INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por...

22
INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PRMVA Elaborado por: Timoteo López – Consultor planificación abordaje de conflictos socioambientales Durante el mes de Febrero 2018, en el marco del Resultado 5 del proyecto CATIE-FCA-AF relacionado con que la municipalidad y las comunidades localizadas en la zona de amortiguamiento del PRMVA cuenten con mecanismos de diálogo para el manejo de conflictos y buenas prácticas de gobernanza local; se convocó a los involucrados clave para participar en talleres para abordar la situación de conflictividad y rutas de seguimiento para la gestión del PRM Volcán de Acatenango, El propósito de la intervención es proponer la conformación de un COMITÉ ASESOR del PRMVA, integrado por: AUTORIDADES GOBIERNO CENTRAL Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Instituto Nacional de Bosques, Instituto Nacional de Turismo; Y GOBIERNO MUNICIPAL Alcalde Municipal, Encargado de la UGAM COMUNIDADES COCODE Aldea La Soledad y Aldea El Campamento Grupos de guías locales de turismo Alcaldías Auxiliares A continuación, una descripción de los 4 talleres abordados y aspectos de seguimiento. 1. TALLER DE CONSULTA Y PROPUESTA CON AUTORIDADES SECTORES PUBLICO Y MUNICIPAL PARA RESPONDE A LAS DEMANDAS COMUNITARIAS EN EL VOLCAN ACATENANGO Participantes: Gabriela Rodríguez Jefe de Innovación y Desarrollo de Producto turístico – INGUAT Luis Quiyuch Chin CONAP asesor municipalidades SIGAP Juan Francisco Otzín CONAP DRAC César Belteton CONAP Departamento de bosques Erick Alvarado CONAP Departamento de bosques Magaly Hernández Delegada de Supervisión INGUAT Marco Kroell Delegado de Supervisión INGUAT, Sacatepequez Isaías Marroquín Alcalde Municipal de Acatenango Adolfo Simón Costop UGAM – Acatenango Sergio Estrada Municipalidad de Acatenango José Ángel Quiñonez PROATUR - Antigua PROYECTO CATIE Estuardo Girón Proyecto CATIE, Coordinador

Transcript of INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por...

Page 1: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PRMVA

Elaborado por: Timoteo López – Consultor planificación abordaje de conflictos

socioambientales

Durante el mes de Febrero 2018, en el marco del Resultado 5 del proyecto CATIE-FCA-AF relacionado con que la municipalidad y las comunidades localizadas en la zona de amortiguamiento del PRMVA cuenten con mecanismos de diálogo para el manejo de conflictos y buenas prácticas de gobernanza local; se convocó a los involucrados clave para participar en talleres para abordar la situación de conflictividad y rutas de seguimiento para la gestión del PRM Volcán de Acatenango, El propósito de la intervención es proponer la conformación de un COMITÉ ASESOR del PRMVA, integrado por: AUTORIDADES GOBIERNO CENTRAL

• Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

• Instituto Nacional de Bosques,

• Instituto Nacional de Turismo; Y GOBIERNO MUNICIPAL

• Alcalde Municipal,

• Encargado de la UGAM COMUNIDADES

• COCODE Aldea La Soledad y Aldea El Campamento

• Grupos de guías locales de turismo

• Alcaldías Auxiliares A continuación, una descripción de los 4 talleres abordados y aspectos de seguimiento.

1. TALLER DE CONSULTA Y PROPUESTA CON AUTORIDADES SECTORES PUBLICO Y MUNICIPAL PARA RESPONDE A LAS DEMANDAS COMUNITARIAS EN EL VOLCAN ACATENANGO

Participantes: Gabriela Rodríguez Jefe de Innovación y Desarrollo de Producto turístico – INGUAT Luis Quiyuch Chin CONAP asesor municipalidades SIGAP Juan Francisco Otzín CONAP DRAC César Belteton CONAP Departamento de bosques Erick Alvarado CONAP Departamento de bosques Magaly Hernández Delegada de Supervisión INGUAT Marco Kroell Delegado de Supervisión INGUAT, Sacatepequez Isaías Marroquín Alcalde Municipal de Acatenango Adolfo Simón Costop UGAM – Acatenango Sergio Estrada Municipalidad de Acatenango José Ángel Quiñonez PROATUR - Antigua PROYECTO CATIE Estuardo Girón Proyecto CATIE, Coordinador

Page 2: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

Timoteo López CATIE – consultor social APERTURA DEL TALLER: El taller inicio con la apertura del mismo, por parte del representante del CATIE Licenciado Estuardo Girón y la bienvenida a cargo del Alcalde Municipal de Acatenango, Señor Isaías Marroquín. Pese a tratar de cumplir con el horario inicialmente programado; se dieron otros eventos simultaneos que lo impidieron, se presento la disculpa por parte del Alcade Municipal, como por parte del Coordinador del proyecto CATIE. INDUCCIÓN A LA GOBERNANZA AMBIENTAL EL consultor social de CATIE, inicio por informar del trabajo encomendado, explicando los objetivos y los resultados esperados en este proceso de consulta institucional y comunitaria, para la

reactivación y seguimiento del Consejo Asesor y Comité de Vigilancia, orientado a la Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango – Fuego, el cual cuenta con el apoyo del proyecto Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego, con el respaldo económico del FCA y la administración del CATIE, sede Guatemala. Se recordó a las y los asistentes al taller, que mediante la ejecución de proyecto se prevé contribuir con el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y el bienestar de las comunidades aledañas. Aún así, dada la recurrencia de variados eventos naturales y sociales, se levantó cierta conflictividad institucional y social. Por tanto, con esta consultoría, se busca revertir la situación existente, en razón de conseguir una efectiva y comprometida participación de las partes interesadas y vinculantes con la dinámica del complejo volcánico Acatenango - Fuego. Se explicó de manera precisa que para que haya UN PROCESO CONTINUO Y CRECIENTE HACIA LA gobernanza en el PRMVA, es impostergable que todos los actores se desempeñen con efectividad en su quehacer. De allí que, los actores se van a identificar como: a) sector público o gobierno, mediante o por intermedio de las instituciones que por mandato

deben vigilar la aplicación de las leyes vigentes, tal es el caso del CONAP, el INAB, el INGUAT, etc., b) sector privado empresarial, comprende empresas establecidas en el territorio y que se benefician

de los recursos existentes en el territorio, asimismo empresarios o comerciantes individuales; y c) la sociedad civil organizada o no (incluye las comunidades rurales establecidas en el territorio del

PRMVA. Cada una de las tres partes, debe cumplir con lo que la ley manda en cada caso:

✓ Para el sector público y el gobierno municipal crear condiciones, para lograr el efectivo cumplimiento de la ley.

