INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos...

59
Enseñanza evaluada: Licenciado en Ciencias Ambientales Universidad: Politécnica de Valencia Responsable: Federico Bonet Zapater Dirección: Camino de Vera, s/n – 46022 VALENCIA Teléfono: 963877151 Correo electrónico: [email protected] INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Transcript of INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos...

Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Enseñanza evaluada: Licenciado en Ciencias Ambientales

Universidad: Politécnica de Valencia

Responsable: Federico Bonet Zapater

Dirección: Camino de Vera, s/n – 46022 VALENCIA

Teléfono: 963877151

Correo electrónico: [email protected]

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la
Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................1

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA ................................................................3 COMPOSICIÓN DEL COMITÉ...........................................................................................................4 PLAN DE TRABAJO. INCIDENCIAS ..................................................................................................4

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA ....................................................................................................7

PROGRAMA FORMATIVO VALORACIÓN DESCRIPTIVA...................................................................9 OBJETIVOS DEL PROGRAMA FORMATIVO....................................................................................9

OBJETIVOS.....................................................................................................................................9 DETERMINACION DE LOS PERFILES DE INGRESO...............................................................9

PLAN DE ESTUDIOS Y SU ESTRUCTURA......................................................................................10 CONTENIDO CURRICULAR ......................................................................................................10 COHERENCIA CURRICULAR....................................................................................................10 FLEXIBILIDAD CURRICULAR..................................................................................................11 ACTUALIZACION CURRICULAR.............................................................................................11 FACTIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS..............................................................................11

PROGRAMA FORMATIVO VALORACIÓN SEMICUANTITATIVA ......................................................12 FORTALEZAS ....................................................................................................................................12 DEBILIDADES...................................................................................................................................13 PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................13

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA VALORACIÓN DESCRIPTIVA ............................................14 DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN .....................................................................................................14

DIRECCIÓN ..................................................................................................................................14 PLANIFICACION .........................................................................................................................14 COMUNICACION.........................................................................................................................14

ORGANIZACION Y REVISIÓN..........................................................................................................15 ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA ....................................................................................15 ACCIONES DE MEJORA Y REVISIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO.............................16

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA VALORACIÓN SEMICUANTITATIVA.................................17 FORTALEZAS ....................................................................................................................................17 DEBILIDADES...................................................................................................................................17 PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................17

RECURSOS HUMANOS VALORACIÓN DESCRIPTIVA ......................................................................19 PERSONAL ACADÉMICO.................................................................................................................19

ADECUACIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO .......................................................................19 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS .........................................................................21

ADECUACIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO .......................................................................21 RECURSOS HUMANOS VALORACIÓN SEMICUANTITATIVA ...........................................................22

FORTALEZAS ....................................................................................................................................22 DEBILIDADES...................................................................................................................................22

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................22 RECURSOS MATERIALES VALORACIÓN DESCRIPTIVA .................................................................23

INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS PARA EL PROCESO FORMATIVO ..........................23 AULAS...........................................................................................................................................23 ESPACIOS DE TRABAJO............................................................................................................23 LABORATORIOS, TALLERES Y ESPACIOS EXPERIMENTALES........................................23 BIBLIOTECA Y FONDOS DOCUMENTALES ..........................................................................24

RECURSOS MATERIALES VALORACIÓN SEMICUANTITATIVA ......................................................26 FORTALEZAS ....................................................................................................................................26 DEBILIDADES...................................................................................................................................27 PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................27

PROCESO FORMATIVO VALORACIÓN DESCRIPTIVA .....................................................................28 ACCESO Y FORMACION INTEGRAL ..............................................................................................28

ACCESO AL PROGRAMA FORMATIVO..................................................................................28 ATENCION AL ALUMNO...........................................................................................................28 FORMACION INTEGRAL DEL ALUMNO ................................................................................29

PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE ................................................................................30 METODOLOGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE .............................................................30 METODOLOGIA DE EVALUACION .........................................................................................31 PRÁCTICAS EXTERNAS ............................................................................................................32 MOVILIDAD.................................................................................................................................32 TUTORIAS ....................................................................................................................................32

PROCESO FORMATIVO VALORACIÓN SEMICUANTITATIVA...........................................................33 FORTALEZAS ....................................................................................................................................33 DEBILIDADES...................................................................................................................................34 PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................34

RESULTADOS VALORACIÓN DESCRIPTIVA......................................................................................35 RESULTADOS DEL PROGRAMA FORMATIVO..............................................................................35

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO.....................................................................35 SATISFACCIÓN DEL ALUMNO ................................................................................................35

RESULTADOS EN LOS EGRESADOS ..............................................................................................36 CUMPLIMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO............................................................................36 SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS ....................................................................................36 INSERCIÓN LABORAL...............................................................................................................36

RESULTADOS EN LA SOCIEDAD ...................................................................................................37 VINCULACIÓN SOCIAL.............................................................................................................37 SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADORES Y DEMÁS GRUPOS DE INTERÉS....................37

RESULTADOS VALORACIÓN SEMICUANTITATIVA ...........................................................................38 FORTALEZAS ....................................................................................................................................38 DEBILIDADES...................................................................................................................................38 PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................38

DATOS E INDICADORES .......................................................................................................................3

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 1 de 39

INTRODUCCIÓN

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 2 de 39

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 3 de 39

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA

La titulación de Licenciado en Ciencias Ambientales fue creada por R.D. 2083/94 de 20 de

octubre. Con esta creación se cubría un hueco que estaba siendo ocupado por profesionales

de otras numerosas ramas de la ciencia y la técnica que tenían incidencia en aspectos

medioambientales.

La Universidad Politécnica de Valencia consideró en su momento la conveniencia de impartir

este título, dada la vinculación con varias de las titulaciones ya ofertadas, como la ingeniería

agronómica, civil, industrial o forestal. Se decidió impartir sólo el segundo ciclo, ya que las

materias del primer ciclo se impartían en las titulaciones existentes y se permitía el acceso

desde éstas al segundo ciclo, bien directamente, o a través de complementos formativos. Este

segundo ciclo ofrecería a nuestros titulados una posibilidad de especialización, permitiendo en

algunos casos el disponer de una titulación de segundo ciclo adicional a una de primero

(ingeniería técnica).

Dada la interdisciplinariedad de la titulación se creó una Comisión delegada de la Junta de

Gobierno para la elaboración del Plan de Estudios. Fruto de los trabajos de esta Comisión es el

Plan de Estudios aprobado en Junta de Gobierno de la UPV de 30/5/96 y 27/2/97, y publicado

en el BOE de 28 de octubre de 1997, año en el que comenzó su implantación.

La adscripción a un Centro para la organización de las enseñanzas se decidió a favor de la

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que impartía también

las titulaciones de Ingeniero Técnico de Obras Públicas en sus tres especialidades, siguiendo

un criterio general por el que las principales Universidades tecnológicas del mundo tienen las

enseñanzas de Ingeniería Civil y Medioambiental en un mismo Departamento o Centro.

Dadas las características de interdisciplinariedad, en la docencia de la titulación participan

muchos Departamentos de la Universidad, algunos sin una clara relación con esta Escuela,

limitándose a impartir unas pocas asignaturas, y sin tener personal adscrito al Centro en

algunos casos.

Estos estudios de segundo ciclo se impartían también en la Escuela Politécnica de Gandía

(perteneciente a la UPV), funcionando como aula delegada de nuestro Centro. En la actualidad,

en Gandía se dispone de un plan de estudios propio que comprende toda la titulación, es decir,

primer y segundo ciclo.

La primera promoción de licenciados en Ciencias Ambientales se graduó el curso 1998/99,

habiéndose completado hasta la fecha cinco promociones. En este período inicial no se han

producido cambios significativos en el plan de estudios ni en la organización docente, siendo

este proceso de autoevaluación de gran interés para la Dirección del Centro, pues se dispone

de perspectiva suficiente como para conocer el funcionamiento de la titulación y tomar medidas

para su mejora.

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 4 de 39

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ

La composición del Comité de Autoevaluación fue decidida por el equipo de Dirección de la

Escuela, buscando un equipo reducido y ágil, con representación de los diversos estamentos

implicados en la titulación. Se propuso como presidente al Jefe de Estudios de la Escuela, que

había sido el presidente del Comité en la evaluación de las otras titulaciones de la Escuela

realizada en el año 2001.

Se seleccionaron dos profesores implicados en la titulación; uno de ellos es coordinador del

Proyecto Europa (comentado más adelante) y el otro tiene experiencia en la evaluación de un

Departamento. Como PAS se seleccionó a la encargada de la biblioteca del Centro.

En la selección del representante de los alumnos se seleccionó al mismo alumno que había

obtenido la beca de colaboración de la Universidad para la realización de las tareas de apoyo

en el proceso. Se incluyó también un técnico de la Agencia de Calidad de la Universidad.

Posteriormente, en la reunión de la Permanente de la Junta de Centro de 30 de octubre de

2003 se ratificaron los nombramientos de los miembros del Comité.

En la siguiente relación se recogen los miembros de Comité, su relación con la titulación y el

papel que desempeñan.

o Federico Bonet Zapater TU Presidente del Comité

o Francisco J Espinós Gutiérrez TEU

o Miguel Martín Monerris TU

o Anna Campos Alemany PAS

o Esperanza Lafuente Oliver Alumna Becaria de colaboración

o Ana Muñoz Gonzalo Técnico de la Agencia de Calidad

PLAN DE TRABAJO. INCIDENCIAS

La característica principal del trabajo desarrollado ha sido la premura de tiempo. A ello ha

contribuido el contar con una fecha fija de entrega del Informe, junto con el hecho de que,

aunque el proceso se iniciaba el 1 de octubre, no fue hasta finales de ese mes cuando se pudo

comenzar a trabajar.

En el contexto universitario tres meses y medio para realizar reuniones, encuestas y recabar

opiniones no es mucho plazo, en especial cuando casi un mes es inhábil por las vacaciones

navideñas. No obstante, la experiencia nos dice que este tipo de procesos debe estar acotado

en el tiempo, pues si no la gente acaba por cansarse y no participa.

Teniendo en cuenta que la titulación a evaluar no es muy amplia en número de alumnos,

profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que

puede ser útil para formarse una idea de la situación de la titulación, aunque el disponer de

algo más de tiempo hubiera permitido obtener alguna conclusión adicional.

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 5 de 39

El Comité (todavía provisional) se reunió por primera vez el 23 de octubre, realizando una

jornada de formación impartida por técnicos de la Agencia de Calidad. En esta reunión del

Comité fue establecido el plan de trabajo y el calendario a seguir.

El calendario que fue previsto en la primera reunión fue el siguiente:

o Recopilación de información --------------------------------------- Hasta el 21 de noviembre.

o Elaboración de un primer borrador del informe---------------- Hasta el 19 de dicembre.

o Elaboración del informe a someter a audiencia pública----- Hasta el 13 de enero.

