Informe de La Represa

7
1. GENERALIDADES DEL PEPG El Proyecto Especial Pasto Grande, fue creado por Decreto Supremo N°024-87-MIPRE del 18 de Noviembre de 1987, en el ámbito del Departamento de Moquegua, como Órgano Desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE, encargado de Estudios y Obras que permitan desarrollo integral del Proyecto para cumplir sus metas de abastecimiento de agua para consumo poblacional, agrícola e industrial de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo, ampliación de la frontera agrícola y generación de energía eléctrica. Posteriormente mediante Decreto Supremo N°033-2003-VIVIENDA, es transferido del Instituto Nacional de Desarrollo al Gobierno Regional de Moquegua, disponiendo y normando la constitución y conformación de su Consejo Directivo como máximo Órgano de Entidad. Mediante Ordenanza Regional N°004- 2004-CR-GRM y Ordenanza Regional N°024-2007-CR-GRM, se incorpora el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) a la estructura orgánica del Gobierno Regional como Unidad Ejecutora. El Proyecto Especial Regional PASTO GRANDE es un Órgano desconcentrado de Ejecución del Gobierno Regional de Moquegua. Constituye una unidad ejecutora, con autonomía económica, técnica, administrativa y financiera dentro del pliego del Gobierno Regional de Moquegua, es responsable de ejecutar, orientar, supervisar y evaluar las acciones que en materia de estudios y obras corresponda para lograr su desarrollo integral. Su ámbito geográfico comprende la Región Moquegua.

description

viaje d estudios ala represa pastogrande

Transcript of Informe de La Represa

Page 1: Informe de La Represa

1. GENERALIDADES DEL PEPG

El Proyecto Especial Pasto Grande, fue creado por Decreto Supremo N°024-87-

MIPRE del 18 de Noviembre de 1987, en el ámbito del Departamento de

Moquegua, como Órgano Desconcentrado del Instituto Nacional de Desarrollo -

INADE, encargado de Estudios y Obras que permitan desarrollo integral del

Proyecto para cumplir sus metas de abastecimiento de agua para consumo

poblacional, agrícola e industrial de las provincias de Mariscal Nieto e Ilo,

ampliación de la frontera agrícola y generación de energía eléctrica.

Posteriormente mediante Decreto Supremo N°033-2003-VIVIENDA, es transferido

del Instituto Nacional de Desarrollo al Gobierno Regional de Moquegua,

disponiendo y normando la constitución y conformación de su Consejo Directivo

como máximo Órgano de Entidad. Mediante Ordenanza Regional N°004-2004-CR-

GRM y Ordenanza Regional N°024-2007-CR-GRM, se incorpora el Proyecto

Especial Regional Pasto Grande (PERPG) a la estructura orgánica del Gobierno

Regional como Unidad Ejecutora.

El Proyecto Especial Regional PASTO GRANDE es un Órgano desconcentrado de

Ejecución del Gobierno Regional de Moquegua. Constituye una unidad ejecutora,

con autonomía económica, técnica, administrativa y financiera dentro del pliego del

Gobierno Regional de Moquegua, es responsable de ejecutar, orientar, supervisar

y evaluar las acciones que en materia de estudios y obras corresponda para lograr

su desarrollo integral. Su ámbito geográfico comprende la Región Moquegua.

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande fue creado en el año de 1987, y

desde entonces ha sido planteado como una solución Hídrica de propósitos

múltiples para la Costa Sur del Perú y constituye, en su género, uno de los de

mayor trascendencia en la Región Moquegua.

El Proyecto conjuga en su concepción propósitos Agrícolas, Energéticos y de

abastecimiento de agua para uso poblacional e industrial.

El PERPG tiene el reto de contribuir al desarrollo de la región y de la población de

Moquegua, sirviendo como eje de promoción para la agro exportación y otras

actividades de desarrollo.

Page 2: Informe de La Represa

2. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO DEL VIAJE: Conocer la ubicación del embalse Pasto Grande, operación y mantenimiento

del trasvase de agua a la cuenca Moquegua.

2.2. OBJETIVOS DEL PEPG:

2.2.1. OBJETIVO GENERAL DEL PEPG:

Contribuir al logro de la agroindustria, mediante el mejoramiento de

las áreas actualmente cultivadas en las tres provincias de la Región

Moquegua y la ampliación de la frontera agrícola.

Impulsar las acciones de desarrollo en la forma armónica, integral y

sostenida de la Región Moquegua, mediante el incremento y uso

racional de los recursos hídricos y energéticos, en magnitudes y

calidad que permitan satisfacer las necesidades actuales y futuras.

Promover acciones de optimización del uso de los recursos hídricos

mediante de técnicas de Riego Tecnificado y Desarrollo

Agroindustrial.

2.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PEPG:

Abastecer con agua de buena calidad para uso poblacional e

industrial de las ciudades de Moquegua e Ilo.

