Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007...

117
Informe de Gestión de la Vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Lic. Gabriela Michetti Dic 2007- Abril 2009 LEY N° 2506 SE SANCIONA LA LEY DE MINISTERIOS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD Buenos Aires, 08/11/2007 En su Título IV establece Vicejefatura de Gobierno Artículo 9° - El Jefe de Gobierno, en uso o en ejercicio de las facultades establecidas por el artículo 99, párrafo segundo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, podrá delegar, entre otras, a la Vicejefatura de Gobierno, las siguientes funciones: 1 - Elaborar, diseñar, planificar y coordinar la ejecución del Programa Puertas del Bicentenario, que contemplará todos los proyectos que deberán ser ejecutados para las conmemoraciones a realizarse desde el 25 de mayo de 2010 hasta el 9 de julio de 2016. 2 - La Presidencia del Consejo de Planeamiento Estratégico. 1

description

Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el lapso en que Gabriela Michetti desempeñó esa función.

Transcript of Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007...

Page 1: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Informe de Gestión de la Vicejefa de Gobiernode la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lic. Gabriela MichettiDic 2007- Abril 2009

LEY N° 2506

SE SANCIONA LA LEY DE MINISTERIOS DEL GOBIERNO DE LA CIUDADBuenos Aires, 08/11/2007 En su Título IV establece

Vicejefatura de Gobierno

Artículo 9° - El Jefe de Gobierno, en uso o en ejercicio de las facultades establecidas por el artículo 99, párrafo segundo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, podrá delegar, entre otras, a la Vicejefatura de Gobierno, las siguientes funciones:

1 - Elaborar, diseñar, planificar y coordinar la ejecución del Programa Puertas del Bicentenario, que contemplará todos los proyectos que deberán ser ejecutados para las conmemoraciones a realizarse desde el 25 de mayo de 2010 hasta el 9 de julio de 2016.

2 - La Presidencia del Consejo de Planeamiento Estratégico.

3 - Implementar las acciones y programas para la promoción y preservación de la defensa de los derechos humanos, en toda su dimensión.

4 - Implementar proyectos que fortalezcan la cultura cívica y la participación ciudadana.

5 - Diseñar e implementar políticas referidas a las personas con necesidades especiales.

1

Page 2: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

INFORME DE GESTIÓNSUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

Diciembre 2007-Marzo 2009

INTRODUCCION

En materia de violaciones a los Derechos Humanos, nuestro país y sobre todo la ciudad de Buenos Aires, ha vivido un pasado reciente que dejó profundas marcas en la sociedad.

En tal sentido, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos (SSDH) se ha garantizado la continuidad de las políticas vinculadas con la Memoria Histórica, que tienen que ver con las graves consecuencias que dejó la dictadura militar. Sobre esa base, se aborda el contenido del concepto de derechos humanos, buscando ampliarlo a la integralidad del tema, con problemáticas actuales, a las que es necesario encontrarle soluciones.

Además de preservar la memoria, por ende, se busca estructurar líneas de acción sobre distintas áreas. Sólo a modo de ejemplo, cabe mencionar: la trata de personas, la supresión de identidad, la promoción y el respeto de los derechos humanos y la ciudadanía responsable, entre otras múltiples cuestiones. En este sentido, el respeto de los derechos humanos debe ser entendido como una concepción integral y dinámica, que va desde los derechos civiles y políticos, pasando por los sociales, culturales y económicas hasta llegar a los denominados de tercera generación.

La subsecretaría cuenta con dos Direcciones Generales: la de Atención y Asistencia a la Víctima (DGAYAV) y la Dirección de Minorías y sus Garantías (DGMYSG). Esta última fue creada a instancias de la actual gestión con el objetivo de lograr concientizar y formar ciudadanos con los valores de la integración, el respeto por la diversidad cultural y sexual, el diálogo intercultural y la convivencia pacifica.

Por su parte, la Dirección de Atención y Asistencia a la Víctima atiende situaciones de emergencia y riesgo, como así también la asistencia de víctimas de diversa índole (delitos contra la integridad sexual, maltrato a personas mayores, abuso de poder, entre otras situaciones).

2

Page 3: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

SUBSECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Defender y difundir los derechos humanos y promover su respeto.

Promover la remoción de obstáculos que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de las personas y su efectiva participación en la vida política, económica y social de la comunidad.

Coordinar y crear espacios de consulta y participación de la ciudadanía con el objeto de proponer y diseñar políticas destinadas a garantizar los derechos de los sectores más vulnerables y cumplir con las recomendaciones que al respecto postula la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Promover la igualdad de derechos y de oportunidades de todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del respeto por la diversidad. En este contexto, se promueve el derecho a no ser discriminado por razones de raza, religión, identidad sexual, política, nacionalidad o género.

1.- Área Jurídica SSDH

Los objetivos de esta área son:

Asesorar y asistir a la Subsecretaría en el análisis de los aspectos técnicos legales y de gestión, de proyectos y anteproyectos, de actos administrativos y proyectos de ley, verificando su encuadre en las normas legales.

Proceder al registro y protocolización (Organizar, certificar, clasificar y archivar) de los actos administrativos y demás documentos emitidos por la Subsecretaría.

Asistir y asesorar en los aspectos legales de la documentación proyectada para la suscripción de la Subsecretaría, asegurando la aplicación de la técnica normativa en los proyectos y anteproyectos.

Registrar los convenios suscriptos por la Subsecretaría de Derechos Humanos, los actos administrativos y la promulgación de las leyes y conservar la documentación en el soporte determinado por la Subsecretaría.

Es importante resaltar que, más allá de los dictámenes, informes y evaluaciones legales a cargo del área, el equipo jurídico tiene a cargo la recepción de denuncias generadas

3

Page 4: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

frente a violaciones de los derechos humanos con el objeto de articular la respuesta y adecuada resolución de cada caso.

Informe estadístico de gestión

2008 1er. Trimestre 2009Informes s/cuestiones de derechos humanos o solicitudes de otros organismos

539 183

Expedientes de subsidios en trámite

s/datos Total a la fecha: 230 – Malvinas8 – Abuelas12 – Cromañon

Expedientes temas varios de derechos humanos

120 30

Notas y Providencias (vinculadas con temas y casos de derechos humanos)

s/datos Total a la fecha durante el período del informe: 330

2.- Área Memoria

La Subsecretaría de Derechos Humanos como parte integrante del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria y de la Comisión pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado participa activamente en las acciones tendientes a garantizar la continuidad de las políticas vinculadas con la verdad y Memoria Histórica.

Asimismo, tuvo a su cargo presupuestario la planificación y ejecución de diversas obras de infraestructura en los centros clandestinos de detención (Instituto Espacio para la Memoria) y en el Parque de la Memoria (Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado), de acuerdo al siguiente detalle:

El detalle de gestión en obras de memoria a la fecha (del informe) es el siguiente:(Cabe mencionar que durante el corriente año 2009, las partidas presupuestarias para la ejecución de las obras fueron traspasadas al Instituto Espacio para la Memoria.)

4

Page 5: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Espacio Obras ejecutadasEX – CCDTyE “CLUB ATLÉTICO” (IEM)

Licitación Obra de Submuración (EXPTE..27521-07). Luego de realizar todo el proceso licitatorio, está preadjudicada la empresa contratista.

Licitación Obras Conexas a la submuración: Está en estado para efectuar la afectación presupuestaria y luego proceder al llamado a licitación.

Corrimiento de la Columna de Alumbrado y Protecciones Autopista.

EX CCDTyE “ESMA” (IEM) Obras en el edificio denominado “4 columnas de la ESMA”: Se inició un nuevo proyecto de obra, que se encuentra en estado para iniciarse el llamado a licitación.

EX CCDTyE “Virrey Ceballos” y “Olimpo”

Obras de readecuación, mantenimiento, puesta en valor y apuntalamiento.

EX CCDTyE “Automotores Orletti” (IEM)

Se ha finalizado con el proceso de expropiación del predio pasando a la titularidad de la Ciudad de Buenos Aires.

PARQUE DE LA MEMORIA (Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado)

Se finalizó con diversos tramos de la obra para la terminación del Parque, readecuando asimismo la loma lindera al monumento, el camino y bicisenda linderos al río, y la instalación de las luminarias externas.Solo resta la aprobación y ejecución de los adicionales finales de la obra del Parque, ya habiéndose inaugurado el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.

5

Page 6: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

3- Área Eventos:

Desde la Subsecretaría se acompañan y apoyan diferentes actividades e iniciativas privadas (principalmente a organizaciones promotoras de derechos humanos y otras organizaciones de la sociedad civil de interés público).

Es interés de la Subsecretaría realizar estas gestiones de apoyo desde una perspectiva abierta y plural, respetando todas las posiciones y opiniones de la diversidad de cada grupo cultural y social. Es función de esta Área arbitrar los medios para garantizar el uso del espacio público solicitado, y en algunos casos los recursos mínimos necesarios para la realización de la actividad (escenario, sonido, grupo electrógeno, baños químicos, difusión, etc), obteniendo los permisos correspondientes y la asistencia de otras áreas del Gobierno de la Ciudad.En el año 2008 se acompañaron, apoyaron y auspiciaron un total de cincuenta y nueve (59) eventos y actividades, mientras que en el primer trimestre fueron un total de dieciséis (16).

Cabe destacar entre otros, que todos los días 30 de cada mes se realiza el Recordatorio de Cromañon en Plaza Miserere (donde se encuentra el Santuario) y una Marcha a Plaza de Mayo; el 24 de marzo la Marcha en recordatorio del Golpe de Estado de 1976 y de los desaparecidos y víctimas de la represión; el Festival de Cine de Derechos Humanos; presentación del Programa “Integración Ciudadana” (en conjunto con la DG Electoral); Acto Conmemorativo Genocidio Armenio; Festividad Año Nuevo Pueblos Originarios; “La Otra Final” (Estadio River Plate); 1° Encuentro Regional del Foro de Derechos Humanos en América Latina; Actos solicitando la aparición de Johanna; Acto Día del Inmigrante; XVII Marcha del Orgullo LGBTT; Semana de los Derechos Humanos (Maratón y Festival de Cierre); Tribunal de Mujeres Migrantes (Plaza de Mayo); Acto Homenaje Histórica Huelga Frigorífico Lisandro de la Torre; Carrera de Miguel.

Detalle de la cantidad de eventos acompañados y apoyados (en base mensual):

2008ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 1 2 6 4 5

2008JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

4 9 6 5 6 10

2009ENERO FEBRERO MARZO

3 4 9

6

Page 7: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

5.- Área Subsidios

Desde esta área se gestionan los subsidios otorgados por ley a los siguientes grupos de beneficiarios:

Madres y padres de desaparecidos (Ley 2089). Ex combatientes de Malvinas (Ley 1075). Sobrevivientes y familias de victimas de Cromañón (Decreto 1172/08).

Las tareas que se brindan desde el área son:

Atención personal, telefónica, y evacuación de consultas vía mail referida a trámites del subsidio (recepción de solicitudes, estado de trámite, etc). Recepción de solicitudes de tarjetas pre-pagas y tramitación ante el banco de los tres subsidios. Recepción, seguimiento y control de certificados de supervivencia. Liquidación, administración, seguimiento y control de los subsidios (Cálculo de los retroactivos e importes a percibir, conciliación de cuentas y saldos bancarios). Administración y manejo de información de las aplicaciones (altas, bajas y modificaciones de datos de los beneficiarios de los subsidios).

Auditoria // Plan de Acción

Desde el inicio de la nueva gestión, se vienen realizando distintas tareas de organización y actualización de las bases de datos de los beneficiarios de los subsidios, con el fin de lograr la mayor eficiencia y transparencia en la asignación de los recursos. Entre otras tareas se ha comenzado a cruzar las bases propias con datos tanto de Nación (S.I.N.T.Y.S), como de otras áreas del Gobierno de la Ciudad.

Informe estadístico de gestión

Cantidad de personas asistidas y orientadas:

Año 2008 1er. Trimestre 2009Cantidad de llamados telefónicos atendidos

6.300 525 (promedio mensual)

2.000

Cantidad de personas atendidas en oficina

1.020 85 28

Cantidad de personas atendidas por correo electrónico

1.440 120 20

7

Page 8: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Cantidad de beneficiarios de pagos de subsidios discriminado por subsidio (AÑO 2008):

Tipo de subsidio BeneficiariosMadres y Padres de Desaparecidos (Ley 2089) 42Ex –Combatientes de Malvinas (Ley 1075) Por ventanilla / 890

Por tarjeta / 310Sobrevivientes y familias de víctimas de Cromañon (Decreto 84/08 y sus prórrogas)

1855

Cantidad de beneficiarios de pagos de subsidios discriminado por subsidio (1er. Trimestre AÑO 2009):

Tipo de subisidio BeneficiariosMadres y Padres de Desaparecidos (Ley 2089) 40

Ex –Combatientes de Malvinas (Ley 1075)

Enero 899 (por ventanilla)306 (por tarjeta)

Febrero 899 (por ventanilla)306 (por tarjeta)

Marzo 893 (por ventanilla)305 (por tarjeta)

Sobrevivientes y familias de víctimas de Cromañon (Decreto 84/08 y sus prórrogas)

1851

* Incluye reliquidaciones

8

Page 9: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

6.- Área Mesa de Entradas

Informe estadístico de Gestión para los períodos: 01/01/08 al 17/11/08 – 17/11/08 al 31 de marzo de 2009 (movimientos y actos administrativos)

I. SALIDAS

Cantidad total de salidas01/01/08 al 17/11/08 17/11/08 – 31/03/09

SSDH Iniciadas: 1700Respuestas: 1194

632

DGMyG Iniciadas: 52Respuestas: 51

80

DGAyAV Iniciadas: 667Respuestas: 64

354

Cantidad de salidas según tipo de actuaciones01/01/08 al 17/11/08 17/11/08 al 31/03/09

Subsecretaria de Derechos Humanos

Registros 190 94Memos 115 5Carpetas 25 14Oficios 5 20Notas 1700 833Otras siglas 366

DGAyAV Notas 21 137Providencias 9 187

DGMyG Notas 11 43Providencias 2 24

II.- ENTRADA: TOTAL DE ACTUACIONES 2554Entradas totales 1467 (Desde Noviembre a la fecha)

9

Page 10: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

7. TRATA DE PERSONAS

La Subsecretaria de Derechos Humanos, a través de sus dos Direcciones Generales, tomó intervención en este asunto con miras a redactar y poner en ejecución la reglamentación de la Ley Nº 2781. Previamente, y también durante el 2008, se realizó un circuito de reuniones (con el Ministerio de Desarrollo Social, Salud, Desarrollo Económico, Justicia y Seguridad, Educación, el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el Ministerio Público Fiscal) para tomar conocimiento más profundo de la temática y de la red de organismos y organizaciones que trabajan esta problemática. Al momento, se trabajo un borrador de Reglamentación que está en proceso de corrección y modificación. Existen dos líneas de intervención en este problema crítico que es la trata de personas: la explotación laboral y la explotación sexual.

