INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de...

26
19-7-20-033 INFORME DE EVALUACIÓN Economía Licenciatura Universidad Autónoma de Tamaulipas Dictamen: Acreditado Vigencia de este reconocimiento: Diciembre de 2019 a enero de 2023 da de este reconocimiento: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C. Comité de Ciencias Sociales y Administrativas Diciembre de 2019 www.ciees.edu.mx

Transcript of INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de...

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

19-7-20-033

INFORME DE EVALUACIÓN

Economía Licenciatura

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Dictamen: Acreditado

Vigencia de este reconocimiento:

Diciembre de 2019 a enero de 2023

da de este reconocimiento:

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C.

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

Diciembre de 2019

www.ciees.edu.mx

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

2

Miembros del Comité Interinstitucional

de Ciencias Sociales y Administrativas

Mtra. Lilia Alanís Gómez Universidad Autónoma de Coahuila

Mtro. David Alejandro Ceniceros Maya Universidad Autónoma de Chihuahua

Dr. Plácido Roberto Cruz Chávez

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Dr. Sergio Roberto Dávalos García Universidad de Guadalajara

M.C. Eleazar Santiago Galván Saavedra

Universidad de Quintana Roo

Dra. Anel Yadira Pérez Melo Universidad Autónoma de Occidente

Dra. Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Mtra. Miriam Yanet Romero Fernández Universidad del Valle de Atemajac

Mtra. Teresa Gerarda Zamora Díaz de León Universidad Nacional Autónoma de México

Lic Claudia Zermeño Guardado Universidad Tecnológica de Aguascalientes

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

3

Comisión de Pares Académicos Externos (visita de evaluación)

Mtro. Eleazar Santiago Galván Saavedra Universidad de Quintana Roo

Dr. Anatolio Lugo Félix Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno de Sinaloa

Dr. Rubén Macías Acosta Universidad Autónoma de Aguascalientes

Vocalía Ejecutiva del Comité Interinstitucional

de Ciencias Sociales y Administrativas

Mtro. David René Thierry García Vocal Ejecutivo

Lic. Luis Rodrigo Almazán Paniagua Asesor institucional del proceso en CIEES

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

4

1. Informe ejecutivo

La evaluación del programa Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Ta-

maulipas, ubicada en Reynosa, Tamaulipas, se integró con la autoevaluación desarrollada

por la institución, la visita realizada por la Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE)

del 2 al 4 de octubre de 2019, así como con el análisis de la Vocalía Ejecutiva, y la discusión

y dictamen por parte del Comité Interinstitucional.

Todos los pares académicos evaluadores, los integrantes de la Vocalía Ejecutiva y los

miembros de cada comité de los CIEES que participan en este proceso de evaluación guían

sus acciones de acuerdo con los estándares internacionales para la evaluación de progra-

mas y funciones de la educación superior.

Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, las prin-

cipales fortalezas que deben ser conservadas en un ejercicio de aseguramiento de la cali-

dad, así como los aspectos que deben ser trabajados para la mejora del programa (o

función) evaluado.

Por otra parte, consigna las valoraciones por cada una de las categorías de análisis y las

recomendaciones respectivas emitidas tanto por la CPAE como por los miembros del Co-

mité Interinstitucional, así como la metodología utilizada para hacer la evaluación.

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

5

Fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES

En la XXI Sesión del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de los CIEES, celebrada

el día 3 de diciembre de 2019, se analizó la evaluación realizada al programa Licenciatura

en Economía que se imparte en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Después de la

revisión de los resultados de este proceso, el Comité Interinstitucional determinó que al

programa se le otorgara la Acreditación con vigencia de tres años de los CIEES, con

base en las consideraciones que se enlistan a continuación en orden de importancia, y su

referencia al estándar correspondiente.

Consideraciones Estándar CIEES

1. Insuficiencia de profesores de tiempo

completo, cuya limitación impacta en que

algunos de ellos impartan varias materias

10.1 El número de docentes debe ser sufi-

ciente para impartir el total de las asignatu-

ras del mapa curricular, atender con calidad

a la matrícula, realizar las actividades aca-

démicas encomendadas y alcanzar los pro-

pósitos del programa educativo.

2. Existe un sistema de tutorías institucio-

nalizado cuyos resultados no impactan en

la mejora de indicadores como la eficiencia

terminal y titulación, principalmente.

9.2 El programa educativo debe analizar la

eficiencia terminal y, de ser el caso, esta-

blecer procedimientos para que sea idónea.

El programa educativo debe establecer una

eficiencia en la titulación u obtención del

grado alcanzable, acorde con el contexto en

el que se desarrolla y la disciplina.

