Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

108
Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019 Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Transcript of Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Page 1: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Informe de SituaciónSocioeconómica

de Andalucía,ejercicio 2019

Informe de SituaciónInforme de SituaciónSocioeconómicaSocioeconómica

de Andalucía,de Andalucía,ejercicio 2019ejercicio 2019

Informe de SituaciónSocioeconómica

de Andalucía,ejercicio 2019

Page 2: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

INFORME DE SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE ANDALUCÍA, EJERCICIO 2019

PROYECTO:

Fomento de la Cultura Emprendedora 2019

COORDINACIÓN:

Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA)

FINANCIA:

Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades

AUTOR:

Daniel Ron Vaz

Nº DEPÓSITO LEGAL:

SE 1909-2020

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN:

Micrapel Artes Gráficas

Page 3: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Informe de Situación

Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 4: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019Índices

Page 5: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

3

Índice general

1. Contexto exterior de la economía andaluza ...............................................................7

2. Evolución reciente de la economía andaluza ............................................................17

2.1 Rasgos básicos................................................................................................ 19

2.2 Sectores de Actividad ....................................................................................26

3. Relaciones comerciales de Andalucía con el exterior ..............................................43

4. Actividad empresarial en Andalucía ..............................................................................55

5. Población y mercado de trabajo en Andalucía ...........................................................65

6. Anexos ...................................................................................................................................77

6.1 Cuadros estadísticos ......................................................................................79

6.2 Fuentes consultadas ...................................................................................... 104

Page 6: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

4

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Índices

Índice de gráficos

Gráfico 1 Perspectivas de la economía mundial 2018-2021. ..................................... 10

Gráfico 2 Evolución trimestral de la economía española. ........................................... 11

Gráfico 3 Evolución de la economía española. ............................................................. 12

Gráfico 4 Evolución del empleo en España. ...................................................................13

Gráfico 5 Mercado de trabajo en España. .......................................................................14

Gráfico 6 Evolución de los precios de consumo. ......................................................... 15

Gráfico 7 Evolución anual de la economía andaluza................................................... 19

Gráfico 8 Participación en el producto interior bruto regional................................. 20

Gráfico 9 Evolución trimestral de la economía andaluza. ......................................... 22

Gráfico 10 Aportaciones al crecimiento regional. ......................................................... 22

Gráfico 11 Componentes de la demanda interna regional. ........................................ 23

Gráfico 12 Principales sectores de actividad económica. ........................................... 24

Gráfico 13 Evolución trimestral de la ocupación en Andalucía.................................. 25

Gráfico 14 Evolución de la actividad en las ramas primarias andaluzas. .................27

Gráfico 15 Producción agraria andaluza 2019. ............................................................... 28

Gráfico 16 Evolución de la actividad en el sector industrial andaluz. ...................... 29

Gráfico 17 Evolución de la producción industrial, IPIAN (2015-2019). Índice general ..................................................................................................... 30

Gráfico 18 Evolución de la producción industrial, IPIAN (2015-2019). .......................31

Gráfico 19 Evolución de indicadores del sector industrial. ......................................... 32

Gráfico 20 Evolución de la actividad en la construcción andaluza. ...........................33

Gráfico 21 Evolución construcción vivienda libre en Andalucía ................................ 35

Gráfico 22 Evolución de la actividad en los servicios en Andalucía. .........................37

Gráfico 23 Indicadores de actividad en el sector de los servicios de Andalucía. . 38

Gráfico 24 Indicadores de actividad en el sector del comercio minorista andaluz. ................................................................................................................ 39

Gráfico 25 Evolución del turismo en Andalucía. ............................................................ 40

Gráfico 26 Estancia y gasto medio diario del turista en Andalucía. ............................41

Gráfico 27 Empresas exportadoras andaluzas ............................................................... 45

Page 7: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

5

Gráfico 28 Flujos del comercio exterior de la economía andaluza ........................... 46

Gráfico 29 Perspectiva provincial del comercio exterior andaluz, 2019. ..................47

Gráfico 30 Comercio exterior andaluz por secciones de arancel, 2019. ................. 49

Gráfico 31 Comercio exterior por grupos de destino, 2018/19. .................................. 51

Gráfico 32 Comercio exterior por áreas económicas, 2019........................................ 52

Gráfico 33 Evolución de la actividad empresarial en Andalucía. ................................57

Gráfico 34 Empresas inscritas y autónomos afiliados a la Seguridad Social en Andalucía ........................................................................................... 59

Gráfico 35 Constitución de sociedades mercantiles en Andalucía. .......................... 61

Gráfico 36 Constitución de sociedades mercantiles por ramas de actividad en Andalucía, 2019 .......................................................................... 63

Gráfico 37 Distribución por edades de la población en Andalucía. ..........................67

Gráfico 38 Distribución de la población mayor de 16 años en Andalucía, según su relación con la actividad. ............................................................... 68

Gráfico 39 Distribución de la población inactiva en Andalucía, según causa y edad. ...................................................................................................... 69

Gráfico 40 Evolución de las tasas de actividad en Andalucía, según sexo. ............70

Gráfico 41 Evolución de las tasas de actividad en Andalucía, según edad. ............71

Gráfico 42 Evolución de las tasas de empleo en Andalucía, según sexo. ...............72

Gráfico 43 Distribución de la ocupación en Andalucía, según edad (2019). ...........72

Gráfico 44 Evolución de las tasas de empleo en Andalucía, según edad. ..............73

Gráfico 45 Flujos en la población ocupada de Andalucía, 2019. ................................74

Gráfico 46 Evolución de la tasa de paro andaluza. ........................................................75

Gráfico 47 Evolución de las tasas de paro en Andalucía, según sexo. ....................75

Gráfico 48 Distribución del empleo y el paro en Andalucía, según edad (2019). ..76

Page 8: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

6

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 9: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Capítulo

Contexto exterior de la economía andaluza

1

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 10: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Contexto exterior de la economía andaluzaCapítulo 1

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 11: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

9

1 Contexto exterior de la economía andaluza

1 Actualización de las perspectivas de la economía mundial. Junio de 2020.2 El avance del PIB mundial de 2021 se estima alrededor de seis puntos y medio por debajo de las proyecciones publicadas en

enero de 2020, antes de la pandemia.

A lo largo de 2019, el comportamiento de la economía mundial estuvo marcado por una acentuación en la moderación del ritmo de las activida-des económicas y los flujos del comercio internacional, que ya en sus pre-visiones de la primavera de 2019 señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un informe en el que se presentaba un panorama a futuro cargado de mayor incertidumbre para la economía a escala mundial, a consecuen-cia de las tensiones de carácter geopolítico y las propensiones proteccio-nistas, las cuales dieron lugar a correcciones a la baja en las estimaciones previas que hizo este organismo internacional, y que se realizaron con mayor intensidad para el volumen de comercio internacional.

Así, las estimaciones del FMI para 2019 señalan que la economía mun-dial creció un 2,9%, perdiendo más de medio punto respecto al ritmo estimado para el ejercicio anterior. Esta desaceleración en el ritmo de avance se observó con mucha más intensidad para el comercio interna-cional, más sensible al mantenimiento de las tensiones, y cuyo volumen mundial creció escasamente a un ritmo del 0,9% en 2019, frente al 3,8% del ejercicio anterior (y el 5,4% de 2017).

Este comportamiento menos expansivo fue más palpable en el bloque de las economías más desarrolladas, y en especial, por referencia a nuestro entorno más cercano, entre las economías que forman la Unión Europea y la Unión Monetaria. Unos países donde, a la desaceleración en el comer-cio internacional, se unieron las tensiones políticas que afectan a la esen-cia del propio proyecto común europeo. Un deterioro que fue significativo y generalizado, pero que tuvo especial incidencia en las economías con más peso relativo dentro de la zona, como la alemana, italiana o francesa.

En su momento (primavera de 2019) el FMI preveía que esta coyuntura de desaceleración de la economía mundial no se prolongara más allá de 2020, ejercicio cuando la recuperación vendría de la mano de la mejora en la actividad por aparte de las economías de países en desa-rrollo y emergentes. Sin embargo, estos pronósticos se han visto muy negativamente afectados por la irrupción de la crisis sanitaria causa por el coronavirus SARS-CoV-2, y sus dramáticos efectos sobre la actividad y el empleo por todo el planeta.

Así se desprende del nuevo informe sobre las perspectivas de la eco-nomía mundial que elabora el FMI1, en el que se señala la fuerte con-tracción esperada en el ámbito mundial para la actividad económica (-4,9%)2 y para el comercio entre países (-11,9%) en 2020. Sobre todo,

Page 12: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

10

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Contexto exterior de la economía andaluzaCapítulo 1

nuevamente, entre las economías más desarrolladas del mundo, pero que también afectará a los países emergentes y en desarrollo, siendo, además, diverso o asimétrico el impacto esperado de la crisis sobre las economías nacionales, el cual variará en función de las dificultades para controlar las tasas de infección y, por tanto, en función de la nece-sidad de aplicar medidas sociales restrictivas y de freno a la actividad por un periodo más prolongado.

Con todo, aunque con un elevado grado de incertidumbre, los analis-tas también prevén un significativo rebote de la economía y actividad mundial para el ejercicio 2021; que también será diverso o de diferente velocidad según las zonas del planeta en función del comportamiento de la pandemia en cada país en base a la disponibilidad de recursos sanitarios, de las estructuras productivas respectivas, así como de la capacidad demostrada por los gobiernos para estimular la economía y a la vez asegurar la salud de las personas.

Gráfico 1 Perspectivas de la economía mundial 2018-2021.

3,6%

2,2%

2,9%

0,3%

2,3%

1,9%

1,5%

1,8%

0,8%

1,3%

1,3%

4,5%

6,7%

6,1%

13,0%

2,2%

2,5%

3,8%

2,9%

1,7%

2,3%

0,7%

1,7%

1,3%

0,6%

1,5%

0,3%

1,4%

1,4%

3,7%

6,1%

4,2%

1,1%

-0,3%

1,3%

0,9%

-4,9%

-8,0%

-8,0%

-5,8%

-7,1%

-10,2%

-7,8%

-12,5%

-12,8%

-12,8%

-10,2%

-3,0%

1,0%

-4,5%

-9,1%

-10,5%

-6,6%

-11,9%

5,4%

4,8%

4,5%

2,4%

4,8%

6,0%

5,4%

7,3%

6,3%

6,3%

6,3%

5,9%

8,2%

6,0%

3,6%

3,3%

4,1%

8,0%

PIB Mundial

* Economías avanzadas:

- EE.UU.

- Japón

- Unión Europea

- Zona Euro

- Alemania

- Francia

- Italia

- ESPAÑA

- Reino Unido

* Economías emergentes y en desarrollo:

- China

- India

- Brasil

- México

- Rusia

Volumen comercio mundial

2018

2019

2020 (p)

2021 (p)

Fuente: FMI, World Economic Outlook.

Tasas de variación anual. (p) pronósticos.

Page 13: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

11

Dentro de este panorama, y en concreto dentro del conjunto de la Unión Europea, la ECONOMÍA ESPAÑOLA es señalada por los analistas como una de las economías que se verán más afectadas a futuro por la pandemia.

Centrándonos en el ejercicio pasado, aunque mantuvo la tendencia ha-cia una mayor moderación de la actividad que se registraba ya un año an-tes, en 2019 la economía española continuó registrando ritmos de avan-ce económico superiores a la media de la zona euro. Así, por sexto año consecutivo el producto interior bruto (PIB) español registró una tasa de crecimiento positiva, acumulado un crecimiento del 16,5% desde 2014.

Según recogen las primeras estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral de España que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor generado por la economía española en 2019 superó los 1,25 billones de euros, tras registrar un crecimiento medio anual del 2,0% en términos reales (3,4% nominal). Un año en el que se continuó con la paulatina pérdida de impulso, observada desde mediados de 2017, en el avance del agregado nacional, que cerró el ejercicio por debajo del 2%.

Gráfico 2 Evolución trimestral de la economía española.

Aportaciones al crecimiento del PIB

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Variación intertrimestral

Variación interanual

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2014 2015 2016 2017 2018 2019

Demanda nacional

Demanda exterior

PIB

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España (Base 2015).

PIB a precios de mercado; corregido de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas de variación.

Page 14: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

12

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Contexto exterior de la economía andaluzaCapítulo 1

Una circunstancia en la que el comportamiento de la demanda interna nacional, que recortó su contribución neta al crecimiento de la econo-mía nacional, fue en parte compensado por la evolución mantenida por el sector exterior español, que pasó a tener una aportación positiva al crecimiento del PIB.

Como se ha comentado, la demanda interna fue disminuyendo progre-sivamente su aportación al crecimiento económico del país; la cual, en cómputo anual, se estima en 1,5 puntos porcentuales, un punto menos que en el ejercicio anterior, tras pasar desde los dos puntos que su-ponía a finales de 2018, hasta aportar solo 1,3 puntos al crecimiento económico a cierre de 2019. Sin perjuicio de ello, dentro de la demanda interna cabe diferenciar el comportamiento de la demanda de consu-mo, que, aunque registró alguna oscilación trimestral, mantuvo durante el ejercicio un perfil más estable, apoyado por un mayor dinamismo del consumo público, frente al comportamiento de la demanda de inver-sión, que se fue debilitando con el paso de los meses.

Gráfico 3 Evolución de la economía española.

Demanda agregada

Oferta agregada

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Consumo final Inversión

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sector Primario Sector Industrial Sector Construcción Sector Servicios

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España (Base 2015).

Datos corregidos de estacionalidad y calendario. Tasas de variación.

Page 15: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

13

Por su parte, la demanda externa mantuvo a lo largo de todo el ejercicio una contribución positiva al crecimiento de la economía nacional, espe-cialmente a partir de la primavera y que para el conjunto del ejercicio se estimó medio punto porcentual, frente a las tres décimas que restó al crecimiento del PIB en el ejercicio anterior. Este comportamiento es-tuvo ocasionado por la ligera aceleración en los flujos de las exporta-ciones españolas de bienes y servicios, al tiempo que se moderaba el ritmo de crecimiento de las importaciones.

Desde la perspectiva de la oferta agregada, todas las ramas de activi-dad de la economía nacional, con la única salvedad de las ramas pri-marias, registraron una evolución expansiva en el conjunto del ejercicio 2019; si bien, a lo largo del año las tendencias fueron dispares entre los sectores y, mientras cambió de tendencia y se aceleró con suavidad la actividad en las ramas industriales, sobre todo no manufacturera; el sector de los servicios en su conjunto mantuvo un perfil de cierta esta-bilidad, mientras que, además de en el sector primario, se perdía dina-mismo en la construcción.

La coyuntura económica general, de avance, pero más moderado, se tras-ladó al mercado de trabajo, de forma que en 2019 la economía española mantuvo la dinámica de creación de empleo de los ejercicios anteriores, aunque registrando un ritmo de crecimiento más bajo. Así, según los da-tos referidos a puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, que aporta la Contabilidad Nacional Trimestral de España del INE, se cifra en torno a 400.000 los nuevos puestos de trabajo “equivalentes a tiempo completo” creados en todo el país, lo que supone un crecimiento medio anual de la ocupación del 2,3%. Una tasa de avance anual inferior al re-gistro del ejercicio anterior, si bien mejoró en el último trimestre del año.

Gráfico 4 Evolución del empleo en España.

Variación intertrimestral

Variación interanual

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral de España (Base 2015).

Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo: total ocupados.

Datos corregidos de estacionalidad y calendario. Tasas de variación.

