Informe de Fondos soberanos 2016 - Invest in Spain...La guía se mantiene actualizada, siendo la...

2
Año 2017. Número 31 Paseo de la Castellana, 278 28046 Madrid T: (+34) 91 503 58 00 Email: [email protected] www.investinspain.org Información de interés para las empresas de capital extranjero En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas de su Organización, por parte de ICEX España Exportaciones e Inversiones, han sido incorporados a nuestros ficheros automatizados, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias relacionadas con dicha actividad. En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso, rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba. En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados y tratados. Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail. Esta obra tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso. El ICEX no asume la responsabilidad de la información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia de que haya realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información que contienen sus páginas. Las opiniones expresadas en los artículos contenidos en la presente publicación no son responsabilidad de los editores, sino exclusivamente de los autores de los mismos NIPO (edición impresa): 060-17-066-9 NIPO (edición on line): 060-17-067-4 Depósito Legal: M-20558-2013 enEspaña. Año 2017. Número 31 Andalucía www.agenciaidea.es Aragón www.aragonexterior.es Asturias www.idepa.es Canarias www.proexca.es Cantabria www.gruposodercan.es Castilla-La Mancha www.ipex.jccm.es Castilla y León www.invertirencastillayleon.com Cataluña www.catalonia.com Ceuta www.procesa.es Com. Valenciana www.invest-cv.com Extremadura www.investinextremadura.com Galicia www.igape.es Islas Baleares www.investinbalearics.com La Rioja www.ader.es Madrid www.investinmadrid.es Melilla www.promesa.net Murcia www.investinmurcia.com Navarra www.investinnavarra.com País Vasco www.spri.eus Agencias de promoción de la inversión extranjera en España INVEST IN SPAIN www.investinspain.org En este número Tendencias AmChamSpain La Brújula IESE Enfoque sectorial ASPAPEL Enfoque autonómico www.ader.es Nuestra normativa Garrigues Así somos, así nos ven PageGroup La Consulta Consejo General del Notariado Incentivos y ayudas Rödl & Partner Tendencias Estados Unidos es el primer país inversor en España El discurso económico del nuevo presidente es muy diferente al social. Dow Jones. Y los que invierten aquí saben que todo ese discurso de limitar la globalización con EE.UU. no va con España. A España no le va a afectar el proteccionismo de Trump. Quizá sí lo hará a los países con los que tiene déficit comercial. El mayor es con China (350.000 millones) y luego se sitúa Alemania (64.000), seguida de Francia (40.000), Italia o Irlanda (30.000). La balanza comercial con España está equilibrada, con un déficit de 3.000 millones en el último ejercicio, que varios años atrás era superávit. EE.UU. es el principal inversor en España, los americanos llevan décadas creando empleo y puestos de trabajo y generando valor en el tejido productivo. No veo problema en ningún sentido. Las empresas españolas no tienen nada que temer. Es más, algunas, en especial las relacionadas con el sector financiero y con la construcción, están expectantes ante el plan de inversión de hasta un billón de dólares en infraestructuras, en el que va a haber mucha parte que se va a licitar con programas de colaboración público- privada o esquemas concesionales, en los que las empresas y la banca española son muy buenas. Las compañías americanas tienen experiencia en ingeniería, pero no son constructoras como las europeas y no tienen patas concesionales. Así que contar con empresas españolas que integran la parte de ingeniería, de construcción y de financiación es muy positivo para EE.UU. Va a haber consorcios con firmas americanas y españolas para acometer grandes proyectos, como ya está sucediendo en algunos tramos de alta velocidad en California. La otra gran propuesta económica consiste en una bajada del 35% al 15% en sociedades, un nuevo impuesto al consumo y un gravamen para las importaciones. No soy el más adecuado para valorarlo, pero no veo mucha gente en contra. Tampoco veo que haya un rechazo al hecho de que la nueva Administración esté mucho menos politizada y sea mucho más técnica que la anterior. El 80% son hombres de negocios, pero de negocios de verdad. Hay un gran grupo en torno a Trump que son pragmáticos y que van a hacer lo posible para mejorar la economía de EE.UU. Jaime Malet Presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España-AmChamSpain Después de haber asistido y participado en los actos de Inauguración del mandato como presidente de los Estados Unidos de Donald Trump, lo que me ha permitido mantener un buen número de reuniones con los futuros altos cargos de la Administración norteamericana, he podido sacar algunas conclusiones, la mayoría positivas, para el futuro de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España. Mientras que se ha producido un rechazo generalizado por algunos países sobre las decisiones adoptadas por el presidente Trump en sus primeras semanas de mandato, las empresas y los inversores se muestran expectantes ante la llegada de un presidente cuyo mensaje ha llevado a la Bolsa a máximos históricos. El plan de infraestructuras, que oscilará entre medio billón y un billón de dólares de inversión, y la rebaja fiscal, son los ejes sobre los que vertebra el plan económico estadounidense. Las empresas españolas, en principio, pueden tener buenas sensaciones hacia estos planes económicos, porque los que invierten allí saben que va a haber dos, tres o quizá cuatro años de crecimiento económico, como están reflejando la Bolsa y los máximos históricos del La Brújula Los inversores extranjeros siguen apostando por España Los inversores extranjeros vuelven a mostrar su confianza en España en la última edición del Barómetro del Clima de Negocios en España desde la perspectiva del inversor extranjero. En dicho estudio, las 700 empresas extranjeras participantes afirman tener perspectivas muy positivas de inversión, facturación, empleo y exportaciones en nuestro país. Así, un 95% de las empresas participantes tienen previsto aumentar o mantener sus inversiones en España en 2016 y 2017 y un 87% tenía previsto aumentar o mantener su facturación en 2016, cifra que se eleva hasta el 96% en 2017. También los planes en cuanto a plantillas mejoran, pasando de un 84% que afirmaba haber aumentado o mantenido sus plantillas alto valor añadido, y suponen más del 35% de la inversión privada en I+D que se realiza en España, entre otras cosas. Creemos que es importante por tanto seguir conociendo qué valora y qué necesita el inversor extranjero en España, para asegurar que nuestro país siga siendo