✓ Además, en función de cumplir el sector privado con el pago de impuestos, el gobierno debe asegurar una efectiva retribución de bienes y servicios a la población; y

✓ Por parte de la Sociedad Civil asegurar condiciones de bienestar a partir del uso racional y sostenible de los recursos a su alcance; asimismo de los bienes y servicios que provee el gobierno.

Por tanto, cada una de las partes tiene un mandato que de cumplirlo como la ley manda, se crean condiciones suficientes, para la gobernanza ambiental en el PRMVA; y de esa manera procurar la

Page 3: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

armonía social, el bienestar de las familias en las comunidades, disponer de servicios de salud, educación y seguridad, al menos para avanzar hacia el desarrollo comunitario en forma consecuente y coherente con la realidad local, departamental y nacional. La explicación sobre actores y roles, para encaminar el proceso socioambiental en marcha hacia la Gobernanza Ambiental, fue suficientemente comprendido y se pudo escuchar diversas percepciones y del mismo modo el interés de las partes interesadas para alcanzar las condiciones mínimas necesarias y así impulsar un proceso enfocado a la gestión ambiental en el PRMVA, con la presencia de las autoridades públicas y del municipio, la integración de las empresas turoperadoras; y las organizaciones establecidas en las comunidades, que se vienen y van beneficiando económicamente del trabajo de guías comunitarios, para parte del turismo que visita el volcán de Acatenango.

Percepciones sobre el contexto en el que se ejecuta el proyecto: En el marco del proyecto CATIE – FCA – AF, orientado a la Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango – Fuego, se vienen ejecutando diversas actividades y resultados estratégicos desde julio de 2016 y la fecha de cierre está programada para el 31 de julio del año 2018. En este contexto el Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAP -, se le reconoce como el órgano de máximo nivel en el sector público, responsable de la administración eficiente del “Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-, el cual fue creado para lograr los objetivos de la conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales a nivel nacional. El SIGAP, fue creado dentro de la ley de Áreas Protegidas (Decreto Número 4-89 del Congreso de la República de Guatemala). Se estima que el 31.04% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 309 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área total de 3,482,765.71 hectáreas; de las cuales (3,380,176.71 hectáreas terrestres y 102,589.00 hectáreas marítimas). En las extensiones referidas se clasifican en no menos de 15 diversas categorías, que incluye los Parques Regionales Municipales. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, atendiendo el mecanismo de conservación de los Recursos Naturales, reconoce la solicitud del Alcalde Municipal con el aval del Consejo Municipal de ACATENANGO en la fecha del 11 de abril de 2011, mediante la resolución 168/2011 que aprueba la inscripción del Parque Regional Municipal Volcán Acatenango –PRMVA-, dentro de la zona de veda

definitiva del Volcán de Acatenango; el cual cuenta con el apoyo del proyecto administrado por CATIE con fondos provenientes del FCA., para fortalecer la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico. Asimismo, el 2 de octubre de 2015, mediante la resolución 667/2015; se aprueba el Plan Maestro con una vigencia indefinida a partir de esta fecha, la cual es de observancia general y complementa las disposiciones establecidas en la Ley de Áreas Protegidas, el reglamento de la Ley de Áreas Protegidas y demás legislación vigente aplicable. La Institucionalidad pública presente en el PRMVA, comprende por su jerarquía al CONAP, seguido por el Instituto Guatemalteco de Turismo – INGUAT – dado el carácter y potencial turístico, que la zona volcánica exhibe, donde el INGUAT, tiene un rol determinante en materia de políticas de gestión

Page 4: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

turística e inversión. Asimismo, otras instituciones públicas importantes, como el Instituto Nacional de Bosque –INAB-, y otras instituciones públicas por menor presencia. Antecedente del pasado cercano: Pese a que la Secretaria Ejecutiva del CONAP en octubre del año 2015, aprobó el “Plan Maestro del Astillero Municipal Volcán Acatenango”. A decir por las y los asistentes del Taller, el territorio del PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente, y es que en alguna etapa del proceso socio-ambiental se habló de un 25% del ingreso, para las comunidades; lo cual derivó en una serie de desaciertos, al punto que en algunos casos el cobro se hizo por comunitarios, sin reportar éstos a la Municipalidad, pese a que fue ésta la que suscribió el convenio de administración con el CONAP. Aparentemente los comunitarios encontraron como vía de salida, cortar la comunicación con las autoridades, bajo tal realidad, procedió por parte de la autoridad municipal hacer la denuncia ante las autoridades correspondientes; en contra de la “Asociación de Desarrollo Agroturístico Integral La Soledad”. Se suma a la conflictividad existente, que en la primera quincena del mes de enero de 2017, por hipotermia, fallecieron seis personas en la zona volcánica. Tal situación, llevo a una encadenada lista de problemas difíciles de resolver por las autoridades gubernamentales y municipales, de esa cuenta el perfil de ejecución del proyecto quedo rezagado por un tiempo, sobre todo porque varios líderes comunitarios no tenían interés de coordinar y participar en la dinámica socioambiental del territorio de cara a fortalecer la institucionalidad en el territorio. Aunque en general el entorno del PRMVA era hasta cierto punto, el CATIE, bajo la coordinación del licenciado Estuardo Girón, visitas con autoridades del INGUAT y de la Municipalidad de Acatenango, tarea que fue acompañada por el consultor social. Aunque había cierta disposición de recursos, para mejorar – actualizar la infraestructura de atención a visitantes en el punto de ingreso al Parque, era condición avanzar si y solo sí la conflictividad marcaba un punto cero. Por parte de la Autoridad Municipal el diálogo con los líderes comunitarios se había agotado, exhibiendo comportamientos de marcada ingobernabilidad. Aunque ya se habían publicado en el diario oficial las tarifas de ingreso de turistas al parque, por parte de la Municipalidad de Acatenango, fue el 13 de enero de 2017, que con el apoyo de INGUAT y la Mesa Técnica del Volcán de Acatenango, se socializaron las tarifas de ingreso para los visitantes, en orden a: extranjeros Q 50.00, nacionales Q 25.00, estudiantes Q 10.00 y acatecos sin costo. Aunque fue una decisión difícil, también se considera que fue la que abrió paso a una nueva etapa, en la que se reconoció la aplicación de las tarifas indicadas. Posteriormente en mayo 2017 se vuelve a tener cerrada la garita de cobro en la ruta de ascenso al PRM Volcán de Acatenango, por parte de algunos pobladores inconformes. Por lo cual, a partir de Agosto 2017, con el apoyo de INGUAT, CONAP y Turoperadores se desarrolló un sistema de atención y cobro que se implementó en la cabecera municipal de Sacatepéquez, es decir en la Antigua Guatemala. El coordinador del proyecto CATIE – FCA, con el acompañamiento del consultor social, realizaron recurrentes visitas para dialogar con la Autoridad municipal y con algunos líderes de las comunidades vinculadas con el Parque Regional. Los resultados concretos son la realización del Taller de consulta y diagnóstico con el sector público, los turoperadores y la representación de las Comunidades de La Soledad (dos grupos), Campamento y la organización APRODE establecida en San José Calderas, Chimaltenango.

