Informe-de-emisiones-de-Gases.pdf

download Informe-de-emisiones-de-Gases.pdf

of 14

Transcript of Informe-de-emisiones-de-Gases.pdf

  • Ingeniera en

    Maquinaria, Vehculos

    Automotrices y Sistemas

    Electrnicos

    NORMA DE EMISIONES Y NORMATIVA CHILENA Y

    LEY CHILENA DE GASES

    NOMBRE: Carlos Gatica

    Felipe Riffo

    Stefano Mejas.

    ASIGNATURA: Termodinmica de motores.

    PROFESOR: Bruno Andrs Vega Silva

    FECHA: 28/11/2015

  • Ingeniera en

    Maquinaria, Vehculos

    Automotrices y Sistemas

    Electrnicos

    Contenido

    Introduccin .................................................................................................................................................. 3

    1 En vehculos disel ................................................................................................................................ 4

    2 En Vehculos de Gasolina ....................................................................................................................... 4

    3 Homologacin de Vehculos Livianos-Medianos y Motocicletas ........................................................... 5

    3.1 a) Objetivo y Descripcin del Proceso ........................................................................................... 5

    4 Normas vigentes sobre la ley de emisiones de gases en chile ............................................................... 6

    5 Norma Euro 5: Chile es lder de Latinoamrica en control de emisiones de vehculos.......................... 8

    5.1 Segn el INE, 3.654.727 autos circulan en Chile ............................................................................ 8

    6 Qu novedades tiene la norma Euro 5? .............................................................................................. 9

    7 desde hoy en el 2015........................................................................................................................... 10

    8 Que efecto provoca el incumplimiento de estas normas o leyes? ...................................................... 11

    8.1 La contaminacin atmosfrica de Santiago ................................................................................. 11

    9 Efectos de la contaminacin ................................................................................................................ 12

    9.1 Efectos de la contaminacin en el ser humano: .......................................................................... 12

    9.2 Efectos de la contaminacin en los animales: ............................................................................. 12

    9.3 Efectos de la contaminacin en las plantas: ................................................................................ 13

    10 Conclusin ....................................................................................................................................... 14

  • Introduccin Una norma sobre emisiones es un conjunto de requisitos que regulan los lmites aceptables para las emisiones de gases de combustin de los vehculos nuevos vendidos. Las normas de emisin se definen en una serie de directivas con implantacin progresiva que son cada vez ms restrictivas. Actualmente, las emisiones de xidos de nitrgeno (NOX), Hidrocarburos (HC), Monxido de carbono (CO) y partculas estn reguladas para la mayora de los tipos de vehculos, incluyendo automviles, camiones, trenes, tractores y mquinas similares, barcazas, pero excluyendo los barcos de navegacin martima y los aviones. Para cada tipo de vehculo se aplican normas diferentes. El cumplimiento se determina controlando el funcionamiento del motor en un ciclo de ensayos normalizado. Los vehculos nuevos no conformes tienen prohibida su venta, pero las normas nuevas no son aplicables a los vehculos que ya estn en circulacin. En estas normas no se obliga el uso de una tecnologa en concreto para limitar las emisiones de contaminantes, aunque se consideran las tcnicas disponibles a la hora de establecer las normas.

  • El siguiente grafico Muestra el avance de las normas de gases desde el ao 1992 y como muestra una disminucin del CO2 en el ambiente

    1 En vehculos disel

    2 En Vehculos de Gasolina

  • 3 Homologacin de Vehculos Livianos-Medianos y Motocicletas

    3.1 a) Objetivo y Descripcin del Proceso La Homologacin Vehicular es realizada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a travs del 3CV y consiste en el anlisis tcnico de vehculos motorizados livianos, medianos y motocicletas, que sean prototipos o vehculos de produccin de modelos que pretendan comercializarse en el pas. Dicho anlisis contempla la constatacin del nivel de emisiones de gases de escape y por evaporacin de hidrocarburos y cumplimiento de los requisitos de seguridad, dimensionales y funcionales, incluyendo sistemas y componentes. Por cada modelo aprobado mediante este procedimiento, el 3CV emite un Certificado de Homologacin que seala el modelo de que se trata con sus principales especificaciones. Dicho certificado tiene validez mientras ste no cambie respecto del prototipo que fue objeto de la homologacin. A su vez, los fabricantes, armadores, importadores o sus representantes deben emitir certificados individuales para cada vehculo que comercializan de los que conforman la o las partidas de los modelos aprobados. El vehculo cubierto por un Certificado de Homologacin Individual (C.H.I.) vigente, est liberado de revisin tcnica y de gases para efectos de obtener permiso de circulacin durante el perodo de validez del Certificado. La revisin tcnica y de gases debe realizarse en un plazo no inferior a veinticuatro ni superior a treinta y seis meses contados desde el mes en que se otorg dicho documento y segn corresponda de acuerdo con el ltimo dgito de su placa patente.