Respecto al tema de trata/explotación laboral desde esta Dirección General (y en conjunto con la DGAyAV), se dio intervención a Subsecretaria de Trabajo dado que en estas Dependencias existían archivos vinculados a talleres clandestinos. A su vez, a partir de una reunión que se mantuviera con el Presidente de la Cooperativa La Alameda –Gustavo Vera-, se tomó conocimiento y se dio intervención a la Procuración y la Subsecretaría de Trabajo por la causa contra la empresa Kosiuko. Finalmente, la Organización Internacional para las Migraciones derivó un caso de trata, de una persona que fue rescata de un taller textil clandestino para que se le brinde atención y asistencia. Para ello, se conformó un equipo interdisciplinario con miembros del Centro de Atención y Asistencia a la Víctima con quienes se inició un proceso de atención y contención del caso.

Respecto al tema de trata/explotación sexual se realizaron múltiples reuniones de aproximación a la temática para evaluar posibles estrategias de acción con el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con la Dirección General de Niñez (Subsecretaria de Promoción Social) y con la Subsecretaria de Trabajo. También en esta línea el Subsecretario y ambos Directores Generales mantuvieron una reunión con la Hermana Marta Pelloni.

10

Page 11: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

8.- OTROS TEMAS

a. FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Año 2008

Subsidios otorgados desde la Subsecretaría de Derechos Humanos a las siguientes entidades y organizaciones de bien público:

OrganizaciónTeatro por la IdentidadMuseo del HolocaustoAPDHFestival de Cine de Derechos HumanosSERPAJ

b. NUEVO CENTRO DE DERECHOS HUMANOS INMUEBLE SEGUROLA/MERCEDES

Durante el año 2008, se finalizaron las obras del inmueble ubicado en la Avenida Segurota Nro. 127, entre las calles Bacacay y Gral. Venancio Flores, del Barrio de Flores de esta Ciudad de Buenos Aires.

En el mismo, se abrirá un centro de recepción de denuncias, un espacio para diversas organizaciones de la sociedad civil cuyo trabajo resulte de interés público y un centro de capacitación y difusión de los derechos humanos.

11

Page 12: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

DIRECCION GENERAL DE LAS MINORÍAS Y SUS GARANTÍAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Planificar y desarrollar acciones tendientes a fomentar y garantizar la "Igualdad de Trato", con el fin de que los integrantes de grupos minoritarios puedan gozar plenamente de sus derechos.

Coordinar y generar vínculos con los distintos grupos minoritarios en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y brindarles un espacio de apoyo y contención para sus iniciativas e inquietudes.

Establecer vínculos de coordinación y cooperación con organismos Nacionales, Provinciales e Internacionales, ya sean estos públicos o privados, con la finalidad de actuar conjuntamente en la defensa de los derechos humanos de las Minorías.

Brindar asesoramiento y asistencia técnica en lo referente a la protección de los derechos de las Minorías étnicas, culturales, religiosas y sexuales y de todos aquellos grupos que vean afectado el pleno ejercicio de sus derechos.

Recepcionar denuncias de violación a los derechos de las Minorías que serán formalmente derivadas para su efectivo tratamiento a las instancias correspondientes y articular -cuando ello fuera procedente según la naturaleza de las denuncias- con las distintas reparticiones del Gobierno, a fin de que éstas tomen conocimiento e implementen acciones tendientes a suprimir o minimizar los daños ocasionados.

Asesorar a la Subsecretaría de Derechos Humanos en la formulación y ejecución de políticas orientadas al reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural.

12

Page 13: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

INFORME ANUAL 2008

1. Objetivos

OBJETIVOS Año 2008Objetivo 1: Organizar funcionamiento interno de la DGMYG ( Planificación, diseño de programas, conformación del equipo interno, elaboración de procesos, procedimientos y protocolos)Objetivo 2: Articular con equipo de la Subsecretaria y de organismos del Estado en temas referentes a las minorías sexuales, migrantes, refugiados.Objetivo 3: Asistir, intervenir y resolver denuncias por discriminación. Objetivo 4: Crear y ejecutar talleres de Ciudadanía, Discriminación y Derechos Humanos para agentes públicos, migrantes y refugiados.Objetivos 5: Formular presupuesto base 0 del año 2009Ponderación Total de objetivos

13

Page 14: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

2. ProgramasSe crearon dos programas en la órbita de esta Dirección General con asignación presupuestaria.

Programa Atención de Denuncias e InformaciónSon funciones de este Programa: decepcionar denuncias, brindar asesoramiento, información y asistencia técnica, en lo referente a los derechos de las minorías de cualquier tipo, en especial de aquellos grupos que vean afectados el pleno ejercicio de sus derechos. Su finalidad es la de establecer vínculos de coordinación, como así mismo, recibir y tramitar, ante las áreas pertinentes, las denuncias realizadas por los ciudadanos y organizaciones, referentes a los actos de discriminación, racismo, xenofobia, etc.

Programa Políticas de IntegraciónSon funciones de este Programa: la promoción e integración social de la población inmigrante, detectar los obstáculos y dificultades de estos grupos, abordando cuestiones referentes a su inserción social, laboral, educativa, jurídica, etc., en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desarrollar acciones tendientes a prevenir actitudes racistas y xenófobas, asimismo, luchar contra comportamientos intolerantes en la sociedad, impulsando el conocimiento de diversidad cultural y ejecutando acciones que tiendan a la integración de los diferentes grupos comunitarios.

3. Agenda de temas y actividades

Siguiendo los Programas delineados, la Dirección General definió tres áreas temáticas principales de trabajo: migrantes, refugiados y diversidad sexual. En estas tres áreas se desarrollaron líneas vinculadas con acciones tendientes a restituir derechos vulnerados, reparar actos discriminatorios1.

Restitución de derechos Políticas de Integración Actos discriminatoriosMIGRANTES Derechos Económicos, Sociales y Culturales –

algunos ejemplos-: derechos laborales (en casos de trabajo forzoso/esclavo: participación en Protocolo para erradicación y regularización laboral); derecho a la vivienda (garantía en el procedimiento para el otorgamiento viviendas –caso “Villa Dulce”); garantía otorgamiento licencias de conducir (cumplimiento Decreto 1718/07);

Proceso de integración en escuelas. Talleres sobre diversidad.

Orientación y facilitación de la regularización documental del migrante. Programa Patria Grande; Dirección Nacional de Migraciones. Registro Nacional de las Personas

Fortalecimiento comunitario. Asistencia y orientación a organizaciones para el acceso a

Atención de denuncias por casos de discriminación por razón de nacionalidad, étnica o cultural. Procesos de transformación de conflictos y justicia restaurativa.

1 Dado que el tema de discriminación afecta en buena medida el ejercicio de derechos de las minorías se conformó un espacio de recepción y resolución de denuncias por discriminación.

14

Page 15: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Derechos Civiles y Políticos –algunos ejemplos-: Derecho al voto (para personas extranjeras en la CABA).

recursos de la Ciudad de Buenos Aires. Articulación de acciones Estado-Sociedad Civil.

REFUGIADOS Asistencia social del refugiado. Orientación y facilitación en el acceso a Programas Sociales de la Ciudad de Buenos Aires para las agencias socias del ACNUR y otras organizaciones que trabajan con el colectivo de refugiados.

Fortalecimiento comunitario. Asistencia y orientación a organizaciones para el acceso a recursos de la Ciudad de Buenos Aires que les permitan desarrollar sus proyectos. Articulación de acciones Estado-Sociedad Civil.

Atención y resolución de denuncias por casos de discriminación.

DIVERSIDAD SEXUAL

Facilitación para la accesibilidad a Programas Sociales del GCABA (Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Salud).Garantía del derecho a la identidad de género

Articulación para elaborar alternativas laborales para la población travesti (fortalecimiento de cooperativa de trabajo) Plan Marco de Diversidad Sexual

Atención de denuncias por casos de discriminación por razón de identidad de género y orientación sexual.

15

Page 16: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Informe estadístico

CasosDurante el 2008 se atendieron 61 casos, que constituyen un total de población atendida de 779 personas, logrando una resolución del 80% durante el año pasado. El 20% restante, fue cerrado en el transcurso del primer trimestre de 2009.

Detalle: Cantidad casos y personas asistidas según tipo de denuncia durante el 2008

Atención Discriminación Restitución de Derechos

Documentación Totales

Personas 129 (16,56%) 639(82,03%) 11(14.01%) 779 (100%)Casos (1) 24 (40%) 26 (43,33%) 11 (16,67%) 61 (100%) (1) Los casos pueden haber ingresado por presentación en esta DG; por derivación de la SSDH; por derivación de otro organismo

INFORME TRIMESTRAL NARRATIVO Y ESTADÍSTICO

16

Page 17: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Enero-Marzo 2009

Para el presente informe trimestral, y los próximos que presentemos durante el presente año, utilizaremos cuatro categorías de análisis que nos permitirán hacer un seguimiento y evaluación de la gestión de la Dirección General. Las categorías son: casos sociales; población (grupos de minorías); temas o asuntos críticos; institucional.

CASOS SOCIALES

Por casos sociales entendemos cualquier presentación espontánea o por derivación de otro organismo que involucre a una persona individual o un conjunto de personas pertenecientes a una minoría. Cabe agregar, que actualmente funciona en el marco de la Subsecretaria de Derechos Humanos un Centro de Derivación, Seguimiento y Estadísticas que se ocupa de recepcionar los casos que se presentan espontáneamente y derivarlos de acuerdo a la problemática al área correspondiente. Este mecanismo a facilitado la atención de casos sociales desde su puesta en funcionamiento- En los primeros tres meses del año, tuvimos intervención en un total de doce (12). Del total de casos, nueve (9) fueron por presentación espontánea –personal, telefónica o correo electrónico- y solamente tres (3) por derivación de otro organismo del Gobierno de la Ciudad o externo al mismo.

Los casos sociales vinculados con orientación, consultas y asistencia fueron seis (6); por vulneración de derechos dos (2) casos; y por denuncias de actos discriminatorios cuatro (4)

POBLACIÓN

17

Page 18: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Cuando nos referimos a población lo hacemos en función de la atención e intervención que tomó, en el período analizado, la Dirección General respecto a un colectivo de personas pertenecientes a un grupo minoritario a quienes les han sido vulnerados sus derechos (por omisión u acción del Estado o de la Sociedad Civil).

Desde el año 2008, desde esta Dirección General se viene trabajando con cuatro grupos específicos de minorías como son las travestis, los refugiados, los ucranianos, los afrodescendientes. Cabe aclarar que este abordaje no excluye la potencial y posible actuación para garantizar los derechos de otras minorías.

[Diversidad sexual.]Durante este primer trimestre del año, desde esta Dirección General se está elaborando la reglamentación de la Ley 2957 de Diversidad Sexual, y un plan de acción para el 2009. Para ello, se proyectan reuniones con las diferentes organizaciones de la sociedad civil que representan los intereses de la población LGBTT, y la convocatoria del Consejo Consultivo Asesor. Travestis. Se trabajó en este primer trimestre en dos líneas. Por un lado, en garantizar el acceso a planes sociales del Gobierno de la Ciudad; para ello, se articuló con el Programa de Ticket Social (Ministerio de Desarrollo Social), dado que a raíz de modificaciones operativas en el Programa se había anulado el subsidio (por revisión) y para garantizar que se respete el nombre de identidad para realizar el trámite. Por otro lado, intervenir como mediadores en dos conflictos vinculados con el espacio público y los vecinos (ambos de público conocimiento). Uno de ellos en el Parque Tres de Febrero y el otro en el barrio de Villa Luro.

[Refugiados] A comienzo del año pasado, se inició un proceso de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil e internacionales que asisten a la población de refugiados que arriba a la Argentina, y en particular a la Ciudad de Buenos Aires. Se continuo con los contactos institucionales con la Fundación Comisión Católica para los Migrantes (FFCAM), Migrantes y Refugiados de la Argentina (MyRAr) y el Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados (CAREF) para continuar la articulación de acciones de manera de minimizar el impacto social que implicó la reducción de presupuesto por parte de la oficina en Argentina del ACNUR. Hacia fin del año pasado, se realizó un censo/relevamiento de la población senegalesa que asiste al Centro Islámico de la República Argentina en busca de ayuda social, de forma de evaluar potenciales acciones a seguir con dicha población.

[Ucranianos] Durante el 2008 se trabajó con la población de ucranianos con miras a restaurar un conjunto de derechos que fueron vulnerados por omisión del Estado en el proceso migratorio de dicha población hacia la Argentina; a lo cual se suman las dificultades para el acceso por parte de esta población a sus derechos. A raíz de ese trabajo, en el primer trimestre de 2009 se realizó en esta Dirección General un proceso de relevamiento de necesidades de un total de 43 personas de dicha nacionalidad con alta vulnerabilidad (personas de tercera edad y discapacitados), de forma de buscar alternativas para resolver los problemas con el acceso a ingresos (subsidios y/o pensiones). Para lo cual, se articulará con los organismos de la Ciudad competentes en la materia (Programa Proteger, Programa Vivir en Casa y Programa Ticket Social).

18

Page 19: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

[Afrodescendientes] En junio de 2008 tomamos conocimiento de la situación del Movimiento Afrocultural a través de la Diputada Diana Maffia, y en octubre se recibió una presentación formal donde solicitan la intervención a esta Dirección General para atender la situación de inminente desalojo del Movimiento del predio que ocuparon en el año 2000 para sostener allí un Centro Cultural. Se realizaron múltiples intentos de dar solución a esta situación a través de la Dirección General de Concesiones, la Dirección General de Promoción Cultural, y otros organismos del Gobierno de la Ciudad. Finalmente, el Movimiento Afrocultural interpuso una acción de amparo contra el Gobierno de la Ciudad. Al cierre de este informe el proceso estaba en curso.

POBLACIÓN TIPO DE PROBLEMAS CANTIDAD DE PERSONAS

Travestis Ticket social 61 personasConflicto Parque Tres de Febrero

100 aproximadamente

Conflicto Villa Luro 80 aproximadamenteRefugiados Asistencia social 350 de los 2.000 que

aproximadamente se calculan en la CABA –no existen estadísticas confiables-

Ucranianos Población vulnerable (pensiones por vejez y discapacidad)

48 personas

Afrodescendientes Predio para desarrollar actividad cultural

200 personas

OTROS TEMAS DE INTERVENCION

Desalojos. Continuando con la participación de la Dirección General en los procedimiento de desalojo por usurpación según el Protocolo firmado el año pasado, durante el primer trimestre se recibieron cuatro oficios por parte de las Fiscalías solicitando la presencia de esta Repartición –dos en el mes de febrero y dos en el mes de marzo-. Esto indica una tendencia en descenso respecto al promedio de siete (7) casos trimestrales de 2008.

Cantidad de desalojos 2009 Cantidad de personas (aproximadamente)Cuatro (4) 281

19

Page 20: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCION Y ASISTENCIA A LA VICTIMA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Diseñar, implementar y monitorear programas y proyectos que brinden asistencia jurídica, psicológica y social primaria, que permitan subsanar las situaciones criticas a las que se ven sometidas las personas que son víctimas de delitos y de acciones u omisiones abusivas del Estado que resultaren violatorias de la legislación vigente en materia de derechos humanos.

