Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de...

274
Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 Libro Blanco MEVyT - MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

Transcript of Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de...

Page 1: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

Informe de Rendición de Cuentas

2000-2006

Libro Blanco

MEVyT - MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

Page 2: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

2

Page 3: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

3

INDICE I.- PRESENTACIÓN II.- FUNDAMENTO LEGAL DEL LIBRO BLANCO III.- ANTECEDENTES IV.- MARCO JURÍDICO Y DE POLÍTICA EDUCATIVA 1.- CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTAOS UNIDOS MEXICANOS 2.- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 3.- LEY SOBRE DERECHOS LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE

MÉXICO 4.- DECRETO POR EL QUE SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA

EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS Y MARCO LEGAL ADMINISTRATIVO PARA EL MISMO 5.- ACUERDOS DE LA H. JUNTA DIRECTIVA 6.- MARCO INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 7.- ACUERDO 363 POR EL QUE SE ESTABLECE EL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDAD Y EL TRABAJO (MEVyT) V.- EL MEVyT 1.- OBJETIVO 2.- CARACTERÍSTICAS 3.- MARCO CONCEPTUAL VI.- VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES, REGIONALES Y ESPECIALES 1.- CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001 – 2006 2.- CON EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001 – 2006 3.- CON EL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO DEL INEA 4.- CON EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES 5.- CON EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD 6.- CON EL PROGRAMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y NO DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES (PROEQUIDAD)

7.- CON EL PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 8.- CON EL PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN RURAL INTEGRAL 9.- CON EL PROGRAMA ESPECIAL EL FOMENTO DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA (SEGOB)

10.- CON EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS (SEP) VII.- SÍNTESIS EJECUTIVA 1.- IMPLANTACIÓN GENERALIZACIÓN DEL MODELO 2.- INICIO DE UNA FORMACIÓN PERMANENTE 3.- EVOLUCIÓN DE LA OFERTA 3.1. OFERTA IMPRESA 3.2. MÓDULOS DEL MEVyT HISPANO HABLANTE EN PROCESO 3.3. DESCONTINUACIÓN DE MÓDULOS 3.4. IMPORTACIA DE LOS MÓDULOS IMPRESOS Y DE SU ACTUALIZACIÓN 3.5. IMPRESIÓN Y DISTRIBUCCIÓN DE MÓDULOS

Page 4: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

4

4.- LAS MODALIDADES ELECTRÓNICAS 4.1. MEVyT VIRTUAL (EN CD’S) 4.2. CURSOS EN LÍNEA DENTRO DEL PORTAL CONEVyT-INEA 4.3. OTROS RECURSOS ELECTRÓNICOS 4.4. MEVyT EN LÍNEA 4.5. FUENTES AL FUTURO 5.- EL MEVyT INDIGENA BILINGÜE Y SUS DOS RUTAS 6.- EL MEVyT ACOTADO PARA PRIMARIA 10 – 14 7.- MEVyT PRIMARIA EN BRAILLE Y ATENCIÓN EN HOSPITALES 8.- ACCIONES PARA FORMALIZAR LA FUNDAMENTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MEVyT VIII.- ACCIONES REALIZADAS 1.- PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL MEVyT 2.- PROGRAMA DE TALLER DE ACTUALIZACIÓN ACADEMICO 3.- PROGRAMA DE LOS PAQUETES DE AUTOFORMACIÓN 4.- PROGRAMA DE EDICCIONES DE LA OFERTA MODULAR DEL MEVyT 5.- PLANEACIÓN, PROCESOS DE COMPRA, PRODUCCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE MÓDULOS PARA LOS AÑOS 1999-2006 6.- METODOLOGÍAS DE CÁLCULO PARA LA IMPRESIÓN Y DISTRIBUCCIÓN DE

MÓDULOS 6.1. METODOLOGIA INICIAL PARA EL CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE MATERIAL EDUCATIVO 6.2. DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE ASIGNACIÓN INICIAL 6.3. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RESURTIMIENTO TRIMESTRAL DE

MÓDULOS 6.4. METODOLOGIA 2005 PARA LA PLANEACIÓN DE MÓDULOS

7.- IMPRESIONES POR MÓDULOS DEL MEVyT 8.- BASES CONCEPTUALES Y PROGRAMA DESARROLLADO PARA EL MEVyT INDIGENA BILINGÜE 9.- CONVENIOS Y CONTRATOS CELEBRADOS 9.1. CONVENIOS 9.2. CONTRATOS 10.- PRESUPUESTO AUTORIZADO Y EJERCIDO 11.- TRÁMITES Y REGISTROS CONTABLES Y PRESUPUESTARIOS REALIZADOS 12.- RECURSOS ENTERADOS A TESOFE

IX. SEGUIMIENTO Y CONTROL

1. SEGUIMIENTO DEL MEVyT 2. ESTUDIOS Y EVALUACIONES 3. INTERVENCIONES DE CONTROL Y AUDITORIAS

X.- RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS 1. CUMPLIMIENTO DE ACCIONES Y METAS 2. RESULTADOS ALCANZADOS

Page 5: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

5

I. Presentación Al final de los noventas se edificó la estructura fundamental de un nuevo modelo educativo para la educación básica de las personas jóvenes y adultas que no tuvieron oportunidad de estudiarla o concluirla en la edad escolar, el ahora MEVyT: Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, que con el cambio de gobierno del 2000 se refrendó e inició su implantación, generalización, ampliación, desarrollo y consolidación.

Sobre este modelo, que rige ahora el funcionamiento educativo del INEA, las áreas involucradas en su implantación y desarrollo académico (conceptual, de contenidos y materiales educativos, así como de su aplicación y práctica), se dieron a la tarea de sistematizar la información necesaria para dar cumplimiento a la Rendición final de cuentas de la Administración 2000-2006, elaborando este Libro Blanco, que describe las acciones realizadas durante el periodo, esperando que cumpla su cometido y que sirva para que las autoridades designadas por la nueva administración cuenten con información suficiente que facilite su comprensión, valoración y, al mismo tiempo, permita continuar con acciones tendientes a su continuo mejoramiento.

En cuanto al Modelo y sus vertientes de materiales y contenidos educativos, habremos de distinguir en el transcurso de la descripción el modelo original de que se partió, hasta llegar a las diferentes vertientes que se generaron, a saber: el MEVyT hispanohablante, el MEVyT indígena bilingüe, los materiales para Braille, el MEVyT para la primaria de niños y adolescentes de 10 a 14 años, y la búsqueda de mayor diversificación pedagógica en modalidades para estudiar no sólo con las opciones de materiales impresos, sino con discos compactos (MEVyT Virtual) y los cursos interactivos en su versión de “sólo publicados” y en la modalidad de educación a distancia o MEVyT en línea, que se encuentra en Internet en el portal CONEVyT y que incluye realimentación y participación en comunidades de aprendizaje, además de las posibilidades de guardar la información en carpeta del adulto, con la consideración de las características de operación del Sistema INEA.

Este libro se estructuró conforme a los lineamientos establecidos por la Secretaría de la función Pública. Después de esta presentación, se establece en el capítulo II los fundamentos del Libro y en el capítulo III se plantean los antecedentes previos a diciembre del 2000, incluyendo la problemática que motiva la ejecución del Programa. En el capítulo IV se presenta un exhaustivo marco jurídico y de política pública que va dando cuenta de los avances en la materia, pues aparecen, entre otros aspectos, los Acuerdos y Reglas de operación emitidos en el período.

En el capítulo V se presenta lo que es el MEVyT, como modelo educativo, que es la materia esencial sobre la cual trata todo el Libro Blanco; en este punto está la parte conceptual que no sufre modificación, ya que en los siguientes capítulos es donde se muestran los logros y avances. Así, en el siguiente capítulo, el VI, cuando se aborda la vinculación del MEVyT con el Plan Nacional de Desarrollo y los demás Programas institucionales y especiales, ya se empiezan a mostrar los resultados según se van enunciando dichos Programas.

El capítulo VII. es la parte medular del Libro, en ella se presenta como Síntesis ejecutiva, las diferentes acciones realizadas, las cuales se enumeran cronológicamente para cada uno de los aspectos que se abordan en dicho capítulo: la implantación, la formación permanente, la oferta impresa, los nuevos desarrollos, las formulaciones legales, etc. En el capítulo VIII, denominado Acciones realizadas, lo que se ubica es el soporte informativo que documenta, con suficiencia, las principales acciones planteadas en la Síntesis del capítulo previo.

En el capítulo IX se indica la ubicación de los informes periódicos presentados sobre los avances y situación del Programa, algunas de las acciones para corregir y mejorar su ejecución, así como las intervenciones de control y auditorías practicadas y la atención dada a las observaciones determinadas.

En el capítulo X se precisa el cumplimiento de los objetivos y metas que no fueron abordados en el IV relativo al marco de política pública, y se muestran los resultados obtenidos así como algunos de los beneficios alcanzados por la población usuaria y se hacen algunas recomendaciones.

Page 6: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

6

II. Fundamento legal del Libro Blanco Acuerdo para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. D.O.F. Miércoles 14 de septiembre de 2005. En este acuerdo se menciona que cuando las entidades consideren necesario resaltar las acciones de algún programa, se procederá a la elaboración del Libro Blanco respectivo, conforme a los lineamientos que emita la Secretaría de la Función Pública.

Lineamientos para la formulación del informe de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006. SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. D.O.F. Jueves 13 de octubre de 2005. En el apartado IV, numerales del 18 al 21, se explica que el propósito del Libro Blanco consiste en ser una constancia documental para el proceso de cambio de la administración, y se establecen los lineamientos para presentar la información. Entre ellos se destaca que se describirán y presentarán de manera cronológica las acciones conceptuales, legales, presupuestarias, administrativas, operativas y de seguimiento que se hayan realizado, así como los resultados obtenidos por el programa, en este caso, el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo.

Criterios generales para la elaboración e integración de los Libros Blancos que formarán parte del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006. Anexo al Oficio No. SP/100/0239 2006 de la SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

Guía general para la integración y encuadernado del Informe y Libros Blancos que se entregarán como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los Titulares de las instituciones.

Page 7: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

7

III. Antecedentes Desde su creación en 1981, el INEA ha diseñado y puesto en marcha diferentes propuestas educativas para la atención de las personas jóvenes y adultas que no han tenido acceso a la cultura escrita o no han completado su educación primaria o secundaria. Estas propuestas han permitido diferenciar sustantivamente la atención educativa de personas jóvenes y adultas de los modelos escolares para niños, de forma que se han ido conformando opciones más cercanas y acordes al contexto y realidad de las poblaciones usuarias. Entre las propuestas más innovadoras destacaron: El Modelo Pedagógico de Educación Primaria para Adultos (MPEPA) cuyo diseño curricular trascendió la lógica de las disciplinas al ser orientado por temas cotidianos a través de textos sobre la vida familiar, comunitaria, laboral y nacional; así como, el desarrollo y aplicación, a partir de 1985, de una serie de materiales para iniciar la alfabetización en lengua materna para algunas variantes lingüísticas de ciertos grupos étnicos, intentando dar respuesta a las especificidades lingüísticas y culturales de los mismos.

Durante el sexenio anterior, se enfrentó la situación de que existían modelos educativos muy dispares para la atención de las personas jóvenes y adultas, sin articulación entre ellos. El modelo de la secundaria abierta provenía de la década de los 70 y no había sido actualizado, el de primaria – Modelo pedagógico para la primaria de los adultos o MPEPA- era una propuesta cercana al contexto de los adultos, pero no había sido concluida, y la alfabetización estaba totalmente desvinculada de las dos propuestas anteriores, por lo que no se podían garantizar que sus resultados numéricos equivalieran a resultados efectivos en la dimensión cualitativa. Ante esa situación y ante la escasa vinculación de las esas propuestas con respecto a las necesidades e intereses de la población joven y adulta, la política para esa administración fue recuperar todas las experiencias e innovaciones en la materia y desarrollar un nuevo modelo, que buscara la articulación de las propuestas de alfabetización, primaria y secundaria, y que fuera coherente con las necesidades y retos que ya para ese momento planteaba la entrada de un nuevo siglo.

Con la misma capacidad de innovación del INEA, hacia mediados de 1996 y con base en el Programa Nacional de Educación 1995-2000 que demandaba la revisión de los fundamentos conceptuales de la educación para adultos y cambios trascendentales orientados hacia la diversificación de la oferta educativa y la articulación de la alfabetización con la educación básica, se realizó una propuesta, hasta cierto punto revolucionaria porque rompía las estructuras tradicionales, en la ahora Dirección Académica del INEA, que se gestó con la participación y apoyo del propio Secretario de Educación Pública. Dicha propuesta se concibió para responder a la necesidad de generar opciones diversas de estudio que partieran de los temas referidos a las necesidades e intereses de las personas que aprenden, de forma que resultara atractivo estudiar, al mismo tiempo que potenciara sus capacidades en los ámbitos personal, familiar, laboral, social y ciudadano; aunque particular atención mereció también la integración de todos los niveles de la educación básica. Otros conceptos importantes que consideró el nuevo modelo fue el de desarrollo de las competencias básicas requeridas en el mundo actual, con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que las integran; así como el reconocimiento de que el rezago educativo está conformado por una gran diversidad de grupos de población, por lo que el modelo debía ser diversificado para ofrecerles alternativas acordes a sus peculiaridades, sin olvidar el gran mosaico de culturas que conforman el país, por lo cual también debía asumir un enfoque intercultural.

Así, en el primer trimestre de 1997 la Dirección General y su Dirección Académica del INEA informó a la Junta de Gobierno el inicio del desarrollo de la nueva propuesta que posibilitaría la continuidad de la alfabetización dentro de la educación primaria, para evitar el analfabetismo funcional, así como la continuidad gradual de ésta hacia la educación secundaria; una propuesta orientada hacia un acercamiento más próximo y diversificado a las necesidades e intereses de aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, así como a los requerimientos actuales del país, que posteriormente se denominó Educación para la Vida.

Se estableció el marco conceptual del modelo dentro de una propuesta de estructura modular flexible, moderna, y orientada al aprendizaje, que trataba de integrar el desarrollo de competencias básicas propias del mundo globalizado, con el conocimiento básico universal y con los temas de interés para los diversos

Page 8: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

8

sectores de la población en rezago. Se estableció para la construcción de materiales de estudio, una metodología pertinente para las personas jóvenes y adultas, que partiera de sus saberes, para llevarlas a una presentación interesante de los temas, con estrategias que las hicieran comprender los conceptos y pudieran construir nuevos saberes, a partir de la confrontación entre su conocimiento previo y el nuevo, y la aplicación de aprendizajes útiles en sus propios contextos. Con apoyo de especialistas diversos, se llevó a cabo la determinación y construcción de módulos de aprendizaje que pudieran ser estudiados de manera autónoma, en virtud de que los asesores voluntarios no son docentes, y el material se constituiría en un mediador importante para acceder a los contenidos y conceptos, con una concepción que fuera más allá del libro de texto, para que se desarrollará también el manejo de información presentada en forma diferente.

El proceso de construcción de la primera fase del modelo, de 1996 a 1999, logró una gran sincronía entre las autoridades de la Secretaría de Educación Pública con las del Instituto, y permitió que paulatinamente se fueran obteniendo avances que eran informados a la H. Junta Directiva, entre ellos su denominación como Modelo de Educación para la Vida (MEV), y el resultado de la reunión de la CIDAP celebrada el 6 de mayo de 1999, a través de la cual la Dirección General designa a la Coordinación de Asesores, actualmente Dirección de Proyectos Estratégicos, para llevar a cabo la implantación del Modelo de Educación para la Vida,

La prueba piloto del MEV se inició con el Acuerdo 15/63/99 emitido en la 63ª Sesión ordinaria de la Junta Directiva del INEA celebrada el 6 de septiembre de 1999, quien autorizó “establecer pruebas piloto del modelo completo Educación para la Vida, en un estado de la República, a partir de enero del año 2000, para difundir los materiales que se han desarrollado para este Modelo sin restricciones de uso para el interés público”, en virtud de que los módulos hasta entonces desarrollados y listos para impresión ya eran 33 y habían sido probados de manera separada, pero era importante aplicarlos en forma piloto como modelo integrado. Además, con el Acuerdo 16/64/99, la Junta Directiva autorizó también “gestionar…la asignación de 5 mdp provenientes del PMETyC con recursos de crédito externo del Banco Mundial para destinarlos al diseño de materiales educativos del MEV”, por lo que se inicia en ese año la impresión de materiales y se acuerda iniciar la implantación del Modelo en el estado de Aguascalientes, con una entusiasta participación del Secretario de Educación y Gobernador correspondiente; precisamente los elementos que se tomaron en consideración para esa elección fueron: la disposición e interés mostrado por las autoridades estatales, las características geográficas y demográficas, así como las vías de comunicación accesibles a toda la entidad.

Para el área responsable de la implantación se establecieron dos propósitos fundamentales: garantizar la suficiencia de materiales educativos para que los usuarios seleccionaran sus módulos de acuerdo a sus preferencias, intereses y necesidades y coordinar los esfuerzos institucionales para la misma, en la que debían participar también la Dirección Académica y las Direcciones de Acreditación y Sistemas, Operación, Planeación y Evaluación, y Administración y Finanzas. Por ello, el Director General del INEA encomendó también a la Coordinación de Asesores: la planeación y cálculo de necesidades, así como la programación del envío de módulos para la capacitación inicial, el inicio y la operación del MEVyT, acción ratificada por el oficio DPE/058/00 de fecha 24 de enero del año 2000, mediante el cual la Dirección de Planeación y Evaluación, comunica a las áreas involucradas que el Coordinador de Asesores de la Dirección General “…será el responsable de la producción y distribución del material necesario para dicho programa, en tanto no se generalice en todas las entidades del país y forme parte de los programas regulares de este Instituto.”

Además, otras de las acciones llevadas a cabo, fueron:

Coordinar los esfuerzos institucionales para implantar con éxito el modelo. Garantizar la suficiencia de los materiales educativos diseñados y elaborados por la Dirección

Académica. Determinar con las áreas involucradas, las formas más adecuadas de organización y atención

educativa. Desarrollar con las distintas áreas, los mecanismos de evaluación del modelo de manera integral, así

como validar sus diferentes componentes: la propuesta educativa, las estrategias operativas, la

Page 9: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

9

selección, formación y desempeño de asesores y otras figuras, las estrategias e instrumentos para la validación del aprendizaje y los procedimientos de inscripción, acreditación y certificación.

Mantener una comunicación estrecha con todas las áreas involucradas, para realimentar todos los componentes del modelo.

Participar en la evaluación del proceso e implantación y proponer medidas de mejora continua, de manera consensuada.

Obtener recursos para la implantación del modelo.

Con la primera edición impresa lograda al 2000, consistente en 33 módulos -básicos y diversificados- se podía cubrir escuetamente los tres niveles: inicial o alfabetización funcional, intermedio o conclusión de la primaria, y avanzado o secundaria. En el esquema curricular original del Modelo que se muestra a continuación se sombrearon los 33 módulos existentes con los que se hizo la prueba; en dicha estructura, a prueba, se hacían muchas distinciones entre los tipos de módulo: se diferenciaba el módulo según eje temático (cultura ciudadana, jóvenes, familia, trabajo, propedéuticos y campo), además de los de tipo básico, diversificado, alternativo y de capacitación, que más adelante se explican. Asimismo, se identificaba la posibilidad de que los estados desarrollaran módulos estatales, denominados regionales, situación que sigue en el presente, y se partía de un concepto funcional de alfabetización, pero sin método definido, cuestión que se modificó prácticamente desde el inicio de la prueba.

Page 10: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

10

Para llevar a cabo el piloteo de Aguascalientes, se realizaron una serie de actividades y reuniones en las que se tomaron acuerdos de importancia, mismas que a continuación se presentan de manera cronológica:

• En el año1999, se desarrolla el Taller de sensibilización con las autoridades estatales y personal directivo del Instituto Estatal (INEPJA); se establecen las líneas de comunicación con el Coordinador General de la Unidad de Apoyo Administrativo del Proyecto para la Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC) y con autoridades del Banco Mundial y de Nacional Financiera y se define al INEA como ejecutor de proyecto dentro del crédito para poder financiar algunas impresiones, y se gestionan los recursos, con el aval de la Junta directiva, que en sesión del 15 de noviembre de 1999, autoriza tramitar la asignación de $5´000,000.00 provenientes del crédito externo del Banco Mundial, para destinarlos al diseño de materiales educativos del MEV. (Esta asignación permitió garantizar el número de módulos suficientes para el piloteo del modelo en el estado de Aguascalientes y los seis estados más que se sumaron en la segunda fase del Proyecto).

Page 11: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

11

• En el año 2000, se realizan talleres para la formación, con objeto de que exista apropiación de los enfoques, metodologías pedagógicas y manejo de los módulos, del personal directivo y equipo técnico del INEPJA.

• En el mes de Marzo da inicio la atención de usuarios en el estado de Aguascalientes, con treinta módulos impresos por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG) y cuatro módulos en offset.

• Se van elaborando los exámenes de acreditación, conforme se van requiriendo y se presentan múltiples retos operativos y de la oferta, que se van solucionando y ajustando.

Conforme se empezó a analizar la implantación, junto con el Instituto de Aguascalientes, se hicieron ajustes sustantivos inmediatos para simplificar la aplicación del modelo: se integró el módulo de La Palabra, que venía utilizándose para la alfabetización; se cambió el de Leer y Escribir hacia el nivel intermedio y el de ¡Vamos a escribir! hacia el nivel avanzado, y se eliminaron las diferencias entre los ejes en cuanto a la oferta para los adultos, de forma que para ellos lo importante fuera lo que querían estudiar, independientemente de qué grupo lo hubiera elaborado o con qué propósito. Con estos cambios, el esquema curricular que se aplicó a partir de entonces y durante muchos años, fue el que se incluyó en el Acuerdo secretarial que estableció el Modelo.

En el mes de marzo del 2000, se presenta el “Documento para la ampliación del piloteo en seis estados” al secretario de Educación Pública. Con este, la Junta Directiva aprueba en la 65ª. Sesión Ordinaria de la Junta Directiva del INEA el acuerdo 13/65/00 con el que “se autoriza que el Modelo completo Educación para la Vida se implante, en forma piloto, en una Coordinación de Zona de seis entidades federativas”; por ello durante el periodo marzo – septiembre del 2000, se realizan las actividades y decisiones que se enlistan a continuación, para aplicarlo en coordinaciones de los estados de Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Tabasco y Yucatán.

• Adecuación al documento básico “Implantación del Modelo de Educación para la Vida”, de acuerdo a las condiciones especificas de cada Delegación o Instituto participante en la implantación piloto.

• Coordinación y apoyo a las delegaciones e Institutos estatales, en las diferentes actividades necesarias para la implantación piloto.

• Se elaboró un cronograma básico que concentro las principales actividades a desarrollar en cada entidad, con la participación de distintas áreas de oficinas centrales.

• Elaboración conjunta con cada entidad participante en la implantación de su propio programa de actividades.

• Reuniones estatales para la implantación piloto del Modelo. • Formación del personal institucional. • Formación de asesores. • Organización para la atención de usuarios. • Distribución de material didáctico • Acreditación • Seguimiento y evaluación.

En 1999, se organizó un primer equipo de formación que se responsabilizó del proceso, mediante reuniones estatales con el personal directivo, mandos medios, coordinadores de zona y técnicos docentes. Los resultados obtenidos en Aguascalientes fueron 1,720 personas capacitadas, así como la propuesta y desarrollo de los contenidos de la primera edición del módulo del asesor como la propuesta base para la formación en el modelo.

Page 12: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

12

En el 2000, para implantar el modelo en Sinaloa y tabasco y como aún no se contaba con materiales impresos de apoyo, la formación se realizó a partir de la lectura de documentos fotocopiados y versiones preeliminares de los módulos de los adultos. Algunos de los documentos utilizados para el trabajo fueron los siguientes: Copia del artículo tercero constitucional, Resumen del informe de Jaques Delors, Educación para todos, Hacia una educación sin exclusiones, el Modelo educación para la vida y las Reglas de acreditación y certificación. Cabe aclarar que estos materiales se utilizaron hasta principios del 2000, y que conforme se obtenían experiencias, se incorporaban otros.

Para llevar a cabo la formación en los Estados, las diferentes áreas involucradas definieron a un responsable de coordinar las acciones, servir como enlace y recoger las dudas o problemas que se presentaran durante el desarrollo de los talleres. En ambos estados hubo diferencias significativas en cuanto al proceso de formación, ya que en Sinaloa la formación de técnicos se llevó a cabo en una reunión estatal, la conducción de los trabajos fue realizada por formadores, a estos talleres se integraba de manera posterior personal de la Dirección de Acreditación y sistemas para abordar los temas de Inscripción, Evaluación, Acreditación y el Proceso de Traslado. En Tabasco, la formación se realizó en los espacios de las coordinaciones de zona, con un formador y en éstas no estuvo presente el personal de la Dirección de Acreditación, por o que sólo se abordó lo relativo al proceso de registro, incorporación, acreditación y certificación, quedando pendiente lo relativo al proceso de traslado. La formación para asesores estuvo a cargo de los técnicos docentes, en sedes por micro región, el acompañamiento al proceso formativo se determinaba mediante una reunión de los coordinadores de zona, personal de servicios educativos y de la dirección académica, en estas reuniones se manifestaba por parte del Estado, quien requería del apoyo o acompañamiento. En la formación de técnicos se utilizó una versión preeliminar fotocopiada del manual del asesor. Para la formación de los asesores ya se contó con la primera versión impresa de los módulos del asesor. Los módulos de los adultos con los que se trabajó estaban en blanco y negro, eran en su mayoría los restantes del piloteo, solo algunos títulos estaban impresos a color y contaban con material de apoyo. Para la formación de los asesores se utilizaron las versiones preeliminares de los módulos de los adultos, la primera edición del Modulo del asesor, así como las cinco notas de apoyo para el asesor. Para esos dos estados se capacitó a 4,217 personas, entre personal técnico y operativo, y además se obtuvo nueva información y experiencias para hacer adecuaciones a la estrategia de formación. En la primera etapa participó un equipo conformado por las áreas de la Dirección académica, Administración, Acreditación y sistemas y Operación, y por otro lado, el personal de los Institutos estatales o delegaciones, especialmente de las áreas de servicios educativos y los técnicos docentes con capacidad para formación. El primer equipo de Oficinas centrales se conformó con un equipo aproximado de 40 personas, integrado principalmente por los propios autores de los módulos educativos y personal con experiencia en formación. En este primer equipo y etapa, la Dirección Académica fue la encargada de coordinar y normar los procesos formativos para el personal institucional y técnicos docentes, lo cual sirvió de base para las etapas posteriores. El personal de Oficinas normativas sólo llegaba hasta la formación de técnicos y multiplicadores, dejando a estos últimos la responsabilidad de formar a los asesores y demás figuras operativas y educativas, aunque siempre se brindó el apoyo que requirieran, aclarando dudas o complementando algún tema cuando fue necesario, sin quitarles responsabilidad o hacerlos a un lado, ya que a los técnicos se les dotaba de una planeación didáctica que se revisaba en el taller de formación inicial y que podía ser ajustada de acuerdo con el grado de apropiación del Modelo, por parte de los participantes, y de sus necesidades particulares.

Posteriormente, la H. Junta Directiva emitió el Acuerdo 11/68/00 referido a la autorización de las nuevas normas que regularían la Inscripción, Acreditación y Certificación de Educación Básica para Adultos y Modelo de Educación para la Vida, y el Acuerdo 12/68/00, a través de cual “se autoriza gestionar ante la Secretaría de Educación Pública la emisión del Acuerdo de aprobación de los modelos pedagógicos SECAB (todavía en uso) y Educación para la Vida, para acreditar primaria y secundaria, y su consiguiente publicación en el Diario Oficial de la Federación”. El modelo que se autorizó gestionar ante la SEP estaba previsto, al finalizar el 2000, por 42 módulos de aprendizaje, algunos en proceso de desarrollo, que cubría desde la alfabetización hasta la secundaria.

Page 13: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

13

El proceso de implantación trajo como consecuencia el poner a prueba toda la estructura institucional, ya que fue necesario hacer cambios, no sólo en la concepción de los enfoques relativos a la educación, al adulto y al asesor, sino también en la forma de evaluar, organizar los servicios y los procesos administrativos. El cambio empezó desde las áreas normativas de oficinas centrales, con una propuesta de acción diferenciada, ya que en algunas bastaba con hacer llegar los nuevos lineamientos normativos hacia los Institutos Estatales (IEEAs) y Delegaciones, y para otras era necesario todo un proceso de formación, que permitiera su correcta aplicación, tal es el caso de las áreas de materiales, de la Dirección de Acreditación y Sistemas y de la Dirección académica. A cada área le correspondió realizar los ajustes o actualizaciones necesarias para que existiera congruencia y correspondencia entre lo que se planteaba en el modelo educativo y las actividades de cada una para apoyarlo. De esta manera, acreditación y sistemas se encargó de adecuar sus exámenes y procedimientos acordes a la propuesta del modelo, así como al diseño e instrumentación de un sistema electrónico que permitiera la fluidez de la información que diera cuenta de lo que sucedía con la operación del modelo en cuanto a incorporaciones, calificaciones, certificaciones, etcétera; el área de materiales se responsabilizó de planear, organizar y distribuir los módulos bajo ciertos criterios establecidos, asimismo, la Dirección Académica se encargó no sólo de hacer el planteamiento del Modelo, sino también de definir los contenidos y la estructura de los materiales educativos, de establecer la normatividad para la atención educativa, y la elaboración de materiales educativos. En todas las áreas fue necesaria una propuesta de formación de las diferentes figuras institucionales y operativas. Para la puesta en marcha de esta propuesta se requirió del diseño y aplicación de una estrategia de implantación gradual, que le permitiera al Instituto evaluar no sólo los resultados, sino el proceso de apropiación del modelo y así estar en posibilidad de hacer adecuaciones a la estrategia de implantación.

Las pruebas también permitieron constatar que para los usuarios el cambio era atractivo y benéfico, y también se aprendió que no convenía implantarlo en forma escalonada dentro de cada entidad, sino generalizada, por las complicaciones de mantener varios modelos en funcionamiento de manera simultánea. De esa manera, en el año 2000, se inició también la implantación en forma generalizada en los estados de Sinaloa y Tabasco, además de hacerlo en Aguascalientes, y siguió operando parcialmente en algunas zonas de los estados arriba mencionados.

La situación en el momento del cambio de administración, era que:

• Tres estados ya operaban con el MEV en forma generalizada (Aguascalientes, Sinaloa y Tabasco).

• 24 entidades operaban con el modelo denominado Modelo de Transición, que consistía en un híbrido de: la alfabetización ubicada como un módulo de la primaria, atendida con La Palabra Generadora y el primer libro de la primaria; el modelo MPEPA para la primaria conformado por 12 módulos (incluidos el primero de alfabetización); y la secundaria con el modelo de la Secundaria abierta organizado con 12 materias que eran apoyadas con 12 guías de estudio.

• Cinco estados operaban ambos modelos, debido a criterios y prioridades de carácter regional (Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán).

Por ello, las autoridades anteriores recomendaron realizar las siguientes acciones:

• Garantizar la impresión y distribución oportuna y suficiente de materiales (educativos y de acreditación) a los estados que ya estaban operando con el MEV, completando 4 licitaciones en proceso.

• Continuar la construcción de los módulos previstos.

• Realizar, con los estados que ya habían implantado el modelo, los programas de reforzamiento en la formación de los asesores solidarios.

• Llevar a cabo, de manera coordinada, el traslado de los educandos al MEV en Sinaloa y Tabasco, la generalización del MEV en los cinco estados donde operaba parcialmente y apoyar a otros tres que habían aceptado implantarlo.

Page 14: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

14

• Realizar las gestiones ante Nacional Financiera, para que del Proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC), se ejercieran 21 millones de pesos provenientes del Banco Mundial asignados al modelo.

• Continuar el proceso de cuatro licitaciones públicas nacionales, una para la impresión de material didáctico, otra para la adquisición de material escolar, una más para adquisición de papel, y una internacional financiada con los recursos del PMETyC-Banco Mundial para impresión de módulos del MEV.

• Distribuir los materiales educativos para el MEV, conforme al calendario previsto, tomando en cuenta los requerimientos de almacenamiento, debido a su volumen.

Así, el INEA arriba al final del año 2000, materializando la implantación del MEV como un nuevo concepto curricular cuyo origen puede explicarse si se consideran los fines deseados para la educación de personas jóvenes y adultas; las situaciones del contexto nacional e internacional que deben incidir en la educación que se necesita para el mundo moderno; el desarrollo metodológico y conceptual que se da en el campo de la educación dirigido a las personas jóvenes y adultas; así como, las experiencias del INEA y la situaciones internas del mismo. Sin embargo, se entregaba, para ese momento de la administración, un modelo educativo que aunque incompleto tenía clara definición en cuanto a sus propósitos, alcances y perspectivas.

Page 15: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

15

IV. Marco jurídico y de política educativa 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En la concepción y desarrollo del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo se encuentra presente el espíritu del Artículo 3º Constitucional, pues en los contenidos y estrategias pedagógicas están plasmados los grandes fines de la educación destinada a los mexicanos, en donde destaca la orientación para promover el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.

Asimismo se toma en cuanta que el Artículo mencionado establece: que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”, que “El Estado -Federación, Estados y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria, que la educación primaria y secundaria son obligatorias”, y que las características de ésta es que debe ser: laica, gratuita y obligatoria.

El 18 de julio de 2001, además, se emitió el Decreto para adicionar un segundo y tercer párrafos al artículo 1°, se reforma el artículo 2°, se deroga el párrafo primero del artículo 4o.; y se adicionan un sexto párrafo al artículo 18, y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115. Todas estas reformas se refieren a la población indígena. Entre ellas cabe destacar las referentes a la educación en el Artículo 2°

A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: …I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, …IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de: …II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior…Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas… Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación, …IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos, …V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria, …VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas…Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben…

Page 16: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

16

2. Ley General de Educación

También, de manera especial se tomó en consideración el Artículo 7º de la Ley General de Educación, (D.O.F. 13 de julio de 1993) en lo referente a los fines de la misma, en especial:

• Contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plenamente sus capacidades humanas,

• Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos,

• Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país,

• Promover la enseñanza de la lengua nacional, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas,

• Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia.

• Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como propiciar el conocimiento de los Derechos humanos y el respeto a los mismos.

• Desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana.

• Hacer conciencia de la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente, y

• Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

En esta Ley se puntualiza, en su artículo cuarto, que “todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y la secundaria”. Especifica también en su artículo 10, que “la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público”; y en su artículo 43 define que “la educación para adultos está destinada a individuos de quince años o más que no hayan cursado o concluido la educación básica, y comprende, entre otras, la alfabetización, la educación primaria y la secundaria, así como la formación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a dicha población. Esta educación se apoyará en la solidaridad social.”

Con base en los fines enunciados, se concibió el Modelo educativo MEV.

Con respecto a los derechos indígenas los Artículos 2°, 3°, 4°,7° son reformados el 13 de marzo de 2003, para garantizar la igualdad de oportunidades, así como la obligación de cursar la educación básica, disponiendo, entre sus fines, la valoración de las diversas tradiciones y culturas del país y, el compromiso de enseñar el español promoviendo el desarrollo de las lenguas indígenas,” mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español. El Artículo 21° habla de la necesidad de proporcionar al educador los medios para realizar su labor y para su perfeccionamiento, el Artículo 32°, 33° tratan de la prioridad que deben tener los grupos o regiones con mayores rezagos educativos y marginación, tales como los que abandonaron el sistema educativo, los Artículo 38°, 39°, 43° y 44° disponen Que la educación básica deberá ser adaptada “…para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas…”, Que la educación de adultos queda comprendida dentro del sistema educativo nacional, que está destinada a las personas mayores de quince años que no hayan concluido la educación básica, y que se apoya en la solidaridad social, y La posibilidad de impartir programas o contenidos particulares para atender necesidades educativas específicas.

Page 17: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

17

3. Ley sobre Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México Esta Ley se publicó en el Diario Oficial el 13 de marzo de 2003, dando así inicio su vigencia. Como puntos principales referentes a la educación señala: en su Artículo 1 que tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas; en su Artículo 4 que las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen; en el 5 que el Estado, a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales; en el 7 que las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública. Al Estado corresponde garantizar el ejercicio de los derechos previstos en este artículo...; en el 9 que es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras; en el 11 que Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos; en el artículo 13 que corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia, para lograr los objetivos…siguientes: I. Incluir dentro de los planes y programas, nacionales, estatales y municipales en materia de educación y cultura indígena las políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de las diversas lenguas indígenas nacionales, contando con la participación de los pueblos y comunidades indígenas; IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional; V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura; VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate, entre otras disposiciones.

4. Decreto por el que se crea el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y Marco legal administrativo para el mismo El INEA se instituye en el D.O.F. del 31 de agosto de 1981, como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que forma parte del sector coordinado por la Secretaría de Educación Pública según Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de septiembre de 1982 y la Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal, y sujeto a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y a su reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación del 15 de agosto de 1988.

En cumplimiento de las atribuciones que le confiere al INEA su decreto de creación, le corresponde, entre otras: promover y proporcionar servicios de alfabetización, primaria y secundaria para jóvenes y adultas en los términos del artículo 43 de la Ley General de Educación; promover y realizar investigación relativa a la educación para adultos; elaborar y distribuir materiales didácticos; participar en la formación del personal que se requiera para la prestación de los servicios; acreditar los estudios que se realicen en el Instituto, conforme a los programas aprobados; dar oportunidad a los estudiantes de cumplir con el servicio social educativo; coordinar sus actividades con instituciones que ofrezcan servicios similares o complementarios; apoyar, cuando lo requieran, a dependencias, organismos, asociaciones y empresas en las tareas afines que desarrollen; realizar actividades de difusión cultural que complementen y apoyen

Page 18: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

18

sus programas, y difundir a través de los medios de comunicación colectiva los servicios que preste y los programas que desarrolla, así como proporcionar orientación al público sobre los mismos. En todas estas atribuciones, en momentos determinados, se vio involucrado el MEVyT, al ser el modelo educativo en operación.

Además de este Decreto, el MEVyT ha aplicado en su desarrollo, la normatividad establecida en el siguiente marco legal:

• Aunque la operación del INEA estaba definida en el Estatuto Orgánico que fue publicado en el Diario Oficial del 5 de agosto de 1991, en la Octogésima Segunda Sesión Ordinaria de la Junta Directiva celebrada el 29 de julio de 2004 se aprobó una nueva estructura orgánica hasta nivel de subdirección, bajo la cual se podía operar, y se presentaron nuevas versiones del Estatuto Orgánico y Manual de organización, los cuales debían tramitarse ante las instancias pertinentes para contar con autorización oficial: SEP, SHCP y SFP. En consecuencia, se trabajó bajo la estructura funcional, en tanto se dispone de las autorizaciones y ajustes respectivos, y el marco de organización de lo que aparece en este Libro Blanco se basa en esa modificación.

• En febrero de 2002 se crea el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo, por Acuerdo presidencial. Se constituye como una Comisión intersecretarial de carácter permanente que actúa como órgano colegiado de asesoría, apoyo técnico y de coordinación para articular las acciones que garanticen educación para la vida y el trabajo y tiene como objeto coordinar, promover, vincular e impulsar los programas, mecanismos y servicios de educación para la vida y el trabajo de personas jóvenes y adultas, con la finalidad de conformar un sistema nacional solidario que consolide y fortalezca la unidad de la función social educativa en todo el país y facilite a estos mexicanos el acceso a procesos continuos de aprendizaje a lo largo de toda su vida. Dicho Consejo fue particularmente importante porque el nombramiento de su Presidente coincide con el del Director General del INEA, y su operación está incluida en los recursos de este Instituto, ya que no cuenta con clave programática de unidad responsable (UR) ni con presupuesto propio.

• El Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal publicado en el Diario Oficial además de marcar los recursos fiscales públicos que se designan para el Instituto y sus proyectos, MEVyT entre ellos, establece que con el objeto de asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna, equitativa y transparente de los mismos, algunos programas, incluidos el MEVyT, deben publicar sus Reglas de operación. Por tanto, el Instituto ha operado con referencia a las Reglas de Operación anuales, en las que aparece desde el 2001 el modelo; éstas son especialmente relevantes porque norman la evolución del modelo a nivel nacional, la prestación de los servicios, y el manejo de los recursos financieros, especialmente los referidos a la gratificación de las figuras solidarias. Las Reglas publicadas en el periodo de este Libro han sido:

o Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el año 2001. D.O.F. 28 de marzo de 2001.

o Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el año 2002. D.O.F. Viernes 15 de marzo de 2002.

o Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el año 2003. D.O.F. Miércoles 30 de abril de 2003. Aparece un apartado específico para el MEVyT.

o Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el año 2004. D.O.F. Miércoles 4 de agosto de 2004. Aparece un apartado específico para el MEVyT.

Page 19: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

19

o Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Programa de Atención a la Demanda de Educación para Adultos a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) para el año 2005. D.O.F. Miércoles 9 de marzo de 2005.

o Reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Programa de Atención a la Demanda de Educación para Adultos a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) para el año 2006. D.O.F. Martes 28 de marzo de 2006.

• Finalmente, cabe apuntar que en el periodo comprendido del 1° de diciembre del 2000 al 30 de noviembre de 2006, el marco legal del Instituto también se refiere a la normatividad jurídica de tipo general que regula los quehaceres institucionales, tales como la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Ley de Planeación, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre otras. Dicho marco experimentó cambios que, en algunos casos, han repercutido en las funciones del Instituto.

5. Acuerdos de la H. Junta Directiva Durante la administración 2000-2006, destacan los siguientes acuerdos relacionados con el MEVyT:

• Acuerdo 11/71/01, que aprobó en lo general las Normas de Inscripción, Acreditación y Certificación de Educación Básica para Adultos y se establece un plazo de 15 días para recibir observaciones o sugerencias de los miembros del Órgano de Gobierno. Dichas normas fueron aprobadas antes por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP y en ellas ya aparece la regulación del MEV.

De particular relevancia es la elaboración de las Normas de Inscripción, Acreditación y Certificación, las cuales son elaboradas y actualizadas en forma coordinada con la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación (DGAIR) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para regular los procesos de inscripción, acreditación y certificación para adultos que cursan la educación básica: alfabetización, primaria y secundaria, con base en el convenio de colaboración suscrito con la Secretaría de Educación Pública, del 25 de noviembre de 1997, que ordena y regula la expedición y destino final de los certificados y reglas aplicables. La actualización reciente cubre las normas relativas a estos procesos para el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el mismo modelo para las vertientes Indígenas Bilingües: MIBES y MIBI, y la educación en línea que se ofrece en las Plazas Comunitarias e-México. Dichas normas presentan los lineamientos para la administración y seguimiento para los niveles y procesos mencionados, siendo de observancia y aplicación obligatoria para los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA. En el proceso de acreditación se establecen las opciones de reconocimiento de los aprendizajes que existen para las personas, así como los lineamientos para acreditar y obtener su certificado de primaria o secundaria. Es importante señalar que los certificados que otorga el Instituto corresponden al Sistema Educativo Nacional y tienen validez oficial absoluta para continuar estudiando en cualquier modalidad.

• Acuerdo 13/77/03, que aprobó la adición al nombre de Modelo Educación para la Vida, del complemento “y el Trabajo” denominándose “Modelo Educación para la Vida y el Trabajo”.

• Acuerdo SO/IV-06/15, R, que aprobó, con base en la propuesta presentada, la actualización del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, en cuanto a: Incluir las modificaciones y nuevas ediciones de los módulos originales; incorporar los nuevos módulos y ejes; descontinuar los módulos alternativos y el eje “Campo”, y atender con el MEVyT al Programa 10-14. Así mismo, se autoriza gestionar ante la Secretaría de Educación Pública la aprobación de esta actualización y su publicación en el Diario Oficial de la Federación, en modificación al Acuerdo 363 expedido por la citada dependencia.

Page 20: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

20

• Acuerdo SO/IV-06/16, R, que aprobó el Manual para la Modificación de módulos del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo.

Adicionalmente, la Junta Directiva emitió los siguientes acuerdos referidos a la implantación, seguimiento y evaluación del modelo:

• Acuerdo 04/70/01, que solicitó al Director General que en la próxima sesión ordinaria presentara un informe de los avances en la implantación del Modelo Educación para la Vida.

• Acuerdo 04/77/03, que solicitó, con respecto al Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), presentar el plan y programa de su aplicación en lo estados, así como los avances en su operación en cada uno de ellos, tomando en cuenta el tiempo que significa revertir los efectos de los diferentes aspectos señalados en el apartado de acciones relevantes, como son la elevada rotación de asesores y la de recursos para otorgar gratificaciones atractivas.

• Acuerdo SO/I-05/01, S, Se solicitó la evaluación de impacto del MEVyT por una entidad externa que permita analizar los resultados y, en su caso, perfeccionar este importante proyecto.

6. Marco internacional sobre la educación de adultos En el diseño del modelo se incorporaron las principales orientaciones y conceptos educativos suscritos en reuniones internacionales, principalmente de la UNESCO y la OCDE, sobre educación, alfabetización, enfoque de género, atención a la mujer; así como, los referidos a los adelantos científicos y tecnológicos, lo que le han dado vigencia y pertinencia al Modelo a los ojos de los especialistas internacionales en educación para personas jóvenes y adultas y educación en general. Destaca, asimismo, la incorporación de la atención a los retos generados por las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas, como es el hecho de la utilización del Internet, de las telecomunicaciones y la informática, entre otros.

En el enfoque y contenidos del Modelo se puede apreciar la incorporación de las conclusiones y recomendaciones de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia - 1990) en las que se define la educación básica. En este caso, la educación es presentada como la institución social destinada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las personas, incluidas las personas jóvenes y adultas. Las necesidades de aprendizaje son consideradas a partir de dos distinciones: como las herramientas esenciales que sean base para seguir aprendiendo (lectura, escritura, cálculo, expresión oral, comprensión del entorno) y aquellos contenidos básicos o esenciales de aprendizaje necesarios para poder seguir viviendo como ciudadanos, miembros de una familia o comunidad o como trabajadores.

El MEV en construcción se anticipó y se comprometió también con las resoluciones de la V Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFITEA V), realizada en 1997 en Hamburgo. En la Agenda para el Futuro derivada de esta Conferencia se especifican las áreas prioritarias de acción de la educación para las personas jóvenes y adultas (EPJA): trabajo; jóvenes; campesinos e indígenas; alfabetización, ciudadanía, derechos humanos y participación; desarrollo local y desarrollo sustentable, y mujeres y equidad de género. También se establecen compromisos, siendo los más significativos:

Una EPJA por una mayor equidad en el mundo, centrando su acción en la enseñanza y el aprendizaje y mejorando la calidad de sus procesos educativos;

Una EPJA que considere entre sus prioridades la atención de la juventud; Una EPJA que promueve la igualdad y equidad en las relaciones entre hombre y mujer y mayor

autonomía de la mujer; Una EPJA que prioriza sus vínculos con la transformación productiva y el trabajo; Una EPJA que es parte de estrategias de superación del círculo vicioso de la pobreza, y de políticas de

población y de conservación y manejo sustentable del medio ambiente, en el marco de un desarrollo justo;

Page 21: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

21

Una EPJA que desarrolla prácticas orientadas a fortalecer valores democráticos, a perfeccionar los sistemas de participación ciudadana y a la promoción de los derechos humanos;

Una EPJA que plantea la universalidad del derecho a la educación para toda la vida y promueve el aprendizaje permanente como expresión de un verdadero desarrollo humano, según sostuvo en su momento la Conferencia de Jomtien.

Posteriormente, en el Foro Mundial de la Educación, realizado en Dakar, Senegal, en abril del 2000, se reafirman los compromisos formulados en Jomtien y Hamburgo. Se reconoce que los avances en la búsqueda de la universalización de la educación básica, la satisfacción de necesidades básicas y la equidad entre géneros han sido lentos y, por ello, se proponen 6 metas para el 2015, entre ellas: atender las necesidades de aprendizaje de las personas jóvenes y adultas; aumentar en 50% el número de personas adultas alfabetizadas (reflejado en la tasa), y facilitar su acceso a la educación básica y permanente, así como lograr la igualdad entre géneros y elevar la calidad de todos los aspectos cualitativos de la educación para mejorar el aprendizaje, principalmente de la lectura, la escritura y las matemáticas.

En el contexto de este Foro se revisó la pertinencia de redoblar esfuerzos encaminados a superar los resultados educativos logrados ante la población analfabeta, por lo que se elaboró una propuesta que proclama al periodo comprendido del 2003 al 2012 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización. La llamada Década de la alfabetización concibe a la alfabetización como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida y como una responsabilidad social que implica necesariamente la creación de ambientes y sociedades letradas; además, demanda el uso de procedimientos flexibles que retomen los conocimientos y necesidades e intereses locales, promuevan el desarrollo de capacidades comunicativas, orales y escritas, posibiliten a la persona que aprende la apropiación y aplicación de distintos lenguajes para incrementar sus niveles de participación, y formen una ciudadanía informada, crítica y propositiva que enfrente en mejores condiciones los retos cambiantes del siglo XXI. A pesar de esta amplia concepción, se están centrando los esfuerzos de los países en bajar las tasas de analfabetismo al 50% para dar por cumplida la meta, propósito que tampoco resulta tan sencillo.

También se han establecido convenios y acuerdos internacionales en los que el Instituto es parte, para llevar a cabo tareas específicas de la atención de los mexicanos en el extranjero, en particular destacan los celebrados con diversas organizaciones e instituciones de los Estados Unidos de Norteamérica.

También en el marco internacional, avalado por México, se plasma la preocupación por el estudio y la defensa de los derechos indígenas, aunque es relativamente reciente y, desde luego, prioriza aspectos tales como sus derechos territoriales y de trabajo. Sin embargo, algunos convenios internacionales, signados por nuestro país, así como acuerdos de reuniones internacionales con carácter oficial, en las que ha participado México, tocan el tema educativo. Por otra parte, en algunas reuniones internacionales sobre educación en general y sobre educación de adultos en particular, han tratado la problemática de la educación de los pueblos indígenas. Finalmente, existen documentos, propuestas y resoluciones emanados de reuniones específicas sobre educación indígena. Entre lo más sobresaliente de estas tres categorías, sin pretender abarcar todo el universo de declaraciones internacionales respecto del tema, se pueden mencionar: el Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales En Países Independientes.- Organización Internacional Del Trabajo, ratificado por México en 1990 y 2001; la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, aprobada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992, y la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, elaborada bajo el patrocino de la UNESCO, presentada en la ONU. 1996.

Page 22: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

22

7. Acuerdo 363 por el que se establece el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. D.O.F. Lunes 25 de julio de 2005.

Entre lo más destacado del marco normativo del MEVyT, resalta el Acuerdo Secretarial mediante el cual el Modelo es reconocido como la propuesta educativa que ofrece una educación más pertinente a las condiciones en que se desenvuelven 35 millones de personas jóvenes y adultas que no han iniciado o concluido su educación básica.

Este Acuerdo rige el modelo pedagógico en su primera versión. Representa la formalización de la propuesta educativa que busca lograr una educación más pertinente a las condiciones en que se desenvuelven las personas en rezago que no han iniciado o concluido su educación básica, además de que se apunta como una opción para la población 10-14 fuera de la escuela y para el resto de la población que desea seguir aprendiendo.

Después de un prolongado proceso de revisiones de varias instancias del propio Instituto y de la Secretaría de Educación Pública iniciado desde el 2000, hasta el 2005 se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo secretarial 363 que formalizó el Modelo, con la estructura original propuesta para el 2000, razón por la cual ahora se están iniciando las gestiones para su actualización. Con base en este acuerdo se presenta el siguiente marco de referencia de lo que es el MEVyT conceptualmente.

Page 23: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

23

V. EL MEVyT Para la atención de las personas jóvenes y adultas, el Sistema INEA aplica actualmente el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) a nivel nacional e internacional. Su base está definida en el Acuerdo Secretarial 363 que lo establece, emitido por la SEP.

1. Propósito del modelo El MEVyT tiene como propósito fundamental ofrecer a las personas jóvenes y adultas la educación básica, vinculada con temas y opciones de aprendizaje basados en sus necesidades e intereses. La selección personal de los temas que se desee estudiar, es la plataforma para desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes básicas de la alfabetización, primaria y secundaria.

De modo general, el MEVyT pretende que las personas:

• Reconozcan e integren formal y sistemáticamente las experiencias y conocimientos que ya tienen.

• Enriquezcan sus conocimientos con nuevos elementos que les sean útiles y significativos para potenciar su desarrollo.

• Mejoren su capacidad de búsqueda y manejo de información para seguir aprendiendo.

• Fortalezcan sus habilidades básicas de lectura, escritura, cálculo y expresión oral, así como la comprensión del entorno natural y social.

• Construyan explicaciones fundamentadas sobre fenómenos sociales y naturales.

• Participen responsablemente en la vida democrática del país.

• Refuercen las capacidades, actitudes y valores que les permitan mejorar y transformar su vida y entorno, en un marco de legalidad, respeto y responsabilidad.

• Solucionen problemas en los distintos lugares en que se desenvuelven a partir de la creatividad, el estudio, la aplicación de métodos y procedimientos de razonamiento lógico y científico y la toma de decisiones en forma razonada y responsable.

Asimismo, el modelo se orienta para que las personas se desenvuelvan mejor en su vida personal, familiar y social, por lo que desarrolla competencias básicas de comunicación, razonamiento, solución de problemas y participación, así como actitudes en torno a la elevación de la autoestima, el respeto y la responsabilidad, intenciones que representan un propósito central del propio modelo.

2. Características El MEVyT es un modelo flexible y diversificado, que permite construir una oferta múltiple de módulos

temáticos, sin secuencias predeterminadas, constituidos por contenidos y actividades didácticas expresadas en paquetes modulares con materiales variados, que son aplicados por los propios usuarios y asesores voluntarios que facilitan el aprendizaje. Su construcción se inició con el desarrollo para población hispanohablante, y se le dio las siguientes atribuciones:

a. Es modular. La propuesta educativa se organiza en módulos. Un módulo es un conjunto de contenidos y actividades trabajadas bajo un tema de interés integrado, que se relaciona con la vida de las personas y propicia el desarrollo de competencias. Los paquetes modulares se diseñaron en principio para ser trabajados en versión impresa y son gratuitos para los educandos y asesores. Después de varias pruebas se concluyó la efectividad de que las personas trabajen directamente y escriban en ellos.

Cada módulo es un sistema de aprendizaje que permite trabajar simultáneamente varias intenciones y experiencias; está compuesto por un conjunto de materiales, de los cuales el Libro del adulto guía el tránsito hacia los otros materiales. El módulo se abre a la información, lenguajes, juegos y lecciones que forman un

Page 24: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

24

todo. Esta manera de ser uno y muchos es la invitación a conocer, interpretar y seleccionar la diversidad de información y puntos de vista existentes en el mundo real. Sin embargo para que el adulto pueda atribuir significados al aprendizaje que se pretende facilitar, los contenidos educativos están organizados, tienen estructura, claridad, relación y articulación. Cada módulo incluye múltiples y variadas situaciones y actividades de aprendizaje orientadas por propósitos claros, a través de las que se abordan los contenidos, se promueve el manejo de información haciendo uso de materiales y recursos didácticos variados, y se afrontan los esquemas de evaluación.

Los contenidos de los módulos tienen como referente las situaciones reales de vida de las personas jóvenes y adultas, y se abordan a través de actividades y materiales que favorecen su interacción en el proceso de aprendizaje. Estos contenidos se concretan en los paquetes modulares, conformados con materiales para el adulto, el grupo y el asesor. Los paquetes modulares tienen la intención de ofrecer materiales educativos diversos que permitan a las personas jóvenes y adultas enriquecer sus experiencias y conocimientos. Cada uno de los materiales que integran en un paquete cumple una función específica en el módulo y a los paquetes modulares pueden incorporarse otros materiales complementarios: más información, puntos de vista sobre algún tópico, contenidos regionales, revistas, etc. El paquete básico del adulto está integrado por:

− El libro del adulto es el material que orienta el proceso educativo. La forma de abordar los contenidos, su diseño y metodología, facilitan su manejo.

− Materiales de estudio según el tema y propósito del módulo. Cada paquete modular incluye materiales que varían de acuerdo al módulo de que se trate: libros, antologías, revistas, folletos, cuaderno de ejercicios, fichas de trabajo; información específica sobre el tema del módulo, etc.

Por su característica modular, la estructura del modelo permite y facilita:

• la actualización separada de cada módulo.

• la incorporación de temas emergentes y contenidos regionales y locales, a través de nuevos módulos y módulos estatales.

• la inclusión de resultados de aprendizajes de otros programas de capacitación para el trabajo, como equivalentes a módulos.

En el INEA, los materiales representan una de las bases más relevantes de la mediación educativa y del estudio de los educandos porque el sistema INEA es un sistema educativo abierto, que procura que la propia persona sea conductora de su propio aprendizaje y la que tome decisiones autónomas sobre su proceso formativo, ya que no cuenta con estricto sentido con el apoyo de un docente. Por la carencia de recursos humanos preparados y por su rotación (cerca del 50% se renueva cada año), el material del MEVyT es el centro del modelo, el que orienta el proceso de aprendizaje. Pero, al mismo tiempo el modelo impreso debe ser más que un sistema de módulos, y debe ser rebasado por los asesores, por la participación solidaria y su formación, por los espacios o momentos de diálogo entre sujetos, los espacios grupales, e incluso, los momentos individuales de análisis y reflexión.

En el Acuerdo se describen los 42 módulos de la organización curricular que se implanta, que se muestra en el siguiente esquema y que fue sostenida igual durante varios años:

Page 25: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

25

En el Acuerdo publicado, entre otros aspectos, se presentan tablas donde se describen los materiales que se integran en los paquetes modulares de la primera y segunda edición, en su caso.

Según los antecedentes y competencias que cada persona ya posee o de acuerdo con las que va desarrollando, así como con fines de certificación, los módulos se pueden identificar también con tres niveles de complejidad, o, en algunos casos, pueden utilizarse para varios de ellos. Los niveles a los que se puede inscribir una persona, y que delimita la complejidad de algunos módulos, son:

o Inicial: para quienes necesitan o desean aprender a leer y a escribir y cálculo básico, o bien requieren desarrollar aún más estas competencias para utilizarlas funcionalmente,

Page 26: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

26

o Intermedio: para quienes ya saben leer y escribir y cálculo básico, y desean continuar aprendiendo o bien acreditar con fines de certificación de la primaria.

o Avanzado: para los que desean profundizar en algunas áreas de conocimiento y acreditar, con fines de certificación, la secundaria.

Los módulos también se clasifican en:

• Básicos, para atender las necesidades básicas de aprendizaje y sus aspectos instrumentales, requeridos para poder certificar niveles. Estos módulos fueron agrupados en torno a tres ejes fundamentales: Lengua y comunicación (7), Matemáticas (7) y Ciencias (4) que integran las naturales y las sociales, y en total, en el esquema original, fueron aprobados 18 módulos básicos.

• Diversificados, para atender a las necesidades educativas humanas (básicas y las que las trascienden), así como a los diversos temas de interés de los sectores usuarios de esta educación, desde la perspectiva de que aporte elementos relevantes para mejorar el bienestar personal, familiar y social, por lo que toca temas de riesgos, relaciones interpersonales, seguridad, trabajo, salud, recreación, protección, participación, etc. Estos módulos fueron 18 originalmente, estructurados por equipos de trabajo centrados en Ejes, tales como Cultura Ciudadana, Trabajo, Familia, Jóvenes y Campo; como puede observarse los ejes fueron determinados para centrar a especialistas de los sectores prioritarios de la población, de las grandes áreas temáticas y de las áreas del conocimiento.

• Alternativos, concebidos para sustituir didácticamente a algunos módulos básicos, a través de la aplicación de la disciplina en algún tema específico. Originalmente se desarrollaron los módulos alternativos de Nuestra vida en común y El maíz, nuestra palabra, para el nivel inicial; los de Números y cuentas para el campo, para el comercio y para el hogar, con el fin de sustituir a los básicos de matemáticas del nivel intermedio, y Números y cuentas para la vida, a fin de sustituir los básicos de matemáticas del nivel avanzado.

b. El MEVyT es diversificado, porque:

• Atiende a las características, intereses y necesidades de diversos sectores de la población. En particular se cuidó contar con una oferta de módulos para los intereses de jóvenes, amas de casa y trabajadores, por ser los usuarios mayoritarios, además de que se ha procurado tratar los contenidos y las actividades desde la perspectiva de los propios sectores, para mantener su interés en el aprendizaje. En el sexenio 2000-2006 se puso especial empeño en iniciar una mayor diversificación hacia la población indígena y para los ciegos, pues otros tipos de discapacidades no están siendo limitación para utilizar la oferta regular. En el Acuerdo 363 apenas se menciona que se van a desarrollar en el marco del MEVyT, otras dos rutas para la atención educativa de la población indígena, las cuales se enmarcan como MEVyT Indígena Bilingüe (MIB) y son: el MEVyT Indígena Bilingüe Integrado (MIBI) para las personas que presentan un grado de bilingüismo medio o eficiente (coordinado), y el MEVyT Indígena Bilingüe con español como Segunda Lengua (MIBES) para las personas cuyo grado de conocimiento del español sea nulo (monolingüismo) o incipiente, sin definir los módulos ni contenidos correspondientes, lo cual fue conceptualizado y precisado después.

• Mantiene en común el enfoque y la calidad, pero puede cubrir distintas poblaciones. Cabe destacar que fue acotado al trabajarlo en el Programa SEDENA-SEP-INEA, y que fue enriquecido para ocuparlo en el Programa Oportunidades. En el primer caso, el modelo se trabajó como un medio para hacer posible el aprendizaje entre los conscriptos del servicio militar, promoviendo el intercambio de saberes entre pares –los conscriptos- con diferentes niveles de experiencia y escolaridad y reforzando la parte de ciudadanía y de ciertos contenidos castrenses y de protección. En el segundo caso, el modelo se incorporó a un proyecto social de desarrollo comunitario donde la educación es un componente, favoreciendo especialmente el aprendizaje de las mujeres, con énfasis en la educación para la salud, por lo que fueron reelaborados ciertos materiales y diseñados nuevos módulos. En relación con las comunidades

Page 27: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

27

indígenas, se están diseñado rutas pertinentes para los hablantes de lenguas autóctonas, estableciendo reforzamientos para el manejo del español como segunda lengua.

• Otro aspecto que representa la diversificación es el reconocimiento de la heterogeneidad que caracteriza a la práctica educativa, por lo que se aplican elementos fundamentales de una metodología para trabajar con personas con experiencias, pero no establece un método único y homogéneo para todos los grupos de aprendizaje, considerando que es necesario diversificar las prácticas existentes y aceptar que éstas se van construyendo a partir de las propias demandas de las personas y de las características de los temas y situaciones a tratar.

• Incorpora y propone el desarrollo de las actividades didácticas desde diferentes contextos, tanto los de origen de las necesidades, como los de aplicación;

c. El MEVyT es flexible y abierto, porque:

• Ofrece la opción de que sea la propia persona que aprende quien decide por donde empezar y abordar su proceso educativo, con excepción de la alfabetización inicial;

• Ofrece la posibilidad de un "libre tránsito" dentro del modelo, de tal manera que el usuario puede seleccionar entre varios módulos aquéllos que le interesen, para, así, participar en la construcción de su proceso formativo y lograr el desarrollo de su autonomía;

• Los temas o contenidos pueden ser seleccionados por cualquier adulto, aún cuando algún módulo se haya diseñado para alguna población específica;

• Mantiene la flexibilidad del sistema abierto que siempre ha caracterizado al INEA, en el sentido de que se sujeta a los tiempos, horarios, ritmos y calendarios de los usuarios, además de apegarse a los esquemas y procedimientos de acreditación flexible;

• Permite y considera que las personas se fijen diferentes metas de estudio, desde el aprendizaje de un solo módulo hasta la certificación de niveles, que les permitan, a partir del reconocimiento y valoración de sus estudios, incorporarse a otras opciones educativas.

• Se presenta como un sistema de aprendizaje unitario, pero permite organizar los procesos personales y modificarlos por los propios sujetos participantes.

d. El MEVyT es integral y tiene intencionalidades definidas.

• El modelo supera la separación tradicional entre alfabetización, educación primaria y educación secundaria, al integrar a todas ellas como niveles de la educación básica. Sin embargo la diferenciación entre alfabetización, educación primaria y educación secundaria se sigue manteniendo tanto para asimilar la estructura del modelo a los conocimientos previos del adulto como con fines de reconocimiento gradual y certificación, haciéndose las distinciones en los grados de complejidad al interior del modelo y los materiales.

• Cada eje, módulo, unidad y tema recuperan y fortalecen contenidos y conceptos específicos, pero desarrollan competencias e intencionalidades universales múltiples, dependiendo el grado y la forma de hacerlo del tema y la actividad específica. Todos los ejes y módulos están permeados por las siguientes intencionalidades: prevención de la salud; respeto a los derechos humanos; sentido de pertenencia y de identidad; respeto a la diversidad; enfoque equilibrado en los roles de género, promoviendo vínculos más igualitarios entre mujeres y hombres; y visión de futuro, entendida como la responsabilidad de la acción individual, con sus consecuencias, en la construcción del presente y futuro de nuestra sociedad. El modelo busca comprometer a la persona joven y adulta en su realidad amplia y compleja, promoviendo la visualización de la responsabilidad social que cada uno de nuestros actos cotidianos conlleva.

Page 28: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

28

• En el rubro de los derechos humanos el modelo promueve la formación en derechos humanos básicos, desde el derecho a la vida, la salud, el trabajo, la libre expresión hasta la posibilidad de participar, conservar el medio ambiente, educarse, no ser objeto de violencia ni de discriminación de ningún tipo.

• También se asumió una educación que contribuyera transversalmente a fortalecer: la dignidad de la persona; su convivencia armónica con el entorno; el respeto a sí mismo, a los demás y a la pluralidad de ideas; la libertad de expresión; el concepto del bien común; y la inclusión del ser humano en los ámbitos sociales diversos sustentado en principios de justicia, igualdad, respeto, legalidad, cooperación y participación social, así como en la visión universal y en la conciencia de que “somos parte de algo mayor” (la localidad, el estado, el país, América Latina, el mundo, el presente, el pasado y el futuro, los patrimonios de la humanidad), que lo haga sentir parte del mundo y que lo haga relacionar su vida con la vida en el planeta, el microcosmos y el macrocosmos.

• Destacan ciertos logros evidentes en el reforzamiento positivo de ciertas actitudes y valores, sobre todo de la autoestima, del esquema planteado en el modelo para dichos componentes:

• Respeto • Solidaridad • Justicia • Responsabilidad • Equidad • Paz • Trabajo

• Tolerancia • Flexibilidad • Interés por los demás • Empatía • Perseverancia • Visión de futuro • Juicio crítico • Autoevaluación • Autocuidado

• Búsqueda e indagación • Sentido de identidad y pertenencia • Creación e innovación • Visión organizada • Autoestima • Asertividad • Sentido democrático • Pluralidad • Calidad

• En el modelo se propicia también la escritura de los participantes como parte de la memoria social, de manera que puedan pensar, comprender y cambiar su práctica; defender la palabra escrita. La escritura de las personas en sus cuadernos cumple un papel central en la producción del conocimiento y del punto de vista, y los relatos escritos son una manera de construir una memoria social a partir de situaciones de nivel local.

e. El MEVyT aplica una metodología pedagógica apropiada para personas jóvenes y adultas.

• Parte de los conocimientos, saberes, valores, habilidades y experiencias de las personas, quienes deben reconocerlos y valorarlos en primera instancia;

• La metodología se organiza dentro de un proceso integrador, en el que se identifican tres momentos fundamentales, relacionados entre sí y que se reciclan continuamente:

• recuperación de conocimientos y experiencias de las personas jóvenes y adultas, en relación con el tema de interés del módulo, a través de actividades, tales como relatos y anécdotas, preguntas directas, escritura de historias, etc.;

• incorporación, análisis y complementación de información, que motive a la reflexión y confrontación con lo que ya se sabe, mediante actividades de intercambio, lectura, indagación en diversos materiales y fuentes, comparaciones, discusiones, preguntas, etc.;

• reforzamiento, cierre, conclusión y aplicación de lo aprendido, con base en actividades de elaboración de síntesis, lectura y elaboración de textos, resolución de situaciones reales o hipotéticas, relatos, proyectos, etc.;

Page 29: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

29

• Da prioridad a las situaciones de vida de las personas. Parte de ellas y las convierte en situaciones educativas, para garantizar el desarrollo de competencias y la apropiación de los nuevos conocimientos, con base en la confrontación de sus saberes, la valoración y explicación de las causas y efectos de los diversos fenómenos, y la solución de problemas en situaciones de vida ubicadas en los contextos donde es posible actuar. Todo ello con un lenguaje claro y sencillo, para socializar conceptos técnicos complejos.

• Prioriza también el aprendizaje del usuario más que la enseñanza, porque el concepto de aprendizaje tiene como punto de partida la experiencia, intereses y expectativas de la persona;

• Hace que la persona reconozca sus estrategias propias para aprender y resolver situaciones y problemas, de forma que identifique su capacidad para aprender y el hecho de que cada persona vive esa experiencia de distinta manera.

• La generación de nuevos aprendizajes es mediada por la actividad permanente del sujeto, esto es, se busca que el que aprende maneje y aplique los contenidos de aprendizaje. Esta orientación tiende al cambio de las formas de pensar, sentir, hacer y actuar.

• Las secuencias pedagógicas para el aprendizaje al interior de los módulos, combinan lo particular con lo general sin optar por un sólo camino de la lógica deductiva o inductiva, sino haciéndolo depender de lo que conviene al objeto de estudio. El conocimiento y la didáctica va y viene de lo particular a lo general y viceversa; en algunos casos transita de lo concreto a lo abstracto, de los simple a lo complejo, de lo local a lo regional y nacional, de lo inmediato a lo general, pero en otros casos presenta información general y la asocia con la experiencia inmediata. Los caminos buscan la producción de conocimiento de los adultos, tanto como individuos o como miembros del colectivo de aprendizaje, aún cuando este sea sólo sea el asesor y el usuario.

• En los módulos se combina en forma alternada la teoría y la práctica, para que las personas puedan recuperar su experiencia, integrarla y construir teoría. Se establece un diálogo entre teoría y práctica donde ninguna aparece subordinada a la otra y se supera la dicotomía entre ellas. Se ha tratado de romper con los esquemas ortodoxos y más tradicionales, tales como el de que sólo la teoría inicia el texto y luego sigue la práctica, entendida como aplicación, en una secuencia que se rige por el principio “primero se piensa y luego se actúa”, o el de los esquemas donde la teoría sólo aparece al final, como el momento de la iluminación, descalificando de alguna manera lo particular o la experiencia.

f. En el MEVyT el diseño no es sólo forma, es fondo

• En los módulos, la imagen no ha sido introducida como elemento decorativo para ilustrar el texto escrito, ni éste tiene por propósito aclarar el sentido de la imagen. Por el contrario, texto e imagen se han constituido como una visión integrada, donde dialogan entre sí, y el término “imagen” da cuenta de todo tipo de posibilidad, con diferente origen y expresión, tales como reproducción de un cuadro, una fotografía, un gráfico, tabla, diagrama de flujo, etc.

• El diseño también reconoce que aunque los usuarios pueden vivir una segunda oportunidad, no son educandos de segunda, sino que merecen los mejores materiales que se les pueda brindar.

g. El MEVyT es perfectible e inacabado

• En el concepto del modelo está la disposición a evaluar los módulos con los propios jóvenes y adultos, y tomar acciones para actualizarlos, mejorarlos y reformularlos como un proceso permanente. La propia caracterización del sistema modular permite la promoción de la autonomía de los temas y de la búsqueda de la pertinencia social y cultural del modelo. En este marco, el modelo ha estado en constante redefinición por parte de los equipos de autores, los que se mantienen en diálogo con lectores y adultos, así como con los avances de las disciplinas y el conocimiento universal.

Page 30: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

30

3. Marco conceptual Los principales conceptos que el Instituto ya había concebido sobre el Modelo al iniciar el periodo del que se informa, son los siguientes:

a. Atender los intereses de los adultos. Materiales claros y articulados no son suficientes para contar con un buen modelo, sino se considerara la opción continua de preguntar e investigar, con los adultos, sobre sus opiniones, necesidades, intereses y experiencias. Los adultos atribuyen significados, y en consecuencia aprenden, en la medida en que lo nuevo (como ellos lo incorporan y entienden), hace sintonía con sus inquietudes y conocimientos previos. Los materiales que constituyen el MEVyT fueron elaborados sobre la base de una preguntar a jóvenes y adultos, en distintas partes del territorio mexicano, acerca de sus preocupaciones, consulta que no fue sólo en el inicio del modelo sino que se ha mantenido en el tiempo, dando lugar a nuevas versiones de los módulos y a nuevos módulos.

b. Atender las necesidades básicas de aprendizaje. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todas las personas tenemos derechos. Estos derechos representan, esencialmente, necesidades básicas (educación, bienestar, salud, recreación, seguridad, vivienda y trabajo), de las cuales se derivan las que las trascienden (libertad, igualdad, justicia, cultura, afecto, diversidad, participación, creatividad, etc.) y las necesidades básicas de aprendizaje, aunque también forman parte de éstas, aquéllas específicas que son sentidas por los diversos sectores de la población.

Las necesidades básicas de aprendizaje son comunes a todas las personas y consideran, según Jomtien, tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje, (como la lectura, escritura, expresión oral y cálculo), como la capacidad intelectual para comprender el entorno natural y social, y los contenidos básicos necesarios para que los seres humanos podamos sobrevivir, desarrollar plenamente nuestras capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar nuestra calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. En este marco también se deben considerar las necesidades que el país, como sociedad, puede requerir de sus pobladores para que formen parte de una comunidad social y multicultural organizada, como para poder competir en un mundo globalizado, sin subordinación económica ni ideológica.

c. Como parte de la traducción de las necesidades mencionadas, también se refleja y concreta en la propuesta educativa el desarrollo de las competencias básicas, generales o genéricas, requeridas en el mundo actual; propósito que se aborda transversalmente en todo momento, en el modelo. El concepto de competencia se definió como la integración y organización de diversos conocimientos, habilidades, valores y actitudes, contextualizados para ser aplicados en las condiciones en que se requieren; es decir, es la posibilidad de aplicar en una situación, hecho o problema específico, un conjunto integrado de capacidades. Implican comprensión, evolución, crecimiento y transformación positiva de la propia persona en su entorno, para satisfacer necesidades de actuación y de aprendizaje.

El esquema de las competencias denominadas genéricas en el modelo original, que se planteó desarrollar con prioridad, fue consensuado con expertos después de considerar el estado del arte hasta ese momento, y resultó en cuatro: la comunicación, el razonamiento, la solución de problemas y la participación. El desarrollo de cada una de estas competencias puede resultar altamente complejo, pero para visualizarlo de manera operativa, práctica y comprensible, sin pretender perder el concepto de integración inherente a las competencias, se incorporó la determinación de ciertas habilidades básicas y específicas a fortalecer, es decir maneras de hacer, sentir, valorar y pensar:

Page 31: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

31

COMPETENCIAS GENERICAS HABILIDADES BÁSICAS HABILIDADES ESPECÍFICAS

COMUNICACIÓN Reconocimiento, comprensión, uso y aplicación de diferentes lenguajes en diversos contextos.

• Escuchar • Expresión oral • Expresión escrita • Lectura comprensiva • Uso de tecnología • Manejo del lenguaje

matemático • Relaciones

interpersonales

• Percepción del otro • Interlocución • Argumentación • Registro de información • Administración de

información • Expresión de opiniones • Discriminación de

significados • Reconocimiento y uso de

diferentes tipos de texto

• Reconocimiento y uso de diferentes medios

• Construcción léxica y sintáctica adecuada

• Representaciones gráficas y simbólicas

• Reconocimiento de intencionalidades

• Manejo de recursos tecnológicos (calculadoras, computadora)

RAZONAMIENTO Habilidades y recursos del pensamiento que permiten al sujeto comprender la realidad, emitir juicios críticos y proposiciones sobre fenómenos concretos y construir su propio conocimiento.

• Razonamiento lógico • Pensamiento creativo • Interpretación de

información • Pensamiento crítico

• Observación • Reflexión • Establecimiento de

relaciones • Discriminación • Asociación • Inferencia

• Análisis • Síntesis • Ordenación • Clasificación • Comparación • Predicción • Abstracción

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Capacidad de enfrentar y solucionar situaciones en diferentes contextos aplicando diversas estrategias.

• Reconocimiento e identificación de situaciones

• Investigación • Interpretación de

información • Toma de decisiones • Planificación y

organización • Evaluación • Uso de tecnología • Uso del conocimiento

científico • Aplicaciones

matemáticas • Autoaprendizaje • Reconocimiento de

contexto

• Indagación • Planteamiento de metas

o propósitos • Evaluación y

comparación de estrategias

• Identificación de variables• Anticipación • Predicción de

consecuencias • Discriminación • Descubrimiento

• Disposición a la acción • Oportunidad en la acción • Asunción de

responsabilidades • Desarrollo y comprensión

de algoritmos y procedimientos

PARTICIPACIÓN Potencialidad de interacción e intervención en diferentes ámbitos.

• Relaciones

interpersonales • Convivencia social • Trabajo con otros • Organización

• Desarrollo afectivo • Integración grupal • Liderazgo • Adaptabilidad • Recuperación de

experiencia

• Intercambio • Asunción de decisiones

colectivas • Negociación • Conciliación y acuerdos • Coordinación

Page 32: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

32

Al impulsar el desarrollo de competencias, se pretende potenciar las capacidades integrales de las personas, y no sólo el dominio de alguna habilidad aislada como el tradicional manejo memorístico de información. Como se plantea, en el concepto de competencia coexisten en forma integrada la aplicación de conocimientos, habilidades, experiencias, actitudes y valores de los adultos. Estas no son fácilmente medibles con exámenes, se miden en la vida contextualizando su aplicación en su ámbito de uso y para lograr metas propias, adaptar, modificar o cambiar el entorno, porque la competencia es una disposición interiorizada, compleja, estructurada individual y socialmente, y estructurante de la realidad. Sin embargo, aunque la valoración más importante la hará el sujeto mismo que aprende, se ha logrado también un avance significativo para transformar los exámenes de acreditación hacia la evaluación de ciertas habilidades prioritarias y de ciertos desempeños de la competencia integradora.

d. El concepto de aprendizaje en el modelo se priorizó. Éste se concibe como un proceso personal, social y cultural de carácter permanente, inherente a la vida de todas las personas, que ocurre en un contexto (social y cultural) definido, en el cual los sujetos se interrelacionan con otros y con su entorno, donde pueden aprender. El ser humano construye el conocimiento porque es capaz de actuar en la realidad, transformándola y transformándose. Sin embargo, en el MEVyT la relación entre el adulto y el conocimiento no se deja al azar, el sistema modular de aprendizaje orienta la relación, aunque al mismo tiempo es suficientemente flexible como para crear condiciones para la autonomía.

En el MEVyT se entiende que el aprendizaje se da por medio de un proceso de construcción y reflexión, individual y colectiva, en torno a experiencias, conocimientos, situaciones, y no por acumulación de información. Implica descubrimiento personal y se da en un contexto social y cultural de continuas y constantes interacciones. Aprender implica acceder, entender, apropiarse y dominar conceptos y competencias que permiten a las personas interactuar mejor con su mundo, transformarlo y transformándose conforme a sus necesidades.

El modelo se interesa por promover el aprendizaje como un proceso, antes que hacer del adulto un ejecutor de desempeños o resultados para la acreditación, aunque al mismo tiempo, define los resultados esperados por módulo y por nivel para que existan metas y cumplimientos de expectativas, pero es flexible respecto a que se pueda observar, respetar y valorar que aparezcan resultados no esperados.

En el MEVyT se ha intentado ir más allá del conocimiento disciplinar y en particular los currículos academicistas cuyo único referente son las disciplinas y su lógica interna. Por el contrario, ha tenido lugar un entrecruzamiento entre los intereses de los adultos, las intenciones valorales y las disciplinas. La educación para la vida y el trabajo es una orientación o dirección transversal que se hace presente en todos los módulos. La integración entre saberes de la vida cotidiana y ciencia se manifiesta en la forma en que van abordando y desarrollando los temas de los módulos.

e. Redefine el papel del sujeto educativo en el proceso, porque:

• se centra en las personas jóvenes y adultas, considerando que éstas poseen conocimientos, habilidades, experiencias, saberes y valores de los que se parte para favorecer la construcción de nuevos conocimientos;

• se propone recuperar las capacidades que el adulto ya posee, para desarrollarlas y potencializarlas, y de esta manera favorecer su proceso educativo con mayor significado;

• parte de la capacidad que tienen los sujetos para construir su propio conocimiento, satisfacer sus necesidades básicas y transformar sus condiciones de vida; y

• fortalece sus capacidades en el ámbito productivo, laboral, comunitario y familiar, construyendo aprendizajes que permitan mejorar sus condiciones de vida.

f. El concepto de enseñanza está en construcción por los facilitadores. Bajo el cambio de prioridades, la enseñanza se plantea como un conjunto de acciones facilitadoras del proceso de construcción del conocimiento. Esto significa rebasar el concepto tradicional de enseñanza y desarrollar prácticas

Page 33: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

33

diversificadas en las que el asesor propicie la interacción de las personas jóvenes y adultas con la realidad social y cultural. El reto de la educación con personas jóvenes y adultas no es buscar un método preciso para enseñar competencias, sino descubrir formas de interacción que permitan el fortalecimiento, potencialización y desarrollo de las mismas para actuar e interactuar.

g. Como consecuencia de lo anterior, redefine el papel del facilitador. El enfoque educativo supone que el “asesor” no se centre en la transmisión de información, en la enseñanza de conocimientos acabados y unilaterales, o en ser el “revolvedor de las situaciones de aprendizaje”, porque en esos casos el que sabe y aprende es él, pero no hay garantía de que el educando se apropie de los significados de lo que se desea aprenda. Se espera, por tanto, que el asesor propicie la reflexión, el análisis, el diálogo, la interpretación y complementación de contenidos desde las experiencias y saberes de los adultos, favoreciendo su interacción y participación en el proceso educativo. Se espera que considere al sujeto que aprende, desde dónde aprende, cómo realiza su aprendizaje y para qué aprende.

El MEVyT hizo una opción radical, dejar de lado la ilusión autoritaria de enseñar, de forma que el asesor asuma la tarea de facilitar, de acompañar y promover aprendizajes. El asesor es un “voluntario”, un miembro de la comunidad, una persona con experiencias y saberes, algunos similares otros diferentes a los del adulto, que puede ayudar a interpretar cierta información y que puede orientar el proceso, apoyando la relación entre la experiencia del adulto y su confrontación con el contenido presente en el módulo o texto de aprendizaje.

Esto ha requerido un cambio del papel y de la actitud del “asesor” hacia las personas jóvenes y adultas y hacia el proceso educativo, concibiéndosele más como un facilitador que como el protagonista del proceso, lo cual ha tenido implicaciones en la definición del enfoque de los procesos de formación y en el esquema de operación del modelo.

h. La evaluación del aprendizaje se incorpora dentro de los módulos como en un proceso formativo, permanente y continuo, que sirve al adulto, y al asesor, para reconocer los avances y limitaciones en el aprendizaje, y para orientar y retroalimentar el proceso educativo. Trata de tomar en cuenta no sólo lo que se aprende, sino también cómo se aprende y el significado de estos aprendizajes para la vida. Todos los módulos incluyen ejercicios y actividades de autoevaluación: durante el desarrollo de cada unidad, al completar éstas y al finalizar el módulo; además incluye una Hoja de avances para el asesor.

