INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial,...

116
INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT

Transcript of INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial,...

Page 1: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018

MMT

Page 2: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el
Page 3: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

3

04

08

47

56

62

106

110

Carta del Presidente

01. Informe de gestión

02. Balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio 2018

03. Informe de auditoría de las cuentas anuales

04. Memoria correspondiente al ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2018

05. Código de conducta de las inver-siones financieras temporales

06. Informe de quejas y reclamacio-nes

CO

NTE

NID

OS

Page 4: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 20184

Estimado mutualista:

Un año más me dirijo a Ud. en nombre del Consejo de Administración de Mutua MMT Seguros para presentar y someter a su consideración la gestión realizada durante el ejercicio 2018 y las cuentas anuales del mismo.

Como datos más significativos del Balance de la Mutua quiero destacar el importe de los fondos propios que alcanza los 56,30 millones de euros, y que el ratio del pa-trimonio neto sobre el pasivo del Balance es del 48,5%, frente al 11,5% del conjunto del sector asegurador, según datos publicados por ICEA.

Con base en lo dispuesto en las normativas europea y española referentes a Solven-cia II, nuestra Entidad presentó ante el Organismo de control y publicó en su página web, el pasado 22 de abril de 2019, el tercer Informe sobre la situación financiera y de solvencia referida al 31 de diciembre de 2018, que evidencia una positiva evolución, acreditándose un ratio de solvencia con un superávit del 186% sobre el Capital de Solvencia Obligatorio y del 743% sobre el Capital Mínimo de Solvencia, que se incre-mentan frente al 184% y 735% respectivamente del pasado ejercicio.

En este mismo sentido y teniendo en cuenta los análisis de autoevaluación de los riesgos y los análisis de sensibilidades (ORSA) realizados por la Entidad con un hori-zonte temporal de tres ejercicios y presentado al supervisor en fecha 29 de junio de 2018, la Mutua seguiría disponiendo de fondos propios admisibles por encima de las necesidades de solvencia calculadas según los riesgos asumidos.

En 2018 nuestra Mutua ha aportado al sector asegurador español unas primas emi-tidas para el seguro directo de 48,85 millones de euros. Este volumen de negocio nos posiciona en el puesto veinte del Ranking de Grupos Aseguradores, y nos mantiene un año más, en la quinta posición con respecto a las Mutuas que operan en el ramo de Autos.

El resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias al cierre del ejercicio 2018, que se enmarca dentro del proceso de recuperación planteado, presenta una evolución po-sitiva en su paulatina reducción de pérdidas, es negativo en 4,59 millones de euros, y disminuye de manera importante (3,4 millones de euros) con relación al registrado en 2017. El resultado de la Cuenta Técnica, -3,75 millones de euros también mejora con relación a 2017 (1,18 millones de euros), pero no lo suficiente.

En 2018 y en lo concerniente al ramo de Hogar, el plan de negocio de previsión de ventas fijado para 2018 se ha cumplido con exceso, concluyéndolo con un incremento significativo de la cartera y aportando un resultado positivo a la cuenta de pérdidas y ganancias.

El Consejo de Administración muestra un convencimiento expreso en la positiva aportación del ramo de Hogar al futuro de la Mutua, considerando que su positiva

CARTA DEL PRESIDENTE

Page 5: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL5 MMT SEGUROS 2018

evolución, unida a la diversificación del negocio para la venta y distribución de otros productos y de otros ramos diferentes a los actualmente existentes, contribuirán a la consolidación de nuestro futuro con el objetivo de no tener dependencia ex-clusiva del ramo de Automóviles.

No obstante, consciente de su historia y de su responsabilidad, nuestra Mutua tiene como prioridad ineludible cumplir con la mejora del ratio combinado del ramo del Automóvil y para poder conseguirlo se han marcado estratégicamente dos grandes objetivos: la disminución del ratio de siniestralidad y la adecuación de los gastos de gestión con base a la política de austeridad aprobada.

En 2018 la disminución del gasto alcanzó el 7,32%, y el total de los gastos de gestión fue de 13,81 millones de euros, disminuyendo de manera importante (1,09 millones de euros) con relación a 2017.

Respecto a las medidas tomadas para la mejora de la desviación de la siniestrali-dad, destacar que se ha endurecido la política de suscripción, protegiendo más a nuestra cartera de mutualistas, realizando a su vez una eficaz selección de riesgos a posteriori. El impacto de las medidas aprobadas al respecto reflejan al cierre del ejercicio 2018, un efecto positivo de disminución paulatina del coste de la siniestra-lidad, reduciéndose desde los 44,22 millones de euros en 2017 a 40,68 millones de euros en 2018. El ratio de siniestralidad se reduce también de manera importante en este ejercicio (3,9 puntos).

En ese mismo sentido de corrección de los resultados, la decisión tomada de la separación jurídica del Taller de reparaciones de vehículos (CRM, S.L.U.) de la Mu-tua de Seguros, ha tenido efectos positivos, considerando que existe un amplio margen de mejora con vistas al Plan de Negocio aprobado para 2019.

Son muchos y diversos los retos de futuro a los que debemos enfrentarnos, y es-tamos convencidos de que con su confianza consolidaremos nuestra posición sectorial enmarcada como siempre en la defensa del mutualismo.

Todo lo anteriormente expuesto, sólo tiene por razón de ser la de corresponder al compromiso, a la implicación y a la leal identificación con su Mutua de los miles de mutualistas que como Ud nos renuevan su confianza día a día.

Gracias por ser parte de Mutua MMT Seguros. Una MUTUA DE VERDAD.

Un cordial saludo,

Román Rodríguez CasasPresidente de MMT Seguros

Page 6: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 20186

PRESIDENTE

VOCAL 2º

VICEPRESIDENTE

VOCAL 3º PRESIDENTE DE HONOR

SECRETARIO VOCAL 1º

D. Román Rodríguez Casas

D. Eladio Núñez Prada

D. Luis Rúa Suárez

D. José Luis Maestro Martínez

D. Andrés Sánchez Lubián

D. Arturo Fernández Santiago

D. José Manuel Caballero Álvarez

COMISIÓN DE AUDITORÍA COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES

COMISIÓN DE INVERSIONES

COMISIONES DELEGADAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

D. José Luis Maestro Martínez D. Eladio Núñez Prada

D. Román Rodríguez Casas

D. Arturo Fernández Santiago

D. José Luis Maestro Martínez

D. Luis Rúa Suárez

D. Eladio Núñez Prada

D. José Luis Maestro Martínez D. Eladio Núñez Prada

Page 7: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL7 MMT SEGUROS 2018

JUNTA CONSULTIVA

RESPONSABLES DE LAS FUNCIONES CLAVE DEL SISTEMA DE GOBIERNO

EQUIPO DE DIRECCIÓNDirector General D. Luis Rúa Suárez

Director Área Financiero- Contable D. Pablo Peñuela Argudo

Director Área Tecnologías de la InformaciónD. Benito Zarzalejos Alonso

Director Área Recursos Humanos y Servicios GeneralesD. Antonio Arteseros López

Función Cumplimiento Normativo D. Arturo Fernández Santiago

Función de Gestión de Riesgos D. Luis Rúa Suárez

D. José Duro López D. Moisés Fernández Fariñas D. Miguel García GarcíaD. Antonio Pérez GómezD. Jesús Salvador García Torres D. Ángel San Román GarcíaD. José Manuel Fernández CasadoD. Óscar Estebaranz Martín D. Tomás Prieto RománD. Manuel González Rodríguez

Directora Área Comercial Dª Ana Belén Rodríguez Saavedra

Directora Área Técnico-Actuarial Dª Almudena García Pérez

Director Área Siniestros D. Ramón Martínez Fernández-Salinero

Director Área Marketing y Comunicación D. Miguel Ángel Sánchez Pajares

D. José Antonio González IglesiasD. Juan José Martínez Bruña D. Enrique Fernández FernándezD. Juan Francisco Salas NovesD. Raúl Rodríguez GallegoDª. Teresa Hernanz MartínD. Domingo José Barrio FernándezD. Alfonso Serranos SerranosDª Rosa Barrio GarcíaD. Manuel Prada Sotillo

Función ActuarialDª. Almudena García Pérez

Función Auditoría InternaDª. Sonia Vicente Alonso

Page 8: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

01. INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018

Page 9: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN9

INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018

Mutua MMT Seguros es una sociedad mercantil sin ánimo de lucro, cuyo principal objeto tiene como base la cobertura a sus socios de los riesgos asegurados, por una prima fija pagadera al comienzo del período del riesgo. Dispone de un fondo mutual constituido por las aportaciones realizadas por los mutualistas con-forme a la Ley y de otras reservas provenientes de los excedentes de los resultados históricos de los ejercicios sociales.

La Mutua se fundó en Madrid capital el 16 de febrero de 1932 y tiene su domicilio social en la C/ Trafalgar nº 11. La actividad principal desde sus orígenes es la del Seguro del Automóvil y desde enero de 2014 la enti-dad opera también en el ramo del Multirriesgo Hogar. Desde su creación, la misión principal de la Mutua es dar la protección adecuada a sus mutualistas y un ser-vicio personalizado y de calidad, siempre en respuesta a sus necesidades.

En noviembre de 2017 el Consejo de Administración acordó la constitución de una sociedad filial partici-pada, denominada Centro de Reparaciones Mondé-jar, S.L., Unipersonal (CRM, S.L.), siendo Mutua MMT Seguros su único accionista. La nueva sociedad inició su actividad el 1 de enero de 2018.Este Informe de Gestión, que se presenta a la conside-ración de todos los mutualistas, abarca el año 2018 y se corresponde con el ejercicio social ochenta y siete de nuestra Mutua.

La Mutua ha adaptado, en cada momento, su estruc-tura de gobierno a las exigencias normativas.

Los principales órganos que constituyen el Sistema de gobierno de la entidad son los siguientes:

• La Asamblea General de Mutualistas, como órga-no supremo en el que quedan representados todos los mutualistas, y que está regulado según lo esta-blecido en los Estatutos Sociales.

• El Consejo de Administración, máximo órgano de gobierno, representación, supervisión y gestión, que está regulado por los Estatutos Sociales, por el Código de Buen Gobierno y por el Reglamento del Consejo de Administración.

• Comisiones delegadas del Consejo de Administra-ción: Comisión de Auditoría e Inversiones, Comi-sión de Nombramientos y Retribuciones, que ejer-cen funciones consultivas y de asesoramiento en apoyo del Consejo de Administración para la reali-zación de sus funciones y refuerzan la objetividad dentro del mismo.

• Dirección General y el Comité de Dirección, encar-gados de proyectar la Mutua hacia la consecución de los objetivos financieros, técnicos, comerciales y de gestión del negocio encomendados por el Con-sejo de Administración.

NATURALEZA DE MMT SEGUROS

BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Sistema de Gobierno

Page 10: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201810

La Mutua, con el fin de dar cumplimiento a los requisi-tos exigidos por Solvencia II en materia de implantación de un Sistema de Gestión de riesgos y de un Sistema de control interno adecuados y eficaces (componentes clave de un adecuado Sistema de Gobierno), ha im-plantado el modelo de las Tres Líneas de defensa, que permite asignar responsabilidades de gestión, control y supervisión a lo largo de toda la organización:

• en materia de identificación, categorización y ges-tión de los riesgos con base en la consecución de los objetivos por las áreas operativas (1ª Línea de defensa)

• en materia de control (2ª Línea), creando las fun-ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el cumplimiento de las políticas y normas establecidas.

• en materia de supervisión (3ª Línea), creando la función clave de auditoria interna, que ha de lle-var a cabo una revisión objetiva e independiente del funcionamiento del Sistema de Gobierno y sus componentes.

Este modelo ha quedado evidenciado en un adecuada y transparente estructura, una clara distribución y se-gregación de funciones, mecanismos eficaces de trans-

misión de la información y con las 18 políticas obliga-torias y documentadas, que establecen los principios de gestión, control y supervisión de los riesgos más significativos que asume la Mutua: suscripción y reser-vas, gestión de activos y pasivos, inversiones, liquidez y concentración, operacional, reaseguro, calidad de datos, continuidad y contingencias, etc.

Con base en este sistema de gestión de riesgos se fija o marca el apetito de riesgo de la Mutua, que define los límites de riesgo asumibles por la entidad, y un sistema de indicadores que monitorizan la gestión y control de los riesgos más significativos y permiten la toma de decisiones.

La Mutua ha realizado, además, dentro de su sistema de gestión de riesgos, (junio 2018) la autoevaluación de estos (denominado Proceso ORSA), en un horizonte temporal de 3 años y analizado el impacto de dicha gestión sobre los fondos propios de la entidad, con el fin de cubrir, en todo momento, las necesidades de sol-vencia que garanticen la protección de los asegurados.

Con el fin de ofrecer la mayor transparencia a sus mu-tualistas, ha mejorado su página web corporativa, que incorpora las normas internas que rigen el citado Sis-tema de Gobierno y sus componentes.

El último informe del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas de la economía mundial, publi-cado el 21 de enero de 2019, concluye que la actividad económica mundial está debilitándose, estimando que en 2018 la economía del conjunto de todos los países creció un 3,7%, es decir, una décima menos que en 2017, a pesar del desempeño más flojo de algunas economías, particularmente de Europa y Asia.

Las proyecciones del PIB para 2019 y 2020 seguirán en esta línea de leve decrecimiento y ya fueron revisadas a la baja en su anterior informe de octubre 2018 con un decrecimiento de 0,2 y 0,1 puntos porcentuales menos,

ENTORNO ECONÓMICO Y DE MERCADO lo cual significaría que la economía mundial crecería en esos años, el 3,5% y el 3,6%, respectivamente.

En 2018, las economías avanzadas han registrado un crecimiento global del 2,3% (destacando EE.UU. con un 2,9% y la zona euro con el 1,8%), frente al 2,4% de 2017, mientras que las economías emergentes y en desarro-llo (EMED) han crecido el doble, hasta el 4,6%. China con un aumento del 6,6%, y sobre todo India con el 7,3% son los países que lideran el crecimiento de esas economías.

Page 11: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN11

Las revisiones a la baja en las economías avanzadas (sobre todo en la zona euro) para los tres ejercicios comen-tados, refuerzan la tesis del debilitamiento de la expansión mundial.

Las economías emergentes no crecerán y permanecerán más bien estables hasta 2020.

En el siguiente cuadro se recogen los datos más significativos del crecimiento del PIB de algunas de las princi-pales economías del mundo y de las previsiones que nos da el Fondo Monetario Internacional para 2018 y 2019.

PROYECCIONES

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2017 2018 2019 2020

Producto mundial 3,8 3,7 3,5 3,6

Economías avanzadas 2,4 2,3 2,0 1,7

- Estados Unidos 2,2 2,9 2,5 1,8

- Zona Euro 2,4 1,8 1,6 1,7

• Alemania 2,5 1,5 1,3 1,6

• Francia 2,3 1,5 1,5 1,6

• Italia 1,6 1,0 0,6 0,9

• España 3,0 2,5 2,2 1,9

- Japón 1,9 0,9 1,1 0,5

- Reino Unido 1,8 1,4 1,5 1,6

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4,7 4,6 4,5 4,9

- Brasil 1,1 1,3 2,5 2,2

- México 2,1 2,1 2,1 2,2

- Rusia 1,5 1,7 1,8 1,7

- China 6,9 6,6 6,2 6,2

- India 6,7 7,3 7,5 7,7

Volumen del comercio mundial (bienes y servicios) 5,3 4,0 4,0 4,0

Precios al consumidor Economías avanzadas 1,7 2,0 1,7 2,0

Precios al consumidor Economías emergentes y en desarrollo 4,3 4,9 5,1 4,6

Fuente: FMI Informe WEO enero 2019

Por lo que se refiere a España, el ciclo económico se mantiene robusto en 2018 con señales de una lige-ra desaceleración y con un crecimiento del 2,6% en su PIB, muy superior al de la media de la zona euro (1,8%), con un impacto en la creación de empleo, que se mantiene en torno al 2,7% anual en términos de la EPA (la tasa del paro a diciembre disminuyó, y se situó por debajo del 15% frente al 16,4% de 2017). Este cre-cimiento ha traído el aumento en los salarios en los últimos meses del año, aunque un poco por debajo de la inflación.

La demanda interna se mantiene elevada, incluso me-jora ligeramente hasta el 3%, atraída por el consumo privado y de los hogares, con mejores perspectivas para la concesión del crédito, así como para la inversión en su conjunto, tanto en bienes de equipo como en cons-trucción. Por el contrario, la demanda externa da seña-les de desaceleración en general y, en particular, por los principales países del área euro (Alemania, Francia, …), dado que los países europeos son nuestros principales clientes y compran el 58% de nuestra producción al exterior. Las exportaciones, en 2018, crecieron el 2,2%

Page 12: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201812

frente al importante aumento del 5,2% de 2017. Existe una clara amenaza a que la demanda externa pueda drenar nuestro crecimiento en 2019.

En lo referente al mercado laboral, la Seguridad Social cerró el año con un aumento de 563.964 afiliados lo que supone el quinto año consecutivo de incremento en el número de afiliados. Además, la ganancia de coti-zantes es importante y, después de la del pasado año, es la segunda más alta desde el año 2005.

Otro dato de interés de nuestra economía es el de la inflación, que ha sido de nuevo positiva creciendo el 1,2% (1 décima más respecto a 2017). Este crecimiento positivo está influenciado sobre todo por el precio de la energía y el de los bienes emergentes (con una in-flación subyacente del 1%), siendo estos los productos que tienen mayor peso en las importaciones, que cre-cieron el 3,6%.

El déficit público del Estado en 2018, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, se reduce al -2,7% del PIB (en 2017 fue del -3,1%), que en principio cumple con los objetivos marcados desde Bruselas. A pesar de que los ingresos tributarios están creciendo a buen ritmo,

se está rompiendo la contención del gasto público de los últimos años, con lo cual el déficit estructural se va deteriorando.

Los tipos de interés, al igual que en los últimos años, se han mantenido en niveles demasiado bajos (incluso negativos), factor que está condicionando mucho y de forma relevante al sector asegurador por la disminu-ción de los ingresos financieros y su impacto negativo en la cuenta de resultados.

Destacar como hecho relevante que, desde el último trimestre de 2017, el año ha estado marcado por las tensiones sociales y políticas derivadas del conflic-to de territorialidad en Cataluña, cuestión que, de continuar así en un periodo largo de tiempo, podría afectar muy negativamente al crecimiento de la eco-nomía global de España si no hay un gobierno estable autonómico, según las previsiones del F.M.I.

En el cuadro siguiente se muestra la evolución de al-gunas de las magnitudes más relevantes de la eco-nomía española en los últimos dos años y las proyec-ciones para 2019, comparadas con las de la media de la Zona euro.

COMPARATIVA MAGNITUDES ECONÓMICAS

2017 2018 Proyecciones 2019

España Zona Euro España Zona

Euro España Zona Euro

Producto Interior Bruto 3,0 2,5 2,6 1,8 2,3 1,6

Consumo privado 2,5 1,7 2,3 1,4 1,9 1,2

Consumo público 1,9 1,2 2,3 1,0* 2,3 0,8

Formación bruta de capital 4,8 2,9 5,8 3,2* 3,8 2,7

Exportaciones 5,2 5,4 2,2 3,4* 2,8 2,9

Importaciones 5,6 4,0 3,6 2,7* 3,2 2,4

Tasa de paro 17,2 9,0 15,0 8,3* 13,9 7,9

Índice de precios al consumo 1,1 1,4 1,2 1,7 1,2 1,5

(*) Datos provisionales 2018 Fuente: AFI/ Eurostats

Page 13: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN13

SECTOR ASEGURADOR ESPAÑOL

A pesar del complicado contexto económico interna-cional existente, con una clara tendencia de debilidad en la expansión mundial de la economía, destaca de manera positiva el buen comportamiento de la eco-nomía española en los tres últimos años. En 2018 el crecimiento del PIB fue del 2,6%.

Descendiendo ahora al análisis de los datos relativos a la actividad del Seguro en nuestro país, sector eco-nómico en el que nuestra Mutua tiene concentrado su negocio, observamos que en 2018 el sector asegurador español ha visto como el volumen de primas se ha incrementado el 1,5%, que contrarresta en parte la tendencia a la baja que concluyó en 2017, con un de-crecimiento del 0,7%, respecto a 2016.

Según los datos provisionales publicados recientemen-te por ICEA, en 2018 el volumen de negocio global (Vida y No Vida) alcanzó la cifra de 64.377 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,5% respecto al año anterior. Todo ello gracias a la buena dinámica mostrada por el negocio de No Vida que registró un crecimiento del 4%, mientras que el de Vida cerró el año con una caída en primas del -1,4%, ocasionado en gran medida por el mal comportamiento de las primas de ahorro.

En No Vida –tipos de seguros más vinculados a la eco-nomía productiva- el volumen de primas del seguro directo alcanzó la cifra de 35.382 millones de euros, lo que significó un crecimiento del 4% respecto a 2017 (por encima del 2,6% del PIB). Esto fue posible gracias al buen comportamiento de la economía en general y, en particular, por la continuidad del empuje de la de-manda interna vinculada a esa recuperación, ayudada por una mayor confianza de los consumidores. El ramo de Autos modera sustancialmente su crecimiento, desde el 3,4% al 1,9%, y el ramo de Salud es el que más crece, hasta el 5,6%, según los datos provisionales del sector.

Este crecimiento global en 2018 ha tenido un débil im-pacto en el aumento de la concentración del negocio en las entidades con relación a 2017 (sólo 0,1 punto). No obstante, los primeros diez grupos aseguradores del ranking del ramo del Automóvil en 2018 concentran el 85,7% de la cuota de mercado (5,4 puntos más que en 2010). Los quince primeros grupos suman el 93,1%.

Las causas de esta mayor concentración han tenido su origen en el duro adelgazamiento del negocio en el largo período de crisis (2008/2014) y a la extrema competitividad del mercado con reducciones cons-tantes de la prima que, unidos a las políticas de estra-tegias corporativas realizadas por algunas entidades (fusiones, adquisiciones, compra de carteras,…) están provocando una clara tendencia a ese mayor grado de concentración de los grupos aseguradores.

El ramo de Autos cierra 2018 con este débil creci-miento en primas del 1,9% respecto a 2017 (3,4%), lo cual muestra un cierto agotamiento en su ritmo de crecimiento (-1,5 puntos). El año 2015 fue el primero de incremento del negocio después de la larga crisis económica (1,7%). En los dos años anteriores el ramo había disminuido un importante -6,9%. Esto evidencia su débil y coyuntural recuperación a pesar del buen comportamiento, tanto del número de matriculacio-nes (1.321.438 vehículos en 2018, un 7% más con relación a 2017), como del incremento del 2,7% en el parque de vehículos (hasta los 33,7 millones). Los ingresos por primas para el conjunto del sector alcanzan en 2018 la cifra de 11.135 millones de euros. En 2017 el volumen de primas fue de 10.922 millones de euros (213 millones menos). Según las últimas previsiones de ICEA las pri-mas del seguro del automóvil en España para 2019 se incrementarán en torno al 1,3%.

La ratio global de la siniestralidad (negocio reteni-do), según los datos de ICEA, se sitúa en el 75,7%. Con relación a la frecuencia de los siniestros, hay que des-tacar que, después de un período de tres años de es-

Page 14: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201814

tabilidad en la frecuencia, se produce por primera vez, en el segundo semestre del año, un pequeño repunte en las garantías de daños materiales, siendo la causa principal el mayor uso del vehículo (más consumo de carburante). Según datos de la DGT en 2018 los sinies-tros graves y con fallecimiento crecen respecto a 2017 un 0,7%, sin embargo el número de víctimas mortales disminuye el -1,5% con 18 fallecidos menos que en el ejercicio anterior y las hospitalizaciones también de-crecen un -7,6%.

Los gastos de explotación sobre las primas imputa-das retenidas para el conjunto del sector, según las mismas fuentes, crecen ligeramente hasta el 20,3%. Los gastos totales de gestión, en la búsqueda de una mayor eficiencia del ramo, han ido disminuyendo de forma paulatina y alcanzan el 27,2% para el conjunto de las entidades.

El resultado de la cuenta técnica del ramo (negocio retenido), experimenta una ligera caída con una ratio del 8,6%, que ha ido disminuyendo sensiblemente en el tiempo, (en 2005 era del 15%). En 2009 la ratio bajó hasta el 9,5%.

Esta reducción del margen global se debe a diferentes causas, sobre todo a la dura competencia del mercado en las políticas de los precios. Desde 2016 el resultado está también afectado por el efecto del nuevo Baremo de valoración de los daños y perjuicios causados a las víctimas de los accidentes de tráfico (Ley 35/2015, de 22 de septiembre), que está produciendo importantes incrementos en las indemnizaciones de los siniestros más graves (lesiones con secuelas graves, fallecimien-tos, lucros cesantes,…) que afectan a su vez a los cos-tes del reaseguro, y supondrán en el futuro un efecto directo en la disminución de los márgenes técnicos del ramo.

Además, los ingresos financieros con tipos de interés y rentabilidades financieras tan bajas, no están ayu-dando desde hace unos años de la misma manera a la cuenta de resultados del ramo, lo cual debe poner en alerta a las entidades en la búsqueda de solucio-nes para mejorar el resultado técnico del ramo en los próximos años.

Nuevos cambios regulatorios en el sector asegurador

En la evolución del negocio del ramo de Automóviles y el de sus resultados, han tenido también influencia económica los cambios regulatorios sobrevenidos en los últimos años que están significando un mayor cos-te. En este sentido destacamos los proyectos y tareas en curso y los ya concluidos que nuestra entidad está llevando a cabo para adaptarnos a esas nuevas exi-gencias, tanto de carácter legal, operativo, técnico, de procesos y de gestión, en relación con la distribución y gobernanza de productos de seguros, así como de las novedades en el tratamiento de datos de carácter personal (LOPD):

• Directiva Solvencia II: en vigor desde el 1 de enero de 2016, su objetivo es dotar al sector de los seguros y reaseguros de un marco normativo actualizado que permita a las entidades operar reduciendo los riesgos, aumentando su competitividad y mejoran-do los productos que ofrecen a clientes y usuarios.

• Baremo de Autos: en vigor desde 2016, establece un nuevo sistema de valoración de daños y perjuicios causados a las personas implicadas en accidentes de circulación, con el objetivo de conseguir unas indemnizaciones más acordes a su situación per-sonal, familiar o laboral.

• Proyecto de Ley de Distribución de Seguros y Reaseguros privados: traspone la Directiva (UE) 2016/97 sobre la distribución de seguros que in-troduce novedades muy significativas respecto a la derogada Directiva de Mediación de Seguros, buscando armonizar las disposiciones nacionales relativas a la distribución de seguros y reaseguros para adaptarse a las posibles especificidades del mercado y del sistema jurídico concreto de cada Estado miembro. Este proyecto de ley estaba pre-visto ser aprobado en octubre de 2018, fecha límite marcada desde Bruselas. A fecha de hoy todavía no ha sido aprobado al estar disueltas las Cortes desde primeros de marzo. Nuestra Mutua está ejecutando paulatinamente un plan de acción para su implan-tación, y una vez aprobada la nueva norma, poder estar adaptados.

Page 15: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN15

• Reglamento General de Protección de Datos: desde mayo de 2018, fecha en la que entró en vi-gor dicha normativa, nuestra Mutua se encuentra adaptada al RGPD. El nuevo reglamento de datos personales tiene como objetivo garantizar unos elevados y exigentes estándares de protección de datos que deben ser adaptados a la realidad digital del mundo actual.

RESULTADO ECONÓMICO Y DEL NEGOCIO

Nuestra Mutua ha tenido concentrado desde su origen la totalidad de su negocio en el ramo del Seguro del Automóvil, Accidentes y Defensa Jurídica. En 2014 se autoriza a la Mutua a comercializar el ramo de Multi-rriesgo Hogar, pero es ahora en 2018 cuando el ramo ha ayudado más a la mejora de los ingresos por primas, y contribuye también positivamente a los resultados. La Mutua aporta al sector asegurador español en este ejercicio de 2018 unas primas emitidas para el seguro directo -ramos Automóvil y Hogar- de 48,85 millones de euros.

El volumen de negocio del ramo del Automóvil posi-ciona a nuestra entidad en el puesto 20 del ranking por Grupos Aseguradores, con una cuota de mercado del 0,43% sobre el total de primas para el conjunto del sector, y se mantiene en la 5ª posición del ranking con respecto a las Mutuas que operan en el ramo de Au-tos, según datos de ICEA.

En 2018 el volumen total de primas de la Mutua de-crece el -3,88%, por encima del registrado en 2017 en el que nuestra entidad disminuyó sus ingresos el -1,25%. La causa principal de este decrecimiento se debe, fun-damentalmente, a la dura competencia de mercado con precios a la baja en el ramo de Autos y también al efecto positivo de las medidas adoptadas por el Conse-jo de Administración para la mejora en la suscripción y en la gestión de los riesgos con el fin de endurecer las condiciones de contratación del negocio no rentable y de corregir la alta siniestralidad sobrevenida en los dos últimos ejercicios en determinados segmentos de la cartera. Las primas imputadas con relación a 2017 también disminuyeron en la misma medida, el -3,45%, y alcanzan los 45,70 millones de euros.

El Resultado global de la cuenta de pérdidas y ganan-cias al cierre del ejercicio 2018 comparativamente a la del ejercicio anterior, presenta los siguientes datos:

RESULTADO DEL EJERCICIOen miles de euros

2018 2017

Resultado de la Cuenta Técnica -3.750,33 -4.926,03

Resultado de la Cuenta No Técnica e impuesto sobre beneficios -842,85 -1.775,96

Resultado procedente de operaciones interrumpidas 0 -1.294,80

Resultado del ejercicio -4.593,18 -7.996,79

Page 16: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201816

En 2018 el resultado de la Cuenta de Pérdidas y Ganan-cias es negativo en 4,59 millones de euros, y disminuye de manera importante (3,4 millones de euros) con rela-ción al registrado en 2017 que fue de -7,99 millones de euros. El resultado de la Cuenta Técnica, -3,75 millones de euros ha mejorado en 1,18 millones de euros con re-lación a 2017, pero no lo suficiente.

Tampoco han ayudado a paliar el resultado técnico los ingresos de las inversiones financieras que disminuyen de manera progresiva desde 2015, debido al compor-tamiento de los mercados, de los tipos de interés y del volumen de las plusvalías latentes.

La aplicación de las medidas para la corrección de la siniestralidad tomadas por el Consejo de Administra-ción en 2017 ha tenido un claro efecto positivo y están reduciendo paulatinamente la siniestralidad contable, que en 2018 disminuye 4 puntos. En 2017 la disminu-ción fue de 7,2 puntos. Será en 2019 y 2020 cuando el proceso de mejora concluya para igualarla a la media del sector asegurador.

En ese mismo sentido de corrección de los resultados, la decisión tomada de la separación jurídica del Taller de reparaciones de vehículos (CRM, S.L.) de la Mutua de Seguros ha tenido efectos positivos al disminuir la pérdida de éste en 2018 hasta los 493,69 miles de euros. Se estima que en 2019 el resultado será neutro.

Al Balance de la nueva sociedad filial participada CRM, S.L. (acuerdo del Consejo de Administración de 6 de noviembre de 2017, mediante el cual se produce la se-paración jurídica con fecha 1 de enero de 2018), se han aportado los activos vinculados al anterior Taller de Reparaciones por importe de 445,63 miles de euros, además de una aportación dineraria de 300 mil euros como prima de emisión. Dicho capital social ha sido suscrito y desembolsado como aportación en rama siendo socio único, Mutua MMT Seguros. La Mutua ha realizado en 2018 aportaciones dinerarias adicionales por importe de 200.000 euros (diciembre) para la com-pensación de pérdidas del CRM, S.L. (493,69 miles de euros) como figura en la Nota 10.3 de la Memoria de las Cuentas anuales. Este resultado negativo se contabi-liza en la Cuenta No Técnica de la Mutua denominada “Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones”.

El resultado negativo del ejercicio 2018 y la dotación de la reserva de estabilización a cuenta, se aplicarán con cargo a la cuenta de resultados negativos de ejerci-cios anteriores. Dichos resultados negativos se aplica-rán en el ejercicio 2019, una vez aprobadas las cuentas por la Asamblea General de mutualistas, con cargo a reservas voluntarias de la Mutua. Las reservas volun-tarias alcanzarán en este momento los 16,13 millones de euros, importante cifra que con la suma del resto de las reservas y el fondo mutual, nos permitirá seguir manteniendo un alto grado de solvencia y un desarrollo sostenido de la Mutua de cara al futuro.

En este contexto económico, regulatorio y de mercado, nuestra Mutua tiene como máxima prioridad mejorar la ratio combinada del ramo del Automóvil, al objeto de equipararla a la de la media del sector asegurador. Para poder conseguirlo el Consejo de Administración ha aprobado el Plan estratégico 2019 en el que se en-marcan los principales objetivos a cumplir y los pro-yectos y acciones a llevar a cabo a lo largo de todo el año, según se expone más adelante en este Informe de gestión.

PATRIMONIO NETO, FONDOS PROPIOS Y POSICIÓN DE SOLVENCIA

El Patrimonio neto de la Mutua alcanza la cifra de 55,43 millones de euros al cierre del ejercicio. La parte más representativa del Patrimonio neto se concentra en los Fondos propios, que alcanzan la importante cifra de 56,30 millones de euros. Los Fondos propios lo constituyen fundamentalmente el Fondo mutual (cantidades aportadas y desembolsadas por los mu-tualistas desde el origen de la entidad, por un importe total de 18,44 millones de euros) y por las Reservas (por un importe global de 42,87 millones de euros). Las dos partidas que forman estas Reservas provienen de los

Fondos Propios

Page 17: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN17

excedentes positivos o beneficios netos obtenidos en ejercicios anteriores (21,14 millones de euros), y de las plusvalías de los inmuebles propiedad de la entidad (21,73 millones de euros). El resultado del ejercicio y la reserva de estabilización conforman el resto de las partidas de los Fondos propios de la Mutua.