Ser la unidad de aplicación de las políticas destinadas a asistir a las víctimas.

Administrar el registro de Búsqueda de Personas Adultas con Padecimientos Mentales e Incapaces. Dirección Ejecutiva De Mantenimiento

Asistir a las Víctimas de delitos contra la integridad sexual

Asistir a las personas mayores de 60 años víctimas de violencia.

Intervenir en Emergencias, urgencias y catástrofes en la asistencia de las víctimas

La Dirección comienza su trabajo en el presente 2009 tras una notoria ampliación en funciones y estructura operada durante el año 2008. En este sentido, se incorporó el programa PROTEGER, de atención a personas mayores de 60 años víctimas de maltrato y se creó el área de Asistencia a las víctimas de Delito Sexual. También fue creado el nuevo Programa de Atención Integral a los Damnificados de Cromañon, que a la fecha cuenta con más de 300 solicitudes de intervención, generando pedidos y derivaciones en cada caso.

Ya en este período, comenzaron a funcionar la Unidad Operativa, de reciente intervención en el incendio ocurrido en el barrio de la Boca en el mes de Enero de 2009 y el equipo de Derivación, seguimientos y estadística, con el fin de complementar y optimizar la labor que se realiza desde el área.

El trabajo de los diversos equipos ha sido constante y refleja la visión integral de la defensa de los derechos humanos. Como ejemplo de la demanda creciente, cabe destacar la atención del programa de atención a víctimas de violaciones y otros delitos contra la integridad sexual, brindando asistencia y contención a las víctimas y creando un subprograma de acompañamiento a víctimas de violación que hubieran quedado embarazadas.

Por último, cabe mencionar que en miras de ampliar la asistencia brindada desde los programas de esta Dirección, la misma se encuentra trabajando en conjunto con la D.G. de Atención Vecinal dependiente de la Subsecretaría de Atención Ciudadana de la Jefatura de Gabinete de Ministros, para la ampliación del sistema interno telefónico e informático, con el objetivo de tornar más eficiente el acceso a los vecinos a los programas de esta Dirección General.

20

Page 21: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

1.- PROGRAMA CENTRO DE ATENCIÓN A LA VÍCTIMA

Este programa funciona desde febrero de 2004 y fue creado con el propósito de brindar asistencia jurídica, psicológica y social a las víctimas de delitos (incluyendo trata de personas), abuso de poder y vulneraciones de derechos humanos producto de acciones u omisiones abusivas del Estado. Para ello el centro cuenta con profesionales de estas tres áreas, brindando un enfoque interdisciplinario a cada caso.

1. Atención Telefónica2. Intervenciones de Oficio3. Intervenciones sin legajo4. Legajos abiertos

Informe estadístico de Gestión – Año 2008

DENUNCIAS RECIBIDAS Llamadas recibidas1. Atención telefónica Estimado Anual: 460

INTERVENCIONES Derivación, Asesoramiento, etc2. Intervenciones de oficio Estimado Anual 72 (Acciones de cada

intervención estimado anual 392)3. Intervenciones sin legajo Estimado Anual 268 (Estimado Anual de

acciones en cada intervención 762)4. Legajos abiertos Estimado Anual 62 (Promedio de legajos

abiertos en trámite 631)

Informe estadístico de Gestión – 1er. Trimestre 2009

Total de casos según asunto/motivo de intervenciónAsunto Cantidad de casos

Delito 23Abuso de poder 4Trata 3Justicia Contravencional 6Derecho laboral 4Sistema carcelario 4Familia 22Niñez y Adolescencia 7Adultos mayores 1Desempleo 4Salud 11Vivienda 14Trámites administrativos 17Otros 17Total 137

En seguimiento 25Legajos abiertos 16

21

Page 22: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

A su vez, el centro sigue interviniendo en acciones en los 25 casos abiertos con anterioridad a enero de 2009.

2.- PROGRAMA REGISTRO BÚSQUEDA DE PERSONAS ADULTOS CON PADECIMIENTOS MENTALES E INCAPACES

El Programa Registro de Búsqueda de Personas Adultas con Padecimientos Mentales e Incapaces (desde ahora el “Programa”) fue creado mediante Ley Nº 1.156, sancionada en octubre del año 2003, reglamentada por Decreto Nº 1.760/04 (D.R.). Funciona en el ámbito de la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos. El objetivo primordial consiste en la localización de personas mayores de dieciocho años que sufrieran padecimientos mentales o fueran incapaces declarados y se hubieran ausentado con paradero desconocido, centralizando, sistematizando información y desarrollando actividades tendientes a su localización

Tareas realizadas por el equipo 2 del registro de búsqueda de personas adultas con padecimientos mentales e incapaces

Atención de casos:

1. Reconstrucción de la situación psico-social previa.2. Acciones de Búsqueda3. Intervención posterior al hallazgo. 4. Casos de asesoramiento y derivación.

Informe estadístico del Registro de Búsqueda de Personas Adultas con padecimientos mentales e incapacidad

2008Cantidad de casos

Casos ingresados 41Casos de Asesoramiento y derivación 91Casos totales 132

1er. Trimestre 2009Cantidad de casos

Casos ingresados en este período 25Casos ingresados con anterioridad al 01/01/09

74

Casos no ingresados a la búsquedas del Programa

84

Casos totales 183

2 El equipo del Registro está constituido por 5 integrantes.

22

Page 23: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

3.- PROGRAMA PROTEGER

El Programa brinda orientación, contención y asistencia psicológica jurídica y social a los adultos mayores victimas de la violencia.

La asistencia se brinda de manera descentralizada en ocho Centros de Gestión y Participación del Gobierno de la Ciudad: Caballito CGP Nº 6, Once CGP Nº 3, Saavedra CGP Nº 12, Lugano CGP Nº 8, Flores CGP Nº 7, Palermo CGP Nº 15, Núñez CGP Nº 13, Saavedra CGP Nº 12, y en la oficina central.

Las denuncias se reciben de manera directa en los centros o a través de la línea 4010-0300 interno 13030. Posteriormente se hace un seguimiento de los casos ingresados y en caso necesario se realiza visita domiciliaria.

Con el objetivo de facilitar la resolución de las diversas problemáticas con las que los adultos mayores se acercan al Programa, profesionales del mismo se ponen en contacto con otros organismos del Gobierno de la Ciudad, Nacional o no estatales, pero si vinculados a las mismas, con el fin del trabajo en red, y de esta manera, poder ayudar al adulto a solucionar o gestionar la demanda particular.

Se registraron consultas y contactos telefónicos y en forma personal con Instituciones tales como: PAMI -Servicio Social, Afiliaciones e Informes, Servicio Social Zonal ,Obras Sociales Mediación Comunitaria CGPC, Patrocinio Jurídico Gratuito, AGD, UGCOR, Nuestra Familia, Defensa del consumidor, Ciudadanía Porteña, Defensoría de Menores e Incapaces, Juzgados Nacionales en lo Civil , Oficina de Médicos Forense del Palacio de Justicia, Comisarías, Hospitales, Hogares de día del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En conmemoración del “Día Internacional de la no Violencia hacia Adultos Mayores, se realizaron durante el mes de Junio de 2008, y continuaran en Julio, talleres sobre “Toma de conciencia de la no Violencia” y “Prevención de Violencia y sus distintos tipos”

La transición de este programa desde la Subsecretaría de Tercera Edad dependiente del Ministerio de Desarrollo Social a esta Dirección de Atención y Asistencia a la Víctima, de la Subsecretaría de Derechos Humanos, aún no ha concluido. A pesar de ello, se ha comenzado a trabajar coordinadamente para amortiguar las consecuencias que la misma pueda traer, e integrar al mismo en el marco de la visión integral de los derechos humanos sostenida por esta gestión.

En esta línea, y para lograr una asistencia integral a las demandas que llegan al programa, se formará una coordinación colegiada integrada por las 8 profesionales del programa, cada cual con una tarea y responsabilidad especifica.

23

Page 24: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Datos de los 8 centros (por CGP) – Anuales Estimados 2008

CGP Primera Vez SeguimientosOnce 115

Sede Central 69Lugano 53

Caballito 100Flores 80

Palermo 121Nuñez 126

Saavedra 85Totales 2230 8988

Datos de los 8 centros (por motivos de consulta)

Motivos de consulta %Maltrato físico 4,15

Maltrato psicológico 15,55Maltrato estructural 38,30

Maltrato institucional 9,20Abandono o negligencia 7,80

Abuso financiero 2,50Abuso sexualOrientación 22,50

Totales 100

Datos del 0800 PROTEGER

Motivo de llamada TOTALES PORCENTAJESMaltrato Fisico 12Maltrato Psicologico 21Maltrato Estructural 16Maltrato Institucional 11Abandono o Negligencia 14Abuso Financiero 8Abuso SexualOrientación 18TOTALES 760 100,00

24

Page 25: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Datos estadísticos enero- marzo 2009:Los siguientes datos estadísticos reflejan el trabajo realizado en los ocho centros en los cuales se encuentra el programa. Los diversos motivos de consulta e intervención del programa que se registraron sonlos siguientes:

Maltrato Físico Maltrato Psicológico Maltrato Estructural Maltrato Institucional Abandono o Negligencia Abuso Financiero Abuso Sexual Orientación

De lo solicitado a continuación se adjunta planilla excel, conteniendo los datos solicitados.

Prestaciones en CentrosPrimera vez: 556.Seguimientos: 2207.Total: 2763

Prestaciones línea directaPrimera vez: 85Seguimientos: 16Total: 101

Motivo de Consulta Cantidad % MASCULINO FEMENINOMaltrato Fisico 19 3,42% 3 16Maltrato Psicologico 81 14,57% 14 67Maltrato Estructural 185 33,27% 53 132Maltrato Institucional 58 10,43% 18 40Abandono o Negligencia 53 9,53% 16 37Abuso Financiero 27 4,86% 9 18Abuso Sexual 0 0,00% 0 0Orientación 133 23,92% 33 100Totales 556 100,00% 146 410

25

Page 26: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

4.- PROGRAMA CROMAÑON

El Programa de Atención Integral a los Damnificados de Cromañon se crea a fines de 2008 mediante el Decreto 1172/GCBA/2008 para dar asistencia integral a los sobrevivientes y familiares de las victimas de la tragedia. A través de este programa se busca dar asistencia social, jurídica y psicológica a esta población.

Asimismo, mediante la citada norma legal, se encomendó a la Subsecretaría de Derechos Humanos la firma de un Convenio Marco con la Red Iberoamericana de la Cátedra UNESCO de Eco Bioética a fin de establecer en la Ciudad un Protocolo de Actuación en materia de prevención, intervención y reconstrucción en desastres.

En el marco específico del programa de Cromañon, se autorizó a la autoridad de aplicación a firmar los convenios correspondientes con la Red para llevar a cabo la intervención en la reconstrucción de los efectos de la tragedia. La fsubsecretaría lleva adelante tales acciones por intermedio de la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima. La colaboración de la Red está a cargo de profesionales externos a la órbita de gobierno, expertos interdisciplinarios con alta experiencia en esta especialidad, tanto nacional como internacional. La coordinación, presidencia y supervisión está a cargo del Dr. Marcos Rolando Benyakar, M.D., Ph.D.

Los ejes del Programa son la evaluación y seguimiento de los damnificados, la realización de actividades positivas con los familiares y sobrevivientes de la tragedia, la capacitación de docentes y la historización de las acciones.

Puntualmente, en lo que hace al seguimiento y supervisión se analiza el estado clínico y psicológico, las necesidades de inserción laboral y social y las necesidades de fortalecimiento a nivel capacitación.

A la fecha, en el marco del Programa se han presentado 350 personas, trabajando respecto de ellas a partir de los diversos ejes del Programa.

26

Page 27: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

5.- PROGRAMA ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE DELITO SEXUAL

Con el objetivo de generar desde el ámbito de los derechos humanos la promoción de los derechos de las personas victimas de delitos contra la integridad sexual y consolidar sistemas que impidan su vulneración es que se crea, en Octubre de 2008, el Programa de Asistencia a Víctimas de Delito Sexual.

Los objetivos generales del mismo son brindar la asistencia legal y psicológica a las victimas de delitos contra la integridad sexual y proponer acciones tendientes a reducir la comisión de delitos relacionados con violaciones y abuso sexual, brindando un acompañamiento personalizado a todas las personas que han sufrido violencia sexual y demandan atención.

El equipo de técnicos y profesionales del programa coordina acciones y articula con organismos de similares competencias de otras jurisdicciones como así también de otras jurisdicciones y organizaciones de la sociedad civil. Se trabaja inter e intrainstitucionalmente con las áreas que intervienen en la emergencia tanto hospitalaria, como policial. Asimismo se realizan acciones de capacitación y prevención en la comunidad, tanto de derechos como de servicios específicos:

• Servicios de la salud con formación especifica en atención a personas victimas de delitos contra la integridad sexual.• Concientización sobre los derechos de las personas victimas de delitos de contra la integridad sexual y el acceso a la justicia• Servicios específicos brindados por el Programa

Para ello, el programa cuenta con las siguientes áreas de trabajo, a saber: Psicosocial, Capacitación, Asistencia Psicológica y Asistencia legal

Estadísticas octubre-diciembre 2008

En el período Octubre- Diciembre de 2008 este programa asistió a 36 personas, otorgando un total de 100 prestaciones.

Estadísticas 2009

En el período enero- marzo de 2009 este programa asistió a unas 68 víctimas, 18 de ellas de Capital Federal y 48 de provincia. El ingreso al programa de las mismas se produce mayormente por la derivación de otros organismos u organizaciones de la sociedad civil.

6.- UNIDAD OPERATIVA

27

Page 28: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

La Unidad Operativa es la primera línea de intervención de la Dirección General de Atención y Asistencia a la Victima, dependiente de la Subsecretaria de Derechos Humanos.Es una Unidad de intervención en situaciones de crisis, urgencias y emergencias entre otros. Está conformada por un equipo de profesionales y técnicos especializados en la temática de abordaje de situaciones que originan la vulnerabilidad de los derechos. Este esquema de intervención esta ideado para tener una presencia y articulación inmediata y con una disposición horaria de 24 hs los 365 días del año.

Objetivo específico

El objetivo particular de esta Unidad Operativa es intervenir en la Urgencia, Gravedad y Complejidad de las situaciones que se presentan en lo cotidiano y que vulneren derechos a personas o grupos de personas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires o que ocurran en otra jurisdicción y las personas involucradas que sean residentes de esta Ciudad. La Unidad Operativa está orientada a intervenir en las acciones de prevención, atención inmediata y desarrollo en relación a los diferentes tipos de situaciones críticas (por ejemplo: Emergencias, Urgencias, Catástrofes, Desalojos, Intervención en Villas y/o asentamientos y Trata de Personas, entre otros) .

Fases en la intervención

Crítica: Atiende el impacto inicial. Atención inmediata; contención, articulación, asesoramiento y

derivación.

