Informe de Investigación 2015

download Informe de Investigación 2015

of 43

description

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Transcript of Informe de Investigación 2015

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    Informe de investigacin cientfica para obtener la calificacin en el

    curso de introduccin a la investigacin, unidad-III

    Autor: Yuri Anderson Crdova Bolaos

    Asesor: Jos Cerna Montoya

    Nuevo Chimbote Per, julio de 2015

    NIVELES DE VULNERABILIDAD SSMICA DE LAS VIVIENDAS

    DEL PUEBLO JOVEN VILLA MARA 2015.

    i

  • 2

    NIVELES DE VULNERABILIDAD SSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL

    PUEBLO JOVEN VILLA MARA 2015.

    ii

  • 3

    DEDICATORIA

    A Dios, por las bendiciones a mi vida.

    A mis padres por el amor y apoyo que me brindan.

    iii

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Al profesor Cerna Montoya Jos Estanislao, mi asesor, por su reiterado apoyo para poder

    culminar con el proyecto de investigacin cientfica.

    A los propietarios de las viviendas del pueblo joven Villa Maria, quienes colaboraron con

    la realizacin de la encuesta.

    iv

  • 5

    PRESENTACIN

    Seor profesor del curso introduccin a la investigacin, pongo a disposicin el

    informe de investigacin cientfica titulada Niveles de vulnerabilidad ssmica de las

    viviendas del pueblo joven Villa Mara 2015. Correspondiente al ao acadmico 2015,

    para su respectiva revisin y sugerencias que pueda haber de su parte.

    v

  • 6

    NDICE CARATULA i

    CONTRACARTULA ii

    DEDICATORIAS iii

    AGRADECIMIENTO iv

    PRESENTACIN v

    INDCE vi

    RESUMEN O ABSTRACT vii

    CAPTULO I: GENERALIDADES 9

    1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.2. ANTECEDENTES

    1.3. SUSTENTO TERICO

    1.4. JUSTIFICACIN

    1.5. ENUNCIADO DE PROBLEMA

    1.6. HIPTESIS

    1.7. OBJETIVOS

    1.8. DESCRIPCIN FSICA DE LA UNIDAD DE ANLISIS

    1.9. LIMITACIONES

    CAPTULO II: METODOLOGA 21

    2.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    2.2. VARIABLES

    2.3. METODOS

    2.4. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

    2.5. INSTRUMENTOS

    2.6. POBLACIN

    2.7. MUESTRA

    2.8. DISEO DE CONTRASTACIN DE HIPTESIS

    vii

  • 7

    CAPTULO III: RESULTADOS 25

    3.1. CUANTITATIVOS

    3.1.1. CUADROS Y GRFICOS

    3.2. CUALITATIVOS

    3.2.1. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    CAPTULO IV: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 37

    CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 39

    CAPTULO VI: ANEXOS 41

    vii

  • 8

    RESUMEN

    La investigacin genera una metodologa simple para determinar el riesgo ssmico de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara. Para ello se ha analizado las caractersticas

    generales las viviendas.

    La mayora de las viviendas del pueblo joven Villa Mara, carecen de diseo

    arquitectnico, estructural y se construyen con materiales de baja calidad. Adems estas

    viviendas son construidas generalmente por los mismos pobladores de la zona, quienes

    no poseen los conocimientos, ni medios econmicos necesarios para una buena prctica

    constructiva.

    Para obtener informacin para este trabajo de investigacin, se encuestaron a

    propietarios de 30 viviendas del pueblo joven Villa Mara , las viviendas se seleccionaron

    por sus caractersticas morfolgicas .

    ABSTRACT

    Research generates a simple methodology for determining the seismic risk housing young

    people Villa Maria. For this we have analyzed the general characteristics of housing.

    Most of the homes of the young people Villa Maria, lack of architectural design, structural

    and built with low quality materials. Besides these homes are generally built by the same

    people in the area who do not have the knowledge or financial means necessary for good

    construction practice.

    For information on this research, were surveyed owners of 30 houses in the shantytown

    Villa Maria, dwellings were selected by their morphological characteristics.

    viii

  • 9

    CAPTULO I: GENERALIDADES

  • 10

    1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    El Per forma parte del cinturn de fuego del Pacfico, por consiguiente la costa

    peruana est en una zona de alta actividad tectnica y ssmica. Los terremotos de gran

    intensidad azotaron en repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta regin. Los

    sismos ms fuertes ocurridos en la costa central-norte fueron Chimbote el 31 de mayo de

    1970 y en Lima el 03 de octubre de 1974. En definitiva los terremotos de gran intensidad

    volvern a afectar las ciudades costeras (Kuroiwa 2002).

    Es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la regin de

    la costa, especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas.

    Con los resultados se busca plantear mejoras en su estructuracin y proceso

    constructivo, con el propsito de procurar disminuir la vulnerabilidad ssmica de este tipo

    de viviendas en el futuro.

    La poblacin con menores recursos frente a su necesidad de vivienda, construye

    sus viviendas con sus reducidos medios econmicos. Esto implica, sin la asesora tcnica

    profesional adecuada en el proyecto como en la construccin, ni con los materiales de

    calidad idneos para sus viviendas. Lo que constituye en su mayora viviendas de alta

    Vulnerabilidad ssmica, generando un riesgo a los residentes de estas viviendas.

    1.2. ANTECEDENTES

    UNIVERSAL.

    Esta tesis en elaborada por Omar Dario Cordona A. y el ttulo es Evaluacin de

    riesgos naturales Amrica Latina y fue un proyecto que se desarroll en los

    pases de

    Colombia, Espaa, Mxico

    CONCLUSIONES: La vulnerabilidad debe evaluarse y asignarse a cada uno de los

    componentes expuestos y para cada uno de los tipos de amenazas considerados.

