Informe de Biologìa

14
[RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO] 1 de abril de 2014 Contenido I.INTRODUCCIÒN................................................ 1 II.OBJETIVOS.................................................. 2 III.MATERIALES................................................ 2 A) Proporcionado por el laboratorio:........................2 B) Proporcionado por el alumno:.............................2 IV. PROCEDIMIENTO:............................................ 2 A.RECONOCIMIENTO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO..................3 Sistema óptico:............................................. 3 Sistema mecánico:........................................... 3 B.OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:...............................4 V. RESULTADOS:................................................ 4 VI.DISCUSIÓN.................................................. 5 VI. CONCLUSIONES:........................................... 6 VII.Bibliografía.............................................. 6 VIII.CUESTIONARIO............................................. 7 Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 0

description

es un informe detallado y concretizado correctamente.

Transcript of Informe de Biologìa

Page 1: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

ContenidoI.INTRODUCCIÒN........................................................................................................................1

II.OBJETIVOS...............................................................................................................................2

III.MATERIALES...........................................................................................................................2

A) Proporcionado por el laboratorio:......................................................................................2

B) Proporcionado por el alumno:............................................................................................2

IV. PROCEDIMIENTO:..................................................................................................................2

A.RECONOCIMIENTO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO.........................................................3

Sistema óptico:.......................................................................................................................3

Sistema mecánico:..................................................................................................................3

B.OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:.......................................................................................4

V. RESULTADOS:.........................................................................................................................4

VI.DISCUSIÓN..............................................................................................................................5

VI. CONCLUSIONES:................................................................................................................6

VII.Bibliografía............................................................................................................................6

VIII.CUESTIONARIO.....................................................................................................................7

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 0

Page 2: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

I.INTRODUCCIÒN

Antes de la invención del microscopio se desconocían los animales invisibles a simple vista a las estructuras finas de los animales de mayor tamaño .En el siglo XIII o antes, se conocían y las lupas de mano (y lentes para lectura).El primer microscopio compuesto con dos lentes separadas se atribuye a J.y Z. Jansse, fabricantes de lentes de Middelburg (Holanda), en 1590-1691, pero se considera a Galileo como el inventor efectivo.

Los mejores microscopios compuestos actuales aumentan unas 2.000 veces y tienen un poder de resolución de 1.El microscopio ultravioleta (1903) aumenta hasta 10.000 veces y su resolución es de 0,1 aproximadamente.

Desde 1934 se ha empleado el microscopio electrónico, con aumento de 30,000 veces o más, para observar preparaciones muy finas de muchos materiales biológicos y para investigar la fina estructura de partes de la célula. El microscopio de fases, un invento reciente, diferencia muchos detalles de la estructura de las células vivas.

Primeros microscopistas. Robert Hooke (inglés, 1635-1703) fue el primero en describir la existencia de células en los tejidos vegetales, su Micrographia (1665), con 83 láminas, describe una gran variedad de pequeños objetos. El verdadero fundador de la anatomía microscópica, tanto vegetal como animal Marcello Malpighi, quién investigó tejidos y órganos frescos, cocidos o inyectado. Describió los más finos detalles de la anatomía de los pulmones, el hígado y el bazo; vio los capilares que reúnen las arterias con las venas. Escribió una descripción detallada de la anatomía del gusano de seda (1699), incluso la estructura y función respiratoria de los espiráculos y las tráqueas. En otro trabajo describió el desarrollo del pollo (1672). Antonio Van Leeuwenhoek (holandés.1632 – 1723) fue autodidacta que construía sus propios lentes e hizo muchos microscopios simples, algunos hasta de 270 aumentos. Entre sus descubrimientos se observan los corpúsculos sanguíneos, los espermatozoos, los músculos estriados, protozoos. Él hasta a cierto punto, vuelve a recorrer el camino de estos primeros microscopistas y de otros muchos que les han seguido hasta nuestros días.

El microscopio en la actualidad posee una gran importancia tanto en la ciencia, como en la industria a tal punto que existe una ciencia llamada microbiología, que es la encargada de estudiar los organismos que solo son visibles a través del microscopio. (Lumbreras, 2012)

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 1

Page 3: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

II.OBJETIVOS Identificar la estructura por lo cual está formado el microscopio.

Conocer el manejo sofisticado del microscopio

Conocer y realizar los procedimientos de las láminas en fresco para su observación concienzuda al microscopio.

Reconocer eficazmente la célula y sus partes principales como: la membrana, el citoplasma, el núcleo y pared celular.