El Patrimonio neto alcanza el 48,5% del pasivo del balance, cifra significativamente más alta si la com-paramos con la del conjunto del sector (11,50% según datos de ICEA).

Este Patrimonio neto acumulado a lo largo de la his-toria de la entidad, se ha conseguido gracias a la ade-

cuada gestión del negocio y se ha posibilitado por la confianza y colaboración dadas por todos los mutua-listas a los gestores de la Mutua. Fondos propios muy necesarios para cumplir con los nuevos requerimien-tos del capital de Solvencia obligatorio (CSO) y para cubrir las necesidades globales de Solvencia, ambos requisitos exigidos por Solvencia II y regulados por Di-rectivas europeas y por la nueva Ley 20/2015, de 14 de julio y Reglamento 1060/2015, de 20 de noviembre, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, y que entraron en vi-gor el 1 de enero de 2016.

FONDOS PROPIOSen millones de euros

2016 2017 2018 Increm. 18/17

TOTAL 68,89 60,89 56,29 -7,55%

Este amplio margen patrimonial tiene como principal misión reforzar el grado de la solvencia de nuestra entidad y en beneficio de los mutualistas, en un mar-co sectorial y una coyuntura económica de enorme complejidad para nuestro modelo de negocio, lo cual contribuirá a:

• Incrementar el negocio, posibilitando nuevas ofer-tas de ramos y productos.

• Mejorar la prestación de los servicios.

• Adecuar la tarifa a segmentos rentables con precios más competitivos.

Page 18: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201818

Posición de Solvencia de la Mutua

Con base en lo dispuesto en dichas normativas euro-peas y española relativas a Solvencia II, nuestra Mutua presentó ante el Organismo de control (7 de mayo de 2018), el segundo Informe anual sobre la situación financiera y de solvencia (ISFS) referido a 31 diciembre de 2017, procediendo a su publicación en la página web de la Mutua al día siguiente al de su presentación. En la fecha de realización de este Informe de gestión se está elaborando el tercer informe anual ISFS referido a 31 diciembre de 2018. Dicho informe está siendo también auditado por la firma auditora ERNST & YOUNG, S.L., que, una vez firmado por los Auditores y por el Con-sejo de Administración, será remitido a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y también será publicado antes del 22 de abril de 2019 en nuestra página web.

Dichos Informes, de amplio y profundo contenido, se estructuran en tres pilares:

• requerimientos cuantitativos (Pilar I)

• requerimientos cualitativos (Pilar II)

• requerimientos de información y reporte (Pilar III)

En el contenido de cada Informe se detallan amplia-mente los siguientes apartados:

• Actividad y resultados, en el que se recoge toda la actividad relacionada con el negocio referido a primas, siniestralidad, ingresos de las inversiones financieras e inmobiliarias y gastos de gestión.

• Sistema de gobierno de la Mutua en el que se des-cribe la adaptación de la entidad a la estructura de gobierno marcada en las políticas aprobadas por el Consejo de Administración (Asamblea General, Consejo de Administración y Comisiones delegadas del Consejo, Dirección General y Comité de Direc-ción), destacando a su vez los sistemas de gestión de riesgos y de control interno implantados, así como el resto de las funciones clave.

• Perfil de riesgo, en el que se identifican los principa-les factores de riesgo de la Mutua; el de suscripción

(riesgo de primas y riesgo de reservas) y el de riesgo de mercado (principalmente el de inmuebles).

• Valoración a efectos de solvencia, en el que se describen los aspectos cualitativos y cuantitativos elaborados por la Mutua para la determinación del balance económico, balance a efectos de solvencia, así como la explicación de las diferencias entre la normativa para la elaboración del balance econó-mico y el balance de solvencia.

• Gestión de capital, en el que se determina la posi-ción de solvencia de la Mutua, con base en la capa-cidad financiera de la misma para dar cobertura al capital de solvencia obligatorio y al capital mínimo de solvencia.

La totalidad de los fondos propios a efectos de solven-cia son clasificados como fondos propios básicos de nivel 1 (art. 71 del Reglamento delegado y arts. 93 y 94 de la Directiva de Solvencia) por lo que la posición no se ve afectada por los límites establecidos sobre la admisibilidad de los fondos propios (aplicables a los de nivel 2 y 3) para la cobertura del capital de solvencia obligatoria y del capital mínimo.

Durante 2018 se han ido realizando los cálculos provi-sionales de posición de solvencia con carácter trimes-tral y comunicados periódicamente en los reportes de la documentación estadístico contable a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. MMT Segu-ros ha cubierto a lo largo de 2018 con amplia suficiencia de la cuantía mínima del capital regulatorio necesario. No obstante, existen ciertas cuestiones, como sucede con cualquier cambio normativo, sujetas a supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensio-nes, no esperándose ningún impacto significativo ni sobre el Capital Obligatorio de Solvencia ni sobre los fondos propios aptos, motivado por dicha supervisión.

La posición de Solvencia de la Mutua, según lo reco-gido en cada uno de los Informes anuales (2016, 2017 y provisional de 2018) y su evolución en el período desde la entrada en vigor de la nueva norma de cálculo, es la siguiente:

Page 19: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN19

POSICIÓN SOLVENCIAen miles de euros

2016 2017 2018

Capital Mínimo de Solvencia (CMO) 8.092,53 7.856,68 7.342,36

Capital de Solvencia Obligatorio (CSO) 32.370,13 31.426,71 29.369,42

Exceso de activos sobre pasivos 64.446,43 57.748,79 54.617,08

ratio solvencia sobre CSO 1,99 1,84 1,86

ratio solvencia sobre CMO 7,96 7,35 7,43

Como se puede observar, las ratios de Solvencia de la Mutua evolucionan de forma favorable en 2018 con una ratio de Solvencia del 186% sobre el Capital de Solvencia Obligatorio (1,86 veces superior al exigido legalmente) y del 743% sobre el Capital Mínimo de Sol-vencia (7,43 veces más). El nuevo sistema de cálculo de Solvencia II, para el conjunto del sector ha significado objetivamente un endurecimiento de los requisitos con respecto al método de cálculo anterior denominado Solvencia I, aproximadamente un cincuenta por ciento a nivel sectorial.

La Mutua ha considerado no efectuar ajuste de absor-ción de pérdidas de los impuestos diferidos, ya que el marco normativo vigente no determina claramente las metodologías ni los límites temporales en la jus-tificación del importe del ajuste sobre la capacidad de absorción en los importes del capital de solvencia. Para próximos ejercicios evaluaremos dicho ajuste a

la espera de futuras aclaraciones por las autoridades competentes.

De haberse aplicado dicho ajuste de forma prudente hasta el límite de los pasivos por impuestos diferidos netos cuyo importe asciende a 6.606,47 miles de euros, se obtendría un CSO de 22.762,95 miles de euros y un CMO de 6.480,46 miles de euros, con un ratio de sol-vencia de 240% sobre el Capital de Solvencia Obligato-rio y de un 843% sobre el Capital Mínimo de Solvencia.

A su vez la Mutua está sometida al análisis anual de autoevaluación de los riesgos y el análisis de sensi-bilidades (ORSA) con un horizonte temporal de tres ejercicios y presentado el último informe al Organismo de control en fecha 29/06/2018. Según dicha autoe-valuación, la Mutua seguiría disponiendo de fondos propios admisibles por encima de las necesidades de solvencia calculadas según los riesgos asumidos.

Page 20: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201820

INMUEBLESEl inmovilizado material, 20,01 millones de euros, y las inversiones inmobiliarias, 29,38 millones de euros, suman un total de 49,39 millones de euros, que repre-senta el 43,18% del activo del balance de la Mutua.

Los inmuebles propiedad de la entidad, unos destina-dos a uso propio y otros en régimen de alquiler, son el componente más representativo del activo del balan-ce, y suman la considerable cifra de 49,28 millones de euros de valor contable al cierre del ejercicio 2018. La toma de decisión de la adquisición de casi la totalidad de estos inmuebles se inicia en 1979. Se trata de loca-les comerciales situados en la Comunidad de Madrid (incluido el edificio social de la Mutua, comprado en 1984, en Madrid capital en la C/ Trafalgar nº 11), y que, paulatinamente se van incorporando al activo de la Mutua. El destino de uso dado a esos inmuebles y lo-cales comerciales es indistinto:

• de “uso propio” como es el caso del edificio social (C/ Trafalgar), los distintos locales comerciales destinados a las oficinas de venta y prestación de servicio al mutualista, y el edificio de la C/ Marqués de Mondéjar nº 27.

• en régimen de alquiler otros ocho locales comer-ciales en diferentes localidades de la Comunidad de Madrid, y el inmueble agregado de la C/ Marqués de Mondéjar nºs 19, 21, 23 y 25 de Madrid capital.

El edificio de la C/ Marqués de Mondéjar nº 27, adqui-rido en 1969, tuvo como destino hasta el año 2009 el de actividad industrial como taller de reparaciones de coches. Momento en el que se realizaron las obras de reforma adaptándolo a las nuevas necesidades de la Mutua para desarrollar también allí su actividad ase-guradora. Actualmente en el mencionado edificio de “uso propio” se ubica nuestro centro de atención tele-fónica al mutualista (CAC), el centro de peritaciones y la oficina de atención al mutualista, así como el centro de datos informáticos.

El inmueble agregado de la C/ Marqués de Mondéjar está compuesto por cuatro edificios industriales nºs 19, 21, 23 y 25 que han estado destinados a la actividad del Taller de reparaciones de la Mutua. El correspondiente al nº 25 (adquirido en 1957), está cedido en régimen de alquiler desde el 1 de enero de 2018 al CRM, S.L. Todos ellos se diferencian del resto de inmuebles comerciales con destino a la actividad aseguradora.

Se detallan a continuación, de forma separada, los In-muebles arrendados y los destinados a uso propio de la Mutua, asignando el valor contable a cada uno de los elementos de este importante activo de la Mutua:

Page 21: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN21

INMUEBLES PROPIOSen millones de euros

Fecha de compra Ubicación del Inmueble Valor contable

31/12/2018Fecha de últi-ma tasación

1979 C/ San José, 14 - Alcorcón 0,15 10-2017

1983 C/ Canalejas, 4 - Alcorcón 0,37 10-2017

1982 Av. Libertad, 48 - Alcobendas 0,09 09-2017

1982 C/ Juan de Austria, 13 - Madrid 0,15 10-2017

1979 Pl. Cieza, 1 - Madrid 0,14 10-2017

1995 C/ Infanta Mercedes, 53 - Madrid 0,19 10-2017

1998 C/ Luchana, 21 - Madrid 1,37 10-2017

1957/2000 C/ Marqués de Mondéjar, 19, 21, 23 y 25 - Madrid 26,91(*) 12-2018

Subtotal Inmuebles Arrendados 29,37

1983 C/ Trafalgar, 11 - Madrid 11,07 10-2017

1982 C/ Utebo, 4 - Madrid 0,45 10-2017

1982 Av. España, 20 - Getafe 0,37 10-2017

1983 C/ Manuel Azaña, 2 - Alcalá de Henares 0,36 10-2017

1992 Ctra Canillas, 33 - Madrid 0,23 09-2017

1993 Av. Moratalaz, 151 - Madrid 0,43 10-2017

1996 C/ Zaragoza, 3 - San Fdo. Henares 0,39 12-2018

1997 C/ Marqués Valdavia, 63 - Alcobendas 0,31 10-2017

1999 Av. Felipe II, 2 - Móstoles 0,17 12-2018

1999 C/ Gobernador, 1 - Leganés 0,20 12-2018

1999 C/ Santander, 4 - Las Rozas 0,29 12-2018

2000 Av. Juan Carlos I, 29 - Collado Villalba 0,31 09-2017

1969 C/ Marqués de Mondéjar, 27 - Madrid 4,85 12-2018

2005 C/ La Bañeza, 41 - Madrid 0,48 10-2017

Subtotal Resto Inmuebles 19,91

TOTAL 49,28

(*) Inmuebles agregados (en alquiler sólo el no 25)

Page 22: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201822

INVERSIONES FINANCIERAS Y SU RENDIMIENTO

MMT Seguros, con base en los principios y criterios de la política de inversiones aprobada por el Consejo de Administración, fija anualmente, a través de la Comi-sión de Inversiones, unos objetivos económicos de las inversiones financieras acordes con la situación de los mercados financieros. Para 2018 la Comisión de Inver-siones acordó a comienzos del ejercicio la estrategia y los objetivos de las inversiones, fijando dos premisas básicas: primar más la seguridad y la prudencia de las inversiones que su propia rentabilidad y ser conscien-tes de las limitaciones existentes para conseguir los ingresos financieros deseables de anteriores ejercicios.

Para una mayor seguridad, y como medida comple-mentaria de control y transparencia para la medición del riesgo, la política de inversión aprobada obliga periódicamente a una valoración de la cartera de inversiones financieras por una sociedad experta e independiente. Desde hace dos años, la entidad Dunas Capital (de reconocido prestigio en el sector asegura-dor), es la encargada de efectuar el cálculo. Los aná-lisis y evaluaciones que se han realizado con carácter trimestral son los siguientes:

• Cálculo del Riesgo de Mercado (VaR) de la Cartera. Utiliza para ello un nivel de confianza del 99% y un horizonte temporal de un mes.

• Pruebas de Stress testing. Con escenarios de subida de los tipos de interés de 100 pb (1%) y caída del 30% en la renta variable.

• Realización de pruebas de back testing: Al objeto de validar la bondad del cálculo de VaR.

• Verificación de cumplimiento de los límites inter-nos y de cumplimiento de los límites legales.

Los datos obtenidos se supervisan, en reuniones tri-mestrales, por la Comisión de Inversiones. El último Informe analizado a 31 diciembre, al igual que en el resto de las evaluaciones, concluye que los resultados han sido satisfactorios.

Los tipos de interés a corto plazo de las principales economías avanzadas siguieron divergiendo durante al año 2018 debido a las diferencias en el ritmo de nor-malización de la política monetaria aplicada por sus bancos centrales. En EE.UU. la Reserva Federal aumen-tó cuatro veces el tipo de interés oficial en 2018, hasta situarlo en una horquilla del 2,25-2,50%. En la zona euro los tipos de interés a 3 meses se mantuvieron estables, en torno al -0,32% durante todo el año, en línea con las decisiones adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE), que mantuvo inalterado el tipo de interés.

A largo plazo, los tipos de interés de los bonos sobera-nos de la mayoría de las economías avanzadas tuvieron un comportamiento relativamente estable durante 2018, con ligeros repuntes durante los primeros meses, y descensos entre noviembre y diciembre. El compor-tamiento en la última parte del año tuvo su origen en un empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial y, en el caso europeo, además, en la confirmación de que los cambios en la política mone-taria del BCE serían lentos y progresivos.

Tan solo en EE.UU. y, especialmente, en Italia, se pro-dujo un aumento de la rentabilidad en el conjunto del año, que fue de 28 p.b. en el caso de EE.UU. (del 2,41% al 2,69%) y de 77 p.b. en Italia (del 2,00% al 2,77%).

En España, por su parte, los tipos comenzaron a caer ligeramente a mediados de octubre, después de haber alcanzado el 1,76%, como reflejo coyuntural del des-censo de las tensiones de políticas territoriales y de la incertidumbre en Italia. Así, en el último trimestre se produjo una caída de 9 p.b. (y de 34 p.b. desde el máximo de octubre).

Los principales índices de renta variable internacio-nales registraron descensos sustanciales en el cuarto trimestre del año debido a varios elementos de incer-tidumbre, entre los que destacaron: la percepción de una desaceleración económica de cierta intensidad en las economías más importantes; la prolongación de las tensiones relacionadas con los intercambios comerciales; las dudas en torno al brexit; o la falta de acuerdo entre la Unión Europea y el gobierno italiano, en relación con su presupuesto durante buena parte del período considerado.

Entorno de los mercados financieros

Page 23: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN23

En el conjunto del año, los principales índices bursá-tiles registraron importantes descensos. Las mayores pérdidas se produjeron en Europa, donde los índices cayeron entre un 11,0% (Cac 40) y un 18,3% (Dax 30). En las bolsas de EE.UU. los descensos fueron más mode-rados, oscilando entre el 3,9% y el 6,2%, en un contexto caracterizado por el buen tono de la actividad econó-mica y del mercado de trabajo, que muestra tasas de desempleo en mínimos desde 1969.

En este entorno de mercado de tipos ya históricamente bajos, nuestra Mutua, en la línea conservadora marca-

Gestión inversora

DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONESen miles de euros

2016 2017 2018

% % ComposiciónImporte Activo

Balance

Ingresos financieros

netos

Tesorería y depósitos entidades crédito 20,2% 25,8% 22,5% 10.267,33 1,31

Renta fija 64,0% 55,6% 57,5% 26.279,28 487,42

Renta variable 4,2% 4,0% 3,7% 1.665,23 127,21

Fondos de inversión 11,6% 14,6% 16,3% 7.454,00 139,33

TOTAL 100% 100% 100% 45.665,84 755,27

da en su estrategia de inversiones financieras y objeti-vos de ingresos, ha mantenido en 2018 la composición de la cartera de inversiones con una distribución simi-lar a la de 2017, con un peso importante en la renta fija, que supone el 57,5% del total de las inversiones y un 22,5% en tesorería y depósitos en entidades de crédito, representando entre ambas el 80,0% del total de las inversiones.

Dentro de la renta fija, la inversión en deuda soberana tiene un peso muy relevante en la distribución de la cartera. El rating medio de la cartera es BBB, mismo grado de inversión que la deuda del Reino de España y la duración media de la cartera es de 2,63 años.

Los ingresos financieros netos, incluida la parte de las plusvalías/minusvalías realizadas, han disminuido sensiblemente con relación al ejercicio 2017, alcanzan-do la cifra de 755,27 miles de euros (un 50,8% menos que en 2017), debido a:

• la menor aportación de plusvalías latentes

• la importante disminución de la cartera de las in-versiones en 10,17 millones de euros

INGRESOS FINANCIEROS NETOSen miles de euros 2016 2017 2018

Ingresos Financieros 3.873,44 1.535,53 755,27

• la remarcada reducción de los tipos de interés desde hace más de tres años en toda la curva, según lo comentado anteriormente.

Page 24: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201824

La rentabilidad de las inversiones financieras se reduce de manera importante en 2018 al 1,5%, con relación a 2017 que fue del 2,6%. En 2016 había sido significativa-mente mayor, del 7,3%.

Esta reducida contribución de los ingresos financieros al resultado económico del ejercicio 2018 (del 1,6%) no

ha ayudado de la misma manera que en los ejercicios precedentes, ya que en 2017 representaron un 3,2% respecto a las primas imputadas y en 2016 el 8,6%. De continuar la situación como la actual (que es lo más probable) tampoco ayudarán los ingresos financieros a mejorar el resultado del ejercicio 2019.

El Consejo de Administración ha marcado desde hace años una política presupuestaria y estratégica de aus-teridad en el gasto, al objeto de disminuir de forma paulatina los gastos de gestión de nuestra Mutua con el fin de equipararlos a los de la media del sector del ramo del Automóvil. Se creó un entorno y una estructu-ra de control y seguimiento presupuestario adecuados que están permitiendo alcanzar con firmeza la política de reducción del gasto no productivo. Con estas pre-misas se han elaborado y aprobado anualmente los sucesivos presupuestos para cada ejercicio. El objeti-vo es conseguir una mayor eficiencia de los recursos humanos y materiales disponibles en nuestra Mutua.

En 2018 decrecen las primas imputadas (Autos más Hogar) el -3,44%, y por esta razón se reduce la ratio de los gastos de gestión por encima de lo planificado.

En 2018 la disminución del gasto alcanzó el 7,32%, y el total de los gastos de gestión fue de 13,81 millones de euros, con una reducción muy importante de 1,09 millones de euros con relación a 2017. Esta reducción ha significado que la ratio de los gastos de gestión, con relación a las primas imputadas, bajara hasta el 30,2% (1,3 puntos), con relación a 2017. En 2016 repre-sentaban el 33,3%

La disminución de la ratio de los gastos ha sido uno de los objetivos marcados y cumplidos del Plan estra-tégico, y estaba ligado al crecimiento de las primas imputadas

RATIO DE LOS GASTOS DE GESTIÓN(en millones de euros)

2016 2017 2018 Variac 18/17

Primas Imputadas 44,85 47,33 45,7 -3,44%

Ratio Gastos Gestión 33,3% 31,5% 30,2% -1,3 puntos

Clasificación del Gasto por destino

Los gastos de gestión de la Mutua se clasifican según el siguiente detalle:

• los gastos de explotación (adquisición y adminis-tración)

• de gestión interna de los siniestros

• de inversión

• y los otros gastos técnicos y no técnicos.

Se detalla a continuación la evolución de los importes y ratios de los gastos de gestión sobre las primas im-putadas:

GASTOS DE GESTIÓN

Page 25: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN25

Gastos de Explotación (Adquisición y Administración)

Gastos de Gestión Interna de Siniestros

GASTOS DE GESTIÓN (por destino del gasto) (en millones de euros)

2016 2017 2018 Variac 18/17

Adquisición Negocio (*) 5,76 5,78 5,44 -5,88%

Administración Negocio 3,02 3,71 3,46 -6,74%

Gestión Interna Siniestro 4,71 3,60 3,38 -6,11%

Gestión Inversiones 0,35 0,18 0,10 -44,44%

Otros Gastos Técnicos y No Técnicos 1,08 1,62 1,43 -11,73%

TOTAL GASTOS 14,92 14,90 13,81 -7,32%

(*) Importe sin activación del gasto

Dentro de esa estructura de gastos de gestión los que cobran mayor relieve son los denominados de explota-ción -adquisición más administración- que en su con-junto alcanzaron en 2018 un importe de 8,90 millones de euros, cantidad inferior a la del ejercicio anterior,

9,49 millones de euros que significa una importante reducción del -6,2%. Les siguen en cuantía los gastos de gestión interna de siniestros (3,38 millones de eu-ros), también inferiores a los 3,60 millones de euros en 2017, el -6,1%.

En 2018 los gastos de explotación (adquisición y admi-nistración) alcanzan el 19,8% de las primas imputadas del negocio retenido. Al igual que en los ejercicios ante-riores, los gastos de explotación de la Mutua están un poco por debajo de los de la media del Sector, según ICEA, que han sido del 20,3%.

GASTOS DE EXPLOTACIÓN(en millones de euros)

TOTAL MUTUA TOTAL SECTOR

Ejercicio Importe Porcentajes Porcentajes

2016 8,55 19,1% 20,6%

2017 9,51 20,0% 20,2%

2018 9,05 19,8% 20,3%

Se muestran a continuación los datos históricos de las ratios de los gastos de explotación de la Mutua, y que son inferiores a los del conjunto sector asegurador para el ramo de Automóviles:

El Gasto de gestión interna de siniestros se correspon-de con todos aquellos gastos que tienen como origen la gestión, tramitación y liquidación de los siniestros (recogen tanto los gastos de personal como el resto de gastos que son directamente imputables a la gestión de los siniestros).

Dichos gastos se contabilizan en el epígrafe Siniestra-lidad neta de reaseguro. En 2018 ascendieron a 3,38 millones de euros, un 6,1% menos con relación a 2017.

Page 26: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201826

CESIONES AL REASEGUROEn 2018, al igual que en ejercicios anteriores, MMT Se-guros ha renovado y suscrito diferentes programas o contratos de reaseguro dando cobertura o protección a los diferentes ramos y/o modalidades de seguro en los que opera la entidad:

• En el ramo de Automóviles: un contrato de rease-guro no proporcional, en exceso de pérdidas, XL, suscrito con las principales entidades reasegura-doras mundiales, con altos ratings de solvencia, y dando cobertura a las garantías de responsabilidad civil, defensa jurídica, daños materiales e incendio, con una prioridad, o retención a cargo de la Mu-tua, de 600.000 euros, y una cobertura por dicho exceso estructurada en un solo tramo. Por dicho contrato en 2018 se cedieron primas al reaseguro, cuenta de ajuste incluida, de 0,79 millones de euros. A 31 diciembre de 2018 el saldo de la cuenta histórica de las provisiones para siniestros a cargo de este contrato asciende a 2,35 millones de euros.

• En el ramo de Automóviles: un contrato de rea-seguro cuota parte, dando cobertura a las garan-tías de responsabilidad civil, defensa jurídica, daños materiales e incendio (camiones, vehículos de se-gunda categoría), con una capacidad de 600.000 euros, equivalente a la prioridad del contrato de reaseguro no proporcional, en exceso de pérdidas, anteriormente citado, y con una cesión del riesgo del 80%. Por este contrato se ha cedido un importe de 43.213,50 euros en primas, con unas prestaciones pagadas a su cargo de 8.957,78 euros y una comisión cedida por el reasegurador de 10.803,38 euros.

• En la modalidad de Asistencia en Viaje del ramo de Automóviles se ha suscrito un contrato de re-aseguro obligatorio (cobertura al 100%) por las prestaciones de los servicios en las asistencias al vehículo y a las personas amparados por la póli-za. Su coste asciende a 2,69 millones de euros. Se han atendido 32.979 asistencias y se han prestado 43.705 servicios en función de la garantía asegu-

rada por cada mutualista. El servicio de remolque del vehículo representa un 47,5% sobre el total de los servicios prestados y los de la reparación in situ, un 32,9%, siendo estos dos servicios los más solici-tados.

• Para el ramo de Defensa Jurídica se renovaron a su vez, dos contratos de reaseguro de prestación de servicios:

• En la modalidad de Defensa Jurídica de Multas, con cobertura por la prestación de los servicios dados a los mutualistas, derivados de las san-ciones impuestas por multas de tráfico. El coste total ascendió a 57.518,96 euros

• En el servicio de Asistencia Jurídica telefónica, implementado desde septiembre de 2012 y que incluye también la garantía de asistencia en ges-tión de documentos legales. Su coste total en 2018 ascendió a 66.104,51 euros.

• En el ramo de Hogar la protección de reaseguro vie-ne dada en 2018 por un contrato no proporcional en exceso de pérdidas, con una prioridad a cargo de MMT Seguros de 150.000 euros y una capacidad de 800.000 euros. En 2018 se cedieron primas al reaseguro, cuenta de ajuste incluida, de 42.299,49 euros. No se han producido pagos por las presta-ciones, ni provisiones a cargo del Reaseguro.

En 2018 se ha procedido a la liquidación del contra-to de reaseguro proporcional cuota parte, suscrito desde 2014 hasta 2017, con un saldo final a favor de MMT Seguros de 52.929 euros en concepto de prestaciones pagadas a cargo del Reaseguro.

• En la garantía de Asistencia al ramo de Mutirriesgo Hogar, se ha suscrito un contrato de reaseguro de prestación de servicios al 100% de las pólizas contratadas. Su coste en 2018 ascendió a 13.953,98 euros.

Page 27: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN27

ACTIVIDAD COMERCIAL Y DEL NEGOCIO. PATROCINIOS Comportamiento del Negocio

Autos: Sigue la Alta Competencia en el Mercado

Continúan año tras año las fuertes inversiones en pu-blicidad realizadas a través de todos los medios de co-municación por las principales Compañías (televisión, prensa, radio, Internet, redes sociales,…), buscando la captación del potencial cliente del seguro del auto-móvil (consumidor también de otros productos asegu-radores), y con mensajes “seductores” de precios más baratos lo que provoca una inusual rotación de clien-tes entre las entidades en este ramo. Según estudios de mercado la decisión de cambio de compañía por el asegurado afectaría al 25% de los asegurados.

Ante esta estrategia sectorial, nuestra Mutua sigue apostando por una mejor prestación del servicio per-sonalizada y de calidad a sus mutualistas, al objeto de alcanzar un mayor grado de satisfacción, fidelización y de retención de pólizas. Nuestros asegurados tienen la doble condición de cliente y de socio-mutualista, y por ese motivo, las entidades Mutuas estamos obligadas estatutariamente a velar por sus intereses, tanto en la adecuación del precio del producto con relación al mercado, como en realizar la mejor prestación del ser-vicio para conseguir ese mayor grado de satisfacción y fidelidad.

Además, y como administradores de la Mutua, nuestra obligación también es encontrar ese punto de equili-brio económico y de mayor eficiencia en la gestión, que debe ir acompañado por nuestra parte del mayor acierto en el diseño e innovación de los productos más adecuados a sus necesidades, así como de las acerta-das estrategias comerciales y de marketing, al objeto de alcanzar el necesario grado de “crecimiento” y de que éste sea lo más rentable posible.

En 2018 el precio de la prima media del seguro de Au-tos a nivel sectorial sigue apuntando a la baja (356,37 euros, un -0,1% respecto a 2017). En 2017 se había incre-mentado ligeramente (el 0,8%) respecto a 2016. Ni el

incremento de la frecuencia de la siniestralidad, regis-trada sobre todo a partir del segundo trimestre de este año, ni el claro impacto de incremento de los costes de los daños materiales (superiores al IPC), ni tampoco la aplicación del nuevo baremo de daños personales para los siniestros graves (en vigor desde el 1 de enero de 2016), como a su vez, la menor rentabilidad de las inversiones financieras, están siendo factores sufi-cientes para que las entidades implementen cambios de criterio económico en las tarifas a aplicar.

En este entorno de mercado, MMT Seguros ha conti-nuado trabajando en la mejora de sus productos, con el fin de ofrecer la mejor oferta, aplicando de forma continuada una política de adecuación y de segmen-tación de las tarifas basada en la retención de pólizas y fidelización de sus mutualistas, y revisando todos los procesos operativos que permitan a la Mutua ser más eficiente y competitiva. Estrategia y objetivos basados en una política comercial y técnico-actuarial orientada a una mayor segmentación de la tarifa, con el propósito de alcanzar, a priori, la óptima selección de los riesgos. Se trabaja tanto en la tarificación a priori -corrección de los factores de las variables del riesgo- como a posteriori -actuación directa para una mayor retención y fidelización de los mutualistas-. La seg-mentación objetiva de la cartera y del nuevo negocio y las políticas comerciales aplicadas han permitido ajustar al alza segmentos deficitarios, y a la baja los segmentos estratégicos.

El impacto de la puesta en práctica por nuestra Mutua de todas estas políticas ha significado, en su conjunto, una clara contención de la prima media pagada año tras año por los mutualistas. Entre 2013 y 2015 la pri-ma media disminuyó el -10,5%, mientras que perma-neció estable en 2016. Entre 2017 y 2018 la política de segmentación de la tarifa ha hecho que la prima media de expuestos al riesgo creciera en los segmentos más deficitarios.

Con base en lo anterior, las previsiones para 2019 hacen pensar que la tendencia esperada del comportamien-to del negocio y la competencia de precios no diferirá mucho de la observada en los últimos años.

Ante esta realidad de mercado, nuestra entidad conti-núa poniendo en práctica diferentes estrategias, planes

Page 28: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201828

de acción con medidas correctoras de la siniestralidad y nuevos proyectos técnicos y comerciales (diversifi-cación de productos), y con una gran apuesta por la innovación tecnológica. Todo ello, y de forma gradual, dará a medio plazo el fruto adecuado para los intereses de la Mutua y por ende, para los propios intereses de los mutualistas.

Patrocinios y Responsabilidad Social Corporativa MMT Seguros en los últimos quince años ha apostado por el deporte en general, y en particular por el balon-cesto. Además seguimos apostando con firmeza por las carreras populares, running y balonmano, utilizan-do el patrocinio deportivo como palanca de apoyo a las diferentes campañas realizadas de comunicación y marketing.

Nuestra Mutua es una de las entidades pioneras en el patrocinio del deporte de la canasta en el sector asegurador. Inició su andadura dando vida al equipo MMT Seguros Estudiantes durante las temporadas 2006/2009, y más tarde también patrocinamos has-ta la temporada 2014 al Realmadrid en su sección de Baloncesto.

Al ser nuestra entidad una Mutua comprometida con el deporte y con la sociedad, el patrocinio del baloncesto nos permitió poner en marcha diferentes iniciativas de responsabilidad social utilizando el baloncesto como fórmula de inclusión, a través de la escuela adaptada de la Fundación Realmadrid.

En la actualidad, y por sexto año consecutivo, patroci-namos el deporte del balonmano siendo patrocina-dor principal y dando nombre al equipo MMT Seguros Zamora.

Siguiendo con nuestro compromiso de responsabi-lidad social corporativa, colaboramos en las III Ca-rreras Populares-Carreras Solidarias que organiza la Fundación Realmadrid que junto al Banco Santander aportamos “nuestro granito de arena” a los proyectos socio-deportivos de atención a la diversidad y de inte-gración de personas con diferentes capacidades que desarrolla la Fundación.

También, y por cuarto año consecutivo, MMT Seguros realiza acciones corporativas a través de un acuerdo de colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) siendo una Empresa-Solidaria. En dicho acuerdo se incluye la atención psicológica a enfermos y familiares, incorporado al programa del Cáncer de mama (rehabilitación del linfedema).

Seguimos patrocinando, por cuarto año consecutivo, la Carrera de la Mujer en su IX edición de Zamora capital, y que lleva el lema de “Mucho x vivir”, con motivo del Día del Cáncer de mama con el fin de recaudar fondos para seguir investigando la enfermedad y sus causas.

Desde el nacimiento de El Legado de María de Villo-ta nos hemos vinculado con el proyecto que, junto a la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, difunden los valores de superación y trabajo, en el equipo de la que fue piloto de Fórmula 1, así como de la labor solidaria de apoyo a enfermos y colectivos más necesitados.