Page 16: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

14

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Contexto exterior de la economía andaluzaCapítulo 1

Los datos que ofrece la Contabilidad Nacional coinciden en gran medi-da con los que publica la Encuesta de Población Activa (EPA), que tam-bién elabora el INE, pero referidos a personas físicas, según los que se estimó en algo más de 450.000 personas (+2,3%) el crecimiento medio anual de la población ocupada española en 2019. Un ejercicio en el que volvió a crecer la población activa española, condicionando en parte el efecto de la creación de empleo en la intensidad de la reducción de paro. Con todo, la caída del desempleo se calcula en unas 230.000 personas (un -6,6% medio anual), consiguiendo recortar en un punto porcentual la tasa de paro nacional.

De este modo, el ejercicio 2019 cerró con un desempleo equivalente al 13,8% de la población activa, trece puntos porcentuales por debajo del nivel máximo alcanzado durante la crisis (primer trimestre de 2013), pero aún lejos de los registros medios europeos3, así como de los nive-les nacionales previos (8%) a la crisis de 2008.

Gráfico 5 Mercado de trabajo en España.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de Empleo

Tasa de Paro

Tasa de Actividad

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Por último, dentro del cuadro macroeconómico nacional, hay que seña-lar que la evolución de los precios de consumo en España siguió mar-cada como en ejercicios anteriores por la estabilidad de los componen-tes más estructurales del índice general de precios (IPC); estabilidad que estuvo acompañada por tensiones a la baja, en la primera mitad

3 Según datos ofrecidos por Eurostat, la tasa media anual de desempleo española se situó en 2019 en el 14,1%, frente a una tasa media del 7,5% para los países de la eurozona y del 6,3% para toda la Unión Europea.

Page 17: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

15

del ejercicio, derivadas de los componentes más volátiles del índice, en especial, de los precios de la energía, muy expuestos a la coyuntura en los mercados internacionales. Unas tensiones que se suavizaron en el último trimestre del ejercicio.

Así, la inflación española cerró el ejercicio con una tasa interanual del 0,8%, mientras que, en términos de media anual, en 2019 la tasa de inflación se situó en el 0,7%, un punto menos que el año anterior. Por su parte, el indicador estructural o subyacente, en el que se descuentan los efectos de los precios de la energía y de los alimentos no elaborados, cerró en una tasa del 1,0% inte-ranual, mostrando este indicador, como se ha comentado, un comportamiento de gran estabilidad a lo largo de todo el periodo. Un ejercicio en el que el comportamiento de los precios de consumo marcó en España un perfil más favorable en competitividad vía precios, frente a la media de las econo-mías del euro, principal mercado exterior para los productos españoles.

Gráfico 6 Evolución de los precios de consumo.

-1,5%

2,0%

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

2016 2017 2018 2019

Diferencial con EuroArea IPC Subyacente

Fuentes: INE, Índice de Precios de Consumo.

EUROSTAT, Índice de Precios de Consumo Armonizado.

Dentro del cuadro macroeconómico nacional,

hay que señalar que la evolución de los precios de consumo en España siguió

marcada como en ejercicios anteriores por la estabilidad

de los componentes más estructurales del índice general de precios (IPC)

Page 18: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

16

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Contexto exterior de la economía andaluzaCapítulo 1

Page 19: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

17

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Capítulo

Evolución reciente de la economía andaluza

2

Page 20: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 21: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

19

2 Evolución reciente de la economía andaluza

4 Entre 2008 y 2013, el PIB regional retrocedió un 10,3%.

2.1 Rasgos básicos

Tras la fuerte caída de la actividad ocasionada por la crisis iniciada en 20084, a partir de 2014, la economía andaluza ha encadenado seis ejer-cicios de crecimiento continuado, que le han llevado a superar con cla-ridad los niveles (en términos homogéneos) previos a la crisis.

Así, las estimaciones que aporta la Contabilidad Regional de Andalucía que elabora y publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Anda-lucía (IECA), cifran en un 15,7% el avance acumulado en términos reales por la economía regional desde 2014, que ha llevado a que en 2019 el producto interior bruto regional sumase 172.678 millones de euros, representado en torno al 13,5% de la economía nacional.

Gráfico 7 Evolución anual de la economía andaluza.

90,0

106,1

3,6%2004

3,6%2005

4,2%2006

3,6%2007

0,5%2008

-3,6%2009

-1,1%2010

-1,2%2011

-3,1%2012

-1,6%2013

1,4%2014

3,6%2015

2,7%2016

2,8%2017(P)

2,3%2018(A)

2,1%2019(1E)

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Anual de Andalucía.

Base 2015. Serie 1995-2019. Primera estimación.

PIB. Índices de volumen encadenados.

Ha sido un largo periodo de crisis y recuperación en la que la economía andaluza, sin grandes cambios en términos de estructura productiva y donde la actividad terciaria sigue siendo la gran protagonista, presenta algunos cambios respecto de la época expansiva anterior a la crisis de 2008. Así, desde el punto de vista de la demanda, donde el consumo familiar es la base de la actividad económica, no obstante, puede des-tacarse un mayor protagonismo adquirido por el sector exterior anda-

Page 22: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

20

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

luz5, de la mano de las exportaciones de bienes y servicios, que fueron una punta de lanza para la reactivación, y con ello se amplió el grado o índice de apertura exterior de la economía regional, que ha aumenta-do más de diez puntos porcentuales en este periodo, pero que sobre todo se produjo en los años de la crisis ante la debilidad del consumo interno.

Gráfico 8 Participación en el producto interior bruto regional.

65,8% 65,6% 64,0% 66,7% 64,3%

22,2% 21,5% 21,7% 25,3% 24,0%

23,0% 24,4% 28,0% 14,9% 16,8%

29,4% 32,5% 32,1% 41,6% 42,7%

-40,4% -44,% -45,9% -48,5% -47,8%

1995 2000 2007 2013 2019 (1E)

Consumo familiar

Consumo públicoInversión

Exportaciones

Importaciones

8,7% 8,1% 5,8% 5,7% 6,3%

11,4% 10,8%8,7% 7,5% 7,4%

3,0% 2,9%

2,7% 4,3% 3,4%

9,4% 10,9%14,3%

6,2% 7,0%

23,4% 23,0% 21,8%

22,9% 23,7%

2,5% 2,2%2,2%

2,2% 1,9%

4,2% 3,3%4,0%

3,1% 3,4%

6,0% 7,9% 11,0%

14,7% 13,4%

5,1% 5,7% 6,2%6,5% 7,3%

21,1% 20,2% 18,9%22,3% 21,4%

5,2% 5,0% 4,4% 4,8% 4,6%

1995 2000 2007 2013 2019 (1E)

Actividades artísticas, recreativas y otros servicios

Servicos públicos, educación y sanidad

Actividades profesionales,técnicas y administrativas

Actividades inmobiliarias

Actividades financierasy de seguros

Información y comunicaciones

Comercio, transporte y hostelería

Construcción

Resto sector industrial

Industria manufacturera

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Anual de Andalucía.

Base 2015. Serie 1995-2019. Primera estimación.

5 Téngase presente que, en términos de contabilidad regional, el sector exterior incluye las relaciones económicas con otras comunidades autónomas de España, y no solo con países extranjeros.

Page 23: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

21

Igualmente, pero en sentido contrario, hay que destacar la pérdida de protagonismo de la demanda de inversión, circunstancia que estuvo vinculada a la fuerte caída ex-perimentada, en el lado de la oferta, por la actividad del sector de la construcción (sector de fuerte arrastre) durante la épo-ca de crisis; si bien en Andalucía se apre-cian signos de recuperación de la deman-da de inversión a partir de 2014.

Desde el punto de vista de la oferta, la crisis tuvo un rápido, fuerte y prolongado impacto en el sector de la construcción, que redujo su peso relativo en más de la mitad respecto a la época de expansión previa. Una caída que, a su vez, tuvo repercusiones (efecto arrastre) para una parte significativa de la industria manufacturera andaluza, que era pro-veedora de este sector. Por otro lado, dentro de la estructura produc-tiva regional se aprecia cómo, sobre todo durante el periodo de crisis, aumentó el protagonismo de las actividades de intermediación inmo-biliaria y otras actividades vinculadas a la prestación de los servicios públicos; mientras que se mantienen las dificultades para aumentar la participación del sector industrial en la economía regional.

Centrándonos en la coyuntura económica registrada durante el ejercicio 2019, la tasa anual de crecimiento del producto interior bruto regional se situó en el 2,1% en términos reales (3,0% de crecimiento no-minal), perdiendo una décimas respecto al ejercicio anterior, en línea con lo sucedido en el contexto europeo y nacional. Con lo que, dentro del periodo expansivo iniciado en 2014, y ya comentado, en 2019 se man-tuvo la tendencia de moderación en la que parecía estar transitando la economía regional tras el fuerte avance inicial del bienio 2014-15, condi-cionado por factores de diversa índole en clave nacional e internacional.

El comportamiento de la economía andaluza se aprecia mejor al analizar la evolución de las tasas trimestrales de variación interanual del PIB regional. Así, se advierte cómo, tras una ligera reactivación de las actividades obser-vada con el cambio de ejercicio, posteriormente se produce una pérdida notable de impulso económico, sobre todo durante la segunda mitad del ejercicio, que cerró en tasas por debajo del 2%. Una pérdida de dinamismo que en los primeros pronósticos, conocidos en el invierno de 20206, los analistas estimaron que tendría continuidad a futuro (2020-2021).

6 Las previsiones de invierno 2020 realizadas en enero/febrero por la Universidad Loyola en su informe Loyola Economic Outlook (LEO), situaban el crecimiento de la economía andaluza en el 1,6% para 2020.

Estos y otros pronósticos se vieron afectados a partir de primavera por la crisis sanitaria covid19 y la declaración del estado de alarma a partir del 14 de marzo, que marcó un antes y un después, avanzándose su fuerte impacto en las actividades económi-cas. Puede consultarse en https://www.cea.es/loyola-economic-outlook-primavera-2020/

Desde el punto de vista de la oferta, la crisis tuvo un rápido,

fuerte y prolongado impacto en el sector de la construcción, que redujo su peso relativo en

más de la mitad respecto a la época de expansión previa

Page 24: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

22

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

Gráfico 9 Evolución trimestral de la economía andaluza.

Variación intertrimestral

Variación interanual

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

PIB a precios de mercado; corregido de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas trimestrales de variación.

Una evolución en la que el sector exterior de Andalucía, frente a lo ocu-rrido en el ejercicio anterior, en 2019 volvió a contribuir positivamente al crecimiento económico regional, para sumar más de medio punto porcentual al crecimiento económico regional; tras acelerarse respec-to de 2018 las exportaciones y moderarse las importaciones. Mientras que, por su parte, la demanda interna regional, sobre la que, como se ha comentado, se sustenta en gran medida el comportamiento de la actividad económica andaluza, continuó dando señales de moderación a lo largo del ejercicio.

Gráfico 10 Aportaciones al crecimiento regional.

Demanda Regional

Demanda Exterior

PIB

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

PIB a precios de mercado; corregido de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados.

Page 25: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

23

Esta moderación de la demanda interna regional se basó en el fuer-te debilitamiento del comportamiento de la demanda de inversión o formación bruta de capital. Si bien es cierto que la inversión siguió en tasas interanuales positivas (para aportar cuatro décimas al crecimien-to económico regional del ejercicio), ésta mostró un perfil claramente descendente (ya iniciado a mediados de 2018) a lo lardo del año, para pasar del 4,6% del primer trimestre de 2019, a cerrar el ejercicio en una tasa del 1,4%. En términos medios anuales ello supuso que la demanda de inversión perdiese más de la mitad de su impulso respecto al ejer-cicio anterior, pasando del 6,0% registrado en 2018, a un 2,4% en 2019.

Gráfico 11 Componentes de la demanda interna regional.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

PIB p.m.

Demanda regional

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Inversión

Consumo familiar

Consumo público

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

PIB a precios de mercado; corregido de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas trimestrales de variación.

Por su parte, en 2019 el consumo, aunque aportó más de la mitad del crecimiento anual de la economía regional, a lo largo del año mantuvo un perfil plano que, además, le hizo perder fuerza respecto al ejercicio anterior (en cómputo anual creció un 1,3% en 2019, frente al 1,8% regis-

Page 26: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

24

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

trado en el ejercicio anterior). Este perfil estable, pero bajo, se observó sobre todo en lo que se refiere al consumo familiar, cuyas tasas trimes-trales se situaron en torno al 1%, mientras que el consumo del sector público e institucional, algo más dinámico, se movió durante el año con tasas de crecimiento trimestrales en torno al 2%.

Desde la perspectiva de la oferta productiva, que será analizada con algo más detalle en el siguiente apartado, en 2019 la evolución estu-vo caracterizada por un perfil de moderación, aunque con diversidad de grado o intensidad, que mostraron con carácter general todos los grandes sectores de la actividad productiva, pero en especial, por el retroceso que, al contrario que en 2018, se observó en las actividades primarias.

Gráfico 12 Principales sectores de actividad económica.

PIB p.m.

VAB no agrario

Agricultura, ganadería y pesca

Total industria

Construcción

Servicios

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2014 2015 2016 2017 2018 2019

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

PIB a precios de mercado; corregido de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas trimestrales de variación.

Page 27: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

25

Una evolución en la que el sector de la construcción, pese a perder algo de impulso, siguió comportándose como la actividad más diná-mica, y en la que, por otro lado, en positivo habría que destacar la re-cuperación, sobre todo en el inicio del ejercicio, de la actividad en los sectores industriales, de forma que pasaron a registrar tasas trimestra-les positivas frente a la sensible contracción observada en el ejercicio precedente. Asimismo, señalar la estabilidad, acompañada de cierto impulso, que se registró en la actividad en el sector de los servicios, que sustenta la mayor parte de la oferta productiva regional.

Este comportamiento de las actividades económicas, que en general fue más moderado en su ritmo, aunque este se mantuvo en tasas posi-tivas, tuvo su reflejo en el mercado de trabajo, que también será anali-zado con más detalle en otro apartado y donde por sexto año consecu-tivo se prolongó el clima de creación de empleo en Andalucía en 2019, según se desprende de los datos de puestos de trabajo que aporta la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía del IECA.

Gráfico 13 Evolución trimestral de la ocupación en Andalucía.

Variación trimestral

Variación interanual

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

Puestos de trabajo: total ocupados. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Tasas trimestrales de variación.

Además, aunque a lo largo del ejercicio se observó una clara tendencia de moderación en el ritmo de avance del empleo, lo cierto es que el re-punte que hubo al inicio de ejercicio hizo que en términos anuales 2019 fuese un ejercicio mejor al anterior. Así, en concreto, en media anual la creación de empleo estuvo en torno a los 84.000 nuevos puestos de trabajo en la comunidad autónoma, con una tasa de crecimiento anual del 2,7% (mejorando el 2,3% registrado en 2018). Un comportamiento que estuvo muy influido por el autoempleo, que, frente a la reducción observada en 2018, repuntó con cierto vigor en 2019 (creció un 3,8%, frente a la caída del 1,9% de 2018). Mientras que, por su parte, fue más

Page 28: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

26

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

moderada la creación de puestos de trabajo por cuenta ajena, que en media anual avanzó un 2,4%, frente al 3% de 2018.

En cómputo anual, salvo en los servicios tecnológicos y las actividades financieras y de seguros, la creación de puestos de trabajo aumentó en todas las ramas de actividad de la economía andaluza, y con mayor dinamismo en la construcción, la industria, y dentro del sector de los servicios, en ramas como la intermediación inmobiliaria, los servicios profesionales a empresas, el comercio y la hostelería.