Garantizar y mejorar el riego de 4,416 hectáreas de tierras de cultivo

actual en los valles de Moquegua e Ilo.

Ampliar la frontera agrícola en las Provincias de Mariscal Nieto e Ilo,

en 2,688 hectáreas en una primera etapa y 3,167 hectáreas en una

segunda etapa.

Generar 49.5 megavatios de energía eléctrica interconectada al

sistema sur a través de 3 Centrales Hidroeléctricas: Chilligua (3.5

Mw); Sajena (25.10 Mw) y Mollesaja (20.90 Mw).

3. ANALISIS SITUACIONAL

Page 3: Informe de La Represa

El día sábado 24 de octubre del presente año se procedió a hacer el

viaje respectivo hacia la presa Pasto Grande, llegando entre las 8 a 9

de la mañana.

El encargado de manipular la represa es el Señor Néstor Velásquez, el

cual se encargó de brindarnos sus conocimientos y pudo aclarar

diferentes dudas en cuanto concierne a la represa Pasto Grande.

3.1. REPRESA PASTO GRANDE:

El embalse Pasto Grande, se ubica en el sur del Perú, en el límite de

las provincias de Puno y Moquegua.

El embalse pasto grande es una zona que se encuentra a un nivel

promedio de 4500 m.s.n.m. es una zona frígida de la parte alta

básicamente en el territorio de la cuenca Tambo.

Anteriormente esta zona era un Bofedal, desde el año 70-71 en la

zona vizcachas se dio una especie como una garganta de agua.

Para comenzar con el PEPG se hizo un dique y se embalso el agua,

En la zona de la represa había Bofedales y hoy en día solo se tiene un

espejo de agua que promedio esta entre 50hectareas

aproximadamente con una altura de 8-9 metros.

El porcentaje de evaporación es alto, por eso cuando hay una

radiación solar fuerte gran parte del agua que se almacena en la

represa tiende a evaporarse y eso genera perdida a la represa Pasto

Grande.

En el año 2012 hubo un robo en el rio Tocco y a raíz de eso quitaron

los censores de los 3 ríos sobrantes.

El embalse pasto grande tiene 4 afluentes: rio tocco, rio miyojahuira,

rio antajarane y el rio patara.

3.2. DIQUE DE EMVALSE PASTO GRANDE:

Page 4: Informe de La Represa

En este dique los encargados de la represa Pasto Grande

manipulan el agua que sale y es enviada a Moquegua, mediante

una máquina que les ayuda a manejar la cantidad de agua que

hay en la Represa.

3.3. RIOS TRIBUTARIOS DEL EMBALSE:

Hay Cuatro (04) ríos principales: Millojahuira, Antajarane, Patara y Tocco.

3.3.1. RIO MIYOJAHUIRA:

Su coordenada de ubicación es Este: 372272 note: 8154220. Este rio tiene una altitud de 4537msnm Presenta una coloración rojiza con aguas acidas con un pH de

3-4. Presenta un caudal de 120 a 150 l/s. La coloración es rojiza porque hay presencia de aluminio y

tiene un comportamiento acido. La longitud del rio es de 60 a 70 km.

3.3.2. RIO ANTAJARANE:

Su Coordenada de ubicación es UTM zona 19, Este: 373668 Norte: 8151701.

Tiene una altitud de 4538 msnm. En época de estiaje hay bajo caudal y toman muestras de

calidad de agua. Es el segundo afluente que aporta a la represa pasto grande.

3.3.3. RIO PATARA:

Su Coordenada de ubicación es, Este: 376308 Norte: 8147625. El Rio Patara presenta una Altitud de: 4547 msnm. El Caudal del Rio Patara es de 30-40 m/s. Este rio es contaminado en mayor porcentaje debido a que la

minera Santa Rosa se encuentra más arriba. Este Rio es uno de los principales y tiene problemas en calidad

de agua, ya que presenta alcalinidad. El rio cacachara se encuentra más arriba y aguas arriba está

ubicada la minera, esta entre 2 quebradas (acosiri y cotañani), al estar la minera el agua tiene un comportamiento ácido.

Hay presencia de 3 aguas termales que se encuentran entre los 60-70ºC. Al combinarse estas aguas generan la alcalinidad y dan como resultado el color blanquesino.

Page 5: Informe de La Represa

3.3.4. RIO TOCCO:

Su Coordenada de ubicación es, este: 379860 (379862) y norte (8139475).

Este es el único rio que tiene presencia de algas y aguas abajo podemos observar truchas.

Su pH es neutro. Este rio tiene una altitud de 4552 (4543) msnm. Es uno de los aportantes en mayor caudal, 200-300l/s. Tenemos en promedio de 600 a 700 m/s y descargando 1000-

2000 m/s.

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

6. ANEXOS

7. BIBLIOGRAFIA