Entre las actividades desarrolladas se encuentra la “Milla de María de Villota”, también llamada “Carrera Solidaria de Nochebuena”, que se celebró el día 24 de diciembre de 2018 en el Circuito del Jarama, que invita a sus participantes a donar 1 kg. de alimento no perece-dero destinado al Cottolengo de Algete, institución que atiende las necesidades de aquellas personas más des-favorecidas de nuestra sociedad. Además, como parte del programa “Primera Estrella” de la Fundación Ana Carolina Díez Mahou se han destinado recursos para la realización de tratamiento con fisioterapia a más de diez mil niños con enfermedades neuromusculares.

Todas y cada una de estas apuestas de patrocinio y de responsabilidad social corporativa contribuyen a conseguir un importante incremento en el grado de conocimiento de la marca MMT Seguros que, unidas también a las acciones comerciales orientadas a nego-cio (de comunicación y marketing) tienen el propósito de generar confianza y proximidad hacia nuestros mu-tualistas y clientes potenciales.

Page 29: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN29

RAMO MULTIRRIESGO DEL AUTOMÓVIL

Primas, Pólizas y Productos

El Plan estratégico 2018 fijó como premisa fundamen-tal que el crecimiento del negocio alcanzase el entorno de la media del mercado del sector asegurador, y que al mismo tiempo, dicho crecimiento fuera rentable y sostenible. El crecimiento en primas y en pólizas no se ha podido conseguir.

El decrecimiento del nuevo negocio en 2018 derivado de la alta competencia en precios y el endurecimiento de los criterios en la suscripción del negocio, ha provocado

para nuestra Mutua una disminución de las primas (-4,36%) al cierre del ejercicio. En 2017 el crecimiento había sido también negativo (-1,23%). En su conjunto, el sector asegurador reduce también su negocio desde el 3,4% en 2017, al 1,9% en 2018.

La evolución de las primas emitidas en los últimos tres ejercicios de los diferentes ramos del seguro del Multi-rriesgo Automóvil, ha sido la siguiente:

PRIMAS EMITIDAS POR RAMOS(en millones de euros)

2016 2017 2018 Variac 18/17

Automóviles 47,30 46,69 44,65 -4,36%

Defensa Jurídica 1,95 1,95 1,85 -5,13%

Accidentes y Ocupantes 1,83 1,81 1,75 -3,31%

Total Multirriesgo Automóvil 51,08 50,45 48,25 -4,36%

Las primas imputadas netas de reaseguro también disminuyen con relación a 2017, el -4,07%. En 2017, a pesar del decrecimiento de las primas emitidas (-1,23), aumentaron las primas imputadas un 5,4%. Esto se debió al efecto contable de reversión del cálculo de la provisión de las primas no consumidas en ese ejercicio.

La prima media de las pólizas expuestas al riesgo crece, por tercer año consecutivo, hasta los 453,6 euros, lo cual supone un incremento del 1,96% frente al 1,1% de 2017, y después de muchos años de caídas en cascada. Este incremento de la prima media en 2018 se debe fundamentalmente a una mejor redistribución de la prima en función del comportamiento de cada riesgo.

PRIMAS IMPUTADAS en millones de euros 2016 2017 2018 Variac

18/17

Primas Imputadas 44,73 47,16 45,27 -4,01%

Page 30: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201830

La caída de la prima media de las pólizas expuestas al riesgo en el período 2009 /2018 tiene una importancia clave para entender la situación actual del ramo, dado que éste ha disminuido en la última década el -26%. Si

El número de pólizas en vigor al cierre de 2018 es de 99.009, que supone una disminución del -5,8% en el número de riesgos asumidos con respecto a 2017. Las pólizas suscritas en 2018 de nuevo negocio han sido 17.342.

Otro de los motivos que han influido en la reducción del número de pólizas ha sido el efecto de las medidas llevadas a cabo para la mejora de los riesgos deriva-dos de la política de suscripción, y que deben corregir la siniestralidad, con actuaciones directas de sanea-miento de la cartera, dando continuidad a la política ya implementada en 2017. El grado de cumplimiento del objetivo marcado para 2018 (Áreas de negocio: Co-mercial, Técnico y Prestaciones) ha tenido importantes efectos positivos, tanto para nuestros mutualistas, como para la Mutua. Como consecuencia de la eficaz gestión realizada, se ha producido sólo una leve caída de la ratio de retención de pólizas (más del 79% de los mutualistas siguen confiando en MMT Seguros).

La política comercial de apertura seguida en los últi-mos años está significando que el negocio que están aportando los nuevos canales de distribución y la incor-poración de la cartera de Eterna Aseguradora (grupo OCASO) a nuestra Mutua, están produciendo una cier-ta dispersión geográfica en la situación de los riesgos fuera de la tradicional Comunidad de Madrid. En 2018 el 23,2% de los riesgos ya están localizados fuera de la Comunidad de Madrid.

Los productos de seguros de coche más demandados en 2018 por nuestros mutualistas siguen siendo los de Todo Riesgo (con y sin franquicia) con un 46,3% de cuota sobre el total de la cartera, 0,6 puntos más que en 2017. El grado de aceptación de este tipo de produc-tos por nuestros mutualistas es muy alto con relación al resto del sector, teniendo en consideración la am-plia variedad de todos los productos ofertados por la Mutua.

además tenemos en consideración la variable de la in-flación acumulada del 12,6% registrada en dicho perío-do, el importe de la reducción en términos reales de la prima media alcanzaría, para MMT Seguros, el 38,6%.

EVOLUCIÓN DE PRIMAS MEDIAS 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Variac 18/09

Prima media cartera 612,8 555,7 528,2 493,8 473,2 454,3 442 441 444,8 453,6 -26%

Tasa inflación 0,8% 3,0% 2,4% 2,9% 0,3% -1,0% 0% 1,6% 1,1% 1,2%

Les siguen a continuación en el porfolio de productos de cartera, y con el 34,1%, los de responsabilidad ci-vil y RC más lunas (2,5 puntos menos que en 2017). El producto Terceros ampliado también crece 1,9 puntos con respecto a 2017, y representa el 19,6% de la cartera.

Por el contrario, en los seguros de motos el producto dominante es el de responsabilidad civil, 79,2% (2,6 puntos menos que en 2017). A continuación se posicio-nan los diferentes productos Terceros ampliado, 14,2% (2 puntos más que en 2017). El Todo Riesgo representa sólo el 6,6% (en 2017, 6%).

Se detalla en el siguiente cuadro de mando la evolu-ción de la serie histórica de los tres últimos años, y el desglose de todos los productos comercializados y contratados por los mutualistas, diferenciando las tres categorías de vehículos definidas en el ramo:

NÚMERO DE PÓLIZAS POR PRODUCTO

2016 2017 2018

1ª CATEGORÍA (COCHES)

Todo Riesgo sin franquicia 31.002 28.682 25.624

Todo Riesgo con franquicia 12.129 13.448 14.733

RC y RC+Lunas 37.444 33.733 29.735

RC Ampliado 15.540 16.309 17.018

SUBTOTAL 96.115 92.172 87.110

2ª CATEGORÍA (CAMIONES)

RC y RC+Lunas 377 386 403

SUBTOTAL 377 386 403

3ª CATEGORÍA (MOTOS)

Todo Riesgo con franquicia 757 752 754

RC 11.151 10.263 9.110

RC Ampliado 1.521 1.538 1.632

SUBTOTAL 13.429 12.553 11.496

TOTAL PÓLIZAS AUTOS 109.921 105.111 99.009

Page 31: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN31

Siniestralidad

El Plan estratégico 2018 se sustenta en un pilar funda-mental para la consecuencia de los objetivos marcados por el Consejo de Administración: la corrección de la desviación de la siniestralidad con un endurecimien-to de la política de suscripción para proteger y dar más calidad a nuestra cartera de mutualistas. A pos-teriori realizamos una eficaz selección de riesgos que favorezcan los intereses de los asegurados más fieles y rentables. El impacto de estas medidas de mejora de la gestión de los riesgos ha tenido como consecuencia di-recta en estos dos últimos años, un cambio coyuntural en el comportamiento de la siniestralidad en general, y en particular en la garantía de daños propios.

El número de siniestros declarados en el ejercicio 2018 –que afectan a las diferentes garantías que dan cober-tura al seguro Multirriesgo Automóvil- alcanzó la cifra de 54.376, lo cual representa una disminución del 4,6% de los siniestros con relación a 2017.

La tendencia de la frecuencia de siniestros en la ga-rantía obligatoria de la responsabilidad civil ha per-manecido estable en los últimos años. No obstante en el seguro voluntario (garantía de daños propios) la frecuencia del siniestro comenzó a crecer en 2016 y continuó en esa misma tendencia en 2017, aunque en el último trimestre de 2018 se frenó esa dinámica.

En anteriores ejercicios, y debido a la crisis económica, la frecuencia siniestral había disminuido de forma pau-latina. En 2014 se estabiliza con 0,47 siniestros por póli-za. En 2015 se produce, inclusive, una ligera corrección a la baja, con una mejora de la ratio a 0,46 siniestros. Es a partir de julio de 2016, motivado por el cambio de criterio de la entidad en la tramitación de los sinies-tros, garantía de daños propios, cuando la frecuencia comienza a crecer y alcanza los 0,50 siniestros. En 2017 la frecuencia media sube hasta 0,53 siniestros por póliza manteniéndose la misma en 2018, pero ya con una ligera tendencia a la baja.

El número de siniestros ocurridos en el ejercicio (54.166), es decir, que se producen entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018, fue similar al de los siniestros declarados.

FRECUENCIA MEDIA 2016 2017 2018

Nº de pólizas Multirriesgo Automóviles 109.921 105.111 99.009

Nº de siniestros declarados 51.704 56.973 54.376

FRECUENCIA MEDIA por póliza 0,50 0,53 0,53

En el cuadro anterior se recogen las ratios de la fre-cuencia siniestral de los últimos tres años con base en las pólizas expuestas al riesgo en cada ejercicio, con relación al número de siniestros.

Analizando segmentadamente el dato de la frecuencia media de los siniestros, diferenciando los vehículos en función del uso del vehículo, obtenemos los siguientes datos:

• Vehículos de uso particular: la frecuencia media es de 0,49 siniestros declarados por mutualista, la misma que en 2017.

• Vehículos de uso taxi, conducido por su propieta-rio: la frecuencia media se incrementa ligeramente hasta 1,21 siniestros por póliza. En 2017 fue de 1,16 siniestros.

• Vehículos de uso taxi, conducido por asalariado: la frecuencia media disminuye hasta 1,70 siniestros por póliza, mejorando la frecuencia de 1,74 sinies-tros por póliza en 2017.

• Vehículos comerciales: la frecuencia media se situó en 0,48 siniestros declarados por mutualista. En 2017 fue ligeramente inferior, 0,47 siniestros.

En 2018 el departamento de siniestros daños materia-les ha tramitado a través del denominado Convenio CICOS, 22.924 siniestros (un 5,3% menos que en 2017), de los cuales, 12.016 han resultado con posición acree-dora y 10.908 con posición deudora. Los expedientes tramitados a través del Convenio Sectorial denomina-do SDM (en los que intervienen más de dos vehículos) representan una importante cifra en la tipología de esos siniestros, con un total de 2.428 reclamaciones atendidas (un 7,0% menos que en 2017), de las cuales 1.284 han sido acreedoras y 1.144 han terminado en po-sición deudora.

Page 32: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201832

El modelo de gestión centralizada de los siniestros tra-mitados a través de estos convenios sectoriales ha re-sultado muy eficaz en nuestra Mutua, dado que agiliza sustancialmente la tramitación de los expedientes y consigue una mejor prestación del servicio a nuestros mutualistas con un menor coste de gestión para la Mutua. El tiempo medio de respuesta en la solución de los siniestros en los que intervienen más de dos vehículos ha mejorado ligeramente en relación con 2017, siendo 6,6 días para los no culpables y de 5,6 días para los siniestros con culpa.

Con respecto a la tipología de los siniestros tramitados por el departamento de daños personales (afectan a la garantía de responsabilidad civil), se ha detectado también una estabilización en la frecuencia, sobre todo los de menos intensidad. Los siniestros graves de esta naturaleza muestran una reducción en su frecuencia desde 2004, no obstante se sigue acusando un mayor grado de “intensidad” en las lesiones. Dicha intensidad y sus circunstancias originan, cada vez más, situacio-nes de lesiones graves e irreversibles y dramáticos fa-llecimientos que afectan directamente a las víctimas y a sus familiares, y en consecuencia, suponen un ma-yor coste social y económico para la Mutua y para la sociedad.

Desde el 1 de enero de 2016, fecha de entrada en vigor del nuevo Baremo de valoración de indemnizaciones a

las víctimas de siniestros por daños personales, se está produciendo un mayor efecto en el coste de esta tipo-logía de siniestros y con considerables incrementos económicos en las indemnizaciones por fallecimien-to y por lesiones graves con secuelas (paraplejías, tetraplejías, etc.)

Según la información publicada por la Dirección Gene-ral de Tráfico, en España se han producido en 2018 un total de 1.072 accidentes mortales con 1.180 fallecidos. Esto es, 18 fallecidos menos que en 2017, lo que repre-senta una ligera disminución (el 1,5%). Estos datos de siniestralidad en vías interurbanas muestran que en España, y durante la serie de años 2003/2015, se pro-duce la tasa de mortalidad por accidentes de tráfico más baja de su historia. En 2016 y 2017, ya con el mayor grado de utilización del vehículo, comenzó a crecer li-geramente esta tipología de accidentes. Confiamos en que, con la participación y conciencia ciudadana, con el endurecimiento actual de las normas de circulación, así como con la alta tecnología implementada en los nuevos vehículos fabricados, se pueda disminuir esa tendencia ascendente.

El detalle histórico de los datos publicados por la D.G.T. con relación a los siniestros con víctimas mortales ocurridos en carretera, excluidas las zonas urbanas y con datos de fallecidos, computados a 24 horas de ocurrido el accidente, es el siguiente:

ACCIDENTES CON VÍCTIMAS MORTALES Datos DGT

2003 2007 2012 2015 2016 2017 2018 Variac 18/17

Accidentes mortales 3.415 2.415 1.177 1.024 1.038 1.065 1.072 0,7%

Víctimas mortales 3.993 2.741 1.301 1.131 1.161 1.198 1.180 -1,5%

Heridos hospitalizados 19.493 13.542 6.178 4.859 5.173 4.885 4.515 -7,6%

En el cuadro de mando anterior se recoge, interca-ladamente, una amplia serie histórica de accidentes (período 2003/2018). Se observa que, hasta 2015, se re-gistró un excelente comportamiento de tendencia con relación a la disminución de este tipo de siniestros en todo el territorio nacional, creciendo muy ligeramente los tres años siguientes.

Los asegurados de MMT Seguros que han intervenido en este tipo de siniestros con fallecimiento o heridos graves en las carreteras, incluyendo además las zonas urbanas, seamos o no culpables del siniestro, son los que a continuación se detallan:

Page 33: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN33

ACCIDENTES CON VÍCTIMAS MORTALES Datos MMT Seguros

2003 2007 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Variac 18/17

Accidentes mortales 42 19 11 11 7 10 7 12 71,4%

Víctimas mortales 59 23 13 11 7 10 8 13 62,5%

Heridos graves 5 1 1 1 1 3 5 2 -60,0%

Heridos leves 16 5 10 1 - 3 8 1 -87,5%

El número de accidentes en los que intervienen nues-tros mutualistas ha tenido, proporcionalmente, un mejor comportamiento que el de la DGT con ámbito nacional y sin zonas urbanas. Destaca especialmente la mejora entre los años 2003 y 2015. En 2016 se in-crementan ligeramente los accidentes, los fallecidos y también los heridos graves. En 2017 disminuyen los ac-cidentes y las víctimas mortales, pero se incrementan considerablemente los heridos graves y los leves. En 2018 aumentan los accidentes y las víctimas mortales pero disminuye sensiblemente el número de heridos graves y leves.

La otra siniestralidad más frecuente es la de los daños materiales (daños propios y daños colisión). La fre-cuencia de siniestros de este tipo disminuyó durante todo el período de crisis económica, debido a la me-nor utilización del coche. Desde 2016, y aunque haya sido coyuntural el cambio de criterio en la recepción y tramitación del siniestro, la frecuencia se incremen-ta ligeramente, habiendo tenido un papel clave para su neutralización el buen comportamiento de la con-ducción y atención a las normas de circulación por los mutualistas. Por parte de la Mutua se han puesto en marcha diferentes medidas para conseguir una mayor calidad en la composición de la cartera de mutualistas, y que nacen en la suscripción del riesgo y en la seg-mentación de la tarifa (premiando más a los buenos conductores y penalizando en la prima, o excluyendo, a aquellos cuyo comportamiento siniestral sea mere-cedor de ello).

Como administradores de la Mutua nuestra obligación es gestionar los riesgos de la cartera de mutualistas de forma equilibrada, de tal suerte que no se produzcan pérdidas económicas desproporcionadas en determi-nados segmentos de los riesgos asumidos, lo que nos obligaría a realizar incrementos de tarifa innecesarios para el resto de asegurados.

Según estos principios básicos de mayor eficiencia en la gestión de los riesgos asumidos, y como complemento al sistema de bonificaciones/penalizaciones en la pri-ma establecido, se puso en funcionamiento un sistema de análisis de riesgos a posteriori, en el que se evalúan periódicamente con rigor y con mucho detalle aquellos riesgos con excesiva siniestralidad (alta frecuencia y coste siniestral), practicando para ello un proceso de saneamiento y seguimiento de la cartera que ha demostrado ser exitoso en el tiempo, conforme a lo expuesto anteriormente.

La evolución del número de pólizas dadas de baja por exceso de siniestralidad (cuadro de abajo), había mos-trado una clara tendencia de estabilidad hasta 2014. Desde 2016, dado el comportamiento de mayor sinies-tralidad por un determinado segmento de la cartera, se está saneando un mayor número de pólizas con base en la mejora de la gestión de los riesgos asumidos por nuestra Mutua, y en beneficio del colectivo de mutua-listas, con un incremento desde las 176 pólizas anula-das en 2014 hasta las 899 registradas en 2018.

SANEAMIENTO DE PÓLIZAS POR EXCESO DE SINIESTRALIDAD 2014 2015 2016 2017 2018

176 209 318 672 899

Page 34: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201834

Costes de la Siniestralidad

El impacto de las medidas aprobadas para la mejora de la gestión de los riesgos refleja también al cierre del ejercicio 2018, un efecto positivo de disminución paula-tina del coste de la siniestralidad, reduciéndose desde los 44,22 millones de euros en 2017 a 40,68 millones de euros en 2018. La ratio de siniestralidad se reduce también de manera importante en este ejercicio (3,9 puntos) y se sitúa en el 89,8%. En 2017 la ratio fue del

93,7% y en 2016 del 103,8% mejorando 14 puntos en estos dos últimos ejercicios. A pesar de esta importan-te mejora conseguida según los objetivos marcados, el exceso de siniestralidad sigue siendo la causa principal de la pérdida técnica registrada en 2018.

A continuación se detalla la evolución histórica de la siniestralidad neta de reaseguro de los últimos años:

SINIESTRALIDAD NETA DE REASEGURO (en millones de euros)

2016 2017 2018 Variac 18/17

a) Prestaciones pagadas 39,18 39,04 39,42 1,0%

b) Variación provisiones para prestaciones 2,59 1,61 -2,06 -228,0%

c) Gastos internos imputables a prestaciones 4,68 3,57 3,32 -7,0%

Siniestralidad neta de Reaseguro (a+b+c) 46,45 44,22 40,68 -8,0%

Ratio de Siniestralidad 103,8% 93,7% 89,8% -3,9 puntos

Tanto en términos absolutos como relativos, los datos evolucionan favorablemente en el tiempo, después del extraordinario repunte de la siniestralidad sobrevenida en 2016. Las medidas de dicha corrección siniestral se siguen llevando a cabo en 2019, y hasta que alcance la media del sector asegurador para el ramo de Automóviles.

Provisiones para Prestaciones

En 2018 el importe de las provisiones para presta-ciones disminuye de forma importante, alcanzando la cifra de 21,66 millones de euros. Esta aminoración de las provisiones ha significado una importante re-ducción de 3,95 millones de euros en los costes de la siniestralidad con relación a 2017 (-15,4%). En 2017, por el contrario, las provisiones para prestaciones se ha-bían incrementado 4,04 millones de euros con relación a 2016.

El importe más representativo de las provisiones se concentra en aquellos siniestros de daños personales de mayor cuantía, que afectan al ramo de respon-sabilidad civil. La dotación de las provisiones para prestaciones se realiza de forma individualizada para cada siniestro, y se aplican con el adecuado rigor re-querido por el baremo actual de indemnización y con los oportunos controles de tramitación, siguiendo los protocolos marcados por las personas responsables y

Page 35: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN35

según los siguientes principios:

• Para los siniestros ocurridos con anterioridad a 31 diciembre de 2015 se han seguido los criterios emanados del Baremo de indemnizaciones de da-ños personales (Ley 30/1995 de Ordenación y Super Supervisión de los Seguros Privados y las concor-dantes actualizaciones, Ley de Presupuestos Ge-nerales del Estado para 1999 y Ley 34/2003, de 4 de noviembre).

• Para los siniestros ocurridos a partir del 1 de enero de 2016 se están aplicando con rigor los criterios recogidos en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, por la que se reforma el sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas por los accidentes de circulación, conocido como “nuevo Baremo”.

En 2018, el importe de la provisión para prestaciones del ramo de responsabilidad civil -daños personales y materiales- alcanza la cifra de 18,63 millones de eu-ros, que representa un 86% del total de las provisiones para prestaciones. El 14% restante afecta al resto de las garantías del seguro del Automóvil y de sus ramos complementarios

En el siguiente gráfico se relacionan los datos de los últimos tres años del total de las provisiones para pres-taciones comparándolas con las que afectan exclu-sivamente al ramo de Responsabilidad Civil (86%).

RAMO MULTIRRIESGO HOGAREn 2014, y después de más de 80 años con especializa-ción en el seguro del Automóvil, se produce un hecho muy relevante para nuestra Mutua y se da el primer paso estratégico para la necesaria diversificación del negocio. El Consejo de Administración marcó como objetivo prioritario la implantación y comercializa-ción directa del ramo, Multirriesgo Hogar.

La Mutua inició un nuevo sendero hacia el mundo de los seguros patrimoniales, para dar así más opciones de compra de productos a nuestros mutualistas. El nuevo ramo nace para dar más contenido comercial y profesional a la propia red de distribución (Oficinas Sucursales y de venta a distancia a través del CAC), realizando venta cruzada y personalizada a nuestros

mutualistas y posibilitar así mayor protección y servi-cio y más volumen de facturación para nuestra Mutua. Decisión estratégica tomada con base en la obligada diversificación de nuestro negocio en diferentes pro-ductos, con base en los cambios sobrevenidos en el mercado a raíz de la crisis económica sufrida, que afec-tó al seguro en general y, más particularmente, al ramo del Automóvil, cuya industria está en plena dinámica de innovación tecnológica.

En diciembre de 2013 la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones autoriza a nuestra entidad a operar en los ramos de Incendio y Elementos Natura-les, Otros Daños a los Bienes, Responsabilidad Civil en General, Pérdidas Pecuniarias Diversas y Asistencia.

Page 36: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201836

La incorporación de este nuevo ramo de Multirriesgo Hogar para su comercialización ha sido una apuesta clara para la diversificación del negocio con productos que cada vez son más demandados por la sociedad. La apertura a la distribución de otros nuevos ramos tam-bién ayudará al futuro de la Mutua para alcanzar una mayor rentabilidad de sus recursos disponibles, tanto humanos, técnicos como tecnológicos. Esta racionali-zación de los costes fijos con las adecuadas economías de escala, nos hará más eficientes.

En esta primera fase, la comercialización del Multi-rriesgo Hogar se abrió a dos productos inicialmente diseñados: Seguro Hogar Confort y Seguro Hogar + Confort. La puesta de largo para su comercialización se inició en el mes de marzo de 2014, y la venta de los pro-ductos diseñados se hizo a través de nuestras propias Oficinas teniendo como destinatarios, desde entonces hasta la actualidad, a los mutualistas fieles que com-ponen nuestra cartera de Autos y también, a todos los nuevos clientes que se van incorporando a la Mutua, bien a través de las Oficinas o del canal Telefónico. La venta a distancia personalizada desde nuestro CAC en este último año ha incrementado sustancialmente la nuevas contrataciones con relación a 2017 (el 444%).

El plan de negocio de previsión de ventas fijado para 2018 se ha cumplido con exceso, y concluyó con 1.340 pólizas más que en 2017. El total de pólizas asciende a 3.523, aportando a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias un total de 601.046,22 euros en primas emitidas.

Los siniestros declarados al final de ejercicio fueron 1.228, las asistencias prestadas en el hogar a nuestros mutualistas por los diferentes servicios fueron 176, además de los 214 servicios “Manitas”. El coste de la si-niestralidad neta de reaseguro ascendió a 265.620,80 euros, y el resultado de la cuenta técnica para este ramo fue positivo, por primera vez, en 9.924 euros.

En el Plan estratégico 2019 los objetivos marcados para el ramo de Hogar son todavía más ambiciosos que los de 2018, previendo una facturación total por primas de casi 1 millón de euros, un número de pólizas vivas al final del período, en torno a las 5.500 y un beneficio técnico superior del ramo.

Page 37: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN37

PLAN ESTRATÉGICO, PROYECTOS Y OBJETIVOS 2019

La evolución de los datos de nuestra Mutua han sido analizados por el Consejo de Administración en su reu-nión del 27 de diciembre de 2018, con motivo de la apro-bación del presupuesto de Ingresos y Gastos para 2019, evaluando el grado de cumplimiento de los principales Objetivos alcanzados en el ejercicio 2018 según la hoja de ruta marcada y de los correspondientes planes de acción implementados a lo largo de todo el ejercicio para la urgente mejora de los riesgos derivados de la política de suscripción y de la corrección de la si-niestralidad para el ramo de Automóviles acordados por el propio Consejo el 30 de enero y comunicados al Organismo de control. En el análisis se ha tenido también muy en consideración el entorno económico y en particular el estado de situación de la economía en España, estando muy atentos a las reacciones de los mercados financieros, a la evolución de los tipos de interés y, en particular en materia de negocio, a la estrategia y acciones marcadas por el núcleo duro del mercado asegurador para el ramo del Automóvil, dada la continuidad de extrema competencia en los precios y al cambio tecnológico que se está produciendo en el sector de la automoción.

De manera especial se analizó también la evolución de la siniestralidad registrada en 2018, el impacto real que está produciendo la aplicación del nuevo Baremo de indemnización de daños personales en los siniestros graves. También se midió el resultado negativo de la cuenta técnica que, aun habiendo mejorado con rela-ción a 2016 y 2017 (y, a pesar del esfuerzo realizado), no se cumplió plenamente con el objetivo marcado para 2018.

El Plan estratégico 2019, aprobado el 11 de febrero de 2019 por el Consejo de Administración, se fijó tem-poralmente sólo a un año. También, se ha tenido en cuenta, de un lado la proyección de los datos ORSA para los dos siguientes ejercicios (según informe pre-sentado en el mes de junio de 2018 al Organismo de control) y, por otro, la continua y agresiva competen-cia del mercado en el seguro de Autos en la Comunidad de Madrid, a pesar del estancamiento del ramo y del

impacto esperado de una mayor frecuencia y coste de la siniestralidad para 2019, así como la reducción tan importante de los ingresos financieros que no están ayudando de la misma manera al equilibrio del resul-tado del ramo.

El sector asegurador, al igual que otros sectores em-presariales considerados de interés general, se encuen-tra en un momento histórico de grandes cambios que tendrán su inevitable continuidad en el corto plazo. Los clientes y mutualistas demandan cada vez más el producto del automóvil exigiendo productos más variados, atención profesional y de proximidad, y tam-bién el precio adecuado al riesgo solicitado. Para ello MMT Seguros, al igual que el resto del sector asegura-dor, se está adaptando a dichas exigencias del merca-do en un entorno económico y empresarial de mucha competitividad y de innovación tecnológica. Además, nuestro sector está sujeto a la continua regulación del Supervisor, debiendo cumplir la extensa normativa re-guladora que, por otro lado, no define de manera con-creta y precisa el término legal de “proporcionalidad” para una adecuada aplicación a las entidades de más reducido tamaño que operan en España.

A continuación se describen los principales objetivos fijados para 2019 según el Plan estratégico, proyectos y objetivos aprobado, teniendo como pilares troncales el reforzamiento patrimonial y de solvencia económica de la Mutua, y el obligado cumplimiento de los planes de negocio elaborados, en los que el crecimiento glo-bal del negocio deberá ser mesurado y más rentable (por debajo inclusive del crecimiento medio estimado para el sector asegurador, 1,3% para el ramo del Auto-móvil). Además, se fijaron y aprobaron diferentes me-didas que se asientan en cuatro pilares estratégicos como principales objetivos del negocio:

• Dar continuidad a la urgente reducción de la alta siniestralidad sobrevenida en 2015 y 2016 (cartera y nuevo negocio), disminuyendo su ratio en 4 pun-tos con relación a 2018, con el objetivo de equipa-rarla en 2020 a la de la media del sector asegurador,

Page 38: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201838

y conforme a las medidas aprobadas para la mejora de la gestión de los riesgos.

• Incrementar la protección y la fidelización a la cartera de mutualistas, ejecutando para ello los correspondientes planes de acción de retención (proactiva y reactiva). Se creará la “Unidad de re-tención” cuya misión u objetivo principal será in-crementar la retención de pólizas rentables y con-seguir una mayor fidelización de mutualsitas.

• Dar continuidad en 2019 al desarrollo del Canal de venta a distancia (Autos, Motos y Hogar), con-forme a los planes de acción diseñados en materia de procesos, servicios externos, marketing y co-municación digitales, así como al cumplimiento de los objetivos marcados en los planes de negocio aprobados para este canal.

• Desarrollar y elaborar un plan de diversificación del negocio para la venta y distribución de otros productos y de otros ramos diferentes a los actual-mente existentes. Se trata de llevar a cabo nuevas acciones estratégicas para consolidar el futuro de nuestra Mutua, con el objetivo de no tener depen-dencia exclusiva del ramo de Automóviles, creando las bases y las nuevas estructuras que lo posibiliten.

Otros objetivos económicos

Seguimiento del apetito de riesgo del Plan estratégico

• Con relación a los Ingresos de las inversiones fi-nancieras e inmobiliarias, y teniendo en cuenta la extraordinaria reducción de los tipos de interés y del comportamiento de los mercados de renta fija y variable, se fijó como objetivo que los rendi-mientos de las inversiones deberán alcanzar unos ingresos netos de setecientos mil (700.000) euros, cumpliendo en todo momento las normas fijadas en la política aprobada de gestión de la inversión, basada en la prudencia inversora primando más la calidad de la inversión que la propia rentabilidad.

• Los gastos de gestión para 2019 no deberán supe-rar el 30,9% de las primas imputadas, conforme al presupuesto de ingresos y gastos aprobado por el Consejo de Administración, con el objetivo de ir adecuando dicha ratio en 2020 y 2021 al de la media del sector asegurador para el ramo del Au-tomóvil (en torno al 27,50%).

La Mutua ha desarrollado un modelo corporativo de gestión de los riesgos que permite identificar, analizar, evaluar y medir los riesgos existentes, lo cual posibilita orientar la elaboración de planes de acción precisos, corregir desviaciones de los objetivos marcados o so-lucionar posibles errores y deficiencias significativas en los procedimientos y procesos internos de la entidad.

Con base en la política de gestión de riesgos aprobada y del cumplimiento del entorno de gestión y control interno, se realizará el correspondiente seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos y del ape-tito de riesgo, marcados en el propio Plan estratégico 2019. A cada una de las Áreas de negocio (1ª Línea de defensa), les será de aplicación el control y seguimiento de cada indicador de riesgo asignado. El responsable de la función clave de gestión de riesgos (2ª Línea de defensa) elaborará el cuadro de mando de indicado-res de riesgos en los que deberán estar identificados y categorizados los objetivos a cumplir, procediendo a su evaluación y certificación e informando de ello periódicamente a la Comisión de Auditoría.

Auditoría interna (3ª Línea de defensa) actuará como la función clave para supervisar cuantitativa y cua-litativamente el grado de ejecución y cumplimiento de los objetivos marcados, cumpliendo con el Plan de auditoría aprobado.

La Comisión de Auditoría, como máximo órgano de supervisión, analizará el grado de cumplimiento de dichos objetivos y del apetito de riesgos marcados, informando de ello al Consejo de Administración.

Page 39: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN39

CAPITAL HUMANO DE LA MUTUAMutua MMT Seguros, fiel a sus orígenes y principios, considera que las personas que trabajan y aportan valor son el principal activo de la entidad. La plantilla ha ido creciendo poco a poco a lo largo de los años en número de empleados en la misma medida que ha ido creciendo el volumen de negocio, los productos, y las prestaciones de servicio a nuestros mutualistas, ha-biendo contribuido de esta manera a la generación de empleo en nuestro país.

Los malos momentos económicos transcurridos entre 2008 y 2014 han castigado severamente al empleo en España. Desde entonces la Mutua lucha por la sosteni-bilidad de su plantilla, para que los efectos de esta reali-dad social y económica quede mitigada con el máximo nivel de empleo que la Mutua necesite, y siempre en relación con los recursos económicos disponibles en cada momento.

En 2018 se ha dado continuidad al proceso de reorga-nización interna de los recursos humanos existentes, adaptándolos a los nuevos requisitos de Solvencia II, a la situación económica coyuntural de la Mutua, al ne-cesario proceso de reestructuración de la organización y formación de las personas, acorde también con los avances tecnológicos proporcionados por el Área de Tecnologías de la Información. La evolución de todas estas nuevas circunstancias está permitiendo a la en-tidad la automatización de procesos administrativos anteriores, y la formación continua de las personas que conforman la plantilla, adecuándola a los nuevos requerimientos de cambio y a la nueva normativa eu-ropea. Todo ello con el fin de optimizar el grado de efec-tividad de los recursos internos actuales, a la vez que nos seguiremos preparando tecnológicamente para afrontar el futuro y los continuos retos de digitalización del sector asegurador.

