Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

9
Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte JUNIO 2016

Transcript of Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

Page 1: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

JUNIO 2016

Page 2: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

INTRODUCCIÓN

En el mes de mayo se realizó una salida al Litoral Norte, visitando específicamente el Departamento de Salto, con los objetivos de observar y analizar la situación de los cultivos cítricos.

Esta zona se caracteriza por una importante producción citrícola, representando el 85.7 % de la producción nacional. Las características climáticas de esta zona favorecen la maduración temprana de estas frutas en comparación con la zona Sur.

El objetivo principal de la mayoría de las empresas citrícolas uruguayas es la exportación de sus productos, dejando los volúmenes remanentes para el mercado interno.

El período de cosecha permite ingresar a los mercados internacionales del Hemisferio Norte en contra estación, teniendo como competidores a otros países del Hemisferio Sur como ser Sudáfrica, Chile y Perú, país que últimamente ha venido tomando mayor importancia en el comercio internacional.

Las exportaciones depende del cumplimiento de ciertas normas de calidad del producto requeridas por el país de destino, a los precios internacionales, aranceles y a las condiciones generales de negocio. Históricamente Europa fue el principal y más atractivo mercado para nuestro país, pero recientemente cambiaron las condiciones arancelarias para el ingreso a este mercado, mientras que en estas últimas zafras se logró el ingreso a Estados Unidos, otro mercado altamente atractivo. Según el Anuario 2015 de DIEA, para el año 2014 el 42 % de la producción se destinó a la exportación, el 30 % fueron al mercado interno y pérdidas y un 28% a la industria. Los destinos más importantes son la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y Brasil. Del total de las exportaciones transcurridas desde Enero a Mayo del 2016: el 43% a EEUU, 29 % a la Unión Europea, 16% a Rusia, 8% a Canadá, y 4% a Brasil.

NARANJA

La naranja es la principal especie de cítricos cultivada en el país, representando el 52.4% de la producción total. La zafra de fruta del grupo Valencia normalmente comienza en setiembre y finaliza en marzo. En esta última zafra (2015/2016) la producción y calidad de este grupo varietal se vio perjudicada por: la enfermedad llamada Mancha Negra, (Guignardia citricarpa), sumado a los daños directos ocasionados por la Mosca del Fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus), así como a decisiones de cosecha asociadas con el manejo cultural de esta enfermedad y de esta plaga. La Mancha Negra se ve favorecida por las altas temperaturas y humedad. En el segundo semestre de 2015 ocurrieron precipitaciones superiores a lo normal en la zona Norte del país, asociado al fenómeno del niño. Estas condiciones promovieron la aparición de Mancha Negra en los cultivos de naranja Valencia, afectando los frutos que estaban en desarrollo. Unas de las medidas de control utilizado es cosechar de forma temprana para evitar que el fruto permanezca en el árbol y aparezcan nuevas infecciones.

En lo que respecta al grupo Navel, compuesto por variedades como Washigton Navel, Navelina (New Hall), y Lane Late, su período de oferta en el Mercado Modelo se extiende desde el mes de abril hasta octubre. Esta zafra viene desarrollándose normalmente en el caso de Navel, lo que se observa claramente en el comportamiento de los precios e ingresos a partir de mayo.

Page 3: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

En el gráfico se muestran los ingresos mensuales de naranja promedio 2003 al 2016, 2014, 2015 y del presente año hasta el mes de mayo. Al igual que el promedio histórico los ingresos descendieron de enero a abril, aunque este año los valores ingresados en marzo y abril fueron marcadamente menores que el histórico y que los años anteriores. Este período corresponde al momento en que se termina las naranjas del grupo Valencia y aún no ingresan en abundancia partidas de Navel, además de que las temperaturas van regulando el consumo y por ende la demanda reacciona bajando fuertemente.

De enero a abril de este año, se observaron abundantes partidas de fruta con mala calidad por sobre-madurez, alto porcentaje de daño de Mosca de la Fruta. De abril para mayo, se verificó un fuerte repunte en los ingresos, explicado por las partidas de naranja del grupo Navel, que si bien al comenzar su zafra pueden presentar inmadurez, esto rápidamente se corrige y la calidad mejora.

En cuanto a los precios, en el período enero a abril de 2016, éstos fueron altamente superiores al promedio histórico, comenzando a descender en marzo, para llegar a valores similares al promedio en el mes de mayo.

700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.5001.6001.7001.8001.900

2.0002.1002.200

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

To

nela

das

Mes

Ingresos de Naranja al Mercado

2014 2015 2016 prom 03/16

8131823283338434853

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

$/ki

lo

Mes

Precios de Naranja en el Mercado

2014 2015 2016 prom 13/16

Page 4: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

Las importantes exportaciones (22.418 toneladas en lo que va del año) favorecidas por elevados precios internacionales en los meses de diciembre a febrero, sumado a problemas sanitarios del fruto por Mancha Negra y Mosca de la fruta, causaron un escenario de oferta relativamente escasa al mercado interno, en general conformado por partidas con problemas de calidad, ocasionando que las escasas partidas con calidad superior alcanzaran precios inéditamente altos en el verano y comienzo del otoño.

MANDARINA

La mandarina es el segundo grupo de cítricos en cuanto a importancia en superficie plantada y producción en nuestro país, teniendo el 36.5% de la producción total (Anuario 2015 de DIEA, para el año 2014). Al igual que las naranjas, las mandarinas tienen como principal destino la exportación como fruta fresca.