un destino preferido de inversión extranjera, y que ésta sea de alto valor añadido. Pascual Berrone, Director, y María Luisa Blázquez, Investigadora Asociada International Center for Competitiveness, IESE Entre las principales razones aducidas por los inversores para acudir a nuestro país destacan la localización geográfica y el tamaño del mercado local, así como el acceso que proporciona España a otros mercados. Esto último es importante para las empresas extranjeras que operan en nuestro país, que tienen un alto perfil exportador (un 70% de las empresas encuestadas afirman ser exportadoras). También los costes laborales son importantes. Los inversores también señalan en el informe aspectos muy concretos sobre los que debe seguir trabajándose, como el dominio de idiomas, la burocracia o la reducción de algunos costes, como la electricidad, y aquellos que en términos generales suponen fortalezas de nuestro país, como el tamaño de mercado o las infraestructuras, ya mencionadas, pero también el capital humano o la calidad de vida. La aportación que hacen las empresas extranjeras a nuestro país es fundamental. Proporcionan aproximadamente el 14% del empleo del sector privado, son responsables de una gran parte de las exportaciones de en España en 2015, a un 91% en 2016 y un 95% en 2017. Estos datos son coherentes con la evolución de la economía española, que en 2015 presentó el mayor crecimiento entre los grandes países de la Unión Europea, con un 3,2%, y con los últimos datos de inversión extranjera directas en España, que según el Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad creció en 2015 casi un 18% respecto al año anterior. Incentivos y ayudas Bonificaciones y reducciones en la Seguridad Social por la contratación laboral Son muchas y muy diversas las ayudas a las que pueden acceder las empresas y los emprendedores por la contratación de personal. Estas ayudas proceden tanto del Sistema Nacional de la Seguridad Social como de otros organismos y administraciones públicas, dirigiéndose las mismas en ocasiones a sectores concretos o a ámbitos geográficos determinados. Para facilitar la tarea, el Servicio Público de Empleo Estatal –conocido como SEPE– ha publicado una Guía sobre las Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral, que recoge de una manera clara y esquemática los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a los que pueden acceder los empleadores. La guía se mantiene actualizada, siendo la versión vigente de enero de 2017. La guía divide las bonificaciones en seis grandes grupos: el primero recoge los beneficios de carácter general a la contratación de jóvenes, establecidos por la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, donde encontramos medidas novedosas que permanecerán en vigor en tanto la tasa de desempleo no sea inferior al 15%, como el contrato de primer empleo joven con el que se facilita la contratación temporal de desempleados menores de treinta años con menos de tres meses de experiencia laboral. La duración de estos contratos es de tres a seis meses (extensible hasta doce meses por convenio colectivo) y su transformación en indefinido permite acceder durante tres años a la ayuda de 500€/año si se trata de hombres y 700€/año en caso de mujeres. Si una microempresa (menos de diez asalariados y un volumen de negocios anual inferior a dos millones de euros) contrata a un joven desempleado con carácter indefinido, la empresa no pagará durante doce meses la cuota empresarial por contingencias comunes. La contratación de jóvenes desempleados en prácticas o con vinculación formativa da lugar también a reducciones de entre el 50 y el 100% de la cuota empresarial por contingencias comunes por períodos máximos de hasta doce meses o toda la vida del contrato, según los casos. A su transformación en indefinidos, la empresa también podrá beneficiarse durante tres años con 500€/año/hombres y 700€/año/mujeres. En el segundo grupo encontramos bonificaciones y reducciones a la contratación indefinida, ya sea de desempleados mayores de cuarenta y cinco años, con ayudas durante tres años de 1.300€ anuales para los varones y 1.500€ anuales para las mujeres, o de jóvenes desempleados con 1.000, 1.100 y 1.200€ para el primer, segundo y tercer año de vigencia del contrato, respectivamente. Los beneficios aumentan si la contratación indefinida se realiza con personas discapacitadas (de 4.500€ a 6.300€ anuales durante toda la vida del contrato) o la contratación se refiere a otros colectivos especialmente vulnerables (personas en situación de exclusión social, víctimas de trata de seres humanos, de violencia de género, violencia doméstica o terrorismo). También la contratación temporal de discapacitados, de jóvenes para la formación y el aprendizaje, o de personas de los colectivos vulnerables antes citados –lo que constituye el tercer grupo de ayudas–, permite a las empresas obtener beneficios durante toda la vigencia del contrato con reducción de sus cuotas desde el 50% de las correspondientes a contingencias comunes hasta el 100% de todas las aportaciones, o con cuantías fijas anuales que van desde los 500 hasta los 5.300€/año. El siguiente grupo incluye las bonificaciones por el mantenimiento del empleo de mayores de sesenta y cinco años y el conocido como “contrato a coste cero” para sustituir a trabajadores durante sus periodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o lactancia; sustitución que si se realiza mediante un contrato por interinidad con un desempleado, permite a la empresa ahorrarse el 100% de la cuota que paga tanto por el interino como por el empleado sustituido, lo que en la práctica supone que la empresa solo pagará el salario del interino durante todo el período de la sustitución. Los dos grupos restantes se refieren a los autónomos y a la contratación en ámbitos específicos –ya sean geográficos (Ceuta y Melilla, buques en Canarias), de otros colectivos (como el servicio del hogar familiar) o realizados por empresas de inserción–. Algunos beneficios, incluso, pueden ser compatibles entre sí y con otras ayudas con la misma finalidad, con la limitación de no dar lugar a una cotización negativa. María Cubián Abogada de Rödl & Partner www.investinspain.org Disponible en: Informe de Fondos soberanos 2016 Motivos para instalarse en España (% de empresas que han señalado cada motivo) Fuente: Barómetro del Clima de Negocios en España 2016. Marco de I+D+i Incentivos y subvenciones Facilidad y adaptación para expatriados Marco fiscal Idioma español y cercanía cultural Cualificación de la mano de obra Infraestructuras Costes laborales Acceso a otros mercados Tamaño del mercaco local Localización geográfica 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Transcript of Informe de Fondos soberanos 2016 - Invest in Spain...La guía se mantiene actualizada, siendo la...