Observar algunas formas de vida simple en una muestra de agua estancada

III.MATERIALES

A) Proporcionado por el laboratorio: microscopio óptico Portaobjetos cubreobjetos pipeta – Pasteur cuenta gotas azul de metileno

B) Proporcionado por el alumno:o Cebollao Corchoo Muestras de agua estancada o Navajas nuevas u hojas de bisturí

IV. PROCEDIMIENTO:

Para el análisis respectivo del microscopio compuesto, se ubicó el microscopio sobre la mesa del laboratorio y se fue interpretando cada una de sus partes y la función de cada uno de sus componentes del microscopio.

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 2

Page 4: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

A.RECONOCIMIENTO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Sistema óptico:

OCULARES: Se encuentran situados en la parte superior del tubo. Maximiza la

imagen formada por el objetivo, estos son intercambiables y sus poderes van desde 4x a 20x a más.

REVÒLVER: Es una pieza giratoria el cual organiza los objetivos.

Los objetivos: Producen el aumento de las imágenes de los objetivos y los organismos y los objetivos pueden ser:

Secos: Se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.

De inmersión: Está compuesto por un complicado sistema de lentes.

Para observar a través de él es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación

CONDENSADOR: Está formado por un sistema de lentes su objetivo es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación.  Formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo

DIAFRAGMA: este aparato regula la abertura del condensador para ajustarla a su objetivo. (krauter, 1985)

Sistema mecánico:

SOPORTE: Contiene la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.

PLATINA: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto a observar.

CABEZAL: EL REVÓLVER: Pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los

objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE :

Macrométricos: girando este tornillo, asciende o desciende del tubo microscópico.Micrométricos: Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm, que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos. (fuertes, 2004)

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 3

Page 5: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

B.OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO:

Primeramente se realizó las muestras en una frasco de agua estancada :Con el cuentagotas se depositó una gota de agua estancada sobre la lámina portaobjetos, en ese instante se encubrió con la lámina cubreobjetos. Luego se llevó la muestra al microscopio y se analizó con un objetivo de 4x.Después de tal procedimiento pasamos a maximizar y aumentar nuestro objetivo para cabalmente llegar a un análisis concienzudo y contemplar los distintos microorganismos presentes en la muestra de agua estancada.Se maximizó la lente del objetivo a la muestra, utilizando el tornillo macrométricoY luego cuando observe algo nítido la muestra gire el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. Si se desea cambiar de objetivo a 40x 60x 100x, puede que tenga unos percances pero cámbielo cuidadosamente y podrá obtener un buen enfoque de la muestra realizada.También se disgregó partes de un corcho, colocando las partículas de corcho sobre la lámina portaobjetos, luego se agregó unas gotas de agua y se colocó la lámina cubre objetos y se observó su estructura en el microscopio con objetivo 10x y aumentándolo consecutivamente. (campbell, 2013)

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 4

Page 6: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

VI.DISCUSIÓN

En la práctica de laboratorio N° 1, vimos las capacidades del microscopio, su uso y su funcionamiento, viendo las desiguales tipologías de cada objeto con más profundidad, además aprendimos a realizar montajes (colocamos gotas de agua sobre la muestra que se encuentra encima del portaobjeto), también conocimos sus ventajas como acercarse hasta o más de x100, en donde lo realizamos con dos diferentes pruebas las cuales tenían características diferentes para analizar y detallar cuidadosamente su resolución y nitidez. Para esta primera practica de microscopio hicimos dos montajes los cuales eran con: agua estancada y con un corcho; y para esto el poder de aumento fue de x4, dándole una visión clara a cada muestra, en donde se puedo apreciar con detalle cada parte de la muestra.

Ya analizando con detalle cada parte de la primera muestra, en aumento x4, observamos que existe protozoos en movimiento, así también como micro algas y también observamos que se forman burbujas de agua. El segundo montaje fue el del corcho cortado en un cuadro lo cual muestra que sus células muertas solo tienen pared celular y carecen de núcleo.

Estas Pruebas las hicimos en un microscopio óptico común utilizando las longitudes de las ondas de luz visibles. Estos son muy utilizados.

Como grupo discutimos las imágenes obtenidas tras la observación de cada muestra en el microscopio.

Las imágenes visualizadas en el objetivo 4X, son más nítidas y finas a pesar de verse más lejos que las demás, esto es debido al poder de resolución que como discutimos antes, entre menor sea el aumento del objetivo mayor la resolución de la imagen visualizada.