    Las funciones de vulnerabilidad para los tipos estructurales tpicos y para los

    diferentes tipos de amenaza en cada uno de los pases debe ser objeto de un trabajo de

    investigacin y refinacin permanente. El grado de precisin que se utilice en la funcin

    de vulnerabilidad definir el grado de precisin de los resultados de riesgo. La utilizacin

    de funciones de vulnerabilidad de tipos constructivos similares con base en curvas

    propuestas en otros pases es posible siempre y cuando se realice una validacin y

    verificacin de las mismas. Universidades y centros de investigacin deben propender por

    estudiar y proponer las funciones de vulnerabilidad de cada pas para cada uno de los

    componentes crticos de obras de infraestructura expuestos a riesgos.

  • 11

    NACIONAL

    El autor de esta tesis es Adalberto Vizconde Campos y lleva por ttulo Evaluacin

    de la vulnerabilidad ssmica de un edificio existente: Clnica San Miguel de Piura", se

    desarroll en la Clnica San Miguel - Piura

    CONCLUSIONES:

    1. El estudio de la vulnerabilidad ssmica de edificios como hospitales o clnicas,

    como es el caso de la clnica San miguel, debe abordarse desde un punto de vista global

    que considere la vulnerabilidad fsica (estructural, no estructural) y la vulnerabilidad

    funcional.

    2. Es importante integrar los mtodos empricos, experimentales y analticos de

    evaluacin de la vulnerabilidad ssmica como una va para aumentar la confiabilidad de

    estos estudios.

    3. El diseo ssmico de la Clnica San Miguel no es satisfactorio pues no cumple con

    los objetivos de un nivel de Ocupacin Inmediata requerido para este tipo de

    edificaciones.

    4. Tanto el mtodo FEMA 154 como el FEMA 310 pueden aplicarse a los edificios

    del Per teniendo en cuenta ciertas consideraciones y tras un serio estudio de ambos

    mtodos para ser eficazmente aplicados.

    5. El comportamiento ssmico del edificio Consultorios A cambia drsticamente de

    comportarse como un edificio de prticos a uno con comportamiento dual debido a la

    interferencia de tabiques de albailera no aislados a los prticos.

    6. Los muros colocados en forma simtrica y regular en todos los pisos, en el

    edificio Consultorios A, han absorbido la mayor cantidad de carga lateral por sismo y han

    protegido a las columnas de un posible fallo.

    7. La mayora de los muros o tabiques de albailera no reforzada, al no haber sido

    diseados para soportar cargas de sismo fallan por corte par aun sismo mximo esperado

    (MCE) como se ve en el Cap. 9.

    8. Existen algunas vigas (V104, V204, V307, V108, V208, V308) que fallan por

    flexin debido a su falta de resistencia y de ductilidad.

  • 12

    9. El edificio en su conjunto tiene una buena resistencia al sismo debido a la falla

    sola de algunas vigas y muros de albailera, pero stos al fisurarse y agrietarse podran

    perder su capacidad de corte y no trabajar dejando las cargas a ser soportadas por los

    elementos de los prticos (columnas y vigas). Por tanto no es seguro para un nivel de

    ocupacin inmediata.

    10. Para el estudio del periodo fundamental de edificios en zonas urbanas como el

    de CSM a partir de vibracin ambiental es suficiente el registro de aceleracin en la parte

    superior del edificio.

    11. No existir fenmeno de resonancia entre el periodo fundamental del suelo y el

    del edificio durante un sismo.

    12. El suelo debajo de CSM es potencialmente licuable.

    13. La presencia de zapatas aisladas en la cimentacin influye en el

    comportamiento dinmico de la estructura.

    14. Uno de los principales aportes de este trabajo es que contiene inventariados la

    mayora de los elementos no estructurales ye valuados en su vulnerabilidad ssmica con

    el fin de ubicarlos dentro de sus instalaciones y tomar futuras medidas de intervencin.

    15. Finalmente se concluye que el sismo mximo esperado (perodo de retorno de

    475 aos) dependiendo del a distancia entre el foco y el sitio podra ser en escalas de Ms

    = 8.17, 8.25, 9.04 y/o M = 8.6, 8.74, 10.14. Valores que se han presentado ya en la zona

    de Piura segn el historial ssmico.

    LOCAL

    Este proyecto fue dirigido por Hernando Tabera, titulada Reduccin de la

    vulnerabilidad y atencin de emergencias por desastres. Fue desarrollada en la ciudad de

    Chimbote.

    COMCLUSIONES: Aspectos Sismolgicos y Tsunamis:

    El borde occidental de la regin central del Per, se constituye como la de mayor

    ndice de sismicidad, habiendo dado origen en el pasado a sismos histricos como los de

    1582 y 1746 que afectaron toda la zona costera. Posteriormente, los sismos ocurridos en

    los aos 1940, 1966, 1970 y 1974; aunque de magnitud moderada (Mw~7.5), causaron

  • 13

    daos en varias ciudades costeras, en el caso de la ciudad de Chimbote en viviendas de

    adobe y quincha. Estos sismos generaron tsunamis con diferentes caractersticas que

    afectaron a la zona costera. De estos sismos, el que caus mayores daos estructurales,

    efectos secundarios y mortandad fue el de mayo de 1970.

    Para la construccin del escenario de tsunami se considera la ocurrencia de un

    sismo de Mw=8.5. El tsunami generara olas que llegaran a la zona costera de la ciudad

    de Chimbote en 23-25 minutos con alturas del orden de 6 metros en las Bahas de

    Chimbote y Samanco. Los niveles de inundacin horizontal indican distancias de hasta 2

    km a lo largo de las Bahas de Chimbote y Samanco. De acuerdo al escenario propuesto,

    a la altura de la Playa Anconcillo, la inundacin pondra en comunicacin a ambas bahas.