El Área de Recursos Humanos tiene como objetivo principal mejorar las capacidades de las personas que integran la Mutua, con una clara vocación orientada al cliente, tanto interno como externo, a la vez que trabaja para conseguir un crecimiento tanto personal como profesional de cada uno de los empleados, para que todo ello redunde en la mejora y la calidad de pres-

tación del servicio al mutualista.

Los recursos humanos disponibles al finalizar el ejer-cicio, en las diferentes Áreas de Seguros, disminu-yen hasta las 181 personas (10 personas menos que en 2017), con una plantilla media anual de 174 empleados (en 2017 eran 193 personas).

La plantilla está formada por un amplio equipo de personas con dilatada experiencia, formación y, sobre todo, especialización en el ramo del Automóvil. La prin-cipal misión de la organización es trabajar en equipo, asignando funciones específicas a cada Área, en líneas generales consistentes en: elaborar previamente los estudios de mercado necesarios y los diseños del va-riado porfolio de productos de seguros competitivos y rentables, al objeto de realizar la mejor oferta posible a potenciales clientes, a los mutualistas en cartera, ase-sorando y prestando el mejor de los servicios, a la vez que gestionar de manera eficiente y defender objeti-vamente, en todo momento, los intereses económicos y legales de la Mutua.

La plantilla se reparte en los diferentes centros de tra-bajo: la Oficina Principal,en la que se encuentra ubica-do el domicilio social de la Mutua, la red propia de 16 Oficinas propias, el Centro Técnico de Peritaciones y el Centro de Atención Telefónica al Mutualista.

La Mutua tiene una estructura organizativa depen-diente de la Dirección General y compuesta por las siguientes Áreas: Comercial, Siniestros, Técnico-Ac-tuarial, Tecnologías de la Información, Financiero-Con-table, Marketing y Comunicación, Recursos Humanos y Servicios Generales y Auditoría interna (con depen-dencia funcional de la Comisión de Auditoría).

En mayo de 2008 se creó el Centro de Atención Telefó-nica al Mutualista (CAC) con una dimensión de plantilla muy reducida. Su misión era complementar a distancia la prestación del servicio a nuestros mutualistas que, tradicionalmente se venía dando en exclusiva a través de nuestras Oficinas comerciales. Originalmente la de-pendencia jerárquica era del Área Comercial y la depen-dencia funcional de las Áreas Comercial y de Siniestros.

Page 40: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201840

Desde junio de 2010 el CAC está ubicado en el edifi-cio reformado de la C/Marqués de Mondéjar nº 27 de Madrid, donde dispone de un amplio espacio, acorde a las necesidades tecnológicas del centro de trabajo. Estructura de comunicación y atención al cliente que está posibilitando hacer frente a los nuevos retos del mercado, con el claro objetivo de optimizar la calidad del servicio y la gestión de los recursos humanos dis-ponibles.

En dicho Centro de atención telefónica al mutualista, en mayo de 2018 se ha llevado a cabo la reestructura-ción prevista en el Plan estratégico 2018, consistente en separar y gestionar de forma independiente las dos principales actividades allí desarrolladas, la de la venta y post-venta de la póliza (Área Comercial) y la de la prestación del siniestro (Área de Siniestros). Ambos equipos están formados por profesionales expertos en atención telefónica y telemática al cliente y con for-mación específica (venta y post-venta) desarrollan-

Estructura y características de la plantilla

Del total de los 181 empleados en plantilla a 31 diciembre de 2018, 91 son mujeres (50,3%) y 90 hombres (49,7%). Equidad y paridad entre hombres y mujeres tanto en el número como en derechos y obligaciones. La Mutua, dentro del compromiso social y de la responsabilidad social corporativa contraídos, dio continuidad en 2018 al compromiso social de mejorar la gestión interna con personal en plantilla, al objeto de garantizar una mayor calidad y de atención personalizada a los mutualistas.

do ambas funciones de manera independiente, con la misión y los objetivos de venta de productos a través del Canal a distancia personalizado, por un lado, y de otro, cumplir con los objetivos del servicio post-venta del siniestro y atención al mutualista, con base en la excelencia del servicio prestado.

Al cierre del ejercicio 2018, el número de empleados en dicho Centro es de 27, de los cuales 16 tienen depen-dencia del Área Comercial y 11 del Área de Siniestros.

En materia tecnológica, el CAC dispone de una cen-tralita (Avaya), que garantiza técnicamente la eficaz gestión desarrollada, importante inversión en medio de comunicación con tecnología IP de nueva genera-ción, que permite realizar actividades de call center y también de telefonía corporativa.

La tipología dominante del modelo de contrato de tra-bajo es la de contrato indefinido. Afecta al 94,5% del total de los empleados de la Mutua, dando así mayor confianza y estabilidad en el empleo a toda la organi-zación.

El organigrama jerárquico y funcional de la Mutua en la actividad de Seguros está estructurado en Áreas y De-partamentos. La distribución o ubicación del personal en las diferentes Áreas, como a su vez su clasificación por edades, por antigüedad y por grupos y niveles pro-fesionales de la plantilla, se reflejan en los siguientes gráficos.

Page 41: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN41

Formación y Desarrollo de las personas

Fieles al convencimiento de que el crecimiento de la Mutua a nivel organizativo es el resultado de apoyar y promover el crecimiento profesional individual de las personas que la integran, se sigue impulsando su desarrollo en términos de capacitación a través de di-ferentes iniciativas que permiten gestionar el talento y a aprovechar las capacidades de cada empleado, con el fin de conseguir en cada momento los objetivos ge-nerales fijados por la Mutua, optimizando además, el servicio prestado a los mutualistas.

En este contexto se enmarcan las acciones formativas a las que han tenido acceso los empleados de MMT Seguros durante 2018, respecto a las cuales se han se-guido los siguientes ejes estratégicos:

• Impulsar la formación de las personas como me-dio para mejorar el desempeño de los puestos de trabajo en nuestra Mutua.

• Cubrir las necesidades de actualización de nuevos conocimientos, reciclaje y acogida.

• Incentivar a la plantilla en su trabajo diario, in-crementando su motivación profesional a través de la formación.

• Mejorar el servicio y la atención al cliente interno y externo.

Dichas acciones formativas se han centrado princi-palmente en el desarrollo de conocimientos: técnicos, nuevas tecnologías y habilidades de gestión, destacan-do las siguientes:

• Jornadas formativas del ramo de Multirriesgo Ho-gar

• Sensibilización sobre Sistema de Desarrollo Profe-sional

• Cumplimiento normativo

Estas acciones persiguen mejorar el engagement de las personas que forman nuestra organización.

Los empleados de MMT Seguros han recibido un total de 4.592 horas de formación en 2018, lo que ha su-puesto un incremento del 8,8% con respecto al ejer-cicio 2017.

Del total de la plantilla (181 empleados) 179 han partici-pado en diferentes acciones formativas, lo que supone un crecimiento de participación de un 30,7% con rela-ción a 2017, y significa un mayor dinamismo en cuanto a este indicador.

La inversión total o coste económico de la Formación ha sido de 143.199 euros (coste directo + coste indirec-to), lo que representa un crecimiento de la inversión en torno a un 37% respecto a 2017. El coste medio por empleado en 2018 ha sido de 800 euros, un 8,2% más con respecto al ejercicio anterior.

La edad media resultante de los empleados es de 46,6 años y la antigüedad media en plantilla es de 17,9 años.

Existe una concentración del 60,3% de los empleados que se ubican profesionalmente en el Grupo II y dentro de ese Grupo destaca el Nivel 6 que representa el 37,9% de toda la plantilla.

INVERSIÓN EN FORMACIÓN

Page 42: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201842

Nivel de participación en la Formación, por género:

• De los 181 empleados en plantilla, han recibido for-mación un total de 179, prácticamente el total de la plantilla, de los cuales 90 son hombres y 89 son mu-jeres, lo que representa el 50,3% de participación masculina y el 49,7% de participación femenina.

• Han participado un 34,3% más de hombres que en 2017. También se ha incrementado la participa-ción femenina en un 27,1% en comparación con el ejercicio anterior (para este cálculo se ha tenido en cuenta la diferencia de plantilla entre 2017 y 2018).

• Se ha gestionado la participación de la plantilla de la Mutua en 100 acciones formativas (cursos, con-gresos, jornadas y seminarios, principalmente), to-das con cargo a la Formación Propia de la empresa.

De las acciones formativas anuales destacan con un 33% la formación en materia técnica de seguros de Automóviles y de Multirriesgo Hogar, con un 20% las relativas al Desarrollo Personal y Profesional y con un 18% la materia Financiera.

La participación por áreas de conocimiento queda seg-mentada de la siguiente manera:

• Conocimientos Técnicos

• Habilidades

• Nuevas Tecnologías

• Cumplimiento normativo

• Idiomas

• Prevención

El área de conocimiento más demandado y por tanto con mayor porcentaje de participación está represen-tada por las Áreas de Conocimientos Técnicos con un 65% y por el Área de Conocimiento en Habilidades con un 19% sobre el total de horas de formación imparti-das, seguida por un 16% del Área de Conocimientos en Nuevas Tecnologías.

Evaluación de satisfacción

Al finalizar cada actividad de capacitación para su formación, los asistentes tuvieron la oportunidad de opinar sobre diversos aspectos relacionados con la calidad de ésta a través de una evaluación interna de satisfacción, y se obtuvieron calificaciones altamente satisfactorias. Con base en esta buena experiencia, a lo largo de 2019 se continuará la apuesta por la formación continua y también por implementar nuevas técnicas de evaluación.

Otras Actuaciones

La Mutua mantiene un acuerdo de cooperación con distintos centros educativos y universidades, a través de los que sus alumnos realizan prácticas para beca-rios y estudiantes en prácticas de ciclos formativos, en nuestra entidad. Dichas prácticas están relacionadas con el ámbito de su trabajo, como complemento al programa formativo dentro de la Universidad.

En el capítulo de retención y desarrollo de talento, la Mutua prioriza los procesos de selección interna para la cobertura de vacantes, impulsando así el desarrollo profesional de los empleados y facilitando la rotación interna.

Desde hace más de una década, y dentro del original compromiso social y de la responsabilidad social corpo-rativa contraídos por la Mutua, se puso en práctica una política de prejubilaciones con acuerdos voluntarios con los empleados cuando alcanzan la edad de 60/61 años, prejubilación parcial. A 31 diciembre de 2018 el número de empleados prejubilados que siguen for-mando parte íntegra de la plantilla de la Mutua hasta su plena jubilación es de 2 personas.

Page 43: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN43

Igualdad de género

Prevención de los riesgos laboralesGestión de residuos

Las iniciativas desarrolladas en los últimos años han permitido un incremento gradual de la presencia fe-menina en la plantilla de la Mutua. En este sentido, destacar que durante 2018 se ha ido incrementando la presencia de mujeres en la plantilla hasta llegar a ocupar actualmente el 50,3% del total.

El modelo retributivo de la Mutua tiene en cuenta razones de no discriminación, por lo que la diferen-cia existente entre el salario de distintos colectivos se debe, exclusivamente, a su posición en el organigrama, experiencia y antigüedad en la empresa.

El Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos dispo-ne de procedimientos y normas destinados a la iden-tificación y evaluación de riesgos en todos los centros de trabajo. A través de nuestro Servicio de Prevención se promueven los hábitos saludables para nuestros empleados, realizando de forma periódica recono-cimientos médicos y favoreciendo la participación de éstos en distintas campañas anuales que mejoran nuestros protocolos. En este sentido se ha alcanzado en este año una participación del 62.4% en recono-cimientos médicos. Además también se fomenta la participación de los empleados en distintas campañas de interés sobre salud pública, como es el caso de la vacunación por Gripe.

Son muy variadas las actividades que se desarrollan en materia de Seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, con una buena coordinación para realizar las funciones relacionadas con: el diseño de puestos de trabajo, la identificación y evaluación de riesgos, la elaboración de planes de pre-vención y el desarrollo de la formación de las personas. El verdadero objeto de gestión es la Prevención. Por tal motivo se han puesto en marcha distintas acciones en materia de prevención como son los talleres de salud (taller de estrés) y el plan de comunicación mensual dirigido a todos los empleados en forma de “Píldoras Saludables” que pretenden concienciar a la plantilla de los beneficios que para la salud tiene, el tratar de llevar una alimentación y una vida saludable.

Los residuos generados por MMT Seguros, en el ámbito de la actividad seguros, están asociados en su mayoría al mantenimiento de las instalaciones y equipos, y la entidad tiene el objetivo de reciclar, recuperar y valo-rizar estos residuos en aquellos casos en los que sea posible. En este sentido hemos realizado las siguientes actuaciones de minimización del impacto ambiental: 6,1 toneladas procedentes de papel y cartón y la to-talidad de bombillas y fluorescentes generadas por cambio a tecnología de led.

Page 44: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201844

SOCIEDAD FILIAL, CENTRO DE REPARACIONES MONDÉJAR (C.R.M., S.L.U.)Mutua MMT Seguros, Sociedad Mutua de Seguros a Prima Fija, desde el 1 de enero de 2018 une a su entidad matriz, Mutua MMT Seguros, la nueva Sociedad filial, Centro de Reparaciones Mondéjar (C.R.M., S.L.U.), so-ciedad de responsabilidad limitada unipersonal cuyo único socio es Mutua MMT Seguros.

La Mutua, desde sus orígenes en 1932, ha dispuesto y gestionado un Taller o Centro de Reparaciones de chapa y pintura integrado jurídicamente en la Entidad Aseguradora. La actividad desarrollada (diferenciada como es obvio de la propiamente aseguradora) se ha realizado en dicho Centro ubicado en la C/ Marqués de Mondéjar nº 23 y 25 de Madrid capital hasta el 31 de di-ciembre de 2017. En enero de 2018 la actividad industrial desarrollada en el Centro de Reparaciones Mondéjar (C.R.M., S.L.U.) se separa jurídicamente de la Mutua de Seguros constituyéndose así una sociedad filial par-ticipada al 100% por la Mutua de Seguros.

El Consejo de Administración, una vez realizada la se-paración jurídica de la Mutua y del anterior Taller de reparaciones, acordó a su vez externalizar la gestión operativa del C.R.M., S.L. a una sociedad especializada en el sector de la automoción de la Comunidad de Ma-drid, al objeto de conseguir una mayor rentabilización y optimización de la gestión del Taller de reparaciones.

Una vez realizada la valoración de los distintos candi-datos para cubrir la externalización de la gestión del C.R.M., S.L., con base en los proyectos presentados para su análisis, el día 2 de marzo de 2018 el Consejo de Administración acordó la adjudicación del concurso. El Acuerdo Marco de Gestión Profesionalizada se firmó con JOTA ROCAL, S.A., sociedad con amplia y demos-trada experiencia en la gestión de un gran centro de reparaciones de automóviles, y que ha sido objeto de diferentes reconocimientos por el sector de la automo-ción en la Comunidad de Madrid.

Para la Mutua siempre ha sido prioritaria la calidad de las prestaciones y de los servicios en general que da a sus mutualistas. Un claro ejemplo de ello es la

apuesta desde su origen de la presencia física del Taller de Reparaciones (ahora C.R.M., S.L.U.), cuya función complementa la de la actividad aseguradora, siendo además modelo de referencia en el sector asegurador como centro de producción y de prestación de servicios al mutualista. En este sentido nos sentimos orgullosos de ser pioneros con este tipo de iniciativas sectoriales, que, además, nos ayudan a practicar, probar e investi-gar de manera dinámica y actualizada sobre las nuevas técnicas y procesos de reparación de los siniestros de automóviles en nuestro propio Centro. Al mismo tiem-po la propia red pericial, además de realizar con mayor comodidad el desempeño diario de su trabajo, puede adquirir mayor experiencia profesional en la puesta en práctica de nuevos sistemas y herramientas tecnoló-gicas de valoración que ya se están utilizando con el resto de los talleres colaboradores de la Mutua.

El C.R.M., S.L. como nueva sociedad tiene ahora como misión y principal actividad la realización de todo tipo de trabajos y de operaciones relacionadas con la in-dustria de la automoción, relacionadas con el mante-nimiento y la reparación de chapa, pintura y mecánica de vehículos de automóvil. Dicha actividad se realizará principalmente para los mutualistas de MMT Seguros, teniendo plena capacidad legal y comercial para poder realizar indistintamente cualquier reparación a cual-quier tipo de cliente.

En junio de 2018 se iniciaron las obras de adecuación y modernización de la fachada del inmueble cedido en alquiler al C.R.M., S.L. por la entidad de Seguros, habiendo concluido con éxito después del verano. En el mes de diciembre ha comenzado también la obra de remodelación de las instalaciones eléctricas, adecuán-dolas a las nuevas normativas técnicas y de seguridad existentes, y que finalizarán en el primer trimestre del nuevo año.

En 2018 la facturación realizada por el C.R.M., S.L.U. crece con relación a 2017 y asciende a un total de 4,19 millones de euros, correspondiendo:

Page 45: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME DE GESTIÓN45

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE

AGRADECIMIENTO

• El 93,17% de lo facturado con cargo a la Mutua MMT Seguros (por las reparaciones de los siniestros a los mutualistas)

• El 4,27% facturado directamente a los mutualistas (obra particular a su cargo)

• El 2,56% facturado mayoritariamente a otras Compañías de seguros y otros clientes particula-res. Esta nueva producción ha sido posible gracias a la separación jurídica entre ambas entidades.

La estructura de la plantilla del C.R.M., S.L. también fue afectada en su dimensión y organización a lo lar-go del ejercicio 2018. En este sentido, a finales de di-ciembre de 2017 y en los primeros meses del 2018, se tomaron medidas de adecuación de la plantilla para la mejora de la productividad y de la rentabilidad de la actividad, con acuerdos de prejubilaciones sin pérdidas de derechos para el trabajador. A inicio de ejercicio había en dicho Centro un total de 50 trabajadores en plantilla (incluidos 10 jubilados parciales), al finalizar el ejercicio hay un total de 46 trabajadores (incluidos 10 jubilados parciales).

A su vez, y en la mejora de la capacitación de los recur-sos humanos necesarios para nuestro Centro de Repa-raciones, se ha venido colaborando en los últimos años con diferentes Institutos de Formación Profesional de la Comunidad de Madrid.

En el Área de Calidad, Seguridad y Medioambiente actuamos con base en la premisa marcada en años anteriores relativa a la innovación tecnológica y a la formación técnica al personal. Se han impartido dife-rentes cursos a las distintas secciones, según necesi-dades, a la vez que se realizan los controles oportunos de producción de ruidos, emisión de tóxicos, así como los de la seguridad y salud de los trabajadores, al obje-to de conseguir los objetivos marcados con el mínimo impacto de riesgo en el ambiente que les rodea.

No existe ningún hecho significativo posterior al cierre contable del ejercicio 2018 que pudiera ser relevante a los efectos, tanto de la comprensión de la actividad del negocio recogida en el presente Informe de gestión, como de alguna partida contable que pudiera afectar al Resultado del ejercicio.

El Consejo de Administración agradece a cada uno de los mutualistas la fidelidad y confianza que vienen demostrando año tras año a nuestra Mutua y a las personas que en ella trabajamos. También agradece el Consejo de Administración a todos los empleados, mediadores, colaboradores, comerciales, profesionales externos, talleres de reparación, empresas prestado-ras de servicios, y en general, a todas aquellas perso-nas próximas a la Mutua, su esfuerzo profesional en el quehacer diario y en la defensa de los intereses de nuestra Mutua.

Con esta participación de todos y cada uno de noso-tros, aportando ese valor añadido individual, conse-guiremos mejorar el servicio que prestamos a los mu-tualistas y reforzaremos e impulsaremos así la mejor imagen de nuestra Mutua al sector asegurador y a la sociedad en general.

Madrid, 29 de marzo de 2019

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Page 46: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

Page 47: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

02. BALANCE DE SITUACIÓN, CUENTA DE PÉRDIDASY GANANCIAS, ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2018

Page 48: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 201848

MMT

A) ACTIVO en miles de eurosNotas en la

memoria 2018 2017

A-1) Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 10 8 767,33 11 401,87A-3) Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias 10 - -I. Instrumentos de patrimonio - -II. Valores representativos de deuda - -III. Instrumentos híbridos - -IV. Inversiones por cuenta de los tomadores de seguros de vida que asuman el riesgo de inversión - -V. Otros - -A-4) Activos financieros disponibles para la venta 10 35 398,51 41 434,09I. Instrumentos de patrimonio 9 119,23 10 392,53II. Valores representativos de deuda 26 279,28 31 041,56IV. Inversiones por cuenta de los tomadores de seguros de vida que asuman el riesgo de inversión - -V. Otros - -A-5) Préstamos y partidas a cobrar 10 12 717,41 13 889,15I. Valores representativos de deuda - -II. Préstamos 5,44 -

1. Anticipos sobre pólizas - -2. Préstamos a entidades del grupo y asociadas 5,44 -3. Préstamos a otras partes vinculadas - -

III. Depósitos en entidades de crédito 1 500,00 3 000,00IV. Depósitos constituidos por reaseguro aceptado - -V. Créditos por operaciones de seguro directo 8 755,40 9 262,92

1. Tomadores de seguro 7 902,29 8 384,062. Mediadores 853,11 878,86

VI. Créditos por operaciones de reaseguro - 28,45VII. Créditos por operaciones de coaseguro - -VIII. Desembolsos exigidos - -IX. Otros créditos 2 456,57 1 597,78

1. Créditos con las Administraciones Públicas 12 106,15 39,222. Resto de créditos 2 350,42 1 558,56

A-8) Participación del reaseguro en las provisiones técnicas 14 3 699,52 5 582,79I. Provisión para primas no consumidas 1 347,22 1 343,92III. Provisión para prestaciones 2 352,30 4 238,87IV. Otras provisiones técnicas - -A-9) Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias 49 386,59 49 859,33I. Inmovilizado material 5 20 008,75 47 565,17II. Inversiones inmobiliarias 6 29 377,84 2 294,16A-10) Inmovilizado intangible 7 448,56 524,57I. Fondo de comercio 272,28 306,83II. Derechos económicos derivados de carteras de pólizas adquiridas a mediadores - -III. Otro activo intangible 176,28 217,74A-11) Participaciones en entidades del grupo y asociadas 451,94III. Participaciones en entidades del grupo 10 451,94 -A-12) Activos fiscales 12 439,09 185,27I. Activos por impuesto corriente 39,22 111,66II. Activos por impuesto diferido 399,87 73,61A-13) Otros activos 8 3 057,91 3 480,53I. Activos y derechos de reembolso por retribuciones a largo plazo al personal - -II. Comisiones anticipadas y otros costes de adquisición - -III. Periodificaciones 2 987,80 3 406,35IV. Resto de activos 70,11 100,60A-14) Activos mantenidos para la venta - 445,63TOTAL ACTIVO 114 366,86 126 829,65

BALANCE A 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Page 49: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 2018 49

A) PASIVO en miles de eurosNotas en la

memoria 2018 2017

A-3) Débitos y partidas a pagar 10 2 812,61 3 225,40

I. Pasivos subordinados - -

II. Depósitos recibidos por reaseguro cedido 901,09 951,10

III. Deudas por operaciones de seguro 78,67 90,25

1.- Deudas con asegurados - -

2.- Deudas con mediadores - -

3.- Deudas condicionadas 78,67 90,25

IV. Deudas por operaciones de reaseguro 293,95 296,08

V. Deudas por operaciones de coaseguro - -

VI. Obligaciones y otros valores negociables - -

VII. Deudas con entidades de crédito - -

VIII. Deudas por operaciones preparatorias de contratos de seguro - -

IX. Otras deudas: 1 538,90 1 887,97

1.-Deudas con las Administraciones públicas 12 662,72 741,71

2.-Otras deudas con entidades del grupo y asociadas - -

3.-Resto de otras deudas 876,18 1 146,26

A-5) Provisiones técnicas 14 47 419,07 52 196,64

I.- Provisión para primas no consumidas 23 649,17 24 437,77

II.- Provisión para riesgos en curso 2 002,59 2 038,64

III.- Provisión de seguros de vida - -

1.- Provisión para primas no consumidas - -

2.- Provisión para riesgos en curso - -

3.- Provisión matemática - -

4.- Provisión de seguros de vida cuando el riesgo de la inversión lo asume el tomador - -

IV.- Provisión para prestaciones 21 767,31 25 720,23

V.- Provisión para participación en beneficios y para extornos - -

VI.- Otras provisiones técnicas - -

A-6) Provisiones no técnicas 13 1 352,36 2 629,41

I. Provisiones para impuestos y otras contingencias legales - -

II. Provisión para pensiones y obligaciones similares 876,51 827,47

III. Provisión para pagos por convenios de liquidación 475,85 560,94

IV. Otras provisiones no técnicas - 1 241,00

A-7) Pasivos fiscales 12 7 316,10 7 378,22

I. Pasivos por impuesto corriente - -

II. Pasivos por impuesto diferido 7 316,10 7 378,22

A-8) Resto de pasivos 38,00 45,25

TOTAL PASIVO 58 938,14 65 474,92

BALANCE A 31 DE DICIEMBRE DE 2018

B) PATRIMONIO NETO en miles de euros Notas en la memoria 2018 2017

B-1) Fondos propios 11 56 297,10 60 890,33I. Capital o fondo mutual 18 442,16 18 442,21

1. Capital escriturado o fondo mutual 18 442,16 18 442,212. (Capital no exigido) - -

II. Prima de emisión - - III. Reservas 42 870,46 50 879,18

1. Legal y estatutarias - -2. Reserva de estabilización - -3. Otras reservas 42 870,46 50 879,18

IV. (Acciones propias) - -V. Resultados de ejercicios anteriores - -

1. Remanente - -2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores) - -

VI. Otras aportaciones de socios y mutualistas - -VII. Resultado del ejercicio (4 593,18) (7 996,79)VIII. (Dividendo a cuenta y reserva de estabilización a cuenta) (422,34) (434,27)IX. Otros instrumentos de patrimonio neto - -B-2) Ajustes por cambios de valor: (868,38) 464,401. Activos financieros disponibles para la venta (868,38) 464,40TOTAL PATRIMONIO NETO 55 428,72 61 354,73TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 114 366,86 126 829,65

Page 50: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 201850

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS en miles de euros Notas en la memoria 2018 2017

I. CUENTA TÉCNICA-SEGURO NO VIDA I.1. Primas Imputadas al Ejercicio, Netas de Reaseguro 18 45 698,79 47 332,50a) Primas devengadas 48 569,48 50 537,59

a1) Seguro directo 48 855,77 50 834,43a2) Reaseguro aceptado - -a3) Variación de la corrección por deterioro de las primas pendientes de cobro (+ ó -) (286,29) (296,84)

b) Primas del reaseguro cedido (-) (3 698,64) (3 770,95)c) Variación de la provisión para primas no consumidas y para riesgos en curso (+ ó -) 824,65 668,85

c1) Seguro directo 824,65 668,85c2) Reaseguro aceptado - -

d) Variación de la provisión para primas no consumidas, reaseguro cedido (+ ó -) (3,30) (102,99)I.2. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones 5 y 10 1 495,45 2 658,58a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias - -b) Ingresos procedentes de inversiones financieras 1 158,22 1 376,61c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inmovilizado material y de las inversiones - -

c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -c2) De inversiones financieras 1,68 -

d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversiones 335,55 1 281,97d1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -d2) De inversiones financieras 335,55 1 281,97

I.3. Otros Ingresos TécnicosI.4. Siniestralidad del Ejercicio, Neta de Reaseguro 18 40 952,79 44 371,24a) Prestaciones y gastos pagados 39 640,43 39 053,10

a1) Seguro directo 40 840,97 39 193,37a2) Reaseguro aceptado - -a3) Reaseguro cedido (-) (1 200,54) (140,27)

b) Variación de la provisión para prestaciones (+ ó -) (2 066,36) 1 710,75b1) Seguro directo (3 952,93) 4 112,32b2) Reaseguro aceptado - -b3) Reaseguro cedido (-) 1 886,57 (2 401,57)

c) Gastos imputables a prestaciones 3 378,72 3 607,39I.5. Variación de otras Provisiones Técnicas, Netas de Reaseguro (+ ó -) - -I.6. Participación en Beneficios y Extornos - -a) Prestaciones y gastos por participación en beneficios y extornos. - -b) Variación de la provisión para participación en beneficios y extornos (+ ó -) - -I. 7. Gastos de Explotación Netos 18 9 053,12 9 512,24a) Gastos de adquisición 5 601,54 5 837,42b) Gastos de administración 3 456,98 3 710,43c) Comisiones y participaciones en el reaseguro cedido y retrocedido (5,40) (35,61)I. 8. Otros Gastos Técnicos (+ ó -) 18 86,26 (274,82)a) Variación del deterioro por insolvencias (+ ó -) - -b) Variación del deterioro del inmovilizado (+ ó -) - -c) Variación de prestaciones por convenios de liquidación de siniestros (+ ó -) (1 309,59) (1 862,81)d) Otros 1 395,85 1 587,99I.9. Gastos del inmovilizado material y de las inversiones 5 y 10 852,41 1 308,45a) Gastos de gestión de las inversiones 668,31 694,97

a1) Gastos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -a2) Gastos de inversiones y cuentas financieras 668,31 694,97

b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones - 385,56b1) Amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -b2) Deterioro del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - - b3) Deterioro de inversiones financieras - 385,56

c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversiones 184,10 227,92c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -c2) De las inversiones financieras 184,10 227,92

I.10. Subtotal (Resultado de la Cuenta Técnica del Seguro No Vida) (3 750,33) (4 926,03)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Page 51: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 2018 51

MMT

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS en miles de euros Notas en la memoria 2018 2017

III. CUENTA NO TÉCNICA

III.1. Ingresos del inmovilizado material y de las inversiones 5 y 10 316,80 212,29

a) Ingresos procedentes de las inversiones inmobiliarias 316,80 76,17

b) Ingresos procedentes de las inversiones financieras - -

c) Aplicaciones de correcciones de valor por deterioro del inmovilizado material y de las inversi - 136,12

c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - 136,12

c2) De inversiones financieras - -

d) Beneficios en realización del inmovilizado material y de las inversiones - -

d1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - -

d2) De inversiones financieras - -

III.2. Gastos del inmovilizado material y de las inversiones 5 y 10 872,86 274,30

a) Gastos de gestión de las inversiones - -

a1) Gastos de inversiones y cuentas fina - -

a2) Gastos de inversiones materiales - -

b) Correcciones de valor del inmovilizado material y de las inversiones 872,86 267,56

b1) Amortización del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias 267,56 267,56

b2) Deterioro del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias 111,61 -

b3) Deterioro de inversiones financieras 493,69 -

c) Pérdidas procedentes del inmovilizado material y de las inversiones - 6,74

c1) Del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias - 6,74

c2) De las inversiones financieras - -

III.3. Otros Ingresos 157,17 227,64

a) Ingresos por la administración de fondos de pensiones - -

b) Resto de ingresos 157,17 227,64

III.4. Otros Gastos 388,04 1 941,59

a) Ingresos por la administración de fondos de pensiones - -

b) Resto de ingresos 388,04 1 941,59

III.5 Subtotal. (Resultado de la Cuenta No Técnica) (786,93) (1 775,96)

III.6 Resultado antes de impuestos ( I.10 + III.5) (4 537,26) (6 701,99)

III.7 Impuesto sobre Beneficios 12 (55,92) 0,00

III.8. Resultado procedente de operaciones continuadas ( III.6 - III.7) (4 593,18) (6 701,99)

III.9. Resultado procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos (+ ó -) - (1 294,80)

III.10. Resultado del Ejercicio ( III.8 + III.9) (4 593,18) (7 996,79)

CUENTA DE PÉRDIDA Y GANANCIAS

Page 52: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 201852

MMT

A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS en miles de euros 2018 2017

I) RESULTADO DEL EJERCICIO (4 593,18) (7 996,79)

II) OTROS INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (1 332,90) (192,61)

II.1.- Activos financieros disponibles para la venta (1 777,20) (256,81)

Ganancias y pérdidas por valoración (1 777,20) 50 834,43

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias (2 082,27) 797,24

Otras reclasificaciones 305,07 (1 054,05)

II.2.- Coberturas de los flujos de efectivo - -

Ganancias y pérdidas por valoración - -

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias - -

Importes transferidos al valor inicial de las partidas cubiertas - -

Otras reclasificaciones - -

II.3.- Cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero - -

Ganancias y pérdidas por valoración - -

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias - -

Otras reclasificaciones - -

II.4.- Diferencias de cambio y conversión - -

Ganancias y pérdidas por valoración - -

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias - -

Otras reclasificaciones - -

II.5.- Corrección de asimetrías contables - -

Ganancias y pérdidas por valoración - -

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias - -

Otras reclasificaciones - -

II.6.- Activos mantenidos para la venta - -

Ganancias y pérdidas por valoración - -

Importes transferidos a la cuenta de pérdidas y ganancias - -

Otras reclasificaciones - -

II.7.- Ganancias / (pérdidas) actuariales por retribuciones a largo plazo al personal - -

II.8.- Otros ingresos y gastos reconocidos - -

II.9.- Impuesto sobre beneficios 444,30 64,20

III) TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (5 926,08) (8 189,40)

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS

Page 53: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 2018 53

MMT

B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO en miles de euros

Fondo Mutual

Reservas y Resultados de ejercicios anteriores

Resultado del ejercicio

Reserva de estabili-zación a cuenta

Ajustes por cambio devalor

TOTAL

A. SALDO, FINAL DEL AÑO 2016 18 442,29 57 480,64 (6 603,73) (432,00) 657,01 69 544,21

I. Ajustes por cambio de criterio 2016 y anteriores - - - - - -

II. Ajustes por errores 2016 y anteriores - - - - - -

B. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2017 18 442,29 57 480,64 (6 603,73) (432,00) 657,01 69 544,21

