Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010...

82
Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19 POBREZA MULTIDIMENSIONAL: EL DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES CON UN JUSTO BIENESTAR. POBREZA Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES 2010- 2020.

Transcript of Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010...

  • Informe de avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto COVID-19

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL: EL DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES CON UN JUSTO BIENESTAR. POBREZA Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES 2010-2020.

  • Índice

    ❑ Presentación

    ❑ Definiciones generales

    ❑ Pobreza multidimensional de bienestar y de derechos sociales a partir de los micro datos de laEDSA/ODSA-UCA

    ❑ Introducción

    ❑ Indicadores de carencias no monetarias comparado hogares- población

    ❑ Pobreza multidimensional a nivel de hogares

    ❑ Brechas en pobreza multidimensional y estructural según dimensiones de análisis de hogares

    ❑ Transiciones 2019-2020 desde/hacia la pobreza multidimensional y la pobreza estructuralpara hogares

    ❑ Pobreza multidimensional a nivel de población

    ❑ Brechas en pobreza multidimensional y estructural según dimensiones de análisis enpoblación

    ❑ Transiciones 2019-2020 desde/hacia la pobreza multidimensional y la pobreza estructuralpara la población

    ❑ El estudio del desarrollo humano y la integración social a partir de la Encuesta de la Deuda SocialArgentina/ODSA-UCA

  • • El ODSA-UCA tiene como misión contribuir desde lainvestigación científico-técnica a la tarea de diagnosticar,diseñar, monitorear y evaluar las políticas del estadoargentino, velando por el cumplimiento de los derechoseconómicos, sociales, políticos y culturales.

    • La definición, ejecución y gestión de una política es tareade los gobiernos, los cuales deben llevarla adelanteconstruyendo consensos, con el máximos de objetividad,idoneidad, compromiso y honestidad.

    • El campo científico-técnico debe ser convocado paraevaluar las mejores políticas que generen un efectivodesarrollo humano, económico, social y ambiental. Esobligación de los gobiernos y los actores sociales construiracuerdos y coordinar acciones para lograr dicho cometido.

  • DEFINICIONES GENERALES

    ❑ El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza comoprivaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de lascapacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social.

    ❑ Estas privaciones son injustas porque afectan derechos económicos ysociales consagrados por nuestra Constitución Nacional y pactosinternacionales.

    Para la medición de estas privaciones se toman dos criterios claves:

    ➢ EL DERECHO A UN PISO DE JUSTO BIENESTAR ECONÓMICO

    ➢ EL DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES

    ❑ Es tan importante identificar la complejidad de las deudas socialescomo comprender las causas múltiples que las explican, esto no conun fin de denuncia sino para poder superar las barreras estructuralesque limitan el desarrollo humano integral en nuestra sociedad.

  • EL DERECHO A UN PISO DE JUSTO BIENESTAR ECONÓMICO PERMITE CLASIFICAR A LA SOCIEDAD EN TRES CATEGORÍAS

    SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL HOGAR Y SUS INGRESOS CORRIENTES DURANTE EL MES ANTERIOR A LA ENTREVISTA

    ❑ Indigentes: población cuyos ingresos no cubren el valor deuna canasta básica alimentaria de consumo habitual (CBA-INDEC)

    ❑ Pobres no indigentes: población cuyos ingresos cubren laCBA pero no les alcanzan para cubrir otros gastos corrientesbásicos en vivienda, salud, educación, vestimenta, entreotras necesidades (CBT-INDEC).

    ❑ No pobres: población cuyos ingresos corrientes cubren elvalor de la CBT, tanto de la canasta alimentaria como de lacanasta de demás bienes y servicios.

  • El Derecho Social a formar parte de una sociedad de iguales permite medir el grado de inclusión de la

    población a través de seis dimensiones fundamentales de acceso a funcionamientos o bienes y servicios fuentes de

    desarrollo humano

    SALUD Y ALIMENTACIÓN

    SANEAMIENTO Y ENERGÍA

    SERVICIOS DE LA VIVIENDA

    MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

    RECURSOS EDUCATIVOS

    TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

  • ALIMENTACIÓN Y SALUD

    Acceso por parte del hogar a una alimentación suficiente y a una dotación de recursos públicos o privados suficientes para hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud.

    ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

    Acceso a servicios básicos en materia de saneamiento y calidad de vida (no incluye información).

    VIVIENDA DIGNA

    Acceso a una vivienda segura en condiciones y espacios adecuados para el refugio, el descanso y la convivencia.

    ACCESOS EDUCATIVOS

    Acceso a credenciales otorgadas por instituciones educativas formales según ciclo de vida/cohorte etaria de la población.

    EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    Acceso a un empleo decente y/o a un sistema de seguridad social no asistencial que provea de protección integral.

    ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

    Acceso a un medio ambiente que no presente factores contaminantes que afectan la salud en las cercanías de la vivienda.

    DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

  • La medición de la pobreza multidimensional del ODSA-UCA surge de vincular las dimensiones JUSTO BIENESTAR y

    DERECHOS SOCIALES a través de una matriz que describe diferentes tipos y grados de privaciones y de desigualdad

    social

    ❑ La población pobre de ingresos y privada de algúnderecho social

    ❑ La población que no es pobre por ingresos, pero si en almenos una privación

    ❑ La población solamente pobre de ingresos, pero sinninguna otra privación

    ❑ La población no pobre de ingresos ni en derechossociales.

  • 6 5 4 3 2 1 0

    Derechos Sociales - Carencias

    Ing

    reso

    s s

    ob

    re lín

    ea

    de

    po

    bre

    za

    Ing

    reso

    s p

    or

    de

    ba

    jo d

    e la

    lín

    ea

    de

    po

    bre

    za

    Bie

    ne

    sta

    r -

    Ing

    reso

    s

    Vulnerabilidad por carencias Sin pobreza ni carencias

    Vulnerabilidad por ingresosPobreza multidimensionalPobreza estructural

    Índice de privación de derechos

    Este modelo de medición de la pobreza ofrece una mirada más integral de las deudas sociales, así como de sus derivaciones y alcances en diferentes niveles del desarrollo

    humano y social

    La concentración de tres o más privaciones en Derechos Sociales y de pobreza por ingresos describe a la población en situación de POBREZA ESTRUCTURAL

  • DERECHO A FORMAR PARTE DE

    UNA SOCIEDAD DE IGUALES Y

    ACCEDER A UN JUSTO

    BIENESTAR ECONÓMICO

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL DE

    BIENESTAR Y DE DERECHOS

    SOCIALES A PARTIR DE LOS MICRO

    DATOS DE LA EDSA / ODSA-UCA

  • • En la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza a través de los ingresoscorrientes de los hogares. Esta medición monetaria de las privaciones se apoya en elsupuesto de que la población logra a través de los ingresos del hogar acceder a los bienes yservicios necesarios para garantizar un nivel de bienestar económico normativamenteaceptable.

    • Existe cada vez mayor consenso académico respecto a que el ingreso monetario corrienteno es una buena medida de la pobreza, y que su adecuada medición debería orientarse aregistrar déficit de recursos, funcionamientos y capacidades humanas. El mayor problemapara hacerlo es la disponibilidad de información y la dificultad para consensuar una únicamedida. Asimismo, no son pocos los actores sociales que denuncian que las exclusionessociales incluyen privaciones en distintas dimensiones, tales como: educación, salud,vivienda, empleo, empoderamiento, discriminación, seguridad personal, y muchas otras quedifícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos.

    • El Observatorio de la Deuda Social Argentina, tiene entre sus objetivos el monitoreo de laevolución de la Deuda Social entendida como privaciones injustas que afectan el nivel devida y las estructuras de oportunidades de integración social. El Enfoque de Derechosaparece como criterio alternativo para definir los parámetros de las deudas sociales. Para talfin, se adopta como criterio el grado de acceso o cumplimiento a un conjunto de derechossocio-económicos-ambientales considerados internacionalmente como un piso para elprogreso social general.

