Informe de Micro 3 Nuevo

14
MICROBIOLOGÍA SANITARIA II UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL 22/10/2014

description

Informe de Micro 3 Nuevo

Transcript of Informe de Micro 3 Nuevo

MICROBIOLOGA SANITARIA II

IDENTIFICACION DE ALGAS

1) OBJETIVOS:

Conocer los diferentes tipos de gneros de algas y saber el grupo al que pertenecen. Identificar los tipos de algas presentes en ciertas muestras.

2) MARCO TEORICO:

Algas Verdeazuladas

Las algas verdeazules o cianofitas son organismos acuticos, marinos o continentales y algunas especies pueden encontrarse tambin en medios hmedos o viviendo como simbiontes en el interior de clulas de eucariotes. Etas algas presentan clorofila y otros pigmentos fotosintticos y forman generalmente colonias de pocas clulas que con frecuencia estn protegidas por cubiertas mucilaginosas.

Las algas verdeazules desarrollan diversos tipos de estructuras de resistencia, como las paredes que impiden la desecacin, lo que les permite sobrevivir las estaciones desfavorables. Hasta ahora no ha sido posible detectar procesos de intercambio gentico entre las clulas, por lo que se dice que son organismos de reproduccin asexual. Su presencia en la biosfera es muy antigua, se han encontrado clulas fosilizadas de ciano-fitas de ms de 3,000 millones de aos de antigedad.ms importantes de su conocimiento, es el hecho de que muchas especies de cianofitas son capaces de utilizar directamente el nitrgeno molecular atmosfrico como fuente de nitrgeno para la sntesis de aminocidos.

Anabaena es un gnero de cianobacterias del orden Nostocales de reproduccin asexual y que es auttrofa por tener una clorofila dispersa, comn en agua dulce (tambin se encuentran en aguas saladas y en hbitats terrestres). Anabaena es una cianobacteria, un alga verdeazulada, tan antigua como la vida en la Tierra y tan moderna quiz como todos los seres que vengan en tiempos futuros. Ha sabido acompaar al Planeta en sus horas dulces y en los tiempos de convulsin. Extraordinariamente resistente, a pesar de su frgil apariencia, puede vivir en ambientes extremos aguantando heladas intensas y soportando temperaturas superiores a los 70C.Como casi todas las cianobacterias, Anabaena es capaz de fijar el Nitrgeno atmosfrico y de realizar la fotosntesis. Gracias a ellas la atmsfera es respirable y la vida en el Planeta se ha hecho posible.

Anabaena no tiene ni capa ni espada, pero al igual que otras cianobacterias fabrica potentes sustancias neurotxicas -anatoxina, saxitoxina y microcystina- que provocan graves daos en el sistema nervioso, lesiones hepticas irreversibles o incluso la muerte a los animales que se alimentan de las plantas con las que ella ha establecido los estrechos vnculos de amistad, es una amistad que va hasta las ltimas consecuencias, es la capa y la espada qumica que esta cianobacteria utiliza para seguir defendiendo su vida y la de sus ms ntimas amistades.

Anabaena forma parte del plancton y vive en zonas con aguas estancadas. La que se asoma hoy a la ventana de la galera procede de las muestras recogidas en la Laguna Nueva, en las inmediaciones de la localidad zamorana de Ricobayo y ha sido fotografiada a 400 aumentos empleando la tcnica de contraste de interferencia.

CONTROL DE ALGAS

El control de algas se lleva a cabo en forma diversa en el abastecimiento de agua cruda, en la planta de tratamiento y en los sistemas de distribucin para prevenir los diversos problemas que generan. Control en los abastecimientos de agua cruda:

Para destruir crecimientos excesivos de algas que se presentan en forma de alfombras o en concentraciones elevadas de plancton, se usa algn alguicida. Aunque tambin se trata concentraciones bajas de ciertas algas Synura y Uroglenopsis que son capaces de ocasionar trastornos aun cuando se encuentran en pequeo nmero.

Control en la planta de tratamiento:

El control de las algas en las plantas de tratamiento incluye procesos de coagulacin, sedimentacin y filtracin. Pero a menudo en la planta tratada se hace un tratamiento primario con cloro, para destruir organismos patgenos, aunque la dosis empleada resulta tambin txica para muchas algas. Este pre tratamiento se realiza con el objetivo de ayudar a la deposicin de los organismos muertos, por cuanto su movilidad cesa y su flotabilidad, debido a la produccin de oxgeno en la fotosntesis.Una coagulacin bien realizada elimina hasta 90% de las algas, una porcin similar de eliminacin se obtiene a veces con los filtros rpidos de arena.