Esta coyuntura laboral también se evidencia, aunque con matices, en los datos que ofrece la Encuesta de Población Activa (INE), de los que se desprende un crecimiento del 2,9% de la población ocupada de An-dalucía, algo superior al del ejercicio anterior, lo que permitió reducir el desempleo con cierta intensidad (-7,3%), y recortar la tasa de paro regional en casi dos puntos porcentuales. Una tasa que, no obstante, sigue en niveles muy elevados y alejados de la media nacional (la tasa andaluza cerró 2019 en el 20,8% de la población activa, frente al 13,8% de media nacional).

2.2 Sectores de Actividad

Los sectores primarios

Las ramas primarias mantienen una estrecha relación con el entramado industrial y comercial establecido en la comunidad autónoma, y de su correcto desarrollo depende en gran medida la vertebración de am-plias zonas rurales dentro del territorio andaluz. En Andalucía, la partici-pación de las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y la pesca en la economía es muy superior a la que estas actividades registran de media en el conjunto del país7 y de la Unión Europea. Así, en términos de contabilidad regional, las ramas primarias generaron un valor añadido bruto (VAB) cercano a los 9.800 millones de euros en 2019, con lo que el sector representa el 6,3% de la economía regional (medida en términos de valor añadido bruto a precios básicos8), frente al 2,9% que supone en toda España.

Un rasgo propio y característico de las actividades agrarias andaluzas es la importante demanda de sus productos en los mercados interna-cionales. Así, en 2019 las exportaciones del complejo agroalimentario andaluz sumaron 11.260,7 millones de euros, con un crecimiento nomi-nal del 4,6%, de forma que representaron aproximadamente más de un

7 Andalucía suponen en torno al 30% del valor añadido bruto y el empleo generado por el sector primario en todo el ámbito nacio-nal (en su conjunto, la economía andaluza representa cerca de un 14% de la economía nacional).

8 Excluidos los impuestos netos que gravan la producción.

Page 29: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

27

tercio de las ventas comerciales de Andalucía hacia países extranjeros, dando lugar estas secciones de arancel a un superávit comercial para la comunidad autónoma andaluza cercano a los siete mil millones de euros.

En cuanto a la coyuntura económica en el sector, y sin perjuicio de la estacionalidad que la vinculación con los periodos climáticos genera en este tipo de actividades, en 2019 se apreció una importante con-tracción de la actividad en el sector. De este modo, frente al perfil de avance que venía registrando desde finales de 2017, en 2019 el sector pasa nuevamente a registros cada vez más negativos en las tasas tri-mestrales de variación, de forma que, en cómputo anual, el valor aña-dido bruto generado por las ramas primarias en su conjunto descendió en términos reales un 5,0%, para restar tres décimas al crecimiento eco-nómico regional.

Gráfico 14 Evolución de la actividad en las ramas primarias andaluzas.

Variación intertrimestral

Variación interanual

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

VAB sectorial. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas de variación.

Las actividades agrarias son la parte fundamental de este sector, de forma que la ganadería, pero sobre todo la agricultura, suponen el 95% de la producción y el 96,6% del valor añadido bruto generado por el sector9 en Andalucía. Y más concretamente, las producciones deriva-das de las plantaciones de frutas y hortalizas, así como del olivar -cuya producción aumentó sensiblemente en 2019; que en conjunto suponen más del 80% de la producción vegetal y del orden de dos terceras par-tes de la producción final total agraria andaluza.

9 En el sector, la silvicultura y la explotación forestal supone el 2,9% de la producción y el 2% del valor añadido, y la pesca y la acuicultura, el 2,1% de la producción y el 1,4% del valor añadido.

Page 30: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

28

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

Gráfico 15 Producción agraria andaluza 2019.

Producción Agraria

Aceite de oliva20,80%

Producción Vegetal

PRODUCCIÓN ANIMAL15,53%

PRODUCCIÓN VEGETAL82,06%

PRODUCCIÓNDE SERVICIOS

0,98%

ACTIVIDADESSECUNDARIAS

1,44%

Hortalizas31,76%

Plantones, floresy plantaciones

7,36%

Patata1,17%

Frutas28,83%

Vino y mosto0,48%

Cereales4,39%

Plantas industriales

3,13%

Otros0,56%

Plantasforrajeras

1,52%

Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

Macromagnitudes agrarias de Andalucía.

Por su parte, desde la perspectiva laboral, si bien se registraron osci-laciones trimestrales significativas según los ciclos propios de las cam-pañas agrícolas, en 2019 el sector representó un 9,3% de la población activa andaluza y dio empleo a unas 255.000 personas en media anual, aumentando la ocupación ligeramente (1,8%) respecto al ejercicio ante-rior, a pesar de la desfavorable coyuntura.

Sectores industriales

En términos de generación de valor añadido10, los sectores industriales representan en torno al 10,9% de la economía regional, correspondien-do dos tercios a las ramas que conforman la industria manufacturera. Se trata de unas actividades con una productividad aparente por empleo generado netamente superior a las ratios medias regionales, si bien, en Andalucía presentan una participación menor dentro de la estructura productiva frente a otras economías de referencia en el entorno más próximo11.

Por lo que se refiere al ejercicio 2019, el sector marcó una tendencia más favorable que se tradujo en un crecimiento en términos reales del 1,3% anual (2% en el subsector manufacturero) en el valor añadido bruto generado por las ramas industriales en Andalucía (estimado en 16.780 millones de euros), aportando una décima al crecimiento de la econo-mía regional.

10 Medida en términos de valor añadido bruto a precios básicos.11 El sector supone el 15,8% en el conjunto del país.

Page 31: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

29

Gráfico 16 Evolución de la actividad en el sector industrial andaluz.

Variación intertrimestral

Variación interanual

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

VAB sectorial. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas de variación.

Desde la perspectiva del empleo, la participación del sector se sitúa en torno al 9,4% regional, de forma que en 2019 las ramas industriales dieron empleo a cerca de 295.000 personas en Andalucía, registrando más de quince mil nuevos empleos (+5,6%), y manteniendo su atractivo como foco de generación de empleo en la región. Un sector, a su vez, que presenta la tasa de paro (8,2% al cierre del ejercicio) más baja entre los grandes sectores productivos de la economía andaluza, sensible-mente por debajo de la media regional (21,2%).

Por otro lado, el análisis de diferentes indicadores coyunturales sobre producción, entrada de pedidos y facturación señalan una evolución ciertamente dispar para el sector industrial, y que también difiere según sectores y destino de la producción.

Así, según los datos que ofrece el Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN), que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, para el conjunto de 2019 la producción en el sector indus-trial aumentó ligeramente, un 0,7%12, frente a la caída observada duran-te el ejercicio anterior (-2,8%). No obstante ello, su perfil fue declinando conforme avanzaban los meses, en especial en el último trimestre.

12 Todos los porcentajes indicados para el IPIAN se corresponden con las tasas de variación de la media anual según la serie men-sual desestacionalizada y corregida de efectos de calendario.

Page 32: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

30

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

Gráfico 17 Evolución de la producción industrial, IPIAN (2015-2019). Índice general

60

70

80

90

100

110

120

Índice general 12 per. med. móv. (Índice general)

Fuente: IECA, Índice de Producción Industrial de Andalucía (base 2015).

Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Un comportamiento general de la producción en la industria que pre-senta diferencias notables según las diferentes ramas de actividad, así como en función del destino económico de la producción. De este modo, para el global del año, frente al repunte de la producción en las ramas de la industria medioambiental13 (8,9%) y ligero avance de la in-dustria manufacturera (2,2%), cayeron los niveles de producción en las ramas energéticas (-6,3%) y, en especial, en las industrias extractivas (-9,9%) de Andalucía, aunque en ambos casos de forma más moderada que el ejercicio anterior.

A su vez, en 2019 se observaron diferencias de comportamiento se-gún el destino económico de la producción industrial. Así, cayó para los bienes energéticos (-2,6%) y los bienes intermedios (-2,1%), se mantuvo estable en los bienes de equipo (0,0%), mientras que aumentó sensible-mente para los bienes destinados al consumo (7,9%), pero gracias a la evolución en los bienes de consumo no duradero (8,7%) mientras caía en los de consumo duradero (-3,8%).

13 Sección E del CNAE 2009, que incluye las ramas de suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación.

Page 33: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

31

Gráfico 18 Evolución de la producción industrial, IPIAN (2015-2019).

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Industria Energética

12 per. med. móv. (Industria Energética)

60

80

100

120

140

160

180

Industrias extractivas12 per. med. móv.(Industrias extractivas)

60

70

80

90

100

110

120

Industria manufacturera

12 per. med. móv. (Industria manufacturera)

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

Industria Medioambiental

12 per. med. móv. (Industria Medioambiental)

60

70

80

90

100

110

Bienes intermedios

12 per. med. móv. (Bienes intermedios)

90

100

110

120

100

110

120

130

60

70

80

90

100

110

120

130

Bienes de equipo

12 per. med. móv. (Bienes de equipo)

60

70

80

Bienes de consumo

12 per. med. móv. (Bienes de consumo)

60

70

80

90

Energía

12 per. med. móv. (Energía)

Según rama de actividad

Según destino

Fuente: IECA, Índice de Producción Industrial de Andalucía (base 2015).

Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Page 34: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

32

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

Gráfico 19 Evolución de indicadores del sector industrial.

Índice general

Y según destino

60

70

8090

100

110120

130

140150

160

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

2015 2016 2017 2018 2019

PRODUCCIÓN PEDIDOS FACTURACIÓN

PRODUCCIÓN PEDIDOS FACTURACIÓN

60

70

80

90

100

110

120

130

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

2015 2016 2017 2018 2019

Bienes intermedios

90

100

110

120

130

140

150

Energía

90

100

110

120

130

Bienes de consumo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

2015 2016 2017 2018 2019

Bienes de equipo

60

70

80

90

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

2015 2016 2017 2018 2019

60

70

80

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

Ener

o

Mar

zo

May

o

Julio

Sept

iem

bre

Nov

iem

bre

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Índice de Producción Industrial de Andalucía (base 2015); Índice de Entradas de Pedidos

en la Industria (base 2015); Índice de la Cifra de Negocios en la Industria (base 2015). Datos corregidos

de estacionalidad y calendario.

Page 35: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

33

Atendiendo a otros indicadores coyunturales sectoriales14, en el cómpu-to total del ejercicio y para el conjunto del sector industrial, las entradas de pedidos descendieron un 4,7% (frente al avance del 6,2% en el ejer-cicio anterior), al tiempo que la cifra de negocios se recortaba un 1,2% (frente al avance del 4,2% del ejercicio anterior). Al diferenciar según el destino económico de la producción industrial andaluza, las entradas de pedidos en la industria solo aumentaron y muy ligeramente (0,4%) entre los bienes de consumo, mientras caían para los demás tipos de bienes, pero en especial para los bienes de equipo (-21%). Mientras que respecta a la cifra de negocios, para el global del año destacó el com-portamiento positivo entre los bienes de equipo (8,4%) y de consumo duradero (4,2%), mientras se recortaba en el resto de las tipologías.

Sector de la construcción

En 2019, el valor añadido bruto generado por el sector de la construc-ción en Andalucía se situó en un montante cercano a los 10.800 mi-llones de euros, con una participación del sector en el conjunto de la economía regional15 situada en torno al 7%, que pese al crecimiento de los últimos ejercicios, se encuentra no solo muy lejos del peso relativo que llegó a alcanzar el sector en su momento álgido antes de la crisis (14,8%), sino también sensiblemente por debajo del promedio (10%) que ha representado el sector en la economía regional en los últimos vein-ticinco años.

Gráfico 20 Evolución de la actividad en la construcción andaluza.

Variación intertrimestral

Variación interanual

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2015).

VAB sectorial. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Índices de volumen encadenados. Tasas de variación.

14 Índice de Entradas de Pedidos en la Industria e Índice de la Cifra de Negocios en la Industria que, con periodicidad mensual, publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

15 Medida en términos de valor añadido bruto a precios básicos.

Page 36: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

34

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

La actividad económica en el sector de la construc-ción andaluza avanzó de nuevo en 2019, y lo hizo por quinto año consecutivo, si bien marcando una ten-dencia descendente frente al mayor dinamismo de los ejercicios anteriores, de forma que tras empezar al año en tasas superiores al 6%, cerró el ejercicio en torno al 3%. Con todo, en términos reales, el valor añadido bruto sectorial aumentó un 5% en términos reales, netamente por encima de la media regional, contribuyendo con tres décimas al crecimiento anual de la economía andaluza.

Aunque el sector mantiene su atractivo como fuente de creación de empleo regional, con una importante incorporación de nuevos deman-dantes de empleo, la moderación de la actividad constructora incidió en los flujos del mercado de trabajo regional, donde el sector represen-ta del orden del 6% de la población activa, y permite el mantenimiento de unos 205.000 empleos en la comunidad autónoma.

Así, según la Encuesta de Población Activa, en 2019 se contabilizaron cerca de 13.000 nuevos empleos en la construcción andaluza, con un crecimiento de la ocupación en el sector del 6,7% medio anual. Dígito elevado pero que se sitúa muy por debajo del registro del ejercicio an-terior; una pérdida de impulso que impidió que se siguiera reduciendo el paro en el sector, que mantiene una tasa de paro del 15%.

La coyuntura sectorial se aprecia en el comportamiento de otros indica-dores de la actividad. Así, en cuanto a los datos sobre la licitación oficial que publica el Ministerio de Fomento y que se refieren al conjunto de obras públicas, de edificación o ingeniería civil, a realizar por todas las administraciones públicas españolas en el territorio de la comunidad autónoma; estos señalan una significativa disminución (-54% nominal) del montante licitado en Andalucía durante 2019.

No obstante, si atendemos a los datos que ofrece la patronal SEOPAN16, conforme a los datos acumulados por fecha de anuncio, esta caída de la licitación en Andalucía se reduce significativamente y sitúan en un 2,3% nominal la disminución de la licitación oficial para el global del año en Andalucía (frente al incremento del 10% para todo el país), de forma que, en 2019, la licitación acumulada por el conjunto de las administra-ciones públicas en Andalucía se situó en 2.421,7 millones de euros (50 millones menos que un año antes), representando la comunidad au-tónoma alrededor del 13% del total nacional (dos puntos porcentuales menos que en el ejercicio anterior).

16 Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras.

La actividad económica en el sector de la construcción andaluza avanzó de nuevo en 2019, y lo hizo por quinto año consecutivo, si bien marcando una tendencia descendente frente al mayor dinamismo de los ejercicios anteriores

Page 37: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

35

La evolución de la licitación oficial en Andalucía derivó del dispar com-portamiento tanto entre agentes inversores, como según la tipología de obras. Así, mientras que aumentaron sensiblemente las actuaciones desarrolladas por la administración autonómica (+85,5%), este incre-mento fue compensado por la disminución de los montantes licitados tanto por la administración central (-50,7%) como por las corporaciones locales (-21,9%). Por otro lado, según la tipología de las actuaciones, el crecimiento observado en edificación (+46,5%), quedo totalmente com-pensado por la reducción de las licitaciones en la obra civil (-20%).

En relación con la participación en el montante licitado, en 2019 más de la mitad se corresponde con la administración autonómica (53,6%), a la que siguen las corporaciones locales (27,7%) y la administración central (18,7%). Según la tipología de las actuaciones, casi dos terceras partes (60,1%) se dirigen a la obra civil, y el resto a edificación (39,9%).

