Informe de Fotosintesis

19
FOTOSINTESIS Y RESPIRACION CELULAR ANAEROBIA León, Ana M; Gonzales, Dahiana; Delgado, Vanessa, Arango Claudia UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES PROGRAMA DE ING. DE ALIMENTOS RESUMEN La fotosíntesis es el proceso mediante el cual los organismos que poseen clorofila como las plantas verdes, capturan energía en forma de luz y la convierten en energía química. El objetivo principal de la práctica fue la identificación de la fotosíntesis de las plantas a través de la maceración de hojas de espinaca disueltas en alcohol etílico previamente filtradas, para posteriormente observarlas en luz ultravioleta o simplemente disolverlas en ácidos o bases para observar la coloración o presencia de precipitados, con esto pudimos comprobar que las moléculas de clorofila son molécula con grupos químicos específicos que reaccionan al adicionar un determinado ácido o Base. La respiración es un proceso que utilizan las células para funcionar normalmente, la cual es un gasto o un requerimiento de energía degradando moléculas orgánicas para proveer de esta las funciones necesarias de la célula. Uno de los mayores objetivos es entender la importancia de la respiración y la fermentación alcohólica mediante las pruebas de monosacáridos diferentes más unos ml de suspensión de levadura observando la producción de CO 2 con respecto a la velocidad y comparándolas entre sí. Palabras clave: Fotosíntesis, clorofila, energía, Respiración, célula, fermentación, monosacáridos. ABSTRACT Photosynthesis is the process by which organisms with chlorophyll green plants capture energy in the form of light and convert it into chemical energy. the main objective of the practice was the identification of the photosynthesis of plants by maceration of

description

Informe sobre fotosintesis

Transcript of Informe de Fotosintesis

Page 1: Informe de Fotosintesis

FOTOSINTESIS Y RESPIRACION CELULAR ANAEROBIA

León, Ana M; Gonzales, Dahiana; Delgado, Vanessa, Arango Claudia

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES

PROGRAMA DE ING. DE ALIMENTOS

RESUMEN

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual los organismos que poseen clorofila como las plantas verdes, capturan energía en forma de luz y la convierten en energía química. El objetivo principal de la práctica fue la identificación de la fotosíntesis de las plantas a través de la maceración de hojas de espinaca disueltas en alcohol etílico previamente filtradas, para posteriormente observarlas en luz ultravioleta o simplemente disolverlas en ácidos o bases para observar la coloración o presencia de precipitados, con esto pudimos comprobar que las moléculas de clorofila son molécula con grupos químicos específicos que reaccionan al adicionar un determinado ácido o Base. La respiración es un proceso que utilizan las células para funcionar normalmente, la cual es un gasto o un requerimiento de energía degradando moléculas orgánicas para proveer de esta las funciones necesarias de la célula. Uno de los mayores objetivos es entender la importancia de la respiración y la fermentación alcohólica mediante las pruebas de monosacáridos diferentes más unos ml de suspensión de levadura observando la producción de CO2 con respecto a la velocidad y comparándolas entre sí.Palabras clave: Fotosíntesis, clorofila, energía, Respiración, célula, fermentación, monosacáridos.

ABSTRACT

Photosynthesis is the process by which organisms with chlorophyll green plants capture energy in the form of light and convert it into chemical energy. the main objective of the practice was the identification of the photosynthesis of plants by maceration of leaves of dissolved spinach ethyl alcohol previously filtered to subsequently observing them in uv light or simply dissolve in acids or bases to observe the coloration or presence beaker , with this we found that the chlorophyll molecules are molecule specific chemical groups that react by adding a given acid or base . breathing is a process that cells use to function normally , which is an expense or energy requirement degrading organic molecules to provide the necessary functions of the cell. one major objective is to understand the importance of respiration and alcoholic fermentation by testing different monosaccharides plus a yeast suspension ml co2 production observed with respect to the speed and compare them.Keywords: photosynthesis, chlorophyll, energy, breathing, cell, fermentation monosaccharides.