Pero en el INEA se da otro tipo de evaluación del aprendizaje, cuyo propósito es acreditar y certificar los saberes y experiencias que tienen las personas, cuando deciden incorporarse a seguir aprendiendo, así como acreditar las competencias que se van desarrollando como resultado del proceso educativo. Con la acreditación de los conocimientos y habilidades de la educación básica se expide el certificado de primaria o secundaria, según corresponda. En esta evaluación para acreditar los conocimientos y competencias, independiente y externa al asesor, se aplican tres modalidades: al inicio de todo el proceso o diagnóstica; durante el estudio de algunos módulos, sobre todo de alfabetización, o formativa; y al término o final de la experiencia educativa de cada módulo.

• La evaluación diagnóstica tiene como propósito conocer el grado de desarrollo de las competencias básicas con que cuenta la persona al incorporarse, ubicarlo en su nivel, darle a conocer las opciones que tiene para estudiar, así como orientarlo en la planeación de su proceso educativo. Los mecanismos de la diagnóstica son: la entrevista inicial, la aplicación de las Tablas de equivalencias si la persona cuenta con boletas escolares, y el examen diagnóstico, que para el MEVyT se compone de 5 sesiones para acreditar desde la alfabetización hasta la secundaria.

• La evaluación formativa (con registro formal) es un mecanismo de evaluación centrado en los avances graduales educativos para ciertos módulos, sobre todo del nivel inicial o de alfabetización, de modo que el adulto pueda formalizar lo que va aprendiendo en ciertos procesos más prolongados.

La evaluación final tiene como objetivo la acreditación de los avances modulares y la certificación al finalizar cada módulo. Esta evaluación se realiza periódicamente (por lo menos mensualmente) en múltiples sedes

Page 34: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

34

oficiales, ubicadas estratégicamente por todo el país para facilitar su acceso. A través de ella se aplican exámenes estandarizados para cada módulo, con el fin de evaluar y acreditar las competencias adquiridas, previa presentación de las evidencias del módulo trabajado, con el aval del asesor en su Hoja de avances.

Todo lo recién planteado es el marco de la intención del MEVyT que fue diseñado para un contexto de una institución sin infraestructura docente y física como es el INEA. ¿Cómo se logra que se dé en la realidad? y ¿qué tanto se da en la realidad? es lo que da razón de ser a la labor de múltiples personas y a las acciones que en este Libro se apuntan.

Page 35: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

35

V. Vinculación del MEVyT con el Plan Nacional de Desarrollo y Programas institucionales, regionales y especiales El Modelo y la acción del INEA en la administración que se reporta, están orientados al logro de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Educación y el Programa de Mediano Plazo del INEA 2001-2006. Además coadyuva, desde la perspectiva educativa, al avance de muchos otros programas estratégicos ligados a la educación (derechos humanos, salud, democracia, y otros aspectos prioritarios), en especial hacia grupos vulnerables, tales como los migrantes, los indígenas y las mujeres.

1. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Al comenzar la administración 2000-2006, se percibió con claridad que un factor que era necesario abordar con prioridad, y que quedó plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, era el de aplicar la equidad de oportunidades educativas a la población de 15 y más años en condición de rezago, que en el año 2000 alcanzaba la cifra de 32.5 millones de personas.

En el Plan Nacional de Desarrollo se plasmó el desafío del momento, al especificar que “las transformaciones y transiciones que vive nuestra sociedad, así como los postulados de humanidad, equidad y cambio que deben regir la acción gubernamental, junto con los criterios de desarrollo -inclusión, sustentabilidad, competitividad y desarrollo regional-, también tienen que ser tomados en cuenta en materia educativa: estrategia central para el desarrollo nacional”. “En concordancia y como resultado de esta visión, el propósito central y prioritario del Plan Nacional de Desarrollo es hacer de la educación el gran proyecto nacional. Lograrlo implica contar con programas, proyectos y acciones que permitan tener educación para todos, educación de calidad y educación de vanguardia”. El Plan demandaba para la educación, “acciones, iniciativas y programas cualitativamente diferentes”, “que lleguen a todos, que sean de calidad y que ofrezcan una preparación de vanguardia”. Demandaba una revolución educativa.

La visión de la educación de adultos que presentaba el PND subrayó: “La situación actual en materia educativa y las condiciones demográficas, políticas y económicas de México demandan un gran proyecto nacional a favor de la educación. Un proyecto en el cual participen y se articulen los esfuerzos de sociedad y gobierno en el logro de cuyos objetivos se sume y canalice la energía individual y colectiva de los mexicanos, y mediante el cual se resuelvan los inaceptables rezagos educativos y se creen las condiciones que propicien el futuro bienestar colectivo y la inserción plena de México en el ámbito internacional.” Concluye que, “para enfrentar estos problemas, el área de desarrollo social y humano plantea objetivos rectores que dan sentido de unidad al conjunto de acciones de las secretarías y entidades que la integran”, entre ellas el INEA, que aprovechó el MEV hasta ese momento desarrollado incipientemente.

Específicamente los dos objetivos en que se suscribió la educación para adultos, fueron:

• Objetivo rector 1: Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos.

Estrategias: Ofrecer a los jóvenes y adultos que no tuvieron o no culminaron la educación básica, la posibilidad de capacitación y educación para la vida y el trabajo que les permita aprovechar las oportunidades de desarrollo. Proporcionar una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los mexicanos. Lograr que la educación responda a las necesidades de los individuos y a los requerimientos del desarrollo regional y nacional; tanto los contenidos como la gestión de la educación deben adecuarse de manera continua para satisfacer las exigencias de la vida diaria de las personas, en los ámbitos social, cultural y laboral. La política educativa debe lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos, competencias y destrezas, así como las actitudes y valores necesarios para su pleno desarrollo y para el mejoramiento de la nación. Se pondrá énfasis no sólo en la cobertura y la ampliación de los servicios educativos, sino también en la equidad y calidad de los mismos, a fin de corregir desigualdades entre grupos sociales y regiones.

Page 36: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

36

• Objetivo rector 3: Impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva.

Estrategias: Impulsar la consolidación de un sistema educativo nacional que se apoye en la ciencia y la tecnología para ofrecer una educación de calidad y diversificada que fortalezca la capacidad individual al proveer a los estudiantes de conocimientos sólidos, pertinentes y de avanzada, y asegurar que posean las destrezas y habilidades que se requieren en el mundo contemporáneo. El desarrollo de las capacidades personales comprende, además de la formación de competencias, la promoción de condiciones que propicien la iniciativa individual y colectiva para abrir y aprovechar oportunidades.

Por otra parte en todo el Plan se insistió en multiplicar la diversidad de la oferta a través de alternativas educativas que tomaran en cuenta la pluralidad cultural, étnica y lingüística.

Como los aspectos centrales de estos objetivos rectores se referían, entre otros, a la relación de pertinencia de la educación con las necesidades específicas de las personas y los requerimientos del país y de sus regiones, así a la calidad de las opciones, la nueva administración juzgó conveniente aprovechar el Modelo educativo en nacimiento. El MEV se adoptó porque se enfocaba a “multiplicar la diversidad de la oferta para el sector de población, fuera de la escuela, a través de alternativas educativas” (p.70 del PND) y porque su estructura modular permitía avanzar a futuro las opciones para “tomar en cuenta la pluralidad cultural, étnica y lingüística para eliminar el rezago en la educación indígena” (p.70 del PND). Asimismo se adoptó porque dentro de los objetivos rectores del PND y sus estrategias se especificó con precisión la orientación hacia una educación para la vida y el trabajo.

Con los avances logrados en el presente sexenio, es posible afirmar que al día de hoy el espíritu de lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo se respetó y promovió, y que se alcanzaron metas significativas en equidad, calidad y vanguardia, como se aprecia más adelante.

2. Vinculación con el Programa Nacional de Educación 2001-2006 Con base en los planteamientos del PND, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señaló como grandes objetivos estratégicos en materia educativa: Avanzar hacia la equidad en educación y Proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos los mexicanos.

En dicho Programa, además, la directriz fue más clara y específica para el INEA, en cuanto a aprovechar el MEV y extenderlo con mayor firmeza hacia el eje Trabajo, ya que se planteó como oferta para la atención al rezago educativo la “educación para la vida” y se enunciaron temas que, de manera enfática, ya proponía el modelo:

“Por lo que se refiere a la llamada educación para la vida, tratándose de personas jóvenes y adultas que necesitan trabajar para su propio sustento y el de sus familias, la educación básica o para la vida, debe tener una orientación práctica que, además de ampliar el horizonte cultural, abra mejores oportunidades de inserción laboral a quienes se beneficien de ella. Lo anterior es factible por el valor instrumental que tiene el dominio de la lectoescritura, las matemáticas y otros elementos del currículo de la educación básica” (P219 del PNE).

“En materia de rezago educativo, según datos del último Censo General de Población y Vivienda, en México hay 32.5 millones de jóvenes y adultos de quince y más años que no concluyeron su educación básica y no son atendidos por el sistema educativo escolarizado. Esas personas, en consecuencia, tienen limitadas competencias tanto de tipo general, de las llamadas para la vida, como competencias específicas para ciertos ámbitos laborales; ello representa una enorme dificultad para que los jóvenes y adultos de baja escolaridad puedan tener acceso a un puesto de trabajo. Los jóvenes, en especial, demandarán cada vez más alternativas educativas que les proporcionen habilidades para la vida, para el trabajo y para el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos. La oferta de capacitación laboral deberá ser atractiva para los adolescentes y jóvenes que abandonaron la educación formal. Esas opciones deberán potenciar su iniciativa

Page 37: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

37

individual y colectiva, e incluir en el currículo otro tipo de temas como el tratamiento de los problemas de violencia, drogadicción, el manejo adecuado de la sexualidad así como su formación cultural y política mediante estrategias formativas especializadas en el dominio de la educación no formal. Por otra parte, la educación de las personas adultas, en su doble condición de sujetos de aprendizaje y de padres que promueven la educación de sus hijos, debe ocupar una alta prioridad en las políticas públicas” (P221 del PNE).

Asimismo, el PNE, teniendo como referencia la existencia del modelo educativo en evolución, propone dos objetivos claros para utilizarlo tanto hacia la Educación para la Vida y el Trabajo, como hacia un desarrollo para poblaciones en desigualdad, al declarar que se pretendía:

• Avanzar en la atención del rezago educativo, a través de una oferta de calidad orientada al desarrollo integral de los jóvenes y adultos que no tuvieron o no culminaron su educación básica, para el mejoramiento de su vida personal, familiar y social, así como para si realización productiva, y

• Mejorar las condiciones de equidad de los mexicanos, orientando los esfuerzos de educación y capacitación hacia la población en pobreza de los municipios más marginados, los indígenas y los grupos en condiciones de desigualdad, para reducir las brechas de la escolaridad y conocimiento.

A su vez, dicho programa establece como objetivo fundamental de la educación básica para jóvenes y adultos: ampliar las posibilidades de desarrollo personal y social, contribuyendo a detener el rezago educativo en los niveles de alfabetización, educación primaria y secundaria, mediante la intensificación de acciones educativas flexibles.

El programa en términos de la educación indígena establece: “El principal reto de la educación básica nacional es la desigualdad de oportunidades educativas que enfrentan los grupos de la población en situación de pobreza extrema y marginación, quienes con frecuencia pertenecen a grupos indígenas.”

Da especial énfasis a la necesidad de flexibilizar y diversificar los servicios destinados a la población en situación de desventaja, así como de incrementar, reorientar y redistribuir los recursos disponibles para la educación hacia ese tipo de población. Refiriéndose a la educación indígena señala como objetivo:

“Atender a los grupos indígenas con calidad y pertinencia cultural, de manera que alcancen los objetivos nacionales de la educación básica, logren un bilingüismo oral y escrito efectivo, y conozcan y valoren su propia cultura.” Esto se logra, principalmente, mediante el impulso a la educación intercultural bilingüe.

El apartado de educación de adultos, vista en el Programa como educación para la vida, hace también mención de la población indígena como uno de los sectores de atención para lograr la equidad. En este sentido, se señala la necesidad de articular la educación con los procesos de desarrollo económico social y cultural de las comunidades. Se menciona como grupo prioritario entre la población con rezago a • “Los cinco millones de indígenas que han permanecido al margen de una formación intercultural bilingüe”; así como, en el marco de las acciones de coordinación del CONEVyT, la necesidad integrar acciones educativas para jóvenes y adultos indígeas con el INI, SEDESOL y SEP, en coordinación con la Oficina de Atención a los Pueblos indígenas de la Presidencia de la República.

Con estas visiones, se puede afirmar que el Instituto logró en este periodo la aplicación generalizada del MEVyT y su evolución. Como claramente lo expone el propio PNE, había que “renovar la atención a jóvenes y adultos que no han concluido su educación básica mediante la aplicación del Modelo de Educación para la Vida, que considera aspectos esenciales de la vida cotidiana del adulto y… busca una mayor pertinencia, permanencia y superación”. Se indicaba que en este modelo “se atendiera con especial cuidado: el fortalecimiento de la educación ciudadana, las actitudes y valores, así como la perspectiva de género y la diversidad cultural, de una manera equilibrada e imparcial”. Para ello:

Page 38: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

38

• Se generalizó el MEVyT a todo el país, cubriendo las 32 entidades con una oferta gratuita de módulos pertinentes, atractivos y de alta calidad, orientados a cubrir los aspectos educativos sustantivos en cuanto a contenidos y desarrollo de competencias, actitudes y valores para la vida y el trabajo, porque uno de los enfoques que se le dio al modelo de origen (MEV) fue fortalecer el eje de educación para el trabajo. Asimismo se ha garantizado la acreditación de los aprendizajes a través de la elaboración y aplicación de exámenes estandarizados adecuados, y se mantiene el desarrollo y actualización permanente del modelo para asegurar su continua vigencia y búsqueda de una mejor calidad, que incida en la vida personal, familiar y social de las personas.

• Fueron iniciados y están en desarrollo por parte de las propias etnias, los modelos y materiales pertinentes para la atención bilingüe para 20 etnias-lenguas regionales, considerando su propia cultura y lengua, tanto para su alfabetización funcional como para su continuidad educativa hasta la secundaria; los desarrollos permitirán dar cobertura de atención apropiada al 80% de la población indígena del país. Bajo estos enfoques y desarrollos se ha empezado a focalizar una atención con equidad y pertinencia a las poblaciones en condiciones de pobreza de los municipios más marginados y a grupos en condiciones de desigualdad. Esto mismo se está realizando para las personas ciegas y con debilidad visual, a través de la construcción de materiales adecuados al Braille.

3. Vinculación con el Programa de Mediano Plazo del INEA En congruencia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Educación, en el año 2001 se realizó un proceso de planeación institucional con el propósito de contar con un programa específico que dirigiera los destinos y quehaceres de la institución para los siguientes años. Así, se instituyó el Programa de Mediano Plazo 2001-2006, que estableció las acciones estratégicas en 4 ejes, a saber, cobertura, calidad, equidad, y evaluación y mejora, bajo las cuales se considera que dentro del MEVyT inciden las siguientes acciones y metas propuestas:

C.- ESTRATEGIAS DE CALIDAD

ESTRATEGIA 1. Ofrecer el MEVyT a toda la población demandante con contenidos de calidad.

ACCIONES METAS

En 2002 estarán en Internet 25 módulos de MEVyT.

En 2003 el MEVyT se ofrecerá en las 32 entidades del país

a. Generalización del MEVyT a toda república, con atención directa y vía Internet.

En 2003 estarán en Internet todos los módulos de MEVyT

En 2003 se habrán revisado y actualizado 20 módulos b.-Mejoramiento del MEVyT a través de la evaluación y enriquecimiento de los módulos existentes, y desarrollo e implantación de nuevos módulos con calidad

En 2006 se habrán revisado todos los módulos iniciales y se tendrán 20 módulos nuevos

ESTRATEGIA 2. Profesionalización del personal institucional y solidario. ACCIONES METAS

En 2002 estará operando un programa de capacitación para institutos estatales

a. Capacitación y actualización de personal institucional, tanto del INEA como de los institutos estatales.

En 2003 el 100% del personal de los institutos estatales habrá recibido capacitación en su ámbito operativo

Page 39: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

39

En 2003 estará operando un programa institucional de capacitación del INEA En 2004 el 100% del personal del INEA habrá recibido capacitación en su ámbito operativo En 2006 operará en IEEA’s e INEA un programa de formación continua En 2002 se implanta un programa de formación y actualización de personal solidario

b. Formación y actualización de personal solidario.

En 2004 todo el personal solidario recibirá formación permanente

ESTRATEGIA 3. Vincular la educación básica con la capacitación en oficios, para el autoempleo y para la gestión y administración de microcréditos.

ACCIONES METAS

a. Desarrollo de módulos de capacitación en oficios, para el autoempleo y para la gestión y administración de micro créditos que se inserten en el MEVyT.

En 2003 estarán disponibles los módulos de capacitación, autoempleo y gestión empresarial

B.- ESTRATEGIAS DE EQUIDAD ESTRATEGIA 1. Revisar, consolidar y ampliar la cobertura de los modelos educativos existentes para personas con características diferentes.

ACCIONES METAS

Desarrollar en el 2001, estrategias pedagógicas y materiales educativos para alfabetización básica, aprendizaje de segunda lengua, alfabetización tecnológica y formación de figuras educativas.

Generalizar, en 2003, las estrategias de alfabetización en 14 estados, 40 proyectos étnicos y 58 variantes lingüísticas en el país.

Desarrollar, durante 2002, la estrategia pedagógica y los materiales educativos para primaria y secundaria indígena.

Implantar en 2004, una oferta educativa integral desde alfabetización hasta secundaria.

a.- Educación para grupos indígenas.

En 2006 tener servicios de calidad para el 100% de las etnias numéricamente más representativas.

Implantar nuevo modelo para jornaleros migrantes en 2003 b.- Educación para jornaleros migrantes. En 2006 dar atención en el 100% de los campamentos de los

jornaleros migrantes

Page 40: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

40

ESTRATEGIA 2. Desarrollar e implantar modelos educativos para personas con características diferentes

ACCIONES METAS

En 2002 desarrollar un modelo de desarrollo específico para el aprendizaje.

En 2003 implantar el modelo de desarrollo específico para el aprendizaje.

a. Educación para personas con estilos y ritmos de aprendizaje diferentes por causas neuropsicológicas.

En 2006 ofrecer el modelo de desarrollo específico para el aprendizaje en las 32 entidades del país.

En 2003 implantar un modelo y estrategias de atención y de participación para las personas adultas en plenitud.

b. Educación para personas adultas en plenitud.

En 2006 ofrecer modelo para la tercera edad en las 32 entidades del país

En 2002 diseñar y probar un modelo de atención para madres campesinas.

En 2003 implantar el modelo de madres campesinas en 5 entidades del país.

c. Educación para madres campesinas.

En 2006 ofrecer el modelo de madres campesinas en las 32 entidades del país.

En 2002 desarrollar un modelo de atención para familias que habitan en las regiones más marginadas del país e implantarlo en 3 entidades.

d. Coordinación con SEDESO para participar con educación para adultos en los programas Nacional de Atención a 250 Microrregiones y Oportunidades.

En 2006 ofrecer educación para adultos con este modelo en las 250 microrregiones.

ESTRATEGIA 3. Reconocer educativamente los conocimientos, habilidades y destrezas que los jóvenes y adultos han adquirido a lo largo de su vida.

ACCIONES METAS

a. Desarrollo e implantación de un esquema de equivalencias educativas con conocimientos, habilidades y destrezas.

En 2003 Implantar el modelo de equivalencias en 5 entidades del país.

En 2003 Implantar el modelo de equivalencias en 5 entidades del país.

En 2005 aplicar el modelo en las 32 entidades del país.

4. Vinculación con el Programa de Desarrollo Humano: Oportunidades

En virtud de que la mayor parte de las titulares beneficiarias de Programa de Desarrollo Humano Oportunidades forman parte de la población en rezago educativo, y debido a que es un programa que opera en las comunidades de más alta marginación del país, y que compromete a las titulares en corresponsabilidad y alcanza a más de 5 millones de familias, se hicieron varios intentos, desde 1999, para

Page 41: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

41

vincularse con su componente de educación, lo que pudo empezar a lograrse con mayor consistencia a partir del 2001.

El Proyecto para la superación del rezago educativo de los beneficiarios del Programa de desarrollo humano Oportunidades inició como prueba piloto en 2003 y tenía como propósito brindar la oportunidad de que los titulares beneficiados por dicho programa aprendieran a leer y escribir o concluyeran su educación básica. Para lograr el objetivo, se modificó el esquema tradicional del Componente de Salud de ese Programa, de tal forma que las titulares beneficiadas que optaban por estudiar voluntariamente con el sistema INEA recibían a través de los asesores las sesiones de educación para la salud, además de la atención educativa con el MEVyT. En esta prueba piloto participaron las seis entidades federativas siguientes: Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

La segunda fase del proyecto se desarrolló en los años 2004-2005 y se le denominó oficialmente Corresponsabilidades en salud con el apoyo del INEA. Consistió en sustituir las sesiones educativas para la salud por la inscripción de las titulares a círculos de estudio, en las localidades seleccionadas; también se amplió la población objetivo a la participación de otros miembros de la familia en situación de rezago educativo, y la certificación de la corresponsabilidad se acreditó presentando al menos un examen semestral de algún módulo del MEVyT. Con esta estrategia participaron beneficiarios de los estados incorporados a la prueba piloto y de 12 estados más, a saber, Campeche, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Tlaxcala.

En 2005, la Coordinación Nacional del Programa elaboró un informe sobre el proyecto instrumentado en 2004, entre cuyas principales conclusiones destaca:

• El trabajo desarrollado por el INEA cumplió con los objetivos planteados en ambas etapas y generó elementos de conocimiento y experiencia. Los resultados alcanzados son susceptibles de ser recapitalizados para futuras experiencias bajo un esquema operativo y normativo distinto, que no implique una certificación de corresponsabilidad en la que participen dos instancias.

• Señala la necesidad de incrementar la escolaridad de las beneficiarias bajo esquemas de vinculación con el INEA, para incrementar el factor aprendizaje en materia educativa. Con base en ello y derivado de las experiencias 2003 y 2004 se considera que la Coordinación Nacional de Oportunidades debe continuar promoviendo iniciativas de este tipo.

Para 2005, el Comité Técnico de la Coordinación Nacional acordó la introducción de los talleres de educación para la salud, a los cuales deberían incorporarse todas las beneficiarias de Oportunidades. Debido a esto, concluyó la segunda etapa y se inició la tercera, que fue denominada Participación voluntaria de los beneficiarios del Programa Oportunidades en condición de rezago educativo en los círculos de estudio del INEA-CONEVyT. Consistió en aprovechar la infraestructura y el modelo operativo de Oportunidades para promover la incorporación voluntaria de los beneficiarios y dar seguimiento a los avances, en todo el país.

Por recomendación del Comité Técnico de la Coordinación Nacional de Oportunidades, en 2005 se desarrolló una propuesta de proyecto que se denominó “Proyecto Oportunidades con INEA”, la cual consistió en agregar al componente educativo del Programa Oportunidades un subcomponente de educación para adultos, mediante el cual se den apoyos económicos a los beneficiarios por cada módulo del MEVyT que acrediten, la cual fue aprobada por dicho Comité, pero no se pudo instrumentar porque la SEP no tuvo disponibilidad de recursos financieros para ello.

Para el desarrollo del Proyecto se hicieron modificaciones a las Reglas de operación 2004 y 2005, tanto del INEA como de Oportunidades.

A través de este proyecto se logró dar atención a alrededor del 10% de la población promedio mensual atendida por el INEA y se favoreció la equidad de género en la atención del rezago, ya que alrededor del 98% de los beneficiarios son mujeres; además se impulsó el desarrollo integral de familias que viven en comunidades de muy alta marginación, ya que son las madres de familia y las abuelas las que tienen a su

Page 42: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

42

cargo, por lo general, la educación de toda la familia, y su educación con el MEVyT ha estado imbuida de contenidos útiles.

RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES

ATENCIÓN ANUAL (1) CONCLUSIONES DE NIVEL (2) AÑO

METAS LOGROS METAS LOGROS

2003 * 20,909 * 969

2004 42,164 231,687 6,926 16,075

2005 126,938 230,633 37,462 43,283

* Por ser prueba piloto no se consignaron metas (1) Se refiere al número total de personas registradas y atendidas durante todo el año lectivo, aún cuando sólo hayan participado en algún periodo del año, porque concluyeron estudios o se incorporaron en el transcurso del año; algunas podrían proceder del año anterior.

(2) Es el número de usuarios que concluyen nivel (UCN). Suma las conclusiones de nivel (inicial o alfabetización funcional, primaria y secundaria).

5. Vinculación con el Programa Nacional de Salud Como derivación del Programa Oportunidades, y dentro de los compromisos concertados para el proyecto específico “Corresponsabilidades en salud con el apoyo del INEA”, se convino por escrito con este Sector, para dar inicio en el 2004, el cambio de la corresponsabilidad de las titulares en cuanto a su asistencia a las pláticas de los médicos, a cambio de participar en los procesos educativos del INEA asistidas por un asesor, siempre que estudiaran y acreditaran el módulo “Vivamos mejor” en principio, para que después estudiaran y acreditaran otros más, con una acreditación comprobada de módulo cada 6 meses, en virtud de que los resultados de una prueba realizada dentro del proyecto demostró que a las titulares les atraía más el estudio del módulo que escuchar las pláticas de los médicos, con lo cual se transfería al INEA la certificación del cumplimiento de esa corresponsabilidad.

Para llevar a cabo esta actividad se estableció el criterio de aplicar, a todas las titulares y familiares que desearan incorporarse a esta opción, el examen diagnóstico para ubicarlas en el nivel recomendable, detectándose sobre todo dos posibles niveles: a) En el primero se ubicaban a aquellas personas que no sabían leer y escribir y que había que incorporarlas al módulo “La Palabra” del inicio de la alfabetización, para que una vez acreditado el nivel inicial, pudieran pasar al estudio del módulo “Vivamos mejor”, y b) En el segundo se ubicaban a los beneficiarios que sabían leer y escribir y que podían incorporarse al estudio del módulo “Vivamos mejor”, para que después de acreditarlo pudieran cursar cualquier otro módulo del MEVyT que correspondiera a su nivel de estudios (primaria o secundaria). Estos criterios se aplicaron de manera regular desde el 2004, pero en el primer semestre de 2005 el sector salud determinó suspender su aplicación, lo cual se concretó hasta mayo de 2006, cuando las titulares de Oportunidades debieron regresar a la corresponsabilidad de asistir a las pláticas de salud. Durante el periodo 2003 a 2005, 17,218 titulares del Programa Oportunidades acreditaron el módulo Vivamos mejor (1,741 en 2003, 11,695 en 2004, 3,782 en 2005).

Otra parte del proyecto fue revisar los contenidos del MEVyT para cubrir los contenidos de las 35 pláticas de salud que tenían que tomar las titulares de Oportunidades en las denominadas Sesiones de comunicación educativa en salud. Se empezó por analizar los temas y se concluyó que la mayoría de ellos estaban abordados satisfactoriamente en diversos módulos del MEVyT. Con respecto a los temas ausentes se

Page 43: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

43

decidió que 7 de ellos se incorporaran en una segunda edición del módulo Vivamos mejor, en tanto que los restantes, que se sumaron al análisis de temas emergentes y de interés identificados mediante un diagnostico realizado en Puebla, Yucatán y Zacatecas para definir el temario de un nuevo módulo, se incluyeron en el nuevo diversificado denominado Vida y salud, cuyo propósito general es reconocer los aspectos que influyen en la salud integral de las personas e identificar acciones que contribuyan al mejoramiento de la salud individual y comunitaria, así como al fortalecimiento de una actitud preventiva. Con la elaboración de este material, se consideró que en los módulos del MEVyT se abordan ya con calidad y suficiencia el contenido de los 35 temas sustantivos para el sector salud, los cuales fueron elaborados y revisados con el trabajo de los especialistas de la Secretaría de Salud y del IMSS, así como del equipo técnico del INEA a cargo del eje de Ciencias. La nueva edición del módulo Vivamos mejor se realizó, imprimió y distribuyó de inmediato, pero el módulo “Vida y salud” que también se elaboró y probó ya no fue acreditado por las titulares en el marco de este proyecto por su conclusión anticipada, sin embargo, ahora forma parte de la oferta abierta y diversificada del MEVyT.

Otra acción sustantiva de este proyecto fue la realización de talleres de formación destinados a personal técnico y solidario de las entidades participantes en materia de Educación en salud, para guiar la práctica educativa hacia la población beneficiaria haciendo uso de los materiales antes referidos, lo cual sigue promoviéndose.

Además de las acciones realizadas con el sector Salud en el marco de Oportunidades, existió una muy cercana colaboración con el Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC). El Consejo es el organismo de la Secretaría de Salud, cuya misión expresa consiste en promover y proteger la salud de los mexicanos, mediante la definición y conducción de la política nacional en materia de investigación, prevención, tratamiento, formación y desarrollo de recursos humanos para el control de las adicciones, con el propósito de mejorar la calidad de vida individual, familiar y social. Para cumplir con sus propósitos, el CONADIC se vincula a instituciones y organizaciones de la sociedad civil tales como la SEP, Alcohólicos Anónimos A.C., la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la SEDENA, los Centros de Integración Juvenil y otros, entre los que un aliado activo fue el INEA.

El Instituto ha colaborado con el CONADIC, en particular, en el marco de sus programas institucionales denominados “Programa contra el alcoholismo y el abuso de las bebidas alcohólicas” y “Programa contra el tabaquismo”. Asimismo, representantes expertos del CONADIC han formado parte de los grupos de asesoría técnica para la elaboración de los módulos ¡Aguas con las adicciones! y Fuera de las drogas, del MEVyT.

Con respecto al Programa de Prevención y Control del Tabaquismo 1998-2006, se logró la: participación en reuniones interinstitucionales para las acciones preparatorias y participación en acciones de seguimiento, evaluación y actualización del programa, y la preparación de las campañas anuales Día Mundial sin Tabaco 2003, 2004, 2005 y 2006, para las Delegaciones e Institutos estatales de educación de adultos y para las oficinas normativas, con sus respectivas acciones de seguimiento.

En relación al Programa Nacional para la Atención del Alcoholismo para Pueblos Indígenas: fundamentalmente se participó en la campaña “Compartiendo esfuerzos” realizada para el 2005-2006, a través de: Participación en reuniones interinstitucionales para el análisis de la campaña, y acciones preparatorias; Formulación de la campaña a las Delegaciones e Institutos estatales de educación de adultos y a las oficinas normativas, con sus respectivas acciones de seguimiento, y Establecimiento de las acciones institucionales.

Otras actividades desarrolladas con el CONADIC fueron: Elaboración de un artículo sobre el trabajo con las adicciones en el MEVyT, para la Revista del CONADIC del 2003; Participación en una videoconferencia sobre programas institucionales de prevención en adicciones; Participación en la organización de la reunión relativa a adicciones y jóvenes “Encuentro Nacional de la Juventud”. (2000), y Participación en la segunda

Page 44: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

44

Conferencia Binacional México-Estados Unidos sobre la Reducción de la Demanda de las Drogas realizada en Phoenix, Arizona. (2000).

El trabajo conjunto con el CONADIC ha permitido al INEA establecer enlaces con diversas instituciones y organizaciones vinculadas al trabajo contra las adicciones, así como construir materiales referentes a las adicciones de una gran calidad, y contar de manera permanente con el apoyo experto. En este contexto, en 2000 se puso en circulación el módulo ¡Aguas con las adicciones! mismo que se orienta a desestimular el inicio en el consumo de drogas así como a favorecer factores de protección ante éstas, tales como las habilidades comunicativas, la asertividad y la autoestima. Este módulo ha sido, a lo largo de los años de aplicación del MEVyT, uno de los de mayor demanda como diversificado. Por otra parte, en coordinación con el propio CONADIC así como con el apoyo del grupo técnico de evaluación de modelos preventivos conformado por diversas instituciones y organismos no gubernamentales, se elaboró el módulo Fuera de las drogas, en la intención de reforzar la propuesta de prevención en la materia, y al tiempo apoyar a las y los jóvenes ya insertos en el mundo de las drogas, para abandonarlo a través de la puesta en práctica de estrategias de autoexploración, autofortalecimiento y formulación de proyectos de vida alternativos.

En lo que se refiere al CONADIC, se considera que sus acciones se han visto fortalecidas, tanto por las aportaciones de propuestas, colaboraciones y experiencias del INEA, como con la suma de las actividades específicas que este Instituto ha desarrollado en la materia, para contribuir al logro de los propósitos y líneas de acción planteadas en sus programas institucionales, que son responsabilidad también del Estado en su conjunto y de la sociedad.

6. Vinculación con el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (PROEQUIDAD) El PROEQUIDAD es un programa del gobierno federal orientado a la articulación de objetivos, estrategias y acciones cuya ejecución es responsabilidad de toda la Administración Pública Federal (APF), para lograr la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las mujeres. La coordinación de este programa está a cargo del Instituto Nacional de la Mujeres (INMUJERES) el cual ha instrumentado una serie de estrategias y programas vinculados tales como el Programa Nacional por una Vida sin Violencia, la creación de la Red federal de enlaces de género, y la realización de foros, seminarios, coloquios diplomados etc., tendientes a difundir y fortalecer la cultura de equidad de género y a la institucionalización de la perspectiva de género en la APF.

A partir del 2001, el INEA participa en las diversas acciones convocadas por el INMUJERES para el cumplimiento del PROEQUIDAD. Entre las actividades realizadas del 2001 al 2006 en el marco del MEVyT destacan la:

• participación en las reuniones, acciones y campañas de la Red federal de enlaces de género de la APF.

• asistencia y participación en las reuniones periódicas convocadas por INMUJERES para brindar y solicitar información institucional.

• elaboración de los informes anuales de avances de Ejecución PROEQUIDAD, correspondientes al INEA, en donde son relevantes los resultados de la atención de las mujeres que se han atendido para equilibrar el rezago educativo: en promedio en el sexenio se alcanzó en alfabetización al 76%, en primaria al 68% y en secundaria al 58%, para ser congruentes con los rezagos por nivel.

• participación en las actividades del Comité Dictaminador del Fondo PROEQUIDAD 2003.

• elaboración de los programas anuales de trabajo para la ejecución del PROEQUIDAD.

• participación en foros y encuentros de consulta y de intercambio sobre género y sobre la problemática de las mujeres.

Page 45: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

45

En el marco de este Programa se participó también en la preparación de los documentos sobre México para la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, así como en la elaboración del informe de acciones CEDAW correspondiente a la dependencia.

Con respecto al PORTAL E-MUJERES se participó también en cuanto a: Colaboración en el diseño temático del portal, Asistencia y participación en las reuniones periódicas de acuerdos e información sobre el portal y Colaboración en el portal a través de contenidos y materiales institucionales.

La aportación más importante del INEA en este Programa, ha sido la labor educativa real con la población en rezago, sobre todo en materia de reflexiones sobre los roles de los géneros y sobre la lucha contra la violencia; destacando que el módulo diversificado Un hogar sin violencia que forma parte de la oferta del MEVyT ocupa el segundo lugar en demanda. Además el PROEQUIDAD se ha visto favorecido al integrar, como parte de su desarrollo, las acciones institucionales del INEA orientadas a cubrir 4 de los objetivos que plantea, así como los compromisos de carácter internacional.

Por otra parte, el INMUJERES ha formado parte de los grupos técnicos que han apoyado la elaboración de los módulos educativos del eje Familia y el INEA ha participado en diplomados, seminarios, cursos y talleres relativos a la temática de género y dirigidos a personal y funcionarios de la APF. La participación en los programas dirigidos a las mujeres, ha resultado de gran beneficio para el INEA, ya que, por un lado, se ha visto beneficiado con la gran cantidad de materiales informativos y de difusión sobre perspectiva de género editados por el INMUJERES, al igual que por los eventos de formación y capacitación, y por sus aportaciones a nuestros materiales educativos.

7. Vinculación con el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Este Programa fue dado a conocer en 2003. Como su nombre lo indica, abarca un conjunto de temas, sobre todo referentes a actividades productivas y desarrollo sustentable de los pueblos indios, aquí se toca únicamente lo referente a lo educativo, a nivel de “Líneas Estratégicas” y “Líneas de Acción”.

La creación de nuevos espacios institucionales está mencionada como una de las acciones principales del Programa, en este sentido se cita la creación y funcionamiento de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe “El propósito de esta Coordinación es sumar los esfuerzos dentro la propia Secretaría (SEP) con la finalidad de impulsar el intercambio cultural en la educación, combatir la discriminación y desarrollar modelos educativos adecuados a la realidad pluricultural de la nación mexicana.”

Una de sus líneas estratégicas fue la de “Impulsar una cultura de respeto a las diferencias culturales a partir de la educación, así como a través del uso de los medios de comunicación”, para ello se plantea. La necesidad de incidir en todo el sistema educativo, y usar los medios de comunicación, para combatir el prejuicio y la discriminación.

En cuanto al fomento de la educación intercultural con equidad y justicia, se plantean los siguientes objetivos:

• Promover el desarrollo de un modelo pedagógico de atención intercultural bilingüe en la educación básica para mejorar la calidad educativa en las poblaciones indígenas.

• Atender a los grupos indígenas con calidad y pertinencia cultural, de manera que alcancen los objetivos nacionales de la educación básica, logren un bilingüismo oral y escrito efectivo, y conozcan y valoren su propia cultura.

• Fomentar el desarrollo de instituciones de educación media superior y programas innovadores que atiendan a poblaciones indígenas desde una perspectiva intercultural y logren una vinculación eficaz con el entorno económico y cultural.

• Propiciar la equidad en el acceso, la permanencia y la terminación de los estudios.

Page 46: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

46

• Promover que las escuelas cuenten con programas académicos que presten atención especial a estudiantes indígenas y a los provenientes de los grupos sociales más desfavorecidos.

• Diseñar medidas orientadas a atender a estudiantes procedentes de grupos culturales minoritarios mediante procesos de educación con enfoque intercultural.

Ya como Líneas de Acción, se señala la necesidad de promover la formación profesional y técnica de los participantes en proyectos de desarrollo social. Para contribuir a la superación de los rezagos el programa se compromete a: “Diseñar modelos que favorezcan el desarrollo educativo, de salud y nutrición de los migrantes, especialmente de las mujeres y niños”, y a Apoyar la ampliación con calidad de la cobertura de los servicios de educación bilingüe e intercultural dirigida a los pueblos indígenas para fomentar y preservar su identidad cultural.

En relación con este programa, el INEA ha realizado una serie de acciones orientadas a favorecer las Líneas de desarrollo integral para los pueblos indígenas, a través de la atención regular a la población tanto en alfabetización en lengua materna como en Español como segunda lengua, y actualmente a través del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe (MEVyT-IB), a 24 etnias de 14 entidades del país, así como en la atención a población jornalera agrícola migrante en 10 estados.

Asimismo, las acciones del INEA han contribuido al desarrollo de la Línea de acción 2.4.Protección de los migrantes indígenas, a través de su participación en el Programa Intersectorial de Atención a Población Jornalera Agrícola y en el Proyecto “Fomentar y mejorar la Educación Intercultural de los Migrantes” (FOMEIM), que coordina la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

El Programa Intersectorial de Atención a Población Jornalera Agrícola se constituyó a partir del año 2001 a iniciativa de la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República (hoy Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas), en coordinación con el Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas (PRONJAG) (hoy Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas) de la Secretaría de Desarrollo Social y la participación tanto de instituciones y dependencias de varios sectores de los niveles federal, estatal y municipal, como de productores agrícolas y sus organizaciones.

En el período 2001-2003, el INEA formó parte del Programa Intersectorial y realizó las siguientes acciones:

• Colaboración en el diseño general del programa.

• Participación en la Comisión del sector educativo para la definición de líneas de acción, estrategias y trabajos conjuntos.

• Desarrollo de una prueba piloto de trabajo educativo y coordinación interinstitucional en seis entidades federativas, con la participación directa de los institutos y delegaciones estatales de educación para adultos: dos de atracción, Baja California y Sinaloa; dos de expulsión, Guerrero y Oaxaca y dos intermedias, Hidalgo y Nayarit.

• Otorgamiento de recursos, por parte del INEA normativo, para la realización de actividades de formación y actualización de agentes educativos, la dotación de material didáctico y la gratificación a asesores participantes.

• Inicio del desarrollo de la propuesta educativa de alfabetización para la población jornalera, con uso de materiales aportados por diversas dependencias.

• Elaboración del informe final de la prueba piloto correspondiente a la dependencia.

En tanto, en cuanto al FOMEIM, el INEA formó parte de éste a través de las siguientes acciones:

• Participación en las reuniones, seminarios y encuentros promovidos por el proyecto.

Page 47: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

47

• Integración de informes periódicos. Apoyo en el desarrollo de actividades de diagnóstico y seguimiento sobre la población.

• Desarrollo de actividades de formación y capacitación de agentes educativos en los estados participantes: En el primer año Oaxaca y Nayarit, en el segundo año se sumaron Sinaloa, Veracruz, Baja California y San Luis Potosí y para el tercer año se incorporaron tres estados más: Baja California Sur, Michoacán e Hidalgo. En todos ellos, a excepción de Hidalgo, educación de adultos se encuentra atendiendo población jornalera.

• Elaboración de la Guía de enseñanza para el español a población jornalera agrícola migrante.

En el marco del proyecto FOMEIM, se generaron una serie de productos como publicaciones, diagnósticos, de los cuales el INEA y los institutos y delegaciones estatales de educación de adultos se vieron beneficiados, Asimismo, recibieron apoyos constantes en materia de formación profesional para agentes educativos y coordinadores de proyecto, dotación de material didáctico y computadoras.

La inclusión en el programa y proyecto mencionados permitió al INEA empezar a hacer visible la problemática de este sector y la necesidad de contar con recursos para su atención. Asimismo, las actividades educativas desarrolladas en este ámbito, han pasado a enriquecer y fortalecer aspectos tales como la propuesta de enseñanza del español como segunda lengua para población indígena y el tratamiento de la interculturalidad en el MEVyT.

En cuanto a la Línea de acción 5.1 Promoción del respeto a la diversidad cultural de los pueblos indígenas, puede afirmarse que los materiales educativos que integran los módulos que se están desarrollando en las dos rutas del MEVyT indígena bilingüe: el MEVyT Indígena Bilingüe Integrado (MIBI) y el MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua (MIBES), se elaboran a partir de un diagnóstico sobre las situaciones de uso de la escritura y lectura de cada grupo étnico, de tal manera que en los materiales elaborados, se incorporan las formas de expresarse del grupo y el uso funcional de la escritura en el contexto cultural específico, así como los contenidos sobre el contexto geográfico y los recursos naturales, las costumbres y usos, derechos indígenas, lecturas del propio grupo y de otros, se recuperan imágenes del entorno natural y social, para la ilustración y diseño de los materiales.

De manera paralela, el INEA participó en las acciones interinstitucionales con la aportación de sus materiales carácter educativo actualmente en uso, mismos que pueden ser vistos en la página http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=517, y con la participación en las reuniones de conformación del portal e-Indígenas del proyecto e-México, y la aportación de contenidos para el mismo.

Con respecto a la Estrategia denominada 50 municipios, coordinada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), se informa que partió de una iniciativa del Ejecutivo Federal a efecto de intensificar las acciones de gobierno para mejorar la calidad de vida de la población de los 50 municipios con mayores rezagos en desarrollo humano, mediante una colaboración integral entre las instituciones federales y las siete entidades federativas donde se ubican esos cincuenta municipios. Los 50 municipios del país con menor índice de desarrollo humano son considerados todos ellos indígenas, porque, en conjunto, el 92 por ciento de su población es indígena.

La estrategia inició sus acciones en diciembre de 2005, coordinada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y ella el INEA viene participando junto con SE, SEDESOL, SEMARNAT, SAGARPA, SCT, SEP, SSA, SRA y SENER.

Durante los últimos días de 2005 y en 2006, la participación del INEA se dio en términos de proporcionar la información sobre el rezago existente en cada uno de los municipios, las lenguas que se atienden y los materiales educativos que se encuentran en proceso de elaboración para hacer eficiente y de calidad esta atención. Asimismo, los Institutos estatales de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz, de manera conjunta con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, están

Page 48: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

48

desarrollando acciones específicas de atención educativa, y el INEA acompaña el desarrollo de materiales educativos para la alfabetización funcional de población indígena en las mismas entidades, excepto Nayarit.

8. Vinculación con el Programa Nacional de Capacitación Rural Integral La incidencia en este Programa se dio a través de la colaboración con el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI). El SINACATRI es la instancia responsable de coordinar la elaboración y ejecución de dicho Programa Nacional, así como de articular los esfuerzos de capacitación técnica rural de las diversas dependencias gubernamentales, y la participación de los sectores social y privado. Las instituciones participantes en el SINACATRI son: SAGARPA, INCA RURAL, SE (FONAES), SEDESOL, INDESOL, DGETA, STPS, CONOCER, FINANCIERA RURAL, SRA, FIRA, IMEDER, CONEVyT-INEA, así como invitados, entre las que se encuentran ANUIES, COFUPRO y CONAFOR.

La máxima instancia del SINACATRI es el Comité Técnico y la institución responsable de la Secretaría Técnica del Comité, es el INCA RURAL, empresa de participación estatal mayoritaria, sectorizada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). El INEA participa como miembro del Comité Técnico y tiene como principal compromiso, en cuanto al MEVyT, reconocer como módulos diversificados los cursos de capacitación que imparten en el sector rural las diversas instituciones que integran el Sistema. Por ello, entre 2004 y 2006 el INEA ha realizado las siguientes actividades:

• Asistencia a las reuniones periódicas del Comité.

• Participación en la Comisión de Evaluación, Acreditación y Certificación.

• Definición del esquema de equivalencias.

• Presentación, en eventos del SINACATRI, de la normatividad del INEA para el reconocimiento de los cursos de capacitación como módulos diversificados del MEVyT.

• Promoción del reconocimiento de los cursos SINACATRI en los estados de Campeche, Jalisco, Chiapas, Puebla, Yucatán, Querétaro, México, Guerrero, Morelos, Michoacán, Baja California, Tlaxcala, Sonora, Veracruz, Hidalgo, Nuevo León y Sinaloa.

• Participación en encuentros nacionales, telesesiones y actividades diversas de información, difusión y concertación que involucran al INEA y/o a los institutos y delegaciones estatales de educación de adultos.

Además, a través de su participación en el SINACATRI, el INEA ha logrado establecer acciones de colaboración con las diversas instancias y organizaciones que lo conforman, para impulsar, fortalecer y ampliar concertaciones así como las opciones estatales de reconocimiento de los cursos de capacitación como módulos diversificados.

Por otro lado el SINACATRI, como instancia articuladora, se ha visto favorecida con la participación del INEA para difundir y reconocer sus cursos y los de sus afiliados, así como para establecer proyectos locales conjuntos, proponer mecanismos de evaluación de acciones y contribuir a su seguimiento.

9. Vinculación con el Programa Especial para el Fomento de la Cultura Democrática (SEGOB) Como el Programa responde al propósito fundamental de fomentar una actitud cívica basada en las normas y valores de la democracia y en la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, a un tiempo que trata de que sea un medio de los mexicanos y mexicanas para contribuir a la solución de los problemas comunes y al mejoramiento de las condiciones de vida, en él inciden las acciones educativas que se desarrollaron dentro del MEVyT con tal propósito. Esto es natural porque en el modelo se promueve una educación orientada a la construcción de una cultura democrática que trascienda el nivel puramente informativo y electoral, de forma

Page 49: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

49

que: incida en las prácticas cotidianas, que contribuya al fortalecimiento de los niveles de participación de las y los ciudadanos en los ámbitos, familiar, laboral, comunitario y nacional, y que fortalezca en las personas jóvenes y adultas que cursan nuestros módulos, los valores, actitudes y conductas que contribuyan al ejercicio pleno de la democracia y de los derechos humanos.

Por tal motivo, el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se comprometieron a participar activamente en este Programa, para lo cual impulsaron los rasgos de la cultura democrática en los usuarios de los servicios educativos, a partir de la propuesta curricular del MEVyT contenida en el Eje de Cultura Ciudadana. Las líneas estratégicas sobre las que el CONEVyT-INEA informaba a la SEGOB trimestralmente avances, desde el año 2003 en este Programa, fueron las de:

• Impulsar los rasgos de la cultura democrática en personas con rezago educativo y carencia de capacitación para el trabajo

• Promover, a través del CONEVYT y del INEA los valores, conocimientos, prácticas, inclinaciones, actitudes y habilidades democráticas entre personas con rezago educativo y carencia de capacitación para el trabajo.

Para ello, desde el Eje de Cultura Ciudadana del MEVyT, se desarrollaron dos estrategias fundamentales: la elaboración de materiales didácticos y la formación en la materia. De lo que se ha informado hasta el momento, destacó lo siguiente:

a) Elaboración de materiales didácticos. Se elaboraron y actualizaron cuatro módulos, cuyos contenidos se orientan de manera específica a dar promover el propósito democrático: Nuestros valores para la democracia, Cuando enfrentamos un delito, Ciudadanía, y Aprendamos del conflicto. Los módulos Nuestros valores para la democracia y Ciudadanía se desarrollaron de manera coordinada con el Instituto Federal Electoral, el módulo Cuando enfrentamos un delito se elaboró junto con la Procuraduría General de la República y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Con ello se logró:

• Favorecer el intercambio de información, la definición y el desarrollo de propósitos y agenda común.

• Optimizar recursos para beneficio interinstitucional y logro de metas.

• Promover la articulación de acciones educativas destinadas al ejercicio de la participación ciudadana.

• Fortalecer los procesos de apropiación y difusión de contenidos educativos propuestos por ambas instituciones.

• Apoyar la formación de personal técnico de ambas instituciones y contribuir al fortalecimiento de sus programas educativos.

En los informes también se dio cuenta de la elaboración de los cursos en línea y minicursos, que se encuentran en el Portal del CONEVyT. Los cursos en línea fueron: Nuestros valores para la democracia y Cuando enfrentamos un delito, y los minicursos desarrollados fueron: Como personas ¡tenemos derechos!, Consumes o te consume el con-su-mis-mo, y Nuestras raíces indígenas.

b) Formación. Se diseñaron e impartieron talleres para la formación de personal técnico, voluntario y de asesoría, para hacer posible el trabajo directo con las personas jóvenes y adultas interesadas en cursar los módulos del Eje, y se buscó generalizar la estrategia de formación sobre los módulos del Eje de Cultura Ciudadana, para que de esta manera poder cumplir con el propósito de formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la vida democrática en nuestro país, a partir del paquete de Autoformación Un encuentro con la cultura ciudadana.

10. Vinculación con el Programa de Educación en Derechos Humanos (SEP)

Page 50: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

50

El propósito de este Programa fue el de ampliar, diversificar, coordinar y hacer más profundas en el sistema educativo las acciones que crean y mantienen vivos la cultura y el ambiente de respeto y promoción de las garantías individuales y los derechos de todas las personas, en particular el derecho a la educación.

La Educación Básica en Derechos Humanos fue uno de los rubros del Programa, en el que se incluye como población objetivo también a las personas jóvenes y adultas en situación de rezago educativo, a fin de contribuir en la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos.

En la educación con personas jóvenes y adultas, se enfatizó el tema de los derechos humanos como contenido transversal del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) del INEA. En este sentido, se elaboraron materiales educativos (paquetes modulares, cursos en línea y otros impresos y electrónicos) que difunden y promueven una cultura de respeto a los derechos humanos, de lo cual se reportó a la SEP, destacando la elaboración y actualización permanente de los módulos que desarrollan tal temática: Nuestros valores para la democracia, Cuando enfrentamos un delito, Ciudadanía y Aprendamos del conflicto; los cursos en línea: Nuestros valores para la democracia, Cuando enfrentamos un delito, y los minicursos: Cómo personas ¡tenemos derechos!

Adicionalmente, a través de los ejes diversificados del MEVyT Jóvenes y Familia, así como en la vertiente del MEVyT dirigida a población indígena (MEVyT-IB), se han trabajado contenidos específicos sobre los derechos humanos de grupos específicos como niñas y niños, personas adultas mayores, personas con capacidades especiales, migrantes e indígenas, a través de módulos como: la serie Educamos desde el principio dirigida a madres y padres; Migré a la frontera, Tu casa, mi empleo, Ser padres una experiencia compartida; La educación de nuestros hijas e hijos; Un hogar sin violencia; Ser Joven; ¡Aguas con las adicciones!; y los módulos para población indígena en Nahuatl de la Sierra Negra y español; Raramuri; Xi'iui y Tseltal. En todos se incluyen textos y materiales editados por diversas dependencias, relativos al tema.

En lo relativo al Compromiso 4 del Programa, referente a “brindar educación sexual con perspectiva de género y reproductividad”, se elaboraron y aplican módulos que abordan de manera integral y desde perspectivas diversas la educación para la sexualidad y dentro de ella, los derechos sexuales y reproductivos, siendo algunos de estos módulos: Sexualidad juvenil; Embarazo: un Proyecto de vida; Hágalo por su salud sexual y reproductiva; Vivamos mejor para población Mazahua; Vivamos mejor para población Otomí, Vivamos mejor para población Zapoteca; Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Tseltal y español, Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Tsotsil y español.

El INEA, para el desarrollo de este material educativo, se ha coordinado y coordina actualmente con dependencias y organizaciones responsables o partícipes en la materia tales como: CONAPO, CNDH, PGR, CONADIC, CIJ, AA, INEPAR, DIF, SSA, INMUJERES, INAPAM, HOMBRES POR LA EQUIDAD DE GENERO AC, ACADEMIAS DE LAS LENGUAS INDÍGENAS, INALI, IIA-UNAM, INAH, ENAH, CDI, CGEIB-SEP y Gobiernos estatales en su caso.

También se reportó a la SEP, la realización de talleres de formación al personal del Sistema nacional INEA (que incluye sus Delegaciones y los Institutos Estatales), a través de los cuales se promueve la cultura de los derechos humanos y se difunden los materiales educativos que fomentan el conocimiento, defensa y ejercicio de los derechos humanos para lograr una vida digna para todas las personas.

Relacionado con el Programa anterior, y en respuesta al compromiso 5. Fortalecer la educación ambiental para estudiantes y maestros, se incorporaron en el MEVyT, acciones específicas de educación ambiental, ya que un modelo de desarrollo humano, ecológico y sustentable, supone un cambio de mentalidad y requiere la concientización social. Es por ello que en el MEVyT en lo que a ambiente se refiere, el énfasis se puso en varios rubros: en el análisis de la problemática ambiental, en la necesidad de que todas las personas se comprometan con él, así como en propuestas de acción para su solución. En este sentido, la situación ambiental, desde el modelo, no se asoció únicamente al conocimiento de fenómenos naturales, sino que comprendió otros aspectos de carácter personal, social, económico, cultural, histórico y político, así como el desarrollo de actitudes y valores. En consecuencia, en el MEVyT se ha hecho un intento por fortalecer la

Page 51: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

51

sensibilización de la población acerca de la importancia de una educación ambiental para el desarrollo sustentable a través del estudio de módulos específicos, tales como Nuestro planeta, la Tierra, Por un mejor ambiente y Ciencias Naturales, propedéutico para el bachillerato. En este mismo sentido, se elaboró un módulo en los que se promueve el conocimiento, valoración cuidado y conservación de nuestro patrimonio natural Las riquezas de nuestra tierra y uno más en el que se aborda la importancia que tiene el agua, así como la necesidad de realizar acciones que conduzcan al uso responsable de este vital líquido, a fin de satisfacer las necesidades de la población actual y de futuras generaciones. Por lo anterior y a fin de sumar esfuerzos en materia de educación ambiental, se reportó al Programa de Educación y Derechos Humanos SEP, las acciones realizadas en materia ambiental para los periodos comprendidos de 2004-2005 y 2005-2006, destacando el impacto logrado, en cifras, con el estudio de los módulos referidos.

Page 52: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

52

VI. Síntesis ejecutiva Con base en las disposiciones legales y de política pública establecidas para el sexenio, las acciones más importantes del MEVyt se centraron en:

1. Implantación y generalización del modelo

Para efectos del presente documento se entenderá como generalización al conjunto de acciones y estrategias realizadas en un período de tiempo, en cada uno de los estados, con objeto de implantar el MEVyT. A partir de la generalización en cada entidad se atendía a la población con el nuevo modelo y se dejaba de atender con los modelos anteriores integrados en el Modelo de Transición: el Pedagógico de Educación Primaria para Adultos (MPEPA) y el de Secundaria Abierta (SECAB).

El programa para la implantación del modelo había sido planeado en cuatro fases. Las dos primeras se cubrieron en el sexenio anterior y fueron explicadas en el capítulo de Antecedentes de este Libro y las tercera y cuarta se propusieron para la administración 2000-2006, planteamiento que fue aceptado por las nuevas autoridades.

Fase

Primera fase (Marzo-Sept.2000)

Segunda fase (Oct.-Dic. 2000)

Tercera fase (Enero 2001-Dic.

2003)

Cuarta fase (Enero-Dic. 2004)

Acciones

• Prueba piloto en todo el estado de Aguascalientes. • Prueba piloto en una Coordinación de Zona de: Jalisco, Tamaulipas, Nuevo León, Yucatán, Chihuahua y Tabasco.

• Permanencia de usuarios en el MEV • Evaluación de la prueba piloto • Establecimiento de las bases para la implantación en otros estados • Generalización a otros estados (Sinaloa y Tabasco)

• Expansión del Modelo

• Generalización en toda la república

La implantación del MEVyT exigía disponibilidad presupuestal para materiales educativos, que ahora eran más completos y atractivos pero implicaban mayor inversión. Por tanto se adoptó la estrategia de avanzar en su generalización conforme se pudiera incrementar el volumen de atención acorde con la disponibilidad de módulos, respetando el criterio del nuevo modelo relativo a que cada persona pueda elegir el módulo de su preferencia de una vasta oferta, en aquel momento conformada por 41 títulos, más La Palabra. También se partió de la situación de que, debido a la apreciación de las autoridades del Banco Mundial con respecto al impacto favorable del entonces MEV y en función a que dicho Banco había aportado dinero para la impresión de los primeros módulos, ese organismo decidió otorgar $20’000,000.00 anuales más hasta el año 2002, a cambio del compromiso de atender usuarios con el nuevo modelo. Como resultado de esa negociación, se asignaron recursos adicionales por $40’000,000.00 para el desarrollo de la tercera fase del proyecto, consistente en la expansión del modelo. Una parte importante de esta asignación presupuestal se canalizó a la

Page 53: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

53

reproducción de módulos suficientes para atender los nuevos estados y otra se consideró para garantizar la formación de todo el personal en las entidades.

Con la experiencia obtenida de las pruebas pilotos en las siete entidades federativas en donde se aplicó el Modelo, se pudo validar y definir los criterios y lineamientos necesarios para implantarlo en el resto del país. Para este proceso se definieron criterios y lineamientos orientados a su generalización, se realizaron reuniones de planeación y coordinación con las diversas áreas del Instituto en las que se determinaron los objetivos, políticas, estrategias y acciones a realizar para cada uno de los componentes principales del modelo, y se plantearon las estrategias específicas de implantación, como las que a continuación se especifican:

• Atención de las personas jóvenes y adultas: Las personas jóvenes y adultas podrían iniciar su proceso de atención con una entrevista para darles a conocer el modelo y detectar sus intereses concretos; se les ofrecería la evaluación diagnóstica para ubicarlos de acuerdo con sus necesidades y preferencias. En principio la forma de medir los resultados sería en términos de módulos acreditados y no de conclusiones de nivel, porque se había tratado de que las conclusiones se hicieran con el modelo de salida, lo cual se fue cambiando durante la implantación de nuevos estados. Se cometió un error al decidir que las personas concluyeran nivel con el anterior modelo, porque las metas se desplomaron, pero esta decisión fue cambiada conforme avanzó la implantación.

• Cambio de modelo en el SASA: A todas las personas que venían estudiando en los modelos anteriores, en determinada fecha se les aplicaba dentro del SASA, una tabla de equivalencias que automáticamente los trasladaba a los nuevos módulos del MEVyT.

• Propuesta educativa: Se implantaría, evaluaría y validaría la propuesta educativa del Modelo, con los propósitos, estructura, organización, metodología, enfoques, contenidos y materiales previstos; integrando los nuevos módulos conforme fueran apareciendo.

• Selección y formación de las figuras educativas: Los estados operarían sus programas de formación permanente, que, en principio, preveían una etapa inicial o de introducción al Modelo, y etapas diferenciadas para algunos ejes o temas más complejos, por ejemplo Sexualidad, matemáticas, el nivel inicial.

• Operación de los servicios: Se adaptaría la Nueva Estrategia Operativa (NEO), que gratificaba a las figuras solidarias por productividad o resultados, al MEVyT; las entidades ajustarían sus especificidades ante sus Órganos de autoridad.

• Acreditación y certificación: Se establecerían los lineamientos a seguir en estos procesos, involucrando a la SEP, con el propósito de que las personas jóvenes y adultas acreditaran sus módulos y pudieran completar su nivel educativo y obtener su certificado de estudios con validez nacional. Los exámenes de módulo se basarían en los criterios curriculares establecidos por la Dirección Académica, el máximo de módulos que las personas podrían presentar en cada sesión serían 2, se presentarían evidencias y examen final para acreditar cada módulo.

• Almacenamiento y distribución de los materiales: Los estados se tenían que responsabilizar por el manejo de los materiales y la búsqueda de los espacios de almacenamiento temporal, previendo que ahora los requerimientos se duplicaban por el volumen de los mismos.

Se puede decir que no hubo un esquema rígido de implantación, sino que se adaptaba a las características políticas, geográficas y operativas de cada estado, sin dejar de ser fieles a la propuesta del modelo. La implantación se asumió como un proceso con evaluaciones constantes, adecuaciones a la estrategia, a los programas de formación y a los materiales mismos, además de que generó grandes cambios cualitativos no sólo en el personal responsable de operarla, sino también en quienes llevaron a cabo la formación. Para la

Page 54: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

54

implantación del modelo en cada estado y como apoyo a la descripción de la misma, se propuso y aplicó el siguiente esquema: Con el fin de garantizar una implantación exitosa del modelo con todos sus componentes, se fueron eligiendo los estados que mostraban más interés en el cambio y que cumplían con los siguientes criterios: estabilidad política sin cambio por lo menos de dos años; logro del 80% de su metas, como mínimo, en el año anterior; compromiso del gobernador para apoyar al MEVyT, de preferencia con aporte de recursos para el almacenamiento y distribución de materiales y para la campaña de difusión; compromiso del Delegado o Director General estatal en la educación; situación jurídica definida (como Instituto o Delegación); fortaleza operativa del estado con una buena coordinación entre área, y características geográficas y de vías de comunicación buenas y convenientes. Además se privilegió empezar por los estados con poca población indígena, ya que no habían desarrollos para este tipo de población. Con esas bases, el orden en el que se realizó la generalización del modelo fue el siguiente:

Año Estados en los que se generalizó el Modelo 2000 Aguascalientes, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas

2001 Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas

2002 Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz (solo Xalapa y Coatepec)

2003 Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca, Sonora 2004 Guerrero, Puebla y Veracruz (resto del estado)

Al finalizar el 2001 ya se había generalizado en 9 entidades: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas.

Grupo Coordinador (Estatal y Central)

• Concertación • Formación • Distribución de

material • Difusión • Atención

• Institucional (INEA)

• Externa (Otras Instituciones)

• Selección de estados

• Metas de Atención • Presupuestación • Impresión de

materiales ( Banco Mundial, PMTYC, CONALITEG)

• Programa de Implantación

Page 55: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

55

Con esta base se estableció dentro de las metas presidenciales la implantación gradual del modelo, la cual fue cubierta a satisfacción en el 2002 con su generalización en 10 entidades reportadas y una más al cierre del año; en forma más que sobresaliente en el 2003 al cubrirse 28 estados, y en forma total en el 2004 al haberse implantado en todo el país.

La implantación del nuevo modelo en una entidad implicaba el desarrollo de una serie de actividades que iban desde su presentación ante las autoridades estatales, y las de los institutos o delegaciones, para sensibilizarlos sobre la importancia de un cambio, la aceptación del estado, la previsión de las repercusiones, la elaboración conjunta del proyecto de implantación, el cronograma de actividades a desarrollar y la definición del programa de formación y distribución que tenía que asumir el propio estado, la elaboración y canalización del presupuesto respectivo, y la estrategia de difusión y su aplicación para dar a conocer dicha implantación. Así mismo se formalizaban acuerdos para el establecimiento de la fecha de inicio de la atención con el nuevo modelo, y para la transferencia automatizada de los créditos obtenidos por las personas en los modelos anteriores al MEVyT.

Las acciones que había que cubrir dentro de la implantación, consistían en:

• Establecer las metas iniciales de atención

• Proponer y negociar el presupuesto correspondiente

• Analizar y validar el convenio INEA-IEEA

• Programar y solicitar el material educativo para la generalización

• Hacer llegar el material

• Recibirlo en los Institutos o delegaciones

• Organizar el evento oficial de difusión para el arranque del modelo

• Definir el esquema de incentivos para el modelo

• Organizar y realizar el Taller de formación para el grupo técnico y multiplicador

• Organizar los Talleres específicos de sensibilización y formación a para todo el personal y figuras solidarias

• Distribuir el material a las coordinaciones de zona

• Trasladar a los educandos del modelo anterior al nuevo en el SASA

• Establecer y aplicar la estrategia de inducción, sensibilización y entrevista inicial a las personas jóvenes y adultas.

• Iniciar la atención educativa con el nuevo modelo

• Establecer la última aplicación de exámenes con el modelo de transición, en retirada

• Concluir la atención educativa de transición

• Establecer y realizar las estrategias de evaluación de avances

• Observar y apoyar la aplicación del nuevo modelo.

Como cierre de la implantación, al año siguiente de iniciada se involucraba a las entidades que habían asumido el proceso, en una etapa de reforzamiento institucional, que abarcaba incluso a las figuras solidarias.

Para todo ello, las áreas de acción, coordinadas entre el INEA nacional y las Delegaciones o IEEAs, consistían en:

Page 56: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

56

• Planeación, para preparar las estrategias y acciones concretas de implantación, aplicación, seguimiento y evaluación del modelo, garantizando la participación de las diversas áreas del INEA y de los Institutos Estatales, según su ámbito de competencia.

• Difusión y promoción, de forma que se elaborará y realizara por cada Instituto Estatal su programa de difusión del cambio y del nuevo modelo, para todo el personal de su estructura interna y para las campañas específicas por zonas, microregiones y sectores (madres de familia, jóvenes, campesinos, obreros, etc.) que se necesitaran, especialmente para sensibilizar a los usuarios que ya estaban siendo atendidos.

• Concertación, para dar formalidad a las acciones de implantación, a través del convenio correspondiente, además de promover y concertar con diversas entidades de otros sectores (organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas, sociedad civil, etc.) posibles proyectos de colaboración en la implantación y operación del Modelo, en función de su actividad y demanda potencial.

• Selección y desempeño de asesores, con objeto de favorecer su incorporación a una nueva forma de hacer la educación, además de crear espacios de formación permanente, que propiciaran su participación activa en la reflexión sobre la práctica educativa y el intercambio de experiencias, información y solución de problemas.

• Organización de la atención, a fin de determinar las formas más adecuadas de organizar la atención educativa y la forma de gratificar a las figuras solidarias.

• Distribución y entrega de materiales, para garantizar la suficiencia y oportunidad de los materiales educativos para que los adultos seleccionen módulos del MEV de acuerdo a su preferencia, intereses y necesidades.

• Seguimiento y evaluación, para obtener información confiable y oportuna sobre los aspectos cualitativos y cuantitativos de la aplicación del modelo y de los diversos indicadores de desempeño, que conviniera instrumentar.

En términos generales, las actividades de implantación se organizaron en cuatro fases, siendo las actividades de sensibilización y formación las tareas prioritarias del equipo de implantación de la Coordinación de asesores.

1ª Sensibilización 2ª Formación Fase 3ª Preoperación 4ª Puesta en marcha

Fase de sensibilización. En esta etapa se llevaban a cabo pláticas y reuniones informativas previas a la implantación. La sensibilización formal iniciaba con una reunión con el personal directivo y de zona del IEEA o Delegación en el estado, a la que acudía el personal directivo del INEA nacional, En dicha reunión se daba a conocer de manera general el modelo, sus propósitos, fundamentos, enfoque, forma de trabajo y reglas para acreditar y certificar. A partir de esta explicación y de las características estatales, se solicitaba la programación de acciones y recursos por parte del estado y se iniciaba la implantación con la entrega de una carpeta básica para llevar a cabo dicho proceso. La información que contenía la carpeta era: El Modelo, Lineamientos para el registro, acreditación y certificación, Proceso de implantación, Estrategia General de Formación, Evaluación institucional, y Procedimiento para la distribución de materiales.

Derivado de esta reunión, misma que se consideró como participativa y aclaratoria, surgió el compromiso estatal de proponer el programa de trabajo, propiciado por los parámetros que el INEA sugería, y se

Page 57: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

57

establecían los compromisos de ambas partes, el INEA central y el estatal. Entre los aspectos a considerar en el programa inicial se tenían que cubrir las definiciones concretas para los siguientes aspectos:

La definición de criterios y eventos claves *

La presentación a las autoridades estatales,

La presentación al personal institucional del Estado

Las repercusiones y el proyecto estatal con Cronograma de actividades a desarrollar

El detalle del programa de formación

La elaboración del presupuesto y análisis del convenio que apoyaba la implantación, para los estados federalizados

La fecha última de entrega, a los adultos, de materiales del modelo de transición

La fecha de cambio de modelo en el SASA y el traslado automático al nuevo modelo.

La fecha de inicio de la atención con el nuevo modelo.

Fase de Formación. La Dirección Académica como responsable de la definición de los contenidos y de la estructura de los materiales educativos definió la estrategia general de formación que incluía los contenidos, tiempos, materiales y didácticas para abordarlos, específicamente para sensibilizar a todo el personal, y para la formación de los técnicos docentes y asesores. Este planteamiento, concebido para la implantación inicial, se vio enriquecido durante el proceso con los ajustes necesarios para hacer más accesible la comprensión de los contenidos y para ampliar y mejorar las estrategias, que cubrieron al personal de apoyo administrativo, personal de servicios educativos, técnicos docentes, asesores, coordinadores de aplicadores, responsables de puntos de encuentro, y personal directivo, entre otros; posteriormente, la experiencia de la operación, obligó a incorporar también un taller dirigido a las personas responsables de la recepción, organización y distribución de los materiales educativos. Para llevar a acabo esta tarea, se definió como estrategia de formación la modalidad de talleres presenciales (tratando de evitar extensas cascadas), mismos que los estados, que eran los responsables de impartirlos, organizaron en dos etapas: la primera, antes de iniciar la atención educativa (inicial) y la segunda: durante el proceso educativo o para el fortalecimiento, que resultó necesaria como producto del análisis y reflexión sobre la realidad, a partir de las acciones de seguimiento.

Así, se planteaban, programaban y organizaban los siguientes talleres iniciales:

Formación inicial en el MEVyT para el grupo técnico y multiplicadores.

Taller de formación para almacenamiento y procedimientos de distribución de módulos.

Taller para el manejo del SUME (Sistema de suministro de materiales educativos).

Taller de sensibilización al personal administrativo del Instituto o Delegación.

Talleres para las Coordinaciones de zona y técnicos docentes.

Taller de reforzamiento para el grupo técnico.

Taller de formación en los aspectos de acreditación de estudios y manejo del sistema de registro (SASA).

Taller de formación para los coordinadores de aplicación de exámenes y para los aplicadores.

Talleres de formación a asesores y figuras de puntos de encuentro.

Page 58: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

58

En algunos institutos se llevaron pláticas informativas en el ámbito de la coordinación de zona.

La formación para los asesores debería ser coordinada por el técnico docente, con la participación de personal de la Coordinación de zona y del propio punto de encuentro y comprendía dos tipos de formación: la Formación inicial, que se llevaba a cabo cuando los asesores se incorporaban al INEA, antes de iniciar sus actividades de asesoría, y cuya intención era que el asesor conociera y reflexionara sobre las características del MEVyT, su enfoque y metodología, y la Formación Específica, que se realizaba durante el proceso educativo, de acuerdo con los requerimientos de la práctica educativa.

Posteriormente, como formación dentro de la aplicación del modelo en los círculos de estudio, se impartían los talleres académicos de:

• Nivel inicial.

• Matemáticas educativas.

• Sexualidad, y

• Seguimiento y evaluación.

Por primera vez en la historia del INEA, un proceso de formación involucraba a toda la estructura estatal. Todas las personas, independientemente de sus funciones y nivel jerárquico, participaban en un taller de formación sobre el nuevo modelo educativo y la formación se concebía como un proceso permanente que debía favorecer la apropiación del modelo; el análisis de la práctica educativa y el diálogo entre los diferentes actores del proceso, lo cual era una responsabilidad compartida entre el INEA y los Institutos Estatales o Delegaciones. El grupo de formación de INEA central que tuvo a su cargo casi toda la expansión, se conformó a principios del 2000 como Equipo de Implantación dentro de la Coordinación de asesores, hoy Dirección de Proyectos estratégicos, con personal que se transfirió, principalmente de la Dirección Académica y con algunas personas de la Dirección de Operación. Inicialmente estuvo integrado por 20 participantes, de los cuales a la fecha sólo permanecen 9. En forma paralela, la Dirección de Acreditación y Sistemas también conformó un equipo de formación que se encargaba de llevar a cabo los siguientes talleres:

Taller para Contenidos o temas abordados

Grupo técnico de acreditación e informática

Proceso de evaluación y acreditación del MEVyT, manejo de reportes y traslado

Personal de acreditación Proceso de traslado y manejo del SASA

Personal de: acreditación, administración y recursos materiales

Manejo del SUME

Personal de acreditación Formación para coordinadores de exámenes y aplicadores

Durante los procesos de formación y como resultado del contacto con cada uno de los diferentes actores operativos, se identificó que una vez iniciado el proceso de atención de las personas con los nuevos materiales y los nuevos enfoques de la asesoría, aunado a una nueva forma de operar los servicios, era

Page 59: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

59

necesario llevar a sus últimas consecuencias el concepto de formación permanente planteado en los documentos base del MEVyT; sin embargo, por cuestiones financieras, sólo se pudo programar un ciclo llamado de Reforzamiento para cada entidad, que se programaba y ejecutaba en el siguiente año lectivo al de la implantación. En este sentido, también la Dirección Académica llevó a cabo algunos talleres específicos de formación sobre ciertos ejes temáticos del MEVyT para fortalecer la práctica educativa de los asesores. A continuación se presenta de manera esquemática la participación de las direcciones e institutos estatales en la implantación del modelo.

Participación de las Direcciones e Institutos estatales en la formación para la implantación del modelo

Áreas que participaban Año Talleres realizados

Todas las áreas coordinadas por la Dirección Académica

1999

• El taller de sensibilización al personal Institucional

• Taller de formación Inicial a técnicos docentes

• *Taller de formación inicial con asesores

El equipo de implantación coordinado por la Coordinación de asesores, contratado en parte por la Dirección Académica

2000 a 2002

• El taller de sensibilización al personal Institucional

• Taller de formación Inicial a técnicos docentes

• *Taller de formación inicial con asesores

• Taller de formación para almacenamiento y procedimientos de distribución de módulos

Equipo de formación de la dirección de Acreditación y sistemas

2000 a ¿?

• Taller con grupo técnico sobre el proceso de evaluación y acreditación del MEVyT, manejo de reportes y traslado

• Taller con personal de acreditación para el proceso de traslado y manejo del SASA

• Taller para el manejo del SUME

• *Taller de formación para coordinadores de exámenes y aplicadores.

Equipo de Implantación en la Coordinación Académica

2003 a 2004

• Taller de formación para almacenamiento y procedimientos de distribución de módulos.

• Taller para el manejo del SUME, (sistema de suministro de materiales educativos)

• Formación inicial en el MEVyT para el grupo técnico

• *Taller de sensibilización al personal institucional

• Taller de reforzamiento para el grupo técnicoaller de formación a asesores y figuras de puntos de encuentro

• Taller de nivel inicial

Page 60: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

60

Dirección académica

2001 a 2006

• Taller específicos

• Taller por ejes

• Taller de enfoques

• Taller para el fortalecimiento de la práctica educativa

Equipo de Formación para el reforzamiento en la Dirección de Proyectos Estratégicos

2004 a 2006

• Talleres de reforzamiento para la operación del MEVyT

• Talleres de formación específicos para la puesta en marcha de proyectos estratégicos: Corresponsabilidad en salud con apoyo del INEA, PAL-DICONSA-INEA, Cero rezago, SEDENA-SEP-INEA

(*) En estos talleres los equipos estatales de las áreas educativas y de la dirección de acreditación participaban de manera conjunta con el personal de oficinas normativas.

Fase de Preoperación. Las actividades para esta fase estuvieron orientadas hacia la organización y administración de los recursos necesarios para la operación de los servicios y la difusión del modelo. Las principales fueron:

Definición del esquema de pago por productividad

Distribución de materiales al estado

Canalización de módulos para la formación

Distribución de paquetes modulares para el inicio de la atención de los educandos

Proceso de sensibilización a las personas jóvenes y adultas

Ejercicio de sustitución en el SASA

Inicio de incorporación de adultos al MEVyT

Sustitución en SASA

Ultima aplicación de exámenes de transición

Primera aplicación de exámenes del MEVyT

Fase de puesta en marcha. En ella se coordinaban las actividades que hacen referencia a los primeros actos públicos de difusión y a la evaluación de las estrategias para la implantación, comprendían:

Evento oficial (para la difusión) del arranque de la implantación del MEVyT en el estado

Reuniones de evaluación de avances

Inicio de la atención educativa con MEVyT

Talleres de seguimiento y evaluación

Talleres específicos sobre los ejes temáticos

Page 61: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

61

Talleres de retroalimentación y sistematización de experiencias: Se realizaban eventualemente en las microregiones para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas y dificultades con los que se enfrentaban los asesores en los círculos de estudio. También en estos talleres se trataban actividades de evaluación para mejorar el desempeño del asesor y la calidad de los materiales.

2. Inicio de una formación permanente

En el período 2000-2004, las acciones de formación se enfocaron principalmente a la implantación del MEVyT y a preparar a las figuras institucionales y solidarias en el enfoque del nuevo modelo y en el manejo de los módulos educativos para atender a jóvenes y adultos en sus procesos de aprendizaje. Sin embargo, había aún un gran reto en la capacitación y formación continua. Nuevos asesores se incorporaban permanentemente, pero los estados, sin recursos específicos y después de pasada la euforia de la implantación, realizaban acciones eventuales de capacitación, en lo general. Así, era necesario trabajar de manera más contundente en la conceptualización y definición de estrategias para que los estados pudieran asumir la formación permanente y se consideró necesario que si se deseaba obtener buenos resultados educativos, era imprescindible:

• Invertir en mejorar las competencias del personal, así como de las figuras solidarias que participan en tareas educativas.

• Desarrollar un sistema básico de formación que permita asegurar un aprendizaje permanente de sus miembros. Las personas que mejoran sus competencias, transmiten a la institución a la que pertenecen sus aprendizajes. Es un camino de doble sentido, de ida y vuelta.

Así, se analizaron diferentes términos para preparar a las personas que desarrollan una tarea específica en una institución. Se consideraron los conceptos de: Adiestramiento (acción orientada a dotar a un individuo de las habilidades y destrezas de carácter psicomotriz, que le permiten cumplir eficazmente las tareas de su puesto de trabajo, es decir, es una acción donde la intención está centrada en que la persona se interrelacione con los equipos, herramientas o maquinarias que requiere manejar) y de Capacitación (acción educativa intencionada, destinada al desarrollo de las habilidades, conocimientos y destrezas para fines de participación en actividades productivas, remuneradas o no, dando respuesta a las situaciones reales de trabajo). La capacitación no se limita exclusivamente al desarrollo o adquisición de habilidades y conocimientos tendientes a elevar el nivel de desempeño o eficiencia, sino que va más allá; debe repercutir en forma directa en el desarrollo personal del trabajador, reflejándose con una cierta influencia favorable en las relaciones humanas en las que se encuentra inmerso, y en una actitud más crítica y reflexiva de su entorno social. La capacitación constituye un proceso educativo, sistemático y continuo dirigido al trabajador que integra tres dominios relevantes: motor, cognoscitivo y afectivo-social.

Además se determinó que aún cuando se realizan ciertas actividades de adiestramiento y de capacitación, el INEA y la Dirección Académica apuestan por un concepto más amplio que los anteriores, el de generar una formación permanente en todas sus figuras institucionales y solidarias.1 La formación permanente se concibe como el proceso que le permite al individuo, además de desarrollarse en diversos ámbitos de su vida, elevar su capacidad crítica y reflexiva para desplegar sus capacidades en el desempeño de sus funciones. La formación lo forma y orienta para alcanzar un desenvolvimiento continuo, encaminado al desarrollo de sus potencialidades y a lograr su crecimiento integral no sólo como trabajador de una institución o empresa, sino como persona individual y participativa. Desde esta perspectiva, la formación tiene por meta coadyuvar en el desarrollo de valores, actitudes, conocimientos y competencias necesarias, no sólo para el desarrollo satisfactorio en el presente, sino para posibilitar más y mejores resultados en el futuro.

Con esta perspectiva, el reto actual del INEA es la formación permanente de los cuadros que participan en la educación de las personas jóvenes y adultas. Para ello, se considera conveniente Impulsar acciones de

1 Programa de Formación Integral, INEA, México, 1994

Page 62: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

62

construcción de un sistema nacional para la formación del personal institucional y las figuras solidarias, principalmente los asesores, que aproveche las experiencias y esfuerzos estatales y centrales, así como los recursos hacia la consecución de procesos permanentes y organizados para las personas que colaboran en esta tarea.

Como los recursos son escasos, la formación debe aprovechar y utilizar de la mejor manera, diversos medios, estrategias y modalidades: presenciales y a distancia, en talleres y acciones de autoformación individualizada, etc. Sin embargo, se estableció que debe garantizar tres momentos:

• Inducción, para contextualizar a las figuras con relación al ámbito institucional en el que van a desarrollar su labor educativa. En esta etapa se requiere sensibilizar a los recién incorporados sobre la importancia de su participación en el abatimiento del rezago educativo y darles a conocer los diversos programas de atención del INEA, las tareas que van a realizar, su relación con otras figuras involucradas y las principales reglas operativas. Con la inducción las figuras se deben incorporar a la cultura de la organización, conocer sus visiones y proyectos, y decidir con conciencia y compromiso la asunción de los valores institucionales y las señales de identidad para participar en los objetivos comunes.

• Inicial, para favorecer la apropiación de los elementos básicos, educativos y técnicos, que se requieren para poder iniciar el trabajo específico de manera eficiente, sin atosigar a las personas con marcos teóricos o con información que no es posible captar si no se confronta con la práctica.

• Continua, para desarrollar gradualmente las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes, valores, destrezas) necesarias para ser una figura “formada” en su campo y función, favoreciendo la adquisición y actualización permanente de los elementos técnico-pedagógicos, en el caso de los asesores, para promover su reflexión y la transformación de la práctica educativa.

La formación también debe verse, en parte, como un instrumento de socialización, intercambio y reconocimiento de las figuras institucionales y solidarias que participan en la educación para adultos. En el MEVyT, en particular, la formación debe contribuir a reforzar y mejorar la orientación de la práctica educativa y de las demás acciones institucionales. Por esta razón se organizó y celebró el Congreso de Asesores 2002, que partió desde la base de las micro-regiones y de Congresos estatales, y que culminó en tres reuniones regionales (en noviembre la de Comanjilla, Gto., en agosto 2003 la de Querétaro y en septiembre 2003 la de Puebla) de excelente éxito.

Asimismo, a partir de 2005 se apoyó también la organización y realización en algunos Institutos y delegaciones del INEA, de Reuniones y encuentros de Técnicos docentes y/o asesores y otras figuras para promover el intercambio de experiencias y la actualización académica que generalmente gira en torno a los principales aspectos del MEVyT. Estas reuniones son particularmente importantes para dinamizar la visión de los Técnicos docentes, que con la basificación perdieron dinamismo institucional.

