Informe de lectura

2

Click here to load reader

Transcript of Informe de lectura

Page 1: Informe de lectura

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CESAR AUGUSTO HIDALGO ARANGO. 70730579 [email protected]

INFORME DE LECTURA

Trabajo citado

BELLO, Martha Nubia. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA: ACUMULACION DE CAPITAL Y EXCLUSION SOCIAL. [en línea].en: Revista electrónica Aportes Andinos. No. 7. Octubre, 2003. Disponible en:[http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/martha%zobello.pdf]. Consultado. (02 de Septiembre de 2012).

Martha Nubia Bello, trabajadora social. Máster en Ciencias Políticas Autora de diversos libros sobre desplazamiento forzado desde la perspectiva psicosocial. La autora en este artículo quiere dar a conocer la problemática en la cual se ven inmersos diferentes grupos sociales, en su mayoría vulnerables, como son los campesinos pobres y personas pertenecientes a comunidades étnicas, afrocolombianas e indígenas. Es decir, personas que históricamente han estado excluidas de los beneficios de los modelos de acumulación, excluidas de la participación política y culturalmente invisibles por consecuencia del desplazamiento forzado que en su gran mayoría es ocasionado por guerrillas, militares, paramilitares, ganaderos, narcotraficantes, esmeralderos, comerciantes, empresas nacionales y transnacionales. El artículo para brindar un mejor análisis de la problemática del desplazamiento, está dividido en cinco preguntas a las cuales se les espera dar respuesta a medida que se avanza en la lectura como son: Quienes son los desplazados: la continuidad y consolidación de la exclusión. Los territorios de expulsión, quienes desplazan: los actores e intereses detrás de los grupos armados. Hacia donde se desplazan: de desplazados a refugiados. El contexto de la seguridad democrática: soldados campesinos, retornos forzados, ciudadanos informantes e impunidad. La tesis que presenta este artículo sustenta que la historia de Colombia ha estado caracterizada por violentos procesos de despojo y de expulsión de población indígena, negra y campesina. Este pareciera ser el mecanismo de adecuación de las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y la estrategia de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Este artículo tiene relación con otros escritos como: Bello, Martha y Pena Nayibe

(2000) Migración y desplazamiento forzado: de la exclusión a desintegración de

Page 2: Informe de lectura

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CESAR AUGUSTO HIDALGO ARANGO. 70730579 [email protected]

las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. Mimeo. Universidad

Nacional de Colombia

SUARES, Harvey (2000) Aplazados y desplazados. Violencia, guerra y

desplazamiento: El trasfondo cultural del destierro y la exclusión. En “Destierros y

desarraigos”.

Al ver lo que argumenta el autor en este artículo es triste ver como los

desplazados son aquellos para quienes no ha existido la ciudadanía, aquellos que

no conocen la noción de Estado, por lo menos la de Estado Social de Derecho, los

excluidos, ahora reconocidos para reclamárseles, colaboración, militancia, apoyo

tributación en un país supuestamente democrático.