Emergencia: Articulación inmediata con las diferentes áreas competentes, (Salud,

Desarrollo Social, Emergencias, Seguridad, Defensa Civil, etc.).

Modos de intervención

De oficio. Por ser de público conocimiento. Por requerimiento de la superioridad. Por solicitud de otras áreas del Gobierno. Por solicitud del Gobierno nacional o de otras jurisdicciones. Por demanda espontánea (en sede, telefónicamente, por parte de damnificado/s,

familiares o allegados de los mismos).

28

Page 29: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Casos abordados en este trimestre :

Barrancas de Belgrano Conjuntamente con el Programa Buenos Aires Presente: relevamiento y asesoramiento a grupo de vecinos que da de comer cada jueves a niños y adultos en situación de vulnerabilidad social. Se hizo derivaciones en caso de que orrespondiera y posterior seguimiento de los mismos.

Incendio en La Boca (Bco. de Italia y Río de La Plata)

Incendio del Banco Italia y Río de la Plata (con un saldo de 6 muertos). Articulación, contención, y cooperación con diferentes áreas del GCBA. Posterior seguimiento de la familia damnificada.

Parque Roca Centro de Evacuados del Parque Roca: reunión conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social y delegados del barrio, a fin de consensuar el procedimiento de desalojo del predio, ordenado por el Juzgado Nº 2. El objetivo de la presencia de esta Unidad Operativa fue tomar conocimiento de los términos en que se iba a desarrollar el desalojo del predio, debido a la serie de casos que fueron presentados en esta Subsecretaria.

Parque de la Victoria Por pedido de la Fiscalía Nº 12, conjuntamente con un equipo de la Dirección Gral. de las Minorías y sus Garantías, intervención donde se encontraban 6 familias en situación de calle, debido a un desalojo por usurpación. Articulación, asesoramiento y derivación.

Cabe destacar que desde el año 2008 a la fecha se trabaja conjuntamente con la Dirección Gral. de las Minorías y sus Garantías en desalojos y otras causales que de allí dependan, según protocolo de intervención; como ser:

Villa Fátima, articulación con el Programa Buenos Aires Presente a fin de dar respuesta inmediata a familia en situación de calle por pedido del Vice Cónsul de Bolivia.

Colaboración con el área de Asistencia a Delitos Sexuales, a fin de operativizar gestiones con otras áreas de GCBA.

Censo de la Comunidad Senegalesa por pedido de Centro Islámico. Desalojo Hotel Aragón, sito en la calle Gascón 775.

Posterior al hecho causal (Desde Centro de la DGAYAV)

Reconstruir las condiciones sociales. Reestablecer los nexos de estabilización. Generar la progresiva autogestión. Derivar, contener, informar, asesorar.

29

Page 30: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

7.- UNIDAD DE DERIVACIÓN. SEGUIMIENTO y ESTADÍSTICAS

Fundamentación

El Equipo de Derivación, Seguimiento y Estadísticas surge de la necesidad de organizar la correcta derivación de los casos a los diferentes Programas y Direcciones de la Subsecretaría de Derechos Humanos, como así también la derivación interministerial e interinstitucional.

Desde el día 16 de febrero de 2009, el Equipo de Derivación, Seguimiento y Estadísticas ha registrado 383 casos. De los mismos, 158 han tenido como Primer Contacto al Equipo y 84 casos fueron resueltos directamente desde el mismo.

Casos ingresados a la subsecretaría de Derechos Humanos que tuvieron como Primer Contacto al Equipo de Derivación, Seguimiento y Estadísticas

1.1 Modo de recepción de los casos resueltos por el Equipo de Derivación, Seguimiento y Estadísticas

1.3 Casos resueltos según demanda

Modo de recepción CantidadDerivaciones jerárquicas 4Mail 6Presentaciones espontáneas 25Telefónicas 49

30

Page 31: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

31

Page 32: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

9.- OTROS TEMAS

NIÑEZ

El programa “Cuidar la infancia” se encuentra en etapa de elaboración y está destinado a la primera infancia (0-3 años). Tiene como objetivo excluyente brindar una respuesta eficiente a niños en situación de alta vulnerabilidad y que necesitan de manera “urgente” la presencia del estado, dado que:

Es el momento de mayor requerimiento de cuidados apropiados que definirán las posibilidades de una persona de desarrollarse en todo su potencial a lo largo de la vida.

Es el momento donde la familia, la sociedad y el estado deben aunar todos los esfuerzos para que los derechos humanos de los niños sean respetados y respetada la posibilidad de vivirlos en plenitud también en el futuro.

Es el momento mas adecuado, e impostergable para desarrollar “acciones” que eviten la profundización de desigualdades preexistentes.

Es el momento para generar las condiciones para el desarrollo humano.

El programa busca que la presencia del gobierno sea bien concreta, descentralizada y comunitaria con el fin lograr una fácil accesibilidad, a la vez que contenedora e instrumental, generando valores sociales respecto de la infancia.

El programa se desarrollará en niveles y etapas, a saber:

Nivel comunicacional1º etapa: Campaña de difusión masiva, campaña de grafica y convocatoria institucional.2º etapa: Elaboración de los materiales de capacitación, elaboración de los materiales de difusión y acceso al programa.

Nivel ComunitarioEl desarrollo en este nivel busca territorializar las acciones del mismo, a fin de construir respuestas ajustadas a cada realidad particular y atender las situaciones más urgentes.

1º etapa: Identificar las comunidades donde comenzará el programa. Establecer un programa de desarrollo paulatino que cubra en forma progresiva a toda la infancia, generando condiciones para el desarrollo humano. Por último desarrollar un programa de capacitación destinado a formar “Agentes para el desarrollo de la Infancia” a nivel barrial.2º etapa: Sistematización del trabajo comunitario del agente. Localización y apertura de las primeras “Casas de Infancia”.

32

Page 33: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

ADICCIONES

La ley 2318/7 pone un fuerte acento en la prevención y atención integral del consumo de sustancias psicoactivas y otras prácticas de riesgo adictivo. Esta ley impulsa la implementación de un Plan Integral llevado adelante por el Jefe de Gobierno quien garantiza la participación interministerial, a fin de lograr una política eficaz y sistemática en el tema. Esta ley propone tres ejes estratégicos:

Fuerte acento en la prevención integral del consumo de sustancias psicoactivas y otras prácticas de riesgo adictivo.

Un enfoque Sociosanitario y gradual para la Atención de las personas afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas.

La creación de un Observatorio Epidemiológico.

La Subsecretaría de Derechos Humanos fue convocada a participar de lo que se ha denominado Mesa Interministerial Ley 2318. A la fecha esta mesa está integrada por personas del Ministerio de Justicia y Seguridad, Ministerio Público (Fiscalía General y Asesoría General Tutelar), Ministerio de Educación (Planificación Educativa y Unidad de Proyectos Especiales), Ministerio de Salud (Coordinación de Adicciones), Comisión de Salud de la Legislatura y la Subsecretaría de Derechos Humanos (Atención a la Víctima).

En esta primera etapa se está trabajando en el análisis de recursos con los que cuenta cada área como premisa para trabajar en un Protocolo de actuación posible entre los distintos actores comprometidos en esta temática.

33

Page 34: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

ORGANISMO F/N PASIÓN POR BUENOS AIRES

Resumen Informe de Gestión 2008 -2009

El siguiente informe de gestión es un resumen de las principales actividades realizados

por el Organismo Fuera de Nivel (F/N) Pasión por Buenos Aires en el desarrollo de su

gestión3.

Pasión por Buenos Aires nace en marzo del 2008 con la nueva gestión de gobierno, y

surge dentro de la novedosa concepción orgánico-funcional que se le otorga a la

Vicejefatura de Gobierno. El Programa fue creado por Decreto Nº 535/08, asignándole

rango de Organismo F/N, y nombrando a la Profesora María Isolina Peña como

Directora General. A lo largo del primer año de gestión, el esquema de objetivos a

alcanzar fue cambiando su orden. Inicialmente, el énfasis se encontraba puesto en

realizar todo tipo de actividades que generen e incentiven la participación ciudadana. A

este objetivo principal, le seguían una serie de objetivos secundarios relacionados con el

recupero de valores y el trabajo en pos del fortalecimiento de la identidad y el sentido de

pertenencia. Así, frente a la pregunta de cómo generar mayores niveles de participación,

nos encontramos frente a la necesidad de reorientar los objetivos, modificando el orden

de prioridades. Es a través del fortalecimiento de la identidad y del sentido de

pertenencia, tanto hacia el barrio como hacia la Ciudad, que lograremos un incremento

en los niveles de participación ciudadana. A lo largo del informe podrá verse como

todas las actividades realizadas se encuentran articuladas alrededor de estos dos últimos

objetivos: sentido de pertenencia y fortalecimiento de la identidad.

Dentro de las actividades de mayor importancia desarrolladas durante el 2008, podemos

destacar al Ciclo Historias de Barrio, que, sin dudas, ha sido una de las actividades que

más representa los objetivos del Organismo y que mayor éxito ha tenido. Gracias a su

popularidad, hemos realizado durante el 2008 9 encuentros, finalizando el Ciclo con la

publicación de un libro.

Durante el ejercicio 2008 se realizaron un total de 33 actividades (mar- dic). El 44% de

las actividades realizadas trabajaron sobre el fortalecimiento de la identidad barrial, el

33% sobre el sentido de pertenencia, el 20 % sobre los valores comunitarios y, el

3 Es necesario aclarar que en el presente informe no están plasmadas todas las actividades realizadas por Pasión por Bueno Aires durante el 2008 y el 2009, sino que es un resumen a fines operativos. Para una mayor información y detalle de todas las actividades realizadas ver “Informe de Gestión General Organismo F/N Pasión por Buenos Aires”

34

Page 35: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

restante 15% sobre la participación ciudadana. La materialidad de las acciones de

Pasión por Buenos Aires no es de fácil visibilidad ni tampoco de impacto directo. En

este sentido, puede decirse que la dispersión de actividades sobre el vasto territorio de la

Ciudad no facilita un análisis concreto y una evaluación real de las políticas aplicadas

(estas dificultades sirvieron de base para la planificación de actividades del año 2009)

A pesar de las dificultades planteadas, Pasión por Buenos Aires ha realizado y

direccionado todos sus esfuerzos en el logro de los objetivos propuestos, finalizando el

2008 con una evaluación positiva de su gestión.

Para el 2009 el esquema de objetivos sigue siendo el mismo, pero se ha realizado una

planificación respecto a la direccionalidad de las acciones, con el objetivo de concentrar

las actividades y poder así realizar una evaluación de impacto sobre el territorio a corto

y mediano plazo. Por ello se ha decidido trabajar focalizadamente sobre 3 Comunas de

la Ciudad: Comunas N° 10, 11 y 15.

Hemos elegido estas Comunas porque están conformadas por una gran cantidad de

barrios, los cuales mantiene aún ciertos rasgos característicos de lo que anteriormente

asociábamos al concepto de “barrio”: lugar de casas bajas, donde las personas que viven

allí interactúan cotidianamente en el quehacer de sus actividades, donde las instituciones

sociales como la el Club de Barrio, la Escuela y as Plazas, siguen funcionando como

elementos sociabilizadores y generadores de identidad y sentido de pertenencia.

Una de las actividades más fuertes que nos encontramos realizando este año es el

proyecto de Emblemas Barriales. Para ello trabajamos en forma directa con los Centros

de Gestión y Participación Comunal (CGPC), tanto en las gestiones relacionadas a los

emplazamientos como en el proceso de finalización de creación de los emblemas. Al

finalizar el año presentaremos el informe correspondiente con la respectiva evaluación

de la gestión y alcance de los objetivos 2009.

Prof. Isolina Peña

Directora Pasión por Buenos Aires.

35

Page 36: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

¿Qué es Pasión por Buenos Aires?

Pasión por Buenos Aires es un Programa del Gobierno de la Ciudad que nace con el fin

de reconstruir el espíritu comunitario a partir de la recuperación de la mística ciudadana.

El objetivo principal es movilizar a la participación activa de los vecinos mediante el

compromiso de hacer por el barrio y por el otro, convirtiéndose esto en premisas

principales de la vida en comunidad.

La misión de instalar la idea de comunidad y del sentimiento de pertenencia de los

vecinos hacia su Ciudad, se torna un gran desafío para el Estado. El programa Pasión

por Buenos Aires asume este reto, y trabaja en la construcción de mecanismo de

participación, para lograr que la ciudadanía recurra a ellos, descubriendo así el valor de

la misma, y de la importancia de la creación y fortalecimiento de los vínculos vecinales,

y el compromiso social y barrial.

Objetivos

Promover, incentivar y fortalecer la participación comunitaria.

Diseñar e implementar proyectos y acciones que tengan por objeto la

consolidación del “sentido de pertenencia” de los vecinos hacia su barrio. Se

trabajará en forma localizada en al menos 3 CGPCs.

Desarrollar actividades que tengan por objeto la promoción de valores

comunitarios.

Recuperar y promover espacios públicos y privados que sean generadores de

identidad.

Concluir con el diseño y emplazamiento de los Emblemas Barriales

Llevar adelante el proyecto de Muralismo y Arte Público para el Bicentenario,

con participación directa de diversos actores de la comunidad.

Trabajar conjuntamente con ONGs en la planificación y ejecución de

actividades.

Realizar acciones tendientes a instalar en la sociedad un ambiente de Cultura

Ciudadana.

El organismo se articula sobre dos actividades centrales:

36

Page 37: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

1) Compromiso Ciudadano

Objetivos:

• Trabajar focalizadamente en los barrios de la Ciudad, promoviendo acciones y

realizando actividades que tengan como eje la consolidación del sentido de

pertenencia del vecino hacia su barrio.

• Promover el fortalecimiento de la “identidad” a través de la difusión de “La

Historia” de la Ciudad y del Barrio.

• Convocar a diversos actores sociales como vecinos, ONGs, cooperativas,

asociaciones vecinales, empresas, entre otros.

2) Ideas para Buenos Aires.

Objetivos:

• Finalizar con el diseño y elección de los Emblemas Barriales en aquello barrios

que aún no lo posean y, realizar el emplazamiento de los escudos en las plazas

principales de todos los barrios de la Ciudad.

• Ejecutar el proyecto Muralismo y Arte Público: una construcción colectiva y

participativa, que consiste en el pintado de 15 murales, uno por cada comuna de

la Ciudad con la participación directa de diversos actores de la comunidad.

37

Page 38: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Compromiso Ciudadano

a) Ciclo “Historias de Barrio”

El Ciclo Historias de barrio cumple con gran parte de los objetivos del Organismo:

activar el patrimonio inmaterial de los porteños, trabajar la consolidación del sentido de

pertenencia y fortalecer la identidad barrial. Se convoca a los vecinos del barrio, y a

todos aquellos que quieran conocer más de su Ciudad, para dar una charla con

referencias históricas de la formación barrial, relato de anécdotas y mención de vecinos

ilustres que vivieron en el barrio. Las convocatorias pueden hacerse en bares o cafés

notables como también en sitios de valor simbólico patrimonial para el vecindario. Las

charlas están a cargo de historiadores, guías turísticos o porteños apasionados. Desde

Pasión… se pretende que el vecino quiera un poco más al barrio donde vive. Una buena

manera de quererlo es conocer sobre él.