Page 5: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

CONAP La suscripción de convenio entre el CONAP y la Municipalidad de Acatenango para la administración del PRMVA, es muy precisa, por tanto, el mandato a la municipalidad es suficiente, para contar con el apoyo del gobierno local, en lo que se refiere a la gestión del Área Protegida. La institución se fundamenta en la efectiva y oportuna aplicación del “Plan Maestro” del PRMVA, es decir que nada de lo que el referido plan permite o faculta a las partes interesadas se puede o debe hacer. Por tanto, CONAP como instancia rectora de las Áreas Protegidas le queda velar por el cumplimiento de la ley. A decir por el señor Alcalde Municipal, desde un inicio viene recibiendo un sólido apoyo y orientación del Comité Asesor, de esa cuenta, en el Consejo Municipal se puede analizar con mayor objetividad la administración del PRMVA, asimismo en el Consejo Municipal se viene analizando la conflictividad comunitaria, la que cobra mayor fuerza, en razón de hacer lo que en las comunidades los líderes proponen:

INGUAT El Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- es el ente rector y facilitador que promueve y fomenta el desarrollo turístico sostenible de Guatemala, a nivel nacional e internacional, por medio de la coordinación entre los sectores público, privado y sociedad civil. Por tanto, es una institución pública sólida y con amplio conocimiento y dominio del turismo de aventura, como ocurre en el PRMVA, asimismo tiene experiencia de trabajo con municipalidades y organizaciones comunitarias que tienen participación en los beneficios del turismo.

CATIE El Centro de Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza –CATIE-, ejecuta el proyecto “Cogestión territorial para la conservación y manejo sostenible del complejo volcánico Acatenango-Fuego”, juntamente con el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático – ICC, la Municipalidad de Acatenango y la Municipalidad de San Pedro Yepocapa, quienes aportan compromisos de contrapartida para fortalecimiento de las UGAM en la administración de las áreas protegidas municipales, promoción de prácticas sostenibles de conservación de bosques, flora, fauna y suelos; así como fortalecimiento del capital humano y social que fundamentan la gobernanza socioambiental en el territorio. MUNICIPALIDAD DE ACATENANGO El Consejo Municipal de Acatenango, actúa en está coordinación en el marco del convenio de administración suscrito con el CONAP, mediante el mismo es que asume la administración del PRMVA. El convenio de administración constituye para CONAP el mecanismo legal de gestión de las Áreas protegidas con la colaboración y coordinación, en este caso, del gobierno municipal y éste con las comunidades aledañas al PRMVA.

Page 6: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

Por parte de la Municipalidad de Acatenango se tienen respuestas al abordaje integral del conflicto, mediante:

• Está en la ejecución del proyecto de agua para Aldea La Soledad, para el año en curso

• Mensajes y comunicación abierta por medio del cable en el contexto local

• Desafío entre el interés compromiso de pago del servicio del agua y las inversiones que la municipalidad realiza y los costos reales de la administración

• Servicio del agua domiciliar con costos reales

• Evitando condiciones de caer en un proceso de aparente desarrollo, pero selectivo de la población objetivo

• Liderazgo positivo

• Infraestructura en educación en Acatenango estamos bien Comunidad de La Soledad

• La organización local que convoca guías de turismo quiere hacer el cobro directo del ingreso de turistas al volcán, sin reportarlo a la Municipalidad.

• Anhelan que el dinero llegue del turista al guía y de éste a la organización comunitaria.

• El Alcalde Municipal en diferentes momentos con varios líderes, ha explicado que la Municipalidad como administradora del PRMVA, la Ley le impide cumplir con las demandas comunitarias en la o las formas que desean manejar el dinero, que el turismo paga.

• La mayoría de las personas que hacen trabajo de guía, no quieren entender cuál es el papel de cada instancia pública, municipal, privada y comunitaria.

• El Alcalde Municipal es AVE de paso; y no es la idea dejar un problema, que a futuro será difícil de resolver, razón por la que, con el apoyo del Comité Asesor, desea encontrar los medios para dar solución a la problemática existente.

Problemas comunitarios, fuera del PRMVA

• En La Soledad no se tiene un salón comunal, actualmente se utiliza el edificio de la escuela; el cual se utilizado por la mañana para impartir la educación primaria y por la tarde para otros usos efectivos y de beneficio comunitario.

• El uso alternativo del edificio de la escuela podría significar un espacio de encuentro, diálogo y análisis de la problemática, para derivar la autoridad y los comunitarios en propuestas de solución a problemas tan graves como la escasez del agua, básicamente para consumo humano.

• Habitantes de escasos recursos provenientes de comunidades aledañas al Volcán acuden para extraer productos del bosque como leña, madera, animales como venado, tepezcuintle, entre otros, para su subsistencia.

• Se tiene en proyecto la canalización de agua para uso doméstico, con estaciones de 300 metros entre una y otra.

• La Municipalidad actualmente presta un servicio de agua, para llenar cántaros en una pipa que la municipalidad administra.

• La municipalidad promueve la apertura al diálogo en las comunidades, por parte del Alcalde Municipal existe el compromiso de dialogar y coordinar para la búsqueda de soluciones viables al abastecimiento de agua, la vivienda, vías de comunicación; y la mejora / modernización del Centro de Visitantes.

• La Municipalidad tiene en cuenta que la realidad socioeconómica del municipio, presenta escenarios marcadamente variados.

Page 7: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

• El Alcalde Municipal tiene en cuenta que la idiosincrasia1 impide avanzar hacia un crecimiento socioeconómico coherente con la realidad de las familias y las comunidades2.

• La comunidad de El Campamento tiene muchas necesidades, pero los lideres no promueven la organización comunitaria.

Identificación de problemas de creciente desgaste institucional en el PRMVA:

• Agudización de la pobreza y falta de alternativas económicas y de empleo rural.