    INTRODUCCIÓN (1)

  • • Según las nuevas teorías del desarrollo humano, la pobreza incluye, pero no sólo abarcalos recursos monetarios que se necesitan en las economías de mercado. Desde estaagenda se hace explícito que existen diferentes manifestaciones asociadas a la pobreza,tales como la inseguridad alimentaria, la falta de vivienda digna, educación, informacióno salud, la discriminación y la falta de un empleo legal y decente, entre otras carenciasque no siempre ni necesariamente pueden ser resueltas a través de ingresos.

    • El impacto de la pandemia Covid-19 y las medidas restrictivas aplicadas con la intenciónde contenerla impactaron en las condiciones materiales de vida de la población a la vezque sobre aspectos subjetivos. La evidencia disponible muestra un deterioro económicoa nivel general y un incremento de las brechas de desigualdad como consecuencia delmayor impacto dentro de grupos con mayores niveles de vulnerabilidad.

    • Este nuevo contexto desafía los instrumentos de medición tradicionalmente utilizadospara monitorear y evaluar distintos aspectos de las condiciones de vida de la población.Las condiciones inéditas que asumen las dinámicas cotidianas de reproducción social yeconómicas, a la vez que pueden volver las herramientas utilizadas insensibles paracaptar cambios en las situaciones evaluadas, contribuye a la valorización de distintosaspectos sustantivos que revelan situaciones de pobreza y desigualdad estructurales yque definen en el actual contexto, de manera mucho más clara aún, condiciones de altavulnerabilidad.

    INTRODUCCIÓN (2)

  • Dimensión Indicadores Definiciones

    ALIMENTACIÓN Y SALUD

    -Inseguridad alimentaria severa Redujeron de manera involuntaria la porción de comida y/o la percibieron de manerafrecuente experiencias de hambre de algún componente del hogar por problemas económicosdurante los últimos 12 meses.

    -Sin cobertura de salud y sin acceso a atención médica

    No tienen cobertura de salud y no han podido acceder a atención médica por falta derecursos económicos.

    -Sin cobertura de salud y sin acceso a medicamentos

    No tiene cobertura de salud y no han podido acceder a medicamentos por falta de recursoseconómicos.

    SERVICIOS BÁSICOS

    -Sin conexión a red de agua corriente

    No dispone de acceso a conexión de agua corriente de red. Se excluyen los hogares enbarrios de NSE Medio Alto y Alto.

    -Sin conexión a red cloacalRegistra ausencia de conexión a red cloacal. Se excluyen los hogares en barrios de NSE MedioAlto y Alto.

    -Sin acceso a red de energía No dispone de conexión de red de energía eléctrica ni a red de gas natural.

    VIVIENDA DIGNA

    -Hacinamiento Registran hacinamiento (residen 3 y más personas por cuarto).

    -Vivienda precariaHabitan viviendas que por su tipo (casillas, ranchos, piezas de hotel) o sus materiales resultandeficitarias (se evalúa la calidad de los materiales de las paredes de la vivienda).

    -Déficit en el servicio sanitarioNo disponen de retrete en la vivienda o disponen de retretesin descarga mecánica de agua.

    DIMENSIONES DE DERECHOS. DEFINICIONES

  • Dimensión Indicadores Definiciones

    MEDIO AMBIENTE

    -Presencia de basurales Hay presencia de basurales en las cercanías de la vivienda.

    -Presencia de fábricas contaminantes

    Hay presencia de fábricas contaminantes en las cercanías de la vivienda.

    -Espejos de agua contaminada

    Cerca de la vivienda hay lagos, arroyos o ríos contaminados.

    ACCESOS EDUCATIVOS

    -Inasistencia (0 a 17 años)

    O bien en el hogar hay al menos 1 niño o adolescente de entre 4 y 17 años de edad que no asiste,

    o algún adulto de 18 años sin secundario ni asistencia.

    -Rezago educativo escuela media (19 a 36 años)

    Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos para la población de 19 años y

    mayor se establecen en virtud de las normativas vigentes por lo que las edades varían año a año.

    Los que forman parte de la cohorte de nacimiento 1989 y las siguientes deberán tener finalizado

    el nivel medio, los que pertenecen a la cohorte de nacimiento 1983 hasta 1989 deberían haber

    completado hasta segundo año de la escuela media. En el caso de que tengan entre 19 y 24 años

    y asistan a instituciones educativas formales no se considerará déficit de rezago educativo.

    -Rezago Educativo escuela primaria (37 años en adelante)

    Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos se establecen en virtud de las

    normativas vigentes por lo que los que tuvieran para todas las cohortes de nacimiento anteriores

    a 1983 se considerará como nivel mínimo requerido el nivel primario completo.

    EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    -Sin afiliación al sistema de seguridad social

    El hogar no cuenta con ningún ingreso registrado en la seguridad social proveniente de a)

    empleos en relación de dependencia o por cuenta propia o de b) jubilaciones o pensiones

    contributivas.

    En todos los casos se considerará que la presencia de déficit en una dimensión si se registra déficit en al menos uno de los indicadores correspondientes a la misma.

  • MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

    La matriz de pobreza multidimensional constituye una tipología producto de las formas en las que se vinculan el Espacio de losDerechos (Dimensiones de Derechos Sociales y Económicos) y el Espacio del Bienestar (Situación de ingreso de los hogares). Sedefinen cuatro categorías compuestas por 1) Sin pobreza ni vulnerabilidad: los que no son pobres por ingresos ni presentancarencias en dimensiones de Derechos. 2) Vulnerabilidad por ingresos: tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza y nopresentan dimensiones con carencia en Derechos Sociales y Económicos. 3) Vulnerabilidad por carencias: no son pobres poringresos pero presentan una o más dimensiones de Derechos vulneradas. 4) Pobreza multidimensional. 5) Pobreza estructural:son pobres por ingresos y presentan 1 carencia o más en el espacio de Derechos.

    6 5 4 3 2 1 0

    Derechos Sociales - Carencias

    Ingr

    eso

    s so

    bre

    lín

    ea d

    e

    po

    bre

    za

    Ingr

    eso

    s p

    or

    deb

    ajo

    de

    la

    línea

    de

    po

    bre

    za

    Bie

    nes

    tar

    - In

    gres

    os

    Vulnerabilidad por carencias Sin pobreza ni carencias

    Vulnerabilidad por ingresosPobreza multidimensionalPobreza estructural

    Índice de privación de derechos

  • INDICADORES DE CARENCIAS

    NO MONETARIAS

    COMPARADOS

    HOGARES - POBLACIÓN

  • DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. ALIMENTACIÓN Y SALUD.

    PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2020.

    24,2

    21,523,2

    21,5

    25,2

    23,2

    25,326,6

    28,2

    32,2 32,5

    7,66,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2

    7,99,3

    10,4

    18,5

    15,7

    18,117,0

    20,4

    17,3

    20,9 20,822,3

    25,7 25,1

    18,5

    15,4 15,2 15,6

    18,5

    16,5

    19,1 18,8

    21,6

    23,621,8

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

    HOGARES POBLACIÓN

    20,4

    18,219,3

    18,1

    20,7

    1920,3

    21,622,8

    26,727,7

    65,3 5,6 5,6 5,4 4,8 5,1 5

    67,4

    8,6

    15,8

    13,615

    14,2

    16,4

    13,5

    16,5 17,117,4

    21,1 21

    15,6

    13,512,4

    13,2

    14,8 14,6 15,1 15

    17,519 18,6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Dimensión alimentación y salud No accedió a atención médicaInseguridad alimentaria severa No accedió a medicamentos

  • 38,136,8 37

    35,6 34,9 35,3 35,3

    32,8

    30,2 29,4 29,9

    15,114,1 13,4

    11,9 11,7 12,1 12,1 10,8 10,3 10,5 10,4

    38,3

    34,8 35,5 34,2 33,4 33,2 32,6 31,8

    29,1 28,5 29,1

    0,5 0,9 0,7 0,6 0,6 1,2 1,1 0 0,7 0,1 0,20

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    43,441,0 41,0

    39,9 39,7 39,140,2

    37,7

    34,0 33,5 34,1

    16,915,1 14,1

    12,7 12,4 13,2 12,8 12,311,2 10,9 11,8

    43,6

    39,0 39,4 38,5 38,337,1 37,5 36,7

    32,9 33,1 33,3

    0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,4 0,0 0,0 0,1 1,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. SERVICIOS.

    PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

    HOGARES POBLACIÓN

    Dimensión servicios básicos Sin conexión a cloacasSin agua corriente Sin fuentes de energía

  • 28,827,7

    25,7 25,5

    23 22,4 22,221,4 21,1 21,6 21,2

    17,316,5 17 17,2 16,8 16,3

    15,3 14,8 14,1 14,8 14,8

    97,9

    8,7 8,2 8,3 7,98,8

    8 8,5 7,6 7,2

    11,9 11,5 11,210,2

    9,110,1 9,4 10

    8,6 8,9 8,2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    34,933,5

    31,3 30,5 29,627,8

    28,9

    26,6 27,1 26,225,0

    19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4 16,8

    14,713,7 14,0 13,0

    14,413,0

    15,812,6

    13,512,5 12,5

    14,713,5 13,0

    11,6 11,312,6 12,7 12,0

    10,9 10,89,5

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. VIVIENDA DIGNA.

    PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

    HOGARES POBLACIÓN

    Dimensión vivienda digna Vivienda precariaHacinamiento Déficit en el servicio sanitario

    (a)

    (a) Dato bajo revisión

  • 32,8 32,7 33,2

    30 30,3 29,931,1 31,6

    29,128 27,4

    20,121 21,6

    19 19,420,4

    21,5 22,1 21,119,9

    21,1

    11,6 11 11,49,7

    11 119,7 9,1 8,4

    6,4 6,9

    17,8 17,4 17,2 16,9

    14,715,8

    14,6 14,913,4

    10,9 10,9

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    (a)

    (a) Dato estimado, tomar con reserva

    DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. MEDIO AMBIENTE

    Porcentaje de HOGARES y POBLACIÓN. 2010-2020.

    35,9 35,6 36,4

    33,4 33,0 32,9

    35,1 34,5 33,8

    31,2 30,5

    22,023,0 23,8

    21,4 20,822,4

    26,624,9 25,5

    22,323,9

    12,911,9 12,3 11,1

    12,1 12,210,8

    9,5 9,67,5 7,4

    20,819,8 19,9 19,3

    16,818,0 18,0

    16,5 15,9

    12,2 12,0

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    HOGARES POBLACIÓN

    Dimensión

    medio ambiente

    Presencia de basurales Presencia de fábricas Espejos de agua contaminados

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    (a)

    (a) (a)

    (a)

    (a)

    (a) Dato estimado, tomar con reserva

  • 11 11,4 11,7 10,911,8 11,2

    12,6 11,9 12,3 12,513,5

    8 8,37,1 6,7

    5,1 4,6 4,2 3,74,6 4,1

    5,7

    23,624,4

    26,625,1

    28,427,1 27,2

    25,6 25,427,3

    26,2

    9,3 10 9,68,9

    8,8 9,110,5

    9,7 9,8 9,7 9,8

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    (a)

    (a)

    (a) Dato estimado, tomar con reserva

    DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. ACCESO EDUCATIVO

    Porcentaje de HOGARES y POBLACIÓN. 2010-2020.

    HOGARES POBLACIÓN

    29,2 29,631,3

    2930,3 30,2

    33,132,3 31,9

    30,131,1

    5,2 5,2 4,8 4,63,5 3,1 2,8 2,5 3,1 2,1

    4

    17,316,2

    19,518,4

    21,121,9

    23,7 23 22,821,1

    20,1

    13,8 14,5 13,312,1 11,6 12,3

    13,212,1 12,1 11,8 12,2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Accesos educativos Inasistencia

    (4-17años)

    Rezago nivel medio

    (18 ~36)Rezago nivel primario

    (~37 y más)

    (a)

    (a)

    (a) Dato estimado, tomar con reserva

  • 26,6 27 25,8 26 24,9 24,525,7

    26,728,1

    30,332,6

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALPORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2020.

    33,2 32,731,2 31,8 31,8

    29,1

    32,6

    29,931,3

    33,035,2

    HOGARES POBLACIÓN

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Dimensión empleo y seguridad social

  • POBREZA MULTIDIMENSIONAL A

    NIVEL DE LOS HOGARES

  • 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    ALIMENTACIÓN Y SALUD 20,4 18,2 19,3 18,1 20,7 19,0 20,3 21,6 22,8 26,6 27,7

    Inseguridad alimentaria severa 6,0 5,3 5,6 5,6 5,4 4,8 5,1 5,0 6,0 7,4 8,6

    No accedió a atención médica 15,8 13,5 15,0 14,2 16,4 14,6 16,5 17,1 17,5 21,1 21,0

    No accedió a medicamentos 15,4 13,2 12,4 13,2 14,8 13,5 15,1 15,0 17,3 19,0 18,6

    SERVICIOS BÁSICOS 38,1 36,8 37,0 35,6 34,9 35,3 35,3 32,8 30,2 29,4 29,9

    Sin agua corriente 15,1 14,1 13,4 11,9 11,7 12,1 12,1 10,8 10,3 10,5 10,4

    Sin cloacas 38,3 34,8 35,5 34,2 33,4 33,2 32,6 31,8 29,1 29,4 29,1

    Sin fuentes de energía 0,5 0,9 0,7 0,6 0,6 1,2 1,1 0,0 0,0 0,1 0,2

    VIVIENDA DIGNA 28,8 27,7 25,7 25,5 23,0 22,4 22,2 21,4 21,1 21,6 21,2

    Vivienda precaria 17,3 16,5 17,0 17,2 16,8 16,3 15,3 14,8 14,1 14,8 14,8

    Hacinamiento 9,0 7,9 8,7 8,2 8,3 7,9 8,8 8,0 8,0 7,6 7,2

    Déficit del Servicio sanitario 11,9 11,5 11,2 10,2 9,1 10,1 9,4 10,0 8,6 8,9 8,2

    CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.

    PORCENTAJE DE HOGARES URBANOS 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    MEDIO AMBIENTE 32,8 32,7 33,2 30,0 30,3 29,9 31,1 31,6 29,1 28,0 27,4

    Presencia de basurales 20,1 21,0 21,6 19,0 19,4 20,4 23,8 22,1 21,1 19,9 21,1

    Presencia de fábricas contaminantes

    11,6 11,0 11,4 9,7 11,0 11,0 9,7 9,1 8,4 6,4 6,9

    Espejos de agua contaminados

    17,8 17,4 17,2 16,9 14,7 15,8 14,6 14,9 13,4 10,9 10,9

    ACCESOS EDUCATIVOS 29,2 29,6 31,3 29,0 30,3 30,2 33,1 32,3 31,9 30,1 31,1

    Déficit de asistencia 5,2 5,2 4,8 4,6 3,5 3,1 2,8 2,5 3,1 2,1 4

    Rezago educativo jóvenes 17,3 16,2 19,5 18,4 21,1 21,9 23,7 23,0 22,8 21,1 20,1

    Rezago educativo adultos 13,8 14,5 13,3 12,1 11,6 10,6 13,2 12,1 12,1 11,8 12,2

    EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    26,6 27,0 25,8 26,0 24,9 24,5 25,7 26,7 28,1 30,3 32,6

    CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.