Año 2017. Número 31

Paseo de la Castellana, 27828046 MadridT: (+34) 91 503 58 00Email: [email protected]

Información de interés para las empresas de capital extranjero

En cumplimiento de la LOPD le informamos de que sus datos personales recabados telefónicamente en contacto con personas

de su Organización, por parte de ICEX España Exportaciones e Inversiones, han sido incorporados a nuestros ficheros

automatizados, para el envío de comunicaciones relativas a nuestra empresa, su actividad y el boletín trimestral de noticias

relacionadas con dicha actividad.

En caso de que usted no desee recibir dichas comunicaciones podrá cancelar sus datos, así como ejercer los derechos de acceso,

rectificación y oposición de los datos que le conciernen, debiendo, para ello, dirigirse a la dirección de contacto que aparece arriba.

En cualquier caso, el titular de los datos resulta informado y consiente en el tratamiento de dichos datos bajo las debidas

condiciones de seguridad y secreto profesional, por el período que resulte necesario para la finalidad para la que son recabados

y tratados.

Si desea que los números sucesivos de esta publicación sean enviados también a otra persona de su organización, puede

realizar su solicitud por correo, por teléfono o bien enviarnos un e-mail.

Esta obra tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso. El ICEX no asume la responsabilidad de la información, opinión o acción basada en dicho contenido, con independencia de que haya realizado todos los esfuerzos para asegurar la exactitud de la información que contienen sus páginas. Las opiniones expresadas en los artículos contenidos en la presente publicación no son responsabilidad de los editores, sino exclusivamente de los autores de los mismos

NIPO (edición impresa): 060-17-066-9NIPO (edición on line): 060-17-067-4

Depósito Legal: M-20558-2013

enEspaña. Año 2017. Número 31

Andalucíawww.agenciaidea.es

Aragónwww.aragonexterior.es

Asturias www.idepa.es

Canariaswww.proexca.es

Cantabriawww.gruposodercan.es

Castilla-La Manchawww.ipex.jccm.es

Castilla y Leónwww.invertirencastillayleon.com

Cataluñawww.catalonia.com

Ceutawww.procesa.es

Com. Valencianawww.invest-cv.com

Extremadurawww.investinextremadura.com

Galiciawww.igape.es

Islas Baleareswww.investinbalearics.com

La Riojawww.ader.es

Madridwww.investinmadrid.es

Melillawww.promesa.net

Murciawww.investinmurcia.com

Navarrawww.investinnavarra.com

País Vascowww.spri.eus

Agencias de promoción de la inversión extranjera en EspañaINVEST IN SPAINwww.investinspain.org

En este númeroTendenciasAmChamSpain

La BrújulaIESE

Enfoque sectorialASPAPEL

Enfoque autonómicowww.ader.es

Nuestra normativaGarrigues

Así somos, así nos venPageGroup

La ConsultaConsejo General del Notariado

Incentivos y ayudasRödl & Partner

Tendencias

Estados Unidos es el primer país inversor en EspañaEl discurso económico del nuevo presidente es muy diferente al social.