I. Total ingresos y gastos reconocidos - - (7 996,79) - (192,61) (8 189,40)

II. Operaciones con socios o mutualistas (0,08) - - - - (0,08)

1. Aumentos de capital o fondo mutual - - - - - -

2. ( - ) Reducciones de capital o fondo mutual (0,08) - - - - (0,08)

3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). - - - - - -

4. ( - ) Distribución de dividendos o derramas activas - - - - - -

5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). - - - - - -

6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. - - - - - -

7. Otras operaciones con socios o mutualistas - - - - - -

III. Otras variaciones del patrimonio neto. - (6 601,46) 6 603,73 (2,27) - -

1. Pagos basados en instrumentos de patrimonio - - - - - -

2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto - (6 603,73) 6 603,73 432,00 - 432,00

3. Otras variaciones - 2,27 - (434,27) - (432,00)

C. SALDO, FINAL DEL AÑO 2017 18 442,21 50 879,18 (7 996,79) (434,27) 464,40 61 354,73

I. Ajustes por cambio de criterio 2017 y anteriores - - - - - -

II. Ajustes por errores 2017 y anteriores - - - - - -

D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2018 18 442,21 50 879,18 (7 996,79) (434,27) 464,40 61 354,73

I. Total ingresos y gastos reconocidos - - (4 593,18) - (1 332,78) (5 925,96)

II. Operaciones con socios o mutualistas (0,05) - - - - (0,05)

1. Aumentos de capital o fondo mutual (0,05) - - - - (0,05)

2. ( - ) Reducciones de capital o fondo mutual - - - - - -

3. Conversión de pasivos financieros en patrimonio neto (conversión obligaciones, condonaciones de deudas). - - - - - -

4. ( - ) Distribución de dividendos o derramas activas - - - - - -

5. Operaciones con acciones o participaciones propias (netas). - - - - - -

6. Incremento (reducción) de patrimonio neto resultante de una combinación de negocios. - - - - - -

7. Otras operaciones con socios o mutualistas - - - - - -

III. Otras variaciones del patrimonio neto. - (8 008,72) 7 996,79 11,93 - -

1. Pagos basados en instrumentos de patrimonio - - - - - -

2. Traspasos entre partidas de patrimonio neto - (7 996,79) 7 996,79 434,27 - 434,27

3. Otras variaciones - (11,93) - (422,34) - (434,27)

E. SALDO, FINAL DEL AÑO 2018 18 442,16 42 870,46 (4 593,18) (422,34) (868,38) 55 428,72

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Page 54: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 201854

MMT

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO en miles de euros Notas en la memoria 2018 2017

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

a.1) ACTIVIDAD ASEGURADORA

1.- Cobros por primas de seguro directo y coaseguro 49 077,00 50 682,26

2.- Pagos de prestaciones seguro directo y coaseguro 44 231,28 44 068,35

3.- Cobros por primas reaseguro cedido 1 228,99 39,23

4.- Pagos de prestaciones reaseguro cedido 3 750,78 3 767,78

5.- Recobro de prestaciones - -

6,- Pagos de retribuciones a mediadores. 1 275,74 1 757,01

7.- Otros cobros de explotación 449,04 1 899,43

8.- Otros pagos de explotación 9 381,72 8 775,87

9.- Total cobros de efectivo de la actividad aseguradora (1+3+5+7)= I 50 755,03 52 620,92

10.- Total pagos de efectivo de la actividad aseguradora (2+4+6+8)= II 58 639,52 58 369,01

A.2) OTRAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1.- Cobros de actividades de gestión de fondos de pensiones - -

2.- Pagos de actividades de gestión de fondos de pensiones - -

3.- Cobros de otras actividades 200,78 227,64

4.- Pagos de otras actividades 1 629,05 637,67

5.- Total cobros de efectivo de otras actividades de explotación (1+3)= III 200,78 227,64

6.- Total pagos de efectivo de otras actividades de explotación (2+4)= IV 1 629,05 637,67

7.- Cobros y pagos por impuesto sobre beneficios (V) - -

A.3.) TOTAL FLUJOS DE EFECTIVO NETOS DE ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN (I-II+III-IV+ - V) (9 312,76) (6 158,12)

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

b.1) COBROS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

1.- Inmovilizado material 316,80 76,17

2.- Inversiones inmobiliarias - -

3.- Activos intangibles - -

4.- Instrumentos financieros 5 895,04 7 949,50

5.- Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas - -

6.- Intereses cobrados 1 294,20 1 261,17

7.- Dividendos cobrados 63,07 54,82

8.- Unidad de negocio - -

9.- Otros cobros relacionados con actividades de inversión - -

10.- Total cobros de efectivo de las actividades de inversión (1+2+3+4+5+6+7+8+9)= VI 7 569,11 9 341,66

B.2) PAGOS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

1.- Inmovilizado material 38,48 128,07

2.- Inversiones inmobiliarias - -

3.- Activos intangibles - -

4.- Instrumentos financieros 852,41 922,89

5.- Participaciones en entidades del grupo, multigrupo y asociadas - -

6.- Unidad de negocio - -

7.- Otros pagos relacionados con actividades de inversión - -

8.- Total pagos de efectivo de las actividades de inversión (1+2+3+4+5+6+7)= VII 890,89 1 050,96

B.3) TOTAL FLUJOS DE EFECTIVOS DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (VI-VII) 6 678,22 8 290,71

ESTADO DE FLUJOS EN EFECTIVO

Page 55: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT SEGUROS 2018 55

MMT

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO en miles de euros Notas en la memoria 2018 2017

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

C.1) COBROS DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

1.- Pasivos subordinados - -

2.- Cobros de emisión de instrumentos de patrimonio y ampliación de capital - -

3.- Derramas activas y aportaciones de los socios o mutualistas - -

4.- Enajenación de valores propios - -

5.- Otros cobros relacionados con actividades de financiación - -

6.- Total cobros de efectivo de las actividades de financiación (1+2+3+4+5)= VIII - -

C.2) PAGOS DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

1.- Dividendos de los accionistas - -

2.- Intereses pagados - -

3.- Pasivos subordinados - -

4.- Pagos por devolución de aportaciones a los accionistas - -

5.- Derramas pasivas y devolución de aportaciones a los mutualistas - -

6.- Adquisición de valores propios - -

7.- Otros pagos relacionados con actividades de financiación - -

8.- Total pagos de efectivo de las actividades de financiación (1+2+3+4+5+6+7)= IX - -

C.3) TOTAL FLUJOS DE EFECTIVO NETOS DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (VIII - IX)

Efecto de las variaciones de los tipos de cambio (X)

Total aumento/ disminuciones de efectivo y equivalentes (a.3 + b.3 + c.3 + - X) (2 634,54) 2 132,58

Efectivo y equivalentes al inicio del periodo 11 401,87 9 269,29

Efectivo y equivalentes al final del periodo 8 767,33 11 401,87

COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL FINAL DEL PERIODO 10

1.- Caja y bancos 8 767,33 11 401,87

2.- Otros activos financieros - -

3.- Descubiertos bancarios y reintegrables a la vista - -

Total efectivo y equivalentes al final del periodo (1+2-3) 8 767,33 11 401,87

ESTADO DE FLUJOS EN EFECTIVO

Page 56: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

03. INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES

Page 57: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

INFORME DE AUDITORÍA57

Page 58: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201858

Page 59: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

INFORME DE AUDITORÍA59

Page 60: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201860

Page 61: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

INFORME DE AUDITORÍA61

Page 62: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

04. MEMORIADEL EJERCICIO 2018

Page 63: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA63

MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Mutua MMT Seguros, Sociedad Mutua de Seguros a Prima Fija (en adelante MMT Seguros, la Mutua o la Entidad), es una Mutua de Seguros especializada en el seguro del automóvil y fundada en febrero de 1932 con espíritu en sus orígenes de carácter “gremial” y que a finales de los años 70 realiza una política de apertu-ra hacia clientes particulares y empresas con el fin de captar todo tipo de asegurados.

El domicilio social de la Entidad está ubicado en Ma-drid, C/ Trafalgar nº 11. Al mismo tiempo dispone de una red de oficinas propias, en toda la Comunidad de Madrid, y otra en Zamora en las cuales comercializa todos sus productos.

La actividad principal de nuestra Mutua es la del Se-guro del Automóvil, comprendiendo los ramos de Res-ponsabilidad Civil en vehículos terrestres automóviles, vehículos terrestres incluida la asistencia en viaje, de-fensa jurídica y accidentes individuales u ocupantes del vehículo.

Los principales canales de distribución de la Entidad son: el de venta directa a través de las propias ofici-nas-sucursales, el de venta directa por teléfono y on-li-ne. La Mutua también mantiene desde 2010 acuerdos con diferentes corredores de seguros para la comer-cialización y distribución de sus productos y en 2018 se constituye como un nuevo canal, el de mediación. En 2017, fruto del acuerdo de cesión de la cartera de Au-tomóviles de Eterna Aseguradora (Grupo OCASO), se incorpora la red comercial de dicha Entidad a nuestra Mutua como Agentes exclusivos.

Con fecha 29/11/2013 se ha autorizado a la Entidad a operar en los ramos de incendio y elementos natura-les, otros daños a los bienes, responsabilidad civil en general, pérdidas pecuniarias diversas y asistencia, ramos números 8, 9,13, 16 y 18 de la clasificación de los riesgos establecida en el anexo de la Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (en adelan-te, LOSSEAR). Una vez aprobado el ramo, el 01/01/2014 la Mutua comienza a comercializar productos del ramo de Hogar.

A fecha 06.11.2017, el Consejo de Administración de la Mutua acordó la constitución de una Sociedad filial participada denominada “Centro de Reparaciones Mondéjar, Sociedad Limitada Unipersonal”, median-te la aportación de la rama de actividad vinculada al Taller de Reparaciones de MMT Seguros, percibiendo a cambio el 100% de sus participaciones. Es decir, Mu-tua MMT Seguros es el único accionista conforme a los términos establecidos en la escritura pública otorgada por D. Antonio Luis Reina Gutiérrez, con número de protocolo 10.833, de 28/12/2017 e inscrita en el Registro Mercantil de Madrid el 19/01/2018. La nueva sociedad inició su actividad el 01/01/2018.

1. Actividad de la Entidad

Page 64: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201864

2. Bases de presentación de las cuentas anuales2.1. Imagen fiel 2.3. Aspectos críticos de la valoración

y estimación de la incertidumbre

2.2. Principios contables no obligatorios aplicados.

Las Cuentas Anuales (en adelante, CCAA) adjuntas han sido obtenidas de los registros contables de la Mutua y se presentan de acuerdo con la legislación mercan-til vigente y con las normas establecidas por el Plan Contable de Entidades Aseguradoras (en adelante, PCEA) aprobado mediante Real Decreto 1317/2008 de 24 de julio y su modificación posterior por el Real De-creto 1736/2010 de 23 de diciembre y por el Real De-creto 583/2017 de 12 de Junio, así como Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, de ordenación, super-visión y solvencia de las entidades aseguradoras y rea-seguradoras (en adelante, ROSSEAR) y modificaciones posteriores y del resto de legislación y normativa que le es de aplicación, con objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la Mutua, así como la veracidad de los flujos de efectivo incorporados en el estado de flujos de efectivo.

La Mutua ha formulado sus CCAA con fecha 29 de mar-zo de 2019 y serán depositadas en el Registro Mercantil de Madrid.

La preparación de las cuentas anuales implica el uso por parte de la Mutua de ciertos juicios y estimaciones futuras que afectan a la aplicación de políticas conta-bles, y a los saldos de balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Las estimaciones se han realizado en función de la ex-periencia, y de la mejor información disponible sobre los hechos analizados a la fecha de cierre. Si bien estas estimaciones son revisadas de manera continuada, la incertidumbre inherente a las mismas podría condu-cir a resultados que supongan un ajuste de los valores contables afectados en el futuro.

Obligaciones por arrendamientos

Se entiende por arrendamiento, a efectos de esta nor-ma, cualquier acuerdo, con independencia de su ins-trumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario, a cambio de percibir una suma única de dinero, o de una serie de pagos o cuotas, el derecho a utilizar un activo durante un periodo de tiempo de-terminado, con independencia de que el arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o mantenimiento de dicho activo.

La Sociedad mantiene contratos de arrendamiento para el desarrollo de su actividad con un conjunto de propietarios de inmuebles, tal y como se detalla en la nota 9. La clasificación de dichos arrendamientos como operativos o financieros requiere que la Sociedad de-termine, basándose en la evaluación de los términos y condiciones de estos contratos, quién retiene todos los riesgos y beneficios de la propiedad de los bienes y, en consecuencia, si dichos contratos deben ser cla-sificados como arrendamientos operativos o como arrendamientos financieros.

En la elaboración de las cuentas anuales se han seguido principios contables generalmente aceptados recogi-dos en el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, por el que se aprueba el Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras y modificado posteriormente por el Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, así como en el resto de la legislación mercantil vigente. No existe nin-gún principio contable de aplicación obligatoria que, teniendo un efecto significativo en las cuentas anuales, se haya dejado de aplicar.

Page 65: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA65

Fiscalidad

Según establece la legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido el plazo de prescripción de cuatro años. En opinión de los Administradores no existen contin-gencias que pudieran resultar en pasivos adicionales de consideración para la Mutua en caso de inspección.

Compromisos a largo plazo con el personal

Los compromisos a largo plazo con el personal se de-terminan mediante valoraciones actuariales, las cuales requieren la utilización de hipótesis sobre los tipos de descuento, la rentabilidad de los activos, los incremen-tos de los salarios, las tablas de mortalidad y los au-mentos en las pensiones de la Seguridad Social. Estas estimaciones están sujetas a incertidumbres signifi-cativas, debido al largo plazo de liquidación de estos compromisos.

Deterioro de activos no financieros

La Mutua somete anualmente a la prueba de deterioro de valor a estos activos cuando existen indicadores de que tal circunstancia puede haber ocurrido.

Activo por impuesto diferido

El reconocimiento de los activos por impuesto diferido se hace sobre la base de las estimaciones realizadas por la Mutua relativas a la probabilidad de que disponga de ganancias fiscales futuras.

Provisiones no técnicas

La Mutua registra provisiones sobre riesgos cuando, realizando juicios y estimaciones en relación con la pro-babilidad de ocurrencia de dichos riesgos, así como con la cuantía de los mismos, la Mutua considera su ocurrencia como probable, estimando el coste que le originaría hacer frente a las obligaciones que se deri-ven de ello.

Cálculo de los valores razonables, de los valores en uso y de los valores actuales

El cálculo de valores razonables, valores en uso y va-lores actuales implica la determinación de cálculo de flujos de efectivo futuros y la asunción de hipótesis relativas a los valores futuros de los flujos, así como las tasas de descuento aplicables a los mismos. Tales estimaciones y las asunciones relacionadas están ba-sadas en la experiencia histórica de la Mutua y en otros factores diversos que son entendidos como razonables de acuerdo con las circunstancias.

Provisión para prestaciones del ramo de vehículos terrestres

El cálculo de esta provisión es una estimación de las obligaciones pendientes de pago al cierre del período, como consecuencia de los siniestros pendientes de li-quidación o pago que hayan sido declarados hasta el cierre del ejercicio y de las reclamaciones por siniestros que, habiéndose producido con anterioridad al cierre del período no hayan sido declaradas a dicha fecha.

Valoración del Fondo de Comercio

La valoración del fondo de comercio requiere la esti-mación del valor recuperable y la determinación de la existencia de hechos que pudiesen poner de manifiesto indicios de deterioro del citado valor. Esta valoración conlleva implícito un proceso que requiere la realiza-ción de un elevado nivel de estimaciones, juicios e hi-pótesis aplicados por parte de los Administradores de la Sociedad, principalmente relacionados con la evo-lución futura del negocio. La Sociedad revisa anual-mente, mediante test de deterioro especifico, el valor contable del fondo de comercio a fin de determinar si hay indicios de la existencia de deterioro.

Page 66: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201866

2.5. Criterios de imputación de ingresos y gastosDistribución de los ingresos y gastos a la cuenta técnica y cuenta no técnica

Los criterios de imputación de ingresos y gastos a la cuenta técnica y no técnica de No Vida en el ejercicio 2018, son los que se exponen a continuación:

• Los ingresos y gastos derivados directamente de la práctica de operaciones de seguro se asignan a la cuenta técnica.

• La imputación de ingresos y gastos de inversiones a la cuenta técnica y no técnica se ha realizado con-siderando como tales los derivados de los activos asignados a cada una de estas actividades.

Distribución de los ingresos y gastos por ramos

Los criterios seguidos para la imputación a los diferen-tes ramos, correspondientes a la actividad de no vida de ingresos y gastos, cuyo registro contable no tenga un ramo específico, se establecen en función del peso representativo en cada uno de los ramos de las dife-rentes variables relacionadas con el negocio. Así cabe destacar los siguientes criterios:

• Gastos de adquisición, administración e inversio-nes: De forma proporcional a las primas emitidas en cada ramo.

• Prestaciones: Proporcionalmente a las prestacio-nes pagadas en cada ramo.

3. Aplicación de los resultados

La propuesta de distribución del resultado del ejercicio 2018, formulada por el Consejo de Administración de la Mutua y pendiente de aprobación de la Asamblea General de Mutualistas es la siguiente:

La reserva de estabilización a cuenta por importe de 422,34 miles de euros se aplica con cargo a la cuenta de resultados negativos del ejercicio anterior. Los resulta-dos negativos de ejercicios anteriores por importe de –5 015,52 miles de euros se aplicarán con cargo a reser-vas voluntarias de la Mutua.

La distribución de resultados propuesta cumple con los requisitos y limitaciones establecidos en la normativa legal y en los estatutos sociales de la Mutua.

BASE DE REPARTO 2018

Pérdidas y ganancias 4.593.179,22€

APLICACIÓN 2018

A resultados negativos de ejercicios ante-riores 4.593.179,22€

2.4. Comparación de la información

Las Cuentas Anuales del ejercicio 2018 que compren-den el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de cambios en el patrimonio neto, el Estado de flujos de efectivo y las Notas de la memoria, se pre-sentan de forma comparativa con dichos estados del ejercicio precedente, salvo cuando una norma contable expresamente establezca que no es necesario.

Page 67: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA67

4. Normas de registro y valoración

Las cuentas anuales adjuntas han sido formuladas con los principios y normas de valoración contenidos en el PCEA, y en el ROSSEAR.

A continuación, se resumen los principios de conta-bilidad más significativos aplicados por la Mutua en relación con las siguientes partidas:

a) Inmovilizado Intangible

Las aplicaciones informáticas se valoran por el importe satisfecho por su propiedad o derecho de uso, siempre que esté prevista su utilización en varios ejercicios. Los costes recurrentes devengados como consecuencia de la modificación o actualización de aplicaciones o siste-mas informáticos, los derivados de revisiones globales de sistemas y los costes de mantenimiento se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias como mayor gas-to del ejercicio en que se incurren.

Las aplicaciones informáticas se amortizan sistemáti-camente en el periodo de tiempo de su utilización, con un máximo de tres años.

Los inmovilizados intangibles son activos de vida útil definida y, por lo tanto, deberán ser objeto de amor-tización sistemática en el periodo durante el cual se prevé, razonablemente, que los beneficios económicos inherentes al activo produzcan rendimientos para la empresa. Cuando la vida útil de estos activos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de diez años, sin perjuicio de los plazos establecidos en las normas particulares sobre el inmovilizado in-tangible. En todo caso, al menos anualmente, deberá analizarse si existen indicios de deterioro de valor para, en su caso, comprobar su eventual deterioro.

El Fondo de Comercio se determinará de acuerdo con lo indicado en la norma relativa a combinaciones de negocios y deberá asignarse desde la fecha de adqui-sición entre cada una de las unidades generadoras de

efectivo de la empresa, sobre las que se espere que recaigan los beneficios de las sinergias de la combina-ción de negocios. Con posterioridad al reconocimiento inicial, el fondo de comercio se valorará por su precio de adquisición menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro reconocidas.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo de comercio es de diez años y que su re-cuperación es lineal.

b) Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias

Inmovilizado Material

Los bienes comprendidos en este capítulo se han va-lorado por el precio de adquisición, incrementándose oportunamente dichas cantidades en función de las mejoras de cada elemento como un mayor importe del activo siempre que estas den lugar a un aumento de la capacidad productiva o supongan un alargamiento de la vida útil de los bienes, minorados por la amortiza-ción acumulada y por las posibles pérdidas de deterioro de su valor.

Las reparaciones que no representen una ampliación de vida útil y los gastos de mantenimiento son carga-dos en la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio en que se producen.

El gasto anual por depreciación de estos bienes se re-coge en la cuenta de pérdidas y ganancias, sobre los valores de coste, aplicando el método lineal de cálculo y utilizando los siguientes coeficientes en función de la vida útil de dichos elementos:

CO

EFIC

IEN

TE A

NU

AL Mobiliario 10%

Instalaciones 12%

Equipo informático 25%

Elementos de transporte 16%

Inmuebles 2% - 4,17%

Page 68: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201868

Los bienes comprendidos en estos capítulos se han contabilizado siguiendo el principio de precio de ad-quisición, habiéndose producido posteriormente ac-tualizaciones voluntarias y legales de dichos elemen-tos en los últimos ejercicios siempre en función de las valoraciones empleadas por los servicios técnicos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones o por entidades tasadoras autorizadas. Las obras o re-paraciones que hayan supuesto una mejora en cuanto a la ampliación del inmueble y de su vida útil se han valorado por su precio de adquisición como un mayor importe del activo.

Acorde a la Disposición Transitoria 1ª del Plan Contable de Entidades Aseguradoras, y tomando como fecha de transición el 31.12.2008, estos bienes inmuebles, ya estén clasificados como inmovilizado material o inver-siones inmobiliarias, fueron revalorizados y contabili-zados a valor de mercado, tomando como referencia los valores de las tasaciones en vigor a dicha fecha, reconociendo la diferencia producida con el coste de adquisición en cuentas patrimoniales, como reserva de revalorización, y engrosando así el patrimonio neto de la Mutua.

La dotación anual a la amortización se calcula sistemá-ticamente por el método lineal en función de la vida útil estimada de los diferentes activos una vez descontado el valor del solar aplicable.

Asimismo, se registran las correcciones valorativas necesarias para aquellos inmuebles en que su valor razonable sea inferior a su valor neto contable, enten-diendo el valor razonable como el valor de tasación otorgado por una entidad autorizada para la valora-ción de bienes en el mercado hipotecario con arreglo a las normas específicas para la valoración de inmuebles aptos para la cobertura de las provisiones técnicas de las entidades aseguradoras aprobadas por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Tras haber evaluado las implicaciones contables y fis-cales de la Ley 16/2012, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad econó-mica, los administradores de la Mutua han decidido no acogerse a la actualización mencionada en dicha Ley

Inversiones inmobiliarias

En el epígrafe de inversiones inmobiliarias se recogen únicamente aquellos inmuebles que la entidad tiene alquilados a terceros.

Las normas de valoración del inmovilizado material son íntegramente aplicables a las inversiones inmo-biliarias.

c) Pérdidas por deterioro de valor de los activos no fi-nancieros

Los activos sujetos a amortización se someten a prue-bas de pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indiquen que el valor contable puede no ser recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro por el exceso del valor conta-ble del activo sobre su importe recuperable, entendi-do éste como el valor razonable del activo menos los costes de venta o el valor en uso, el mayor de los dos. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo). Los activos no financieros, distintos del fondo de comercio, que hubieran sufrido una pérdida por deterioro se someten a revisiones al menos a fecha de cierre de cada ejercicio por si se hu-bieran producido reversiones de la pérdida.

d) Arrendamientos

Todos los contratos de arrendamientos firmados por MMT Seguros se corresponden con arrendamientos operativos.

• d.1) Cuando la Mutua es arrendador

Cuando los activos son arrendados bajo arrendamiento operativo, el activo se incluye en el balance de acuerdo con su naturaleza. Los ingresos derivados del arrenda-miento se reconocen de forma lineal durante el plazo del arrendamiento.

• d.2) Cuando la Mutua es arrendatario

Los pagos en concepto de arrendamiento operativo

Page 69: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA69

(netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejer-cicio en que se devengan sobre una base lineal durante el período de arrendamiento.

e) Periodificaciones

En este epígrafe se registran principalmente, los inte-reses devengados y no vencidos de inversiones finan-cieras cuando no forman parte del valor de reembolso.

Adicionalmente, se clasifican las comisiones y gastos de adquisición de naturaleza recurrente, que quepa imputar al ejercicio o ejercicios siguientes de acuerdo con el período de cobertura de la póliza, que son acti-vadas con los límites establecidos en la nota técnica en el epígrafe “Periodificaciones” del activo del balance de situación, imputándose a resultados de acuerdo con el período de cobertura de las pólizas a las que están asociados

f) Activos financieros

En la nota 10 de las presentes cuentas anuales se mues-tran los saldos de los activos financieros en vigor a 31 de diciembre de 2018, junto con su naturaleza específica, clasificados de acuerdo con los siguientes criterios:

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes:

Está integrado por la tesorería depositada en la caja de la Mutua, los depósitos bancarios a la vista y los instru-mentos financieros que son convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la Mutua.

Préstamos y partidas a cobrar:

Son activos financieros no derivados con cobros fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo, tales como depósitos en entidades de crédito así como créditos por operaciones de seguro directo y reaseguro.

Estos activos financieros se valoran inicialmente por su valor razonable, incluidos los costes de transacción que

les sean directamente imputables, y posteriormente a coste amortizado reconociendo los intereses devenga-dos en función de su tipo de interés efectivo, entendido como el tipo de actualización que iguala el valor en libros del instrumento con la totalidad de sus flujos de efectivo estimados hasta su vencimiento. No obstante lo anterior, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran, tanto en el momento de reconocimiento inicial como poste-riormente, por su valor nominal siempre que el efecto de no actualizar los flujos no sea significativo.

Al menos al cierre del ejercicio, se efectúan las correc-ciones valorativas necesarias por deterioro de valor si existe evidencia objetiva de que no se cobrarán todos los importes que se adeudan.

El importe de la pérdida por deterioro del valor es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados, des-contados al tipo de interés efectivo en el momento de reconocimiento inicial. Las correcciones de valor, así como en su caso su reversión, se reconocen en la cuen-ta de pérdidas y ganancias.

Se incluyen en esta categoría los créditos mantenidos con terceros por operaciones de seguro, siendo el epí-grafe más significativo, el mantenido con “Tomado-res de seguros” asegurados, dotándose en su caso, las oportunas provisiones por deterioro. En particular, el deterioro para primas pendientes de cobro se calcula sobre la parte de las primas de tarifa devengadas en el ejercicio netas del recargo de seguridad que, previ-siblemente y de acuerdo con la experiencia de años anteriores no vayan a ser cobradas, en función de la antigüedad de estas y, en su caso, su situación judicial de reclamación, teniendo siempre presente aquellos recibos que por sus características merezcan un tra-tamiento diferenciado.

Los criterios seguidos en cuanto a la antigüedad de los recibos son los siguientes:

• Recibos de primas con antigüedad igual o superior a seis meses se provisionan por su importe íntegro.

• Recibos de primas con antigüedad igual o superior a tres meses e inferior a seis meses, se aprovisionan

Page 70: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201870

aplicando un coeficiente del 50%.

• Recibos de primas con antigüedad inferior a tres meses, se provisionan en función del coeficiente medio de anulaciones registrado para este tramo.

En caso de fraccionamiento de primas, para los recibos pendientes de emitir se utiliza el coeficiente medio de anulaciones de la Mutua aplicado para los recibos de primas con antigüedad inferior a tres meses salvo en los casos que existen recibos pendientes impagados para los cuales se considera como tramo de antigüedad la del recibo impagado de mayor antigüedad.

El coeficiente de anulaciones del ejercicio se obtiene en base a la experiencia de los tres últimos ejercicios de la Mutua. El resto de créditos recogidos en el epígrafe “Otros créditos”, corresponde a créditos con terceros por operaciones de seguros, siendo los epígrafes más significativos los mantenidos con las Administraciones Públicas.

Activos financieros mantenidos para negociar y otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias:

Tienen la consideración de activos financieros a va-lor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias todos aquellos activos mantenidos para negociar que se adquieren con el propósito de vender-se en el corto plazo o forman parte de una cartera de instrumentos identificados y gestionados conjunta-mente para obtener ganancias a corto plazo, así como los activos financieros que designa la Entidad en el mo-mento del reconocimiento inicial para su inclusión en esta categoría por resultar en una información más relevante. Los derivados también se clasifican como mantenidos para negociar siempre que no sean un contrato de garantía financiera ni se hayan designado como instrumentos de cobertura. La Mutua contabili-za en esta categoría los activos financieros híbridos a los que se hace referencia en el apartado 5.1 de la NRV 8ª “Instrumentos financieros”.

Estos activos financieros se valoran, tanto en el mo-mento inicial como en valoraciones posteriores, por su valor razonable, imputando los cambios que se produz-can en dicho valor en la cuenta de pérdidas y ganancias

del ejercicio. Los costes de transacción directamente atribuibles a la adquisición se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.

La Mutua realizó la designación de estos activos en la fecha de transición a 31 de diciembre de 2008 siendo la contrapartida de los ajustes, cuentas de patrimonio, acorde a la Norma de Registro y Valoración 8ª “Instru-mentos financieros”.

Activos financieros disponibles para la venta:

En esta categoría la Mutua incluye los valores repre-sentativos de deuda, las permutas de flujos ciertos o predeterminados y los instrumentos de patrimonio que no se clasifican en ninguna de las categorías an-teriores.

Se valoran por su valor razonable, registrando los cam-bios que se produzcan directamente en el patrimonio neto hasta que el activo se enajene o deteriore, mo-mento en que las pérdidas y ganancias acumuladas en el patrimonio neto se imputan a la cuenta de pér-didas y ganancias, siempre que sea posible determinar el mencionado valor razonable. En caso contrario, se registran por su coste menos pérdidas por deterioro del valor.

En el caso de los activos financieros disponibles para la venta, se efectúan correcciones valorativas si exis-te evidencia objetiva de que su valor se ha deteriora-do como resultado de una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros en el caso de ins-trumentos de deuda adquiridos o por la falta de recu-perabilidad del valor en libros del activo en el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio. La correc-ción valorativa es la diferencia entre su coste o coste amortizado menos, en su caso, cualquier corrección valorativa previamente reconocida en la cuenta de pér-didas y ganancias y el valor razonable en el momento en que se efectúe la valoración.

Si existe evidencia objetiva de deterioro, la Mutua reco-noce en la cuenta de pérdidas y ganancias las pérdidas acumuladas reconocidas previamente en el patrimonio neto por disminución del valor razonable. Las pérdi-das por deterioro del valor reconocidas en la cuenta de pérdidas y ganancias por instrumentos de patrimonio

Page 71: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA71

no se revierten a través de la cuenta de pérdidas y ga-nancias.

Se entiende por valor razonable de un instrumento financiero en una fecha dada, el importe por el cual puede ser comprado o vendido entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente informados, en condiciones de independencia Mutua.

Los valores razonables de las inversiones que cotizan se basan en precios de compra corrientes. Si el mer-cado para un activo financiero no es activo (y para los títulos que no cotizan), la Entidad establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que in-cluyen el uso de transacciones recientes entre partes interesadas y debidamente informadas, referencias a otros instrumentos sustancialmente iguales, métodos de descuento de flujos de efectivo futuros estimados y modelos de fijación de precios de opciones haciendo un uso máximo de datos observables del mercado y confiando lo menos posible en consideraciones sub-jetivas de la Entidad. El uso de estos modelos puede ser realizado directamente por la Mutua o bien por la contraparte que ejerció de parte vendedora.

En este sentido, y ateniéndose a lo establecido en la normativa vigente, se considera como mercado activo aquél en el que se den simultáneamente las siguientes condiciones:

a) Los bienes o servicios intercambiados son homo-géneos.

b) Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores para un deter-minado bien o servicio.

c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios, además, han de reflejar transacciones de mercado reales, actuales y produci-das con regularidad.

Los activos financieros se dan de baja en el balance cuando se traspasan sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo. En el caso concreto de cuentas a cobrar se entiende que este hecho se produce en general si se han transmitido los riesgos de insolvencia y de mora.

Los ingresos por intereses se reconocen en el resultado del ejercicio usando el método del tipo de interés efec-tivo. Los ingresos por dividendos se reconocen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se establece el derecho a recibir el cobro. No obstante, lo anterior, si los dividendos distribuidos proceden de resultados generados con anterioridad a la fecha de adquisición no se reconocen como ingresos, minoran-do el valor contable de la inversión.

Participaciones empresas del grupo

La Mutua en esta categoría incluye la inversion realiza-da en la Sociedad filial CRM S.L.U. descrita en la nota 12 de esta memoria.

Las inversiones en el patrimonio de entidades del grupo se valorarán inicialmente al coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles.

Las inversiones adicionales en el patrimonio de las en-tidades del grupo se valorarán por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.

Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor en libros de una in-versión no será recuperable. El importe de la corrección valorativa será la diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión.

Las correcciones valorativas por deterioro y, en su caso, su reversión, se registrarán como un gasto o un ingre-so, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganan-cias. La reversión del deterioro tendrá como límite el valor en libros de la inversión que estaría reconocida en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.

Page 72: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201872

g) Pasivos financieros

Débitos y partidas a pagar:

En esta categoría la Entidad incluye débitos por opera-ciones comerciales correspondientes al seguro directo y al reaseguro, y débitos por operaciones no comer-ciales.

Estas deudas se reconocen inicialmente a su valor ra-zonable ajustado por los costes de transacción direc-tamente imputables, registrándose posteriormente por su coste amortizado según el método del tipo de interés efectivo. Dicho interés efectivo es el tipo de ac-tualización que iguala el valor en libros del instrumento con la corriente esperada de pagos futuros previstos hasta el vencimiento del pasivo.