  • 4 Normas vigentes sobre la ley de emisiones de gases en chile

    NORMAS SOBRE EMISIONES DE VEHICULOS MOTORIZADOS LIVIANOS

    Nm. 211.- Santiago, 18 de Octubre de 1991.- Visto: Lo dispuesto por los artculos 1 y 19 nmeros 8, 9 y

    24 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile; 56 y 82 de la ley N 18.290; 3 de la ley N 18.696; 1

    y 7 letra b) del decreto con fuerza de ley N 88, del Ministerio de Hacienda, del ao 1953; 6 letras b) y d)

    y 7 letra a) del decreto con fuerza de ley N 242, de 1960, orgnico de la Direccin de Industria y Comercio,

    y 4 de la ley N 18.223.

    Considerando:

    1. Que en la Regin Metropolitana, se han alcanzado niveles de contaminacin atmosfrica que exigen

    la toma de medidas drsticas de carcter permanente, tal como ha sido definido por el Comit de Ministros

    de la Comisin Especial de Descontaminacin de la Regin Metropolitana, creada por decreto supremo N

    349, de 1990, de la Subsecretara del Interior;

    2. Que estudios realizados por la Intendencia de la Regin Metropolitana indican que en el rea referida

    el setenta y nueve por ciento de las emisiones de monxido de carbono (CO), el cincuenta y nueve por

    ciento de las emisiones de xido de nitrgeno (NOX), el cuarenta y cuatro por ciento de los compuestos

    orgnicos voltiles y el 5% de las emisiones de partculas respirables provienen de los automviles a

    gasolina y que el setenta y un por ciento de la concentracin ambiental de partculas respirables (PM-10)

    es atribuible a la emisin proveniente de vehculos diesel;

    3. Que en forma reiterada y por amplios mrgenes, las concentraciones de PM-10 y CO durante los meses

    de otoo e invierno - abril a agosto- y las de ozono durante los meses de primavera y verano - septiembre

    a marzo - superan las normas de calidad ambiental definidas en la Resolucin 1.215, de 1978, del Ministerio

    de Salud, como necesarias para proteger la salud humana;

    4. Que el parque vehicular est creciendo a una alta tasa y que su renovacin es en cambio muy baja,

    provocando un continuo crecimiento de las emisiones, y 5. Que atendida la importancia de la norma de

    emisin que se establece en este decreto supremo, es indispensable que los adquirentes de vehculos estn

    informados en forma fidedigna sobre el nivel de emisiones de las unidades que se ofrecen en el mercado,

    y

    Teniendo presente las facultades que me otorga el artculo 32 N 8 de la Constitucin Poltica de la

    Repblica.

  • Artculo 2: Los vehculos motorizados livianos cuya primera inscripcin en el Registro de Vehculos

    Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificacin se solicite a contar del 1 de Septiembre de 1992,

    solo podrn circular en la Regin Metropolitana, en el territorio continental de la Quinta Regin y en la

    Sexta Regin, si son mecnicamente aptos para cumplir con los niveles mximos de emisin que

    corresponda de acuerdo a lo sealado en el presente Decreto y si, con oportunidad de sus revisiones

    tcnicas, se acredita que estn en condiciones adecuadas para circular. Los mismos vehculos, si no tienen

    aptitud mecnica para cumplir con tales niveles, no podrn circular en las reas descritas y en cuanto a sus

    revisiones tcnicas se sometern a las normas generales.

    Sin embargo, no se aplicar el inciso anterior tratndose de vehculos motorizados livianos a los que con

    anterioridad al 1 de septiembre de 1992 se les hubiese otorgado placa de gracia a que se refiere el Decreto

    Supremo N 577 de 1984, del Ministerio de Relaciones Exteriores y as lo acredite dicha Secretara de

    Estado mediante la certificacin respectiva.