Dow Jones. Y los que invierten aquí saben que todo ese discurso de limitar la globalización con EE.UU. no va con España. A España no le va a afectar el proteccionismo de Trump. Quizá sí lo hará a los países con los que tiene déficit comercial. El mayor es con China (350.000 millones) y luego se sitúa Alemania (64.000), seguida de Francia (40.000), Italia o Irlanda (30.000). La balanza comercial con España está equilibrada, con un déficit de 3.000 millones en el último ejercicio, que varios años atrás era superávit.

EE.UU. es el principal inversor en España, los americanos llevan décadas creando empleo y puestos de trabajo y generando valor en el tejido productivo. No veo problema en ningún sentido. Las empresas españolas no tienen nada que temer. Es más, algunas, en especial las relacionadas con el sector financiero y con la construcción, están expectantes ante el plan de inversión de hasta un billón de dólares en infraestructuras, en el que va a haber mucha parte que se va a licitar con programas de colaboración público-privada o esquemas concesionales, en los que las empresas y la banca española son muy buenas. Las compañías americanas

tienen experiencia en ingeniería, pero no son constructoras como las europeas y no tienen patas concesionales.

Así que contar con empresas españolas que integran la parte de ingeniería, de construcción y de financiación es muy positivo para EE.UU. Va a haber consorcios con firmas americanas y españolas para acometer grandes proyectos, como ya está sucediendo en algunos tramos de alta velocidad en California.

La otra gran propuesta económica consiste en una bajada del 35% al 15% en sociedades, un nuevo impuesto al consumo y un gravamen para las importaciones. No soy el más adecuado para valorarlo, pero no veo mucha gente en contra. Tampoco veo que haya un rechazo al hecho de que la nueva Administración esté mucho menos politizada y sea mucho más técnica que la anterior. El 80% son hombres de negocios, pero de negocios de verdad. Hay un gran grupo en torno a Trump que son pragmáticos y que van a hacer lo posible para mejorar la economía de EE.UU.

Jaime MaletPresidente de la Cámara de Comercio de EEUU

en España-AmChamSpain

Después de haber asistido y participado en los actos de Inauguración del mandato como presidente de los Estados Unidos de Donald Trump, lo que me ha permitido mantener un buen número de reuniones con los futuros altos cargos de la Administración norteamericana, he podido sacar algunas conclusiones, la mayoría positivas, para el futuro de las relaciones económicas entre Estados Unidos y España.

Mientras que se ha producido un rechazo generalizado por algunos países sobre las decisiones adoptadas por el presidente Trump en sus primeras semanas de mandato, las empresas y los inversores se muestran expectantes ante la llegada de un presidente cuyo mensaje ha llevado a la Bolsa a máximos históricos. El plan de infraestructuras, que oscilará entre medio billón y un billón de dólares de inversión, y la rebaja fiscal, son los ejes sobre los que vertebra el plan económico estadounidense.

Las empresas españolas, en principio, pueden tener buenas sensaciones hacia estos planes económicos, porque los que invierten allí saben que va a haber dos, tres o quizá cuatro años de crecimiento económico, como están reflejando la Bolsa y los máximos históricos del

La Brújula

Los inversores extranjeros siguen apostando por EspañaLos inversores extranjeros vuelven a mostrar su confianza en España en la última edición del Barómetro del Clima de Negocios en España desde la perspectiva del inversor extranjero.

En dicho estudio, las 700 empresas extranjeras participantes afirman tener perspectivas muy positivas de inversión, facturación, empleo y exportaciones en nuestro país. Así, un 95% de las empresas participantes tienen previsto aumentar o mantener sus inversiones en España en 2016 y 2017 y un 87% tenía previsto aumentar o mantener su facturación en 2016, cifra que se eleva hasta el 96% en 2017. También los planes en cuanto a plantillas mejoran, pasando de un 84% que afirmaba haber aumentado o mantenido sus plantillas

alto valor añadido, y suponen más del 35% de la inversión privada en I+D que se realiza en España, entre otras cosas. Creemos que es importante por tanto seguir conociendo qué valora y qué necesita el inversor extranjero en España, para asegurar que nuestro país siga siendo un destino preferido de inversión extranjera, y que ésta sea de alto valor añadido.

Pascual Berrone, Director, y María Luisa Blázquez, Investigadora Asociada

International Center for Competitiveness, IESE

Entre las principales razones aducidas por los inversores para acudir a nuestro país destacan la localización geográfica y el tamaño del mercado local, así como el acceso que proporciona España a otros mercados. Esto último es importante para las empresas extranjeras que operan en nuestro país, que tienen un alto perfil exportador (un 70% de las empresas encuestadas afirman ser exportadoras). También los costes laborales son importantes.