    PORCENTAJE DE HOGARES URBANOS 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 22,3% 17,5% 17,5% 19,2% 19,1% 20,8% 23,5% 20,9% 25,6% 32,1% 34,9%

    68,6% 67,7%70,2%

    66,2%64,2% 64,1%

    66,0% 65,7% 64,4% 65,5% 65,2%

    46,3% 45,5% 46,7%43,4% 42,8% 43,7% 44,1% 44,2% 43,4% 43,9% 43,0%

    30,8%29,0% 28,5% 28,0% 28,2% 27,4% 28,4%

    29,0% 27,7% 27,6% 28,5%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Pobreza por ingresos Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres y más carencias

    CARENCIAS NO MONETARIAS Y POBREZA POR INGRESOS

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 21,617,2 17,0 18,6 18,7 20,0

    22,6 20,1 24,230,1 32,2

    46,750,3 52,8 47,5 45,6 44,0

    43,4 45,6 40,135,4 33,1

    0,7 0,30,5

    0,6 0,4 0,7 0,9 0,8 1,3 2,02,8

    31,0 32,2 29,7 33,3 35,3 35,3 33,1 33,5 34,4 32,5 31,9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    No pobres y sin carencias no monetarias Pobres por ingreso sin privaciones no monetarias

    No pobres por ingreso pero con privaciones no monetarias Pobres y con al menos una carencia

    MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 14,611,3 11,2 11,9 12,7 12,3

    14,2 14,216,7

    18,820,8

    7,0

    5,9 5,86,7 6,0 7,7

    8,45,9

    7,5

    11,311,4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Pobreza estructural Pobreza multidimensional no estructural

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL: POBREZA DE INGRESOS Y EN 3 O MÁS

    CARENCIAS. PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    21,6

    17,2 17,018,6 18,7

    20,022,6

    20,1

    24,2

    30,1

    32,2

  • BRECHAS EN POBREZA

    MULTIDIMENSIONAL Y

    ESTRUCTURAL SEGÚN

    DIMENSIONES DE ANÁLISIS EN

    HOGARES

  • 2,03,6 0,9 1,5 0,6

    3,6 3,11,6

    0,3 1,7 3,0

    13,110,3 8,1 9,6 10,0

    11,816,2

    8,5 10,4

    16,8 17,7

    30,6

    21,7 21,627,3 26,4 28,0

    30,826,5

    33,0

    41,044,442,8

    35,8 38,1 37,139,1 39,9

    43,4 43,7

    53,5

    60,863,4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO.

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    BajoMedio alto Medio bajo Muy bajo

  • 0,70,4 0,0 0,6 0,3

    9,98,9

    5,4 4,27,7

    4,47,7

    3,4 4,4 5,2 6,4

    16,7

    10,7 10,514,1 13,8 13,5

    15,919,4 20,8 21,1

    25,9

    33,7

    28,1 29,3 28,631,0 30,2

    34,0

    41,3

    47,249,9 50,4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Obrero integradoMedio profesional Medio no profesional Trabajador marginal

    1,4 0,4 0,2 0,5 0,8

    6,1 7,0 5,1 6,2 6,68,0 9,2

    4,16,6

    12,07,5

    29,323,9 23,2 22,5

    26,5 28,430,7

    27,1

    32,9

    40,342,8

    36,9

    28,6 29,5

    37,935,7

    38,141,3

    46,8

    52,055,9

    68,0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

  • 0,6 0,0 0,0 0,4 0,0

    3,3 3,2 3,1 3,2 3,2 3,6 3,9 2,1 3,34,5 3,3

    17,614,3 13,2 12,7

    16,6 16,2 17,319,9

    24,3 24,3 24,327,1

    20,9 21,2

    26,626,1 25,5

    29,9

    40,442,5

    44,1

    53,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Trabajador integradoMedio profesional Medio no profesional Trabajador marginal

  • 11,4 10,88,2

    5,9 5,88,6

    11,26,4

    4,3 5,59,6

    28,2

    20,7 21,7 22,526,3 27,3

    29,126,4

    32,9

    39,942,8

    19,0 16,2 15,9 15,8 15,220,1

    22,5 28,5

    30,1

    18,216,4

    20,916,3

    21,3

    17,9

    26,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020.

  • POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS

    PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2020.

    5,2 5,0 3,3 4,2 2,84,9 4,6 2,9

    6,02,6 3,9

    19,8

    13,915,2

    15,118,1 17,5

    19,5

    25,028,6

    30,330,0

    13,210,7 10,7

    8,7

    12,216,1

    17,016,7

    10,3 8,8 10,7 10,411,7 9,8

    15,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

  • TRANSICIONES 2019-2020

    DESDE/HACIA LA POBREZA

    MULTIDIMENSIONAL Y LA

    POBREZA ESTRUCTURAL PARA

    HOGARES

  • MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2019

    TOTALNo pobres y sin carencias no monetarias

    Pobres por ingresos sin carencias no monetarias

    No pobres por ingresos y con al menos 1 carencia

    no monetaria

    Pobres con ingresos y con 1 o 2 carencias

    no monetarias

    Pobreza estructural. Pobres por ingresos y con 3 o más carencias

    no monetarias

    MATRIZDE

    POBREZA 2020

    No pobres y sin carencias no monetarias 26,5% 0,3% 0,7% 0,1% /// 27,6%

    Pobres por ingresos sin carencias no monetarias 1,8% 0,2% 0,4% 0,3% /// 2,7%

    No pobres por ingresos y con al menos una carencia no monetaria

    4,8% 0,9% 21,9% 3,4% 4,7% 35,6%

    Pobres con ingresos y con 1 o 2 carencias no monetarias

    1,8% 1,0% 3,5% 4,4% 2,1% 12,6%

    Pobreza estructural. Pobres por ingresos y con 3 o más carencias no monetarias

    0,3% 0,4% 3,8% 3,0% 13,9% 21,4%

    TOTAL 35,1% 2,8% 30,2% 11,2% 20,7% 100,0%

    * A partir del diseño panel que introdujo la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025) el ordenamiento correspondiente a la EDSA-Agenda para la Equidad 2020ofreció un seguimiento de 2043 casos de hogares, lo cual permite establecer una comparación con los resultados observados en esa misma población con la EDSA-Agenda para la Equidad 2019. Para su calibración se utilizó un ponderador de hogares correspondiente a 2020.

    Fuente: EDSA-Agenda para la Equidad, Panel 2019-20, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

    TRANSICIONES ENTRE SITUACIONES DE PRIVACIÓN MONETARIA Y NO MONETARIA

    AÑOS 2019-2020* (ESCENARIO COVID-19 ). EN PORCENTAJE DE HOGARES.

  • Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL

    SOCIOECONÓMICO. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    65,7

    94,9

    72,7

    48,4 45,9

    8,5

    1,5

    11,1

    11,0 10,9

    9,9

    2,5

    8,3

    16,812,9

    15,87,9

    23,830,3

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN

    NIVEL SOCIOECONÓMICO. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    79,2

    99,189,1

    70,2

    58,2

    6,6

    0,65,9

    10,4

    9,8

    6,3

    0,42,8

    11,2

    11,2

    7,92,2

    8,2

    20,8

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO

    SOCIOOCUPACIONAL. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    65,7

    99,2

    82,8

    53,3

    39,9

    8,5

    8,2

    11,3

    9,3

    9,9

    0,85,5

    13,8

    16,1

    15,83,4

    21,634,7

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio profesional Medio no profesional Trabajador integrado Trabajador marginal

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN

    ESTRATO SOCIOOCUPACIONAL. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    79,2

    100,0 93,6

    73,2

    53,6

    6,6 3,99,4

    9,8

    6,3 1,4 8,5

    14,2

    7,9 1,1 9,022,3

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio profesional Medio no profesional Trabajador integrado Trabajador marginal

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES

    URBANAS. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    65,7

    91,1

    41,2

    57,3 57,9

    8,5

    0,4

    12,1

    7,5 9,7

    9,9

    3,2

    15,2

    11,4 8,7

    15,8

    31,523,8 23,7

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total CABA ConurbanoBonaerense

    Otras ÁreasMetropolitanas

    Resto urbano

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN

    REGIONES URBANAS. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    79,2

    95,1

    61,6

    73,0 69,2

    6,60,5

    8,7

    6,19,1

    6,31,3

    10,4

    6,5 8,6

    7,9

    19,314,4 13,1

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total CABA ConurbanoBonaerense

    Otras ÁreasMetropolitanas

    Resto urbano

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • 65,7

    87,3

    6,1

    80,3

    29,9

    82,6

    41,9

    8,5

    32,0

    6,1

    14,4

    4,1

    14,8

    9,9

    12,7

    2,8

    6,5

    18,8

    6,8

    14,4

    15,8

    59,1

    7,1

    36,9

    6,4

    28,9

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total No pobres(ingresos) 2019

    Pobres (ingresos)2019

    Con afiliación alsistema de

    seguridad social

    Sin afiliación alsistema de

    seguridad social

    No percibeprogramas sociales

    Percibe programassociales

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL. TOTAL Y SEGÚN

    CONDICIÓN DE POBREZA POR INGRESOS EN 2019, AFILIACIÓN AL SISTEMA DE

    SEGURIDAD SOCIAL Y PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. AÑOS 2019-2020*.

    EN PORCENTAJE DE HOGARES.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ESTRUCTURAL. TOTAL Y

    SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA POR INGRESOS EN 2019, AFILIACIÓN AL SISTEMA DE

    SEGURIDAD SOCIAL Y PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. AÑOS 2019-2020*. EN

    PORCENTAJE DE HOGARES.

    79,2

    94,7

    36,5

    91,6

    48,7

    92,4

    60,4

    6,6

    24,7

    4,7

    11,2

    2,9

    11,7

    6,35,3

    9,0

    2,0

    16,9

    2,8

    11,4

    7,9

    29,8

    1,7

    23,2

    1,916,5

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total No pobres(ingresos) 2019

    Pobres (ingresos)2019

    Con afiliación alsistema de

    seguridad social

    Sin afiliación alsistema de

    seguridad social

    No percibeprogramas sociales

    Percibe programassociales

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • POBREZA MULTIDIMENSIONAL A

    NIVEL DE LA POBLACIÓN

  • 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    ALIMENTACIÓN Y SALUD 24,2 21,5 23,2 21,5 25,2 23,2 25,3 26,6 28,2 32,2 32,5

    Inseguridad alimentaria severa 7,6 6,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2 7,9 9,3 10,4

    No accedió a atención médica 18,5 15,7 18,1 17,0 20,4 17,3 20,9 20,8 22,3 25,7 25,1

    No accedió a medicamentos 18,5 15,4 15,2 15,6 18,5 16,5 19,1 18,8 21,6 23,6 21,8

    SERVICIOS BÁSICOS 43,4 41,0 41,0 39,9 39,7 39,1 40,2 37,7 34,0 33,5 34,1

    Sin agua corriente 16,9 15,1 14,1 12,7 12,4 13,2 12,8 12,3 11,2 10,9 11,8

    Sin cloacas 43,6 39,0 39,4 38,5 38,3 37,1 37,5 36,7 32,9 33,1 33,3

    Sin fuentes de energía 0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,4 0,0 0,0 0,1 1,0

    VIVIENDA DIGNA 34,9 33,5 31,3 30,5 29,6 27,8 28,9 26,6 27,1 26,2 25,0

    Vivienda precaria 19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4 16,8

    Hacinamiento 14,7 13,7 14,0 13,0 14,4 13,0 15,8 12,6 13,5 12,5 12,5

    Déficit del Servicio sanitario 14,7 13,5 13,0 11,6 11,3 12,6 12,7 12,0 10,9 10,8 9,5

    CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.PORCENTAJE DE POBLACIÓN 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    MEDIO AMBIENTE 35,9 35,6 36,4 33,4 33,0 32,9 35,1 34,5 33,8 31,2 30,5

    Presencia de basurales 22,0 23,0 23,8 21,4 20,8 22,4 26,6 24,9 25,5 22,3 23,9

    Presencia de fábricas contaminantes

    12,9 11,9 12,3 11,1 12,1 12,2 10,8 9,5 9,6 7,5 7,4

    Espejos de agua contaminados

    20,8 19,8 19,9 19,3 16,8 18,0 18,0 16,5 15,9 12,2 12,0

    ACCESOS EDUCATIVOS 11,0 11,4 11,7 10,9 11,8 11,2 12,6 11,9 12,3 12,5 13,5

    Déficit de asistencia 8 8,3 7,1 6,7 5,1 4,6 4,2 3,7 4,6 4,1 5,7

    Rezago educativo jóvenes 23,6 24,4 26,6 23,1 28,4 27,1 27,2 25,6 25,4 27,3 26,2

    Rezago educativo adultos 9,3 10 9,6 8,9 88 8, 10,5 9,7 9,8 9,7 9,8

    EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

    33,2 32,7 31,2 31,8 31,8 29,1 32,6 29,9 31,3 33,0 35,2

    CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.PORCENTAJE DE POBLACIÓN 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 31,8% 25,9% 25,9% 27,4% 28,2% 30,0% 32,8% 28,2% 33,6% 40,8% 44,2%

    70,3% 70,0% 71,0%68,1%

    66,1% 65,0%66,9% 67,4% 67,0%

    68,9%70,7%

    49,7%47,4% 47,8% 45,7% 44,9% 45,4% 46,2% 46,4% 45,9% 46,3%

    49,6%

    31,0% 30,3%28,5% 28,4% 29,5% 27,5%

    29,8% 29,7% 29,6% 28,5%

    33,5%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Pobreza por ingresos Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres y más carencias

    CARENCIAS NO MONETARIAS Y POBREZA POR INGRESOS

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 29,724,8 24,4 25,5 26,5 27,2

    29,9 26,731,4

    37,5 41,0

    38,942,8 43,7 40,8 37,9 35,8

    35,1 40,7 35,631,5

    29,7

    1,9 1,2 1,5 2,0 1,7 2,8 2,91,6 2,2

    3,3 3,2

    29,5 31,2 30,4 31,7 33,9 34,2 32,1 31,0 30,827,7 26,1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    No pobres y sin carencias no monetarias Pobres por ingreso sin privaciones no monetarias

    No pobres por ingreso pero con privaciones no monetarias Pobres y con al menos una carencia

    MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

  • 18,915,6 14,9 15,8

    17,6 15,918,8 17,3

    20,2 21,427,3

    10,8

    9,2 9,4 9,78,9 11,3

    11,19,3

    11,2

    16,1

    13,7

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Pobreza estructural Pobreza multidimensional no estructural

    29,7 31,429,9

    26,525,524,424,8

    27,2 26,7

    41,037,5

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL: POBREZA DE INGRESOS Y EN 3 O MÁS

    CARENCIAS. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Pobreza multidimensional total

  • BRECHAS EN POBREZA

    MULTIDIMENSIONAL Y

    ESTRUCTURAL SEGÚN

    DIMENSIONES DE ANÁLISIS EN

    POBLACIÓN

  • 46,7

    38,0 37,9 38,741,1 41,8

    46,341,6

    48,6

    54,6

    60,4

    30,725,9 27,1 26,7 26,9

    29,031,1

    26,8

    32,1

    38,441,0

    25,821,0 19,7 21,3

    22,6 23,625,8

    22,226,3

    33,237,8

    6,2 6,8 6,7 7,0 6,7 6,08,1 7,6 8,8

    12,1 12,0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • 25,3

    20,7 20,0 21,723,8

    20,1

    25,5 27,0

    31,7 31,5

    40,5

    19,015,2 15,7 14,7 16,9 16,8

    18,6 19,322,5

    24,5

    29,5

    14,011,4 10,0

    12,5 12,0 13,716,0

    17,8

    23,6

    3,2 3,9 3,6 3,5 4,6 3,0 3,8 3,7 4,56,0 5,70

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDAD

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • 0,50,9 0,0 0,0 0,0

    2,2 0,30,4

    0,0 0,6

    0,2

    13,0

    8,46,0

    2,8

    8,03,7

    8,3

    3,4 4,45,2

    7,5

    16,6

    11,89,9

    14,9 15,8 13,5 14,6

    19,4 20,8 21,1

    29,6

    37,034,0 35,1 33,6

    36,433,2

    40,7 41,3

    47,249,9

    58,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO.