Page 2: Informe de Fotosintesis

INTRODUCCION

La síntesis de compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas en presencia de la luz, es básicamente una reducción, la del c02 por el hidrogeno liberado en la ruptura de la molécula de agua (fase luminosa). De compuestos de baja energía (CO2 y H2O) y mediante la energía solar captada por los pigmentos fotosintéticos, se forman compuestos de mayor energía, los hidratos de carbono. La fotosíntesis es el primer paso del flujo de energía que parte del sol y que a través de la red alimentaria biológica se disipa, finalmente, en el medio. Es un proceso esencial para la conservación de la vida en la tierra (practicas de biología.)

Los productos de la fotosíntesis no solamente proporcionan el material para los procesos básicos del metabolismo, sino también los compuestos y la energía necesaria para la síntesis de sustancias orgánicas muy complejos, como lípidos, proteínas, polisacáridos, etc. El proceso fotosintético consiste esencialmente en la reducción del anhídrido carbónico por medio de hidrogeno, obtenido del agua con la ayuda de la energía radiante (muller, 1964). Los pigmentos vegetales, que se encuentran en los plastos, constituyen la base física en que se asienta el proceso fotosintético y posibilitan la síntesis de sustancias orgánicas a partir de inorgánicas, mediante la conversión de energía luminosa en energía química. Hay varios tipos de de pigmentos: clorofilas, carotenoides y ficobilinas.

Existen distintos tipos de clorofila (a, b, c, d, y bacterioclorofila) Las clorofilas a (verde azulada) y b (verde amarillenta) se encuentran en las plantas superiores y en las algas verdes, la c en las algas pardead, en las diatomeas y en los dinoflagelados Y a d en las algas rojas. Los carotinoides son pigmentos de coloraciones amarillentas y rojas que se encuentran, principalmente en raíces y frutos. Agrupan a dos tipos de pigmentos: los carotenos y las xantofilas Los pigmentos accesorios no actúan directamente en la fotosíntesis, aunque

transfieren a la clorofila la energía que absorben (practicas de biologia). Cuando los cloroplastos pierden parte de su contenido de clorofilas predominan los pigmentos amarillentos, causando un cambio de coloración, tal como ocurre durante la maduración de muchos frutos o con las hojas al envejecer, al transformarse los cloroplastos en cromoplastos. Los carotinoides solo absorben en la parte azul-verde del espectro visible, mientras que las clorofilas tienen dos máximas de absorción, uno en la parte roja y otro en la parte azul. Estas ultimas muestran además fluorescencia marcada, emitiendo luz de color rojo intenso (Frota , 1981).

Respiración es la oxidación de sustancias orgánicas en la célula viva. La respiración anaeróbica se caracteriza por la liberación de anhídrido carbónica sin la correspondiente absorción de oxigeno. Existen muchos microorganismos (anaerobiontes) que dependen exclusivamente de esta forma de respiración, pues solamente pueden vivir en ausencia de oxigeno. Durante la respiración anaeróbica la materia no es oxidada completamente por falta de oxigeno como aceptar del hidrogeno liberado en la segunda fase del proceso respiratorio (muller, 1964)

Page 3: Informe de Fotosintesis

MATERIALES Y METODOS

I. Extracción y Reconocimiento de pigmentos vegetales

Macerar Alcohol etílico

Filtrar pigmentos

Verter extracto

Iluminar con luz Ultravioleta

Gotas de xilol

20 ml de la disolución a Una caja de petri

Mitad de un papel Filtro

II. Fermentación Alcohólica

2 g sacarosa 100 ml agua

Preparar

Hojas de espinaca

A dos tubos de ensayo

Tubo 1

Tubo 2

Cromatografía

Al extracto

A una suspensión de levadura

Tubo 1

Tubo 2

Tubo 3

Quitar papel después de que haya ascendido de 2 a 3 cm

5 ml +h2o5ml+ 1ml NaOH

5ml + acido acético5 ml +CuSO4 + 1 ml de ácido acético

Disolución a través de una gaza

100 ml de agua tibia

2 ml de solución de sacarosa + 2 ml de suspensión de levadura

2 ml de suspensión de galactosa + 2 ml de suspensión de levadura

2 ml de solución de maltosa + 2 ml de solución de levadura

Page 4: Informe de Fotosintesis

RESULTADOS Y DISCUSION

Extracción de pigmentos vegetalesI. Cromatografía de papel

Fig. 1. Cromatografía de pigmentos fotosintéticos en papel.