    Por su parte, los vehculos referidos slo podrn circular por la Regin Metropolitana si son

    mecnicamente aptos para cumplir con los niveles mximos de emisin sealados en el artculo 4 bis, en el

    artculo 4 ter o en el artculo 4 quter, cuando entren en vigencia dichas normas.

    Artculo 4 bis: Los vehculos motorizados livianos, sealados en el artculo 2, para circular en la Regin

    Metropolitana, debern reunir las caractersticas tcnicas que los habiliten para cumplir, en condiciones

    normalizadas y segn tipo de motor, peso del vehculo y fecha de inscripcin, con los niveles mximos de

    emisin que se sealan a continuacin:

  • a. Vehculos motorizados livianos cuya primera inscripcin en el Registro de Vehculos Motorizados, se

    solicite despus de transcurridos doce meses contados desde la publicacin del D.S N58/2003 del

    Ministerio Secretara General de la Presidencia.

    a.1 Emisiones provenientes del sistema de escape, en Gramos/kilmetro (g/km.):

    a.1.1 Vehculos livianos motor gasolina, gas licuado de petrleo (GLP) y gas natural comprimido (GNC):

    Debern cumplir los niveles de emisin sealados en las tablas a.1.1.a) o a.1.1.b), segn la norma que el

    fabricante, armador, importador o sus representantes soliciten al momento de la homologacin.

    5 Norma Euro 5: Chile es lder de Latinoamrica en control de emisiones

    de vehculos

    La norma ser aplicable a partir de septiembre y tendr vigencia en todas las regiones.

    Se prev que para 2025 ms del 80 % del parque automotriz est compuesto por automviles Euro 5 y

    Euro 6.

    Dicha norma regir para gasolineras del pas a partir de septiembre de 2014.

    Contaminacin coches Chile ser el lder de Latinoamrica en control de emisiones contaminantes de los

    vehculos, ya que aumentar el estndar de calidad en su parque automotriz. Por este motivo, a partir de

    septiembre entrar en vigor en todas las regiones que los autos nuevos disel (liviano y medianos) tendrn

    que estar homologados por la norma de emisin Euro 5.

    En la actualidad, en Chile rige la norma Euro 4 cuyas emisiones de gases contaminantes son de 0,25 g/Km

    frente a los 0,18 g/Km que emite un vehculo que respeta la norma Euro 5. Respecto al material particulado,

    los automviles Euro 4 emiten 0,025 g/Km mientras que uno Euro 5 emite 0,0005 g/Km.

    La norma Euro 5 ser obligatoria a partir de septiembre en todas las regiones del pas. La entrada de esta

    normativa colocar a Chile a la cabeza de Latinoamrica en lo que a transporte y uso de gasolinas se refiere.

    5.1 Segn el INE, 3.654.727 autos circulan en Chile

    El Instituto Nacional de Estadsticas (INE) public en un informe de 2011 una estimacin sobre los

    automviles que circulan en Chile, que segn el INE son 3.654.727.

    El Jefe de la Divisin de Asuntos Atmosfricos del Ministerio del Medio Ambiente, Marcelo Fernndez, en

    declaraciones al diario La Tercera, asegur que estos vehculos son principalmente no catalticos, Euro 1,

    Euro 3 y Euro 3. Como en 2013 entra la Euro 5 para vehculos disel y en septiembre de 2014 la Euro 5 para

    gasolineras, esperamos que en 2025, cuando el parque automotor lo conformen ms de 4.200.000 de

    vehculos, el 80 % de estos cuenten con Euro 5 e incluso Euro 5.

  • 6 Qu novedades tiene la norma Euro 5?

    Los autos disel homologados con la norma de emisin Euro 5 llevan un filtro de partculas que evita que

    estos elementos contaminantes, y dainos para el medio ambiente y la salud, sean expuestos en el aire. De

    tal forma, el filtro retiene las partculas y reduce en ms de un 90 % su emisin. La principal diferencia entre

    un automvil Euro 5 y uno Euro 4 (la norma que rige en la actualidad) es este filtro.

    Esta norma le permite al Centro de Control y Certificacin Vehicular (3CV) no slo homologar vehculos

    con la norma que est vigente, sino hacerlo tambin con normas ms exigentes. De tal modo que un Euro

    6 lo puedo traer a Chile y el CCV lo tiene que homologar como Euro 6", destac Fernndez al diario La

    Tercera.

