INFORME DE OBSERVACIÓN

4
INFORME INTERPRETATIVO DE LA OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE. Con el objetivo de realizar un análisis de la práctica docente en una clase de español dentro de un contexto escolar determinado, haciendo énfasis, en éste caso, a la dimensión curricular, específicamente en el desarrollo de la competencia comunicativa en los educandos, se llevó a cabo un periodo de observación comprendido del día 9 al 13 de Julio del 2014, en una jornada escolar de 5 horas, comprendida de las 8:00 am hasta la 01:00 pm en la Escuela primaria “Daniel C. Pineda” ubicada en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Ésta es una escuela de organización completa, pues la institución cuenta con un aula para cada grado y grupo, habiendo 6 grupos por grado, de primero a sexto, al igual que una plantilla de trabajo completa para atender las áreas con las que la escuela cuenta (Dirección, USAER, área administrativa, intendencia, etc.) Las situaciones o temas significativos identificados durante esta investigación giraron en torno a cómo promueve el docente el desarrollo de la competencia comunicativa en los niños de los distintos grados de educación primaria, en el contexto escolar antes especificado. Para ello los actores u objetos de estudio fueron, propiamente, los docentes, alumnos, directivo y padres de familia, en los escenarios siguientes: aulas y el patio escolar. Para la recolección de datos se empleó la observación participativa como instrumento metodológico. Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.

Transcript of INFORME DE OBSERVACIÓN

Page 1: INFORME DE OBSERVACIÓN

INFORME INTERPRETATIVO DE LA OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA

DOCENTE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EL

AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

Con el objetivo de realizar un análisis de la práctica docente en una clase de español

dentro de un contexto escolar determinado, haciendo énfasis, en éste caso, a la

dimensión curricular, específicamente en el desarrollo de la competencia comunicativa en

los educandos, se llevó a cabo un periodo de observación comprendido del día 9 al 13 de

Julio del 2014, en una jornada escolar de 5 horas, comprendida de las 8:00 am hasta la

01:00 pm en la Escuela primaria “Daniel C. Pineda” ubicada en la Heroica Ciudad de

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

Ésta es una escuela de organización completa, pues la institución cuenta con un aula

para cada grado y grupo, habiendo 6 grupos por grado, de primero a sexto, al igual que

una plantilla de trabajo completa para atender las áreas con las que la escuela cuenta

(Dirección, USAER, área administrativa, intendencia, etc.)

Las situaciones o temas significativos identificados durante esta investigación giraron en

torno a cómo promueve el docente el desarrollo de la competencia comunicativa en los

niños de los distintos grados de educación primaria, en el contexto escolar antes

especificado.

Para ello los actores u objetos de estudio fueron, propiamente, los docentes, alumnos,

directivo y padres de familia, en los escenarios siguientes: aulas y el patio escolar. Para la

recolección de datos se empleó la observación participativa como instrumento

metodológico.

El grado y grupo observados específicamente, en este caso, fue el 6º “F” en donde se

hallaron los datos siguientes:

La escuela primaria trabaja generalmente con el Plan y programas de estudios 2011,

manejando una planeación interdisciplinar a nivel escuela, cada inicio de bimestre los

docentes se reúnen por grado para elaborar su planeación colectivamente, la cual está

expuesta a cambios o modificaciones de manera particular en el momento de la aplicación

dentro del aula, en el caso de la docente del 6º “F” dice que dichas modificaciones las

realiza con un mes o una semana de anticipación de acuerdo al avance que vaya

teniendo el grupo, pues adecua su planeación a las necesidades que los alumnos tienen.

Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.

Page 2: INFORME DE OBSERVACIÓN

Los contenidos abordados en cada bloque de estudio giran en torno a un tema general a

partir del cual se relacionan contenidos de diversas asignaturas, dicho tema va acorde al

contexto cultural de los alumnos.

En el cuarto bloque el tema general fue la “Gastronomía juchiteca”, mientras que el quinto

bloque trata de las “Velas istmeñas”; sin embargo no se logra captar al cien por ciento la

atención e interés del alumnado.

Se hace promoción del uso y valoración de la lengua materna o indígena que caracteriza

a la comunidad que, en este caso, es el zapoteco.

Para el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos, a partir de la

asignatura de español, se pudo observar que la docente hace uso de su planeación como

guía de su práctica profesional, sin embargo ésta no considera los intereses del alumnado

quedando así como un intento de generar un lazo o un punto de apoyo para relacionar los

intereses y objetivos académicos con el de los alumnos.

La relación maestro – alumno no es tan favorable es este caso, pues existe una brecha

entre la docente y el grupo que no permite que las relaciones sociales sean adecuadas y

respetuosas, existe un ambiente de tensión que impide en cierto modo la comunicación

efectiva entre el sujeto que enseña y el sujeto que aprende.

Las clases no están centradas en los alumnos, quienes no conocen los propósitos

educativos y están a la defensiva o como impidiendo que las cosas fluyan de manera

armónica, su participación es casi obligada, a excepción de algunos que muestran

autonomía en su proceso de aprendizaje, en la mayoría se debe utilizar sanciones o

castigos para lograr que las actividades planeadas en el día logren ser realizadas según

la planeación aunque con mayor utilización del tiempo escolar.

En algunas cuestiones la maestra ayuda a los alumnos a reflexionar y construir sus

propias ideas mediante preguntas orientadoras del aprendizaje, sin embargo, en otras no

se ve involucrada de ninguna manera, como es el caso de los errores ortográficos en los

alumnos a pesar de estar ya en el último grado de la educación primaria presentan

diversos errores ortográficos que no son corregidos o la maestra no les hace ver, por ello

los alumnos llegan a considerar poco importante el uso de ciertas reglas gramaticales

como el uso de la acentuación, puntos y comas.

Las situaciones de aprendizajes son muy repetitivas, la información que el alumno maneja

comúnmente no difiere y sólo la transcriben del libro de texto a su cuaderno permitiendo

Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.

Page 3: INFORME DE OBSERVACIÓN

así que el conocimiento o aprendizaje en los alumnos sea de manera mecánica y no

signifique realmente importante en su vida.

La participación de los padres de familia es casi nula, pues sólo asisten para solicitar

permisos o calificaciones bimestrales, son muy pocos los papás que llegan a preguntarle

a la maestra sobre el comportamiento o aprendizaje de sus hijos, por lo que la maestra

les hace anotaciones en el cuaderno a alumnos para que de esa manera pueda conversar

con los padres de familia a cerca de los problemas dentro del aula.

Creo que la docente debe buscar la manera de establecer una mejor relación con sus

alumnos, ya que sin ésta el proceso de enseñanza-aprendizaje es poco significativo y

favorable para que los alumnos desarrollen sus competencias y conocimientos, para ellos

considero que deben involucrarse, propiamente la docente, los alumnos, padres de familia

y el director pues son actores de la comunidad escolar que en conjunto deben buscar el

logro y buen desarrollo del conocimiento del educando.

Las planeaciones y actividades podrían ser un poco más centradas en los alumnos, no

sólo considerando su contexto cultural sino también buscando un punto de apoyo en sus

gustos e intereses, para que así sean partícipes en mayor frecuencia y de manera

adecuada en las situaciones académicas, es decir, la docente debe dejar de buscar el

lograr sus objetivos y los alumnos los suyos propios, dejar el individualismo de dos sujetos

que deben ser uno mismo buscando un objetivo conjunto, para que ambos tomen en

cuenta lo que quieren juntos.

Geyma Teresa Guerra López 1º A Lic. en Educación Primaria.