2005. Reuniones y encuentros realizados

Entidad Evento Destinatarios Fechas

1 Tlaxcala III Encuentro Estatal de Asesores Asesores Abril 1 y 2

2 I Encuentro Estatal de Técnicos docentes Técnicos docentes Mayo 26 y 27

3 Querétaro Encuentro Estatal de Asesores Asesores Agosto 18 y 19

4 Nayarit I Encuentro Estatal de Técnicos Docentes Técnicos docentes Agosto 25 y 26

5 Michoacán Congreso Estatal de Evaluación del MEVyT

Asesores y personas jóvenes y adultas Septiembre 20 y 21

Page 63: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

63

6 Aguascalientes Encuentro Estatal de Asesores Asesores (170) Noviembre 16, 17 y 18

7 Aguascalientes Taller estatal de actualización para técnicos docentes Técnicos docentes Diciembre 13 y 14

2006. Reuniones y encuentros realizados en el primer semestre

Entidad Evento Destinatarios Fechas

1 Tabasco Fortalecimiento Académico y consolidación del MEVyT Técnicos docentes Enero 23 al 25 y 26

al 28. (dos eventos)

2 Nuevo León Fortalecimiento Académico y consolidación del MEVyT. Formación estatal del personal técnico operativo

Técnicos docentes Marzo 29, 30 y 31

3 Guanajuato Fortalecimiento Académico y consolidación del MEVyT

Técnicos docentes y CUSES

Mayo 22 y 23 - 24 y 25 (dos eventos)

Con estas concepciones, también se estableció un menú de Talleres de actualización para los equipos técnicos y multiplicadores, que se ofrecen e imparten para cubrir las demandas de las entidades. Además, a partir de finales del 2005 se empezaron a canalizar recursos para la formación a las entidades educativas, las que no contaban con presupuestos para este elemento, además de fijar claras aspiraciones de lo que se pretendía, estableciendo como prioridad la incorporación de los asesores solidarios a procesos de formación, en virtud de que es la figura que entabla la relación más importante con el usuario para propiciar su proceso educativo.

En octubre de 2005, en la Reunión nacional académica de Puerto Vallarta, Jalisco, fueron consensuadas con Directores generales estatales, jefes de servicios educativos y responsables de formación, las líneas de acción de la formación permanente, las cuales han permitido orientar las acciones durante el 2006, año en que se volvieron a canalizar recursos a los estados con este fin. Dichas líneas de acción se refieren a:

• Coordinar esfuerzos para que los estados establezcan las estrategias más económicas y con menos distorsión para reorientar sus acciones de formación hacia la relevancia y la funcionalidad educativa, con mayor incidencia en los asesores

• Responsabilizar a cada estado de que exista una oferta clara para la inducción y la formación inicial de sus figuras al menos, mientras la Dirección Académica apoyaría la oferta de la formación continua específica con aportación de algunos estados (Aguascalientes, por ejemplo).

• Propiciar que exista en cada coordinación de zona una figura de servicios educativos que se responsabilice de la orientación y metas de formación, involucrando a los técnicos docentes en la misma.

• Contar con recursos presupuestales etiquetados específicamente para las acciones de formación.

• Realizar talleres de actualización a los equipos técnicos y multiplicadores estatales, bajo un menú de opciones a seleccionar por los estados e impartidos por expertos de área. Al respecto, las entidades deben buscar estrategias para garantizar que los talleres bajen a la base, es decir a las figuras educativas que están más cercanas al proceso educativo de las personas jóvenes y adultas.

Page 64: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

64

• Elaborar materiales básicos de calidad para la formación de asesores, promotores comunitarios y apoyos técnicos de plazas comunitarias y técnicos docentes, a fin de garantizar las unidades fundamentales de comprensión y preparación.

• Apoyar, la Dirección Académica y demás necesarias, a los estados para que se centren en el compromiso de contar con asesores formados y técnicos docentes participativos, sin detrimento de otras acciones de capacitación y actualización.

• Detonar procesos de reflexión entre técnicos docentes y coordinadores de zona sobre su influencia en la práctica educativa, en apoyo a los estados que lo requieran.

• Procurar y vigilar que los recursos etiquetados se aprovechen de manera óptima, a través de un sistema de registro y control.

• Propiciar y orientar las reuniones de balance académico hacia el intercambio de experiencias, detección de las necesidades de formación y búsqueda colectiva de soluciones a la problemática educativa.

• Definir las necesidades de formación a partir de las acciones de seguimiento académico.

• Consolidar a las plazas comunitarias como centros de formación.

• Construir e implantar una oferta de paquetes de formación destinada a asesores y técnicos docentes, que puedan utilizarse bajo la modalidad de autoformación y garantizarlos en las Plazas comunitarias, aunque también pueden ser aprovechados en talleres y aplicados en lugares diversos.

Para este último punto, se trabajó desde finales del 2005 en la construcción de los Paquetes de Autoformación (reflejados en manuales), para los siguientes módulos de formación básica según la figura de destino, aclarando que los dirigidos a los Técnicos Docentes fueron trabajados inicialmente por el INEPJA de Aguascalientes:

ESQUEMA DE PAQUETES DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA ASESORES Inducción Formación

inicial Formación continua

Paquetes pedagógicos Paquetes por eje Paquetes de tecnología

Para

asesores Para el

asesor del MEVyT (paquete vigente)

Para Saber

más del MEVyT

Para asesorar los módulos del eje de

matemáticas

Un encuentro con la cultura

ciudadana

Introducción al uso de la computadora

(módulo del MEVyT)

Para el

asesor bilingüe del

MEVyT

¿Cómo mejorar

mi asesoría?

La alfabetización

inicial

Un viaje al

interior del eje Trabajo

Un acercamiento al eje de alfabetización

tecnológica

Primaria 10-

14 con MEVyT

Mis competencias

básicas

Acércate al eje de lengua y

comunicación

Los temas de la vida en el

MEVyT

Ser asesor en línea

Aprender a aprender

Cómo asesorar los módulos de

ciencias

Escribo mi lengua

(para asesores bilingües)

Page 65: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

65

ESQUEMA DE PAQUETES DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA TÉCNICOS DOCENTES Inducción Formación inicial Formación continua

Paquetes de operación de los servicios Paquetes pedagógicos Paquetes de

tecnología

Pertenecer al IEEA o INEA

Formación inicial del

técnico docente

Administración de los servicios educativos

Formación de formadores

Introducción al uso de la computadora

Planeación de los

servicios educativos

Educar, ¿para qué?

Promoción y

vinculación en la comunidad

Para saber más del

MEVyT

Servir a otros, mi responsabilidad

Seguimiento académico y formación en la práctica educativa

El MEVyT en las plazas

comunitarias

Aprender a aprender

ESQUEMA DE AUTOFORMACIÓN PERMANENTE PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Inducción Formación inicial Formación continua

Paquetes pedagógicos

Paquetes de operación de los

servicios Paquetes de

tecnología

Para ser promotor

comunitario

Formación inicial para promotores

comunitarios

El MEVyT en plazas

comunitarias

Promoción y vinculación en la

comunidad

Introducción al uso de la computadora

Para el asesor del

MEVYT Aprender a aprender

ESQUEMA DE PAQUETES DE AUTOFORMACIÓN PERMANENTE PARA APOYOS TÉCNICOS DE

PLAZAS COMUNITARIAS Inducción Formación

inicial Formación continua

Paquetes pedagógicos Para ser apoyo técnico

Formación inicial para

apoyos técnicos

El MEVyT en plazas

comunitarias

Para el asesor del

MEVYT

Aprender a aprender

Page 66: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

66

La acción formativa debe servir para mejorar las actividades del INEA y debe transmitir a su personal y figuras solidarias aquello que se espera de ellos, por ello, también se propone que la formación aporte algunas de las competencias siguientes:

• Enfocarse al desempeño de las tareas

• Apoyar la comprensión de la relevancia de lo que se aprende

• Facilitar la integración de los aprendizajes aplicables en el trabajo y en diversas situaciones

• Favorecer la autonomía de aprendizaje y de acción de las personas, sin romper con la unidad institucional

• Transformar el papel de los formadores, más bien hacia un rol de facilitador, animador y acompañante.

La formación, organizada seriamente alrededor de aspiraciones, objetivos, metas y planes académicos, se espera que sirva para consolidar las funciones de todas las figuras que intervienen, sobre todo, en el proceso educativo de las personas jóvenes y adultas en rezago. Se desea que la formación incida en la mejora de la atención y «promueva que todos los “servidores públicos” compartan valores básicos comunes, como pueden ser la eficiencia, la eficacia, la orientación al servicio de los ciudadanos, la transparencia, la responsabilidad y el respeto a los principios éticos... De este modo los presupuestos en formación dejarán de considerarse gasto y serán una inversión en futuro» 2

3. Evolución de la oferta

3. 1 Oferta impresa Como se explicó en los antecedentes, a finales del 2000 se contaba con 33 títulos impresos, de los cuales 15 eran módulos básicos (faltaban dos de secundaria: “Hablando se entiende la gente” y “Para seguir aprendiendo”, y se utilizaba la versión antigua de “La Palabra”), 12 diversificados y los 6 alternativos (que nunca variaron); además el módulo de “La Palabra” se seguía utilizando con el diseño anterior, con lo cual se ofertaban 34 y la secundaria estaba incompleta. Al año siguiente, 2001, se incorporaron los dos básicos pendientes y 6 diversificados más, con lo cual la oferta de módulos atractivos se completó. con un nuevo diseño para “La Palabra”, integrada como paquete modular en el 2002. Por lo cual, se puede asegurar que desde el 2001 se cubría la oferta del esquema original con los 42 módulos. Con esta oferta se distribuía un Políptico que anunciaba el cambio para los educandos y les informaba sobre las equivalencias sobre los modelos anteriores, políptico conocido como el de la “Señora”, que mostraba la estructura de los 42 módulos.

2 Ibidem

Page 67: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

67

Otra herramienta clave era el Módulo para el Asesor, que se desarrolló como un paquete modular parecido al de los adultos, para la formación inicial de los asesores, que era integrado con los materiales suficientes para entender el modelo, y cuya primera edición salió en 1999. En dicho módulo, elaborado por la Dirección Académica, el asesor tenía que vivir, con la misma forma y metodología que se emplea para los educandos, la apropiación del modelo en su fase introductoria, para lanzarse a atender a las personas jóvenes y adultas. Existió una primera edición a principios del 2000 y otra en noviembre, con algunas correcciones de orden, a las fichas y al folleto de la entrevista y el registro inicial, ya que en la primera se iniciaba con las preguntas de la entrevista y en la segunda con la presentación y explicación de la estructura curricular. Posteriormente, se hicieron otras ediciones. Modelo acotado. En el 2002, ante el temor de que hubiera mucha demanda de módulos diversificados que no se pudiera atender, se

estableció el Modelo acotado como medida temporal, que funcionaba de la siguiente forma: se identificaron los módulos más demandados y se imprimieron en mayor volumen, solicitándose a los estados que los garantizaran en todos los Puntos de Encuentro; los módulos restantes se tenían que solicitar a la Delegación o Instituto bajo petición, entre ellos estaban los alternativos: El maíz nuestra palabra; Números y cuentas para el hogar, Números y cuentas para el campo, Números y cuentas para la vida; así como los diversificados: Somos mexicanos, Valores para la democracia (que en principio se había pensado como Valores y derechos), Nuestros documentos, Protegernos tarea de todos y Producir y conservar el campo; y los propedéuticos: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Sociales. Esto generó obviamente mayores facilidades para los que distribuían los módulos, pero menos opciones de temas y rutas de aprendizaje para las personas jóvenes y adultas porque había que esperar un buen tiempo para que llegara el módulo deseado. A partir de esta situación en algunos estados empezaron a definir e imponer rutas acotadas a los educandos, lo cual afectó la intención original del modelo.

Un adulto dijo: Si no me dan el módulo que yo quiero, ¡desbórrenme!

En el 2003 la oferta curricular fue la misma pero se formalizó el cambio de nombre ya que la Junta Directiva del Instituto tomó el acuerdo de denominarlo Modelo de Educación Para la Vida y el Trabajo, con sus siglas MEVyT en vez de MEV, decisión que se realizó con el propósito de dar mayor relevancia al eje Trabajo dentro de la estructura curricular y como mejor respuesta a las necesidades de las personas que estudian y que les interesa prepararse en ciertas habilidades básicas laborales. Para ello en el Programa de Mediano Plazo se planteó en concreto la necesidad de desarrollar “módulos de capacitación en oficios, para el autoempleo y para la gestión y administración de microcréditos que se inserten en el MEVyT”, realizándose posteriormente algunos módulos que se enfocan al desarrollo de competencias genéricas orientadas al empleo, principalmente por cuenta propia, pero también aplican al empleo formal porque pueden incidir en las habilidades generales requeridas en cualquier trabajo y en mejorar las actitudes específicas.

En este año también se lanza la segunda edición de 26 módulos, (16 básicos y 10 diversificados), para “aligerarlos”.

Page 68: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

68

Tipos de actualizaciones. Desde el principio y desde la perspectiva académica y educativa, se puso especial relevancia en la actualización, aligeramiento y renovación de los módulos, sobre todo cuando se detectaban situaciones que requerían mejora. En particular las modificaciones abarcaron a todos los módulos básicos y diversificados, no obstante no se han presentado con la misma magnitud, porque dependen del alcance de las mismas. Por lo que según las necesidades se han realizado: a) Actualizaciones ligeras, cuando sólo se incorporan actualizaciones de datos y/o nuevos conceptos, o bien correcciones de errores o fallas menores que pueden causar dudas o confusión a los usuarios. Generalmente esto se ha hecho en todos los módulos, al menos una vez en el sexenio. b) Aligeramiento, como el caso de los 26 realizados en el 2002 para imprimirse en el 2003, con objeto de reducir el costo de los materiales, eliminando contenidos, actividades y recursos que no repercutían educativamente, pero que se tradujeron en una nueva edición por la disminución de contenidos. c) Ajustes medios, para incorporar, cambiar o modificar información específica de algunas de las unidades del módulo, que implican reelaboración y diseño parcial sin que necesariamente varíen la matriz curricular. d) Reelaboraciones o nuevas ediciones, cuando las modificaciones necesarias son iguales o mayores al 30% del módulo y resultaba de la conveniencia de reestructurar el orden o los contenidos y actividades del módulo de forma significativa, o con respecto al eje al que pertenece. Como resultado de las definiciones de actualización, en 2004 empezaron a aparecer otro tipo de cambios dentro de la oferta curricular que se brindaba a la población: El módulo “Valores” para la democracia fue remplazado por el de “Nuestros Valores para la democracia”, elaborado con el IFE, porque los cambios abarcaron tanto el enfoque metodológico como los contenidos educativos. Incorporación de nuevos módulos. Pero también en 2003 se empieza a incrementar la oferta con nuevos módulos.

Aunque la oferta hacia la población no ha sido muy diferente a la original, el desarrollo del modelo no se detuvo. Las actividades que se realizaron en la actualización de los módulos y en el desarrollo de nuevos se basaron tanto en las atribuciones asignadas al Instituto y en particular a la Dirección Académica, así como en el Programa de Mediano Plazo del INEA 2001-2006 autorizado por la Junta Directiva, en el cual, dentro de la estrategia relativa a “ofrecer el MEVyT a toda la población demandante con contenidos de calidad” se establece la acción de “mejoramiento del MEVyT a través de la evaluación y enriquecimiento de los módulos existentes, y desarrollo e implantación de nuevos módulos con calidad”, determinando como Metas que: “en 2003 se habrán revisado y actualizado 20 módulos” y que “en 2006 se habrán revisado todos los módulos iniciales y se tendrán 20 nuevos”. Adicionalmente se establece otra Meta referente a “desarrollar módulos de capacitación en oficios, para el autoempleo y para la gestión y administración de microcréditos que se inserten en el MEVyT”, y otra más relativa a “desarrollar… estrategias pedagógicas y materiales educativos para la alfabetización básica y aprendizaje de segunda lengua…” referida a la educación para grupos indígenas, y una más sobre el desarrollo para la “alfabetización tecnológica”.

En el marco de este planteamiento y de las atribuciones asignadas, se fueron acatando las indicaciones que la Dirección General fue dando al respecto, las cuales se orientaron primero al aligeramiento de módulos ya planteado anteriormente, después a la reelaboración de los ejes de matemáticas y lengua, por concluirse en el 2006, pero también a la elaboración de las rutas indígenas y de los módulos nuevos que se consideraron convenientes, a partir de la obtención de importantes aportaciones por parte de los diversos actores educativos, mismas que enriquecieron el modelo y fundamentaron nuevas necesidades. Como se indicó, el MEVyT contemplaba la posibilidad de que tanto los ejes como los módulos pudieran incrementarse, de acuerdo con la detección de necesidades e intereses de aprendizaje, especialmente con el surgimiento de

Page 69: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

69

temas emergentes, y con el avance e innovación en los campos científico, económico y socio-político, que demanda la incorporación de temas y contenidos específicos no cubiertos por la oferta original.

2003. En ese año se lanza una versión de prueba para Crédito para mi negocio y los estados de Aguascalientes y Sinaloa emiten los primeros módulos estatales: Vida en reclusión y El Sinaloa que quiero, ya que en el MEVyT se tenía considerada la posibilidad de incorporar a la estructura curricular los llamados Módulos Regionales, desarrollados por los estados o por otras instituciones cuando se identificaran situaciones problemáticas o de empoderamiento, recurrentes para grupos o sectores de población de una entidad o de una región. Con el fin de lograr congruencia con la propuesta educativa del MEVyT y para que un Módulo Regional sea equivalente a un Módulo Diversificado, su elaboración debe cubrir las etapas, lineamientos y criterios normativos emitidos por la Dirección Académica del INEA. Dichos módulos consistían en:

• Crédito para mi negocio, se realizó a partir de la iniciativa del Instituto Estatal de San Luis Potosí, para tratar contenidos sobre obtención y manejo de créditos, en apoyo a la política de financiamiento a las PyMES y debido a las prácticas exitosas que estaban presentándose en proyectos productivos en el estado y organizaciones femeninas, por lo que participaron en su elaboración la Cooperativa de ahorro y préstamo La Libertad, la Secretaría de Desarrollo Económico del estado y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).

• Vida en reclusión, tiene su origen en el interés, por parte de las autoridades del Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes y del Centro de Reeducación Social de la capital del estado de Aguascalientes, para que los reclusorios de la región se conviertan en centros educativos, a partir del análisis y comprensión de la situación de las personas recluidas, desde diferentes puntos de vista, para favorecer su proceso de educación, de permanencia en el Centro, y de reincorporación a la sociedad.

• El Sinaloa que quiero fue realizado por el Instituto Estatal de Sinaloa y surge de una problemática específica de esa entidad, para reforzar la identidad de los sinaloenses y reconocer la existencia de las comunidades de migrantes que se han asentado en torno a las zonas agrícolas de la entidad, con el propósito de favorecer su integración y acogida en la sociedad.

2004. En 2004 continúan apareciendo nuevos módulos, primero se lanza Por un mejor ambiente y después se incorporan las versiones de prueba de: Tu casa, mi empleo; Cuando enfrentamos un delito… la justicia a nuestro alcance, y Para enseñar a ser, aunque estos tres últimos no aparecían en la propaganda por ser versiones de prueba. Hay que destacar también que hasta ese año se eliminaron las restricciones para acceder a los módulos de distribución acotada (alternativos, propedéuticos y algunos diversificados), pero como siguieron presentando poca impresión, promoción y distribución, entraron en un círculo vicioso de poca demanda y nula impresión y distribución.

• Por un mejor ambiente, desarrollado por el estado de Aguascalientes (INEPJA) como módulo estatal desde el inicio del sexenio, pero debido a la naturaleza de los temas y a su calidad se ajustó y adoptó como módulo diversificado nacional. Los contenidos ofrecen un acercamiento a la preservación del medio ambiente y buscan promover entre la población joven y adulta una actitud y comportamiento adecuado hacia el cuidado y conservación del ambiente. La educación ambiental se maneja con un enfoque práctico de desarrollo sustentable para propiciar el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Tú casa, mi empleo. En la elaboración del módulo se contó con una amplia participaron de diversas instituciones y dependencias del sector público, como INMUJERES, STPS y organizaciones de la sociedad civil que se integraron en el Grupo de Apoyo Interinstitucional y se constituyó como parte de la estrategia para la Valoración del Trabajo Doméstico, coordinada por la Secretaría Técnica del Gabinete de Desarrollo Humano y Social de la Presidencia. Está dirigido a un amplio sector de la población, de casi dos millones de personas, constituido por las empleadas del hogar, que dadas sus características de rezago educativo

Page 70: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

70

son parte importante de nuestro grupo de atención. El módulo pretende que ese grupo de población valore su trabajo, refuerce las habilidades adquiridas en la práctica y conozca, sin generar conflictos, sus derechos elementales.

• Cuando enfrentamos un delito…. la justicia a nuestro alcance. Atendiendo a las demandas temáticas iniciales de la población usuaria, que planteó entre sus necesidades primarias, información y educación para defenderse, se elaboró con la PGR este módulo, que busca que las personas tengan un conocimiento general sobre la procuración de justicia, y que cuenten con las herramientas necesarias que les permitan actuar oportunamente ante un delito, ya sea como acusadas o como víctimas; saber qué se debe hacer o ante quien acudir, y conocer sus derechos para exigir que se respeten.

• La serie Educamos desde el principio, que empezó llamándose Madres educadoras, está conformada por 4 módulos dirigidos a aquellas madres y padres de familia interesados en profundizar sobre la atención educativa de sus hijos e hijas y preocupados por estimular su desarrollo en la etapa inicial de su vida, desde los 0 meses a los seis años. Fue realizada a petición de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP como una línea o serie de módulos tendientes a fortalecer el papel de educadores que tienen las madres y los padres, en apoyo a la obligatoriedad de la educación preescolar. Los módulos son Para enseñar a ser, Para crecer de los 0 a los 18 meses, Para crecer de los 18 meses a los 3 años*, y Para crecer de los 3 a los 6 años*, y contienen información sobre las diferentes etapas del crecimiento, los cambios y las necesidades de los infantes en cada una de ellas.

También en este año se formalizó de manera más precisa la reglamentación para reconocer las capacitaciones que las personas han tomado y que pueden tener equivalencia como módulos diversificados para acreditar en los niveles intermedio y avanzado, al publicarse la normatividad específica en las reglas de Operación e indicadores de evaluación y de gestión del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para el año 2004.

2005. La oferta curricular siguió ampliándose. Durante este año se distribuyeron por primera vez: Ciudadanía, participemos activamente; Vida y salud; Para ganarle a la competencia, Embarazo, un proyecto de vida; y Fuera de las drogas, de los cuales, sólo los dos primeros tuvieron lanzamiento formal, mismos que se desglosan a continuación:

• Ciudadanía, participemos activamente. Realizado en colaboración con el Instituto Federal Electoral (IFE), con este módulo, previsto desde el planteamiento inicial del MEVyT, se busca promover que las personas jóvenes y adultas se reconozcan como ciudadanas y ciudadanos con el derecho y la responsabilidad de participar en la vida política de su comunidad y del país. Este reconocimiento debe permitirles también concebirse como parte fundamental en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, es decir, más democrática, donde el respeto a los derechos humanos es base de una mejor convivencia.

• Vida y salud, con vinculación al Proyecto de los beneficiarios del Programa Oportunidades, cubre los temas faltantes de las pláticas de Salud de dicho programa que no se consideraron en el módulo básico Vivamos mejor. Se elaboró con la participación de la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Programa Oportunidades.

• Para ganarle a la competencia. Para atender una propuesta concreta del CONEVyT orientada a mejorar la capacidad de venta y mercadotecnia de los negocios, se desarrolló este módulo.

• Embarazo, un proyecto de vida, este módulo se realizó en coordinación con el CONAPO, INMUJERES, el área de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, MEXFAM, y el Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C. entre otras instancias, con objeto de prevenir y atender la situación del embarazo adolescente, que ha ido creciendo. Para abordar este tema fue necesario investigar los factores de riesgo

Page 71: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

71

que afectan el desarrollo personal de la mujer adolescente, no sólo los físico-biológicos y de salud, sino los emocionales y el impacto social en la familia, la escuela y sobre la misma persona. Este módulo se vinculó también con el programa de la SEP que otorga becas para retener a las estudiantes embarazadas, así como con un taller especial.

• Fuera de las drogas. Ante el aumento del consumo de drogas y a petición de muchos jóvenes en las visitas a círculos de estudio, con el CONADIC se consideró importante manejar, desde el punto de vista educativo, la situación que enfrenta la persona que ya consume algún tipo de droga, ya que nuestra oferta ¡Aguas con las adicciones! cubría la parte preventiva, pero no la atención o canalización del problema.

En el 2006 se distribuyeron por primera vez: el módulo regional elaborado por Yucatán: K k’aax, nuestro monte, habiéndose formalizado su lanzamiento con un evento en dicho estado, Las riquezas de nuestra tierra, Para crecer de los 0 a los 18 meses y Organizo mi bolsillo y las finanzas personales.

• K k’aax nuestro monte tiene su antecedente en el piloteo del módulo Por un mejor ambiente en la entidad, a partir del cual el Instituto Estatal de Yucatán plantea el interés de desarrollar un módulo sobre los recursos naturales de la península yucateca pero con las raíces culturales mayas, con la finalidad de proponer acciones para conservar sano el ambiente, a partir de la apreciación de las personas que habitan en esa región, por lo que su aplicación puede ser regional.

• Las riquezas de nuestra tierra, se trabajó de manera conjunta con la Cámara de la Industria Minera y el Grupo Industrial Peñoles. El módulo aborda con un enfoque basado en el conocimiento científico, el aprovechamiento productivo y vocacional de nuestro país, a partir de sus recursos naturales.

• Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares. También con el sentido de protección al ingreso y a las finanzas, pero desde la perspectiva personal y familiar, y con base en la iniciativa y aportaciones del Grupo Financiero Banamex, se desarrolló este módulo, que no sólo incide en el eje Trabajo. El propósito es orientar a los usuarios respecto del uso del sistema financiero y evitar, en la medida de lo posible abusos e incluso prácticas fraudulentas, de que son objeto especialmente las personas con menor nivel educativo.

Asimismo, para el 2006 ya habían salido nuevas ediciones de algunos módulos, por ejemplo, al de Jóvenes y trabajo, que se le agregó el subtítulo ¡Empiezo a buscar trabajo!, se le hicieron modificaciones con el propósito de reflejar de manera más precisa la naturaleza de los contenidos para los jóvenes y hacerlo más sencillo y cercano a su óptica. La reelaboración y la nueva edición del módulo Somos mexicanos incorporó la visión de interculturalidad y reforzó las reflexiones sobre identidad; el de Ciencias sociales, propedéutico para el bachillerato, se rehizo por ser extremadamente memorístico el original; los de Ser padres y La educación de nuestros hijos e hijas, se hicieron congruentes con todos los módulos de ese eje, que creció significativamente, y los de Ser mejor en el trabajo y Mi negocio, para aligerarlos y mejorarlos, con lo cual el primero ya puede ser utilizado también en el nivel intermedio. 3.2 Módulos del MEVyT hispanohablante en proceso

Algunos módulos nuevos que se elaboraron durante el sexenio quedaron en proceso de impresión y diseño, por las indefiniciones en los trámites y recursos. A continuación se indican los que quedaron pendientes, marcando con un asterisco los que requieren diseño gráfico para el 2007, los demás están listos para imprimirse:

• Hágalo por su salud sexual y reproductiva, tiene su antecedente inmediato en el material “La corriente de la vida”, desarrollado por el Instituto Estatal de Puebla en colaboración con varias instituciones federales y estatales con financiamiento del CONAPO, COESPO y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Dicho material tuvo un periodo de prueba y con base a los resultados, se decidió hacer las

Page 72: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

72

adecuaciones para convertirlo en un módulo regional primero y en un módulo nacional después, tomando en consideración que los contenidos que aborda son aplicables en todo el país.

• Migré a la frontera, elaborado por el Instituto Estatal de Chihuahua, en colaboración con un gran número de instituciones de educación superior, con instancias del gobierno estatal y con organizaciones de la sociedad civil del nivel estatal y regional. El módulo responde a la necesidad de atender la problemática de la migración en la zona fronteriza de la entidad, a partir de experiencias de mujeres que migraron a Ciudad Juárez y del fenómeno de la feminización laboral en las empresas maquiladoras.

• Claves para trabajar en armonía*. Considerando un estudio del Conocer, referido a las habilidades básicas laborales que se requieren en la mayoría de las competencias y rubros de trabajo, se visualizó el desarrollo de una serie de módulos dentro del proyecto con el Banco Mundial. Como este proyecto no prosperó sólo se avanzó con el módulo relativo a las actitudes en el trabajo, quedando pendientes los de Matemáticas en el trabajo, Lengua y comunicación y Habilidades científicas básicas.

• Aprendamos del conflicto*. Tiene su origen en la necesidad de dar respuesta a un tema emergente de la agenda nacional e internacional, donde se requiere promover la búsqueda de la paz. Como parte de ésta, se insiste en el respeto a los derechos humanos, y en la participación para construir una sociedad democrática y justa, a partir de su propia situación personal y en el seno familiar y laboral. Parte de que las personas identifiquen y reflexionen sobre los conflictos que viven cotidianamente en las relaciones familiares, en el trabajo y en la comunidad, para que conozcan y manejen estrategias pertinentes para actuar ante situaciones de conflicto, de forma que, a partir de una visión clara sobre su comprensión y su potencial transformador, puedan aprender de él y aprovecharlo como oportunidad para cambiar la cultura de violencia por una cultura de paz.

• Manejo mis emociones*, es un módulo que surge como una respuesta a la necesidad manifiesta de los asesores educativos ante la dificultad que presenta el manejo de algunos temas, como las relaciones familiares y de pareja, y la violencia intrafamiliar, que provocan que las personas usuarias, en ocasiones, entren en una crisis emocional. El módulo pretende propiciar que las personas jóvenes y adultas cuenten con elementos educativos para aprender a reconocer, entender y conducir sus diferentes estados emocionales.

• El Agua*. En virtud de que la escasez o mala distribución y uso de este recurso natural hoy en día es un problema que se agrava por los patrones de consumo y debido a que de continuar así no se podrán atender las necesidades de las próximas generaciones, se está concluyendo este módulo con participación de la Comisión Nacional del Agua, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y expertos, tratando de atender las preocupaciones y expectativas de las personas en torno a este tema.

Adicionalmente y atendiendo a la aparición del nuevo fenómeno denominado “analfabetismo tecnológico” que puede excluir en mayor grado a las personas en rezago educativo, y con base en los recursos tecnológicos instalados en las Plazas comunitarias y las iniciativas de las personas que colaboran en dichas Plazas, la Dirección Académica desarrolló un nuevo eje del MEVyT llamado alfabetización tecnológica, que tiene como objetivo orientar a la población circundante y usuaria de las Plazas en el uso funcional de las herramientas computacionales, para potenciar sus posibilidades de comunicación, aprendizaje y desarrollo laboral.

Para este eje se diseñaron los cinco módulos siguientes, que se apoyan, no en paquetes modulares, sino en manuales que deben seguirse mientras se estudia en la Plaza Comunitaria:

• Introducción al uso de la computadora

• Escribo con la computadora

• Aprovecho Internet

• Ordeno y calculo con la computadora

Page 73: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

73

• Hago presentaciones con la computadora*

A pesar de estar solicitando su impresión durante todo el año, sólo se logró imprimir una pequeña cantidad de los no marcados con asterisco, para probarlos.

3.3. Descontinuación de módulos Considerando los principios de flexibilidad y de mejora continua del MEVyT, que precisa entre sus características que puede continuar con procesos de cambio y evolución, a continuación se proponen las recomendaciones acordadas por la H. Junta Directiva en octubre de 2006, para ser incorporadas en los documentos que lo actualicen. Estas se sugirieron con base en la observación de los comportamientos de algunos módulos, y en las demandas específicas de ciertos grupos de población y de los Institutos estatales.

Descontinuación de los módulos alternativos. Como se mencionó, existían 6 módulos alternativos que desarrollan las mismas competencias de algunos básicos:

MÓDULOS ALTERNATIVOS MÓDULOS BÁSICOS A LOS QUE SUSTITUYE

1. Nuestra vida en común 2. El maíz, nuestra palabra

Para empezar + Matemáticas para empezar, del nivel inicial

3. Números y cuentas para el campo 4. Números y cuentas para el hogar 5. Números y cuentas para el comercio

Los números + Cuentas útiles + Figuras y medidas, del nivel intermedio

6. Números y cuentas para la vida Información y gráficas + Fracciones y porcentajes + Operaciones avanzadas, del nivel avanzado

A pesar de que algunos de estos módulos se hicieron con base en una sólida investigación previa3, la realidad es que se demandan prioritariamente los módulos básicos correspondientes y los alternativos más bien se usan cuando no hay existencia de los primeros, distribuyéndose no siempre para estudiar todos los módulos que sustituyen (en algunos casos hasta 3) sino, en ocasiones, para acreditar solamente uno. Esto significa que han sido útiles, pero no suficientemente demandados por la orientación temática diversificada, sino por la oportunidad de su existencia.

Comparando la demanda de módulos y la presentación de los exámenes específicos para los alternativos, se encontraron varias situaciones:

• Los módulos alternativos demandados, en el mejor de los casos representaron menos del 20% con respecto a la demanda de los módulos básicos.

• La tendencia de uso es a la baja, salvo cuando se enfrentan temporadas de carencia de módulos básicos, pero la opción más productiva sería dejar de imprimir estos para imprimir más de los básicos.

• Desde el 2005 se elaboran exámenes integrales para los alternativos lo que permite valorar mejor sus resultados, pero se observa que la acreditación de estos es mínima comparada primero con los módulos vinculados a los educandos, pero mucho menor a los exámenes acreditados de los módulos básicos, donde en ningún caso llega al 5%.

3 Hacia una redefinición de las matemáticas en la educación básica de adultos. Alicia Ávila y Guillermina Waldegg. INEA. 1997.

Page 74: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

74

• Su continuación dentro del modelo implica diversificación en los esfuerzos de impresión y distribución, además del control sobre las modificaciones para que sean equivalentes, ya que un problema adicional es que los módulos de matemáticas son los que requieren más atención y ajuste continuo, y si los alternativos no tienen la correspondencia debida con los básicos a los que sustituye, se pierde parte de su objeto.

• Se han detectado necesidades fuertes de ajuste, sobre todo en El maíz, nuestra palabra y en Números y cuentas para la vida, lo que requeriría reelaboración, que se considera innecesaria si los básicos funcionan bien.

Con base en lo anterior se acordó descontinuar los módulos alternativos, estableciéndose que los módulos ya impresos se deberán utilizar hasta agotar su existencia, y que estarían en línea como referencia a la oferta curricular original del MEVyT. Descontinuación del Eje Campo. Basándonos en esa misma tendencia de demanda, se acordó eliminar el Eje de campo compuesto a la fecha por los dos módulos alternativos de El Maíz, nuestra palabra, y Números y cuentas para el campo, no porque el eje en sí no fuera importante, sino porque los módulos tienen sustitutos y no presentan gran demanda ni impacto, más otro que es el módulo Producir y conservar el campo que ha presentado demandas no mayores de 10,000 módulos anuales, siendo la más baja para los módulos originales del MEVyT y de baja necesidad e impacto. Un factor significativo para esta propuesta es la apreciación de que las demandas temáticas de los educandos del medio rural no presenta diferencias relevantes con respecto a los del medio urbano, tal vez por la influencia de los medios de comunicación y la globalización. De hecho algunos estudios específicos4 nos indican que los usuarios del medio rural igualmente desean abordar los temas diversificados genéricos, así como estudiar computación e inglés por encima de aspectos específicos de su contexto. Si el MEVyT fuera un modelo de capacitaciones específicas para el trabajo seguramente se requeriría la diferenciación, pero en términos de los temas de vida, la evidencia es que no hay demandas especiales. Por otra parte, una buena parte del rezago del medio rural es indígena, y es en esa vertiente y orientación donde se trabajan las necesidades y diferencias de los contextos culturales y sociales específicos. 3.4 Importancia de los módulos impresos y de su actualización Con respecto a los módulos del MEVyT, cabe reflexionar que son los principales mediadores en la enseñanza y aprendizaje de los educandos del sistema INEA, en virtud de que este, por cuestiones económicas, no está basado en docentes, sino en asesores voluntarios que participan solidariamente como facilitadores, lo cual implica que no cuentan con formación magisterial y su experiencia y nivel educativo e intelectual es muy variado. Dicha característica se estableció por Ley, desde antes del propio INEA, en 1975, al lanzarse los sistemas abiertos basados en la solidaridad social y el autodidactismo, lo cual ahora se incluye en la Ley General de Educación. Dicha característica del Sistema INEA implica que el impacto, tanto de los aciertos como de las debilidades de los módulos, es crucial. Además, y a pesar de lo apropiado que ha resultado el MEVyT desde la perspectiva de los usuarios y educadores, en ningún caso se puede asegurar que los módulos sean perfectos, que sí perfectibles, como tampoco se puede afirmar que el modelo seguirá siendo bueno si queda inamovible, más bien empezaría a ser deficiente y poco efectivo, lo cual tendría que llevar a otro nuevo desarrollo con las implicaciones de recursos correspondientes. Por ello, en las estrategias del Programa de Mediano Plazo 2001-2006 del INEA, se enumeraron las relativas a la continua mejora y desarrollo del modelo y se establecieron Metas de actualización y desarrollo. 4 Los Saberes de la Vida. Una investigación sobre los saberes y los deseos de aprendizaje de los adultos en rezago educativo. Roger Díaz de Cossío y Alfonso Ramón Bagur. Editorial Limusa.

Page 75: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

75

Para poder realizar estas mejores y conforme al enfoque del modelo y a las líneas estratégicas del Instituto, desde antes del 2000 se estableció la evaluación constante de los módulos como un requisito para contar con elementos de mejora. Dicha evaluación se trató de ejecutar tanto en las pruebas aisladas de los módulos, como dentro de su aplicación en el Modelo integrado, a través de formas diversas: pruebas piloto, talleres o reuniones colegiadas con asesores y adultos, grupos focales, juicios de expertos y detección de actualizaciones de los contenidos, además de evaluaciones administrativas sobre el costo de los distintos materiales, lo que fue derivando en recomendaciones de ajuste o reelaboración de materiales y en algunos casos, de módulos completos. A partir de estas evaluaciones se fue privilegiando la realización de las mejoras didácticas que incidieran de forma contundente en la comprensión de los conceptos educativos y en el mejor desarrollo de las habilidades de las personas, sobre todo en los módulos de mayor demanda o con mayor necesidad de ajuste, pero también se aplicaron las relacionadas con la optimización del costo de impresión, aunque en realidad, en la mayoría de los casos se aplicaron las dos ópticas, ya que ha sido preocupación constante de la Dirección Académica reducir el costo de los módulos sin afectar el contenido educativo. También se han aplicado de forma regular los ajustes ortográficos y de actualización natural requeridos. Por lo general estos ajustes, modificaciones y nuevas ediciones de módulos en circulación, se fueron realizando internamente en la Dirección Académica sin afectar, en muchos casos, la matriz curricular original, y fueron canalizadas a impresión aprovechando el momento en que se tiene planteada la reproducción regular de módulos, de acuerdo con los programas del Instituto. De esta manera en cada impresión programada se incorporan las correcciones o adecuaciones ligeras, así como los ajustes medios y las nuevas ediciones. En este último caso, cuando hubo cambios muy fuertes, se fue preparando a los estados, pero fueron muy pocos los casos y para bien. Se aclara que ninguna edición y reimpresión de módulos en circulación ha dejado de ser vigente y útil, por lo que la actualización de módulos no ha afectado ni desechado inventarios de ningún módulo, en ninguna parte. En conclusión, a la fecha, la oferta curricular del MEVyT dirigido a la población hispanohablante se amplió con 2 módulos regionales, 2 estatales, 20 nacionales, incluidos los del eje Trabajo que tenía Meta separada, y 5 más del nuevo Eje de Alfabetización Tecnológica.

Page 76: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

76

Page 77: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

77

3.5. Impresión y distribución de módulos Al proceso de impresión y distribución de módulos del MEVyT, se le destinó un papel importante dentro de la generalización y consolidación del modelo, por el grado de dificultad que se iba a presentar en el manejo del material, pues a diferencia del modelo anterior, conformado por 24 libros, de los que mucha veces se ocupaban fotocopias, se ampliaba la oferta educativa, en principio a 42 módulos, constituidos en paquetes más voluminosos, que requerían de más espacio para su distribución y resguardo, así como una mayor capacidad de transporte a nivel central y estatal. De esta manera, además de la relevancia de contar con el número de módulos necesarios para cubrir la demanda de la capacitación inicial, la implantación y la operación del modelo; se presentaba con igual importancia, la necesidad de disponer de un eficiente proceso de distribución, para que de manera continua, oportuna y en cantidades suficientes, canalizara el material educativo a los Institutos y delegaciones estatales, para que estos los hicieran llegar hacia las coordinaciones de zona, plazas comunitarias, puntos de encuentro y círculos de estudio, a fin de que los adultos pudieran escoger el módulo de acuerdo a sus intereses, cuando lo necesitaran. Desde el inicio se vislumbraba que garantizar la suficiencia y oportunidad de módulos resultaba de gran relevancia para el estudio de las personas, ya que además de que la propuesta tiene como una de sus características la selección de los módulos de acuerdo con los intereses, se consideró como elemento fundamental metodológico que el módulo fuera propiedad del adulto, ya que en el propio material realiza sus ejercicios, los que se convierten en evidencias de su proceso educativo, evidencias que son requisito indispensable para presentar el examen correspondiente, según las Normas de Inscripción, Acreditación y Certificación. En el modelo, el material educativo para el asesor también resultaba de gran importancia porque le permite apoyar su labor en el proceso educativo hacia los educandos. Por ello, dentro de las asignaciones que el Director General del INEA encomendó a la Coordinación de Asesores, ahora Dirección de Proyectos Estratégicos, para la implantación y generalización del MEVyT, se ubicó la dotación de módulos, lo cual requirió para su cumplimiento del desarrollo de las funciones de planeación, cálculo de necesidades y programación de envío de módulos, tanto para la capacitación inicial, como para el inicio y la operación del modelo. Así, el proceso de planeación, cálculo de necesidades y programación de envío de módulos estuvo a cargo de la entonces Coordinación de Asesores, durante el período de octubre de 1999 al 15 de octubre de 2005, fecha en que pasó a la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión. Lo anterior, fue comunicado por esa Dirección, mediante oficio DPAEyD/SPP/1754/05 de fecha 30 de septiembre del año 2005, a la Dirección de Proyectos estratégicos “…en virtud de que ha sido consolidado el proceso mediante el cual el material didáctico del MEVyT se adquiere, procesa y distribuye…, a partir del 15 de Octubre la Subdirección de Programación y Presupuesto se hará cargo de los procesos relativos a la planeación, programación de envíos y metodología para estimar la demanda de material didáctico y bibliográfico de los modelos educativos para adultos vigente”, por lo que partir de esta fecha la DPAEyD de hace cargo de ello. Sin embargo, la Dirección de Proyectos Estratégicos, continuó brindando la asesoría y el seguimiento a estas funciones, y atendiendo las dudas o aclaraciones al personal de la DPAEyD. Desarrollo de los criterios iniciales de asignación y reproducción de módulos. Ante la importancia que se le dio a los módulos, desde el momento de la implantación del MEVyT se consideró que era necesario realizar un adecuado cálculo para cubrir la demanda y su oportuna distribución a los Institutos estatales y delegaciones, para que éstos, a su vez, pudieran distribuirlos hasta los círculos de estudio. Lo anterior para garantizar la existencia de módulos para las nuevas incorporaciones, así como para que el educando inscrito dispusiera del material necesario para la continuidad de su proceso de aprendizaje.

Page 78: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

78

El Instituto, al inicio del proceso de implantación del MEVyT, no contaba con información estadística previa del comportamiento de la demanda, ni con criterios para el cálculo y estimación de la producción óptima de los materiales, por ser un proceso educativo complejo y novedoso el que se estaba lanzando. Como reto a resolver, se desarrollaron varios algoritmos, a fin de garantizar la existencia de todos los títulos del MEVyT y cubrir las necesidades a medida de que el adulto fuera avanzando, de tal forma, que se respetaran los criterios de inscripción y acreditación, así como los de disponibilidad y suficiencia de la oferta de módulos, sin que se incurriera en un sobre inventario de éstos. Por tratarse de un nuevo Modelo, durante la fase piloto de implantación del MEVyT se empezaron a aplicar factores de cálculo y de distribución de material basados en la mera lógica del nuevo modelo, con la intención de respetar los criterios de la propuesta, es decir, que el educando pudiese elegir módulos. Cabe resaltar que un elemento importante a considerar para la estimación de módulos era la propia estructura curricular del MEVyT, conformada por módulos básicos que de manera obligatoria requiere cursar el joven o adulto para certificar, y los módulos diversificados, entre los que el adulto puede elegir los temas de interés para cubrir su educación primaria o secundaria. Adicional a lo anterior, se contaba también con 6 módulos alternativos que son equivalentes a algunos básicos. Como parte del proceso de implantación gradual a los estados, en la medida de que se fue teniendo experiencia de las demandas y se fue contando con un stock de módulos por los estados que ya operaban el MEVyT, para fines de los subsecuentes cálculos de producción se fueron ajustando los algoritmos y definiendo los criterios de envío, tanto inicial, como de resurtimiento. Así, se llegó a determinar un factor de surtimiento inicial del material educativo, que fue de 4.5 módulos por adulto atendido, y un factor de resurtimiento trimestral de 2 módulos por examen presentado, con lo cual se aseguraba la suficiencia de módulos al momento de hacer el traslado del modelo de transición al MEVyT. Conviene señalar que el factor de resurtimiento de 2 módulos por examen presentado permitía cubrir dos módulos asignados al adulto al momento de su incorporación y mantener un stock de 2.5 módulos para cubrir nuevas incorporaciones o reincorporaciones. Además, el criterio de que el período de resurtimiento fuera trimestral, fue resultado de que se calculó que, en promedio, un adulto estudiaba y presentaba examen cada dos meses y le quedaba un módulo disponible para el mes siguiente, de esa manera, cuando el adulto acreditaba su examen, se supone que había en existencia el material suficiente para no interrumpir su proceso educativo. Para la asignación inicial de 4.5 módulos, fue necesario hacer un cálculo pormenorizado para cada nivel educativo y tipo de módulo, de tal forma que se asegurara la suficiencia de módulos básicos, diversificados y alternativos en cada nivel. Este procedimiento formaba parte del contenido de los talleres de capacitación inicial de la implantación y se describe de manera detallada en el documento denominado “Procedimiento de distribución de material educativo del MEVyT”, como parte de la carpeta básica que se conformó. Tanto el procedimiento de dotación inicial como el de resurtimiento trimestral, tomó como base de cálculo la información estadística de los adultos en atención y de los exámenes presentados registrados en el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA). En los soportes documentales se anexa la descripción detallada de cómo se determinaron los factores. Los factores de resurtimiento trimestral aplicados, permitieron tener un stock de módulos en la entidad entre 3.7 a 4.5 módulos por adulto atendido, de acuerdo al tiempo de haberse implantado el modelo; si consideramos de los estados más consolidados a los menos consolidados, respectivamente. Esta variación, resulta de observar que los estados más consolidados tendían a un consumo más eficiente de módulos; en tanto que los recién implantados requerían de un mayor número de módulos para cubrir la demanda e ir normalizando su consumo.

Page 79: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

79

Es importante señalar que finalmente, la cantidad de módulos a enviar por título era determinada por cada entidad, de acuerdo con los requerimientos y necesidades de títulos, tanto para las incorporaciones como para dar la continuidad educativa y no interrumpir el servicio. La solicitud se efectuaba mediante oficios considerando la recomendación de que el total de módulos se debía apegar a criterios de resurtimiento, cuidando de no rebasar el total de los exámenes presentados en el periodo y multiplicando por el factor correspondiente; en caso contrario, se requería presentar una justificación por escrito para su autorización. Proceso de planeación, programación y distribución de módulos. Al inicio de las pruebas piloto y de la implantación generalizada en los primeros estados, y en virtud de que no había parámetros de comparación, se llegaron a hacer varias impresiones de módulos durante el año, lo cual, conforme se tuvieron más experiencias y datos, se fue limitando, iniciándose las compras a gran escala. Asimismo, conforme se avanzó en la generalización del modelo, los cálculos de demanda de materiales y la definición de compra de módulos se pudieron empezar a hacer con base en la información estadística del SASA, tomando en cuenta, primero, las metas de atención, los exámenes presentados y los exámenes acreditados por módulo, y las conclusiones de nivel por estado y por mes, análisis elaborados en forma conjunta entre las entonces Coordinación de Asesores y la Dirección de Planeación y Evaluación. El comportamiento de la solicitud de las entidades federativas en cuanto a la demanda de títulos fue y es también relevante para ajustar la compra de módulos. La metodología para el cálculo de necesidades de módulos, se fue afinando a medida que se incrementaba el número de entidades implantadas y avanzaba la consolidación del Modelo. A través del SASA se iban registrando los datos históricos del comportamiento del MEVyT, y se construyeron nuevos indicadores de consumo de módulos, así como nuevos reportes de información que relacionaban también: adultos vinculados, evidencias presentadas, adultos vinculados a círculos de estudio que no cuentan con módulo, así como los adultos que tenían vinculados más de dos módulos. Esta nueva metodología propició que en el SASA se elaboraran reportes específicos del MEVyT, a fin de estimar la compra y programación de envío de módulos. Por otra parte, la Dirección Académica y el Almacén Central del INEA mantuvieron de manera permanente la verificación de la calidad de los materiales, y éste último supervisaba los envíos y entregas oportunas de materiales educativos y módulos, por proveedor, que estaban bajo su resguardo hacia los almacenes estatales. La ahora Dirección de Proyectos Estratégicos mantuvo una estrecha vinculación con el almacén central para priorizar las entregas, dar seguimiento a los envíos a las entidades federativas y hacer los ajustes necesarios en las programaciones de envío de módulos. También la consolidación del modelo favoreció la comunicación constante con el personal de planeación y de apoyo logístico de los estados, contando con la información estadística del comportamiento del consumo por título y de las existencias de módulos de manera oportuna, para realizar los ajustes necesarios a la metodología y al modelo de distribución. De esta manera, en algunos estados incluso se pudo establecer un proceso de logística inversa que permitió redistribuir módulos para las necesidades urgentes de otras entidades. La consolidación de la operación del MEVyT en las entidades, su seguimiento puntual de la información estadística a través del SASA, la comunicación constante con personal del almacén central del INEA y con el personal de los institutos y delegaciones estatales, permitió realizar un análisis de la información para lograr la normalización del comportamiento del consumo de módulos y mejorar la metodología para la estimación de la demanda y para el modelo de distribución de módulos. Por ser la educación de adultos un sistema abierto, la demanda de atención se desarrolla con base en estimaciones, que, a su vez, deben considerar que la demanda de los títulos varía según la entidad, como derivación de sus propias condiciones culturales, económicas, sociales y geográficas. Por lo anterior, la metodología para calcular el

Page 80: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

80

requerimiento de módulos para cada periodo, incluyó esta demanda de módulos por título y se fueron haciendo ajustes conforme el avance y consolidación del modelo en cada entidad. A partir del análisis de este tipo de información y debido a que el proceso de licitación de compra se definió que se realizaría durante el primer semestre del año, la estimación de los requerimientos de módulos se programan ahora para cubrir, de preferencia, el segundo semestre del año en curso y el primer semestre del siguiente año, con base en los factores de resurtimiento correspondientes a cada entidad federativa. (En los soportes documentales se desglosa la metodología y procedimientos que inicialmente se hicieron para el cálculo de requerimientos de material educativo). Esta planeación se realiza así con el fin de no interrumpir la operación en las entidades, y considerando que la programación anticipada puede cubrir el hecho de que en los primeros meses del año se carece de asignación presupuestal y disponibilidad de recursos financieros para llevar a cabo los procesos de impresión de módulos. De esta manera, el cálculo de necesidades de materiales se requiere prever desde el año anterior para el primer semestre del año siguiente. La metodología consolidada para el último año de implantación del modelo, correspondiente a 2005, se explica detalladamente en los soportes. La planeación y programación de módulos a nivel nacional, estuvo a cargo de la Dirección de Proyectos Estratégicos en corresponsabilidad con la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión, correspondiendo a ésta última, el proceso de compra. Es a partir del 15 de octubre del 2005 que la planeación, programación, distribución, criterios de envío y asignación a las entidades, pasó en su totalidad a la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los módulos producidos en el período 1999 – 2006.

Módulos Producidos 1999-2006 Módulos producidos

Año No. entidades generalizadas

Títulos disponibles Adulto Asesor

1999-2000 3 33 1,121,675 342,250

2001 12 41 3,264,600 87,000

2002 23 41 5,150,080 55,000

2003 28 42 5,927,460 229,500

2004 32 46 5,201,250 --

2005 32 52 5,567,550 179,000

2006 32 56 4,460,000

En los soportes del próximo capítulo se desglosan detalladamente la planeación, procesos de compra, producción y programación de módulos, así como los estados incorporados al Modelo, para los años 1999 – 2006. En el periodo de 2000 al 2006, los principales problemas que se detectaron en el proceso de adquisición de módulos, fueron:

Reducciones presupuestales al INEA que afectaron los techos presupuestales y la reducción del presupuesto asignado para la compra de módulos, reduciendo la capacidad de respuesta operativa y los compromisos con las entidades.

Incremento de los costos unitarios de los módulos, derivado de factores económicos externos, que incrementaron costos de las materias primas como papel, tinta, etc.

Page 81: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

81

Programación elevada de metas por parte de algunos Institutos y delegaciones estatales.

Incorporación de nuevos proyectos operativos no previstos, que afectaba el monto programado.

Inicio tardío del proceso de licitación, lo cual ha generado la inexistencia del material y una mayor presión sobre el proceso que debe realizarse para la impresión y distribución.

Cambios en las especificaciones técnicas de algunos materiales educativos.

Falta de respuesta oportuna de las áreas responsables de atender los trámites administrativos, lo cual retrasa la impresión y el envío de los de los materiales didácticos a las entidades.

Aún cuando se cumpla con los tiempos que marca el proceso de licitación como son: entrega de especificaciones técnicas, autorización del presupuesto, venta y aclaración de bases de licitación, entrega de negativos y materiales para imprimir, los proveedores incurren en procesos lentos de corrección, por lo que se retrasa la oportuna distribución de material a los Institutos y delegaciones estatales.

Entrega tardía de los módulos a su destino final.

Entrega de módulos incompletos a su destino final, por parte de los Institutos o Delegaciones, coordinaciones de zona y círculos de estudio, lo que afecta el proceso educativo.

4. Las modalidades electrónicas Otro aspecto muy importante del sexenio, que va de la mano del proyecto de Plazas Comunitarias, es la diversificación de las formas de estudio y aprendizaje a través de las modalidades derivadas de los desarrollos electrónicos del modelo para ser utilizados y aprovechados con las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en dichas Plazas, cuya creación fue el contexto para iniciar el camino que llevaría a ofrecer el MEVyT a través de la computadora. Desde el 2001 el reto fue inquietante. Se partía de cero, se tenían que buscar enfoques pedagógicos que aprovecharan las TIC, habían muchos posibles caminos, pero poco o nada transitados en materia de educación básica; las mayores experiencias se encontraban en universidades que hacían uso ilimitado de textos sin ningún atractivo, que podían ser usados por estudiantes y lectores experimentados, pero no por neolectores. Ahora se cuenta con un buen número de los módulos, diseñados ad-hoc, tanto en Internet como en discos compactos, para ser estudiados en esa modalidad en las Plazas comunitarias, con apoyo de otros recursos electrónicos que se han ido agregando al Portal, como complemento. 4.1 MEVyT Virtual (en CDs) En 2001, cuando se estableció la idea de empezar con la educación por medios computacionales, se inició con la revisión y preparación de los contenidos impresos de los módulos (PDF) para incorporarlos en forma electrónica en el Portal, pero como eso no representaba una buena forma para facilitar el estudio, un grupo externo empezó a preparar los mismos textos pero incorporando la facilidad de que se pudieran resolver las actividades dentro del desarrollo electrónico. Posteriormente se elaboraron los módulos para ser trabajados en Discos compactos, estableciendo los vínculos electrónicos necesarios al interior de cada uno de ellos, con una introducción y entradas interactivas atractivas y con folletos explicativos para que pudieran manipularse y reproducirse. En 2003, se ajustaron, se mejoró su presentación, de modo que tuvieran una entrada amable, y se realizó la integración de Paquetes

Page 82: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

82

del MEVyT virtual para enviarlo a las Plazas comunitarias, replicando 13,500 paquetes de 42 módulos para las Plazas que usaban PCs (computadoras personales) y 2,000 de 25 módulos para las que usaban plataforma MAC. La distinción fue que para las primeras el paquete contenía 25 títulos en formato HTML, mucho más avanzado en diseño educativo, porque era equivalente a los cursos que entonces estaban ya en línea, y el resto (17 títulos) estaban en un rústico PDF. En 2004 se elaboraron los criterios de distribución de discos compactos MEVyT Virtual para las plazas comunitarias institucionales y de colaboración, haciéndolos del conocimiento de los Directores y Delgados Estatales y se presentó el MEVyT Virtual en el evento Iberoamericano “Virtual Educa” dentro del forum 2004 de Barcelona, España. 4.2 Cursos en línea dentro del Portal CONEVyT-INEA. Con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, desde el 2001 se empezó a trabajar en la adaptación de los módulos del MEVyT al lenguaje computacional y de Internet, lo que implicó no sólo la programación computacional sino la participación de los propios autores para lograr un diseño educativo que aprovechara y potenciara los recursos que las TICs ofrecen. La colaboración con la UNAM, basada en un convenio marco y en los específicos que después se fueron requiriendo comprendió primero la formación del personal y de los autores involucrados en los contenidos para que pudieran innovar sobre el medio y preparar el diseño instruccional, además, se conformaron equipos internos y externos para realizar la búsqueda de propuestas creativas e innovadoras tanto para el desarrollo computacional como para el de diseño gráfico educativo para los nuevos cursos interactivos, que permitieran, en un tiempo razonable, contar con materiales que pudieran aprovechar los recursos que ofrecen esos medios electrónicos.

Para el desarrollo de los cursos en línea, se consideró al INEA como el experto en contenido dentro del grupo de trabajo (Núcleos PUEL) mientras que el resto de los participantes, eran miembros de la CUAED.

En promedio se requirieron tres meses para el desarrollo de la primera versión de un curso en línea. Después del primer montaje, fue revisado por los expertos en contenido del INEA. Una vez que la CUAED modificó el curso de acuerdo a la revisión del INEA, la versión final del curso en línea se instaló en el servidor del INEA para su impartición. Como la tecnología usada en las plazas comunitarias es variable, los cursos en línea del INEA se desarrollaron básicamente en estándares que incluyen únicamente fotos y algunas animaciones, sólo cuando eran necesarias pues cumplirían un objetivo pedagógico. Los textos se encuentran procesados de acuerdo al diseño instruccional establecido el cual incluye el diseño de letra, colores y el formato del curso, considerando que la población a la que va dirigido el curso es regularmente la de adultos que empiezan a leer y escribir.

Se inicia el desarrollo de los cursos, con todos los procesos requeridos desde el 2001, y con base en las experiencias, en octubre de 2002, se definen los criterios mínimos para la construcción de la versión 1.0, relativos al diseño institucional, tales como manejo de contenido, tutor, recursos del medio (internet) y los módulos. La publicación de los cursos en línea en el Portal se va realizando después de que se garantiza que los cursos corren bien; a continuación se presentan los elaborados, así como el proveedor externo o interno que lo desarrolló, aclarando que la coordinación e integración final siempre fue realizada por la Subdirección de Diseño de Materiales Educativos.

Page 83: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

83

Curso Fecha de contratación Desarrollo

1. Ser joven 2001 CUAED. UNAM

Mi negocio 2001 ITESM, inconcluso y no entregado

2. ¡Vamos a escribir! 2001-2002 TAREA WEB, S.A. de C.V. (JOSE RAMON OLEA)

3. Hablando se entiende la gente 2002 JOSE RAMON OLEA

4. Fracciones y porcentajes 2002 GONZALO LEON GONZALEZ PACHECO

5. Jóvenes y trabajo 2002 JUAN MANUEL MORRAZ 6. Leer y Escribir 2002 JUAN MANUEL MORRAZ 7. Para seguir aprendiendo 2002 JUAN MANUEL MORRAZ 8. ¡Aguas con las adicciones! 2002 CUAED. UNAM 9. Un hogar sin violencia Julio 2002 CUAED.UNAM 10. Ser padres 2002 CUAED. UNAM 11. Sexualidad juvenil 2002 CUAED. UNAM 12. La educación de nuestros hijos e hijas 2002 CUAED. UNAM 13. Vamos a conocernos 2002 CUAED. UNAM 14. Números y cuentas para la vida 2002 CUAED.UNAM 15. Información y gráficas 2002 IPN. ESCOM 16. Los números. V.i 2002 IPN. ESCOM 17. Cuentas útiles 2002 IPN. ESCOM 18. Figuras y medidas 2002 IPN. ESCOM 19. Números y cuentas para el hogar 2002 IPN. ESCOM 20. Operaciones avanzadas 2002 IPN. ESCOM 21. Números y cuentas para el comercio 2002 Universidad Autónoma de

Yucatán 22. México nuestro hogar 2002 CENCADE 23. Nuestro planeta la Tierra 2002 CENCADE 24. Nuestros documentos 2003 CUAED.UNAM 25. Nuestros valores para la democracia 2003 CUAED.UNAM

26. Saber leer 2003 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERACTIVA S.A. DE C.V.

27. Producir y conservar el campo 2003 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERACTIVA S.A. DE C.V.

28. Protegernos tarea de todos 2003 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN INTERACTIVA S.A. DE C.V.

29. Nuestra vida en común 2004 ESIMEZ.IPN 30. Ciencias naturales. Propedéutico para

bachillerato 2004 ESIMEZ.IPN

31. Matemáticas. Propedéutico para bachillerato (2ª. Edición. Dic.04) 2004 ESIMEZ.IPN

32. El maíz, nuestra palabra 2004 LA SALLE 33. Mi negocio 2004 LA SALLE 34. Ser mejor en el trabajo 2004 RODOLFO LADAGA

Page 84: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

84

35. Vivamos mejor 2004 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

36. Somos mexicanos 2004 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

37. Cuando enfrentamos un delito... la justicia a nuestro alcance (1ª. Edición. Nov. 04)

2005 INFOTEC

38. Para empezar 2005 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

39. Mantenimiento armado y reparación de computadoras (1ª. Edición.Dic.04) 2005 DEPARTAMENTO

MULTIMEDIA.INEA 40. Para enseñar a ser. (1ª. Edición.Dic.05) 2005 DEPARTAMENTO

MULTIMEDIA.INEA 41. El Crédito para tu negocio.

(1ª.edición.Sept.05) 2005 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

42. Embarazo: un proyecto de vida (1ª. Edición.Sept.05) 2005 DEPARTAMENTO

MULTIMEDIA

43. Tu casa, mi empleo 2005 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

44. Por un mejor ambiente Febrero 2006 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

45. Español Propedéutico para el bachillerato Marzo 2006 DEPARTAMENTO

MULTIMEDIA.INEA 46. Fuera de las drogas 2006 DEPARTAMENTO

MULTIMEDIA.INEA

47. Para crecer de los 0 a los 18 meses 2006 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

48. Vida y salud 2006 DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

49. Migré a la frontera 2006* DEPARTAMENTO MULTIMEDIA.INEA

50. Para ganarle a la competencia 2006* LA SALLE, A. C. 51. Los números v 2.0 2006* LA SALLE, A. C. 52. Ciencias sociales, propedéutico 2006* IPN. CTE 53. Hágalo por su salud sexual y

reproductiva 2006* IPN. CTE

Para el asesor del Mevyt 2004 ESIMEZ.IPN

(*) Por concluirse y publicarse 4.3 Otros recursos educativos electrónicos En apoyo a los cursos en línea y al Portal educativo en la parte del MEVyT, se incorporaron juegos, información, ejercicios, enciclopedia y otros recursos, que se derivan de manera natural de los equipos técnicos que trabajan los ejes y módulos del MEVyT, a través del sitio de cursos que se incorpora en el 2002 en el portal.

Se colocan apoyos directos para los módulos de Alfabetización, en particular para los de Matemáticas para empezar, “Nuestra Palabra” que obtiene Premio de la UNESCO, y “Para Empezar”, así como para el de “Números y cuentas para el hogar”, elaborado por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 85: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

85

Asimismo, se fue concibiendo la Enciclopedia temática para la Vida a partir de los múltiples contenidos desarrollados en los módulos y de las ligas que se podían hacer sobre ellos con otras páginas de calidad, que se encuentra en dos versiones. También se fueron incorporando en el 2001-2002 los minicursos, sobre el SIDA y Violencia familiar, para después incorporar el de Comunicación y Relaciones Interpersonales; Sexualidad, Consumes o te consume el consumismo, Como personas tenemos derechos, Uso de las TICs en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y adultos, para incluir en este 2006 los de Paternidades, Masculinidades, Vamos a buscar empleo, Demuéstrales amor, Nuestras raíces indígenas, y el Básico para el uso de computadoras e Internet. También se elaboraron y colocaron los juegos Ecojuego, La Oca de la Salud, Sopa de letras, Conociendo a otros mexicanos, Carrera de palabras, Juego y Aprendo Ciencias, Caminos de los jóvenes.

Otros recursos han sido la revista Con+ciencia, Para soltar la mano, Retrato hablado, Boletines en forma, Geoplano electrónico, el paquete educativo FIDE para ahorro de energía, la oferta educativa y servicios de las Plazas, así como las versiones preliminares de los Paquetes de Autoformación para Asesores y Técnicos Docentes y los materiales de inducción elaborados por los Institutos y Delegaciones estatales, Aprovecha tu mediateca, audiolibros de Mi negocio y Nuestros valores para la democracia, entre los más importantes, además de información sobre el MEVyT. Con respecto a los apoyos a la población indígena se cuenta con algunos de los alfabetos en uso, el vocabulario práctico del náhuatl, los PDFs de los cursos de alfabetización original en lenguas. 4.4 MEVyT en línea Otra nueva opción para estudiar la educación básica es a través del MEVyT en línea, que fue concebido por la Dirección Académica para hacer que el estudio de los jóvenes y adultos pudiera ser apoyado con los propios asesores solidarios porque no es posible generar una institución a distancia, con los costos que eso implica. Bajo esta concepción el asesor solidario realimenta el estudio de los educandos, tanto de forma presencial como haciendo uso de la propia computadora y de los recursos que proporciona el Internet. Esta opción está concebido que el trabajo en computadora se combine de manera eventual con reuniones presenciales y contactos personales entre estudiantes y asesores, con la idea de conservar la relación cara a cara, ese contacto humano que ha sido un factor de gran relevancia en la educación para adultos. Para poner en marcha esta nueva opción educativa se aprovechó la plataforma PUEL (Programa Universitario de Educación en Línea) de la UNAM, por ser libre y gratuita, lo que no implica costo de licencias, con base en que los primeros cursos que se desarrollaron en la UNAM, fueron colocados sobre la misma. La Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, desarrolló su propia plataforma para la enseñanza llamada sistema PUEL (Programa de Universidad en Línea). Esta tiene entre sus principales objetivos el poder ofertar en las escuelas y facultades, Institutos y Centros de Investigación de la UNAM, así como a otras instituciones públicas, la plataforma requerida para la generación de cursos en línea, a través de una licencia gratuita. El MEVyT en línea es una nueva opción para estudiar la educación básica, en la que las personas que estudian lo hacen sobre la computadora. Cuentan con una carpeta electrónica para guardar el trabajo que realizan, los asesores revisan y orientan el trabajo del adulto a través de Internet, porque el curso está montado sobre la plataforma de contenidos y administración PUEL, que lo permite. En 2003 la Dirección Académica realizó una primera prueba de un módulo del MEVyT ¡Aguas con las adicciones! para que fuera estudiado como curso a través de Internet en diversas Plazas Comunitarias de dos entidades federativas: Tlaxcala y el Distrito Federal. Su instrumentación contó con la cooperación y el acuerdo interinstitucional entre el INEA y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en particular

Page 86: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

86

con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y con el Centro de Alta Tecnología y Educación a Distancia ubicado en Tlaxcala (CATED).

El propósito de la prueba piloto estuvo centrado en reconocer las características y los requerimientos de la práctica educativa de un curso MEVyT a distancia y de los recursos que proveen las plazas comunitarias, de la tutoría a distancia y de los cambios que demanda esta modalidad en el rol de asesores y en el tipo de participación de las personas jóvenes y adultas.

El piloto del curso en línea fue definido y desarrollado de acuerdo con los siguientes criterios:

• Se usaron 12 plazas comunitarias: 4 en la Ciudad de México y 6 en el Estado de Tlaxcala y se consideraron 2 más, en los laboratorios de cómputo del CATED-Tlaxcala.

• Los estudiantes trabajarían en la plaza más cercana durante dos semanas.

• Las plazas comunitarias fueron seleccionadas previamente para poder probar las tres plataformas tecnológicas disponibles: PC, Sun y Mac. En Tlaxcala, las plazas seleccionadas contaban con PC y Mac y no quisieron trabajar con Sun; de las cuatro plazas de la Ciudad de México, todas tenían Sun y el CATED contaba con PCs en sus laboratorios de cómputo.

• Todas las plazas deberían contar con el mejor ancho de banda para el acceso a Internet.

• El curso sería administrado desde la CUAED-UNAM, es decir: el registro y acceso de estudiantes, la creación de carpetas para cada uno de los educandos, la administración de los foros de discusión y la interacción con los tutores.

Con el PUEL se tenían los siguientes recursos:

Registro de educandos y acceso al curso en línea.

Creación de carpetas de información para cada educando, en la que se pudo guardar y actualizar información derivada de sus actividades de aprendizaje y en donde los asesores pudieran revisar avances y retroalimentarlo.

Foro del curso para propiciar discusiones e intercambios de opiniones acerca de diversos temas del curso entre educandos y asesores de diferentes plazas comunitarias.

Apertura de correo electrónico para facilitar la comunicación con los tutores del curso.

Se organizaron diferentes grupos para cada una de las plazas comunitarias contando con 10 participantes para cada uno, trabajándose no solamente con educandos del INEA, sino con maestros, asesores y padres de familia, por el tema. En Tlaxco (15-24 años), Huamantla (adultos alrededor de 25 años), Contla (padres y estudiantes de educación básica a media superior), Santa Cruz Quilehtla (asesores de otras plazas del INEA), Ciudad de México (población mixta jóvenes y adultos) y CATED (maestros de enseñanza media de las escuelas públicas de Tlaxcala).

Para organizar el desarrollo de la prueba piloto se definió una serie de criterios que facilitaran su control y seguimiento:

• La estrategia de tutoría definida por el INEA fue contar con un asesor presencial (el asesor de la plaza) y el Técnico Docente en cada una de las plazas. Para las actividades del curso, el asesor fue el responsable de auxiliar al estudiante en las dudas o preguntas que surgieran, y al mismo tiempo ser asesor en línea responsable de registrar a los estudiantes de su grupo en su plaza.

Page 87: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

87

• Los foros de discusión fueron coordinados por dos tutores en línea del INEA (uno de ellos, el experto en contenidos que desarrolló el curso) desde la Ciudad de México. Los foros de discusión fueron abiertos a todos los participantes de las plazas.

Los asesores y apoyos técnicos recibieron un curso de capacitación a distancia, a fin de iniciar y reforzar su acercamiento a los recursos y planteamientos didácticos de la educación a distancia, así como a la estructura y contenidos del curso en línea ¡Aguas Con las Adicciones!

Se programó el desarrollo de un curso de introducción en computación (sesión cero), previo al curso en línea, para todos los educandos que no estuvieran familiarizados con el uso de las computadoras, que incluiría el manejo del correo electrónico y de internet, para facilitar su participación.

Se integró un equipo de tutores a distancia con personas especialistas en los contenidos del curso, para moderar las interacciones de los participantes en el foro del curso y dar respuesta a sus consultas, opiniones y comentarios.

En respuesta al interés de las personas por acreditar el módulo, se dispuso que cada una, además de solicitar su examen impreso, integrara una carpeta de evidencias impresas como se indica en el curso, incluyendo la hoja de avances.

Algunos de los resultados de esta pequeña experiencia piloto fueron:

• En los casos que se implementen cursos en línea para personas que viven en áreas rurales, es importante considerar un curso previo que ofrezca una introducción a los diferentes recursos en línea como lo son los foros de discusión, correo electrónico, etc.

• La asistencia técnica debe estar presente siempre en las plazas.

• Al inicio del curso, la banda de Internet era muy lenta, causando atrasos al momento de querer abrir la página web y generando frustración en el estudiante. Se tuvo que llamar varias veces al proveedor de Internet para abrir el servicio. Este problema fue común en las plazas que utilizan plataforma SUN.

• La plataforma SUN no acepta caracteres como “@”, “ñ” y los acentos, causando problemas en el registro. Esta plataforma tuvo muchos problemas ya que congelaba las imágenes y tardaba en abrir las páginas. Como resultado, 6 personas decidieron abandonar el curso (de un total de 100) estudiantes fueron usuarios de la plataforma SUN.

• Solamente dos profesores se quedaron a trabajar en el CATED de los 20 que se asignaron a los laboratorios de cómputo del centro. El restante decidió trabajar en las aulas de cómputo de las escuelas donde ellos enseñan.

• En algunas plazas, los estudiantes necesitaron imprimir grandes textos o la información de su carpeta para guardar constancia del trabajo. Las políticas del INEA deberán evaluarse porque no es necesario imprimir los documentos o textos cuando se cuentan con tutores en línea que acceden al trabajo del alumno.

A los estudiantes se les entregó un cuestionario al final del curso. Algunas de los comentarios que expresaron fueron: “Este es el primer curso en línea en que he participado como estudiante, Me gusta la forma de aprender estando “sola” con la máquina. Indudablemente, al tener acceso a los foros de discusión y al correo electrónico, uno sabe que hay alguien contigo y que en cualquier momento puedo consultar a mi asesor o a mis compañeros virtuales”. “Lo que más me gustó fue el poder estar conectado con mi tutor, a pesar de que nos encontramos a distancia y nunca la había visto”. “Me gusta tener la oportunidad de contestar el curso sin cargar mi libro”. “No me gustaron los aspectos técnicos y dificultades al utilizar la computadora”.

Page 88: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

88

“No me gustó no tener una buena conexión a Internet. Era mucho trabajo porque a veces era muy lento”.

En general los resultados de esta experiencia fueron aleccionadores para resolver problemas técnicos previos a una nueva prueba, sobre todo los relacionados con la capacidad y velocidad del Internet así como con la formación de todos los participantes en el uso de las herramientas tecnológicas elementales que se requieren para apoyar el aprendizaje con estos medios, aspectos que merecerán la atención y el énfasis necesario en cualquier otra implantación. La Implantación piloto nacional. Por el carácter innovador de esta opción educativa se consideró necesario realizar una implantación paulatina en la que estuvieran involucrados todos los estados, para que juntos aprendiéramos sobre esta modalidad, sus implicaciones y para que se fueran consolidando las condiciones necesarias que dieran viabilidad a una operación generalizada en las Plazas Comunitarias del país que cuentan con los niveles de conectividad adecuados. En la fase de implantación piloto nacional se ofreció la posibilidad de estudiar 8 módulos interactivos del MEVyT, principalmente diversificados, porque eran los que originalmente estaban sobre la plataforma y requerían ajustes. Actualmente esta experiencia se está extendiendo con 10 más, principalmente básicos. El MEVyT en línea se desarrolla en todo el país y se define en principio con la implantación piloto de los ocho cursos en línea, en 160 plazas comunitarias con conectividad a Internet, ubicadas en las 32 entidades federativas. En esta implantación se programó que a nivel nacional, se integraran 32 tutores, 4 moderadores de foros de discusión (uno por eje), 640 asesores y 6400 adultos, considerándose para cada entidad federativa: Cinco Plazas Comunitarias, Cinco asesores por cada plaza, y Por lo menos cinco adultos por cada asesor, con aumento paulatino a 10. Los 8 cursos en línea ubicados en la plataforma PUEL fueron:

Eje Curso

• Jóvenes 1. ¡Aguas con las adicciones!

• Jóvenes 2. Sexualidad juvenil

• Familia 3. La educación de nuestros hijos e hijas

• Familia 4. Ser padre una experiencia compartida

• Familia 5. Un hogar sin violencia

• Cultura ciudadana 6. Nuestros valores para la democracia

• Cultura ciudadana 7. Nuestros documentos

• Ciencias 8. Vamos a conocernos

Para el buen funcionamiento de este servicio educativo se convocó a personas voluntarias, que en un acto de solidaridad apoyaron la tarea educativa hacia los jóvenes y adultos en rezago educativo que quieran estudiar en esta opción: Asesores, Promotores comunitarios y Apoyos técnicos.

El papel del asesor en línea ha sido fundamental para lograr que los jóvenes y adultos ingresen, permanezcan y concluyan su educación básica. Entre las funciones más importantes que realizan se destacan:

• Promover entre los jóvenes y adultos la modalidad de estudio en línea.

• Explicar a jóvenes y adultos las ventajas y características de los cursos en línea.

Page 89: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

89

• Guiar a los jóvenes y adultos en el proceso de registro a los cursos en línea y en la planeación y organización de sus tiempos de estudio.

• Mantenerse en contacto con otros asesores y tutores del MEVyT en línea.

• Participar en los cursos en línea: Introducción al uso de la computadora e internet y, Ser asesor en línea.

• Orientar a los jóvenes y adultos para desplazarse a través del curso en línea.

• Promover el uso y exploración de todos los recursos disponibles en los cursos en línea.

• Realimentar a los jóvenes y adultos sobre las actividades que desarrollan durante el curso en línea, mediante el correo electrónico y carpetas de trabajo.

Por tanto, el perfil sugerido para participar en la prueba fue que contarán con estudios mínimos de secundaria, competencias en comunicación oral y por escrito y las específicas del módulo, y experiencia en computación y correo electrónico (preferentemente).

El tutor es un agente educativo necesario a nivel estatal para asumir la orientación educativa, con objeto de que mediante técnicas específicas de observación, conozca a los jóvenes y adultos asesorados en línea, así como a los asesores, para que los oriente y ayude de manera directa e inmediata, sobre todo a los asesores, coordinando su acción con la de los apoyos técnicos y de los técnicos docentes. Entre las funciones más importantes que realizan se destacan:

• Formación de los asesores

• Orienta a los asesores, jóvenes y adultos, a lo largo del proceso educativo.

• Promueve hábitos de trabajo y estudio, de reflexión y de convivencia social que garanticen el uso adecuado de la libertad responsable y participativa.

• Mantener contacto con otros tutores e integrarse a la Red de Educadores Solidarios.

El perfil sugerido para el tutor fue de: Estudios mínimos de bachillerato o equivalente, Conocedor del contenido del módulo, Competencias en: comunicación oral y por escrito y las específicas del módulo, Experiencia en computación y correo electrónico, y puede ser técnico docente o integrante del equipo de oficinas estatales.

El Moderador del Foro en este caso está en oficinas centrales del INEA y es personal profesional relacionado directamente con los diversos ejes del MEVyT, adscrito a la Dirección Académica. Entre las funciones más importantes que realizan se destacan:

• Responsable de moderar el foro de discusión abierta.

• Orienta las intervenciones de los participantes en el foro.

• Limita la duración de las intervenciones.

• Regula el curso del debate.

• Reduce las tensiones que puedan surgir en el grupo.

El componente tecnológico para el MEVyT en línea fue el PUEL, que es un sistema de cómputo sencillo y eficiente para la creación, adaptación, mantenimiento, administración y seguimiento de cursos y materiales en línea, que, entre otras, tiene las siguientes ventajas:

Mediante este sistema se pueden poner en línea materiales electrónicos como textos, imágenes, animaciones, videos, audios y todo tipo de actividades y evaluaciones interactivas, integrados mediante páginas XHTML

Page 90: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

90

Su estructura permite: la administración de usuarios, la creación y administración de actividades y evaluaciones y, el seguimiento del desempeño de los jóvenes y adultos.

Entre otros beneficios que podemos mencionar están: creación flexible de todo tipo de interfases gráficas y de navegación e interactividad para la implantación de cursos en línea, creación de carpetas de información para cada asesorado registrado donde puede actualizar datos cada vez que lo requiera, su asesor y tutor puede revisar sus avances y retroalimentarlo.

Incorpora diversas herramientas de intercambio de información entre los usuarios del curso (jóvenes y adultos; tutores y administradores).

Evita los altos costos que implica la adquisición de una licencia de software comercial para la producción de materiales en línea y las licencias requeridas para la reproducción y uso de cada uno de los cursos generados, así como costos de actualizaciones.

El componente operativo se refiere al funcionamiento del administrador de cursos, sobre todo en la parte de: cómo ingresa el adulto-estudiante, cómo ingresa el asesor, cómo participan en foros, cómo revisa el asesor las carpetas de cada estudiante, y cómo ingresa y realimenta el tutor. El componente educativo fue el MEVyT, pero para aprovechar sus ventajas en su utilización en línea, se hizo necesario realizar algunos cambios que están relacionados fundamentalmente con el rol de adultos que estudian y sus asesores. Ser asesor en línea es diferente porque requiere revisar constantemente cada una de las carpetas en las que va trabajando cada persona y escribirle recomendaciones y orientaciones, las personas que estudian tendrán que leer lo que el asesor le escriba, por lo que ambos realizan un ejercicio de comunicación escrita que definitivamente contribuye a su formación: Además de aprender los contenidos de un curso, se familiarizan con el uso de la computadora y fortalecen sus competencias en su manejo. Esta modalidad educativa, permite que encuentren una mayor flexibilidad para estudiar los diversos módulos ya que pueden decidir su ritmo de aprendizaje, los horarios más adecuados a sus necesidades y una comunicación también con otros jóvenes y adultos que se incorporen a esta modalidad. El diseño y ejecución del Programa de Implantación Piloto del MEVyT en Línea a nivel nacional, se realizó a partir de finales del 2005 y en el 2006, en cuatro fases: planeación, difusión, operación y seguimiento y evaluación, de los cuales se señalan algunos resultados a continuación: Cabe destacar que la operación de algunos estados como Yucatán, Puebla, Oaxaca, Jalisco y Quintana Roo llamaron la atención en las estrategias que utilizaron para el funcionamiento y éxito de dicha modalidad, las adecuaciones que generaron al interior de sus plazas para una atención de mayor calidad a las personas jóvenes y adultas, resalta la manera en cómo resolvieron la sensibilización y formación de las diferentes figuras que participaron en el proceso. A diferencia de estados como Baja California Sur, Estado de México, Michoacán, Coahuila, San Luis Potosí y Veracruz quienes enfrentaron mayor dificultad para arrancar por diversas situaciones algunas de carácter económico, es decir asignación oportuna de recursos para el proyecto, falta de impulso a la modalidad en el estado, contar con las condiciones técnico-operativas para el inicio de la implantación piloto. De cualquier manera para todos los casos podemos afirmar que en estos momentos la modalidad ha sido adoptada poco a poco en los diferentes estados y ha ido adquiriendo relevancia debido a que permite por un lado incorporar a los adultos en el aprendizaje del uso de nuevas tecnologías así como cubrir la carencia de materiales impresos y sustituirlos por las opciones en línea con se que cuenta; también se ha logrado que las diferentes figuras se familiaricen más con los recursos tecnológicos y gradualmente se combata la resistencia natural para utilizarlos; prácticamente están incorporados todos los estados en esta modalidad aunque en diferente nivel de atención debido a las razones antes mencionadas; a partir de noviembre de 2006 se utiliza

Page 91: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

91

la plataforma PUEL con las modificaciones que se realizaron y se tiene previsto contar con un servidor propio para dicha modalidad a partir de enero de 2007; en lo que se refiere a la oferta educativa se inició con 8 cursos en línea los cuales se incrementarán a 18 próximamente.