Control en los sistemas de distribucin:

Este tratamiento suele limitarse al uso de alguicidas en los depsitos abiertos que contienen agua tratada. Este control implica el cubrir el depsito para impedir el paso de la luz y evitar el desarrollo de algas. Si el cubrimiento del depsito es considerado costoso es entonces necesario aplicar cloro o sulfato de cobre. Por lo menos durante la poca ms calurosa.

3) METODOLOGIA:

A. Se toman una pequea cantidad de la muestra ( Laguna terciaria de Citrar, Tanque de arquitectura)B. Se coloca dicha pequea cantidad sobre el porta objetos y luego se pone el cubreobjetosC. Observar las caractersticas de las algas encontradas e identificarlas.

4) RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

MuestraCondiciones ambientalesMicroorganismos observado

ESTANQUE DE ARQUITECTURAFecha: 22/10/2014Hora: 12:45 a.m.Temperatura: 22C DiatomeasBotryococcus VerdesMicrosporasphaerococcus

LAGUNA TERCIARIA

Fecha: 22/10/2014Hora: 11:00 a.m.Temperatura: 22C Algas cloroflageladas

5) CONCLUSIONES:

Se encontraron algas diatomeas y verdes en el estanque de arquitectura, mientra que en la laguna terciaria se encontr algas cloroflageladas. Los algas que obtuvimos, fueron identificadas por el miscroscopio N4 El conocimiento de los diferentes grupos sistmicos de algas, forma parte de las medidas de control correctivo para evitar los problemas relacionados con el agua de consumo en los sistemas de abastecimiento.

6) RECOMENDACIONES:

Siempre tomar una muestra que sea representativa para la determinacin de algas. Al colocar el muestra en el cubreobjetos evitar que se formen burbujas de aire que distorsionan la adecuada diseminacin de los microorganismos y evitan que se realice buenos anlisis e identificacin. Lavar el cubreobjetos y portaobjetos con agua destilada al momento de cambiar las muestras Lavarse las manos con bastante jabn y luego rociarle alcohol luego de terminar el laboratorio.

7) BIBLIOGRAFIA:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7597/2/122608.pdf http://www.ehowenespanol.com/efectos-nocivos-del-alga-verdeazul-sobre_172411/ http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/scan/013761/013761-07.pdf

8) CUESTONARIO:

A. Explicar los problemas que ocasionan las algas en los procesos de coagulacin, floculacin, sedimentacin y filtracin en la planta de tratamiento.

B. Cmo se controla el problema de olor, color y sabor en el agua debido a la presencia de algas?

Las algas constituyen uno de los ms importantes factores que causan sabor y olor en las aguas de abastecimiento. La extraccin y destilacin del material de las algas ha permitido llegar a una conclusin de que son los cidos grasos contenidos en las clulas los principales causantes de ese fenmeno. Los lpidos totales extrados de las algas presentan un fuerte olor complejo resultante de la mezcla de varios cidos grasos que entran en su composicin. La cantidad de lpidos en las clulas aumenta con su envejecimiento, al mismo tiempo disminuye la cantidad de compuestos nitrogenados, de manera que las algas ms viejas tienden a producir sabor y olor ms pronunciados.La intensificacin de olor se da con la disminucin del pH. Muchas algas tienen sabor intensificado cuando se aplica cloro al agua debido a la formacin de clorofenoles, adems ciertas algas ricas en compuestos nitrogenados al entrar en descomposicin pueden producir mal olor. En la mayora de los casos los problemas de color, olor y sabor ocasionados por algas se controla con el uso de alguicidas.

C. Indique las alguicidas que se emplean en el control correctivo de las algas. Seale la especie, dosis concentracin y tiempo de contacto del alguicida.

El cloroEs eficaz y debe ser empleado en aquellas especies resistentes al sulfato de cobre. La accin txica sobre las clulas de las algas se produce igual que para las bacterias. Las variaciones de resistencia al cloro se deben a la diferencia de permeabilidad de sus membranas celulares al cido hipocloroso. Un gran nmero de especies pueden ser destruidas con dosificaciones que varan de 0.3 a 0.5 mg/L de cloro, mientras que las diatomeas necesitan 1 a 2 mg/L para ser destruidas, el gnero Acnanthes que siendo resistente al sulfato de cobre 1mg/L) es controlado slo con 0.25mg/L de cloro.

Sulfato de CobreEl sulfato de cobre se puede usar puro o mezclado con cloro o amoniaco. La cantidad que se debe aplicar como algicida vara en funcin a la especie de alga y a las caractersticas del agua en tratamiento.