El programa educativo debe analizar la efi-

ciencia en la titulación u obtención del

grado y, de ser el caso, establecer procedi-

mientos para que sea idónea.

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

6

3. Deficiente vinculación del programa edu-

cativo con los egresados y empleadores de

los mismos egresados, situación que im-

pacta en la mejora continua de la calidad

del programa educativo.

9.5 El programa educativo debe poseer un

procedimiento sistemático para conocer la

opinión de sus egresados con respecto a la

formación académica y complementaria re-

cibida.

El programa educativo debe utilizar la opi-

nión de los egresados para establecer los

ajustes necesarios a las actividades curricu-

lares o de formación integral, que realizan

los estudiantes.

4. Falta de actualización del equipo tecno-

lógico y ausencia de software especiali-

zado para una formación más completa de

los estudiantes.

11.5 El programa educativo que lo requiera,

debe disponer de software o paquetería es-

pecíficos para reforzar el contenido curricu-

lar, y debe ser actualizado y suficiente.

5. Un solo cuerpo académico en formación

con función de investigación deficiente. En

general, las publicaciones son escasas, así

como baja participación de los estudiantes

en proyectos de investigación.

10.4 El programa educativo que incluya a la

investigación como uno de sus propósitos

debe contar con grupos colegiados que la

ge- neren sistemáticamente

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

7

Fortalezas del programa educativo

Los siguientes aspectos aparecen en orden de importancia y se destacan por ser un valor

agregado que ofrece el programa educativo, por lo que es conveniente asegurar su buena

calidad con el paso del tiempo.

Se tiene un modelo educativo flexible basado en competencias y, por consecuencia, de aten-

ción centrada en el estudiante.

El Programa Educativo (PE) se acompaña de actividades extracurriculares y complementa-

rias que fortalecen la formación integral de los estudiantes.

Se cuenta con un marco normativo suficiente que reglamenta y legitima el programa educa-

tivo, asimismo se tiene un Sistema de Gestión de la Calidad que apoya las actividades sus-

tantivas de la institución.

Se tiene un proceso de ingreso de los aspirantes al programa educativo inclusivo y transpa-

rente, así como los medios de promoción y difusión digitales, documentales y de visitas pre-

senciales en los planteles de bachillerato.

La infraestructura física es suficiente para atender las actividades para la formación de los

estudiantes.

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

8

Problemática identificada en el programa educativo

A continuación, se consignan los principales aspectos detectados por la CPAE y el Comité

Interinstitucional que dificultan la operación óptima del programa y que impactan en el cum-

plimiento de sus propósitos y su calidad.

Insuficiencia de profesores de tiempo completo, cuya limitación impacta en que algunos de

ellos impartan varias materias.

Existe un sistema de tutorías institucionalizado cuyos resultados no impactan en la mejora

de indicadores como la eficiencia terminal y titulación, principalmente.

Deficiente vinculación del programa educativo con los egresados y empleadores de los mis-

mos egresados, situación que impacta en la mejora continua de la calidad del programa

educativo.

Falta de actualización del equipo tecnológico y ausencia de software especializado para una

formación más completa de los estudiantes.

Un solo cuerpo académico en formación con función de investigación deficiente. En general,

las publicaciones son escasas, así como baja participación de los estudiantes en proyectos

de investigación.

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

9

2. Valoración por categoría y recomendaciones

Con base en la información documental recibida como producto de la autoevaluación, la

visita de la CPAE, el análisis de la información por parte de la Vocalía Ejecutiva y la discu-

sión en la sesión del Comité Interinstitucional, se presentan a continuación la valoración por

cada categoría de análisis, así como las recomendaciones correspondientes con el propó-

sito de que, al darles cumplimiento, el programa tenga evidencias de su mejora. Las cate-

gorías básicas se encuentran señaladas.

Categoría 1. Propósitos del programa (categoría básica)

VALORACIÓN Los propósitos del programa educativo son claros y pertinentes, pero se cum-

plen parcialmente. Ello se debe a que el plan de estudios se enfoca al contexto

local, lo que implica una especialización de los estudiantes hacia la economía

de la empresa e impide, en gran medida, que se logren los propósitos del

programa que están señalados para la contribución de los egresados al desa-

rrollo económico sustentable en el ámbito local, regional, nacional e interna-

cional. Uno de los indicadores de lo anteriormente señalado son los resultados

en extremo bajos del examen EGEL que presentan los egresados.

El perfil de egreso especifica claramente todos los atributos que debe desa-

rrollar y poseer el estudiante durante su trayectoria escolar al concluir la licen-

ciatura. Es congruente con los propósitos del programa educativo, pero no es

acorde en su totalidad con las demandas actuales del ejercicio profesional.