4.5 Puentes al Futuro

Hoy en día otra demanda creciente en el marco de un mundo global, es que todo mundo esté alfabetizado, tanto en lo elemental de la lecto-escritura y su uso fundamental, como en el uso de la computadora y las telecomunicaciones, especialmente el Internet.

Como parte de ese reto educativo, en el período 2001-2004, el INEA participó en el Proyecto Puentes al Futuro, que partió de una iniciativa de varias organizaciones, pero que fue adoptado por el Instituto para hacer una búsqueda propia con el objetivo de: Desarrollar y aplicar un programa de alfabetización básica y alfabetización tecnológica, tendiente a mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades más marginadas del país, con un enfoque de fortalecimiento intercultural y lingüístico, vinculado a otras opciones educativas para la vida y el trabajo.

Las instancias involucradas en mayor o menor medida en este proceso fueron: la fundación J.P. Morgan, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), los Fondos Productivos del INI, los proyectos de la Fundación Kellog, el entonces Progresa y el INEA.

El proyecto se desarrolló en dos vertientes, una para población hispanohablante y otra para población indígena. En el caso de la población hispanohablante se derivó en el desarrollo de una nueva opción de módulo inicial llamado Nuestra palabra, que se estudiaba con apoyos desarrollados para la computadora, lo que implicaba una introducción amable e intuitiva a las tecnologías.

Esta experiencia le valió al Instituto obtener en este 2006 el Primer lugar del Concurso Latinoamericano de Experiencias de Alfabetización, otorgado por CEAAL-OREALC-CREFAL, por: • Innovación en impacto y actualidad • Propicia la alfabetización funcional • Favorece la alfabetización tecnológica con el uso de un complemento electrónico en Plazas comunitarias

En el caso de la población indígena, el énfasis dado por este proyecto fue: a) La alfabetización bilingüe tanto para población bilingüe como población monolingüe, vinculada al aprendizaje del español como segunda lengua; b) la alfabetización tecnológica; c) el desarrollo de la Plaza comunitaria indígena e-México; d) la formación de asesores bilingües; e) el desarrollo de un Portal educativo, y f) la generación de opciones de continuidad educativa.

Page 92: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

92

Los propósitos planteados en el proyecto se concretaron entre el 2001 y el 2004, en el desarrollo de materiales educativos para alfabetización en lengua indígena Maya, Mixe, Xi’iui, Náhuatl y Rarámuri de los estados de Yucatán, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla y Chihuahua respectivamente, experiencia que derivó en la propuesta educativa que en 2004 permitió realizar la Reunión de Análisis y Planeación de Educación Indígena en Morelia, Michoacán, donde se revisó y dio a conocer el MEVyT- Indígena Bilingüe, su oferta educativa, las rutas para la atención a población indígena, la definición de lenguas a trabajar interestatalmente, las reglas de operación y la toma de acuerdos para el trabajo interestatal. Asimismo,

5. El MEVyT Indígena Bilingüe y sus 2 rutas

Para responder a las necesidades de la población indígena, en la que se concentra la tercera parte del analfabetismo del país, se desarrolló la propuesta correspondiente en el marco del MEVyT, puesto que se comparte el enfoque y estructura curricular para poder brindar la educación básica completa a la población indígena.

Los desarrollos específicos requeridos se están realizando con la concepción de, por una parte, fortalecer las etnias por lengua regional, evitando la atomización de desarrollos de variantes por localidad, y, por otra, de sumar en todos los casos el desarrollo bilingüe y el enfoque intercultural; todo ello con consenso de los hablantes.

Como se menciona en el Acuerdo 363, las dos rutas son: el MEVyT Indígena Bilingüe Integrado (MIBI) y el MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua (MIBES), y las diferencias básicas, ahora definidas con precisión en las matrices curriculares elaboradas para ello, que se deben incorporar al Acuerdo 363, están determinadas por tomar en cuenta el grado de bilingüismo de las personas y aplicar, según la ruta que le corresponda al individuo, diferentes módulos del nivel inicial.

En el MIBI el proceso del nivel inicial considera el trabajo simultáneo bilingüe en lengua indígena materna y en español como iguales, para lo cual se están desarrollando por etnia/lengua regional (los marcados con *) los módulos:

• MIBI 1. Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas*

• MIBI 2. Leo y escribo en mis dos lenguas*

• MIB. 1. Uso la lengua escrita*

En el MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua (MIBES), se considera en el nivel inicial el trabajo de la alfabetización en lengua indígena materna y el español como segunda lengua, pero empezando éste en forma oral, para después desarrollar la lectura y escritura de las dos lenguas por separado. Para esta ruta se están desarrollando los módulos:

• MIBES 1. Empiezo a leer y escribir mi lengua*

Page 93: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

93

• MIBES 2. Hablemos español

• MIBES 3. Leo y escribo mi lengua*

• MIBES 4. Empiezo a leer y escribir el español

• MIB 1. Uso la lengua escrita*

Como se observa de los 8 módulos descritos para ambas rutas, el MIB.1 es utilizable para ambas rutas, por lo que sólo se requieren desarrollar 7 para el nivel inicial, y se llegó a la definición de que los módulos MIBES 2 y MIBES 4 fueran nacionales, a partir de algunos desarrollos estatales, por lo que la construcción por etnia/lengua regional para el nivel inicial se reduce a 5.

Para el nivel intermedio hubo que cambiarse la estructura curricular incorporando en este nivel el módulo nacional Matemáticas para empezar, que en el MEVyT para hispanohablantes estaba en el inicial, y uno nuevo denominado Números y cuentas para población indígena, con la finalidad de contextualizar el aprendizaje de las matemáticas a las condiciones socioculturales y a la lógica económica de los pueblos indios y del aprendizaje de una segunda lengua, de manera que las personas jóvenes y adultas indígenas se vean reflejadas en las situaciones y en los problemas con que se desarrollan los contenidos matemáticos. Por ello, se decidió eliminar en MIBI y MIBES los módulos intermedios de Los números y Cuentas Útiles para hispanohablantes.

También se dio la opción, antes de estas definiciones, a que los estados desarrollaran en lenguas indígenas el módulo de Vivamos Mejor a petición del programa Oportunidades, por su relevancia para fomentar la Educación en Salud; sólo los equipos bilingües de los Institutos Estatales de Oaxaca y Puebla y de la Delegación del Estado de México realizaron la adaptación bilingüe de Vivamos mejor para los grupos étnicos Zapoteco de la Sierra; Náhuatl de Cuetzalan, Mazahua y Otomí, que no han sido impresos.

Como parte de la formación de los asesores bilingües se están desarrollando los materiales y estrategias para facilitar la escritura de su lengua materna específica, lo que está derivándose en un módulo denominado Escribo mi lengua (específica), que se ofrecerá como diversificado para los educandos indígenas que deseen fortalecer la escritura de su lengua, en virtud de que esa acción redunda en la comprensión del sentido y significado de la lengua y cultura escrita. En 2004 se inició la integración de equipos técnicos estatales, que no siempre contaban con un perfil que permitiera resolver en lo inmediato cuestiones técnicas especializadas, por lo que llevó tiempo introducirlos a procesos de formación gradual y permanente que permitiera cubrir estas carencias. Sin embargo sus

Page 94: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

94

experiencias y capacidad de interrelación en el medio académico y de investigación, permitieron que convocaran a nivel estatal, o bien en el ámbito regional (en el caso de etnias que comparten una lengua) a Academias de las lenguas, Universidades e Instituciones, a efecto de encontrar y consensuar el o los alfabetos y variantes de las lenguas que se utilizaron en común para diversas variantes dialectales de una misma lengua. Esta situación no fue fácil, por los factores de identidad cultural y etnocentrismo mencionados. En el transcurso de esas acciones y como parte de los trabajos preparatorios para la integración de materiales educativos regionales (etnia/lengua), se estableció la atención a grupos étnicos mayoritarios, con una convención de alfabeto a utilizar (Náhuatl de la Huasteca, Náhuatl de la Sierra Negra, Hñähñü, Maya), esta estrategia permitió favorecer procesos de intercambio y fortalecimiento de las lenguas. Una vez determinadas las etnia/lenguas a atender y la o las entidades federativas participantes en cada uno de los proyectos, se elaboraron de manera individual o conjunta diagnósticos socio-educativos y culturales de la población objetivo, con la intención de establecer prioridades de atención y por lo tanto de elaboración de módulos. A partir de la determinación de necesidades y propósitos de trabajo se inició una etapa que genéricamente denominamos Trabajo de campo y consistió en realizar la recolección de información de contenido y material a incluir en el módulo (principalmente a partir de las experiencias de las comunidades a atender), levantamiento de imágenes y realización de pruebas en corto con las comunidades a atendidas. Igualmente se planteó y elaboró en 2004, el plan de desarrollo del nivel de secundaria para población indígena cuya denominación fue PEVyT-Indígenas para el Banco Mundial. De 2004 a 2006 se ha desarrollado la elaboración de materiales educativos con el enfoque planteado en el MEVyT-IB en sus dos rutas de aprendizaje: En ellos se han recuperado contenidos culturales, económicos y sociales, todo ello orientado a lograr consolidar el modelo educativo para la población indígena adulta. De las acciones encaminadas para fortalecer el uso de nuevas tecnologías, se generaron desarrollos para el portal de Internet del Instituto, en 2003 materiales educativos digitalizados en algunas lenguas indígenas mayoritarias trabajadas por la institución, en 2004 el referente a los alfabetos en lenguas indígenas y en 2006 temas referentes a las raíces indígenas. Por todo lo explicado, para la actualización del Modelo resulta necesario modificar el Acuerdo 363 para incluir la estructura completa de las rutas y módulos del MEVyT Indígena Bilingüe, y la matriz curricular tipo de los mismos, con objeto de dar el marco para los procesos estatales y regionales de desarrollo y/o readaptación de los antiguos, en su caso.

Como referencia, se informa que:

• Los materiales educativos están siendo elaborados por grupos técnicos bilingües de los Institutos y Delegaciones estatales, a partir de los mapas curriculares genéricos propuestos, los criterios de evaluación de los módulos y un prototipo de cada uno de ellos.

• Los módulos del MEVyT para población hispanohablante del nivel intermedio y avanzado, en principio constituyen una oferta educativa adecuada que es posible adaptar a las múltiples necesidades de aprendizaje de las personas jóvenes y adultas indígenas para sus actividades productivas y en su vida cotidiana, siempre que se apliquen con un asesor bilingüe de su variante lingüística para incorporar las características culturales y lingüísticas, además del enfoque intercultural.

• Los contenidos e imágenes específicos de los módulos varían de un grupo étnico a otro, debido a que el desarrollo de los módulos se realiza a partir de un diagnóstico socio-lingüístico y adopta las situaciones y espacios concretos de uso de las dos lenguas. Asimismo los materiales de lectura, folletos y audiovisuales que pueden integrar el paquete modular son seleccionados de la producción estatal y regional, en congruencia con la diversidad cultural de los pueblos indios.

Page 95: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

95

Page 96: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

96

En este momento, por restricciones de recursos, se están desarrollando las rutas para el nivel inicial con bastante lentitud para 19 etnias/lenguas regionales, y con mayor rapidez para la maya, que aplicará a toda la Península.

Están trabajando los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, algunos compartiendo proyectos regionales, otros cubriendo lenguas ubicadas sólo en sus estados. Los desarrollos actuales se concentran en las siguientes etnias/lenguas regionales: maya, ch’ol, tojolabal, tzeltal, tsotsil, zoque, rarámuri (tarahumara), tepehuano (o’dam), náhuatl de la Huasteca, náhuatl de la Sierra Norte, náhuatl de la Sierra Negra/Valle de Tehuacan y Zongolica, hñahñu (otomí), mazahua, p’urépecha, mazateco, mixteco, mixe, zapoteco de la Sierra Juárez, totonaca, y xi’iui (pame). Es deseable que se refuerce este tipo de desarrollo y educación en los estados que lo requieren y que, a futuro y por equidad, se abra la posibilidad de que se amplíe la producción de materiales de educación indígena a otros grupos étnicos mayoritarios.

6. El MEVyT acotado para la Primaria 10-14

El programa de Educación Primaria 10–14 forma parte de la oferta educativa del INEA a partir de 1990, a través de un Plan emergente (piloto) en el que participaron los estados de Campeche, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán y Zacatecas y como herencia del CONAFE. Como parte de este esfuerzo, se diseñó material para el aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo básico de los niños y se inició el desarrollo del Modelo Pedagógico de Educación Primaria para la Población de 10 a 14 años, elaborando el Guía de Apoyo Técnico para el Orientador Educativo. Desde 1993 se operó el programa de educación primaria 10-14 con un paquete de materiales propios en los que además, se considera material de la primaria escolarizada bajo el Modelo Nuevo Enfoque de Educación Básica para primaria de jóvenes 10-14 (NEEBA 10-14), basado en una metodología constructivista, este programa operó hasta el año 2000 (con pequeños ajustes o modificaciones, esencialmente enfocados a fortalecer la capacidad del orientador educativo e incorporando las fichas de apoyo “Lee, aprende, comparte y actúa”, que apoyan temas emergentes y de interés para este grupo poblacional) Ya en la conceptualización del MEVyT, se estableció como parte de los propósitos que se atendiera a niños y jóvenes de 10 a 14 años que no hayan iniciado o concluido su educación básica y que se encuentren fuera del sistema regular. Por ello, tras identificar las características psicológicas del niño según diferentes edades y relacionarlas con el desarrollo de la expresividad, la percepción, la capacidad de análisis y las posibilidades y limitaciones del proceso de aprendizaje, el INEA, realizó una serie de adaptaciones al MEVyT, para ser utilizado en población 10-14 (para el niveles básico e intermedio).

Los diagnósticos elaborados por la Dirección Académica señalaban lo siguiente:

Falta de actualización de los materiales del Orientador Educativo.

Ausencia de actividades lúdicas y manuales en el desarrollo de los procesos de aprendizaje adecuados al grupo de edad 10-14.

Falta de un modelo educativo adecuado a las características de la población 10–14 en condición de rezago

Incorporación de niños 10–14 a grupos de estudio de adultos y atendidos con materiales para adultos, por asesores preparados en otros modelos educativos.

Insuficiencia de materiales didácticos para los niños y jóvenes 10-14, libros de texto de la Primaria escolarizada.

Minimización de la importancia del Programa a nivel institucional.

Page 97: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

97

Marginación o desaparición de los Responsables Estatales del Programa 10 14.

Falta de seguimiento y evaluación del Programa en los todos los ámbitos.

Estos elementos demandaban cambios estructurales urgentes en el planteamiento educativo, de ahí que en el 2002, El INEA en coordinación con la Delegación del instituto en el Estado de México y el Instituto Estatal de Educación para los Adultos de Jalisco, iniciA el proyecto de acercamiento del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) a la población 10-14. Para ello y como parte del proceso, se propusieron algunas reglas para Atender Población 10-14 con Módulos del MEVyT (propuesta para prueba 2002) y como parte de la dinámica de trabajo, se realizó el Informe Cuantitativo y Cualitativo de los Resultados Obtenidos en el Proyecto Piloto de Atención a la Población 10-14 con Módulos del MEVyT. (Edomex, julio de 2003). El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) ha mostrado en la práctica su valor como una propuesta educativa congruente para jóvenes y adultos de 15 años y más, por el impacto de los contenidos y temas de interés en el desarrollo de procesos educativos que rebasan el espacio físico donde se construyen los aprendizajes, hacia los ámbitos familiar y comunitario, debido a sus propósitos, enfoque, metodología, intencionalidad educativa y competencias que promueve en los educandos. De esa experiencia exitosa ha surgido la idea de hacer extensivo el MEVyT a la población de 10 a 14 años de edad en situación de abandono escolar (sólo para los niveles básico e intermedio), respetando y aplicando las siguientes características de los niños con esta problemática. El propósito fundamental del MEVyT 10-14 estará orientado a construir conocimientos y habilidades básicas de quienes no pudieron obtenerlos en la edad convencional y a través de la escolaridad formal; ofreciendo una alternativa educativa vinculada con sus necesidades y adecuada a sus posibilidades, inquietudes e intereses, orientada a desarrollar competencias para desenvolverse en mejores condiciones en su vida personal, familiar, laboral y social. En este sentido, los contenidos educativos de los módulos del MEVyT se deberán adecuar a las características del pensamiento infantil a través de la práctica educativa del orientador, para que logren los objetivos de una formación integral que abarque de manera efectiva las necesidades, inquietudes e intereses propios de la población objeto, buscando con ello que:

Se apropien de herramientas básicas para que continúen su formación, si así lo desean incorporándose al sistema regular en el nivel medio básico.

Construyan conocimientos y aprendizajes que posibiliten su continuidad educativa. Ejerzan su derecho a la libertad de expresión en su vida cotidiana, positivamente y con respeto. Estimulen las habilidades e inquietudes necesarias para el aprendizaje permanente. Ejerciten las habilidades intelectuales, de reflexión y así fomentar la actitud crítica constructiva. Enriquezcan sus conocimientos y desarrollen nuevas habilidades que les sean útiles y significativas

para su vida cotidiana. Fortalezcan las competencias y habilidades básicas. Desarrollen capacidades y actitudes que les permitan transformarse y transformar su entorno con una

visión de futuro. Solucionen problemas que se les presenten en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven

como: el familiar, comunitario y laboral. Fortalezcan el compromiso de participación en la solución de problemas sociales mediante el

reconocimiento de sus derechos y deberes. Actitudes y actividades propicias para el aprecio y disfrute de la cultura, el deporte, así como para su

participación creativa.

Page 98: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

98

Así pues, en el MEVyT 10-14 pretende favorecer positivamente la perspectiva y mentalidad de la población objeto, partiendo de sus vivencias, aplicándolas a un marco de reflexión y toma de decisiones informadas; recuperar valores en un contexto propositivo, con actividades grupales, deportivas y lúdicas. Independientemente de las consideraciones legales de la atención a la primaria de niños y jóvenes en edades 10 a 14 años, se acordó en octubre de 2006 que este Proyecto y en tanto sea atendido por el INEA, sea atendido con un MEVyT acotado, con base tanto en el propio Acuerdo 363 que establece el MEVyT que indica “También se atenderá a niños y jóvenes de 10 a 14 años que no hayan iniciado o concluido su educación básica y que se encuentren fuera del sistema regular”, así como en los diversos estudios y experimentos estatales que han demostrado su utilidad y eficacia. Por otra parte, esto evitará los problemas de materiales que conlleva el modelo anterior (NEEBA) y unificará la oferta.

En este caso, la primaria con el MEVyT para los niños y jóvenes en rango de edad 10-14 que no pueden incorporarse a la escuela, se cubrirá con el aprendizaje y acreditación de los conocimientos y competencias previstos para 12 módulos, donde 11 se convierten en básicos y el diversificado se puede seleccionar de la lista acotada que se presenta a continuación. Para efectos de una organización educativa más flexible y pertinente que la escolarizada, pero más estructurada que la educación completamente abierta, el MEVyT 10-14 se estructura en tres fases: La fase I corresponde al nivel inicial del MEVyT y se incorporan en ella los niños o jóvenes analfabetas o con altas deficiencias al respecto, en términos comunes se ubica ahí a los niños que no han estudiado o que cuando más concluyeron el primer grado de la educación primaria formal. En la fase II se ubica a niños con conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculo, es decir, con dos o tres grados de la primaria, y en la fase III se ubica a niños con ciertas competencias matemáticas y de comunicación escrita y con referencias de la historia, geografía y ciencias naturales, equivalentes a un mínimo de 4 años aprobados de educación primaria.

Los educandos que saben leer y escribir pero no cuentan con antecedentes escolares, pueden acreditar la fase I o nivel inicial completo por equivalencia y sin calificación, siempre que estudien y acrediten un módulo básico de la fase II, o con la presentación y aprobación de la sesión primera del examen diagnóstico.

FASE 1 FASE 2 FASE 3 MÓDULOS DIVERSIFICADOS

La palabra Para empezar Matemáticas para empezar

Leer y escribir Los números Cuentas útiles Vamos a conocernos

Saber leer Figuras y medidas Somos mexicanos Vivamos mejor Un diversificado

Ser joven ¡Aguas con las adicciones! Fuera de las drogas Un hogar sin violencia Jóvenes y trabajo Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares Nuestros valores para la democraciaProtegernos, tarea de todos Embarazo, un proyecto de vida Manejo mis emociones

Los niños y jóvenes deberán atenderse en círculos de estudio exclusivos para la primaria 10-14 a cargo de un orientador educativo. Todo joven inscrito en el MEVyT 10-14 concluirá su educación con este modelo acotado, aún cuando rebase la edad contemplada para el mismo. Ahora bien, el proyecto propuesto sólo establece la posibilidad de atender y certificar la educación primaria, por lo que la población objetivo al lograr esta meta, debe ser impulsada a integrase al Sistema Educativo Nacional en las opciones escolarizadas, sin embargo y pese a que el nivel medio básico es obligatorio, en algunos centros educativos y, por normativa

Page 99: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

99

local, en algunas zonas escolares, no se acepta población de jóvenes con más de 13 años y seis meses de edad. 7. MEVyT primaria en braille y atención en hospitales En cumplimiento de la necesidad de atender con pertinencia a ciertos grupos vulnerables, desde la Dirección académica del INEA, se realizó, en vinculación con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil que atienden a ciegos y débiles visuales, la adaptación de los módulos básicos de los niveles inicial e intermedio del MEVyT para el Braille, con audio y relieve, a efecto de hacerlos accesibles a las personas ciegas y con debilidad visual que requieren el servicio educativo del INEA y considerando que los textos no son iguales a los de las personas que ven y que pueden manipular muchas palabras. El proyecto considera asimismo que puede apoyarse en las estrategias que desarrolló el CONEVyT tanto para la producción de algunos audiomódulos, basados en los materiales impresos del MEVyT, como para el aprendizaje basado en la instalación de softwares que permiten traducir a audio lo escrito en los materiales electrónicos (por dictalografía interactiva y Jaws parlantes) en las computadoras de Plazas Comunitarias. Los resultados de este proyecto se concretan en los módulos básicos de la Primaria para el Braille:

Módulos adaptados en 2005 (en posibilidad de reproducción)

Módulos elaborados en 2006 (entregados al área de diseño para edición 2007)

Para empezar Matemáticas para empezar Saber leer Cuentas útiles

Leer y escribir Vamos a conocernos Vivamos mejor Figuras y medidas Los números

Sin embargo, como no hubo recursos para imprimir títulos o materiales nuevos en 2006, salvo excepciones, se heredaron como acciones pendientes:

• Imprimir y distribuir los módulos a las Plazas y centros que atienden a estas personas.

• Generar las estrategias de instrumentación y formación de agentes educativos para el uso eficiente de los materiales y recursos planteados para este proyecto.

• Continuar con la vinculación con instituciones y organizaciones expertas, para la adaptación del material.

• Concluir la adaptación de los módulos básicos del nivel avanzado, mismos que permiten concluir la educación básica con el MEVyT.

El INEA participó también en el programa interinstitucional "Sigamos aprendiendo…en el hospital", que se desarrolla entre la SEP y la Secretaría de Salud y que cuenta asimismo con la participación de un grupo de empresarios y los Gobiernos Estatales, en virtud de que los niños y jóvenes con enfermedades crónicas que requieren tratamientos prolongados, tales como el cáncer y las insuficiencias renales, generalmente provocan el abandono de la escuela. La operación de este proyecto se lleva a cabo a partir de los hospitales infantiles y generales, sobre todo de segundo y tercer nivel, con la intención de hacer valer el derecho de esta población a la educación, que además coadyuva a su recuperación en muchos casos. De manera concreta, las acciones del INEA se encaminan a la elaboración de documentos de trabajo y orientación para la instrumentación de esta propuesta educativa en diferentes entidades del país, la atención educativa a los niños, jóvenes y adultos a través del programa Primaria 10-14 y el Modelo de Educación para la Vida y el

Page 100: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

100

Trabajo, así como en el seguimiento y sistematización de la experiencia; a través de este proyecto el INEA atiende a la población que debe atender por norma, y ha servido para hacer promoción y atención de la población adulta y trabajadora que fluye en los nosocomios.

8. Acciones para formalizar la fundamentación legal y actualización del MEVyT Con base en todo lo descrito, como actividades del sexenio en el aspecto legal es necesario referirse primero al proceso para lograr la autorización de la SEP, que formalizó legalmente su existencia como programa aprobado, así como a las acciones que se están instrumentando para actualizar dicho Acuerdo. El 1º de noviembre del 2000 la Dirección de Asuntos Jurídicos del INEA procedió a tramitar ante la SEP la autorización del MEVyT, buscando un Acuerdo secretarial en términos similares al Acuerdo 145 que autorizaba de forma sencilla y simple el MPEPA en 1988. Pero hasta el 23 de agosto de 2001, la Dirección de Normatividad y Consulta de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SEP, solicita se remita el Proyecto de Modelo Pedagógico de Educación para la Vida completo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, cambiando la forma de autorización anterior. El 7 de septiembre de 2001 la Dirección Académica del INEA remite el Proyecto correspondiente y hasta el 28 de abril del 2004, la Unidad de Asuntos Jurídicos del INEA, mediante el oficio UAJ/974/04 informa a la Dirección Académica que la Dirección de Asuntos Jurídicos de la SEP ha formulado diversos comentarios relativos al proyecto, y requiere las modificaciones correspondientes, lo que se da en el contexto de discusión de un nuevo Estatuto Orgánico, en el que por primera vez se dispone que la Dirección Académica debe participar en los procesos de registro de los planes y programas, así como también en el hecho de la ampliación del concepto del MEV, pues en la sesión Septuagésima Séptima de la Junta Directiva del Instituto, realizada el 25 de marzo de 2003, el Director General solicitó y obtuvo del Órgano de Gobierno el Acuerdo 13/77/03 que aprueba agregar al nombre del “Modelo Educación para la Vida” el complemento “y el Trabajo”. Por tanto, la Dirección Académica incorpora las modificaciones solicitadas, no obstante, a sugerencia de la Unidad de Asuntos Jurídicos institucional, no realiza cambios mayores de actualización del modelo, que ya estaban en marcha, para que no se tuviera que volver a empezar el trámite desde el principio, salvo la inclusión del nuevo nombre MEVyT y la referencia a los materiales que, para algunos módulos del modelo original, se habían modificado en una segunda edición. Así, a través del oficio DA/933/04 con fecha 5 de noviembre de 2004, se remite la impresión y disco compacto con los documentos correspondientes al MEVyT, prácticamente MEV original, señalando que han sido incorporadas las observaciones hechas por la Dirección de Normatividad y Consulta de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la SEP. Nuevamente la Unidad de Asuntos Jurídicos, mediante el oficio UAJ/3155/04 de fecha 3 de diciembre de 2004, informa que la Dirección de Normatividad y Consulta de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la SEP, mediante el oficio DNC/1466/04 de fecha 30 de noviembre de 2004, señala recomendaciones y solicita se imprima y cuide la impresión del mismo en las hojas secretariales. Para dar satisfacción a ese requerimiento la Dirección Académica envió el oficio DA/0200/05 de fecha 8 de abril de 2005, en el que remite a la Unidad de Asuntos Jurídicos el documento rector del MEVyT, impreso en 341 hojas secretariales, a efecto de que se envíe a la Dirección de Normatividad y Consulta de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SEP, para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Finalmente el MEVyT se publica en el Diario Oficial de la Federación, el 25 de julio de 2005, como el Acuerdo 363.

Dicho acuerdo es un documento fundamental para el modelo, pero aún cuando se expidió en el 2005, no incorporó gran parte de la actividad de desarrollo curricular del sexenio, por lo que era necesario preparar y presentar en la Nonagésima segunda sesión ordinaria de la H. Junta Directiva la Propuesta de Actualización

Page 101: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

101

del MEVyT, la cual es autorizada con el acuerdo SO/IV-06/15, R, que plantea: “Se aprueba, con base en la propuesta presentada, la Actualización del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, en cuanto a:

• Incluir las modificaciones y nuevas ediciones de los módulos originales,

• Incorporar los nuevos módulos y ejes;

• Descontinuar los módulos alternativos y el eje “campo”; y

• Atender con el MEVyT al Programa 10-14.

Así mismo, se autoriza gestionar ante la Secretaría de Educación Pública la aprobación de esta actualización y su publicación en el Diario Oficial de la Federación, en modificación al Acuerdo 363 expedido por la citada Dependencia.”

Como resultado de estas actualizaciones, es necesario renovar formalmente las matrices curriculares de los módulos para que abarquen los contenidos y actividades que se presentan en sus diferentes ediciones, sin confusión para los asesores y usuarios, asimismo, conviene ajustar los ejes que realmente se han desarrollado y sus enfoques: Matemáticas, Lengua y comunicación, Ciencias, Cultura ciudadana, Jóvenes, Familia, Trabajo, Alfabetización tecnológica y Educación indígena. En la misma sesión mencionada, se aprueba, mediante el acuerdo SO/IV-06/16, R, el Manual para la Modificación de módulos del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, el cual solamente se refiere a los módulos en circulación, no al proceso de construcción de nuevos. Otro documento legal de importancia para el MEVyT, es el de Reglas de Operación, que se ha ido modificando conforme ha evolucionado el proyecto. En este caso no sólo es de relevancia la descripción del modelo, sino sus implicaciones operativas, en cuanto a figuras, gratificaciones, etc, por lo que se entrega con este Libro la versión propuesta para las Reglas del 2007, las que ya incluyen las nuevas definiciones de la Junta Directiva. Con estas modificaciones, el MEVyT alcanzaría una oferta que para el 2007 puede ser de 80 módulos, aunque se reducirá a 73 al descontinuarse los alternativos y el eje Campo. En esta cifra se incluyen sólo los prototipos de educación indígena, ya que el número es mayor si se consideran los desarrollos específicos por etnia/lengua regional.

Page 102: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

102

VIII. Acciones realizadas En este capítulo se incluyen los soportes documentales que se consideran más importantes con respecto a las acciones realizadas con respecto al MEVyT en el sexenio 2000-2006, conforme a los planteamientos establecidos en los lineamientos correspondientes. Los programas de trabajo formales son los previstos en los Programas operativos anuales del Instituto, los que se encuentran concentrados en la Subdirección de Programación y presupuesto; con respecto al MEVyT las actividades deben encontrarse en los Programas operativos de la Dirección Académica, la de Proyectos Estratégicos (antes Coordinación de asesores) y la de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión (antes de planeación y Evaluación, así como la de Administración y Finanzas). Por el tema tratado en este Libro además se detallan a continuación, programas de trabajo de algunas actividades particulares.

1. Programa de formación para la implantación del MEVyT

2001. En este año se inició la implantación del MEVyT en los estados de Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas, bajo las siguientes situaciones: El equipo de Implantación de la Coordinación de Asesores, en parte contratado con recursos de la Dirección Académica, fue el encargado de llevar a acabo la formación para la implantación. Este grupo recibió una formación inicial de todos los programas de las diferentes áreas, para así estar en condiciones de resolver las dudas o problemas que se presentaran durante la formación.

En la implantación de San Luis Potosí se aprovechó que ya se tenía programada la formación para el programa SEDENA-SEP-INEA, por lo que se inició con la formación sobre el MEVyT para el mismo, la duración de este taller fue de tres días y tuvo como propósito que los participantes conocieran el esquema de operación del programa, así como las características generales del modelo, sus propósitos, metodología de asesoría, estructura acotada y reglas de acreditación y certificación. Posteriormente se regresó a este estado y se les dio el taller de formación inicial del MEVyT, con una duración de cinco días, en este taller se aprovechó que los participantes ya tenían un conocimiento previo sobre el modelo, por lo que se reorientaron algunos de los contenidos, poniéndose énfasis en la revisión de materiales, la realización de la asesoría y la revisión de la planeación didáctica para el desarrollo de los talleres de asesores.

La formación al resto de los estados se realizó de manera escalonada, con un promedio de tres estados en un lapso de dos a tres meses, la formación abarcó desde los talleres de sensibilización hasta el apoyo a los talleres de asesores.

En total por los nueve estados se capacitó a cerca de 27 mil personas entre, personal directivo, administrativo, personal técnico y de coordinación de zona, así como asesores y otras figuras solidarias.

Estado Total de personal capacitado

Baja California 1,618

Chihuahua 8,802

Distrito Federal 3,308

Page 103: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

103

Guanajuato 3,562

Jalisco 3,426

Estado de México 1,381

Nuevo León 1,404

San Luis Potosí 2,443

Zacatecas 1,088

Total 27,032 2002. Acciones de implantación en nuevos estados y el inicio del reforzamiento y apoyo a los estados en los que ya se había realizado la formación inicial. En este año se inició la implantación del MEVyT en los siguientes estados: Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz (sólo Xalapa y Coatepec).

La formación fue realizada por el equipo de implantación, desde los talleres de formación para mandos medios, hasta los talleres de asesores. Los trabajos iniciaron con la formación de los Jefes de departamento, Coordinadores de unidad, coordinadores regionales y Coordinadores de Zona de los IEEAs.

A los talleres de Formación para personal encargado del control y distribución de materiales acudían el personal de oficina de los IEEAs y el de las coordinaciones de zona. En esos talleres se daban a conocer:

Los criterios para el control y distribución de materiales

Sugerencias prácticas para realizar el inventario de su almacén

Los criterios para la devolución de materiales del modelo de transición al almacén central, para su redistribución a otros estados que aún operaban con dicho modelo.

En algunas ocasiones, como parte de las estrategias de formación, se incluyó el Taller del SUME (suministro de material educativo), y en otras se realizó este taller una vez que se había dado la información básica del modelo.

Los talleres de formación inicial para los grupos técnicos tuvieron una duración de cinco días; en estos talleres se propició y buscó que en la integración de las mesas de trabajo quedaran por coordinación de zona y así poder definir las acciones para el traslado del modelo.

Previo a las actividades de formación de asesores se definía de manera conjunta con el personal del estado, las coordinaciones de zona, micro regiones o sedes en las que se requiriera del apoyo, ya fuera mediante la coordinación de sedes de formación, la coordinación compartida de actividades, o la conducción de grupo. En todas las sedes en las que participó el equipo de implantación se propició el trabajo en parejas con el personal técnico, para que se fuera formando en la acción.

Los materiales utilizados fueron las primeras ediciones en color de los módulos de los adultos, el paquete del aseso r(primera edición), los documentos de apoyo: “El seguimiento y evaluación del MEVyT”, “Las reglas de acreditación y certificación”, “Resumen del MEVyT”, las cinco notas de apoyo para el asesor y el Tríptico para el control de materiales. En lo que se refiere a los talleres de formación inicial para la implantación del MEVT se capacitó a un total de 18 mil seiscientas dieciocho personas, distribuidas por estado como a continuación se especifica

Page 104: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

104

Estado Total de personal capacitado

Baja California Sur 957

Colima 654

Hidalgo 3,826

Morelos 1,416

Nayarit 1,739

Querétaro 1,773

Quintana Roo 2,386

Tlaxcala 1,137

Yucatán 4,730

Total 18,618 Además de la formación inicial a estas figuras, de manera paralela se realizaron acciones de reforzamiento a otros estados, con personal técnico y grupos de asesores, como se indica en la siguiente tabla.

Estado Tipo de apoyo

Jalisco

Actualización a técnicos docentes, Reforzamiento a técnicos docentes y jefes de

departamento, Apoyo a la formación de CONAFE, PEPJA.

Estado de México Apoyo a la formación de profesores de CEBAS y SEIEM.

Tabasco Seguimiento en la coordinación, plazas comunitarias Taller para el manejo y control de materiales didácticos.

Nuevo León Seguimiento a la distribución y control de materiales, acreditación y certificación.

Coahuila Formación de grupo técnico en el programa “Cero Rezago”.

Este reforzamiento permitió realimentar las acciones de formación, ya que por un lado se estaba atendiendo a los problemas que se presentaban en la operación, lo cual permitió tener una visión más amplia de la misma, esta experiencia se vio reflejada en las modificaciones a las planeaciones didácticas, en las que se hizo énfasis en la reflexión a los problemas encontrados para propiciar la búsqueda de alternativas de solución en los talleres de formación.

2003. Implantación en siete estados de las acciones de reforzamiento y el apoyo a otros programas: Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Michoacán, Oaxaca y Sonora. En este año la formación de los mandos medios, grupo técnico y personal en general, estuvo a cargo del equipo de implantación de la Coordinación de Asesores.

Page 105: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

105

Con respecto a Coahuila, cabe aclarar que un año antes se había trabajado la formación del MEVyT para el programa de Cero Rezago en el estado, proyecto que tiene como propósito la atención del rezago de jóvenes de 15 a 35 años que no hayan concluido su secundaria. Por esta razón los contenidos de la formación para la implantación del modelo en el estado se orientaron principalmente a:

Valorar el manejo de información acerca del MEVyT.

Analizar las principales problemáticas enfrentadas en el ámbito estatal en la operación del MEVyT con cero rezago.

Definir estrategias para prevenir las posibles problemáticas de la implantación del MEVyT.

Analizar la planeación didáctica para llevar a cabo el taller de formación inicial de asesores.

Al igual que en los otros estados la formación de los grupos técnicos en los estados de Durango, Michoacán y Sonora, estuvo a cargo del equipo de implantación, dentro de este proceso, cabe destacar que se incluyeron como temas relevantes el control y distribución de materiales, el proceso de asesoría, así como las recomendaciones para el proceso de traslado a nivel coordinación de zona. Por lo apretado de la agenda de trabajo del equipo de implantación, a estos Estados no se les pudo apoyar directamente en la formación de sus asesores y figuras operativas, solo se les proporcionó la planeación y se visitaron algunas sedes.

En los estados de Campeche, Chiapas y Oaxaca, durante la formación del grupo técnico, los responsables de las áreas de servicios educativos, seleccionaron a un grupo de técnicos para que apoyaran las acciones de formación de asesores, la cual se llevó a cabo de manera compartida con el personal del equipo de implantación. Para llevar a cabo la formación se organizaron sedes, en las que el personal del equipo de implantación realizaba los talleres con los asesores y se propiciaba que los técnicos participaran en la formación para que adquirieran más experiencia en dicha actividad.

En lo que se refiere a los talleres de formación inicial se capacitó a un total de 24 490 personas, distribuidas de acuerdo a la siguiente tabla:

Estado Total de personal capacitado

Campeche 3,082

Coahuila 1,717

Chiapas 5,027

Durango 3,370

Michoacán 3,454

Oaxaca 3,939

Sonora 3,901

Total 24,490 Además de las acciones de formación inicial, y reforzamiento en otros estados, los integrantes del equipo de implantación participaron de manera directa en el apoyo a otros programas como el de OPORTUNIDADES y CERO REZAGO. El participar en la formación de estos programas permitió regresar a algunos estados en los que ya se había dado formación inicial y reforzamiento, por lo que se pudo obtener información sobre el resultado de las acciones realizadas para el mejoramiento de la operación. Cabe hacer mención que para

Page 106: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

106

este año el equipo de implantación ya había reducido el número de sus integrantes, quedando con quince personas.

2004. Finaliza la formación para la implantación en Guerrero, Puebla y Veracruz. En este año se inició la implantación del MEVyT en los estados arriba mencionados.

El equipo de implantación es el responsable de realizar todos los talleres de formación. Para realizar esta tarea el equipo tan solo contó con nueve integrantes, por lo que los talleres tuvieron que programarse de manera escalonada para que se pudiera participar en todos, además de que fue reforzado por personal de la Dirección Académica.

En este año se pusieron a prueba diferentes estrategias para la formación del grupo técnico y asesores. Para la formación del personal de los institutos se llevaron a cabo las siguientes acciones:

• Reuniones estatales en las que participó el total de técnicos y coordinadores de zona, así como personal de las áreas educativas de los institutos.

• Reuniones regionales en las que se concentraba el personal técnico y coordinadores de zona. Esta estrategia se utilizó principalmente en Veracruz.

Para la formación de asesores se aprovecharon los diferentes espacios educativos del instituto, desde las plazas comunitarias hasta los puntos de encuentro y en otras ocasiones se rentaron espacios para que los asesores contaran con todas las facilidades para recibir su formación del modelo.

Para la realización de estos talleres se utilizaron: las últimas versiones de los siguientes materiales: paquete del asesor, módulos de los adultos; tríptico de materiales; documento “Recomendaciones prácticas para organizar la asesoría” y las reglas de acreditación y certificación.

En lo que se refiere a los talleres de formación inicial se capacitó a un total de 11 055 personas, distribuidas por estado de la siguiente manera

Estado Total de personal capacitado

Guerrero 2,259

Puebla 4,453

Veracruz (resto del Estado) 4,343

Total 11,055

2. Programa de Talleres de actualización académica

Con el fin de mantener actualizado al personal institucional, pero sobre todo a los asesores de los círculos de estudio en aspectos relacionados con los contenidos, metodología de los módulos y los ejes del MEVyT, así como en aquellos relacionados con la práctica educativa y el uso de la tecnología de la información y la comunicación en los procesos educativos, a partir del 2002, la Dirección Académica instrumentó una serie de talleres de actualización académica que se impartieron a solicitud de los estados. Éstas son las acciones que con tal motivo se llevaron a cabo cada año:

2002. Este es el primer año que se realizan talleres específicos de formación sobre los ejes del MEVYT, los cuales se plantearon a partir de la demanda de los propios estados a fin de dar respuesta a las inquietudes y requerimientos solicitados. También éstos surgen a partir del poco tiempo que lleva el nuevo modelo educativo implantado en los estados, en este sentido no se cuenta con el número exacto de talleres realizados. A continuación se enlistan los talleres por eje que se llevaron a cabo en el período del 2002

Page 107: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

107

Subdirección Ejes

Contenidos básicos Ciencias Matemáticas Cultura ciudadana

Proyectos estratégicos Jóvenes Género y familia Trabajo

2003. En este período se sigue apoyando a los estados donde se ha implantado el MEVyT, por lo que se abre el tipo y número de talleres específicos solicitados, esto para dar respuesta a las diversas situaciones y problemáticas presentadas en la práctica educativa con los asesores. Talleres específicos es el nombre que en este período se le dan a los talleres por eje. Los talleres se realizaron en 21 estados , en los siguientes ejes:

Subdirección Ejes

Contenidos básicos

Ciencias Matemáticas Lengua y comunicación Cultura ciudadana

Proyectos estratégicos Jóvenes Género Trabajo

Desarrollo educativo Mejoramiento de la práctica educativa del MEVyT

2004. Concentrado de talleres 2004

Subdirección Ejes Número de talleres Subtotal

Planeación y desarrollo educativo

Apoyo a la práctica educativa 15 15

Matemáticas 9

Lengua y comunicación 4

Ciencias 1 Contenidos básicos

Cultura ciudadana 4

18

Familia y jóvenes 7 Trabajo 3 Contenidos

diversificados Educación indígena 2

12

TOTAL 45

Page 108: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

108

2005. En este año se diseñó una oferta estructurada en 29 talleres de acuerdo con las demandas de los estados; se distribuyó y promovió en los estados la oferta elaborada, se realizaron los talleres a solicitud de los institutos y delegaciones y se elaboró el reporte de los talleres realizados. Con base en dicha información se hizo el siguiente concentrado:

Subdirección Ejes Número de talleres Subtotal

Apoyo a la práctica educativa 25

Subdirección de Formación Educación en plazas

comunitarias 10 35

Matemáticas 15 Lengua y Comunicación 11 Ciencias 8

Subdirección de Contenidos Básicos

Cultura ciudadana 3

37

Familia y jóvenes 5 Trabajo 1 Contenidos Diversificados Educación indígena 5

11

Evaluación Educativa Capacitación en evaluación 7 7

TOTAL 90 2006. Se promovió la oferta de talleres, para cubrir las necesidades de formación en cada entidad, se elaboró el Programa nacional de talleres, con base en las solicitudes recibidas, se realizaron los talleres programados, y se elaboró el reporte de los talleres realizados durante el primer semestre de 2006. Los resultados del primer semestre, eran:

Subdirección Ejes Número de talleres Subtotal

Apoyo a la práctica educativa 5

Subdirección de Formación Educación en plazas

comunitarias 1 6

Matemáticas 2 Lengua y Comunicación 3 Ciencias 2

Subdirección de Contenidos Básicos

Cultura ciudadana 2

9

Familia y jóvenes 1 Trabajo 2 Contenidos Diversificados Educación indígena 4

7

Evaluación Educativa Capacitación en evaluación 2 2

TOTAL 26

Page 109: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

109

El menú de Talleres que se ofreció para el 2006 fue el siguiente:

Talleres de actualización académica 2006

EJE TALLER HORAS DÍAS

MATEMÁTICAS • Resolución de problemas • Matemáticas para primaria • Matemáticas para secundaria

16 24 24

2 3 3

LENGUA Y COMUNICACIÓN

• Eje lengua y comunicación • Lengua oral y escrita: Puertas a la tecnología • Lectura y escritura: Puertas a la imaginación • Alfabetización, primera etapa de la primaria

24 24 14 24

3 3 2 3

CIENCIAS

• Eje de ciencias • Estrategias para apoyar la asesoría de los módulos del

eje de ciencias. • La salud y el ambiente en los módulos del eje de

ciencias.

21

16

16

3

2

2

CULTURA CIUDADANA

• El trabajo con los módulos del eje de Cultura Ciudadana • Educación en valores

16 16

2 2

FAMILIA • Género y empoderamiento • Familia y violencia

16 16

2 2

JÓVENES • Autoestima • Jóvenes • Sexualidad

16 16 16

2 2 2

TRABAJO • Eje trabajo 24 3

EDUCACIÓN INDÍGENA Y PARA JORNALEROS

• Taller de desarrollo lingüístico; reflexiones sobre las lenguas indígenas.

• Formación Inicial para asesores que atienden a población jornalera agrícola mígrate.

• Como trabajar la interculturalidad en el MEVyT. • Aprendizaje del español como segunda lengua. • Metodología para la alfabetización intercultural bilingüe.

8

32

12 12 16

1

4

1 ½ 1 ½ 2

APOYO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA

• Formación de formadores. • Análisis y mejoramiento de la práctica educativa. • Dinámica de grupos y técnicas grupales. • Para saber más del MEVyT.

16 24 16 20

2 3 2

2 ½

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA

• Uso de tecnologías de información y comunicación en el proceso de aprendizaje de los adultos.

• Formación de asesores para el mantenimiento, armado y reparación de computadoras.

10

10

1 ½

1 ½

Page 110: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

110

3. Programa de los Paquetes de autoformación

2004. Se diseñó una primera propuesta curricular para elaborar paquetes de autoformación para asesores, técnicos docentes, promotores y apoyos técnicos de plazas comunitarias, misma que se reestructura después de una revisión hecha por la Dirección Académica y con la participación de algunos institutos y delegaciones estatales.

2005. Se intensificó la elaboración, validación y ajuste de los paquetes diseñados para los cuatro destinatarios señalados. A finales de este año se validaron en el Estado de México, con la participación de asesores de varias coordinaciones de zona, los primeros cinco paquetes de autoformación elaborados para éstos registrándose por escrito sus observaciones, comentarios y opiniones para mejorarlos. En esta reunión de validación, como en las que posteriormente se realizaron, se contó con la participación de los autores de los diferentes paquetes.

2006. Actualmente la situación de los paquetes de autoformación es la siguiente:

PAQUETES DE AUTOFORMACIÓN PARA ASESORES

TÍTULO SITUACIÓN

Paquete de inducción Elaborado por los estados

Para el asesor del MEVyT En operación

Para el asesor bilingüe del MEVyT En elaboración

Primaria 10-14 con MEVyT En elaboración

Para saber más del MEVyT En proceso de ajuste

Cómo mejorar mi asesoría Entregado para impresión

Mis competencias básicas Entregado para impresión

Aprender a aprender En proceso de ajuste

Para asesorar los módulos de Matemáticas Entregado para impresión

Alfabetización inicial En proceso de ajuste

Acércate al eje de lengua y comunicación En proceso de ajuste

Cómo asesorar los módulos de ciencias En corrección de estilo

Un encuentro con la cultura ciudadana Entregado para impresión

Un viaje al interior del eje Trabajo Entregado para impresión

Los temas de la vida en el MEVyT Entregado para impresión

Escribo mi lengua En proceso de diseño y elaboración por los estados

Introducción al uso de la computadora e internet En operación Un acercamiento al eje de la alfabetización tecnológica En proceso

Ser asesor en línea Validado, en proceso de ajuste

Page 111: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

111

PAQUETES DE AUTOFORMACIÓN PARA TÉCNICOS DOCENTES

TÍTULO SITUACIÓN

Paquete de inducción Elaborado por los estados

Formación inicial del técnico docente Para ser validado en septiembre

Administración de los servicios educativos En elaboración

Planeación de los servicios educativos En elaboración

Promoción y vinculación en la comunidad En elaboración

Servir a otros, mi responsabilidad En elaboración

Formación de formadores En elaboración

Educar, ¿para qué? En elaboración

Para saber más del MEVyT En proceso de ajuste Seguimiento académico y formación en la práctica educativa En elaboración

El MEVyT en las plazas comunitarias En elaboración

Aprender a aprender En elaboración

Introducción al uso de la computadora e internet Por imprimirse

PAQUETES DE AUTOFOMACIÓN PARA PROMOTORES COMUNITARIOS

TÍTULO SITUACIÓN

Paquete de inducción Elaborado por los estados

Formación inicial para promotores comunitarios En operación

Para el asesor del MEVyT En operación

El MEVyT en plazas comunitarias En elaboración

Aprender a aprender En elaboración

Promoción y vinculación en la comunidad En elaboración

Introducción al uso de la computadora e internet Por imprimirse

PAQUETES DE AUTOFORMACIÓN PARA APOYOS TÉCNICOS DE PLAZAS

TÍTULO SITUACIÓN

Paquete de inducción Elaborado por los estados

Formación inicial para apoyos técnicos En operación

Para el asesor del MEVyT En operación

El MEVyT en plazas comunitarias En elaboración

Aprender a aprender En elaboración

Page 112: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

112

4. Programa de ediciones de la oferta modular del MEVyT

De los 42 módulos originales del MEVyT, al 2006: 10 módulos no habían sido renovados, 4 llegaron a su 3ª. edición y 28 a su 2ª.; se espera incorporar una nueva edición para 14 módulos más en la impresión del 2007 con base en los desarrollos que se están concluyendo, especialmente para los ejes de matemáticas y lengua que presentan los mayores retos educativos, y en las acciones de Diseño gráfico que se puedan realizar al inicio del 2007.

Las nuevas ediciones que se han realizado a los módulos, dentro del proceso de mejora continua del 2000 al 2006, se pueden observar en el siguiente cuadro, en el cual se presenta también las que aparecieron en 1999 como 1ª. Edición y las tentativas para el 2007.

Enumeración de ediciones impresas de los módulos del MEVyT

(1999-2006)

Módulo 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007

1. Para empezar 1ª edición 2ª

edición

2. Matemáticas para empezar

1ª edición 2ª

edición 3ª edición

3. Leer y escribir 1ª edición 2ª

edición (D) 3ª. edición

4. Los números 1ª edición 2ª

edición 3ª edición

5. Vivamos mejor 1ª edición 2ª

edición

6. Nuestra vida en común

1ª edición

7. El maíz, nuestra palabra

1ª edición

8. Números y cuentas para el hogar

1ª edición

9. Números y cuentas para el comercio

1ª edición

10. Somos mexicanos 1ª edición 2ª

edición (D) 3ª. edición

11. Ser padres, una experiencia compartida

1ª edición 2ª

edición

12. La educación de nuestros hijos e hijas

1ª edición 2ª

edición

13. Ser joven 1ª edición 2ª

edición

14. Nuestros documentos

1ª edición (D) 2ª.

edición

Page 113: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

113

Módulo 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007

15. Ser mejor en el trabajo

1ª edición 2ª

edición 3ª. edición

16. Saber leer 1ª edición 2ª

edición 3ª. edición

17. ¡Vamos a escribir! 1ª edición 2ª

edición 3ª edición

18. Cuentas útiles 1ª edición 2ª

edición (D) 3ª. edición

19. Figuras y medidas 1ª edición 2ª

edición (D) 3ª. edición

20. Fracciones y porcentajes 1ª

edición 2ª edición 3ª.

edición

21. Información y gráficas 1ª

edición 2ª edición 3ª.

edición

22. Operaciones avanzadas 1ª

edición 2ª edición 3ª.

edición

23. Vamos a conocernos 1ª

edición 2ª edición

24. Nuestro planeta, la Tierra 1ª

edición 2ª edición

25. México, nuestro hogar 1ª

edición 2ª edición

26. Números y cuentas para el campo

1ª edición

27. Protegernos, tarea de todos 1ª

edición 2ª edición

28. Un hogar sin violencia 1ª

edición 2ª edición 3ª

edición

29. Sexualidad juvenil 1ª edición 2ª

edición

30. ¡Aguas con las adicciones! 1ª

edición 2ª edición 3ª

edición

31. Jóvenes y trabajo 1ª edición 2ª

edición 3ª edición

32. Matemáticas, propedéutico para el bachillerato

1ª edición 2ª

edición

33. Hablando se entiende la gente 1ª

edición 2ª edición (D) 3ª.

edición

34. Para seguir aprendiendo 1ª

edición 2ª edición (D) 3ª.

edición

35. Producir y conservar el campo

1ª edición

36. Mi negocio 1ª edición (D) 2ª.

edición

Page 114: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

114

Módulo 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007

37. Valores para la democracia 1ª

edición 2ª edición

38. Español, propedéutico para el bachillerato

1ª edición 2ª

edición

39. Ciencias Sociales, propedéutico para el bachillerato

1ª edición 2ª

edición

40.

Ciencias Naturales, propedéutico para el bachillerato

1ª edición 2ª

edición

41. Números y cuentas para la vida

1ª edición

42. La palabra 1ª edición

(D) Requiere diseño gráfico en ese mismo año.

Con respecto a los nuevos módulos desarrollados en el sexenio, se enumeran en el siguiente cuadro las ediciones:

No. EJE MODULO 1ª. Edición(*)

1 Cuando enfrentamos un delito… la justicia a nuestro alcance 2004

2 Ciudadanía, participemos activamente 2005 3

CULTURA CIUDADANA

Aprendamos del conflicto 2007

4 Crédito para mi negocio 2003(P)

2005 5 Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares 2006

6 Tu casa, mi empleo 2004(P)

2005 7 Para ganarle a la competencia 2005 8

TRABAJO

Claves para trabajar en armonía 2007 9 Por un mejor ambiente 2004 10 Vida y salud 2005 11 Las riquezas de nuestra tierra 2006 12

CIENCIAS

El Agua 2007 13 JÓVENES Fuera de las drogas 2005 14 Embarazo, un proyecto de vida 2005 15

FAMILIA Para enseñar a ser 2004

Page 115: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

115

16 Para crecer. De los 0 a los 18 meses 2006 17 Para crecer. De los 18 meses a los 3 años 2007 18 Para crecer. De los 3 a los 6 años 2007 19 Hágalo por su salud sexual y reproductiva 2007 20 Manejo mis emociones 2007 21 K’aax, nuestro monte) 2006 22 Migré a la frontera 2007 23 El Sinaloa que quiero 2003 24

MÓDULOS REGIONALES

Vida en reclusión 2003 25 Introducción al uso de las computadoras 2006 26 Escribo en la computadora 2006 27 Aprovecho el Internet 2006 28 Calculo y organizo con la computadora 2006 29

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA

Hago presentaciones con la computadora 2007 30 MIBI 1. Empiezo a leer y escribir mis dos lenguas 31 MIBI 2. Leo y escribo mis dos lenguas 32 MIB 1. Uso la lengua escrita 33 MIBES 1. Empiezo a leer y escribir mi lengua 34 MIBES 2. Hablemos español 35 MIBES 3. Leo y escribo mi lengua 36 MIBES 4. Empiezo a leer y escribir el español 37 Números y cuentas 2006 38

EDUCACIÓN INDÍGENA

Escribo mi lengua (P) Edición de Prueba no numerada (*) La edición 2007 dependerá de las consideraciones de la nueva administración.

5. Planeación, procesos de compra, producción y programación de módulos para los años 1999 – 2006

1999 – 2000. En 1999 se inició la producción del material educativo del MEV, con una oferta de 15 títulos y sus respectivas guías para el asesor, que se produjeron a través de un convenio de colaboración entre el Instituto y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG), en una primera remesa, y posteriormente, 4 títulos que se reprodujeron en offset 5 por parte del Almacén central del INEA; módulos que se distribuyeron a los estados de Aguascalientes, Sinaloa y Tabasco, primeras entidades que iniciaron la implantación del nuevo modelo.

Para el año 2000 la producción de módulos del adulto y asesor fueron incrementándose, de acuerdo a la incorporación de nuevos estados al proceso de implantación de manera piloto en algunas coordinaciones de

5 Se denomina así al sistema de impresión que se realiza en prensas planas o rotativas utilizando negativos y placas de metal, cuya maquinaria la tiene el

almacén central del INEA.

Page 116: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

116

zona: Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán, por lo que los procedimientos de compras y adquisición de módulos fueron como se desglosa a continuación:

o Se reprodujeron 31 títulos, con recursos de Banco Mundial, a través de una Licitación Pública Internacional.

o 2 títulos reproducidos en offset, por medio del Almacén central.

o Se produjeron 26 títulos, a través de un segundo convenio de colaboración entre INEA y la CONALITEG.

o Fueron producidos 17 títulos, por medio de 7 procesos de invitación a cuando menos tres personas, y

o 33 títulos, mediante Licitación Pública Nacional.

Los módulos impresos con la CONALITEG, fueron distribuidos también por esta misma institución, como parte de las condiciones plasmadas en el convenio de colaboración, las demás adquisiciones de módulos fueron distribuidas con la infraestructura y recursos del Almacén central del INEA.

En total, para el año 1999-2000, se produjeron 39 títulos con un tiraje de 1,463,925 módulos, de los cuales 1,121,675 correspondieron a 39 títulos para el adulto, y 301,250 módulos, a 38 títulos del asesor y un tiraje de 41,000 guías generales para el asesor del MEVyT.

Al inicio de la implantación del MEVyT, se ofrecieron 28 de los 41 módulos que integraban el Modelo, enviados a los estados de Aguascalientes, Sinaloa y Tabasco, y algunas coordinaciones de zona de Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas y Yucatán, junto a las respectivas guías del asesor, a estos 28 títulos, se le denominó modelo acotado, ya que los 13 módulos restantes se enviaban a petición de los estados, dependiendo de la demanda de las personas jóvenes y adultas.

2001. Para 2001 se implantó el MEVyT en siete entidades más: Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas, garantizándose la suficiencia de materiales para el cumplimiento de las metas de atención y conclusiones de nivel, a las diez entidades que operaron este año el Modelo.

Cabe destacar que a la mitad de este año, el área encargada del diseño y la estructura curricular del MEVyT, decidió integrar el paquete del asesor correspondiente a cada título, dentro del propio paquete modular del adulto, con el objetivo de reducir costos, número de paquetes y procesos de impresión y empaque.

Por lo anterior, la adquisición y compra para este año se desarrolló de la siguiente forma:

• Con recursos del Banco Mundial, se reprodujeron 2 títulos del adulto y 1 título de la guía del asesor, a través de una Licitación Pública Internacional,

• El almacén central del INEA produjo en offset 6 títulos del adulto con su respectiva guía del asesor,

• Se realizaron 3 procesos de Invitación a cuando menos Tres Personas, produciéndose 6 títulos del adulto con su respectiva guía del asesor,

• Por medio de 3 Licitaciones Públicas Nacionales se adquirieron 39 títulos del adulto y solo una guía general para el asesor del MEVyT, y

• Se llevó a cabo una adjudicación directa para la adquisición urgente de un titulo del adulto, cuya demanda era creciente.

Page 117: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

117

Es importante señalar, que el cálculo de compra y distribución inicial de módulos a la entidad, se basaron en las metas programadas, no obstante, una vez implantado el MEVyT en la entidad, la atención e incorporación de adultos tuvo un comportamiento creciente, rebasando lo programado, resultando una demanda de módulos mayor a lo previsto, esto obligó a realizar compras urgentes de material educativo para cubrir las necesidades adicionales. De esta manera, se imprimieron un total de 3,351,600 módulos, correspondiendo 3,264,600, de los 39 paquetes modulares del adulto, 22,000 módulos del asesor de 9 títulos y 65,000 módulos de guía general para el asesor. La distribución de este material fue realizada en su totalidad con la infraestructura y recursos del Almacén central del INEA.

2002. En este año se incorporaron trece entidades más a las 10 que ya estaban operando el modelo: Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz (coordinaciones de zona de Xalapa y Coatepec solamente) y Yucatán. La demanda de materiales se calculó con base en las metas de atención y conclusiones de nivel de 23 entidades federativas.

Ante el reto de garantizar la suficiencia del volumen de módulos a programar y continuar en la mejora de compra, impresión y distribución de materiales educativos, se analizaron y desarrollaron nuevos mecanismos que impactaran en los procesos administrativos.

Por lo que para este año, el proceso de producción e impresión de módulos en el año 2002, se realizó mediante un proceso denominado de licitación abierta, que consiste en establecer un tiraje de compra mínimo (obligatoria a adquirir) y uno máximo, en tanto se trataban de acortar los procesos de solicitud de posibles compras adicionales no previstas, ante el comportamiento en la operación de un modelo nuevo y complejo.

Esta licitación abierta permitió mayor flexibilidad, ya que si la demanda de módulos resultaba mayor a lo programado, se tenía la facilidad de adquirir el tiraje máximo del módulo, mediante la solicitud correspondiente, ahorrando con ello tiempo de respuesta a los estados de aproximadamente 60 días hábiles (período requerido para realizar una adjudicación directa); sin embargo, si no se presentaban cambios en la programación, se garantizaba la compra del tiraje mínimo por módulo.

También, en este año, a los requisitos de licitación, a la producción e impresión de módulos, se integraron: el empaque, el embalaje y la distribución de los módulos, para que por medio de uno o varios proveedores se eficientara la entrega de los materiales educativos a los institutos y delegaciones estatales. En este proceso los proveedores cotizaron aparte el precio de impresión y distribución, de acuerdo al peso por tonelada de carga; por lo que fue necesario que el Almacén central obtuviera el peso de cada caja contenedora de módulos, manteniendo estricta vigilancia durante el proceso de carga, entrega y pago al proveedor por concepto de distribución.

Cabe desatacar, que este proceso innovador de flexibilidad en la distribución de módulos, permitió apoyar a los institutos y delegaciones, ya que el proveedor podía hacer entrega del material hasta cuatro almacenes estatales por entidad, lo que beneficio a los estados en ahorro de tiempo y distancia.

Adicional a lo anterior, dentro de las bases de licitación para la distribución, se planteaba al proveedor:

o Entregar los módulos en la entidad dentro de los 20 días hábiles posteriores a la programación y generación de la orden de suministro.

o Entregar los módulos en los almacenes estatales libres de maniobra, es decir, que el proveedor cubrió todos los gastos de carga y descarga de los módulos hasta la estiba, con el visto bueno del jefe del almacén estatal.

o Reducir los tiempos de entrega de material educativo a los institutos y delegaciones estatales y sus coordinaciones de zona.

Page 118: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

118

En este año, por el aumento de los estados que se incorporaron al proceso de implantación del modelo, y por la tendencia creciente de la incorporación y atención de adultos y asesores, fue necesario realizar cuatro procesos urgentes para la producción e impresión de algunos módulos, como lo son:

México, nuestro hogar, se tuvo que adquirir en carácter urgente, ya que este módulo no fue adquirido en la Licitación Pública Internacional del Banco Mundial, por incumplimiento de contrato.

Operaciones avanzadas, por el aumento en la solicitud de las entidades para la conclusión del nivel secundaria.

Módulo del Asesor del MEVyT, por el número de asesores que se incorporaron al INEA.

Respecto a los procesos administrativos para la adquisición, producción, impresión empaque y distribución de módulos, fue necesario considerar:

o Cuatro compras urgentes por adjudicación directa, para la impresión de tres títulos.

o Una Licitación Pública Nacional con recursos del INEA, para adquirir 36 títulos para el adulto y la guía correspondiente.

o Una Licitación Pública Internacional con recursos del Banco Mundial, para imprimir 3 títulos del adulto.

En total, para este año se imprimieron 5,205,080 módulos, de 38 títulos, correspondiendo 5,150,080 módulos del adulto, y 55,000 a la guía general para el asesor.

2003. Durante este año se incorporaron seis entidades más a la operación del MEVyT: Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Michoacán y Sonora, por lo que ya eran 29 estados que se incorporaban, lo que requería prever la suficiencia de material, que adicionalmente debía considerar los nuevos proyectos que empezaron a crearse e implementarse este año, como es el caso del Proyecto Cero Rezago y Oportunidades.

Para este año, se continuaron las mejoras para a diferencia del año anterior, se solicitó que el proveedor cotizara la distribución por módulo y por estado en base a cantidades por lotes de módulos y se fijar a un solo costo por lote, conformándose tres lotes de la siguiente manera:

Lote 1 de 100 a 1,000 módulos.

Lote 2 de 1,001 a 10,000 módulos.

Lote 3 de más de 10,000 módulos.

Para este año, la forma de distribución trajo grandes beneficios, ya que el proveedor:

Entregó los módulos hasta en cuatro almacenes estatales por entidad.

Entregó los módulos en la entidad dentro de los 15 días naturales posteriores a la programación y generación de la orden de suministro.

Entregó los módulos en los almacenes estatales libres de maniobra, es decir, que el proveedor cubre todos los gastos de carga y descarga de los módulos hasta la estiba, con el visto bueno del jefe del almacén estatal.

Redujo los tiempos de entrega de material educativo a los institutos y delegaciones estatales, y a su vez a las coordinaciones de zona.

Page 119: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

119

Resguardó los materiales hasta la duración del contrato, inclusive hasta el primer cuatrimestre del 2004, absorbiendo los costos de almacenamiento.

Un aspecto muy importante en este año, es que se realizó un esfuerzo por reducir costos. Por un lado, se llevó a cabo el aligeramiento de 25 módulos aproximadamente, que significó una reducción en los contenidos y materiales dejando los nuevos módulos en un rango de 30 al 60 por ciento de la extensión del texto original, sin perjudicar su contenido y aprendizaje de los educandos.

Así mismo la Coordinación de Asesores, redujo los factores de cálculo y resurtimiento de material educativo, que se utilizan para determinar la compra de módulos, tratando de garantizar la suficiencia de materiales educativos (factores de reposición de módulos de 1.2, 1.5 y 2 módulos por examen presentado).

Los procesos administrativos para la producción, impresión, compra, empaque, embalaje y distribución de los módulos del MEVyT, se desarrollaron de la siguiente manera:

o Una Licitación Pública Nacional donde se adquirieron 34 títulos del adulto y 2 del asesor, para cubrir necesidades de operación del MEVyT Regular, y 11 títulos del adulto con 1 titulo del asesor, para cubrir necesidades de operación del nuevo Proyecto Cero Rezago.

o Una Licitación Pública Internacional financiada con recursos del Banco Mundial, donde se compró 1 titulo del adulto.

En total se imprimieron 6,156,960 paquetes modulares, de 34 títulos del adulto (5,927,460) y 2 títulos del asesor (229,500).

2004. Para este año se incorporó al proceso de implantación del MEVyT: Guerrero, Oaxaca y el resto del estado de Veracruz, cubriéndose así la totalidad del país.

El cálculo de requerimientos de módulos garantizó la operación del MEVyT como un programa regular de educación para adultos a nivel nacional. Para ello, en este año se hizo una sola Licitación Pública Nacional de manera integral, ya que se solicitó la producción, impresión, empaque, embalaje y distribución de módulos, siguiendo la mecánica de los años anteriores.

Buscando mejoras constantes en los procesos, se solicitó a los proveedores que en la cotización de la distribución y entrega de módulos a los institutos estatales y delegaciones, contemplaran la entrega por entidad, por módulo y hasta cuatro almacenes por estado. A diferencia del año anterior, y para obtener mejores condiciones y ofertas, se fijaron a los licitantes los precios máximos de: preprensa, impresión, abastecimiento de material escolar, integración, empaque y embalaje, y distribución por tonelada a las entidades federativas.

Fijando además en las bases de la Licitación Pública Nacional 11310001-001-04 del año 2004, un procedimiento para emitir el fallo de los licitantes adjudicados, el cual consistió en tomar en cuenta el precio de impresión, más el precio promedio ponderado de distribución por módulo 6, sin que esta suma rebasara los precios máximos de referencia.

6 El Precio Promedio Ponderado del Servicio de Distribución por módulo, se obtiene de acuerdo al siguiente método:

1. Cada “PRECIO UNITARIO DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN” se multiplica por su correspondiente cantidad en la columna “TONELAJE ESTIMADO” y el resultado se registra en la columna “IMPORTE TOTAL ESTIMADO DEL SERVICIO”.

2. Los importes resultantes en la columna “IMPORTE TOTAL ESTIMADO DEL SERVICIO” se totalizan. 3. Por tanto, el precio promedio ponderado del servicio de distribución por módulo es el resultado de dividir el importe total calculado en (2) entre

la cantidad total requerida de módulos que se solicitan imprimir. Para mayor referencia consultar la página 23 de las bases de la Licitación Pública Nacional 11310001-001-04 realizada por el INEA.

Page 120: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

120

Esta forma de distribución de módulos por proveedores, al igual que los años anteriores, fue mejorando la distribución y entrega de los módulos del MEVyT a los institutos y delegaciones estatales, en condiciones favorables al Instituto:

Se entregaron los módulos hasta en cuatro almacenes estatales por entidad, sin ningún costo adicional.

Se entregó el material en la entidad dentro de los 6 días hábiles posteriores a la generación de la orden de suministro.

La entrega en los almacenes estatales fue libre de maniobra, es decir, que el proveedor cubrió todos los gastos de carga y descarga de los módulos hasta la estiba, con el visto bueno del jefe del almacén estatal.

Se redujeron los tiempos de entrega de material educativo a los estados y estos a su vez a las coordinaciones de zona.

Se mantuvo el resguardó de los materiales hasta la duración del contrato, e inclusive, hasta el primer semestre del 2005, absorbiendo los costos de almacenamiento.

Por otro lado, se continuó con el proceso de aligeramiento de módulos, ahora de 3 títulos más, y se produjeron 3 nuevos módulos para incorporarlos al esquema curricular del Modelo. Así mismo la Coordinación de Asesores de la Dirección General, estableció una reducción de los factores de resurtimiento a las entidades en donde se iba consolidando la implantación, para hacer más eficiente el consumo de módulos.

En este año se realizó un solo proceso administrativo para la producción, compra, empaque, embalaje y distribución de módulos, por medio de una Licitación Pública Nacional, en donde se produjeron 29 títulos con un total de 5,201,250 módulos del adulto.

2005. Para este año el MEVyT pasa a formar parte del Programa regular del Instituto, pero las funciones de producción, programación y distribución de módulos del MEVyT, siguió siendo responsabilidad de la Dirección de Proyectos Estratégicos, función que estuvo vigente hasta el 15 de octubre del 2005, en tanto se concluía el proceso de consolidación del modelo.

Para facilitar el proceso de transición de esta función, cuyo período comprendió de inicio de enero al 15 de octubre de 2005, la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión, realizó todos los procesos de cálculo de necesidades, estimación de la demanda, producción, impresión, programación de envío y distribución de módulos, de acuerdo a la metodología ya definida y consolidada, con el acompañamiento y supervisión de la Dirección de Proyectos Estratégicos, para familiarizarse con la dinámica operativa de materiales educativos y le dieran continuidad a los procesos administrativos y operativos.

Para este año, se buscaron mayores beneficios para la compra, impresión, producción, empaque, embalaje y distribución de los módulos del MEVyT, pues la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión estableció un convenio de colaboración con la empresa paraestatal Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), para la producción y distribución de los materiales educativos.

Con este convenio, la empresa IEPSA, produjo en dos momentos (enero y abril de 2005) materiales educativos del MEVyT. La idea principal de no licitar y contratar a IEPSA de manera directa, fue la de conseguir mejores precios de impresión, empaque, y distribución para este año, así como acortar los tiempos formales de hacer una licitación publica nacional, de 90 a 120 días.

Page 121: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

121

En la primera remesa que produjo IEPSA, se hicieron 12 títulos del adulto con un tiraje de 775,550 módulos y 2 títulos del asesor de 179,000 paquetes. En la segunda remesa se imprimieron 29 títulos del adulto que representaron 4,792,000 módulos. El total global para 2005 fue de 5,567,550 módulos del adulto y 179,000 módulos del asesor.

2006. En este año la metodología que se utilizó para la estimación del material didáctico, fue la misma que se utilizó en el año 2005, y se han venido incorporando dos variables importantes:

a) Requerimientos de módulos por parte de los estados remitidos a la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión a través de los Anteproyectos de programa-presupuesto del 2006.

b) Ajuste de las cantidades definitivas a comprar por parte de la Dirección Académica, derivado de la intencionalidad educativa.

El procedimiento para la adquisición de módulos se realizó mediante una adjudicación directa a la empresa paraestatal Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. mediante la cual se adquirieron 25 títulos del adulto con un tiraje total de 4,460,000 módulos.

6. Metodologías de cálculo para la impresión y distribución de módulos

6.1 Metodología inicial para el cálculo de requerimientos de material educativo

La metodología inicial que se aplicó para obtener los requerimientos globales de módulos, fue la siguiente:

a) Se calculó el factor de consumo de módulos por título, tomando en cuenta el comportamiento de consumo de módulos según los datos del SASA: exámenes presentados y exámenes acreditados de las entidades incorporadas al modelo, así como el análisis del comportamiento de las evidencias presentadas y módulos vinculados obtenidos del SASA, de acuerdo a la información sistematizada por parte de la Dirección Académica.

b) Se tomaron las metas de exámenes presentados por cada entidad incorporada al MEVyT y se multiplicaron por el factor de resurtimiento de módulos correspondiente (1.2, 1.5 y 2), éste resultado se multiplicó por el factor de consumo de cada módulo, obtenido de acuerdo al cálculo explicado en el inciso a), su resultado nos arrojó un requerimiento desglosado por módulo acorde con las metas de exámenes presentados.

c) A este requerimiento desglosado por módulo, se sumó los requerimientos de módulos de los estados que iniciaron la operación del modelo en el año, éstos requerimientos se obtienen de multiplicar las metas de atención por nivel, por el factor de envío inicial de 4.5 módulos; de acuerdo con el “Procedimiento de distribución de material educativo” de la carpeta básica del MEVyT.

d) Al resultado del cálculo obtenido en el inciso c), se le restaron las existencias de módulos del almacén central y de los almacenes estatales al 31 de diciembre del año anterior.

e) En el caso de proyectos nuevos que se fueron incorporando, como estrategias de atención: Proyecto Cero Rezago y el Proyecto Oportunidades, se incorpora su requerimiento al total obtenido.

f) Al total general se “redondeo” a múltiplos de 1,000, para facilitar la licitación.

g) En el caso de los cálculos de módulos del asesor, se determinó el criterio de para cada 10 módulos del adulto, corresponde 1 módulo del asesor y en el caso de “La palabra del asesor” corresponde 1 módulo del asesor por cada 4 adultos en atención.

Page 122: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

122

6.2 Determinación del factor de asignación inicial (4.5 módulos por adulto atendido).

El factor de envío inicial de 4.5 módulos por adulto atendido antes señalado, se obtuvo a partir de la nomenclatura y los algoritmos siguientes:

Algoritmo de envío inicial: 4.5 módulos por Adulto atendido

E1 = Envío inicial aa = Adultos en atención ai = Adultos incorporados al trimestre (estimado) ep = Exámenes presentados al trimestre (estimado) E1 = 2aa + 2ai + 1ep ai = 1/4aa = 0.25aa ep = 2aa E1 = 2aa + 2(0.25aa) + 1(2aa) E1 = 2aa + 0.5aa + 2aa E1 = 4.5aa

Es importante señalar que la dotación inicial de módulos del MEVyT, contempla la suficiencia de materiales para cada nivel, es decir, que garantiza 4.5 módulos por adulto atendido de nivel inicial, 4.5 módulos por adulto atendido de nivel intermedio, y 4.5 módulos por adulto atendido de nivel avanzado, y además garantiza la suficiencia de módulos diversificados para el nivel intermedio y avanzado. 7 Así mismo, tener la opción, por parte del adulto de seleccionar el material de acuerdo a sus intereses y necesidades, así como cubrir las incorporaciones y reincorporaciones durante un trimestre, hasta el resurtimiento, contribuyendo a un uso racional de módulos y evitar un desperdicio.

6.3 Determinación de los factores de resurtimiento trimestral de módulos.

Como ya se mencionó anteriormente, el factor de resurtimiento trimestral de 2 módulos por examen presentado, permitió garantizar la suficiencia de módulos en las entidades federativas hasta el envío de material programado para el siguiente trimestre y disponer de un stock permanente de 4.5 módulos por adulto atendido, a fin de dar continuidad operativa al servicio de los institutos estatales y delegaciones.

El cálculo para el resurtimiento de material a los estados, se determinó con base en el indicador de exámenes presentados durante el trimestre, ya que, una vez consolidado el MEVyT, paulatinamente se incrementó la incorporación y atención de adultos, por lo que la reposición de módulos debía responder al mismo ritmo, para dar continuidad a la atención de las personas que iban acreditando módulos, así como de aquellos educandos nuevos que se iban incorporando.

Durante el proceso de implantación, a medida que se incorporaban más estados a la operación del MEVyT, y con el análisis de información de los datos históricos y estadísticos del SASA, se fueron haciendo los ajustes necesarios para la planeación e impresión del material educativo, con el objetivo de hacer más eficiente el uso y consumo de módulos.

Los indicadores que se conformaron para el análisis de la información mensual del SASA, que a continuación se enlistan, permitieron llevar un seguimiento del proceso de implantación y consolidación del MEVyT, y permitió el ajuste del manejo y distribución de materiales:

7 Para mayor referencia del desglose por nivel y tipo de módulos, ver el ”Procedimiento de distribución de material educativo del MEVyT”, que se encuentra

en la carpeta básica del MEVyT.

Page 123: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

123

o logros vs metas de atención, o porcentaje de adultos inactivos, o porcentaje de adultos incorporados y reincorporados, o porcentaje de bajas de adultos con relación a los atendidos, o exámenes presentados y su porcentaje y su comparación contra su meta, o exámenes acreditados y su porcentaje comparados contra su meta, o porcentaje de exámenes presentados vs acreditados (eficiencia) o logros de conclusiones de nivel comparado contra su meta, o exámenes presentados y acreditados por adulto atendido, o exámenes presentados y acreditados por adulto que concluye nivel, o porcentaje de conclusiones de nivel entre adultos atendidos, o porcentaje de los adultos inactivos entre los adultos en atención, o cantidad de módulos enviados por adultos atendidos, y o cantidad de módulos consumidos por adultos atendidos

Estos indicadores de comportamiento, se analizaban por estado y a nivel nacional, estableciéndose parámetros promedio para poder comparar las entidades que estaban arriba del promedio o debajo de él.

Es por ello, que la experiencia adquirida a lo largo del proceso de implantación del MEVyT, llevó a la racionalización y uso eficiente de los módulos, reduciendo los factores de resurtimiento trimestral para cada entidad, con factores de reposición de 2, 1.5 ó 1.2 módulos por examen presentado, factor que variaba de acuerdo al tiempo que en cada estado tenía de haber generalizado el MEVyT.

Los factores de resurtimiento de módulos del MEVyT por entidad se muestran en el siguiente cuadro:

Factores de resurtimiento de módulos del MEVyT por entidad Factor 2 Factor 1.5 Factor 1.2

Baja California Sur Baja California Aguascalientes Campeche Chihuahua Guanajuato Coahuila Distrito Federal Sinaloa Colima Jalisco Tabasco Chiapas México Tamaulipas Durango Nuevo León Guerrero San Luis Potosí Hidalgo Yucatán Michoacán Zacatecas Morelos Nayarit Oaxaca Puebla Querétaro

Page 124: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

124

Quintana Roo Sonora Tlaxcala Veracruz

Estos factores por entidad se determinaron con base en los siguientes criterios:

o Factor de resurtimiento de 1.2 módulos por examen presentado para aquellos estados cuyos indicadores de comportamiento y consolidación del MEVyT estaban por arriba de la media nacional.

o Factor de resurtimiento de 1.5 módulos por examen presentado para aquellos estados cuyos indicadores de comportamiento y consolidación del MEVyT se encontraban dentro de la media nacional.

o Factor de resurtimiento de 2.0 módulos por examen presentado para aquellos estados cuyos indicadores y su grado de consolidación del MEVyT se encontraban por debajo de la media nacional, y que correspondían a los estados con menos de 6 meses de haberse incorporado al modelo.

6.4 Metodología 2005 para la planeación de módulos

Se desarrolló en tres etapas.

Primera etapa. Consistió en determinar un factor óptimo de consumo por módulo, conforme a los cálculos siguientes:

o Índice de consumo por módulo. Para la determinación de este índice, se procedió a identificar el comportamiento de los valores históricos por título y por entidad federativa, de acuerdo a exámenes presentados, exámenes acreditados, evidencias presentadas, módulos asignados y módulos vinculados.

o Índice porcentual de cada módulo. Se identificó el valor relativo por título, en función a la suma total de los módulos, con ello se obtuvieron los índices anuales de los exámenes presentados, exámenes acreditados, evidencias presentadas, módulos asignados y módulos vinculados.

o Una vez determinado estos índices, se obtuvo el factor de consumo más alto, para prever el cumplimiento de metas y los casos en que se rebasaran, esto implicó considerar un mayor consumo de módulos, por lo que se compararon los índices de consumo por título y se aplicó la fórmula siguiente: max (n1, n2, n3,). 8

o En 2005, se incorporaron otros índices de consumo de módulos a los arriba mencionados, aplicando otras metodologías desarrolladas resultado de estudios sobre la proyección del consumo de módulos por título, de las empresas: Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Logistic Services Network (LSN), en donde cada empresa obtuvo diferentes factores de consumo por módulo. Finalmente, se compararon los tres diferentes índices, a fin de obtener un factor de consumo promedio.

8 Formula estadística que permite obtener el valor máximo, en este caso, el índice del valor más alto comparadazo con los demás.

Page 125: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

125

Segunda etapa. Para realizar el cálculo de la compra de módulos para el 2005, se definió en forma conjunta con la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión, las metas de atención, metas de exámenes presentados, metas de exámenes acreditados y metas de conclusiones de nivel, por estado y por mes, incluyendo el primer semestre del año siguiente.

Los datos del SASA sobre los consumos histórico de módulos reflejó que cada entidad que cumple sus metas al 100% o las rebasa, consume más de 5.5 módulos por adulto atendido, es por ello que se siguió el criterio de que las metas de atención de adultos se multiplicaran por 6, ya que representaba, en números redondos, el número de módulos que se deberían de consumir al año. No obstante, con la finalidad de optimizar el consumo de módulos, y para adecuarse al recurso presupuestal destinado a este rubro, se redujo a 5 el número de módulos en promedio, como cálculo de consumo al año. Esta cifra de consumo de módulos fue ratificada por uno de los estudios que realizó el ITAM, en el que en base a su metodología se obtuvo que los adultos utilizaron en promedio 4.9 módulos, durante el período 2002 al 2004. 9

Un siguiente paso en la metodología, fue considerara una reserva (stock) de módulos por adulto atendido para mantener un stock permanente de 4.5 módulos por adulto atendido, que al ir afinando la metodología, para un consumo eficiente de módulos, este factor de stock de 4.5 pasó a 3.7 módulos por adulto atendido y cuya justificación se desglosa de la forma siguiente:

Justificación Se tiene un stock de 4.5 módulos Adultos atendidos 2 módulos Stock seguridad 2.5 módulos Con la finalidad de eficientar la distribución de módulos y con base en los criterios de resurtimiento de:

2 módulos por examen presentado que aplica en los estados de nuevo ingreso al modelo 1.5 módulos por examen presentado que aplica en los estados con mas tiempo de ingreso al

modelo. 1.2 módulos por examen presentado que aplica a los estados que ingresaron primero al

modelo. Con estos datos en la operación que se muestra a continuación se justifica el cambio al reducir el número de módulos en stock: Stock de seguridad 2.5 módulos Criterio de resurtimiento mas bajo para todas las entidades 1.2 módulos Nuevo criterio a emplear 3.7 módulos por ad atendido

Finalmente, se sumaron las meta de adultos atendidos multiplicada por 5, más, el stock o reserva de módulos, que es la meta de adultos atendidos por 3.7, dando como resultado el volumen total de necesidades de módulos, total que permite considerar tanto las metas de atención, como la previsión de un stock de seguridad.

