Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3

5
Certificación en impartición de cursos presenciales INFORME DE ACTIVIDADES CURSO “PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICUALCIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA” SESIÓN 3 “ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, APRENDIZAJES ESPERADOS, TEMAS Y CONTENIDOS” ULISES MANCILLA ROBLES [email protected] Chilpancingo, Guerrero., 20 de Julio del 2015

description

 

Transcript of Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3

Page 1: Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3

Certificación en impartición de cursos presenciales

INFORME DE ACTIVIDADES

CURSO

“PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LA ARTICUALCIÓN DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA”

SESIÓN 3

“ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES,

APRENDIZAJES ESPERADOS, TEMAS Y CONTENIDOS”

ULISES MANCILLA ROBLES

[email protected]

Chilpancingo, Guerrero., 20 de Julio del 2015

Page 2: Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3

Por este medio informo de las actividades realizadas durante la presentación de la

secuencia didáctica correspondiente a la sesión 3, propia del curso “Pensamiento

Matemático en la articulación de la educación básica”, desarrollada desde el enfoque socio

formativo de manera presencial en las instalaciones de la Torre de Ingeniería de la

Universidad Autónoma de Guerrero el día 20 de Julio de 2015, con el objetivo de verificar

el logro del propósito de la sesión e identificar áreas de oportunidad en el desarrollo de este

enfoque, para ello se contó con la participación de cuatro compañeros quienes fungieron

como participantes de la sesión, a continuación se detallan las acciones desarrolladas.

Las actividades correspondientes a esta sesión de trabajo tienen la finalidad de

fortalecer al docente en el análisis, reflexión y el dominio del plan de estudios y de los

programas curriculares, para que desarrolle una forma de organizar los aprendizajes y los

contenidos programáticos otorgándole una estructura lógica, práctica y secuencial que le

permita lograr la consecución de los aprendizajes esperados en los alumno.

Antes de iniciar las actividades de la sesión se adecuo de manera oportuna los

recursos tecnológicos que se requerían para el desarrollo de la sesión, de acuerdo a la lista

de verificación sugerida, para ello se consideró el uso de un aula que contara con los

insumos necesarios, como son la iluminación, los espacios de trabajo, el mobiliario, el audio,

proyector electrónico, computadora, a fin de que el espacio fuera el adecuado para el logro

de los objetivos de la sesión.

Al inicio de la sesión me presente ante el grupo dándoles la bienvenida, por su

cooperación y apoyo en la realización de esta presentación, antes de iniciar las actividades

se les comento a los participantes que para el desarrollo de esta sesión se llevarían a cabo

de manera precisa únicamente ciertas actividades, ya que el tiempo máximo que

pretendíamos abordar constaba de 30 minutos, es por ello que las actividades que se

desarrollaron fueron las correspondientes a los ejes “Acuerdo del problema, los productos,

la colaboración y las normas” y “Análisis de saberes previos”, las actividades de los ejes

restantes únicamente se comentaron, se analizó en plenaria cuál era su propósito, su

vinculación con las demás actividades, su forma de desarrollo y su aportación al logro del

objetivo.

Para dar inicio a las actividades del primer eje “Acuerdo del problema, los productos,

la colaboración y las normas”, se les dio a conocer el nombre del curso y de la sesión, se les

presento un video en donde se muestran dos clases trabajadas con el modelo tradicional,

se les solicito que detectarán que actitudes mostraban tanto los docentes como los

alumnos, y reflexionaran sobre las posibles causas que los motivaron a esas actitudes, una

vez finalizado el video en plenaria se les cuestiono a los participantes ¿qué fue lo que

observaron?, ¿por qué creen que se dieron estas actitudes por ambos actores educativos?,

¿influye de alguna manera el desconocimiento del plan y los programas de estudio para el

desarrollo y el fomento de estas prácticas?, ¿de qué manera?, ¿estas formas de trabajo se

siguen desarrollando en las escuelas de la Región Centro del Estado de Guerrero?, llevando

a la reflexión sobre cuál es el papel del ATP, Directivo y docente para eliminar estas

prácticas, concluyendo en que los principal recurso que se deben dominar son el plan y los

Page 3: Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3

programas de estudio, ya que en él se vierten varias estrategias que se pueden desarrollar

para evitar estas prácticas y sobre todo el conocer cuál es el papel que tienen que

desempeñar los distintos actores de la educación y hacia donde debe estar orientada. De

manera siguiente una vez que los participantes reconocieron la importancia del dominio de

los documentos rectores, y a su vez reflexionaron en torno a la problemática que

detectaron, se continuó a darles a conocer el encuadre de la sesión por medio de una doble

V socio formativa, en la cual se describió a detalle la necesidad detectada, el propósito, las

competencias a desarrollar, las evidencias a obtener, los desempeños esperados, una breve

descripción sobre cómo están organizadas las actividades, la forma de evaluación y los

instrumentos que utilizaremos para realizarla.