    Aspectos Ssmicos y Geofsicos:

    El anlisis de razones espectrales H/V ha permitido observar gran variedad de

    frecuencias predominantes que van desde 1.0 a 20 Hz, sugiriendo que el suelo sobre el

    cual se asienta la ciudad de Chimbote es relativamente heterogneo. El hecho de

    identificar la presencia de dos a tres picos de frecuencias, se corrobora lo indicado, es

    decir, se tiene un suelo cuya respuesta dinmica es muy compleja. Para el anlisis de la

    informacin se ha definido dos rangos de frecuencia, Fo (FpFp

  • 14

    periodos menores e iguales a 0.3 segundos, seencuentran distribuidos en tres reas

    pequeas: la primera en el extremo Este y, la segunda entre la Plaza de Armas y el Vivero

    Forestal, y la tercera en el extremo norte de la ciudad. Estos periodos sugieren la

    presencia de una capa superficial de poco espesor que es influenciada por la capa ms

    profunda y de mayor espesor; por lo que, presenta efectos especiales asociados a la

    dinmica local del subsuelo.

    Los estudios con arreglos ssmicos lineales han permitido identificar en la ciudad

    de Chimbote, la presencia de suelos formados por dos capas. La primera con espesores

    de 4 metros y velocidades Vs de hasta 130 m/s, y la segunda con espesores de 12 a 18

    metros y velocidades Vs de 160 a 200 m/s. Ambas capas presentan suelos muy blandos.

    La superficie de contacto con el estrato ms profundo alcanza velocidades Vs mayores a

    520m/s, correspondiendo a suelos muy duros o rocas blandas.

    Los estudios de Tomografa Elctrica han permitido identificar en la ciudad de

    Chimbote suelos con resistividades bajas a muy bajas. Asimismo, permitieron identificar la

    presencia de un horizonte superficial de 4 metros de espesor y demuy baja resistividad

    debido a la presencia e suelos arenosos, arcillosos, poco compactados y con alto nivel

    fretico. Subyace esta capa, un suelo de relativa mayor resistividad debido a las

    variaciones de permeabilidad y porosidad de los materiales que conforman el substrato.

    Los perfiles prximos a la lnea de costa muestran la presencia de suelos menos

    resistivos asociados a suelos con contenido de agua proveniente del mar.

    Zonificacin Ssmica-Geotcnica (Comportamiento Dinmico del Suelo)

    La correlacin entre los resultados obtenidos con cada metodologa utilizada en este

    estudio, han permitido identificar en la ciudad de Chimbote, segn la Norma de

    Construccin Sismorresistente (Norma E030), la existencia de 3 zonas ssmicas -

    geotcnicas, las mismas que corresponden a suelos de Tipo S2, S3 y

    S4. Esta clasificacin permite proponer, en este estudio, el Mapa de Zonificacin

    Ssmica Geotcnica (Comportamiento Dinmico del suelo) para la ciudad de

    Chimbote.

  • 15

    1.3. SUSTENTO TERICO

    A. LO UNIVERSAL.

    La superficie de la tierra consiste en una pequea cantidad de placas rgidas que

    se muevan relativamente a uno a otro. Un terremoto es causado por una ruptura repentina

    de las zonas de contacto entre placas a lo largo de una falla cerca de la superficie de la

    tierra. Sigue habiendo la falla como un punto dbil despus de un terremoto, y los

    terremotos se repiten en la misma localizacin si la tensin es acumula a un nivel de la

    falla ( Souter, 1996)

    Los terremotos importantes ocurren a lo largo del borde de las placas tectnicas,

    cuando la energa de tensin acumulada por la resistencia contra el movimiento entre

    placas tectnicas es repentinamente liberada. Este tipo de terremotos ocurre en varias

    ocasiones en un intervalo relativamente corto: entre 50 a 200 aos. Las zonas sin

    presencia de terremotos (no activas) se pueden identificar como la localizacin posible de

    un futuro evento ssmico. Sin embargo, no es posible por ahora predecir exactamente el

    momento, la localizacin y la magnitud de un terremoto.

    DEFINIR VARIABLES

    Terremoto.- (del latn terra tierra, y motus movimiento), tambin

    llamado sesmo o sismo (del griego [seisms]temblor o temblor de tierra) es

    un fenmeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la

    liberacin de energa acumulada en forma de ondas ssmicas. ( Souter,1996)

    Riesgo ssmico.- son las consecuencias sociales y econmicas provocadas por un

    terremoto, como un resultado de la falla de estructuras cuya capacidad resistente fue

    excedida por un terremoto.

    Peligrosidad ssmica.- es la probabilidad de que ocurra un fenmeno fsico como

    consecuencia de un terremoto, provocando efectos adversos a la actividad humana. Estos

    fenmenos adems del movimiento de terreno pueden ser, la falla del terreno, la

    deformacin tectnica, la licuefaccin, inundaciones, tsunamis, etc.

    Vulnerabilidad ssmica.- es un valor nico que permite clasificar a las estructuras de

    acuerdo a la calidad estructural intrnseca de las mismas, dentro de un rango de nada

    vulnerable a muy vulnerable ante la accin de un terremoto (Grunthal, 1998).

    DESCRIPCIN DE VARIABLES.

  • 16

    Riesgo ssmico.- En el riesgo ssmico influyen la probabilidad de que se produzca un

    evento ssmico o terremoto, los posibles efectos locales de amplificacin de las ondas

    ssmicas, directividad, etc., la vulnerabilidad de las construcciones e instituciones y la

    existencia de habitantes y bienes que puedan ser perjudicados.

    El riesgo ssmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos

    del lugar (souter,1996).

    Vulnerabilidad ssmica.- La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo.

    Conocer sus caractersticas e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo

    de origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de

    distintas caractersticas. Por tal motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que

    inciden en la debilidad o susceptibilidad de los asentamientos humanos y las estructuras,

    es una accin prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gestin de riesgo.

    En tal virtud, considerando un escenario de riesgo ssmico es de imaginarse que la

    gravedad del mismo se situar justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad

    social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, el espacio construido precario

    relacionado a los grupos sociales de mayor concentracin, de poca movilidad o con

    niveles de pobreza donde la resiliencia es menor (por citar algunos ejemplos) sern

    factores gravitantes para la gravedad de escenarios. Por otro lado, desde el punto de vista

    territorial se pueden observar diferencias en cuanto a espacios de intervencin denotando

    zonas mayormente desarrolladas o de diferente estructura urbana que otras, lo que lleva

    a una reflexin desde la parte poltica de manejo y la gestin del territorio.