Tercera etapa. Se utilizaron los datos obtenidos en las dos etapas anteriores, se desglosaron los cálculos por módulo del MEVyT y los pasos a seguir fueron los siguientes:

o Se utilizó el factor de consumo por módulo que se obtuvo en la primera etapa, factor que resulta ser el más alto para cada módulo, por lo que se requiere realizar una recomposición integral porcentual, ajustándola al 100%.

o Al volumen total de necesidades de módulos de la segunda etapa, se multiplicaron los porcentajes de consumo por módulo del punto anterior, dando como resultado las cantidades absolutas por módulo.

9 Estudio que realizo el Instituto Tecnológico Autónomo de México, denominado “Metodología para la estimación de la demanda de módulos del MEVyT”,

que se encuentra en los expedientes de la Subdirección de Programación y Presupuesto del INEA.

Page 126: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

126

o A los totales por titulo, se le sumaron los requerimientos de módulos adicionales, para cubrir la operación de otros proyectos tales como Oportunidades, Cero Rezago, Programas estatales de alfabetización, etc., a fin de obtener la totalidad del volumen de necesidades de módulos para cubrir la operación de todos los programas y proyectos que opera el INEA.

o A este volumen total de necesidades, se le restaron los inventarios anuales de módulos de los institutos y delegaciones estatales y del Almacén central del INEA, información que proporciona el Departamento de inventarios y el Almacén central del INEA.

o Para fines prácticos, los totales de compra para cada título, se redondearon a múltiplos de 1,000. Por licitaciones anteriores, se recomienda que se deben comprar tirajes mayores de 50,000 para obtener y aprovechar un costo unitario menor.

o Por la disponibilidad de recursos, fue necesario “prorratear” las cantidades a comprar, para ajustarlas de acuerdo a los costos unitarios obtenidos, cuidando de no rebasar el techo presupuestal asignado.

6. Impresiones por módulo del MEVyT

Los procesos de compra para la reproducción de módulos que informa la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios son los siguientes:

COMPRA DE MÓDULOS EN LOS EJERCICIOS FISCALES 2000 A 2006

2000 PROCESO DE COMPRA OBJETO FECHA DE

FALLO DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Licitación Pública Nacional 11310001-005-00

Para la contratación de servicios de impresión

24 de mayo de 2000,

Expediente de la misma licitación.

02.96

2001 PROCESO DE

COMPRA OBJETO FECHA DE

FALLO DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Licitación Pública Nacional 11310001-006-01

Para la impresión, reproducción y empaque de materiales de capacitación

24 de abril de 2001,

Expediente de la misma licitación.

02.96

2002 PROCESO DE

COMPRA OBJETO FECHA DE

FALLO DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Licitación Pública Nacional 11310001-004-02

Para la contratación de servicios de impresión, suministro de material escolar, empaque, embalaje y distribución de materiales de capacitación

03 de abril de 2002

Expediente de la misma licitación.

02.96

INEA-BM-3805LP-01/02 (11310001-006-02).

Para el suministro del servicio de impresión, reproducción, empaques y embalajes de materiales de capacitación por la cantidad de 71,000 módulos

05 de septiembre de 2002

Expediente de la misma licitación.

02.96

INEA-BM-3805LP-02/02 (11310001-018-02)

Para el suministro del servicio de impresión, reproducción, empaques y embalajes de materiales de capacitación por la cantidad de 25,000 módulos

13 de noviembre de 2002

Expediente de la misma licitación.

02.96

Page 127: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

127

2003 PROCESO DE

COMPRA OBJETO FECHA DE

FALLO DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Licitación Pública Nacional 11310001-002-03

Para la contratación de servicios de impresión, suministro de material escolar, empaque, embalaje y distribución de materiales de capacitación

29 de abril de 2003

Expediente de la misma licitación.

02.96

INEA-BM-3805LP-01/03 (11310001-003-03),

Para el suministro del servicio de impresión, reproducción, empaque y embalajes de materiales de capacitación.

30 de mayo de 2003

Expediente de la misma licitación.

02.96

Pedido 008/03 Módulo

05 de abril de 2003

Expediente del pedido

02.99

2004 PROCESO DE

COMPRA OBJETO FECHA DE FALLO DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Licitación Pública Nacional 11310001-001-04

Para la contratación de servicios de preprensa, impresión, abastecimiento de material escolar, integración, embalaje y distribución de materiales del MEVYT

17 de mayo de 2004 Expediente de la misma licitación.

02.96

Pedidos 001/04 085/04 088/04 121/04 122/04 174/04

Diversos módulos 13 de febrero de 2004 30 de noviembre de 2004 17 de diciembre de 2004 29 de diciembre de 2004 29 de diciembre de 2004 29 de diciembre de 2004

Expedientes de cada pedido

02.99

2005 PROCESO DE

COMPRA OBJETO FECHA DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Contrato 0076 05 Impresión de módulos 11 de abril de

2005 Expediente del contrato

02.97

2006 PROCESO DE

COMPRA OBJETO FECHA DOCUMENTACIÓN

SOPORTE Serie

documental Contrato 028/06 Impresión de módulos 22 de febrero de

2006 Expediente del contrato

02.97

Contrato 1098/06 Impresión de módulos 22 de mayo de 2005

Expediente del contrato

02.97

Page 128: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

128

Los módulos impresos en total hasta diciembre del 2006, fueron los siguientes, considerando los dirigidos a los adultos y, en segundo lugar, las guías para el asesor que se enviaban por separado para la primera edición:

1. México, nuestro hogar: 1’863,290 / 6,250 2. Fracciones y porcentajes: 1’715,910 / 11,250 3. Operaciones avanzadas: 1’689,950 / 10,250 4. ¡Vamos a escribir!: 1’596,990 / 8,250 5. Para seguir aprendiendo: 1’583,650 6. Información y gráficas: 1’557,480 / 10,750 7. Hablando se entiende la gente: 1’548,620 8. Nuestro planeta, la Tierra: 1’505,080 / 9,750 9. Para empezar: 1,107,620 / 9,750 10. ¡Aguas con las adicciones!: 1’038,880 / 10,750 11. Leer y escribir: 996,990 / 10,250 12. Vivamos mejor: 985,720 / 8,250 13. Saber leer: 943,030 / 9,000 14. Matemáticas para empezar: 922,040 / 10,250 15. Sexualidad juvenil: 915,920 / 10,750 16. Un hogar sin violencia: 890,940 / 10,750 17. La palabra: 886,000 18. Ser padres, una experiencia compartida: 836,600 / 11,750 19. Los números: 804,080 / 9,250 20. Vamos a conocernos: 747,360 / 9,250 21. Ser joven: 734,240 / 11,750 22. La educación de nuestros hijos e hijas: 732,940 / 11,750 23. Figuras y medidas: 732,780 / 8,250 24. Cuentas útiles: 670,470 / 8,250 25. Jóvenes y trabajo: 557,200 / 10,750 26. Paquete del asesor 3, Para el asesor del MEVyT (Módulo del asesor): 470,000 27. Ser mejor en el trabajo: 320,200 / 9,750 28. Números y cuentas para la vida: 303,040 29. Somos mexicanos: 294,860 / 5,750 30. Mi negocio: 291,680 31. Nuestros documentos: 266,960 / 5,750 32. Nuestra vida en común: 215,100 / 9,500 33. Números y cuentas para el comercio: 191,600 / 9,250 34. Valores para la democracia: 182,600 35. Protegernos, tarea de todos: 182,280 / 5,750 36. El maíz, nuestra palabra: 174,900 / 6,750 37. Vida y salud: 118,000 38. Números y cuentas para el hogar: 106,240 / 5,750

Page 129: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

129

39. Números y cuentas para el campo: 99,360 / 5,750 40. Paquete del asesor 1, La palabra: 96,500 41. Español, Propedéutico para el bachillerato: 90,000 42. Producir y conservar el campo: 85,000 43. Nuestros valores para la democracia: 82,000 44. Matemáticas, Propedéutico para el bachillerato: 74,000 / 4,750 45. Por un mejor ambiente: 70,000 46. Ciencias Naturales, Propedéutico para el bachillerato: 70,000 47. Ciencias Sociales, Propedéutico para el bachillerato: 68,000 48. Tu casa, mi empleo: 56,000 49. Mantenimiento, armado y reparación de computadoras: 8,400 50. Para enseñar a ser. Madres educadoras: 5,000 51. K k’aax. Nuestro monte: 5,000 52. Las riquezas de nuestra Tierra: 5,000 53. Embarazo: un proyecto de vida: 3,000 54. Fuera de las drogas: 3,000 55. Ciudadanía. Participemos activamente: 3,000 56. El crédito para tu negocio: 3,000 57. Para crecer de los 0 a los 18 meses. Madres educadoras: 3,000 58. Para ganarle a la competencia: 3,000 59. Organizo mi bolsillo y las finanzas personales: 2,000 60. Cuando enfrentamos un delito… la justicia a nuestro alcance: 1,000

Estos datos fueron obtenidos a partir de la siguiente información sobre la impresión de cada título:

Módulo 1, Para empezar

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 2,000/1,000

2. Tercer compra Conaliteg, agosto 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 14,500/4,0003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Página Editorial, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. Pedido 070, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 10,000

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Fama Editorial, S.A. de C.V. 20,000

7. LPI 11310001-019-01, diciembre 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 62,000

8. LPN 1131000-020-01, diciembre 2001 Página Editorial, S.A. de C.V. 25,000

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 153,120

10. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Disigraf, S.A. de C.V. 139,000

11. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 120,000

Page 130: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

130

12. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 69,000

13. Pedido a IEPSA, mayo 2005. 2ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 135,000

14. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 40,000

15. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 300,000

Total 1,107,620/9,750

Módulo 2, Leer y escribir

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 1,000/1,000

2. Asignación Directa, julio 2000 1,000

3. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 13,500/4,500

4. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 1,500/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 15,000/3,750

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Graficarte, S.A. de C.V. 72,000

7. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 18,000

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 20,000

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Página Editorial, S.A. de C.V. 134,640

10. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª edición Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 125,000

11. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 175,350

12. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

320,000

13. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

100,000

Total 996,990/10,250

Módulo 3, Matemáticas para empezar

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 1,000/1,000

2. Asignación directa, julio 2000 Racsy, S.A. de C.V. 1,000

3. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 13,500/4,5004. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 1,500/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Print Graphics, S.A. de C.V. 15,000/3,750

6. Pedido 070, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 7,000

7. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 23,000

Page 131: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

131

8. LPI 11310001-019-01, diciembre 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 61,000

9. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 25,000

10. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 134,64011. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 125,000

12. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Print Graphics, S.A. de C.V. 117,000

13. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 87,400

14. Pedido a IEPSA, mayo 2005. 3ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

15. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 60,000

16. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 200,000

Total 922,040/10,250

Módulo 4, Nuestra vida en común

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Editorial Offset, S.A. de C.V. 1,000/1,000

2. Asignación Directa, julio 2000 Racsy, S.A. de C.V. 1,000

3. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 4,000/1,000

4. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 1,500/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 25,000/6,500

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 15,600

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 20,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 44,000

9. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 36,000

10. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

50,000

11. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

17,000

Total 215,100/9,500

Módulo 5, El maíz, nuestra palabra

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Disigraf, S.A. de C.V. 1,000/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Programe, S.A. de C.V. 4,000/1,0003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 1,500/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 15,000/3,750

Page 132: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

132

5. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 10,000

6. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 48,400

7. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Disigraf, S.A. de C.V. 32,000

8. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

9. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 13,000

Total 174,900/6,750

Módulo 6, Saber leer

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 12,500/3,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 70,000

6. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 50,000

7. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 119,6808. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 117,000

9. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 175,350

10. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 378,000

Total 943,030/9,000

Módulo 7, ¡Vamos a escribir!

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 9,500/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. Pedido 070, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 10,000

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 72,000

7. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Grupo Serla, S.A. de C.V. 48,000

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 30,000

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Página Editorial, S.A. de C.V. 191,84010. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Quebecor World México D.F., S.A. de C.V. 343,000

Page 133: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

133

11. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Quebecor World México D.F., S.A. de C.V. 369,150

12. Pedido a IEPSA, mayo 2005. 3ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 140,000

13. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 13,000

14. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 350,000

Total 1’596,990/8,250

Módulo 8, Los números

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Litográfica Magno Graf, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 12,500/3,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Disigraf, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Imprentor, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Impresiones Gráficas de Arte Mexicano, S.A. de C.V. 69,000

6. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 40,000

7. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Quebecor World México, S.A. de C.V. 102,0808. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 94,000

9. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Quebecor World México D.F., S.A. de C.V. 126,000

10. Pedido a IEPSA, mayo 2005. 3ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 240,000

11. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 100,000

Total 804,080/9250

Módulo 9, Cuentas útiles

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Programe, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 9,500/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 �etelgeuse, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 60,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 30,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresiones Gráficas de Arte Mexicano, S.A. de C.V. 15,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Disigraf, S.A. de C.V. 82,7209. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 75,000

Page 134: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

134

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Print Graphics, S.A. de C.V. 120,750

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 157,000

12. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 100,000

Total 670,470/8,250

Módulo 10, Figuras y medidas

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Comercializadora Litográfica Leiruc de México,

S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 9,500/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Disigraf, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 60,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 18,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 20,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Disigraf, S.A. de C.V. 102,0809. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 75,000

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Disigraf, S.A. de C.V. 119,700

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 208,000

12. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 100,000

Total 732,780/8,250

Módulo 11, Vamos a conocernos

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Editoriales de México, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 12,500/3,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Imprentor, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Página Editorial, S.A. de C.V. 70,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 18,000

7. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Imprentor, S.A. de C.V. 261,3608. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 96,000

9. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Page 135: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

135

10. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 119,000

11. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 100,000

Total 747,360/9,250

Módulo 12, Vivamos mejor

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Litográfica Magno Graf, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 9,500/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Print Graphics, S.A. de C.V. 15,000/3,750

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 60,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 24,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Quebecor World Director y México, S.A. de C.V. 60,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 214,7209. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 166,000

10. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 100,000

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 331,000

Total 985,720/8,250

Módulo 13, Números y cuentas para el campo

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 3,000/1,0002. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 4,000/1,000

3. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 15,000/3,750

4. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 10,000

5. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora Ajusco, S.A. de C.V. 41,360

6. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 26,000

Total 99,360/5,750

Módulo 14, Números y cuentas para el hogar

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Offset Multicolor, S.A. de C.V. 3,000/1,000

Page 136: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

136

2. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 4,000/1,000

3. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 15,000/3,750

4. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 10,000

5. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 42,240

6. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 32,000

Total 106,240/5,750

Módulo 15, Números y cuentas para el comercio

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Offset Multicolor, S.A. de C.V. 3,000/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 4,000/1,0003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 4,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 42,000

6. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 20,000

7. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Disigraf, S.A. de C.V. 17,600

8. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 51,000

9. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 25,000

Total 191,600/9,250

Módulo 16, Fracciones y porcentajes

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Talleres Rotográficos Zaragoza, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 11,000/3,0003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Imprentor, S.A. de C.V. 72,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 36,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 35,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Página Editorial, S.A. de C.V. 217,3609. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 359,000

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 445,050

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 160,000

Page 137: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

137

12. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 350,000

Total 1’715,910/11,250

Módulo 17, Información y gráficas

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Talleres Rotográficos Zaragoza, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 9,500/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 69,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 48,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 40,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 251,6809. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Disigraf, S.A. de C.V. 287,000

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 358,800

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

12. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 13,000

13. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 400,000

Total 1’557,480/10,750

Módulo 18, Operaciones avanzadas

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Comercializadora Litográfica Leiruc de México,

S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 6,500/2,0003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Disigraf, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 34,000

6. Pedido 229, octubre 2001 ---- 20,0007. Pedido 188, Asignación Directa, noviembre

2001 Talleres Gráficos de México 20,000

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Quebecor World Director y México, S.A. de C.V. 23,000

9. Febrero 2002 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 20,000

10. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 123,200

Page 138: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

138

11. Pedido 0139-2002 A. Directa, septiembre 2002

Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 70,000

12. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª edición Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 383,250

13. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 379,500

14. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 180,000

15. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 400,000

Total 1’689,950/10,250

Módulo 19, Nuestro planeta, la Tierra

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 6,000/1,500

3. Asignación directa, septiembre 2000 Lito Offset Universal, S.A. de C.V. 6,0004. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Disigraf, S.A. de C.V. 3,000/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 25,000/6,250

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 33,000

7. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 84,000

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Programe, S.A. de C.V. 20,000

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 251,68010. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 343,250

11. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 380,650

12. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

13. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 300,000

Total 1’505,080/9,750

Módulo 20, Ser mejor en el trabajo

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Editorial Offset, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Programe, S.A. de C.V. 5,000/1,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,500/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Graficarte, S.A. de C.V. 5,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 54,000

7. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Imprentor, S.A. de C.V. 35,200

Page 139: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

139

8. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª edición Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 151,000

9. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 39,000

Total 320,200/9,750

Módulo 21, Matemáticas, Propedéutico para el bachillerato

Compra Proveedor Cantidad 1. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 2,000/1,000

2. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 15,000/3,750

3. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Print Graphics, S.A. de C.V. 7,000

4. Pedido 085-04, diciembre 2004. 2ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 74,000/4,750

Módulo 22, Somos mexicanos

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 2,500/1,0002. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

3. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Imprentor, S.A. de C.V. 15,000/3,750

4. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 63,3605. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Quebecor World México D.F., S.A. de C.V. 39,000

6. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Disigraf, S.A. de C.V. 50,000

7. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

8. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 22,000

9. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 294,860/5,750

Módulo 23, Protegernos, tarea de todos

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 2,000/1,0002. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

3. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 15,000/3,750

4. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 10,000

5. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 27,280

Page 140: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

140

6. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª edición Litográfica Argel, S.A. de C.V. 24,000

7. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Disigraf, S.A. de C.V. 30,000

8. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

9. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

21,000

10. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

50,000

Total 182,280/5,750

Módulo 24, Ser padres, una experiencia compartida

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Disigraf, S.A. de C.V. 3,000/1,000

2. Asignación directa, julio 2000 ---- 4,000/1,000

3. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 10,000/2,5004. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Página Editorial, S.A. de C.V. 4,000/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 25,000/6,250

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 27,000

7. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 36,000

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 45,000

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Página Editorial, S.A. de C.V. 105,60010. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Litográfica Argel, S.A. de C.V. 127,000

11. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 164,000

12. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 236,000

13. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 836,600/11,750

Módulo 25, La educación de nuestros hijos e hijas

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 3,000/1,000

2. Asignación directa, julio 2000 ---- 4,000/1,000

3. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 10,000/2,5004. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 4,500/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 25,000/6,250

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 28,000

7. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 36,000

Page 141: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

141

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 40,000

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 99,44010. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Disigraf, S.A. de C.V. 120,000

11. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 135,000

12. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 178,000

13. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 732,940/11,750

Módulo 26, Un hogar sin violencia

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 2,500/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Programe, S.A. de C.V. 10,000/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 3,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Editoriales de México, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 31,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Grupo Serla, S.A. de C.V. 60,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 20,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Disigraf, S.A. de C.V. 141,6809. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Print Graphics, S.A. de C.V. 197,000

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Disigraf, S.A. de C.V. 100,000

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 386,000

Total 890,940/11,750

Módulo 27, Ser joven

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 3,000/1,000

2. Asignación directa, julio 2000 --- 4,000/1,000

3. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 10,000/2,5004. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 4,000/1,000

5. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 25,000/6,250

6. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Programe, S.A. de C.V. 29,000

7. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 60,000

8. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 20,000

Page 142: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

142

9. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 174,24010. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Disigraf, S.A. de C.V. 241,000

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 94,000

12. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 20,000

13. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 734,240/11,750

Módulo 28, Sexualidad juvenil

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Graficarte, S.A. de C.V. 3,000/1,000

2. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 10,000/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Disigraf, S.A. de C.V. 4,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 25,000/6,250

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 29,000

6. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 60,000

7. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 20,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 139,9209. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 233,000

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 80,000

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 312,000

Total 915,920/10,750

Módulo 29, ¡Aguas con las adicciones!

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Programe, S.A. de C.V. 3,000/1,0002. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 10,000/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 4,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 25,000/6,2505. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Impresiones de Arte Mexicano, S.A. de C.V. 30,0006. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 60,0007. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 20,0008. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Página Editorial, S.A. de C.V. 132,8809. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Disigraf, S.A. de C.V. 243,000

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 80,000

Page 143: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

143

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 401,000

12. Pedido IEPSA, junio 2006. 3ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 30,000

Total 1’038,880/10,750

Módulo 30, Nuestros documentos

Compra Proveedor Cantidad 1. Primera compra Conaliteg, diciembre 1999 Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. 2,000/1,0002. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 3,000/1,000

3. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 15,000/3,750

4. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 36,960

5. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 27,000

6. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Disigraf, S.A. de C.V. 50,000

7. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

8. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 33,000

9. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 266,960/5,750

Módulo 31, Jóvenes y trabajo

Compra Proveedor Cantidad 1. Segunda compra Conaliteg, mayo 2000 Programe, S.A. de C.V. 3,000/1,0002. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Encuadernaciones de Oriente, S.A. de C.V. 10,000/2,5003. Licitación INEA-BM-3805-LPI-01-00, octubre

2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 4,000/1,000

4. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 25,000/6,2505. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 30,0006. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 60,0007. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Disigraf, S.A. de C.V. 101,2008. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Print Graphics, S.A. de C.V. 131,000

9. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 123,000

10. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 20,000

11. Pedido IEPSA, junio 2006. 3ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 557,200/10,750

Módulo 32, Producir y conservar el campo

Page 144: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

144

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 027, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 1,000

2. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Fama Editorial, S.A. de C.V. 10,0003. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 36,000

4. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 38,000

Total 85,000

Módulo 33, Hablando se entiende la gente

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 027, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 15,000

2. Pedido 070, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 10,000

3. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 72,0004. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 42,0005. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 20,0006. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 192,7207. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Disigraf, S.A. de C.V. 331,500

8. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 363,400

9. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 140,000

10. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 12,000

11. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 350,000

Total 1’548,620

Módulo 34, Para seguir aprendiendo

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 027, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 15,000

2. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Fama Editorial, S.A. de C.V. 30,0003. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Grupo Serla, S.A. de C.V. 78,0004. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 198,0005. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 368,250

6. INEA-BM-3805-LP-01/03, junio 2003 Programe, S.A. de C.V. 60,0007. INV-N-11310001-012-03, junio 2003 Programe, S.A. de C.V. 18,4508. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 382,950

9. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 70,000

Page 145: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

145

10. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 13,000

11. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 350,000

Total 1’583,650

Módulo 35, Mi negocio

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 027, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 5,000

2. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Print Graphics, S.A. de C.V. 39,0003. LPN 11310001-017-01, octubre 2001 Grupo Serla, S.A. de C.V. 60,0004. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 31,6805. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Disigraf, S.A. de C.V. 72,0006. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 53,000

7. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 31,000

Total 291,680

Módulo 36. México, nuestro hogar

Compra Proveedor Cantidad 1. Tercera compra Conaliteg, agosto 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 6,0002. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 25,000/6,2503. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Editoriales de México, S.A. de C.V. 38,000

4. LPI 11310001-019-01, diciembre 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 60,000

5. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 60,000

6. Enero 2002 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 60,000

7. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 221,7608. INEA-BM-3805-LP-02/02 (11310001-018-

02), diciembre 2002 Editoriales de México, S.A. de C.V. 25,000

9. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª edición Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 361,250

10. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 395,600

11. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

12. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 300,000

Total 1’863,290/6,250

Módulo 37, Números y cuentas para la vida

Compra Proveedor Cantidad

Page 146: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

146

1. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 15,0002. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Disigraf, S.A. de C.V. 10,0003. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Imprenta Ajusco, S.A. de C.V. 51,0404. INEA-BM-3805-LP-01/02 (11310001-006-

02), octubre 2002 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 31,000

5. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 65,0006. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 57,000

7. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 74,000

Total 303,040

Módulo 38, Español, Propedéutico para el bachillerato

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 027, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 5,000

2. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 15,0003. INEA-BM-3805-LP-01/02 (11310001-006-

02), octubre 2002 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 20,000

4. Pedido a IEPSA, mayo 2005. 2ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 90,000

Módulo 39, Ciencias Sociales, Propedéutico para el bachillerato

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 027, marzo 2001 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 5,000

2. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Organización Editorial Mucime, S.A. de C.V. 13,000

3. Pedido a IEPSA, mayo 2005. 2ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 68,000

Módulo 40, Ciencias Naturales, Propedéutico para el bachillerato

Compra Proveedor Cantidad 1. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Programe, S.A. de C.V. 20,0002. INEA-BM-3805-LP-02/02 (11310001-006-

02), octubre 2002 Grupo Edimex, S.A. de C.V. 20,000

3. Pedido IEPSA, junio 2006. 2ª edición Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 30,000

Total 70,000

Módulo 41, Valores para la democracia

Page 147: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

147

Compra Proveedor Cantidad 1. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Print Graphics, S.A. de C.V. 5,000

2. LPN 11310001-020-01, diciembre 2001 Programe, S.A. de C.V. 10,000

3. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 127,600

Total 182,600

Módulo 41, Nuestros valores para la democracia

Compra Proveedor Cantidad 1. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 50,000

2. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 32,000

Total 82,000

Módulo 42, La palabra

Compra Proveedor Cantidad 1. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Papeles e Impresos de Calidad, S.A. de C.V. 271,000

2. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 125,000

3. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 145,000

4. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 65,000

5. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 30,000

6. Pedido IEPSA, junio 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 250,000

Total 886,000

Módulo 43, Por un mejor ambiente

Compra Proveedor Cantidad 1. LPN 11310001-001-04, junio 2004 Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 50,000

2. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 20,000

Total 70,000

Módulo 44, Tu casa, mi empleo

Compra Proveedor Cantidad 1. Asignación directa, febrero 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 6,000

2. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 50,000

Total 56,000

Page 148: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

148

Módulo 45, Cuando enfrentamos un delito… la justicia a nuestro alcance

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 065-04, noviembre 2004 Newvek, S.A. de C.V. 1,000

Total 1,000

Módulo 46, Embarazo: un proyecto de vida

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, septiembre 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 3,000

Total 3,000

Módulo 47, Para enseñar a ser. Madres educadoras

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 5,000

Total 5,000

Módulo 48, Para crecer de los 0 a los 18 meses. Madres educadoras

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 3,000

Total 3,000

Módulo 49, Vida y salud

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, mayo 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 118,000

Total 118,000

Módulo 50, Fuera de las drogas

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, septiembre 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 3,000

Total 3,000

Módulo 51, Ciudadanía. Participemos activamente

Compra Proveedor Cantidad

Page 149: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

149

1. Pedido a IEPSA, septiembre 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 3,000

Total 3,000

Módulo 52, Para ganarle a la competencia

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 3,000

Total 3,000

Módulo 53, El crédito para tu negocio

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, septiembre 2005 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 3,000

Total 3,000

Módulo 54, Mantenimiento, armado y reparación de computadoras

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 8,400

Total 8,400

Módulo 55, K k’axx. Nuestro monte

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido a IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 5,000

Total 5,000

Módulo 56, Las riquezas de nuestra Tierra

Compra Proveedor Cantidad 1. Pedido IEPSA, febrero 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 5,000

Total 5,000

Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares

Compra Proveedor Cantidad 2. Adjudicación directa. septiembre 2006 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de

C.V. 2,000

Total 2,000

Page 150: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

150

Paquete del asesor 1, La palabra

Compra Proveedor Cantidad 1. LPN 11310001-002-03, mayo 2003 Grupo Gráfico Arenal, S.A. de C.V. 59,500

2. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 37,000

Total 96,500

Paquete del asesor 3, Para el asesor del MEVyT (Módulo del asesor)

Compra Proveedor Cantidad 1. Asignación directa, septiembre 2000 Litográfica Delta, S.A. de C.V. 12,000

2. INEA-BM-3805-LPI-01/00, octubre 2000 Disigraf, S.A. de C.V. 6,000

3. LPN 11310001-014-00, diciembre 2000 Grupo Serla, S.A. de C.V. 20,000

4. LPN 11310001-004-01, enero 2001 Impresora y Editora Xalco, S.A. de C.V. 30,000

5. LPN 11310001-006-01, mayo 2001 Mac Impresos Comerciales, S.A. de C.V. 20,000

6. LPI 11310001-019-01, diciembre 2001 Corporación Editorial Grafik, S.A. de C.V. 15,000

7. Febrero 2002 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 25,000

8. LPN 11310001-004-02, mayo 2002 Complejo Editorial Mexicano, S.A. de C.V. 30,0009. LPN 11310001-002-03, mayo 2003. 2ª

edición Organización Impresora y Editora, S.A. de C.V. 170,000

10. Pedido 085-04, diciembre 2004 Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. 142,000

Total 470,000

8. Bases conceptuales y programa desarrollado para el MEVyT indígena bilingüe

La primera fase del desarrollo de materiales educativos supuso la continuidad en la atención, para ello, se adecuaron los materiales que se habían desarrollado en los sexenios previos bajo un enfoque utilitarista, que permitió dar continuidad a la operación e iniciar la conceptualización del nuevo desarrollo.

A partir de ello, se revisaron y adecuaron materiales para la conformación de 33 módulos10.

1. Empiezo a leer y a escribir en náhuatl

2. Empiezo a leer y a escribir en p’urhépecha

3. Vocabulario práctico bilingüe p’urhépecha-español

4. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Náhuatl de Cuetzalan. MIBES 1.

5. M. Hablemos español. Náhuatl de Cuetzalan. MIBES 2.

10 Es de hacer notar que son materiales existentes, adecuados para la atención de población indígena, bajo un

enfoque metodológico novedoso y su desarrollo se realizó entre 2002 y 2004.

Page 151: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

151

6. Empiezo a leer y a escribir en totonaco. MIBES 1.

7. Hablemos español. Totonaco. MIBES 2.

8. Empiezo a leer y a escribir en náhuatl de Zongolica. MIBES 1.

9. Hablemos español. Náhuatl de Zongolica. MIBES 2.

10. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Ch’ol. Variante Tila. MIBES 1

11. M. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Ch’ol. Variante Sabanilla. MIBES 1

12. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Ch’ol. Variante Tumbalá. MIBES 1

13. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Tojolabal. MIBES 1

14. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Zoque. MIBES 1

15. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Baja 1.

16. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Baja 2.

17. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Baja 3.

18. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Costa 1.

19. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Costa 2.

20. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Alta 1.

21. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Alta 2.

22. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixteca Alta 3.

23. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Chatino de Zezontepec.

24. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Chatino de Tataltepec.

25. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Chatino Santos Reyes Nopala.

26. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mixe Parte Baja.

27. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Chinanteco Usila.

28. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Chinanteco Ojitlán.

29. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Chinanteco Valle Nacional.

30. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Mazateco Parte Alta.

31. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Triqui de Chicahuaxtla.

32. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Triqui de Copala.

33. Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Zapoteco Sierra Norte.

Page 152: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

152

De manera paralela a estos procesos y ya con plena intención de iniciar una propuesta metodológica diferenciada, se inició la integración de equipos técnicos estatales, que a partir de su experiencia y capacidad de interrelación en el medio académico y de investigación, convocaron a nivel estatal, o bien en el ámbito regional (en el caso de etnias que comparten una lengua) a Academias de las lenguas, Universidades e instituciones, a efecto de encontrar y consensuar el o los alfabetos y variantes de las lenguas que puedan utilizarse en común para diversas variantes dialectales de una misma lengua, siempre que éstas resulten inteligibles entre sí.

Como primer aporte al proceso de construcción del nuevo Modelo educativo de atención de población indígena, en 2001 se propuso un proyecto para interrelacionar los programas de alfabetización básica y alfabetización tecnológica a partir de la utilización de infraestructura física y tecnológica de Plazas Comunitarias y e-México, y expandir las opciones apropiadas y a distancia que atienda población joven y adulta sin educación básica. El proyecto se denominó Puentes al Futuro en el que participaron la Fundación JPMorgan, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), pero donde el INEA tomó su propio camino porque no había avances a nivel interinstitucional y el recurso financiero se canalizó sólo al ITESM.

Como parte de ese proyecto, se propuso un componente para el desarrollo de materiales educativos para la alfabetización en lengua indígena de la población en rezago educativo, en este proyecto se contó con la participación de los institutos estatales de Chihuahua, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Yucatán, quienes propusieron un módulo para una lengua etnia.

Con este proyecto se concluyeron

Hablemos español. Rarámuri. MIBES 2, coordinado por el estado de Chihuahua.

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas, para población Náhuatl de la Sierra Negra MIBI 1, que desarrolló Puebla.

Hablemos español. Mixe. MIBES 2, con la colaboración del estado de Oaxaca.

Hablemos español. Xi’iui. MIBES 2, ápoyado por el Instituto Estatal de San Luis Potosí.

Empiezo a leer y a escribir en mi lengua. Maya. MIBES 1, que desarrolló Yucatán pero en el que participaron adicionalmente Campeche y Quintana Roo.

En el transcurso de ese ejercicio y como parte de los trabajos preparatorios para la integración de materiales educativos regionales (etnia/lengua) se estableció la atención de 27 grupos étnicos mayoritarios, buscando primero la convención de cada alfabeto regional a utilizar. Esta estrategia permite no sólo abaratar costos de producción del material, sino también favorecer procesos de intercambio y fortalecimiento de las lenguas.

Una vez determinadas las lenguas/etnia a atender y la o las entidades federativas participantes en cada uno de los proyectos, los estados (por etnia/lengua regional) elaboraron de manera individual o conjunta un diagnóstico socio-educativo y cultural de la población objetivo con la intención de establecer prioridades de atención y por lo tanto de elaboración de módulos. Es importante destacar que en un esfuerzo de coordinación interestatal, los diagnósticos socio-educativo y cultural se realizaron (en aquellos casos en que era necesario) con la participación conjunta de los Institutos y Delegaciones estatales, ofreciendo como principal resultado que la población indígena de México, si bien comparte ciertos rasgos, son en otros tan diferentes entre sí como lo son con la población mestiza; entonces cada grupo indígena representa una entidad particular en lo lingüístico y en lo cultural, que requiere atención específica, por lo que fue necesario generar un diseño curricular específica por región, sin atomizar a nivel localidad: Mapa curricular, determinación y/o ajuste de contenidos, “interpretación o traducción”, actividades de aprendizaje, reactivos e

Page 153: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

153

instrumentos de evaluación del aprendizaje, para cada lengua/etnia y, por lo tanto, dar tratamiento diferenciado en cada caso e incluso en la atención de alguna lengua etnia por estado.

A partir de la determinación de necesidades y establecimiento se inició una etapa que genéricamente se denominó Trabajo de campo y consistió en realizar la recolección de información de contenido y material a incluir en el módulo (principalmente a partir de las experiencias de las comunidades a atender), levantamiento de imágenes y realización de pruebas en corto con las comunidades a atender. Para ello, se requirió de un esfuerzo de concertación y coordinación permanente, en el ámbito local, con organismos, personas e instituciones vinculados a las comunidades y organizaciones, para la revisión y aporte de diagnósticos, contenidos y metodologías.

Partiendo de la visión intercultural bilingüe, a partir de 2002 se inició el diseño de las rutas del MEVyT para población indígena (MEVyT-IB), en coordinación con otras organizaciones interesadas en la atención de los grupos más marginados de la sociedad y con base en las visitas de seguimiento que se realizan para verificar la calidad de la atención que se brinda a los grupos étnicos. Mientras tanto, la alfabetización en lengua indígena se siguió con el programa anterior.

Para 2003, y tras intensos trabajos de interlocución se contó con las dos rutas del MEVyT indígena: el MEVyT Indígena Bilingüe Integrado (MIBI) y el MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua (MIBES), cuyas diferencias básicas se presentan en el nivel inicial.

En el MIBI, el proceso del nivel inicial considera el trabajo simultáneo bilingüe en lengua indígena materna y en español como iguales, desde el momento de la alfabetización.

El MEVyT Indígena Bilingüe con Español como Segunda Lengua (MIBES), considera en su nivel inicial el trabajo simultáneo de la alfabetización en lengua indígena materna y el español como segunda lengua, pero empezando éste en forma oral. Se aplica en caso de que el grado de manejo del español sea nulo o incipiente (monolingüismo). Desde esa perspectiva, se concibe la alfabetización con usos y propósitos reales, como el desarrollo de un recurso comunicativo. La alfabetización en lengua indígena no implica únicamente el uso de las estructuras formales de la lengua, sino de los sistemas de conocimiento y los contextos culturales. Se parte de una visión integral de la alfabetización, que no separa el aprendizaje del sistema de escritura del aprendizaje de su uso, es decir, el sistema se plantea en el contexto comunicativo en que se desarrolla y tiene significación.

La alfabetización se plantea como un proceso integrado a la realidad inmediata del adulto indígena. Interesa generar el desarrollo de una capacidad creativa, reflexiva y crítica; fomentar la participación en las acciones comunitarias; proporcionar al adulto herramientas para su propio aprendizaje y posibilitar su aplicación a situaciones concretas. De tal manera que los adultos indígenas se involucren en la escritura de su propia realidad, cuestión que podría utilizarse como un importante recurso metodológico con el fin de generar espacios de comunicación reales, al interior de su etnia y hacia afuera.

Con base en la consideración de que la alfabetización inicial es un proceso de apropiación de la lengua escrita y las matemáticas, en el que las personas jóvenes y adultas vuelcan sus conocimientos, saberes y experiencias para resolver situaciones de la vida cotidiana es necesario que ésta se realice en la lengua que se conoce y usa en el entorno social, es decir en la lengua de competencia. La lengua de competencia puede ser: a) la lengua materna de las personas jóvenes y adultas (una lengua indígena o el español), b) una segunda lengua en la que las personas jóvenes y adultas muestren dominio y utilizan para comunicarse en su entorno social (por lo menos de forma oral/ puede ser una lengua indígena o el español). Cuando las personas dominan una segunda lengua se dice que son bilingües.

La lengua materna es la primera lengua que se adquiere en el proceso de socialización con el grupo en el que se vive durante los primeros años de vida. Con ella y a través de ella, las personas: piensan, conocen,

Page 154: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

154

interpretan, clasifican, actúan, comparten: pensamientos, conocimientos (individuales y sociales), experiencias, ideas y emociones. Dan sentido a los sistemas de creencias y formas tradicionales de organización y regulan su interacción con las demás personas y con su entorno natural.

Algunas personas conocen y hablan una sola lengua, en este caso, se dice que las personas son monolingües. En esta situación, la lengua que se utilizará en la alfabetización inicial será la lengua materna de las personas jóvenes y adultas. Cuando una persona utiliza dos o más lenguas para comunicarse y expresarse con otras personas se dice que es bilingüe. El bilingüismo es un hecho social, cultural e individual que permite a las personas utilizar más de una lengua.

Las personas jóvenes y adultas pueden desarrollar diferentes tipos de bilingüismo: Unas entienden otra lengua distinta a la materna, pero no la hablan, otras entienden otra lengua distinta a la materna y la hablan poco, algunas aprendieron dos lenguas desde pequeños y las usan en su entorno social, y algunas más, aprendieron una y con el tiempo aprendieron otra, de tal manera, que la conocen y la usan tanto como su lengua materna.

En los dos primeros casos, es primordial que las personas se alfabeticen en su lengua materna, en los dos últimos casos la alfabetización utilizará las lenguas con estrategias bilingües, es decir, dando opción a las personas para que sigan desarrollando sus competencias en la lengua indígena y el español, lo cual no sólo propicia la educación intercultural, sino que responde a sus demandas funcionales de vida.

Para las personas jóvenes y adultas que son monolingües en una lengua indígena o que ya entienden y hablan poco español es importante proporcionarles el aprendizaje del español como segunda lengua, como un medio más en la comunicación y expresión de sus ideas y formas de vida, con ello, se favorece el bilingüismo de las personas y las comunidades indígenas, de forma oral y escrita.

El aprendizaje de una segunda lengua es un proceso educativo que permite a las personas jóvenes y adultas desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita, en una nueva lengua distinta a la primera que se aprendió y utilizarla en situaciones que requieran de ella. Este proceso permite: Pensar, Comprender, Hablar, Leer y Escribir en una nueva lengua.

Para favorecer la apropiación de la lengua escrita en lengua materna y en segunda lengua es importante reconocer las diferencias entre estos procesos educativos. Para usar la lengua escrita en una segunda lengua, es necesario: Estar alfabetizado en la lengua de competencia, Conocer algo de la nueva, de tal manera, que pueda entenderla y hablarla, aunque sea poco.

En el proceso de alfabetización inicial en lengua materna, se puede favorecer el aprendizaje de una segunda lengua sólo de forma oral porque la persona se está apropiando de la lengua escrita y porque no ha desarrollado su comprensión y expresión en la nueva lengua.

En el aprendizaje del español como segunda lengua primero se favorecerá el desarrollo de las competencias de la comprensión y expresión oral, para posteriormente desarrollar la comprensión y expresión escrita.

Además, se utiliza un enfoque intercultural-bilingüe:

• La alfabetización intercultural bilingüe es una manera de abordar la alfabetización en la etapa inicial de la primaria, esto es, las personas jóvenes y adultas indígenas comenzarán su aprendizaje de la lengua escrita y de las matemáticas, bajo una serie de intenciones educativas que tratan de dar respuesta a su diversidad cultural y lingüística.

• Intercultural porque se busca responder a las condiciones sociales y culturales de una sociedad pluricultural. Se trata de propiciar el conocimiento y la reflexión frente a “lo extraño”, “lo otro”, “lo diferente”, y contribuir así a lograr una interrelación más armónica entre lo propio y lo ajeno.

Page 155: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

155

• Bilingüe porque debe favorecer el uso de dos lenguas: la lengua indígena hablada en la etnia y el español. La experiencia ha aportado la evidencia de que el aprendizaje de una lengua facilita el aprendizaje de la otra, y que a mayor desarrollo de la lengua materna mejor adquisición y uso de una segunda. Así el primer idioma se convierte tanto en medio de comunicación como en un soporte para el desarrollo de nuevos conocimientos.

El proceso metodológico para favorecer la adquisición y el aprendizaje de la lengua escrita, está conformado por tres grandes etapas. Cada etapa, incluye una serie de actividades destinadas a favorecer las competencias básicas (comunicación, razonamiento, solución de problemas y participación), necesarias para que las personas jóvenes y adultas indígenas se apropien de la lengua escrita, las matemáticas y continúen aprendiendo. Aprender el alfabeto y los números es suma importancia, sin embargo es más relavante que las personas sepan cómo y dónde se usan, si no ven su utilidad práctica pronto los olvidarán.

Para los niveles avanzado e intermedio (la primaria y la secundaria) se desarrollan las siguientes estrategias:

• Se trabaja con base en la oferta educativa actual para primaria y secundaria del MEVyT, a partir de un tratamiento intercultural bilingüe de contenidos y materiales educativos (mediante una Guía), y siguiendo su estructura por fases.

• Se retoman módulos básicos del MEVyT correspondientes a esos niveles, ya sea para utilizarlos como están, o bien para introducir algunas adaptaciones a la cultura y/o a la lengua indígena respectiva.

• Se elaborarán diccionarios y glosarios bajo el criterio etnia/lengua, de modo que en éstos se plasmen palabras y expresiones correspondientes a las diversas variantes dialectales de una lengua, y sirvan como base para el trabajo con materiales educativos únicos para una etnia/lengua cuando sus características así lo permitan.

Se entiende por adaptación un proceso que implica: consideración de la cosmovisión y cultura propios de la etnia; incorporación de temas, problemas, actividades, experiencias, como contenidos propios; imágenes relacionadas a los contextos propios; recuperación de situaciones comunicativas específicas, etc.

• Se retoman los módulos diversificados como oferta abierta y optativa.

• Se incorporarán dos módulos diversificados, uno para el fortalecimiento del uso de la lengua materna indígena y el español, y otro para el fortalecimiento de las matemáticas básicas, a efecto de compensar posibles dificultades asociadas a experiencias educativas anteriores.

Los primeros desarrollos de este nuevo Modelo educativo estuvieron listos y operando en 2005, siendo estos:

Empiezo a leer y a escribir en tseltal. MIBES 1.

Empiezo a leer y a escribir en rarámuri. MIBES 1.

De manera adicional en ese mismo año, se concluyó la elaboración y diseño de 5 módulos que se encuentran en proceso de impresión:

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Xi’iui o pame (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Náhuatl (Puebla y Veracruz MIBI 1)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Tsotsil (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Mixe (MIBES 1)

Page 156: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

156

Hablemos español para población indígena. Chiapas (MIBES 2)

En esa misma etapa se encuentran otros materiales desarrollados por los Institutos y Delegaciones como complemento para el Modelo o como materiales de atención a partir de los materiales de modelo de atención anterior, los cuales son:

Ch’ol. Escribo en mi lengua. Guía para el asesor.

Tojolabal. Escribo en mi lengua. Guía para el asesor.

Náhuatl de Cuetzalan. Asesor. MIBES 1

Nahuatl de Cuetzalan. Módulo. MIBES 4.

Nahuatl de Cuetzalan. Asesor. MIBES 4.

Náhuatl de Cuetzalan. Escribo mi lengua. Manual para el asesor.

Zapoteco Sierra Norte. Módulo. MIBES 1.

Zapoteco Sierra Norte. Asesor. MIBES 1.

Material genérico para los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz. MIBES 2. Guía para el asesor Bilingüe.

De manera adicional, en 2005 se concluyó el desarrollo de otros módulos que se encuentran en diseño y son:

Empiezo a leer y escribir el español (maya MIBES 4)

Hablemos español para población indígena. Maya (MIBES 2)

Hablemos español para población indígena. Mixe (MIBES 2)

Hablemos español para población indígena. Rarámuri (MIBES 2)

Hablemos español para población indígena. Xi’iui (MIBES 2)

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Tseltal (MIBI 1)

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Tsotsil (MIBI 1)

Adaptación del módulo Vivamos mejor para población mazahua.

Adaptación del módulo Vivamos mejor para población zapoteca.

Adaptación del módulo Vivamos mejor para población otomí (estados de México e Hidalgo).

Se espera que una vez concluido el diseño (antes de concluir el presente año) pasen a fase de impresión.

Además, están en proceso de elaboración en los estados:

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Maya y español (MIBI 1)

Leo y escribo en mis dos lenguas. Maya y español (MIBI 2)

Leo y escribo en mi lengua. Tseltal (MIBES 3)

Page 157: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

157

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Tojolabal (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Ch'ol (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Zoque (MIBES 1)

Leo y escribo en mi lengua. Rarámuri (MIBES 2)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Tepehuano (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Tlapaneco (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mi lengua. Náhuatl de la Huasteca (MIBES 1)

Leo y escribo en mis dos lenguas. Hñähñu y español (MIBI 2)

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Hñähñu y español (MIBES 1)

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Mazahua (MIBES 1)

Hablemos español. P’urhépecha (MIBES 2)

Leo y escribo en mi lengua. Mazateco (MIBES 3)

Leo y escribo en mi lengua. Zapoteco de la Sierra Juárez (MIBES 3)

Leo y escribo en mi lengua. Mixteco (MIBES 3)

Leo y escribo en mi lengua. Chinanteco (MIBES 3)

Leo y escribo en mis dos lenguas. Náhuatl de la Sierra negra (MIBI 2)

Leo y escribo en mi lengua. X'iui-pame (MIBES 3)

Empiezo a leer y escribir en mis dos lenguas. Náhuatl de la Huasteca y español (MIBI 1)

Leo y escribo en mis dos lenguas. Náhuatl de la Huasteca y español (MIBI 2)

Vivamos mejor. Náhuatl de Cuetzalan (MIBI)

Escribo en mi lengua. Maya (Manual de autoformación para el asesor)

Escribo en mi lengua. Tseltal (Manual de autoformación para el asesor)

Escribo en mi lengua. Rarámuri (Manual de autoformación para el asesor)

Escribo en mi lengua. Náhuatl de la Huasteca (Manual de autoformación para el asesor)

9. Convenios y contratos celebrados

9.1 Convenios

Con objeto de realizar las actividades programadas y aprovechar las posibilidades y experiencias estatales se celebraron una serie de convenios con los Institutos, para canalizarles recursos etiquetados para ciertas acciones, conforme al siguiente cuadro:

Page 158: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

158

Page 159: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

159

En la Dirección Académica aparece el registro de los siguientes convenios celebrados, por parte de varias Direcciones del INEA:

Convenios especifícos de colaboración para la Implantación y desarrollo del Modelo Educación para la Vida

2001

Nombre Objeto Vigencia

Aguascalientes Que el INEPJA implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

Chihuahua Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

Jalisco Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

Sinaloa Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

San Luis Potosí

Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

Tabasco Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

Tamaulipas Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

Zacatecas Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2001

2002 Nombre Objeto Vigencia

Aguascalientes Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Colima Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Chihuahua Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Hidalgo Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Morelos Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Nayarit Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Quintana Roo Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Sinaloa Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Tamaulipas Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Page 160: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

160

Tlaxcala Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Veracruz Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

Zacatecas Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2002

2003

Nombre Objeto Vigencia

Aguascalientes Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Baja California Sur

Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Campeche Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Coahuila Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Colima Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Chiapas Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Chihuahua Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Durango Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Michoacán Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Morelos Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Nayarit Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Oaxaca Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Querétaro Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

San Luis Potosí

Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Sinaloa Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Sonora Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

Tlaxcala Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2003

2004

Page 161: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

161

Nombre Objeto Vigencia

Puebla Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2004

Veracruz Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2004

Guerrero Que el Instituto Estatal implante y desarrolle el Modelo Educación para la Vida en el estado Un año 2004

2005 Nombre Objeto Vigencia

Campeche Que el Instituto Estatal fortalezca la operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el estado

Un año 2005

Coahuila Que el Instituto Estatal fortalezca la operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el estado

Un año 2005

Guerrero Que el Instituto Estatal fortalezca la operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el estado

Un año 2005

Puebla Que el Instituto Estatal fortalezca la operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el estado

Un año 2005

Oaxaca Que el Instituto Estatal fortalezca la operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el estado

Un año 2005

Edo. México Que el Instituto Estatal fortalezca la operación del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el estado

Un año 2005

Convenios específicos de colaboración del Programa de Formación

2004

Nombre Objeto Vigencia

Sinaloa El INEA proporcionará al ISEA los recursos necesarios para el programa de formación

Un año 2004

2005 Nombre Objeto Vigencia

Aguascalientes El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Baja California El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Baja California Sur El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Page 162: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

162

Coahuila El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Colima El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Chiapas El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Chihuahua El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Durango El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Guanajuato El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Guerrero El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Hidalgo El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Jalisco El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Edo. de México El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Michoacán El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Morelos El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Nayarit El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Oaxaca El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Puebla El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Querétaro El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

San Luis Potosí El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Un año 2005

Page 163: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

163

Formación 2005

Sinaloa El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Tamaulipas El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Tlaxcala El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Veracruz El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Yucatán El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Zacatecas El INEA aportará los recursos necesarios que permitan llevar a cabo el Programa de Formación 2005

Un año 2005

Convenios específicos de colaboración del Proyecto Puentes al futuro

2002 Nombre Objeto Vigencia

Chihuahua

El INEA y el ICHEA llevarán a cabo en forma conjunta el desarrollo y piloteo del programa de Alfabetizaicón Intercultural bilingüe y del proyecto módulo para mujeres migrantes de la frontera en el estado de Chihuahua

Un año 2002

Oaxaca El INEA y la Delegación de Oaxaca desarrollarán en forma conjunta el Proyecto Puentes al Futuro para la ampliación a la cobertura a la alfabetización

Un año 2002

Puebla El INEA y el IEEA desarrollarán en forma conjunta el Proyecto Puentes al Futuro para la ampliación a la cobertura a la alfabetización

Un año 2002

Yucatán El INEA y el IEEA desarrollarán en forma conjunta el Proyecto Puentes al Futuro para la ampliación a la cobertura a la alfabetización

Un año 2002

2003 Nombre Objeto Vigencia

Chihuahua El INEA y el ICHEA desarrollarán en forma conjunta el proyecto Puentes al futuro para la ampliación de la cobertura de alfabetización

Un año 2003

Oaxaca El INEA y el IEEA desarrollarán en forma conjunta el proyecto Puentes al futuro para la ampliación de la cobertura de alfabetización

Un año 2003

Page 164: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

164

Puebla El INEA y el IEEA desarrollarán en forma conjunta el proyecto Puentes al futuro para la ampliación de la cobertura de alfabetización

Un año 2003

Yucatán El INEA y el IYEA desarrollarán en forma conjunta el proyecto Puentes al futuro para la ampliación de la cobertura de alfabetización

Un año 2003

2004 Nombre Objeto Vigencia

Chihuahua

“El INEA” proporcionará recursos al “El ICHEA” a fin de que éste los aplique a los servicios de alfabetización indígena a través de actividades de diseño curricular y elaboración de material educativo para persona jóvenes y adultas Raramuri, que las apoyen en el desarrollo de competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna, matemáticas y español como segunda lengua, de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Anexo 01 que firmado por las partes se integra al presente convenio.

Un año 2004

Oaxaca

“El INEA” proporcionará recursos al “El IEEA” a fin de que éste los aplique a los servicios de alfabetización indígena a través de actividades de diseño curricular y elaboración de material educativo para personas jóvenes y adultas Mixes, que las apoyen en el desarrollo de competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna, matemáticas y español como segunda lengua, de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Anexo 01 que firmado por las partes se integra al presente convenio.

Un año 2004

Puebla

“El INEA” proporcionará recursos al “El IEEA” a fin de que éste los aplique a los servicios de alfabetización indígena a través de actividades de diseño curricular y elaboración de material educativo para persona jóvenes y adultas Náhuatl de Tehuacan, que las apoyen en el desarrollo de competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna, matemáticas y español como segunda lengua, de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Anexo 01 que firmado por las partes se integra al presente convenio.

Un año 2004

San Luis Potosí

“El INEA” proporcionará recursos al “El IEEA” a fin de que éste los aplique a los servicios de alfabetización indígena a través de actividades de diseño curricular y elaboración de material educativo para persona jóvenes y adultas Xi’iui, que las apoyen en el desarrollo de competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna, matemáticas y español como segunda lengua, de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Anexo 01 que firmado por las partes se integra al presente convenio.

Un año 2004

Page 165: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

165

Yucatán

“El INEA” proporcionará recursos al “El IEEAY” a fin de que éste los aplique a los servicios de alfabetización indígena a través de actividades de diseño curricular y elaboración de material educativo para persona jóvenes y adultas Mayas, que las apoyen en el desarrollo de competencias básicas de lectura y escritura en lengua materna, matemáticas y español como segunda lengua, de acuerdo con las especificaciones contenidas en el Anexo 01 que firmado por las partes se integra al presente convenio.

Un año 2004

2005 Continua el Proyecto con el nombre de Alfabetización Indígena

Nombre Objeto Vigencia

Chiapas

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Chihuahua

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Guerrero

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Edo. de México

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Page 166: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

166

Oaxaca

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Puebla

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Querétaro

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

San Luis Potosí

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Yucatán

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en el “Desarrollo de materiales educativos para la atención de población indígena”, que opera en el estado, mediante el cual proporciona alfabetización indígena, a fin de cubrir las metas especificadas en el Anexo 01 para cada uno del proyecto educativo, mismo que firmado por las partes se agrega al convenio

Un año 2005

Convenios específicos de colaboración del Programa Jornaleros Agrícolas Migrantes

2002

Sinaloa

El INEA proporcionará los recursos necesarios al ISEA para llevar a cabo el programa Jornaleros Agrícolas Migrantes que propicien la ampliación de la cobertura de los servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria para adultos en el estado de Sinaloa

Un año 2002

Page 167: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

167

Nayarit El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el programa Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2002

2003 Nombre Objeto Vigencia

Sinaloa El INEA proporcionará los recursos necesarios al ISEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2003

Nayarit El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2003

2004 Nombre Objeto Vigencia

Guerrero El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2004

Sinaloa El INEA proporcionará los recursos necesarios al ISEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2004

Oaxaca El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

2005 Nombre Objeto Vigencia

Baja California Sur

El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

Guerrero El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

Nayarit El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

Oaxaca El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

San Luis Potosí

El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

Sinaloa El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

Page 168: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

168

Veracruz El INEA proporcionará los recursos necesarios al IEEA para llevar a cabo el Programa de Jornaleros Agrícolas Migrantes

Un año 2005

Convenios específicos de colaboración de Proyectos Académicos *

2006

* En este año se firmarón los convenios específicos para el desarrollo de Proyectos Académicos que incluyen formación y atención a grupos en desventaja (Desarrollo de materiales para Alfabetización Indígena y Jornaleros Agrícolas Migrantes)

Nombre Objeto Vigencia

Aguascalientes

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Baja California

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Baja California Sur

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Campeche

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Page 169: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

169

Coahuila

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Colima

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Chiapas

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Chihuahua

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Distrito Federal

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Page 170: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

170

Durango

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Guanajuato

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Guerrero

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Hidalgo

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Jalisco

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Edo. de México

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Page 171: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

171

Michoacán

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Morelos

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Nayarit

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Nuevo León

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Oaxaca

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Puebla

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Page 172: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

172

Querétaro

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Quintana Roo

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

San Luis Potosí

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Sinaloa

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Sonora

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Tabasco

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Page 173: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

173

Tamaulipas

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Tlaxcala

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Veracruz

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Yucatán

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

Zacatecas

El INEA proporcionará recursos al IEEA a fin de que este los aplique en los proyectos de "Grupos en desventaja" y para la "Formación" de los diferentes procesos operativos y académicos que serán llevados a cabo por el personal institucional y solidario, mediante los cuales proporciona alfabetización, primaria y secundaria a fin de cubrir las metas especificadas en el anexo 01 que firmado por las partes se agrega al convenio.

Un año 2006

9.2 Contratos Como en la Dirección Académica los recursos humanos con plaza presupuestal son muy pocos, y por lo general no cuentan con perfiles académicos para los desarrollos esperados, se ha recurrido desde el inicio del modelo a la contratación de servicios y proveedores externos, principalmente, de tipo freelance, que han permitido ir completando los insumos que se han ido requiriendo. Dichas contrataciones, además, han ido evolucionando a la par de los requerimientos de crecimiento del mismo programa y a las medidas de

Page 174: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

174

optimización de las elaboraciones, las cuales pasaron de contratación completa outsourcing a la contratación de insumos, cuando es posible, para optimizar el uso de los recursos pero con logros. De acuerdo con los registros ubicados en la Dirección Académica, los contratos celebrados con cargo al capítulo 3000, fueron en resumen los siguientes:

TABLA RESUMEN DE CONTRATOS CELEBRADOS POR CAPÍTULO 3000 AÑO No. DE CONTRATOS MONTO TOTAL 2001 88 $12’444,286.39 2002 48 $ 19’951,232.21 2003 80 $ 24’478,717.11 2004 100 $ 16’720,965.25 2005 99 $ 16’896,435.96 2006 77 $ 11’786,942.50

A continuación se enumeran los contratos realizados para cada año, encontrándose que hay contratos celebrados a través de la Dirección Académica que corresponden al equipo de implantación del MEVyT. Puede ser que haya pequeñas variaciones con los registros de la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión, debido a las transferencias temporales que hubo en los primeros años entre el capítulo 1000 y 3000:

CONTRATOS CAPÍTULO 3000 DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA – 2001 # NOMBRE DEL

PRESTADOR OBJETO DE CONTRATO IMPORTE

1 ACEVEDO ALVAREZ PILAR

ASESORÍA Y REVISIÓN EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES RELACIONADOS CON SEXUALIDAD Y GÉNERO; GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE SENSIBILIZACIÓN Y/O CAPACITACIÓN SOBRE EL TEMA; IMPARTICIÓN DE PLÁTICAS Y TALLERES

63,339.82

2 AGUILA MORENO GUADALUPE

DISEÑAR, DESARROLLAR, EXPERIMENTAR Y EVALUAR UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ALFABETIZACIÓN BÁSICA Y TECNOLÓGICA CON PERSONAS INDÍGENAS JÓVENES Y ADULTAS Y EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN EL MEDIO INDÍGENA, ASÍ COMO, LA FORMACIÓN PARA LAS FIGURAS EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA

176,698.54

3 ALVARADO CRUZ ARTURO

APOYO EN LAS DIVERSAS TAREAS DE FORMACIÓN, PARTICULARMENTE EN EL PROYECTO DE FORMACIÓN A DISTANCIA Y EN EL EQUIPO DE IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA (MEV).

53,054.65

4 ÁLVAREZ HOLGUÍN ESTHER MARGARITA

RECONVERSIÓN DE LOS MÓDULOS DEL MEV DEL EJE TRABAJO EN CURSOS INTERACTIVOS. PLANTEAR Y DESARROLLAR CONTENIDOS, MATERIALES Y ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN VINCULADAS AL TRABAJO. DISEÑAR MATERIALES PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES BÁSICAS (LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO MATEMÁTICO) A TRAVÉS DE TEMAS RELACIONADOS CON LA VIDA Y EL TRABAJO

135,985.52

5 AMANCIO CHASSIN MARICELA

COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS DISTINTOS TALLERES QUE SE LLEVEN A CABO EN LOS INSTITUTOS ESTATALES PARA LA IMPLANTACIÓN. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE FIGURAS INSTITUCIONALES Y AGENTES EDUCATIVOS

176,698.54

Page 175: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

175

6 ARAVEDO RESENDIZ MARÍA DE LOURDES

RESPONSABLE DE LA ORIENTACION DE LINEAS Y ESTRATEGIAS PARA DAR CONTINUIDAD AL DESARROLLO CURRICULAR DE LOS MODULOS BASICOS DEL MEV, COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES DESTINADAS A DAR CONTINUIDAD Y ACTUALIZAR EL ENFOQUE, LA METODOLOGÍA, LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO A LOS EJES DE LENGUA Y COMUNICACIÓN, MATEMÁTICAS, CIENCIAS Y CULTURA CIUDADANA

202,296.10

7 ATLACO MACEDO MARÍA DEL CARMEN

COORDINACIÓN DEL PROYECTO "FAMILIA Y GÉNERO", REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MATERIALES, ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

297,384.02

8 AVILA MERA JESÚS

CONTRIBUIR A LA ADECUACION DEL DISEÑO CURRICULAR, DESARROLLAR LINEAMIENTOS ESPECIFICOS PARA LA FORMACION DE AGENTES EDUCATIVOS. REVISIÓN Y REPLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA DE PRIMARIA 10-14. SISTEMATIZAS PERFILES DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y PERFILES DE COMPETENCIAS

40,221.44

9 AVILA STORER ALICIA GABRIELA

COLABORAR COMO LECTORA, REVISORA Y ASESORA EXTERNA DE LOS MODULOS Y CURSOS DE MATEMATICAS. APOYAR A LA COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS EN EL PROCESO DE REELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS CORRESPONDIENTES AL EJE DE MATEMÁTICAS DEL MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA

28,504.80

10 BAUTISTA VARGAS ADRIANA LETICIA

ELABORACION DE MATERIALES IMPRESOS, AUDIOVISUALES Y ELECTRÓNICOS PARA EL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN. REVISION DE LOS MODULOS DE LOS TRES NIVELES A FIN DE DETECTAR ERRATAS, NECESIDADES DE MODIFICACION O ENRIQUECIMIENTO. ELABORACION DE RECURSOS DIDACTICOS Y PARA EL APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DE TECNICOS DOCENTES.

23,100.00

11 BELLO QUINTOS ALICIA

PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE FORMACIÓN A LOS EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES EN LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL EJE DE CIENCIAS Y EN AQUELLAS RELACIONADAS CON LA PUESTA EN LÍNEA DEL MÓDULO NUESTRO PLANETA, LA TIERRA.

45,414.08

12 BONILLA CASTILLO FELIPE

ASESORÍA Y ELABORACIÓN DE MATERIALES EN EL CAMPO DE FAMILIA. ASESORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y FAMILIA; FORMACIÓN DE PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO, DICTAMEN DE MATERIALES EXTERNOS

121,517.74

13 BRERA GÓMEZ HUMBERTO

DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS PARA MATERIALES DIDÁCTICOS EN LÍNEA 98,143.87

14 CAPISTRAN LAGUNES MA. FRANCISCA

DESARROLLO Y PLANEACION DIDACTICA PARA TALLERES DE FORMACION DIRIGIDOS A TECNICOS DOCENTES, ASESORES Y RESPONSABLES DE PUNTOS DE ENCUENTRO. CONDUCCION DE TALLERES DE FORMACION PARA PERSONAL INVOLUCRADO EN LA IMPLANTACION DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA.

63,319.36

Page 176: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

176

15 CASILLAS LORIA JUAN

COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS DISTINTOS TALLERES QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS INSTITUTOS ESTATALES Y EN EL D.F., PARA LA IMPLANTACIÓN DEL MEV

117,348.44

16

CENTRO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO, SA DE CV - (CENCADE)

ELABORACIÓN DEL DISEÑO Y DESARROLLO GRÁFICO EDUCATIVO PARA LOS MINICURSOS A INSTALAR EN LINEA SOBRE SIDA Y VIOLENCIA FAMILIAR.

136,574.00

17 CHAGOLLA REMIGIO JOSÉ LUIS

REVISIÓN DE TEXTOS, CORRECCIÓN DE ESTILO Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL CUIDADO EN LA PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

77,334.05

18 CHÁVEZ RUÍZ MELIOR

COORDINACIÓN CON LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE LOS INSTITUTOS ESTATALES QUE CUENTAN CON PROYECTOS OPERATIVOS ÉTNICOS, PARA DETERMINAR Y PROPICIAR LAS CONDICIONES DE OPERATIVIDAD EDUCATIVA DE LOS PROYECTOS EN LOS DIFERENTES ESTADOS. VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN OPERATIVA CON INSTANCIAS RELACIONADAS CON PROYECTOS HACIA POBLACIÓN INDÍGENA: INI, CONAFE.

98,143.87

19 CUAED - UNAM DESARROLLO DEL MÓDULO SER JOVEN, EN LÍNEA, E IMPLEMENTARLO MEDIANTE EL USO OPTIMO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INTERNET

494,687.50

20 DE LA GARZA LOPÉZ DE LARA YOLANDA

PROPORCIONAR ASESORÍA PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PERSONAL EDUCATIVO EN LOS IEEAS. ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO DE FORMACIÓN PERMANENTE. DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS, TALLERES, ENCUENTROS, ETC. (PRESENTADOS CON USO DE TECNOLOGÍA) DE FORMACIÓN PERMANENTE PARA ASESORES, TÉCNICOS DOCENTES, CAPACITADORES Y PERSONAL DEL ÁREA ACADÉMICA Y/O SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS INSTITUTOS ESTATALES. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES (IMPRESOS, VIDEOS, ETC.) PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE.

62,774.28

21 DÍAZ DE COSSIO Y CARBAJAL ROGER

CONSULTOR TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL Y ASESOR DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA EN ASPECTOS DIVERSOS.

295,518.49

22 DÍAZ GARCÍA LUIS ANTONIO

REVISIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LOS DISCOS MAGNÉTICOS DE LOS MÓDULOS DEL MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA

40,701.00

23 DUARTE HERNÁNDEZ GUILLERMINA

COORDINACIÓN Y TRABAJO TÉCNICO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE CON POBLACIÓN ADULTA INDÍGENA

129,997.68

24 ENRIQUEZ VÁZQUEZ PATRICIA

PARTICIPAR EN ACCIONES DE DESARROLLO EDUCATIVO RELATIVAS A LA PUESTA EN LÍNEA DEL MÓDULO "NUESTRO PLANETA, LA TIERRA".COLABORAR EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES, REFERENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL EJE DE CIENCIAS.COADYUVAR EN LA ACTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DEL EJE DE CIENCIAS

34,060.55

Page 177: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

177

25 ESTRADA MÁRQUEZ NORA

PARTICIPAR EN ACCIONES RELATIVAS AL DESARROLLO EDUCATIVO PARA LA PUESTA EN LÍNEA DEL MÓDULO "NUESTRO PLANETA, LA TIERRA". COLABORAR EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES, REFERENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL EJE DE CIENCIAS. COADYUVAR EN LA ACTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE DEL EJE DE CIENCIAS

26,291.90

26 FIGUEROA CISNEROS RICARDO RODOLFO

DESARROLLO DE PROPUESTAS DE DISEÑO CREATIVAS PARA MATERIALES DIDACTICOS EN LINEA. SUPERVISION DE LA UNIDAD Y LOGICA DE LOS MATERIALES EN LINEA. ASESORÍA EN LA GENERACIÓN DE CURSOS PARA INTERNET

98,143.87

27 GARCÍA JUÁREZ MARCO ANTONIO

PARTICIPAR EN ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN Y DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES QUE INCLUYAN MATEMÁTICAS EN EL MEV. DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN DESARROLLAR Y FORTALECER COMPETENCIAS DE MATEMÁTICAS EN LAS PERSONAS ADULTAS. PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES, TÉCNICOS DOCENTES Y ASESORES EN MATEMÁTICAS. PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS. REVISAR TODOS LOS MÓDULOS QUE INCLUYAN MATEMÁTICAS, PARA GARANTIZAR QUE CONTENGAN EL ENFOQUE Y ESTRATEGIAS ACORDES CON LOS PROPÓSITOS DEL MODELO. COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA MATEMÁTICAS DEL PROYECTO INDÍGENA. REVISAR MATERIALES EDUCATIVOS, DE OTRAS INSTITUCIONES QUE LO SOLICITEN

176,698.54

28 GARCÍA SÁNCHEZ E. VIRGINIA

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CULTURA CIUDADANA 176,698.54

29 GARCÍA TORRES ESPINOSA ENRIQUETA

SISTEMATIZACIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS, LIBROS, EXPEDIENTES, REVISTA, ETC. DE LA DIRECCIÓN Y LABORES DE SECRETARIA PARTICULAR

107,960.85

30 GARDUÑO CORDOVA MA. JIMENA

ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL ÁREA DE JÓVENES.FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA EL EJE

114,191.88

31 GENIS CAMACHO JAIME

ASESORÍA TÉCNICA Y ACADÉMICA A LAS DELEGACIONES E INSTITUTOS DEL INEA EN ELABORACIÓN DE MATERIALES E IMPLANTACIÓN DEL MEV

297,384.02

32 GÓMEZ Y GUZMÁN MA. JOSÉ

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PARA LA IMPLANTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.

219,213.81

Page 178: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

178

33 GONZÁLEZ BERNAL ROSA EMMA

ACTUALIZAR EL ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS. DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN, EN LAS DELEGACIONES E INSTITUTOS, DESARROLLAR Y FORTALECER COMPETENCIAS DE MATEMÁTICAS EN LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE ASESORES Y LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS. INCORPORAR OBSERVACIONES Y AJUSTES NECESARIOS EN LOS MÓDULOS DE MATEMÁTICAS, A FIN DE GARANTIZAR LA CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA PRIMERA EDICIÓN. COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE NOTAS PARA EL ASESOR DEL EJE DE MATEMÁTICAS. CORRESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO DEL MEV EN EL ESTADO DE TABASCO Y YUCATÁN.

176,698.54

34 GONZÁLEZ DÍAZ ROCIO ADELINA

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y MATERIALES DE APRENDIZAJE DE LA ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA, HACIENDO USO DE LA COMPUTADORA

36,903.08

35 GONZÁLEZ GÓMEZ ANTONIA ALEJANDRA

ELABORAR PROPUESTAS Y DESARROLLOS DE MATERIALES ESPECIFICOS PARA FORMACION Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA HACIA LA POBLACION ADULTA, PRINCIPALMENTE PARA INTERNET.

28,604.70

36 GONZALEZ PACHECO GONZALO LEÓN

CURSO EN LINEA FRACCIONES Y PORCENTAJES V1.0 APLICACIÓN DE DIBUJO PARA ACTIVIDADES DE CURSOS EN LÍNEA.

280,600.00

37 GUARDIA ROBLES MARCELA

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE ENTRADAS INTERACTIVAS PARA MATERIALES DIGITALES DEL MEV 373,117.50

38 GUTIÉRREZ PRIETO MIRIAM

SISTEMATIZAR PERFILES DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y PERFILES DE COMPETENCIAS DEL ASESOR, INTEGRANDO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

107,960.85

39 HERNÁNDEZ MEIXUEIRO MARÍA EUGENIA

APOYAR A LA REALIZACIÓN DE ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES.COLABORAR PARA LA PUESTA EN LÍNEA DE LOS MÓDULOS DEL ÁREA DE LENGUA Y COMUNICACIÓN.PARTICIPAR EN EL APOYO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL EJE

28,504.80

40 HIDALGO MORALES MARIBEL ELOISA

PARTICIPACIÓN EN EL DISEÑO DE ENFOQUES Y ESTRATEGIAS PARA EL ÁREA DE JÓVENES, FAMILIA Y GÉNERO. ORGANIZACIÓN EN ACTIVIDADES RELACIONADOS CON EL ÁREA. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN ESPECÍFICA EN EL ÁREA DE JÓVENES, FAMILIA Y GÉNERO. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE TEMAS DE JÓVENES, GÉNERO Y FAMILIA.

77,303.50

413 HUITRON GARCÍA LUIS

ANALIZAR Y SISTEMATIZAS SABERES Y PROCESOS PRODUCTIVOS. PREPARAR Y REVISAR GUÍAS DE APRENDIZAJE Y CAPACITACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DE LA POBLACIÓN RURAL. APOYO A LA ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO DE HABILIDADES Y DESTREZAS PRODUCTIVAS.

133,336.87

Page 179: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

179

42 LASTIRI URIBE EDGAR

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL PROGRAMA SEDENA-SEP-INEA PROPORCIONADO POR LOS INSTITUTOS. REDISEÑO DE LOS MATERIALES (FOLLETOS) CON LOS INSTITUTOS ESTATALES DEL PROGRAMA SEDENA-SEP-INEA. DESARROLLO DE TALLERES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL DEL PROGRAMA SEDENA-SEP-INEA. SEGUIMIENTO A LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DOCENTES Y CONSCRIPTOS EDUCADOS.COORDINACIÓN DE REUNIONES Y TALLERES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE EL MEV

28,504.80

43 LEÓN NAVA SILVIA DEL CARMEN

INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS ELABORACIÓN DEL MATERIAL DE CULTURA CIUDADANA 176,698.54

44 LIMÓN SEGOBIA LIDIA PATRICIA

COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL MEV EN LOS INSTITUTOS ESTATALES. PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS DISTINTAS FIGURAS INSTITUCIONALES. APOYO EN EL DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA FORTALECER LOS EVENTOS Y TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA.

176,698.54

45 LIMÓN SEGOVIA ARACELI

COORDINACIÓN DE MATEMÁTICAS.PARTICIPAR EN ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN BRINDADA Y DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES QUE INCLUYAN MATEMÁTICAS EN EL MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA.DISEÑAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN DESARROLLAR Y FORTALECER COMPETENCIAS DE MATEMÁTICAS EN LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES, TÉCNICOS DOCENTES Y ASESORES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS.REVISAR TODOS LOS MÓDULOS DE MATEMÁTICAS DEL MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA, A FIN DE DETECTAR SUS DEBILIDADES.REVISAR TODOS LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE QUE INCLUYAN MATEMÁTICAS, PARA GARANTIZAR QUE CONTENGAN EL ENFOQUE Y ESTRATEGIAS ACORDES CON LOS PROPÓSITOS DE MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA. COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DEL PROYECTO INDÍGENA.RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO ACADÉMICO DEL MEV EN LOS ESTADOS DE TABASCO Y YUCATÁN.COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE NOTAS PARA EL ASESOR DEL EJE DE MATEMÁTICAS

437,173.19

46 LÓPEZ MARRÓN JOSÉ

PARTICIPAR EN LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN LOS IEEAS, PARA QUE SE LLEVE A CABO CON LA CALIDAD EDUCATIVA REQUERIDA DE ACUERDO AL ENFOQUE Y METODOLOGÍA DEL MEV. REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN EL TIEMPO Y CONDICIONES QUE EXIJAN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN INICIAL EN LOS ESTADOS

190,060.00

47 LUJAN GARCÍA RAÚL HOMERO

INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DE CULTURA CIUDADANA 176,698.54

Page 180: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

180

48 LUNA BAIZABAL RUBEN

COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL MEV EN LOS INSTITUTOS ESTATALES. PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DE LAS DISTINTAS FIGURAS INSTITUCIONALES. APOYO EN EL DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA FORTALECER LOS EVENTOS Y TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA

39,437.82

49 MARTÍNEZ AZUELA JORGE RAFAEL

PROFUNDIZAR EN PROPUESTAS EDUCATIVAS QUE SIRVAN PARA AUMENTAR LA IDENTIDAD DEL MEXICANO 41,317.90

50 MARTÍNEZ DE LA VEGA SOCORRO

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET PARA SUMARSE A LOS SERVICIOS PARA LOS ADULTOS. BÚSQUEDA EN INTERNET Y EN OTRAS INSTITUCIONES DE LAS LIGAS CON CONTENIDOS QUE CONVENGA ADICIONAR A LOS CONTENIDOS DEL INEA Y CONEVyT EN EL PORTAL

110,775.42

51 MARTÍNEZ SAENZ MA. AMELIA

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE FOMACIÓN PARA LAS FIGURAS TÉCNICAS Y EDUCATIVAS 197,649.04

52 MAYEN HERNÁNDEZ ALICIA

COORDINAR ACCIONES RELACIONADAS CON LA CONTINUIDAD Y ACTUALIZACIÓN DEL ENFOQUE, METODOLOGÍA Y PROCESO DE EVALUACIÓN DEL EJE DE CIENCIAS. COORDINAR ACCIONES RELACIONADAS CON LA CONTINUIDAD A LA FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS TÉCNICOS ESTATALES A NIVEL IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL EJE DE CIENCIAS. COORDINAR ACCIONES DESTINADAS A LA PUESTA EN LÍNEA DE PAQUETES MODULARES DEL EJE DE CIENCIAS

98,467.04

53 MEDINA LUIS AIDE

SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO SOBRE FORMACIÓN, PRÁCTICA EDUCATIVA, TALLERES COLEGIADOS Y DE ACTUALIZACIÓN. ELABORACIÓN DE SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA. VISITAS A LOS ESTADOS MEV PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA. VISITAS A LOS ESTADOS MEV PARA DAR SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA. ELABORACIÓN DE INFORMES CON LA INFORMACIÓN RECABADA QUE PERMITA MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO

90,676.93

54 MEJIA LÓPEZ ICELA MARGARITA

COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LAS PLAZAS COMUNITARIAS 18,099.66

55 MENES NUÑEZ ABRAHAM

ACTUALIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS Y NEGATIVOS DE LOS MATERIALES DEL MEV. SUPERVISIÓN DE PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN EN TALLERES. DESARROLLO DE PROPUESTAS OPERATIVAS ESPECÍFICAS PARA ATENDER NECESIDADES GRÁFICAS DEL ÁREA ACADÉMICA

107,960.85

56 MESSINA RAIMONDI GRACIELA CONCEPCIÓN

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN ACADÉMICA PARA EL PERSONAL DE LOS INSTITUTOS ESTATALES. ASESORÍA A DISTANCIA EN ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN DE EDUCADORES DE ADULTOS. DESARROLLO DE TALLERES DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA

151,793.76

57 MIRELES GAVITO ROCIO

DISEÑO GRÁFICO EDUCATIVO DEL LIBRO 1 DEL ADULTO DEL MÓDULO DE OPERACIONES AVANZADAS 239,200.00

Page 181: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

181

58 OSTROSKY SHEJET FEGGY

ELABORACIÓN DE GUIA PARA LA EXPLORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DEL ESPAÑOL Y DESCRIPCIÓN DEL PERFIL COGNOSCITIVO DE ADULTOS INDIGENAS EN PROCESO DE ALFABETIZACIÓN

350,000.00

59 PACHECO MARCOS MARÍA GUADALUPE

ASESORÍA, SEGUIMIENTO Y CUIDADO DEL PÉRFIL GRÁFICO DEL CURSO EN LÍNEA; MI NEGOCIO Y JÓVENES Y TRABAJO

98,143.87

60 PALACIOS SIERRA MARGARITA

ADECUAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL MÓDULO "VAMOS A ESCRIBIR" DESTINADOS AL NIVEL INTERMEDIO DE LENGUA Y COMUNICACIÓN, PARA PONERLOS EN LÍNEA

24,616.80

61 PÉREZ GÓMEZ PATRICIA

COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS DISTINTOS TALLERES QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS INSTITUTOS ESTATALES PARA LA IMPLANTACIÓN. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE FIGURAS INSTITUCIONALES Y AGENTES EDUCATIVOS

184,470.48

62 PÉREZ LÓPEZ ROSENDA MARCELA

ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL ÁREA DE JÓVENES. FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL EJE

184,470.48

63 PÉREZ MORENO COLMENERO LUZ AVELINA

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET PARA SUMARSE A LOS SERVICIOS PARA LOS ADULTOS. BÚSQUEDA EN INTERNET Y EN OTRAS INSTITUCIONES DE LAS LIGAS CON CONTENIDOS QUE CONVENGA ADICIONAR A LOS CONTENIDOS DEL INEA Y CONEVyT EN EL PORTAL.

140,032.50

64 PÉREZ ROVIRA RICARDO

APOYO EN LA COORDINACIÓN EDITORIAL DEL MEV. REVISIÓN DE DISCOS Y ARCHIVOS DE DISEÑO DE LOS DIFERENTES MÓDULOS. APOYO EN LA REVISIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS MATERIALES IMPRESOS DEL MEV.

87,799.20

65 PINEDA ORTÍZ MÓNICA ELENA

SISTEMATIZAR PERFILES DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y PERFILES DE COMPETENCIAS DEL ASESOR, INTEGRANDO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

107,960.85

66 QUINTANILLA DURAN RODOLFO

ASESORÍA EN COMPUTACIÓN. TENER ACCESO A LAS BASES DE DATOS DEL SASA Y ELABORAR DIVERSAS CONSULTAS NECESARIAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL MEV. FORMAR BASES DE DATOS Y REALIZAR ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ELABORAR INFORMES DE SISTEMATIZACIÓN

34,894.67

67 RAMÍREZ ROJANO MARÍA EUGENIA

PARTICIPAR EN ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN BRINDADA Y DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES QUE INCLUYAN MATEMÁTICAS EN EL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA.REVISAR LOS MÓDULOS DE MATEMÁTICAS DEL MEV, A FIN DE DETECTAR SUS DEBILIDADES.REVISAR LOS MÓDULOS DEL MODELO QUE INCLUYAN MATEMÁTICAS, PARA GARANTIZAR QUE CONTENGAN EL ENFOQUE Y ESTRATEGIAS ACORDES CON LOS PROPÓSITOS DEL MISMO. ASESORAR AL EQUIPO DE MATEMÁTICAS

80,294.06

68 RAMÓN BAGUR ALFONSO

ASESOR ANALISTA EN ASPECTOS DE TECNOLOGÍA Y MATEMÁTICAS 224,940.00

Page 182: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

182

69 RAMÓN CASTAÑO FAUSTO ENRIQUE

REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA ETAPA EXPERIMENTAL Y DE PRUEBAS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO; SISTEMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN DE ADULTOS

513,171.40

70 RIVERA TORRES MA. DOLORES

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES QUE APOYEN EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE CULTURA CIUDADANA. COORDINACIÓN DEL DISEÑO DE MÓDULOS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL ÁREA. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESPECÍFICA PARA EL ÁREA DE CULTURA CIUDADANA

15,120.59

71 ROBLES GARCÍA MARINA

REVISAR, ANALIZAR LA PROPUESTA DE UN MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, ELABORADO CON EL INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DE AGUASCALIENTES Y ELABORAR INFORME

8,000.00

72 ROCHA JAIME MARICELA PATRICIA

COORDINAR LAS ACCIONES DEL EQUIPO DE LENGUA Y COMUNICACIÓN PARA QUE SE LLEVEN A CABO LOS PROPÓSITOS PLANTEADOS. ATENDER LOS ASUNTOS ACADÉMICOS DE LA COORDINACIÓN DE LENGUA. COORDINAR LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DESTINADOS A LOS NIVELES INICIAL, MEDIO Y AVANZADO DEL MEV. PARTICIPAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DE ASESORES Y PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y COMUNICACIÓN. PROPORCIONAR DE MANERA CONJUNTA CON OTRAS ÁREAS DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA, LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD Y DIVULGACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA.