Inicialmente, la cromatografía solo presento clorofila a y b, respectivamente, pero al estar seco se evidencio (Como se observa en la figura 1) unas bandas de colores en el papel filtro, correspondientes a los pigmentos extraídos en la hoja de espinaca (observar fig 2.)Fig. 2. Aspecto de los pigmentos fotosintéticos.

Fig. 2 . las clorofilas a y b estan asociadas de modo no covalent a los polipeptidos constitutivos de las antenas (saldivar, 2003)los carotenoides , que incluyen a los carotenos ( amarillos y anaranjados) y las xantofilas, están presentes también en todas las células fotosintéticas ( santamarina, et al 2004).

Para la extracción de los pigmentos se utilizo alcohol etílico, siendo un disolvente organico, en el cual los pigmentos presentan solubilidad(Richter, 1972).Generalmente, para este procedimiento se adiciona carbonato de calcio o de magnesio, ya que su función consiste en mantener el ph ligeramente alcalino para evitar la formación de feofitina durante el proceso de extracción debido a acidificación del medio ( rodes y collazo, 2006), sin embargo, para la práctica no se utilizó esta sustancia. La cromatografía se basa en las diferencias de adsorción de las moléculas de varias substancias a la superficie de un solido. Cuando un extracto obtenido de pigmentos de hojas disueltos en disolvente atraviesa una tira de papel de filtro, el pigmento mas fácilmente absorbido se separa primero, seguido por los

Tubo 4

2 ml de solución de lactosa + 2 ml de solución de levadura

Page 5: Informe de Fotosintesis

que se absorben menos( torres y costello, 1969). Manual de laboratorio para botánica general.

II. Dilución de extracto de pigmentos fotosintéticos en diferentes sustancias.

Fig. 3 y 4.Extracto diluido en tubos con agua, Naoh, acido acetico

Fig. 4

Tabla.1 reacción de los pigmentos con las sustancias

En Los resultados de la tabla anterior, se destaca la reacción de color parda, producida en la disolución del extracto con acido acético, puesto que una característica de la clorofila la constituyen las reacciones de sustitución del átomo de magnesio del anillo porfirinico por otros átomos. La clorofila puede dar lugar al pigmento feofitina ( de coloración parda), cuando en un medio acido ( acido acético), se sustituye el átomo central de magnesio por los protones de un acido ( rodés y collazo, 2006).

II.RESPIRACION ANAEROBIA (fermentación alcohólica)

Tubo 1(extracto + 1mL H20

Tubo 2extracto + 1mL de NAOH)

Tubo 3extracto + 1mL de acido acético glaciar

Tubo 4

extracto + 1mL CuSO4 al 5% + 1ML de acido acético glacial

No se presenta ningún cambio. La coloración verde inicial permanece

Se presenta en el extracto un color verde intenso.

La disolución se torna a una coloración parda

Se presenta un color verde “biche” en la disolución.

Page 6: Informe de Fotosintesis

FIG. 5. Suspensión de levadura en Solución de sacarosa, galactosa, maltosa y lactosa

Fig. 6 (pipetas con solución de tubos (fig. 5) para observación de proceso de fermentación)

Fermentación de la sacarosa: la levadura con solución de sacarosa, presento mayor formación de CO2,

debido a que La sacarosa por hidrolisis se convierte en fructosa y glucosa dos monómeros, en el proceso de la glicolisis la fructosa se transforma en glucosa para obtener como productos dos moléculas de glucosa, a partir de estas dos moléculas de glucosa se producen 4 moléculas de ácido pirúvico, el cual en presencia de levadura hace que los microorganismos de la levadura

liberen CO2, ya que 4 moléculas de glucosa producen mayor CO2 que dos moléculas de glucosa(1).

Fermentación de la galactosa: la galactosa fue el segundo carbohidrato que presento una formación rápida de CO2.Las levaduras son susceptibles de fermentar directamente, además de la glucosa, a la galactosa despues de una adaptación. Puesto que las células contienen las enzimas sacarasas y maltasa, son utilizadas también sacarosa y maltosa después de su desdoblamiento en hexosas( Richter, 1972)

Fermentación de la maltosa: la maltosa reacciono lentamente, pudiéndose observar una poca formación de co2 . La levadura tiene otra enzima, conocida como maltasa que es capaz de hidrolizar la maltosa en dos unidades de glucosa( Hernández, 2003).