Los inversores también señalan en el informe aspectos muy concretos sobre los que debe seguir trabajándose, como el dominio de idiomas, la burocracia o la reducción de algunos costes, como la electricidad, y aquellos que en términos generales suponen fortalezas de nuestro país, como el tamaño de mercado o las infraestructuras, ya mencionadas, pero también el capital humano o la calidad de vida.

La aportación que hacen las empresas extranjeras a nuestro país es fundamental. Proporcionan aproximadamente el 14% del empleo del sector privado, son responsables de una gran parte de las exportaciones de

en España en 2015, a un 91% en 2016 y un 95% en 2017.

Estos datos son coherentes con la evolución de la economía española, que en 2015 presentó el mayor crecimiento entre los grandes países de la Unión Europea, con un 3,2%, y con los últimos datos de inversión extranjera directas en España, que según el Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad creció en 2015 casi un 18% respecto al año anterior.

Incentivos y ayudas

Bonificaciones y reducciones en la Seguridad Social por la contratación laboralSon muchas y muy diversas las ayudas a las que pueden acceder las empresas y los emprendedores por la contratación de personal.

Estas ayudas proceden tanto del Sistema Nacional de la Seguridad Social como de otros organismos y administraciones públicas, dirigiéndose las mismas en ocasiones a sectores concretos o a ámbitos geográficos determinados.

Para facilitar la tarea, el Servicio Público de Empleo Estatal –conocido como SEPE– ha publicado una Guía sobre las Bonificaciones y Reducciones a la contratación laboral, que recoge de una manera clara y esquemática los beneficios en la cotización a la Seguridad Social a los que pueden acceder los empleadores. La guía se mantiene actualizada, siendo la versión vigente de enero de 2017.

La guía divide las bonificaciones en seis grandes grupos: el primero recoge los beneficios de carácter general a la contratación de jóvenes, establecidos por la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo, donde encontramos medidas novedosas que permanecerán en vigor en tanto la tasa

de desempleo no sea inferior al 15%, como el contrato de primer empleo joven con el que se facilita la contratación temporal de desempleados menores de treinta años con menos de tres meses de experiencia laboral.

La duración de estos contratos es de tres a seis meses (extensible hasta doce meses por convenio colectivo) y su transformación en indefinido permite acceder durante tres años a la ayuda de 500€/año si se trata de hombres y 700€/año en caso de mujeres.

Si una microempresa (menos de diez asalariados y un volumen de negocios anual inferior a dos millones de euros) contrata a un joven desempleado con carácter indefinido, la empresa no pagará durante doce meses la cuota empresarial por contingencias comunes.

La contratación de jóvenes desempleados en prácticas o con vinculación formativa da lugar también a reducciones de entre el 50 y el 100% de la cuota empresarial por contingencias comunes por períodos máximos de hasta doce meses o toda la vida del contrato, según los casos. A su transformación en indefinidos, la empresa también podrá beneficiarse durante tres años con 500€/año/hombres y 700€/año/mujeres.

En el segundo grupo encontramos bonificaciones y reducciones a la contratación indefinida, ya sea de desempleados mayores de cuarenta y cinco años, con ayudas durante tres años de 1.300€ anuales para los varones y 1.500€ anuales para las mujeres, o de jóvenes desempleados con 1.000, 1.100 y 1.200€ para el primer, segundo y tercer año de vigencia del contrato, respectivamente.

Los beneficios aumentan si la contratación indefinida se realiza con personas discapacitadas (de 4.500€ a 6.300€ anuales durante toda la vida del contrato) o la contratación se refiere a

otros colectivos especialmente vulnerables (personas en situación de exclusión social, víctimas de trata de seres humanos, de violencia de género, violencia doméstica o terrorismo).

También la contratación temporal de discapacitados, de jóvenes para la formación y el aprendizaje, o de personas de los colectivos vulnerables antes citados –lo que constituye el tercer grupo de ayudas–, permite a las empresas obtener beneficios durante toda la vigencia del contrato con reducción de sus cuotas desde el 50% de las correspondientes a contingencias comunes hasta el 100% de todas las aportaciones, o con cuantías fijas anuales que van desde los 500 hasta los 5.300€/año.

El siguiente grupo incluye las bonificaciones por el mantenimiento del empleo de mayores de sesenta y cinco años y el conocido como “contrato a coste cero” para sustituir a trabajadores durante sus periodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo o lactancia; sustitución que si se realiza mediante un contrato por interinidad con un desempleado, permite a la empresa ahorrarse el 100% de la cuota que paga tanto por el interino como por el empleado sustituido, lo que en la práctica supone que la empresa solo pagará el salario del interino durante todo el período de la sustitución.

Los dos grupos restantes se refieren a los autónomos y a la contratación en ámbitos específicos –ya sean geográficos (Ceuta y Melilla, buques en Canarias), de otros colectivos (como el servicio del hogar familiar) o realizados por empresas de inserción–.