No obstante lo anterior, los débitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año y que no tienen un tipo de interés contractual se valoran, tanto en el momento inicial como posteriormente, por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no es significativo.

La información sobre el periodo medio de pago a pro-veedores, acorde a la disposición adicional tercera re-lativa al deber de información de la Ley 15/2010 de 5 de julio está desglosada en la nota 16.6.

h) Impuestos sobre beneficios

El gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios es el importe que, por este concepto se devenga en el ejer-cicio y que comprende tanto el gasto (ingreso) por im-puesto corriente como por impuesto diferido.

Tanto el gasto (ingreso) por impuesto corriente como el impuesto diferido se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante se reconoce en el patrimonio neto el efecto impositivo relacionado con partidas que se registran directamente en el patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto corriente se valora-rán por las cantidades que procede pagar o recuperar de las administraciones públicas, sin tener en cuenta el efecto del descuento financiero.

Los impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método del pasivo, sobre las diferencias tempora-rias que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus valores en libros. El impuesto diferido se determina aplicando la normativa y los tipos impo-sitivos aprobados o a punto de aprobarse en la fecha del balance y que se espera aplicar cuando el corres-pondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que resulte probable que se vaya a disponer de ganancias fiscales futuras con las que poder com-pensar las diferencias temporarias.

La valoración de los inmuebles y de los instrumentos financieros a valor de mercado, ha generado impuestos diferidos, contabilizándose en las correspondientes cuentas de activo y pasivo diferido del balance el co-rrespondiente efecto impositivo de dichas valoracio-nes.

i) Provisiones Técnicas

De acuerdo a lo dispuesto en la NRV 9ª “Contratos de Seguros”, La Mutua ha mantenido las normas de valo-ración establecidas para los activos y pasivos deriva-dos de contratos de seguros de los ramos no-vida del negocio directo y del cedido que venía aplicando bajo los principios contables anteriores de acuerdo con el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Segu-ros Privados y mantenidos en el ROSSEAR.

Seguro Directo

- Provisión para primas no consumidas

Está constituida por la fracción de las primas deven-gadas en el ejercicio que debe imputarse al período comprendido entre la fecha de cierre y el término del período de cobertura. El cálculo de la provisión se realiza póliza a póliza tomando como base de cálculo exclusivamente las primas de tarifa devengadas en el ejercicio deducido, en su caso, el recargo de seguridad.

Así mismo, los gastos de adquisición correspondientes al ejercicio siguiente se han periodificado de acuerdo al periodo de cobertura de la póliza y con los límites

Page 73: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA73

establecidos en la nota técnica, mostrándose en el epí-grafe “Otros Activos”.

- Provisión para Prestaciones

Recoge las estimaciones efectuadas por la Mutua para atender los compromisos con origen en siniestros ocurridos con anterioridad a 31 de diciembre de 2018 y pendientes de comunicación, liquidación o pago a dicha fecha, incluyendo las posibles desviaciones en las valoraciones de siniestros de larga tramitación.

La provisión de prestaciones está integrada por:

• la provisión de prestaciones pendientes de liquidación o pago, que incluye el importe de los siniestros ocurri-dos y declarados antes del cierre del año 2018. A su vez, se incluyen los gastos de carácter externo inherentes a la liquidación de siniestros, y en su caso, los intereses de demora y las penalizaciones legalmente estableci-das en las que haya incurrido la Mutua.

• la provisión de siniestros pendientes de declaración, que recoge el importe estimado de los siniestros ocu-rridos antes del cierre y no incluidos en la provisión de prestaciones pendientes de liquidación o pago.

• la provisión de gastos internos de liquidación, que re-coge el importe de los gastos internos necesarios para la total finalización de los siniestros que se incluyen en la provisión para prestaciones del seguro directo. Para su cuantificación se tiene en cuenta la relación existente, de acuerdo con los datos de la Entidad, en-tre los gastos internos imputables a prestaciones y el importe de éstas, considerando la reclasificación de gastos por destino establecida en el Plan de Contabi-lidad de Entidades Aseguradoras

Provisión para riesgos en curso

Esta provisión es complementaria a la provisión de pri-mas no consumidas en la medida en que su importe no sea suficiente para reflejar la valoración de todos los riesgos y gastos a cubrir por la Entidad aseguradora que se correspondan con el periodo de cobertura no transcurrido a la fecha de cierre del ejercicio.

Para el cálculo de dicha provisión se agrupan en un único ramo denominado “Ramo de Automóviles” todas las modalidades existentes. Se calcula pues, para dicho ramo, aplicando los coeficientes reglamentariamente establecidos sobre el importe de las primas por seguro directo netas de reaseguro cedido, devengadas en el ejercicio que se cierra, corregidas por la variación de las primas no consumidas y por la provisión para primas pendientes de cobro, constituida al cierre del ejercicio, por razón de las primas devengadas en dicho periodo de referencia.

Se entiende por periodo de referencia el ejercicio que se cierra y cada uno de los tres anteriores considerados individualmente.

Reaseguro Cedido

En el Activo del Balance se presentan las Provisiones Técnicas por las Cesiones a Reaseguradores, calcula-das con los mismos criterios utilizados para el Seguro Directo y en función de los Contratos de Reaseguro suscritos.

j) Otras provisiones

- Provisión para riesgos y gastos

• Provisión para pensiones y obligaciones similares

La Mutua debe hacer frente a determinados compro-misos de jubilación con el personal, en forma de incen-tivos económicos por jubilación acorde a lo dispuesto en el Convenio Colectivo del Sector de Seguros, en su artículo 61 y 62.

Para la cuantificación actuarial de los compromisos se ha utilizado el método de “acreditación proporcional año a año”, el cual forma parte de los métodos denomi-nados en inglés “Projected Unit Credit”. Dicha metodo-logía se basa en la periodificación de la constitución de las prestaciones, ya que considera los compromisos por pensiones de cada empleado descompuesto en tantas unidades como años de servicio habrá cumplido hasta la percepción de los mismos, adquiriéndose cada año una de éstas.

Page 74: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201874

La realización de cálculos actuariales requiere el em-pleo de estimaciones de comportamiento futuro de variables basadas en hipótesis fijadas sobre la base de su situación actual y su previsible evolución, por lo que existe una incertidumbre evidente en los resultados obtenidos; incertidumbre que puede surgir respecto a las principales hipótesis a considerar. Nuestro análisis asume que, en cierta forma, el comportamiento futuro de las variables será similar al pasado, con las correc-ciones que hemos considerado oportunas.

Dichas correcciones han sido efectuadas después de la utilización de técnicas estadísticas y actuariales según la experiencia y conocimiento actuarial de los expertos que han intervenido en el trabajo.

Las principales hipótesis actuariales utilizadas en el cálculo son las siguientes:

- Personal Activo

La Mutua registra el total de las obligaciones contraí-das para el personal afecto a la actividad de seguros, en base a un estudio actuarial en el que se han utilizado unas tablas de mortalidad PASEM 2010.

El interés técnico utilizado es del 1,53%, con un incre-mento salarial previsto del 1%. Se aplica el sistema fi-nanciero de capitalización individual, y como método de devengo el “Projected Unit Credit”.

k) Elementos patrimoniales de naturaleza medioam-biental

La Mutua no mantiene ninguna partida de naturaleza medioambiental que pudiera ser significativa e inclui-da bajo mención específica en las presentes cuentas anuales.

l) Provisión para pagos por convenios de liquidación

Se ha registrado una provisión para pagos por conve-nios de liquidación, que representa las valoraciones estimadas pendientes de pago a los asegurados en ejecución de convenios de liquidación de siniestros. Su valoración se efectúa caso por caso.

m) Ingresos y gastos

Los ingresos y gastos se reconocen contablemente en función de su período de devengo. Las primas se con-tabilizan aplicando el criterio del devengo, recogiendo las primas emitidas y cedidas del ejercicio y las variacio-nes en las correspondientes provisiones técnicas para primas no consumidas y provisión para anulación de primas pendientes. Las primas con cobro fraccionado son anualizadas, registrándose las fracciones no ven-cidas al cierre del ejercicio como primas emitidas. Los cálculos para determinar las provisiones de primas no consumidas y la provisión de primas pendientes están basados en primas anualizadas.

Los gastos técnicos se contabilizan aplicando los crite-rios de devengo y prudencia valorativa. A estos efectos, se consideran asimismo las correspondientes variacio-nes en las provisiones técnicas.

- Reclasificación de gastos por destino

Conforme a lo establecido en la normativa contable, la Mutua ha distribuido aquellos gastos inicialmente clasificados por naturaleza que por su función debían reclasificarse por destino, a prestaciones, gastos de adquisición, gastos de administración, gastos de in-versiones, a otros gastos técnicos y no técnicos.

- Imputación de los gastos por destino

La reclasificación de los gastos de personal y de explo-tación de la Mutua a prestaciones, adquisición, admi-nistración, inversiones y otros gastos técnicos, se ha realizado en base a una estadística de tiempo de dedi-cación por empleado en dichas funciones. Los gastos de los Departamentos de Marketing y Contratación, la totalidad de las comisiones y las cuentas de publicidad y propaganda, han sido reclasificados como gastos de adquisición, en la cuantía que corresponde imputar a las primas devengadas en el ejercicio.

Así la parte de estos gastos de adquisición imputables a las primas que constituirán ingreso en el ejercicio siguiente, han sido activados en el epígrafe del activo del balance “Ajustes por periodificación”, en función del principio de correlación de ingresos y gastos, acorde con el cálculo de la provisión para primas no consumi-das establecido en el Reglamento de Seguros vigente.

Page 75: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA75

n) Gastos de Personal

Se contabilizan en función de los servicios prestados por los empleados en base al devengo. Las indemniza-ciones por cese se reconocen como un pasivo o como un gasto cuando existe un compromiso demostrable de rescisión del vínculo laboral antes de la fecha normal de retiro a un determinado número de empleados, o cuando existe una oferta para incentivar la rescisión voluntaria de los contratos.

ñ) Transacciones entre partes vinculadas

Con carácter general, los elementos objeto de la tran-sacción se contabilizan en el momento inicial por su valor razonable, y siempre de acuerdo con la normativa sobre precios de transferencia.

o) Reserva de estabilización

La reserva de estabilización tiene la finalidad de al-canzar la estabilidad técnica de cada ramo o riesgo. Su aplicación se realiza para compensar el exceso de siniestralidad que se produzca en el ejercicio sobre las primas de riesgo de propia retención. Mientras que sea exigible su importe será indisponible. La provisión de estabilización existente a 31 de diciembre de 2008 fue reclasificada, neta de efecto impositivo, a reservas de estabilización, dentro del patrimonio neto.

p) Activos y grupos enajenables de elementos, mante-nidos para la venta

Activos mantenidos para la venta

La Mutua clasifica en el epígrafe de “activos manteni-dos para la venta” aquellos activos cuyo valor conta-ble se va a recuperar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, cuando cumplen los siguientes requisitos:

• Están disponibles en sus condiciones actuales para su venta inmediata, sujetos a los términos usuales y habituales para su venta.

• Su venta es altamente probable.

Los activos mantenidos para la venta se valoran al me-

nor de su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta. En caso de que sea necesario, se dotan las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta.

Las correcciones valorativas por deterioro de los acti-vos mantenidos para la venta, así como su reversión cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado de existir, se reconocerán en la cuenta de pér-didas y ganancias, salvo cuando proceda registrarlas directamente en el patrimonio neto de acuerdo con los criterios aplicables con carácter general a los activos en sus normas específicas.

Grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta

Se entiende grupo enajenable de elementos mante-nidos para la venta, el conjunto de activos y pasivos directamente asociados de los que se va a disponer de forma conjunta, como grupo, en una única tran-sacción.

El grupo de elementos de forma conjunta se valorará por el menor importe entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta

q) Operaciones interrumpidas

Mutua MMT Seguros desde su origen es titular de un Centro o Taller de Reparaciones de automóviles sito en calle Marqués de Mondéjar, números 23 y 25, 28018 Madrid. Este Centro ha prestado fundamentalmente servicios de reparación de chapa y pintura de automó-viles. El grueso de su actividad es el de las reparaciones de vehículos a los Mutualistas amparados por los con-tratos de seguros. De forma marginal, presta también otros servicios de carácter accesorio a los Mutualistas de forma particular, reparaciones que no están cubier-tas en las pólizas de seguros.

Con fecha 06 de noviembre de 2017 y con efecto 1 de enero de 2018, el Consejo de Administración acordó separar jurídicamente, el Centro de Reparaciones de la estructura de la Mutua de Seguros, con el fin de di-ferenciar la actividad empresarial del Centro de Re-paraciones de la actividad principal que ejerce Mutua

Page 76: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201876

MMT Seguros Sociedad Mutua de Seguros a Prima Fija.

En virtud de lo anterior, se constituyó una nueva socie-dad filial participada a la que contablemente se apor-tan los activos vinculados al Centro de Reparaciones de Mutua MMT Seguros. La nueva filial se constituye como sociedad de responsabilidad limitada uniperso-nal cuyo socio único es Mutua MMT Seguros.

El capital social está formado por la aportación de rama de actividad no dineraria, que ha efectuado Mu-tua MMT Seguros recibiendo esta última el 100% de las participaciones sociales que comportan el capital social de la Entidad filial denominada “CENTRO DE RE-PARACIONES MONDÉJAR S.L.U” (En adelante, CRM S.L.U).

El CRM S.L.U. tiene por objeto social la realización de todo tipo de operaciones relacionadas con el sector de la automoción, como la compra, venta, intermedia-ción, montaje e instalación de todos aquellos repues-tos, piezas y accesorios relacionados con dicho sector,

así como la reparación de chapa y pintura de vehículos de automóvil en general. La principal actividad será el mantenimiento y reparación de vehículos de automó-viles en general.

Con base a lo comentado anteriormente, la Mutua clasificó contablemente en el ejercicio 2017 como operación interrumpida la línea de negocio que ha-bía decidido discontinuar y enajenar a la nueva filial CRM S.L.U. Los ingresos y gastos de esta actividad se incluyeron por un importe único, una vez deducido el efecto impositivo, en el epígrafe “Resultado del ejerci-cio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos” y los activos aportados a la nueva sociedad en el epígrafe “Activos mantenidos para la venta” en el activo del balance.

En la Nota 19 de esta memoria se desglosan los resulta-dos de las actividades, los flujos de efectivo y los activos de la actividad del Centro de Reparaciones clasificada como operación interrumpida para el ejercicio 2017.

Page 77: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA77

5. Inmovilizado materialA continuación, se muestra el detalle y movimiento de las partidas incluidas en Inmovilizado material bajo el RD 1317/2008.

El movimiento de este epígrafe durante los ejercicios 2018 y 2017 ha sido el siguiente:

EJER

CIC

IO 2

018

INMOVILIZADO MATERIALen miles de euros

Saldo 31.12.2017

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones Traspaso Saldo

31.12.2018

Terrenos y Construcciones 55 075,50 - - (31 809,68) 23 265,82

Amortiz. Acumulada (2 163,36) (223,06) - - (2 386,42)

Deterioro (5 540,72) (107,76) - 4 674,69 (973,79)

Subtotal coste 47 371,42 (330,82) - (27 134,99) 19 905,61

Mobiliario e instalaciones 4 438,07 - - 11,40 4 449,47

Equipos informáticos 3 212,78 - - - 3 212,78

Elementos de transporte 81,33 - - - 81,33

Subtotal coste 7 732,18 - - 11,40 7 743,58

Mobiliario e instalaciones (4 358,30) (53,87) - - (4 412,17)

Equipos informáticos (3 116,68) (40,53) - - (3 157,21)

Elementos de transporte (63,45) (7,61) - - (71,06)

Amortización acumulada (7 538,43) (102,01) - (7 640,44)

TOTAL INMOVILIZADO MATERIAL 47 565,17 (432,83) - (27 123,59) 20 008,75

EJER

CIC

IO 2

017

INMOVILIZADO MATERIALen miles de euros

Saldo 31.12.2016

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2017

Terrenos y Construcciones 55 075,50 - - 55 075,50

Amortiz. Acumulada (1 922,43) (240,93) - (2 163,36)

Deterioro (5 663,13) - 122,41 (5 540,72)

Subtotal coste 47 489,94 (240,93) (122,41) 47 371,42

Mobiliario e instalaciones 5 980,27 34,13 1 576,33 4 438,07

Equipos informáticos 3 208,35 21,97 17,54 3 212,78

Elementos de transporte 99,47 - 18,14 81,33

Otro inmov. Material 920,82 38,88 959,70 -

Subtotal coste 10 208,91 94,98 2 571,71 7 732,18

Mobiliario e instalaciones (5 642,52) (129,69) 1 413,91 (4 404,74)

Equipos informáticos (3 080,73) (53,49) 17,54 (3 116,68)

Elementos de transporte (60,99) (8,08) 5,62 (63,45)

Otro inmov. Material (691,44) (6,08) 697,52 -

Amortización acumulada (9 475,68) (197,34) 2 134,59 (7 538,43)

TOTAL INMOVILIZADO MATERIAL 48 223,17 (343,29) (314,71) 47 565,17

Page 78: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201878

A 31.12.2018 la Mutua tiene un valor neto contable en terrenos y construcciones por importe de 19 905,61 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 47 371,42.

La disminución del valor contable se corresponde prin-cipalmente con la reclasificación del inmueble situado en la calle Marqués de Mondéjar, 25 y del inmueble si-tuado en la calle Infanta Mercedes, 53 a inversiones in-mobiliarias al ser arrendados durante el ejercicio 2018.

Dichos inmuebles tienen un valor contable, registrado a 31.12.2018 por importe de 31,59 millones de euros y 0,21 millones de euros respectivamente.

A 31.12.2018 la Mutua mantiene un deterioro acumu-lado de Inmovilizado Material por importe de 973,79 miles de euros. A 31.12.2017 esta cantidad ascendía a 5.540,72 miles de euros.

La disminución del deterioro se corresponde principal-mente con la reclasificación del inmueble situado en la calle Marqués de Mondéjar, 25 y del inmueble situado en la calle Infanta Mercedes, 53 a inversiones inmo-biliarias comentada anteriormente con un deterioro acumulado registrado a 31.12.2018 por importe de 4,67 millones de euros y 14,00 miles de euros respectiva-mente.

A 31.12.2018 existen elementos de inmovilizado mate-rial totalmente amortizados por importe de 7 219,68 miles de euros. A 31.12.2017 esta cantidad ascendía a 7 026,98 miles de euros.

El detalle individualizado de los inmuebles clasifica-dos como Inmovilizado Material y los clasificados en el epígrafe siguiente como Inversiones Inmobiliarias se encuentra en el Informe de Gestión.

EJER

CIC

IO 2

018

PARTIDASen miles de euros

Saldo 31.12.2017

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones Traspaso Saldo

31.12.2018

Terrenos 1 358,54 - - 31 722,73 33 081,27

Construcciones 1 268,10 - - 75,55 1 343,65

Subtotal coste 2 626,64 - - 31 798,28 34 424,92

Amort. Acum. (263,17) (36,06) - - (299,23)

Deterioro (69,31) (3,85) - (4 674,69) (4 747,85)

TOTAL INVERSIONES INMOBILIARIAS 2 294,16 (39,91) - 27 123,59 29 377,84

6. Inversiones inmobiliariasTodos los inmuebles de la Entidad se utilizan para sus propias actividades y se clasifican bajo los criterios del Plan Contable de entidades aseguradoras en el epígrafe de Inmovilizado Material, a excepción de aquellos que se han destinado a la obtención de rentas por alquiler.

El movimiento de este epígrafe durante los ejercicios 2018 y 2017 ha sido el siguiente:

Page 79: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA79

EJER

CIC

IO 2

017

PARTIDASen miles de euros

Saldo 31.12.2016

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2017

Terrenos 1 358,54 - - 1 358,54

Construcciones 1 268,10 - - 1 268,10

Subtotal coste 2 626,64 - - 2 626,64

Amort. Acum. (235,16) (28,01) - (263,17)

Deterioro (83,02) - 13,71 (69,31)

TOTAL INVERSIONES INMOBILIARIAS 2 308,46 (28,01) 13,71 2 294,16

Su valor neto contable a 31 diciembre de 2018 es de 29 377,84 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascen-día a 2 294,16 miles de euros.

El incremento en terrenos y construcciones por impor-te de 31 798,28 miles de euros es debido a la reclasifica-ción como inversiones inmobiliarias de los inmuebles situados en la calle Marqués de Mondéjar, 25 por im-porte de 31,59 millones de euros y en la calle Infanta Mercedes, 53 por importe de 0,21 millones de euros que han sido arrendados durante este ejercicio.

A 31.12.2018 la Mutua mantiene un deterioro acumula-do de Inversiones inmobiliarias por importe de 4 747,85 miles de euros. A 31.12.2017 esta cantidad ascendía a 69,31 miles de euros.

El incremento del deterioro se corresponde principal-

7. Inmovilizado intangibleLos movimientos de este epígrafe producidos en el ejercicio 2018 fueron:

INMOVILIZADO INTANGIBLEen miles de euros

Saldo 31.12.2017

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2018

Aplicaciones informáticas 1 464,62 20,74 - 1 485,36

Amortización acumulada (1 246,88) (62,20) - (1 309,08)

TOTAL NETO 217,74 (41,46) - 176,28

mente con la reclasificación del inmueble situado en la calle Marqués de Mondéjar, 25 y del inmueble situado en la calle Infanta Mercedes,53 a inversiones inmobi-liarias con un deterioro registrado a 31.12.2018 por im-porte de 4,67 millones de euros y 14,00 miles de euros respectivamente.

Ninguno de estos activos está sujeto a garantías. Tam-poco existen compromisos de compra y venta sobre los mismos.

Los ingresos por alquileres de estos inmuebles recogi-dos en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias ascienden a 316,80 miles de euros en el ejercicio 2018. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 76,17 miles de euro. El deta-lle individualizado de los inmuebles clasificados como Inversiones Inmobiliarias se encuentra en el Informe de Gestión.

Page 80: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201880

FONDO DE COMERCIOen miles de euros

Saldo 31.12.2017

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2018

Fondo de comercio 345,56 - - 345,56

Amortización acumulada (38,73) (34,55) - (73,28)

TOTAL NETO 306,83 (34,55) - 272,28

El importe del fondo de comercio surge de la cesión to-tal a favor de la Mutua de la totalidad de los contratos de cartera de seguros de automóvil de “Eterna Asegu-radora S.A, Compañía de Seguros y Reaseguros” siendo publicada en el Boletín Oficial del Estado de fecha 20 de diciembre de 2016 la orden EIC/1921/2016 de 18 de noviembre de 2016 de autorización administrativa de cesión de carteras de seguros del automóvil por parte de Eterna Aseguradora.

La dotación de la amortización se corresponde con una estimación de la vida útil del fondo de comercio de diez años y que su recuperación es lineal.

De acuerdo con los resultados de siniestralidad históri-cos de la cartera que originan el fondo de comercio, se obtienen unos beneficios futuros que exceden del im-porte registrado como fondo de comercio a 31.12.2018.

El importe recuperable de la inversión se ha determina-do mediante la estimación de beneficios futuros en un horizonte temporal de 5 años aplicando unas hipótesis prudentes basadas en el mantenimiento del volumen de negocio de la cartera adquirida, teniendo en cuen-ta la incorporación de agentes en exclusiva fruto del acuerdo alcanzado con la cesión de la cartera, y del mantenimiento del ratio de siniestralidad del negocio, experimentado desde su adquisición, durante los próxi-mos ejercicios. La tasa de descuento empleada para la proyección de flujos, es el interés legal del dinero publicado por Eiopa.

En base a las estimaciones realizadas se considera que ningún cambio razonable y posible en cualquiera de las hipótesis indicadas supondría que el valor contable del fondo de comercio excediera de su valor recuperable.

El movimiento de este epígrafe durante 2017 ha sido el siguiente:

INMOVILIZADO INTANGIBLEen miles de euros

Saldo 31.12.2016

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2017

Aplicaciones informáticas 1 348,38 116,24 - 1 464,62

Amortización acumulada (1 181,31) (65,57) - (1 246,88)

TOTAL NETO 167,07 50,67 - 217,74

FONDO DE COMERCIOen miles de euros

Saldo 31.12.2016

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2017

Fondo de comercio 345,56 - - 345,56

Amortización acumulada (4,17) (34,56) - (38,73)

TOTAL NETO 341,39 (34,56) - 306,83

A 31.12.2018 existen elementos totalmente amortizados en este epígrafe por importe de 1.192,96 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 1.073,89 miles de euros.

Page 81: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA81

8. Otros ActivosA continuación, se detalla el movimiento del epígrafe “Otros activos” que incluye las comisiones anticipadas y otros costes de adquisición activados en los últimos dos ejercicios:

PARTIDASen miles de euros

Saldo 31.12.2017

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2018

Comisiones y gastos adquisición activados 2 835,24 2 701,08 2 835,24 2 701,08

Intereses devengados y no vencidos 571,11 286,72 571,11 286,72

Resto activos 100,60 70,11 100,60 70,11

TOTAL OTROS ACTIVOS 3 506,95 3 057,91 3 506,95 3 057,91

PARTIDASen miles de euros

Saldo 31.12.2016

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2017

Comisiones anticipadas y otros costes de adquisición 68,79 - 68,79 -

Comisiones y gastos adquisición activados 2 863,17 2 835,24 2 863,17 2 835,24

Intereses devengados y no vencidos 679,94 571,11 679,94 571,11

Resto activos 73,48 100,60 73,48 100,60

TOTAL OTROS ACTIVOS 3 685,38 3 506,95 3 685,38 3 506,95

9. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar La Mutua considera todos sus arrendamientos como operativos, tanto en los que es arrendador como en los que es arrendatario.

El importe de los ingresos por arrendamiento de in-versiones inmobiliarias en el ejercicio 2018 ha ascendi-do a 316,80 miles de euros contabilizados en la cuen-ta no técnica de pérdidas y ganancias del ejercicio. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 76,17 miles de euros.

El gasto por arrendamientos operativos reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias durante el ejercicio 2018 asciende a 60,22 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascendió a 59,35 miles de euros.

El importe de los cobros futuros mínimos a recibir en los próximos cuatro ejercicios en concepto de arrenda-mientos operativos asciende a 1.342,82 miles de euros, estimando un incremento de IPC del 2%. A 31.12.2017

dicho importe ascendió a 382,80 miles de euros.

El importe de los gastos estimados en los próximos cinco ejercicios por arrendamientos operativos y bajo las mismas hipótesis de ingresos, es decir un incremen-to del 2% anual ascendería a 313,38 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 308,85 miles de euros.

Estos arrendamientos tienen una duración media en la actualidad de cinco años, y se corresponden con ca-rácter general, con contratos tipo, IPC indexado y con posibilidad de cancelación a partir del primer año de contrato.

Page 82: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201882

10. Instrumentos financieros

10.1 Gestión del riesgo financiero

1) Factores de riesgo financiero

Las actividades de la Entidad están expuestas a diver-sos riesgos financieros: riesgo de mercado, riesgo de crédito y riesgo de liquidez. La gestión del riesgo glo-bal de la Entidad se centra en la incertidumbre de los mercados financieros y trata de minimizar los efectos potenciales adversos sobre su rentabilidad financiera.

La gestión del riesgo está controlada por el Área Finan-ciera de la Entidad que identifica, evalúa los riesgos con arreglo a las políticas generales aprobadas por el Consejo de Administración.

• Riesgo de mercado

Existe una Comisión de Inversiones que se reúne perió-dicamente con el fin de analizar el devenir del mercado, marcar las líneas básicas de la política de Inversiones y tomar medidas correctivas si fueran necesarias.

Respecto al tipo de inversión y a través de dicha Co-misión, se han tomado las decisiones oportunas para invertir en carteras más prudentes y menos afectadas por las fluctuaciones del mercado, primando los cri-terios de seguridad y prudencia, criterios que se han mantenido a lo largo de los últimos años.

Las decisiones para elegir la naturaleza, cuantía y plazo de las inversiones, se basan en un estudio previo del entorno macroeconómico y financiero y en un análisis de los riesgos de mercado, liquidez y riesgo de crédito de los emisores o contrapartes.

La Comisión de Inversiones, bajo criterios de diversi-ficación, determina la estructura de la cartera y los límites a mantener en cada tipo de activos.

• Riesgo de tipo de cambio.

La cartera de la Entidad no tiene exposición significati-va al riesgo de tipo de cambio ya que la mayor parte de los activos tanto de renta fija como variable o fondos de inversión están denominados en la divisa euro.

• Riesgo de precio.

La Entidad tiene exposición al riesgo de precio en los títulos de capital y clasificados en balance a valor ra-zonable. Para gestionar el riesgo de precio la Entidad diversifica su cartera de forma prudente según los lí-mites establecidos. Tanto las inversiones en títulos de capital como en fondos de inversión de renta variable son activos con cotización oficial en los principales ín-dices internacionales (IBEX, DAX, CAC, Dow Jones, S&P y FTSE100).

• Riesgo de tipo de interés de los flujos de efectivo y del valor razonable.

La cartera de la Entidad está expuesta a riesgos de ti-pos de interés y de valor razonable, mensualmente se valoran todos los activos de la cartera y se valora la evolución de los mismos.

El valor razonable de los instrumentos financieros que se comercializan en mercados activos (tales como los títulos mantenidos para negociar y los disponibles para la venta) se basa en los precios de mercado a la fecha del balance. El precio de cotización de mercado que se utiliza para los activos financieros es el precio corriente comprador.

El valor razonable de los instrumentos financieros que no cotizan en un mercado activo se determina usando técnicas de valoración. La Entidad utiliza una varie-dad de métodos y realiza hipótesis que se basan en las condiciones del mercado existentes en cada una de las fechas del balance.

Para la deuda a largo plazo se utilizan precios cotiza-dos de mercado o cotizaciones de agentes. Para de-terminar el valor razonable del resto de instrumentos financieros se utilizan otras técnicas, como flujos de efectivo descontados estimados.

Page 83: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA83

Se asume que el valor en libros de los créditos y débitos por operaciones comerciales se aproxima a su valor razonable. El valor razonable de los pasivos financieros a efectos de la presentación de información financiera se estima descontando los flujos contractuales futu-ros de efectivo al tipo de interés corriente del mercado del que puede disponer la Entidad para instrumentos financieros similares.

10.2 Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros.

10.2.1 Información relacionada con Balance

a) Categorías de activos y pasivos financieros.

A continuación, se presenta el desglose de cada una de las categorías de instrumentos financieros para el ejer-cicio 2018 y para el ejercicio 2017:

ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA

EJER

CIC

IO 2

018

ACTIVOS FINANCIEROSen miles de euros

Efectivosy otros activoslíquidosequivalentes

Otros activos financieroscon cambios en PyG

Valor razonable

Participa-ciones en empresas del grupo

Préstamos y partidas a cobrar

TOTAL

Instrumentos de patrimonio: - - 9 119,23 451,94 - 9 571,17

Inversiones financieras de capital - - 1 665,23 451,94 - 2 117,17

Participaciones en fondos de inversión - - 7 454,00 - - 7 454,00

Valores representativos de deuda - - 26 279,28 - - 26 279,28

Instrumentos Híbridos - - - - - -

Depósitos en entidades de crédito - - - - 1 500,00 1 500,00

Préstamos - - - - - -

Depósitos en entidades de crédito - - - - - -

Depósitos constituidos por reaseguro aceptado - - - - - -

Créditos por operaciones de seguro directo - - - - 8 755,40 8 755,40

Tomadores de seguro - - - - 7 902,29 7 902,29

Mediadores - - - - 853,11 853,11

Créditos por operaciones de reaseguro - - - - - -

Otros Créditos - - - - 2 350,42 2 350,42

Resto de créditos - - - - 2 350,42 2 350,42

Otros activos financieros - - - - - -

Tesorería 8 767,33 - - - - 8 767,33

TOTAL 8 767,33 - 35 398,51 451,94 12 605,82 57 223,60

• Riesgo de Crédito

La Entidad está expuesta al riesgo de crédito básica-mente en los activos de renta fija que gestiona directa-mente, para lo cual, con el fin de minimizar dicho ries-go, la Comisión de inversiones determina los ratings de emisores y contrapartes en los que ha de invertir la Mutua y vigila la evolución de los mismos.

Page 84: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201884

ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA

EJER

CIC

IO 2

017

ACTIVOS FINANCIEROSen miles de euros

Efectivosy otros activoslíquidosequivalentes

Otros activos financieroscon cambios en PyG

Valor razonable

Participa-ciones en empresas del grupo

Préstamos y partidas a cobrar

TOTAL

Instrumentos de patrimonio: - - 10 392,53 - - 10 392,53

Inversiones financieras de capital - - 2 224,17 - - 2 224,17

Participaciones en fondos de inversión - - 8 168,36 - - 8 168,36

Valores representativos de deuda - - 31 041,56 - - 31 041,56

Instrumentos Híbridos - - - - - -

Depósitos en entidades de crédito - - - - 3 000,00 3 000,00

Préstamos - - - - - -

Depósitos en entidades de crédito - - - - - -

Depósitos constituidos por reaseguro aceptado - - - - - -

Créditos por operaciones de seguro directo - - - - 9 262,92 9 262,92

Tomadores de seguro - - - - 8 384,06 8 384,06

Mediadores - - - - 878,86 878,86

Créditos por operaciones de reaseguro - - - - 28,45 28,45

Otros Créditos - - - - 1 558,56 1 558,56

Resto de créditos - - - - 1 558,56 1 558,56

Otros activos financieros - - - - - -

Tesorería 11 401,87 - - - - 11 401,87

TOTAL 11 401,87 - 41 434,09 - 13 849,93 66 685,89

Instrumentos de patrimonio

Además de los fondos de inversión, se incluyen las ac-ciones emitidas por otras entidades, salvo aquellas en las que la Sociedad ejerce control, participa conjunta-mente o ejerce una influencia significativa.