Los objetivos, metas, acciones o estrategias para la mejora del programa edu-

cativo existen como referentes en su plan de desarrollo, son factibles, pero no

son conocidos por las autoridades, por quienes los operan ni por los alumnos.

RECOMENDACIONES 1. Lograr mayor equilibrio en el número de docentes con perfil de

economistas, ya que es desproporcionado el número de docentes

con una formación distinta al del economista, ello muy probable-

mente contribuye al sesgo de la carrera.

2. Difundir los propósitos del programa educativo entre el personal

docente para que su práctica vaya encaminada a su cumpli-

miento.

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

10

3. Realizar los estudios de factibilidad entre todos los sujetos que

participan en el proceso educativo: docentes, egresados, emplea-

dores y directivos. Asimismo, deben fortalecerse las asignaturas

de matemáticas y estadística.

Categoría 2. Condiciones generales de operación del programa

VALORACIÓN La normativa existe, pero no hay una difusión completa hacia los docentes y

alumnos, por lo cual se requiere una mayor difusión que permita su compren-

sión y ejecución.

La matrícula tiene una proporción a penas equilibrada con los recursos dispo-

nibles (personal docente con perfil adecuado es insuficiente, infraestructura

académica con algunas limitaciones).

Los recursos presupuestales son suficientes para la adecuada operación ad-

ministrativa.

RECOMENDACIONES 4. Diseñar y desarrollar una estrategia de difusión de la normativa

institucional entre la comunidad universitaria.

5. Incorporar más profesores de tiempo completo al programa edu-

cativo que tengan el perfil deseable y preferente.

Categoría 3. Modelo educativo y plan de estudios (categoría básica)

VALORACIÓN El programa educativo opera en concordancia con el modelo educativo decla-

rado por la institución, pero solo una parte del personal técnico y docente co-

noce dicho modelo.

El plan de estudios y su mapa curricular vigente son acordes con los requeri-

mientos actuales de la disciplina o profesión, pero no permiten alcanzar ca-

balmente el perfil de egreso declarado por el programa educativo, además

que tiene un sesgo hacia el contexto local. Actualmente, se encuentra en re-

diseño el plan de estudios del programa educativo.

RECOMENDACIONES 6. Rediseñar el plan de estudios considerando la opinión de la co-

munidad estudiantil, de los egresados, docentes y de los emplea-

dores.

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

11

7. Difundir el Modelo educativo y el Plan de desarrollo de la Univer-

sidad entre la comunidad universitaria.

8. Incorporar más materias de Matemáticas y Estadística para que

el egresado tenga una formación profesional más sólida.

9. Incorporar al aprendizaje de los estudiantes software educativo

de nivel avanzado para que se pueda integrar a la empresa con

rapidez.

Categoría 4. Actividades para la formación integral

VALORACIÓN La participación de los estudiantes en actividades complementarias se con-

templa en concordancia con las disciplinares para la formación integral de los

estudiantes, siendo actividades no obligatorias.

El nivel de dominio de otra lengua que deben alcanzar los estudiantes es mí-

nimo en comparación al necesario para su desempeño profesional. Solo se

exigen dos niveles en el plan de estudios.

El programa educativo deberá estimular la competitividad de los egresados

mediante la obtención de certificaciones externas generalmente asociadas

con el ejercicio de la profesión o disciplina

RECOMENDACIONES 10. Fortalecer el dominio del idioma inglés estableciendo un incre-

mento al egreso en el puntaje del TOEFL, así como obtener otras

certificaciones externas del inglés enfatizando en el dominio de

las habilidades de lectura, escritura, audición y comunicación.

Categoría 5. Proceso de ingreso al programa

VALORACIÓN Existen estrategias de difusión y promoción adecuadas para el ingreso de los

estudiantes al programa educativo, por lo que los aspirantes conocen la ope-

ración del programa a través de distintos medios: electrónicos, impresos, pre-

sencial.

El procedimiento de ingreso al programa educativo es transparente y libre de

sesgo, sustentado en modalidades como el EXANI II en cumplimiento del pro-

pio reglamento para el ingreso de los estudiantes.

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

12

En cuanto a los cursos de nivelación y cursos remediales no se imparten con

la regularidad que permita la nivelación académica de los estudiantes.

RECOMENDACIONES 11. Diseñar y formalizar estrategias de aplicación y desarrollo de cur-

sos para la regularización académica de los estudiantes del pro-

grama educativo.

Categoría 6. Trayectoria escolar

VALORACIÓN Las prácticas o estancias profesionales no se realizan con regularidad; asi-

mismo, no se supervisan, no se evalúan, en ese ámbito se requiere establecer

un programa de prácticas y estancias más sistematizado.