La oferta en el mercado se concentra entre los meses de abril y octubre, escalonándose las diferentes variedades según el momento en que van madurando. Las primeras frutas en ingresar son las pertenecientes al grupo de las Satsumas, en el mes de febrero ya ingresan algunas partidas de la variedad Hashimoto, la más temprana de las variedades de Satsuma. Éstas primeras partidas no alcanzaron madurez de consumo, cuestión que se fue corrigiendo con el correr de las semanas.

Se ha visto en la plaza local un excedente de mandarinas de éste grupo, dado que las exportaciones disminuyeron alrededor de 50% con respecto a años anteriores. Entre las razones que explicarían esta reducción se destacan la eliminación de montes de este grupo de variedades por las dificultades de colocación que éstas vienen presentando en el mercado recientemente abierto de los Estados Unidos.

Por su parte el ingreso de las mandarinas “Comunes” o Criollas ocurrió en el mes de abril y de las Clementinas en el mes de mayo, no encontrándose diferencias respecto a otros años en cuanto a volumen. En los meses de mayo y junio las mandarinas “Comunes” presentan una calidad apta para consumo.

Las Clementinas sí poseen buenas posibilidades de colocación en el mercado estadounidense. Si bien este año, hubo dificultades porque las lluvias intensas impidieron que la fruta alcanzara la relación sólidos solubles/acidez exigida por este mercado.

Los cambios en los mercados de exportación mencionados anteriormente están determinando que se reemplacen las variedades plantadas por otras (mediante cambio de copa o por arranquío y nuevas plantaciones) como White Murcott (W Murcott), Avana Italia, Afourer, entre otras. Además, otra estrategia tomada por las empresas ha estado orientada hacia la plantación de variedades tempranas que normalmente acceden al mercado europeo en momentos de buenos precios y que a su vez escapan del período susceptible al daño de heladas.

Page 5: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

En el gráfico se muestran los ingresos de mandarinas transcurridos en el presente año. Como se puede observar, éstos mostraron un patrón similar al del promedio histórico, siendo algo inferior al año anterior. Los mayores ingresos comienzan a darse en los meses de abril.

Los precios en el mes de febrero fueron superiores que los años anteriores, acompañando los altos precios de las frutas como ser los de Naranja, Limón, Manzana y Pera.

LIMÓN

El limón representa un 10,8% total (Anuario 2015 de DIEA, para el año 2014) de la producción total del Uruguay. Las variedades más cultivadas son la Eureka, Fino, Génova y Lisbon. La presente zafra comenzó con altos precios dado que ocurrieron problemas en las floraciones disminuyendo la cantidad de frutos.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

To

nela

das

Mes

Ingresos de Mandarina al Mercado

2014 2015 2016 prom 03/16

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

$/ki

lo

Mes

Precios de Mandarina en el Mercado

2014 2015 2016 prom 13/16

Page 6: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

Los ingresos de limón en los meses de verano fueron superiores a los años anteriores, aunque se verificó una oferta reducida de fruta de origen nacional; esto se debería a fallas en el cuajado de los limones tipo Lisbon, los cuales explican la mayor parte de la oferta nacional de verano. Sin embargo para satisfacer la alta demanda estival, se importaron numerosas partidas de limón y lima. Los precios, como muestran el Gráfico Nº 6 fueron superiores a los años anteriores y con respecto al promedio histórico.

POMELO

El pomelo representa un 0,3% total (Anuario 2015 de DIEA, para el año 2014) de la producción total, siendo dedicado mayoritariamente a consumo interno. El pomelo no ha experimentado grandes cambios en cuanto a superficie y variedades cultivadas. Existen los del tipo rosado y los del tipo blanco. En éste año no acontecieron mayores diferencias en cuanto a ingresos al mercado respecto a años anteriores.

150200250300350400450500550600

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

To

nela

das

Mes

Ingresos de Limón al Mercado

2014 2015 2016 prom 03/16

5

15

25

35

45

55

65

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

$/ki

lo

Mes

Precios de limón en el Mercado

2014 2015 2016 prom 13/16

Page 7: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

Con respecto a los precios, éste año fueron levemente superiores, pero comportándose de la misma forma que años anteriores.

0

10

20

30

40

50

60

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

To

nela

das

Mes

Ingresos de Pomelo al Mercado

2014 2015 2016 prom 13/16

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

$/ki

lo

Mes

Precios de Pomelo en el Mercado

2014 2015 2016 promedio 13/15

Page 8: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

COMENTARIOS GENERALES

Actualmente las empresas citrícolas se ven enfrentadas a dos problemas sanitarios amenazadores e importantes. En primer lugar se encuentra la enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos que afecta directamente a la calidad de éstos. Ésta enfermedad bacteriana se encuentra presente en países vecinos como Brasil y

Page 9: Informe de situación de los Cítricos en la Región Norte

algunas zonas de Argentina. Si bien el insecto vector (Diaphorine citri), se encuentra en el país, no así la bacteria, por lo tanto se deben cumplir rigurosas normas o cuidados para evitar la infección en los montes. En segundo lugar, la muerte de cortinas rompevientos de casuarinas ha tomado relevancia en los últimos años, (se menciona que el causante es la acción conjunta de un hongo y un insecto); esto condiciona la calidad externa del fruto al provocar rameado de frutas, unas de las principales causas de pérdida de calidad y que inhabilita esa fruta para la exportación. Para intentar remediar esta situación se están replantando cortinas con otras especies tales como pino y eucaliptus principalmete.

Otro elemento relevante es la reciente apertura del mercado estadounidense que ha permitido acceder a este mercado, muy exigente pero, muy amplio y con alto poder adquisitivo. Al estar inmerso en el comercio internacional, las empresas se ven obligadas a estar a la vanguardia de las variedades que son requeridas por los consumidores.