Fermentación de la lactosa: en la lactosa se observo un desprendimiento muy lento de gas, por lo tanto la lactosa es el azúcar que presento una menor fermentación. Han obtenido cepas modificadas para la producción de alcohol, a partir de la lactosa, puesto que la saccharomyces cerevisiae , siendo mas resistente y eficiente , no puede utilizar la lactosa como sustrato ( García et al, 2004)

No todos los azucares pueden servir como substrato para las levaduras. Tampoco puede fermentarse almidón por cuanto las células de la levadura ( saccharomyces) carecen de la enzima diastasa. Por esa razón en la fabricación de la cerveza se usa malta ( cebada germinada desecada) en lugar del grano mismo , pues durante la germinación se produce gran cantidad de esa enzima en la plántula y la mayor parte del almidón

Page 7: Informe de Fotosintesis

se convierte en azucares fermentables ( muller, 1964).

CONCLUSIONES

-Se identificó actividad fotosintética en las plantas.

- Se realizó la marcha fotoquímica para la obtención de clorofilas y se identificó cualitativamente algunos de los pigmentos relacionados con los procesos de la fotosíntesis.

- También se identificaron los pigmentos vegetales, clorofila, carotenoides, antocianina.

BIBLIOGRAFÍA

Muller. E, ludwing. Manual de laboratorio de fisiología vegetal. 1964. Editorial Sic.

Frota, P. Oswaldo. Principios básicos para la enseñanza de la biologia. 1981. Editorial Washington .

Santamarina, maría pliar. Roselló caselles . García francisco. Practicas de biologia y botánica. 2004. Editorial universidad politécnica de valencia.

Richter Gerhard. Fisiología del metabolismo de las plantas. 1972. Compañía editorial continental.

Rodes rosa, collazo margarita. Manual de practicas de

fotosíntesis. 2006. Universidad nacional autónoma de mexico.

Costello, Robert. Torres , Andrew. Manual de laboratorio para botánica general. 1969. Editorial centro regional de ayuda.

Hernandez, Alicia. Microbiologia Industrial. 2003. Editorial uned

Garcia Garibay , quintero ramirez, lopez munguia. Biotecnología Alimentaria. Editorial limusa.

Mendoza, biologia I. trillas mexico. 2011.

ANEXO:

1. Diferenciar entre la respiración aeróbica y la anaeróbica.

RESPIRACIÓN AERÓBICA

- Es la respiración que necesita de O2. - Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el O2 procedente del aire es el oxidante empleado. - El O2 atraviesa primero la membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la MITOCONDRIA donde se une a electrones y protones formando H2O. - En esa oxidación final se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP. - En cuanto al rendimiento o cosecha neta de energía química la

Page 8: Informe de Fotosintesis

respiración celular aerobia es más eficaz que la anaerobia. - En la respiración aerobia están incluidos las 3 vías degradativas: la Glucólisis, el Ciclo de Krebs y la Cadena oxidativa. - Por la oxidación de un Mol de Glucosa en presencia del O2 atmosférico se obtienen 6 CO2, 6 H2O y 38 ATP. - La realizan todos los seres vivos como Plantas y Animales, exceptuando algunas Bacterias. 

RESPIRACIÓN ANAERÓBICA

- Es la Respiración que no utiliza O2. - La respiración anaeróbica es un proceso biológico de óxido reducción de azúcares y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula, en general inorgánica, distinta del O2. - La realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias y cuando hay poco O2 en el cuerpo humano, la realizan las Células Musculares. - En la respiración anaeróbica no se usa O2, sino que se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el SULFATO o NITRATO. - En la respiración celular anaerobia a partir de un Mol de glucosa solo se obtienen 2 ATP como cosecha neta de energía en forma de alcohol etílico o etanol. - A pesar que las 2 vías degradativas poseen en común la Fosforilación oxidativa, es decir, la formación de ATP por óxido-reducción. - En la respiración celular anaerobia solo están involucrados la Glucólisis anaerobia y la reducción del ácido pirúvico (producto final de la glucólisis) en ETANAL y luego en ETANOL, no están contempladas las otras 2 vías degradativas (ciclo de Krebs) y Cadena oxidativa.