Posteriormente estas fases se han ido solapando, pues alguna información no ha estado

disponible hasta muy tarde por la necesidad de su elaboración, como en el caso de las

encuestas.

La Agencia de Calidad convocó una beca entre alumnos de la titulación para la colaboración

con las tareas del Comité. Dicha beca se resolvió el 21 de octubre, comenzando la becaria sus

tareas el 1 de noviembre.

Se acordó que cada miembro sería el ponente de uno de los puntos de los que consta el

modelo de evaluación y se pondría en común con el resto del Comité por medio de reuniones

semanales. En estas reuniones se han ido comentando las dudas que han ido surgiendo, tanto

en la evaluación como en la recogida de información y se han propuesto soluciones para cada

caso.

Se estableció que se informaría a los alumnos y profesores sobre el proceso que se había

iniciado, solicitando su colaboración, por medio del envío de cartas a los profesores y la

colocación de carteles en las puertas de las aulas.

Se creó una carpeta informática compartida donde tenían acceso todos los miembros del

Comité y donde se fue almacenando tanto la información que se iba recibiendo como lo que

cada miembro del comité iba realizando.

Se recogió la opinión de los alumnos y profesores sobre la titulación por medio de encuestas.

En el caso de los alumnos se les dio la oportunidad de expresar libremente su opinión en unas

hojas distintas a las de respuestas de la encuesta por si querían añadir algo que no estuviera

suficientemente detallado en la encuesta. Estas hojas fueron procesadas por la becaria de

apoyo y se elaboró un informe con los principales problemas que los alumnos habían

identificado.

La Asociación de Licenciados en Ciencias Ambientales fue también informada del inicio de esta

evaluación, dejando abierta la posibilidad de que quisieran proponer algún tema en concreto a

evaluar o exponer algún problema que consideraran importante. También se solicitó su ayuda

en el caso de que se necesitase realizar encuestas a los egresados.

Tras la elaboración del borrador del Autoinforme, se convocó la Audiencia Pública para la

presentación del mismo. Aunque las fechas no eran las más oportunas por estar en período de

exámenes cuatrimestrales, se convocó para el día 26 de enero, por cumplir los plazos previstos

en la entrega del Autoinforme.

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 6 de 39

Se publicitó la convocatoria mediante anuncios en la página web de la Escuela y mediante

carteles informativos en los tablones de anuncios de la Escuela, poniendo a disposición de las

personas interesadas el borrador del Autoinforme en formato electrónico en la red y mediante

copias en papel en las conserjerías del Centro.

En la Audiencia participaron miembros del Comité, con la asistencia del Director de la Escuela

y dos alumnos. Se hizo un repaso del borrador, con especial referencia a las debilidades

detectadas y propuestas de mejora. La opinión de los alumnos era coincidente en general con

lo expresado en el Autoinforme, remarcando aquellos puntos ya recogidos que les parecieron

de mayor interés desde el punto de vista del alumnado, como la mejora en la gestión y

promoción de las prácticas en empresas, el habilitar espacios para poder trabajar en grupos o

ampliar la información de las asignaturas de libre elección en cuanto a contenido y horarios.

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 7 de 39

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 8 de 39

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 9 de 39

PROGRAMA FORMATIVO Valoración Descriptiva

OBJETIVOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

OBJETIVOS

Los objetivos del programa formativo están reflejados en el perfil del titulado, establecido como

un profesional multidisciplinar con mentalidad eminentemente técnica, sin olvidar por ello los

aspectos científicos y sociales. Este perfil está descrito en la publicación “PLAN DE ESTUDIOS

(1997) LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES”, en donde se explicita el espíritu y la

vocación de la licenciatura en Ciencias Ambientales, dejando constancia de que, por la

formación impartida, se pretende aproximar más a una ingeniería que a una Licenciatura.

DETERMINACION DE LOS PERFILES DE INGRESO

El perfil de ingreso (conocimientos y competencias que deben reunir los aspirantes a ingresar)

está determinado por la titulación de la que provengan, puesto que, al impartirse sólo el

segundo ciclo, han debido cursar un primer ciclo de una licenciatura o ingeniería o una

titulación de grado medio. Los requisitos administrativos para el ingreso están claramente

especificados en la Orden Ministerial de fecha 21 de septiembre de 1995 (BOE 28/9/95). Esta

información está expuesta en el Tablón de Anuncios de la Escuela. También existe un tríptico

descriptivo del Plan de Estudios en donde se indican, entre otras, las asignaturas que deben

cursar como complementos formativos en función de los estudios previos. Dicho tríptico está

disponible tanto en formato papel como en formato electrónico en la página Web de la Escuela.

Por todo ello, los requisitos administrativos están muy claros, mientras que la adquisición de los

conocimientos precisos se da por supuesta toda vez que han superado los estudios que les

permiten el acceso.

Las competencias genéricas de los egresados también están recogidas en el documento

“PLAN DE ESTUDIOS (1997) LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES” citado en el primer

párrafo: el egresado deberá estar “dotado para los aspectos de gestión medioambiental,

capacitado para adoptar soluciones tecnológicamente adecuadas en el marco del respeto

ambiental, preparado para coordinar y dirigir o integrarse en equipos de trabajo con el objetivo

de asesorar, ejecutar, gestionar, evaluar o diagnosticar cualquier aspecto relacionado con el

medio ambiente”.

En la página Web de la Universidad Politécnica de Valencia se accede a una información

bastante completa relacionada con esta titulación: Objetivos Formativos, Salidas Profesionales,

Prácticas en Empresas y Estudios en el Extranjero, Vías de Acceso y Perfil del Estudiante,

Estructura del Plan de Estudios y enlaces a otras páginas Web con más información. Dentro de

la Estructura del Plan de Estudios se puede observar la distribución de créditos de las

asignaturas troncales y obligatorias por Áreas de Conocimiento, la cual da una idea de la

orientación de la titulación. Es la siguiente:

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 10 de 39

PLAN DE ESTUDIOS Y SU ESTRUCTURA

CONTENIDO CURRICULAR

Existe un documento público, el ya citado “PLAN DE ESTUDIOS (1997) LICENCIADO EN

CIENCIAS AMBIENTALES” en donde se especifica:

• Asignatura. • Departamento. • Profesor responsable. • Otros profesores. • Tipo de asignatura. • Curso. • Carga lectiva. • Objetivos. • Conocimientos requeridos. • Organización Docente. • Bibliografía básica. • Sistema de evaluación. • Información adicional. • Programa.

o Teoría. o Prácticas.

Esta información ha sido elaborada por los profesores responsables de las asignaturas. En el

momento de la edición (2000) de las 52 asignaturas descritas, 36 de ellas disponen de la

información completa, mientras que 16 no completan todos los contenidos.

COHERENCIA CURRICULAR

La descripción de los objetivos de las asignaturas es congruente con los objetivos de la

titulación.

Áreas de Conocimiento 4º curso 5º curso

Biología Animal 6

Derecho Administrativo 4,5

Economía, Sociología y Política Agraria 6

Ecosistemas Agroforestales 4,5

Edafología y Química Agrícola 6 6

Estadística e Investigación Operativa 6

Ingeniería de la Construcción 4,5

Ingeniería Hidráulica 4,5

Microbiología 6

Producción Animal 6

Proyectos de Ingeniería Civil 9

Química Analítica 6

Tecnología del Medio Ambiente 15 9

Urbanística y Ordenación del Territorio 9

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 11 de 39

La secuenciación de las asignaturas es bastante correcta, teniendo en cuenta que, al ser una

titulación de 2º ciclo, deben impartirse las materiales troncales en dos años.

Desde el curso 00-01 existe un mecanismo de coordinación de contenidos entre asignaturas.

Este mecanismo se ha establecido a través de un programa propio de la Universidad

Politécnica: El programa EUROPA. De los subprogramas de los que consta, el AME1 introduce

las figuras de coordinador de título y de curso. Ellos son los encargados de recabar la

información necesaria para coordinar vertical y horizontalmente las enseñanzas, de modo que

no se produzcan duplicidades en las asignaturas. Hasta la fecha, se dispone de la información

actualizada de las fichas de cada asignatura, estando en fase de estudiar sus contenidos para

detectar solapes o carencias formativas.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

En quinto curso se imparten tres intensificaciones a las cuales pueden optar los alumnos: civil,

industrial y agrícola. Los alumnos deben cursar un mínimo de 18 créditos en asignaturas del

bloque correspondiente, pudiendo elegir 9 créditos más de otras asignaturas de otros bloques.

ACTUALIZACION CURRICULAR

La actualización de contenidos no se realiza de manera regulada, sino a criterio del profesor

responsable de cada asignatura.

FACTIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los

objetivos del programa formativo, Prueba de ello es que la duración media de los estudios no

es muy elevada, por lo que sí que disponen de tiempo suficiente como para cumplir los

objetivos del programa.

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 12 de 39

PROGRAMA FORMATIVO Valoración Semicuantitativa

PROGRAMA FORMATIVO

A B C D EI

Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos. Esta información es accesible y pública. X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso de los alumnos. Esta información es accesible, pública y acorde con los objetivos del programa formativo.

X

El programa formativo tiene establecidos los conocimientos y las competencias que los alumnos deben tener al concluir sus estudios. Esta información es accesible, pública y congruente con los objetivos del programa formativo.

X

Plan de estudios y su estructura

Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan con un documento accesible y público que contiene los elementos básicos.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con el perfil de egreso. X

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la secuencia de las materias, asignaturas o equivalentes, su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El plan de estudios contempla distintas alternativas de contenido curricular que amplían y complementan la formación. X

La actualización de contenidos se realiza de manera regulada, sistemática y periódica. X

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo. X

FORTALEZAS

• La información acerca del programa formativo, perfil de ingreso de los alumnos, y la

relación de conocimientos y competencias que los alumnos deben tener al concluir sus

estudios es accesible, pública y congruente con los objetivos del programa formativo.

• Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan

con un documento accesible y público que contiene los elementos básicos. El plan de

estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con el perfil de

egreso. La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la secuencia

de las materias, asignaturas o equivalentes, su articulación horizontal y vertical, y evita

vacíos y duplicidades.

• El plan de estudios contempla distintas alternativas de contenido curricular que amplían

y complementan la formación.

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 13 de 39

• No existe un alto nivel de fracaso y, de hecho, los alumnos consiguen finalizar sus

estudios en un tiempo razonable, por lo que se puede considerar que el tiempo de

aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del

programa formativo.

DEBILIDADES

• No existe un control externo de la Escuela sobre la actualización de contenidos de las

asignaturas, por lo que no se sabe si se realiza. Se confía en el criterio de cada

profesor responsable de la asignatura.

PROPUESTAS DE MEJORA

• Idear algún sistema de control de la actualización de los contenidos.

• Proseguir con el estudio de los solapes y vacíos en el contenido de las asignaturas y

arbitrar mecanismos de corrección.