El valor razonable de los fondos de inversión es su valor liquidativo y de las acciones cotizadas es su precio de cotización.

Valores representativos de deuda

El valor razonable de los valores representativos de deuda ha sido calculado en base al valor de cotización.

Los créditos con Administraciones Públicas durante el ejercicio 2018 ascienden a 106,15 miles de euros.

Los créditos con Administraciones Públicas durante el ejercicio 2017 ascienden a 39,22 miles de euros.

Page 85: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA85

Las deudas con Administraciones Públicas durante el ejercicio 2018 ascienden a 662,72 miles de euros. Durante el ejercicio 2017 ascendieron a 741,71 miles de euros.

En base al BOICAC 87, consulta 2, no se incluyen en los cuadros anteriores los importes correspondientes a activos y pasivos con las Administraciones Públicas ya que no se consideran activos y pasivos financieros al no derivarse los mismos de una relación contractual.

b) Clasificación por vencimientos

Los importes de los activos y pasivos financieros con un determinado vencimiento clasificadas por año de ven-cimiento para los dos últimos ejercicios son:

2018

Activos y pasivos financieros en miles de euros

2019 2020 2021 2022 2023 PosterioresSALDOFINAL

Activos financieros

Depósitos en entidades de crédito 1 500,00 - - - - - 1 500,00

Valores de renta fija 5 064,95 4 040,31 2 720,23 2 340,93 3 838,62 8 274,24 26 279,28

Instrumentos híbridos - - - - - - -

Tomadores de seguro 7 902,29 - - - - - 7 902,29

Mediadores 853,11 - - - - - 853,11

Créditos por operaciones de reaseguro - - - - - - -

Otros créditos 2 350,42 - - - - - 2 350,42

Total Activos Financieros 17 670,77 4 040,31 2 720,23 2 340,93 3 838,62 8 274,24 38 885,10

Pasivos financieros

Depósitos recibidos reaseguro cedido 901,09 - - - - - 901,09

Deudas condicionadas 78,67 - - - - - 78,67

Deudas por operaciones de reaseguro 293,95 - - - - - 293,95

Resto de deudas 876,18 - - - - - 876,18

Total Pasivos Financieros 2 149,89 - - - - - 2 149,89

DEBITOS Y PARTIDAS A COBRAR

PASIVOS FINANCIEROS en miles de euros

2018 2017

Depósitos recibidos por reaseguro cedido 901,09 951,10

Deudas por operaciones de seguro 78,67 90,25

Deudas condicionadas 78,67 90,25

Deudas por operaciones de reaseguro 293,95 296,08

Otras deudas 876,18 1 146,26

TOTAL OTROS ACTIVOS 2 149,89 2 483,69

Page 86: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201886

c) Calidad crediticia de los activos financieros.

El detalle del rating de los diferentes activos financieros para los dos últimos ejercicios es el que detalla a con-tinuación:

2017

Activos y pasivos financieros en miles de euros

2018 2019 2020 2021 2022 PosterioresSALDOFINAL

Activos financieros

Depósitos en entidades de crédito 3 000,00 - - - - - 3 000,00

Valores de renta fija 2 545,51 1 877,62 3 261,39 2 129,36 5 398,78 15 828,90 31 041,56

Instrumentos híbridos - - - - - - -

Tomadores de seguro 8 384,06 - - - - - 8 384,06

Mediadores 946,04 - - - - - 946,04

Créditos por operaciones de reaseguro 28,45 - - - - - 28,45

Otros créditos 1 558.56 - - - - - 1 558.56

Total Activos Financieros 16 462,62 1 877,62 3 261,39 2 129,36 5 398,78 15 828,90 44 958,67

Pasivos financieros

Depósitos recibidos reaseguro cedido 951,10 - - - - - 951,10

Deudas condicionadas 90,25 - - - - - 90,25

Deudas por operaciones de reaseguro 296,08 - - - - - 296,08

Resto de deudas 1 146,26 - - - - - 1 146,26

Total Pasivos Financieros 2 483,69 - - - - - 2 483,69

CONCEPTOen miles de euros

2018 2017

Préstamos y partidas a cobrar 1 500,00 3 000,00

A - -

BBB 1 500,00 3 000,00

BB - -

B - -

Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias - -

BBB - -

Activos financieros disponibles para la venta 26 279,28 31 041,56

A 2 096,87 0,00

BBB 10 100,13 14 190,71

BB 14 082,28 15 103,64

B - -

NR - 1 747,21

TOTAL OTROS ACTIVOS 27 779,28 34 041,56

Page 87: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA87

10.2.2 Información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias y el patrimonio neto

En el siguiente cuadro se detalla la información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias por naturaleza de los activos financieros, así como las correcciones valorativas del ejercicio y del ejercicio anterior.

2018 2017

ACTIVOS FINANCIEROSen miles de euros

Pérdidas o ganancias netas

Ingresos o gastos financieros

Variación Provisión deterioro

Pérdidas o ganancias netas

Ingresos o gastos financieros

Variación Provisión deterioro

Renta fija (35,56) 522,97 - 1 218,70 798,71 (327,56)

Depósitos - 1,31 - - 0,74 -

Renta variable 49,35 77,86 - (175,64) 67,59 -

Fondos inversión 137,65 - 1,68 10,99 - (58,00)

Otros activos - (112,24) - - (185,39) -

TOTAL 151,44 489,90 1,68 1 054,05 681,65 (385,56)

Otra información. Riesgo de incobrabilidad de los prés-tamos y partidas a cobrar

A 31.12.2018 en el epígrafe de Préstamos y partidas a cobrar se incorporan los depósitos en entidades de créditos con vencimiento superior a tres meses por importe de 1.500,00 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascendió a 3.000,00 miles de euros.

No existe riesgo de crédito aparente sobre las inver-siones realizadas dado que se trata de bancos solven-tes españoles según calificaciones de las agencias de calificación.

Respecto al epígrafe de “Tomadores de seguros” que asciende a 7.902,29 miles de euros la Entidad evalúa periódicamente la incobrabilidad de los recibos pen-

El detalle y los movimientos de las distintas partidas que componen este epígrafe son los siguientes:

10.3 Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas

dientes de cobro, incidiendo en la gestión del cobro de los mismos. A 31.12.2017 esta cantidad ascendía a 8.384,06 miles de euros.

De los recibos pendientes de cobro a 31.12.2018, el 6,00% tienen una antigüedad superior a seis meses. La Entidad calcula acorde a la normativa la provisión para primas pendientes de cobro, que asciende a 31.12.2018 a 826,39 miles de euros, sobre un total de recibos pen-dientes de cobro y créditos por recibos pendiente de emitir de 8.638,26 miles de euros, es decir un 9,57 %. A 31.12.2017 dicha provisión ascendía a 540,10 miles de euros y el total de recibos pendientes a 8.991,01 miles de euros.

2018

Instrumentos de patrimonioen miles de euros

Saldo inicial Altas Bajas Dotaciones Traspasos SALDO

FINAL

Coste - 945,63 - - - 945,63

Correcciones valorativas por deterioro - - - (493,69) - (493,69)

- 945,63 - (493,69) - 451,94

Page 88: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201888

Descripción de los principales movimientos

Con fecha 06 de noviembre de 2017 y con efecto 1 de enero de 2018, el Consejo de Administración acordó se-parar jurídicamente, el Centro de Reparaciones como Taller de reparaciones de chapa y pintura de la estruc-tura de la Mutua de Seguros, con el fin de diferenciar la actividad empresarial del Centro de Reparaciones de la actividad principal que ejerce Mutua MMT Seguros Sociedad Mutua de Seguros a Prima Fija.

En virtud de lo anterior, CRM, S.L.U se constituye como sociedad de responsabilidad limitada unipersonal, cuyo socio único es Mutua MMT Seguros, domicilia-da en la calle Marqués de Mondéjar 25, 28018 Madrid, cuya actividad principal es la prestación de servicios de reparación de chapa y pintura de automóviles. El grueso de su actividad hasta el 31 de diciembre de 2017 ha sido el de las reparaciones de vehículos a los Mutua-listas amparados por los contratos de seguros, y que de forma marginal prestaba también otros servicios de carácter accesorio a los Mutualistas de forma particu-lar, reparaciones que no están cubiertas en las pólizas de seguros. Desde el 1 de enero de 2018 la actividad comercial se ha ampliado, sin límites, a todo tipo de clientes (particulares y empresas).

El capital social suscrito y desembolsado está formado por la aportación como rama de actividad, que ha efec-tuado Mutua MMT Seguros recibiendo esta última el 100% de las participaciones sociales que comportan el capital social de la Entidad filial denominada “CENTRO DE REPARACIONES MONDÉJAR S.L.U” (En adelante, CRM S.L.U).

Descripción de las inversiones

2018

en miles de euros Valor neto contable

Porcentaje de participa-ción directa

Capital Prima de emisión

Aportación dineraria compensa-ción pérdidas

Beneficios (pérdidas) del ejercicio

Total patrimonio neto

Resultado de explotación

CRM.SLU 451,94 100% 415,00 330,63 200,00 (493,69) 451,54 (493,69)

La Mutua ha realizado una aportación inicial por un importe total de 745,63 miles de euros mediante una aportación no dineraria como rama de actividad que proviene de los activos vinculados al Centro de Repara-ciones de Mutua MMT SEGUROS por importe de 445,63 euros reflejados en el activo del balance de la Mutua en el epígrafe “Activos mantenidos para la venta” a 31.12.2017 y una aportación dineraria por importe de 300.000 euros.

La Mutua ha realizado aportaciones dinerarias adi-cionales durante el ejercicio para la compensación de pérdidas por un importe de 200.000,00 euros.

La corrección valorativa por deterioro de CRM, S.L.U se ha calculado comparando el patrimonio neto conta-ble de la sociedad participada con el valor en libros de la participación en la Mutua. Dado que el patrimonio neto contable de CRM, S.L.U es inferior al valor en li-bros de la participación en la Mutua se ha procedido a registrar una corrección valorativa por la diferencia en-tre ambas magnitudes cuyo importe asciende a 493,69 miles de euros.

Al cierre del ejercicio la participación en CRM, S.L.U está valorada en 451,94 miles de euros.

La información relativa a las empresas del grupo, multigrupo y asociadas a 31 diciembre de 2018 es la siguiente:

Page 89: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA89

Los resultados de la sociedad participada indicada en el cuadro anterior corresponden en su totalidad a ope-raciones continuadas. La Sociedad no cotiza en bolsa.

El capital social de la Sociedad participada es de 415,00 miles de euros representado por 4.150 participaciones sociales de 100 euros de valor nominal cada una de ellas, iguales e indivisibles, numerada correlativas de la 1 a la 4.150.

La prima de emisión por importe de 330,63 miles de eu-ros se corresponde con la diferencia entre la aportación inicial realizada por la Mutua por importe de 745,63 mi-

les de euros comentada en los apartados anteriores y el capital suscrito por importe de 415,00 miles de euros.

Durante el ejercicio se han realizado aportaciones di-nerarias por la Entidad aseguradora por importe de 200,00 miles de euros para compensar parte de las pérdidas obtenidas durante el ejercicio 2018 que as-cienden a 493,69 miles de euros.

Operaciones Vinculadas con empresas del grupo

2018

en miles de euros Mutua MMT SEGUROS CRM, SLU

Ingresos por ventas 4 540,66

Pagos por reparaciones de vehículos 4 540,66 -

Ingresos por prestación de servicios 18,00 -

Gastos por prestación de servicios - 18,00

Ingresos por alquileres 240,00 -

Gastos por alquileres - 240,00

Las transacciones realizadas con partes vinculadas corresponden principalmente a operaciones del tráfico normal de la Mutua con CRM, SLU por la reparación de los vehículos de los asegurados en base a la cobertura de sus pólizas.

El detalle de las transacciones realizadas con entidades vinculadas es el siguiente:

Los ingresos y gastos por arrendamientos corresponden al arrendamiento del inmueble situado en la calle marqués de Mondéjar 25, propiedad de la Mutua, a CRM, SLU para el desarrollo de su actividad.

Los ingresos/gastos por prestación de servicios corresponden a los servicios prestados por Mutua a CRM, SLU en concepto de servicios de apoyo a la gestión. A 31.12.2018 la Mutua tiene registrado créditos por este concepto que ascienden a 5,44 miles de euros en el activo del balance en el epígrafe “Préstamos a entidades del grupo y asociadas”.

Page 90: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201890

El movimiento de este epígrafe durante el ejercicio 2018 es el siguiente:

EJER

CIC

IO 2

018

PARTIDASen miles de euros

Saldo 31.12.2017

Entradas o dotaciones

Salidas o re-ducciones

Saldo31.12.2018

Fondo Mutual 18 442,21 - (0,05) 18 442,16

Reservas 50 444,91 566,78 (8 563,57) 42 448,12

Reserva de estabilización - 422,34 (422,34) -

Reserva de estabilización a cuenta (434,27) (422,34) 434,27 (422,34)

Otras reservas 50 879,18 566,78 (8 575,50) 42 870,46

• Reservas voluntarias 29 295,64 422,34 (8 575,50) 21 142,48

• Reserva Rev. Inmuebles 21 583,54 144,44 - 21 727,98

Resultado del ejercicio (7 996,79) (4 593,18) 7 996,79 (4 593,18)

Ajustes por cambio de valor 464,40 - (1 332,78) (868,38)

TOTAL PATRIMONIO NETO 61 354,73 (4 026,40) (1 899,61) 55 428,72

11. Patrimonio propio El Fondo Mutual recoge las aportaciones realizadas por los Mutualistas, se encuentra totalmente desembol-sado, y no existe importe alguno pendiente de exigir o desembolsar por los Mutualistas.

Las reservas voluntarias están constituidas por los re-sultados positivos obtenidos por la Mutua, incremen-tando los fondos propios de la Entidad dentro del epí-grafe “Otras reservas” y su importe asciende a 21.142,48 miles de euros. Durante el ejercicio 2018 estas reservas se han minorado por importe de 8.153,16 miles de eu-ros que corresponden a unos aumentos por importe de 422,34 miles de euros y a unas disminuciones por importe de 8.575,50 miles de euros.

Los aumentos de las reservas voluntarias por importe de 422,34 son debidos a la aplicación del exceso de la reserva de estabilización por importe de 422,34 miles de euros. Las disminuciones de las reservas voluntarias

por importe 8.575,50 miles de euros se deben a la dis-tribución del resultado del ejercicio 2017 por importe de 7.996,79 miles de euros, por la dotación de la reserva de estabilización por importe de 434,27 miles de euros y a la variación de la reserva de la revalorización de inmuebles por importe de 144,44 miles de euros por el efecto de las amortizaciones y provisiones de deterioro registradas.

Dentro del epígrafe “otras reservas” se recoge además la reserva de revalorización de los inmuebles de la En-tidad, por importe de 21.727,98 miles de euros. Dicha reserva será indisponible, excepto por la parte prevista en función de la amortización, deterioro, enajenación o disposición por otra vía de los inmuebles, en la pro-porción que corresponda a la revalorización, según lo dispuesto en el artículo 5, disposición transitoria pri-mera del PCEA.

Page 91: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA91

Las Deudas con las Entidades Públicas al cierre de los dos últimos ejercicios en miles de euros son las siguientes:

Los créditos con las Administraciones Públicas a 31.12.2018 ascienden a 106,15 miles de euros y corresponden a retenciones y pagos a cuenta. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 39,22 miles de euros.

12. Situación fiscal

2018 2017

Hacienda Pública 416,03 423,43

Consorcio de Compensación de Seguros 41,47 40,04

Comisión Liquidadora Entidades de Seguros 18,22 18,24

Organismos de la Seguridad Social 187,00 260,00

TOTAL 662,72 741,71

Los movimientos de este epígrafe producidos en el ejercicio 2017 fueron:

El Fondo Mutual ha sido constituido en cumplimiento de la normativa legal vigente.

EJER

CIC

IO 2

018

PARTIDASen miles de euros

Saldo 31.12.2016

Entradas o dotaciones

Salidas o reducciones

Saldo31.12.2017

Fondo Mutual 18 442,29 - (0,08) 18 442,21

Reservas 57 048,64 509,92 (7 113,65) 50 444,91

Reserva de estabilización - 434,27 (434,27) -

Reserva de estabilización a cuenta (432,00) (434,27) 432,00 (434,27)

Otras reservas 57 480,64 509,92 (7 111,38) 50 879,18

• Reservas voluntarias 35 821,45 509,92 (7 035,73) 29 295,64

• Reserva Rev. Inmuebles 21 659,19 - (75,65) 21 583,54

Resultado del ejercicio (6 603,73) (7 996,79) 6 603,73 (7 996,79)

Ajustes por cambio de valor 657,01 - (192,61) 464,40

TOTAL PATRIMONIO NETO 69 544,21 (7 486,87) (702,61) 61 354,73

Page 92: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201892

Las deducciones pendientes de aplicación son las que se detallan a continuación:

A 31 diciembre, el detalle de las bases imponibles pen-dientes de compensar es el siguiente:

EJERCICIO DE GENERACIÓNen miles de euros 2018

2016 5 563,00

2017 6 361,29

2018 5 172,92

17 097,21

2018 2017Inversiones financieras 9,73 8,45

Existen créditos fiscales no contabilizados por importe de 425,73 miles de euros correspondiente a la provisión de pensiones explicada en la nota 13 por importe de 219,13 miles de euros y de la provisión de recibos pen-dientes explicada en la nota 4.g) por importe de 206,60 miles de euros debido a que las variaciones de dichas provisiones son tratadas como diferencias permanen-tes en el cálculo del impuesto.

A 31.12.2017 existían créditos fiscales no contabilizados por importe de 341,89 miles de euros correspondientes a la provisión de pensiones por importe de 206,86 miles de euros y de la provisión de recibos pendientes por importe de 135,03 miles de euros.

Las diferencias permanentes se corresponden con la variación de las provisiones de pensiones por impor-te de 49,04 miles de euros, de recibos pendientes por importe de 286,29 miles de euros y de deterioro de la participación en empresas de grupo por importe de 493,69 miles de euros registradas durante el ejercicio.

Las disminuciones por diferencias temporarias con ori-gen en ejercicios anteriores asciende a 1 464,68 miles de euros que tienen su origen en las variaciones de la reserva de revalorización de inmuebles por el efecto de la amortización contable y del deterioro por importe de 192,59 miles de euros, por la reversión de la no de-ducibilidad del 30% de las amortizaciones en ejercicios anteriores por importe de 31,09 miles de euros y por el pago de las indemnizaciones provisionadas contable-mente en el ejercicio anterior por importe de 1 241,00 miles de euros.

Una vez se presente la declaración del Impuesto de So-ciedades correspondiente al ejercicio finalizado a 31 de diciembre de 2018 existirán bases imponibles negativas pendientes de aplicar por importe de 17 097,21miles de euros y deducciones pendientes de aplicar por importe de 21,50 miles de euros. A 31.12.2017 existían bases im-ponibles negativas pendientes de aplicar por importe de 11 924,29 miles de euros y deducciones pendientes de aplicar por importe de 21,50 miles de euros.

CONCEPTOen miles de euros

2018 2017

Saldo ingresos y gastos del ejercicio (4.537,26) (7 996,79)

Aumentos Disminuciones Neto Aumentos Disminuciones Neto

Impuesto sobre sociedades - - - - - -

-Diferencias permanentes 829,02 - 829,02 324,73 - 324,73

-Diferencias temporarias - - - - - -

Con origen en el ejercicio - - - 1 241,00 - 1 241,00

Con origen en ej. anteriores - (1 464,68) (1 464,68) 100,87 (31,09) 69,78

Base imponible - - (5 172,92) - - (6 361,29)

Cuota íntegra - - - - - -

Deducciones - - 9,73 - - 8,45

La conciliación entre el resultado contable de los dos últimos ejercicios y la Base Imponible del Impuesto sobre Sociedades es la siguiente:

Page 93: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA93

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOSen miles de euros

Saldo al31.12.2016 Altas Bajas Saldo al

31.12.2017

Valoración de instrumentos financieros 287,11 - 103,41 183,70

Reservas revalorización de inmuebles 7 219,73 - 25,22 7 194,51

Reserva de estabilización - - - -

TOTAL NETO 7 506,84 - 128,63 7 378,21

A 31.12.2018 el importe neto de los impuestos diferidos registrados en el balance de la entidad asciende a unos pasivos por impuesto diferido neto de los activos de 6 916,23 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe as-ciendía a 7 304,60 miles de euros.

A 31.12.2018 el importe neto de los impuestos diferidos reconocidos en el estado de ingresos y gastos reconoci-dos asciende a 444,30 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe ascendía a 64,20 miles de euros.

A 31.12.2018 la sociedad tiene abiertas a inspección fis-cal las operaciones efectuadas en los últimos 4 ejer-cicios. En todo caso, los administradores consideran que, en caso de producirse pasivos adicionales, estos no afectarán significativamente al patrimonio neto de la Mutua.

El movimiento de los impuestos diferidos registrados en el balance durante el ejercicio 2017 fue el siguiente:

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOSen miles de euros

Saldo al31.12.2016 Altas Bajas Saldo al

31.12.2017

Valoración de instrumentos financieros 68,11 - 39,23 28,88

Otros activos fiscales 69,95 - 25,22 44,73

TOTAL NETO 138,06 - 64,45 73,61

PASIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOSen miles de euros

Saldo al31.12.2017 Altas Bajas Saldo al

31.12.2018

Valoración de instrumentos financieros 183,70 - 110,27 73,43

Reservas revalorización de inmuebles 7 194,52 48,15 - 7 242,67

Reserva de estabilización - - - -

TOTAL NETO 7 378,22 48,15 110,27 7 316,10

ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOSen miles de euros

Saldo al31.12.2017 Altas Bajas Saldo al

31.12.2018

Valoración de instrumentos financieros 28,88 334,03 - 362,91

Otros activos fiscales 44,73 - 7,77 36,96

TOTAL NETO 73,61 334,03 7,77 399,87

El movimiento de los impuestos diferidos registrados en el balance durante el ejercicio 2018 ha sido el siguiente:

Page 94: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201894

Retribuciones a largo plazo al personal

La Mutua tiene compromisos adquiridos con el personal que consisten en complementos y premios de jubilación con base en lo estipulado por el Convenio de Seguros según lo explicado en Nota 4.k de la memoria.

El movimiento de estas provisiones durante el ejercicio 2018 es el siguiente:

Los movimientos de este epígrafe producidos en el ejercicio 2017 fueron:

Al cierre del ejercicio 2018, MMT Seguros ha actualizado los cálculos de los compromisos de pensiones con sus empleados, con las tablas de mortalidad PASEM 2010, según la aplicación del Art.34 del Reglamento de Seguros vigente. Las principales hipótesis actuariales utilizadas en el cálculo han sido explicadas en la nota 4.k.

en miles de euros Saldo al31.12.2017 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2018Prov. Pensiones Mutua 813,51 63,00 - 876,51-Pensiones activos 807,57 63,00 - 870,57-Jubilados parciales 5,94 - - 5,94Prov. Pensiones pasivos taller 13,96 - 13,96 -TOTAL NETO 827,47 63,00 13,96 876,51

en miles de euros Saldo al31.12.2016 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2017Prov. Pensiones Mutua 763,21 52,68 2,38 813,51-Pensiones activos 754,89 52,68 - 807,57-Jubilados parciales 8,32 - 2,38 5,94Prov. pensiones taller 13,61 - 13,61 --Jubilados parciales 13,61 - 13,61 -Prov. Pensiones pasivos taller 22,77 - 8,81 13,96TOTAL NETO 799,59 52,68 24,80 827,47

Los movimientos de este epígrafe producidos en el ejercicio 2017 fueron los siguientes:

en miles de euros Saldo al31.12.2016 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2017Prov. para pensiones y obligaciones similares 799,59 52,68 24,80 827,47Prov. para convenios liquidación 504,62 560 ,94 504,62 560 ,94Otras provisiones no técnicas - 1 241,00 - 1 241,00TOTAL NETO 1 304,21 1 854,62 529,42 2 629,41

El movimiento de cada una de las provisiones para riesgos y gastos en el ejercicio 2018 ha sido el siguiente:

13. Provisiones y contingencias

en miles de euros Saldo al31.12.2017 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2018Prov. para pensiones y obligaciones similares 827,47 876,51 827,47 876,51Prov. para convenios liquidación 560 ,94 475,85 560 ,94 475,85Otras provisiones no técnicas 1 241,00 - 1 241,00 -TOTAL NETO 2 629,41 1 352,36 2 629,41 1 352,36

Page 95: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA95

El movimiento de las distintas cuentas que componen este epígrafe durante el ejercicio 2018, según el tipo de negocio, ha sido el siguiente:

Los movimientos de este epígrafe producidos en el ejercicio 2017 fueron:

La diferencia entre la provisión para prestaciones cons-tituida al comienzo del ejercicio por los siniestros pen-dientes a 31.12.2017 y la suma de los importes pagados durante el ejercicio 2018 y la provisión constituida al final del ejercicio 2018 por dichos siniestros, asciende a 631,10 miles de euros. A 31.12.2017 dicho importe as-cendía a -1 000,00 euros.

No se ha producido ningún acontecimiento significa-tivo posterior al cierre del ejercicio, que afecte a las cuentas anuales del 2018.

14. Provisiones técnicas

15. Hechos posteriores

PROVISIONES TÉCNICAS, SEGURO DIRECTO en miles de euros

Saldo al31.12.2017 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2018

Provisiones para primas no consumidas 24 437,77 23 649,17 24 437,77 23 649,17

Provisión para prestaciones 25 720,23 21 767,31 25 720,23 21 767,31

Provisión para riesgos en curso 2 038,64 2 002,59 2 038,64 2 002,59

TOTAL PROVISIONES TÉCNICAS, SEGURO DIRECTO 52 196,64 47 419,07 52 196,64 47 419,07

PROVISIONES TÉCNICAS, SEGURO DIRECTO en miles de euros

Saldo al31.12.2016 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2017

Provisiones para primas no consumidas 25 272,73 24 437,77 25 272,73 24 437,77

Provisión para prestaciones 21 607,91 25 720,23 21 607,91 25 720,23

Provisión para riesgos en curso 1 872,53 2 038,64 1 872,53 2 038,64

TOTAL PROVISIONES TÉCNICAS, SEGURO DIRECTO 48 753,17 52 196,64 48 753,17 52 196,64

PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS PROVISIONES TÉCNICASen miles de euros

Saldo al31.12.2017 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2018

Provisiones para primas no consumidas 1 343,92 1 347,22 1 343,92 1 347,22

Provisión para prestaciones 4 238,87 2 352,30 4 238,87 2 352,30

TOTAL PROVISIONES TÉCNICAS DEL REASEGURO 5 582,79 3 699,52 5 582,79 3 699,52

PARTICIPACIÓN DEL REASEGURO EN LAS PROVISIONES TÉCNICASen miles de euros

Saldo al31.12.2016 Dotaciones Aplicaciones Saldo al

31.12.2017

Provisiones para primas no consumidas 1 446,91 1 343,92 1 446,91 1 343,92

Provisión para prestaciones 1 837,30 4 238,87 1 837,30 4 238,87

TOTAL PROVISIONES TÉCNICAS DEL REASEGURO 3 284,21 5 582,79 3 284,21 5 582,79

Page 96: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201896

La distribución media por categorías del personal de la Mutua en la actividad de Seguros en los dos últimos ejercicios es la siguiente:

16. Otra información16.1. Retribuciones y otras prestaciones a los Administradores y Alta Dirección

Durante el ejercicio 2018 la Mutua ha registrado por retribuciones a los Administradores de la Entidad, en concepto de remuneraciones, la cantidad de 473,76 miles de euros. No existe personal de Alta Dirección ajeno al Órgano de Administración. A 31.12.2017 dicho importe ascendió a 497,11 miles de euros.

Para el ejercicio 2018 la prima del seguro de Responsa-bilidad Civil de todos los administradores y directivos suscrita por la Mutua asciende a 6 501,69 euros con un capital asegurado que asciende a 2 000,00 miles de eu-ros. A 31.12.2017 la prima del seguro de Responsabilidad Civil suscrita por la Mutua ascendió a 8 492,00 euros con un capital asegurado de 4 000,00 miles de euros.

16.2 Composición de la plantilla

No existen anticipos o créditos concedidos por la So-ciedad a sus Administradores, ni tampoco obligacio-nes contraídas en materia de pensiones, ni se habían asumido compromisos por garantías o avales con los miembros anteriores o actuales de su Consejo de Ad-ministración ni de Alta Dirección.

En cumplimiento del Art. 229.2 de la Ley de Sociedades de Capital, se informa que los administradores de la Mutua han puesto de manifiesto que no poseen par-ticipaciones en el capital de sociedades con el mismo, análogo o complementario género de actividad de la Entidad, ni ostentan cargo alguno ni realizan funciones o actividades por cuenta propia o ajena, de la misma naturaleza que las desarrolladas por la Mutua, con la siguiente excepción:

Administrador Cargo/ Función Entidad

D. José Luis Maestro Consejero Preventiva Compañía de Seguros y Reaseguros S.A.

D. José Luis Maestro Consejero Asisa Vida Seguros S. A

2018

GRUPO NIVEL Nº DE EMPLEADOS MUJERES HOMBRES

0

0 1 0 1

B 8 3 5

D 1 0 1

I2 2 2 0

3 15 8 7

II

4 24 7 17

5 66 29 37

6 55 32 23

III7 0 0 0

8 2 1 1

Total plantilla media 174 82 92

Consejeros - 6 6

Page 97: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA97

2017

GRUPO NIVEL Nº DE EMPLEADOS MUJERES HOMBRES

0

0 1 0 1

B 7 3 4

D 1 0 1

I2 2 0 2

3 17 8 9

II

4 28 8 20

5 69 28 41

6 38 24 14

III7 3 0 3

8 27 21 6

Total plantilla media 193 92 101

Consejeros - 7 7

A 31.12.2018 existen 2 trabajadores con una minusvalía superior al 33%.

La partida de “otros gastos sociales” reconoce aque-llos gastos destinados a los empleados, distintos de los salariales y los relativos a la seguridad social, entre ellos los seguros de vida colectiva de empleados de la Mutua, las retribuciones en especie, los gastos en con-ciertos de prevención y salud y los gastos de formación del personal.

A 31.12.2018 este importe asciende a 214,67 miles de eu-ros, mientras que a 31.12.2017 ascendió a 220,95 miles de euros.

16.3 Avales prestados y otras garantías

16.5 Información sobre medio ambiente

16.4 Retribución de los auditores externos

No existen avales prestados a 31 de diciembre de 2018.Tampoco existían avales a 31 de diciembre de 2017.

Los honorarios devengados durante el ejercicio 2018 por EY por los servicios de auditoría de cuentas ascen-dieron a 38,11 miles de euros. Durante el ejercicio 2017 los honorarios devengados por EY por este concepto ascendieron a 37,70 miles de euros.

Del mismo modo en el ejercicio 2018 se facturaron

25,50 miles de euros por otros servicios distintos de auditoría, cifra que se considera no compromete la independencia de los auditores. A lo largo del 2017 se facturaron 15,00 miles de euros por conceptos distin-tos a la auditoría.

Se considera actividad medioambiental cualquier ope-ración cuyo propósito principal sea la minimización del impacto medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente.

Las operaciones globales de la Mutua se rigen por leyes relativas a la protección del medio ambiente (“Leyes Medioambientales”) y la seguridad y salud del traba-jador (“Leyes sobre Seguridad Laboral”). La Mutua con-sidera que cumple sustancialmente tales leyes y que mantiene procedimientos diseñados para fomentar y garantizar su cumplimiento.

Por su actividad la Mutua no ha realizado inversiones de carácter medioambiental, ni ha incurrido en gastos de dicha naturaleza, ni ha deducido importe alguno por inversión en el Impuesto sobre Sociedades. Asimismo, no ha registrado provisión alguna para riesgos y gas-tos de carácter medioambiental, al considerar que no existen contingencias relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente.

Page 98: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 201898

16.6 Información sobre periodo medio de pagos

De acuerdo con la Disposición adicional tercera de la Ley 15/2010 de 5 de Julio relativa al “Deber de informa-ción”, y de acuerdo con la redacción y contenido dada por el apartado 1 del artículo 6 de la Resolución de 29 de enero de 2016, del ICAC, sobre la información a in-

La totalidad del negocio deriva de operaciones declaradas en España.

17. Información segmentada

18. Información técnica

CONCEPTO 2018 2017

DIAS DIASPeriodo medio de pago a proveedores 15,88 17,60

Ratio de operaciones pagadas 16,03 17,65

Ratio de operaciones pendientes de pago 10,96 16,60

CONCEPTO Importe (en miles de euros) Importe (en miles de euros)

Total de pagos realizados 9.085,38 10.998,42

Total de pagos pendientes 275,62 471,53

18 a) Gestión de riesgos

La Mutua ha desarrollado un modelo corporativo de gestión de riesgos, que intenta identificar, analizar y evaluar los riesgos existentes y potenciales, para así establecer políticas y procedimientos de gestión de los mismos, que permitan orientar los planes de acción precisos para solucionar posibles errores o deficiencias significativas en los procesos y en la estructura de la Entidad.

La metodología seguida es la marcada por C.O.S.O (Comité of Sponsoring Organizations) y las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Audi-toría Interna, de las que se ha hecho eco el Instituto de Auditores Internos y la normativa española en materia de Control Interno.

corporar en la memoria de las cuentas anuales en re-lación con el periodo medio de pago a proveedores, se detalla a continuación las características de los pagos realizados a los proveedores en el ejercicio 2018 y 2017:

Page 99: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA99

1. Entorno de Control

2. Evaluación de los riesgos

3. Actividades de control

4. Información y comunicación

5. Supervisión

En esta línea el Consejo de Administración ha conti-nuado desarrollando las medidas necesarias para in-corporar en el conjunto de la organización un adecua-do control interno.