Algunos beneficios, incluso, pueden ser compatibles entre sí y con otras ayudas con la misma finalidad, con la limitación de no dar lugar a una cotización negativa.

María Cubián Abogada de Rödl & Partner

www.investinspain.orgDisponible en:

Informe de Fondos soberanos 2016

Motivos para instalarse en España (% de empresas que han señalado cada motivo)

Fuente: Barómetro del Clima de Negocios en España 2016.

Marco de I+D+i

Incentivos y subvenciones

Facilidad y adaptación para expatriados

Marco fiscal

Idioma español y cercanía cultural

Cualificación de la mano de obra

Infraestructuras

Costes laborales

Acceso a otros mercados

Tamaño del mercaco local

Localización geográfica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

enEspaña. Año 2017. Número 31enEspaña. Año 2017. Número 31

Enfoque sectorial

El sector español del papel y sus perspectivasLa bio-industria del papel, protagonista de la nueva economía.

La industria papelera española desempeña un papel protagonista en la nueva economía, como bio-industria basada en un recurso renovable y referente del nuevo modelo industrial de la economía circular. El sector inició en 2014 un nuevo ciclo inversor, enfocado a incrementar la capacidad, a mejorar la eficiencia y los costes y a la renovación tecnológica de las instalaciones y la innovación.

En sus 81 fábricas, nuestra industria produjo un millón de toneladas de celulosa y 6,2 millones de toneladas de papel en 2016. Somos el sexto productor de papel de la UE, tras Alemania, Finlandia, Suecia, Italia y Francia y el sexto productor de celulosa, tras Suecia, Finlandia, Portugal, Alemania y Francia.

Exportamos el 55% de la celulosa y el 46% del papel que fabricamos. La UE supone el 60% de nuestras exportaciones de papel y el 90% de las de celulosa. La privilegiada posición geográfica con acceso a los mercados mediterráneos y la calidad de las infraestructuras logísticas son determinantes para esta fortaleza exportadora. Mercados tan exigentes como Alemania, Francia, Italia o Países Bajos son los principales destinatarios de nuestro amplio mix de productos, que incluye papeles gráficos (prensa, revistas, impresión y escritura), papeles para embalajes

(cajas, bolsas, sacos…), papel tisú (papel higiénico, pañuelos, rollos de papel de cocina, servilletas…) y un amplio abanico de papeles especiales. Productos para muy diversos usos en ámbitos como la información y la comunicación, el arte y la cultura, la logística y el transporte, la higiene y la sanidad…

La industria papelera española utiliza materias primas locales. El 97% de la madera procede de plantaciones locales de pinos y eucaliptos. No olvidemos que España es el tercer país de la UE en superficie forestal. Y en cuanto a la otra materia prima básica del sector, el papel que tras su uso se recoge para reciclar, la capacidad recicladora de nuestra industria papelera permite garantizar el reciclaje de todo el papel y cartón que se recoge en España, cerrando el ciclo en nuestro país. El 68% del papel que recicló en 2016 la industria papelera española era de procedencia local y el 32% restante se importó de países limítrofes (Francia y Portugal).

La industria papelera es en España el motor de una potente cadena de valor, de creación de empleo y riqueza. Desde las plantaciones para papel, pasando por la industria papelera, las industrias transformadoras, impresores, editores de libros, empresas de marketing directo, hasta las empresas de la recuperación de papel y cartón, suponen el 3% del PIB español, con una facturación de casi 33.000 millones de euros, 220.000 empleos directos y 660.000 empleos indirectos.

Los bio-productos renovables, reciclables y biodegradables como el papel, capaces de producir el mayor valor añadido posible a partir de las materias primas, son los más aptos para satisfacer las expectativas de los nuevos consumidores. Son el futuro.

Carlos Reinoso Director General de ASPAPEL

(Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón)

su posicionamiento en este ámbito, contando con un 31,8% de empresas innovadoras de más de 10 trabajadores (2014), más de 3 puntos por encima de la media estatal.

El Gobierno regional fomenta la implantación de las empresas a través del Plan Estratégico de Ayudas, entre las que destacan la decidida apuesta en pro de la I+D+i, las facilidades para el acceso al suelo industrial, el fomento del emprendimiento o el aumento de la competitividad del tejido empresarial riojano.

Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) www.ader.es

Enfoque autonómico

La economía riojana se caracteriza por la importancia del sector terciario sobre una sólida base industrial La Comunidad Autónoma de La Rioja se encuadra en una magnífica posición geoestratégica, con conexiones con los principales núcleos económicos de España y con una salida natural a través de Francia al resto de Europa.

El modelo económico de La Rioja es singular en el contexto nacional por el peso sobresaliente de la agricultura y, sobre todo, de la industria. Esta configuración dota al modelo económico de La Rioja de un mayor equilibrio a su tejido productivo y ha favorecido un mayor crecimiento en los últimos años.