• Las demandas comunitarias, todas válidas y necesarias, pero todas por encima del presupuesto municipal.

• Muchos líderes y guías comunitarios están en la búsqueda de otros lugares para el acceso al PRMVA, con la finalidad de evadir la autoridad vigente, por tanto, se trata de personas y grupos que operan al margen de la ley.

• El ingreso del turismo al PRMVA, en las condiciones actuales, constituyen un manejo perverso del dinero, asimismo una fuga de recursos, los cuales por principio deberían registrarse en la Municipalidad y devolver a las comunidades por la vía de infraestructura y servicios.

• Bajo el escenario descrito no existe interés por establecer mecanismos de control institucional eficientes y de beneficio comunitario.

• Tener en cuenta que el turismo local o nacional se empeña en actuar al margen de la ley, eso es no pagar las cuotas de ingreso y realizar la escala al volcán sin registro alguno.

• Una parte del turismo contrata el guía con un tour operador que tiene oficinas en la Antigua; en este caso solo queda ver que llegan y se van, Por tanto, no se cuenta con un sistema de control de todos los guías de turismo.

• La debilidad institucional se da por una débil comunicación entre diversos actores públicos y privados.

• Insuficiente coordinación al interior de las partes interesadas, para fortalecer la institucionalidad en el PRMVA.

• En general los comunitarios que ya realizan trabajo de guía, asumen o perciben que el único ente público que puede colaborar en la formación de ellos como guía de turista es el INGUAT.

Lecciones aprendidas por las partes interesadas:

• Con el apoyo del proyecto que ejecuta el CATIE, hemos logrado muchos espacios de dialogo y de comunicación entre actores locales y de otras organizaciones que operan con turismo.

• Con el intercambio que hemos realizado a otras experiencias de turismo comunitario, sobre todo el caso del volcán Pacaya y PRM de la Cuenca de Atitlán, vemos la importancia de llegar a la “Alianza Comunitaria”, para lograr la constitución de tal instancia es en el Municipio, que las partes interesadas desarrollan y aprueban la normativa, para alcanzar un funcionamiento / beneficio óptimo de las partes interesadas.

• La Garita de control, constituye el medio, para hacer efectivo el cobro al turista y contar con registros transparentes de los ingresos y una sana rendición de cuentas.

1 Temperamento individual y colectivo extremo, no hay apertura al diálogo, el machismo es fuerte, no hay condiciones

para hablar de opciones o alternativas, para paliar la agudización de la pobreza. 2 Habitantes de escasos recursos provenientes de comunidades aledañas al Volcán acuden para extraer productos del

bosque como leña, madera, animales como venado, tepezcuinte, entre otros, para su subsistencia, PGMV.

Page 8: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

• El personal contratado para atender la garita de control debe extender recibo de pago al turista y mostrar el registro de los ingresos y de esa manera evitar conflictos por sospechas infundadas o que efectivamente haya extracción de recursos.

Acercamiento institucional – comunitario:

• Entre los comunitarios se comenta su interés por capacitarse como “guías comunitarios”, aunque la idea o el interés es válido, todavía está a nivel de idea, en razón de no saber de los requisitos que se deben cumplir para alcanzar el que hoy es sueños aún “Guía Comunitario”, con aval institucional.

• El Alcalde Municipal considera que el apoyo de INGUAT con la capacitación de Guías Comunitarios, puede contribuir con una efectiva formación de recursos humanos en el territorio.

• INGUAT3, la condición va con capacitar a las personas y formarlas como Guía Comunitario, contará con una acreditación institucional y se contará con un registro de los Guías Comunitarios. Por tanto, la condición es que el Guía comunitario debe estar inscrito y registrado en la institución.

• INGUAT cuenta con Guías suficientemente preparados, para atender turismo, aunque vale decir que el objetivo institucional es contar con un registro y control efectivo de los Guías comunitarios que están activos.

• El o los Guías una vez acreditados, el INGUAT solicita a éstos que puedan llevar a cabo charlas relacionadas con el turismo comunitario, lo cual les vale para la renovación del Carné.

• Sobre las tarifas de ingreso de turistas, éstas ya fueron publicadas en el diario oficial.

• El mandato legal de Áreas protegidas y de turismo no necesariamente permiten cumplir con todas las demandas comunitarias, las demandas comunales refieren un tema que va con el gobierno municipal.

• El INGUAT es responsable de actualizar los registros de Guías y velar por el cumplimiento de requisitos para asegurar la condición de activos.

• Representantes comunitarios fueron atendidos por funcionarios del INGUAT, aunque se acordó una siguiente reunión, la cual es importante; aunque no se dejó fecha.

• Los representantes comunitarios refirieron el 25% del ingreso del turismo que les corresponde, no hay una respuesta concreta en razón de entregar el efectivo, pero será por medio de la municipalidad que los beneficios lleguen a la comunidad por la vía de proyectos sociales.

• La municipalidad en su plan anual de desarrollo podrá hacer la formulación y la ejecución de variados proyectos de beneficio y desarrollo social.

• Se informó que la semana anterior alguien en representación del COCODE se comunicó con personeros del INGUAT, a decir por la persona, la comunicación corresponde al seguimiento del proceso de comunicación iniciado; respecto a concretar el pago del 25% del ingreso a los comunitarios.

Alguna observaciones legales y técnicas del CONAP:

• En el Área protegida, verificar si en el Plan Maestro se ha identificado el tema del turismo, orientado a la visita del volcán de Acatenango.

• El PRMVA esta traslapado con una zona de veda: zona de veda definitiva que viene del año 1956, tienen limitantes, para aprovechar todo lo que está en la zona/área protegida.

3 Señora Magaly Hernández, Jefa de Supervisores, INGUAT.

Page 9: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

• En la zona de veda no va la agricultura, actividades pecuarias, ni forestal que implique cambio de uso.

• Aunque sobre la zona de veda, existan áreas declaradas como áreas protegidas, reservas naturales; y Parques Regionales, en estos casos CONAP se rige por lo que la ley manda en una zona de veda definitiva y los Planes Maestros aprobados.

• Del proyecto turístico CONAP puede tomar lo mejor de éste e impulsarlo en Acatenango, con la finalidad de tener las partes interesadas mayor claridad de cómo manejar el área protegida. La urbanización, tales intervenciones van por la vía de la visita turística.

• CONAP toma las Áreas protegidas para impulsar el desarrollo socioeconómico y ambiental del país, cumpliendo con lo que la ley manda.