En cuanto a los estudios de trayectoria no se realizan de manera sistemati-

zada lo que limita el dar seguimiento al desarrollo académico de los estudian-

tes.

RECOMENDACIONES 12. Evaluar el impacto de las actividades de tutoría y asesoría aca-

démica con la finalidad de conocer si han coadyuvado en los in-

dicadores de reprobación, deserción temprana y eficiencia

terminal.

13. Establecer un programa de supervisión y acompañamiento do-

cente en las actividades de prácticas profesionales, así como su

reconocimiento con créditos dentro del plan de estudios.

14. Disponer de un análisis de la trayectoria de los estudiantes que

permita el aseguramiento de los más avanzados y la regulariza-

ción de aquellos rezagados.

Categoría 7. Egreso del programa

VALORACIÓN El programa tiene una vinculación total entre los egresados y las organizacio-

nes privadas y actividades independientes, carece de elementos que les per-

mitan a incorporarse en organizaciones públicas, esto representa una

debilidad y oportunidad, debido a que los economistas son profesionistas ne-

cesarios en la iniciativa pública.

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

13

RECOMENDACIONES 15. Es necesaria una mayor participación del profesor para el acom-

pañamiento del estudiante que fortalezca la relación estudiante-

profesor-empresa.

16. Se requiere una mayor promoción entre las empresas de la bolsa

de trabajo del programa educativo que permita a los egresados

su incorporación al mercado laboral.

Categoría 8. Resultados de los estudiantes (categoría básica)

VALORACIÓN Existen exámenes para la evaluación externa de los egresados (EGEL) que

la mayoría sustentan, los resultados reflejan la necesidad de generar estrate-

gias que permitan a los alumnos obtener mejores resultados.

No se tienen certificaciones externas de las competencias profesionales del

egresado.

Los resultados del estudio de seguimiento de egresados realizado institucio-

nalmente no se analizan para valorar el desempeño del egresado además de

retroalimentar la mejora del programa educativo con la opinión del empleador.

RECOMENDACIONES 17. Análisis los resultados del EGEL a efecto de conocer las debili-

dades del programa educativo y sirva para su rediseño.

18. Promover y obtener certificaciones externas de competencias

profesionales del egresado del programa educativo.

19. Análisis los resultados del estudio institucional de seguimiento de

egresados en el ámbito del programa educativo a efecto de ase-

gurar y mejorar su calidad.

Categoría 9. Resultados del programa (categoría básica)

VALORACIÓN Se tienen las causas de la deserción escolar, terminal y titulación: En estas

dos últimas no se presentan indicadores que favorezcan al programa educa-

tivo, a pesar de contar con la atención de tutorías y asesorías académicas.

La institución no cuenta con información fidedigna que le permita conocer la

ubicación de la empleabilidad de sus egresados.

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

14

No se conoce el número de egresados que estudian posgrados, ya que se

trata de un elemento importante de conocimiento para conocer las necesida-

des de mejora del programa educativo.

RECOMENDACIONES 20. Realizar estudios de trayectoria escolar cuyos resultados permi-

tan poner en práctica acciones para atenuar los problemas relati-

vos a deserción, rezago, reprobación y eficiencia terminal, así

como para el rediseño del plan de estudios.

21. Diseñar y operar una estrategia que permita conocer la ubicación

de los egresados y, por consecuencia, el nivel de satisfacción en

su formación para ser competitivo en el ingreso y desarrollo de un

posgrado, conociéndose de esa manera las necesidades de me-

jora del programa educativo.

Categoría 10. Personal académico (categoría básica)

VALORACIÓN Los profesores de tiempo completo son insuficientes para atender de manera

equilibrada las funciones sustantivas del programa educativo.

Los estudiantes manifiestan que un mismo profesor les imparte desde dos

hasta cuatro materias en un mismo semestre, además de que el mismo pro-

fesor les imparte clase durante muchos semestres continuos.

Los grados de habilitación de profesores que tengan maestría y doctorado en

Economía son limitados, lo que no contribuye a consolidar el perfil de los es-

tudiantes.

El uso de la pedagogía del docente en la impartición de clase es deficiente.

La función de investigación es limitada, no se observó ninguna publicación de

libros, artículos arbitrados o capítulos de libro.

El Cuerpo Académico está en formación con integración limitada de estudian-

tes a sus proyectos de investigación para que aprendan a investigar.

RECOMENDACIONES 22. Incorporar docentes con el perfil de economista, dado que debe

ser pertinente o idóneo disciplinaria y pedagógicamente con las

exigencias del programa educativo, además de contratar docen-

tes con los grados preferentes y deseables académicamente.