Por lo que respecta al sector residencial, sin perjuicio de que el número de viviendas iniciadas o terminadas en Andalucía se sigue situando en niveles bajos respecto a las medias de los últimos treinta años, lo cierto es que en los últimos ejercicios sigue mejorando en la comunidad au-tónoma la actividad en la construcción de viviendas de uso residencial, tanto libre (+7,1%), aunque se modera en la segunda mitad del año, como en vivienda protegida (+26,1%). De este modo, en vivienda libre aumen-ta sobre todo el número de viviendas terminadas (+19,9%) al tiempo que se mantiene el número de viviendas iniciadas (+0,4%); mientras que en la vivienda protegida crecen las calificaciones provisionales (+34,3%), si bien no se registró ninguna calificación definitiva en 2019.

Gráfico 21 Evolución construcción vivienda libre en Andalucía

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov Ene

Mar

May Ju

lSe

pN

ov

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Vivienda Libre

VL iniciada VL terminada

12 per. med. móv. (VL iniciada) 12 per. med. móv. (VL terminada)

Fuente: Ministerio de Fomento.

Page 38: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

36

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

No obstante, los datos que publica el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, relativos a las operaciones de compraventas de viviendas en España, señalan que en 2019 se formalizaron cerca de cien mil transacciones de viviendas en la comunidad autónoma andaluza, representan en torno al 20% del total nacional.

Frente a los crecimientos observados en los ejercicios anteriores, en 2019 se produjo una caída respecto al ejercicio anterior en las opera-ciones registradas del 1,1%, si bien, de menor intensidad que para el ámbito nacional (-2,5%); y se debió exclusivamente a las operaciones en vivienda usada (-2,4%), mientras aumentaron las compraventas de vivienda nueva (+5,1%). Con ello, el estocaje de vivienda nueva sin ven-der17 sigue reduciéndose en Andalucía, un -2,5% en 201918.

Sector de los servicios

Desde el punto de vista de la oferta agregada, el comportamiento de la economía andaluza, también a nivel nacional, depende en gran medida de la evolución que mantenga el sector de los servicios, que en la co-munidad autónoma supone tres cuartas partes del valor añadido, y más de dos tercios del empleo regional.

Este sector está formado por un amplio y heterogéneo gru-po de actividades productivas, entre las que destacan por su peso relativo los subsectores o ramas del comercio, el trans-porte y la hostelería, las actividades vinculadas a la presta-ción de servicios públicos (administración pública y servicios educativos, sanitarios y sociales), así como la intermediación inmobiliaria.

En 2019, el valor añadido bruto generado por el sector de los servicios en Andalucía estuvo próximo a los 117.200 millones de euros, lo que equivalía al 75,8% del valor generado por la economía regional19. Un ejercicio en el que el sector registró una tasa de crecimiento anual del 2,9%, en términos reales, mejorando en más de medio punto porcentual el ritmo regis-trado en el ejercicio anterior.

Todos los subsectores de la actividad en los servicios mostraron un comportamiento expansivo en 2019, destacando la recuperación ob-servada por el comercio, el transporte y la hostelería -aunque fue per-diendo fuelle en la segunda mitad del año-, así como el dinamismo en

17 Diferencia entre stock de viviendas nuevas sin vender actual respecto al existente el 1 de enero de 2004.18 A finales de 2019 el stock de vivienda nueva se sitúa en 67.585 viviendas, que representa el 14,8% del stock en todo el ámbito

nacional, y el 1,5% del parque de vivienda en Andalucía.19 Medida en términos de valor añadido bruto a precios básicos.

En 2019, el valor añadido bruto generado por el sector de los servicios en Andalucía estuvo próximo a los 117.200 millones de euros, lo que equivalía al 75,8% del valor generado por la economía regional

Page 39: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

37

los servicios financieros y de seguros, frente a un perfil algo desacele-rado en ramas como los servicios tecnológicos o las actividades inmo-biliarias.

Gráfico 22 Evolución de la actividad en los servicios en Andalucía.

Total sectores

Principales subsectores de actividad

0%

1%

2%

3%

4%

5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV2014 2015 2016 2017 2018 2019

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Comercio, transporte y hostelería

Información y comunicaciones

Actividades profesionales

Administración pública, sanidad y educación

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Actividades financierasy de seguros

Actividades Inmobiliarias

Actividades artísticas,recreativas y otrosservicios

-10%

-8%

-6%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Variación intertrimestral

Variación interanual

Fuente: IECA, Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (Base 2010).

Tasas interanuales de variación. VAB sectorial y subsectores principales de actividad.

Datos corregidos de estacionalidad y calendario. Índices de volumen encadenados.

Page 40: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

38

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

La dinámica de la actividad en el sector andaluz de los servicios tuvo reflejo en la ocupación sectorial que, según la Encuesta de Población Activa, aumentó del orden de un 2,4% respecto al ejercicio anterior, lo que, a pesar de la significativa entrada de nuevos efectivos en el sector, permitió recortar ligeramente a tasa de paro del sector servicios, que cerró el ejercicio en el 10,7% de la población activa sectorial. Por ramas de actividad, el empleo creado se concentró sobre todo en el comercio, el transporte y la hostelería, así como en las actividades profesionales a empresas.

Atendiendo a los principales indicadores coyunturales de actividad en el sector de los servicios de Andalucía, éstos mostraron con carácter general un perfil expansivo a lo largo del año. En concreto, respecto al ejercicio anterior, el índice general de los Indicadores de Actividad del Sector Servicios que publica el IECA, señalaba incrementos medios anuales superiores a los del ejercicio anterior en términos de factura-ción (+6,0% en 2019, frente al +3,7% del ejercicio anterior), valor añadido bruto (+6,3% en 2019, frente al +3,0% del ejercicio anterior) y empleo (+1,8% en 2019, frente al 1,7% del ejercicio anterior); incrementos que fueron especialmente significativos en las actividades profesionales, científicas y técnicas, en los servicios auxiliares administrativos, así como en transporte y almacenamiento.

Gráfico 23 Indicadores de actividad en el sector de los servicios de Andalucía.

6,0%

5,0%

10,1%

5,0%

2,8%

12,4%

10,8%

1,8%

1,3%

2,3%

0,5%

3,7%

3,6%

3,0%

6,3%

4,9%

9,5%

4,7%

3,2%

9,4%

10,4%

Índice General

Comercio

Transportes y Almacenamiento

Hostelería

Información y Comunicaciones

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades administrativas y servicios auxiliares

Cifra de negocios

Empleo

VAB

Fuente: IECA, Indicadores de Actividad del Sector Servicios (Base 2015). Tasas de variación anual.

Atendiendo a otros indicadores de coyuntura específicos para el sector del comercio minorista, como son el índice de comercio al por menor, el índice de ventas en grandes superficies y el número de matriculaciones

Page 41: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

39

de vehículos de turismos, en 2019 se apreció cierta mejora a lo largo del año en los dos primeros, mientras que las ventas de vehículos de turismo fueron desacelerándose.

Gráfico 24 Indicadores de actividad en el sector del comercio minorista andaluz.

80

85

90

95

100

105

110

115

ICM

12 per. med. móv. (ICM)

90

95

100

105

110

Grandes Superficies

12 per. med. móv. (Grandes Superficies)

50

70

90

110

130

150

170

Turismos

12 per. med. móv. (Turismos)

Fuente: IECA, Banco de datos de Indicadores Estadísticos de Andalucía (índices en base 2015).

Los indicadores señalan con carácter general un mayor dinamismo, que se observa sobre todo en los productos de no alimentación, en la activi-dad del comercio minorista de Andalucía. Así el índice general registró un incremento anual y en términos reales del 3,6% en las cifras de ven-

Page 42: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

40

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

tas y un 0,8% en el empleo, ritmos superiores a los del ejercicio anterior (+0,9% y 0,1%, respectivamente); mientras que las ventas en las gran-des superficies (establecimientos comerciales con superficie de venta al público igual o superior a 2.500 m2), aumentaron un 1,4% anual en Andalucía, frente a la caída (-0,9%) registrada en el ejercicio anterior.

Por su parte, las matriculaciones de vehículos de turismo, condiciona-das por las vicisitudes propias de un sector inmerso en los procesos vinculados con la transición energética y condicionado, a su vez, por las medidas de política económica, cayeron un 8,4% anual en Andalucía respecto al ejercicio anterior, frente al crecimiento del 4,3% experimen-tado el año anterior. Un descenso que fue más pronunciado en la comu-nidad autónoma que en el conjunto del país, donde las matriculaciones de vehículos de turismo cayeron un 3,4% en 2019 (frente al crecimiento del 6,1% en 2018).

Finalmente, por lo que se refiere a las actividades turísticas, que tienen una incidencia muy significativa en la economía regional, a lo largo del pasado ejercicio estas actividades tuvieron un balance general espe-cialmente positivo, superando registros en la serie histórica.

Así, la Encuesta de Coyuntura Turística (IECA) estimó en 32,5 millones, el número de personas que visitaron la comunidad autónoma de Anda-lucía durante 2019, lo que supuso del orden de un millón ochocientos mil visitantes más que el ejercicio anterior, y un incremento anual del 5,9%, rompiendo la tendencia de moderación de las tasas de creci-miento del número de turistas observada en ejercicios anteriores.

Gráfico 25 Evolución del turismo en Andalucía.

Nº TuristasVariación anual

0

5

10

15

20

25

30

35

2014 2015 2016 2017 2018 2019

+6,7% +8,3% +8,4% +5,5% +3,0% +5,9%

Mill

ones

de

pers

onas

Fuente: IECA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

Page 43: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

41

En 2019 las visitas a Andalucía se con-centraron, sobre todo, y como se viene repitiendo en toda la serie histórica, en los meses centrales del año (primave-ra-verano), siendo el motivo principal de la visita el disfrute de las vacacio-nes o del tiempo de ocio, expresado así por parte del 85% de los turistas. Una motivación situada muy por de-lante de la segunda de ellas, que fue la visita a familiares y amigos (9,3%).

Los turistas que visitaron Andalucía en 2019 procedían en su mayor parte (un 61%) de España –y más de la mitad de éstos, de la propia comunidad andalu-za-, si bien, el pasado ejercicio, el cre-cimiento relativo estuvo liderado por los turistas procedentes de países extranjeros (no comunitarios), que aumentaron un 8,5% anual.

En 2019, más de la mitad de los turistas eligieron un alojamiento hote-lero (57,2%) para pasar su estancia en la comunidad autónoma. Una es-tancia que por término medio se situó en unos ocho días por visitante, siendo ésta más amplia entre los turistas procedentes de países extran-jeros, al igual que el gasto medio diario realizado por persona, que en conjunto aumentó ligeramente hasta los 67,60 euros por persona y día (frente a los 66,76€ del año anterior).

Gráfico 26 Estancia y gasto medio diario del turista en Andalucía.

5,5

7,5

10,1

13,4

8,2

Andalucía

Resto de España

Unión Europea

Resto del mundo

Total

Días de estancia media

57,16 €

64,88 €

75,42 €

86,60 €

67,60 €

Andalucía

Resto de España

Unión Europea

Resto del mundo

Total

Gasto medio diario

Fuente: IECA, Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.

En 2019 las visitas a Andalucía se concentraron, sobre todo,

y como se viene repitiendo en toda la serie histórica,

en los meses centrales del año (primavera-verano),

siendo el motivo principal de la visita el disfrute de las vacaciones o del tiempo de

ocio, expresado así por parte del 85% de los turistas

Page 44: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

42

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Evolución reciente de la economía andaluzaCapítulo 2

Page 45: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

43

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Capítulo

Relaciones comerciales de Andalucía con el exterior

3

Page 46: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Relaciones comerciales de Andalucía con el exteriorCapítulo 3

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 47: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

45

3 Relaciones comerciales de Andalucía con el exterior 20

20 Referidas exclusivamente a los intercambios de bienes (no de servicios).

Según se desprende de los datos de la estadística mensual que publica la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA) de la Junta de Andalucía, relativos a los intercambios comunitarios y extracomunita-rios de bienes realizados entre la economía andaluza y países extran-jeros, en 2019 se detuvo la tendencia de años anteriores y se redujo ligeramente el montante de las relaciones comerciales internacionales de la economía andaluza.

En este sentido, el valor de las exportaciones andaluzas de bienes dis-minuyó un 1,5% nominal, acumulando en el ejercicio 31.738,2 millones de euros. Esta salida de mercancías se corresponde con la actividad comercial realizada en los mercados internacionales por más de vein-ticinco mil empresas andaluzas, lo que supone un 80% más que al ini-cio de la década, de las que alrededor de una cuarta parte exporta de forma regular, las cuales aglutinan cerca del 95% del valor total de las exportaciones andaluzas.

Gráfico 27 Empresas exportadoras andaluzas

Nº Empresas exportadoras

Exportadoras Regulares0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 (p)

Fuente: EXTENDA, Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión y comercio

extracomunitario. Resultados de Andalucía. Variación a precios corrientes.

En cuanto al valor total de los bienes que son adquiridos desde Anda-lucía en países extranjeros, éste disminuyó (un 5,2% nominal) con más intensidad que las exportaciones, de forma que las importaciones an-daluzas sumaron 30.553,2 millones de euros en 2019.

Page 48: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

46

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Relaciones comerciales de Andalucía con el exteriorCapítulo 3

Gráfico 28 Flujos del comercio exterior de la economía andaluza

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2016 2017 2018 2019

Mill

ones

Saldo Importaciones Exportaciones

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Tasa variación IMP Tasa variación EXP

12 per. med. móv. (Tasa variación IMP) 12 per. med. móv. (Tasa variación EXP)

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abril

May

oJu

nio

Julio

Agos

toSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eEn

ero

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

2016 2017 2018 2019

Fuente: EXTENDA, Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión y comercio

extracomunitario. Resultados de Andalucía. Variación a precios corrientes.

Como consecuencia de ambos flujos de entrada y salida de bienes, la comunidad autónoma de Andalucía volvió a registrar en 2019 (frente al ligero déficit del año anterior) un saldo comercial favorable, estimado en 1.185,0 millones de euros, que se concentró en la primera mitad del ejercicio, y que para el global del año arroja una tasa de cobertura21 del 103,9%.

21 Relación entre el valor de las exportaciones y las importaciones.

Page 49: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

47

Gráfico 29 Perspectiva provincial del comercio exterior andaluz, 2019.

Importaciones Exportaciones

2.338,21.858,5

920,2462,7

255,3

-212,0

-1.820,5

-2.617,5

SevillaAlmeríaCórdobaGranadaJaénMálagaCádizHuelva

SALDO COMERCIAL(MILLONES EUROS)

Córdoba184,5%

Almería179,3%

Granada157,4%

Sevilla150,/%

Jaén125,9%

Málaga91,4%

Cádiz78,7%

Huelva73,1%

TASA DE COBERTURA

Cádiz21,2%

Córdoba6,3%

Granada4,0%

Huelva22,4%

Jaén3,9%

Málaga7,1%

Sevilla21,9%

Almería13,2%

Almería7,7%

Cádiz28,0%

Córdoba3,6%

Granada2,6%

Huelva31,8%

Jaén3,2%

Málaga8,0%

Sevilla15,1%

Fuente: EXTENDA, Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión y comercio extra-

comunitario.

Resultados de Andalucía.