    A travs de esta perspectiva, el anlisis de la vulnerabilidad ante sismos potenciales debe

    ser retomado desde una reflexin territorial. En este sentido, el entender los niveles de

    vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las consecuencias potenciales inmediatas y

    al mismo tiempo soslayar los niveles de capacidad y resiliencia dentro de escenarios de

    riesgo (Woo,1997).

    B. LO NACIONAL

    Nuestro pas, est ubicado dentro del Cinturn de Fuego y casi al borde del encuentro

    de dos placas tectnicas. La Sudamericana y la de Nasca, las que como explican los

    especialistas, alternan entre ellas, producindose un efecto llamado de subduccin, el que

  • 17

    ha provocado en los ltimos aos un gran nmero de sismos de gran poder destructivo en

    la parte occidental de nuestro territorio (Jara, 2000).

    C. LO REGIONAL

    De acuerdo a la historia ssmica del Per, la regin central ha sido afectada en varias

    oportunidades por eventos ssmicos de variada magnitud que han generado altos niveles

    de intensidad, puesta en evidencia con los daos observados post-sismo en cada rea

    urbana. Al ser los sismos cclicos, es de esperarse que en el futuro, las mismas reas

    urbanas sean afectadas por nuevos eventos ssmicos con la misma o mayor intensidad.

    Entonces, no es tan importante el tamao del sismo, sino la intensidad del sacudimiento

    del suelo, por ejemplo zona cerca al mar se podra producir un tsunami, as como en la

    sierra tambin colapsara la mayora de las construcciones ya que estas son hechas de

    adobe, pero es importante la educacin de la poblacin y la calidad de las construcciones

    presentes en cada rea urbana ya que ayudara en alguna forma a reducir los niveles de

    vulnerabilidad (Silgado, 1978)

    D. LOCAL

    El crecimiento urbano desordenado ha trado en consecuencia la ocupacin de los suelos

    no aptos de acuerdo a las caractersticas fsicas de su composicin, siendo por esta

    causa grandes sectores urbanos altamente vulnerables ante un sismo, ya que la reaccin

    de las estructuras, estn condicionadas por la cohesin del suelo y sus propiedades ante

    la presencia de la napa fretica, esto es porque en la mayora de construcciones no se

    hizo un estudio de suelos previo a la construccin, ni el asesoramiento de un ingeniero

    civil para la construccin (Buforn, 2001).

    Es as que se observa que los sectores que estn cerca al ro Lacramarca ,

    principalmente el pueblo joven Villa Mara, los suelos no son aptos para la construccin,

    las viviendas presentan desgaste en las paredes, columnas y estas los hacen ms

    vulnerables.

  • 18

    1.4. JUSTIFICACIN

    Por qu realizar la investigacin?

    La investigacin se realiz porque no hay mucha informacin sobre niveles de

    vulnerabilidad ssmica en las viviendas del pueblo joven Villa Mara, existe una

    problemtica sobre las construcciones de viviendas, ya que la mayor parte de

    construcciones se hacen sin ningn estudio previo de suelos, tipo de material que se

    utilizar, etc. Por tal motivo los propietarios de viviendas deben tomar conciencia de la

    importancia que tiene estos estudios, porque estamos expuestos a cualquier suceso

    ssmico.

    Para qu de la investigacin?

    Para sensibilizar a los lectores de la importancia que tiene conocer de este tema,

    para que al construir viviendas se haga con un estudio minucioso de profesionales

    capacitados en las construcciones civiles.

    1.5. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

    Cules son los niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del pueblo joven

    Villa Mara - 2015?

    1.6. HIPTESIS. Los niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas de

    pueblo joven Villa Mara 2015 pueden ser altos o bajos

    H1. Los niveles bajos de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del pueblo joven

    Villa Mara- 2015, significa que el sistema evaluado tiene la menor probabilidad de

    presentar dao, completamente tolerable; es decir, su nivel de riesgo es aceptable.

    H2. Los niveles altos de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del pueblo joven

    Villa Mara, se dan por las condiciones del suelo y se considera como un parmetro que

    genera tendencia a vulnerabilidad alta en edificacin de vivienda, entre otros factores por

    la posible existencia de agrietamientos previos a la ocurrencia de un sismo, generados

    por la tensin diagonal en muros producto del proceso de hundimiento identificado en este

    tipo de suelos.

  • 19

    1.7. OBJETIVOS.

    1.7.1. OBJETIVOS GENERALES

    El objetivo general es contribuir en la disminucin de la vulnerabilidad ssmica en las

    viviendas del pueblo joven Villa Mara. Esto involucra conocer las caractersticas de las

    viviendas, realizar un anlisis de la vulnerabilidad ssmica. Y finalmente proporcionar una

    solucin para mitigar el riesgo ssmico de las viviendas del pueblo joven Villa Mara.

    1.7.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    a. Identificar los sistemas constructivos de mayor utilizacin en la construccin de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara 2015.

    b. Elaborar formularios para la evaluacin de las condiciones de vulnerabilidad de

    las viviendas de Villa Mara, en funcin de los distintos materiales caractersticos de la

    ciudad.

    c. Evaluar la vulnerabilidad ssmica de unas 30 viviendas del pueblo joven Villa

    Mara.

    1.8. DESCRIPCIN FSICA DE LA UNIDAD DE ANLISIS

    REALIDAD PROBLEMTICA,

    Se ha observado que lo ms probable luego de un terremoto en nuevo Chimbote,

    sera que se produzca un tsunami solo minutos despus del movimiento de la tierra; lo

    cual agravara an ms la tragedia. Segn el mapa de riesgos de la provincia del

    Santa, uno de los sectores ms vulnerables, sera el pueblo joven de Villa Mara y los que

    estn cerca a los pantanos con ese mismo nombre y alrededor del sector del puente

    Lacramarca, en la entrada al distrito de Nuevo Chimbote. Segn datos empricos lo que

    pasara aqu es que debido a la alta humedad sobre las cuales se han construidos las

    casas y a las construcciones que se han realizado sin el asesoramiento de un ingeniero

    civil, stas en algunos casos podran ser absorbidas.