2. Diferenciar entre la fermentación láctica y alcohólica, y conocer sus aplicaciones.

Fermentación LÁCTICA 

1- Organismos: bacterias lácticas y células musculares en anaerobiosis. 2- Productos finales: Ácido Láctico 3- Aceptor final de electrones: Ácido pirúvico (o piruvato) 4- Aplicación: elaboración de derivados lácteos (yogur, queso, cuajada...) 

La fermentación láctica se usa para producir, yogurt y quesos.

Fermentación ALCOHÓLICA 

1- Organismos: Levaduras (Saccharomyces cerevisiae) 2- Productos finales: Etanol y dióxido de carbono CO2 3- Aceptor final de electrones: Acetaldehído 4- Aplicación: Elaboración de pan y de bebidas alcohólicas (cerveza, vino,...) 

La fermentaciónalcohólica se usa para fabricar desde vinagre hasta cerveza, vinos y diferentes licores o bebidas alcohólicas. Se recurre a la fermentación alcohólica en la fabricación de diversos productos alimenticios como: pan, vino, cerveza, champagne, todo tipo de bebidas alcohólicas fermentadas y chocolate. Asimismo, las bebidas destiladas, como por ejemplo el brandy, se obtienen a partir de las bebidas fermentadas, en concreto del vino blanco, por simple evaporación del agua. Además, una característica importante de la fermentación alcohólica, es que produce gran cantidad de CO2, responsable de las burbujas del champagne y de la textura esponjosa del pan.

Page 9: Informe de Fotosintesis

3. consultar otros tipos de fermentación y en qué consisten

La Fermentación ACÉTICA es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido acético. La fermentación acética del vino proporciona el vinagre debido a un exceso de O2. La formación de ÁCIDO ACÉTICO resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del vinagre en presencia del O2 del aire. Estas bacterias, a diferencia de las levaduras productoras de alcohol, requieren un suministro de O2 para su crecimiento y actividad. 

La Fermentación BUTÍRICA es la conversión de los Glúcidos en ÁCIDO BUTÍRICO por acción de bacterias Clostridium butyricum en ausencia de O2. Se produce a partir de la lactosa con formación de Ácido Butírico y CO2. Es característica de las bacterias del género Clostridium y se caracteriza por tener olores pútridos y desagradables.

4. Que son las levaduras y mencione las principales levaduras de importancia industrial

Las levaduras son organismos pertenecientes al reino de los hongos: Como tales, son organismos heterotróficos por el hecho de que solo pueden alimentarse de materia ya preformada (como nosotros los mamíferos), al contrario que las plantas, que son organismos autotróficos y que al estar dotadas de clorofila pueden utilizar la energía del sol juntamente con el aire y el agua para obtener todos los nutrientes. Las levaduras están distribuidas en casi todos los hábitats naturales. San

comunes en las hojas de las plantas y en las flores, también se encuentran en la superficie de la piel y en el tracto intestinal de los animales de sangre caliente donde pueden vivir en simbiosis o como parásitos.

1.- (clase Hemiascomycetes)

La mayor parte de las levaduras empleadas en la industria son Hemiascomycetales del género Saccharomyces. El término “Levadura silvestre” se aplica a cualquier levadura distinta de aquella que se utiliza; de aquí que una levadura usada para un proceso pueda ser silvestre para otro. Muchas de las levaduras silvestres contaminantes son asporogenas o falsas levaduras.

2.- Género Schaizosaccharomyces

Estas levaduras, que se producen asexualmente por división y forman de 4 a 8 ascosporas por asca después de la conjugación isogámica, han sido encontradas en frutas tropicales, melazas, suelo, miel y en multitud de sitios.

3.- Género Saccharomyces

Las células de estas levaduras pueden ser redondas, ovaladas o alargadas e incluso llegan a formar seudomicelio. Se reproducen por gemación multipolar o por formación de ascosporas que pueden seguir a la conjugación, aunque también se desarrollan a partir de células diploides cuando estas representan la fase vegetativa.

