Informe de Instrumentos de Evaluación

14
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” Licenciatura en Educación Primaria Evaluación para el Aprendizaje Ana Guadalupe Agustín Reyes Profra. Martha Romo Macías Cuarto Semestre MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

description

Informe de Instrumentos de Evaluación

Transcript of Informe de Instrumentos de Evaluación

2015. Ao del Bicentenario Luctuoso de Jos Mara Morelos y Pavn

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPN DE ZARAGOZA

Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social

Licenciatura en Educacin Primaria

Evaluacin para el Aprendizaje

Ana Guadalupe Agustn Reyes Profra. Martha Romo Macas

Cuarto Semestre

MISIN INSTITUCIONAL

VISIN INSTITUCIONAL

Formar profesionales innovadores para la educacin bsica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnologa de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a travs de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holsticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiolgica, que responda con calidad calidez y compromiso social y pertinencia para responder a las expectativas y retos de la sociedad actual.

Somos una institucin de Educacin Superior formadora de profesionales de la docencia, comprometidos con una educacin innovadora de calidad, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad Acadmicas y Gestin Estratgica que responda a los retos y desafos de la sociedad hacia la excelencia educativa.

RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS DURANTE EL PERIODO DE PRCTICA DEL 17 AL 27 DE MARZO DEL 2015

E

n los ltimos aos la evaluacin ha tenido un gran impulso en el sistema educativo, de modo que actualmente ocupa un lugar destacado en los centros escolares. La evaluacin tiene diversas aristas que producen distintos efectos en la vida de los sujetos y las instituciones educativas. Si bien se reconocen algunos beneficios que la evaluacin ha trado consigo, dada la importancia que sta ha adquirido al estar vinculada a beneficios materiales (recursos econmicos) y simblicos (prestigio, reconocimiento), se ha generado un conjunto de creencias y prcticas que resultan favorecedoras para el desarrollo y la mejora de la educacin.

Es por ello que a continuacin haremos un pequeo anlisis de los instrumentos aplicados en la semana de intervencin de la escuela Jaime Nun para ver el impacto y utilidad que tuvieron dichos instrumentos.

Datos generales:

Escuela Primaria Jaime Nun

Grado: 5

Grupo: C

Profesora Titular: Silvia Dolores V.G.

Periodo de prctica Profesional del 17 al 27 de Marzo del 2015

Campo formativo

Asignatura

Instrumento utilizado

Lenguaje y Comunicacin

Espaol

Rbrica, auto y hetero -evaluacin.

Pensamiento Matemtico

Matemticas

Preguntas orales y diario de clase.

Exploracin y comprensin del mundo natural y social

Ciencias Naturales

Lista de cotejo y diario de clase.

Rbrica

FORTALEZAS: Yo creo que las fortalezas de una rbrica son muchas pues nos permite ver lo que en realidad han logrado desarrollar, en trmino de competencias, nuestros alumnos, esto con base a los criterios de desempeos que se establezcan. As los nios pueden ver en que necesitan mejorar, en que estn bien, cules son las cosas que necesitan tomar en cuenta la prxima vez y lo que el maestro tomo en cuenta para calificar, as si existiera algn problema con las calificaciones tanto maestro como alumno pueden llegar a acuerdos del porque tienen esa calificacin. Como mis nios son de quinto ao creo que les sirvi para poder orientarse en el cmo desarrollar su trabajo, en espaol por ejemplo, cuando les di las rbricas y la lemos entre todos, y se dieron cuenta las cosas que iba a calificarles trataron de mejorarlas para el da que presentaran sus obras, yo les di una calificacin de acuerdo a ello y luego les di una rbrica de autoevaluacin par que ellos colocarn la apreciacin de su trabajo.

Otra fortaleza puede ser que es muy til para evaluar os proyectos pues de acuerdo a los criterios que coloques puedes abordar todo el trabajo de una semana.

La utilidad fue buena pues me permiti evaluar a los nios de manera objetiva y poder dar retroalimentacin de lo que necesitaban mejorar.

Y por ltimo, creo que el impacto en los nios fue muy bueno y aceptable pues ellos tenan una gua para realizar su trabajo y esto me permiti evaluarlos de manera objetiva, ya que hubieron presentaciones que me gustaron mucho pero no entregaron su guion y otras donde me gusto su escenografa pero la el movimiento corporal no fue el deseado, entonces en las rbricas logre dar los puntos equitativamente.

DEBILIDADES: La debilidad o ms bien el pequeo inconveniente que tuve con la rbrica es que no logre tener el tiempo necesario para calificar en el mismo momento que los nios pasaron a realizar sus presentaciones, tuve que hacerlo despus de que regresamos al saln y cuando estaban realizando sus actividades, sino iba a perder tiempo y necesitaba realizar con ellos las actividades de la siguiente asignatura. Sin embargo fuera de ello, las rbricas son mi instrumento preferido para evaluar proyectos.

Diario de clase

FORTALEZAS: Primeramente, el diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados perodos de tiempo y/ o actividades.

Una fortaleza es que permiti registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo de la semana y a travs de sus dudas, comentarios mi intencin era fomentar la autoevaluacin puesto que ellos mismos reconocan lo que aprendieron y que les falto.

Otra fortaleza es que me permiti percatarme de lo que realmente aprendieron, saber lo que piensan ya que desafortunadamente no hay mucho tiempo para escucharlos siempre a todos tambin existe la ventaja de conocer que es lo que piensan de las actividades y as como maestra tambin autoevaluarme y ver qu cosas puede cambiar o que cosas podra seguir retomando posteriormente.