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 14 de 39

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Valoración Descriptiva

DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN

DIRECCIÓN

La organización de la enseñanza se centra en distintos capítulos; por una parte existen unas

asignaturas troncales que vienen fijadas en las Directrices Propias de la Titulación, explicitando

los objetivos y descriptores a tener en cuenta. Esta información se encuentra en el B.O.E.

La documentación referente a las asignaturas que se imparten en esta titulación se encuentra

en la publicación ya citada titulada Plan de Estudios Licenciados en C. Ambientales, 1997 Ref: 2000.2094. A su vez también se encuentra en la página web de la Universidad información

de todas las asignaturas, que se agruparían en torno a la gestión docente.

PLANIFICACION

Desde la Jefatura de Estudios se establecen los horarios para asegurar su compatibilidad. Se

dispone de un sistema de registro de firmas de los profesores para controlar la impartición de

las clases. Si falta alguna firma se dispone de un procedimiento para averiguar los motivos y la

fecha de recuperación de la clase en caso de no haberse impartido

Como ya se ha mencionado en el apartado anterior, el programa formativo más importante que

aun está en vigor es el llamado “Proyecto Europa” en el cual se pretende recabar, entre otras

muchas cosas, información sobre lo que imparte realmente cada profesor y cómo y dónde lo

ejecuta (Horas de dedicación, prácticas de laboratorio, campo y aula).

En este mismo programa se dirigieron parte de los esfuerzos a la búsqueda de posibles

solapes entre asignaturas. En primer lugar de forma horizontal y en una segunda fase de

manera vertical.

La planificación es fundamental para que el alumno tenga la seguridad de que todo su Plan de

Estudios está debidamente estructurado y por lo tanto la titulación está bien orientada.

En cuanto a la mejora continua, habría que recordar que esta titulación es de nueva creación

(tres promociones) y aun no se han incorporado de manera rutinaria los mecanismos

específicos de la propia Escuela. En ese sentido también tendríamos que recalcar la total

vigencia del Proyecto Europa.

COMUNICACION

La estructura de transmisión de información de la Escuela es la siguiente:

o Información contenida en la red. Página Web de la Escuela www.iccp.upv.es y página Web

de la Universidad www.upv.es

o Tablones de anuncios situados en los dos edificios de la Escuela, organizados por temas y

por cursos de las titulaciones que se imparten.

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 15 de 39

o Utilización de correo electrónico y ordinario para el contacto entre profesores o entre la

dirección de la Escuela y el personal docente.

o Sobres de matricula para los alumnos de nuevo ingreso y para los alumnos antiguos.

o Revista CCP (revista propia de la Escuela).

o Publicación titulada Plan de Estudios Licenciados en C. Ambientales, 1997 Ref:

2000.2094.

Estos canales de comunicación son utilizados para hacer públicos y accesibles información de

la propia Escuela y de los servicios en ella existentes, de las asignaturas de las distintas

titulaciones, de los objetivos del programa formativo, sus principios y políticas, la información

relativa al perfil de ingreso y los conocimientos y competencias de los egresados.

ORGANIZACION Y REVISIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

La eficiencia en la gestión de los procesos de organización es adecuada, ya que en el propio

sobre documental de matrícula se incluyen los horarios de clases y exámenes de las

asignaturas, para que el alumno los conozca antes de matricularse, y en la página Web de la

Escuela existe información detallada sobre cada asignatura del plan de estudios. En el caso de

las asignaturas de libre elección se adjunta en el sobre de matrícula un listado de las ofertadas

por la Escuela; sin embargo no existe información sobre el temario en algunas de estas

asignaturas.

En la página Web de la Universidad se puede encontrar un listado de las asignaturas de libre

elección ofertadas por otras Escuelas, sin embargo tampoco existe información sobre los

horarios de clase, exámenes, prácticas ni sobre el temario.

El proceso de automatrícula es efectivo ya que al asignar a cada alumno una fecha y una hora

no se producen largas esperas; en la encuesta de los alumnos se recoge esta opinión. El

sistema de asignación va en función del número de créditos aprobados, para dar preferencia a

los alumnos que más créditos han aprobado en el curso anterior a la hora de coger plaza en

asignaturas optativas y de libre elección que tienen un número limitado de alumnos. Sin

embargo, al establecer el plan de estudios la obligación de los alumnos de matricularse como

mínimo de cuatro asignaturas optativas de las seis que hay en cada bloque de intensificación,

el cierre de algunas de estas asignaturas puede provocar que el alumno no pueda superar la

intensificación en el bloque que desee.

Desde la Unidad de Prácticas en Empresa de la Escuela se gestiona la realización de Prácticas

Profesionales de los alumnos, estando establecidos un número de acuerdos de alrededor de

200 entre la Escuela (para todas sus titulaciones) y empresas privadas y entidades publicas.

Este sistema es efectivo aunque en el caso de la Licenciatura de Ciencias Ambientales la

oferta de prácticas es escasa y unido a que está establecido que la empresa deberá pagar una

bolsa de ayuda mínima al alumno para que la Escuela reconozca y tramite las prácticas, se

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 16 de 39

dificulta la realización de éstas y del Proyecto Fin de Carrera, ya que si el alumno encuentra

por sus medios alguna empresa, en raras ocasiones estas prácticas son remuneradas y por lo

tanto no puede realizarlas. No obstante, la Permanente de la Junta de Centro puede eximir de

este requisito en casos justificados.

La eficiencia en la gestión de programas de movilidad es correcta, tramitándose estancias en

Europa según el programa Sócrates-Erasmus y organizándose cursos gratuitos intensivos de

idiomas para los alumnos que participan en este programa. Existen también otros programas

de movilidad para los alumnos cuyas características están expuestas públicamente en la

página Web de la Oficina de Programas Internacionales de Intercambio, situada en la página

de la Universidad Politécnica de Valencia www.upv.es dentro del apartado servicios. Esta

información también está disponible en la página de la Escuela www.iccp.upv.es dentro del

apartado servicios - internacional.

ACCIONES DE MEJORA Y REVISIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO

Existe un estrecho contacto entre la Asociación de Licenciados en Ciencias Ambientales y la

propia Dirección de la Escuela, contándose con datos y análisis estadísticos sobre los

egresados. Desde su creación se les cedió un local en la misma Escuela para que comenzaran

a funcionar.

También se cuenta con encuestas de opinión sobre la satisfacción de los alumnos al terminar

los estudios; sin embargo estos datos aun no han sido utilizados para implantar mejoras en el

programa formativo, ya que como se ha mencionado anteriormente, al contar esta titulación

con tan solo tres promociones no han sido incorporados mecanismos de mejora.

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 17 de 39

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Valoración Semicuantitativa

ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA A B C D EI Dirección y planificación

Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa formativo. Esta información es accesible y pública.

X

La planificación del programa formativo incorpora la mejora continua. X

La comunicación interna y externa del programa formativo es efectiva. X

Organización y revisión

La organización de la enseñanza es adecuada a la estructura y objetivos del programa formativo. X

Los resultados directos del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

FORTALEZAS

• Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa

formativo. Esta información es accesible y pública.

• La comunicación interna y externa del programa formativo es efectiva.

• La organización de la enseñanza es adecuada a la estructura y objetivos del programa

formativo.

DEBILIDADES

• La planificación del programa formativo no incorpora la mejora continua.

• Los resultados directos del programa formativo, los resultados en los egresados y los

resultados en la sociedad, no se tienen en cuenta para la mejora y revisión del

programa formativo.

PROPUESTAS DE MEJORA

• Implantación de mecanismos de mejora en el programa formativo, teniendo en cuenta

la información suministrada tanto en las encuestas de los egresados como la

proporcionada por la asociación de Licenciados en Ciencias Ambientales u otras

formas de seguimiento de la incorporación laboral de los egresados, para modificar y

mejorar el programa formativo de acuerdo con la demanda laboral de los recién

titulados.

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 18 de 39

• En el caso de la organización de la enseñanza, aunque la valoración semicuantitativa

global ha sido buena en general, podrían mejorarse algunos aspectos, principalmente

en lo referente a la oferta de asignaturas de libre elección, que aunque no depende

únicamente de la Escuela, por tratarse de asignaturas ofertadas por la Universidad,

sería conveniente que se realizase algún tipo de publicación de esta oferta o que se

incluyese en la página Web de la Universidad el temario de las asignaturas y los

horarios previstos de teoría y prácticas. Igualmente se propondría con las optativas de

la propia Escuela, mejorando la información contenida en Internet sobre ellas y sus

horarios de prácticas.

• Aumentar el número de plazas en asignaturas optativas.

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 19 de 39

RECURSOS HUMANOS Valoración Descriptiva

PERSONAL ACADÉMICO

ADECUACIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO

Consideramos que la estructura del personal académico es adecuada a los objetivos del

programa formativo, por diferentes motivos:

o En cuanto a número, como se puede observar en la tabla T03 del anexo, se cuenta con

un número mayor de profesores que de asignaturas en la titulación, lo cual indica que

aunque haya casos en que algunos profesores impartan más de una asignatura, la

situación normal es que haya uno por materia, ampliándose este número a dos o más

en el caso de asignaturas con clases prácticas.

o En cuanto a su categoría, el porcentaje más elevado existente es el de profesores

titulares, tanto de universidad como de escuela universitaria, seguido por el de

asociados, catedráticos y ayudantes.

o Existe un elevado porcentaje de profesores a tiempo completo, permanentes y

doctores, lo cual, junto a su categoría indica que el perfil del personal académico

presenta un alto grado de especialización, lo que le hace adecuado a los

requerimientos de las materias que se imparten, dado el carácter científico y

especializado de esta titulación.

Desde el Vicerrectorado de Intercambio Académico se coordinan distintos programas para la

movilidad del personal académico, estos programas son el APICID y el PCI-ALE/EAL. El

APICID (Ayuda a Programas Internacionales de Cooperación e Intercambio de Docentes) tiene

por objetivo la participación en programas internacionales de cooperación, estancias de

profesores en centros de educación superior de prestigio y estancias de profesores de prestigio

en la UPV.

El programa PCI-ALE/EAL (Programa de Cooperación Interuniversitaria) es gestionado por la

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y dentro de este programa se

distinguen dos acciones: E.A.L. (España-América Latina) para estancias de profesores y

estudiantes españoles en países iberoamericanos y A.L.E. (América Latina-España) para

estancias de profesores y estudiantes americanos en universidades españolas. La finalidad de

las ayudas concedidas en estos programas es la de facilitar la participación de los profesores

universitarios y estudiantes beneficiarios de las mismas en la acción exterior, aportando un

cauce a su capacidad de contribuir al desarrollo de las sociedades iberoamericanas, a su

acercamiento y vinculación.

La información acerca de estos programas es pública y se encuentra en la página Web de la

Oficina de Programas Internacionales de Intercambio de la Universidad Politécnica de Valencia

http://apiwebs.rec.upv.es/via/.