En el 10X las imágenes comienzan a verse un poco más borrosas y con pixeles más grandes aunque con el enfoque adecuado se ve nítidamente, pero no con el mismo poder de resolución que el del objetivo 4X. En este objetivo podemos observar y detallar 6 veces más con respecto al 4X, siendo más propensa la visualización completa de la imagen con fino detalle y por supuesto más cerca.

En el 40X, obtenemos una imagen mucho más grande y un poco más borrosa y pixeleada que las demás, ya que los pixeles están aún más separados, porque el poder de resolución es mínimo. A favor se detalla mucho más la imagen que ajustando bien la platina con los tornillos macro y micrométricos obtuvimos claridad y asombro de las muestras.

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 5

Page 7: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

VI. CONCLUSIONES:

En esta práctica, lo que más destacamos fue a aprender a manipular con destreza el microscopio, además a diferenciar los enfoques para cada muestra con los aumentos pedidos en la guía. Donde pudimos observar la muestra del agua estancada y el corcho (la cual esta célula vegetal presenta células muertas) lo cual verificamos que la célula es más compleja de lo que muchos pensamos y su estudio es más importante de lo que creemos. No todas las células tienen la misma forma, en unas es más difícil su estudio que en otras. Fue muy interesante ver cómo están constituidas, ya que es algo que el ojo humano por sí solo no puede captar y gracias al microscopio los podemos ver.

No fue muy fácil al principio manipular un artefacto electrónico como este, ya que algunos de los integrantes del grupo no teníamos conocimiento en prácticas con uso del microscopio, fue de verdad una experiencia gratificante.

Hubo mucho interés por parte del grupo a la hora de realizar la práctica, ya que todos estábamos pendientes en ver cada una de las muestra en los aumentos pedidos, el tiempo realmente no daba para interactuar con ellas, pero realmente fue fascinante.

Pero falta aún algo importante que no hubiera sido posible sin ella la redacción de este informe, y fue aprender a redactar un informe tipo artículo científico, explicado por el profesor y complementado con información de internet, aunque aún falta ver la nota de este, esperamos sea la mejor.

VII.Bibliografíacampbell, l. (2013). biología general .

fuertes, G. (2004). BIOLOGÍA. pearson Educación.

krauter, h. s. (1985). ATLAS DE LOS MICROORGANISMOS.

Lumbreras, G. (2012). propedéutica para las ciencias. lima.

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 6

Page 8: Informe de Biologìa

[ ] 1 de abril de 2014

VIII.CUESTIONARIO

1) DA UN EJEMPLO DE UN MICROSCOPIO SENCILLO Y UNO COMPUESTO.

Microscopio simple Microscopio compuesto

Es el cual utiliza un solo lente de aumento. Es el microscopio más básico

Un ejemplo más clásico es la lupa

Se constituye de dos sistemas de lentes, su aumento total es producto de los factores de aumento de los lentes individuales.

Un ejemplo sería el microscopio óptico

2) INVESTIGUE LOS FUNDAMENTOS DE LOS MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS.

Debido al limitado poder de resolución del microscopio óptico, se probaron varias fuentes de iluminación tales como rayos x de muy pequeña longitud de onda (o.5n.rn) sin tener éxito ya no pudieron enfocar estos rayos . Sin embargo las investigaciones que comenzaron en 1923 sobre difracción electrónica, sentaron las bases para la creación del primer microscopio electrónico; cuando los electrones son acelerados mediante una diferencia de potencial 1 ,23 de V volt ,, tienen longitud de onda H igual a. Así pues un electrón VTGLT- de 50 kv. Tiene H=0,0055 nlm. Si sustituimos este valor en la fórmula de la resolución R=A obtendremos R = 0,27 nm. Esta resolución es 1.000 2 N. A. veces mayor que la de la luz blanca utilizada para la iluminación en el micros- Copio 6ptico. Se puede conseguir poder de resolución hasta 0,l nm (1 A) con los nuevos diseños del microscopio electrónico.

3) EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE AUMENTO Y PODER DE RESOLUCIÓN:

AUMENTO: Es la proporción entre el tamaño de la imagen observada al microscopio

y el tamaño real del objeto. Puede calcularse multiplicando el aumento del ocular por el del objetivo 

Resolución: Es la capacidad del microscopio para dar imagenes bien definidas de puntos situados muy cerca uno del otro en el objeto.

Ingeniería agrónoma I-ciclo Página 7