2008

Se realizaron 9 encuentros: Almagro, Boedo, Mataderos, Montserrat, Palermo,

Parque de los Patricios, Recoleta, San Telmo y Villa Lugano.

El Ciclo finalizó con la publicación del libro “Historias de Barrio”

2009

• Se realizaron de marzo a agosto 11 encuentros en los Barrios de: Caballito,

Puerto Madero, Villa Devoto, Balvanera, Monte castro, Flores, Chacarita,

Floresta, Villa Crespo, Coghlan, Constitución

• Están programados de septiembre a noviembre 9 encuentros: Belgrano,

Barracas, Versalles, Colegiales, Villa Urquiza, Villa del Parque, Parque

Chacabuco, La Boca y Parque Avellaneda.

• Para diciembre esta pautada la publicación del libro Historias de Barrio II.

38

Page 39: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

b) Ciclo Noches de Luna y Misterio

Desde que los españoles llegaron por vez primera al Río de la Plata, la Ciudad de

Buenos Aires fue construyendo sus mitos y sus leyendas en base a diversos hechos y

personajes, algunos de trascendencia histórica y otros que se convirtieron en patrimonio

intangible de un barrio determinado.

Buenos Aires da vida a una gran cantidad de mitos y leyendas que transcurren en las

mismas calles donde sus pobladores y visitantes caminan día a día. Estas historias

forman parte del imaginario de la ciudad y se transmiten fundamentalmente a través de

la oralidad, las cuenta un padre, un tío, una abuela. Así trascienden de generación a

generación, formando parte de la cultura de la ciudad.

Leyendas, ritos, historias reales, cuentos, proverbios, refranes populares y anécdotas se

constituyen en exponentes de una tradición oral que a veces parece olvidada. Pero es

mediante la oralidad que un grupo, un pueblo, construye parte importante de su

memoria e identidad colectiva.

En este sentido, la oralidad representa el punto de partida y, a la vez, el centro donde

convergen las historias y personas al sentirse parte de una misma cultura popular. Es un

vehículo por el cual logramos conocer a nuestros antecesores y sus historias,

resignificando nuestro mundo y creando cultura.

2008

Lanzamiento del Ciclo: Se realizaron 2 encuentros en los meses de octubre y

noviembre en los jardines del Museo Enrique Larreta.

2009

• Se realizaron 3 encuentros en los meses marzo, abril y mayo en los jardines del

Museo Fernández Blanco y el Museo Enrique Larreta.

• Programación: Octubre: Jardín Museo Fernández Blanco, Noviembre: Jardín del

Museo Larreta y Diciembre: Jardín Museo Fernández Blanco.

c) Kermesses familiares

39

Page 40: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

La idea principal de esta actividad fue recrear una típica Kermesse de los años 50,

donde los más jóvenes, que no las pudieron disfrutar, y los abuelos, que le quieren

demostrar a sus nietos que ellos también jugaban y se divertían, puedan compartir una

tarde agradable al aire libre. Grandes y chicos podrán demostrar sus habilidades en la

tumbalatas, la botellita, el dardo, el avioncito, la carrera de caballos, el pin ball, el

basquet, el penalty show y en la yenga gigante, juegos que se fueron perdiendo en el

tiempo.

2008

En el mes de octubre se realizo la primer Kermesse en el Parque Chacabuco.

Participaron de la Kermesse, el Museo del Cine, dependiente de la Dirección

General de Museos del Ministerio de Cultura y la Fundación Cecilia Bacigalupo,

que trabaja con chicos con síndrome de down, quienes propusieron actividades

para grandes y chicos.

2009

• En el mes de octubre se realizará en el Parque Chacabuco4.

d) Divertite sin Alcohol

El objetivo de esta actividad consiste en desarrollar un evento que sea la principal

alternativa de diversión para festejar el día de la primavera, buscando crear un ámbito

para la diversión sana, y que tenga la capacidad de ser replicado con el correr del los

años.

La actividad es organizada con La Unidad de Políticas de Juventud – Ministerio de

Desarrollo Social, la Unidad de Coordinación de Políticas Sociales en Adicciones –

Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Educación y organizaciones sociales

que trabajan en la temática.

2008

4 Aún no están confirmados los lugares de las otras kermesses

40

Page 41: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

El 21 de septiembre se realizó en el Parque de San Benito el lanzamiento de la

propuesta Divertite sin Alcohol.

2009

Para el 21 de septiembre esta previsto la segunda edición de la propuesta

Divertite sin Alcohol, nuevamente en el Parque de San Benito.

e) Entrega de Medallas a Enfermeras de los Hospitales de la Ciudad de Buenos

Aires

Esta actividad se realiza con el objetivo de reconocer a quienes desempeñan esta labor,

poniendo todo lo mejor de si mismos, no solo por sus conocimientos profesionales, sino

por su entrega espiritual, dedicación, solidaridad, contención, decisión, bondad y

paciencia, además de su espirito de camaradería y fraternidad.

2008

Bajo la consigna “Que tus compañeros te elijan es un honor. Que se refleje en

los chicos es una sensación única”, los enfermeros y enfermeras de los

hospitales Ricardo Gutierrez, Pedro de Elizalde, Tobar García, Ramón Sardá y

Garraham, eligieron por votación a sus mejores compañeros o compañeras. La

entrega de premios fue realizada en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del

GCBA.

2009

En el mes de noviembre se rendirá homenaje a las enfermeras monjas de los

Hospitales de la Ciudad, por su  generosa laborar y dedicación en la

recuperación, rehabilitación y asistencia a personas con problemas de Salud.

Las enfermeras reconocidas pertenecen a los siguientes hospitales: Htal

Pirovano, Rivadaviam, Argerich, Santa Lucia, Julio Mendez, Alvarez, y

Fernámdez. El acto se realizará en el Salón  Dorado de la Casa de la Cultura.

Nuevas acciones Compromiso Ciudadano año 2009

41

Page 42: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

f) Intervenciones Barriales en las Comunas N° 10, 11 y 15

Las actividades consisten en intervenir el espacio público de un barrio, con el objetivo

de generar un lugar de encuentro, participación, y reconocimiento de los vecinos. La

idea central es trabajar el fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia

trabajando en forma directa con los actores sociales, lugares, símbolos e hitos

identitarios de cada barrio, en la realización de diversos trabajos artísticos, como

documentales, álbumes fotográficos, entre otros.

• La primera Intervención se realizó en el barrio de la Chacarita, bajo el lema

“Viví tu barrio, viví Chacarita” – Comuna 15.

• Están programadas dos Intervenciones Barriales en las Comunas N° 10 y 11 en

el mes de Noviembre.

g) Concurso de Cortos con celular en Villas

El Proyecto “Concurso de Cortos por Celular en Villas” es un proyecto que busca

trabajar la motivación y el incentivo entre los jóvenes habitantes de las villas de la

Ciudad. Lo que buscamos es descubrir y promover la creatividad artística de esta

población, brindándoles nuevas experiencias y desafíos.

Escuelas que participan: Escuela de Reingreso Gráfica Patricios (Reg. Patricios

1849) – EEM 2 Distrito Escolar IV. Director: Néstor Rebecchi; Escuela de EEM

6 Distrito Escolar V (Iriarte y Montesquieu) – Polo Educativo Barracas.

Director: Oscar Cardosi

El taller de guión será dictado en el Centro de Formación Profesional Nº9 de la

villa 21-24, por la Profesora Vanina Sierra del CIEVYC y tendrá una duración

de 6 clases: todos los lunes y miércoles del mes de septiembre de 9 a 11 hs.

42

Page 43: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

El taller de guión será dictado en la cede del Programa Puerta 18, sito en Zelaya

3118 del barrio del Abasto, por un docente designado por dicha institución, y

tendrá una duración de 6 clases: todos los martes de 9 a 11 hs.

Los cortos serán exhibidos en el microcine de la Villa 21-24

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Ideas para Buenos Aires

a) Emblemas Barriales

A través del Decreto N° 2227 de 1989 se aprueba la organización de las Jornadas de

Participación Barrial que tuvieron como objetivo principal incentivar la participación

de los ciudadanos y las instituciones intermedias de cada barrio, en la búsqueda de un

emblema que los identifique y recree el sentido de pertenencia, basándose en su historia

y tradición. Para ello, cada barrio conformó un jurado, integrado por diversos actores

sociales, tales como, asociaciones de fomento, clubes, juntas históricas, vecinos

notables, parroquias, etcétera. Asimismo, los trabajos presentados debían dar

cumplimiento con ciertas temáticas como LA HISTORIA: “las actividades sociales

desempeñadas en el pasado, o acontecimientos trascendentales ocurridos en el lugar”;

LAS ÉTNIAS: “ la preponderancia o conjunción de una o diversas corrientes humanas”;

LA URBANÍSTICA: “características edilicias particulares o características geográficas

determinadas” y LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DESARROLLADAS EN EL

BARRIO: “actividad social, productiva, comercial, manufacturera, artesanal, etc., que

caractericen el lugar”.

La creación de emblemas para cada uno de los barrios que conforman la Ciudad de

Buenos Aires, no ha concluido aún. Son varios los barrio que aún no poseen emblema

El proyecto se lleva adelante conjuntamente con los CGPC, y tiene como meta finalizar

con los procesos de elección y emplazamiento de los emblemas para recibir el

Bicentenario.

2008

Durante este año se recolectó toda la documentación existente al respecto, se

armaron reuniones con aquellas personas que participaron del proyecto en

distintas gestiones y se diseño un plan por etapas para finalizar con el proyecto.

Se realizo el primer emplazamiento del Emblema del Barrio de Almagro.

2009

43

Page 44: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

• Emplazamientos: están programados para este año un total de 25; habiéndose ya

realizado en los Barrios de Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta,

Monserrat, San Nicolás, Villa Devoto, Villa Luro, Villa del Parque, Retiro,

Barracas, Santa Rita y La Boca.

Nuevas acciones Ideas para Buenos Aires año 2009

b) Muralismo y Arte Público: Una Construcción Colectiva y Participativa

El proyecto Muralismo y Arte Público (MAP): una construcción colectiva y

participativa tiene como principal objetivo generar actividades de impacto territorial que

involucren la participación de los vecinos. Se realizarán un total de 15 murales. Cada

CGPC o Comuna recibirá el beneficio de una obra artística. Es el propósito del proyecto

que la mayor variedad posible de actores culturales y sociales que conviven en la

Ciudad participen activamente en la producción de las obras: artistas de reconocido

prestigio, noveles valores, talleres barriales, escuelas de Bellas Artes, cooperativas de

muralistas, fileteadores, galerías de arte, entre otros, serán invitados a participar con

igualdad de oportunidades en cuanto a materiales y condiciones de trabajo,

conformando así un staff heterogéneo y de amplio criterio. Junto a los artistas

colaborará gente en situación de calle, grupos de cartoneros y personas con necesidades

especiales. Propone, también, equilibrar la disparidad en la distribución de obras de arte

que posee la Ciudad. De tal manera se buscará, dentro de los artistas convocados, que

aquellos que hayan acumulado mayor capital cultural a lo largo de su rica trayectoria,

produzcan arte en Comunas o barrios alejados de las zonas de mayor producción

cultural. Para la temática, se ha dado intervención al Instituto Histórico de la Ciudad de

Buenos Aires para que fije los ejes temáticos a desarrollarse en cada Comuna. Estos ejes

serán entregados a cada uno de los artistas para que estos pongan en juego, de forma

alegórica o figurativa, los territorios que conforman las comunas, las costumbres de sus

vecinos, las referencias históricas, etc. El MAP es un proyecto participativo e inclusivo

que fomenta el vínculo social y promueve valores comunitarios.

• Se realizaron 3 murales en las Comunas N° 4 , 7, 1, y están en proceso final los

murales de la Comunas N° 2, 13, y 14.

• Las restantes Comunas se encuentran en proceso de mejoramiento de la pared,

aprobación de bocetos, entre otras instancias.

44

Page 45: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

• Como cierre del proyecto se presentará un almanaque para el año 2010 con fotos

de los 15 murales realizados por el Programa Pasión por Buenos Aires.

Dirección General Asuntos Legislativos y Organismos de Control

INFORME DE GESTION (PÁGINA WEB)

45

Page 46: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a efectos de elevar, para su

conocimiento y fines que correspondan, el INFORME DE GESTIÓN

requerido, correspondiente al desempeño de mis funciones como Director

General de la Dirección General de Asuntos Legislativos y Organismos de

Control (DGALyOC).

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y LOGROS OBTENIDOS

Desde el inicio de mi gestión el 10 de Diciembre de 2007, la puesta en

funcionamiento operativo pleno, de la Dirección, insumió prácticamente

el período comprendido entre la fecha de su creación y fines del mes de

Junio del pasado año, aproximadamente. En dicho período se reubicó

paulatinamente al personal que provenía de la ex Subsecretaría de

Asuntos Políticos y Legislativos, se fue complementando la dotación con

la incorporación de pasantes, se procedió a la remodelación de la planta

edilicia donde funciona la dependencia (Avda. de Mayo 560 –Piso 2º -

Oficina “26”, de esta Ciudad), y se equipó con muebles y útiles las

distintas oficinas de la Dirección, adecuándolas a los requerimientos del

servicio. Objetivos y logros obtenidos:

- Tramitación en tiempo y forma de los requerimientos y respondes

recibidos

- Capacitación del personal incorporado, en el uso y consulta del SUME

(Sistema Único de Mesa de Entradas), conformación de grupos de trabajo

con asignación de responsabilidades.

- División de tareas: Se constituyeron grupos de trabajo, lográndose una

especialización del personal en cuatro áreas: 1. Defensoría; 2. Auditoría;

3. Area Parlamentaria; 4. Capacitación en formación Ciudadana.

- Se implementó una mesa de entradas y salidas general.

- Se constituyó un área que entiende todo lo relacionado con el manejo

presupuestario y los fondos asignados a la Dirección.

- Se creó un sector para el seguimiento y actualización de la página web

propia, como subportal del portal perteneciente al Gobierno de la Ciudad.

Las áreas mencionadas precedentemente, realizan las siguientes acciones:

46

Page 47: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

DEFENSORÍA:

- Recibe y tramita los requerimientos formulados por la DEFENSORÍA a

las distintas dependencias que integran el organigrama del Gobierno de la

Ciudad y envía las respuestas al referido órgano de control, previa

evaluación de las respuestas recibidas. A su vez, esta área recibe

cotidianamente múltiples consultas, relativas al estado del trámite de las

requisitorias, por parte del mencionado organismo, las que son evacuadas

telefónicamente o a través del correo electrónico.

AUDITORIA:

- Recibe y tramita los requerimientos formulados por la AGCBA a las

distintas dependencias que integran el organigrama del Gobierno de la

Ciudad y envía las respuestas al referido órgano de control. Igual

procedimiento se observa respecto de los requerimientos relacionados con

el Ente Regulador de Servicios Públicos.