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 20 de 39

Una pequeña parte del personal académico participa en tareas de gestión, contándose entre el

personal docente de la titulación la Secretaria de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Agrónomos, el Secretario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos, una Subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, la

Secretaria del Departamento de Biotecnología, un Subdirector del Departamento de Ingeniería

Química y Nuclear y un Subdirector del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio

Ambiente.

El Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Valencia cuenta con

tres programas de formación pedagógica destinados al profesorado de la universidad. La

información sobre estas actividades es pública y está disponible en la página Web del Instituto

www.ice.upv.es.

El Programa de Acogida Universitario está destinado a profesores que se acaben de incorporar

a la Universidad, que estén ejerciendo sus primeros años como profesor o que no hayan

asumido aun responsabilidades docentes. El programa presenta un carácter de iniciación

básica en la formación pedagógica docente, proponiendo temas y sesiones de trabajo

vinculados a las necesidades de su práctica docente. Su objetivo es facilitar la integración del

profesor en el ámbito universitario así como presentar la información oportuna sobre los

servicios de la Universidad, la Escuela y el Departamento y una formación básica para su

desarrollo profesional.

El Programa de Formación Pedagógica Inicial para el Profesorado Universitario está dirigido a

docentes que, además de tener un interés personal por participar en el programa, inicien su

segundo o tercer año de contratación en la Universidad Politécnica de Valencia, cuenten con la

aprobación del Departamento al cual están adscritos y con el apoyo y supervisión de un

profesor que actuará como tutor experimentado o mentor de su Departamento o Centro. Su

objetivo es proporcionar una formación pedagógica inicial al profesorado de la Universidad que

le facilite el desempeño de su tarea docente y para ello las actividades de formación son

llevadas a cabo por Expertos en Pedagogía Universitaria, responsables académicos de la

Universidad, profesores tutores y asesores pedagógicos del Instituto de Ciencias de la

Educación.

Por ultimo, el Programa de Formación Permanente para el Profesorado Universitario cuenta

con talleres e itinerarios formativos donde es ofertado un conjunto de cursos con temas

variados para preparar al profesor universitario en el ámbito de la innovación docente.

El principio organizativo básico de los programas es la flexibilidad en su concepción y en su

realización, para lograr una adaptación a las necesidades individuales y situación de trabajo de

cada uno de los participantes, ajustándose las actividades a la disponibilidad de tiempo del

profesor.

De los 55 profesores implicados en el programa formativo de la titulación de Ciencias

Ambientales, 19han recibido formación pedagógica en el curso pasado, siendo 59 el número de

cursos ofertados por la Universidad. Esta participación no es muy elevada, siendo deseable

que la mayor parte del profesorado participase en al menos una de estas actividades dada la

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 21 de 39

importancia que tiene para los alumnos que los profesores tengan una adecuada formación

pedagógica al igual que suficientes conocimientos sobre las materias que imparten.

Se realizan anualmente procesos de evaluación al profesorado, mediante la realización de

encuestas a los alumnos. Los resultados de estas encuestas son utilizados, entre otros, para la

asignación de complementos de dedicación docente al profesorado (quinquenios).

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo e innovación.

En la tabla RH03 se resumen los resultados de su actividad investigadora, especificando la

cantidad de patentes obtenidas, de artículos publicados en revistas, tanto nacionales como

internacionales, de libros, de monografías y de actas a congresos. Es de destacar la dificultad

de obtener estos datos, en especial los relativos a trabajos de asistencia técnica, siendo en

muchos casos la información proporcionada por los mismos profesores.

Las actividades de investigación del profesorado lógicamente repercuten en el programa

formativo, ya que estas actividades proporcionan una experiencia y unos conocimientos al

docente que puede transmitir en sus clases o incluir en el programa de su asignatura.

En cuanto al reconocimiento de esta actividad investigadora, el número de sexenios

reconocidos ha sido 19 de los 67 que teóricamente podrían haberse concedido, lo que

representa la concesión de un 28%.

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

ADECUACIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO

La estructura del PAS se encuentra detallada en la tabla T05. Existe un alto porcentaje de

personal funcionario (87%) frente al personal contratado (13%). Principalmente su dedicación

es en jornadas intensivas, ya que sólo un 27% trabaja en jornada partida. Su organigrama y

funciones se encuentran en el anexo de evidencias.

El PAS de la Universidad puede acceder a distintos cursos de formación organizados por el

Instituto de Formación para la Administración y los Servicios Universitarios de la Universidad

Politécnica de Valencia,. La información sobre estos cursos es pública y se encuentra en la

página Web de la Universidad (www.upv.es) dentro del apartado de servicios.

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 22 de 39

RECURSOS HUMANOS Valoración Semicuantitativa

RECURSOS HUMANOS A B C D EI Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

X

El personal académico tiene la formación pedagógica adecuada al programa formativo. X

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

Organización y revisión

El personal de administración y servicios implicado en el proceso formativo es adecuado a los requerimientos del mismo. X

FORTALEZAS

• La estructura del personal académico es adecuada a los objetivos del programa

formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

• El personal de administración y servicios implicado en el proceso formativo es

adecuado a los requerimientos del mismo.

• El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo,

innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

DEBILIDADES

• El personal académico no tiene la suficiente formación pedagógica adecuada al

programa formativo.

PROPUESTAS DE MEJORA

• Potenciar la participación del personal académico en programas de formación

pedagógica.

• Utilización de los resultados de las encuestas a los alumnos sobre la evaluación a los

profesores para introducir mejoras en los casos en que la puntuación de alguno de sus

componentes no sea muy elevada y plantear posibles cambios en el personal docente

de la titulación, en los casos es que la evaluación sea muy negativa.

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 23 de 39

RECURSOS MATERIALES Valoración Descriptiva

INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURAS PARA EL PROCESO FORMATIVO

AULAS

Hay que destacar en este punto que los alumnos de Ciencias Ambientales comparten las

instalaciones de la ETSI Caminos, Canales y Puertos con los alumnos de las demás

titulaciones que este Centro imparte.

Después de hacer un estudio detallado de las aulas que son utilizadas por los alumnos de

Ciencias Ambientales, podemos concluir que la cantidad y la calidad de éstas responde a las

necesidades del proceso formativo. El indicador RM-01 da una muestra detallada de las aulas y

del grado de ocupación.

Relacionando el tamaño medio de los grupos con el espacio disponible en aulas, así como del

equipamiento de éstas se observa que tanto los alumnos como los profesores disponen del

material necesario para recibir e impartir las clases. El número de puestos es variable de unas

aulas a otras, entre 44 y 160 plazas, en función de las asignaturas y grupos que se van a

impartir en las mismas. Todas ellas están equipadas con equipos informáticos conectados a la

red, cañón de proyección, video, retroproyectores, megafonía, etc.

Las características de las aulas en cuanto a iluminación, calefacción, etc. son adecuadas

aunque en las encuestas a los alumnos existen algunas quejas sobre aulas con falta de

calefacción, lo que dificulta la docencia y sobretodo la atención de los alumnos.

En general la satisfacción de los alumnos con las aulas es buena, según se desprende de la

encuesta realizada.

La existencia de un ascensor reduce en parte las barreras arquitectónicas, aunque en caso de

averías, no infrecuentes dada su antigüedad, no hay alternativa. En general no se respetan por

los automovilistas los itinerarios practicables establecidos en el entorno de la Escuela.

ESPACIOS DE TRABAJO

Los espacios de trabajo destinados al PAS son en general adecuados. En el caso de la

docencia, algunos de los profesores comparten el despacho con otros docentes, con lo cual se

reduce el espacio y la privacidad para trabajar.

Todos ellos cuentan con el equipamiento necesario para el desarrollo de las funciones del PAS

y de la organización docente del programa formativo. Están bien acondicionados, dotados de

buena iluminación, calefacción y refrigeración y la satisfacción es en general buena.

LABORATORIOS, TALLERES Y ESPACIOS EXPERIMENTALES

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales son adecuados, según el indicador RM-07

la capacidad es de 20 alumnos por laboratorio. Están bien equipados y su nivel de

funcionalidad es satisfactorio.

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 24 de 39

Uno de los inconvenientes que se ha detectado es que las prácticas de laboratorio se realizan

en Centros distintos, como consecuencia de que algunas de las asignaturas las imparten

profesores adscritos a éstos y los laboratorios están en ellos.

El grado de ocupación es bajo debido a que estos laboratorios son compartidos con alumnos

de otras titulaciones y sólo se ha tenido en cuenta en el indicador la ocupación por los alumnos

de Ciencias Ambientales.

Existe en la Universidad el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, desde donde se

coordina el Plan de Mejora de las Condiciones de Trabajo de la UPV y la Organización

Preventiva de la UPV. En la página Web del Servicio (http://www.sprl.upv.es/) existe

información detallada sobre estos planes, así como de manuales, procedimientos,

instrucciones, actividades formativas, legislación, información sismológica, etc.

Las barreras arquitectónicas en los diversos edificios de laboratorios se siguen solucionando

por medio de la existencia de ascensores. En general la infraestructura de los laboratorios no

está prevista para discapacitados, acometiendo las reformas imprescindibles en caso de haber

algún alumno en esas circunstancias.

La satisfacción de los alumnos con los laboratorios es buena en general, según se desprende

de la encuesta realizada.

BIBLIOTECA Y FONDOS DOCUMENTALES

En este apartado comentaremos el sistema de Bibliotecas de la Universidad Politécnica de

Valencia. Está estructurado a partir de una Unidad Central de la cual dependen las demás

bibliotecas del Campus asociadas a las Escuelas Superiores existentes en la Universidad

Politécnica.

La Biblioteca Central cuenta con una superficie de 5.762 m² y 1.147 puestos distribuidos entre

mesas, módulos, conexiones a red, cabinas para estudio en grupos y puestos de consulta del

catálogo. Estas instalaciones pretenden dar servicio a todos aquellos usuarios del Campus de

la Universidad.

El horario de la Biblioteca General en período normal es de lunes a viernes, de 7.30 a 21.45 h y

los sábados, domingos y festivos, de 8 a 20.45 h. El horario en períodos de exámenes (del 5 de

mayo al 20 de julio de 2003) se amplía de lunes a viernes, desde 7.30 de la mañana a las 4 de

la madrugada y los sábados, domingos y festivos, desde 8 de la mañana a las 4 de la

madrugada.

La biblioteca de Caminos tiene una superficie de 400m² distribuidos en 120 puestos de lectura,

41 armarios que contienen tanto los fondos bibliográficos como los Proyectos Final de Carrera.

Nuestros fondos bibliográficos son de 4300 documentos entre monografías, obras de

referencia. Además posee una colección de revistas todas ellas referentes a las materias que

se imparten en la Escuela y por supuesto en medioambiente.

La biblioteca de la Escuela permanece abierta 13 horas al día, de lunes a viernes, de 8h a 21h.,

no variando su horario en periodo de exámenes. La cantidad, calidad y accesibilidad de la

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 25 de 39

información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades

del programa formativo.

Hay que señalar que existe una sala de estudio en el edificio II de la Escuela de Caminos, que

cuenta con 50 puestos de lectura. No dispone de fondos para consulta.