    Sin duda, con estas medidas, Chile ser lder en Latinoamrica en el control y la vigilancia de emisiones de

    partculas contaminantes. Adems, con esta poltica, el Gobierno de Chile incentiva la competitividad entre

    fabricantes de autos para que incorporen tecnologa ms respetuosa con el medio ambiente. En definitiva,

    el objetivo final es remar todos en la misma direccin: instituciones pblicas, asociaciones, fabricantes, etc.,

    para conseguir aumentar el parque automotriz reduciendo los daos ambientales.

  • 7 desde hoy en el 2015

    Hoy entra en vigencia la nueva norma de emisin para vehculos catalticos, donde los niveles permitidos

    para aprobar la revisin tcnica por gases sern ms estrictos, y se llevarn a cabo en dos fases, donde la

    primera de ellas estar operativa.

    La primera fase, que comenz hoy, reducir los lmites mximos permitidos de emisin de contaminante

    en la Regin Metropolitana a niveles intermedios entre los estndares iniciales y los finales recomendados

    por la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA). La segunda fase, en tanto, es acerca de la

    implementacin que est asociada a las nuevas concesiones de plantas de revisin tcnica, que se realizar

    a partir del 1 de abril del 2015.

    La ministra del Medio Ambiente, Mara Ignacia Bentez, seal que la medida "se traduce en que las

    emisiones de algunos gases se van a reducir en un 50% de aqu al ao 2015, lo que es muy importante

    porque hemos hecho muchas medidas que apuntan a reducir emisiones para tener menores

    concentraciones de material particulado fino y de gases. Este ha sido uno de los mejores aos en la calidad

    del aire para la RM".

    Asimismo, la secretaria de Estado seal que con esto "estamos siguiendo paso a paso la normativa vigente

    en Europa y Estados Unidos", y que quedamos "muy bien posicionados" frente a las normativas de

    Latinoamrica.

    Con esto, se espera que los vehculos ms contaminantes que hoy pasaran la revisin tcnica sean

    rechazados, a partir de lo cual se deber reparar el vehculo y/o remplazar el convertidor deteriorado, algo

    que puede costar entre los 60 y los 400 mil pesos.

    Cabe sealar que la tasa de rechazo de vehculos catalticos en la Regin Metropolitana actualmente es del

    3 a 4 %, por lo que se espera que con estas mayores exigencias aumente a niveles cercanos al 10% en la

    primera fase y hasta un 20% en la segunda fase, inclusos se considera que el impacto en la reduccin de

    emisiones de NOx del parque de vehculos en uso de esta nueva norma podra superar el 50% al ao 2015.

  • 8 Que efecto provoca el incumplimiento de estas normas o leyes?

    8.1 La contaminacin atmosfrica de Santiago

    Si bien el fenmeno de la contaminacin atmosfrica en Santiago data de la poca colonial, ha sido en los

    ltimos cincuenta aos que la relacin entre ciudad y polucin ha derivado en un asunto endmico e

    inherente a ella.

    Los factores que han determinado que la contaminacin atmosfrica se asiente en Santiago como parte

    estable de su paisaje se pueden agrupar en dos categoras: los naturales y los antrpicos. Entre los primeros,

    el ms relevantes es la ubicacin geogrfica de la capital; ciudad emplazada en la cuenca de superficie plana

    del ro Maipo que, encerrada por cordones montaosos de altitud relevante, impiden una circulacin fluida

    de las partculas contaminantes, lo que se potencia an ms en invierno debido a la debilidad del sistema

    de vientos durante esta estacin. Al mismo tiempo, la suciedad del aire tambin est vinculada a la

    inversin trmica, que tiene directa relacin con las bajas temperaturas y el calentamiento de la superficie.

    Entre los factores que son responsabilidad directa del hombre estn el crecimiento explosivo de la ciudad

    y el desarrollo del transporte pblico y urbano en general.

  • 9 Efectos de la contaminacin

    La contaminacin ha provocado daos en el ecosistema, en la vida del hombre, de los animales y plantas.

    La accin del hombre, el progreso y la intencin de mejorar las condiciones de vida son las causas principales

    de la contaminacin ambiental que est sufriendo el planeta. A su vez, los efectos de esta accin la padece

    el mismo hombre.