Al atender a la perspectiva territorial, en los intercambios comercia-les entre la economía andaluza y economías extranjeras se pone de manifiesto el fuerte protagonismo de las provincias occidentales de la región, y en concreto, de las provincias de Cádiz y de Huelva, que en 2019 concentraron en torno al 50% del valor de las importaciones

Page 50: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

48

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Relaciones comerciales de Andalucía con el exteriorCapítulo 3

regionales, y el 44% para las exportaciones. Si bien, debe tenerse pre-sente que las relaciones comerciales exteriores de estas dos provincias aparecen muy condicionadas por la relevancia de los productos mine-rales energéticos (petróleo), los cuales, como se verá más adelante, absorben una cuota elevada en el global de la balanza comercial de la comunidad autónoma, tanto en las exportaciones, como, sobre todo, en la vertiente de las importaciones; lo que hace que estas dos provincias arrojen tradicionalmente déficits comerciales.

En 2019, estas dos provincias, junto a las provincias de Córdoba y Se-villa concentraron la caída de las exportaciones, que, por el contrario, se incrementaron respecto al ejercicio anterior de manera notable en las provincias de Almería, Granada y Málaga. Sin perjuicio de ello, cabe destacar la vocación exportadora de las provincias de Sevilla, Almería y Córdoba, y también, aunque con menor envergadura, en Granada y Jaén. Todas estas provincias acumularon saldos comerciales favora-bles en el ejercicio, siendo especialmente significativa la situación de la provincia de Córdoba y Almería, donde las exportaciones prácticamen-te duplicaron en valor a las importaciones.

Aparte de las necesidades energéticas, el comercio internacional de bienes con origen o destino en Andalucía se encuentra a su vez condi-cionado por la especialización productiva que ha ido adquiriendo cada territorio, pues, como se observa desde la perspectiva sectorial (según el análisis de las secciones del arancel), en 2019 más de la mitad del valor de las importaciones andaluzas proviene de la adquisición de pro-ductos minerales (productos energéticos), así como de productos de las industrias químicas y conexas; secciones que, desde la otra pers-pectiva, significan más de una cuarta parte de las exportaciones.

En los flujos de salida de bienes, el complejo agroalimen-tario de Andalucía generó más de una tercera parte del valor de las exportaciones regionales; una vertiente en la que también, además de los productos energéticos, sobresalen secciones de arancel como los metales y sus manufacturas, el material de transporte y el material eléc-trico.

Al comparar con el ejercicio anterior, dentro de las gran-des secciones de la balanza comercial andaluza destacan por su crecimiento nominal secciones como las piedras, perlas y metales preciosos (93%), los objetos de arte y de cole (38%), la piedra, yeso y cemento (24%), las materias textiles y sus manufacturas (24%), las pastas de madera, papel, cartón y sus aplicaciones (20%), los productos del reino animal (11%) y los productos de las industrias quími-cas y conexas (5,6%).

La dependencia energética exterior de la economía andaluza, unida a la existencia de importantes instalaciones de refino de crudo en las provincias de Cádiz y de Huelva, provoca que alrededor de la mitad del valor de las compras se deban a los productos minerales, en su mayor parte combustibles y aceites minerales

Page 51: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

49

Gráfico 30 Comercio exterior andaluz por secciones de arancel, 2019.

846,26.392,4

2.630,61.391,4

6.562,2

1.868,3591,4

96,4138,3142,3

473,438,6

705,3188,4

2.707,2

2.267,22.866,1

207,321,0

215,32,5

1386,3

Animales vivos y productos del reino animalProductos del reino vegetal

Grasas y aceites animales o vegetalesIndustria alimentaria; bebidas y tabacos

Productos mineralesProductos de las industrias químicas y conexas

Materias plásticas y caucho y sus manufacturasPieles; cueros; guarnicionerías y sus manufacturas

Madera, carbón vegetal, corcho y sus manufact.Pastas de madera, papel, cartón y sus aplicaciones

Materias textiles y sus manufacturas

Calzado, sombrerería; flores artificialesPiedra, yeso y cemento; productos cerámicosPerlas, piedras y metales preciosos, monedas

Metales comunes y sus manufacturasMaterial eléctrico, aparatos de imagen y sonido

Material de transporteÓptica y precisión; instrumentos de música

Armas y municiones, sus partes y accesoriosMercancías y productos diversos

Objetos de arte, de colección o de antigüedad

Otros

Animales vivos y productos del reino animalProductos del reino vegetalGrasas y aceites animales o vegetalesIndustria alimentaria; bebidas y tabacosProductos mineralesProductos de las industrias químicas y conexasMaterias plásticas y caucho y sus manufacturasPieles; cueros; guarnicionerías y sus manufacturasMadera, carbón vegetal, corcho y sus manufact.Pastas de madera, papel, cartón y sus aplicacionesMaterias textiles y sus manufacturas

Calzado, sombrerería; flores artificialesPiedra, yeso y cemento; productos cerámicosPerlas, piedras y metales preciosos, monedasMetales comunes y sus manufacturasMaterial eléctrico, aparatos de imagen y sonidoMaterial de transporteÓptica y precisión; instrumentos de músicaArmas y municiones, sus partes y accesoriosMercancías y productos diversosObjetos de arte, de colección o de antigüedad

Otros

932,5

1.763,3849,6

962,815.004,9

2.201,3760,5

88,9127,9231,7

749,0142,3

167,4

43,91.909,5

2.425,51.569,9

234,711,1

299,82,7

74,2

Importaciones (M €)

Exportaciones (M €)

Fuente: EXTENDA, Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión y comercio extra-

comunitario.

Resultados de Andalucía.

En sentido opuesto, perdieron valor respecto al ejercicio anterior las exportaciones sobre todo de las secciones de metales comunes y sus manufacturas (-16,9%), los productos minerales (-7,6%) y grasas y acei-tes de origen animal y vegetal (-4,5%).

Page 52: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

50

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Relaciones comerciales de Andalucía con el exteriorCapítulo 3

Por la vertiente de las adquisiciones de bienes procedentes de países extranjeros, la dependencia energética exterior de la economía andalu-za, unida a la existencia de importantes instalaciones de refino de cru-do en las provincias de Cádiz y de Huelva, provoca que alrededor de la mitad del valor de las compras se deban a los productos minerales, en su mayor parte combustibles y aceites minerales. En concreto, en 2019, esta sección del arancel representó el 49% de las importaciones andaluzas.

En importancia dentro de las importaciones andaluzas, aunque a gran distancia, a esta sección del arancel le siguieron el material eléctrico, la industria química, los metales comunes y sus manufacturas, productos del reino vegetal y el material de transporte.

En comparación con el ejercicio anterior, la caída del valor de las impor-taciones andaluzas respecto al ejercicio anterior se debió básicamen-te al comportamiento de los productos minerales (condicionado por el precio internacional de la energía), que se recortaron cerca de dos mil millones de euros (-11,6%), al que siguieron en términos relativos la re-ducción de las compras de grasas animales y vegetales (-12,1%) y el material de transporte (-8,5%).

En sentido contrario, aumentaron las compras en el extranjero de las secciones de material eléctrico (10,2%) y productos del reino vegetal (9,4%), y con menor incidencia en la balanza comercial regional, pero un incremento relativo significativo de las adquisiciones de armas y municiones (52,7%), de madera, carbón vegetal, corcho y sus manufac-turas (20,5%) y de pieles; cueros; guarnicionerías y sus manufacturas (+17,6%).

Comparando las entradas y salidas de mercancías por secciones de arancel, la situación superavitaria de la comunidad autónoma se fun-damenta los productos procedentes del reino animal, vegetal y del complejo alimentario y agroindustrial, que en conjunto generaron alre-dedor de 6.750 millones de euros de superávit comercial en el ejerci-cio. Junto a este grupo se sitúan el material de transporte, los metales comunes y sus manufacturas, la piedra, yeso y cemento; productos cerámicos, y las piedras y metales preciosos. Mientras que son clara-mente deficitarias las secciones del arancel relacionadas con los pro-ductos minerales, la industria química y las materias plásticas y caucho y sus manufacturas.

Desde la perspectiva del destino económico dado a las mercancías co-mercializadas, se observa cómo las relaciones económicas internacio-nales de la economía andaluza se basan en la compraventa de bienes

Page 53: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

51

intermedios (BI)22, que en 2019 representaron el 81,6% y 65,4% de las importaciones y exportaciones andaluzas, respectivamente. Se trata sobre todo de bienes energéticos e industriales, con una relación de cierto equilibrio entre ellos por la vertiente de las importaciones, mien-tras que en las exportaciones el protagonismo lo asumen claramente los bienes industriales, que suponen la mitad de las exportaciones an-daluzas y presentan una situación superavitaria, frente al elevado défi-cit comercial que originan los bienes intermedios energéticos.

Gráfico 31 Comercio exterior por grupos de destino, 2018/19.

2.375,1

2.067,9

804,0

217,4

169,6

845,7

13.085,6

10.987,8

2.330,4

1.652,6

751,1

177,3

151,4

747,5

14.601,9

11.811,9

8.404,9

1.818,8

619,8

39,5

110,8

607,4

3.975,4

16.161,5

8.004,2

1.777,2

679,4

47,2

107,8

516,6

3.955,8

17.120,9

Alimentos, bebidas y tabaco (BC)

Otros bienes (BC)

Maquinaria y otros bienes de equipo (BK)

Material de transporte (BK)

Otros bienes (BK)

Agricultura, ganadería y pesca (BI)

Energéticos (BI)

Industriales (BI)

Importaciones 2019 (M €)

Importaciones 2018 (M €)

Exportaciones 2019 (M €)

Exportaciones 2018 (M €)

Fuente: EXTENDA, Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión y comercio extra-

comunitario.

Resultados de Andalucía.

Según destino, el segundo gran bloque lo conforman los bienes de consumo (BC), dirigidos a las economías domésticas, y donde el prota-gonismo, sobre todo exportador, reside en los productos relacionados con el complejo agroalimentario, que generan un importante superávit en la balanza comercial andaluza. Mientras que, por último, los bienes de capital (BK)23 presentan un balance muy deficitario, sobre todo en material de transporte; aunque su impacto en la balanza comercial an-daluza es reducido, pues estos productos suponen un porcentaje muy pequeño dentro de los intercambios comerciales andaluces con el ex-tranjero.

22 Destinados a formar parte del consumo intermedio en procesos de producción de otros bienes.23 Bienes duraderos susceptibles de utilización durante más de un año en los procesos de producción.

Page 54: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

52

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Relaciones comerciales de Andalucía con el exteriorCapítulo 3

Al comparar con el ejercicio anterior, en 2019 crecieron tanto las impor-taciones como las exportaciones de bienes de consumo, mientras se redujo en ambos casos los flujos de bienes intermedios. Por su parte, dentro de los bienes de capital aumentaron las importaciones y se re-cortaron las exportaciones.

Finalmente, por áreas geográficas, en 2019 los intercambios comercia-les de la economía andaluza se establecieron en mayor medida, como viene siendo habitual, con países europeos, sobre todo, con los países miembro de la Unión Europea, de forma que el mercado comunitario aparece como destino del 61,3% las exportaciones andaluzas, con Ale-mania, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal al frente; y como origen de un 29,9% de las importaciones andaluzas.

Gráfico 32 Comercio exterior por áreas económicas, 2019.

15.539,7

3.903,9

2.051,8

2.000,5

489,7

2.201,8

431,4

606,9

684,1

2.685,4

162,9

4,3

975,8

Zona Euro

Resto UE

Otros países europeos

Africa del Norte

Otros países de África

América del Norte

América Central y Caribe

América del Sur

Próximo y Medio Oriente de Asia

Otros países de Asia

Australia y Nueva Zelanda

Otros países de Oceania y Regiones Polares

Países no determinados

7.227,2

1.907,9

1.423,6

4.480,3

4.753,7

1.991,8

419,3

1.790,7

3.423,2

3.013,9

71,8

49,4

0,5

Importaciones (M €) Exportaciones (M €)

Ranking por países, 2019

13,2%

8,4%

5,9%

5,4%

5,2%

4,7%

4,7%

4,0%

3,7%

3,5%

Nigeria

Argelia

Estados Unidos

Arabia Saudí

Alemania

Francia

China

Portugal

Italia

Reino Unido

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

12,2%

10,3%

8,8%

6,4%

6,2%

6,2%

4,7%

4,1%

3,5%

2,9%

Alemania

Francia

Italia

Reino Unido

Portugal

Estados Unidos

Marruecos

China

Países Bajos

Bélgica

Fuente: EXTENDA, Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión y comercio extra-

comunitario.

Resultados de Andalucía. Porcentajes de participación sobre el total.

Page 55: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

53

Dentro del mercado comunitario, que como se ha visto es con gran diferencia el principal mercado exterior de la economía andaluza y que tradicionalmente arroja un importante su-perávit en la balanza comercial andaluza, cabe reseñar la participación de las relaciones co-merciales con Alemania, primer país de desti-no de los productos andaluces (las exportacio-nes andaluzas aumentaron un 4,4%) y quinto país proveedor, si bien es 2019 disminuyeron tanto las exportaciones (-0,6%) como en espe-cial las importaciones (-9,9%) con este país.

Dentro del mercado comunitario las exporta-ciones andaluzas crecieron sobre todo con Italia (17,2%) y los Países Bajos (7,1%), mientras que cayeron con carácter general en los demás países, pero de forma más notable nuevamente en Reino Unido (-11,6%), que, condicionado por su proceso de salida de la Unión Europea, entre-tanto sigue perdiendo peso como país de destino de las ventas andalu-zas. Por el lado de las importaciones, se incrementaron sensiblemente las relaciones con Francia (+35,4%) y Portugal (+24,2%).

Fuera del mercado europeo, al igual que el año anterior, en 2018 se observó un sensible dinamismo en las relaciones comerciales andalu-zas con los Estados Unidos de América, que representa en torno al 6% de las relaciones comerciales andaluzas; siendo un mercado en el que avanzan respecto al ejercicio anterior tanto las importaciones (16,9%) como las exportaciones (18,2%) regionales, de forma que sigue esca-lando puestos dentro del ranking de países clientes (sexto puesto) y proveedores (tercer puesto) de la comunidad autónoma.

Asimismo, cabe destacar la relevancia de las exportaciones andaluzas hacia el norte de África (Marruecos) y el mercado asiático (China), aun-que estas áreas todavía presentan una participación reducida dentro del conjunto de las relaciones andaluzas, que además se vieron frena-das en su comportamiento durante 2019.

Frente a ello, sí que continuaron creciendo las importaciones andalu-zas procedentes de China (+12,6%), que sigue escalando puestos como país proveedor (dentro de la dinámica mundial que mantiene esa eco-nomía); si bien en la vertiente de las importaciones de bienes, al frente de la clasificación de países proveedores de la economía andaluza si-guen los países productores de petróleo y otros productos energéticos, con Nigeria y Argelia en los puestos de cabeza

Al comparar con el ejercicio anterior, en 2019 crecieron tanto

las importaciones como las exportaciones de bienes de consumo,

mientras se redujo en ambos casos los flujos de bienes intermedios

Page 56: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

54

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Relaciones comerciales de Andalucía con el exteriorCapítulo 3

Page 57: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

55

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Capítulo

Actividad empresarial en Andalucía

4

Page 58: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Actividad empresarial en AndalucíaCapítulo 4

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 59: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

57

4 Actividad empresarial en Andalucía

24 INE, Directorio Central de Empresas. La última edición publicada hace referencia al 1 de enero de 2019.

Desde 2014 se observa un crecimiento continuado de las actividades empresariales en la comunidad autónoma, que, a falta de disponer de datos censales24 referidos al cierre de 2019, según los indicadores co-yunturales de avance parece prolongarse en dicho ejercicio, si bien mostrando señales de cierto agotamiento o moderación en la medida que empeoraban las expectativas sobre el comportamiento futuro de la economía y, por tanto, de las actividades empresariales.