El acondicionamiento de la biblioteca es bueno, contándose con una buena iluminación,

calefacción y refrigeración. La satisfacción de los usuarios es buena en general.

Los datos referentes a los préstamos realizados a los alumnos de Ciencias Ambientales son los

siguientes:

Biblioteca Central 2000 - 2003 Ciencias Ambientales 10.061

Biblioteca Caminos 2000 - 2003 Ciencias Ambientales 885

El fondo documental se va incrementando cada año en 1500 documentos aproximadamente.

La compra se realiza tanto desde el servicio de adquisiciones centralizado en la Biblioteca

Central como por las peticiones de la propia Biblioteca de Caminos. También existe la

posibilidad de que alumnos y profesores puedan hacer peticiones a título individual.

Otra fuente de adquisición de libros es la que nos llega a través de donaciones, las cuales

pasan al proceso de catalogación ya como donación y consta así en el registro de

adquisiciones.

La catalogación se realiza en la Biblioteca Central, por ello hay muchos libros que están

ubicados en armarios que no corresponden a las materias en sí; el problema radica en que el

personal de catalogación puede confundir algunos términos.

Como hemos visto la biblioteca está equipada para dar servicio a los usuarios de la Escuela,

pero somos conscientes que el espacio debería contener más puestos de lectura, así como

mayor incremento en el número de libros que llegan, sobre todo bibliografía básica. Este

problema se resolvería si los profesores colaboraran más aportando información sobre la

bibliografía precisa en sus asignaturas.

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 26 de 39

RECURSOS MATERIALES Valoración Semicuantitativa

RECURSOS MATERIALES A B C D EI Instalaciones e infraestructuras para el programa formativo

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan, en cantidad y calidad, al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan, en cantidad y calidad, al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Existen los espacios y el equipamiento adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico, de administración y de servicios.

X

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan, en cantidad y calidad, al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan, en cantidad y calidad, al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

X

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

X

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

X

FORTALEZAS

• Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan, en

cantidad y calidad, al número de alumnos y a las actividades programadas en el

desarrollo del programa formativo.

• Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el

equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan, en cantidad y

calidad, al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del

programa formativo.

• Existen los espacios y el equipamiento adecuados para el desarrollo y la coordinación

de las funciones del personal académico, de administración y de servicios.

• Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento

necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan, en cantidad y calidad, al número

de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 27 de 39

• Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente

acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las

necesidades del programa formativo.

• La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y

fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

DEBILIDADES

• Climatización de algunas aulas.

• Adecuación de los fondos bibliográficos a las necesidades de las asignaturas.

PROPUESTAS DE MEJORA

• Acondicionamiento de algunas aulas, mejorando la climatización.

• Ampliación de la bibliografía de la biblioteca. Potenciar que el personal docente

suministre la bibliografía de su asignatura.

• Ampliación del acceso a bases de datos por medio de la red informática.

• Ampliación del horario de la biblioteca en época de exámenes.

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 28 de 39

PROCESO FORMATIVO Valoración Descriptiva

ACCESO Y FORMACION INTEGRAL

ACCESO AL PROGRAMA FORMATIVO

La captación de alumnos se realiza a través de charlas, visitas, etc. que realizan los

estudiantes de segundo curso de bachiller. En ellas se presentan las titulaciones que se

imparten en la ETSICCP, una de las cuales es la licenciatura en Ciencias Ambientales. Estos

estudiantes aún no cumplen el perfil de ingreso, que adquirirán cuando superen los créditos de

otras titulaciones necesarios, más los créditos de complementos si es el caso.

El número de plazas existentes en el curso 2002/03 fue de 70, destinándose un 5% de las

mismas a alumnos procedentes de universidades de fuera de la Comunidad Valenciana, un

15% para los alumnos de universidades de la Comunidad y un 80% para los alumnos de la

Universidad Politécnica de Valencia. Dentro de cada grupo la selección de los alumnos se

realiza según la nota media de la titulación de la que procede.

ATENCION AL ALUMNO

En la ETSICCP existe un programa de acogida para los alumnos de nuevo ingreso a los

estudios de Ingeniería Civil, pero no para los alumnos de Ciencias Ambientales. Se desarrolla

durante la segunda semana de septiembre y tiene carácter voluntario. Hasta la actualidad tan

sólo se han realizado en tres cursos.

Este programa no se ha introducido para los alumnos de Ciencias Ambientales por diversos

motivos: en primer lugar, la mayoría de ellos (80%) han sido estudiantes de la UPV, por lo que

ya la conocen. En segundo lugar, dada la limitación de recursos y el hecho de ser un programa

novedoso, se decidió por iniciarlo para las titulaciones de primer ciclo. Cuando se evalúe la

efectividad de este programa y se consolide, se estudiará la posibilidad de ampliarlo a los

alumnos de Ciencias Ambientales en los aspectos singulares de la titulación y la Escuela.

En el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UPV se ofertan cursos de apoyo para la

mejora de técnicas de aprendizaje. El número de cursos es escaso para el gran número de

alumnos de la UPV, pero se trata de una buena iniciativa que hay que ampliar. Los talleres que

se impartirán durante 2003/04 son:

o ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO (10 horas).

o EL APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EXPERIENCIA (10 horas).

o TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN Y RECUERDO (10 horas).

o TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO (10 horas).

o BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET -1ª PARTE- (20 horas).

o COMO USAR LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS EN LA REALIZACIÓN DE

TRABAJOS ACADÉMICOS (10 horas).

o PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (10 horas).

o HABLAR EN PÚBLICO: DESARROLLO DE HABILIDADES (10 horas).

Page 33: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 29 de 39

o DESARROLLO DE LIDERAZGO (10 horas).

o CONTROL DE LAS EMOCIONES PARA CONSEGUIR ÉXITO EN LOS ESTUDIOS (10

horas).

o TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y AUTOCONTROL (10 Horas).

La publicidad de estos cursos se realiza a través de la página Web de la Universidad y en el

propio ICE.

El procedimiento para recabar opiniones se basa fundamentalmente en la confección de las

encuestas del profesorado. A finales de cada cuatrimestre se pasan las encuestas de las

asignaturas correspondientes a dicho cuatrimestre. El formato de la encuesta no permite

recoger sugerencias de los alumnos, siendo esta información solicitada por cada profesor si es

de su interés y las circunstancias lo permiten.

FORMACION INTEGRAL DEL ALUMNO

En la UPV existe el Centro de Orientación e Información para el empleo (COIE), Unidad del

Servicio Integrado de Empleo dependiente del Vicerrectorado de Empleo, cuyo objetivo es

facilitar la adecuada inserción profesional de sus titulados en el mundo laboral. Según se puede

observar en la página Web de la UPV, sus objetivos son:

o ORIENTAR para la integración en el mundo laboral.

o FORMAR en habilidades para el desempeño de cualquier puesto.

o INFORMAR de recursos disponibles para la adecuada inserción profesional.

o ACOMPAÑAR en los procesos de búsqueda de empleo.

o ACONSEJAR en la toma de decisiones para el desarrollo del currículo profesional.

o ASESORAR sobre procesos de selección, requerimientos del mercado de trabajo y,

derechos y deberes laborales y profesionales.

El COIE organiza diversas acciones formativas como seminarios sobre Búsqueda Activa de

Empleo, Desarrollo de Habilidades para la Ocupación, Entrevistas de Selección, Dinámicas de

Grupo (Entrevistas Cualificadas), Tests y Pruebas Psicotécnicas y Presentaciones Efectivas.

Los cursos van dirigidos a titulados de primer empleo de la UPV y a alumnos de los dos últimos

cursos de la UPV, entre los cuales están los alumnos de la Licenciatura en Ciencias

Ambientales. No se dispone de información sobre el nivel de aprovechamiento de estos cursos

por parte de alumnos y titulados en Ciencias Ambientales.

Algunas actividades para la formación integral del alumno están enmarcadas en las

asignaturas de libre elección que oferta de forma genérica la UPV: DESARROLLO

SOSTENIBLE Y ÉTICA AMBIENTAL, ÉTICA APLICADA, ÉTICA EN EL TRABAJO Y LAS

PROFESIONES, FILOSOFÍA PARA INGENIEROS, HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA, INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO,

INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA Otras las oferta la Escuela como pueden ser

SOCIOLOGÍA y diversos cursos de idiomas (inglés, francés, valenciano) aplicados a la

Ingeniería Civil y Medio Ambiente.

Toda esta información se puede encontrar a través de la página Web de la UPV.

Page 34: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 30 de 39

Por otro lado, dentro de la oferta de talleres del ICE se encuentra el titulado “CONVIVENCIA

MULTICULTURAL (10 horas)”, cuyo objetivo es sensibilizar a los estudiantes y aprender a

respetar la disparidad cultural del entorno próximo.

PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

METODOLOGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

A partir de las encuestas realizadas a los profesores que imparten docencia en la titulación, se

extrae que la clase magistral es el método docente más empleado, complementándose éste

con prácticas de aula, campo, informática y laboratorio, en el porcentaje que se muestra en la

tabla PF-04 del anexo.

Los recursos didácticos utilizados se describen en la tabla PF-05, estos resultados se han

obtenido de las encuestas a los profesores. A partir de las conclusiones de las encuestas se

pueden extraer algunas conclusiones acerca de las metodologías docentes que emplean los

profesores de la titulación en Ciencias Ambientales.

Un 88% del profesorado emplea la resolución de problemas y casos, aunque es

mayoritario el grupo que lo hace en pequeña medida: solamente el 33% de los

profesores que emplean este método le da un peso superior al 30%.

Las exposiciones orales por parte son menos empleadas ya que el 72% de los

profesores recurre a ellas. Aún así, se trata de un porcentaje bastante alto. Al igual que

antes, suele tener un peso bajo ya que solamente el 33% de los profesores que

emplean este método le da un peso superior al 30%.

Las actividades en grupo son empleadas por un 84%, porcentaje similar al de

resolución de problemas y casos. De manera similar a los anteriores, el peso es bajo,

ya que solamente el 38% de los profesores que emplean este método le da un peso

superior al 30%.

Los trabajos escritos, proyectos son empleados por un 76% de los profesores. En

este caso se nota un incremento en el peso que se da a esta metodología ya que el

53% de los profesores le da un peso superior al 30%.

El hecho de que los pesos sean generalmente bajos, muestra una distribución aparentemente

equilibrada en el uso que hacen los profesores de las metodologías docentes. Es en los

trabajos escritos, proyectos en donde el peso se incrementa, lo cual es coherente con una

titulación enmarcada en un contexto ingenieril. En general, se puede afirmar que los métodos

son coherentes con los objetivos.

Con respecto a los recursos didácticos, se puede extraer lo siguiente:

• La pizarra es empleada por un 96% de los profesores. Es significativo el hecho de que para la mayoría de ellos no es el recurso más empleado: sólo el 42% la emplea más de un 30%.