    CARCTERSTICAS REALES

    Construcciones de la mayora de viviendas con mano de obra emprica.

    Influencia de la humedad y salitre en las construcciones.

    Crecimiento urbano en reas no aptas para las viviendas.

  • 20

    ANLISIS

    Frente a las construcciones de viviendas, debemos que tener en cuenta que

    existen cdigo de diseo y construccin.

    Los cdigos de diseo y construccin tienen por objeto proteger la inversin de la

    sociedad en infraestructura y vivienda. Para ello los cdigos deben combinar seguridad y

    economa teniendo como parmetros de referencia en primer lugar los peligros naturales

    a que estamos expuestos, y sucesivamente la economa del pas, el conocimiento

    tecnolgico disponible y los materiales de construccin propios de la regin.

    La elaboracin de cdigos de diseo sismo resistente se basa en la sismicidad de

    la zona, el avance tecnolgico disponible y la economa del pas. La costa peruana est

    ubicada en una zona altamente ssmica por lo que necesariamente todas las edificaciones

    deben disearse y construirse con criterios de resistencia ssmica. Los cdigos de diseo

    deben adems establecer un delicado equilibrio entre la seguridad y economa ya que no

    es econmicamente factible elevar los niveles de seguridad ilimitadamente. (Amaury,

    2006)

    1.9. LIMITACIONES

    La falta de cooperacin de los habitantes propietarios de viviendas en el PP.JJ.

    Villa Mara en suministrar informacin cuando fueron encuestados.

    El diseo que se aplic, al no ser experimental, limitar establecer relacin causa

    efecto.

    Otra limitacin lo constituye el tamao de la muestra que se tom, lo que no

    posibilit generalizar los resultados obtenidos.

  • 21

    CAPITULO II: METODOLOGIA

  • 22

    2.1. TIPO DE INVESTIGACIN

    El presente estudio, segn, Hernndez (2010) es del tipo descriptivo simple porque

    se har la caracterizacin de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su

    estructura o comportamiento. Comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin

    de la naturaleza actual y la composicin o proceso de los fenmenos.

    2.2. VARIABLES

    Operacionalizacin de variables.

    VARIABLE

    DEFINICIN

    CONCEPTUAL

    DEFINICIN

    OPERACIONAL

    DIMENCIONES

    INDICADORES

    NIVELES DE

    VULNERABILIDAD

    SSMICA

    La vulnerabilidad

    ssmica es una

    propiedad

    intrnseca de la

    estructura, una

    caracterstica de

    su propio

    comportamiento

    ante la accin de

    un sismo descrito

    a travs de una

    ley causa-efecto,

    donde la causa es

    el sismo y el

    efecto es el dao

    (Sandi, 1986).

    Tcnicas

    directas,

    permiten

    predecir

    directamente y

    en una sola

    etapa el dao

    en un sismo.

    Tcnicas

    indirectas,

    determinan un

    ndice de

    vulnerabilidad

    para luego

    relacionar el

    dao con la

    intensidad

    ssmica.

    (Corsanero y

    Petrini, 1990)

    Dao ssmico,

    pretende

    representar el

    deterioro fsico

    de una

    edificacin, se

    clasifican en

    estructurales,

    estas dependen

    del

    comportamiento

    de los

    elementos del

    sistema, y no

    estructurales,

    son asociados

    a los elementos

    arquitectnicos

    y los sistemas

    mecnicos,

    elctricos, etc.

    (Ypez,1996)

    Se hizo un

    estudio de

    suelos previo a

    la construccin

    de su

    vivienda?

    Recibi

    asesora

    profesional en

    la construccin

    de su

    vivienda?

    Presenta

    vigas y

    columnas de

    confinamiento?

    Cul es el

    estado de

    conservacin

    de su

    vivienda?

  • 23

    2.3. MTODOS

    Los mtodos que se utilizaron para desarrollar la presente investigacin se

    sintetizan en los siguientes:

    INDUCTIVO. Es un mtodo cientfico que permiti obtener conclusiones generales a

    partir de premisas particulares, en ste proyecto se empez con lo ms particular, que

    es la observacin, luego ir avanzando con la recoleccin de datos empricos de cada uno

    de los lugares de estudio.

    DEDUCTIVO. Mediante este mtodo se parti de una afirmacin general (hiptesis ) para

    luego particularizarla en cada uno de los elementos de la muestra, y tener el material que

    permiti elaborar las conclusiones y sugerencias en la presente investigacin. En este

    proyecto, a partir de las informaciones cientficas se lleg a entender los casos

    particulares de vulnerabilidad frente a sismos, se observ a cerca de los riesgos por

    causa del tipo de suelo, ubicacin geogrfica, etc.

    2.4. TCNICAS

    Para efectivizar la presente investigacin se utiliz las siguientes tcnicas:

    a) Induccin. Esta tcnica permiti, que a partir de la informacin emprica obtenida y

    recoleccin de datos, se llegue a una conclusin sobre los nivele de vulnerabilidad

    ssmica de las viviendas del pueblo joven Villa Mara-2015

    b) Deduccin. Con la finalidad de conocer los niveles de vulnerabilidad de las viviendas

    del pueblo joven villa mara 2015 esta tcnica permiti que a partir de investigaciones

    anteriores, se pueda comprender y conocer casos particulares.

    c) Observacin. Tener contacto de manera directa con cada uno de los elementos de la

    muestra, es indispensable para contrastar la informacin que obtenga al aplicar la

    2.5. INSTRUMENTO

    En el presente trabajo de investigacin cientfica, a fin de obtener informacin emprica se

    hizo uso de la encuesta, un instrumento que ayud en gran medida para la realizacin de

    este trabajo.

    2.6. POBLACIN

    El universo lo constituye el pueblo joven Villa Mara, se evalu 30 viviendas de la Av.

    Panamericana sur

    2.7 MUESTRA

    Las viviendas de la Av. Panamericana sur del pueblo joven Villa Mara.

