Informe de-practica

7
PAUTAS PARA EL INFORME DE PRÁCTICA. 1. Proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación a) Institución Educativa, sede, grado, población estudiantil, rango de edades. Institución Educativa Fundación Fundapre Barrio Sucre Grado Brújula Población vulnerable Edades de 5 a 17 años. b) Nombre del proyecto: ¿Cómo y por qué surgió dicho nombre? Fundapre Calza-Cajón Cuando visitamos la fundación, notamos que los niños cuando llegaban del colegio se quitaban los zapatos y los depositaban en una canasta, esto generaba un gran desorden cuando ellos iban a buscarlos. El nombre surgió porque nuestro proyecto, es una estantería donde los niños van a colocar sus zapatos de forma ordenada. c) Descripción y objetivos del proyecto. Descripción: Es un cajón de manera (elaborado con estivas), donde los niños tendrán su propio cajón con su respectivo nombre. Quedará ubicado en cada habitación con la cantidad de niños que hay en cada una. Objetivo del proyecto: Fomentar la responsabilidad y el orden por sus pertenecías. Objetivos Específicos: * Identificar que es un artefacto y que es tecnología *Importancia de la reutilización de elementos que ya tuvieron algún uso. d) Estándares/Competencias/Desempeños desarrollados por los estudiantes. Se dificulta el proceso de definir las competencias y estándares por el tipo de población trabajada. Reconozco y describo la importancia de algunos

Transcript of Informe de-practica

Page 1: Informe de-practica

PAUTAS PARA EL INFORME DE PRÁCTICA.

1. Proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación

a) Institución Educativa, sede, grado, población estudiantil, rango de edades. Institución Educativa Fundación Fundapre Barrio Sucre Grado Brújula Población vulnerable Edades de 5 a 17 años.

b) Nombre del proyecto: ¿Cómo y por qué surgió dicho nombre? Fundapre Calza-Cajón

Cuando visitamos la fundación, notamos que los niños cuando llegaban del colegio se quitaban los zapatos y los depositaban en una canasta, esto generaba un gran desorden cuando ellos iban a buscarlos.El nombre surgió porque nuestro proyecto, es una estantería donde los niños van a colocar sus zapatos de forma ordenada.

c) Descripción y objetivos del proyecto.Descripción: Es un cajón de manera (elaborado con estivas), donde los niños tendrán su propio cajón con su respectivo nombre. Quedará ubicado en cada habitación con la cantidad de niños que hay en cada una.

Objetivo del proyecto: Fomentar la responsabilidad y el orden por sus pertenecías. Objetivos Específicos: * Identificar que es un artefacto y que es tecnología *Importancia de la reutilización de elementos que ya tuvieron algún uso.

d) Estándares/Competencias/Desempeños desarrollados por los estudiantes.Se dificulta el proceso de definir las competencias y estándares por el tipo de población trabajada.Reconozco y describo la importancia de algunosartefactos en el desarrollo de actividades cotidianasen mi entorno y en el de mis antepasados.-Naturaleza y evolución de la tecnología:• Identifico y describo artefactos que se utilizan hoy y que no seempleaban en épocas pasadas.• Identifico herramientas que, como extensión de partes demi cuerpo, me ayudan a realizar tareas de transformación demateriales.

Page 2: Informe de-practica

Solución de problemas con tecnologíaReconozco y menciono productos tecnológicos quecontribuyen a la solución de problemas de la vida cotidiana • Indago cómo están construidos y cómo funcionan algunosartefactos de uso cotidiano.• Utilizo diferentes expresiones para describir la forma y elfuncionamiento de algunos artefactos.• Ensamblo y desarmo artefactos y dispositivos sencillos siguiendoinstrucciones gráficas.• Comparo longitudes, magnitudes y cantidades en el armado ydesarmado de artefactos y dispositivos sencillos.• Reflexiono sobre mi propia actividad y sobre los resultadosde mi trabajo mediante descripciones, comparaciones, dibujos,mediciones y explicaciones

e) Competencias Siglo XXI desarrolladas (consúltelas aquí http://www.intel.com/education/la/es/elementos/eval/resources/destrezas_siglo_XXI.pdf)

-Creatividad e Innovación - Productividad y confiabilidad- Liderazgo y Responsabilidad.

f) Desarrollo del proyecto: explicar las actividades realizadas en el proyecto al inicio, desarrollo, cierre.