Una vez que los participantes conocieron el contenido a trabajar, en plenaria se les

solicitó que comentarán las expectativas que tenían respecto a la temática a tratar, los

acuerdos que se deben retomar al permanecer en el grupo, como son: el uso de celulares,

la participación, horario de receso, entre otros, de la misma manera los participantes

expusieron las acciones a las que se comprometían para el logro del objetivo del tema y de

las expectativas que se plantearon tanto de manera personal como de manera grupal, y que

nos van a permitir incidir en el dominio del plan y de los programas de estudio, todas las

participaciones se fueron anotando en una hoja de rotafolio para que estuvieran presentes

a lo largo de la sesión.

Para el desarrollo de las actividades de este segundo eje “Análisis de saberes previos”,

se desarrolló una variación de la dinámica Phillips 6-6 en la que se pretendía que los

participantes se formaran en equipos y comentaran en torno a una pregunta que se les

hacía en ese momento, posteriormente uno de los integrantes de cada equipo cambiaba de

equipo y se hacia otra pregunta que debían discutir entre los integrantes y así

sucesivamente, de acuerdo al número de preguntas que se hayan realizado, para el

desarrollo de esta dinámica se realizaron los siguientes cuestionamientos:

a. ¿Cómo se organiza la asignatura de matemáticas para su tratamiento?

b. ¿Cuáles son los elementos que considera el programa 2011 en cada bloque?

c. Comenten ¿cuál es su concepto de eje, tema y contenido?

d. ¿Por qué ejes y no ámbitos?

e. Que implica para el alumno el trabajo con ejes temáticos.

f. ¿Cuál es la diferencia de los aprendizajes esperados y los contenidos?

Con la respuesta a estos cuestionamientos se pretendía saber los saberes de los

participantes en torno al tema, conocer cuáles eran sus percepciones, y sus áreas de

oportunidad, posteriormente con la finalidad de reorientar las respuestas vertidas

previamente de los cuestionamientos que se trataron, se les solicito que mediante la

dinámica “saludos” se integrarán por equipos y realizarán la lectura del texto de la pág. 56

del programa de preescolar, primaria y secundaria de la asignatura de matemáticas según

el nivel que les tocará, dando en esta lectura un mayor referente del trabajo por ejes en la

asignatura, de esta manera los participantes contrastaron sus respuestas con lo vertido en

el texto y realizaron un breve escrito reflexivo donde plasmaron los beneficios del trabajo

Page 4: Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3

por ejes en la asignatura de matemáticas, para después socializar sus producciones a la

plenaria y en los casos que fue necesario se dieron sugerencias de mejora a los equipos,

para evaluar esta actividad se intercambiaron los escritos y de acuerdo a el instrumento de

evaluación asignado (lista de cotejo), evaluaron sus escritos, y de esta manera culminamos

las actividades del segundo eje.

CONCLUSIONES

A lo largo del desarrollo de las actividades de esta presentación, en el grupo que

conformamos como equipo de trabajo y a su vez como participantes de los compañeros que

en su momento nos tocó dirigir nuestras actividades, se presentaron ciertos inconvenientes

que no habíamos detectado en el momento de realizar la secuencia y los instrumentos de

evaluación, es por ello que considero de suma importancia el habernos permitido como

equipo de trabajo, el desarrollar de manera vivencial (y como ustedes lo habían sugerido en

un primer momento), la sesión justo como se tiene pensada en su momento desarrollarla

con ustedes, de acuerdo a la especificaciones que nos mandaron, y me di cuenta que

algunas actividades tenían que ser replanteadas, para que se logrará de forma más clara el

propósito de la sesión, es por ello que después de haber realizado este primer ensayo de

presentación, hemos replanteado algunas actividades e instrumentos de evaluación,

considerando que este es uno de los propósitos de este producto.

Page 5: Informe de la Secuencia Didáctica Sesión 3