Así, como se verá en este apartado, para finales de 2019, en Andalucía se habría recuperado el número neto total de empresas que desapare-cieron durante la anterior crisis (2008-2013), superando la comunidad autónoma con claridad el medio millón de empresas activas en los sec-tores no agrarios.

Gráfico 33 Evolución de la actividad empresarial en Andalucía.

Andalucía

España

425.000

450.000

475.000

500.000

525.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 *

Número deempresas

100

105

110

115

120

125

130

135

140

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Clima empresarial

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas / INE, Índice de Confianza Empresarial Armonizado / Se-

guridad Social.

(*) Estimación para 2019 a partir de los datos de Seguridad Social de cierre de año para empresas

inscritas y trabajadores autónomos (propiamente dicho) sin asalariados.

Page 60: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

58

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Actividad empresarial en AndalucíaCapítulo 4

No obstante, de la opinión manifestada por los empresarios en las en-cuestas periódicas sobre el clima empresarial25, durante 2019 se obser-vó cierto empeoramiento en la percepción de las expectativas a futuro por parte de las empresas en Andalucía, que ya se insinuaba desde finales de 2018. Así, la percepción de los empresarios andaluces sobre las expectativas a corto plazo se redujo de manera notable, y a finales de ejercicio las impresiones pesimistas sobre el trimestre entrante su-peraron a las optimistas

A falta de los datos censales referidos al cierre de 2019, con el objetivo de conocer la evolución registrada por las iniciativas y actividades em-presariales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se han analizado los datos procedentes, por un lado, de los registros en las oficinas de la Seguridad Social, referidos tanto a inscripciones de empresas26 como a la afiliación de personas físicas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA); así como, por otro lado, de los datos de avance que mensualmente ofrece el Instituto Nacional de Estadística (así como el IECA para Andalucía) sobre la constitución de sociedades mercantiles27.

De los datos aportados por la Seguridad Social, en los últimos años se venía observando la continuidad en una tendencia ascendente tanto en el número de empresas inscritas, como en la afiliación de profesionales autónomos. A lo largo de 2019 se observa, por el contrario, cierta pérdi-da de impulso en el avance tanto en el número de empresas inscritas, como en la afiliación en alta de profesionales autónomos.

Sin perjuicio de dicha moderación en el ritmo de avance, éste se man-tiene en tasas positivas para el conjunto de 2019, para el que en la Se-guridad Social se registró un incremento neto respecto al ejercicio an-terior del orden de las 3.000 empresas inscritas (+1,2%, frente al 2% del ejercicio anterior) y de alrededor de 9.600 nuevos autónomos (+1,8%, frente al 2,4% del ejercicio anterior).

Así, a cierre de 2019 eran 248.369 las empresas inscritas en la Seguri-dad Social, con un empleo asociado total de 2,12 millones de personas, aumentando la plantilla media en estas empresas un 2,8% (82.000 per-sonas) respecto al ejercicio anterior.

Un poco más de la mitad de estas empresas operan bajo fórmula mer-cantil28, a las cuales correspondía el 86% del empleo asociado por cuenta ajena. De esta forma, frente a un tamaño medio de plantilla de 8,5 empleos por empresa, la plantilla media se eleva hasta las 13,6 per-

25 INE, Índice de Confianza Empresarial Armonizado.26 Aquellas empresas con empleo asalariado.27 La estadística sobre Sociedades Mercantiles hace referencia a la creación de este tipo de empresas, que no al número total

existente, a partir de la información recogida por los Registros Mercantiles.28 En Andalucía, el porcentaje de empresas inscritas como persona jurídica (53,8%) se sitúa cerca de nueve puntos por debajo de la

ratio medio nacional (el 62,4% del total).

Page 61: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

59

sonas entre las empresas constituidas con personalidad jurídica, frente a los 2,5 empleos en promedio que constan para las empresas inscritas como personas físicas.

Por sectores de actividad, más de dos terceras partes de las empresas inscritas en la Seguridad Social en Andalucía operan en el sector de los servicios (68,9%), al que sigue el sector primario (16% de las empre-sas)29, la construcción (8,4%) y el sector industrial (6,7%). No obstante, este último sector de actividad presenta la mayor dimensión media de plantilla, con 13,4 empleos por empresa, por delante del sector de los servicios (8,9 empleos), la construcción (6,8 empleos) y la agricultura (5,6 empleos). El número de empresas crece en 2019 en todos los sec-tores andaluces, con su correspondiente reflejo en el empleo, avanzan-do con notable intensidad durante el pasado ejercicio en el sector de la construcción.

Gráfico 34 Empresas inscritas y autónomos afiliados a la Seguridad Social en Andalucía

150.000

170.000

190.000

210.000

230.000

250.000

270.000

290.000

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

2015 2016 2017 2018 2019

Empresas inscritas

450.000

475.000

500.000

525.000

550.000

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

ener

o

mar

zo

may

o

julio

sept

iem

bre

novi

embr

e

2015 2016 2017 2018 2019

Autónomos

Fuente: Seguridad Social.

29 En Andalucía, el porcentaje de empresas inscritas en las ramas primarias se sitúan notablemente por encima de la ratio medio que alcanza el sector para el ámbito nacional (7,3% del total de empresas).

Page 62: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

60

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Actividad empresarial en AndalucíaCapítulo 4

Por otra parte, a finales de 2019, en Andalucía constaban afiliadas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social un total de 535.700 personas, de las que dos terceras partes (356.400 personas) tenían la consideración de autónomos propiamen-te dicho, al no tener relación de vinculación con sociedad mercantil, cooperativa, colegio profesional, ONG, ni ningún otro tipo de entidad similar.

En Andalucía, del total de autónomos persona física (o pro-piamente dicho), tres de cada cuatro operan en el sector servicios, cerca de dos de cada tres llevan más de tres años al frente de su actividad, mientras que algo más de uno de cada cuatro cuenta con trabajadores asalariados a su cargo. Estos últimos, por tanto, también aparecen con-tabilizados entre las empresas inscritas en la Seguridad Social, por lo que, de la suma del número de empresas inscritas y el número de profesionales autónomos sin tra-bajadores a su cargo, se puede estimar el número total de empresas que a finales de 2019 operaban en la Co-munidad Autónoma de Andalucía. La estimación realizada a partir de los datos de la Seguridad Social elevaría esta cifra hasta situarla en torno a las 528.500 empresas, lo que arrojaría una tasa de crecimiento del 1,0% anual para 2019 en el número de empresas ubicadas en Andalucía, y, por tanto, una sensible ralentización en el crecimiento empresarial en la comunidad autónoma30.

Por otro lado, de los datos sobre la constitución de sociedades mercan-tiles que ofrece el INE, los datos de avance que se fueron registrando durante 2019 señalan la caída en el ritmo (que no censo) de creación empresarial bajo fórmula mercantil, y con más intensidad en Andalucía que de media en el conjunto del país. Así, el dato anual provisional para todo el ejercicio 2019 cifra en 15.553 el número de sociedades mercantiles constituidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que arroja una media mensual de 1.296 sociedades/mes, disminuyendo un 2,9% respecto a la media mensual del ejercicio anterior (para el con-junto España la disminución fue del 1,3%). Así, en 2019, la constitución de nuevas sociedades mercantiles quedó por debajo de los registros medios de los ejercicios desde el inicio de la recuperación (2014-2019).

30 A finales del ejercicio 2018, según datos DIRCE, el INE contabilizaba algo más de 523.000 empresas en Andalucía, tras registrar-se un crecimiento anual del 2,8%, que permitió que Andalucía recuperase los registros previos a la crisis en cuanto al número de empresas. Este dato se corresponde con la metodología que venía utilizando hasta la edición 2018 el DIRCE, en la que la definición estadística de empresa se basa en aspectos legales.

En Andalucía, del total de autónomos persona física (o propiamente dicho), tres de cada cuatro operan en el sector servicios, cerca de dos de cada tres llevan más de tres años al frente de su actividad, mientras que algo más de uno de cada cuatro cuenta con trabajadores asalariados a su cargo

Page 63: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

61

Gráfico 35 Constitución de sociedades mercantiles en Andalucía.

Número de empresas

1.50

1

1.45

3 1.63

9

1.40

4

1.40

1

1.22

2

1.27

2

854 1.

025

1.42

1

1.21

7

1.14

4

0

1.296en

ero

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

2019

1.06

2

1.04

0

1.16

2

1.20

0

1.28

2

1.29

5

1.32

4

1.39

1

1.28

2

1.33

5

1.29

60

1.243

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

*

Capital suscrito

60.0

74 €

48.8

11 €

19.7

97 €

33.6

98 €

34.4

45 €

26.8

63 €

25.6

93 €

38.1

72 €

39.7

43 €

27.8

42 €

18.0

89 €

60.7

60 €

0

35.944

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

2019

40.1

52 €

32.4

40 €

54.4

29 € 64

.482

62.4

85 €

47.1

01 €

43.3

13 €

42.9

17 €

41.8

96 €

44.4

59 €

35.9

44 €

0

46.439 €

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

*

Fuente: INE, Sociedades Mercantiles. (*) Datos provisionales para 2019.

Page 64: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

62

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Actividad empresarial en AndalucíaCapítulo 4

2019 fue un ejercicio en el que aumentó ligeramente la turbulencia o tasa de rotación empresarial (relación entre sociedades disueltas y constituidas). Una circunstancia que caracteriza al ambiente en el que se desarrolla la actividad empresarial andaluza (también para el ámbito nacional) desde la irrupción de la crisis en 200831 y que se prolongó durante la recuperación de la economía. De este modo, la turbulencia empresarial, repuntó ligeramente a lo largo de 2019 para el conjunto de Andalucía, hasta situarse en el 21,3% (frente al 20,8% de 2018), de forma que el ritmo de creación neta32 de sociedades mercantiles se redujo un 3,5%.

Asimismo, a la moderación en el ritmo de creación empresarial, en 2019 se suman unos niveles reducidos en la capitalización de estas socie-dades, que, además, disminuyeron sensiblemente durante 2019 (un 19,2%), de forma que en Andalucía la capitalización inicial por empresa se situó en promedio por debajo de los 36.000 euros (para representa en torno al 60% de la media nacional), y quedó alejada de los registros medios andaluces desde el inicio de la recuperación de la economía (42.600€ promedio en el periodo 2014-2019).

Sin perjuicio de lo cual, en 2019 estas nuevas iniciativas empresariales constituidas bajo fórmula mercantil trajeron aparejados cerca de 560 millones de euros en inversión inicial (capital suscrito), que, sumados a otros 1.800 millones de euros procedentes de operaciones de am-pliación de capital realizadas por sociedades mercantiles andaluzas, movilizaron cerca de 2.360 millones de euros de capital privado en la economía andaluza.

Finalmente, hay que señalar que, según la información que suministra el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre socie-dades mercantiles en Andalucía, estas nuevas iniciativas empresariales se concentraron en mayor medida entre las actividades del comercio, las actividades de intermediación inmobiliaria, el sector de la construc-ción, la hostelería y los servicios profesionales a empresas.

31 La tasa de rotación empresarial se situaba en el entorno de 5% o 6% en los años previos a la crisis.32 Número de sociedades mercantiles constituidas menos número de sociedades disueltas.

Page 65: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

63

Gráfico 36 Constitución de sociedades mercantiles por ramas de actividad en Andalucía, 2019

SECTORES PRIMARIOS 4,28%

INDUSTRIA EXTRACTIVA 0,10%

INDUSTRIA MANUFACTURERA 5,21%

INDUSTRIA ENERGÉTICA 2,74%

INDUSTRIA MEDIOAMBIENTAL 0,31%

CONSTRUCCIÓN 11,57%

COMERCIO 21,33%

TRANSPORTE 2,84%HOSTELERÍA 11,84%

SERVICIOS TIC 3,16%

SERVICIOS INMOBILIARIOS 12,58%

SERVICIOS PÚBLICOS 0,00%

SERVICIOS EDUCATIVOS 1,52%

SERVICIOS CULTURALES Y RECREATIVOS 2,67%

SERVICIOS FINANCIEROS 3,21%

SERVICIOS PROFESIONALES A EMPRESAS 7,41%

OTROS SERVICIOS PROFESIONALES 4,52%

SERVICIOS PERSONALES Y DOMÉSTICOS 2,66%

SERVICIOS SOCIO-SANITARIOS 2,05%

Fuente: IECA, Sociedades Mercantiles en Andalucía.

Datos provisionales acumulados hasta el mes de noviembre (último disponible a fecha de informe).

Page 66: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

64

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Actividad empresarial en AndalucíaCapítulo 4

Page 67: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Capítulo

Población y mercado de trabajo en Andalucía

5

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 68: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Población y mercado de trabajo en AndalucíaCapítulo 5

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 69: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

67

5 Población y mercado de trabajo en Andalucía

33 En Andalucía residen alrededor de 8,4 millones de personas, siendo la región más poblada de España, con una densidad demo-gráfica que, además, se sitúa por encima de la media nacional.

Exponer la relación de la población residente en Andalucía33 con la ac-tividad económica es el objeto del análisis que se realiza en este apar-tado, utilizando para ello los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), dirigida a la población censada en viviendas familiares y que tri-mestralmente publica el INE.

Así, atendiendo a esta fuente estadística, en primer lugar, se observa que alrededor de 1,4 millones de personas, en torno al 17% de la pobla-ción andaluza, no alcanza la edad mínima para poder incorporarse al mercado laboral. Se trata de menores de 16 años, que en su gran ma-yoría se encuentra en alguna de las diferentes etapas que conforman la educación básica obligatoria.

Este porcentaje de población infantil se ha mantenido bastante estable en Andalucía en la última década, aunque perdiendo algo de protago-nismo (casi un punto porcentual), de forma que en 2019 se iguala en peso relativo con el segmento de la población andaluza que supera la edad de 65 años, una circunstancia acorde con el proceso de enveje-cimiento poblacional que se está produciendo en todas las sociedades desarrolladas de nuestro entorno.

Gráfico 37 Distribución por edades de la población en Andalucía.

Media anual 2019Media anual 2008

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

Menores de 16 De 16 a 19años

De 20 a 24años

De 25 a 34años

De 35 a 44años

De 45 a 54años

De 55 a 64años

65 y más años

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

En este sentido, en la gráfica anterior se aprecia cómo en Andalucía se ha incrementado el peso de los tramos de población con más edad en los últimos diez años, de forma que el número de personas con edades

Page 70: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

68

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Población y mercado de trabajo en AndalucíaCapítulo 5

comprendidas entre los 16 y 34 años se ha reducido en aproximada-mente medio millón de personas, al tiempo que aumentó en más de ochocientos mil el número de personas con más de 45 años; de los cuales una tercera parte también superaba los 65 años.

Para abordar la relación que mantiene la población andaluza con la ac-tividad económica, a partir de este punto el análisis se centra en la po-blación mayor de 16 años, que en 2019, según media anual de la EPA, se cifraba en 6,97 millones de personas, de las que más de un 40% no mantenía una ocupación por cuenta propia o ajena, ni estaba realizan-do una búsqueda activa de empleo; porcentaje que la estadística oficial clasifica como población inactiva.

Gráfico 38 Distribución de la población mayor de 16 años en Andalucía, según su relación con la actividad.