• Es recomendable consulta un estudio de Inclusión – categorización de áreas protegidas en los PRM. En éste se precisa lo que se podrá hacer y lo que NO se podrá hacer; mediante un mecanismo de inclusión y participación social.

• En Acatenango los proyectos de promoción y desarrollo social pueden constituir un mecanismo clave, si en éstos se toma en cuenta los estudios técnicos y sociales, permitiendo conocer y dimensionar la problemática social.

• La Mesa de Diálogo es un mecanismo vivo que debe mantenerse, con la finalidad de conocer y dar el tratamiento más conveniente a la problemática ambiental, social y económica en el territorio del volcán de Acatenango.

• Existen actores ajenos a las comunidades que vienen con proyectos en apariencia innovadores y de beneficio; tal el caso de una ONG, que propuso desarrollar un normativo para el PRM, con el interés implícito de cobrar 25% de los ingresos del turismo que visita el parque. Son propuestas perversas, que pueden parar en más daño que beneficio comunitario.

Propuesta del INGUAT

• Posibilidad de hacer señalización de ruta se puede hacer este año, toda vez las comunidades deben alinearse con el plan municipal, en la soledad ya comprendieron que no se puede entregar efectivo

• Centro de visitantes, aunque sea necesario cambiar la ruta, la propuesta inicial está al medio de las dos comunidades y podría quedar bien

• Entrega de botiquines para uso de los guías comunitarios

• Se busca llegar a una comunicación y un plan comprensible y viable

• Socializar el costo del proyecto, para que los comunitarios puedan dimensionar el aporte municipal

• Las partes interesadas tiene que llegar a acuerdos y consensos

• Es necesaria una presentación de la municipalidad acerca del proyecto que se va a implementar, es decir; el proyecto atendiendo a sus costos de inversión, administración y mantenimiento.

La UGAM y el PRM Volcán Acatenango

• El Técnico de la UGAM en un taller anterior presento un listado de actividades planificadas, para fortalecer la institucionalidad ambiental y municipal en el PRMVA.

• Se dio a conocer en este taller que, a partir del mes de agosto del año 2,017, la Municipalidad inicio un mecanismo de cobro al turista mediante tour operadores, que tienen base de operación en Antigua Guatemala.

Page 10: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

• También se cuenta con una garita municipal, que se implementó dentro del PRMVA, para el control se están utilizando ticket y brazaletes.

• Sobre el turismo que llega: se tiene registro que el turista extranjero llega todos los días de la semana, mientras que el turista nacional llega principalmente sábado y domingo.

• El PRMVA cuenta con 10 empleados, que se dedican a la limpieza del sendero y el mantenimiento / mejoramiento de éstos.

CATIE e infraestructura de ascenso al volcán Acatenango:

• A pesar de haber disponibilidad de fondos para construir el centro de visitantes, este aún no se ha concretado.

• Se tiene contemplada la señalización interna del PRMVA, complementaria a las 2 casetas de descanso adicionales que aporta el proyecto.

• La Municipalidad empezó en el año 2,015 el cobro por el ingreso de turistas.

• En proceso diseño de un software, para el registro de visitantes al PRMVA

• Material publicitario: se cuenta con el diseño y está en proceso la reproducción de éste. En proceso el diseño de una página WEB para promocionar el PRMVA.

• Se imparte un diplomado de turismo comunitario, con variable participación de los guías comunitarios por la situación expuesta anteriormente.

• Capacitación a comunitarios de la Soledad, entre otros incendios forestales, rescate y primeros auxilios. En proceso capacitación en manejo de áreas protegidas y promoción del aviturismo.

• Se han desarrollado Intercambio de experiencias con comunitarios del volcán Pacaya y de PRM de la Cuenca del Lago Atitlán con líderes del territorio complejo volcánico Acatenango-Fuego.

• Promoción / creación de un Consejo Asesor en apoyo a la administración del PRMVA.

• Otros temas de capacitación / refuerzo a la participación comunitaria: Conservación de suelos, cultivo de cartucho, etc. en el programa de incentivos establecido con pobladores de La Soledad, Campamento (Acatenango) y San José Calderas (San Andrés Itzapa)

• Mantenimiento de garitas de ingreso y casetas de descanso en el PRMVA

• Registro de ingresos de los turistas y manejo de áreas de descanso dentro del PRMVA

• En proceso, aumentar la disposición de agua para brindar un mejor servicio al turista, mediante sistemas de captación de agua de lluvia y niebla.

• Vivero Forestal Municipal: en proceso 20 mil árboles de especies locales, incluye 01 viverista, personal técnico y secretarial.

• Revisión del Plan de gestión y manejo de las/los visitantes.

• Fortalecimiento de la organización comunitaria y el desarrollo socioeconómico.

• Otras opciones económicas: Artesanías y otras opciones productivas, para diversificar las fuentes de ingresos.

• Vía planes de negocios o MYPIMES, sujeto a líneas productivas y diversificación en el área protegida.

• Contribuir con la organización comunitaria, siguiendo un modelo de proyecto productivo –comunitario, teniendo en cuenta el Plan Maestro del PRMVA.

• Se tiene en cuenta la conflictividad social y la viabilidad del turismo y la conservación de los recursos naturales en el área protegida.

• El fortalecimiento institucional ambiental, entre otros deberá incluir a los operadores de turismo vinculantes con el PRMVA

Page 11: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

Situación actual:

• Realizar como mínimo una reunión trimestral del Consejo Asesor.

• Revisar todos los principios y valores de las instituciones y autoridades involucradas

• Revisar y dominar el Manual de Procedimientos.

• Conocer y comprender más el Rol del Ente Rector (CONAP) y los consejos asesores, que siempre presiden independiente a la categoría de área protegida que corresponda.

• Los Acuerdos Municipales podrán cobrar vigencia si el Plan Maestro lo permite.

• Impostergable: Seguimiento – dominio del Plan Maestro por partes interesadas y INGUAT apoya las iniciativas de turismo, si la conflictividad social es cero.

Siguientes pasos en este proceso de reactivación del proyecto PRMVA:

• Taller de consulta y diagnostico con tour operadores vinculantes con el Volcán Acatenango.

• Talleres de consulta y diagnósticos al menos con tres comunidades del entorno del PRMVA.

• INGUAT entrega de botiquines a la UGAM – Municipalidad de Acatenango.

• Revisión conjunta CONAP – CATIE del Plan Maestro del PRMVA.