Los tres sectores en los que La Rioja presenta una clara especialización son los siguientes:

• Agroalimentario.

• Calzado.

• Madera y mueble.

El Gobierno de La Rioja apuesta decididamente por la generación de actividad económica y riqueza en la región, contando con la ayuda de una sociedad que desea seguir progresando. La inversión directa extranjera ha supuesto la entrada de capital extranjero en la región, fundamentalmente en los sectores agroalimentario y de actividades auxiliares a los servicios financieros.

La Rioja se convierte en el territorio ideal para acoger inversiones empresariales, debido a la agilidad, cercanía y flexibilidad que le confiere su tamaño, así como a su inmejorable coordinación interinstitucional

El territorio riojano cuenta con una serie de características que lo convierten en idóneo para acoger cualquier tipo de inversión empresarial: estabilidad institucional; paz social; disponibilidad de suelo industrial, accesible y bien equipado; y costes laborales competitivos. La Rioja se sitúa como polo central del Eje del Ebro, el cual, gracias al proceso de industrialización y a la expansión de los modernos sistemas de transporte, se ha posicionado como un importante eje industrial a nivel nacional.

La actividad económica se caracteriza por un peso destacado del sector industrial, y un PIB per cápita superior a los promedios

estatal y de la UE-28, ofreciendo unos elevados niveles de calidad de vida, contando con una oferta sanitaria completa y un entorno natural incomparable, que tiene su reflejo en una esperanza de vida superior a los 83 años.

Los más de 580.000 visitantes en 2016 ponen de manifiesto su atractivo turístico por su combinación de cultura gastronómica y del vino, por su patrimonio histórico-artístico y por su entorno natural y paisajístico.

En materia de I+D+i, se ha avanzado en la creación de una importante red de agentes de innovación, combinando una estrategia push & pull que ha permitido que la región mejore

Nuestra normativa

Cuestiones de interés en materia de precios de transferenciaLa mayoría de las novedades legislativas sobre operaciones vinculadas de los dos últimos años adquieren ahora virtualidad práctica.

La Ley 27/2014, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades, y su ulterior desarrollo reglamentario a través del Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, introdujeron en nuestro ordenamiento jurídico novedades de gran relevancia en materia de operaciones vinculadas.

El propósito de las modificaciones introducidas consistió principalmente en alinear la normativa española con las pautas emanadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, en particular, por lo que respecta a obligaciones de información y documentación, con los trabajos desarrollados por ésta en el seno de la Acción 13 del Proyecto “Base Erosion and Profit Shifting” (BEPS).

Conviene recordar, siquiera como introducción, que desde febrero de 2009 existe en España la obligación de preparar y mantener a disposición de la Administración tributaria una documentación sobre las operaciones vinculadas que permita justificar la adecuación de su valoración con el principio de plena competencia.

Además, y como consecuencia de la creciente relevancia que tanto en el ámbito doméstico como internacional han

adquirido los precios de transferencia (prueba de ello son la iniciativa y distintas acciones en que se concreta BEPS, los trabajos del Foro Conjunto de la Unión Europea en la materia, o la inclusión recurrente de esta cuestión en el Plan de Control Tributario español), la solicitud, comprobación y análisis de la documentación de operaciones vinculadas se ha convertido en una práctica extendida en los procedimientos de inspección en nuestro país.

En este contexto, las novedades legislativas operadas en materia de operaciones vinculadas configuraron un triple nivel de documentación e información: por una parte, la documentación del grupo y del obligado tributario, que se han visto notablemente ampliadas en términos cuantitativos y cualitativos, y por otra, la novedad que representa la introducción de la conocida como Información país por país o “Country-by-Country Report” (CbCR).

Teniendo en cuenta que es en estos momentos cuando buena parte de las modificaciones introducidas adquieren virtualidad práctica (particularmente para entidades que pertenecen a

grupos con una cifra de negocio relevante), este nuevo panorama exige al contribuyente un profundo ejercicio de revisión y análisis de sus políticas de precios de transferencia para comprobar que las mismas se encuentran alineadas con estos nuevos requerimientos, así como la realización de una documentación que contemple de manera completa los aspectos introducidos en la reforma legislativa.

De igual modo, la introducción de obligaciones que no existían con anterioridad (tal y como el CbCR) hace necesario llevar a cabo, tanto a nivel local de cada jurisdicción como a nivel global, una labor de identificación y revisión pormenorizada de las magnitudes requeridas por la norma, junto con un análisis crítico de las posibles fortalezas y debilidades que respecto de las políticas globales de precios de transferencia pudieran estarse poniendo de manifiesto frente a las distintas Administraciones tributarias.

Mario Ortega Calle y Esther Movilla Violán Socio y abogada de Garrigues

Así somos, así nos ven

Desplazamiento al trabajo, factor clave en la gestión del talentoCada vez es más importante para los empresarios conocer los hábitos de desplazamiento de sus empleados para acudir a su puesto de trabajo.