• Las diapositivas y/o transparencias son menos empleadas que la pizarra: el 80% de los profesores hace uso de ellas. De ellos, el 50% la emplea más de un 30%.

Page 35: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 31 de 39

• El ordenador y cañón de video es el segundo recurso más utilizado, ya que es empleado por el 88% de los profesores, siendo un 45% de ellos los que lo emplean más del 30%. Es de destacar que un 32% de ellos emplean este recurso en más de un 60%.

• Intranet de materias es un recurso poco usado, puesto que únicamente el 40% de los profesores lo emplea. De ellos, tan sólo el 20% lo emplea más de un 30%.

• Las videoconferencias son los recursos menos empleados ya que sólo el 12% de los profesores afirma haberlas utilizado.

En resumen, se puede constatar que la pizarra y el ordenador con cañón de vídeo son los

recursos didácticos más empleados, con una ligera ventaja global de este último. Si se

calculara un coeficiente de uso como la suma de usuarios por fracción máxima de uso y se

normalizara en base 100, la clasificación de los recursos empleados sería:

• Ordenador 100 • Pizarra 96 • Transparencias 88 • Intranet 37 • Vídeoconferencias 15

Hay que señalar que las transparencias siguen teniendo un uso importante.

METODOLOGIA DE EVALUACION

Con los resultados de las mismas encuestas comentadas anteriormente se ha confeccionado la

tabla PF-06 referente a los métodos de evaluación utilizados por los profesores. Se observa

que estos métodos son muy diversos, siendo tan solo utilizado por el 16% de los profesores

que han contestado a la encuesta el resultado de una prueba escrita en un porcentaje del

100% sobre la nota total de la evaluación, mientras que el resto combinan esta nota con

entrega y exposición de trabajos y principalmente con prácticas (ejercicios, casos o problemas).

La distribución es la siguiente:

• La prueba escrita es empleada por el 80% de los profesores y con pesos importantes ya que el 75% la emplea en más de un 30% y el 25% la emplea exclusivamente.

• La prueba oral es muy poco empleada, tan sólo el 20% de los profesores la utiliza, y de ellos sólo el 20% la emplea más de un 30%.

• Las prácticas, ejercicios... son empleadas por el 88% de los profesores aunque la mayoría les da poco peso. Sólamente el 29% la emplea más de un 30%.

• La entrega de trabajos es empleada por menos profesores: tan sólo el 56%. Sin embargo, su peso es mayor ya que el 50% de ellos la emplea más de un 30%.

• La exposición de trabajos es el método de evaluación menos utilizado ya que el 44% de los profesores lo emplea y además con poco peso: sólo el 36% de los profesores la emplea más de un 30%.

La prueba escrita sigue siendo el principal (aunque no el más generalizado) y en algunas

ocasiones único sistema de evaluación que se emplea. Las prácticas y ejercicios es el sistema

más empleado, pero con poco peso. Haciendo un cálculo similar al del apartado de Recursos

Didácticos, la clasificación sería la siguiente:

• Prueba escrita 100 • Prácticas, ejercicios 63 • Entrega de trabajos 54 • Exposición de trabajos 38 • Prueba oral 13

Page 36: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 32 de 39

Esta metodología es adecuada ya que permite al alumno enriquecerse realizando diversos

tipos de examen al mismo tiempo que evita que su nota dependa exclusivamente de uno,

potenciando así que el alumno trabaje continuamente en la asignatura a lo largo del

cuatrimestre.

PRÁCTICAS EXTERNAS

La Universidad Politécnica de Valencia, a través de la Unidad de Prácticas en Empresa

(Servicio Integrado de Empleo), dispone de un instrumento para difundir y fomentar las

prácticas profesionales en empresas e instituciones. Sin embargo, como ya se ha comentado

anteriormente, todavía son pocas las empresas que se ofrecen para que realicen prácticas los

futuros titulados en Ciencias Ambientales, si se compara con las otras titulaciones de la

ETSICCP.

MOVILIDAD

Existen los programas de intercambio europeo. Las estancias se emplean, bien para cursar

asignaturas cuyos créditos son posteriormente reconocidos, bien para realizar el Ejercicio Final

de Carrera. El número de estancias es importante y comparable al del resto de las titulaciones

de la Escuela.

TUTORIAS

En el ámbito de la UPV y en consecuencia en la ETSICCP, existe el programa profesor-tutor,

en el que a cada profesor que voluntariamente se adhiere al programa se le asigna un grupo de

estudiantes de nuevo ingreso. Entre las funciones del profesor tutor está la de orientar sobre

itinerarios curriculares y resolver dudas sobre los programas formativos de la Escuela. El primer

año de aplicación del programa, curso 2002/03, se introdujo a los alumnos de Ciencias

Ambientales, pero la participación de éstos fue prácticamente nula. El curso 2003/04 es el

segundo año que se está desarrollando, por lo que aún es pronto para evaluar su efectividad.

En el curso actual no se ha incluido a los alumnos de Ciencias Ambientales.

Page 37: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 33 de 39

PROCESO FORMATIVO Valoración Semicuantitativa

PROCESO FORMATIVO A B C D EI

Acceso y formación integral

La captación y selección de los alumnos son acordes con el perfil de ingreso. X

Existe un programa de acogida al alumno que le orienta en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Existen y se desarrollan programas de apoyo al aprendizaje orientados al alumno. X

Existen procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias de los alumnos. X

Existen programas de orientación profesional para el alumno. X Se establecen actividades para la formación integral del alumno y se promueve su participación. X

Proceso enseñanza – aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje son coherentes con los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Existen mecanismos que fomentan las prácticas profesionales en empresas o instituciones. Estas prácticas son congruentes con los objetivos del programa formativo.

X

Existen mecanismos que fomentan las estancias de los alumnos en organizaciones nacionales e internacionales. Estas estancias son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

Existe un programa de tutoría que orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

FORTALEZAS

• La captación y selección de los alumnos son acordes con el perfil de ingreso.

• Existen procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger

sugerencias de los alumnos.

• Se establecen actividades para la formación integral del alumno y se promueve su

participación.

• Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje son

coherentes con los objetivos del programa formativo.

• El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del

programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

Page 38: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 34 de 39

• Existen mecanismos que fomentan las prácticas profesionales en empresas o

instituciones. Estas prácticas son congruentes con los objetivos del programa

formativo.

• Existen mecanismos que fomentan las estancias de los alumnos en organizaciones

nacionales e internacionales. Estas estancias son congruentes con los objetivos del

programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

DEBILIDADES

• En la actualidad existe un programa de acogida al alumno de nuevo ingreso que le

orienta en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa

formativo, pero no se aplica a los alumnos de Ciencias Ambientales.

• Lo mismo se puede aplicar al programa de tutorías no académicas, que no se aplica

sobre los alumnos de CCAA.

• Poca oferta de prácticas en empresas para alumnos de la titulación.

PROPUESTAS DE MEJORA

• Dedicar un día de septiembre (puede ser el primer o segundo viernes del curso) a una

jornada de acogida en donde se les explique a los alumnos el funcionamiento del

Centro, la organización docente, el programa formativo, etc.

• Establecimiento de más acuerdos con empresas para la realización de prácticas para

los estudiantes de ambientales.

Page 39: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 35 de 39

RESULTADOS Valoración Descriptiva

RESULTADOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO

La tasa de eficiencia es muy alta: del 77.97% y de ello se calcula la duración media de los

estudios que es de 2.56 años. Por consiguiente se puede afirmar que los alumnos acaban en

un tiempo muy razonable.

SATISFACCIÓN DEL ALUMNO

De los resultados obtenidos a partir de las encuestas al alumnado se deduce que, en líneas

generales, están medianamente satisfechos con el programa formativo. Lo alumnos indican un

bajo nivel de información antes de matricularse. Consideran en un término medio la utilidad de

las asignaturas del Plan de Estudios, pero consideran que esta utilidad decae conforme

avanzan en los estudios: los de 5º curso son más críticos que los de 4º, seguramente por haber

recibido y conocer ya muchas de las asignaturas. También los alumnos de 5º curso indican un

amplio nivel de solapamiento entre asignaturas, algo que aún no han observado los de 4º curso

(en el momento de pasar la encuesta estaban en el primer cuatrimestre).

El Plan de estudios no es considerado como bueno y aquí también los alumnos de 5º son más

críticos que los de 4º. Sin embargo, tanto el nivel de las clases como la extensión de los

programas merecen el aprobado (justito, pero aprobado), aunque luego se quejan de que la

carga lectiva no es llevadera, lo cual parece algo contradictorio. Tal vez la explicación esté en

que, tal y como manifiestan, la carga lectiva está mal distribuida a lo largo del curso y ello hace

que en ciertas épocas del año estén sobrecargados de trabajo. También es cierto que un

52.46% de ellos trabajan (más de 15 horas semanales), por lo que le debe ser muy difícil

compaginar trabajo, estudio y ocio y de ahí las bajas puntuaciones de las últimas preguntas de

este bloque.

Con respecto a la organización de la enseñanza, la puntuación sigue estando en el aprobado

justo. El único aspecto que merece peor opinión es la organización de los horarios de las

prácticas. Sobre la organización de los exámenes, la opinión ampliamente mayoritaria es que

están muy concentrados.

El personal docente y el de administración no es bien valorado: los de 5º curso puntúan peor a

los profesores, mientras que los de 4º curso consideran peor al personal de administración. Sin

embargo, el personal técnico es aprobado.

La disponibilidad de recursos materiales es el aspecto mejor valorado.

De las respuestas se deduce que, si bien el nivel de información inicial sobre los contenidos,

dificultad, etc. que tenían sobre la carrera era muy bajo, poco a poco ha ido aumentando

conforme avanzaban en ella.

Page 40: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 36 de 39

Los profesores están disponibles en los horarios de tutorías aunque los alumnos las utilizan

poco aunque las consideran muy provechosas.

Las cuestiones relacionadas con los exámenes son las mejor valoradas, aprobándose aspectos

como el grado de dificultad, la justa corrección, la posibilidad de revisar los exámenes, etc.

Los alumnos opinan que las encuestas del profesorado no sirven para nada: no saben lo que

hace la Universidad con ellas ni creen que ayuden a mejorar la docencia. Esta opinión negativa

se refuerza con el tiempo.

Sobre la unidad de prácticas en empresa y la de intercambio internacional son muy negativos:

no disponen de información adecuada, la gestión les parece mala y no hay oportunidades

reales de realizar prácticas en empresa.

La Delegación de alumnos también merece un suspenso claro, a su criterio.

RESULTADOS EN LOS EGRESADOS

CUMPLIMIENTO DEL PERFIL DE EGRESO

Los alumnos que superan las asignaturas del plan de estudios son evaluados por sus

profesores, acreditando éstos que han adquirido los conocimientos especificados.

Las competencias previstas en el programa formativo no son evaluadas directamente,

careciendo de justificación documental de que se han alcanzado. En las encuestas a

egresados se les pregunta sobre la adquisición de estas competencias, siendo la valoración

media de 3’30 sobre 5.

SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

Se realizan encuestas a los egresados cuando solicitan la expedición de su título.

Posteriormente se tiene previsto realizar otra encuesta a los 5 años de haber finalizado la

carrera; todavía no se ha llevado a cabo esta encuesta.

Los resultados de la encuesta a egresados dan una valoración global de 4,72 sobre 5.

INSERCIÓN LABORAL

Respecto a la inserción laboral, no se dispone de estudios completos En la encuesta a

egresados se deduce que aproximadamente la mitad de los que terminan sus estudios ya

están trabajando. Hay que recordar que todos ellos tienen un título previo, sin tener datos para

conocer a cuál de las dos titulaciones responde la obtención de su puesto de trabajo.

Page 41: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 37 de 39

RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

VINCULACIÓN SOCIAL

La vinculación entre el programa formativo y la sociedad se realiza fundamentalmente a través

de las prácticas en empresa y la organización en la Escuela de eventos relacionados con la

titulación, como conferencias, Semana de la Ingeniería Civil y del Medio Ambiente, etc.

SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADORES Y DEMÁS GRUPOS DE INTERÉS

No se dispone de estudios específicos sobre la satisfacción de los empleadores. Se tiene la

impresión de que, en general, el mercado de trabajo no conoce suficientemente la existencia

de este título y sus competencias. Se valora preferentemente la posesión de la titulación

adicionalmente a otra previa de mayor arraigo en el mercado de trabajo, y no tanto la titulación

en sí misma.

Page 42: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 38 de 39

RESULTADOS Valoración Semicuantitativa

RESULTADOS A B C D EI

Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo. X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. X

Resultados en los egresados

El egresado responde al perfil de egreso previsto por el programa formativo. X

El egresado está satisfecho con los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas. X

Existen estudios de seguimiento periódicos y sistemáticos de los egresados que analizan su inserción en el mercado laboral. X

Resultados en la sociedad

El programa formativo tiene actividades que le vinculan con la sociedad. X

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las competencias de los egresados. X

FORTALEZAS

• Los alumnos consiguen finalizar los estudios en un periodo de tiempo muy razonable.

• Los egresados están razonablemente satisfechos con el programa formativo.

• Se dispone de actividades que vinculan la titulación con la sociedad.

DEBILIDADES

• Hay un grado de insatisfacción moderado con el programa formativo y con la

organización cuatrimestral de las asignaturas.

• Hay un grado de insatisfacción moderado con el profesorado.

• Hay un grado de insatisfacción moderado con la gestión de las prácticas en empresa y

los programas de intercambio.

• No hay estudios de inserción laboral y de satisfacción de los empleadores.

PROPUESTAS DE MEJORA

• Estudiar y compensar la distribución de la carga docente a lo largo del curso.

• Mejorar la gestión y promocionar la oferta de prácticas en empresas.

• Mejorar la gestión de los programas de intercambio.

Page 43: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación Licenciado en Ciencias Ambientales 39 de 39

• Fomentar el conocimiento de la existencia de esta titulación entre las empresas.

• Realizar estudios de inserción laboral.

Valencia, a 27 de enero de 2004

Comité de Autoevaluación

Federico Bonet Zapater

Anna Campos Alemany

Vº Bº El Director del Centro José Aguilar Herrando

Miguel Martín Monerris

Ana Muñoz Gonzalo

Francisco Espinós Gutiérrez

Esperanza Lafuente Oliver

Page 44: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la
Page 45: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

DATOS E INDICADORES

Page 46: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la
Page 47: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

3. TABLAS DE DATOS E INDICADORES

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores T-01

Nombre de la Universidad: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Fecha de creación: 1971 TABLA Datos Generales de la Universidad CURSOS ACADÉMICOS

1999-2000 2000-01 2001-02 2002-03 ESTRUCTURA Nº de campus 4 4 4 4Nº de centros propios 14 15 15 15Nº de centros adscritos 3 4 4 4Nº de departamentos 42 44 44 44Nº de institutos universitarios 14 18 18 21TITULACIONES HOMOLOGADAS DE CICLO CORTO Nº total de titulaciones 28 28 29 30

Rama de Humanidades (%) 0% 0% 0% 0%

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 4% 4% 3% 7%

Rama de Ciencias Experimentales (%) 0% 0% 0% 0%

Rama de Ciencias de la Salud (%) 0% 0% 0% 0%

Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 96% 96% 97% 93%

Nº total de plazas ofertadas 2.775 2.745 2.490 2.980

Rama de Humanidades (%) 0% 0% 0% 0%

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 3% 3% 4% 4%

Rama de Ciencias Experimentales (%) 0% 0% 0% 0%

Rama de Ciencias de la Salud (%) 0% 0% 0% 0%

Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 97% 97% 96% 96%

Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) 3.164 3.151 3.156 3.285

Nº de alumnos matriculados (1) 16.235 16.034 16.801 16.735Nº de alumnos matriculados en centros adscritos (%) 1,6% 2,2% 2,1% 2,5%Nº de egresados 1.993 1.936 1.911 -

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 1

Page 48: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores T-01 (continuación) CURSOS ACADÉMICOS 1999-2000 2000-01 2001-02 2002-03 TITULACIONES HOMOLOGADAS DE CICLO LARGO

Nº total de titulaciones 11 11 12 12Rama de Humanidades (%) 9% 9% 8% 8%Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 18% 18% 25% 25%Rama de Ciencias Experimentales (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Ciencias de la Salud (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 73% 73% 67% 67%Nº total de plazas ofertadas 1.960 1.930 2.525 2.015Rama de Humanidades (%) 15% 15% 12% 15%Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 10% 10% 10% 15%Rama de Ciencias Experimentales (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Ciencias de la Salud (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 75% 75% 78% 70%Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) 2.541 2.447 2.556 2.400Nº de alumnos matriculados (1) 16.085 16.672 16.475 17.467Nº de alumnos matriculados en centros

adscritos (%) 1,4% 2,5% 2,6% 2,0%

Nº de egresados 2.046 1.779 1.541 - TITULACIONES HOMOLOGADAS DE SÓLO SEGUNDO CICLO

Nº total de titulaciones 9 10 10 11Rama de Humanidades (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 11% 10% 10% 9%Rama de Ciencias Experimentales (%) 33% 30% 30% 27%Rama de Ciencias de la Salud (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 56% 60% 60% 64%Nº total de plazas ofertadas 610 620 515 615Rama de Humanidades (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas (%) 10% 10% 10% 11%Rama de Ciencias Experimentales (%) 35% 37% 34% 33%Rama de Ciencias de la Salud (%) 0% 0% 0% 0%Rama de Enseñanzas Técnicas (%) 55% 52% 56% 55%Nº de alumnos de nuevo ingreso (1) 656 608 487 785Nº de alumnos matriculados (1) 2.508 2.068 1.975 1.990Nº de alumnos matriculados en centros

adscritos (%) 0% 0% 0% 0%

Nº de egresados 220 313 291 - TERCER CICLO Nº de programas de doctorado 65 66 62 66Nº de alumnos matriculados 1.348 1.559 1.616 1.826Nº de tesis aprobadas 150 149 192 155TITULOS PROPIOS DE POSTGRADO Nº de títulos propios de postgrado 69 72 74 90Nº de alumnos matriculados 748 861

(1) Incluidos los alumnos de centros adscritos.

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 2

Page 49: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores T-01 (continuación)

AÑOS NATURALES 1999 2000 2001 2002 RECURSOS* (a 31 de diciembre) Nº total de PDI 1.945 2.163 2.326 2.396

Porcentaje de PDI funcionario 62% 69% 68% 67%Porcentaje de PDI Doctor 44% 41% 42% 50%Porcentaje de PDI funcionario Doctor 40% 38% 39% 45%Porcentaje de PDI a tiempo completo 79% 82% 83% 80%Nº de Catedráticos Universidad (CU) 169 206 219 301

Nº de Titulares Universidad (TU) 361 390 387 462

Nº de Catedráticos Escuela Universitaria (CEU) 49 58 61 88

Nº de Titulares Escuela Universitaria (TEU) 578 805 913 758

Nº de Ayudantes (AU) 15 6 2 9

Nº de Ayudantes Escuela Universitaria (AEU) 84 83 89 85

Nº de Asociados a tiempo completo (PATC) 260 226 264 215

Nº de Otros Asociados (PA) 388 360 362 456

Nº de Otros PDI 41 29 29 22

Nº total de PAS 999 1.252 1.357 1.425

Proporción PAS/PDI (%) 51% 58% 58% 59%Presupuesto Liquidado (ingresos de la Universidad) mill. € 224 267 275 320

GASTOS* (a 31 de diciembre) Gasto corriente (Cap. presupuestarios 1, 2 y 4) 98 111 127 138Gastos de personal sobre el total de gastos corrientes (%) 71% 70% 72% 74%Gasto corriente por alumno matriculado 2.818 3.227 3.652 3.863

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 3

Page 50: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores T – 02

TABLA Datos generales referentes a la matrícula en el programa formativo

Cursos académicos

1999-2000 2000-01 2001-02 2002-03 Oferta de plazas 160 150 115 100Alumnos matriculados de nuevo ingreso en primero 166 150 119 92Alumnos matriculados 349 382 341 343Alumnos a tiempo completo 145 151 139 121Alumnos matriculados en asignaturas de 1º ciclo 0 0 0 0Alumnos matriculados en asignaturas de 2º ciclo 349 382 341 343Créditos matriculados en la enseñanza 14.079 15.158 13.776 12.995Créditos presentados 10.190 10.670 10.035 9.668Créditos superados 9.477 9.722 9.139 8.874Egresados 41 43 23 8

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código Catálogo de tablas e indicadores T – 03

TABLA Estructura del personal académico del programa formativo

Número % /total Nº Catedráticos Universidad (CU) 9 16%Nº Titulares Universidad (TU) 10 18%Nº Catedráticos Escuela Universitaria (CEU) 0 0%Nº Titulares Escuela Universitaria (TEU) 18 33%Nº Ayudantes 6 11%Nº Profesores Colaboradores 0 0%Nº Profesores Asociados 12 22%Nº Visitantes 0 0%Nº Profesores Eméritos 0 0%TOTAL PERSONAL ACADÉMICO [a] 55 100%Nº de becarios* 0%Nº de Profesores Permanentes 37 67%N1 de Profesores Interinos 1 2%Nº de Profesores a Tiempo Completo 46 84%Nº de Doctores 32 58%Nº de Profesores Ayudantes Doctores 1 2%Nº de Profesores Contratados Doctores 3 5% *Becas de convocatoria pública y competitiva de, al menos, un año de duración.