223,578.84

73 ROSAS MORA JUAN PABLO

ACTUALIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS Y NEGATIVOS DE LOS MATERIALES DEL MEV. SUPERVISIÓN DE PRODUCCIÓN EN TALLERES DE IMPRESIÓN. DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS A NECESIDADES GRÁFICAS DEL ÁREA ACADÉMICA

107,960.85

74 ROSSI HERNÁNDEZ LORENZO

ASESORÍA EN LA REVISION DE MODULO DE CULTURA CIUDADANA 174,492.00

75 RUÍZ MUÑOZ MARÍA MERCEDES

FUNDAMENTAR E IMPULSAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL USO DE NUEVA TECNOLOGÍA CON PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS. COORDINAR ACCIONES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS CON OTRAS ÁREAS DEL INSTITUTO

123,623.20

76 RUÍZ ROSALES VÍCTOR FABIAN

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DEL AREA DE FORMACIÓN PARA LAS FIGURAS TÉCNICAS Y EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA

219,213.81

77 SAAVEDRA RODRÍGUEZ AGUEDA

COORDINACIÓN Y ELABORACIÓN DE MÓDULOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DESTINADOS A LA EDUCACIÓN BÁSICA, CORRESPONDIENTES A LENGUA Y COMUNICACIÓN. REALIZACIÓN DE LAS TAREAS INHERENTES A LAS FUNCIONES DEL CARGO COMO COORDINADORA DE LENGUA Y COMUNICACIÓN

437,173.19

Page 183: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

183

78 SAINZ OLIVARES LAURA

REVISIÓN Y CORRECCIÓN EDITORIAL DE MÓDULOS DEL MEV 105,562.60

79 SÁNCHEZ AQUINO ROSA

COORDINACIÓN EN LA IMPLANTACIÓN DE LAS ACCIONES DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. COORDINAR LOS ACUERDOS TOMADOS EN LOS COMITÉS DE AHORRO DE ENERGÍA Y DE APOYO PARA FOMENTAR EL MANEJO AMBIENTAL DE LOS RECURSOS Y MATERIALES Y OTROS COMITÉS INSTITUCIONALES. APOYAR LAS ACTITUDES DE IMPLANTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD ACADÉMICA

92,235.24

80 SANDOVAL ESPARZA MARCIA PATRICIA

APOYO EN LA ELABORACIÓN Y ACTIVIDAD DE CONTENIDOS EN EL ÁREA DE TRABAJO. INVESTIGACIÓN Y CONSULTA DOCUMENTAL EN EL ÁREA DE COMPETENCIAS LABORALES. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICO TÉCNICOS RELACIONADOS CON COMPETENCIAS EN EL PROYECTO CONJUNTO INEA-CONOCER

107,488.56

81 SCHUMACHER Y GARCÍA MA. ESTHER

SELECCIÓN Y ELABORACIÓN CUIDADOSA DE INFORMACIÓN EDUCATIVA (FORMAL Y NO FORMAL) QUE HAYA DE SUBIRSE A INTERNET

167,684.13

82 SUÁREZ REYNAGA AIDA ARACELI

COLABORAR EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE LENGUA Y COMUNICACIÓN, ESPECIALMENTE EN NUEVAS METODOLOGÍAS PARA LA ALFABETIZACIÓN EN ESPAÑOL Y EN LENGUAS INDÍGENAS.PARTICIPAR EN EL ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DE ASESORES Y PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LENGUA Y COMUNICACIÓN

176,698.54

83 TAREA, WEB, S.A. DE C.V.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL "PRIMERA PARTE DEL E-CURSO INTERACTIVO EN LINEA: VAMOS A ESCRIBIR VI.0". 129,087.50

84 TOVAR DE LA GARZA ELISA CAROLINA

REVISAR Y ANALIZAR LA PROPUESTA DEL "MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL", ELABORADA POR EL INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DE AGUASCALIENTES Y ELABORAR INFORME

8,000.00

85 VALENCIA DE LA MORA LUCILA

CONSTRUIR MODELOS ALTERNATIVOS DE CAPACITACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABJO PRODUCTIVO PARA ZONAS RURALES, POBLACIÓN JORNALERA, Y TERRITORIOS CON REZAGO Y POBREZA EXTREMA, A PARTIR DE NECESIDADES Y HABILIDADES ESENCIALES DE SOBREVIVENCIA, PROCESOS PRODUCTIVOS, TRABAJO, DESARROLLO HUMANO, EMPLEO Y MEDIO AMBIENTE. INVESTIGAR EN CONTEXTOS PARA CONSTRUIR PEDAGOGÍAS QUE POTENCIEN CAPACIDADES RURALES. PRODUCIR CURSOS DE APRENDIZAJE Y CAPACITACIÓN DIVERSIFICADOS

437,173.19

86 VALENZUELA GÓMEZ GALLARDO MARÍA DE LA PAZ

ELABORACIÓN DE PROPUESTA BÁSICA DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA PARA JÓVENES Y ADULTOS INDÍGENAS. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE BILINGÜISMO DE LOS JÓVENES Y ADULTOS INDÍGENAS

43,819.80

Page 184: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

184

87 VARGAS ORTEGA MARÍA DEL ROCIO

ASESORÍA PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL PERSONAL EDUCATIVO EN LOS IEEAs. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE FORMACIÓN PERMANENTE. DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS, TALLERES, ENCUENTROS, ETC.DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES (IMPRESOS, VIDEOS, ETC.) PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE.

62,774.28

88 VIVAS ZUÑIGA ELISA ESTABLECIMIENTO DE ASPECTOS TECNICO-PEDAGOGICOS PARA POBLACION JORNALERA AGRICOLA MIGRANTE. PARTICIPACION EN ACTIVIDADES DE FORMACION, CAPACITACION Y SEGUIMIENTO.

107,960.85

88 TOTAL 12,444,286.39

CONTRATOS CAPÍTULO 3000 DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA - 2002 #

CONT. NOMBRE OBJETO IMPORTE

1 1211 ALBA OLVERA MARIA DE LOS ANGELES

COORDINAR LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL ENFOQUE, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA, ASIMISMO, DETERMINAR Y DESARROLLAR LAS ACCIONES NECESARIAS PARA APOYAR LA FORMACIÓN DIFUSIÓN, Y EVALUACIÓN DE DICHA PROPUESTA

288,990.00

2 75/02 ALONSO VILLAGRAN ABEL

DISEÑO GRÁFICO EDUCATIVO DE LA SEGUNDA PARTE DE LOS MATERIALES DEL NUEVO MÓDULO NUESTRA PALABRA DEL PROYECTO PUENTES AL FUTURO

150,144.00

3 1153 ALVAREZ HOLGUIN ESTHER MARGARITA

RECONVERSION DE LOS MÓDULOS DEL MEV DEL EJE TRABAJO EN CURSOS INTERACTIVOS. PLANTEAR Y DESARROLLAR CONTENIDOS, MATERIALES Y ESTRATEGIAS DE EDUCACION VINCULADAS AL TRABAJO. DISEÑAR MATERIALES PARA DESARROLLAR HABILIDADES BASICAS

288,990.00

4 318 AMANCIO CHASSIN MARICELA

COORDINAR, DISEÑAR Y DESARROLLAR PROCESOS DE FORMACION DE PROYECTOS ESPECIALES CON OTRAS INSTITUCIONES POR EJEMPLO: SEDENA, CFE, MISIONES, ETC.

244,117.62

5 34 ARAVEDO RESENDIZ MARIA DE LOURDES

RESPONSABLE DE LA ORIENTACION DE LINEAS Y ESTRATEGIAS PARA DAR CONTINUIDAD AL DESARROLLO CURRICULAR DE LOS MÓDULOS BASICOS DEL MEV, ES DECIR DE LOS EJES DE LENGUA Y COMUNICACIÓN, MATEMATICAS, CIENCIAS Y CULTURA CIUDADANA

576,600.00

6 151 ATLACO MACEDO MARIA DEL CARMEN

COORDINACION DEL PROYECTO "FAMILIA Y GENERO", REVISION Y ACTUALIZACION DE MATERIALES, ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y FORMULACION DE PROPUESTAS EDUCATIVAS Y DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO.

310,815.96

7 1159 AVILA STORER ALICIA GABRIELA

APOYAR A LA COORDINACION DE MATEMATICAS EN EL PROCESO DE REELABORACION Y ACTUALIZACION DE LOS MÓDULOS CORRESPONDIENTES AL EJE DE MATEMATICAS DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA.

124,878.60

Page 185: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

185

8

CENTRO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO, S. C. (CENCADE)

ELABORACION DE VERSION 1.0 DE LOS DOS CURSOS EN LINEA: MEXICO, NUESTRO HOGAR Y NUESTRO PLANETA LA TIERRA 970,478.10

9 1295 CONDE FLORES SILVIA

APORTAR UNA VISION CRITICA DE LOS MATERIALES QUE INTEGRAN EL PAQUETE MODULAR DE "VALORES PARA LA DEMOCRACIA". OFRECER OPINIONES Y SUGERENCIAS NECESARIAS ACERCA DE LOS CONTENIDOS

7,040.00

10 1160 DE LA GARZA LARA YOLANDA

DETECTAR NECESIDADES DE FORMACION EN LA PRACTICA EDUCATIVA Y PROPORCIONAR ASESORIA PARA LA FORMACION. DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS Y MATERIALES PARA LA FORMACION PERMANENTE DE FIGURAS EDUCATIVAS.

171,280.74

11 71 DELGADO RANNAURO ANA LAURA V.

ELABORACION DEL DISEÑO GRÁFICO EDUCATIVO DEL MODULO NUESTROS VALORES PARA LA DEMOCRACIA

534,897.38

12 276 DIAZ DE COSSIO Y CARBAJAL ROGER

ELABORACION DE UN MODULO SOBRE TECNOLOGIA PARA LOS ADULTOS. REVISION Y ADECUACION DE LOS MODULOS DE MATEMATICAS APLICADAS DEL MEV. CONSULTOR ANALISTA DE LA DIRECCION ACADEMICA Y DIRECCION GENERAL.

277,740.01

13 76/02 FERRONE SOLIS JEAN PIERRE

DESARROLLO DEL CD MULTIMEDIA AUTORUN, PARA CLASIFICAR Y ACCEDER INTUITIVAMENTE A LOS 39 TITULOS DE LENGUAS INDIGENAS.

120,175.00

14 1155 FIGUEROA CISNEROS RICARDO RODOLFO

DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS PARA LA INTERFAZ PARA MATERIALES DIDACTICOS EN LINEA. SUPERVISION DE LA UNIDAD Y LOGICA GRAFICA DE CURSOS. JUEGOS Y MATERIAL DIDACTICO EN LINEA.

217,200.00

15 733 FONSECA LOPEZ RODOLFO

COORDINACION DEL PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA LA FORMACION PERMANENTE DE LOS DISTINTOS PERFILES EDUCATIVOS. COORDINAR EL PROYECTO DEL "SITIO " WEB DE FORMACION EN CUANTO A SU CREACION, ESTRATEGIAS DE FUNCIONAMIENTO, ALIMENTACION Y RETROALIMENTACION

254,347.83

16 111 GENIS CAMACHO JAIME

COORDINAR LA ELABORACION Y ACTUALIZACION DE LAS PLANEACIONES DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS DOCENTES, ASESORES Y RESPONSABLES DE PUNTOS DE ENCUENTRO Y PERSONAL INVOLUCRADO EN LA IMPLANTACION DEL MEV.

576,600.00

17 1190 GONZALEZ DIAZ ROCIO ADELINA

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y MATERIALES DE APRENDIZAJE DE LA ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA, HACIENDO USO DE LA COMPUTADORA. 369,000.00

18 65/02

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - ESCUELA SUPERIOR DE COMPUTO (ESCOM)

REALIZAR Y PROGRAMAR LOS SIGUIENTES CURSOS EN LINEA: FIGURAS Y MEDIDAS CUENTAS UTILES; NUMEROS Y CUENTAS PARA EL HOGAR; LOS NUMEROS; INFORMACION Y GRAFICAS OPERACIONES AVANZADAS.

2’235,600.00

Page 186: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

186

19 100 LIMON SEGOVIA ARACELI

COORDINACION DE EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DEL DESARROLLO CURRICULAR DEL EJE DE MATEMATICAS. PARTICIPAR EN ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA ATENCION EDUCATIVA Y DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES QUE INCLUYAN MATEMATICAS

460,923.00

20 74 84

MARTINEZ PASSARGE MARIA LUISA

DISEÑO GRAFICO DEL MODULO POR UN MEJOR AMBIENTE, EN SU VERSIÓN PRIMERA , CONFORMADO POR EL LIBRO DEL ADULTO, CUADERNO DE TRABAJO,, REVISTA Y FICHAS DE TRABAJO.

872,850.00

21 1170 MARTINEZ DE LA VEGA MA. DEL SOCORRO

ANALISIS E INTEGRACION DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET PARA SUMARSE A LOS SERVICIOS PARA LOS ADULTOS. BUSQUEDA EN INTERNET Y EN OTRAS INSTITUCIONES DE LAS LIGAS CON CONTENIDOS QUE CONVENGAN ADICIONAR A LOS DEL INEA Y CONEVYT

291,000.00

22 983 MARTINEZ SAENZ MARIA AMELIA

COORDINACION DE PROYECTOS DE EDUCACION INDIGENA RELATIVOS A: TRABAJO CON GRUPOS FOCALES DENTRO DE PROYECTOS PILOTO. DISEÑO Y SISTEMATIZACION DE DIAGNOSTICOS Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS INDIGENAS.

393,423.00

23 1175 MAYEN HERNANDEZ ALICIA

COORDINAR ACCIONES RELACIONADAS CON LA CONTINUIDAD Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, Y METODOLOGIA Y PROCESO DE EVALUACION DEL EJE DE CIENCIAS. COORDINAR ACCIONES RELACIONADAS CON LA CONTINUIDAD A LA FORMACION DE LOS EQUIPOS TECNICOS ESTATALES

460,923.00

24 1176

MESSINA RAYMONDI GRACIELA CONCEPCION

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE FORMACION ACADEMICA PARA EL PERSONAL DE LOS INSTITUTOS ESTATALES. ASESORIA A DISTANCIA EN ACTUALIZACION Y FORMACION DE EDUCADORES DE ADULTOS. DESARROLLO DE TALLERES DE ACTUALIZACION ACADEMICA.

472,263.00

25 72 MIRELES GAVITO ROCIO

ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DEL COMPLEMENTO DEL MODULO OPERACIONES AVANZADAS, SEGUNDA EDICION 2003 567,640.00

26 55 73

MORRAZ VAZQUEZ JUAN MANUEL

ELABORACION DEL e-CURSO JOVENES Y TRABAJO VI.0 828,000.00

27 838 MUÑOZ PACHECO MIRIAM JANET

ACTUALIZACION DE ARCHIVOS DIGITALES DE MATERIALES DIDACTICOS. FORMACION DE ORIGINALES ELECTRONICOS PARA PREPRENSA. CONVERSION DE FOTOS, ILUSTRACIONES Y GRAFICOS DE ALTA Y BAJA RESOLUCION PARA INTEGRACION DEL BANCO DIGITAL DE IMÁGENES.

14,998.02

28 1273 NAVARRO AVALOS JESUS ALEJANDRO

ELABORACIÓN DE TEMARIOS DE COMPUTO PARA LAS PERSONAS JOVENES Y ADULTAS DE LAS PLAZAS COMUNITARIAS Y GUIAS DE ESTUDIO. ANALISIS DEL CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS EN VIDEO Y CD'S EN COMPUTO.

26,819.19

29 77 OLEA HERNANDEZ JOSE RAMON

ELABORACION DE DOS CURSOS EN LINEA EN SU VERSION L0 EL RELATIVO AL COMPLEMENTO DE "VAMOS A ESCRIBIR" COMPUESTO DE LA UNIDAD 2 A LA 5 Y DE CUATRO ANEXOS GRAMATICALES Y EL DE "HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE".

1'480,050.00

Page 187: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

187

30 1157 PACHECO MARCOS MARIA GUADALUPE

DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS PARA LA INTERFAZ PARA MATERIALES DIDACTICOS EN LINEA. SUPERVISION DE LA UNIDAD Y LOGICA GRAFICA DE LOS CURSOS, JUEGOS Y MATERIAL DIDACTICO EN LINEA. CONSTRUCCION, JUNTO CON LOS AUTORES DE LOS MODULOS, DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

217,200.00

31 274 PEREZ LOPEZ ROSENDA MARCELA

ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS EN EL AREA DE JOVENES. FORMULACION DE PROPUESTAS DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO.

244,117.62

32 1169 PEREZ MORENO COLMENERO LUZ AVELINA

ANALISIS DE CONGRUENCIA, DIDACTICA Y EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET PARA SUMARSE A LOS SERVICIOS PARA LOS ADULTOS. BUSQUEDA EN INTERNET Y EN OTRAS INSTITUCIONES DE LAS LIGAS CON CONTENIDOS QUE CONVENGA ADICIONAR

323,100.00

33 1136 QUINTANILLA DURAN RODOLFO

ASESORIA EN COMPUTACION. TENER ACCESO A LAS BASES DE DATOS DEL SASA Y ELABORAR DIVERSAS CONSULTAS NECESARIAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL MEV. FORMAR BASES DE DATOS Y REALIZAR ANALISIS DE LA INFORMACION. ELABORAR INFORMES DE SISTEMATIZACION.

37,105.26

34 425 313

RAMON BAGUR ALFONSO

ELABORACION DE UN MODULO SOBRE TECNOLOGIA ESPECIFICA. REVISION Y ADECUACION DE LOS MODULOS DE MATEMATICAS APLICADAS DEL MEV.

188,491.30

35 74 RAMON CASTAÑO FAUSTO ENRIQUE

COORDINACION DE ESTUDIOS DE EVALUACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS. SISTEMATIZACION DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION SOBRE EDUCACION DE ADULTOS. ASESORIA Y SUPERVISION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA.

576,600.00

36 353 ROCHA JAIME MARICELA PATRICIA

COORDINAR LAS ACCIONES DE REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE PROPUESTA PEDAGOGICA Y EVALUACION DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN, ASI COMO EN LA ELABORACION DE LA VERSION ELECTRONICA DE LOS MODULOS DEL EJE

460,923.00

37 1166 RUIZ MUÑOZ MARIA MERCEDES

DESARROLLAR EL MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA EDUCACION A DISTANCIA CON NUEVAS TECNOLOGIAS PARA PERSONAS JOVENES Y ADULTAS. CONTRIBUIR A LA CONCEPCION, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE TUTORIAS EN LA MODALIDAD DE LA EDUCACION A DISTANCIA

291,000.00

38 162 RUIZ ROSALES VICTOR FABIAN

DESARROLLAR EN EL MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Y EN EL ENFOQUE DE LA EDUCACION INDIGENA EN PARTICULAR. LAS LINEAS TECNICAS-PEDAGOGICAS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE ORIENTAN EL PROGRAMA DE FORMACION DE LAS FIGURAS TECNICAS Y EDUCATIVAS QUE PARTICIPAN EN EDUCACION INDIGENA

254,463.84

39 448 SAAVEDRA RODRIGUEZ AGUEDA

ANALISIS E INTEGRACION DE LOS CONTENIDOS QUE VAN SUBIRSE A INTERNET PARA SUMARSE A LOS SERVICIOS PARA LOS ADULTOS. BUSQUEDA EN INTERNET Y EN OTRAS INSTITUCIONES DE LAS LIGAS CON CONTENIDOS QUE CONVENGA ADICIONAR A LOS CONTENIDOS DEL INEA Y CONEVYT EN EL PORTAL

393,423.00

Page 188: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

188

40 851 SAINZ OLIVAREZ LAURA

SUPERVISION EDITORIAL, ELABORACION DE CARACTERISTICAS TECNICAS PARA BASES DE LICITACIONES Y SEGUIMIENTO A PROCESOS DE PRODUCCION DE MATERIALES DIDACTICOS DE LOS MODULOS DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA

258,000.00

41 1167 SCHUMACHER Y GARCIA MA. ESTHER

SELECCIÓN Y ELABORACION DE LA INFORMACION EDUCTIVA (FORMAL Y NOFORMAL) PARA EL PORTAL 472,263.12

42 67/02 UNAM-CUAED

DESARROLLO DE UN PROYECTO DE ADECUACION DIDÁCTICA AL MEDIO TECNOLOGICO DE SIETE MÓDULOS Y SU IMPLEMENTACION MEDIANTE EL USO OPTIMO DE LAS TECNOLOGIAS DE INTERNET.

3,492,328.00

43 323 UNAM- INSTITUTO DE INGENIERIA

TRANSPOSICION DE LOS MATERIALES DE LOS MODULOS DEL MEVYT A UNA VERSION INDIVIDUALIZADA DE CADA MODULO PARA QUE PUEDA USARSE EN COMPUTADORA

480,000.00

44 50/02 UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DE PUEBLA - UDLA

DESARROLLO DEL ESTUDIO "SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACION PARA LA CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DE LAS PLAZAS COMUNITARIA".

1,017.347.50

45 207 VALENCIA DE LA MORA LUCILA

COMPLEMENTAR, SISTEMATIZAR Y ENRIQUECER HABILIDADES Y COMPETENCIAS LABORALES Y TESTIMONIOS FOTOGRAFICOS DE CADA PROCESO EN CONTEXTO, CON EXPERTOS Y ESPECIALISTAS PARA LAS RAMAS OBRERA, TECNICA, ECONOMIA DEL HOGAR RURAL, Y TRABAJO AGROPECUARIO

518,100.00

46 1168 VARGAS ORTEGA MA. DEL ROCIO

INVESTIGACION DE NECESIDADES DE FORMACION EN LA PRACTICA Y ASESORIA EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS PERMANENTES. DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS, TALLERES Y MATERIALES PARA LA FORMACION DE LOS AGENTES EDUCATIVOS.

171,280.00

47 02/722

VILALTA SOTERAS MARIA

ELABORAR UNA LISTA DE LOS AUTORES DE TODO TIPO DE GENERO LITERARIO, QUE POR SU IMPORTANCIA DEBEN SER CONSIDERADOS EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA ADULTOS. ELABORAR SEMBLANZAS DE ALGUNOS DE LOS AUTORES SELECCIONADOS

118,425.00

48 1259 ZUBIETA DOMINGUEZ MARCELA

DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS PARA LA INTERFAZ PARA MATERIALES DIDACTICOS EN LINEA. SUPERVISION DE LA UNIDAD Y LOGICA GRAFICA DE LOS CURSOS, JUEGOS Y MATERIAL DIDACTICO EN LINEA. CONSTRUCCION, JUNTO CON LOS AUTORES DE LOS MODULOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

151,300.00

48 TOTAL 19’951,232.21

CONTRATOS CAPÍTULO 3000 DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA – 2003 # CONT. NOMBRE OBJETO DEL CONTRATO IMPORTE 1 396 ABIEGA SAUTO MA.

DOLORES ASESORAR EL DISEÑO DE UN DIPLOMADO PARA MADRES EDUCADORAS. ASESORAR Y REVISAR LOS CONTENIDOS Y TRATAMIENTO METODOLOGICO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS DIRIGIDOS A MADRES EDUCADORAS. COORDINAR Y DESARROLLAR

40,250.00

Page 189: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

189

PRUEBAS DE CAMPO DEL MATERIAL EDUCATIVO PARA MADRES EDUCADORAS.

2 1211 ALBA OLVERA MA. DE LOS ANGELES

ORIENTAR LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA DEL MEVyT, PARA LOS MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS. ORIENTAR LA ELABORACION DE LOS MÓDULOS NUEVOS QUE SE REQUIERAN PARA EL AVANCE DEL EJE. ASESORAR AL EQUIPO TECNICO CENTRAL DEL INEA PARA LA ELABORACION, REELABORACION Y ACTUALIZACION DE LOS MODULOS NACIONALES O REGIONALES. DISEÑAR ESTRATEGIAS DE FORMACION PARA LOS EQUIPOS DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA. DIFUNDIR LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL EJE EN LOS FOROS ESPECIALIZADOS QUE SE REQUIERA. APOYAR LOS PROCESOS DE EVALUACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL EJE.

372,000.00

3 33 ALONSO VILLAGRAN ABEL

ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA 2A EDICION, VERSION ALIGERADA, DE LOS SIGUIENTES MÓDULOS: "LA EDUCACION DE NUESTROS HIJOS E HIJAS, PROTEGERNOS, TAREA DE TODOS, UN HOGAR SIN VIOLENCIA Y SEXUALIDAD JUVENIL",

1,077,607.50

4 ALVARADO DIEZ DALIA LILIA

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE INTEGRAN LOS MÓDULOS DEL MEVYT. PREPARAR LA ENTREGA DEL MATERIAL GRAFICO PARA SU SALIDA A PREPRENSA DIGITAL Y PARA SU PUBLICACION EN MEDIOS ELECTRÓNICO E INTERNET.

89,217.40

5 1153 ALVAREZ HOLGUIN ESTHER MARGARITA

ORGANIZAR Y COORDINAR LAS REALIZACION DE LOS EVENTOS ACADEMICOS DE LA DIRECCION PARA EQUIPOS TECNICOS Y AGENTES EDUCATIVOS. APOYAR LA IMPARTICION DE TALLERES DE FORMACION Y EL DISEÑO DE MATERIALES INTERACTIVOS PARA LA FORMACION DE ASESORES. PLANTEAR Y DESARROLLAR CONTENIDOS, MATERIALES Y ESTRATEGIAS DE FORMACION PERMANENTE DEL MEVYT.

264,000.00

6 318 AMANCIO CHASSIN MARICELA

COORDINAR, DISEÑAR Y DESARROLLAR CRITERIOS Y PROCESOS DE FORMACION ACADEMICA PARA LOS PROYECTOS DE COLABORACION CON OTRAS INSTITUCIONES QUE REQUIEREN TRATAMIENTOS ESPECIALES, POR EJEMPLO SEDENA, CFE, IMJ Y OPORTUNIDADES. DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS ACADEMICOS ESTABLECIDOS EN LOS CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES Y PROPONER CAMBIOS Y MEJORAS NECESARIOS. COORDINAR LA ELABORACION DE MATERIALES PARA APOYAR LA FORMACION DE LAS FIGURAS PARTICIPANTES EN LOS DIVERSOS PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES. ESTABLECER LINEAS DE TRABAJO PARA DESARROLLAR PROGRAMAS DE FORMACION EN COLABORACION CON OTRAS

237,600.00

Page 190: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

190

INSTITUCIONES

7 1308 AÑORVE AÑORVE GLADYS

PROPONER ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE ACTUALIZACION PARA LAS FIGURAS EDUCATIVAS. DISEÑAR PROGRAMAS DE FORMACION PERTINENTES A LOS CONTEXTOS Y A LAS FIGURAS EDUCATIVAS. ELABORAR PAQUETES DE FORMACION DIVERSIFICADOS DIRIGIDOS A DISTINTAS FIGURAS EDUCATIVAS. PARTICIPAR EN EVENTOS, CONGRESOS O ENCUENTROS REFERIDOS A LA FORMACION DE LAS DIFERENTES FIGURAS EDUCATIVAS.

162,000.00

8 1393 ARAUJO PARDO ALEJANDRO

REVISOR DEL MÓDULO CIENCIAS SOCIALES, PROPEDÉUTICO PARA EL BACHILLERATO. REALIZACIÓN DE OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA VERSIÓN. ELABORACIÓN DE DICTAMEN

7,600.00

9 34 ARAVEDO RESENDIZ MA. DE LOURDES

COORDINAR LA DEFINICION, ACTUALIZACION Y APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS QUE ORIENTEN LA EDUCACION BASICA PARA ADULTOS. COORDINAR Y SUPERVISAR LAS ACCIONES DEL PERSONAL TECNICO QUE PARTICIPA EN EL DESARROLLO DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE LOS EJES DE LENGUA Y COMUNICACION, MATEMATICAS, CIENCIAS Y CULTURA CIUDADANA. DETERMINAR LINEAMIENTOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN LA ARTICULACION DE LOS DISTINTOS COMPONENTES DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS DE LOS EJES, A FIN DE RESPONDER A NECESIDADES ESPECIFICAS DE LA POBLACION QUE SE ATIENDE Y A LAS COMPETENCIAS Y CONTENIDOS BASICOS QUE SE REQUIEREN. PROMOVER.Y PARTICIPAR EN LA DEFINICION Y ACTUALIZACION DEL PERFIL EDUCATIVO BASICO Y ESTABLECER LOS FINES, CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDACTICAS, DE EVALUACION Y DE ACREDITACION QUE FAVOREZCAN SU PROCESO FORMATIVO.PARTICIPAR EN LA DEFINICION, DESARROLLO, ACTUALIZACION Y EVALUACION DE ESTRATEGIAS Y MATERIALES QUE PROPICIEN EN EL PERSONAL TECNICO Y EN EL PERSONAL SOLIDARIO LA COMPRENSION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA Y EVALUACION DE LA PROPUESTA DE LOS EJES.

529,200.00

10 1430 ARCE Y PAREDES SOFIA

ASISTIR EN EL ORDENAMIENTO DE LOS ARCHIVOS ORIGINALES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ELABORADOS Y CORREGIDOS EN LA DIRECCION ACADEMICA, QUE RESPALDAN LOS CONTRATOS DE IMPRESIÓN DEL INSTITUTO.

72,631.58

Page 191: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

191

11 151 ATLACO MACEDO MA. DEL CARMEN

COORDINAR LA REVISION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO DEL EJE FAMILIA. COORDINAR LA ELABORACION DE NUEVOS MÓDULOS NACIONALES O REGIONALES, QUE REQUIERA EL EJE. INVESTIGAR Y PROPONER ESTRATEGIAS DE DIFUSION Y ATENCION PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES. REVISAR Y ACTUALIZAR CON OPORTUNIDAD LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL EJE PARA LAS MODALIDADES IMPRESAS Y ELECTRÓNICAS. DIFUNDIR LOS ENFOQUES Y RESULTADOS DEL EJE Y DE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE LOS FOROS ESPECIALIZADOS QUE SE REQUIERA.DISEÑAR Y DESARROLLAR ESTRATEGIAS Y ACCIONES NECESARIAS PARA ADECUAR LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GENERO EN EL MEVYT. APOYAR Y PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE FORMACION DEL EJE Y DEL ENFOQUE DE GENERO, ASI COMO EN LA EVALUACION E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS QUE LOS FORTALEZCAN.

259,200.00

12 1159 AVILA STORER ALICIA

ORGANIZAR Y COORDINAR EL SEMINARIO DE PREPARACION CONTINUA PARA LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE MATEMATICAS. RECOMENDAR LAS REORIENTACIONES E INNOVACIONES QUE REQUIERA EL EJE DE MATEMATICAS EN LO GENERAL, ASI COMO SUS MÓDULOS, EN FUNCION A LOS AVANCES EN LA INVESTIGACION. REVISAR LOS MATERIALES IMPRESOS Y ELECTRONICOS EN ACTUALIZACION DEL EJE DE MATEMATICAS.

124,200.00

13 1408 BARBOSA DUARTE JUAN CARLOS

REALIZAR EL SEGUIMIENTO ACADEMICO DEL MEVyT EN LOS ESTADOS, INCLUYENDO LOS ANALISIS ESTADISTICOS NECESARIOS, A PARTIR DE LAS BASES DE DATOS DEL SASA. MANTENER ACTUALIZADO EL SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS DE LA DIRECCION ACADEMICA Y ELABORAR LOS INFORMES MENSUALES DE SEGUIMIENTO. COORDINAR LA REALIZACION DE PROYECTOS PILOTO PARA PROBAR Y VALIDAD NUEVOS MATERIALES O PROPUESTAS EDUCATIVAS, DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA DIRECCION.

72,000.00

14 1187 BAUTISTA VARGAS ADRIANA LETICIA

REVISION DE LOS MÓDULOS DE LENGUA Y COMUNICACION EN LOS TRES NIVELES PARA SUS VERSIONES EN IMPRESO O EN LINEA. COORDINACION DE TALLERES DE FORMACION A GRUPOS TECNICOS, ESTATALES Y ASESORES. VISITAS A CIRCULOS DE ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA PROPUESTA EDUCATIVA. PARTICIPACION EN ACCIONES DE DIFUSION.

174,000.00

15 43/03 BRERA GOMEZ HUMBERTO ELOY

DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA SEGUNDA EDICION VERSION ALIGERADA, DE LOS MÓDULOS: "SER JOVEN", "JÓVENES Y TRABAJO" Y "SER PADRES".

814,694.50

Page 192: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

192

16 1249 CANO ZARATE JOSE CARLOS

ESTUDIO Y ANALISIS DE LOS MÓDULOS DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA. PARTICIPACION EN LA ELABORACION DE LA OFERTA ELECTRONICA DEL EJE.

186,000.00

17 56 CENTRO DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO

DESARROLLAR CURSOS EN LINEA, EN SU VERSION 1.0 Y EN HTLM, PARA LOS MÓDULOS: MEXICO, NUESTRO HOGAR Y NUESTRO PLANETA LA TIERRA

970,600.00

18 1293 CHAVEZ ROMO MA. CONCEPCION

REVISAR , REALIZAR LA ADAPTACION PEDAGOGICA Y AFINAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS QUE INTEGRARAN EL MODULO SOBRE PROCURACION DE JUSTICIA. PROPONER ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE PERMITAN ABORDAR ADECUADAMENTE EL TEMA Y ALCANZAR LOS PROPOSITOS

66,850.00

19 1394 CONTRERAS ESQUIVEL RAUL

REVISOR DEL MODULO CIENCIAS SOCIALES, PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO EN SU VERSION PRELIMINAR. REALIZACION DE OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS PUNTUALES PARA MEJORAR LA VERSION. ELABORACION DE UN DICTAMEN GENERAL SOBRE LOS MATERIALES REVISADOS

7,600.00

20 14168-1018

CUAED/UNAM ADAPTAR E IMPLEMENTAR DOS CURSOS EN LINEA EN UNA PRIMERA VERSION (1.0), CORRESPONDIENTES A LOS MÓDULOS: NUESTROS DOCUMENTOS Y NUESTROS VALORES PARA LA DEMOCRACIA, MEDIANTE EL USO OPTIMO DE LAS TECNOLOGIAS DE INTERNET

1,263,562.50

21 34 DEL CASTRO FERNANDEZ MA. ISABEL

ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA 2A EDICION, VERSION ALIGERADA, DE LOS SIGUIENTES MÓDULOS: NUESTRO PLANERA LA TIERRA Y CIENCIAS NATURALES, PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO

594,348.75

22 30 DELGADO RANAURO ANA LAURA

ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO, LA DIAGRAMACION DE PAGINAS Y CORRECCION DE IMÁGENES, REDISEÑO DE ALGUNOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL, DIGITALIZACION A ALTA SOLUCION RETOQUE DIGITAL PARA INJERTOS Y ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MÓDULOS: FIGURAS Y MEDIDAS, LOS NUMEROS E INFORMACION GRAFICAS

457,976.00

23 1269 DIAZ GUERRA FRANCISCO

DISEÑAR Y ELABORAR MATERIALES PARA LA FORMACION PERMANENTE DE LAS DIFERENTES FIGURAS EDUCATIVAS. COORDINAR TALLERES DE FORMACION EN LAS DELEGACIONES E INSTITUTOS ESTATALES. ELABORAR ARTICULOS TEXTOS O NOTAS PARA EL SITIO WEB DE FORMACION.

191,651.76

24 1401 ENCINAS SANCHEZ LILIA MABEL

APOYAR LA REVISION CRITICA DE LA PROPUESTA DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN CONSIDERANDO VERSIONES ELECTRONICAS.PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPO PARA ELABORAR UN DOCUMENTO DE FUNDAMENTACION O ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA, INCLUYENDO CONSIDERACIONES A LA UTILIZACION DE LAS TICs. ELABORACION DE DOCUMENTOS DE TRABAJO QUE CONTENGAN EL ANALISIS DE LOS MATERIALES DE NIVEL INTERMEDIO Y AVANZADO

184,702.00

Page 193: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

193

PARA PROPONER PLANTEAMIENTO QUE ORIENTEN SU REELABORACION.

25 1155 FIGUEROA CISNEROS RICARDO RODOLFO

DISEÑAR INTERFACES GRAFICAS DE USUARIO PARA LOS MATERIALES ELECTRÓNICOS DEL MEVYT. COMPLEMENTAR LA ELABORACION DE LAS ILUSTRACIONES NECESARIAS PARA LOS DIFERENTES MATERIALES DEL MEVYT, IMPRESOS Y EN LINEA. DISEÑAR LOS ELEMENTOS GRAFICOS REQUERIDOS, ASI COMO LOS SIMBOLOS, LOGOS, ILUSTRACIONES, ETC., NECESARIAS PARA COMPLEMENTAR LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA JÓVENES Y ADULTOS.

213,600.00

26 1373 FRANCO GAONA CARLOS

ELABORAR LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL CURSO EN LINEA DEL PROPEDEUTICO DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑAR ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA EL MEDIO ELECTRÓNICO, EN APOYO A LOS MÓDULOS DEL EJE DE CIENCIAS.

165,600.00

27 1439 GALLEGOS LOPEZ ALFREDO

DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS PARA EL DISEÑO GRAFICO EDITORIAL DE LOS MÓDULOS.

18,000.00

28 1428 GARCIA DAVILA CARLOS

DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR LA INTEGRACION DE NUEVOS MATERIALES Y MODIFICACIONES A LOS MISMOS. APOYAR ELDISEÑO Y ELABORACION DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA FORMACION.

26,400.00

29 839 GARCIA JUAREZ MARCO ANTONIO

ORIENTAR LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE MATEMATICAS DEL MEVyT PARA LOS MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS. ORIENTAR LA REELABORACION DE LOS MÓDULOS QUE SE REQUIERAN PARA EL AVANCE DEL EJE, CONFORME A LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES. ASESORAR AL EQUIPO TECNICO CENTRAL DEL INEA PARA LA ELABORACION, REELABORACION Y ACTUALIZACION DE LOS MODULOS DEL EJE DE MATEMATICAS.

462,000.00

30 1296 GONZALEZ ALVAREZ FROYLAN

APOYO PARA LA ELABORACION DE MATERIALES EDUCATIVOS EN DIVESOS MEDIOS COMO SON IMPRESOS, VIDEO E INTERNET.

52,800.00

31 1190 GONZALEZ DIAZ ROCIO ADELINA

DISEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION BASICA HACIENDO USO DE LA COMPUTADORA. ASESORAR EN DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS PARA QUE SE ELABOREN EN CD O PARA INTERNET. REVISAR Y CORREGIR ASPECTOS DIDACTICOS EN LOS CURSOS EN LINEA. DESARROLLAR CONTENIDOS PARA LA ENCICLOPEDIA TEMATICA MEVYT. REALIZAR ANALISIS DE CONGRUENCIA DIDACTICA Y CONTENIDO DE LOS CURSOS EN LINEA EN EL AREA DE MATEMATICAS

259,200.00

32 1399 GONZALEZ ISLAS MARIA DE LOURDES

DISEÑO Y ELABORACION DEL MODULO PARA "EMPLEADAS DEL HOGAR". DISEÑAR Y REALIZAR PRUEBAS DE CAMPO.

66,000.00

Page 194: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

194

33 HERNANDEZ FLORES GLORIA ELVIRA

COOPERAR EN LA REALIZACION DEL ESTUDIO SOBRE EDUCACION DE ADULTOS EN MEXICO, BAJO LA PERSPECTIVA DE LA OCDE. SISTEMATIZAR Y ANALIZAR LA INFORMACION SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACION DE ADULTOS Y DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO EN MEXICO, ASI COMO LA OFERTA DE EDUCACION BASICA DE ADULTOS DEPENDIENTE DE LA SEP.

207,397.96

34 44 HERNANDEZ GALLEGOS SALVADOR HERNANDEZ

DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA SEGUNDA EDICION VERSION ALIGERADA, DE LOS SIGUIENTES MÓDULOS DEL MEVyT:VAMOS A ESCRIBIR, SABER LEER, LEER Y ESCRIBIR Y HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE.

843,812.50

35 1383 HERNANDEZ ZAMORA GREGORIO

COOPERAR EN LA REALIZACION DEL ESTUDIO SOBRE EDUCACION DE ADULTOS EN MEXICO, BAJO LA PERSPECTIVA DE LA OCDE. SISTEMATIZAR LA INFORMACION SOBRE LA OFERTA DE LA EDUCACION Y CAPACITACION DE ADULTOS LIGADA CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. REGISTRAR Y ANALIZAR INVESTIGACIONES ACERCA DE LAS NECESIDADES DE LOS ADULTOS, SUS INTERESES Y SUS ESTILOS DE PARTICIPACION EN EL APRENDIZAJE.

70,000.00

36 1354 HERRERA SALGADO EPHRAIN

CORRECCION Y ACTUALIZACION DE CODIGO FUENTE DE MATERIALES ELECTRÓNICOS DESARROLLADOS EN HTML Y PHP.DESARROLLO DE ANIMACIONES VECTORIALES TIPO FLASH PARA MATERIALES Y APOYOS ELECTRÓNICOS EN LINEA PARA LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.DIAGNOSTICO TECNICO DE FUNCIONAMIENTO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN LINEA.

144,240.00

37 1400 IBARRA CASTILLO ARACELI

REVISORA DE LA SECUENCIA Y ALCANCE DE CONTENIDOS LINGUISTICOS DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN. APOYO PARA LA FORMACION DE GRUPOS TECNICOS Y ASESORES ESTATALES. VISITAS A CIRCULOS DE ESTUDIO Y TALLERES DE FORMACION PARA VERIFICAR LA PERTINENCIA Y SUFICIENCIA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ASI COMO PARA RECABAR NECESIDADES Y SUGERENCIAS QUE ENRIQUEZCAN LOS MATERIALES.

44,000.00

38 100 LIMON SEGOVIA ARACELI

REVISAR Y ACTUALIZAR LA NORMATIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ACADEMICOS QUE OPERA EL INSTITUTO. CONSENSUAR CON LOS INSTITUTOS ESTATALES, DEMAS AREAS DEL INEA Y CON OTRAS INSTITUCIONES ACADEMICAS, LAS NORMAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO ACADEMICO DE LOS MODELOS. SISTEMATIZAR, ACTUALIZAR Y PROPONER MECANISMOS DE DIFUSION DE LA NORMATIVIDAD ACADEMICA, TANTO DE PROGRAMAS REGULARES, COMO DE NUEVOS PROYECTOS Y PROYECTOS ESPECIALES. PROPONER MECANISMOS DE COORDINACION Y VINCULACION INTERINSTITUCIONAL PARA APOYAR LA DIFUSION DE LOS AVANCES MEXICANOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACION BASICA DE LAS PERSONAS ADULTAS.

334,800.00

Page 195: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

195

ANALIZAR LA COMPATIBILIZACION DE MODELO DE EDUCACION DE ADULTOS. RECOMENDAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER Y DIFUNDIR LA VALIDACION OFICIAL DE PLANES Y PROGRAMAS DEL INEA.

39 57 LOPEZ ESCARPULLI OMAR

DESAROLLAR CURSOS EN LINEA, EN SU VERSION 1.0 Y EN HTLM, CON DISEÑO DE INTERFAZ, ANIMACIONES Y RECURSOS INTERACTIVOS PARA LAS ACTIVIDADES QUE DEBE REALIZAR EL ADULTO, SIENDO ESTOS LOS SIGUIENTES: MÓDULOS: SABER LEER, PROTEGERNOS, TAREA DE TODOS Y PRODUCIR Y CONSERVAR EL CAMPO

1,328,250.00

40 1361 LOPEZ UGALDE JOSE ANTONIO

ASESORAR EL PROCESO DE ELABORACION DEL MODULO SOBRE PROCURACION DE JUSTICIA. REALIZAR LA INVESTIGACION Y EL DIAGNOSTICO REQUERIDO, LA ELABORACION DEL MODULO MENCIONADO, APORTANDO TODA SU EXPERIENCIA SOBRE EL CAMPO. ORGANIZAR LOS FOROS, ENTREVISTAS Y SEMINARIOS PREVIOS A LA ELABORACION DEL MODULO.

201,600.00

41 1438 MANDEUR CORTES ROBERTO

ASISTENCIA TECNICA EN EL DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS DE DISEÑO GRAFICO, EN LA ILUSTRACION DIGITAL Y EN LA ELABORACION DE ILUSTRACIONES A MANO, PARA SER INCLUIDAS EN EL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE NUEVOS MÓDULOS.

30,000.00

42 1170 MARTINEZ DE LA VEGA MARIA DEL SOCORRO

ANALIZAR LA CONGRUENCIA DIDÁCTICA Y EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET, PARA GARANTIZAR SU CORRECCION Y COMPRENSION ANALIZAR LA CONGRUENCIA DIDÁCTICA Y EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS IMPRESOS.ELABORAR CONTENIDOS DESTINADOS A LA ENCICLOPEDIA TEMATICA MEVyT.

259,200.00

43 1406 MARTINEZ HERNANDEZ RICARDO

DESARROLLO DE ANIMACIONES VECTORIALES, DE APOYO A MATERIALES Y RECURSOS MULTIMEDIA. VECTORIZACION DE IMÁGENES BITMAP, ILUSTRACION. DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICAS DE USUARIO. APOYO EN LA DIAGRAMACION Y DISEÑO DE PUBLICACIONES Y MATERIALES IMPRESOS.

30,800.00

44 42 MARTINEZ PASSARGE MARIA LUISA

DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA SEGUNDA EDICION ALIGERADA, DE LOS MÓDULOS: MEXICO, NUESTRO HOGAR; VAMOS A CONOCERNOS Y VIVAMOS MEJOR.

920,299.00

45 983 MARTINEZ SAENZ MA. AMELIA

ORGANIZAR LAS CONDICIONES OPERATIVAS NECESARIAS PARA QUE SE PUEDAN REALIZAR LOS PROYECTOS PILOTO DE EDUCACION INDIGENA. DISEÑAR Y SISTEMATIZAR LOS DIAGNOSTICOS SOCIOEDUCATIVOS ESPECIFICOS DE LOS PROYECTOS ETNICOS. APOYAR EL SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS INDIGENAS, PARA QUE PUEDAN OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS. PROMOVER EL DISEÑO Y SISTEMATIZACION DE LA PROPUESTA DE CONTINUIDAD EDUCATIVA PARA POBLACION INDIGENA. COORDINAR RELACIONES CON LOS INSTITUTOS Y DELEGACIONES PARA LOS PROYECTOS ETNICOS QUE OPERAN EN LOS

259,200.00

Page 196: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

196

ESTADOS. 46 1175 MAYEN HERNANDEZ

ALICIA ORIENTAR LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE CIENCIAS PARA LOS MEDIOS IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS. ORIENTAR LA ELABORACION DE LOS MÓDULOS NUEVOS QUE SE REQUIERAN PARA EL AVANCE DEL EJE. ASESORAR AL EQUIPO TECNICO CENTRAL DEL INEA PARA LA ELABORACION, REELABORACION Y ACTUALIZACION DE LOS MODULOS DEL EJE DE CIENCIAS, NACIONALES O REGIONALES.

415,800.00

47 1327 MEDINA BECERRIL MA. DEL ROCIO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS Y MATERIALES EDUCATIVOS QUE PERMITAN DESARROLLAR Y FORTALECER COMPETENCIAS DE MATEMATICAS. ELABORACION DE PROPUESTAS PARA LA FORMACION DE ASESORES Y LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN EL AREA DE MATEMATICAS. INCORPORAR LAS OBSERVACIONES Y AJUSTES NECESARIOS EN LOS MODULOS DE MATEMATICAS, A FIN DE EFECTUAR LA ACTUALIZACION DE LA PRIMERA EDICION. PARTICIPAR EN LA ELABORACION DE LAS VERSIONES ELECTRONICAS DE LOS MODULOS DEL EJE DE MATEMATICAS.

180,000.00

48 1176 MESSINA RAIMONDI GRACIELA

COORDINAR LA REALIZACION DEL DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EN MEXICO. PROPONER ESTRATEGIAS, CONTENIDOS Y CURSOS ESPECIFICOS QUE PROPICIEN EL MEJORAMIENTO DE LA FORMACION Y ACTUALIZACION ACADEMICA DE LOS EQUIPOS TECNICOS ESTATALES Y DE LOS AGENTES EDUCATIVOS, A PARTIR DE LOS RECURSOS FACTIBLES PARA SU GENERALIZACION

415,800.00

49 40 MIRELES GAVITO ROCIO

ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA SEGUNDA EDICION, VERSION ALIGERADA, DE LOS MÓDULOS: CUENTAS UTILES, MATEMATICAS PARA EMPEZAR Y FRACCIONES Y PORCENTAJES

678,362.00

50 891 MONTERROSO SALVATIERRA NEPTALI

APOYAR LA INVESTIGACION DOCUMENTAL PARA ELABORAR MATERIALES O MÓDULOS ORIENTADOS A EMPRENDEDORES EN PARTICULAR PARA EL DESARROLLO DEL UN MODULO SOBRE PROMOCION Y VENTA. ELABORAR EL MODULO SOBRE PROMOCION Y VENTA. ASESORAR EN EL PROYECTO DE VINCULACION EDUCATIVA CON EL TRABAJO Y PROYECTOS PRODUCTIVOS.

141,600.00

51 32 MORRAZ VAZQUEZ JUAN MANUEL

ELABORACION DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DE LA SEGUNDA EDICION, VERSION ALIGERADA, DE LOS SIGUIENTES TRES MÓDULOS: AGUAS CON LAS ADICCIONES, SER MEJOR EN EL TRABAJO Y PARA SEGUIR APRENDIENDO,

423,430.00

52 1436 NAVA RODRIGUEZ JORGE ALBERTO

ASISTENCIA TECNICA EN LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS PARA NUEVOS MÓDULOS

18,000.00

53 1437 NIIZAWA ISHIHARA CRISTINA

ASISTENCIA TECNICA EN EL DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS DE DISEÑO GRAFICO, PARTICULARMENTE EN EL AREA DE LA ILUSTRACION DIGITAL, Y ELABORACION DE ILUSTRACIONES,

24,000.00

Page 197: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

197

54 1157 PACHECO MARCOS GUADALUPE

PROPORCIONAR SERVICIOS DE REVISION Y COTEJO DE PRUEBAS DE DISEÑO DE INTERFAZ, DE FORMACION ELECTRONICA EN HTLM Y DE GUIONES DE ILUSTRACIONES. REVISAR Y COMPLEMENTAR EL DISEÑO INSTRUCCIONAL, DE LOS CURSOS EN LINEA, EN TERMINOS DE DISEÑO GRAFICO Y ANIMACION.

192,240.00

55 1434 PACHECO MARCOS LUIS GABRIEL

ASISTENCIA TECNICA EN EL DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS DE DISEÑO GRAFICO, PARTICULARMENTE EN EL AREA DE LA ILUSTRACION DIGITAL, Y ELABORACION DE ILUSTRACIONES,

49,000.00

56 1395 PEREZ BRAVO OXANA

REVISORA DEL MODULO CIENCIAS SOCIALES, PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO EN SU VERSION PRELIMINAR

7,600.00

57 1169 PEREZ COLMENERO LUZ AVELINA

ANALIZAR LAS CONGRUENCIAS DIDACTICAS Y EDITORIAL DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS, TANTO IMPRESOS COMO ELECTRÓNICOS. ANALIZAR LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS ACADEMICOS QUE SE SUBAN A LOS PORTALES CONEVyT E INEA. ELABORAR CONTENIDOS DESTINADOS A LA ENCICLOPEDIA TEMATICA MEVyT

259,200.00

58 274 PEREZ LOPEZ ROSENDA MARCELA

COORDINAR LA REVISION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO DEL EJE PARA JÓVENES. REVISAR Y ACTUALIZAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL AREA DE JÓVENES, EN SUS MODALIDADES IMPRESA Y ELECTRONICA. BUSCAR Y PROPONER ESTRATEGIAS DE DIFUSION Y ATENCION PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACION DE LOS JÓVENES. APOYAR Y PARTICIPAR EN PROCESO DE FORMACION, CAPACITACION Y EVALUACION DEL EJE, ASI COMO EN EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS QUE FORTALEZCAN LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL EJE. COORDINAR EL DESARROLLO PEDAGOGICO-DIDACTICO Y DE CONTENIDOS DE LOS MATERIALES IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS PARA ADULTOS Y ASESORES. ORIENTAR LA ELABORACION DE LOS MÓDULOS NUEVOS DEL EJE.

237,600.00

59 598 PEREZ ROVIRA RICARDO

APOYO AL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE MÓDULOS A IMPRIMIR. REVISION EN LA RECEPCION DE MÓDULOS ENTREGADOS PARA VO. BO. REVISION Y SUPERVISION, A PIE DE MAQUINA, EN TODAS LAS ETAPAS DE IMPRESION (PRENSA PLANA Y ROTATIVA), ACABADOS (REFINE, ALZADO, DOBLADO, SUAJADO, ENCUADERNACION), EMPAQUE. CONTROL DE STOCK DE LOS MODULOS DEL MEVYT EN LA DIRECCION ACADEMICA. DISTRIBUCION (INTERNA) DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT. REVISION, ACTUALIZACION Y CONTROL DE NEGATIVOS DE MÓDULOS TERMINADOS.

230,400.00

60 1250 PETRICH MORENO MARGARITA SALOME

REVISAR EL MODULO K K'AAX NUESTRO MONTE, ELABORADO POR EL INSTITUTO DE EDUCACION DE ADULTOS DE YUCATAN Y PROPONER LOS AJUSTES NECESARIOS PARA LA MEJORA DEL MATERIAL.

8,800.00

Page 198: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

198

61 1379 PRIANTI CANTON LAURA EDILIA

ORIENTAR LA ELABORACION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARA LAS PLAZAS COMUNITARIAS, INTEGRANDO PRACTICAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y ALIANZAS ESTRATEGICAS QUE AMPLIEN EL IMPACTO EDUCATIVO PARA LA VIDA Y EL TRABAJO. CONDUCIR EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS O MODULOS DE ESTUDIO QUE FORTALEZCAN EL APRENDIZAJE Y USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION, ASI COMO LOS DEMAS QUE SEAN FACTIBLES DE DESARROLLAR, EN FUNCION DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA.

462,000.00

62 1392 RAMIREZ ALPIREZ NORMA LUZ

ASESORAR Y REVISAR CONTENIDOS Y MATERIALES EDUCATIVOS DEL MODULO DIRIGIDO A EMPLEADAS DEL HOGAR. DETERMINAR Y REVISAR CONTENIDOS Y TRATAMIENTO METODOLOGICO DEL MODULO, EN CUANTO A LAS AREAS DE REVISION LABORAL Y HABILIDADES ESPECIFICAS, CONFORME A LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL ESTABLECIDAS.

31,500.00

63 RAMON BAGUR ALFONSO

ELABORAR LA SEGUNDA ETAPA DEL MÓDULO SOBRE COMPUTADORAS PARA QUE PUEDA SER INCORPORADO A LA OFERTA EDUCATIVA

218,189.04

64 74 RAMON CASTAÑO FAUSTO ENRIQUE

DAR SEGUIMIENTO AL DESARROLLO ACADEMICO DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EN LOS ESTADOS EN LOS QUE SE HA IMPLANTADO. DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS EDUCATIVOS, NACIONALES, O REGIONALES, QUE SE APLIQUEN EN LAS ACCIONES DE EDUCACION DE ADULTOS. DISEÑAR Y LLEVAR A CABO PROYECTOS PILOTO Y TALLERES COLEGIADOS PARA PROBAR, VALIDA Y EVALUAR MODULOS, MATERIALES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS NECESARIOS PARA MEJORAR EL MODELO.

588,000.00

65 184 RECILLAS GONZALEZ MIGUEL ANGEL

COLABORAR EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL MEVyT. APOYAR LA REELABORACION DE PAQUETES MODULARES DE CIENCIAS SOCIALES (PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO) Y SOMOS MEXICANOS. APOYAR EN LAS LABORES DE COORDINACION EN TALLERES DE FORMACION DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA.

110,400.00

66 353 ROCHA JAIME MARICELA PATRICIA

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ETAPA INCIAL DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN (ALFABETIZACION EN ESPAÑOL), PARA LOS MEDIOS IMPRESOS Y ORIENTAR LA ELABORACION DE LOS MODULOS NUEVOS QUE SE REQUIERAN PARA EL AVANCE DEL EJE, CONFORME A LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES, NACIONALES O REGIONALES.

415,800.00

Page 199: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

199

67 425 RODRIGUEZ SANCHEZ VERONICA

SEGUNDA ETAPA DEL MODULO SOBRE COMPUTADORAS, PARA QUE PUEDA SER INCORPORADO A LA OFERTA EDUCATIVA IMPRESO Y EN LINEA. REVISION Y ADECUACION DE LOS CONTENIDOS DEL MODULO DE MANTENIMIENTO REPARACION Y ARMADO DE COMPUTADORAS.

171,720.00

68 1425 RUIZ HERNANDEZ ANTONIO

ASISTENCIA TECNICA EN DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS PARA EL DISEÑO GRAFICO EDITORIAL DE MÓDULOS

21,000.00

69 1166 RUIZ MUÑOZ MARIA MERCEDES

ORIENTAR Y ASESORAR LAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACION CON PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS QUE SE REALIZAN A TRAVEs DEL INEA. INVESTIGAR LAS PRACTICAS Y AVANCES PARA LA EDUCACION A DISTANCIA CON APOYO DE NUEVAS TECNOLOGIAS.

259,200.00

70 162 RUIZ ROSALES VICTOR FABIAN

DESARROLLAR EL ENFOQUE DE LA EDUCACION INDIGENA Y LAS LINEAS TECNICA-PEDAGOGICAS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS QUE ORIENTAN EL PROGRAMA DE FORMACION DE LAS FIGURAS TÉCNICAS Y EDUCATIVAS QUE PARTICIPAN EN LOS PROYECTOS DE ATENCION EDUCATIVA A POBLACION INDIGENA ADULTA A NIVEL NACIONAL.

137,600.00

71 448 SAAVEDRA RODRIGUEZ AGUEDA

ANALISIS DE CONGRUENCIA DIDACTICA Y EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET PARA SUMARSE A LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL INEA A LOS JÓVENES Y ADULTOSANALIZAR LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS SOBRE LENGUA DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS ACADEMICOS QUE SE SUBAN A LOS PORTALES CONEVyT E INEA.

385,000.20

72 851 SAINZ OLIVARES LAURA

COORDINAR EL COTEJO Y CORRECCION DE LA FORMACION ELECTRONICA DE LA EDICION Y REEDICION DE LOS IMPRESOS EDUCATIVOS Y DE LAS PRUEBAS CORRESPONDIENTES. PROPONER LAS BASES PARA LA LICITACION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS.

264,000.00

73 1167 SCHUMACHER Y GARCIA MARIA ESTHER

COORDINAR EL SERVICIO CONTINUO DE CONGRUENCIA DIDÁCTICA Y EDITORIAL DE LOS PRODUCTOS EDUCATIVOS IMPRESOS, Y ELECTRÓNICOS, QUE CONFORMAN LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL INEA. INTEGRAR LOS CONTENIDOS ACADEMICOS DE LA ENCICLOPEDIA TEMATICA DEL MEVyT.

415,800.00

74 57 SISTEMAS DE TELECOMUNICACION INTERACTIVA, S.A DE C.V.

DESARROLLAR CURSOS EN LINEA, EN SU VERSION 1.0 Y EN HTLM, CON DISEÑO DE INTERFAZ, ANIMACIONES Y RECURSOS INTERACTIVOS PARA LOS MODULOS PROTEGERNOS TAREA DE TODOS Y PRODUCIR Y CONSERVAR EL CAMPO.

1,328,250.00

75 217 SOLA VALDES BERTHA

REVISAR LOS MATERIALES DE LOS MÓDULOS QUE SE ELABORAN O REELABORAN PARA EL PROYECTO OPORTUNIDADES

75,600.00

76 UDLA SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACION PARA LA CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DE LAS PLAZAS COMUNITARIAS, SEGUNDA ETAPA

1,857,250.00

Page 200: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

200

77 207 VALENCIA DE LA MORA LUCILA

REELABORAR Y COMPLEMENTAR EL MATERIAL SOBRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE CONSIDERA FACTIBLE Y PERTINENTE PARA SER INCORPORADO AL PORTAL DEL INEA-CONEVyT O A OTRAS MODALIDADE DEL MEVyT. REALIZAR LOS TRABAJOS COMPLEMENTARIOS DE ACTUALIZACION DE LA INVESTIGACION SOBRE PROCESOS PRODUCTIVOS QUE SEA FACTIBLE DE ACUERDO CON LOS RECURSOS DISPONIBLES.

415,800.00

78 VERGARA ROMANI LIV KONY

REUNIR Y REVISAR EN LA PARTE LINGÜÍSTICA, MATERIALES EDUCATIVOS DE LOS EQUIPOS ESTATALES DE EDUCACIÓN INDÍGENA

68,000.00

79 1274 VILALTA SOTERAS MARIA

PROPONER LOS AUTORES DE TODO TIPO DE GENERO LITERARIO Y LOS PERSONAJES QUE POR SU IMPORTANCIA DEBEN SER CONSIDERADOS EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA ADULTOS.

181,440.00

80 1259 ZUBIETA DOMINGUEZ MARCELA

BRINDAR SERVICIOS DE REVISION Y CORRECCION DE PRUEBAS DE DISEÑO, DE FORMACION ELECTRONICA DE LOS IMPRESOS Y DE GUIONES DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES.

221,076.00

80 TOTAL 24,478,717.11

CONTRATOS CAPÍTULO 3000 DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA – 2004 # CONT. NOMBRE OBJETO DELCONTRATO IMPORTE

1 1159 ALBA OLVERA MA. DE LOS ANGELES

PROPORCIONAR ORIENTACIÓN EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA DEL MEVYT. REVISAR LA ORIENTACION DE ENFOQUE Y CONTENIDO DE LOS MODULOS NUEVOS QUE SE REQUIERAN EN EL EJE.

372,000.00

2 ALVARADO DIEZ DALIA LILIA

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE INTEGRAN LOS MÓDULOS DEL MEVYT,

89,217.40

3 1153 ALVAREZ HOLGUIN ESTHER MARGARITA

ORGANIZAR Y COORDINAR LAS REALIZACION DE LOS EVENTOS ACADEMICOS DE LA DIRECCION PARA EQUIPOS TECNICOS Y AGENTES EDUCATIVOS. APOYAR LA IMPARTICION DE TALLERES DE FORMACION Y EL DISEÑO DE MATERIALES INTERACTIVOS PARA LA FORMACION DE ASESORES.

132,000.00

4 701 ALVAREZ RAMIREZ MARICELA

DISEÑO Y ELABORACION DEL MODULO A MIS HIJOS LOS APOYO EN LA ESCUELA, EN EL MARCO DE ESCUELAS DE CALIDAD. REVISAR LA ORIENTACIÓN DE ENFOQUE Y CONTENIDO DE LOS MÓDULOS REGIONALES SOBRE MIGRANTES Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. ASESORAR A LOS EQUIPOS ESTATALES

140,070.00

Page 201: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

201

5 1508 AMADOR GOMEZ ESTHER

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE MATEMATICAS DEL MEVyT. REVISAR LA ORIENTACION DE ENFOQUE Y CONTENIDO DE LOS MÓDULOS NUEVOS QUE SE REQUIERA

9,200.00

6 318 AMANCIO CHASSIN MARICELA

COORDINAR, DISEÑAR Y DESARROLLAR LOS PROCESOS DE FORMACION DE PROYECTOS ESPECIALES DE LA DIRECCION CON OTRAS INSTITUCIONES COMO POR EJEMPLO SEDENA, OPORTUNIDADES, IMSS, ETC. DAR SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS ACADEMICOS ESTABLECIDOS EN LOS CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES

132,000.00

7 1308 AÑORVE AÑORVE GLADYS

PROPONER ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE ACTUALIZACION PARA LAS FIGURAS EDUCATIVAS. DISEÑAR PROGRAMAS DE FORMACION PERTINENTES A LOS CONTEXTOS Y A LAS FIGURAS EDUCATIVAS. ELABORAR PAQUETES DE FORMACION DIVERSIFICADOS DIRIGIDOS A DISTINTAS FIGURAS EDUCATIVAS.

180,000.00

8 34 ARAVEDO RESENDIZ MA. DE LOURDES

COORDINACION DE LAS ACCIONES DESTINADAS A DAR CONTINUIDAD Y ACTUALIZAR EL ENFOQUE, LA METODOLOGIA, LA EVALUACION Y EL SEGUIMIENTO A LOS EJES D ELENGUA Y COMUNICACION, MATEMATICAS, CIENCIAS Y CULTURA CIUDADANA.

195,999.99

9

ASISTIR EN EL ORDENAMIENTO DE LOS ARCHIVOS ORIGINALES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ELABORADOS Y CORREGIDOS EN LA DIRECCION ACADEMICA, QUE RESPLADAN LOS CONTRATOS DE IMPRESION DEL INSTITUTO.

250,578.95

10 250

ARCE Y PAREDES SOFIA ASISTIR EN EL ORDENAMIENTO DE LOS ARCHIVOS

ORIGINALES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ELABORADOS Y CORREGIDOS EN LA DIRECCION ACADEMICA, QUE RESPLADAN LOS CONTRATOS DE IMPRESION DEL INSTITUTO

287,500.00

11 151 ATLACO MACEDO MA. DEL CARMEN

COORDINAR LA REVISION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO DEL EJE FAMILIA DENTRO DEL MEVYT.COORDINAR LA ELABORACION DE LOS NUEVOS MÓDULOS NACIONALES O REGIONALES, QUE REQUIERA EL EJE DE FAMILIA.INVESTIGAR Y PROPONER ESTRATEGIAS DE DIFUSION Y ATENCION

115,200.00

12 1159 AVILA STORER ALICIA

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE MATEMATICAS DEL MEVYT. REVISAR LA ORIENTACION DE ENFOQUE Y CONTENIDO DE LOS MÓDULOS NUEVOS QUE SE REQUIERA

45,104.34

13 BAEZ VALTIERRA CHRISTINE MARGARET

TRADUCCION DEL ESPAÑOL AL INGLES DEL DOCUMENTO ESTUDIO SOBRE PRACTICAS DE ALFABETIZACION CON APOYO DE TIC.

32,660.00

14 303 BERRUECOS CARRANZA CITLALLI

REVISION Y EVALUACION METODOLOGICA DE LOS CURSOS EN LINEA EN PLATAFORMA PC. 238,625.00

Page 202: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

202

15 289 BERUMEN Y ASOCIADOS

DISEÑO Y PRUEBA DE INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE PRESUPUESTO AL BANCO MUNDIAL.

207,000.00

16 BRERA GOMEZ HUMBERTO ELOY

DESARROLLO DEL MODULO DENOMINADO "CUANDO ENFRENTAMOS UN DELITO... LA JUSTICIA A NUESTRO ALCANCE"

356,005.50

17 CANO AGUILAR MARIA DEL CARMEN

ASESORAR, EJECUTAR, DAR SEGUIMIENTO Y CONCLUSION DE PROCESOS PARA LOGRAR LA AUTORIZACION DE AUTORES EXTERNOS PARA REPRODUCIR SUS OBRAS, PARCIAL O TOTALMENTE EN MATERIALES EDUCATIVOS DEL INEA, PRODUCIDOS POR DISTINTOS MEDIOS

24,000.00

18 CARRION SIERRA TOMAS

ASESORAR EL SEGUIMIENTO Y SISTEMATIZACION DE LA PRUEBA PILOTO DEL MODULO REGIONAL "EL SINALOA QUE QUIERO". REVISION DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE IMPACTO DEL PROGRAMA PROPUESTO PARA EL BANCO MUNDIAL (PEVYT).

35,000.00

19 CASAS CAMPOS CAPRICHO

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MÓDULOS DEL MEVYT 36,800.00

20 CASTILLEJAS VARGAS HILDA EUGENIA

ASESORAR Y APOYAR LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE EVENTOS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES DE LA DIRECCION ACADEMICA. APOYAR EN LA EMISION DE CONVOCATORIAS E INVITACIONES, SEGUIMIENTO AL PERSONAL QUE PARTICIPARA, ACORDAR CON LAS AREAS LA ORGANIZACIÓN.

41,100.00

21 DUARTE HERNANDEZ GUILLERMINA

DISEÑO Y ELABORACION DE PROPUESTAS METODOLOGICAS PARA ALFABETIZACION BASICA (LENGUA Y COMUNICACION) DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO CON POBLACION INDIGENA ADULTA. ELABORACION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA FORMACION EN ALFABETIZACION DE LAS FIGURAS TECNICAS Y EDUCATIVAS. ELABORACION DE METODOLOGIA DE MATERIALES Y CONTENIDOS ETNICOS.

180,000.00

22 EDUCA CONSULTORES, S.A.

DESARROLLAR EL CURSO EN LINEA "SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE A TRAVES DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN PARA LOS ASESORES DE LAS PLAZAS COMUNITARIAS".

314,410.00

23 1401 ENCINAS SANCHEZ LILIA MABEL

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DE LOS MÓDULOS ¡VAMOS A ESCRIBIR!, SABER LEER, LEER Y ESCRIBIR Y PARA EMPEZAR. ASESORAR EL DESARROLLO DE LA VERSION PRELIMINAR DEL PAQUETE EDUCATIVO TÉCNICAS DE ESTUDIO.

46,575.00

24 1155 FIGUEROA CISNEROS RICARDO RODOLFO

DISEÑAR INTERFACES GRAFICAS DE USUARIO PARA LOS MATERIALES ELECTRÓNICOS. COMPLEMENTAR LA ELABORACION DE LAS ILUSTRACIONES NECESARIAS PARA LOS DIFERENTES MATERIALES, IMPRESOS Y EN LINEA. DISEÑAR LOS ELEMENTOS GRAFICOS GENERICOS DEL MEV

213,600.00

Page 203: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

203

25 FRANCO GAONA CARLOS

PARTICIPAR EN ACCIONES DE FORMACION DE LOS EQUIPOS TECNICOS ESTATALES Y ASESORES RESPONSABLES DE APLICAR LOS MÓDULOS DEL EJE DE CIENCIAS. APOYAR ACCIONES DE DIFUSION DE LA PROPUESTA DEL EJE DE CIENCIAS. APOYAR EL DISEÑO DE MATERIAL DIDACTICO PARA EL MEDIO ELECTRÓNICO. APOYAR ACCIONES DE AVANCES, ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACION DE LA PRACTICA EDUCATIVA.

101,400.00

26 GAMEZ CON FERNANDO SALVADOR

ASESORIA EN DISEÑO Y APLICACION DEL SEGUIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO QUE SE DA EN LAS PLAZAS COMUNITARIAS, DEFINICION DE NORMAS ACADEMICAS QUE DEBEN SER APLICADAS EN LAS PLAZAS COMUNITARIAS

72,000.00

27 40 GARCIA DAVILA CARLOS

DESARROLLAR ESTRATEGIAS PARA COMUNICAR LA INTEGRACION DE NUEVOS MATERIALES QUE SE INCORPORAN AL MEVYT Y MODIFICACIONES A LOS MISMOS. APOYAR EN EL DESARROLLO DE LOS DOCUMENTOS CORRESPONDIENTES A LA FORMACION DE AGENTES EDUCATIVOS PARA LA VIDA Y EL TRABAJO,

84,480.00

28 839 GARCIA JUAREZ MARCO ANTONIO

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE MATEMATICAS DEL MEVYT. REVISAR LA ORIENTACION DE ENFOQUE Y CONTENIDO DE LOS MODULOS NUEVOS QUE SE REQUIERAN

153,999.99

29 GARCIA LOPEZ MAYA SELENE

ASESORIA EN LA ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MÓDULOS DEL MEVYT 36,800.00

30 GARNICA CERECEDO VICTOR HUGO

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT 44,850.00

31 GOMEZ MENDEZ DANIEL ALEJANDRO

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT 36,800.00

32 1269 GONZALEZ ALVAREZ FROYLAN

ASESORAR EN EL ENFOQUE Y CONTENIDOS DE MATERIALES PARA LA ATENCION DE GRUPOS ESPECIALES, TALES COMO 10-14, ADULTOS MAYORES E INVIDENTES. BRINDAR ASESORIA TECNICA EN LA INSTRUMENTACION Y SEGUIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ATENCION PARA JÓVENES Y GRUPOS ESPECIALES.

32,400.00

33 1190 GONZALEZ DÍAZ ROCIO ADELINA

DISEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION BASICA HACIENDO USO DE LA COMPUTADORA. ASESORAR EN DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS PARA QUE SE ELABOREN EN CD O PARA INTERNET. REVISAR Y CORREGIR ASPECTOS DIDACTICOS EN LOS CURSOS

288,000.00

34 1399 GONZALEZ ISLAS MA. DE LOURDES

DISEÑO Y ELABORACION DEL MODULO PARA "EMPLEADAS DEL HOGAR". DISEÑAR Y REALIZAR PRUEBAS DE CAMPO. 158,400.00

35 GONZALEZ MEZA GABRIEL

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT 39,000.00

Page 204: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

204

365 GONZALEZ VIDAURRI ESTHER ALICIA

REVISAR VERSION PARA PRUEBA PILOTO DEL NUEVO MODELO DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA SOBRE PROCURACION DE JUSTICIA QUE SE ELABORA EN COORDINACION CON LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA.

8,000.00

37 GONZALEZ YEDRA DANTE ALBERTO

REALIZAR EL DISEÑO GRÁFICO DEL MODULO "LOS NÚMEROS (3ª EDICION)". 306,176.00

38 GUADARRAMA ACOSTA JOSE LUIS

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT 36,800.00

39 HERRERA SALGADO EPHRAIN

CORRECCION Y ACTUALIZACION DE CODIGO FUENTE DE MATERIALES ELECTRÓNICOS DESARROLLADOS EN HTML Y PHP. DESARROLLO DE ANIMACIONES VECTORIALES TIPO FLASH PARA MATERIALES Y APOYOS ELECTRÓNICOS EN LINEA

72,120.00

40 722 HIDALGO MORALES MARIBEL ELOISA

ASESORAR EN LA REVISION, ADECUACION Y AJUSTE DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS IMPRESOS Y EN LINEA SOBRE TEMAS EMERGENTES DEL EJE DE FAMILIA. REALIZAR SEGUIMIENTO DE LOS MÓDULOS DIVERSIFICADOS DEL EJE DE FAMILIA. BRINDAR ASESORIA EN LA IMPARTICION DE CURSOS Y TALLERES DEL EJE DE FAMILIA (SEXUALIDAD, VIOLENCIA FAMILIAR Y GENERO). ASESORAR EN LA INVESTIGACION Y ACTUALIZACION SOBRE TEMAS DE FAMILIA Y GÉNERO.

64,800.00

41 HIRIART Y VALENCIA PEDRO

REALIZAR TOMAS FOTOGRAFICAS IN SITU DE ESPECIES ENDEMICAS, ANIMALES Y VEGETALES, ASI COMO OTRAS IMÁGENES REFERENTES AL AMBIENTE, PARA ILUSTRAR EL MODULO Kk’AAX NUESTRO MONTE.

26,043.00

42 HUERTA ALVA MA. GUADALUPE

ASESORIA PARA LA SISTEMATIZACION DE LAS PRACTICAS EXITOSAS EN EL USO DE LAS TICs EN LA EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO DE LAS PLAZAS COMUNITARIAS.

34,000.00

43 320 HUITRON GARCIA LUIS

APOYAR LA SISTEMATIZACION DE CONTENIDOS OBTENIDOS EN EL PROCESO DE RECUPERACION DE SABERES EN CONTEXTO.APOYAR LA PREPARACION Y REVISION DE CURSOS DE CAPACITACION PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS.APOYAR A LA ACTUALIZACION DEL CATALOGO DE CURSOS DE CAPACITACION.

42,400.00

44 224

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL-DIRECCION DE TECNOLOGIA EDUCATIVA.

DISEÑAR Y PRODUCIR UN CURSO INTERACTIVO MULTIMEDIA PARA LA FORMACION DEL PERSONAL INSTITUCIONAL. FORMACIÓN DEL PERSONAL INSTITUCIONAL. IMPARTIR LA PRIMERA FASE DEL DIPLOMADO "AVA".

1,182,899.20

45 225

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL UNIDAD ZACATENCO (ESIMEZ)

REALIZACION DE LA VERSION 1.0 DE LOS CURSOS EN LINEA: NUESTRA VIDA EN COMÚN, CIENCIAS NATURALES, PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO, MATEMATICAS, PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO Y PARA EL ASESOR DEL MEVyT.

1,725,000.00

46 JIMENEZ FLORES FABIAN

ASESORAR LA ELABORACION DEL PAQUETE EDUCATIVO SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO. PARTICIPAR EN LA DIFUSION DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN EN

26,250.00

Page 205: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

205

TALLERES PARA LA FORMACION DE PERSONAL INSTITUCIONAL Y SOLIDARIO DE LOS INSTITUTOS Y DELEGACIONES.

47 274 LADDAGA LOPEZ RODOLFO

DESARROLLO DEL CURSO EN LINEA SER MEJOR EN EL TRABAJO, EN SU VERSION 1.0 363,400.00

48 100 LIMON SEGOVIA ARACELI

REVISAR Y ACTUALIZAR LA NORMATIVIDAD DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS ACADEMICOS QUE OPERA EL INSTITUTO A FIN DE CONTRIBUIR A SU COMPRENSION. CONSENSUAR CON LOS INSTITUTOS ESTATALES, DEMAS AREAS DEL INEA Y CON OTRAS INSTITUCIONES ACADEMICAS, LAS NORMAS,

123,999.99

49 1178 MARTINEZ DE LA VEGA MA. DEL SOCORRO

ANALIZAR LAS CONGRUENCIAS DIDACTICAS Y EDITORIALES DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS, TANTO IMPRESOS COMO ELECTRÓNICOS. ANALIZAR LA CALIDAD DEL OS CONTENIDOS DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS ACADEMICOS QUE SE SUBAN A LOS PORTALES CONEVYT E INEA.

144,000.00

50 MARTINEZ HERNANDEZ RICARDO

DESARROLLO DE ANIMACIONES VECTORIALES EN APOYO A MATERIALES Y RECURSOS MULTIMEDIA. DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICAS DE USUARIO. APOYO EN LA DIAGRAMACION Y DISEÑO DE PUBLICACIONES Y MATERIALES IMPRESOS

52,800.00

51 983 MARTINEZ SAENZ MA. AMELIA

ORGANIZAR LAS CONDICIONES OPERATIVAS NECESARIAS PARA QUE SE PUEDAN REALIZAR LOS PROYECTOS PILOTO DE EDUCACION INDIGENA. DISEÑAR Y SISTEMATIZAR LOS DIAGNOSTICOS SOCIOEDUCATIVOS ESPECIFICOS DE LOS PROYECTOS ETNICOS PILOTO.

288,000.00

52 MASTACHI CORTES NALLELY

SISTEMATIZACION PEDAGOGICA DE INFORMACION PARA LA ELABORACION DE LOS MÓDULOS DIRIGIDOS A MADRES EDUCADORAS Y ASISTIR TECNICAMENTE EN LA REALIZACION DE PRUEBAS DE LOS MATERIALES.

23,500.00

53 MATAMOROS VIEYRA LUZ MARIA

REALIZAR ESTUDIOS E INVESTIGACIONES NECESARIOS PARA ELABORAR UN CURSO EN LAS VERSIONES MAC Y SUN.

60,000.00

54 287 MAUPOME LOPEZ JAVIER ANTONIO

PERFIL EDUCATIVO Y CULTURAL EN 8 CIUDADES DE MEXICO,. ANALISIS CUALITATIVO Y RECOMENDACIONES

115,000.00

55 1175 MAYEN HERNANDEZ ALICIA

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGOGICA DEL EJE DE CIENCIAS DEL MEVYT.REVISAR LA ORIENTACION DE ENFOQUE Y CONTENIDO DE LOS MÓDULOS NUEVOS QUE SE REQUIERAN

153,999.99

56 298 MEDINA LUIS AIDÉ

SISTEMATIZAR Y ANALIZAR INFORMACION CONTENIDA EN LOS INFORMES DE SEGUIMIENTO SOBRE FORMACION, PRÁCTICA EDUCATIVA, TALLERES COLEGIADOS Y ACTUALIZACION. ELABORAR INFORMES QUE PERMITAN VISLUMBRAR ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO. PROPONER SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA FORMACION Y LA PRACTICA EDUCATIVA.

96,600.00

Page 206: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

206

57 MENDOZA ARRUBARRENA MA. EUGENIA

PROPORCIONAR ASESORIA TECNICA PARA QUE TODOS LOS MATERIALES, IMPRESOS ELECTRÓNICOS A PUBLICAR, TENGAN CONGRUENCIA DIDÁCTICA Y EDITORIAL, CONFORME AL ENFOQUE DEL MODELO EDUCATIVO. REALIZAR REVISIONES ORTOGRAFICAS, DE ESTILO, SINTAXIS E HILACION

32,000.00

58 178 MESSINA RAIMONDI GRACIELA CONCEPCION

APOYAR EN LA ELABORACION DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN EL AREA. MANTENER ACTUALIZADA A LA DIRECCION ACADEMICA SOBRE AVANCES E INNOVACIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACION DE ADULTOS.

211,000.00

59 324 MIRELES GAVITO ROCIO

DESARROLLO DEL DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO DEL MODULO DENOMINADO "FUERA DE LAS DROGAS". 460,000.00

60 MONTAÑA ALVAREZ BEATRIZ ALEJANDRA

DESARROLLAR ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE PROPICIEN LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN LAS PLAZAS COMUNITARIAS.

118,200.00

61 NAVA ARIAS ABRAHAM

ASESORIA EN EL DESARROLLO DE PROPUESTAS CREATIVAS PARA EL DISEÑO Y ELABORACION DE MATERIALES ELECTRÓNICOS. DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICAS, BANNERS, ANIMACIONES VECTORIALES, PROGRAMACION HTML, LEVANTAMIENTO DE IMÁGENES Y ELABORACION DE GRAFICOS EN GENERAL.

24,725.00

62 NAVA RODRIGUEZ JORGE ALBERTO

DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS PARA EL DISEÑO GRAFICO EDITORIAL DE LOS MATERIALES 54,000.00

63 NIETO VITAL ISMAEL DAVID

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MÓDULOS DEL MEVyT 36,800.00

64 1437 NIIZAWA ISHIHARA CRISITINA

ELABORACION DE ILUSTRACIONES DE MATERIALES DIDACTICOS QUE INTEGRAN LOS MODULOS DEL MEVYT

89,400.02

65 NUÑEZ BRAVO IVETTE GENOVEVA

COORDINAR LA REVISION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO DEL PROYECTO MADRES EDUCADORAS DEL MEVYT. REVISAR Y ACTUALIZAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL AREA DE MADRES EDUCADORAS, EN SUS MODALIDADES IMPRESA Y ELECTRONICA

132,000.00

66 OSTRIA PARTIDA HERLINDA

ELABORACION DEL MODULO DE EDUCACION TECNOLOGICA PARA EL TRABAJO RELATIVO AL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA INFORMATICA Y LA PROGRAMACION BASICA.