Estas conductas pueden ser determinantes tanto en su productividad durante la jornada laboral como en la conciliación con su vida personal. En este sentido, suponen además un aspecto decisivo a la hora de aceptar una oferta laboral.

Según se desprende de un reciente estudio europeo de PageGroup, consultora líder especializada en la selección de talento cualificado, España tiene uno de los tiempos empleados en desplazamiento más cortos de Europa, con un promedio de 36 minutos por trayecto, 6 minutos por debajo de la media europea.

Sin embargo, los resultados indican que cuatro de cada diez españoles llega tarde o estresado al trabajo, pese a que toman medidas como madrugar más para evitar problemas. Esto se debe principalmente a los atascos, para aquellas personas que se mueven en vehículo propio, y a otros imponderables, en el caso de aquellos que utilizan el transporte público. Además, a esta situación se suma el hecho de que son pocas las personas que consiguen sacar tiempo para practicar alguna afición tras la jornada laboral.

PageGroup también ha demostrado con su estudio que los profesionales que se mueven a diario en bicicleta son los que tienen un mejor equilibrio entre

su vida personal y laboral, además de vivir menos estresados y estar más activos, siendo más propensos a ser productivos en el trabajo. Esta tendencia puede observarse en toda Europa, especialmente en los Países Bajos, donde el 21% de los profesionales acceden con este transporte a su puesto de trabajo, frente a solo un 5% de los españoles. Sin embargo, la baja cantidad de profesionales que utilizan la bicicleta se debe a la falta de instalaciones en las empresas que faciliten una ducha después del uso de este transporte.

Es cierto que el número de empresas preocupadas por ofrecer facilidades a sus trabajadores en el desplazamiento al trabajo ha aumentado, aunque todavía queda mucho camino por recorrer. Así, disponer de facilidades de parking para aquellas personas que necesiten usar el vehículo propio, el fomento de medidas para compartir vehículo entre empleados, la flexibilidad horaria respecto a la hora de llega y salida, o el teletrabajo son buenas medidas para optimizar los tiempos y mejorar la conciliación de los empleados.

Miguel Portillo Executive Director de PageGroup

La Consulta

¿Cómo se tramita la constitución de una sociedad por vía telemática?A partir del Real Decreto Ley 13/2010, con el fin de agilizar y simplificar la creación de nuevas empresas por emprendedores, se generaliza la tramitación telemática del proceso de constitución de sociedades de capital (en especial de responsabilidad limitada, que es el tipo social más utilizado en la práctica), con una considerable reducción de plazos y costos.

La regulación actual está contenida en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, y su normativa de desarrollo, que deroga el procedimiento de tramitación anterior.

Cualquier ciudadano puede constituir una sociedad para poner en marcha una empresa con la ayuda de un notario. Puede hacerse en 24 horas, si así lo desea el empresario, y por vía telemática, con la máxima seguridad jurídica y con una sola visita a la notaría. De hecho, el 78% de las sociedades se

constituyen telemáticamente desde las notarías españolas. El notario, además, asesorará gratuitamente al empresario, si este lo solicita, sobre el tipo de sociedad más adecuado a su proyecto empresarial y sobre posibles cláusulas que incorporar a los estatutos. Ese asesoramiento se puede hacer extensivo a otros temas relacionados con la constitución de la sociedad, como la repercusión que puede tener la empresa en el patrimonio del matrimonio o de la pareja y con una futura sucesión, entre otros.

El notario se encargará de pedir por vía electrónica la denominación social, de asesorar al empresario en cómo organizar la sociedad, de tramitar telemáticamente el NIF y el pago de impuestos a Hacienda, y de presentar por vía online en el Registro Mercantil la documentación necesaria. Los socios deberán aportar el certificado bancario de ingreso del capital social en la cuenta de la sociedad.

Teniendo en cuenta que existen más de 2.800 notarías, distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional e interconectadas informáticamente entre sí y con distintas agencias involucradas en la constitución de empresas –como el Registro Mercantil Central, la AEAT o las haciendas de las Comunidades Autónomas–, los notarios son uno de los agentes clave para potenciar la creación telemática de empresas en España, puesto que tienen los conocimientos adecuados y están en estrecha relación con los emprendedores, cualquiera que sea el lugar de la geografía española en el que se encuentren.

Así lo reconoció el Banco Mundial en su informe Doing Business en España 2015.

José Luis Lledó Vicepresidente del Consejo General del Notariado

Tiempos medios de desplazamiento al trabajo

Fuente: PageGroup

Consumo de papel en España 2011-2015 (miles de toneladas)

Fuente: ASPAPEL

6.700

6.600

6.500

6.400

6.300

6.200

6.100

6.000

5.9002011 2012 2013 2014 2015

Portugal 20%

Francia 19%

Italia 9% Total UE: 60%

Alemania 3%

Otros UE 9%

África 15%

Asia 13%

América Latina 5% Total resto del mundo: 40%

EE.UU. 4%

Resto de países 3%

Exportaciones de papel

Centro Tecnológico de La Rioja