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

15

23. Realizar un programa de formación pedagógica para los docen-

tes.

24. Fomentar la investigación en la planta docente, integrando, a la

vez, estudiantes a los proyectos de investigación.

25. Apoyar al personal docente con equipamiento tecnológico y es-

pacios físicos.

Categoría 11. Infraestructura académica (categoría básica)

VALORACIÓN Deficiencias en la pintura de los espacios y algunas perforaciones en las pa-

redes que tiene el gimnasio, además de la falta de limpieza en los plafones,

así como deficiente iluminación en aulas.

Ausencia de proyectores y computadoras instaladas en las aulas por anterio-

res pérdidas o extravíos de los equipos.

Se tiene el software EViews para econometría, pero los alumnos argumentan

que necesitan más prácticas y también otros sistemas que les permitan domi-

nar estos conocimientos con software diferenciado para tener más oportuni-

dades de trabajo como el programa STATA, entre otros.

No existe un laboratorio de simulación para realizar sus actividades de trabajo

que les permitan a los estudiantes dominar distintos escenarios tecnológicos

acordes a lo que se les solicita en la empresa.

Se tienen suficientes servicios tecnológicos e Internet, pero es muy lento el

servicio para los estudiantes.

En la biblioteca no existe un procedimiento de préstamo de libros intra-institu-

cional e interinstitucional, asimismo, la biblioteca no tiene un sistema digital

con el registro de existencias ni seguridad en los libros como bandas magné-

ticas y un arco detector de éstas para evitar su pérdida.

RECOMENDACIONES 26. Implementar un programa preventivo para atender la infraestruc-

tura física en apoyo al que hacer académico.

27. Renovar el equipo de cómputo donde se realizan las prácticas,

ya que se consideran obsoletos, así como la incorporación de

software diferenciado para tener mejores oportunidades en las

prácticas profesionales y de trabajo, adecuación del servicio de

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

16

internet a las necesidades de estudiantes, profesores, adminis-

trativos y personal directivo. Además de la toma de decisiones en

el aseguramiento del equipo de cómputo en su uso.

28. En la biblioteca, establecer y operar un procedimiento de prés-

tamo inter-bibliotecario de libros entre las unidades académicas y

con otras universidades, asimismo dotar a la biblioteca de un dis-

positivo electrónico para la seguridad de ingreso y salida del

acervo.

Categoría 12. Servicios de apoyo

VALORACIÓN Los servicios de apoyo son suficientes para el desarrollo integral de los estu-

diantes (cafetería, área de servicio social, biblioteca, área de servicios esco-

lares, centro de cómputo, tutorías y transporte para eventos).

Se cuenta con un sistema de calidad a través del cual los procesos están

certificados en la norma ISO-9001-2015

Los recursos y espacios son idóneos para cumplir sus funciones de apoyo,

entre ellos: becas, servicios de cafetería, gestión de información escolar, la

aplicación de los apoyos es transparente.

El transporte público ofrece su servicio a los estudiantes en horarios y rutas

sin existir inconformidad, sin embargo, la universidad debe dar seguimiento y

gestionar cualquier apoyo a los estudiantes en la materia.

RECOMENDACIONES

29. Establecer convenios con los concesionarios del transporte pú-

blico y autoridades de la competencia del ayuntamiento para apo-

yar a los estudiantes, en su caso, para obtener el descuento en

los precios del transporte y la adecuación de rutas que faciliten la

propia transportación.

Infraestructura del plantel

VALORACIÓN La infraestructura del plantel es adecuada, sin embargo, tiene áreas de opor-

tunidad en cuestiones de pintura y restauración de paredes dañadas, así

como se tienen varios plafones manchados que le dan una imagen regular a

las áreas de trabajo, siendo un elemento importante conservar la imagen ade-

cuada de la institución para que se propicie el conocimiento.

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

17

La iluminación en los salones es oscura, mostrándose un factor de beneficio

al incrementar la iluminación en las aulas para captar mayor atención de los

estudiantes. En el gimnasio se tenían varias perforaciones en la pared requi-

riendo su reparación. En general los jardines estaban recortados.

La biblioteca requiere que se tenga un sistema de búsqueda de libros electró-

nico para los materiales que se encuentran en ella y necesita un arco electró-

nico para que detecte la salida sin autorización de libros. Y libros no tienen las

cintas magnéticas para ser detectados por dicho arco.

RECOMENDACIONES 30. Implementar un programa preventivo para atender la infraestruc-

tura física en lo general en apoyo a la comunidad universitaria.