Consta de cinco componentes interrelacionados:

Se han identificado y categorizado los riesgos en gran-des grupos bajo la perspectiva marcada por Solvencia II. Para su evaluación se ha intentado diseñar indica-dores que ayuden a cuantificar y medir el impacto de dichos riesgos en la organización, así como en los es-tados financieros.

Una vez identificados los riesgos se han establecido las políticas y procedimientos para asegurar que se cum-plen las directrices de la dirección y se toman las medi-das necesarias para la consecución de los objetivos. Se han adaptado los mecanismos de control de la Entidad diseñados e implantados en ejercicios anteriores a la evolución del negocio, así como a los cambios exter-nos e internos de nuevos aplicativos y nuevos riesgos identificados. Se han propuesto nuevos controles para mitigar dichos riesgos si hubiera sido necesario.

Se ha informado a la organización de la estructura de este modelo interno y son las distintas áreas las que participan activamente en su creación y mantenimien-to.

La Función de Auditoría interna ha desarrollado, entre otras, las tareas oportunas de valoración del control in-terno implantado, desarrollando una supervisión de las actividades de control y la efectividad de los controles de los que son responsabilidad de cada una de las áreas operativas, y las funciones clave de control (2º Línea de defensa). Esta supervisión se ha desarrollado a través de procedimientos de supervisión continua, así como

mediante elaboración de auditorías específicas acorde al Plan de Auditoria interna aprobado por Consejo de Administración. Los resultados de dicha supervisión han sido reportados a la Comisión de Auditoría.

Los grandes riesgos sobre los que se ha desarrollado dicho modelo interno son:

• Riesgo de mercado: riesgos de tipo de interés, liquidez y de crédito.

La gestión específica de estos riesgos para las inversio-nes financieras y materiales ha sido descrita en el pun-to 10.1 Gestión del riesgo financiero, de esta Memoria.

• Riesgo de crédito y de concentración: Reaseguro

En base a mitigar el riesgo de concentración y el riesgo de posible insolvencia del reaseguro la Mutua tiene contratado un cuadro de reaseguro en el que partici-pan un grupo de reaseguradoras, de diferentes ratings crediticios y en diferentes porcentajes de participación, sin que en ningún caso el posible impago pueda afectar de manera significativa a los estados financieros de la Mutua.

En el caso de que se detectase que existen indicios o cualquier indicio que pueda afectar a la solvencia de los reaseguradores, se evaluaría la posibilidad de disminuir la cuota en el siguiente ejercicio.

En relación a la insolvencia de los asegurados, la Mutua tiene establecidos procedimientos específicos de se-guimiento y actuación respecto de los mismos. Acorde a la normativa contable, la Mutua calcula además la provisión de recibos pendientes para estimar el efecto de insolvencia de dichos créditos.

• Riesgo técnico-Riesgo de Suscripción

Dentro del proceso de producción, la Mutua tiene es-tablecidas dos líneas de análisis en lo que a selección de riesgos se refiere, distinguiendo “a priori”, en el mo-mento de selección de los asegurados, incidiendo en la verificación y correcta declaración de vehículos y conductores, apostando claramente por la utilización del sistema tire@sinco, con el fin de asegurar un menor riesgo en la contratación; y a “posteriori”, gestionando

Page 100: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 2018100

la cartera de asegurados, e incidiendo en la gestión del cobro, en el control de la siniestralidad y en la fideliza-ción de sus asegurados.

El Área Técnico-Actuarial incide en la supervisión de los controles técnicos establecidos, así como en la identi-ficación y gestión de nuevos riesgos.

• Riesgo operacional

Es el resultado de que se produzcan pérdidas inespera-das como resultado de errores humanos, deficiencias de control interno o fallos en los sistemas. Es segura-mente el riesgo más difícil de abordar.

Acorde a la metodología descrita anteriormente, se ha llevado a cabo el desarrollo de la identificación y valoración de los riesgos en los distintos procesos o actividades según las prioridades marcadas por la Co-misión de Auditoría.

Las actividades más significativas en este aspecto han sido:

• Se han descrito los flujos de información y los pro-cedimientos de las distintas áreas, y actividades de control a evaluar.

• Se han registrado y documentado los controles mi-tigantes de los riesgos, así como los responsables de los mismos dentro de la organización.

• Se han identificado indicadores asociados a los ries-gos más prioritarios, y se han analizado los resul-tados de los mismos.

• Se han llevado a cabo los mecanismos para estable-cer una gestión ágil y continuada de incidencias por parte de las áreas, así como de los encargados de supervisar el funcionamiento del sistema de control interno.

La gestión del riesgo operacional se encuentra en dife-rentes fases de análisis según la prioridad marcada por la Comisión de Auditoría en los diferentes procesos de negocio. En algunos casos se ha avanzado hasta la fase de gestión de control interno, evaluando los riesgos, sus métricas e indicadores, documentando sus contro-les y la eficiencia de los mismos. Identificando debilida-des y proponiendo mejoras para corregir la situación.

En otros casos, otros procesos se encuentran en su fase de adaptación a la nueva metodología de control in-terno descrita anteriormente, así como en la revisión e identificación de nuevos eventos adversos que pu-dieran manifestarse en el desarrollo del negocio desde esta nueva perspectiva de diseño interno de control. Todas las áreas o procedimientos analizados han teni-do en cuenta la perspectiva contable, documentando en particular los controles, riesgos y procedimientos, así como los flujos de información de las distintas áreas hacia contabilidad, atendiendo en todo momento al cumplimiento de la normativa contable vigente, que se describe en la Nota 2 de la Memoria.

Las políticas contables, así como los cálculos de las provisiones técnicas han sido descritas ampliamente en la Nota 4 Normas de valoración de esta memoria.

Page 101: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA101

18.b) Información del seguro de no vida

INGRESOS Y GASTOS TÉCNICOS POR RAMOS

Los ingresos y gastos técnicos del seguro directo para los ramos de automóviles y hogar correspondientes a los dos últimos ejercicios se muestran a continuación:

EJER

CIC

IO 2

018

CONCEPTOen miles de euros

Hogar Autos Total

I. PRIMAS IMPUTADAS DIRECTO 477,69 48 916,44 49 394,13

1. Primas netas de anulaciones 601,04 48 254,73 48 855,77

2. +/- Var. Provisiones para primas no consumidas y riesgos en curso (123,35) 948,00 824,65

3. +/- Variación provisiones para primas pendientes 0,00 (286,29) (286,29)

II. PRIMAS REASEGURO 54,85 3 640,49 3 695,34

1. Primas netas de anulaciones 56,25 3 642,39 3 698,64

2. +/- Var. Provisiones para primas no consumidas y riesgos en curso (1,40) (1,90) (3,30)

A. TOTAL DE PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE REASEGURO (I-II) 422,84 45 275,95 45 698,79

III. SINIESTRALIDAD 265,62 40 001,14 40 266,76

1. Prestaciones y Gastos pagados 217,29 40 623,68 40 840,97

2. +/- Variación de provisiones técnicas para prestaciones (8,17) (3 944,76) (3 952,93)

3. Gastos imputables a prestaciones 56,50 3 322,22 3 378,72

IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO - (686,03) (686,03)

1. Prestaciones y Gastos pagados - 1 200,54 1 200,54

2. +/- Variación de provisiones técnicas para prestaciones - (1 886,57) (1 886,57)

B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV) 265,62 40 687,17 40 952,79

V. GASTOS DE ADQUISICIÓN 108,12 5 493,42 5 601,54

VI. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 32,42 3 424,56 3 456,98

VII. OTROS GASTOS TÉCNICOS - (5,40) (5,40)

VIII. GASTOS DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS(Reaseguro cedido)

13,01 73,25 86,26

C. TOTAL GASTOS DE EXPLOTACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS NETOS (V+VI+VII+VIII) 153,55 8 985,83 9 139,38

Page 102: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 2018102

EJER

CIC

IO 2

017

CONCEPTOen miles de euros

Hogar Autos Total

I. PRIMAS IMPUTADAS DIRECTO 341,74 50 864,70 51 206,44

1. Primas netas de anulaciones 385,73 50 448,70 50 834,43

2. +/- Var. Provisiones para primas no consumidas y riesgos en curso (43,99) 712,84 668,85

3. +/- Variación provisiones para primas pendientes 0,00 (296,84) (296,84)

II. PRIMAS REASEGURO 168,97 3 704,97 3 873,94

1. Primas netas de anulaciones 99,66 3 671,29 3 770,95

2. +/- Var. Provisiones para primas no consumidas y riesgos en curso 69,31 33,68 102,99

A. TOTAL DE PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE REASEGURO (I-II) 172,77 47 159,73 47 332,50

III. SINIESTRALIDAD 251,08 46 662,00 46 913,08

1. Prestaciones y Gastos pagados 133,63 39 059,74 39 193,37

2. +/- Variación de provisiones técnicas para prestaciones 77,76 4 034,56 4 112,32

3. Gastos imputables a prestaciones 39,69 3 567,70 3 607,39

IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO 100,71 2 441,13 2 541,84

1. Prestaciones y Gastos pagados 117,39 22,88 140,27

2. +/- Variación de provisiones técnicas para prestaciones (16,68) 2 418,25 2 401,57

B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETA REASEGURO (III-IV) 150,37 44 220,87 44 371,24

V. GASTOS DE ADQUISICIÓN 59,17 5 778,25 5 837,42

VI. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 22,81 3 687,62 3 710,43

VII. OTROS GASTOS TÉCNICOS 78,23 (353,05) (274,82)

VIII. GASTOS DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS(Reaseguro cedido)

(35,61) - (35,61)

C. TOTAL GASTOS DE EXPLOTACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS NETOS (V+VI+VII+VIII) 124,60 9 112,82 9 237,42

Page 103: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

MEMORIA103

18. c) Resultado técnico por año de ocurrencia

A continuación, se presenta el resultado técnico del seguro de no vida por año de ocurrencia de los dos últimos ejercicios que incluyen las primas devengadas en el ejercicio, sin incluir las anuladas y extornadas de ejercicios anteriores, los siniestros ocurridos en el ejercicio y los gastos de la siniestralidad imputables a los mismos.

CONCEPTOen miles de euros

2018 2017

I. PRIMAS IMPUTADAS DIRECTO 48 493,48 51 008,18

1. Primas netas de anulaciones 48 407,92 50 520,41

2. +/- Variación provisiones para primas no consumidas 911,95 1 027,87

4. +/- Variación provisiones para primas pendientes (826,39) (540,10)

II. PRIMAS REASEGURO 3 640,47 3 704,96

1. Primas netas de anulaciones 3 642,38 3 671,28

2. +/- Variación provisiones para primas no consumidas (1,91) 33,68

A. TOTAL DE PRIMAS ADQUIRIDAS NETAS DE REASEGURO ( I-II) 44 853,01 47 303,22

III. SINIESTRALIDAD 39 977,89 46 486,69

1. Prestaciones y Gastos pagados de siniestros ocurridos en el ejercicio, incluyendo los gastos de siniestralidad imputa-bles

29 731,81 30 974,15

2. Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros ocurridos en el ejercicio 10 246,08 15 512,54

IV. SINIESTRALIDAD DEL REASEGURO 12,92 2 357,86

1. Prestaciones y Gastos pagados de siniestros ocurridos en el ejercicio, incluyendo los gastos de siniestralidad imputa-bles.

- -

2. Provisiones técnicas para prestaciones de siniestros ocurridos en el ejercicio 12,92 2 357,86

B. TOTAL SINIESTRALIDAD NETAREASEGURO (III-IV) 39 964,97 44 128,83

V. GASTOS DE ADQUISICIÓN 5 493,42 5 778,25

VI. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 3 424,57 3 687,62

VII. OTROS GASTOS TÉCNICOS 73,24 (353,05)

VIII. GASTOS DE ADQUISICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y OTROS GASTOS TÉCNICOS(Reaseguro cedido)

- -

IX. INGRESOS FINANCIEROS TÉCNICOS NETOS DE LOS GASTOS DE LA MISMA NATURALEZA 643,03 1 346,50

Page 104: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 2018104

Los resultados de la actividad interrumpida incluidos en las cuentas del ejercicio 2017, correspondiente al taller de reparaciones, fueron los siguientes:

Los flujos netos de efectivo atribuibles a las operaciones interrumpidas han sido los siguientes:

El detalle de los principales epígrafes de activos clasificados como mantenidos para la venta es el siguiente:

CONCEPTOen miles de euros

2017

Importe neto de la cifra de negocios 3 822,54

Gastos de explotación (5 123,84)

Otros ingresos 6 49

Resultado antes de impuestos (1 294,81)

Gastos por impuestos sobre beneficios -

RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS NETO DE IMPUESTOS (1 294,81)

CONCEPTOen miles de euros

2017

Inmovilizado material 176,20

Existencias 248,40

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 21,03

Activos clasificados como mantenidos para la venta 445,63

ACTIVOS NETOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS AL GRUPO ENAJENABLE 445,63

CONCEPTOen miles de euros

2017

Actividades de explotación 52,55

Actividades de inversión (52,49)

AUMENTO/ (DISMINUCIÓN) NETO DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES 0,06

19. Activos en venta y operaciones interrumpidas

Page 105: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

Page 106: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

05. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES

Page 107: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

CÓDIGO DE CONDUCTA107

INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION ACERCA DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LAS INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALESEl Consejo de Administración de Mutua MMT Seguros para dar transparencia informativa y al objeto de dar cumplimiento a lo indicado en la Orden ECO/3721/2003, por la que se aprueba el Código de Conducta para las Mutuas de Seguros y Mutualidades de Previsión So-cial en materia de Inversiones Financieras Temporales, emite este informe sobre su grado de cumplimiento por parte de la Entidad en el ejercicio 2018.

A la vista de la mencionada Orden ECO/3721/2003, que tiene como marco de referencia el Reglamento de or-denación y supervisión de los seguros privados, apro-bado por el Real Decreto 2486/1998, de 8 de noviem-bre (derogado por el Real Decreto 1060/2015, de 20 de noviembre, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras), Mutua MMT Seguros ha fijado los criterios de actuación que se indican a continuación, como reglas específicas a que han de ajustarse las inversiones financieras tempora-les, a las que se refiere la exposición de motivos de la citada Orden Ministerial:

• Las inversiones financieras figuran registradas en el Libro de Inversiones exigido por el artículo 96 del Real Decreto 1060/2015, junto con el resto de inversiones de la Entidad, cualquiera que sea su naturaleza, constando en dicho Libro, para cada una de ellas, su descripción, situación, asignación y valoración a efectos contables y de solvencia. To-das las inversiones financieras temporales se hallan afectas a la inversión de las provisiones técnicas, según consta en el Libro de Inversiones. Las refe-ridas inversiones se han llevado a cabo conforme a los criterios de prudencia exigidos por el artículo

89.1 del mencionado Real Decreto 1060/2015, de manera que se trata de inversiones en relación con las cuales se ha cumplido lo siguiente:

a) Son activos financieros cuyos riesgos se pue-den determinar, vigilar, medir, y controlar debi-damente, además de ser tenidos en cuenta para la evaluación de las necesidades globales de sol-vencia dentro de la evaluación interna de riesgos y de solvencia.

b) Se trata de inversiones respecto de las que se halla garantizada su liquidez, seguridad y renta-bilidad.

c) La localización de dichas inversiones permite en todo momento su disponibilidad por parte de la Entidad.

d) Los activos constitutivos de las inversiones financieras temporales guardan relación de for-ma coherente con la naturaleza y duración de las obligaciones representadas por las provisiones técnicas a cuya inversión se hallan afectas.

• A los efectos de lo dispuesto en este Código se con-sideran inversiones financieras temporales, confor-me a lo establecido en el Plan General de Contabili-dad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, las inversiones realizadas con un plazo de vencimiento inferior al año, así como la parte de las inversiones a largo plazo con vencimiento a corto y aquellas inversiones a largo plazo que in-cluyan una opción o un derecho de resolución que

Page 108: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 2018108

pueda ejercitarse por cualquiera de las partes, en el plazo de un año.

• También a efectos de este Código tienen la con-sideración de valores mobiliarios e instrumentos financieros, aquellos comprendidos en el artículo 2 del texto refundido de la Ley de Mercado de Va-lores, aprobado por el Real Decreto 4/2015, de 23 de octubre.

• Las inversiones financieras temporales de la Mutua se rigen, además, por la política de Gestión de Inver-siones aprobada por el Consejo de Administración, y se adecúan en todo momento a lo establecido en la normativa vigente.

• La gestión de las inversiones se realiza por profe-sionales con garantía suficiente de competencia profesional e independencia.

• El Consejo de Administración asimismo determina, dentro del marco de su política general, los criterios y las pautas a seguir para las inversiones basadas en los principios de prudencia, seguridad, liquidez, rentabilidad, diversificación, localización y dura-ción, y aprueba la estrategia y objetivos anuales de las inversiones a propuesta de la Comisión de Inversiones con las características principales de las mismas, y dentro de los límites fijados en el ape-tito de riesgo aprobado por el propio Consejo de Administración.

• En cuanto a los instrumentos financieros derivados y activos estructurados, la situación es la siguiente:

a) Instrumentos derivados: la Entidad no utiliza instrumentos financieros derivados, de confor-midad con lo dispuesto en su política de Inver-siones, salvo autorización expresa de la Comisión de Inversiones. Al cierre de 2018, y durante todo el ejercicio, no existe ningún instrumento de esa naturaleza.

b) Activos financieros estructurados: todas sus características se hallan documentadas en el Libro de Inversiones, y en relación con ellos se ha observado, como con el resto de inversiones tanto financieras como no financieras, las dispo-

siciones establecidas en el artículo 89, del Real Decreto 1060/2015, antes citado. Al cierre de 2018 no existe ningún instrumento de esa naturaleza.

• Las inversiones financieras temporales están ma-terializadas en valores o instrumentos financieros negociados en mercados secundarios oficiales.

• No se realizan operaciones que respondan a un uso meramente especulativo de los recursos financie-ros de la Mutua y, en particular, no se efectúan:

a) Ventas de valores tomados en préstamo al efecto (ventas en corto)

b) Operaciones intradía

c) Operaciones en los mercados de futuros y op-ciones.

d) Y cualesquiera otras de naturaleza análoga

Madrid, 29 de marzo de 2019

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Page 109: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

Page 110: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

06. INFORME ANUAL DEL CONSEJO DEADMINISTRACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES DE LOS MUTUALISTASDEL EJERCICIO 2018

Page 111: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

QUEJAS Y RECLAMACIONES111

CALIDAD Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DEL MUTUALISTA

Mutua MMT Seguros dispone desde hace diecisiete años de un Departamento interno de Quejas y/o Recla-maciones e independiente funcionalmente de la orga-nización, al cual se pueden dirigir todos los mutualistas y asegurados perjudicados que quieran presentar sus disconformidades.

Además, en febrero de 2002, el Consejo de Administra-ción, con el fin de reforzar esos importantes derechos de los mutualistas -sin exigencia legal que obligara a la Mutua- implantó también la figura del Defensor del mutualista, con carácter totalmente externo e independiente. El nombramiento recayó en D.A. De-fensor, S.L., entidad de reconocido prestigio que con-tinúa prestando sus servicios profesionales a nuestros mutualistas con totales garantías de independencia, calidad y transparencia en la relación existente entre asegurado y asegurador, en las reclamaciones presen-tadas, ya que implica someter la actuación de la En-tidad al criterio externo, independiente y vinculante.

La principal misión de D.A. Defensor, S.L. es ponerse a disposición de todos los mutualistas como un mecanis-mo de solución de conflictos sencillo, ágil y totalmente gratuito, al objeto de resolver todas las dudas, quejas y reclamaciones que puedan presentar a la Mutua. De esta manera quedan establecidos procedimientos más

ágiles para dar respuesta por la Entidad a las reclama-ciones de los asegurados mutualistas.

De esta manera, y conforme a lo anteriormente expli-cado, Mutua MMT Seguros pone a disposición de sus mutualistas una protección reforzada o “doble protec-ción” para la garantía de sus derechos, dado que pue-den mostrar su disconformidad ante el D.A. Defensor, S.L. o ante el Departamento de Atención al mutualista donde, si su pretensión es desestimada, hará llegar la reclamación a D.A. Defensor, S.L., quien adoptará una resolución al respecto con totales garantías de independencia aportando calidad y transparencia a la relación existente entre los mutualistas y la Mutua.

Las medidas protectoras dadas por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre, que modificaba la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros privados se completó con la publicación del Real De-creto 303/2004, de 20 de febrero, por el que se aprobó el Reglamento de los comisionados para la defensa del cliente de los servicios financieros, modificada recien-temente por la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. También con la Orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, sobre los departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las En-tidades financieras, que determinaron los requisitos y

INFORME ANUAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE QUEJAS Y RECLAMACIONES DE LOS MUTUALISTAS

Page 112: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 2018112

el funcionamiento de dichas instancias de tramitación de quejas y reclamaciones.

Por todo lo anterior, las entidades aseguradoras se vieron obligadas a elaborar y aprobar un primer Re-glamento para la Defensa del asegurado que regulaba entre otras cuestiones, el procedimiento de tramita-ción de las quejas y reclamaciones tanto por parte del Departamento de Atención al mutualista como por D.A. Defensor, S.L. El Reglamento fue aprobado por el Consejo de Administración y presentado a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones el 23 de julio de 2004.

En septiembre de 2016 el Consejo de Administración aprobó un nuevo Reglamento que sustituye al anterior y que ha sido actualizado y adaptado a las líneas indi-cadas en la Guía de Buenas Prácticas de Resolución de Reclamaciones elaborada por UNESPA, y a la que MMT Seguros se ha adherido, al objeto de dar más transpa-rencia y rapidez en la resolución de los expedientes. El nuevo Reglamento fue presentado a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, en octubre de 2016, para su verificación.

Por último, la citada Orden ECO/734/2004, de 11 de marzo, estableció la obligación de que ambos, el de-partamento o servicio de atención al mutualista, y el Defensor del mutualista, presentasen ante el Consejo de Administración un Informe anual explicativo del desarrollo de su función durante el ejercicio presente. Asimismo, determinó que el contenido mínimo de di-cho Informe sería el siguiente:

• Resumen estadístico de las reclamaciones (núme-ro, admisión a trámite y razones de inadmisión, cuestiones planteadas, cuantías e importes).

• Resumen de las decisiones dictadas, con indica-ción del carácter favorable o desfavorable para el reclamante.

• Criterios generales contenidos en las decisiones.

• Recomendaciones o sugerencias.

Conforme al artículo 17 de dicha Orden, en el primer trimestre del año se ha presentado ante el Consejo de Administración un informe explicativo del desarrollo de su función durante el ejercicio 2018. Este informe fue aprobado en la reunión de 29 de marzo de 2019, y del que se integra en esta memoria anual un resumen sobre los expedientes tramitados, incluyendo: su evo-lución, las causas sobre las que han versado, las cuan-tías reclamadas, el tiempo medio de tramitación y la forma en la que han concluido los expedientes.

A título informativo se recuerda que el número de pó-lizas gestionadas por la Mutua en los dos últimos ejer-cicios es el siguiente:

2017 2018 Incr. 18/17

Automóviles 105.111 99.009 -5,8%

Multirriesgo Hogar 2.184 3.523 61,0%

TOTAL PÓLIZAS EN VIGOR 107.295 102.532 -4,4%

Page 113: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

QUEJAS Y RECLAMACIONES113

2017 2018

D.A. Defensor, S.L. 88 63

Departamento de Atención al mutualista 128 104

2017 2018

Reparaciones defectuosas 5 1

Asistencia en viaje 4 2

Disconformidad atención al mutualista 2 2

No conforme servicio pericial 1 1

Deficiente tramitación del siniestro 1 2

Defensa y reclamaciones de sanciones de Tráfico 0 1

Varios 0 1

TOTAL 13 10

QUEJAS PRESENTADAS, CAUSAS QUE LAS PROVOCAN Y SU EVOLUCIÓN

RECLAMACIONES

Las quejas son las manifestaciones de los interesados referidas al funcionamiento de los servicios prestados por la Mutua, tales como tardanzas, desatenciones, etc., con relación a los intereses y derechos legalmen-te reconocidos, ya se deriven de los contratos, de la normativa de transparencia y protección de la cliente-la, del incumplimiento de las buenas prácticas y usos financieros, y, en particular, del principio de equidad.

Durante el año 2018 se presentaron un total de 11 que-jas ante el Departamento de Atención al mutualista, 3 quejas menos que en 2017, de las cuales, una de ellas no fue admitida a trámite por no haberse acreditado la identidad del reclamante. De las 10 quejas admitidas, 9 han sido del ramo de Automóviles y 1 del ramo de Multirriesgo Hogar. En cuanto al medio de presenta-ción, 7 fueron presentadas por escrito y 3 en presencia física del mutualista. La ratio de quejas admitidas con relación a las pólizas en vigor al 31 de diciembre es del 0,01%. Es decir, una queja cada 9.321 mutualistas

Sus causas han sido las siguientes:

Ante el D.A. Defensor, S.L. no se presentó ninguna que-ja durante el año 2018.

Son reclamaciones aquellas que son presentadas por los usuarios que, con la pretensión de obtener la resti-tución de un interés o derecho, pongan de manifiesto hechos concretos referidos a acciones u omisiones de las entidades financieras reclamadas que supongan para quien la formula un perjuicio para sus intereses o derechos y que deriven de presuntos incumplimientos de la normativa de transparencia y protección de la clientela o de las buenas prácticas y usos financieros.

Evolución de las reclamacionesLa evolución en los dos últimos años, diferenciando las presentadas en el Departamento de Atención al mu-tualista de las del D.A. Defensor, S.L., es la siguiente:

En 2018 fueron presentadas ante D.A. Defensor, S.L. 63 reclamaciones, lo que supone una reducción del 28,4% respecto al ejercicio anterior. De los 63 expedien-tes, 11 no fueron admitidos a trámite, fundamental-mente, porque el interesado reclamaba en condición de tercero perjudicado, supuesto que el Reglamento para la Defensa del Mutualista de MMT Seguros exclu-ye expresamente de la competencia del D.A. Defensor, S.L.

Los 63 expedientes fueron terminados en este ejercicio. De las 52 reclamaciones admitidas a trámite, el 76,92% han sido presentadas a través del Departamento de Atención al mutualista y 45 son de pólizas del ramo de Automóviles y 7 de Multirriesgo Hogar. Todas las reclamaciones admitidas fueron resueltas en el ejer-cicio 2018.

Page 114: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

INFORME ANUAL MMT SEGUROS 2018114

En el Departamento de Atención al mutualista se pre-sentaron 104 reclamaciones, 24 menos que en el ejer-cicio anterior, lo que supone una reducción del 18,7%. Del total de las reclamaciones presentadas, 13 de ellas no fueron admitidas a trámite por diferentes motivos: 6 por ser competencia directa de los órganos judiciales, 3 por no estar acreditada la identidad del reclamante, 3 por reiterarse otra anterior y 1 por pertenecer a otra entidad de seguros. De las 91 reclamaciones admitidas 4 fueron presentadas por perjudicados y 87 por mu-tualistas. Todas las reclamaciones se resolvieron en el ejercicio.

Causas que las motivan

Tiempo medio de tramitación de las reclamaciones

Cuantías sobre las que versan las re-clamaciones

A) DE D.A. DEFENSOR, S.L. 2017 2018

Aplicación de convenios de indemnización 34,8% 23,2%

Siniestros Daños propios 31,5% 30,4%

Discrepancias condiciones contractuales y primas 9,8% 16,1%

Asistencia en viaje 8,7% 3,5%

Robo y actos vandálicos 6,5% 14,3%

Cobertura de Defensa jurídica 6,5% 10,7%

Cobertura de Responsabilidad civil 2,2% 1,8%

B) DEL DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN AL MUTUALISTA 2017 2018

Siniestro total o parcial 40,9% 37,4%

Deficiente tramitación del siniestro o peritación 26,9% 33,0%

Selección de riesgos 13,9% 15,3%

Asistencia en viaje 7,0% 5,5%

Disconformidad atención hacia el mutualista 4,3% 3,3%

Reparaciones defectuosas 5,2% 5,5%

Multas 1,8% -

Importe

Desestimadas 53.352€

Estimadas + Allanamientos 349€

Trámite pericial 500€

TOTAL 54.201€

De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Orden ECO/734, que regula el contenido mínimo del Informe anual, se ha de facilitar información relativa a la cuantía sobre la que han versado las reclamaciones

ante D.A. Defensor, S.L.

No obstante, este dato no se puede obtener en todas las reclamaciones, por lo que no es posible hacer un análisis homogéneo sobre la incidencia que el importe reclamado ha tenido sobre el total de los casos suce-didos.

En ocasiones, la queja o reclamación no se puede cuantificar porque trata sobre un derecho derivado del contrato, distinto de una indemnización valorable económicamente, como puede ser el pago de la prima, la prórroga del contrato, etc.

En otros casos, aun pudiendo valorarse económica-mente lo que el interesado podría solicitar, resulta que ninguna de las partes delimita el importe sobre el que versa la queja o la reclamación.

Del total de las 52 reclamaciones admitidas y finaliza-das por D.A. Defensor, S.L., solamente en el 40,4% de los expedientes se ha conocido el importe:

En la estrecha relación entre el Departamento de Atención al mutualista y D.A.Defensor, S.L., uno de los principales objetivos en el momento de regular el procedimiento y la relación entre ambas instancias ha sido conseguir la mayor brevedad del plazo para emitir una decisión sobre la queja o reclamación planteada. A estos efectos se tienen en cuenta el plazo legal de dos meses a los que se refiere la Orden ECO/734/2004, y el compromiso de dar una primera respuesta al cliente en el plazo de un mes, recogido en la Guía de Buenas Prácticas de Resolución de Reclamaciones, a la que está adherida la Mutua, promovida por UNESPA entre todas las entidades aseguradoras.

Page 115: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

MMT

QUEJAS Y RECLAMACIONES115

Finalización del expediente: Decisión de D.A. Defensor, S.L.

Forma de concluir la tramitación

ADMITIDAS

Desestimada 39

Estimadas y Allanamientos 9

Trámite pericial 3

Desistimiento 1

TOTAL 52

RECLAMACIONES ADMITIDAS 2017 2018

Iniciadas en el ejercicio 87 52

+ pendientes del ejercicio anterior 0 0

- pendientes de finalizar a 31 de diciembre 0 0

TOTAL FINALIZADAS EN EL EJERCICIO 87 52

El tiempo medio de tramitación de las reclamaciones finalizadas por D.A. Defensor, S.L. en 2018 fue de 20 días, 5 días menos que en 2017 y 10 menos que el fijado en la Guía de Buenas Prácticas.

La tramitación concluye con un informe de D.A. De-fensor, S.L. que se comunica a las partes y que pue-de ser de diferentes tipos, según sea favorable para el interesado o para la Mutua, o remite a las partes al trámite pericial con objeto de resolver las discrepan-cias planteadas en cuanto a las causas del siniestro o la valoración de la indemnización.

El informe que concluye la reclamación es siempre motivado, está fundado en las cláusulas contractua-les, en las normas de transparencia y protección de la clientela aplicables, así como en las buenas prácticas y usos financieros, tiene unas conclusiones claras sobre la solicitud planteada en cada queja o reclamación, y se notifica por escrito a los interesados en el plazo de diez días naturales a contar desde su fecha.

En este cuadro se presenta la forma en la que han con-cluido los expedientes de reclamaciones admitidas en 2018.

Las 52 reclamaciones admitidas han sido finalizadas a 31 de diciembre de 2018.

Madrid, 29 de marzo de 2019

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Page 116: INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIO 2018 MMT · ciones clave exigidas en la normativa: actuarial, verificación de cumplimiento normativo y de ges-tión de riesgos, que velan por el

ZAMORA

MADRID

OFICINAS CENTRALESC/ Trafalgar, 11. 28010 MADRIDTel 91 594 99 99

Alcalá de HenaresC/ Manuel Azaña, 2. 28805 ALCALÁ DE HENARES 91 887 10 90

AlcobendasC/ Marqués de la Valdavia, 63. 28100 ALCOBENDAS91 657 46 40

AlcorcónC/ Parque Ordesa, semiesquina Av. de la Libertad. 28924 ALCORCÓN91 642 90 20

Barrio del PilarC/ La Bañeza, 41. 28035 MADRID91 386 90 90

CanillasC/ Carretera de Canillas, 33. 28043 MADRID 91 721 61 10

Carabanchel / AlucheC/ Utebo, 4. 28025 MADRID 91 360 20 45

Collado VillalbaAvenida Juan Carlos I, 29. 28400 COLLADO VILLALBA 91 840 63 65

ZamoraC/ Santiago 4. 49004 ZAMORA 98 050 99 61

DOMICILIO SOCIAL: C/ Trafalgar, 11. 28010 MadridMutua fundada el 16 de febrero de 1932, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid en el Libro de Mutuas

Hoja 16-1ª

FuenlabradaC/ Canarias, 4. 28945 FUENLABRADA 91 685 61 00

GetafeAvenida de España, 20. 28903 GETAFE 91 665 31 00

Las RozasC/ Santander, 4. 28231 LAS ROZAS 91 640 72 80

LeganésC/ Gobernador, 1. 28912 LEGANÉS 91 498 70 58

MoratalazC/ Avenida Moratalaz, 151. 28030 MADRID 91 328 71 62

MóstolesAvenida de Felipe II, 2. 28936 MÓSTOLES 91 685 39 60

San Fernando de HenaresC/ Zaragoza, 3. 28830 SAN FERNANDO DE HENARES91 660 10 63

VentasC/ Marqués de Mondejar, 27. 28028 MADRID 91 594 88 22

CENTRO DE ATENCION AL MUTUALISTA

91 594 88 00