Figura 1. Participantes del taller institucional realizado en Casa del Turista, INGUAT. Antigua

Guatemala. Fuente: Sergio Estrada – Municipalidad de Acatenango, 2018

Page 12: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

2. TALLER DE CONSULTA Y DIAGNÓSTICO CON TOUR OPERADORES Hotel Los Búcaros, Antigua Guatemala; 19 de febrero de 2018 Participantes: Jonali Edit Tecún Cifuentes Agencia de viajes SOY Marco Vinicio Kroel INGUAT William Rocael Júarez Morales Municipalidad de Acatenango Jorge Pana Neway Tour Judith Figueroa Barco Dany Paul Morales Monroy Old Tour Reimchael Miguel Prosch Arriaza Old Tour Adventure Guatemala Adrián Sánchez T. ATARAXIA PROYECTO CATIE Estuardo Girón CATIE Coordinador proyecto Timoteo López Consultor social, CATIE Apertura del Taller Representantes institucionales: INGUAT

• Se proyecta para alcanzar el buen funcionamiento de los servicios turísticos.

• Apoya las iniciativas turísticas del PRM y coordina con las diferentes instituciones.

• El INGUAT con tour operadores mantiene un sólido apoyo hacia este proyecto.

• La coordinación interinstitucional se considera el medio para poder expresar impresiones y otras ideas que se puedan para aportar al fortalecimiento del Proceso institucional.

• Las Áreas protegidas, por principio tienen un eje económico, sobre todo si se toma en cuenta la aplicación o uso de instrumentos como el plan Maestro para alcanzar una conveniente gestión de las áreas protegidas, como ocurre en el volcán Acatenango.

• Somos parte y promovemos el diálogo para conocer con precisión oportunidades y amenazas para el turismo que llega al país desde diferentes puntos geográficos de origen.

• En este taller están los que representan la dinámica socioambiental y económica del territorio Acatenango.

• Como INGUAT apoyamos todas aquellas iniciativas que promuevan el turismo extranjero y nacional.

• Es impostergable el establecimiento de una mesa de diálogo o un mecanismo, para conocer, discutir y aprobar acciones a seguir, para reforzar el proceso en marcha.

A partir de las expectativas de los participantes del taller, se identifican aspectos clave:

✓ Dar y recibir en este caso a las comunidades vecinas al volcán, el empleo es escaso y mal pagado, quizá como guías como otros actores en terreno

✓ Aumentar la generación de ingreso y el bienestar generalizado para la población ✓ En la Soledad hay muchas necesidades4

4 Yanali, Agencia de viajes

Page 13: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

✓ Turoperadora lecho de Guatemala en la Antigua ✓ Aprender sobre como desempeñar roles diferentes en el trabajo cotidiano ✓ Incremento de turismo y como se refleja en el impacto económico y social de las

comunidades ✓ Quiero aprender más y como poner de mi para avanzar más5 ✓ Mantener la naturaleza, para mostrar a mucha gente que conozcan sin destruir los recursos

existentes, por mencionar da tristeza lo ocurrido en el volcán de agua hoy que está lleno de basura6

✓ Estos talleres son importantes estos no se hacían, hoy no somos muchos, pero estamos comprometidos.

✓ Mantener limpia el área de trabajo volcanes y playa ✓ Se busca que el turista venga conozca y que regrese muy satisfecho a su lugar de origen y

que puedan promocionar nuestros lugares7 ✓ Área de Acatenango manejamos turismo de aventura y colaboran con algunas unidades

turísticas en el norte Alta Verapaz8 ✓ Trata de contactar al propio turista a veces mediante las oficinas de tour operadoras

localizadas en la Antigua, tiene buenas expectativas de este proceso9 ✓ Verificación de servicios turísticos del INGUAT ✓ Velar porque se cumpla el marco institucional vía empresas reguladas de todas las

empresas que prestan servicios, con el compromiso de lograr servicios con excelencia. ✓ Se pretende no quemar los destinos turísticos, ✓ Acatenango y Fuego, es un destino especial, sobre todo en Centroamérica y en el mundo

no hay comparación, de allí la exigencia de un buen manejo del destino turístico10. ✓ Automatizar el sistema de registro y cobro, eficientizar el control desde cada sitio. ✓ Que proponen y como han pensado que funcione mejor el sistema ✓ Preparar el material y enviarlo por email a cada participante con una lista de preguntas

sugeridas, para mejorar los contenidos del proceso11. A partir de estas expectativas, se procedió a desarrollar un análisis FODA con los participantes, obteniendo los siguientes resultados:

5 Miguel Arriaza 6 Dany Alberti Guatemala

7 Judit Figueroa, Barco

8 Jorge 9 William Juárez, Taquillero del Volcán Acatenango

10 Marco Vinicio Croll, INGUAT

11 Marco Adrián Sánchez – Consultor CATIE

Page 14: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Lugar atractivo al turismo por la biodiversidad Presencia Institucional Apoyo de la municipalidad de Acatenango Manteniiento de senderos y extracción de basura Voluntad e interés de los guías por capacitarse

Desarrollo comunitario Comunicación Desarrollo y conservación Gestión y naturaleza

Insuficiente comunicación entre empresa Limitado conocimiento de idiomas Falta comunicación entre comunitarios Falta de conocimiento geográfico y cultural del lugar Los guías locales no se presentan como tales por falta de capacitación

Deforestación Erosión Demanda descontrolada Incremento de precios por la municipalidad

El ejercicio colectivo, permito a las y los participantes en la identificación de las fortalezas la presencia institucional; referida al INGUAT con mantenimiento de senderos en el volcán, sin perder de vista que se trata de un entorno en el que la deforestación y la erosión de los suelos constituyen una amenaza a la naturaleza y la vida humana. También se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Acatenango y el interés de los guías comunitarios de turismo por capacitarse, probablemente el incremento que aplico la municipalidad disminuirá la afluencia del turismo al volcán; y está provocando una amenaza a las actividades licitas en la medida que se está provocando una demanda descontrolada del servicio que prestan los guías comunitarios. Bajo la óptica de las oportunidades se aprecia que el volcán de Acatenango crea condiciones para la promoción del desarrollo comunitario, el cual se sustenta en la comunicación, la gestión y la conservación de la naturaleza, que a la vez se ve marcadamente debilitada por la insuficiente comunicación entre las empresas que atienden turismo, asimismo la limitada capacidad de hablar otros idiomas; además la escasa comunicación entre comunitarios y sobre todo el poco conocimiento de los aspectos geográficos e históricos del territorio, en lo que al volcán de Acatenango se refiere. Conclusión: En el entorno del PRMVA el mercado para el turismo de aventura es hasta cierto punto bajo, en función de la sobredimensionada oferta de servicios de guía de turismo, por tanto, las empresas establecidas en el territorio no muestran mayor interés por una comunicación y coordinación, para mejorar y fortalecer la prestación de servicios, básicamente el dominio de otros idiomas y mejorar la calidad y capacidad de servicio. Aunque no se menciona con propiedad por los diferentes actores, la dinámica que exhiben los guías comunitarios son más una amenaza para las empresas de turismo, en consecuencia, la oferta formal e informal de servicios de guiaje de turismo se anulan entre sí. Recomendación: El Comité Asesor debe discutir la problemática y dar líneas a seguir principalmente por la Municipalidad de Acatenango, así como las empresas formales establecidas y en los casos de