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

18

31. 3. Metodología de la evaluación

El proceso de evaluación tiene como fin emitir la opinión objetiva e imparcial de los CIEES,

mediante sus Comités Interinstitucionales, acerca de los esfuerzos de la dependencia por

superar la calidad de sus programas, y de su eficiencia y eficacia, a la luz de los Principios

y estándares para la evaluación de programas educativos presenciales en las instituciones

de educación superior 2018 (www.ciees.edu.mx).

Inicia el proceso de evaluación diagnóstica de un programa educativo y se toma en cuenta

su contexto regional e institucional, con el fin de considerar su pertinencia; prosigue a iden-

tificar su ubicación dentro de la institución y de la dependencia, así como las leyes, estatutos

y reglamentos que regulan las actividades que se realizan en la institución de educación

superior, la facultad y el programa mismo.

La evaluación destaca los aspectos positivos del programa a manera de reconocimiento a

las estrategias institucionales de mejora e identifica las áreas de oportunidad que requieren

atención para fortalecer o consolidar algún aspecto que los CIEES consideren no satisfac-

torio.

La evaluación se refiere a los siguientes elementos de un programa educativo:

EJE 1. Fundamentos y condiciones de operación

Categoría 1. Propósitos del programa

1.1) Propósitos del programa

1.2) Fundamentación de la necesidad del programa

1.3) Plan para el desarrollo y mejoramiento del programa

1.4) Perfil de egreso

Categoría 2. Condiciones generales de operación del programa

2.1) Registro oficial del programa

2.2) Normativa específica del programa

2.3) Matrícula total y de primer ingreso

2.4) Presupuesto/recursos del programa

2.5) Estructura organizacional para operar el programa

EJE 2. Currículo específico y genérico

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

19

Categoría 3. Modelo educativo y plan de estudios

3.1) Modelo educativo

3.2) Plan de estudios y mapa curricular

3.3) Asignaturas o unidades de aprendizaje

Categoría 4. Actividades para la formación integral

4.1) Cursos o actividades complementarios para la formación integral

4.2) Enseñanza de otras lenguas

4.3) Cursos, seminarios o capacitaciones para obtener certificaciones externas

4.4) Integridad

EJE 3. Tránsito de los estudiantes por el programa

Categoría 5. Proceso de ingreso al programa

5.1) Estrategias de difusión y promoción

5.2) Procedimiento de ingreso de los aspirantes

5.3) Programas de regularización, acciones de nivelación o apoyo (si es el caso)

Categoría 6. Trayectoria escolar

6.1) Control del desempeño de los estudiantes dentro del programa

6.2) Servicios de tutoría y asesoría académica

6.3) Prácticas, estancias o visitas en el sector empleador

Categoría 7. Egreso del programa

7.1) Programa de titulación u obtención del grado

7.2) Orientación para el tránsito a la vida profesional

EJE 4. Resultados

Categoría 8. Resultados de los estudiantes

8.1) Resultados en exámenes de egreso externos a la institución

8.2) Nivel de dominio de otras lenguas

8.3) Participación de estudiantes en concursos, competiciones, exhibiciones y presenta-

ciones nacionales o internacionales

8.4) Trabajos emblemáticos de los estudiantes

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

20

8.5) Certificaciones externas obtenidas

8.6) Cumplimiento del perfil de egreso

Categoría 9. Resultados del programa

9.1) Deserción escolar

9.2) Eficiencia terminal y eficiencia en la titulación (u obtención del grado)

9.3) Empleabilidad de las cohortes recientes

9.4) Egresados cursando estudios de posgrado

9.5) Opinión de los egresados

Eje 5. Personal académico, infraestructura y servicios

Categoría 10. Personal académico

10.1) Composición actual del cuerpo docente

10.2) Evaluación docente

10.3) Superación disciplinaria y habilitación académica

10.4) Articulación de la investigación con la docencia

Categoría 11. Infraestructura académica

11.1) Aulas y espacios para la docencia, y su equipamiento

11.2) Espacios específicos para la realización de prácticas, su equipamiento e insumos

11.3) Otras instalaciones fuera de la sede (en su caso)

11.4) Biblioteca y acervo

11.5) Servicios tecnológicos

Categoría 12. Servicios de apoyo

12.1) Administración escolar

12.2) Servicios de bienestar estudiantil

12.3) Becas y apoyos estudiantiles

12.4) Gestión de los servicios de transporte (si es el caso)

12.5) Servicio de cafetería

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

21

Etapas de la evaluación

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior consideran

para la aplicación del proceso de evaluación las siguientes etapas:

1. Solicitud de evaluación: La institución de educación superior solicita a la Coordina-

ción General de los CIEES, formalmente y por escrito, la evaluación del o de los

programas educativos o funciones institucionales. Una vez recibida y aceptada, la

Coordinación General de los CIEES canaliza la solicitud a la Vocalía Ejecutiva co-

rrespondiente, quien envía al responsable institucional del proceso de evaluación la

liga de acceso a una plataforma electrónica operada por los CIEES denominada

GAPES, para que llene un formato en el que hace su ejercicio de autoevaluación de

acuerdo con la Metodología general para la evaluación de programas educativos o

funciones de nivel superior.