  • 24

    2.8. DISEO DE CONTRASTACIN DE HIPTESIS

    El estudio responde a un diseo no experimental transversal simple (Hernndez et al.,

    2010). Es no experimental porque no se hizo manipulacin de las variables y en los que

    solo se observaron los fenmenos en su ambiente natural para despus analizarlos. Es

    transversal porque implica la recoleccin de datos en un solo corte en el tiempo. Para la

    construccin del estudio de lnea base y el diagnstico de la comunidad, se usaron

    mtodos y tcnicas cuantitativas, as como para el estudio de impactos sociales,

    econmicos y ambientales se utilizaron mtodos tcnicas de investigacin cualitativa

    tales como observacin y encuestas.

    El diseo de la investigacin ser el siguiente sistema.

    Done

    M: muestra

    I: niveles de vulnerabilidad ssmica.

  • 25

    CAPITULO III: RESULTADOS

  • 26

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    16.6

    83.4 Si

    No

    3.1 Resultados cuantitativos

    A continuacin se presentarn los resultados de la encuesta.

    Respuestas N %

    Si 5 16.6

    No 25 83.4

    Total 30 100

    INTERPRETACIN. Si se hizo o no un anlisis de suelos previo a la construccin de

    viviendas, de un total de 30 encuestados, el 16.6% respondi que s y el 83.4% dijo que

    no. A continuacin se muestra el grfico que describe lo dicho.

    CUADRO N 1

    Se hizo un estudio de suelos previo a la construccin de su vivienda?

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

  • 27

    INTERPRETACIN. De un total de 30 encuestados, sobre si tuvieron ayuda profesional

    en la construccin de sus viviendas el 76.6% respondieron que no, y el 23.4%

    respondieron que s.

    Respuestas N %

    Si 7 23.4

    No 23 76.6

    Total 30 100

    CUADRO N 2

    Recibi ayuda profesional en la construccin de su vivienda?

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    23.4

    76.6

    %

    Si

    No

  • 28

    Interpretacin. Las 30 viviendas analizadas, presentan solo columnas el 36.6%, mientras que el

    56.6% estn estructuradas con vigas y columnas.

    Respuesta N %

    Solo columnas 11 36.6

    Vigas y columnas 17 56.6

    Ninguno 2 6.8

    Total 100

    CUADRO N 3

    Presenta vigas y columnas de confinamiento?

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    36.6

    56.6

    6.8

    %

    Solo columnas

    Vigas y columnas

    Ninguno

  • 29

    INTERPRETACIN. Se muestra el estado de conservacin de un total de 30 viviendas,

    donde el 40% estn en buena condicin, el 33.4% fisuras no extendidas.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    40 33.4

    26.6

    0

    %

    Buena condicin

    Fisuras no extendidas

    fisuras de 2 a 3mm

    fisuras con ms de3mm

    Respuesta N %

    Buena condicin 12 40

    Fisuras no extendidas 10 33.4

    fisuras de 2 a 3mm 8 26.6

    fisuras con ms de 3mm 0 0

    Total 30 100

    CUADRO N 4

    Cul es el estado de conservacin de su vivienda?

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

  • 30

    INTERPRETACIN. De un total de 30 viviendas existen estructuras de peso significativo,

    tales como tanques, balcones salidos ms o menos de un metro. El 66.6% si existen

    estructuras en la parte superior de sus viviendas, mientras que el 33.4% no existen

    ninguna estructura.

    0

    20

    40

    60

    80

    66.6

    33.4

    %

    Si

    No

    Respuestas N %

    Si 20 66.6

    No 10 33.4

    Total 30 100

    CUADRO N 5

    Existen estructuras de peso significativo en la parte superior de su vivienda?

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

  • 31

    INTERPRETACIN. Sobre el tipo de cubierta de las 30 viviendas analizadas, el 66.6% es

    de loza de concreto, el 30% es de eternit.

    Respuesta N %

    Loza de concreto 20 66.6

    Eternit 9 30

    Esteras 0 0

    Otros 1 3.4

    Total 30 100

    CUADRO N 6

    Cul es el tipo de cubierta de su vivienda?

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    66.6

    30

    0 3.4

    %

    Loza de concreto

    Eternit

    Esteras

    Otros

  • 32

    INTERPRETACIN. Del total de 30 encuestados, sobre el nmero de piso de sus viviendas,

    el 43.3% son de un piso, mientras que el 53.3% son de 2 pisos.

    Respuesta N %

    1 piso 13 43.3

    2 pisos 16 53.3

    3 pisos 1 3.4

    ms 0 0

    Total 30 100

    CUADRO N 7

    Nmero de pisos de su vivienda

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    43.3

    53.3

    3.4 0

    %

    1 piso

    2 pisos

    3 pisos

    ms

  • 33

    INTERPRETACIN. Segn la secuencia de construccin de sus viviendas el 20% fue

    construido todo a la vez, mientras que el 80% lo construyeron por partes.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    20

    80

    %

    Todo a la vez

    Por partes

    Respuestas N %

    Todo a la vez 6 20

    Por partes 24 80

    Total 30 100

    CUADRO N 8

    Secuencia de construccin de su vivienda

    Fuente: Datos obtenidos al aplicar una encuesta a los propietarios de

    viviendas del pueblo joven Villa Mara, Nuevo Chimbote 09/07/2015

  • 34

    3.2. RESULTADOS CUALITATIVOS

    3.2.1 ANALISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS.

    En el estudio realizado referente a Niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del

    pueblo joven Villa Mara 2015. Se han obtenido los siguientes resultados:

    En la tabla N1 aparece la informacin referente a si se hizo un estudio de suelos previo a

    la construccin de sus viviendas, donde nos dice que de un total de 30 viviendas

    encuestadas el 16.6% se hicieron los estudios de suelos, mientras que el 83.4% no

    hicieron estos estudios, me llam la atencin que el 16.6% se haba hecho estudio de

    suelos ya que las construcciones de Villa Mara son construcciones antiguas, pero

    preguntando a los propietarios de esas viviendas, respondieron que sus viviendas eran

    construcciones recientes y concluyendo que en estos tiempos ya se vienen preocupado

    por la seguridad y bienestar de los habitantes.