Page 15: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

organizaciones comunitarias de Guías de turismo y/o personas individuales que ofertan este tipo de servicios, deben con apoyo de la Municipalidad conseguir la inclusión de las personas en la capacitación que facilita el INGUAT, para prestar servicios al turismo de aventura, que actualmente visita el PRMVA. Además, iniciar bajo la coordinación de la Municipalidad de Acatenango un proceso de fortalecimiento de las empresas formales e informales, con la finalidad de hacer el mejor uso de los recursos potenciales al alcance de las partes interesadas.

Figura 2. Participantes del taller con turoperadores realizado en Hotel Los Búcaros, Antigua

Guatemala. Fuente: Timoteo López – CATIE, 2018

3. TALLERES DE CONSULTA Y DIAGNÓSTICO COMUNITARIO: Las organizaciones comunitarias formales e informales que están en diferentes puntos geográficos del territorio de la zona de amortiguamiento del Volcán de Acatenango, constituyen parte interesada en el actual proceso de fortalecimiento institucional. Para el efecto tras la coordinación de CATIE con el Alcalde Municipal de Acatenango, procedió la convocatoria de los líderes de las organizaciones comunitarias, para el desarrollo del taller de consulta y diagnóstico de la situación socioambiental en Acatenango.

Page 16: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

GUIAS Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD DE LA SOLEDAD, ACATENANGO

26 de febrero de 2018 TALLER REALIZADO POR LA MAÑANA: No. Nombre Organización Teléfono 1 Domingo Sis Chapas Amigos del Bosque 49868652 2 Regino Guigui M. Amigos del Bosque 3 Santiago Guarcas Tol Amigos del Bosque 4 Juan Felix Sis Tepaz Amigos del Bosque 5 Otto Wilfredo López Tubac Amigos del Bosque 57480547 6 Wilmer Saqueo Larios Cay Amigos del Bosque 57411818 7 Erick Gumercindo Sis Amigos del Bosque 8 Santos Francisco Guarcas Sis Amigos del Bosque 30798474 9 Mario Jaime Sis Tepaz Amigos del Bosque 10 César Oswaldo Guiguí Peren Amigos del Bosque 11 Juan Vargas Amigos del Bosque 12 Abel Alejandro Guigui Peren Amigos del Bosque 53714133 13 Ovidio Morales M. Amigos del Bosque TALLER REALIZADO POR LA TARDE: No. Nombre Organización Teléfono 14 Gersón Peren Marroquin Guía 47782563 15 Ottoniel Morales Lux Guía 55502495 16 Luis Rene Guarcas Cali Guia 57104094 17 Timoteo Guarcas Cali Guía 42907066 18 Edy Esaú López Quino Guía 51315143 19 Valeriano Lux Morales Presidente Guías 59629052 20 Abel Lux Agroecotur 55353341 21 Sixto Quino Agroecotur 53971272 Proyecto CATIE 22 Estuardo Girón Solorzano CATIE 59791797 23 Timoteo López Consultor CATIE 42196427 Desarrollo y resultados del evento realizado por la mañana: La convocatoria fue respondida solo por hombres; y es que la actividad económica relacionada con el turismo que llega al volcán Acatenango es particularmente referida al servicio de guía de ahí que, en la actual etapa del proceso, aún no se toma en cuenta la inclusión de las mujeres en alguna o algunas opciones, para la generación de ingresos. Cada participante tras presentarse pudo de acuerdo con su particular percepción del proceso en marcha, sus expectativas o comentarios en torno a la situación que se viene y está viviendo en el territorio Acatenango. El Licenciado Estuardo Girón dio la bienvenida a los asistentes y dio una explicación precisa de los objetivos del taller y el interés de conocer sobre los intereses de la comunidad respecto a las oportunidades económica en el volcán Acatenango.

Page 17: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

Expectativas:

• Agradecemos el acercamiento de CATIE, acá necesitamos mucho de su apoyo, queremos salir de los problemas con las comunidades y con la municipalidad.

• Acá estamos interesados en coordinar con el INGUAT, necesitamos trabajar honradamente.

• Acá en la aldea la mayoría de las familias somos pobres y necesitamos trabajar para ganarnos la vida

• Cuando recibimos la invitación para esta reunión me sentí contento, espero poder encontrar el camino para ponernos de acuerdo los comunitarios y la municipalidad.

• Los jóvenes en esta comunidad no encuentran empleo y necesitan salir de la comunidad, pero fuera de acá, también es difícil.

• Tenemos problemas económicos, con la escasez del agua, también tenemos problemas con las autoridades.

• Aunque hay muchos problemas, tenemos la esperanza de superarlos, queremos ver cambios positivos en nuestra comunidad.

• Agradezco la presencia del personal profesional que viene de las instituciones como el CATIE y del INGUAT, nos están apoyando mucho.

• Estoy muy contento de tenerlos en la comunidad, ustedes nos traen una voz de aliento y de esperanza, para salir de los problemas que tenemos.

• Acá los jóvenes necesitamos aprender bien el trabajo de guía comunitario de turismo, nos interesa y nos viene bien en lo económico.

Se agradeció por parte del consultor social las intervenciones de los participantes, al tiempo de indicar que la tarea de esa mañana era principalmente para comprender el desempeño o el trabajo de cada una de las partes interesadas en el efectivo y responsable cumplimiento de los variados, pero complementarios roles. Se hablo a los presentes de la importancia y la necesidad de comprender un poco más de lo que las leyes mandan y la forma en que las instituciones públicas, así como las empresas y la sociedad civil deben asumir su papel, para llegar a lo que se conoce y lo que se necesita como Gobernanza Ambiental.