2. La autoevaluación diagnóstica o de seguimiento: Con base en esta metodología, la

dependencia hace el ejercicio de autoevaluación, el cual será la fuente principal de

información para realizar la visita de evaluación. Para su aceptación será objeto de

un dictamen técnico-académico por parte de la Vocalía Ejecutiva.

3. Visita de evaluación: La Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE) realiza la

visita de evaluación a la dependencia responsable del programa y corrobora, de

forma virtual y presencial, lo informado en la autoevaluación. Con base en la infor-

mación completa y su apreciación directa y presencial sobre la situación que guarda

el programa educativo, establece sus juicios de valor y emite sus recomendaciones.

En esta visita se realizan entrevistas con los principales actores del proceso educa-

tivo: directivos, profesores, alumnos, egresados y empleadores, y se hace un reco-

rrido por las instalaciones donde se desarrolla el programa. La CPAE redacta un

reporte de la visita y lo envía a la Vocalía Ejecutiva.

4. Sesión de análisis y dictamen de nivel de calidad por parte del Comité Interinstitu-

cional (CI): La Vocalía Ejecutiva presenta ante el CI la información obtenida del ejer-

cicio de autoevaluación institucional, el reporte de la visita de la CPAE, los

comentarios de la propia Vocalía, a afecto de que los integrantes del CI, teniendo

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

22

como referente los estándares para la evaluación de los programas educativos es-

tablecidos por los CIEES, analicen la información, la discutan y asignen un nivel de

calidad o acreditación (en el caso de los programas de las escuelas normales), los

términos de la vigencia de dicho nivel, así como las recomendaciones referentes al

proceso de aseguramiento de la calidad del programa evaluado, y en las áreas que

requieren mejora.

5. Informe final de la evaluación: Concluidas las etapas citadas, la Vocalía Ejecutiva

correspondiente inicia la elaboración del informe final de evaluación, el cual consi-

dera de manera especial la autoevaluación, la información recabada por la CPAE y

las valoraciones de los integrantes del comité respectivo. El informe de evaluación

está ordenado en dos grandes apartados: un informe ejecutivo que sintetiza, con

orden de prioridad, las fortalezas del programa evaluado con el objeto de que formen

parte de un proceso de aseguramiento de la buena calidad, así como los aspectos

por mejorar; y un apartado en el que se deja constancia de las valoraciones que

emite la CPAE para cada una de las categorías de análisis. Para cada categoría se

emite una serie de recomendaciones, en orden de prioridad, que los CIEES consi-

deran necesarias para el mejoramiento de la calidad del programa educativo o fun-

ción evaluada. Este informe es enviado a la institución solicitante con el documento

en que se consigna el nivel de calidad obtenido.

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

23

Semblanza de los CIEES

La Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior puso en marcha en 1990,

un sistema de evaluación que asumió la tarea de coordinar la participación colegiada de las

autoridades gubernamentales y de las propias instituciones de educación superior (IES).

Este sistema incluyó tres actividades fundamentales: la primera fue la evaluación global del

sistema y los subsistemas de este nivel, encomendada a la entonces Subsecretaría de

Educación Superior e Investigación Científica, actualmente Subsecretaría de Educación

Superior; a la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas; a la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y al Consejo del Sistema

Nacional de Educación Tecnológica. La segunda fue la autoevaluación, encomendada a las

propias IES. Y la tercera, la evaluación interinstitucional, que se otorgó a los Comités Inte-

rinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) creados en 1991.

Los CIEES realizan sus tareas mediante comités interinstitucionales colegiados, cuyos in-

tegrantes son pares representativos de la comunidad académica nacional. Se cuenta con

un comité de evaluación por cada una de las áreas del conocimiento en las que está orga-

nizada la educación superior, a saber: Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Artes, Educación

y Humanidades; Ciencias Agropecuarias; Ciencias de la Salud; Ciencias Naturales y Exac-

tas; Ciencias Sociales y Administrativas, así como Ingeniería y Tecnología.

El principal objetivo de la evaluación que realizan los comités consiste en contribuir a me-

jorar la calidad y eficiencia de la educación superior en el país. Su tarea se inscribe en la

búsqueda de modelos de educación superior que respondan no solo a la evaluación del

conocimiento y la cultura, sino a las exigencias y necesidades sociales del país.