DEBILIDADES: La nica desventaja que tuve esta semana de intervencin fue que a veces ya no nos daba tiempo de que realizarn el diario en clase y por ello un da se los deje de tarea y pudieran redactar mejor su diario pero a muchos se les olvid y como fue el ltimo da ya no pude verlos.

Otra debilidad es que a los nios no les gusta mucho escribir y preferan decirlo oralmente pero aun as lo retomar para este siguiente periodo de intervencin, para que puedan desarrollar sus competencias en cuanto a redaccin.

La pregunta

Es una oracin interrogativa que sirve para obtener de los alumnos y las alumnas informacin sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, as como estimular el razonamiento del nio y la nia y su expresin oral.

FORTALEZAS: Esta me fue til en Matemticas, al principio no la tena planeada pero despus decid usarla porque es algo que comnmente usa la profesora titular y ellos estn muy acostumbrados. Esta me sirvi mucho porque me permiti ver lo que ya haban comprendido acerca del tema y en lo que an estaban confusos.

Me ayud mucho a determinar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje que poco a poco fuimos llevando y as poder reorientar el proceso de aprendizaje, ya que despus retomaba esas dudas o en la siguiente sesin trataba de encontrar otra manera diferente de llevar a cabo la clase. Aunque tristemente no tena mucha libertad de crear estrategias diferentes a explicar, presentar tema y preguntar, puesto que mi maestra titular no es muy abierta a ello.

DEBILIDADES: Creo que no son muchas, en realidad tal vez solo sea la falta el no poder escuchar la respuesta de todos, trababa de dar la participacin a todos pero en ocasiones o ya no haba tiempo o no poda alargarme tanto con una misma asignatura.

Lista de cotejo

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por l y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.

FORTALEZAS: La lista de cotejo la utilice en la asignatura de Ciencias me result bastante til pues una fortaleza es que a lo largo de la semana los nios realizaron varias actividades que necesitaban ser evaluadas y con la lista de cotejo poda tener todas las actividades concentradas en una sola lista, adems si no me daba tiempo en ese momento poda realizarlo al siguiente da y algunas calificaciones como las del material de sus experimentos las registre en el momento y rpidamente.

Debido a que solo fueron pocos trabajos no pude ver ms fortalezas, sin embargo considero que resulta til el poder ver las actividades de cada uno de ellos y as comparar el trabajo que haban realizado el da anterior y darme cuenta de cmo van avanzando en sus trabajos.

Otra fortaleza es en cuanto a la temporalidad, como ya lo mencione, es muy flexible pues cuando tena un tiempo en que ellos realizaban su actividad yo llamaba por filas para calificar o pasaba a sus lugares y si en una clase no me daba tiempo las registraba al otro da y en el caso de material que me poda llevar a calificar a mi casa lo poda hacer mejor.

DEBILIDADES: Una debilidad fue que la calificacin, en cierto modo, fue arbitraria pues no haba estndares sobre los cuales calificar si no que me guiaba por el esfuerzo que pusieron en realizar la actividad y su actitud ante el trabajo. Pienso que solo en cierto modo, porque aunque no haba estndares bien fijados yo siempre califique de manera objetiva y aunque no descuidaba a los que tienen buena actitud para trabajar si me concentre ms en los que trabajaban poco y me dio gusto ver que al menos logre que trabajarn un poco en clase.

Otra debilidad es que no se puede apreciar los grados de las conductas y no permite realizar ningn comentario sobre lo observados si otra persona, que no sea la docente que lo aplico.

REFLEXIN.

El mbito educativo es un campo en continuo cambio y con incesantes reformas. Nuevas estrategias y procedimientos en el aula devienen con ellas nuevas formas de evaluar, por ello es importante centrarnos en el proceso de aprendizaje, generando en los alumnos una motivacin intrnseca que, apoyada de un proceso colaborativo maestro-alumno, permita una retroalimentacin entre ambos, no solo es el alumno quien va recibir una crtica a su desempeo tambin nosotros como maestros debemos estar abiertos a esta posibilidad pues esto nos hace crecer en nuestra prctica profesional y as, al final, todos aprendemos.

Si recordamos que para lograr un aprendizaje significativo de un procedimiento el estudiante debe incorporarlo a su organizacin cognitiva ya existente, sabemos que es necesario el establecimiento de relaciones de nuevos procedimientos y otros que l conoce y domina. As pues no basta que se evalu con exmenes, que solo califica lo conceptual, es necesaria una evaluacin integral donde el alumno demuestre lo que sabe, sabe hacer y sabe ser, ; es decir, una que sea capaz de otorgar ms importancia al trabajo autnomo del alumno a tenor de la incorporacin de metodologas activas. (Vallejo Ruiz, 2013). La evaluacin tienelugar cada vez que el alumno toma la palabra,lee escucha o produce un texto, en el contexto de una actividad determinada.

Por ltimo, creo que est ms que claro que el proceso de aprendizaje esta mediado por experiencias complejas, que involucran procesos emocionales, motivacionales, cognitivos y sociales por lo que la evaluacin debe constituir una actividad formadora que permite regular los aprendizajes, es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y mejorarlos procesosinvolucrados en ellos.

FUENTES DE CONSULTA.

http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewarticle/55/evaluacion

Herramientas de evaluacin en el aula. Elaborado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).