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 4

Page 51: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores T – 04 TABLA Profesional colaborador Número [b] [b]/[a] *100

Nº de profesionales colaboradores

25

45.45%

[a]= total de personal académico de la tabla T-03.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores T– 05

TABLA Estructura del personal de administración y servicios del programa formativo

Categorías

Grupo

A/1 Grupo

B/2 Grupo

C/3 Grupo

D/4 Grupo

E/5 Totales % /totalNº total de personal de administración y servicios implicado en el programa formativo 0 8 26 10 1 45 100%Funcionarios 0 5 25 9 0 39 87%Laborales 0 3 1 1 1 6 13%

Con contrato temporal 0 1 0 0 0 1 2%Con contrato fijo 0 2 1 1 1 5 11%Con contrato a tiempo parcial 0 0 0 0 0 0 0%

Total de PAS con dedicación en jornada partida 0 2 10 0 0 12 27%

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 5

Page 52: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores T– 06 TABLA Plan de Estudios

Fecha de publicación del PE en el BOE 28/10/97

Fecha última modificación del PE -

Años de duración de la enseñanza 2

Nº de itinerarios en el PE -

Media de créditos por curso académico 75

Prácticas requeridas (incluido practicum) en créditos

67

Nº total de créditos en el PE (incluido practicum)

150

Sí/No Créditos

Proyecto Final de carrera Sí 4,5

Practicum No -

Prácticas en empresas Sí -

Se otorgan créditos por equivalencia Sí -

Asignaturas y créditos que deben realizar los alumnos

Segundo ciclo

Créditos

Asignaturas

Teóricos Prácticos Total

% sobre el total

Troncales 10 40,00 23,00 63,00 42,00%

Obligatorias 9 22,00 23,00 45,00 30,00%

Optativas 6 13,5 13,5 27,00 18,00% Trabajo fin de carrera

Libre configuración 15,00 10,00%

Total 25 - - 150,00 100,00%

% oferta Optativas diferentes ofertadas 24 54,00 54,00 108,00 400,00%

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 6

Page 53: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores RH – 03

INDICADOR Resumen de los resultados de la actividad investigadora

FORMULACIÓN

Cantidad Artículos, Revistas Nacionales (1) 7Artículos, Revistas Internacionales 25Patentes 5Libros y Monografías (2) 9Documentos de Trabajo (3). Actas de Congresos (4) 8Conferencias invitadas en reuniones nacionales Conferencias invitadas en reuniones internacionales Premios científicos (1) Tendrán este carácter aquellas de cuyo comité editorial forman parte mayoritariamente investigadores nacionales. (2) Se considerarán sólo aquellas que posean ISBN. (3) Prepublicaciones editadas periódicamente para un sometimiento posterior a revistas. (4) Actas de congresos que posean ISBN.

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores RM – 01

TABLA Tipología de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos

FORMULACIÓN

Tipo de aula Nº de aulas

Capacidad media

Grado de ocupación (horas ocupación*/

horas lectivas*) x 100 Sala asientos fijos 5 93,6 65,17%

Otras infraestructuras

Número Capacidad

media

Grado de ocupación (horas ocupación*/

horas lectivas*) x 100 Laboratorios 10 20 4,91% Salas de estudio 2 85 100% Sala de ordenadores 7 28,14 80% Espacios de custodia de materiales y trabajos. Taquillas

30 uds. 50%

*referido a semanas

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 7

Page 54: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores RM – 02 INDICADOR Tamaño medio de grupo

ASI Asignatura Tipo

Alumnos matriculados

(1) Grupos

Teoría (2) Grupos

Prácticas (2)Totales

Grupos (2) 3521 ECONOMÍA APLICADA Obl. 99 1,00 1,00 1,00 3522 ESTADÍSTICA Obl. 78 1,00 4,33 2,67 3523 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Obl. 126 1,00 2,50 1,50 3524 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Obl. 108 1,00 1,00 1,00 3525 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE Obl. 65 1,00 1,00 1,00 3526 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA Obl. 85 1,00 4,75 2,25 3527 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Obl. 77 1,00 1,00 2,00 3528 GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES (I) Obl. 84 1,00 5,50 2,50 3529 GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES (II) Obl. 73 1,00 1,00 1,00 3530 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Obl. 84 1,00 4,40 2,13 3531 FUENTES DE ENERGÍA Obl. 79 1,00 3,98 2,49 3532 HIDROLOGÍA Obl. 76 1,00 1,00 2,00 3533 HIDROBIOLOGÍA Obl. 99 1,00 1,17 1,08 3534 CONTAMINACIÓN DE AGUAS Obl. 110 1,00 3,50 2,25 3535 ECOSISTEMA MEDITERRÁNEO Y BIODIVERSIDAD Obl. 94 1,00 3,20 2,223536 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Obl. 82 1,00 1,00 1,00 3537 TEORÍA Y PROCESO DEL PROYECTO Obl. 57 1,00 3,00 2,00 3538 LEGISLACIÓN AMBIENTAL Obl. 101 1,00 1,00 2,00 3539 MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD Obl. 65 1,00 1,00 2,00

Totales en asignaturas obligatorias 1.642 19,00 45,33 34,09 Tamaño Medio de Grupo en asignaturas obligatorias 86,42 36,22 48,17

Informe de Autoevaluación – Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 8

Page 55: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

ASI Asignatura Tipo

Alumnos matriculados

(1) Grupos

Teoría (2) Grupos

Prácticas (2)Totales

Grupos (2) 3540 PAISAJISMO Opt. 42 2,00 2,67 2,33 3541 LEGISLACIÓN AMBIENTAL (II) Opt. 12 1,00 1,00 2,00 3542 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICO MEDIOAMBIENTAL Opt. 13 1,00 1,00 2,00 3544 CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Opt. 16 1,00 1,00 2,00 3545 AUDITORÍA AMBIENTAL Opt. 41 1,00 1,93 1,47 3546 FOTOINTERPRETACIÓN Y TELEDETECCIÓN Opt. 9 1,00 1,00 2,003550 AGRICULTURA SOSTENIBLE Opt. 27 1,00 1,00 2,00 3551 ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS Opt. 16 1,00 1,00 2,00 3552 LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA Opt. 18 2,00 2,00 4,00 3553 GANADERÍA SOSTENIBLE Opt. 9 1,00 1,00 2,00 3554 RESIDUOS GANADEROS E IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS Opt. 7 1,00 1,00 2,00 3555 IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS Opt. 15 1,00 1,00 1,00 3556 IMPACTO AMBIENTAL DE LA OBRA CIVIL Opt. 17 1,00 1,00 2,00 3557 IMPACTO AMBIENTAL DE LA URBANIZACIÓN Opt. 20 1,00 1,00 2,00 3558 GEOLOGÍA AMBIENTAL Opt. 19 1,00 1,00 2,00 3559 MODELOS DE HIDROLOGÍA Y CALIDAD DEL AGUA Opt. 13 1,00 1,00 2,00 3560 OCEANOGRAFÍA Y ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES COSTERAS Opt. 40 1,00 1,44 1,22 3561 GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS HIDROLÓGICAS Opt. 12 1,00 1,00 2,00 3568 INGENIERÍA ACÚSTICA AMBIENTAL Opt. 35 1,00 2,80 2,003569 CONTAMINACIÓN RADIACTIVA Opt. 43 1,00 2,16 1,58 3570 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Opt. 30 1,00 1,53 1,27 3571 CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Opt. 32 1,00 1,50 1,28 3572 DESALACIÓN DE AGUAS Opt. 46 1,00 2,47 1,73 3573 CONTROL E INSTRUMENTACIÓN PARA LA INGENIERÍA AMBIENTAL Opt. 22 1,00 1,00 2,00

Totales en asignaturas optativas 554 26,00 33,50 45,88 Tamaño Medio de Grupo en asignaturas optativas 21,31 16,54 12,07

(1) En el caso de asignaturas compartidas por titulaciones, los alumnos están contabilizados de manera conjunta.

(2) Grupos ponderados por los créditos correspondientes a cada tipo de docencia.

Informe de Autoevaluación – Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 9

Page 56: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores RM – 08 TABLA Descripción de la biblioteca FORMULACIÓN

Puestos de lectura Superficie Puntos de consulta

de catálogo

Puntos de consulta de bases de información

120 400 m2 5 5

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores RM – 10 INDICADOR Fondos bibliográficos FORMULACIÓN

Cursos académicos 99/00 00/01 01/02 02/03

Nº total de ejemplares Monografías 1.620 2.500 4.129Revistas Publicaciones periódicas Bases de datos 75 en redNuevas adquisiciones Monografías 880 1.629Revistas Publiaciones electrónicas Bases de datos Total suscripciones vivas Publicaciones electrónicas Revistas Bases de datos 75 en red Biblioteca abierta en octubre de 2000.

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 10

Page 57: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores PF - 04

TABLA Tipos de metodología de enseñanza-aprendizaje utilizadas

FORMULACIÓN

Metodología de enseñanza-aprendizaje Créditos impartidos % /total Clase magistral 120,25 41%Prácticas de aula 57,55 19%Prácticas de laboratorio 55,05 19%Prácticas de campo 15,80 5%Prácticas de informática 47,30 16%Prácticas externas 0%Tutorías 0%Exposición oral del estudiante 0%Actividades en grupo 0%Trabajos escritos, proyectos 0%Otras 0%Total créditos impartidos 295,95 100% *Créditos de asignaturas; en el caso de que se utilice más de un método de enseñanza-aprendizaje en una asignatura, repartir por número de créditos.

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 11

Page 58: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores PF - 05 INDICADOR Recursos didácticos utilizados

FORMULACIÓN

Recursos didácticos Créditos de asignaturas Porcentaje

Pizarra 23.33 7.88

Transparencias 23.76 8.03

Ordenador y cañón 31.39 10.61

Intranet 5.01 1.69

Vídeoconferencias 5.45 1.84

Laboratorios 55.05 18.60

Aulas informática 47.30 15.98

Otros 104.65 35.40

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores PF - 06 TABLA Métodos de evaluación utilizados FORMULACIÓN Métodos de evaluación Créditos de asignaturas Porcentaje Prueba escrita 125.28 42.33

Prueba oral 12.07 4.08

Prácticas, ejercicios 60.34 20.39

Entrega de trabajos 58.62 19.81

Exposición de trabajos 39.65 13.40

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 12

Page 59: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN · 2004. 1. 28. · profesores y asignaturas, creemos que al final hemos hecho un trabajo (este Informe) que puede ser útil para formarse una idea de la

Informe de Autoevaluación - Datos e Indicadores Licenciado en Ciencias Ambientales 13

PROGRAMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Código

Catálogo de tablas e indicadores Resumen de indicadores

TABLA Resumen de indicadores

Código del indicador Valor del Indicador

RH-01

0,35 RH-02

59

RH-04 28%

RM-03 3,96

RM-04 8,78

RM-05 17,16

RM-06 14,06

RM-07 2,28

RM-09 0,07

RM-11 0,90

PF-03 0,35

0,24 PF-07

0,03

2%

16% PF-08

15%

R-01 77,97%

R-02 2,56

R-03 4,724

R-04 3,458