Nº Empresas exportadoras

Exportadoras Regulares

PENSIÓN, INCAPACIDAD Y OTROS

LABORES DOMÉSTICAS

ESTUDIOS

AUTOEMPLEO

EMPLEO ASALARIADO INDEFINIDO

EMPLEO ASALARIADO TEMPORAL

PARO < 1 AÑO

PARO > 1 AÑO

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

DESEMPLEO

OCUPACIÓN

MOTIVOS DEINACTIVIDAD

MERCADO LABORAL

POBLACIÓN ANDALUZA MAYOR DE 16 AÑOS

Millones de personas

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

El motivo de la inactividad es diverso, pero básicamente es debido a que la persona se ha jubilado (circunstancia directamente vinculada con el proceso de envejecimiento poblacional antes comentado) o se halla en una situación análoga; bien a que la persona se dedica de forma exclusiva a atender las labores propias del funcionamiento de su hogar familiar; o bien, se debe a que la persona está dedicando su tiempo a formarse o cursar estudios. La representación por sexo está bastante equilibrada, salvo para las labores del hogar, donde mayorita-riamente (nueve de cada diez) son mujeres.

Page 71: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

69

Se advierte, a su vez, que la inactividad viene muy determinada por la edad de la persona, de forma que en 2019 dos terceras partes de la población inactiva superaba los 55 años (5,5 puntos porcentuales más que en 2008), de los que la gran mayoría superaba los 65 años. A su vez, cerca de otro 17,4% de la población inactiva andaluza era menor de veinticinco años. Ambos extremos responden a causas diferentes, en el primero de los casos, en mayor medida por jubilación, y en el segundo, principalmente por la permanencia de la persona en ciclos formativos, circunstancia que se intensifica tras la crisis económica.

Gráfico 39 Distribución de la población inactiva en Andalucía, según causa y edad.

Estudiantes18,6%

Por labores del hogar25,1%

Por incapacidad permanente8,9%

Perceptor de pensión distinta de la de jubilación10,2%

Otros3,4%

De 16 a 19 años7,1%

De 20 a 24 años7,1%

De 25 a 34 años5,5%

De 35 a 44 años5,6%

De 45 a 54 años9,0%

De 55 a 64 años16,1%

65 y más años46,4%

Jubilados o prejubilados33,9%

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

La combinación de los elevados porcentajes, por un lado, de población infantil y por otro, dentro de la población mayor de 16 años de aquellos que se considerada inactivos, supone que en Andalucía menos de la mitad de la población residente forme parte efectiva del mercado labo-ral, estando bien ocupado o bien en busca de un empleo.

Page 72: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

70

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Población y mercado de trabajo en AndalucíaCapítulo 5

En los últimos años, esta “población activa” andaluza queda estabili-zada en torno a los cuatro millones de personas, situándose la tasa de actividad34 en la comunidad autónoma próxima al 60% de la población mayor de 16 años. Ahora bien, frente al crecimiento observado en los años centrales de la pasada crisis35, desde mediados de 2015 la po-blación activa ha ido disminuyendo ligeramente en Andalucía. Si bien, esta senda se interrumpe en 2019, cuando la población activa vuelve a crecer, aunque muy ligeramente (+0,6% medio anual, en unas 23.000 personas) en Andalucía.

Una tendencia de caída de la actividad que en los últimos años se ob-serva para ambos sexos, manteniéndose el diferencial de unos tres puntos porcentuales, entre la tasa de actividad de los hombres (63,5%) y las mujeres (50,4%) en Andalucía.

Gráfico 40 Evolución de las tasas de actividad en Andalucía, según sexo.

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasas de actividad

Hombres

Mujeres

Ambos sexos

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Por otro lado, la tasa de actividad andaluza fluctúa sensiblemente se-gún los tramos de edad considerados, siendo más elevada conforme avanza la edad de la persona, lo cual es coherente con la necesaria etapa de formación previa al acceso al mundo laboral, que hace que muchos menores de 25 años sean inactivos. Además, este periodo for-mativo parece haberse ampliado tras la crisis, e insinúa ahora un mo-mento más tardío en el primer acceso al mundo laboral de la población andaluza. Así, la tasa de actividad entre los menores de 25 años se ha reducido en Andalucía quince puntos porcentuales en los últimos diez años.

34 Relación entre la población activa y la población mayor de 16 años.35 La población activa tuvo un comportamiento opuesto durante la crisis económica en Andalucía y España, y lo vuelve a tener, pero

intercambiando tendencias, con la recuperación.

Page 73: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

71

Gráfico 41 Evolución de las tasas de actividad en Andalucía, según edad.

Media anual 2008

Media anual 2013

Media anual 2019

57,5

%

32,4

%

68,2

%

83,7

%

80,8

%

71,9

%

18,0

%

58,8

%

17,6

%

58,2

%

88,2

%

87,2

%

77,9

%

20,7

%

56,8

%

14,6

%

51,6

%

83,3

%

87,3

%

79,7

%

25,2

%

Total De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Sin perjuicio de lo anterior, también debe destacarse la significativa caí-da de la tasa de actividad hacia el final de la vida laboral36, sobre todo a partir de los 55 años, aunque, en este caso, se observa una tendencia de ligero crecimiento en la última década.

Desde el punto de vista de la ocupación, ocho de cada diez de las personas activas en Andalucía tienen empleo; ocupación que volvió a aumentar en 2019, por sexto año consecutivo, en línea con la recupe-ración en el mercado laboral consecuencia del crecimiento económico que se observa desde 2014.

En concreto, en 2019 se crearon 89.000 empleos netos en media anual en la comunidad autónoma de Andalucía, lo que supone un crecimiento medio anual del 2,9% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, la tasa de empleo andaluza avanzó ligeramente, para cerrar el ejercicio en el 44,8% (de la población mayor de 16 años). Registro aún por debajo del que existía en la comunidad autónoma al inicio de la crisis, y donde nuevamente se observan claras diferencias entre sexo.

Al igual que la actividad, la ocupación (y, por tanto, la tasa de empleo) fluctúa en función de la edad de la persona, aumentando en promedio la ratio conforme avanza la edad laboral, de forma que el 80% del em-pleo regional se concentra en los segmentos poblacionales entre los 25 y 55 años de edad, para declinar en los años finales de la vida labo-ral de las personas, fase en la que esta tasa se ve condicionada por el tránsito hacia la inactividad por jubilación (nótese que, actualmente, los mayores de 55 años representan un 36,4% de la población mayor de 16

36 Para los mayores de 55 años, uno de cada cuatro de los “inactivos” en edades comprendidas entre los 55 y 65 años.

Page 74: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

72

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Población y mercado de trabajo en AndalucíaCapítulo 5

años en Andalucía, siete puntos porcentuales por encima del registro de 2008).

Gráfico 42 Evolución de las tasas de empleo en Andalucía, según sexo.

Hombres

Mujeres

Ambos sexos

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasas de empleo

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Del análisis dinámico de las tasas de empleo de la población andaluza, se observa con claridad la fuerte y generalizada repercusión de la cri-sis iniciada en 2008 en las oportunidades de empleo en la comunidad autónoma, y en sentido contrario, los efectos de la recuperación eco-nómica.

Gráfico 43 Distribución de la ocupación en Andalucía, según edad (2019).

Población Mayor de 16 años

Población ocupadaTasa de empleo

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

0%

15%

30%

45%

60%

75%

90%

De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años

Núm

ero

de p

erso

nas

Tasa

de

empl

eo

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Page 75: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

73

Con todo, una fase de avance en la que, por un lado, se aprecia ma-yor dificultad, respecto al anterior periodo expansivo, para acceder al empleo por parte de la población andaluza más joven (menores de 25 años), lo que puede estar directamente vinculado a nuevas nece-sidades formativas que faciliten dicho acceso. Pero, por otro, cómo en Andalucía se han recuperado las tasas de empleo para los mayores de 35 años, e incluso se superan los registros previos a la crisis eco-nómica.

Gráfico 44 Evolución de las tasas de empleo en Andalucía, según edad.

Media anual 2008

Media anual 2013

Media anual 2019

Total De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años

47,3

%

17,9

%

50,2

%

68,6

%

68,7

%

61,6

%

15,5

%

37,5

%

3,6%

21,5

%

54,0

% 59,7

%

53,3

%

14,5

%

44,8

%

6,5%

31,8

%

63,7

% 72,1%

63,6

%

20,8

%

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

(Dato de cierre de año)

Desde la perspectiva sectorial, en 2019 el crecimiento de la ocupación se observó con carácter muy generalizado en los sectores de activi-dad de Andalucía, con la excepción de las actividades tecnológicas y los servicios financieros. En términos relativos, el avance del empleo fue más intenso en la industria no manufacturera (+13,1%), el sector de la construcción (+6,7%), y los servicios profesionales para empresas (+5,9%).

Por otra parte, cuando se consideran las características del empleo, en 2019 la ocupación creció en la comunidad autónoma tanto el empleo por cuenta propia (autoempleo), que creció con intensidad frente a la caída observada en el ejercicio anterior, como sobre la base de empleo asalariado, con un eminente carácter privado e in-definido.

Page 76: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

74

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Población y mercado de trabajo en AndalucíaCapítulo 5

Gráfico 45 Flujos en la población ocupada de Andalucía, 2019.

- 3.750

92.725

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

Empleo público Empleo privado

21.250

84.000

23.425

Autoempleo

Asalariado indefinido (privado)

Asalariado temporal (privado)

Asalariado indefinido (público)

Asalariado temporal (público)

-27.225

-12.525

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Así, en 2019 creció por encima de la media el empleo asalariado en los sectores privados (+3,7%), reduciéndose, además, la temporalidad, al crecer el empleo de carácter indefinido (+7,2%) al tiempo que dismi-nuía el empleo temporal (1,6%). Circunstancia que se invirtió en el sec-tor público, donde el pasado ejercicio descendió ligeramente la ocupa-ción (-0,7%) a pesar del fuerte crecimiento de la contratación temporal (+17,9%).

El mantenimiento de la intensidad en la creación de nuevos empleos en la comunidad autónoma permitió que se siguiese reduciendo, y tam-bién con notable intensidad, aunque de forma más moderada que en ejercicios anteriores, el número de personas desempleadas. Y ello, a pesar del crecimiento de la población activa, con su correspondiente efecto más difuminado sobre la tasa de paro regional, que se redujo ligeramente y se mantuvo muy por encima de los registros medios na-cionales.

Page 77: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

75

Gráfico 46 Evolución de la tasa de paro andaluza.

Diferencia con la media nacional

TP Andalucía

9,0%

10,·3

%

11,5

%

10,5

%

9,8%

8,6% 10,6

%

8,9% 8,7%

9,1%

9,6%

9,6%

8,2%

8,0% 9,0%

7,9% 8,

0%

7,8% 8,3%

6,8%

6,4%

7,0% 7,9%

7,0%

34,2%

29,8%28,3%

24,4%

21,3% 20,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

En concreto, en 2019 la población desempleada andaluza se redujo en torno a 66.000 personas, en media anual, lo que supone una reducción del 7,3% respecto al ejercicio anterior, con lo que la tasa de paro regio-nal se recortó medio punto porcentual a lo largo del año (unos quince puntos porcentuales desde el inicio de la recuperación), cerrando el ejercicio en el 20,8% de la población activa. Nuevamente, aunque mar-cando tendencias análogas, la incidencia del desempleo es bastante dispar según el sexo de la persona.

Gráfico 47 Evolución de las tasas de paro en Andalucía, según sexo.

Ambos sexos

Tasas de paro

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombres

Mujeres

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Page 78: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

76

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Población y mercado de trabajo en AndalucíaCapítulo 5

Asimismo, la situación de desempleo afecta en mayor medida a las per-sonas que están buscando su primer empleo o que llevan más de un año fuera del mercado laboral, quienes representan alrededor de la mitad de la población parada andaluza. Y con especial intensidad a los más jóvenes, de forma que, entre los menores de 25 años, práctica-mente una de cada dos personas está en paro.

Gráfico 48 Distribución del empleo y el paro en Andalucía, según edad (2019).

Nº Ocupados

Nº ParadosTasa de paro

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

0%

15%

30%

45%

60%

De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años

Núm

ero

de p

erso

nas

Tasa

de

paro

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa

Por último, en la situación de desempleo adquiere especial trascenden-cia, entre otras cuestiones, el nivel de formación alcanzado, como refle-ja el hecho de que más de la mitad (60%) de las personas en paro en la comunidad autónoma andaluza no haya superado la primera etapa de la educación secundaria.

Page 79: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

Capítulo

Anexos6

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 80: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

AnexosCapítulo 6

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

Page 81: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

79

6 ANEXOS

6.1 Cuadros estadísticos

Tabla 1 Perspectivas de la economía mundial.

Proyecciones

2018 2019 2020 (p) 2021 (p)

PIB Mundial 3,6% 2,9% -4,9% 5,4%

* Economías avanzadas: 2,2% 1,7% -8,0% 4,8%

- EE.UU. 2,9% 2,3% -8,0% 4,5%

- Japón 0,3% 0,7% -5,8% 2,4%

- Unión Europea 2,3% 1,7% -7,1% 4,8%

- Zona Euro 1,9% 1,3% -10,2% 6,0%

- Alemania 1,5% 0,6% -7,8% 5,4%

- Francia 1,8% 1,5% -12,5% 7,3%

- Italia 0,8% 0,3% -12,8% 6,3%

- ESPAÑA 2,4% 2,0% -12,8% 6,3%

- Reino Unido 1,3% 1,4% -10,2% 6,3%

* Economías emergentes y en desarrollo: 4,5% 3,7% -3,0% 5,9%

- China 6,7% 6,1% 1,0% 8,2%

- India 6,1% 4,2% -4,5% 6,0%

- Brasil 13,0% 1,1% -9,1% 3,6%

- México 2,2% -0,3% -10,5% 3,3%

- Rusia 2,5% 1,3% -6,6% 4,1%

Volumen comercio mundial 3,8% 0,9% -11,9% 8,0%

FMI, junio 2020

Page 82: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

80

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 2 Economía de España.2019 Variación Anual

Millones € Peso 2019 2018

Gasto en consumo final 950.525 76% 1,4% 1,9%

- Hogares 704.552 57% 1,1% 1,8%

- ISFLSH 12.735 1% 1,3% 2,5%

- Administraciones Públicas 233.238 19% 2,3% 1,9%

Formación bruta de capital fijo 249.259 20% 2,0% 6,1%

- Activos fijos materiales 207.970 17% 1,8% 5,3%

• Construcción 124.305 10% 1,7% 6,2%

• Maquinaria y bienes de equipo 80.241 6% 0,8% 6,6%

• Recursos biológicos cultivados 3.424 0% 2,6% 5,7%

- Activos fijos inmateriales 41.289 3% 13,1% 5,0%

Variación de Existencias 10.386 1% 2,2% 1,1%

DEMANDA NACIONAL 1.210.170 97%

Exportaciones de bienes y servicios 434.250 35% 2,6% 2,2%

- Exportaciones de bienes 293.844 24% 1,0% 2,1%

- Exportaciones de servicios 140.406 11% 6,0% 2,3%

• Gasto de los hogares no residentes en el territorio económico 58.488 5% 3,1% 1,7%

Importaciones de bienes y servicios 399.089 32% 1,2% 3,3%

- Importaciones de bienes 321.983 26% -0,1% 1,9%

- Importaciones de servicios 77.106 6% 7,3% 9,8%

• Gasto de los hogares residentes en el resto del mundo 19.269 2% 9,2% 13,6%

DEMANDA EXTERNA 35.161 3%

PIB a precios de mercado 1.245.331 100% 2,0% 2,4%

(*) Aportación demanda nacional 1,5 2,6

(*) Aportación saldo exterior 0,5 -0,3

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 33.017 3% -2,6% 5,9%

Industria 178.082 14% 0,6% -0,4%

- Industria manufacturera 138.309 11% 0,4% 0,7%

Construcción 73.470 6% 3,5% 5,7%

Servicios 845.159 68% 2,6% 2,7%

- Comercio, transporte y hostelería 268.840 22% 2,7% 2,4%

- Información y comunicaciones 41.128 3% 1,0% 5,0%

- Actividades financieras y de seguros 45.220 4% 7,5% 6,7%

- Actividades Inmobiliarias 130.599 10% 2,1% 2,3%

- Actividades profesionales 102.759 8% 3,7% 4,9%

- Administración pública, sanidad y educación 203.516 16% 2,0% 1,7%

- Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 53.097 4% 0,8% 0,0%

Impuestos sobre la producción 115.603 9% -0,1% 1,2%

PIB a precios de mercado 1.245.331 100% 2,0% 2,4%

(*) Aportación en puntos porcentuales a la variación del PIB.