- Recibe de la AGCBA los Informes Finales relativos a las auditorías

practicadas, requiere comentarios e informes sobre las medidas adoptadas

por la dependencia auditada, evalúa la información relativa a los mismos

y envía los respondes para conocimiento del órgano de control.

ÁREA PARLAMENTARIA:

- Recibe y tramita los requerimientos formulados por los legisladores a las

distintas dependencias que integran el organigrama del Gobierno de la

Ciudad y envía las respuestas a los mismos.

- Recibe y tramita las resoluciones dictadas por la Legislatura, a las

distintas dependencias que integran el organigrama del Gobierno de la

Ciudad y envía las respuestas a la misma.

- Notifica la legislación sancionada a las distintas dependencias de

incumbencia, a fin que puntualicen las observaciones que correspondan y

posibilitar en su consecuencia el ejercicio del derecho constitucional de

veto por parte del Poder Ejecutivo.

- Notifica al Poder Ejecutivo las declaraciones emanadas de la Legislatura

y posteriormente eleva al Legislativo las respuestas recibidas al respecto.

47

Page 48: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

- Recibe proyectos de ley originados en el Poder Ejecutivo y remite los

mismos a la Legislatura.

- Elabora informes de las Sesiones Legislativas.

-Digitaliza y actualiza datos, mediante el procesamiento periódico de

expedientes.

- Capacita técnicamente al personal.

CAPACITACIÓN EN FORMACIÓN CIUDADANA:

Considerando que las instituciones deben convertirse en herramientas de

Participación ciudadana y de construcción de ciudadanía, por cuanto

mayor es el protagonismo social en la puesta en marcha de políticas

públicas, más efectivo y eficaces son los resultados.

Por ello, las actividades a desarrollar tendrán como finalidad cumplir con

esos objetivos. Se realizarán seminarios, encuentros, eventos que permitan

que el ciudadano utilice al “máximo” sus posibilidades de participación a

través de un profundo conocimiento de sus deberes y sus derechos.

Un trabajo en conjunto con distintas ONG, universidades sindicatos,

entidades barriales nos permitirá una mayor inserción en la sociedad.

Se realizó un seminario de participación ciudadana durante el año 2008,

cumpliendo nuestro objetivo de capacitar a personas de la sociedad civil.

El mismo tuvo una duración de dos meses y una concurrencia promedio

de 30 personas, donde la mayoría, a su vez, representaba a una ONG

interesada. El acto de Apertura se llevó acabo el 16 de Septiembre a la 15

h. en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

Se comenzó el dictado del seminario el 22 de Septiembre en el Centro de

Estudios de La Piedad, Bartolomé Mitre 1419 Capital Federal.

El acto de cierre se realizó el 2 de Diciembre en el Salón Dorado del Hotel

Castelar, Av. De Mayo 1152, de esta capital, al que asistió la Vicejefa de

Gobierno Gabriela Michetti, entre otras personalidades destacadas.

48

Page 49: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

ACCIONES COMPLEMENTARIAS

- Implementación de circuitos administrativos y manual de

procedimientos internos para el tratamiento de las actuaciones con fijación

de plazos y control de vencimientos.

- Análisis de novedades y procesamiento de datos en función de las

recomendaciones y conclusiones consignadas en los Informes Finales

recibidos desde la Auditoría.

- Desarrollo e Implementación de un programa de seguimiento

informático “on line” que permite monitorear diariamente las variables

que conforman la operatoria de la Dirección General en concordancia con

el Sistema de Gestión de la Ciudad (Tablero de Comando).

- Afianzamiento de la DGALyOC, como nueva dependencia, en el

procedimiento orgánico de observancia ante las distintas dependencias

que integran el organigrama del GCBA.

ASUNTOS LEGISLATIVOS

ACTUACIONES TRAMITADAS POR EL SECTOR DE LEYES, DECLARACIONES Y MENSAJES

LEYES CON NÚMERO Y LEYES DE APROBACIÓN INICIAL

(período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

 LEYES CON

NÚMEROLEYES DE

APROBACIÓN INICIAL TOTALDICIEMBRE (desde el 10/12/07 al 31/12/07) 68 16 84

PERÍODO 2008

ENERO 2 2 4

FEBRERO 4 1 5

MARZO 28 1 29

ABRIL 12 2 14

49

Page 50: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

MAYO 34 7 41

JUNIO 36 3 39

JULIO 59 8 67

AGOSTO - - -SEPTIEMBRE 44 8 52OCTUBRE 20 8 28NOVIEMBRE 49 14 63DICIEMBRE 68 21 89

PERÍODO 2009

ENERO - - -

FEBRERO - - -

MARZO 25 2 27

ABRIL 22 5 27

471 98 569

Cabe destacar que las Leyes con Número tienen un plazo de diez días hábiles desde su ingreso al Poder Ejecutivo para ser promulgadas o vetadas. En ese transcurso, esta Dirección General realiza un seguimiento de las mismas a fin de cumplir con los pasos administrativos.

Las Leyes de Aprobación Inicial, una vez cumplidas las intervenciones de las áreas correspondientes, vuelven a la Legislatura para su sanción definitiva.

LEYES CONTESTADAS

(período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

. LEYES CON NÚMERO ARCHIVADAS POR 2 AÑOS EN DGALYOC: 135

. LEYES CON NÚMERO ARCHIVADAS POR RESOLUCIÓN N° 138-SECLyT-2007: 7

. LEYES DE APROBACIÓN INICIAL REMITIDAS A LA LEGISLATURA: 35

50

Page 51: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Cabe aclarar que las Leyes que deberían ser archivadas en la Mesa General de Entradas y Archivo se encuentran momentáneamente archivadas en esta Dirección General, hasta que la Resolución N° 138-SECLYT-2007 sea derogada.

MENSAJES REMITIDOS A LA LEGISLATURA

(período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

  MENSAJES DICIEMBRE (desde el 10/12/07 al 31/12/07) 4

PERÍODO 2008

ENERO 16

FEBRERO 6

MARZO 6

ABRIL 12MAYO 24

JUNIO 12

JULIO 12

AGOSTO 18SEPTIEMBRE 9OCTUBRE 16NOVIEMBRE 14DICIEMBRE 20

PERÍODO 2008

ENERO 7

FEBRERO 4

MARZO 13

ABRIL 14

207

51

Page 52: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Cabe destacar que los Mensajes son girados al Poder Ejecutivo acompañados de su

correspondiente Proyecto de Ley y/o documentación requerida. Al mismo tiempo,

el Expediente que origina el Mensaje es enviado en concepto de custodia al

Ministerio que lo elaboró inicialmente.

DECLARACIONES INGRESADAS DESDE LA LEGISLATURA HACIA EL PODER EJECUTIVO Y VICEVERSA

(período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

Cabe destacar que las Declaraciones sancionadas por la Legislatura de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires no disponen de plazos ni fechas de vencimiento para

ser contestadas por el Poder Ejecutivo.

ACTUACIONES VARIAS INGRESADAS DESDE LA LEGISLATURA HACIA EL PODER EJECUTIVO Y VICEVERSA

(período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

  REGISTROSNOTAS Y OTRAS ACTUACIONES TOTAL

DICIEMBRE (desde el 10/12/07 al 31/12/07) 26 34 60

PERÍODO 2008

ENERO 21 26 47

52

Page 53: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

FEBRERO 51 25 76

MARZO 40 23 63

ABRIL 90 25 115MAYO 59 23 82

JUNIO 77 24 101

JULIO 83 28 111

AGOSTO 65 25 90SEPTIEMBRE 111 13 124OCTUBRE 92 16 108NOVIEMBRE 51 29 80DICIEMBRE 37 38 75

PERÍODO 2009

ENERO 21 24 45

FEBRERO 36 21 57

MARZO 51 36 87

ABRIL 28 20 48

939 430 1369

Cabe destacar que en la categoría “Otras Actuaciones” están incluidos los Oficios

Judiciales, las solicitudes de adscripción, expedientes legislativos que requieren

informes técnicos o la remisión de documentación, o bien la comunicación de

Decretos, Resoluciones o Disposiciones de los distintos Ministerios del Poder

Ejecutivo.

ACTUACIONES TRAMITADAS POR EL SECTOR DE RESOLUCIONES Y REQUERIMIENTOS

RESOLUCIONES INGRESADAS (período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

Pedidos de Informe

Resoluciones sin vencimiento

Total

DICIEMBRE (desde 10/12/07 al 31/12/07)

49 5 54

PERÍODO 2008

ENERO 13 2 15FEBRERO ----- 1 1

53

Page 54: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

MARZO 15 10 25ABRIL 12 10 22MAYO 16 11 27JUNIO 75 34 109JULIO 49 20 69AGOSTO 13 7 20SEPTIEMBRE 56 28 84OCTUBRE 42 14 56NOVIEMBRE 54 29 83DICIEMBRE 86 25 111

PERÍODO 2009

FEBRERO ----- 5 5MARZO 27 13 40ABRIL 19 3 22

526 217 743

Total de Pedidos de Informe Ingresados 526

Total de Pedidos de Informe contestados 407

Cabe destacar que a fin de procurar la respuesta de los Pedidos de Informe dentro de los términos requeridos, se realiza un seguimiento permanente mediante la confección de Notas a las distintas áreas solicitando el pronto despacho de aquellos expedientes pendientes de contestación y cuyos plazos se encuentran vencidos

REQUERIMIENTOS INGRESADOS (período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

Requerimientos ContestadosDICIEMBRE (desde 10/12/07 al 31/12/07)

2 1

PERÍODO 2008

ENERO 16 8FEBRERO 42 26MARZO 23 9ABRIL 74 45MAYO 57 29JUNIO 78 36JULIO 60 25

54

Page 55: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

AGOSTO 23 9SEPTIEMBRE 77 34OCTUBRE 65 31NOVIEMBRE 59 40DICIEMBRE 53 41

PERÍODO 2009

ENERO 25 23FEBRERO 57 49MARZO 72 42ABRIL 60 ----

843 448

Total de Requerimientos Ingresados 843

Total de Requerimientos contestados 448

Cabe señalar que los Requerimientos son petitorios de gestión administrativa solicitados por diputados, vinculados con determinados temas especificados en el artículo 173 del Reglamento Interno de la Legislatura, por lo tanto son actuaciones que no poseen plazos para su respuesta.

OTRAS ACTUACIONES INGRESADAS (período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

Total: 232

INFORMES FINALES Y ARTICULOS 14 TRAMITADOS POR EL SECTOR AUDITORIA DE LA CIUDAD

(Período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

MES ARTICULOS 14 INFORMES FINALES

DICIEMBRE 2007 0 0ENERO 2008 0 23FEBRERO 2008 0 24MARZO 2008 0 3ABRIL 2008 20 6MAYO 2008 55 6JUNIO 2008 70 7JULIO 2008 39 23AGOSTO 2008 47 5SEPTIEMBRE 2008 33 8OCTUBRE 2008 18 14NOVIEMBRE 2008 30 6DICIEMBRE 2008 12 14ENERO 2009 6 1

55

Page 56: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

FEBRERO 2009 5 5MARZO 2009 5 14ABRIL 2009 6 4

TOTALES 346 163

Ley 325:

Artículo 14

Toda vez que, frente al requerimiento de colaboración, informes, documentación etc., formulado por la Auditoría General de la Ciudad a los fines del cumplimiento de sus funciones, encuentre una negativa, silencio, tardanza u obstaculización al mismo, el responsable de la auditoría encomendada está obligado a:

Insistir ante las autoridades del organismo enviando una segunda petición acompañada de la primera, mediando entre ambas siete (7) días corridos.

En caso de persistir el silencio, negativa o tardanza del requerido, el máximo responsable de la auditoría informará al Colegio de Auditores sobre tal situación, a través del Gerente respectivo, una vez transcurridos los siete (7) días corridos contados a partir de la insistencia.

El Colegio de Auditores queda facultado para ampliar los plazos señalados, en aquellos casos en que las circunstancias lo requieran.

En caso contrario, o persistiendo el incumplimiento pese a la prórroga concedida, el Colegio de Auditores emite el dictamen correspondiente, remitiéndolo a la máxima autoridad del organismo o entidad de que se trate, recomendando la iniciación de las acciones pertinentes, o iniciando las acciones judiciales por sí, si resultare procedente.

Dicho dictamen es también remitido a la Legislatura y a la Sindicatura General de la Ciudad.

ACTUACIONES Y RESOLUCIONES TRAMITADAS POR EL SECTOR DEFENSORÍA DEL PUEBLO

(Período comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09)

REGISTROS INGRESADOS

ENVIADAS A LAS ÁREAS

RESPUESTAS DE LAS ÁREAS

ENVIADOS A LA DEFENSORÍA

DICIEMBRE 10 AL 31 ´07 341 219 347 282

ENERO 08 835 884 333 337

FEBRERO 08 830 756 434 451

56

Page 57: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

MARZO 08 998 969 330 396

ABRIL 08 1066 1181 401 398

MAYO 08 1076 1047 597 608

JUNIO 08 856 808 758 708

JULIO 08 1023 933 734 953

AGOSTO 08 826 650 608 679SEPTIEMBRE

08 789 837 739 800OCTUBRE 08 1037 1105 769 824NOVIEMBRE

08 846 822 708 745DICIEMBRE

08 903 872 474 521

ENERO 09 1052 1030 595 640

FEBRERO 09 577 643 663 674

MARZO 09 791 690 496 590

ABRIL 09 876 866 421 482

TOTAL 14722 14312 9407 10088

Se deja constancia que las diferencia entre los asuntos ingresados y los egresados responde a que son reiteraciones de actuados ya respondidos por lo que son remitidos nuevamente a la Defensoría del Pueblo, lo que hace que también exista una diferencia en la cantidad de respuestas ingresadas y respuestas remitidas al mencionado Organismo de Control.

Asimismo se realiza un constante seguimiento de los actuados ingresados a los efectos de procurar que las respuesta se realicen en tiempo y forma.