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    BajoMedio alto Medio bajo Muy bajo

  • 0,50,4 0,0 0,6 0,2

    13,0

    8,46,0

    2,8

    8,0

    3,7

    8,3

    3,4 4,4 5,27,5

    16,6

    11,89,9

    14,9 15,8 13,5 14,6

    19,4 20,821,1

    29,6

    37,034,0 35,1 33,6

    36,433,2

    40,7 41,3

    47,249,9

    58,9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Obrero integradoMedio profesional Medio no profesional Trabajador marginal

    2,5 0,6 0,1 0,6 0,6

    7,7 8,6 6,8 7,9 7,79,6 10,1

    4,17,1

    12,47,9

    39,4

    29,6 30,6 29,1

    35,2 35,938,8

    32,9

    39,4

    46,051,1

    46,8

    40,8 42,0

    47,6 46,349,1

    52,155,7

    60,064,4

    75,4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

  • 0,1 0,0 0,0 0,4 0,0

    3,5 2,9 3,2 2,6 3,1 4,3 3,5 2,1 3,34,5 2,9

    19,516,0

    13,914,7

    19,816,7 18,6

    19,924,3 24,3

    29,428,625,2 25,1

    27,927,6 26,8

    33,8

    40,442,5

    44,1

    60,5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONAL

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Trabajador integradoMedio profesional Medio no profesional Trabajador marginal

  • 13,9 14,211,5

    8,0 7,39,1

    11,4

    7,08,6 9,2

    10,9

    39,4

    31,0 31,6 31,2

    36,7 37,439,0

    35,0

    40,9

    47,6

    53,6

    24,922,0 22,2 21,6 21,2

    26,1

    27,2 33,6

    36,2

    23,021,0

    24,7 22,1

    26,4

    22,3

    34,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

  • POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANAS

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2020.

    5,7 6,2 3,0 5,1 2,5 4,7 5,6 2,9 6,0 2,6 4,3

    24,0

    17,518,8

    17,5

    21,820,2

    23,225,0

    28,630,4

    38,0

    13,7 12,413,9

    10,6

    14,4 16,117,0 19,9

    10,68,4

    11,112,3 12,1

    9,8

    21,6

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

    Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA

    POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y

    LA POBREZA ESTRUCTURAL PARA

    POBLACIÓN

  • MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2019

    TOTALNo pobres y sin carencias no monetarias

    Pobres por ingresos sin carencias no monetarias

    No pobres por ingresos y con al menos 1 carencia

    no monetaria

    Pobres por ingresos y con 1 o 2

    carencias no monetarias

    Pobreza estructural. Pobres por ingresos y con 3 o más carencias

    no monetarias

    MATRIZ DE

    POBREZA 2020

    No pobres y sin carencias no monetarias 20,0% 0,4% 0,5% 0,1% /// 20,9%

    Pobres por ingresos sin carencias no monetarias 2,3% 0,1% 0,4% 0,3% /// 3,1%

    No pobres por ingresos y con al menos una carencia no monetaria

    5,1% 1,2% 18,3% 4,3% 3,1% 31,9%

    Pobres por ingresos y con 1 o 2 carencias no monetarias

    1,7% 1,6% 3,4% 6,1% 2,3% 15,0%

    Pobreza estructural. Pobres por ingresos y con 3 o más carencias no monetarias

    0,2% 0,8% 5,2% 5,0% 18,0% 29,1%

    TOTAL 29,1% 4,1% 27,7% 15,8% 23,3% 100,0

    * A partir del diseño panel que introdujo la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025) el ordenamiento correspondiente a la EDSA-Agenda para la Equidad 2020 ofrecióun seguimiento de 2043 casos de hogares, lo cual permite establecer una comparación con los resultados observados en esa misma población con la EDSA-Agenda parala Equidad 2019. Para su calibración se utilizó un ponderador de hogares-respondentes correspondiente a 2020.

    Fuente: EDSA-Agenda para la Equidad, Panel 2019-20, Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

    TRANSICIONES ENTRE SITUACIONES DE PRIVACIÓN MONETARIA Y NO MONETARIA

    AÑOS 2019-2020* (ESCENARIO COVID-19 ). EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN NIVEL

    SOCIOECONÓMICO. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    48,1

    94,6

    60,7

    33,820,3

    7,8

    0,9

    11,1

    10,6

    6,8

    12,8

    3,4

    8,2

    18,5

    17,4

    31,319,9

    37,0

    55,6

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN

    SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    65,6

    99,1

    80,5

    60,7

    35,1

    5,3

    0,46,0

    7,3

    6,1

    11,1

    0,65,1

    13,6

    21,0

    18,08,4

    18,5

    37,9

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO

    SOCIOOCUPACIONAL. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    48,1

    99,5

    81,0

    35,9

    18,7

    7,8

    0,07,6

    10,4

    6,3

    12,8

    0,55,6

    16,5

    17,5

    31,3

    5,8

    37,2

    57,5

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio profesional Medio no profesional Trabajador integrado Trabajador marginal

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ESTRUCTURAL SEGÚN

    ESTRATO SOCIOOCUPACIONAL. AÑOS 2019-2020*.

    EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    65,6

    100,091,2

    63,5

    29,7

    5,3

    5,5

    5,2

    7,9

    11,1

    1,0

    11,8

    24,4

    18,0

    2,3

    19,4

    38,0

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total Medio profesional Medio no profesionalTrabajador integrado Trabajador marginal

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL. TOTAL Y SEGÚN

    REGIONES URBANAS. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    48,1

    90,5

    32,8

    50,8 47,5

    7,8

    0,4

    10,3

    6,6 8,9

    12,8

    3,0

    16,4

    16,09,4

    31,340,5

    26,634,3

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total CABA ConurbanoBonaerense

    Otras ÁreasMetropolitanas

    Resto urbano

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ESTRUCTURAL. TOTAL Y

    SEGÚN REGIONES URBANAS. AÑOS 2019-2020*. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    65,6

    93,7

    56,070,2

    61,7

    5,3

    0,4

    5,9

    4,77,4

    11,1

    4,2

    13,6

    9,512,3

    18,024,5

    15,5 18,6

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total CABA ConurbanoBonaerense

    Otras ÁreasMetropolitanas

    Resto urbano

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • 65,7

    81,7

    3,9

    70,2

    10,3

    74,9

    25,6

    8,5

    18,1

    6,3

    10,2

    2,7

    12,08

    9,9

    18,3

    5,6

    9,0

    19,3

    10,7

    14,51

    15,8

    72,5

    14,4

    60,2

    11,6

    47,8

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total No pobres(ingresos) 2019

    Pobres (ingresos)2019

    Con afiliación alsistema de

    seguridad social

    Sin afiliación alsistema de

    seguridad social

    No percibeprogramas sociales

    Percibe programassociales

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL. TOTAL Y SEGÚN

    CONDICIÓN DE POBREZA POR INGRESOS EN 2019, AFILIACIÓN AL SISTEMA DE

    SEGURIDAD SOCIAL Y PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. AÑOS 2019-2020*.

    EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • TRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ESTRUCTURAL. TOTAL Y

    SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA POR INGRESOS EN 2019, AFILIACIÓN AL SISTEMA DE

    SEGURIDAD SOCIAL Y PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. AÑOS 2019-2020*. EN

    PORCENTAJE DE POBLACIÓN.

    79,290,6

    32,7

    87,9

    27,4

    88,73

    46,09

    6,6

    12,3

    4,7

    6,4

    2,48

    7,68

    6,39,4

    13,4

    4,2

    23,0

    4,45

    16,76

    7,9

    41,7

    3,3

    43,1

    4,34

    29,46

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    Total No pobres(ingresos) 2019

    Pobres (ingresos)2019

    Con afiliación alsistema de

    seguridad social

    Sin afiliación alsistema de

    seguridad social

    No percibeprogramas sociales

    Percibe programassociales

    Permanece sin déficit Deja de tener déficit Pasa a tener déficit Permanece en situación de déficit

    Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

  • • El análisis de los datos registrados revela que entre 2019 y 2020 tuvo lugar un deterioro tanto en relación ala carencia monetaria como a las privaciones no monetarias. Esto implicó tanto un incremento de la pobrezapor ingresos como de los niveles de pobreza multidimensional: de 37,5% a 41% de la población.

    • El incremento de los déficits observados en los dimensiones educación y salud, empleo y seguridad social, yen menor medida educación, explican la variación que se manifiesta para los hogares y la población enrelación a la cantidad de carencias registradas.

    • La evolución negativa de la inseguridad alimentaria severa en el contexto de fuertes restriccionesexperimentadas por las hogares de estratos más bajos explica el incremento de 1pp en el déficit para ladimensión educación y salud, profundizando una tendencia negativa que comienza en 2018 alcanzando acasi el 28% de los hogares en 2020. La inseguridad alimentaria severa afectó en 2020 al 8% de los hogares,en los que reside cerca del 10% de la población urbana de la Argentina.

    • El impacto de la pandemia sobre el mercado de trabajo implicó a su vez mayores dificultades para loshogares en el acceso a recursos provenientes de empleos registrados. El 32% de los hogares urbanos en laArgentina no percibía ingresos por empleos registrados, ya sea asalariados o por cuenta propia ni poringresos provenientes de jubilaciones o pensiones contributivas.

    • Se observa además un incremento del déficit en la dimensión educación, explicado principalmente por elinicial abandono o pérdida de todo vínculo con las instituciones educativas por parte de niños yadolescentes de los sectores vulnerables.

    • Para 2020 no se registran cambios relevantes en las dimensiones servicios, vivienda y medio ambiente. Entodos estos aspectos se habían evidenciado mejoras a lo largo de la década, entre puntas la situación de losservicios domiciliarios mejora pasando de un déficit del 38% a un 30% de los hogares, el acceso a unavivienda digna del 29% al 21%, mientras que el acceso a un medio ambiente saludable pasó de afectar de un34% a un 27% de los hogares.

    RESUMEN DE EVIDENCIAS

  • • El porcentaje de hogares alcanzado por al menos una carencia se mantiene estable desde 2016 después delincremento experimentado ese año en el que se pasó de un 64 a un 66% de los hogares afectados. Seobserva una tendencia similar aunque levemente descendente para los hogares que presentaban 2 o máscarencias. Los hogares en situaciones de mayor vulneración, los que presentaban 3 carencias o más seincrementaron en el último año luego de un leve descenso entre 2018 y 2019, llegando a un 28,5% en 2020.Sin embargo, si se observa lo que sucede a nivel de población, se destaca una tendencia marcada por eldeterioro de las situaciones de los hogares con al menos 1, 2, 3 o más carencias. Esto implicaría un cambioen la composición de los hogares afectados, donde tendieron a verse privados en mayor medida los hogarescompuestos por más personas. En este sentido, la correlación entre la evolución de las privaciones nomonetarias y la pobreza por ingresos, se observa en mayor medida en el análisis a nivel de población.

    • La pobreza multidimensional alcanzó al 41% de la población, es decir que en el segundo semestre de 2020,este porcentaje de la población urbana argentina residía en hogares que registraban ingresos por debajo dela línea de pobreza y al menos una carencia en las dimensiones de derechos consideradas.

    • Otro aspecto a destacar es el fuerte incremento de la pobreza estructural, explicado principalmente por elincremento a nivel agregado en las carencias experimentadas en los hogares, lo cual implicó un aumento dela pobreza multidimensional estructural de 21,4% a 27,3% a nivel de la población.

    • El mayor incremento relativo en el porcentaje de hogares que experimenta 3 carencias o más revela unincremento en las brechas de desigualdad entre hogares que se confirma cuando se observa la evolución dela pobreza multidimensional o la pobreza estructural según nivel económico o estrato ocupacional.

    RESUMEN DE EVIDENCIAS

  • • En 2020 el 68% de los hogares de estrato trabajador marginal se encontraban en situación de pobrezamultidimensional (75% en personas), también se encontraban en esta condición el 43% de los hogares deestrato trabajador integrado (51% en personas). En los estratos medios por otra parte, la pobrezamultidimensional muestra una incidencia mucho más acotada, alcanzando al 8% de los hogares de estratomedio no profesional y con un nivel marginal (menos del 1%) para los hogares de estratos mediosprofesionales. La misma tendencia, aunque en niveles más bajos, se registra en relación a la evolución de lapobreza estructural.

    • Las desigualdades también se mantienen o amplían según grupos de edad y adscripción territorial. Laspersonas de los grupos de edad más jóvenes tuvieron en 2020 más posibilidades de estar en situación depobreza multidimensional o estructural, el 60% de los niños y adolescentes se encontraba en situación depobreza multidimensional (40% de pobreza estructural), el 41% de la población de entre 18 y 29 años seencontraba en esta situación en 2020, mientras que la pobreza multidimensional afectaba al 38% de lapoblación de entre 30 a 59 años. Los hogares y la población del Conurbano Bonaerense son los quesufrieron en mayor medida el impacto de la crisis, mostrando el mayor deterioro relativo, en 2020 el 42% delos hogares del Conurbano Bonaerense se encontraba en situación de pobreza multidimensional y casi 1 decada 3 en situación de pobreza multidimensional estructural (53% y 38 % de la población respectivamente).

    • Los nuevos pobres provienen principalmente de un grupo de hogares que si bien en 2019 no eran pobrespor ingresos, presentaban condiciones de vulnerabilidad que se manifestaban en privación en al menos unadimensión no monetaria.

    RESUMEN DE EVIDENCIAS

  • • Entre los hogares que se encontraban sin privaciones monetarias ni no monetarias en 2019 yexperimentaron un deterioro de su situación en 2020, tendieron a hacerlo principalmente enaspectos no monetarios.

    • En línea con los hallazgos que revelan un incremento de la desigualdad, los datos de panelmuestran como las situaciones pobreza estructural crónica y caídas en estas posiciones estánconcentradas entre los hogares de estratos más bajos y entre los que no tienen cobertura porparte del sistema de seguridad social. Las situaciones de permanencia en situación de pobrezamultidimensional y pobreza estructural están mayormente representadas entre hogares ypoblación de estrato trabajador marginal y nivel socioeconómico muy bajo, como así también enlos hogares y población del Conurbano Bonaerense.