    Segn Hernado Tabera. Los estudios con arreglos ssmicos lineales han permitido

    identificar en la ciudad de Chimbote, la presencia de suelos formados por dos capas. La

    primera con espesores de 4 metros y velocidades Vs de hasta 130 m/s, y la segunda con

    espesores de 12 a 18 metros y velocidades Vs de 160 a 200 m/s. Ambas capas presentan

    suelos muy blandos. La superficie de contacto con el estrato ms profundo alcanza

    velocidades Vs mayores a 520m/s, correspondiendo a suelos muy duros o rocas blandas.

    Esto nos da de entender la importancia de estudio de suelos previo a la construccin de

    viviendas.

    En la tabla N 2 tenemos informacin sobre la asesora profesional que recibieron en la

    construccin de su vivienda, el 23.4% dijeron que si y el 76.6% que no, segn los datos

    empricos los propietarios de las viviendas, sealan que la mayora de construcciones son

    hechas a con mano de obra emprica, y si tuvieron ayuda profesional es porque son

    construcciones recientes, es notorio la falta de ayuda profesional, porque la gran mayora

    de viviendas presentan una forma inadecuada. Esto los hace ms vulnerables ante los

    movimientos telurios.

    En la tabla N3 sobre la pregunta presenta vigas y columnas de confinamiento? el 36.6%

    de 30 viviendas, solo presenta columnas, esto nos indica que no hubo un apoyo de un

    ing. Civil ya que si hay solo columnas, se hacen ms vulnerables ante sismos.

    El 56.6% si presentan columnas y vigas de confinamiento, pero estas no estn

    distribuidas adecuadamente para soportar las cargas brindadas por el peso de las

    viviendas. El 6.8% no presentan ni viga ni columna de confinamiento, esto me llam la

    atencin, pero luego de preguntarles a los que respondieron esa forma, dijeron que eran

    viviendas hechas por ellos mismos, con muros de ladrillo y techos de esteras o eternit ,

    son as construidas por muchas razones, una de las ms importantes en la falta de dinero,

    cabe recalcar que los materiales utilizados para construir la mayora de viviendas no son

    los adecuados.

  • 35

    En la tabla N4 aparece informacin referente al estado de conservacin de sus viviendas

    donde se obtuvo los resultados siguientes: el 40% estn en buena condicin, el 33.4%

    presentan fisuras no extendidas, el 26.6% presentan fisuras entre 2 a 3 mm y ms de

    3mm el 0%. Este ltimo llam la atencin ya que al observar las viviendas exteriormente,

    se ve claramente fisuras superiores a los 3mm, comparando el 40% con el 0% hay un

    desequilibrio enorme, esto oblig a suponer que los propietarios de las viviendas no

    brindaron informacin verdica sobre esta pregunta. La calidad de material utilizado en la

    construccin de sus viviendas no es apta o no cumplen con los requerimientos

    adecuados.

    En la tabla N5 se encuentra informacin sobre si existe estructuras de peso significativo

    en la parte superior las viviendas, donde el 66.6% dijo que si hay, estas estructuras son

    por ejemplo los tanques, bases de tanques (son de concreto), los balcones, etc. Y el

    33.4% respondi que no hay estructuras en la parte superior de sus viviendas, ya que

    estas viviendas mayormente contaban construidas con solo columnas, techos de eternit,

    o de estera, etc. estas no soportan a cargas adicionales.

    Nos llama la atencin que todas las viviendas que presentan vigas y columnas de

    confinamiento, tienen balcones salidos en un intervalo de 50 a 100 cm, segn el CNPD,

    nos dice que estas discontinuidades hace que la vulnerabilidad ssmica sea relativamente

    alta.

    En la tabla N6 hay informacin sobre el tipo de cubierta o techo que prevalece en las

    viviendas de villa Mara, donde el 66.6% son de loza de concreto, observamos que ests

    viviendas mayormente son de dos pisos y en relacin con el cuadro N5 en estas existen

    estructuras de peso significativo en la parte superior de las viviendas. El 30% son techos

    de eternit, mientras que otro tipo de techos son solo el 3.4%, la calidad de material

    empleado al construir los techos o cubiertas dependen mucho de la situacin econmica

    del propietario, es importante recalcar que tanto columnas, vigas , techos deben ser

    hechas con mayor cuidado, y con la ayuda de profesionales , porque este tipo de

    elementos son susceptibles a sufrir daos frente a un sismo.

    En la tabla N 7 aparece informacin sobre el nmero de pisos de la vivienda, este

    aspecto es muy importante, porque ac se tiene que ver con el tipo de cimentacin que

    se haya hecho, las columnas, vigas, el tipo de suelos, etc. porque si no se hizo un buen

    trabajo en los aspectos antes mencionados la vivienda no podr tener ms de un piso.

    En los resultados obtenidos el 43.3% son de un piso, el 53.3% de dos pisos y el 3.4% de

    3 pisos. Para que una vivienda tenga ms de un piso tiene que tener buenas bases, de

    caso contrario sern vulnerables ante cualquier movimiento ssmico.

    Tabla N 8 aparece informacin sobre la secuencia de construccin de las viviendas

    donde el 80% de ellas, se construyeron por partes, esto es por la situacin econmica de

    los propietarios, no les permiti hacerlas todas a la vez y al no construirlas todo a la vez

    afecta y se hacen ms vulnerables, ya que el material utilizado, la mano de obra emprica,

    etc. ya no sern las mismas.

  • 36

    El 20% de viviendas se construyeron en una sola vez, ests tienen la ventaja de ser ms

    resistentes sismos, ya que son ms compactas y no son propensas a modificaciones.

    Es importante recalcar que las viviendas encuestadas en su mayora son antiguas, y

    segn datos obtenidos de los propietarios, en esos tiempos todas las viviendas eran

    construidas con mano de obra emprica, sin ningn estudio previo, tambin dicen que no

    cuentan con planos, las cimentaciones que se hacan eran en una profundidad

    aproximada de 80cm.