    Los contaminantes pueden producir efectos nocivos e irreversibles para la salud a determinados niveles de

    concentracin. Los efectos dependen de la dosis y de la frecuencia de exposicin a ese contaminante.

    9.1 Efectos de la contaminacin en el ser humano:

    Segn algunos expertos, muchos de los efectos de la contaminacin se relacionan, de forma directa, con el

    nivel social y econmico en que se encuentren las comunidades afectadas.

    La pobreza, la falta de acceso a agua potable y de vivienda junto a la combustin de lea y carbn influye

    de manera significativa sobre la salud de las comunidades ms vulnerables que habitan el planeta.

    La parte de la poblacin ms afectada por la contaminacin ambiental son: los ancianos, los nios, las

    embarazadas y los enfermos con problemas respiratorios.

    9.2 Efectos de la contaminacin en los animales:

    La fauna que vive en la tierra es la que ms ha sufrido la contaminacin. A causa de acciones contaminantes,

    intencionadas o no, muchas especies estn en peligro de extincin.

    Por ejemplo, la contaminacin acstica en el mar y los ocanos ha afectado en la salud y en el

    comportamiento de numerosas especies submarinas, como delfines, ballenas, algunos invertebrados y

    otros animales marinos.

    La contaminacin qumica tambin daa a los habitantes del mar. Muchos investigadores encontraron

    restos de metales y de sustancias muy contaminantes como el mercurio, el cadmio, el cobre y el plomo en

    especies acuticas.

    La contaminacin lumnica cambia el comportamiento de muchos animales. Algunos expertos y eclogos

    observaron que los murcilagos han logrado adaptarse a la vida en la ciudad porque, su alimento principal,

    las polillas se han trasladado, atradas por la luz de las farolas. Por el contrario, otros animales, necesitados

    de oscuridad, al intentar alejarse de la luz terminaron en el mar, donde es difcil conseguir alimentos.

  • 9.3 Efectos de la contaminacin en las plantas:

    La polucin afecta al crecimiento de las plantas y provoca la desaparicin de muchas especies. La escasez

    de lluvias y la contaminacin de agua, aire y suelo han trado como consecuencia la desertificacin. Esta

    situacin perjudica de manera seria a agricultores porque sus plantas y sus cosechas no podrn crecer no

    recolectarse.

    La contaminacin del aire es una de las causas principales del calentamiento global. Segn algunos

    cientficos, el CO2, uno de los gases ms contaminantes del aire, el cual calentar la tierra en 4 o 6 grados

    ms, para finales del siglo 21. El calentamiento de la atmsfera del planeta no slo alienta que vivamos un

    clima extremo, sino que ha provocado que haya ms inundaciones, huracanes, sequas y que aumente el

    nivel del mar. El ascenso de los niveles de mares y ocanos es la causa de la salinizacin de enormes

    superficies de tierra, destinadas para el cultivo u otras actividades productivas.

    Como resultado del aumento de la temperatura, a nivel global, es la proliferacin de enfermedades

    exclusivas de ambientes clidos como gastroenteritis, dengue, paludismo y otras enfermedades

    parasitarias.

    Los efectos de la contaminacin se ven agravados por la falta de accin por parte del Estado y de las

    instituciones encargadas de prevenir y de paliar las consecuencias sobre la salud de la poblacin.

  • 10 Conclusin

    Cualquier tipo de mvil sobre la tierra, aunque elemento clave en el funcionamiento de la sociedad

    moderna, puede convertirse en un importante agente de contaminacin ambiental.

    Eliminar elementos contaminantes siempre ser una tarea muy difcil y costosa, por lo que las medidas

    preventivas tienen gran importancia en este aspecto.

    En la actualidad circulan por las carreteras del mundo millones de vehculos (automviles, motocicletas,

    camiones y autobuses).

    El ciclo vital de un automvil, desde su produccin hasta su destruccin, es en s mismo contaminante; sin

    embargo, no por ello debemos declarar la guerra a este fabuloso artefacto. Es ms, debemos optimizar su

    uso y reducir asimismo su impacto en el medio ambiente.

    Durante la primera dcada del siglo XXI, la industria automovilstica se ha hecho partcipe de este problema,

    al menos en lo que se refiere al combustible utilizado, lanzando al mercado modelos de mviles hbridos,

    menos contaminantes.

    Pero para tener una evolucin las leyes deben existir si o si, aunque exista tegnologia.