Otros Algicidas: Innumerables compuestos orgnicos e inorgnicos se han experimentado en el control de las algas como sustitutos del cloro y el sulfato de cobre. Por ejemplo el gnero Scenedesmus, que son resistentes a la mayora de los algicidas han demostrado ser sensibles a la accin del bromuro de lauril isoquinolina

ALGASALGICIDAS

CUSO4Cl2,3 DNQDACZDDCMURADARADS

ALGASVERDEAZULADASCalothrix------+--

Cylindrospermun+--++++

Microcystis+++++++++++

Nostoc-++---++

Phormidium+-++--++

Plectonema++++--+--

Symploca---+---+-

ALGASVERDESAnkistrodesmus------------

Chrorella+---+----+-

Chlorococcum----------

Coelastrum-+---------

Gloeocystis+-+---++

Oocystis---+-----

Scenedesmus----+------

Sphaerella+-+-++++

Stigeoclonium+--+--+-

DIATOMEASAchnanthes-++++--++

Gomphonema++++--+++

Nitzschia+++--++

CLOROFLAGELADOSChlamydomonas--+---++

Dinobryon+++

Eudorina--

Euglena++

Synura+++

Dnde: ++: Muy sensibles- Tratamiento econmico. No presentan peligro. +: Sensible-puede resultar econmico. - : El tratamiento puede provocar olores desagradables en el agua. -- : El tratamiento no da resultado.

D. Las algas pueden absorber metales?

Las algas verde azuladas, tambin llamadas Cianobacterias son capaces de acumular metales pesados en sus clulas.

Este tipo de algas son el grupo ms diverso de organismos fotosintticos, estn en casi todas partes, en hbitats terrestres y acuticos, en lugares tan extremos como las fuentes termales (a temperaturas superiores a los 70 grados centgrados), o en las grietas de rocas situadas en el desierto. Adems, son muy antiguas, se han encontrado fsiles de estas algas en rocas que tienen una edad entre 2500 y 2800 millones de aos.No slo soportan estoicamente la presencia de metales como el cadmio, plomo y cobre, sino que tambin los acumulan en su biomasa. Los investigadores piensan que la retencin se produce principalmente en la pared o en la vaina mucilaginosa que recubre la clula. Por ello, no es necesario que las algas estn vivas.

Las propiedades de las algas verde azuladas no se limitan a acumular metales, tienen otras muchas aplicaciones, entre ellas reducen la erosin del suelo, porque favorecen la infiltracin del agua, mejorndose su fertilidad. Tambin pueden degradar ciertas sustancias txicas como el lindano, un componente muy persistente que se emplea como pesticida. Adems pueden resultar tiles en los denominados filtros biolgicos.

E. Toxicidad de las algas cianobacterias en el agua

Las floraciones de cianobacterias se componen de clulas diminutas. Estas clulas pueden albergar varias "cianotoxinas" o "toxinas de cianobacterias". Cuando las clulas se rompen, las toxinas se liberan en el agua y pueden ser perjudiciales para los seres humanos y animales. Desafortunadamente, pocos estudios se han realizado sobre la toxicidad de las algas verde-azules, por lo que la cantidad de toxinas que pueden surgir del florecimiento sigue siendo desconocido. Algunas de las ms comunes son las microcistinas, un tipo de hepatotoxina, que pueden daar al hgado; las menos comunes son las neurotoxinas, que pueden daar el sistema nervioso. Otros tipos de toxinas descubiertas en algas verde-azules incluyen las endotoxinas y citotoxinas, que junto con los otros tipos de toxinas, pueden irritar la piel.

F. Cmo se produce el gas hidrgeno por las algas?

Como la levadura y otros microbios, bajo condiciones anaerobias, las algas generan su energa a partir de la fermentacin. Durante la misma, se libera el hidrgeno a travs de la accin de una enzima llamada hidrogenasa, que se energiza mediante electrones generados por la descomposicin de compuestos orgnicos o bien por la del agua a travs de la fotosntesis. Normalmente, slo una pequea fraccin de los electrones interviene en la generacin de hidrgeno.Este descubrimiento sugiere que existe una flexibilidad significativa en la forma en que las algas verdes terrestres pueden metabolizar el carbono bajo condiciones anaerobias. Bloquear o modificar algunos de estos procesos metablicos permitira a los investigadores aumentar la cantidad de electrones cedidos a la hidrogenasa bajo condiciones anaerobias y producir altos niveles de hidrgeno.Siendo una fuente de energa potencialmente capaz de sustituir a los combustibles fsiles, el hidrgeno puede reducir en gran medida la emisin de gases con efecto invernadero.

ANEXO