    • Cabe por otra parte resaltar la mayor concentración que se registra en las transiciones hacia lapobreza en estos grupos particulares. Se destaca en este punto el impacto que sufrieron en elactual contexto los hogares sin acceso al sistema de seguridad social, entre estos el 19% pasó aestar en condiciones de pobreza, duplicando al porcentaje total. En relación a la pobrezaestructural, entre 2019 y 2020 el 19% de los hogares sin afiliación al sistema de seguridad socialpasaron a situación de pobreza estructural, duplica este porcentaje al de similares transicionesentre los que registran afiliación al sistema de seguridad social y al del total de los hogares.

    RESUMEN DE EVIDENCIAS

  • ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO Y

    LA INTEGRACIÓN SOCIAL A PARTIR DE

    LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL

    ARGENTINA/ ODSA-UCA

  • • La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un diseño muestralprobabilístico de tipo polietápico estratificado y con selecciónsistemática de viviendas, hogares y población en cada punto muestra(5760 hogares).

    • El cuestionario es multipropósito; consta de un módulo del hogar, unmódulo que releva información para cada uno de los integrantes delhogar y un módulo de relevamiento individual sobre el entrevistado.Se complementa con un módulo de infancia que se aplica para todaslos miembros del hogar menores de 18 años.

    • El universo geográfico de la EDSA abarca a una serie de grandes ymedianos aglomerados urbanos: Área Metropolitana del Gran BuenosAires Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén:Plottier - Cipolletti, Mar del Plata, Salta, Tucumán - Tafí Viejo, Paraná,Resistencia, San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, ComodoroRivadavia, Ushuaia y Río Grande.

    ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA-UCA)

  • EDSA-ODSA-UCA

    FICHA TÉCNICAENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016 Y

    ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2020

    Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

    Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.

    Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares: 5.760 casos por año.

    Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.

    Asignación de casos No proporcional post-calibrado.

    Puntos de muestreo952 radios censales (EDSA - Bicentenario 2010-2016).

    960 radios censales (Censo Nacional 2010) (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-2020).

    Dominio de la muestra

    Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes áreas según tamaño de los mismos: 1) Gran Buenos

    Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (30 PARTIDOS: Zona Norte, Zona

    Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de

    Tucumán - Tafí Viejo y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná,

    Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipolletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael,

    Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

    Procedimiento de

    muestreoPolietápico

    Período de relevamiento Cuatrimestral. Agosto-Noviembre de 2010 a 2015 y Julio-Octubre de 2016 a 2020.

    Error muestral+/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del

    95%.

  • • El trabajo de campo de la EDSA 2020 – COVID-19 se realizó a través deentrevistas personales realizadas en forma telefónica a miembrosreferentes del hogar seleccionados según cuotas de edad, sexo y condiciónde actividad pre-Covid-19.

    • El relevamiento se desarrolló durante dos fases/modalidades: a)entrevista a hogares/respondentes de la EDSA 2019 (casos panel 2019-2020) de los cuales se contaba con teléfono personal, y b) entrevista anuevos hogares a través bases telefónicas (teléfonos fijos y celulares) paralos radios de la muestra EDSA-Equidad y radios reemplazo hasta completarlos casos necesarios por aglomerado-estrato socio-económico.

    Al finalizar el trabajo de campo los resultados alcanzados fueron:

    5.728 Hogares -------- 17.920 Componentes--------- 4.220 Niños

    2.020 Hogares Panel ---- 6.466 Componentes Panel --- 1.581 Niños Panel

    RELEVAMIENTO EDSA 2020 (COVID-19)

  • ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA 2010-2020

  • • Una gran parte de los indicadores de privación para evaluar déficit sociales estructurales endesarrollo humano resultan poco sensibles para evaluar efectos de crisis socio-económicas y/oemergencias socio-sanitarias de impacto temporal inmediato, tal como sucede bajo el escenarioCOVID-19. Sin embargo, esos mismos indicadores ganan en validez y fiabilidad cuando se trata deevaluar las vulnerabilidades sociales frente a dichas situaciones.

    • Por el contrario, los indicadores de privación fundados en ingresos y/o consumos, demanda u ofertade bienes y/o servicios, resultan más sensibles al registro de los efectos de crisis socio-económicasy/o emergencias socio-sanitarias de impacto temporalmente más inmediato. Por lo tanto, se tratade medidas relativamente inestables menos fiables para evaluar cambios estructurales nivulnerabilidades sociales.

    • En cuanto a los indicadores perceptuales y/o de valoración social, su comparabilidad en el tiempopareciera estar afectada por una alteración socialmente diferenciada en las escalas de valores,representaciones y significaciones, incluida la representación de las ventanas de tiempo. Es decir, noes posible diferenciar cuánto de los cambios en las respuestas responden a cambios en los patronesde representación generadas por la realidad, y/o, por el contrario, a cambios ocurridos en lasescalas de valoración que la nueva realidad genera sobre los subjetos.

    • Por lo tanto, más allá de los cuidados y controles realizados, no se descarta que en uncontexto de selectivo confinamiento social obligatorio y crisis en la demanda de bienes yservicios, los resultados alcanzados por encuestas no contenga sesgos de selección y/omedición que podrían afectar la fiabilidad de algunos los resultados, debiéndose los mismostomarse con reserva.

    APORTES METODOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA EDSA 2020-COVID-19

  • Dimensión Variable Definición conceptual Definición operacional

    CONDICIONES ESTRUCTURALES

    ESTRATO SOCIO-

    OCUPACIONAL

    Expresa el estrato de pertenencia de los hogares a través de la condición, tipoy calificación ocupacional, fuente de ingresos y nivel de protección sociallogrado por el principal sostén económico del grupo doméstico.

    Medio profesional

    Medio no profesional

    Trabajador integrado

    Trabajador marginal

    NIVEL

    SOCIOECONÓMICO

    Representa niveles socioeconómicos de pertenencia a partir de tomar encuenta el capital educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes durables delhogar y la condición residencial de la vivienda.

    Medio alto – 4º cuartil

    Medio bajo – 3° cuartil

    Bajo – 2° cuartil

    Muy bajo – 1° cuartil

    POBREZA POR

    INGRESOS

    Se considera a aquellas personas que viven en hogares cuyos ingresos nosuperan el umbral del ingreso monetario necesarios para adquirir en elmercado el valor de una canasta de bienes y servicios básicos (Canasta BásicaTotal -CBT).

    Pobre

    No pobre

    REGIÓN URBANA

    Clasifica en grandes regiones a los aglomera-dos tomados en la muestra segúnsu distribución espacial, importancia geopolítica y grado de consolidaciónsocio-económica.

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Conurbano Bonaerense

    Otras áreas metropolitanas

    Resto urbano del interior

    CARACTERÍSTICAS DE LOS

    HOGARES

    OCUPACIÓN DEL

    JEFE/A DE HOGAR

    Mide la extensión del cumplimiento de los derechos laborales en lostrabajadores, considerando la participación en el Sistema de Seguridad Socialy la continuidad laboral así como también la incidencia de las relacioneslaborales precarias en los trabajadores. Identifica también la existencia detrabajadores que realizan actividades de subsistencia, poseen escasaproductividad y muy baja retribución en la población económicamente activa,considerando la no participación en el Sistema de Seguridad Social, laausencia de continuidad laboral, la baja remuneración y/o la situación de losbeneficiarios de programas de empleo. Asimismo identifica la población sinempleo en búsqueda activa y la población que no está ocupada ni enbúsqueda de empleo

    Empleo pleno

    Empleo precario

    Subempleo / desempleo

    Inactivo

    PRESENCIA DE

    NIÑOS Y NIÑAS EN

    EL HOGAR

    Clasifica a los hogares según la presencia o no de niños/as de 0 a 17 años en elhogar

    Hogares con niños/as en el hogar

    Hogares sin niños/as

    VARIABLES DE CORTE PARA EL ESTUDIO

  • odsa_uca

    @ODSAUCA

    [email protected]

    www.uca.edu.ar/observatorio