Inicio • Identificación de oportunidades

En la fundación FUNDAPRE hemos observado que los niños tienen la necesidad de tener cada uno su propio lugar donde colocar sus zapatos ya que todos se almacenan en un canasto.Esto hace que surjan peleas y que cuando van a estudiar se tarden.

• Diseño Se realiza un plano del artefacto.

Page 3: Informe de-practica

Materiales

1) Madera (estibas)2) Puntillas3) Martillo4) Lija5) Grapas –chazos6) Pintura –brochas7) Adhesivos8) Metro 9) Caladora

Costos

Page 4: Informe de-practica

Distribución del Proyecto

• 1 semana se dedica diariamente al proyecto.

• El sábado 8 de octubre llega la carga de la madera a l fundación para empezar el proyecto el lunes 10 de octubre contando con las horas de 8:00 am hasta 12:00 pm.

• Lunes: lijamos la madera para hacerle el corte

• Martes: se elabora el primer cajón de 7 compartimientos.

• Miércoles: se elabora el segundo cajón de 14 compartimientos.

• Jueves: Se elabora el tercer cajón de 14 compartimientos.

Viernes: Se elabora el cuarto cajón de 15 compartimientos

Organización y Gestión

• Se realizará con 3 practicantes

Vanessa Dorado y Vanessa Tenorio en horas de la mañana hacen el armado del cajón.

Sara Vanegas y dos niños en horas de la tarde se encargan de pintar y ubicar el cajón en la habitación.

g) Conocimientos del área: ¿Qué contenidos del área, áreas o dimensiones se desarrollaron en sus estudiantes a través de su proyecto?

Matemáticas: La toma de medidas y el contenido de compartimientos por cada cajón Artística: Elaboración de la pintura a gusto de ellos.Lenguaje: La guía de instrucciones y adquieren vocabulario.Tecnología: Elaboración de un artefacto.Ciencias Naturales: La importancia de la reutilización Ética y Valores: - Se le enseña sobre el cuidado y el respeto de sus pertenencias Inglés: Aprovechamos unas palabras que había en las cajas de la máquina de corte para explicar su significado

h) Recursos empleados en la práctica: digitales (aplicaciones, programas, software, herramientas web 2.0) y no digitales utilizados.-Ordenador -Internet: - Imágenes - Videos -Tutoriales.

i) Evaluación: explique qué estrategias y que instrumentos utilizaron para evaluar (rubricas, listas de cotejo, matrices de valoración, matriz S-P-A, pruebas escritas, etc.) mencionen si hubo otro tipo de evaluación como autoevaluación y evaluación.

Page 5: Informe de-practica

RUBRICA

Organización, gestión escolar e infraestructura

j) Existencia de aulas de informática y de Tecnología, Computadores Para Educar, Tabletas Para Educar, Tit@ Educación Digital Para Todos, Raíces De Aprendizaje Móvil u otros.La fundación cuenta con una sala de sistemas donde están ubicados 10 ordenadores del cual solo sirven 2.Cuenta con wifi, pero no tiene buen funcionamiento.

k) ¿De qué manera contribuyeron y apoyaron los directivos, docentes y padres de familia el desarrollo del proyecto?Los directivos contribuyeron en el proyecto prestando sus instalaciones para dicho proyecto, también los niños de la fundación al ayudarnos a pintar el cajón y las personas que aportaron de manera monetaria con diferentes materiales.

Reflexión final.

l) Condiciones que favorecieron el desarrollo de la práctica.Facilito mucho nuestra realización del proyecto las diferentes personas que aportaron monetariamente.

Page 6: Informe de-practica

m) Dificultades asociadas al desarrollo de la práctica.Las dificultades que tuvimos fueron:

- Falta de evidencias para la exposición de nuestro proyecto.- Falta de dinero para los materiales

n) ¿Cómo supero o superaron las dificultades encontradas?Superamos estos obstáculos porque logramos adquirir los materiales para llevar a cabo el proyecto ya que solo contábamos con las estibas.

o) Opiniones personalesNos sentimos satisfechas de haber logrado con éxito la realización del proyecto. Aunque fue de mucha labor, hemos suplido una necesidad tecnológica en la fundación. Agradecemos enormemente a todos los contribuyentes para la realización del proyecto.