4.- Género Zygosaccharomyces

Se caracterizan estas levaduras por su capacidad de crecer en concentraciones altas de azúcar (de ahí el nombre de osmófilas), intervienen en la alteración de la miel,

Page 10: Informe de Fotosintesis

jarabes y melazas, así como en la fermentación de algunos vinos y en la salsa de soja. Z. Znussbaumeri es una especie que desarrolla en la miel.

5.- Género Pichia

Son levaduras ovales o cilíndricas que pueden formar seudomicelio. Ascosporas redondas o de forma de sombrero en número de una a cuatro por asca.. Forman película en los líquidos; así por ejemplo, P. Membranaefaciens forma película sobre cervezas y vinos.

6.- Género Hansenula

Son levaduras de aspecto semejantes a las del género Pichia, pero aunque algunas especies forman película, suelen ser más fermentativas, producen ascosporas en forma de sombrero.

7.- Género Debaryomyces

Son levaduras redondas u ovales que forman película sobre la superficie de carnes en salmuera. D. kloeckeri crece en el queso y en las salchichas. Las ascosporas tienen una superficie rugosa.

8.- Género Hanseniaspora

Son levaduras apiculares (forma de limón) que crecen en jugos de frutas. Las levaduras del género Nadsonia son grandes y con forma de limón5.- Realice un cuadro comparativo entre la respiración y la fotosíntesis.

FOTOSINTESIS RESPIRACIONSe realiza en los cloroplastos

Se realiza en las mitocondrias

Toma CO2 del aire Los elimina a la atmosfera

Desprende O2 a la Toma O2 del aire

atmosferaSe realiza únicamente en los órganos con clorofila

Se realiza en todas las partes vivas de la planta

Se realiza en presencia de la luz

Se realiza tanto en la luz como en la oscuridad

Transforma la energía luminosa en energía química

Transforma la energía química en calor y en energía aprovechable

Produce alimentos (sustancias orgánicas)

Desintegra alimentos (sustancias orgánicas)

En células eucariotas, se realiza en cloroplastos, en procariotes en el citoplasma.

En células eucariotas se lleva a cabo en las mitocondrias y en procariotas en el citoplasma

Se produce únicamente en presencia de luz

Durante las 24 horas del día

La realizan solo los organismos autótrofos

Es realizad por todas las células de todos los seres vivos

Produce glucosa y O2

Produce CO2 y H2O

Es un proceso endergonico

Es un proceso exergonico

Es un proceso endotérmico

Es un proceso exotérmico

Es anabólica Es catabólicaLa realizan los vegetales de color verde, algunas bacterias, euglenófitos y no la realizan en los animales

La realizan todos los seres vivos

Los productos iniciales son el H2O, CO2 y sales minerales

Los productos iniciales es la materia orgánica

Los productos finales son materia orgánica y O2

Los productos finales son H2O y CO2

6. Dibuje la estructura interna de un cloroplasto y explica cómo esta

Page 11: Informe de Fotosintesis

estructura facilita el proceso de fotosíntesis.

El cloroplasto es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis de los organismos eucariotas autótrofos. El conjunto de reacciones de la fotosíntesis es realizada gracias a todo un complejo de moléculas presentes en el cloroplasto, una en particular, presente en la membrana de los tilacoides, es la responsable de tomar la energía del Sol, es llamada clorofila a.

7. ¿Cómo se producen y usan el ATP y el NADPH en la fotosíntesis?

el ATP es un nucleótido formado por una pentosa, bases nitrogenadas y por 3 moléculas de ácido fosfórico, este ATP se sintetiza en la Etapa luminosa, Fotoquímica o Dependiente de la luz del sol que se realiza en los Tilacoides que forman Grana, específicamente 2 aceptores de electrones el Citocromo F y la plastocianina se forma ATP, como en la formación del mismo no participa ningún sistema enzimático u orgánico solo los Fotones de luz sirven como materia prima para su formación, el mecanismo de formar ATP en los vegetales se llama Fotofosforilación( foto= luz, fosforilación= formar ATP). 