Page 18: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

Figura 3. Participantes del taller con guías comunitarios y representantes de AGROECOTUR,

Aldea La Soledad, Acatenango. Fuente: Estuardo Girón – CATIE, 2018

GUIAS Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD DE EL CAMPAMENTO, ACATENANGO

27 de febrero de 2018 No. Nombre Organización Teléfono 1 Francisco Real comunitario 2 Brandon Josue Real comunitario 45991669 3 Reibin Noé Gonzales comunitario 46682466 4 Luis Eduardo Gonzales comunitario 31045234 5 Fernando Mauricio Tol Gonzales comunitario 6 Rolando Zuleta comunitario 40403802 7 Benjamin Gómes Sis comunitario 48806747 8 Jaime Gonzales comunitario 47857627 9 Cristobal Tol Gonzales comunitario 10 Jeverzon Oliver Cecilia Mazate comunitario 11 Ruben Israel Cecilia Gómez comunitario 12 Mérido Hermelindo Calí López comunitario 47447619 13 Carlos Porfirio Morales Sujuy comunitario 57273021 14 Jorge Mario Morales comunitario 58028309 15 Ángel Anibal Gonzales comunitario 51835658 16 Miguel Eduardo Gonzales comunitario 48505587 17 Edy Rolando Gómez comunitario 32560718

Page 19: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

18 Víctor Vargas Zapet comunitario 50668610 19 Obdulio Lux Tepaz comunitario Expectativas:

• Agradecemos el apoyo que nos llega del proyecto CATIE, tenemos la confianza de salir de los problemas con el apoyo técnico del INGUAT y legal de la municipalidad.

• Acá en la comunidad no hay oportunidades de empleo que viene del turismo, pero necesitamos capacitación y la acreditación del INGUAT.

• Conocemos bien las rutas, aunque siempre se corre peligro, por las inclemencias del tiempo

• El paseo al volcán representa una oportunidad económica para los guías comunitarios, la municipalidad y el INGUAT, el turista paga impuestos.

• Queremos trabajar en forma organizada y de esa manera contar con el apoyo de la municipalidad de Acatenango y del INGUAT, para nosotros son instituciones de gran apoyo.

• El turismo bien manejado, puede representar beneficios acá en las comunidades cercanas a volcán de Acatenango.

Figura 4. Participantes del taller con guías comunitarios y representantes de Aldea El

Campamento, Acatenango. Fuente: Estuardo Girón – CATIE, 2018

Page 20: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

GUIAS Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSE CALDERAS, SAN ANDRÉS ITZAPA; CHIMALTENANGO

27 de febrero de 2018 No. Nombre Organización Teléfono 1 Germán Gómez APRODE 49209122 2 Juan Gonzales APRODE 55619038 3 Eldis Soy APRODE 42513952 4 Leonel Martínez APRODE 50888030 5 Luis Anselmo Soloví APRODE 50710122 6 Ovidio Soy APRODE 48736542 7 Guillermo Soy APRODE 34089890 8 Alfredo Cruz Gómez APRODE 52424364 9 José Bernabe Soloví Pérez APRODE 44494740 10 Jaime Rudy Soy APRODE 51460646 11 Pablo Caracú APRODE 30822559 APRODE es una “Asociación pro-mejoramiento de deportados guatemaltecos”, siendo una organización que se dedica a la atención del turismo con énfasis en las visitas a volcanes principalmente el de Acatenango, Agua y Fuego, asimismo otros volcanes en el territorio nacional. La organización cuenta con guías de turismo, bilingües (español – inglés), declaran estar debidamente certificados por las autoridades del turismo en Guatemala. Aunque la Asociación tiene sede en jurisdicción de San Andrés Itzapa, Chimaltenango, declaran que desde buen tiempo vienen realizando su trabajo como guías de turistas que llegan a la zona con el interés de escalar uno más de los volcanes que están en este territorio, es decir Sacatepéquez y Chimaltenango respectivamente. Expectativas:

• Mejorar la comunicación con las autoridades del INGUAT, las municipalidades de San Andrés Itzapa y de Acatenango, además de ser posible establecer mecanismos de comunicación y coordinación con las organizaciones de guías comunitarios de la Soledad y de Campamento, principalmente.

• Aunque hay varios paisanos establecidos en Estados Unidos, la remesa que llega, ayuda a la familia, pero es insuficiente para emprendimientos de mayor vuelo.

• Le apuestan a una organización grande con la capacidad de atender turismo en diferentes idiomas, asimismo servicios de alimentación y hospedaje con calidad y de esa manera generar fuentes alternativas de ingreso, para la promoción del desarrollo local.

Page 21: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

Figura 5. Participantes del taller con guías comunitarios y representantes de APRODE, San José

Calderas, San Andrés Itzapa. Fuente: Estuardo Girón – CATIE, 2018 Para alcanzar la Gobernanza Ambiental, es condición, que:

a) El gobierno de la república y las municipalidades hagan los esfuerzos razonables, para hacer que se cumpla con lo que la ley manda, por mencionar, en el caso del CONAP, a través de la municipalidad la gestión eficiente de las áreas protegidas, que refiere básicamente el PRM astillero municipal del volcán Acatenango. Eso se extiende a la comprensión y el cumplimiento de las leyes de la descentralización, las cuales mandan a una oportuna y efectiva participación de diferentes niveles de la institucionalidad pública, la municipalidad, la iniciativa privada y la sociedad civil en sus diversas organizaciones o manifestaciones.

b) La iniciativa privada, sector responsable y comprometido con la producción agropecuaria,

industrial y la prestación de servicios al comercio en general. La cual por principio debe cumplir con lo que las leyes mandan en función del cumplimiento del pago de los impuestos, asimismo, el cumplimiento de las leyes y las normas laborales y de protección social, las cuales están íntimamente relacionadas con la convivencia y el progreso económico y social de Guatemala. Por tanto, se trata de un sector importante y valioso para la economía y el desarrollo nacional.

c) La sociedad civil organizada o no, que representa la población en general, con énfasis a las poblaciones rurales y los pueblos indígenas, maya, xinka y garifuna principalmente, en esta población viene y va creando condiciones para conocer las leyes relacionadas con el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Los programas de incentivación económica para la protección, conservación y manejo de bosques son

Page 22: INFORME DE DIAGNÓSTICO PARA PLANIFICACIÓN DEL ABORDAJE DE … · PRMVA, viene y va pasando por una serie de eventos atípicos, que marcan un entorno de conflictividad creciente,

esenciales y determinantes, para lograr el involucramiento sobre todo de organizaciones rurales, que a menudo coordinan con personal técnico del INAB y las unidades técnicas que operan en la municipalidad respectiva.

Para alcanzar la Gobernanza Ambiental, es indispensable que se mantenga un riguroso compromiso de las partes y buscar de esa manera un equilibrio tal, a fin de materializar como manda la ley en uso responsable de la base de recursos naturales.