57,546.00

67 PACHECO MARCOS ALMA ROSA

ASESORIA EN LA ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MÓDULOS DEL MEVYT 36,800.00

68 325 PACHECO MARCOS MA. GUADALUPE

DISEÑO GRAFICO EDUCATIVO EMBARAZO UN PROYECTO DE VIDA, 469,660.00

69 PALACIOS SIERRA MARGARITA

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DE LOS MÓDULOS ¡VAMOS A ESCRIBIR! SABER LEER, LEER Y ESCRIBIR, PARA EMPEZAR. ASESORAR LOS AVANCES EN LA ACTUALIZACION DEL ENFOQUE Y LA DELIMITACION DE COMPETENCIAS DEL EJE DE LENGUA

46,575.00

70 274 PEREZ LOPEZ ROSENDA MARCELA

COORDINAR LA REVISION, ACTUALIZACION Y DESARROLLO DEL EJE PARA JÓVENES DEL MEVYT. REVISAR Y ACTUALIZAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL AREA DE JÓVENES, EN SUS MODALIDADES IMPRESA Y ELECTRONICA

132,000.00

Page 207: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

207

71 1169 PEREZ MORENO COLMENERO LUZ

REVISAR , ORIENTAR Y APOYAR CUALITATIVAMENTE EL DISEÑO DE PROCESOS Y EL ORDENAMIENTO, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS CONVENIOS Y CONTRATOS QUE SE CELEBRAN PARA REALIZAR LAS ACCIONES ACADEMICAS.

144,000.00

72 PICAZO MONTAÑO JEAN GABRIEL

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE INTEGRAN LOS MODULOS DEL MEVYT

18,400.00

73 178 PICK STEINER SUSAN EMILY

DESARROLLAR UNA PROPUESTA PARA PRESENTARSE ANTE EL BANCO MUNDIAL PARA LLEVAR A CABO UNA EVALUACION DE IMPACTO DEL PROGRAMA DELINEA A NIVEL NACIONAL.

161,000.00

74 743 PINEDA ORTIZ MONICA ELENA

DESARROLLO DE CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS CORRESPONDIENTES AL EJE TRABAJO EN MÓDULOS INTERACTIVOS. DESARROLLO DE PROYECTOS RELACIONADOS CON EL EJE TRABAJO. ACTUALIZACION PERMANENTE SOBRE TEMAS RELACIONADOS CON EL EJE TRABAJO.

75,000.00

75 RAMIREZ GALLEGOS BERTHA

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE PAGINAS DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT 36,800.00

76 RAMIREZ TORRALBA ENRIQUE FELIPE

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE INTEGRAN LOS MODULOS DEL MEVYT

127,200.00

77 RAMON BAGUR ALFONSO

ELABORAR MATERIALES DE APOYO EDUCATIVO PARA LOS MÓDULOS, QUE FORTALEZCAN EL APROVECHAMIENTO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.

676,200.00

78 425 RAMON CASTAÑO FAUSTO ENRIQUE

DAR SEGUIMIENTO AL DESARROLLO ACADEMICO DEL MEVyT EN LOS ESTADOS. DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA DAR SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS EDUCATIVOS. DISEÑAR Y LLEVAR A CABO PROYECTOS PILOTO Y TALLERES COLEGIADOS

195,999.99

79 184 RECILLAS GONZALEZ MIGUEL ANGEL

APOYAR LA REELABORACION DE PAQUETES MODULARES DE CIENCIAS SOCIALES (PROPEDEUTICO PARA EL BACHILLERATO ) Y SOMOS MEXICANOS.

82,800.00

80 1469 RIOS ESPINOSA CARLOS

PROPORCIONAR ASESORIA EXPERTA EN LA REVISION DE UN NUEVO MODULO DEL MEVyT SOBRE PROCURACION DE JUSTICIA

8,000.00

81 RIVERA TORRES MARIA DOLORES

DESARROLLO DE CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA DE ALFABETIZACIÓN EN LENGUA INDÍGENA. DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA CON GRUPOS INDÍGENAS

116,700.00

82 353 ROCHA JAIME MARICELA PATRICIA

PROPORCIONAR ORIENTACION EXPERTA EN LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE, METODOLOGIA, CONTENIDOS Y PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN

153,999.99

83 327 ROCHA VALVERDE CLAUDIA

DISEÑO GRÁFICO EDUCATIVO DE LOS MÓDULOS CIUDADANIA, PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE Y CREDITO PARA TU NEGOCIO.

881,360.00

84 1344 RODRIGUEZ PEREZ BENITO

COLABORAR EN EL DISEÑO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA DIRIGIDA A POBLACION JORNALERA AGRICOLA MIGRANTE.

87,900.00

85 1435 RUIZ HERNANDEZ ANTONIO

DIAGRAMACIÓN Y FORMACION DE INTERIORES DE LOS MÓDULOS DEL MEVYT 89,400.02

Page 208: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

208

86 RUIZ ORCI ALBERTO ARMANDO

ORIENTAR Y ASESORAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA INSTRUMENTACION DEL MEVyT INDIGENA BILINGÜE Y AL POSIBLE PROGRAMA INTENSIVO DE ALFABETIZACION

36,752.00

87 162 RUIZ ROSALES VICTOR FABIAN

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DEL AREA DE EDUCACIÓN INDÍGENA 132,000.00

88 448 SAAVEDRA RODRIGUEZ AGUEDA

ANALISIS DE CONGRUENCIA DIDACTICA Y EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS QUE DEBAN SUBIRSE A INTERNET APRA SUMARSE A LOS SERVICIOS PARA LOS ADULTOS. BUSQUEDA EN INTERNET Y EN OTRAS INSTITUCIONES DE LAS LIGAS CON CONTENIDOS QUE CONVENGA ADICIONAR

115,200.00

89 851 SAINZ OLIVARES LAURA

REVISION Y CORRECCION EDITORIAL DE LOS MODULOS DEL MEVYT. COORDINACION, SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DE MATERIALES IMPRESOS.

264,000.00

90 1167 SCHUMACHER Y GARCIA MA. ESTHER

SELECCIÓN Y ELABORACION DE INFORMACION EDUCATIVA PARA INTERNET 462,000.00

91 1329 SOLIS BARRERA LUCINA

DISEÑO DE ESTRATEGIA QUE PERMITA DESARROLLAR Y FORTALECER COMPETENCIAS DE MATEMATICAS EN LAS PERSONAS JOVENES Y ADULTAS.COLABORAR EN LA ELABORACION DE PROPUESTAS PARA LA FORMACION DE ASESORES Y LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN EL AREA DE MATEMATICAS.INCORPORA LAS OBSERVACIONES Y AJUSTES NECESARIOS EN LOS MODULOS DE MATEMATICAS, A FIN DE EFECTUAR LA CORRECCION DE ERRORES DE LA PRIMERA EDICION.PARTICIPARA EN LA ELABORACION DE LAS VERSIONES ELECTRONICAS DE LOS MODULOS DEL EJE DE MATEMATICAS.

101,400.00

92 599 TORRES DE LEON JUANA MARIA

ELABORAR EL DISEÑO INSTRUCCIONAL VERSION 1.0 DEL MODULO TU CASA MI EMPLEO. DISEÑAR Y ELABORAR LA GUIA DEL ASESOR DEL MODULO. REVISAR Y AJUSTAR EL MODULO IMPRESO CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO

71,550.00

93 UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.

ELABORACION DE LOS CURSOS EN LINEA: MI NEGOCIO Y EL MAIZ, NUESTRA PALABRA 218,500.00

94 207 VALENCIA DE LA MORA LUCILA

ELABORAR Y COMPLEMENTAR EL MATERIAL SOBRE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE CONSIDERE FACTIBLE Y PERTINENTE PARA SER INCORPORADO AL PORTAL INEA-CONEVYT O A OTRAS MODALIDADES DEL MEVYT. REALIZAR LOS TRABAJOS COMPLEMENTARIOS DE ACTUALIZACION

154,000.00

95 VALVERDE GONZALEZ RICARDO

DIAGRAMACION Y FORMACION DE INTERIORES DE LOS MÓDULOS DEL MEVyT 127,199.94

96 VANDEN BROECK GUERITOT FABRICIO

ASESORAR EN LA ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MÓDULOS DEL MEVyT 36,800.00

97 1388 VERGARA ROMANI LIV KONY

REVISION DE MATERIAL EDUCATIVO DE LOS EQUIPOS ESTATALES DE EDUCACION INDIGENA (PARTE LINGÜÍSTICA) Y REVISION YACTUALIZACION DE CONTENIDOS PARA LA FORMACION EN LOS TALLERES DE DESARROLLO LINGÜISTICO.

63,600.00

Page 209: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

209

98 1274 VILALTA SOTERAS MARIA

PROPONER LOS AUTORES DE TODO TIPO DE GENERO LITERARIO Y LOS PERSONAJES QUE POR SU IMPORTANCIA DEBEN SER CONSIDERADOS EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA PARA ADULTOS. ELABORAR SEMBLANZAS DE ALGUNOS DE LOS AUTORES Y PERSONAJES PROPUESTOS

252,333.00

99 VILLALOBOS GONZALEZ MANUEL ALEJANDRO

ELABORACION DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES DIDACTICOS QUE INTEGRAN LOS MODULOS DEL MEVYT, QUE SE LE ASIGNEN.

127,199.94

100 1259 ZUBIETA DOMINGUEZ MARCELA

BRINDAR SERVICIOS DE REVISION Y CORRECCION DE PRUEBAS DE DISEÑO, DE FORMACION ELECTRONICA DE LOS IMPRESOS Y DE GUIONES DE ILUSTRACIONES PARA LOS MATERIALES. REVISAR EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LOS RECURSOS EN LINEA QUE SE LE ASIGNEN Y COMPLEMENTAR Y RETOCAR

213,600.00

100 16,720,965.25

CONTRATOS CAPÍTULO 3000 DE PROVEEDORES DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA -2005# NOMBRE DEL PRESTADOR

DE SERVICIOS OBJETO IMPORTE MAS IVA

1 ALBA OLVERA MARIA DE LOS ANGELES

INICIAR LA ORIENTACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE UN MÓDULO SOBRE "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS", DENTRO DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA MEVyT.

115,000.00

2 ALPUIN HURTADO JUAN JOSE

ASESORÍA EN EL SEGUIMIENTO Y APOYO A LA DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

69,000.00

3 ALVARADO DIEZ DALIA LILIA

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL Y DIGITAL, DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

4 ALVAREZ ARANA ROMEO MIGUEL

ASESORÍA EN EL DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICAS DE USUARIO, ARMADO EN HTML Y ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS

306,000.05

5 ALVAREZ RAMIREZ MARICELA

PRESTAR ASESORÍA TÉCNICA PARA REVISAR Y AJUSTAR LA SEGUNDA EDICIÓN DEL MÓDULO IMPRESO Y EN LÍNEA "UN HOGAR SIN VIOLENCIA" y ELABORAR LA GUÍA PARA EL ASESOR DEL MÓDULO PARA "MIGRANTES"

259,394.00

6 AMADOR GOMEZ MA. ESTHER

COORDINAR ELDESARROLLO Y ACTUALIZACION DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL EJE DE MATEMATICAS, Y PARTICIPAR EN EL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE SU APLICACIÓN, TENDIENTE A GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA DEL INEA.

82,800.00

7 ARCE Y PAREDES SOFIA

ELABORACIÓN FINAL DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE LA TERCERA EDICCIÓN DE LOS MÓDULOS "INFORMACIÓN Y GRÁFICAS" Y "OPERACIONES AVANZADAS" Y PARA PROPORCIONAR ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

364,550.00

8 ARELLANO PEREZ JOSE

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA PILOTO DE MÓDULOS DEL MEVyT, ASÍ COMO PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RESULTANTE DE DICHA PRUEBA

70,000.00

Page 210: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

210

9 ARELLANO SAUCEDO MA. AURORA

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS 103,500.00

10 ARRIAGADA GARCIA JUAN ALFREDO

ARMADO DE PANTALLAS EN HTLM Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALESPARA MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS

55,200.00

11 AVILA STORER ALICIA GABRIELA

PROPORCIONAR ORIENTACIÓN EXPERTA EN LA REVISIÓN DE LOS MÓDULOS: "CUENTAS ÚTILES, 3a. EDICIÓN"

80,500.00

12 BARBOSA DUARTE JUAN CARLOS

ELABORACIÓN DE INFORMES FINALES DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS MÓDULOS "VAMOS A CONOCERNOS" Y "NUESTRO PLANETA, LA TIERRA".

69,000.00

13 BAUTISTA VARGAS ADRIANA LETICIA

ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL PAQUETE DE FORMACION DEL EJE DE LENGUA Y COMUNICACION

36,800.00

14 BERRUECOS CARRANZA ROSA CITLALLI

ASESORÍA EN LA INSTRUMENTACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL MEVyT EN LÍNEA, EN PLATAFORMAS DIFERENTES, ASÍ COMO DE SUS CONTENIDOS EN EL PORTAL EDUCATIVO.

312,800.00

15 BRAVO FUERTE ANA ISABEL

ACTUALIZACIÓN Y CORRECCIÓN DEL MANUAL SOBRE PLANEACIÓN PARA LAS TAREAS DE LOS TÉCNICOS DOCENTES DEL SISTEMA INEA Y ELABORACIÓN DEL MANUAL DE GESTIÓN Y VINCULACIÓN EDUCATIVA,

96,842.08

16 CABRERA MONTAÑO ANDREA

ARMADO DE PANTALLAS EN HTLM Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS

55,200.00

17 CANDELA MARTIN MA. ANTONIA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL MÓDULO "LAS RIQUEZAS DE NUESTRA TIERRA" EN VERSIÓN PRELIMINAR, INDICANDO OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS.

9,200.00

18 CANO AGUILAR MA. DEL CARMEN

PROPORCIONAR ASESORIA, EJECUTAR Y DAR SEGUIMIENTO A TODOS LOS PROCESOS PARA LOGRAR LA AUTORIZACION DE AUTORES EXTERNOS PARA REPRODUCIR PARCIAL O TOTALMENTE SUS OBRAS (LITERARIAS, FONOGRAFICAS, VIDEOGRAFICAS O DEL ACERVO CULTURAL DE LA NACION)

248,400.00

19 CARRANZA PALACIOS JOSE ANTONIO

ESTUDIO PARA ELABORAR UN PRONTUARIO SOBRE EL ANALFABETISMO EN MÉXICO, QUE IMPLICA EL ANÁLISIS Y UNIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS COHERENTES ENTRE LA INFORMACIÓN EXISTENTE EN LA SEP Y EL INEA

172,500.00

20 CASTAÑEDA HERNANDEZ LETICIA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REELABORACIÓN DE LAS FICHAS DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A LOS ALFABETIZADORES BILINGUES Y DE MATERIAL DE APOYO DEL MÉTODO DE BI-ALFABETIZACIÓN TSELTAL-CASTELLANO SOBRE TEMAS PRODUCTIVOS, MEDIO AMBIENTE, GÉNERO, SALUD SEXUAL

32,200.00

21 CASTILLEJAS VARGAS HILDA EUGENIA

ASESORAR Y APOYAR LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE EVENTOS ESTATALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA.

207,517.50

22 CEDILLO TORRES SANDRA PATRICIA

ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA FORTALECER EL EJE DE LENGUA Y COMUNICACIÓN Y EL APOYO AL PROCESO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

87,975.00

Page 211: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

211

DEL MISMO.

23 CERON ROA ARMANDO ASESORÍA SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE 8 CURSOS EN LÍNEA Y LA SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DERIVADA DEL PROYECTO DE IMPLANTACIÓN PILOTO DEL MEVyT EN LÍNEA.

91,425.00

24 CHAVEZ ROMO MARIA CONCEPCION

PROPORCIONAR ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REVISIÓN ESPECIALIZADA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DE LOS LOS MATERIALES DEL MÓDULO REELABORADO "NUESTROS DOCUMENTOS"

8,050.00

25 DELGADO RANNAURO ANA LAURA

ASESORIA PAA LA REVISION EDITORIAL Y DE CONTENIDO DE MATERIALES EDUCATIVOS 120,750.00

26 DUARTE HERNANDEZ GUILLERMINA

PROPORCIONAR ASESORÍA EXPERTA A LOS EQUIPOS ESTATALES DE PUEBLA, HIDALGO, QUERÉTARO Y ESTADO DE MÉXICO EN LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LOS MÓDULOS DEL NIVEL INICIAL DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT) PARA P

321,712.50

27 ENCINAS SANCHEZ LILIA MABEL

PROPORCIONAR ORIENTACIÓN EXPERTA EN LA REVISIÓN Y ACTUALIZACION DE LOS MÓDULOS COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO; ESPAÑOL PROPEDEUTICO; HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE; LEER Y ESCRIBIR, PARA SEGUIR APRENDIENTO; SABER LEER Y VAMOS A ESCRIBIR

121,440.00

28 FERRAEZ MARTINEZ EDUARDO

ARMADO DE PANTALLAS EN HTML Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL MEVyT.

55,200.00

29 FIGUEROA CISNEROS RICARDO RODOLFO

ASESORÍA EN EL DESARROLLO DEL CONCEPTO GRÁFICO PARA EL DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

303,600.00

30 FLORES FERNANDEZ ROCIO

PROPORCIONAR ASISTENCIA EXPERTA A LOS EQUIPOS ESTATALES DE EDUCACIÓN INDÍGENA, EN PARTICULAR DE LOS DE OAXACA, PARA EL DISEÑO PEDAGÓGICO Y ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA LOS MÓDULOS DEL NIVEL INICIAL DEL MEVyT-INDÍGENA BILINGÜE.

104,420.00

31 FLORES MONTES AUGUSTO

ARMADO DE PANTALLAS EN HTLM Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS

55,200.00

32

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA UNIDAD 2 DEL MÓDULO "LAS RIQUEZAS DE NUESTRA TIERRA" Y REELABORACIÓN DE LA UNIDAD 1 Y DEL FOLLETO MINERALES Y ROCAS Y PROPUESTA DE TEMAS PARA EL MÓDULO "EL AGUA". 20/06/05 30/06/05

35,880.00

33

FRANCO GAONA CELIA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA PILOTEAR EL USO DEL MICROSCOPIO Y DE LA INTERFASE RELATIVA AL LABORATORIO DIGITAL DE CIENCIAS, EN APOYO AL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LAS PLAZAS.

175,543.36

34 GAMEZ CON FERNANDO SALVADOR

PROPORCIONAR ASISTENCIA TÉNICA PARA DESARROLLAR Y DAR SEGUIMIENTO A PROCESOS EDUCATIVOS CON JÓVENES Y ADULTOS EN PLAZAS COMUNITARIAS, PROCESOS DE FORMACIÓN DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS QUE PARTICIPAN EN LAS MISMAS Y PROPONER LINEAMIENTOS

366,974.20

Page 212: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

212

35 GARCIA DAVILA CARLOS

COORDINAR LA INSTRUMENTACION Y DIVULGACION DE LOS CAMBIOS Y AVANCES DEL MEyYT A NIVEL NACIONAL, EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES Y PROYECTOS EDUCATIVOS QUE SE VAYAN GENERANDO, PRINCIPALMENTE EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,

73,140.00

36 GARCIA JUAREZ MARCO ANTONIO

PROPORCIONAR ASESORÍA SOBRE EL TALLER LABORATORIO DE MATEMÁTICAS, PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS Y EL MANEJO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL EQUIPO TÉCNICO DEL INEA, Y SOBRE LA REVISIÓN DEL PAQUETE DE AUTOFORMACIÓN PARA ASESORES

51,750.00

37 GARCIA MORALES J. JESUS

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS 57,500.00

38 GIRONELLA ANTUNEZ XIMENA PATRICIA

ASESORÍA EN LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS 120,750.00

39 GOMEZ MENDEZ DANIEL ALEJANDRO

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS 189,750.00

40 GOMEZ TORRES VALENTE

ARMADO DE PANTALLAS EN HTLM Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS

55,200.00

41 GONZALEZ ALVAREZ FROYLAN

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REVISIÓN, ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA A LOS PROYECTOS DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN 10-14, PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y ADULTOS MAYORES Y ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APOYO

69,000.00

42 GONZALEZ DIAZ ROCIO ADELINA

ASESORAR Y COMPILAR MATERIALES DE SOFTWARE EDUCATIVO QUE APOYEN AL MEVyT Y AL PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA, PARA LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS QUE ASISTEN A LAS PLAZAS COMUNITARIAS

331,200.00

43 GONZALEZ ISLAS MA. DE LOURDES

ELABORACIÓN DE LOS MAPAS CURRICULARES BASADOS EN COMPETENCIAS DEL MÓDULO: "EMPIEZO A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA" CORRESPONDIENTE A LA RUTA MIBES; Y DEL MÓDULO "EMPIEZO A LEER Y ESCRIBIR EN LENGUA INDÍGENA Y ESPAÑOL" DE LA RUTA MIBI.

23,000.00

44 GONZALEZ URIBE MA. ANDREA

TRADUCIR DEL ESPAÑOL AL INGLÉS EL DOCUMENTO EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN MÉXICO. ADULT LEARNING EN MÉXICO.

46,000.00

45 GONZALEZ YEDRA DANTE ALBERTO

ASESORIA Y APOYO EN EL SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PREIMPRESION E IMPRESIÓN DE LOS MODULOS DEL MEVYT

92,000.00

46 GUADARRAMA ACOSTA JOSE LUIS

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS 51,750.00

47 GUADARRAMA BARRETERO ROBERTO ANDRES

ELABORACIÓN DE UNA ANTOLOGÍA QUE FORMARÁ PARTE DE UN MÓDULO EDUCATIVO SOBRE "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS" DENTRO DEL EJE DE CULTURA CIUDADANA

34,500.00

48 GUIDO SORIA LETICIA ASISTENCIA TÉCNICA EXPERTA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS, REESTRUCCIÓN DE MÓDULOS Y DESARROLLO DE PROYECTOS DEL EJE DE TRABAJO

78,085.00

Page 213: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

213

49 HIRIART Y VALENCIA PEDRO

ASESORÍA PARA LA TOMA FOTOGRÁFICA DE IMÁGENES PARA ILUSTRAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS

305,900.00

50 I.P.N. DIRECCION DE TECNOLOGIA EDUCATIVA

IMPARTICIÓN DE LA SEGUNDA FASE DEL DIPLOMADO "DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE"

1’340,068.00

51 INNOVAED, INNOVACION EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO, A.C.

DESARROLLO Y AJUSTE DE LA HERRAMIENTA PUEL (PLATAFORMA LIBRE DE LA UNAM PARA CURSOS EN LÍNEA) CON BASE EN LAS NECESIDADES DERIVADAS DE LA IMPLANTACIÓN PILOTO DE OCHO CURSOS EN LÍNEA PARA GARANTIZAR SU FUNCIONAMIENTO Y AUTONOMÍA EN EL INEA.

362,250.00

52 LEON LINCE ANA SOFIA

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA QUE SUSTENTE EL PROGRAMA "SIGAMOS APRENDIENDO... EN EL HOSPITAL" Y LA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS-PEDAGÓGICOS DEL MISMO.

110,400.00

53 LOPEZ BRUNO ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS 155,250.00

54 LOPEZ TORIZ ELVIA GUADALUPE

ASESORÍA PARA LA REVISIÓN ESPECIALIZADA DE LAS VERSIONES PRELIMINARES DE LOS MATERIALES DEL MÓDULO REELABORADO "SABER LEER". APOYO EN LA COMPILACIÓN DE TEXTOS PARA LOS MATERIALES QUE INTEGRAN EL MÓDULO "PARA SEGUIR APRENDIENDO".

30,187.50

55 LUNA ELIZARRARAZ MA. EUGENIA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS DEL MÓDULO "EL SINALOA QUE QUIERO" EN FASE PILOTO, INDICANDO OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS.

9,200.00

56 MACIAS GARNICA MACRINA ARACELI

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROMOCIÓN DE TÉCNICAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, EN SU VERSIÓN PRELIMINAR QUE FORMA PARTE DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TÉCNICOS DOCENTES DEL SISTEMA INEA.

96,842.08

57 MARQUEZ SANCHEZ MA. DE LOURDES

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE TÉCNICAS PARA RECOLECTAR Y ANALIZAR INFORMACIÓN EN SU VERSIÓN PRELIMINAR, QUE FORMA PARTE DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TÉCNICOS DOCENTES DEL SISTEMA INEA.

96,842.08

58 MARTINEZ DE LA VEGA MA. DEL SOCORRO

DISEÑAR, ESTABLECER Y DAR SEGUIMIENTO A LOS MECANISMOS DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION Y DELOS MATERIALES QUE SE RECIBEN, SE REQUIEREN Y SE GENERAN EN LAS AREAS DE LA DIRECCION

227,700.00

59 MARTINEZ SAENZ MA. AMELIA

REVISIÓN EDITORIAL Y CORRECCIÓN DE CONTENIDOS Y DISEÑO 165,600.00

60 MASTACHI CORTES NALLELY

ASESORAR EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LOS AJUSTES PEDAGÓGICOS DE LOS MÓDULOS: "LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS E HIJAS" Y "SER PADRES UNA EXPERIENCIA COMPATIDA", ASISTIR TÉCNICAMENTE A LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS

69,000.00

Page 214: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

214

61 MATAMOROS VIEYRA LUZ MARIA

ASESORÍA EN LA SISTEMATIZACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS EDUCATIVOS REALIZADOS EN PLAZAS COMUNITARIAS, TALES COMO EL TALLER "MANTENIMIENTO, ARMADO Y REPARACIÓN DE COMPUTADORAS", Y EL CURSO "USO BÁSICO DE LA COMPUTADORA E INTERNET"

308,855.50

62 MEDELLIN LEGORRETA MA. ENRIQUETA

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN SU VERSIÓN PRELIMINAR, QUE FORMA PARTE DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TÉCNICOS DOCENTES

96,842.08

63 MEDINA LUIS AIDE

PROPORCIONAR ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO Y REALIZACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE LOS MÓDULOS ASÍ COMO PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RESULTANTE DE DICHAS PRUEBAS.

365,930.00

64 MENDOZA ARRUBARRENA MA. EUGENIA

REVISIÓN EDITORIAL Y CORRECCIÓN DE CONTENIDOS Y DISEÑO 146,182.25

65 MESSINA RAIMONDI GRACIELA C.

PROPORCIONAR ASESORÍA EN EL ÁREA DE FORMACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN LOS AVANCES EN MATERIA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS Y EN LA ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO CONCEPTUAL DEL MODELO

262,027.50

66 NAVA ARIAS ABRAHAM

ASESORÍA EN EL DISEÑO DE INTERFACES GRÁFICAS DE USUARIO, ARMADO EN HTML Y ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS

189,750.00

67 NIETO VITAL ISMAEL DAVID

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL Y DIGITAL, DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

68 NIIZAWA ISHIHARA CRISTINA

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL Y DIGITAL, DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

69 NUÑEZ BRAVO GENOVEVA IVETTE

ELABORACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL MÓDULO "MADRES EDUCADORAS 3", REALIZADO EN SU VERSIÓN PRELIMINAR DURANTE 2004; LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO "MADRES EDUCADORAS 4"; EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL MÓDULO IMPRESO "MADRES EDUCADORAS 2"

345,000.00

70 ORTIZ MARTINEZ SANDRA

DESARROLLAR PROPUESTAS VIABLES PARA LLEVAR ACABO LOS PROYECTOS EDUCATIVOS QUE SE DIRIGEN A LA ATENCIÓN DE LAS POBLACIONES AGRÍCOLA MIGRANTE E INDÍGENA.

52,750.50

71 ORTIZ NAVARRETE CARLOS ARTURO

ADAPTACIÓN DE PÁGINAS EN HTLM DE 4 CURSOS EN LÍNEA DEL MEVyT Y APOYO EN EL DISEÑO Y ACCESO AL SITIO PARA LA IMPLANTACIÓN PILOTO DE LOS CURSOS EN LÍNEA.

82,800.00

Page 215: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

215

72 PACHECO MARCOS ALMA ROSA

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL Y DIGITAL, DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

73 PAEZ MURILLO ROSA ELVIRA

REVISIÓN ESPECIALIZADA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DE LOS MÓDULOS REELABORADOS INFORMACIÓN Y GRÁFICAS, 3a. EDICIÓN, OPERACIONES AVANZADAS, 3a. EDICIÓN Y "FRACCIONES Y PORCENTAJES 3a. EDICIÓN"

27,600.00

74 PEDROZA ACEVEDO LUIS ARMANDO

ASESORIA EN LA ELABORACION DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL CURSO EN LINEA CUANDO ENFRENTAMOS UN DELITO... LA JUSTICIA A NUESTRO ALCANCE. AJUSTES, CORRECCIONES Y REELABORACION DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA

224,273.00

75 PEREZ CASTILLO GERARDO

ELABORACIÓN DE LOS INFORMES TÉCNICOS Y OPERATIVOS DEL SEGUIMIENTO AL PROGRAMA "SIGAMOS APRENDIENDO...EN EL HOSPITAL", EN LOS QUE SE CONCENTRE LA INFORMACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO Y EN REZAGO EDUCATIVO

93,150.00

76 PINEDA ORTIZ MONICA ELENA

PROPORCIONAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO DE MATERIALES DE FORMACIÓN, EN LAS MODALIDADES PRESENCIAL Y A DISTANCIA, DIRIGIDO A LAS FIGURAS INSTITUCIONALES Y SOLIDARIAS QUE PARTICIPAN EN TAREAS EDUCATIVAS EN LAS PLAZAS COMUNITARIAS Y EN LOS PUNTOS DE ENC

190,440.00

77 PIÑÓN NAVARRO MA. DEL ROCIO

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA PILOTO DE MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT), ASÍ COMO PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RESULTANTE DE DICHA PRUEBA.

184,000.00

78 QUIROZ SCHUMANN GABRIELA CHARLOTTE

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ORGANIZACIÓN Y GENERACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE PARA EL MEVyT, A PARTIR DE SU ENCICLOPEDIA TEMÁTICA Y CREACIÓN DEL ACERVO DE CONSULTA VIRTUAL BASADO EN LOS MISMOS.

318,800.70

79 RAMIREZ GALLEGOS BERTHA

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

80 RAMIREZ TORRALBA ENRIQUE FELIPE

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL Y DIGITAL, DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

81 RAMON BAGUR ALFONSO

COORDINACIÓN DE ACCIONES TENDIENTES A CONSTRUIR EL MODELO EDUCATIVO DE PLAZAS COMUNITARIAS, EN LA BUSQUEDA Y PRUEBA DE SOFTWAREPARA APOYAR EL USO DE LAS COMPUTADORAS EN EL MEVyT Y EN LA ELABORACIÓN DE CURSOS

310,500.00

Page 216: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

216

82 RAMON CASTAÑO FAUSTO ENRIQUE

PROPORCIONAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO, ELABORACIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y DE ANÁLISIS DE VARIABLES EDUCATIVAS, QUE DEN SUSTENTO AL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DEL INEA.

257,600.00

83 RAYAS ORTIZ MARTHA

DEFINICIÓN DEL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POR COMPETENCIAS, PARA QUE SE PUEDAN CONSTITUIR PARÁMETROS DE MEDICIÓN PARA EVALUAR SU APRENDIZAJE

345,000.00

84 RIVERA TORRES MA. DOLORES

REVISIÓN DE OBSERVACIONES A LOS MÓDULOS EDUCATIVOS DEL MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO INDÍGENA BILINGÜE QUE ELABORAN LOS INSTITUTOS Y DELEGACIONES ESTATALES QUE DESARROLLAN EL PROYECTO INDÍGENA.

219,420.00

85 RODRIGUEZ PEREZ BENITO

DISEÑAR ESTRATEGIAS Y ALTERNATIVAS PARA LA OPERATIVIDAD DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA ADULTA EN 15 ESTADOS DEL PAÍS A TRAVÉS DEL MEVyT INDÍGENA BILINGÜE Y ANALIZAR INFORMACIÓN

253,678.50

86 ROMERO DE LOERA BELGICA MARIA

ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DE LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TÉCNICOS DOCENTES DEL SISTEMA INEA Y ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DE LOS MANUALES "APRENDER A APRENDER" Y "ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA" DE LA MISMA PROPUESTA

96,842.08

87 ROSAS MORA JUAN PABLO

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

172,500.00

88 RUIZ ORCI ALBERTO ARMANDO

ASESORÍA EXPERTA SOBRE ESTRATEGIAS VIABLES DE PLANEACIÓN, ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO Y SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA POBLACIÓN INDÍGENA.

345,000.00

89 SAAVEDRA RODRIGUEZ AGUEDA

REVISAR LA CONGRUENCIA DIDACTICA DE ESTILO Y DE CONTENIDO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EDICION, CON ENFASIS EN LOS ASPECTOS LINGUISTICOS.

227,700.00

90 SAINZ OLIVARES LAURA

ASESORIA PARA LA FORMACION Y DIAGRAMACION DE MÓDULOS EDUCATIVOS Y EN FORMA SIMULTANEA, LA REVISION EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS Y DISEÑOS TANTO PARA MATERIALES ELECTRÓNICOS COMO IMPRESOS DEL MEVyT.

303,600.00

91 SALDAÑA MENDEZ ALMA DELIA

ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA EL AJUSTE DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL MÓDULO IMPRESO Y EN LÍNEA, "SER PADRES UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA" EN EL MARCO DEL MEVyT, RECABAR INFORMACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE DIAGNOSTICOS

195,833.50

Page 217: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

217

92 TORRES DE LEON JUANA MARIA

ELABORACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DEL MÓDULO "SALUD EMOCIONAL" EN EL MARCO DEL MEVyT, ASISTENCIA TÉCNICA EN LA ELABORACIÓN DE DICTÁMENES RELACIONADOS CON EL ENFOQUE DE GÉNERO A SOLICITUD DE INSTITUCIONES

245,732.00

93 VALVERDE GONZALEZ RICARDO

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

94 VILALTA SOTERAS MARIA

ELABORAR SEMBLANZAS DE AUTORES, E HISTORIADORES RECONOCIDOS, PRINCIPALMENTE, CON OBJETO DE PODER SER UTILIZADAS EN LOS MATERIALES IMPRESOS Y ELECTRÓNICOS DEL MODELO

207,000.00

95 VILLALOBOS GONZALEZ MANUEL ALEJANDRO

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN TRADICIONAL Y DIGITAL, DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

189,750.00

96 ZENTENO CALDERON BERTA SONIA

ASESORÍA EN EL SEGUIMIENTO Y APOYO A LA DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS

120,750.00

97 ZENDEJAS RODRIGUEZ ROBERTO

APOYAR LOS DISEÑOS INSTRUCCIONALES DE LOS CURSOS DE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA E INICIAR EL REDISEÑO DEL CURSO EN LÍNEA PARA LOS ASESORES DEL MEVyT

69,920.00

98 ZUBIETA DOMINGUEZ MARCELA

ASESORIA PARA LA REVISION EDITORIAL Y CORRECCION DE CONTENIDOS Y DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN MEDIOS ELECTRÓNICOS E IMPRESOS

245,640.00

99 ZUÑIGA TORRES SILVERIO

ASESORÍA PARA LA REVISIÓN DE LOS CURSOS EN LÍNEA "CUENTAS ÚTILES" Y "OPERACIONES AVANZADAS" VERSIÓN 1.0 PROPORCIONANDO LAS CORRECCIONES Y SUGERENCIAS A LAS ACTIVIDADES DE DICHOS CURSOS

35,880.00

99 16’896,435.96

CONTRATOS CAPÍTULO 3000 DE PROVEEDORES DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA -2006

# NOMBRE DEL PRESTADOR DE SERVICIOS OBJETO DEL CONTRATO MONTO CON IVA

1 AGUILA MORENO GUADALUPE

ASESORÍA EN LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL MÓDULO SOMOS MEXICANOS (3ª EDICIÓN

9,200.00

2 AGUILAR PICASSO JORGE GUILLERMO

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

Page 218: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

218

3 ALBA OLVERA MARIA DE LOS ANGELES

ASESORÍA EN LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL MÓDULO SOMOS MEXICANOS (3ª EDICIÓN

9,200.00

4 ALEJANDRO ESCOBAR JOSE LUIS

ASESORÍA EN LA PROGRAMACIÓN DE LA INTERFACE PARA LA EXTRACCIÓN DE CIFRAS ESTADÍSTICAS DEL MODELO DE ALFABETIZACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS

211,600.00

5 ALPUIN HURTADO JUAN JOSE

ASISTENCIA TECNICA EN ELSEGUIMIENTO A LA DIAGRAMACION Y DESARROLLO DE ILUSTRACIONES, FOTOGRAFIAS E INSUMOS PARA EL DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL 2006 DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT).

82,800.00

6 ÁLVAREZ ARANA ROMEO MIGUEL

ASISTENCIA TÉCNICA PARA REALIZAR LAS MODIFICACIONES A LA PLATAFORMA PUEL QUE PERMITAN MEJORAR SU FUNCIONALIDAD, CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN PILOTO DEL MEVYT EN LÍNEA

98,325.00

7 ANGELES ORTIZ AIDEE ASISTENCIA TÉCNICA EN EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS.

144,900.00

8 ARAUJO PARDO ALEJANDRO

ASESORÍA EN LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA UNIDAD 4 DEL MÓDULO SOMOS MEXICANOS (3ª EDICIÓN Y EN LA REVISIÓN DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DE TODO EL MÓDULO

13,800.00

9 ARELLANO SAUCEDO MARIA AURORA

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

10 AVILA STORER ALICIA

ASESORÍA EXPERTA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS Y APOYO EN LA REVISIÓN DE LOS CURSOS DEL MISMO EJE, ELABORADOS O ACTUALIZADOS EN EL 2006 QUE SE SOLICITEN

27,600.00

11 BAUTISTA VARGAS ADRIANA

ASISTENCIA TÉCNICA EN LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LOS CURSOS EN LÍNEA DE LOS MÓDULOS ¡VAMOS A ESCRIBIR! Y SABER LEER.

138,000.00

12 BERNAL URIBE ENRIQUE ISAAC

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRONICOS DEL MEVyT PARA EL PERIODO DEL 2006.

92,000.00

Page 219: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

219

13 BLOCK SEVILLA DAVID FRANCISCO

ASESORÍA EN LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES DE LA TERCERA EDICIÓN DEL MÓDULO FRACCIONES Y PORCENTAJES

9,200.00

14 CABRERA MONTAÑO ANDREA

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRONICOS DEL MEVyT PARA EL PERIODO DEL 2006.

138,000.00

15 CASTANEYRA REBOLLO JESUS ERIK

ASESORÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS IMPRESOS CUANDO ENFRENTAMOS UN DELITO… LA JUSTICIA A NUESTRO ALCANCE Y CIUDADANÍA, PARTICIPEMOS ACTIVAMENTE, Y DEL CURSO EN LÍNEA CUANDO ENFRENTAMOS UN DELITO… LA JUSTICIA A NUESTRO ALCANCE.

219,075.00

16 CORTINA MORFIN JOSE LUIS

ASISTENCIA TÉCNICA EN ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA 3A. EDICIÓN DEL MÓDULO FRACCIONES Y PORCENTAJES.

103,000.00

17 DE ANDA Y RAMOS MARIA LUISA

ASISTENCIA TÉCNICA CUALITATIVA EN LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE ESTUDIOS, DOCUMENTOS E INFORMES DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ASPECTOS COLATERALES, ASÍ COMO EN LA REVISIÓN Y, EN SU CASO, ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS, INSTRUMENTOS E INFORMES TANTO DE LAS PRUEBAS PILOTO DE MÓDULOS , COMO DE LAS VERIFICACIONES DE CALIDAD A LOS PAQUETES DE FORMACIÓN QUE SE LE REQUIERAN..

366,562.50

18 DUARTE HERNANDEZ GUILLERMINA

ASISTENCIA TÉCNICA EXPERTA PARA LA ELABORACIÓN DE MÓDULOS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL PARA POBLACIÓN INDÍGENA DE LAS ETNIAS NÁHUATL DE PUEBLA, MAZAHUA Y OTOMÍ (HÑÄHÑU).

276,000.00

19 ENCINAS SANCHEZ LILIA MABEL

PROPORCIONAR ORIENTACIÓN EXPERTA EN EL ÁREA DE LENGUA Y COMUNICACIÓN Y APOYAR LA REELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS MÓDULOS DEL ÁREA, QUE SE LE REQUIERAN.

138,000.00

20 FIGUEROA CISNEROS RICARDO RODOLFO

ASISTENCIA TECNICA EN EL DESARROLLO DEL CONCEPTO GRAFICO PARA EL DISEÑO Y DIAGRAMACION DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL 2006 DEL MEVyT, TANTO PARA NUEVAS VERSIONES COMO PARA REEDICIONES, EN LENGUAS INDÍGENAS Y EN ESPAÑOL.

207,000.00

Page 220: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

220

21 FLORES FERNÁNDEZ ROCÍO

ASISTENCIA TÉCNICA EXPERTA PARA LA ELABORACIÓN DE MÓDULOS EDUCATIVOS DEL NIVEL INICIAL PARA POBLACIÓN INDÍGENA, DE LAS ETNIAS MAYORITARIAS DEL ESTADO DE OAXACA

299,000.00

22 FLORES MONTES AUGUSTO

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRONICOS DEL MEVyT PARA EL PERIODO DEL 2006.

138,000.00

23 FLORES RAMÍREZ FERNANDO

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS DE MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT)

51,750.00

24 GARCIA LOPEZ MAYA SELENE

ASESORIA PARA LA ILUSTRACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

25 GARCIA MORALES JESUS

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

26 GÓMEZ GUIZAR MARÍA ISABEL

ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT).

115,000.00

27 GOMEZ TORRES CLAUDIA MIREYA

ASESORIA PARA LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL ENFOQUE DEL EJE DE CIENCIAS EN LA PARTE CORRESPONDIENTE A CIENCIAS SOCIALES, Y ASISTENCIA TECNICA EN LA ELABORACION DEL MODULO CON TEMATICAS SOBRE EL AGUA Y EN LA REVISION DE OTROS MÓDULOS DE CIENCIAS QUE SE LE REQUIERAN.

238,395.00

28 GOMEZ TORRES VALENTE

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRONICOS DEL MEVyT PARA EL PERIODO DEL 2006.

138,000.00

29 GONZALEZ DIAZ ROCIO ADELINA

ASESORÍA EN LA ELABORACIÓN DEL MÓDULO HAGO PRESENTACIONES CON LA COMPUTADORA

242,144.00

30 GONZALEZ YEDRA DANTE ALBERTO

ASISTENCIA TECNICA EN EL SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PREIMPRESION E IMPRESIÓN DE LOS MODULOS 2006 DEL MEDELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT).

115,000.00

Page 221: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

221

31 GRANADOS TREJO BETSY ADRIANA

ASISTENCIA TECNICA EN LA REVISION EDITORIAL Y CORRECCION DE CONTENIDOS Y DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL 2006 EN MEDIOS ELECTRONICOS E IMPRESOS DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT), PARA LAS NUEVAS VERSIONES O REEDICIONES, EN LENGUAS INDIGENAS Y ESPAÑOL

73,600.00

32 GRANILLO GONZALEZ IRLA JULIETA

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT)

69,000.00

33 GUIDO SORIA LETICIA

ASISTENCIA TÉCNICA EXPERTA PARA COMPLETAR EL DESARROLLO DEL MÓDULO SOBRE ACTITUDES Y VALORES PARA EL TRABAJO DEL MEVYT.

126,500.00

34 HERNANDEZ MENDIOLA GONZALO

ASESORÍA EN LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DE LA 3ª EDICIÓN DE LOS MÓDULOS LEER Y ESCRIBIR, HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE Y PARA SEGUIR APRENDIENDO

27,600.00

35 HERNANDEZ PEREZ ALBERTO EDUARDO

ASESORÍA PARA LA ILUSTRACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT)

155,250.00

36 HERRERA SALGADO EPHRAIN

ASESORÍA EN LA MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS EN LENGUAJE PHP, DE FORMA QUE PUEDAN SER INCORPORADOS A LA PLATAFORMA PUEL DEL MEVYT EN LÍNEA

46,000.00

37 HIRIART Y VALENCIA PEDRO

ASISTENCIA TECNICA EN LA TOMA FOTOGRAFICA DE IMÁGENES PARA ILUSTRAR MATERIALES EDUCATIVOS DEL 2006 DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT). INDIGENA Y EN ESPAÑOL.

253,000.00

38 IPN -Centro de Tecnología Educativa

DESARROLLO Y PROGRAMACIÓN DE LOS CURSOS EN LÍNEA, MEDIANTE EL USO DE LA TECNOLOGÍAS EN AMBIENTE WEB, PARA LOS MÓDULOS: CIENCIAS SOCIALES, PROPEDÉUTICO PARA EL BACHILLERATO Y HÁGALO POR SU SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, EN SU VERSIÓN 1.0

920,000.00

39 LOPEZ ALEJANDRE LIZBETH

ASESORÍA PARA LA DIAGRAMACIÓN Y FORMACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MÓDULOS DE MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT).

86,250.00

Page 222: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

222

40 LOPEZ BRUNO

ASESORIA PARA LA ILUSTRACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

41 LOPEZ GARCIA ROBERTO

ASISTENCIA TECNICA EN EL SEGUIMIENTO AL PROCESO DE PREIMPRESION E IMPRESIÓN DE LOS MODULOS 2006 DEL MEDELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT).

82,800.00

42 MARTÍNEZ OLIVARES TONATIUH HÉCTOR

ASESORÍA PARA LA MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS EN LENGUAJE PHP, DE FORMA QUE PUEDAN SER INCORPORADOS A LA PLATAFORMA PUEL DEL MEVYT EN LÍNEA.

103,500.00

43 MENDOZA FUENTES KARLA DENNISE

ASESORAR LA ORGANIZACION Y COMPROBACIÓN DE LOS EVENTOS DIRECCIÓN ACADÉMICA, PARA OPTIMIZAR LOS RECURSOS ASIGNADOS Y LOGRAR EL CORRECTO DESARROLLO LOGISTICO DE LOS MISMOS.

230,000.00

44 MENES NUÑEZ ABRAHAM

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

45 MIGUEL RANGEL RODRIGO ALAN

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRÓNICOS DEL MEVYT DEL 2006.

46,000.00

46 MORENO ELIZONDO KARINA

ASESORÍA PARA LA MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS EN LENGUAJE PHP, DE FORMA QUE PUEDAN SER INCORPORADOS A LA PLATAFORMA PUEL DEL MEVYT EN LÍNEA.

27,600.00

47 NAVA ARIAS ABRAHAM

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRONICOS DEL MEVyT PARA EL PERIODO DEL 2006.

207,000.00

48 NIETO VITAL ISMAEL DAVID

ASESORIA PARA LA ILUSTRACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

49 NIIZAWA ISHIHARA CRISTINA

ASESORIA PARA LA ILUSTRACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

138,000.00

Page 223: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

223

50 ORTÍZ MARTÍNEZ SANDRA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA CONSTRUCCION Y DISEÑO DE MÓDULOS DE LA ETNIA TOTONACA Y PARA APOYAR LOS DESARROLLOS EN NÁHUATL DE LA HUASTECA.

86,250.00

51 PAEZ MURILLO ROSA ELVIRA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL AJUSTE DEL PAQUETE DE FORMACIÓN DE ASESORES DEL EJE DE MATEMÁTICAS Y PARA LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES DE ESTA DISCIPLINA.

28,750.00

52 PINEDA ORTIZ MONICA ELENA

PROPORCIONAR ASISTENCIA TECNICA EN LA ELABORACION Y DIFUSION DE MATERIALES PARA LA FORMACION DE LOS TECNICOS DOCENTES QUE PARTICIPAN EN TAREAS EDUCATIVAS.

190,440.00

53 PIÑON NAVARRO MA. DEL ROCIO

ASESORIA EN DISEÑO Y REALIZACION DE EVALUACIONES DE MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA AL VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT) Y DE PAQUETES DE FORMACION QUE SE LE REQUIERAN EN EL 2006, ASI COMO EN LA ORGANIZACIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION RESULTANTE DE DICHAS PRUEBAS.

207,000.00

54 PRIETO GARCIA ANTONIO M.

ASESORIA PARA LA ILUSTRACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

55 RAMIREZ APAEZ MARISSA

ASESORIA TECNICA EN LA ELABORACION Y VALIDACION DE ACTIVIDADES DIDACTIVAS PARA LA 3A EDICION DEL MODULO "HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE"

255,001.00

56 RAMIREZ GALLEGOS BERTHA

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

57 RAMÍREZ PATIÑO ERICK ENRIQUE

ASESORÍA PARA LA MIGRACIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS ELECTRÓNICOS EN LENGUAJE PHP, DE FORMA QUE PUEDAN SER INCORPORADOS A LA PLATAFORMA PUEL DEL MEVYT EN LÍNEA.

57,500.00

58 REYES DIAZ DANIEL

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ADAPTACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL MEVYT, PARA PERSONAS CIEGAS Y DÉBILES VISUALES EN REZAGO EDUCATIVO.

152,950.00

59 RIVERA TORRES MA. DOLORES

PROPORCIONAR ORIENTACIÓN EXPERTA EN EDUCACIÓN INDÍGENA Y APOYAR LA REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS MÓDULOS DEL ÁREA, QUE SE LE REQUIERAN

202,400.00

Page 224: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

224

60 ROBLES GARCIA MARINA

ASESORÍA EN LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES CORRESPONDIENTES A LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL MÓDULO SOBRE EL AGUA

9,200.00

61 RODRÍGUEZ MARICHI YASMIN ILIANA

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRÓNICOS DEL MEVYT PARA EL PERIODO DEL 2006.

92,000.00

62 RODRIGUEZ PEREZ BENITO

ASISTENCIA TÉCNICA EN LA NARRACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS PARA CADA UNO DE LOS EJES Y RUTAS DEL MEVYT, COMO INSUMO PARA EL LIBRO BLANCO CORRESPONDIENTE.

207,000.00

63 RODRIGUEZ SOSNABA JAVIER

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRÓNICOS DEL MEVYT PARA EL PERIODO DEL 2006.

57,500.00

64 SAAVEDRA RODRIGUEZ AGUEDA

ASISTENCIA TECNICA EN LA REVISION EDITORIAL Y CORRECCION DE CONTENIDOS Y DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL 2006 EN MEDIOS ELECTRONICOS E IMPRESOS DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT), PARA LAS NUEVAS VERSIONES O REEDICIONES, EN LENGUAS INDIGENAS Y EN ESPAÑOL

303,600.00

65 SAINZ OLIVARES LAURA

ASISTENCIA TECNICA EN LA DIAGRAMACION DE MODULOS EDUCATIVOS Y, EN FORMA SIMULTANEA, LA REVISION EDITORIAL DE LOS CONTENIDOS Y DISEÑOS TANTO PARA MATERIALES ELECTRONICOS COMO IMPRESOS DEL 2006

303,600.00

66 SALDAÑA MENDEZ ALMA DELIA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL AJUSTE DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL CURSO PARA ENSEÑAR A SER.

34,500.00

67 SANABRIA LLANOS RICARDO

ASESORÍA EN LA PROGRAMACIÓN DE LA INTERFACE PARA LA EXTRACCIÓN DE CIFRAS ESTADÍSTICAS DEL MODELO DE ALFABETIZACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS

211,600.00

68 SÁNCHEZ ROCHA ENRIQUE

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACIÓN DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRÓNICOS DEL 2006 DEL MEVYT.

57,500.00

69 SIERRA BEAMONTE FELIPE GERARDO

ASISTENCIA TÉCNICA EN LA REVISIÓN EDITORIAL Y CORRECCIÓN DE CONTENIDOS Y DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL

103,500.00

Page 225: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

225

2006 EN MEDIOS ELECTRÓNICOS E IMPRESOS DEL MODELO EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVYT), PARA LAS NUEVAS VERSIONES O REEDICIONES, EN LENGUAS INDÍGENAS Y EN ESPAÑOL

70 SUAREZ PEREZ VIVIANA

DISEÑO DE INTERFACES DE USUARIO, ARMADO DE ARCHIVOS HTML, Y ELABORACION DE ANIMACIONES VECTORIALES PARA MATERIALES ELECTRONICOS DEL MEVyT PARA EL PERIODO DEL 2006.

92,000.00

71 TORRES DE LEON JUANA MARIA

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PAQUETE MODULAR MANEJO MIS EMOCIONES Y PARA LA REALIZACIÓN DE AJUSTES AL MÓDULO EMBARAZO: UN PROYECTO DE VIDA.

115,000.00

72 UNIVERSIDAD LA SALLE

ASESORÍA EN EL DESARROLLO Y PROGRAMACIÓN DE LOS CURSOS EN LÍNEA, MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN AMBIENTE WEB, PARA LOS MÓDULOS PARA GANARLE A LA COMPETENCIA VERSIÓN 1.0 Y LOS NÚMEROS VERSIÓN 2.0.

230,000.00

73 VALVERDE GONZALEZ RICARDO

ASESORIA PARA LA DIAGRAMACION Y FORMACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

74 VILALTA SOTERAS MARIA

ASESORÍA TÉCNICA EN LA ELABORACIÓN DE SEMBLANZAS DE AUTORES E HISTORIADORES RECONOCIDOS, PARA EL 2006

207,000.00

75 VILLALOBOS GONZALEZ MANUEL ALEJANDRO

ASESORIA PARA LA ILUSTRACION DE MATERIALES EDUCATIVOS Y MODULOS DEL MODELO DE EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT)

172,500.00

76 ZENDEJAS RODRÍGUEZ ROBERTO

ASESORÍA EN LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL MEVYT EN LÍNEA, Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL SEGUIMIENTO Y MEJORA DE DICHA MODALIDAD.

299,000.00

77 ZENTENO CALDERON BERTA SONIA

ASISTENCIA TECNICA EN LA REVISION EDITORIAL Y CORRECCION DE CONTENIDOS Y DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS DEL 2006 EN MEDIOS ELECTRONICOS E IMPRESOS DEL MODELO EDUCACION PARA LA VIDA Y EL TRABAJO (MEVyT), PARA LAS NUEVAS VERSIONES O REEDICIONES EN LENGUAS INDIGENAS Y EN ESPAÑOL

172,500.00

77 11,786,942.50

Page 226: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

226

10. Presupuesto autorizado y ejercido

La Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión, a través su Subdirección de Programación y Presupuesto, ha entregado la siguiente información que da cuenta de este rubro:

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS Total de presupuesto autorizado del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo 2000-2006 (pesos)

Año Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Dirección Académica 19,878,984.33 27,950,973.22 25,547,245.33 37,785,029.97 26,464,045.00 26,464,045.00

Dirección de

Proyectos Estratégicos

para la Implantación

(1)

304,500.00 400,000.00 2,163,194.11 738,844.11 4,445,299.42 1,232,105.00 785,369.50

Convenios de colaboración

con Institutos y Delegaciones

para implantación y reforzamiento

- 28,105,810.92 57,329,786.00 73,006,156.01 20,462,578.70 21,042,938.20 30,848,568.00

Producción de

módulos (3) (4) 103,439,707.28 155,654,945.64 261,359,353.71 412,952,778.33 369,520,045.68 288,088,789.42 347,423,969.00

Total 103,744,207.28 204,039,740.89 348,803,307.04 512,245,023.78 432,212,953.77 336,827,877.62 405,521,951.50( 1 ) Las cifras de presupuesto autorizado y ejercido en el 2006, corresponden al mes de septiembre. ( 3 ) La cifra del Presupuesto autorizado y ejercido del 2006 corresponde al periodo enero-septiembre. ( 4 ) El presupuesto autorizado y ejercido, incluye la producción y distribución de modulos.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS Total de presupuesto ejercido del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo 2000-2006 (pesos)

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Dirección Académica 19,878,984.29 21,860,448.08 22,417,445.86 25,899,619.18 24,853,610.18 -

Page 227: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

227

Dirección de Proyectos

Estratégicos para la Implantación (1)

(2)

- - - - 1,796,770.33 1,082,094.24 202,448.96

Convenios de

colaboración con Institutos y

Delegaciones para implantación y reforzamiento

- 28,105,810.92 57,329,786.00 73,006,156.01 20,462,578.70 21,042,938.20 30,848,568.00

Producción de

módulos (3) (4) 103,439,707.28 155,118,364.89 227,184,807.36 422,670,449.04 314,664,827.77 298,546,425.14 334,360,679.00

Total 103,439,707.28 203,103,160.10 306,375,041.44 518,094,050.91 362,823,795.98 345,525,067.76 365,411,695.96( 1 ) Las cifras de presupuesto autorizado y ejercido en el 2006, corresponden al mes de septiembre. ( 2 ) Del año 2000 al 2003, el presupuesto ejercido no se manejaba por proyecto ni por centro de costos. ( 3 ) La cifra del Presupuesto autorizado y ejercido del 2006 corresponde al periodo enero-septiembre.

( 4 ) El presupuesto autorizado y ejercido, incluye la producción y distribución de modulos.

11. Trámites y registros contables y presupuestarios realizados

La Subdirección de Recursos Financieros del INEA informó que el sistema de contabilidad del Instituto lleva los registros contables a nivel partida y capítulo, y que el Departamento de Control Presupuestal que depende de dicha Subdirección contempla los registros presupuestales a nivel proyecto por clave programático-presupuestal. Dicho Departamento entregó información que permitió elaborar las dos Tablas resumen con respecto a los registros contables para el período que se informa, pero no entregó información de los trámites realizados. Cabe aclarar que, como no había una cuenta específica para el MEVyT, se están reportando aquellos conceptos en los que hubo gastos relacionados con el Programa, no obstante no reflejan que todo se hubiera canalizado al mismo. Por citar un ejemplo, el caso del ejercicio de 2002, en el que una parte significativa del gasto del INEA se registró en CONEVyT.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS SUBDIRECCIÓN DE FINANZAS

DEPARTAMENTO DE CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DEL EJERCICIO PRESUPUESTAL DEL MEVyT POR CONCEPTO

RESUMEN 2000 – 2006 (Incluye ejercido y compromiso)

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Educación para

la Vida 166,441,742.78 Impresión de

paquetes modulares del

MEV 155,118,364.89 428,480,979.30

Capacitación y formación del

MEV 36,205,115.33 7,503,098.28

Seguimiento y Evaluación del - 17,627,663.81

Page 228: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

228

MEV

Apoyo a la Operación del

MEV -

CONEVyT 1,112,568,380.11 Formación y actualización

del MEVyT 26,166,904.77 6,277,730.87 -

Material didáctico 340,939,650.40 359,011,315.84

SUMA 166,441,742.78 191,323,480.22 1,137,699,142.20 428,480,979.30 367,106,555.17 365,289,046.71 n.d..

Page 229: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

229

Por tipo de movimientos, la situación correspondiente fue la siguiente:

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS SUBDIRECCIÓN DE FINANZAS

DEPARTAMENTO DE CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE MOVIMIENTOS PRESUPUESTALES

RESUMEN 2000 - 2006 Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Presupuesto

Asignado 88,121,736.00 303,059,757.00 1,536,600,000.00 438,554,235.05 358,973,750.48 548,059,548.88 33,900,000.00

Ampliación 129,973,405.03 56,135,783.12 346,208,069.51 163,383,163.91 81,576,908.48 35,955,661.37 7,894,823.71

Reducción 51,653,398.25 173,760,694.53 706,820,829.52 183,174,090.38 35,500,973.56 263,750,791.47 28,959,943.29

Asignado

Modificado 166,441,742.78 185,434,845.59 1,175,987,239.99 418,763,308.58 405,049,685.40 320,264,418.78 12,834,880.42

Compromiso - 8,477,662.66 383,087,861.11 - 37,238,912.18 58,746,952.10 -

Presupuesto

Ejercido 166,441,742.78 182,845,817.56 754,611,281.09 428,480,979.30 329,867,642.99 306,542,094.61 -

Disponible - 5,888,634.63 38,288,097.79 - 9,717,670.72 37,943,130.23 -45,024,627.93 12,834,880.42

Para cada uno de los años, la situación por Unidad responsable, proyecto y capítulo de gasto, fue la siguiente:

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000 U.R.: 950 Proyectos Especiales

SUB U.R.: 157 Educación para la Vida

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuestode gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 900,000.00 55,667,861.06 891,156.54 55,676,704.52 - 55,676,704.52 -3000 87,221,736.00 74,305,543.97 50,762,241.71 110,765,038.26 - 110,765,038.26 -

SUMA 88,121,736.00 129,973,405.03 51,653,398.25 166,441,742.78 - 166,441,742.78 -

Page 230: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

230

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2001

U.R.: 950 Proyectos Especiales SUB U.R.: 157 Impresión de paquetes modulares del Modelo Educación para la Vida

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuestode gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 119,401,373.00 - 33,611,648.77 85,789,724.23 - 85,253,143.48 536,580.753000 75,658,384.00 33,101,060.71 38,894,223.30 69,865,221.41 - 69,865,221.41 -

SUMA 195,059,757.00 33,101,060.71 72,505,872.07 155,654,945.64 - 155,118,364.89 536,580.75

U.R.: 950 Proyectos Especiales

SUB U.R.: 158 Capacitación y formación del Modelo Educación para la Vida

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuestode gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 - 2,299,464.90 408,868.90 1,890,596.00 141,416.33 1,749,179.673000 40,000,000.00 18,735,257.51 31,695,018.18 27,040,239.33 1,061,966.33 25,978,273.004000 - - - - 7,274,280.00 - 7,274,280.00

SUMA 40,000,000.00 21,034,722.41 32,103,887.08 28,930,835.33 8,477,662.66 27,727,452.67 7,274,280.00

U.R.: 950 Proyectos Especiales

SUB U.R.: 159 Seguimiento y Evaluación del Modelo Educación para la Vida

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuestode gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

3000 20,000,000.00 2,000,000.00 22,000,000.00 - - - -

SUMA 20,000,000.00 2,000,000.00 22,000,000.00 - - - -

U.R.: 950 Proyectos Especiales

SUB U.R.: 302 Apoyo a la Operación del MEV

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuestode gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

4000 48,000,000.00 - 47,150,935.38 849,064.62 - - 849,064.62

SUMA 48,000,000.00 - 47,150,935.38 849,064.62 - - 849,064.62

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

U.R.: 170 Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo

SUB U.R.: 000 Consejo nacional de Educación para la Vida y el Trabajo

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 220,000,000.00 486,162.00 100,486,162.00 120,000,000.00 18,387,085.69 121,063,727.00 19,450,812.69

3000 337,300,000.00 152,357,877.00 222,357,877.00 267,300,000.00 94,547,709.35 155,943,158.19 16,809,132.46

4000 - 20,000,000.00 - 20,000,000.00 - - 20,000,000.00

5000 947,300,000.00 172,844,039.00 382,844,039.00 737,300,000.00 268,213,865.47 454,412,834.41 14,673,300.12

SUMA 1,504,600,000.00 345,688,078.00 705,688,078.00 1,144,600,000.00 381,148,660.51 731,419,719.60 32,031,619.89

Page 231: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

231

U.R.: 950 Proyectos Especiales

SUB U.R.: 158 Capacitación y formación del Modelo Educación para la Vida

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 - - - - - 203,626.90 - 203,626.90 3000 20,000,000.00 519,991.51 1,132,751.52 19,387,239.99 1,148,896.76 6,150,574.62 12,087,768.61 4000 - - - - - - -

SUMA 20,000,000.00 519,991.51 1,132,751.52 19,387,239.99 1,148,896.76 6,354,201.52 11,884,141.71

U.R.: 950 Proyectos Especiales

SUB U.R.: 159 Seguimiento y Evaluación del Modelo Educación para la Vida

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 - - - - 21,200.00 645,305.35 - 666,505.35 3000 12,000,000.00 - - 12,000,000.00 769,103.84 16,192,054.62 -4,961,158.46

SUMA 12,000,000.00 - - 12,000,000.00 790,303.84 16,837,359.97 -5,627,663.81

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003

U.R.: 950 Previsiones presupuestales

SUB U.R.: 157 Impresión de paquetes modulares del MEV

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 299,472,671.24 68,802,454.72 74,035,971.28 294,239,154.68 - 293,572,114.75 667,039.93

3000 139,081,563.81 94,580,709.19 109,138,119.10 124,524,153.90 - 134,908,864.55 -10,384,710.65

SUMA 438,554,235.05 163,383,163.91 183,174,090.38 418,763,308.58 - 428,480,979.30 - 9,717,670.72

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

U.O.: 441 Apoyo al Proyecto MEVyT (formación) Implantación del MEVyT Centro de

costo: BGO44101 Formación y actualización del MEVyT

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 3,150,000.00 - 3,224,313.67 - 74,313.67 62,970.00 1,652,399.49 - 1,789,683.16 3000 1,996,834.00 32,000,000.01 900,583.27 33,096,250.74 4,794,739.55 19,656,795.73 8,644,715.46

SUMA 5,146,834.00 32,000,000.01 4,124,896.94 33,021,937.07 4,857,709.55 21,309,195.22 6,855,032.30

U.O.: 441 Apoyo al Proyecto MEVyT (formación) Reforzamiento Centro de

costo: BGO44101 Formación y actualización del MEVyT

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 1,350,000.00 - - 1,350,000.00 - - 1,350,000.00 3000 855,786.00 - - 855,786.00 - - 855,786.00

SUMA 2,205,786.00 - - 2,205,786.00 - - 2,205,786.00

Page 232: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

232

U.O.: 442 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: BGO44201 Material didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 209,931,097.00 2,830,699.00 29,211,506.00 183,550,290.00 23,168,969.76 244,363,559.07 83,982,238.83 3000 1,930,853.52 - - 1,930,853.52 3,105,852.87 24,201,284.51 25,376,283.86

SUMA 211,861,950.52 2,830,699.00 29,211,506.00 185,481,143.52 26,274,822.63 268,564,843.58 109,358,522.69

U.O.: 442 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: BGO44202 Material didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 21,927,141.96 6,000,000.00 1,565,904.00 26,361,237.96 - 871,305.84 25,489,932.12 3000 - 900,583.27 598,666.62 301,916.65 - - 301,916.65

SUMA 21,927,141.96 6,900,583.27 2,164,570.62 26,663,154.61 - 871,305.84 25,791,848.77

U.O.: 442 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: BGO44203 Material didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 86,120,331.00 - - 86,120,331.00 6,106,380.00 - 80,013,951.00 3000 31,711,707.00 39,845,626.20 - 71,557,333.20 - 39,122,298.35 32,435,034.85

SUMA 117,832,038.00 39,845,626.20 - 157,677,664.20 6,106,380.00 39,122,298.35 112,448,985.85

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 U.O.: 451 Apoyo al Proyecto MEVyT (formación)

Centro de costo: 45101BGO Formación y actualización del MEVyT

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 - 14,607,555.75 13,845,407.98 762,147.77 - - 762,147.77 3000 84,347,395.21 16,176,492.37 72,349,208.15 28,174,679.43 - 6,277,730.87 21,896,948.56 3000 - 2,871,613.25 1,932,811.09 938,802.16 - - 938,802.16

SUMA 84,347,395.21 33,655,661.37 88,127,427.22 29,875,629.36 - 6,277,730.87 23,597,898.49

U.O.: 452 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: 45201BGO Material Didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 308,712,846.82 - 169,370,464.25 139,342,382.57 58,612,937.70 132,572,702.30 51,843,257.43

SUMA 308,712,846.82 - 169,370,464.25 139,342,382.57 58,612,937.70 132,572,702.30 51,843,257.43

Page 233: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

233

U.O.: 452 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: 45202BGO Material Didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 731,690.85 - - 731,690.85 - 731,691.00 - 0.15

SUMA 731,690.85 - - 731,690.85 - 731,691.00 - 0.15

U.O.: 452 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: 45203BGO Material Didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 81,814,314.00 - - 81,814,314.00 - 81,814,314.00 - 3000 30,126,122.00 2,300,000.00 6,252,900.00 26,173,222.00 134,014.40 42,818,476.44 16,779,268.84

SUMA 111,940,436.00 2,300,000.00 6,252,900.00 107,987,536.00 134,014.40 124,632,790.44 16,779,268.84

U.O.: 452 Apoyo al Proyecto MEVyT (Impresión de módulos) Centro de

costo: 45204BGO Material Didáctico

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 36,327,180.00 - - 36,327,180.00 - 36,327,180.00 - 3000 6,000,000.00 - - 6,000,000.00 - 6,000,000.00 -

SUMA 42,327,180.00 - - 42,327,180.00 - 42,327,180.00 -

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE OCTUBRE DE 2006 U.O.: 297 Apoyo al Proyecto MEVyT (formación)

Centro de costo: 29701B Formación y actualización del MEVyT

Capítulo Presupuesto Asignado Presupuesto Presupuesto de gasto Asignado Ampliación Reducción modificado Compromiso ejercido disponible

2000 3,500,000.00 5,939,092.00 9,362,618.85 76,473.15 - - 76,473.15 3000 30,400,000.00 169,666.71 17,754,285.94 12,815,380.77 - - 12,815,380.77 3000 - 1,786,065.00 1,843,038.50 56,973.50 - - 56,973.50

SUMA 33,900,000.00 7,894,823.71 28,959,943.29 12,834,880.42 - - 12,834,880.42 En cuanto a los recursos presupuestales que se destinaron al Modelo Educación para la Vida y el Trabajo en el período 2000 al 2006, la misma Subdirección de Recursos Financieros informó que fueron codificados por el Departamento de Control Presupuestal de acuerdo con las solicitudes de recursos del área correspondiente, sin embargo no menciona cuáles fueron las áreas que estuvieron incidiendo y haciendo movimientos hacia ese proyecto, toda vez que es un proyecto que puede ser asumido funcionalmente por diferentes áreas. Asimismo, informa que una vez que fueron liberados dichos recursos, quedaron registrados en pólizas, auxiliares y cuentas de mayor, dentro del Departamento de Contabilidad de la Subdirección de Recursos Financieros, y que la información y los expedientes se encuentran en el Departamento de Contabilidad, archivados y catalogados con los números de expediente que se relacionan a continuación:

Page 234: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

234

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Números de expediente de las polizas contables 2000-2005

Mes 2000 2001 2002

Enero 02.077/001/2000 al 02.077/480/2000 02.077/001/2001 al 02.077/430/2001 02.077/001/2002 al 02.077/544/2002

Febrero 02.077/001/2000 al 02.077/522/2000 02.077/001/2001 al 02.077/567/2001 02.077/001/2002 al 02.077/748/2002 Marzo 02.077/001/2000 al 02.077/592/2000 02.077/001/2001 al 02.077/610/2001 02.077/001/2002 al 02.077/769/2002 Abril 02.077/001/2000 al 02.077/477/2000 02.077/001/2001 al 02.077/589/2001 02.077/001/2002 al 02.077/733/2002 Mayo 02.077/001/2000 al 02.077/518/2000 02.077/001/2001 al 02.077/719/2001 02.077/001/2002 al 02.077/716/2002 Junio 02.077/001/2000 al 02.077/495/2000 02.077/001/2001 al 02.077/628/2001 02.077/001/2002 al 02.077/805/2002 Julio 02.077/001/2000 al 02.077/581/2000 02.077/001/2001 al 02.077/635/2001 02.077/001/2002 al 02.077/941/2002 Agosto 02.077/001/2000 al 02.077/578/2000 02.077/001/2001 al 02.077/782/2001 02.077/001/2002 al 02.077/737/2002 Septiembre 02.077/001/2000 al 02.077/670/2000 02.077/001/2001 al 02.077/686/2001 02.077/001/2002 al 02.077/831/2002 Octubre 02.077/001/2000 al 02.077/535/2000 02.077/001/2001 al 02.077/653/2001 02.077/001/2002 al 02.077/874/2002 Noviembre 02.077/001/2000 al 02.077/833/2000 02.077/001/2001 al 02.077/626/2001 02.077/001/2002 al 02.077/837/2002

Diciembre 02.077/001/2000 al 02.077/1373/2000 02.077/001/2001 al 02.077/1272/2001 02.077/001/2002 al 02.077/1263/2002

Mes 2003 2004 Enero 02.077/001/2003 al 02.077/677/2003 02.077/001/2004 al 02.077/427/2004

Febrero 02.077/001/2003 al 02.077/533/2003 02.077/001/2004 al 02.077/471/2004

Marzo 02.077/001/2003 al 02.077/704/2003 02.077/001/2004 al 02.077/628/2004

Abril 02.077/001/2003 al 02.077/640/2003 02.077/001/2004 al 02.077/540/2004

Mayo 02.077/001/2003 al 02.077/813/2003 02.077/001/2004 al 02.077/627/2004

Junio 02.077/001/2003 al 02.077/758/2003 02.077/001/2004 al 02.077/686/2004

Julio 02.077/001/2003 al 02.077/865/2003 02.077/001/2004 al 02.077/718/2004

Agosto 02.077/001/2003 al 02.077/762/2003 02.077/001/2004 al 02.077/682/2004

Septiembre 02.077/001/2003 al 02.077/768/2003 02.077/001/2004 al 02.077/662/2004

Octubre 02.077/001/2003 al 02.077/892/2003 02.077/001/2004 al 02.077/721/2004

Noviembre 02.077/001/2003 al 02.077/791/2003 02.077/001/2004 al 02.077/721/2004

Diciembre 02.077/001/2003 al 02.077/1755/2003 02.077/001/2004 al 02.077/1355/2004

Mes 2005 2006 Enero 02.077/001/2005 al 02.077/513/2005 02.077/001/2006 al 02.077/371/2006

Febrero 02.077/001/2005 al 02.077/501/2005 02.077/001/2006 al 02.077/412/2006

Marzo 02.077/001/2005 al 02.077/580/2005 02.077/001/2006 al 02.077/627/2006

Abril 02.077/001/2005 al 02.077/1155/2005 02.077/001/2006 al 02.077/439/2006

Mayo 02.077/001/2005 al 02.077/2051/2005 02.077/001/2006 al 02.077/491/2006

Junio 02.077/001/2005 al 02.077/987/2005 02.077/001/2006 al 02.077/631/2006

Julio 02.077/001/2005 al 02.077/814/2005 02.077/001/2006 al 02.077/691/2006

Agosto 02.077/001/2005 al 02.077/784/2005 02.077/001/2006 al 02.077/692/2006

Page 235: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

235

Septiembre 02.077/001/2005 al 02.077/720/2005 02.077/001/2006 al 02.077/837/2006

Octubre 02.077/001/2005 al 02.077/686/2005 02.077/001/2006 al 02.077/886/2006

Noviembre 02.077/001/2005 al 02.077/991/2005

Diciembre 02.077/001/2005 al 02.077/1560/2005

Expedientes en resguardo del Departamento de contabilidad de la Subdirección de Finanzas

12. Recursos enterados a TESOFE

La Subdirección de Recursos Financieros, para la integración de la información soporte referente al Libro Blanco del MEVyT, y en relación a los recursos enterados a la TESOFE durante los ejercicios del 2000-2006 para el MEVyT, dicha Subdirección informa que los recursos en comento se presentan por clave presupuestal la cual es expresada por capítulo de gasto, sin que ello incluya el desglose por proyecto. Además que la información antes citada se encuentra en poder de esta Subdirección.

Page 236: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

236

IX. Seguimiento y control

1. Seguimiento del MEVyT

La propuesta de seguimiento y evaluación comprendió estrategias que articularon la observación de la práctica educativa en los círculos de estudio en los que se identificaban las principales problemáticas y aciertos en la operación, mismas a las que se trataba de articular con cuatro talleres, con el fin de reflexionar y buscar estrategias para resolver las desviaciones y dificultades que se pudieran enfrentar, así como emprender acciones de formación para el mejoramiento del MEVyT.

• Observación de la práctica educativa en los círculos de estudio

• Taller de actualización pedagógica con asesores

• Taller de evaluación académica en las coordinaciones de zona

• Taller de evaluación y fortalecimiento estatal

• Talleres colegiados para la evaluación de los módulos

Asimismo, se siguió una rigurosa estrategia de revisión de los módulos educativos, con el fin de mejorarlos y de incorporarlos a la oferta, siempre que cubrieran ciertos criterios de calidad. Algunas de las acciones de evaluación de este tipo se presentan en la siguiente tabla:

Archivos de acciones de evaluación de módulos educativos del MEVyT, durante 2000 –2006

Modalidad de evaluación Módulo Eje Mes / año

Prueba piloto

Módulo propedéutico de matemáticas y Números y cuentas para la vida

Matemáticas Agosto –oct. 2001

Prueba piloto Módulo propedéutico para el bachillerato Ciencias naturales

Ciencias Agosto –oct. 2001

Prueba piloto Módulo propedéutico para el bachillerato Español

Lengua y comunicación Agosto –oct. 2001

Prueba piloto ¡Mi negocio! Audiolibro Trabajo Oct. 2003 – feb. 2004 Seguimiento

cualitativo Proyecto piloto Oportunidades Ciencias Agosto – oct. 2003

Prueba piloto Aguas con las adicciones! (curso en línea)

Jóvenes Oct. – nov- 2003

Prueba piloto Tu casa, mi empleo Familia Abril – dic. 2004

Prueba piloto Cursos de inglés Proyecto de plazas comunitarias Oct. – dic. 2004

Prueba piloto El Sinaloa que quiero (módulo regional) Ciencias Nov. 2004 – enero

2005 Prueba piloto Matemáticas Matemáticas Abril 2005

Page 237: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

237

Modalidad de evaluación Módulo Eje Mes / año

propedéutico para el bachillerato

Prueba piloto Para enseñar a ser. Madres educadoras Familia Julio – dic. 2005

Prueba piloto Ciudadanía. Participemos activamente

Cultura ciudadana Nov. - Dic. 2005

Prueba piloto Fuera de las drogas Jóvenes y familia Nov. – dic. 2005 Prueba piloto Vida y salud Ciencias Oct. – dic. 2005

Prueba piloto Cuando enfrentamos un

delito la justicia a nuestro alcance

Cultura ciudadana Abril – mayo 2005

Prueba piloto Embarazo: Un proyecto de Vida Jóvenes Nov. – dic. 2005

Prueba piloto Para ganarle a la competencia Trabajo Abril – junio 2006

Prueba piloto Para crecer de los 0 a los 18 meses. Madres

educadoras Familia Marzo – mayo 2006

Prueba piloto Las riquezas de nuestra tierra. Ciencias Junio – julio 2006

Taller Colegiado Somos mexicanos Cultura ciudadana Agosto 2000

Taller Colegiado Ser joven

Jóvenes Familia Julio / agosto 2001

Taller Colegiado La educación de nuestros hijos e hijas

Jóvenes Familia Julio / agosto 2001

Taller Colegiado Somos mexicanos Cultura ciudadana Julio / Agosto 2001

Taller Colegiado Jóvenes y trabajo Jóvenes Septiembre 2001 Taller Colegiado México, nuestro hogar Ciencias Septiembre 2001

Taller Colegiado Protegernos, tarea de todos Cultura ciudadana Diciembre 2001

Taller Colegiado Un hogar sin violencia Familia Abril 2002

Taller Colegiado Saber leer Lengua y comunicación Junio 2003

Taller Colegiado Figuras y medidas Matemáticas Junio 2002

Taller Colegiado ¡Aguas con las adicciones! Jóvenes Julio 2004

Taller Colegiado Protegernos, tarea de todos Cultura ciudadana Noviembre 2004

Taller Colegiado Somos mexicanos Cultura ciudadana Noviembre 2004

Taller Colegiado Nuestros documentos Cultura ciudadana Noviembre 2004

Page 238: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

238

Modalidad de evaluación Módulo Eje Mes / año

Taller Colegiado Hablando se entiende la gente

Lengua y comunicación Marzo / Mayo 2005

Taller Colegiado Nuestro planeta la tierra Ciencias Junio / agosto 2005

Taller Colegiado Vamos a conocernos Ciencias Junio / agosto 2005

Taller Colegiado México Nuestro hogar Ciencias Junio / agosto 2005

Valoración de paquete de

autoformación

Para asesorar los módulos del eje

matemáticas Matemáticas Diciembre 2005

Valoración de paquete de

autoformación

Acércate al eje de Lengua y comunicación

Lengua y comunicación Diciembre 2005

Valoración de paquete de

autoformación

Un encuentro con la cultura ciudadana Cultura ciudadana Diciembre 2005

Valoración de paquete de

autoformación Temas de la vida Familia/Jóvenes Diciembre 2005

Valoración de paquete de

autoformación

Un viaje al interior del eje trabajo Trabajo Diciembre 2005

Valoración de paquete de

autoformación

¿Cómo mejorar mi asesoría? Formación Febrero / abril 2006

Valoración de paquete de

autoformación

Mis competencias básicas Formación Febrero / abril 2006

Valoración de paquete de

autoformación

Para asesorar el paquete de ciencias Ciencias Marzo /abril 2006

Valoración de paquete de

autoformación Alfabetización inicial Lengua y

comunicación Marzo/ mayo 2006

Valoración de paquete de

autoformación Para el asesor bilingüe Modelo de educación

indígena Mayo / julio 2006

Valoración de paquete de

autoformación

Para saber más del MEVyT Formación Mayo/agosto 2006

Valoración de paquete de

autoformación

Formación inicial del técnico docente Formación Agosto / septiembre

2006

Page 239: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

239

Modalidad de evaluación Módulo Eje Mes / año

Valoración de paquete de

autoformación Ser asesor en línea MEVyT en línea Agosto / septiembre

2006

Por otra parte, a partir del 2001 se empiezan a elaborar reportes mensuales de seguimiento del MEVyT con base en el SASA, en los cuales se consideran los principales indicadores que permiten conocer la evolución y el desempeño del modelo y sobre todo de los módulos. Se presenta un ejemplo de los cuadros mensuales que se elaboran para dar seguimiento académico.

La información que contienen los cuadros mensuales se refiere a los logros mensuales en conclusión de nivel, educandos activos, incorporaciones e inactivos tanto del mes como el acumulado a esa fecha.

Asimismo se presentan gráficas relativas a la atención; inactivos vs incorporación; exámenes presentados vs exámenes acreditados y conclusión del nivel. En estas gráficas se presenta información de una serie de 5 meses incluyendo al mes del reporte.

Por otra parte, se incorpora el detalle de los exámenes de todos los módulos MEVyT en el período, que considera, por un lado: evidencias; presentados, acreditados del mes del reporte y por el otro, los exámenes finales acreditados en el año, las evidencias registradas en el año y los módulos en atención.

Para elaborar estos reportes se recurre a la información del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA).

Para el 2001, se elaboraron 12 reportes correspondientes a: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

En el 2002, se hacen los reportes por mes correspondientes a las entidades en que funcionaba el MEvyT, de acuerdo al mes de su incorporación, presentando en el reporte de diciembre a 21 entidades.

Para el 2003, se elaboraron 12 reportes mensuales correspondientes a las entidades en que funcionaba el MEvyT, de acuerdo al mes de su incorporación, presentando en el reporte de diciembre a 29 entidades. En este año se incorpora un cuadro con datos nacionales.

En el 2004, se hacen 12 reportes mensuales con las entidades correspondientes y un resumen nacional, terminando el año con la información de las 32 entidades.

Durante 2005, se hacen los 12 reportes mensuales pero únicamente contienen información de 25 entidades y el resumen nacional, ya que el resto (Baja California, Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas) introducen en sus entidades el SASA en línea y dificulta el acceso en este año a esa información.

Para el 2006 se han elaborado 8 reportes mensuales que contenían información de las 25 entidades y el resumen nacional hasta el mes de mayo, pero a partir de junio se cuenta con toda la información.

Tomando como base la información de los reportes mensuales, a partir del 2004, se elaboraron series históricas por módulo y entidades federativas para conocer la evolución en el año de los exámenes y módulos en atención principalmente.