El NADPH2 es una Coenzima reducida que tiene la capacidad de aceptar un electrón y 2 protones, los

protones H que se acoplan al NADPH2 provienen de la Fotólisis del agua, este ´termino significa Ruptura del agua debido a la acción directa de la luz del sol, si bien es aceptado, la molécula de agua no se rompe por la acción directa de la luz solar sino por el poder Oxidante del pigmento P680 Foto ionizado, desdobla a la molécula de agua en un electrón que es aceptado por el pigmento P680+ recuperando su estabilidad molecular, O2 Atmosférico que es liberado hacia la atmósfera y 2 Protones H más que son aceptados por la Coenzima NADPH+( oxidada). Los 2 productos ATP y NADPH2 son utilizados para activar la etapa o fase oscura de la Fotosíntesis llevada a cabo en el Estroma o Matriz del cloroplasto. 

8. ¿En la fotosíntesis cómo actúan los espectros de absorción en la captación de energía lumínica?

La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes y algunos otros organismos transforman la energía luminosa en energía química. 

En la fotosíntesis, la luz solar es utilizada para transformar dióxido de carbono del aire y agua del suelo en azúcar para la planta y oxígeno que se libera al aire. El proceso se realiza en dos fases: 

– Fase dependiente de luz (en los tilacoides) – Fase independiente de luz (en el estroma) 

1. Fase dependiente de luz (ruta ABC) 

A. Al incidir dos fotones de luz en el fotosistema II, P680 entrega dos electrones a la cadena de transporte de electrones. Los electrones

Page 12: Informe de Fotosintesis

entregados por P680 son repuestos al extraerlos del agua mediante esta reacción: 

4 Fotones + 2 H2O ---> (4 H+) + (4 e-) + O2 

Simbología H2O = Agua O2 = Oxígeno H1 = Protón e- = Electrón 

2 fotones + H2O → ½ O2 + (2H+) + 2e- 

B. La energía de los electrones transportados del fotosistema II al fotosistema I es utilizada para bombear protones del estroma al lumen, y crear un gradiente de protones entre ambos lados de la membrana. La descarga de protones del lumen al estroma es utilizada para sintetizar ATP por fotofosforilación. 

ADP + Pi ---> ATP + H2O 

C. Al incidir dos fotones de luz en el fotosistema I, P700 entrega dos electrones a NADP+, vía ferredoxina: 

(NADP+) + (H+) + (2 e-) ---> NADPH 

Simbología 

NADP+ = Coenzima descargada de energía NADPH = Coenzima cargada de energía 

Los dos electrones entregados por P700, son repuestos al recibir los dos electrones procedentes del fotosistema II. 

(NADP+) + (H+) + (2e-) → NADPH 

2. Fase independiente de luz 

En el estroma, el ATP y el NADPH

producidos en la fase luminosa se utilizan para sintetizar glucosa a partir de dióxido de carbono y agua, un proceso denominado ciclo de fijación del carbono o ciclo de Calvin, cuya reacción inicial es: 

3 CO2 + 3 Ribulosa 1, 5-difosfato ----> 6, 3-Fosfoglicerato 

La enzima ribulosa di fosfato carboxilasa, conocida como “rubisco” (la enzima más abundante en la biosfera), fija tres moléculas de CO2 a tres moléculas de ribulosa 1, 5-difosfato, lo que produce seis moléculas de 3- fosfoglicerato, las cuales siguen: 

– una ruta cíclica que regenera ribulosa 1, 5-difosfato – una ruta lineal que produce glucosa 

El ciclo de fijación del carbono es estimulado por NADPH, ATP, CO2 y por la luz solar. 

El NADP1 y el ADP que resultan del ciclo de fijación del carbono, se recargan de energía como NADPH y ATP en la fase dependiente de luz. 

9. por qué las clorofilas son de color verdes.

La clorofila es verde para el ojo humano como resultado de las longitudes de onda de luz que pueden absorber durante la fotosíntesis. Hay tres colores primarios de la luz en el espectro visible humano: rojo, verde y azul. Cuando sus diferentes longitudes de onda se combinan, nos hacen ver la luz tal como la conocemos, o de color claro en función de la suma de las longitudes de onda combinadas. La clorofila es particularmente eficaz en la absorción de las longitudes de onda roja y azul de la luz.

Page 13: Informe de Fotosintesis

10. dibuje la estructura de la clorofila

.