SECTOR MESA DE ENTRADAACTUACIONES INGRESADAS

(Periodo comprendido entre el 10/12/07 al 30/04/09 )

  ALTA MOD. BAJAS TOTALDICIEMBRE 10 AL 31 ´07 1171 19 8 1198ENERO-08 1077 31 7 1115

FEBRERO 08 1109 47 16 1172

57

Page 58: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

MARZO-08 1983 63 18 2064ABRIL-08 3073 58 16 3147MAYO-08 3567 70 15 3652JUNIO-08 3223 48 20 3291JULIO-08 3379 152 9 3540

AGOSTO-08 2506 48 14 2568SEPTIEMBRE-08 3318 55 29 3402

OCTUBRE 08 3308 36 26 3370NOVIEMBRE-08 2896 63 12 2971DICIEMBRE-08 3058 33 12 3103

ENERO-09 2584 42 3 2629FEBRERO 09 1915 26 15 1956MARZO-09 2341 56 12 2409ABRIL-09 2260 44 10 2314

         

TOTAL 42768 891 242 43901

ALTAS: Son Actuaciones que ingresan a la DGALyOC

MODIFICACIONES : Son Actuaciones que se modifican en el SumeBAJA: Actuaciones que se dan Baja

Mensajes remitidos con Proyectos de Ley por los Ministerios a la Legislatura de la CABA durante el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007 y el 30 de

abril de 2009

Jefatura de Gabinete de Ministros 19

2 Min. Ambiente y espacio Público 8

3 Min. Desarrollo Urbano 38

4 Min. Cultura 16

5 Min. Desarrollo Social 4

6 Min. Desarrollo Económico 15

7 Min. Salud 13

8 Min. Educación 45

9 Min. Hacienda 27

10 Min. Justicia y Seguridad 13     

TOTAL   198

58

Page 59: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Cabe destacar que no fueron incluidos en el presente listado dos Proyectos de Ley que no tuvieron refrendo por parte de ningún Ministerio y/o Secretaría (sólo lo hizo el Jefe de Gobierno), dos Decretos de Necesidad y Urgencia (que fueron refrendados por todos los Ministros), y un Mensaje que incluyó la comunicación de la Ejecución Prespuestaria, refrendado por la Vicejefatura de Gobierno.

Mensajes con Vetos remitidos por los Ministerios a la Legislatura de CABA durante el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007 y el 30 de abril de 2009

1 Jefatura de Gabinete de Ministros 2

2 Min. Ambiente y espacio Público 53 Min. Desarrollo Urbano 24 Min. Cultura 15 Min. Desarrollo Social 26 Min. Desarrollo Económico 47 Min. Salud 28 Min. Educación 29 Min. Hacienda 2

10 Min. Justicia y Seguridad 1

     

TOTAL   2359

Page 60: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Cabe destacar que no fueron incluidos en el presente listado dos Proyectos de Ley que no tuvieron refrendo por parte de ningún Ministerio y/o Secretaría (sólo lo hizo el Jefe de Gobierno), dos Decretos de Necesidad y Urgencia (que fueron refrendados por todos los Ministros), y un Mensaje que incluyó la comunicación de la Ejecución Prespuestaria, refrendado por la Vicejefatura de Gobierno.

Derivación de requerimientos a cada área de Gobierno durante el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007 y el 30 de abril de 2009

Informes Finales de la AGCBA remitidos a cada área de Gobierno durante el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007 y el 30 de abril de 2009

1 Ministerio de Ambiente y Espacio Público 673

2 Ministerio de Desarrollo Urbano 78

3 Ministerio de Educación 4

4 Ministerio de Justicia y Seguridad 23

5 Ministerio de Salud 2

6 Ministerio de Hacienda 4

7 Ministerio de Desarrollo Social 1

8 Agencia gubernamental de control 58   

TOTAL   843

1 Min. Ambiente y Espacio Público 192 Min. Cultura 113 Min. Desarrollo Económico 94 Min. Desarrollo Social 85 Min. Desarrollo Urbano 126 Min. Educación 217 Min. Hacienda 288 Min. Justicia y Seguridad 159 Min. Salud 2110 Vicejefatura de Gobierno 111 Jefatura de Gabinete 112 I.V.C. 513 Procuración General 814 Sec. Comunicación Social 115 Subsec. Atención Ciudadana 116 Legislatura de la CABA 217 Ente Regulador Servicios Públicos CABA 218 Fiscalía Gral. de la CABA 1

TOTAL 166 60

Page 61: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Artículos 14 de la AGCBA remitidos a cada área de Gobierno durante el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007 y el 30 de abril de 2009

61

Page 62: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Actuaciones y Resoluciones de la Defensoría del Pueblo remitidas a cada área de Gobierno durante el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2007 y el 30 de

abril de 2009

1 Min. Ambiente y Espacio Público 752 Min. Cultura 83 Min. Desarrollo Económico 64 Min. Desarrollo Social 115 Min. Desarrollo Urbano 906 Min. Educación 227 Min. Hacienda 1008 I.V.C. 209 Min. Justicia y Seguridad 910 Min. Salud 5     

TOTAL   346

62

Page 63: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

1 JEFE DE GOBIERNO 112 Vicejefe de Gobierno 833 Ministerio de Justicia y Seguridad 19474 Ministerio de Hacienda 7395 Ministerio de Salud 10456 Ministerio de Educación 12617 Ministerio de Cultura 1258 Ministerio de Desarrollo Social 17959 Ministerio de Desarrollo Económico 62110 Ministerio de Ambiente y Espacio Público 486311 Ministerio de Desarrollo Urbano 34912 Jefe de Gabinete 15613 Secretaría General 314 Procuración General 18315 Secretaría Legal y Técnica 1316 Secretaría de Comunicación Social 17

17Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes 6818 IVC 1033

TOTAL 14312

63

Page 64: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Seminario realizado

Se realizó un seminario de participación ciudadana durante el año 2008, cumpliendo nuestro objetivo de capacitar a personas de la sociedad civil. El mismo tuvo una duración de dos meses y una concurrencia promedio de 30 personas, donde la mayoría, a su vez, representaba a una ONG interesada.

El acto de Apertura se llevó acabo el 16 de Septiembre a la 15 h. en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se comenzó el dictado del seminario el 22 de Septiembre en el Centro de Estudios de La Piedad, Bartolomé Mitre 1419 Capital Federal.

El acto de cierre se realizó el 2 de Diciembre en el Salón Dorado del Hotel Castelar, Av. De Mayo 1152, de esta capital.

64

Page 65: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

INFORME BICENTENARIO

Firmaron Convenio para el Compromiso Social y Cultural

El 5 de noviembre de 2008 se realizó en la Legislatura porteña un acto en el que la

vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti firmó un convenio con las diferentes cámaras

de Comercio Binacionales, que se comprometieron a realizar actividades sociales,

culturales y educativas.

En el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo

la firma del "Convenio para el Compromiso Social y Cultural Bicentenario" entre la

vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti y los representantes de las diferentes Cámaras

Binacionales de distintos países.

Para dar la bienvenida tomó la palabra el subsecretario del Programa Puertas del

Bicentenario, Carlos Ares que afirmó que: "en la casa de los vecinos de la Ciudad, hoy

realizamos la firma de este convenio con todas las Cámaras, que van a rendir su tributo

a Buenos Aires, y la ciudad se los va a agradecer. Hoy es un día donde en el mundo hay

noticias muy importantes como el triunfo de Barack Obama, ojalá que nosotros

podamos decir que también podemos. El acto más propio de los porteños se dio hace

200 años con la revolución, hombres que encontraron un sueño y se pusieron a trabajar

en él. Nosotros estamos trabajando en ese sentido haciéndolo por Buenos Aires, ojalá

nos acompañen siempre".

65

Page 66: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Con la firma del convenio, las Cámaras asumieron el compromiso de realizar una

actividad durante el período comprendido entre mayo de 2009 y diciembre de 2010, que

involucrará distintas propuestas, entre las cuales se encuentran el arreglo de plazas,

traslado de monumentos, eventos culturales, acciones sociales, educativas,

gastronómicas, entre otras. Cada Cámara, de un total de 27 que firmaron el convenio,

elegirá una actividad específica para ser desarrollada en el marco de los festejos por el

Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Entre las entidades participantes, se hicieron presentes la Cámara de Comercio de los

Estados Unidos en la Argentina (AMCHAM), la de Comercio Argentino Brasileña

(CAMBRAS), la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, la Cámara Española de

Comercio, la Cámara Italiana de Comercio, la Cámara Argentino-China, la Cámara de

Comercio Suizo Argentina, y la Cámara de Comercio Argentino Arabe, entre otras.

Por último, la licenciada Gabriela Michetti agradeció la representación de tantos países.

"Para nosotros el Bicentenario es una plataforma de poder pensar y hacer posible los

sueños. Hace poco leí una frase de Obama que la esperanza no es ingenua. Cada uno de

nosotros podemos protagonizar nuestros sueños, es una convicción que nadie nos saca.

Debemos pensar hacia adelante qué tipo de sociedad y comunidad queremos para

Buenos Aires, que es donde se inició este sueño emancipador. Quienes vivimos,

trabajamos y estamos en la Ciudad de Buenos Aires buscamos tener una ciudad más

justa, cohesionada. Estamos contentos que hayan aceptado trabajar en este proceso.

Cuanto mejores reglas de juego y de convivencia tengamos, mejor será para poder

desarrollar nuestras tareas. Aún hay muchas cosas por hacer".

Macri y Michetti inauguraron la Exposición de Ideas del Bicentenario

El jefe de gobierno porteño, Ing. Mauricio Macri y la vicejefa Lic. Gabriela Michetti

inauguraron el jueves 11 de diciembre del 2008 a las 20:00 hs, la Exposición de Ideas

del Bicentenario “Buenos Aires 2010, Punto de Encuentro”, en la que presentaron más

de 70 proyectos pensados para la Ciudad de Buenos Aires.

66

Page 67: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

La Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Programa

Puertas del Bicentenario, invitó a recorrer la muestra en la que se pudieron conocer

tanto los proyectos del Programa Puertas del Bicentenario como aquellos que se

articulan con los distintos Ministerios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Exposición “Buenos Aires 2010, Punto de Encuentro” se planteó como un recorrido

en el tiempo, con una mirada hacia 1810 y una más inmediata, hacia los desafíos que

propone el 2010, el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Planteada como una muestra interactiva, los vecinos pudieron ver, evaluar y opinar

sobre las ideas pensadas para la ciudad y dejar su mensaje para ser reproducido en el

Tricentenario.

En “Buenos Aires 2010, Punto de Encuentro” se propuso, además, convocar a los

vecinos, la sociedad civil y el sector privado para que presentaran sus propias

iniciativas.

Se exhibió un holograma de la medalla Bicentenaria esculpida por el artista Antonio

Pujía. La medalla será utilizada para rendir homenajes a vecinos notables y ciudadanos

ilustres de la Ciudad. 

El viernes 12, el sábado 13 y el domingo 14, a las 20:00 hs, el grupo “Cuerda” presentó

la performance “Torre del Tiempo”, definida por sus creadores como “teatro físico en

espacio no convencional”. Fue un espectáculo de alto impacto visual y sonoro que

transita por la historia de Buenos Aires, desde la llegada de los inmigrantes hasta

nuestros días. Tarimas, faro, objetos inflables, lluvia y música fueron los soportes de

una performance impresionante. Participaron 11 actores, 2 músicos y 20 técnicos.

Escudo del Bicentenario

El Maestro Orfebre Juan Carlos Pallarols es el encargado de construir una pieza única:

el Escudo de la Ciudad. La obra tendrá la particularidad de ser el producto de la

elaboración colectiva, ya que intervendrán autoridades públicas, personalidades y

vecinos de los distintos barrios de la Ciudad. Así, entre todos trabajaremos cincelando

nuestro símbolo ciudadano, uno de los mayores emblemas de Buenos Aires.

67

Page 68: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

En diciembre del 2008, en el marco de la presentación de ideas de Puertas del

Bicentenario, comenzó oficialmente la elaboración del Escudo. Allí, Gabriela Michetti,

la entonces Vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Pallarols

dieron las primeras cinceladas en la lámina.

El Escudo de la Ciudad, ya ha comenzado a recorrer la ciudad. En los distintos puntos

de encuentro, los vecinos se han acercado para cincelar la lámina de plata y ser parte del

proyecto, junto a Pallarols.

Una vez finalizado, el Escudo de la Ciudad será emplazado en un lugar estratégico y

simbólico de Buenos Aires, y estará acompañado por una declaración de principios para

el tricentenario.

Para la construcción de la obra, Pallarols siguió las formas y características que se

establecieron en la ordenanza sancionada el 3 de diciembre de 1923. Desde el año 1649

el escudo lleva una paloma blanca, con sus alas abiertas, volando sobre los radiantes

rayos solares que se despliegan en la parte superior de la insignia, que simboliza el

Espíritu Santo, bajo cuya advocación fue colocada la ciudad. En el sector inferior, puede

verse un ancla medio sumergida, con parte de su caña y una uña fuera de la superficie

del mar. El ancla representa a la ciudad puerto, al fondeadero y también el retorno

seguro de las naves y sus tripulantes. El escudo también posee dos naces: una carabela y

un bergantín del siglo XVI, ambos con banderas españolas, vistos por su costado

izquierdo. De acuerdo a algunos estudios, la primera de las embarcaciones representa la

primera fundación de la Ciudad de Buenos Aire, por Don Pedro de Mendoza, y la

segunda simboliza la Fundación de Juan de Garay.

68

Page 69: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

INFORME COPINE

El 2008 ha sido un año de mucho trabajo y un gran desafío para todo el equipo de

COPINE. Debimos reestructurar las áreas de trabajo con recursos humanos que

provenían de la ex Dirección de Discapacidad, de la anterior gestión de Copine,

profesionales que se incorporaban del ámbito privado y personas que trabajaban por

primera vez en sus vidas. Debimos encontrar el lugar de cada uno y conocernos para

generar vínculos de confianza para poder trabajar y funcionar como un verdadero

equipo. A su vez debimos darnos a conocer hacia dentro del gobierno, hacia la sociedad

civil y fundamentalmente hacia las personas con discapacidad.

Desde lo normativo debimos generar decretos que nos permitiesen funcionar y ejecutar

varios de los programas que son de nuestra responsabilidad, de acuerdo con el contexto

legal en el cual funciona COPINE.

Pero nuestro gran compromiso ha sido generar un cambio profundo en el paradigma de

nuestra sociedad en relación a las personas con discapacidad para que puedan ser

reconocidos como ciudadanos plenos, con sus derechos y obligaciones.

A un año de gestión, nuestro balance es altamente positivo ya que hemos logrado

incorporar en la agenda de todos los ministerios y funcionarios del Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires el tema de la discapacidad con una mirada inclusiva,

haciéndoles ver que juntos debemos construir una ciudad para todos, que incluya la

diversidad e igualdad de oportunidades para todas las personas.

69

Page 70: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Los avances y progresos obtenidos y cada una de las acciones de gobierno realizadas

son un paso más en el camino hacia la plena autonomía y autodeterminación de las

personas con discapacidad.

Queremos agradecer a todo el personal de COPINE por el compromiso y el esfuerzo

realizado durante el 2008. Ninguno de estos logros hubieran sido posible sin ellos.

María Laura Esquivel

Secretaria General

Marina Klemensiewicz

Presidente

Centro de Informes y Orientación

Desde el área se brinda asesoramiento integral y legal sobre derechos y obligaciones de las personas con discapacidad. El Centro de Informes está atendido por diversos profesionales que reciben y orientan a las personas con discapacidad y/o sus familiares frente a problemas y obstáculos que encuentran para la realización de trámites en organismos de gobierno nacional, provincial o de la Ciudad.Consultas recibidasTotal: 2.588 consultas (hasta el 19 de Diciembre de 2008)

Temas más consultados por trimestre (porcentaje)

70

Page 71: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Programa de Apoyo a OSC

El Programa de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil tiene el fin de proponer

la articulación de actividades de orientación, asesoramiento, apoyo técnico y subsidios

económicos. Los objetivos son fortalecer y promover la participación de las

organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la promoción de las personas con

discapacidad y se desempeñan en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Proyectos recibidos: 78Proyectos aprobados: 64

Monto total transferido a las Organizaciones de la Sociedad Civil: $ 1.600.000

Listado de OSCs que participaron en las convocatorias:

71

Page 72: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Área de Accesibilidad

El Área de Accesibilidad trabaja para eliminar las barreras físicas existentes, tanto arquitectónicas como urbanísticas, en la comunicación y en el transporte. Dos de los objetivos del área son diseñar y planificar la Ciudad de Buenos Aires con un criterio universal, para que todos los ciudadanos puedan acceder, circular, utilizar, comunicarse y permanecer en ella.