Page 240: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

240

FINALES EVIDENCIAS MÓDULOS

ACREDITADOS REGISTRADAS EN

PRESENT ACRED % EN EL AÑO EN EL AÑO ATENCIÓN

Básicos Nivel INICIALLA PALABRA 2 2 2 100% 2 2 150

PARA EMPEZAR 0 0 0 0% 0 0 28

MATEMÁTICAS PARA EMPEZAR 1 1 1 100% 1 1 27

Básicos Nivel INTERMEDIOLEER Y ESCRIBIR 7 7 7 100% 7 7 199

SABER LEER 14 16 14 88% 14 14 152

LOS NÚMEROS 7 15 10 67% 10 7 109

CUENTAS ÚTILES 8 13 13 100% 13 8 59

FIGURAS Y MEDIDAS 11 16 13 81% 13 11 61

VAMOS A CONOCERNOS 5 9 7 78% 7 5 67

VIVAMOS MEJOR 13 13 11 85% 11 13 51

Básicos Nivel AVANZADOHABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE 37 42 39 93% 39 37 279

VAMOS A ESCRIBIR 25 27 17 63% 17 25 217

PARA SEGUIR APRENDIENDO 55 61 50 82% 50 55 245

FRACCIONES Y PORCENTAJES 47 67 51 76% 51 47 235

INFORMACIÓN Y GRÁFICAS 43 52 44 85% 44 43 220

OPERACIONES AVANZADAS 45 62 36 58% 36 45 246

NUESTRO PLANETA, LA TIERRA 38 50 36 72% 36 38 180

MÉXICO, NUESTRO HOGAR 49 59 54 92% 54 49 171

DIVERSIFICADOSSOMOS MEXICANOS 9 12 10 83% 10 9 28

VALORES PARA LA DEMOCRACIA 2 4 2 50% 2 2 15

NUESTROS DOCUMENTOS 9 11 10 91% 10 9 35

PROTEGERNOS, TAREA DE TODOS 9 9 8 89% 8 9 23

LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS E HIJAS 18 20 20 100% 20 18 90

SER PADRES, UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA 19 22 21 95% 21 19 84

UN HOGAR SIN VIOLENCIA 20 22 22 100% 22 20 117

SER JOVEN 7 7 7 100% 7 7 51

SEXUALIDAD JUVENIL 22 26 22 85% 22 22 129

¡ AGUAS CON LAS ADICCIONES ! 42 44 36 82% 36 42 137

JÓVENES Y TRABAJO 4 6 6 100% 6 4 38

MI NEGOCIO 0 0 0 0% 0 0 15

PRODUCIR Y CONSERVAR EL CAMPO 0 0 0 0% 0 0 3

SER MEJOR EN EL TRABAJO 1 1 1 100% 1 1 13

ESPAÑOL (Prop) 0 0 0 0% 0 0 0

MATEMÁTICAS (Prop) 0 0 0 0% 0 0 0

C. SOCIALES (Prop) 0 0 0 0% 0 0 0

C. NATURALES (Prop) 0 0 0 0% 0 0 1

TU CASA, MI EMPLEO 0 0 0 0% 0 0 0

VIVAMOS MEJOR - OPORTUNIDADES 0 0 0 0% 0 0 0

NUESTROS VALORES PARA LA DEMOCRACIA 0 0 0 0% 0 0 0

Módulos alternativosNUESTRA VIDA EN COMÚN 0 0 4

EL MAÍZ, NUESTRA PALABRA 0 0 2

NÚMEROS Y CUENTAS PARA EL HOGAR 3 3 8

NÚMEROS Y CUENTAS PARA EL COMERCIO 1 1 7

NÚMEROS Y CUENTAS PARA EL CAMPO 0 0 4NÚMEROS Y CUENTAS PARA LA VIDA 4 4 35

TOTALES : 577 696 570 82% 570 577 3,535

12 12 100% 12

7 5 71% 5

7 4 57% 4

20 10 50% 10

17 8 47% 8

0 0 0% 00 0 0% 00 0 0% 00 0 0% 00 0 0% 0

---------- 3 7 ----------

1,992 1,024 4,542 7,558

INACTIVOS EN EL PERIODO Y TOTALES EN BD SASA

0 35 212 247

EDUCANDOS ACTIVOS SIN MÓDULOS EN ATENCIÓN227 97 787 1,111

EDUCANDOS ACTIVOS AL FINAL DEL PERIODO

847 262 2,300 3,409

---------- 3 7 ----------

UCN´S POR DIAGNÓSTICO EN EL PERIODO Y EN EL AÑO

DÍAS PROMEDIO PARA CONCLUIR NIVEL (UCN´s PERIODO)

0 271 306 ----------

0720 19 53

3a. SESIÓN MEV EXAMEN DIAG. ÚNICO

4a. SESIÓN MEV EXAMEN DIAG. ÚNICO

BAJA CALIFORNIA SUR

DIRECCIÓN ACADÉMICA --- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

INFORME CORRESPONDIENTE A ENERO 2005

19 53 72

UCN´s EN EL PERIODO Y EN EL AÑO

DETALLE DE EXÁMENES MEVyT EN EL PERIODO

FINALEXAMEN

5a. SESIÓN MEV EXAMEN DIAG. ÚNICO

INICIAL INTERMEDIO AVANZADO TOTAL

EVIDENCIAS

1a. SESIÓN MEV EXAMEN DIAG. ÚNICO

2a. SESIÓN MEV EXAMEN DIAG. ÚNICO

4a. SESIÓN DIAGNÓSTICO AUTORIZACIÓN ESPECIAL

5a. SESIÓN DIAGNÓSTICO AUTORIZACIÓN ESPECIAL

1a. SESIÓN DIAGNÓSTICO AUTORIZACIÓN ESPECIAL

2a. SESIÓN DIAGNÓSTICO AUTORIZACIÓN ESPECIAL

3a. SESIÓN DIAGNÓSTICO AUTORIZACIÓN ESPECIAL

ESTIMADO INCORPORACIONES

25 11 79 115

Page 241: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

241

Estos reportes han sido fundamentales no solo para conocer el desempeño del MEVyT mes por mes, ya que se ha hecho una difusión entre los principales tomadores de decisiones y ha servido de base tanto para la elaboración de módulos, como para la planeación de pruebas piloto, entre otros.

Estos reportes se presentan de manera global y por cada entidad federativa.

Tomando como base la información de los reportes mensuales, a partir del 2004, se elaboraron series históricas por módulo y entidades federativas para conocer la evolución en el año de los exámenes y módulos en atención principalmente.

Estos reportes han sido fundamentales no solo para conocer el desempeño del MEVyT mes por mes, ya que se ha hecho una difusión entre los principales tomadores de decisiones y ha servido de base tanto para la elaboración de módulos, como para la planeación de pruebas piloto, entre otros.

2. Estudios y evaluaciones

El seguimiento a través de estudios, visitas a los institutos o delegaciones, reuniones de balance con personal directivo, entrevistas con asesores y con los mismos educandos, así como los análisis de los reportes del SASA, han permitido reorientar los materiales y acciones para mejorar la aplicación del MEVyT.

Por otra parte, se realizaron evaluaciones internas y externas coordinadas por la Subdirección de Evaluación institucional que fueron dando marco para la toma de decisiones.

Reconociendo la importancia del seguimiento y evaluación se realizó en el año 2001 una Evaluación Institucional del MEVyT con los siguientes propósitos:

• Sistematizar los resultados obtenidos de la evaluación del Modelo Educación para la Vida con el fin de obtener información válida y confiable que una vez organizada y analizada cualitativa y cuantitativamente, permita la toma de decisiones para mejorar la calidad de la oferta educativa.

• Orientar y consolidar la practica educativa de los asesores, las asesoras y del personal Institucional involucrado en el proceso educativo para fortalecer la participación y desarrollo de las personas jóvenes y adultas.

• Retroalimentar la formación permanente de todas las personas que intervienen en la operación del MEVyT.

En septiembre del 2001 la Dirección de Planeación y Evaluación dio a conocer los Resultados de la Evaluación del MEVyT, resaltando los siguientes aspectos positivos del Modelo:

• Los jóvenes y adultos continuaban estudiando los módulos fuera de sus círculos de estudio para reforzar los conocimientos adquiridos, entender mejor los temas, para resolver dudas y avanzar más rápido en los módulos.

• Completaban su aprendizaje fuera de los círculos, realizando actividades en la práctica, leyendo letreros en las calles, evitando la violencia con sus hijos, familia y comunidad o aplicando las matemáticas en sus negocios, además de que una tercera parte consultaba material adicional como diccionarios, libros, revistas o bibliotecas.

• Modificaron su actitud ante su familia destacando cambios en su carácter y adquisición de habilidades, comportamiento, manera de pensar, además de tener mayor comunicación con las personas, lo que les permitió expresarse de una forma más adecuada.

Page 242: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

242

• El MEVyT les ayudó a reflexionar y a pensar por lo fácil de los materiales y las ilustraciones, de igual forma les agrado por el material complementario que tiene como son la calculadora y el juego de geometría.

En 2002 se llevó a cabo una Evaluación Operativa en 23 coordinaciones de zona con el fin de conocer el avance del MEVyT en el proceso de implantación. Para ello se aplicaron 640 cuestionarios; se realizó un estudio etnográfico en Baja California, Nuevo León, Tabasco y Tamaulipas y se solicitó una evaluación a 12 estados sobre sus experiencias con el modelo.

En los cuestionarios que se aplicaron se repitieron muchos de los cuestionamientos que ya habían sido planteados en la evaluación del 2000 con el propósito de tener margen de comparación. De esta manera se observó, con relación a los asesores, que:

o El perfil de los asesores, reflejó una mayor edad y una mayor escolaridad.

o El MEVyT ofrecía la posibilidad de entregar a los adultos el mismo día o al día siguiente que se incorporaban, el material didáctico para su aprendizaje.

o Una tercera parte de los asesores comentó que para mejorar sus asesorías necesitaban más capacitaciones y actualizaciones

o Aumentó el porcentaje de sugerencias para mejorar la capacitación, ya que los asesores expresaron la necesidad de conocer más técnicas y dinámicas (24%); mejor explicación de temas y módulos (24%); mayor duración en tiempo (22%) y que se impartieran con mayor continuidad (22%), entre otras.

o Aumentó el número de asesores que mencionaron que revisaban los ejercicios de Autoevaluación de los módulos(89%), mientras que el 11% restante indicó que no se realizaban la totalidad de estos ejercicios sobre todo por la dificultad que representaban para los educandos algunas actividades. Sin embargo, todos coincidieron en que las autoevaluaciones eran de utilidad para los educandos.

o Aumentó el porcentaje de asesores que consideraban que era suficiente el tiempo destinado para las asesorías (66%), mientras que la tercera parte restante consideró que el tiempo no era suficiente sobre todo porque les faltaba tiempo para aclarar dudas y terminar los módulos extensos.

o La diferencia que encontraron los usuarios reincorporados, es decir, que estudiaron con anterioridad en el INEA, era que ahora era más fácil aprender (28%), 18% que era mejor la enseñanza, 15% que el material era mejor y otro 15% más interesante, entre otros.

Por su parte, dentro de los comentarios de los usuarios destacaron los siguientes:

o 58% estudiaba mejor con el apoyo del asesor; 48% estudia mejor por su cuenta y 34% le parece mejor estudiar en grupo.

o 93% afirmó que realizaban las actividades complementarias del módulo y para el 77% de ellos no es difícil realizarlas. El 91% de los educandos comentó que era de gran utilidad realizar las autoevaluaciones, para saber si han avanzado, para reforzar lo aprendido y como repaso de lo aprendido,

o 91% afirmaron que lo que aprendían les ayudaba a resolver problemas de la vida diaria, cambios de comportamiento con su familia y/o amigos, así como ser mejores, el 71% de los entrevistados afirmó que habían notado cambios en su forma de ser, porque tenían un mejor comportamiento personal, mejorando su autoestima, su relación en su casa y la forma en que enfrentaban los problemas. De los

Page 243: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

243

que contestaron que no habían notado cambios, el argumento principal fue que no se habían dado cuenta o que iban iniciando su estudio.

o El 99% de los educandos está de acuerdo con el servicio educativo que reciben.

Sin embargo, también hubo incremento en otros aspectos que debían corregirse:

• Dificultades para que los adultos aprendieran, aunque comparado con los resultados del 2000, estas ya no tenían que ver con el lenguaje elevado, términos técnicos y conceptos que desconocían en los módulos, sino con cuestiones personales, familiares y falta de retención o comprensión de los temas y actividades de los módulos.

Generalmente estos problemas fueron solucionados en la práctica y resolución de los ejercicios, la aclaración de dudas y con paciencia, comprensión, motivación y comunicación con los jóvenes y adultos.

Aumentó en el porcentaje de deserción de educandos, así como el promedio de jóvenes y adultos desertores, se incrementó también el porcentaje de deserción por problemas personales y disminuyó dos puntos porcentuales la falta de interés y motivación del adulto.

En este sentido se hizo necesario comenzar a innovar las estrategias para la permanencia del educando en los grupos de estudio, ante la gran deserción por problemas personales y familiares. Se hablaba de ofrecer un “valor agregado” al servicio educativo que se les brindaba, por medio de acciones concretas que beneficiaran algunos aspectos personales relacionados con su calidad de vida, su seguridad y la capacitación para el empleo, entre otros.

Disminuyó el porcentaje de educandos que escogieron sus módulos con relación al año 2000.

El enfoque metodológico de dar las asesorías estaba cambiando con el MEVyT, el concepto de “enseñar” paulatinamente se estaba sustituyendo por el de “aprender”. De esta manera los educandos identificaban que el modelo les proporcionaba un aprendizaje significativo para sus vidas.

En general, la mayoría de los asesores entrevistados calificaron al modelo por arriba de bueno, sobre todo porque tenía una gran relación con la vida cotidiana de los educandos; por el interés que despierta en ellos; por contener información completa sobre los temas que trata; porque facilita el aprendizaje y presentación de los materiales y porque es pertinente a las características de los jóvenes y adultos.

Sin embargo, en esta evaluación se reconoció también que seguían existiendo elementos operativos que frenaban el potencial de esta propuesta, tales como:

• La necesidad que tenían los asesores de ampliar su panorama formativo.

• La gratificación que recibían los asesores era calificada por ellos mismos como baja e inoportuna.

• Movilidad de estas figuras al no cubrirse sus expectativas económicas.

• Deserción de los educandos por aspectos personales y familiares.

Por su parte, los resultados de la investigación etnográfica mostraron que los módulos preferidos por los adultos eran: Sexualidad juvenil, Un hogar sin violencia, La educación de nuestros hijos e hijas y Ser padres. Asimismo, se dejó constancia de que los módulos eran muy atractivos, particularmente por la versatilidad y novedad de los materiales, así como por la diversidad de presentaciones y contenidos, la información actualizada, ágil, de fácil lectura y comprensión, el colorido y disposición de las ilustraciones, así como las dinámicas de aprendizaje de actividades lúdicas que se proponían.

Page 244: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

244

Con relación a los módulos, encontramos también la información de los módulos con mayor grado de dificultad para los educandos:

• El Maíz nuestra palabra (75%), porque contenía términos que desconocían, aunque fueron pocos los educandos que tenían este módulo.

• Operaciones avanzadas (71%), principalmente por los contenidos elevados, ejercicios complejos o mal explicados.

• Números y cuentas para el hogar (60%), porque consideraban que carecía de utilidad práctica.

Y la de los módulos de mayor facilidad:

• Saber leer (95%) por lo accesible, fácil, sencillo y comprensible.

• Ser padres, una experiencia compartida (94%), por las experiencias de la vida.

• Un hogar sin violencia (91%)

• Aguas con las adicciones (89%)

• La educación de nuestros hijos e hijas (88%)

En dicha investigación se especificaba que los módulos del MEVyT tenían incidencia observable tanto en cambios de conducta o de actitud en la superación personal, en el mejoramiento de la calidad individual, familiar y en el desempeño laboral, pero aclaraba que esta era más cualitativa que cuantitativa.

En el aspecto de superación familiar, se encontraron cambios de conducta importantes, relacionados básicamente con un notable incremento en la calidad de la convivencia familiar. El Principal cambio de actitud observado fue la aspiración de superarse por medio del estudio para ayudar a su familia y comunidad.

Otro aspecto importante que se mencionó en los resultados de la investigación etnográfica fue que el nivel de eficiencia en la operación del Modelo tenía mucho que ver con el desempeño de los asesores, por lo que se incluyeron las siguientes características que se consideraron idóneas para los asesores, teniendo como fundamento lo observado a lo largo de esta investigación:

• Gusto y vocación por la labor docente.

• Responsabilidad, constancia y puntualidad.

• Capacidad de conducir al grupo con firmeza, calidez y tolerancia.

• El método de la asesoría:

- Fomenta y guía el aprendizaje por descubrimiento.

- Promueve la cohesión.

- Comparten sus experiencias e intereses.

- Aprovecha la experiencia de los adultos.

Page 245: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

245

En los Resultados del Análisis de la Información enviada por los Institutos Estatales de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, destacaron varios aspectos favorables sobre el MEVyT, así como los factores que dificultaron su operación y algunas propuestas de solución a varios de los problemas que enfrentaron.

Dentro de los aspectos favorables en que coincidían la mayoría de las entidades, resaltaban los principales cambios y aportaciones que los educandos habían recibido con el Modelo:

Se reconocían saberes, ofrecía contenidos útiles y significativos en la vida de los jóvenes y adultos.

Había menos reprobación, los índices de acreditación eran ascendentes, dado que el primer trimestre del año, los estados lograron un 94% en el nivel inicial, 84% en el intermedio, 87% en el avanzado y 97% en diversificados.

Indicador favorable fueron las calificaciones que obtienen los jóvenes y adultos, ya que eran comunes las puntuaciones de 9 y 10, cuando anteriormente sólo eran casos de excepción.

Desarrolló en el adulto y el asesor el interés por la investigación y, en la lectura, se incrementó la verbalización de los adultos al exponer los temas de mayor interés y gradualmente adquirieron confianza para expresarse por escrito.

El adulto se responsabilizó en mayor grado en el manejo y mantenimiento del material que contenía el módulo, pues se revisaba su uso y condiciones al presentar su examen.

En cuanto a los factores que dificultaron la operación de este modelo, se encontraron:

La hoja de avance se identificaba con distintos nombres dependiendo del módulo que se trate, lo que creaba confusión para el asesor y para el aplicador de exámenes.

Diferentes ediciones de los módulos que no coincidían los números de página en que se encuentran los ejercicios que se solicitaban para el registro de las cédulas de registro de evidencias.

La necesidad del cumplimiento de metas, provocó que los técnicos docentes presionaran a los asesores y éstos a su vez a los adultos para la presentación de exámenes en tiempos cortos, lo que originó una falta de preparación de los educandos.

Imposición de módulos por el asesor o el técnico docente, justificando este hecho en la inexistencia temporal de los títulos seleccionados por los educandos.

No se pudo capacitar a toda la red operativa de asesores por las diversas actividades que estos realizaban, por lo que se dieron contenidos dosificados y en diferentes tiempos.

Resistencia en los adultos que pasaron de transición al MEV debido, entre otras cosas, a características del material en cuanto a la gran variedad de ejercicios que tenía, dado que los educandos sentían que sería mayor el tiempo de estudio.

Creencia arraigada de que se certificaba en “6 meses” y cuando el adulto veía que no presentaba exámenes tan rápido como lo desearía se desespera y abandonaba el círculo de estudio. Se recomendó decirle al adulto que certificaba dependiendo del avance y el tiempo que dispusiera para estudiar, además en algunos exámenes no correspondía lo exigido en el contenido de los módulos estudiados.

Page 246: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

246

Los asesores no preparaban previamente sus asesorías porque no contaban con un ejemplar de los módulos que asesoraban.

La diversidad de módulos que en un determinado momento tenía que atender un asesor (de acuerdo a las preferencias de los educandos) aumentó el grado de dificultad de las asesorías que realizaban, por lo que se requería de una atención individualizada aún y cuando los adultos se reunieran en grupo.

El módulo Operaciones avanzadas contenía muchos libros para el adulto, además de incluir ejercicios que se explicaban de manera confusa, no tenía calculadora y cuando en el libro se remitía a la ficha correspondiente, ésta no traía la información precisa o necesaria de la actividad.

El módulo Nuestro planeta la Tierra, planteaba una serie de experimentos que no precisaban el tiempo de observación y los pasos a seguir.

Algunos módulos por normatividad debían traer determinado material y no lo tenían, como es el caso del módulo Mi negocio que no contaba con calculadora y cuaderno de trabajo.

Por último, entre las propuestas de solución, estaban:

• Establecer una fase piloto del MEVyT para su apropiación y preparación a la generalización, prever una etapa de sensibilización al cambio a todos los niveles y figuras de manera organizada.

• Reforzar el papel del asesor con fines de persuasión y motivación al adulto, por medio de una buena adquisición de conocimientos y hábitos de estudio.

• Establecer criterios y mecanismos claros de solicitud y distribución de módulos, basados en información del SASA, capacitación al personal encargado de la recepción, inventarios, control y distribución del material.

• Determinar las necesidades de material mediante el análisis del comportamiento “preferencial” de módulos.

• Definir más claramente las atribuciones y facultades que correspondían a cada Dirección de Área sobre la normatividad durante la implantación, operación y evaluación del MEVyT.

En las conclusiones que se presentaron se observó un escenario en el cual el MEVyT avanzaba hacia su madurez y consolidación en las diferentes entidades federativas en las cuales se había implantado y generalizado.

De ahí que se planteara que era el momento idóneo de ampliar el proceso formativo de los asesores a través de los medios electrónicos que ofrecía como potencial las Plazas Comunitarias, las cuales podían y debían funcionar como espacios de autoformación y a distancia para estas figuras.

Un año después, a nivel interno, se realizó una Evaluación de actividades enero-diciembre de 2002 con la intención de programar las acciones requeridas para el desarrollo del proyecto en cuanto a generalización, consolidación e incorporación al MEVyT de nuevos Estados.

En esta evaluación se analizaron los principales problemas a los que se enfrentaron, siendo estos los que se enlistan a continuación:

• Cancelación de 42 millones de pesos para la producción de módulos de mayor demanda y módulos del asesor por 5 millones. Estas cancelaciones afectaron la atención de los estados que habían

Page 247: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

247

generalizado la atención de los adultos con el MEVyT en el último trimestre del 2002 y el primer trimestre de 2003, principalmente lo relativo al convenio SEDENA-SEP-INEA.

• Falta de recursos financieros tanto para la implantación y generalización del MEVyT como para viáticos y pasajes por asistencia y participación en reuniones de formación del personal institucional y voluntario en los estados, así como para reuniones de evaluación de avances en la implantación y generalización de la atención de adultos.

• Retraso en la autorización del esquema de gratificaciones del personal voluntario y solidario.

• Inoportunidad en la distribución de módulos del MEVyT en las Coordinaciones de Zona, puntos de encuentro, técnicos docentes y adultos, propiciando que solo el 60% de los usuarios podían elegir los módulos que apoyaban su aprendizaje de acuerdo con su preferencia, necesidad o demanda.

• Aplicación de dos modelos de educación básica (MEVyT y Transición) en dos entidades: Distrito Federal y San Luis Potosí.

Con base en esta información se establecieron una serie de compromisos tendientes a resolver las problemáticas encontradas:

• Planeación estratégica de la implantación y generalización del MEVyT considerando:

“Autonomía de algunos estados, consolidación de la implantación, generalización de otros, incorporación al MEVyT de nuevos estados, tipos y cantidad de módulos para los adultos, formación del personal institucional y voluntario, seguimiento y evaluación de los avances en la implantación y generalización de la atención de adultos con el MEVyT, financiamiento de la implantación y generalización”.

• Programación anual y del primer trimestre de 2003 de módulos en las entidades donde se implanto o generalizo el MEVyT.

• Programar producción de material educativo para el 2003 considerando necesidades del primer trimestre del 2004

• Reforzamiento en los 12 estados incorporados al MEVyT en 2002.

• Visitar entidades federativas para evaluar avances de la implantación y generalización del MEVyT.

• Incorporar cuando menos un nuevo estado en la implantación y generalización dependiendo de la disponibilidad de módulos y recursos financieros para la formación del personal institucional y voluntario.

• Realizar evaluación nacional de la implantación y generalización del MEVyT.

• Programar envío de módulos a las entidades con base a la atención de adultos o exámenes presentados, dependiendo de si se implantaba o generalizaba la atención de adultos con el MEVyT, actualizando la programación anual.

• Iniciar trámites de financiamiento para producción de módulos del MEVyT con el Banco Mundial.

• Formación del personal institucional y voluntario en los estados donde se implantó o generalizó la atención de los adultos con el MEVyT: Jalisco, México, Nuevo León, Yucatán, Baja California Sur, Colima, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala. Asimismo, se atendieron las demandas de Jalisco, Nuevo León y San Luis Potosí con relación al reforzamiento del MEVyT.

Page 248: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

248

• Análisis estadístico en la atención de los adultos a nivel de oficinas estatales, coordinaciones de zona y técnicos docentes, tomando en cuenta los indicadores de: número de adultos atendidos que presentaban examen mes a mes, índice de acreditación de al menos el 85% con respecto a los exámenes presentados y seguimiento en la atención de los adultos para evitar la in-activación de los mismos por no presentar examen en un periodo de tres meses. De esta manera se pretendía que de manera periódica, a nivel estatal se evaluaran los avances alcanzados en la implantación o generalización de la atención de adultos con el MEVyT.

• Entrega oportuna y suficiente de módulos a coordinaciones de zona, puntos de encuentro, técnicos docentes y adultos, de tal manera que cada usuario contará con dos módulos en apoyo a su aprendizaje hasta concluir nivel o su educación básica.

Otros estudios y evaluaciones fueron los siguientes:

Seguimiento y valuación del MEV.(Dirección de Planeación y Evaluación. INEA (abril-septiembre 2000).01.4/

El propósito de estudio fue evaluar el MEV durante su proceso de implantación en siete entidades (Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán). Entre los resultados más relevantes de la evaluación, se presentan los siguientes:

• Las personas jóvenes y adultas encontraron en el MEV respuestas a sus inquietudes y necesidades educativas.

• La participación grupal en el proceso educativo generó la reflexión, el análisis y la crítica.

• El estudio de los módulos promueve el interés por consultar otras fuentes de información.

• El MEV ha resultado útil no solo para las personas en rezago, sino para la población abierta debido al contenido de los módulos.

• Los asesores, por lo general, se desempeñaron como profesores tradicionales y no como facilitadotes del aprendizaje, debido principalmente a que la capacitación no fue suficiente.

• El MEV es un modelo educativo que responde a las necesidades e intereses de los jóvenes y adultos, ya que el aprendizaje que logran tiene una aplicación práctica en aspectos personales, familiares y sociales e incluso laborales.

• La presentación de evidencias como requisito para presentar el examen final, tiene buena aceptación entre los adultos.

Acreditación y conclusión de nivel en el MEVyT. (Dirección de Planeación y Evaluación, INEA. (Septiembre de 2001)02.4/

El propósito de este estudio fue conocer e identificar las causas de la baja conclusión de nivel en ese momento. El estudio de caso se hizo en siete entidades (Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán) en donde funcionaba el MEVyT y aunque en lo general el estudio no llega a conclusiones definitivas para modificar esta situación y recomienda continuar la investigación en otros ámbitos, se rescatan algunos aspectos que se consideran importantes:

• En opinión de los asesores, sin especificar los módulos, no existe congruencia entre los contenidos de los módulos y las preguntas de los exámenes.

Page 249: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

249

• La información de la entrevista inicial no ha sido suficiente para orientar a los adultos en su ruta de estudio, ya que un porcentaje alto de los adultos entrevistados no saben cuantos módulos se requieren para concluir el nivel educativo.

Seguimiento y evaluación del MEVyT . Dirección de Planeación y Evaluación, INEA. (Junio a octubre del 2002).02.4/

Este estudio tiene como antecedente el realizado en el 2000, recupera su metodología y se proponer evaluar el modelo en operación en las principales entidades en donde se encuentra funcionando (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, México, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas). Como resultados principales, se presentan los siguientes:

• Es necesaria una mayor capacitación para los asesores, congruente con esta innovadora propuesta educativa.

• Las gratificaciones a los asesores no son oportunas

• La deserción de los educandos no se atribuyó al modelo, sino a las condiciones económicas de los adultos.

• Existe un avance en la entrega de módulos a los educandos, promoviendo la confianza y participación de los adultos.

• El enfoque metodológico de los asesores está cambiando con el MEVyT, logrando dar la importancia a las experiencias previas y conocimientos adquiridos a lo largo de la vida.

• Los adultos identifican aspectos favorables que promueve el MEVYT, relacionados con la superación personal, cambios de conducta, comprensión de la lectura, práctica del sexo responsable, protección del medio ambiente, entre otros.

• El estudio de los módulos representa un aprendizaje significativo para sus vidas.

• Los índices de acreditación son ascendentes, en términos de los exámenes presentados y mejoran las calificaciones con relación al modelo anterior.

Evaluación de los resultados de los programas del INEA sujetos a reglas de operación en el ejercicio fiscal, 2002. Analítica Consultores Asociados, A.C.02.4/08/02

El propósito de esta evaluación considera toda la operación del instituto, a través del seguimiento de indicadores determinados por la propia institución y la opinión de los usuarios y figuras operativas. La evaluación también define indicadores propios del desarrollo del MEV y da cuenta de la situación del modelo con relación a los usuarios y figuras operativas. En este sentido, se presentan algunas conclusiones importantes sobre los cambios que el MEV ha promovido a nivel institucional:

• Los esfuerzos del instituto por elevar la calidad educativa están representados en el desarrollo, implantación y evaluación del nuevo modelo educativo MEV en las entidades federativas que a la fecha suman 22 que están operando bajo el nuevo modelo y que representan el 68% del total de entidades. Éstos atienden al 43% de los educandos activos y el resto continua en el sistema tradicional

• La preocupación por la calidad se puede también medir a través de las acciones que realiza el INEA para dotar a los educandos que estudian en el MEV del nuevo material educativo.

Page 250: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

250

• El promedio de exámenes presentados por adulto activo es de cinco en el modelo tradicional y de dos en MEV. Esta diferencia se debe en parte a que el MEV tiene escasamente dos años de estar operando. El índice de acreditación es mayor en el modelo MEV por 7.6% con respecto al modelo tradicional, confirmando que existe un mayor grado se satisfacción del nuevo modelo.

• Por nivel educativo, el índice de acreditación del nivel intermedio es del 83.8% frente al de Primaria 10-14 que es de 59.8 y la primaria para adultos el 83.1%. Por el lado de la secundaria, el nivel avanzado alcanzó el índice de 82.6 y el de secundaria para adultos únicamente el 71.9%

• En este modelo se invierten $4,239 pesos por cada educando que concluye nivel, contra $403 pesos en el modelo tradicional. Esto significa que se invierte diez veces más recursos en la implantación del nuevo modelo.

• Dependiendo del modelo educativo en el que participan los adultos, las mejorías económicas se perciben más por los adultos inscritos en el MEV (52%) Asimismo, los que utilizan más los conocimientos adquiridos son los adultos inscritos en el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo.

• El 56% de los educandos inscritos en el MEV, declara estar muy satisfecho y el 35% muchísimo satisfecho con relación a los servicio del Instituto. Este nivel de satisfacción queda confirmado con la asistencia de los educandos a sus clases ya que el 59% de los encuestados respondió que “no falta nada a sus clases pues tiene interés en superarse” y el 28% declara “que falta poco

• Por lo que respecta a los Asesores, la gran mayoría han aceptado al MEVyT como un cambio favorable hacia los educandos al ser un modelo diferente y que responde a sus necesidades particulares y de la vida cotidiana.

• Sin embargo, los asesores consideran que la capacitación fue insuficiente y además han encontrado problemas para que los adultos aprendan en un porcentaje significativo en los diferentes programas incluyendo el MEV.

• Los técnicos docentes opinan favorablemente sobre el MEVyT ya que lo consideran en un 24% hecho a las necesidades de las personas, el 17% opina que es un modelo sencillo, claro, entendible, completo y flexible, y en un menor porcentaje lo consideran atractivo y que los adultos aprenden a desenvolverse en la sociedad :

• Los Coordinadores de zona tienen una opinión favorable sobre el modelo: lo consideran como un programa más actualizado y acorde a los adultos, tienen buena calidad los materiales de apoyo y que ha ido mejorando la capacidad de respuesta de los educandos.

Evaluación de los problemas gubernamentales sujetos a reglas de operación del ejercicio fiscal 2003. Analítica Consultores Asociados, A.C 02.4/13.03

La evaluación considera los cambios efectuados en las reglas de operación e indicadores de evaluación (calidad, equidad, eficiencia, impacto, etc) y la aplicación de una encuesta a usuarios y figuras operativas con el propósito de captar la percepción que tienen del servicio respecto de los servicios recibidos del INEA. Para propósito de este documento, únicamente se mencionan aquellos puntos donde se hace referencia al MEVyT.

• El grado o nivel de implantación en el nuevo modelo educativo (MEVyT) en los estados se ha considerado en el INEA como un indicador de calidad en razón de que: ofrece contenidos relevantes a los intereses y necesidades de diversos grupos de adultos, que toma en cuenta sus conocimientos y experiencias previas, que favorece la continuidad educativa y que promueve la educación

Page 251: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

251

permanente. Para su evaluación se utiliza un indicador que mide en términos de porcentaje el grado de implantación del proyecto de Educación para la Vida. De las 32 Entidades Federativas sólo 2 no han implantado el MEVyT que son: Guerrero y Puebla, por lo que el indicador nos muestra que el 93.75% de las entidades cuentan con el MEVyT.

• La implantación, generalización y el inicio de la operación autónoma del nuevo modelo educativo MEVyT, ya está empezando a dar resultados, de tal forma que el 58% de los educandos que concluyen nivel lo hacen a través de este modelo. Mientras que en el año anterior sólo el 30% de los egresados eran por este modelo

• El promedio general de exámenes presentados por adulto activo fue de tres y dos en el caso de exámenes acreditados, así mismo el índice nacional de acreditación fue: de cada diez exámenes presentados 7.5 se acreditaron. El mayor porcentaje de exámenes acreditados se presentó en el modelo MEVyT, seguido por secundaria tradicional.

• De la composición de exámenes presentados por los educandos activos por modelo educativo se tiene que en MEV se concentró principalmente el diez (32%) y en tradicional el ocho (23%), corroborando que el MEV posee mayor calidad con relación a las calificaciones obtenidas de los exámenes presentados en el modelo tradicional.

• La información sugiere que en el año 2003 el perfil económico de las personas que atiende el INEA es un poco mejor que en el año anterior, si en el 2002 el 53% de las personas que trabajaban percibían salario de hasta un 1SMG, en este año ese porcentaje es del 41%.

• En el ámbito familiar el 93% de los educandos considera que lo aprendido en el INEA les ha ayudado a tener una mejor relación con su familia puesto que le pueden ayudar a los hijos o familiares (24%), tienen mejor comunicación (17%) y son más abiertos con su familia (16%) principalmente.

• De los usuarios del MEVyT solo el 52% recibió de manera previa información respecto al mismo. Dicha información consistió mayoritariamente en el contenido de los libros (36%).Es importante mencionar que únicamente el 27% de los educandos está enterado de que puede escoger entre 42 módulos a estudiar en este modelo educativo. Los módulos en que más están inscritos los educandos son “Operaciones Avanzadas”, “México Nuestro Hogar” y “Nuestro Planeta Tierra (11% cada uno).

• Los asesores suelen atender diferentes modelos y niveles educativos de acuerdo a las necesidades de la población que atienden y los modelos vigentes, el 85% enseñan en el modelo tradicional. El 55% de los asesores atienden MPEPA y SECAB y 30% atiende alfabetización, mientras que en el 48% de los casos atienden alumnos inscritos al MEVyT.

• Hablando en general del servicio que brinda el INEA el 88% de los asesores lo considera bueno o muy bueno y el 12% regular y el 74% ven al INEA ahora con el MEVyT mejor.

• El 83 % de los técnicos considera el servicio que brinda el INEA como muy bueno o bueno. El 85% de los técnicos considera que el INEA ha mejorado o está igual de bien con la instauración del MEVyT ya que el nivel de acreditación y la calidad de la educación ha aumentado y ahora se tienen mejores materiales educativos entre otras razones

Evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación del ejercicio fiscal 2004. Innovación, Evaluación y Estudios Prospectivos, A.C 02.4/02-04.

La evaluación de los programas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en el ejercicio fiscal 2004, se centro en el análisis de indicadores de: cobertura, logros, impacto, costo beneficio,

Page 252: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

252

cumplimiento de metas, entre otros. Asimismo considera una encuesta de satisfacción de usuarios. Para este documento únicamente se consideró la información donde se hace referencia directa al MEVyT.

• En la evaluación de las reglas de operación del 2003 se establece que en ese momento en 30 de las 32 entidades federativas se habían generalizado la atención a la demanda educativa por medio del MEVyT (93.7 por ciento). Para finales del 2004 en todas las entidades del país había sido implantado el MEVyT, pero en los estados de Guerrero, Puebla y Veracruz el trabajo con esta alternativa se limita a unas cuantas coordinaciones de zona. ). En este ejercicio, se atendía con esta modalidad al 87.4 por ciento de los educandos del Instituto.

• De los exámenes que presentaron los usuarios del MEVYT acreditaron el 79.4%, mientras que de los otros modelos fue del 77.1%.

• La acreditación del modelo MEVyT permite ver que hay un número considerable de omisiones respecto a la verificación de las evidencias para la aplicación de la evaluación del aprendizaje de los educandos

• El 77 por ciento de los educandos inscritos en este modelo no seleccionó el módulo que está actualmente estudiando, así como el 54 por ciento dijo no haber recibido orientación para seleccionarlo.

• De éstos educandos al 64 por ciento les fue exigido las evidencias para presentar exámenes, mientras que al 36 por ciento no les fue requerido ningún documento.

• Los educandos y egresados le conceden gran importancia a la influencia que la educación ha tenido en los distintos ámbitos de su vida, principalmente en su realización personal. Aunque ponen el énfasis en este aspecto, estiman también el hecho de que la educación los ha ayudado a conocer mejor sus derechos ciudadanos y a comprender mejor la información de los medios de comunicación.

• La educación también, señalan, ha contribuido a mejorar su trabajo y a apoyar a sus hijos en las tareas escolares con mayores elementos. Las expectativas que los jóvenes y adultos en condición de rezago tienen respecto de la educación son también altas, pero menor que la valoración que los educandos y egresados hacen de la educación recibida.

• La alternativa pedagógica en la cual están inscritos los jóvenes y los adultos también está relacionada positivamente con algunos aspectos de la salud sexual y reproductiva. Una mayor proporción de estudiantes del MEVyT (42 por ciento) que de los demás estudiantes (39 por ciento), sigue un método de planificación familiar.

Evaluación de los Programas del INEA sujetos a Reglas de Operación en el Ejercicio Fiscal 2005 Mendoza Blanco & Asociados, S. C. 02.4/21/06

La evaluación de los programas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos en el ejercicio fiscal 2005, se centró en el análisis de indicadores de: cobertura, efectividad, impacto, costo beneficio, cumplimiento de metas, entre otros, el cumplimiento de las reglas de operación y el grado de satisfacción de los usuarios. A continuación, se mencionan las principales referencias al MEVyT

• Al Programa de Educación Básica para adultos que imparten los IEEA’s y las delegaciones del INEA, se les reconocen impactos no sólo en el terreno educativo, sino también en sus condiciones de vida de los adultos. Los entrevistados en general, no importando su condición: activo, egresado o desertor, reconocen cambios en su persona, en su actuación en el entorno familiar y su comunidad, además de una expectativa de posibles cambios en cuanto al empleo o su posición en el trabajo.

Page 253: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

253

• Uno de los aspectos más impactantes, es el cambio que en el aspecto personal propicia la experiencia INEA, la “seguridad en sí mismo” y el desarrollo de las capacidades personales de los educandos que han logrado concluir su educación básica.

• En el terreno económico, aunque la encuesta no tiene la suficiente precisión estadística para atribuirle al Programa posibles cambios en su situación económica, los entrevistados externan su expectativa de lograr cambios en su situación laboral, que eventualmente les llevaría a una mejora en el terreno económico.

• Desde el punto de vista de los beneficiarios, la educación recibida del “Programa de Atención a la Demanda de educación básica para jóvenes y adultos a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT)” y de la operación, son calificados en términos positivos y en los casos de deserción analizados, se observó que su situación es atribuible a condiciones personales y no al Programa.

• La opinión que los encuestados tienen del INEA ha mejorado con el MEVyT, en comparación al modelo tradicional. El 88% de los adscritos al modelo tradicional señalan tener una opinión muy buena o buena del INEA en tanto que esta cifra asciende a 92% en el caso de los educandos del MEVyT.

• El 98% de los educandos entrevistados afirma que el servicio recibido por parte del INEA es muy bueno/bueno, principalmente porque: es gratuito, atienden bien, les ayuda a aprender más, ayuda a la gente que no sabe, entre varios motivos más.

• El 42% de los educandos afirman que durante el tiempo que han estudiado en el INEA, los módulos que mayor trabajo les ha costado aprender son los relacionados con matemáticas (operaciones avanzadas, fracciones y porcentajes, los números, información y gráficas) y al 25% ningún módulo. Sin embargo por otro lado, afirman los educandos que las matemáticas son de lo que más le ha servido para su vida cotidiana al 36% y para su trabajo al 22%.

• El 84% de los asesores opinan que es muy bueno/bueno el servicio que presta el Instituto o Delegación Estatal dado que: disminuye el rezago educativo

• Con respecto al modelo educativo, el 93% de los asesores opina que es muy bueno/bueno por: los temas de interés social (21%), enseña bien a los educandos (17%), ayudan a la vida diaria (12%), son de fácil entendimiento (12%), son completos (12%), entre otros. Por otro lado recomiendan cambios en: actualizar los temas (17%), más material didáctico (12%) y capacitación constante (11%) principalmente

• El 87% de los técnicos docentes opinan que es muy bueno/bueno el servicio que presta el Instituto o Delegación Estatal dado que disminuye el rezago educativo (44%), se utilizan materiales bien explicados (23%), cubre las necesidades de los educandos (13%), les ayuda a encontrar mejor trabajo a los educandos (11%), entre otros.

• El 80% de los Coordinadores de zona opinan que es muy bueno/bueno el servicio que presta el Instituto o Delegación Estatal dado que disminuye el rezago educativo (33%), cubre las necesidades de los educandos (27%), les da a las personas la oportunidad de superarse (14%), entre otros.

En junio del 2003 se llevó a cabo una Reunión Regional de Planeación en Manzanillo Colima, en relación con el proceso de implantación del MEVyT. Estos fueron los avances y perspectivas que se presentaron:

Page 254: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

254

• El MEVyT operaba en 23 entidades federativas y en el transcurso del primer semestre de 2003 se inició el proceso de implantación en cinco estados más (Sonora, Chiapas, Campeche, Durango y Coahuila), aunque meses más tarde se incluyeron Michoacán y Oaxaca.

• Para el 2004 el MEVyT estaría implantado y generalizado en todo el país.

En esta reunión se revisaron las estrategias que propiciaron bajos resultados al inicio de la implantación, destacando: Recomendar a los adultos que les faltaba de uno a cuatro módulos que concluyeran su nivel con el modelo de transición; considerar que no se podía certificar con el examen diagnóstico y que no se podía convivir con dos modelos.

También se dieron a conocer los resultados obtenidos en entidades con más de dos años de operar el MEVyT, donde se observó que la atención promedio de los adultos era mayor que con el Modelo de transición, la mitad de los estados han superado las conclusiones de nivel que tenían en el 2000 con el Modelo de transición; los otros estados estaban en este proceso y el índice de exámenes acreditados se incrementó en 12 puntos.

Por su parte, los estados con menos de dos años de operar el MEVyT, mantenían el promedio de adultos atendidos que tenían con el Modelo de transición, había una tendencia creciente en presentación y acreditación de exámenes, conclusión de nivel y había un crecimiento de 5% en el índice de exámenes acreditados con relación a los presentados, respecto al modelo anterior.

Posterior a esta fecha, no se tiene registro de más evaluaciones institucionales, ya sean nacionales o internas, pero los estados continúan realizando el seguimiento y evaluación del Modelo con el fin de mejorar la operación. Asimismo, las áreas de Oficinas centrales siguen realizando actualizaciones tanto a los materiales como a los procesos de incorporación, acreditación y certificación

Page 255: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

255

3. Intervenciones de control y auditorías

De acuerdo con el Órgano Interno de Control en el INEA, las intervenciones directamente relacionadas con el MEVyT fueron las que se muestran a continuación, que presentan la situación que se detalla

Observaciones relacionadas con el MEVyT

No de Auditoría No de Observación Programa Concepto Estado Actual al 30 de noviembre de 2006

45 1 2002

Oficinas Centrales-Coordinación de Asesores dela Dirección General.Con la finalidad de editar elModelo de educación para la Vida y el Trabajo"correspondiente a la segunda y tercera etapa, seconstató que realizarón modificaciones técnicas alnúmero de páginas, impresión y empaque, sin contarcon la documentación que las justifique.

Solventada

7 1 2003

Programación en la compra de material didácticodel "Modelo de Educación para la Vida y elTrabajo" del ejercicio 2002.Con la finalidad deeditar el "Modelo de Educación para la Vida,correspondiente a la segunda y tercera etapa, alrespecto se constató que realizaron modificacionestécnicas al númerode páginas, impresión y empaquesin contar con la documentación que las justifique.

Solventada

2 1 2006

Defciencias en la "Metodología para la planeación delos módulos 2005".Compras de 15 módulos que anivel nacional no se utilizarón.

Solventada

2 2 2006

Cotejo de costos de impresión de los móduloselaborados de 7 proveedores según contrato 53/04 y84/04 Solventada

2 3

2006

Deficiencias en el control de materiales educativosdel MEVyT en las Delegaciones del INEA. No secuenta con registros que permitan conocer elinventario.

En Proceso. Deficiencias en la metodologíapara la planeación adquisición y distribuciónde los módulos del MEVyT, ya que seadquirieron modulos de más en 2005, elpromedio de módulos de consumo poreducando atendido es muy variable, algunosinventarios no son confiables y a nivelnacional existen módulos para el ejercicio2006.

2 4 2006

Elaboracion improcedente de notas de entrada porservicios de notas de entrada por servicios dedistribución. Solventada

2 6 2006Módulo del Modelo de Educación para la Vida y elTrabajo MEVyT no considerados en le acuerdo 363 Solventada

2 7 2006

Carencia de procedimientos autorizados para lamodificación de Módulos del Modelo de Educaciónpara la Vida y el Trabajo (MEVyT). No se cuenta conun procedimiento para realizar las modificaciones,actualizaciones, rediseño de los módulos del MEVyT.

En Proceso. La Dirección Académica nocuenta con un procedimeinto autorizadopara la modificación de los módulos delMEVyT; sin embargo estos se han venidomodificando a partir del año 2002.

2 9 2006

Inserción de publicidad privada en la revista "SigloMexicano" que forma parte del módulo "MéxicoNuestro Hogar" En proceso.

Page 256: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

256

Asimismo, con el Órgano interno de Control se participó en las revisiones de los procesos, acudiendo incluso a varias entidades, y se llevaron a cabo acciones de mejora, de las cuales a continuación se muestra el informe correspondiente, elaborado por el propio Órgano.

ACCIÓN DE MEJORA CONCERTADA SITUACIÓN ACTUAL

POR EL PREDOMINIO DEL CUMPLIMIENTO DE METAS CUANTITATIVAS, NO SE CUMPLEN LOS PROCESOS EDUCATIVOS EFICAZMENTE.

PLANEACIÓN ♦ CONVENCER DE QUE EL CUMPLIMIENTO DE METAS DEBE

GARANTIZAR UN PROCESO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO (NO UTILIZANDO GUÍAS DE ESTUDIO). SE INCLUIRÁ LA REFLEXIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN, PERO DEBEN INVOLUCRARSE TAMBIÉN LAS DIRECCIONES DE AREA.

♦ QUE LA PROGRAMACIÓN DE LAS METAS SEA FACTIBLE PARA EVITAR LA SIMULACIÓN DE RESULTADOS.

♦ DISEÑAR EN IMPLANTAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, LA CAPACIDAD PRODUCTIVA POR TÉCNICO DOCENTE.

IMPLEMENTADA

SE CARECE DE MATERIALES DE APOYO Y DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CAPACITACIÓN DE FIGURAS OPERATIVAS

FORMACIÓN ♦ BUSCAR MECANISMOS PARA QUE LOS ESTADOS PUEDAN

RECIBIR RECURSOS EN LAS PARTIDAS QUE SE REQUIERAN (VIÁTICOS Y PASAJES) PARA FORMACIÓN Y SEGUIMIENTO.

IMPLEMENTADA

LA CAPACITACIÓN NO ES UN PROCESO PERMANENTE, CONTINUO Y DE RETROALIMENTACIÓN. ♦ ASIGNAR LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA REALIZAR

TALLERES DE FORMACIÓN PERMANENTE. ♦ QUE SE DESARROLLEN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

FACILITAR EL APRENDIZAJE (EN ESPECIAL MATEMÁTICAS). ♦ QUE A LAS COORDINACIONES DE ZONA SE LES

PROPORCIONE EQUIPO TECNOLÓGICO DE VANGUARDIA, PARA LA FORMACIÓN DE FIGURAS SOLIDARIAS. (LAP-TOP Y CAÑÓN PARA COMPUTADORA).

IMPLEMENTADA

DESCONOCIMIENTO DE LOS CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS POR PARTE DEL ASESOR ♦ FORTALECER PROGRAMAS Y DIVERSIFICAR MÉTODOS Y

MEDIOS EDUCATIVOS. (EN EL PRIMER BIMESTRE 2005 SE PRESENTA PROGRAMA SUJETO A RECURSOS).

♦ ELABORAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA ASESORES.

♦ FORMACIÓN DE UN GRUPO TÉCNICO ESTATAL Y A NIVEL COORDINACIÓN DE ZONA, PARA LA CAPACITACIÓN DE ASESORES.

♦ ESTABLECIMIENTO DE EQUIPOS DE ESPECIALISTAS POR EJE TEMÁTICO A NIVEL ESTATAL.

IMPLEMENTADA

EN ALGUNOS ESTADOS LA CONCEPCIÓN DEL MEVYT EN SUS PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS, SE DESCONOCE POR LA MAYORÍA DE LAS FIGURAS OPERATIVAS Y PARTE DEL

IMPLEMENTADA

Page 257: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

257

PERSONAL INSTITUCIONAL. ♦ QUE LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIONES DEL MEVYT,

SE REMITAN A LAS COMPETENCIAS Y AL ENFOQUE DEL MODELO.

♦ DEBE REALIZARSE UN DIAGNÓSTICO PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y EN BASE A ESTO LLEVARLA A CABO ADECUADA Y PERMANENTEMENTE.

♦ BUSCAR ESTRATEGIAS PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS SUFICIENTES PARA LA FORMACIÓN DEBERÁN ESTAR CONTEMPLADOS EN LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL DEL 2005, COMO PRIORIDADES.

DISTRIBUCIÓN ALGUNAS FIGURAS NO CONOCEN LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS POR OFICINAS CENTRALES PARA LA SOLICITUD Y DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS. ♦ DAR A CONOCER A LOS ESTADOS LOS CRITERIOS PARA

LA SOLICITUD Y DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS. ♦ DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE

DISTRIBUCIÓN, UBICACIÓN Y RECUPERACIÓN CORRECTA Y OPORTUNA DE MATERIAL EDUCATIVO (MÓDULOS), MANTENIENDO INVENTARIOS ACTUALIZADOS.

EN PROCESO DE IMPLANTACIÓN

FALTAN MÓDULOS IMPRESOS PARA OFERTAR EL MEVYT. ♦ DISEÑAR UN SISTEMA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA

DEMANDA DE LOS MÓDULOS QUE INCLUYA INTERFASES CON EL SASA Y EL SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS, PARA CONTAR CON LOS INSUMOS DE INFORMACIÓN PARA LOS PROCESOS DE ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA, DISTRIBUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS MÓDULOS.

♦ INSTRUMENTAR ACCIONES PARA COMPRAR MÓDULOS POR NECESIDADES EMERGENTES.

♦ OFERTAR LOS MATERIALES EN LÍNEA Y EN FORMA DIGITAL EN LAS PLAZAS COMUNITARIAS.

IMPLEMENTADA

LA DISTRIBUCIÓN, CONTROL Y RECUPERACIÓN DE MÓDULOS NO ESTÁ SISTEMATIZADA. ♦ DISEÑAR LA NORMA PARA LA LOGÍSTICA INVERSA

ENTRE ESTADOS Y ALMACÉN CENTRAL. ♦ DISEÑAR UN SISTEMA PARA EL CONTROL Y MANEJO DE

MATERIALES EDUCATIVOS, QUE INCLUYA LA LOGÍSTICA INVERSA.

IMPLEMENTADA

LA INSUFICIENCIA DE ALGUNOS MÓDULOS NO PERMITE APLICAR LA RUTA DE APRENDIZAJE QUE EL ADULTO HA TRAZADO EN LA ENTREVISTA INICIAL. ♦ PROGRAMAR LA DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

BÁSICA A LOS ALMACENES DE LOS INSTITUTOS Y DELEGACIONES ESTATALES.

♦ TENER PERSONAL SENSIBILIZADO Y CAPACITADO, PARA OFERTAR LOS MÓDULOS DEL MEVYT.

♦ REESTRUCTURAR LA ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN.

IMPLEMENTADA

♦ TOMAR LA ESTRATEGIA PARA LA SELECCIÓN DE MÓDULOS (GUÍA PARA EL ENTREVISTADOR, HOJA DE INTERESES EDUCATIVOS Y MATERIAL DE SEGUIMIENTO).

♦ CREACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE SATISFACCIÓN A LOS USUARIOS.

IMPLEMENTADA

Page 258: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

258

X. Resultados y beneficios alcanzados

1. Cumplimiento de acciones y metas

Con respecto al Programa de Mediano Plazo del INEA, en el cual se establecieron objetivos y metas relacionados con el MEVyT se presentan a continuación algunos de los logros correspondientes.

C.- ESTRATEGIAS DE CALIDAD

ESTRATEGIA 1. Ofrecer el MEVyT a toda la población demandante con contenidos de calidad.

ACCIONES METAS LOGROS

En 2002 estarán en Internet 25 módulos de MEVyT.

En el 2002, ya se presentaron en Internet 21 módulos del MEVyT.

En 2003 el MEVyT se ofrecerá en las 32 entidades del país

Entre 1999 y 2004 se implantó el MEVyT en las 32 entidades, de acuerdo con las Metas Presidenciales.

b. Generalización del MEVyT a toda república, con atención directa y vía Internet.

En 2003 estarán en Internet todos los módulos de MEVyT

En 2003, se contaba en Internet con 28 cursos basados en los módulos, 2004 con 30 cursos y en 2005 con 44 cursos.

En el aspecto de la oferta electrónica de los módulos educativos del MEVyT se llegó a la publicación dentro del Portal www.conevyt.org.mx , de 45 cursos interactivos, y existe una gran probabilidad de que al concluir el año se cuente con 49 cursos en línea, de los 60 módulos con que se entregará la estructura curricular del modelo. Se continuó con el proceso de implantación piloto del MEVyT en línea, opción de aprendizaje para la educación por Internet con realimentación a distancia y uso de foros, que se aplica en todas las entidades con 8 cursos en oferta y 10 más que se incorporarán a finales del 2006

En 2003 se habrán revisado y actualizado 20 módulos

En 2003 ya se había trabajado en la revisión, ajuste y aligeramiento de 26 módulos, los que aparecieron en su 2ª. edición. b.-Mejoramiento del

MEVyT a través de la evaluación y enriquecimiento de los módulos existentes, y desarrollo e implantación de nuevos módulos con calidad

En 2006 se habrán revisado todos los módulos iniciales y se tendrán 20 módulos nuevos

En aras de lograr la mejora continua, de los 42 módulos originales del MEVyT, 4 títulos llegaron a su 3ª. edición, 28 a la segunda, y se entregarán 14 con una nueva edición preparados para que se impriman en el 2007, La mejora se centró sobre todo en el desarrollo continuo a los ejes de Matemáticas y Lengua, que son los que representan el mayor reto educativo, aclarando que ningún cambio de edición implicó, en ningún momento, desechar

Page 259: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

259

las ediciones anteriores, porque todas son utilizadas hasta agotarse.

Se concluye el 2006 entregando una oferta impresa y distribuida del MEVyT para población hispanohablante que llegó a los 58 módulos.

ESTRATEGIA 2. Profesionalización del personal institucional y solidario. ACCIONES METAS LOGROS

En 2002 estará operando un programa de capacitación para institutos estatales

De 2002 a 2004 se ofrecieron talleres de formación a solicitud de las entidades federativas, a partir de 2004 se integró una oferta de 29 talleres de actualización relacionados con los contenidos del MEVyT, a temas específicos de pedagogía o tecnología.

Con base en las necesidades de formación detectadas en los institutos y delegaciones estatales, en el 2002 se integró una oferta de talleres de ejes temáticos relacionados con los contenidos del MEVyT, y se proporcionaron talleres.

En el caso de educación indígena Taller Inicial sobre Alfabetización Intercultural Bilingüe: Puentes al Futuro. 5 Talleres para iniciar la elaboración de Módulos Educativos para la alfabetización con población indígena monolingüe y bilingüe. 5 Talleres para uso y manejo de recursos tecnológicos a los equipos técnicos de los estados de Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Yucatán y San Luis Potosí.

En 2003 el 100% del personal de los institutos estatales habrá recibido capacitación en su ámbito operativo

Durante el periodo comprendido de 2002 a 2005 se han realizado talleres de reforzamiento para la operación del MEVyT en 10 entidades.

En 2003 se cubrieron con diversas estrategias las necesidades de formación para la implantación del MEVyT, etapa inicial y talleres de reforzamiento, además se avanzó de manera significativa en la capacitación para el personal que colabora en los distintos programas del Instituto: plazas comunitarias, SEDENA, Oportunidades, entre otros.

c. Capacitación y actualización de personal institucional, tanto del INEA como de los institutos estatales.

En 2003 estará operando un programa institucional de capacitación del INEA

Durante el periodo comprendido de 2002 a 2005 se han realizado talleres de reforzamiento para la operación del MEVyT en 10 entidades. Durante 2003, el Instituto logró contar con una oferta que consideraba diversas propuesta para la formación del personal institucional con la que se apoyó la continuidad de la implantación del

Page 260: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

260

MEVYT, (talleres de reforzamiento, talleres actualización académica), plazas comunitarias, puntos de encuentro, SEDENA, etc.

En 2004 el 100% del personal del INEA habrá recibido capacitación en su ámbito operativo

En 2004, se concluyó la implantación del MEVyT, lo que significó la capacitación del 100% del personal institucional. Se logró integrar una oferta de talleres de actualización académica con temas específicos del MEVyT, temas pedagógicos y de tecnología. Además de dar continuidad a la oferta de formación al personal que labora en los distintos programas y proyectos educativos.

En 2006 operará en IEEA’s e INEA un programa de formación continua

Se inició la operación de un Programa de Formación que se presentó en 2005 a los institutos y delegaciones estatales y abarca las etapas de inducción, inicial y continua. También en 2006 se concluyeron los materiales para apoyar la formación de inducción y para la formación continua tanto de los ejes de MEVyT como de temas pedagógicos y de tecnología. Este programa se presentó a los institutos y delegaciones estatales en noviembre del 2005. En cuanto al personal institucional se presentó y aprobó la propuesta para la formación continua de los técnicos docentes. En el 2006, Se elaboraron doce paquetes para la autoformación de asesores de los cuales 7 están listos para su impresión y 5 en diseño y corrección editorial. Se elaboraron 5 paquetes de autoformación para Técnicos Docentes y están listos para su validación, trabajo en los que participaron varios estados del país . Se impartieron múltiples talleres de actualización académica y pedagógica. Durante esta administración se logró asignar recursos financieros por el Ramo 11 a las entidades, para que realizaran acciones de formación y actualización de las figuras educativas de forma más continua y sistemática.

d. Formación y actualización de personal solidario.

En 2002 se implanta un

programa de formación y actualización de personal solidario

En 2002 se realizó un taller de reforzamiento para personal solidario, técnicos docentes y personal académico de Colima. A finales del 2001 y principios de 2002 se llevó a cabo un programa de formación dirigido a los promotores y apoyos técnicos de plazas comunitarias. Al finalizar el 2002 se había capacitado al personal institucional y solidario de 22 entidades federativas en donde operaba el MEVyT. Se integró un programa para la formación en la implantación del MEVyT, la cual incluyó una etapa de formación inicial y otra de

Page 261: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

261

actualización. Se proporcionó la formación inicial a las figuras solidarias de las 22 entidades federativas en donde operaba el Modelo. Para la etapa de actualización se estableció el compromiso de que el personal técnico de los institutos y delegaciones estatales sería responsable de efectuar periódicamente estos talleres. Se operó también un programa para la formación destinado a los promotores y apoyos técnicos de plazas comunitarias

En 2004 todo el personal solidario recibirá formación permanente

En este año los grupos técnicos estatales concluyeron la capacitación de las figuras solidarias para operar el MEVyT. Además de dar continuidad a la oferta de formación de éstas figuras en los distintos programas y proyectos educativos. En 2005 se elaboró y se puso a consideración de los institutos y delegaciones estatales, la propuesta para la formación continua de los asesores y se dio inicio a la elaboración de los materiales de autoformación que la integran En 2006 se cuenta con una oferta de doce paquetes de autoformación que apoyarán la formación continua para asesores.;estos materiales se podrán utilizar también en en acciones de formación presencial,. Se dio continuidad a la realización de talleres de actualización académica para asesores en los institutos y delegaciones estatales

ESTRATEGIA 3. Vincular la educación básica con la capacitación en oficios, para el autoempleo y para la gestión y administración de microcréditos.

ACCIONES METAS LOGROS

a. Desarrollo de módulos de capacitación en oficios, para el autoempleo y para la gestión y administración de micro créditos que se inserten en el MEVyT.

En 2003 estarán disponibles los módulos de capacitación, autoempleo y gestión empresarial

Se definieron tres líneas generales para construir los módulos del eje: la búsqueda de trabajo, el mejor desempeño de un empleo formal y el trabajo por cuenta propia.

En el periodo 2000-2001 se contó con los módulos Ser mejor en el trabajo, Jóvenes y trabajo, Mi negocio, El maíz, nuestra palabra y Producir y conservar el campo.

En 2004 se contó con los módulos Crédito para mi negocio y Tu casa, mi empleo.

En el 2005 se tuvo el módulo Para ganarle a la competencia.

En 2006 se contó con el módulo Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares.

Page 262: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

262

Se incorporó en el portal el Audio-libro de Mi negocio y el minicurso Vamos a buscar chamba.

B.- ESTRATEGIAS DE EQUIDAD ESTRATEGIA 1. Revisar, consolidar y ampliar la cobertura de los modelos educativos existentes para personas con características diferentes.

ACCIONES METAS LOGROS

Desarrollar en el 2001, estrategias pedagógicas y materiales educativos para alfabetización básica, aprendizaje de segunda lengua, alfabetización tecnológica y formación de figuras educativas.

A partir de 2001 se inició el proceso de formulación, prueba y ajuste de una propuesta pedagógica y de formulación de material educativo para población indígena, dentro del proyecto llamado Puentes al Futuro

Generalizar, en 2003, las estrategias de alfabetización en 14 estados, 40 proyectos étnicos y 58 variantes lingüísticas en el país.

Desarrollar, durante 2002, la estrategia pedagógica y los materiales educativos para primaria y secundaria indígena.

Implantar en 2004, una oferta educativa integral desde alfabetización hasta secundaria.

Desde el 2002, se empezaron a probar estrategias de una alfabetización diferentes para 5 etnias en 5 estados; en el 2003 fue en 9 estados y 8 etnias, y en el 2004 en 14 estados y 9 etnias. Desde 2005 se trabaja con mayor celeridad en el desarrollo de material educativo en 15 estados y 20 etnias/lenguas (ya no se mide por variantes lingüisticas).

El MEVyT Indígena Bilingüe (MIB) con sus 2 rutas (MIBES y MIBI) se incorpora formalmente como vertiente del modelo MEVyT y como estrategia educativa en las Reglas de Operación del Instituto a partir de 2004. Dicha estrategia involucra no sólo la alfabetización sino un MEVyT continuado para la población indígena, en el que se requiere que los asesores para esta población sean bilingües, tanto para los niveles intermedio y avanzado

a.- Educación para grupos indígenas.

En 2006 tener servicios de calidad para el 100% de las etnias numéricamente más representativas.

En 2006 la atención educativa se realiza en 25 lenguas en 15 entidades, alcanzando ya el 100% de las etnias numéricamente más representativas. De manera específica los desarrollos son:

Al finalizar el 2006 los estados de la Península maya habrán concluido cuatro módulos para población monolingüe: MIBES 1, MIBES 2, MIBES 3, MIBES 4; dos para población bilingüe: MIBI 1 y MIBI 2; uno más para las 2 rutas: MIB 1.Uso la Lengua escrita, y el diversificado de Escribo mi lengua maya. Oaxaca y Chiapas avanzaron también; Oaxaca terminó para

Page 263: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

263

población monolingüe el MIBES 3 Zapoteco, el MIBES 3 Mazateco y Mixe MIBES 2; Chiapas los de Tseltal (MIBI 1 y Escribo mi lengua), Tsotsil (MIBES 1, MIBI 1, Escribo mi lengua), Tojolabal (MIBES 1 y Escribo mi lengua), Ch’ol (MIBES 1), Zoque (MIBES 1), y Chiapas MIBES 2. INEA (Oficinas centrales) concluyó el desarrollo de los módulos nacionales para la enseñanza del español como segunda lengua, en sus fases oral y escrita, correspondientes a los MIBES 2 y MIBES 4, así como el de nivel intermedio Números y cuentas. Asimismo, se habrán logrado avances significativos en el desarrollo de módulos educativos para la población bilingüe Náhuatl de la Sierra Negra (MIBI 1 y MIBI 2), Xi’iui (MIBES 2), Náhuatl de la Huasteca y Náhuatl de Cuetzalan, Tepehuano, Hñähñü, Mazahua, P’urhépecha, Totonaco, Raramuri (MIBES 1, Escribo mi lengua). Y se habrá elaborado y ajustado el Paquete del Asesor Bilingüe del MEVyT-IB de acuerdo con la evaluación arrojada en la prueba en campo.

Se apoyó la reimpresión de 56 materiales de variantes dialectales, transformados en módulos del MEVyT indígena, mismos que ya se imprimieron y se están distribuyendo a los estados solicitantes, pero no se avanzó con la impresión de los nuevos materiales.

Implantar nuevo modelo para jornaleros migrantes en 2003

En el 2002, se desarrolló una prueba piloto en 5 estados. En el 2003, la estrategia de atención educativa y formación de agentes educativos se implantó en 5 estados.

b.- Educación para jornaleros migrantes. En 2006 dar atención

en el 100% de los campamentos de los jornaleros migrantes

Como parte de los desarrollos alcanzados a través de la vinculación intersectorial, en 2006 se elaboró y distribuyó la Guía de Enseñanza del español como 2ª. Lengua para esta población, y la estrategia de formación se extiende ya a 10 estados.

La población atendida durante 2005 fue de 4,082 personas, distribuidas en 182 comunidades de origen (Guerrero y Oaxaca) y en 245 albergues y campamentos de recepción (Baja California, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí y Sinaloa).

Actualmente se atiende a la población jornalera agrícola migrante en 14 entidades de la República, y en las zonas de trabajo durante la temporada agrícola que tiene una duración de tres a seis meses se apoya el programa con

Page 264: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

264

recursos adicionales a asesores, a través del Ramo 11, bajo las Reglas establecidas normativamente, desde el 2004. El proyecto de Jornaleros Agrícolas Migrantes se opera a través de los Institutos y Delegaciones Estatales de: Baja California*, Baja California Sur*, Durango, Guerrero*, Hidalgo, Jalisco, Michoacán*, Morelos, Nayarit*, Oaxaca*, Puebla, Sinaloa*, Sonora y Veracruz*.

” (FOMEIM) auspiciado por el Fondo Español.

Cabe señalar que en el Proyecto sólo se establecen metas de atención, sin fijar un número o porcentaje de usuarios que concluyen nivel (UCN), debido a la movilidad y a la corta temporada de permanencia, tanto en las zonas de trabajo como en las comunidades de origen, sin embargo, si hay resultados de este tipo.

(*) En estas entidades se está atendiendo a la población JAM en el marco simultáneo del Programa Intersectorial de Atención a Jornaleros Agrícolas impulsado por el Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas de la SEDESOL y del Proyecto “Fomentar y Mejorar la Educación Intercultural de los Migrantes.

ESTRATEGIA 2. Desarrollar e implantar modelos educativos para personas con características diferentes

ACCIONES METAS LOGROS

En 2002 desarrollar un modelo de desarrollo específico para el aprendizaje.

En 2003 implantar el modelo de desarrollo específico para el aprendizaje.

e. Educación para personas con estilos y ritmos de aprendizaje diferentes por causas neuropsicológicas.

En 2006 ofrecer el modelo de desarrollo específico para el aprendizaje en las 32 entidades del país.

No ha habido el desarrollo de un modelo para personas con estilos y ritmos de aprendizaje diferentes por causas neuropsicológicas debido al carácter tan especializado de la materia.

En 2005 se realizó, en vinculación con instituciones y organizaciones de la sociedad civil que atienden a ciegos y débiles visuales, y con la Dirección de Educación Especial de la SEP-DF, la adaptación en Braille de cuatro módulos básicos de la primaria del MEVyT.

En el 2006, se culmina la preparación de ocho módulos básicos para la Primaria con el MEVyT, para que pueda ser reproducidos en Braille.

f. Educación para personas adultas en plenitud.

En 2003 implantar un modelo y estrategias de atención y de participación para las personas adultas en

En 2003 se diseñó una estrategia de atención con el apoyo de asistentes al Instituto Nacional de Persona Adultas Mayores (INAPAM). En 2005 se elaboraron dos minicursos relacionados con la Cultura para el envejecimiento y la mejora de calidad de vida, en colaboración con el

Page 265: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

265

plenitud. ISSSTE.

En 2006 ofrecer modelo

para la tercera edad en las 32 entidades del país

La oferta generalizada del MEVyT a las 32 entidades del país y de manera particular los módulos Vida y salud y Vivamos mejor, abordan la temática relacionada con adultos mayores

En 2002 diseñar y probar un modelo de atención para madres campesinas.

En 2003 implantar el modelo de madres campesinas en 5 entidades del país.

La oferta educativa del MEVyT incluye 6 módulos dirigidos a este segmento de población. Para el año 2003, 29 entidades operaban el MEVyT.

g. Educación para madres campesinas.

En 2006 ofrecer el

modelo de madres campesinas en las 32 entidades del país.

Con la generalización del MEVyT en las 32 entidades del país se ofrece a las madres campesinas una diversidad de contenidos educativos en seis módulos del Modelo.

En 2002 desarrollar un modelo de atención para familias que habitan en las regiones más marginadas del país e implantarlo en 3 entidades.

En 2002 inició el desarrollo del proyecto Oportunidades, el cual se implantó en 2003 en 6 entidades. Actualmente opera en 20 estados y atiende a162 mil adultos.

h. Coordinación con SEDESO para participar con educación para adultos en los programas Nacional de Atención a 250 Microrregiones y Oportunidades.

En 2006 ofrecer educación para adultos con este modelo en las 250 microrregiones.

Actualmente se tiene una cobertura del 62.5%.

ESTRATEGIA 3. Reconocer educativamente los conocimientos, habilidades y destrezas que los jóvenes y adultos han adquirido a lo largo de su vida.

ACCIONES METAS LOGROS

b. Desarrollo e implantación de un esquema de equivalencias educativas con conocimientos, habilidades y destrezas.

En 2003 Implantar el modelo de equivalencias en 5 entidades del país.

En 2003 Implantar el modelo de equivalencias en 5 entidades del país.

En 2005 aplicar el modelo en las 32 entidades del país.

Se cuenta con reconocimiento de los conocimientos y habilidades que los jóvenes y adultos han adquirido a lo largo de su vida. Esto de realiza a través de la evaluación diagnóstica que contempla una tabla de equivalencias, que reconoce grados completos aprobados de cualquier institución que se encuentre en el Sistema Educativo Nacional e incluso de los estudios realizados en el extranjero.

La aplicación de equivalencias se hace por el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación, así como la calificación del examen. Esta implantado en todo el país.

Existe también en el caso de los cursos de

Page 266: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

266

capacitación que las personas toman en instituciones reconocidas, la posibilidad de que sean equivalentes a módulos diversificados, esto se registra a través del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación, conforme a una reglamentación muy sencilla.

2. Resultados alcanzados

La atención acumulada expresa el número de personas registradas y atendidas durante cada año lectivo, aún cuando hayan participado en algún periodo o durante todo el año. Como puede observarse en la serie que se presenta a continuación, la tendencia de crecimiento ha sido marcada así como la proporción de educandos.

2001 2002 2003 2004 2005Total 2,278,358 2,219,474 2,381,887 2,598,915 2,613,505

MEVyT 659,319 1,210,204 1,862,808 2,442,995 2,527,653% 29% 55% 78% 94% 97%

Atención acumulada 2001-2005

La atención promedio mensual, es el promedio de usuarios que están siendo atendidos en el mes en forma simultánea, y refleja la capacidad nacional de atención.

En el período que se analiza (2001-2006), se puede observa que la atención del MEVyT con relación a la atención total ha evolucionado a través del tiempo. En el año 2001 fue del 19.6 % y a partir del 2005 representa el 97.7%. Lo anterior corresponde al proceso de implantación que se dio de manera paulatina durante estos años.

Atención MEVyT 2001-2005

0200,000400,000600,000800,000

1,000,0001,200,0001,400,0001,600,0001,800,000

Atención to tal 1,037,653 1,087,549 1,239,046 1,319,859 1,509,433 1,652,635

Atención M EVyT 203,426 490,785 790,973 1,153,220 1,474,068 1,622,175

% 19.6% 45.1% 63.8% 87.4% 97.7% 98.2%

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

De la atención del MEVyT en este período, el nivel inicial representó el 45% en el 2001, sin embargo esta proporción aunque en números absolutos se incrementó año con año, en términos relativos disminuyó entre

Page 267: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

267

2002 y 2004 debido principalmente al incremento tan notable de la secundaria. Para los años 2005 y 2006 se empieza a recuperar la proporción del nivel inicial (41%).

El nivel intermedio, ha mantenido en este período una proporción que oscila entre el 13% y 16%, representando tanto en números absolutos como relativos el nivel con menor atención.

Del nivel avanzado, se observa que entre el 2002 y 2004 se tiene un incremento notable de la atención para este nivel educativo, y que a partir del 2005 se empieza a estabilizar en el rango del 40%, que es similar al que tenía en el 2001. Es el nivel con mayor número de adultos en atención.

2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 %Inicial 90,773 45% 140,124 29% 200,696 25% 327,839 28% 537,423 36% 668,653 41%Intermedio 26,881 13% 85,773 17% 113,974 14% 182,763 16% 235,186 16% 246,902 15%Avanzado 85,772 42% 264,888 54% 476,303 60% 642,618 56% 701,459 48% 706,620 44%

Total 203,426 100% 490,785 100% 790,973 100% 1,153,220 100% 1,474,068 100% 1,622,175 100%

COMPOSICIÓN DE LA ATENCIÓN DEL MEVyT 2001-2006

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

La atención educativa por años fue la siguiente:

2001. En este año, la atención total fue de 1,037,653 y la atención del MEVyT representó únicamente el 19.6% (203,426). Los adultos atendidos correspondieron a las entidades de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas. Como se puede observar en la gráfica, en Aguascalientes, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas, la mayor proporción de atendidos correspondía al MEvyT, mientras que en las otras entidades, la proporción es menor e incluso mínima como en Jalisco y Nuevo León. Lo anterior refleja el proceso de implantación del modelo en las entidades.

Atención MEVyT y atención total, 2001

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Atención Total Atención MEvYt

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

2002. Para el 2002, la atención total fue de 1,087,549 adultos y al MEVyT correspondió el 45.1% (490,785) de esta atención. En este año, se incorporaron al MEVyT: Baja California Sur, Colima, Distrito Federal,

Page 268: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

268

Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. En todas las entidades la atención del MEVyT empieza a ser significativa, salvo en entidades como Baja California Sur, Colima, Tlaxcala y Veracruz donde es incipiente.

Atención MEVyT y atención total, 2002

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Atención Total Atención MEvYt

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión

2003. De la atención total en este año (1,239,946), el MEvyT avanzó notoriamente, representando el 63.8% (790,973) de la atención total. Para 2003, el MEVyT se encontraba funcionando en casi todas las entidades, con la excepción de Guerrero y Puebla. En la gráfica se puede observar, que en las entidades que se incorporaron en el 2002 y 2003 al MEVyT, la participación del modelo es menor que las otras modalidades educativas, ya que la implantación en algunas entidades se dio de manera paulatina.

Atención MEVyT y atención total, 2003

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Atención Total Atención MEvYt

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

2004. La atención total en este año fue de 1,319,859 adultos, mientras que la atención del MEVyT fue de 1,153,220 en todo el país. En este año, la atención del MEvyT representó el 87.4% de la atención total. Como

Page 269: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

269

puede observarse en la gráfica, en la mayoría de las entidades la proporción del MEVyT es igual o casi igual a la atención total, salvo en aquellas entidades en donde este modelo es de incorporación reciente.

Atención MEVyT y atención total, 2004

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Atención Total Atención MEvYt

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

2005. La atención total en este año fue de 1,509,433, mientras que el MEVyT atendió a 1,474,068 lo que representó el 97.7% del total. Para este año, en todas las entidades se encontraba funcionando el MEVyT de formal casi total. La diferencia se refiere principalmente a entidades con alta población indígena y aquellas donde funciona primaria 10-14.

Atención MEVyT y atención total, 2005

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Atención Total Atención MEvYt

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

Page 270: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

270

200611. La atención total en este año ha sido de 1,652,635 adultos y la atención del MEVyT representó el 98.2% (1,622,175) hasta agosto de este año, sin embargo la tendencia se puede conservar a diciembre. Como se puede ver hubo un ligero incremento de la atención del MEVyT entre el 2005 y 2006.

La diferencia del 1.8% del MEvYt con la atención total es atribuible a las entidades con alta población indígena y aquellas en que funciona el programa de primaria 10-14.

Atención MEVyT y atención total, 2006

020,00040,000

60,00080,000

100,000120,000140,000

160,000180,000200,000

Atención total Atención MEVYT

Fuente: INEA.- Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión 2005

11 Los datos que se presentan para este año, se refieren a los datos correspondientes al mes de agosto de 2006.

Page 271: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

271

A continuación se presentan algunas gráficas y cuadros elaborados por la Dirección de Planeación, Administración, Evaluación y Difusión con respecto a los logros obtenidos en el Programa.

MEVyT. Concepto: Educandos que Concluyen Nivel Entidad 2001 2002 2003 2004 2005 2006* Total

Aguascalientes 1,766 5,682 6,292 8,577 8,363 7,687 38,367

Baja California 12 3,468 6,572 7,777 6,986 5,828 30,643 Baja California Sur - - 712 1,788 1,574 1,266 5,340

Campeche - - 783 5,129 7,916 7,869 21,697

Coahuila - - 10,483 65,333 42,858 59,240 177,914

Colima - 86 1,688 3,678 3,318 2,246 11,016

Chiapas - - 621 12,935 26,650 28,446 68,652

Chihuahua 5,158 15,823 17,375 19,553 20,875 15,282 94,066

Distrito Federal - 4,360 20,175 28,180 30,532 24,959 108,206

Durango - - 442 5,831 10,906 15,795 32,974

Guanajuato 1,417 14,064 24,180 24,546 24,257 18,357 106,821

Guerrero - - - 16 4,129 7,384 11,529

Hidalgo - 141 5,280 14,555 28,371 20,149 68,496

Jalisco 19 5,222 15,778 25,229 35,116 30,022 111,386

México - 7,332 25,272 29,062 29,475 22,041 113,182

Michoacán - - 883 13,805 20,659 21,887 57,234

Morelos - 367 2,958 9,748 9,239 7,248 29,560

Nayarit - 169 1,978 3,338 6,381 4,458 16,324

Nuevo León 47 5,516 8,642 12,992 16,922 13,722 57,841

Oaxaca - - - 13,495 11,218 24,022 48,735

Puebla - - - 45 9,039 10,584 19,668

Querétaro - 333 4,621 7,941 10,352 7,882 31,129

Quintana Roo - 118 7,943 17,014 16,555 11,073 52,703

San Luis Potosí 857 5,398 10,494 13,821 17,576 16,527 64,673

Sinaloa 6,996 15,188 18,594 18,722 19,612 15,273 94,385

Sonora - - 1,031 24,008 42,560 32,723 100,322

Tabasco 22,579 36,184 65,567 89,016 70,085 64,128 347,559

Tamaulipas 2,753 12,075 17,355 21,590 19,632 18,185 91,590

Tlaxcala - 93 1,081 2,569 3,924 4,913 12,580

Veracruz - 305 1,823 3,206 14,640 27,424 47,398

Yucatán 71 1,107 4,533 7,591 9,377 7,887 30,566

Zacatecas 2,291 4,728 8,150 15,369 16,380 13,946 60,864

Nacional 43,966 137,759 291,306 526,459 595,477 568,453 2,163,420

* Información a Septiembre 2006

Page 272: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

272

MEVyT. Concepto: Educandos atendidos promedio mensual Entidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Aguascalientes 2,097 13,234 14,662 15,914 17,343 19,824 22,641

Baja California 6,223 20,747 21,687 23,894 24,372 21,956 Baja California Sur - 429 6,105 4,298 4,402 4,319

Campeche - - 7,925 14,596 21,337 18,849

Coahuila - - 14,862 60,818 34,265 40,927

Colima - 739 6,970 6,780 11,387 10,501

Chiapas - - 16,113 95,650 164,855 176,435

Chihuahua 249 29,385 34,934 35,702 36,123 37,402 37,560

Distrito Federal - 24,125 66,247 67,968 72,352 75,289

Durango - - 6,599 21,363 19,744 27,756

Guanajuato 12,587 49,614 59,406 60,171 70,308 62,308

Guerrero - - - 2,840 31,230 30,827

Hidalgo - 8,994 34,208 35,088 43,879 45,121

Jalisco 171 467 52,086 59,043 72,442 91,232 97,844

México - 53,203 62,024 63,506 68,470 74,243

Michoacán - - 12,736 52,381 59,952 78,531

Morelos - 6,746 17,412 20,908 27,811 24,051

Nayarit - 5,599 14,018 20,022 27,285 19,333

Nuevo León 283 1,257 16,562 18,034 18,922 24,686 26,578

Oaxaca - - 3,906 52,077 70,582 155,340

Puebla - - - 8,987 48,778 54,740

Querétaro - 8,411 24,055 25,333 29,861 26,381

Quintana Roo - 2,892 18,019 21,353 18,601 18,669

San Luis Potosí 25,196 19,169 34,630 35,054 36,306 40,727

Sinaloa 36,887 35,501 41,151 38,404 38,921 39,720

Sonora - - 11,420 43,511 53,866 51,035

Tabasco 40,774 63,438 73,140 75,603 69,647 65,022

Tamaulipas 211 26,298 31,784 37,849 45,413 47,365 49,202

Tlaxcala - 2,710 10,979 15,765 17,950 24,451

Veracruz - 7,991 10,332 30,747 102,305 133,627

Yucatán 123 406 12,903 24,208 27,867 37,720 35,080

Zacatecas 10,712 17,546 26,279 37,993 47,373 42,657

Nacional 3,134 203,426 490,785 790,973 1,153,220 1,474,068 1,631,720

* Información a Octubre 2006

Page 273: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

273

Page 274: Informe de Rendición de Cuentas 2000-2006 - inea.gob.mx · como Anexos del Acta de Entrega-Recepción de los ... y adultas de los modelos escolares para niños, de forma ... través

274