  • 37

    CAPTULO IV: CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES.

  • 38

    4.1. CONCLUSIONES.

    Los niveles de vulnerabilidad ssmica de las viviendas del pueblo joven

    Villa Mara se concluyeron que son altos, se dan por las condiciones del suelo y se

    considera como un parmetro que genera tendencia a vulnerabilidad alta en edificacin

    de vivienda, entre otros factores por la posible existencia de agrietamientos previos a la

    ocurrencia de un sismo, generados por la tensin diagonal en muros producto del proceso

    de hundimiento identificado en este tipo de suelos.

    Los recursos limitados de los propietarios, incidieron en la adquisicin de materiales de baja calidad y contratacin de mano de obra no capacitada.

    Los materiales utilizados en la construccin de las viviendas encuestadas son de regular a deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad sobre los materiales.

    Se encontr una mala distribucin de los elementos estructurales en la vivienda. Debido a una falta de orientacin de los constructores y diseadores. La rigidez de las viviendas es mayor en el sentido perpendicular a la calle presentando una mayor densidad de muros. En cambio en el sentido de la calle existe una insuficiente cantidad de muros para soportar un evento ssmico. Los daos en estos muros puede afectar importantemente en la estructura de la vivienda.

    La cartilla orientadora no reemplaza a un profesional ingeniero y arquitecto para el diseo y construccin de las viviendas. Cada vivienda es un proyecto nico con sus propias caractersticas y dificultades. La cartilla es una referencia para reducir la vulnerabilidad a travs de recomendaciones. 4.2. RECOMENDACIONES.

    Se recomienda investigar a profundidad el problema de las viviendas del pueblo joven Villa Mara, las cuales presentan muchas variables y factores no cuantificables. Esta investigacin es un estudio preliminar para aproximarse al estado actual de dichas viviendas.

    Se ve necesario un reforzamiento masivo de estas viviendas existentes para reducir la vulnerabilidad ssmica. Para este cometido se debe proponer soluciones econmicas, de fcil implementacin y que pueda ser acogidas por los propietarios actuales. Estos programas deberan ser complementados con incentivos del estado. Ya que una de las causas de la informalidad es los bajos recursos econmicos de los propietarios. El Beneficio social y econmico es viable, si se compara a los efectos producidos por el terremoto en la ciudad de Pisco-Ica del ao 2007. Y teniendo en cuenta que se espera sismos de mayor severidad.

    Se recomienda hacer un estudio de los procedimientos y polticas que incentivan la autoconstruccin asistida promovida por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento del Per. As lograr futuras viviendas seguras y no en viviendas vulnerables como las encontradas en esta investigacin.

    Se recomienda que las municipalidades distritales y provinciales incluyan dentro de su plan de desarrollo , la reduccin de la vulnerabilidad de sus viviendas. Apoyando con supervisin y capacitacin de la autoconstruccin de sus ciudadanos.

  • 39

    CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

  • 40

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE INGENIERA SSMICA (2007). Vulnerabilidad

    ssmica en edificios de concreto armado.

    KUROIWA, J. (2002) Reduccin de Desastres: Viviendo en armona con la naturaleza.

    Lima: PNUD.

    LAUCATA E. (2013) Anlisis de vulnerabilidad ssmica de las viviendas informales en la

    ciudad de Trujillo. Tesis para obtener el ttulo de ing. Civil

    MASKREY, A. ROMERO, G. (1986). Urbanizacin y vulnerabilidad ssmica en Lima

    metropolitana.

    VIZCONDE, A. (2004) Evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de un edificio existente:

    clnica san miguel, Piura. Tesis para optar el ttulo de ing. Civil.

  • 41

    CAPTULO VI: ANEXOS

  • 42

    6.1. ENCUESTA.

  • 43

    6.2. CUADRO DE TABULACIN.

    N de encuesta

    SI NO SI NO

    solo

    co

    lum

    na

    s

    vig

    as

    y c

    olu

    mn

    as

    nin

    gu

    no

    Bu

    en

    a c

    on

    dic

    in

    fisu

    ras

    no

    ex

    ten

    did

    as

    Fis

    ura

    s d

    e 2

    a 3

    mm

    Fis

    ura

    s m

    s

    de

    3m

    m

    loza

    de

    co

    ncr

    eto

    Ete

    rnit

    Est

    era

    s

    Otr

    os

    1 2 3

    M

    s

    1 x x x x x x

    2 x x x x x x

    3 x x x x x x

    4 x x x x x x

    5 x x x x x x

    6 x x x x x x

    7 x x x x x x

    8 x x x x x x

    9 x x x x x x

    10 x x x x x X

    11 x x x x x x

    12 x x x x x x

    13 x x x x x x

    14 x x x x x x

    15 x x x x x x

    16 x x x x x x

    17 x x x x x x

    18 x x x x x x

    19 x x x x x x

    20 x x x x x x

    21 x x x x x x

    22 x x x x x x

    23 x x x x x x

    24 x x x x x x

    25 x x x x x x

    26 x x x x x x

    27 x x x x x x

    28 x x x x x x

    29 x x x x x x

    30 x x x x x x

    TOTAL 5 25 7 23 11 17 2 12 10 8 20 9 1 13 16 1 0

    x

    24

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    6

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    10

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    20

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    Recibi asesora

    profesional en la

    construccin de su

    vivienda?

    Se hizo un estudio de

    suelos previo a la

    construccin de su

    vivienda?

    SI NO

    To

    do

    a la

    ve

    z

    Po

    r p

    art

    es

    ITEMS

    Presenta

    vigas y

    columnas de

    confinamient

    o?

    Cual es el estado

    de conservacin

    de su vivienda?

    Existen estructuras

    de peso significativo

    en la parte superior

    de su vivienda?

    Cual es el tipo de

    cubierta de su

    vivienda?

    nmero de pisos

    de su vivienda

    secuencia de

    construccin de su

    vivienda

    x

    Respuesta