72

Page 73: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Se están instalando 20 patios de juego inclusivos en polideportivos y plazas de la Ciudad. Ya se puede disfrutar de ellos en Parque Avellaneda, Parque Chacabuco y Parque Sarmiento. Se relevaron 400 edificios públicos para encontrar soluciones de

accesibilidad. Se elaboró un “Manual de Señalética Accesible para Edificios Públicos” y

una “Guía de Turismo Accesible” Se capacitó sobre temas de accesibilidad a profesionales del Gobierno de

la Ciudad.

Área de Educación Inclusiva

La tarea del área es promover los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades de todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales con discapacidad. Por otra parte, a través del programa de becas de capacitación se promueve la formación laboral de las personas con discapacidad que buscan empleo.

Se becaron a 530 personas con discapacidad para su capacitación laboral.

73

Page 74: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Se realizó la primera jornada de educación: “Valores, políticas y prácticas para una educación inclusiva” con la participación prestigiosos especialistas y más de 700 personas. Contó con la presencia de dos expertos inter-nacionales, Sr. Tony Booth y Sra. Zardel Jacobo. La misma se llevó a cabo en el Colegio San José, los días 26 y 27 de septiembre de 2008.

74

Page 75: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Área de Capacitación & Descentralización

Desde dicha área se capacita a los distintos organismos públicos del Gobierno de la Ciudad y se participa en la elaboración de los programas de capacitación, información, sensibilización y motivación comunitaria.

Se capacitó a más de 1.000 empleados públicos sobre temas vinculados a la discapacidad. Se realizaron encuentros informativos con los 15 directores de los CGPC. Se repartió información de la COPINE a referentes de 4 villas de la Ciudad

de Buenos Aires (19 / 1-11-14 / 21-24 / 31).

Prensa y difusión

El área de Prensa y Difusión tiene como objetivo difundir y dar a conocer todas las actividades realizadas por COPINE, Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos Públicos.

Se elaboraron 11 Newsletter institucionales (uno por mes). Se enviaron 18 publicaciones con noticias vinculadas a la discapacidad. Se armaron 30 gacetillas con presentaciones de acciones de COPINE. Se armó y actualizó el contenido del portal web de COPINE:

75

Page 76: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Se diseñó la primera y segunda edición de la Guía de Información para personas con discapacidad, del Manual de Señalética Accesible y de la Guía de Turismo Accesible. Estas guías y el manual además fueron presentadas en CD para personas

con discapacidad visual.

Se confeccionaron trípticos sobre cómo gestionar el certificado de

discapacidad y cómo tratar a las personas con discapacidad. Del primero se repartieron 9.000 trípticos, del segundo, 5.000. Se elaboraron 10 banners institucionales y 18 para la campaña Chau

Prejuicio.

Mes de la Inclusión, Participación y Derechos

76

Page 77: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

A continuación se detallan las actividades organizadas por COPINE: Talleres vivenciales de CILSA. Actividad de concientización para ponerse

en el lugar del otro. Inauguración del primer patio de juegos inclusivos de la Ciudad en Parque

Avellaneda. En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se realizaron

actividades en distintos puntos de la Ciudad: En Plaza Irlanda, se llevó a cabo junto a DPL una actividad deportiva

integrada de Golf y Bochas. En Plaza San Martín, se desarrolló una actividad deportiva integrada de

Básquet, Fútbol, Tenis y Paddle. En Plaza Houssay, se realizó junto a APANOVI una actividad deportiva

integrada de Torball. En Florida entre Diagonal Norte y Rivadavia, se montó una carpa donde

se brindó información. Además, APEBI desarrolló una muestra deportiva integrada de Básquet y una muestra de su taller de radio. Se cerró la jornada con la participación de la murga de la misma institución.

77

Page 78: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Se realizó el espectáculo integrado: “Otello” en el Centro Cultural Julián Centeya. Se auspició el recital de la banda de rock: “Daddy Antogna y los de helio”.

Se presentaron en el Teatro 25 de Mayo. Se inauguró la Escuela de Tenis de AATA en Parque Sarmiento. Junto al Hospital B. Moyano se llevó a cabo una Acción Visual #4:

“Encuentro Instantáneo” en el Museo Eduardo Sívori. Junto al Grupo Oscuro se realizó una función gratuita de la obra: “La isla

desierta”, en el Teatro Ciego. Se participó de la Muestra de la Ciudad de Cara al Bicentenario en el

Centro Municipal de Exposiciones. Junto a la Fundación Arte y Movimiento se desarrolló la muestra de danza

artística integrada “La Victoria de la Samotracia” en el Zoológico. Junto a APEBI, se llevó a cabo la cuarta edición del maratón: “Por un

mismo camino” en Costanera Sur. Junto a la Vicejefatura de Gobierno se realizó el cierre de la campaña

“Chau Prejuicio”, donde se invitó a los vecinos que liberen sus prejuicios mediante una suelta de globos. También se brindó información sobre cómo tratar a las personas con discapacidad.

Área de Trabajo

El área de trabajo promueve la inclusión laboral de las personas con discapacidad tanto en el ámbito público como privado.

78

Page 79: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Desde el Registro Laboral Único de Aspirantes con N. E. se han obtenido los siguientes logros:

Personas inscriptas en el registro: 839 Búsquedas realizadas: 41 Personas contratadas: 27

Área de Salud

El Área de Salud interactúa con las áreas de gobierno correspondientes de la CABA, provincias y Nación, a fin de asegurar la prestación de los servicios de promoción, prevención, atención y rehabilitación adecuados, brindados por personal idóneo. Tiene como fin asegurar que la población acceda a servicios de salud de calidad a fin de alcanzar el máximo nivel de bienestar, minimizando los riesgos de discapacidad y el impacto de la misma. El área de Salud de la COPINE supervisa y asegura que las personas con disca-pacidad de la CABA accedan al certificado de discapacidad otorgado por los seis hospitales públicos, en tiempo y forma.

Entre enero y el 17 de diciembre de 2008 se entregaron 8.105 Certificados de Discapacidad en seis hospitales de la Ciudad.

En el siguiente gráfico se discriminan la cantidad de certificados entregados por hospital certificador:

En el siguiente gráfico se discriminan en valores porcentuales la cantidad de certificados entregados por hospital certificador.

79

Page 80: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Total de Certificados entregados según tipo de discapacidad.

Relaciones Internacionales

El área tiene como objetivo generar un vínculo fluido y permanente entre Buenos Aires y el mundo, identificando referentes en materia de discapacidad, a fin de mantener una visión actualizada de la discapacidad.

La COPINE fue invitada a participar del IV Congreso Internacional de Discapacidad llevado a cabo en Colombia.El título de la disertación de la COPINE fue “La experiencia de articulación de políticas y acciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en pos de la inclusión de las personas con discapacidad”.

80

Page 81: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Se enviaron cuatro publicaciones institucionales a través de los newsletter (dos en castellano y dos en inglés).

Mesa de Entradas

El porcentaje de respuesta en el año es del 82,92%. Se han recibido un total de 1517 actuaciones.

81

Page 82: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

COORDINACION DE DESPACHO DE VICEJEFATURA

Cumplimos un rol de intermediación entre el ciudadano y la administración pública.

Debemos decir que nuestro accionar es transversal entre las diferentes áreas de

gobierno, encargándonos de facilitar el vínculo entre éstas y el vecino que reclama o

tiene una solicitud.

METAS Y OBJETIVOS

De las metas que nos hemos fijado el principio rector que nos guía es el de mejorar la

imagen del sector público. Cabe destacar que a lo largo de la gestión cumplimos la

totalidad de las metas propuestas.

- Organizar la asistencia personal al ciudadano (audiencia de asistencia social)

También de cumplimiento de carácter continuo por lo que la optimización del

mismo se busca y efectúa en forma permanente, tratando de ampliar los aspectos

por los que se interviene.

- Incrementar la efectividad del personal. Siendo que ésta interactúa en forma

sistémica con las modificaciones de recursos físicos y técnicos es de ejecución

continua.

- Mejorar la atención al ciudadano (en cuanto a calidad, eficacia y eficiencia). Sin

duda esta ha mejorado ya que los ciudadanos se sorprenden de recibir respuesta

o llamados por parte de esta Vicejefatura y del contacto personal que ello

genera.

- Ser un área de consulta confiable. Esto queda de manifiesto en virtud de los

agradecimientos recibidos y que se adjuntan como Anexo III.

- Contar con infraestructura tecnológica que permita acceder a los objetivos en el

menor plazo.

- Detectar las zonas de la Ciudad de mayor demanda por tipo de proceso

- Incrementar los procesos de seguimiento

- Minimizar la derivación a través de Registros y consecuentemente incrementar

la solución o respuesta al ciudadano de modo más expeditivo.

- Eliminar actividades que no agregan valor y que pueden ser reducidas. De este

modo se puede invertir mayor tiempo de trabajo en actividades productivas.

82

Page 83: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

EJEMPLOS DE GESTIONES REALIZADAS:

- Logramos que se efectuaran operaciones y trasplantes de órganos, tanto en

hospitales públicos como en alguna institución privada cuyas características lo

ameritasen (Fundacion Favaloro, Clinica Fleni).

- Agilizamos trámites vinculados a exención impositiva para jubilados.

- Facilitamos la concreción de bacheo, arreglo de veredas, colocación de rampas,

arreglo de luminarias, colocación de semáforos, poda de árboles, etc.

- Estimulamos el nombramiento de personal medico y la categorización de los

técnicos en salud.

- Intervenimos positivamente en cuestiones relacionadas con habilitaciones y

fiscalizaciones.

- Dispusimos junto con el área competente el envio de personal de control de

transito.

- Conjuntamente con el Banco de Elementos Ortopédicos se suministraron

prótesis a los ciudadanos que lo solicitaron.

- Logramos la entrega de tanques de oxigeno a niños con problemas respiratorios.

- Intervenimos para que se realizaran internaciones en Hogares de Adultos

Mayores a modo de excepción dado que la problemática lo ameritaba.

- Viabilizamos la confección y entrega de documentos (DNI).

- Realizamos junto con el área competente la relocalización de vivienda por

cuestiones de salubridad e higiene.

- Arbitramos los medios necesarios para la asistencia económica en casos de

extrema gravedad.

83

Page 84: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

ESTADISTICA DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRIMESTRE

El primer cuadro de análisis de gestión arrojó las siguientes cifras sobre un total de 1305

casos entrados:

- El 29% se encontraban en trámite.

- El 22% se encontraban respondidos.

- El 49% se encontraban en proceso.

El segundo cuadro de análisis de gestión nos arrojó las siguientes cifras sobre un total

de 3021 casos entrados:

- El 60% se encontraban en tramite.

- El 24% se encontraban respondidos.

- El 16% se encontraban en proceso.

El tercer cuadro de análisis de gestión nos arrojó las siguientes cifras sobre un total de

4494 casos entrados:

- El 77% se encontraban en trámite.

- El 22% se encontraban respondidos.

- El 1% se encontraban en proceso.

El cuarto cuadro de análisis de gestión arrojó las siguientes cifras sobre un total de 6478

casos entrados:

- El 52% se encontraban en trámite.

- El 30% se encontraban respondidos.

- El 18% eran reclamos.

En relación al trimestre anterior vemos como han desaparecido los casos “en proceso”.

Esto es que el trabajo se puso al día, pudiendo desviar los recursos empleados para

llegar a esa meta al trabajo de seguimiento. La consecuencia de ello se ve en el

incremento de casos “respondidos”.

El quinto cuadro de análisis de gestión nos arroja las siguientes cifras sobre un total de

7523 casos entrados:

- El 51% se encuentran en trámite.

- El 31% se encuentran respondidos.

- El 18% se encuentran en reclamos.

84

Page 85: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

Referencias

1. En trámite: se trata de los registros que se encuentran en otras reparticiones a la

espera de una respuesta.

2. En proceso: se trata de las solicitudes de los ciudadanos que todavía están siendo

analizadas en la Coordinación de Despacho de esta Vicejefatura.

3. Respondidos: se trata de los registros que esta Coordinación de Despacho ha

devuelto a los ciudadanos con una respuesta del área competente respecto a su

solicitud.

4. Reclamos: se trata de las solicitudes de los ciudadanos que involucran

prestaciones por parte del Estado (arreglo de veredas, baches, poda de árboles,

alumbrado publico, etc.)

5. Seguimiento: Es la tarea que desarrolla personal de esta Coordinación de

Despacho, el mismo consiste en llamados telefónicos, búsqueda del tramite en el

SUME, reiteración de reclamos en el SUR, envio de mails, etc.

EVALUACIÓN DE LO ACTUADO DURANTE EL PRIMER AÑO

Teniendo en cuenta exclusivamente la obtención de resultados, observamos como

durante el año se ha ido reduciendo la cantidad de casos en proceso conjuntamente con

el incremento de los casos en tramitados, manteniendo estable el nivel de casos

respondidos. Hacia el cuarto trimestre apreciamos la desaparición de los casos en

proceso junto con un leve incremento en los casos respondidos.

La lectura que se hace de los cuadros comparativos trimestrales nos arroja resultados

positivos. Con el correr del año se ha puesto el trabajo al día y sobre el cierre anual se

ha puesto énfasis en la resolución de casos tramitados con el fin de brindarle respuesta

concreta al ciudadano.

85

Page 86: Informe de Gestión de la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dic. 2007 - Abril 2009

CONCLUSIONES

Trabajo interno

Organizamos los diferentes circuitos tanto internos como aquellos vinculados a las otras

áreas administrativas o de ejecución del Gobierno.

Establecimos parámetros para las diferentes problemáticas que se presentan como así

también para las diferentes áreas intervinientes según las características propias y el

nivel de respuesta recibida.

Pasamos a contar con un sistema ordenado y encadenado en el cual cada persona del

grupo pueda intervenir más allá de sus responsabilidades primarias en todo el engranaje

del sector.

Ciudadano

Logramos cambiar el tipo de vínculo que une a éstos con el Gobierno.

Se trabaja permanentemente concientizando a los ciudadanos que se vinculan a nosotros

en que se trata de un trabajo de todos y que ellos forman parte de las soluciones a las

que se arriba.

Se han recibido múltiples agradecimientos debido a nuestra intervención. Queda

reflejado en los mismos el cambio de valoración que se ha dado a la administración

pública mediante nuestra labor así como el trato personal que reciben.

Myriam Durán

Hernán Cabrera

86