Para los CIEES, cada programa educativo, a partir de sus propósitos y visión, se estructura

en una unidad académico-administrativa compleja y específica, donde la instancia acadé-

mica hace posible la actividad docente a partir de un plan de estudios formalmente estable-

cido, que aspira a satisfacer un perfil del estudiante y del egresado, que responda a las

necesidades académicas, laborales, sociales y culturales de una profesión específica en

nuestra sociedad actual y en el contexto local y nacional; en tanto la instancia administrativa

permite resolver y organizar los diversos recursos del programa, con ello facilita que se

alcancen los objetivos académicos determinados por el propio plan de estudios y el modelo

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

24

educativo. Ante esta estructura funcional, los CIEES consideran los aspectos contextuales

en los que está inserta la institución y el programa educativo, así como los insumos relacio-

nados para ponerlo en operación, los cuales están establecidos en su normativa y planea-

ción, los procesos que lleva a cabo para la concreción de las metas y objetivos en la

planeación, así como los productos, los cuales son los referentes objetivos que dan cuenta

del nivel o grado de logro de los objetivos y metas.

La interacción de los diferentes elementos de los programas debe corresponder a las deci-

siones académicas y administrativas plasmadas en los reglamentos, y también a los usos

establecidos tanto por los sujetos directamente relacionados con la enseñanza, como por

las autoridades centrales. Los CIEES retoman el concepto de estructura curricular, como

referente teórico y metodológico que permite advertir la relación que se da entre los objeti-

vos del programa, la participación de los profesores, los tiempos que lo rigen, las instala-

ciones que tienen, los recursos didácticos y las formas de evaluación. Igualmente, hace

posible delimitar los espacios curriculares reales que se establecen para el aprendizaje.

Los criterios del análisis curricular que aplican los CIEES se refieren a la congruencia, con-

sistencia y validez externa e interna. Los referentes externos son los avances de las disci-

plinas relacionados con la formación profesional, así como lo que demanda el mercado de

trabajo y las necesidades de desarrollo del país. En cuanto a los referentes internos, se

analiza la pertinencia de los objetivos y los contenidos de los programas, y la conformación

de la estructura curricular en los términos señalados; es decir, la gestión adecuada de los

recursos institucionales para la docencia, además de otros referentes que permitan la for-

mación integral de los estudiantes.

Los puntos anteriores determinan los aspectos relevantes a considerar en la evaluación. La

información respectiva se obtiene de fuentes directas e indirectas. Se hace uso de diversas

técnicas (análisis documental, entrevistas y observación, entre otras) con el fin de cubrir

aspectos cuantitativos y cualitativos. La investigación se complementa con datos de otras

fuentes con el fin de validarla. El análisis se orienta con los criterios conceptuales y el en-

foque metodológico señalados en el apartado Metodología de la Evaluación.

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

25

Los juicios de valor que se incorporan en el informe de evaluación no solo se basan en

estándares de calidad claramente establecidos, sino que el mismo enfoque posibilita eva-

luar cada caso de acuerdo con sus propias características. Por lo demás, las recomenda-

ciones se refieren a decisiones posibles en el contexto actual de la institución y buscan

generar las condiciones para el establecimiento de un plan de mejora continua y asegura-

miento de la buena calidad que brinde las condiciones para que un programa educativo

responda a las expectativas sociales para los cuales fue creado.

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN · 2020. 1. 28. · Este informe contiene la fundamentación del nivel de calidad otorgado por CIEES, ... lógico y ausencia de software especiali-zado para

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

26

Directorio institucional

Mtro. Miguel Ángel Tamayo Taype

Coordinador General

Dra. Rocío Llarena de Thierry

Vocal Ejecutiva

Comité de Administración y Gestión Institucional

Comité de Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura

M.C. Francisco Montes de Oca Garro

Vocal Ejecutivo

Comité de Ciencias de la Salud

Dr. José Alberto Gaytán García

Vocal Ejecutivo

Comité de Artes, Educación y Humanidades

Mtro. David René Thierry García

Vocal Ejecutivo

Comité de Ciencias Agropecuarias

Comité de Ciencias Naturales y Exactas

Comité de Ciencias Sociales y Administrativas

Mtro. Héctor Fernando Sánchez Posadas

Vocal Ejecutivo

Comité de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Comité de Ingeniería y Tecnología

Mtra. Dulce María de los Ángeles Guadalupe Nieto de Pascual Pola

Directora Técnica

Lic. Beatriz del Carmen Llerena Bejarano

Directora Administrativa

Mtro. Francisco Javier Martínez Esparza

Titular de la Unidad de Sistemas e Informática