INE. Contabilidad Trimestral Nacional.

Datos corregidos de estacionalidad y calendario.

Page 83: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

81

Tabla 3 Encuesta de Población Activa ESPAÑA.

Año Tr.Población

mayor de 16Población

ActivaTA

Población Ocupada

TEPoblación

ParadaTP

2014 I 38.483.600 22.883.900 59,5% 16.950.600 44,0% 5.933.300 25,9%

II 38.528.100 22.975.900 59,6% 17.353.000 45,0% 5.622.900 24,5%

III 38.523.200 22.931.700 59,5% 17.504.000 45,4% 5.427.700 23,7%

IV 38.523.400 23.026.800 59,8% 17.569.100 45,6% 5.457.700 23,7%

2015 I 38.517.200 22.899.400 59,5% 17.454.800 45,3% 5.444.600 23,8%

II 38.496.600 23.015.500 59,8% 17.866.500 46,4% 5.149.000 22,4%

III 38.486.800 22.899.500 59,5% 18.048.700 46,9% 4.850.800 21,2%

IV 38.489.600 22.873.700 59,4% 18.094.200 47,0% 4.779.500 20,9%

2016 I 38.491.900 22.821.000 59,3% 18.029.600 46,8% 4.791.400 21,0%

II 38.505.700 22.875.700 59,4% 18.301.000 47,5% 4.574.700 20,0%

III 38.543.600 22.848.300 59,3% 18.527.500 48,1% 4.320.800 18,9%

IV 38.584.900 22.745.900 59,0% 18.508.100 48,0% 4.237.800 18,6%

2017 I 38.608.000 22.693.300 58,8% 18.438.300 47,8% 4.255.000 18,8%

II 38.629.100 22.727.600 58,8% 18.813.300 48,7% 3.914.300 17,2%

III 38.662.700 22.780.900 58,9% 19.049.200 49,3% 3.731.700 16,4%

IV 38.716.600 22.765.000 58,8% 18.998.400 49,1% 3.766.700 16,5%

2018 I 38.779.800 22.670.300 58,5% 18.874.200 48,7% 3.796.100 16,7%

II 38.835.400 22.834.200 58,8% 19.344.100 49,8% 3.490.100 15,3%

III 38.912.400 22.854.000 58,7% 19.528.000 50,2% 3.326.000 14,6%

IV 39.019.500 22.868.800 58,6% 19.564.600 50,1% 3.304.300 14,4%

2019 I 39.114.700 22.825.400 58,4% 19.471.100 49,8% 3.354.200 14,7%

II 39.213.100 23.035.500 58,7% 19.804.900 50,5% 3.230.600 14,0%

III 39.322.000 23.088.700 58,7% 19.874.300 50,5% 3.214.400 13,9%

IV 39.427.200 23.158.800 58,7% 19.966.900 50,6% 3.191.900 13,8%

INE.

Unidad: personas.

Page 84: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

82

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 4 Índice de precios de consumo / armonizado UE.

España Armonizado

IPC Subyacente España Zona Euro Diferencial con EuroArea

2017 Enero 3,0% 1,1% 2,9% 1,7% 1,2%

Febrero 3,0% 1,0% 3,0% 2,0% 1,0%

Marzo 2,3% 0,9% 2,1% 1,5% 0,6%

Abril 2,6% 1,2% 2,6% 1,9% 0,7%

Mayo 1,9% 1,0% 2,0% 1,4% 0,6%

Junio 1,5% 1,2% 1,6% 1,3% 0,3%

Julio 1,5% 1,4% 1,7% 1,3% 0,4%

Agosto 1,6% 1,2% 2,0% 1,5% 0,5%

Septiembre 1,8% 1,2% 1,8% 1,6% 0,2%

Octubre 1,6% 0,9% 1,7% 1,4% 0,3%

Noviembre 1,7% 0,8% 1,8% 1,5% 0,3%

Diciembre 1,1% 0,8% 1,2% 1,3% -0,1%

2018 Enero 0,6% 0,8% 0,7% 1,3% -0,6%

Febrero 1,1% 1,1% 1,2% 1,1% 0,1%

Marzo 1,2% 1,2% 1,3% 1,4% -0,1%

Abril 1,1% 0,8% 1,1% 1,2% -0,1%

Mayo 2,1% 1,1% 2,1% 2,0% 0,1%

Junio 2,3% 1,0% 2,3% 2,0% 0,3%

Julio 2,2% 0,9% 2,3% 2,2% 0,1%

Agosto 2,2% 0,8% 2,2% 2,1% 0,1%

Septiembre 2,3% 0,8% 2,3% 2,1% 0,2%

Octubre 2,3% 1,0% 2,3% 2,3% 0,0%

Noviembre 1,7% 0,9% 1,7% 1,9% -0,2%

Diciembre 1,2% 0,9% 1,2% 1,5% -0,3%

2019 Enero 1,0% 0,8% 1,0% 1,4% -0,4%

Febrero 1,1% 0,7% 1,1% 1,5% -0,4%

Marzo 1,3% 0,7% 1,3% 1,4% -0,1%

Abril 1,5% 0,9% 1,6% 1,7% -0,1%

Mayo 0,8% 0,7% 0,9% 1,2% -0,3%

Junio 0,4% 0,9% 0,6% 1,3% -0,7%

Julio 0,5% 0,9% 0,6% 1,0% -0,4%

Agosto 0,3% 0,9% 0,4% 1,0% -0,6%

Septiembre 0,1% 1,0% 0,2% 0,8% -0,6%

Octubre 0,1% 1,0% 0,2% 0,7% -0,5%

Noviembre 0,4% 1,0% 0,5% 1,0% -0,5%

Diciembre 0,8% 1,0% 0,8% 1,3% -0,5%

Fuente: INE/Eurostat.

Tasa de variación interanual.

Page 85: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

83

Tabla 5 Estructura Productiva Andaluza.

Demanda 1995 2000 2007 2013 2019 (1E)

Gasto en consumo final regional 88,0% 87,1% 85,8% 92,0% 88,3%

Gasto en consumo individual de los hogares regional 65,8% 65,6% 64,0% 66,7% 64,3%

Gasto en consumo de las AAPP e ISFLSH 22,2% 21,5% 21,7% 25,3% 24,0%

Formación bruta de capital 23,0% 24,4% 28,0% 14,9% 16,8%

Demanda regional 111,0% 111,5% 113,8% 106,9% 105,1%

Exportaciones de bienes y servicios 29,4% 32,5% 32,1% 41,6% 42,7%

Importaciones de bienes y servicios 40,4% 44,1% 45,9% 48,5% 47,8%

Producto Interior Bruto a precios de mercado 100% 100% 100% 100% 100%

Oferta 1995 2000 2007 2013 2019 (1E)

Valor añadido bruto a precios básicos 91,6% 90,2% 89,1% 90,2% 89,5%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8,0% 7,3% 5,2% 5,1% 5,7%

Industrias extractivas; industria manufacturera; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

13,1% 12,3% 10,1% 10,6% 9,7%

- De las cuales: Industria manufacturera 10,4% 9,7% 7,7% 6,7% 6,6%

Construcción 8,6% 9,9% 12,8% 5,6% 6,2%

Total servicios 61,9% 60,7% 61,1% 69,0% 67,9%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería

21,4% 20,7% 19,4% 20,6% 21,2%

Información y comunicaciones 2,3% 2,0% 2,0% 2,0% 1,7%

Actividades financieras y de seguros 3,9% 3,0% 3,6% 2,8% 3,1%

Actividades inmobiliarias 5,5% 7,1% 9,8% 13,3% 12,0%

Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares

4,7% 5,2% 5,5% 5,8% 6,6%

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales

19,3% 18,2% 16,9% 20,1% 19,2%

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios

4,7% 4,5% 3,9% 4,3% 4,1%

Impuestos netos sobre los productos 8,4% 9,8% 10,9% 9,8% 10,5%

Producto Interior Bruto a precios de mercado 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 86: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

84

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Continuación

Renta 1995 2000 2007 2013 2019 (1E)

Remuneración de asalariados 46,9% 47,1% 45,4% 42,3% 43,0%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2,1% 2,0% 1,2% 1,2% 1,3%

Industrias extractivas; industria manufacturera; suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

6,9% 6,2% 4,9% 4,4% 4,5%

- De las cuales: Industria manufacturera 5,8% 5,2% 4,0% 3,5% 3,5%

Construcción 4,5% 5,7% 7,4% 2,4% 3,1%

Total servicios 33,4% 33,3% 31,9% 34,3% 34,2%

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; transporte y almacenamiento; hostelería

9,4% 9,7% 9,3% 9,6% 10,3%

Información y comunicaciones 0,9% 1,1% 0,8% 0,9% 0,8%

Actividades financieras y de seguros 2,2% 1,8% 1,7% 1,7% 1,4%

Actividades inmobiliarias 0,2% 0,3% 0,4% 0,2% 0,3%

Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades administrativas y servicios auxiliares

2,9% 3,2% 3,4% 3,5% 3,9%

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria; educación; actividades sanitarias y de servicios sociales

15,1% 14,6% 13,8% 15,8% 15,0%

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios

2,6% 2,5% 2,5% 2,6% 2,4%

Excedente de explotación bruto / Renta mixta 43,7% 42,1% 44,2% 47,3% 46,0%

Impuestos netos sobre la producción e importaciones 9,4% 10,8% 10,4% 10,3% 11,0%

Producto Interior Bruto a precios de mercado 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

IECA. Contabilidad Regional Anual de Andalucía.

Page 87: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

85

Tabla 6 Economía de Andalucía.

2019Variación real

Precios corrientes

Millones € Peso 2019 2018

Gasto en consumo final regional 152.476 88,3% 1,27% 1,76%

- Hogares 110.954 64,3% 0,97% 1,54%

- Adm. Públicas e ISFLSH 41.522 24,0% 2,11% 2,37%

Formación bruta de capital fijo 29.003 16,8% 2,42% 5,99%

Demanda Regional 181.479 105,1%

Exportaciones totales 73.802 42,7% 2,64% 1,93%

Importaciones totales 82.603 47,8% 1,19% 2,25%

Saldo exterior -8.801 -5,1%

PIB regional (precios de mercado) 172.678 100,0% 2,10% 2,26%

(*) Demanda regional 1,53 2,51

(*) Saldo exterior 0,57 -0,25

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 9.790 5,7% -5,00% 7,85%

Industria 16.781 9,7% 1,25% -3,36%

- De las cuales: industria manufacturera 11.473 6,6% 2,04% -1,46%

Construcción 10.783 6,2% 4,96% 6,85%

Servicios 117.195 67,9% 2,95% 2,37%

- Comercio, transporte y hostelería 36.646 21,2% 3,33% 0,94%

- Información y comunicaciones 2.922 1,7% 3,25% 3,81%

- Actividades financieras y de seguros 5.283 3,1% 6,82% 6,20%

- Actividades Inmobiliarias 20.779 12,0% 1,96% 2,64%

- Actividades profesionales 11.345 6,6% 5,33% 6,48%

- Administración pública, sanidad y educación 33.113 19,2% 2,13% 1,85%

- Actividades artísticas, recreativas y otros servicios 7.106 4,1% 1,05% 2,00%

VAB a precios básicos 154.549 89,5% 2,33% 2,35%

Impuestos netos sobre los productos 18.129 10,5% 0,12% 1,52%

PIB regional (precios de mercado) 172.678 100,0% 2,10% 2,26%

(*) Aportación al crecimiento de la economía en puntos porcentuales del PIB

IECA. Contabilidad Regional Anual de Andalucía.

Page 88: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

86

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 7 Macro magnitudes agrarias de Andalucía.

2019 2018 Variación en %

Cereales 458,82 517,64 -58,82 -11,36%

Plantas industriales 327,51 379,17 -51,66 -13,62%

Plantas forrajeras 158,50 132,96 25,54 19,21%

Hortalizas 3.318,87 3.324,75 -5,88 -0,18%

Plantones, flores y plantaciones 769,44 749,77 19,67 2,62%

Patata 121,83 103,84 17,99 17,32%

Frutas 3.013,04 3.932,58 -919,54 -23,38%

Vino y mosto 49,82 65,47 -15,65 -23,90%

Aceite de oliva 2.173,74 1.837,91 335,83 18,27%

Otros 58,88 61,26 -2,38 -3,89%

PRODUCCIÓN VEGETAL 10.450,45 11.105,35 -654,9 -5,90%

PRODUCCIÓN ANIMAL 1.978,07 1.913,23 64,84 3,39%

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS 124,61 121,15 3,46 2,86%

ACTIVIDADES SECUNDARIAS 182,77 180,60 2,17 1,20%

PRODUCCIÓN AGRARIA 12.735,90 13.320,33 -584,43 -4,39%

CONSUMOS INTERMEDIOS -4.161,65 -4.031,04 -130,61 3,24%

VALOR AÑADIDO BRUTO 8.574,25 9.289,29 -715,04 -7,70%

AMORTIZACIONES -939,30 -910,91 -28,39 3,12%

OTRAS SUBVENCIONES 1.808,89 1.797,88 11,01 0,61%

OTROS IMPUESTOS -126,52 -122,70 -3,82 3,11%

RENTA AGRARIA 9.317,32 10.053,56 -736,24 -7,32%

* La producción de aceite de oliva incluye la aceituna de mesa transformada. Aceite transformado de la campaña anterior.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Millones de Euros.

Page 89: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

87

Tabla 8 Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN).

Año MesÍndice

generalIndustrias

extractivasIndustria

manufactureraIndustria

EnergéticaIndustria

Medioambiental

Bienes de

equipo

Bienes intermedios

EnergíaBienes

de consumo

Bienes de consumo

duraderos

Bienes de consumo

no duraderos

2017 Enero 105,8 94,5 108,3 95,5 109,2 115,4 101,9 97,4 110,1 105,0 108,9

Febrero 99,2 106,8 102,7 80,4 105,5 111,1 101,5 86,3 101,6 106,2 101,3

Marzo 101,3 113,6 104,5 86,2 104,0 116,7 102,9 92,3 100,8 102,5 100,9

Abril 104,8 124,4 104,3 103,2 106,5 115,2 102,8 102,7 100,1 101,9 100,2

Mayo 102,7 130,1 102,0 107,7 98,6 109,6 102,9 101,9 102,5 110,0 101,9

Junio 105,6 103,4 105,6 110,3 97,9 122,9 101,8 104,4 102,5 113,3 101,8

Julio 103,1 141,7 103,2 98,4 92,1 112,8 104,0 101,0 96,1 109,0 95,5

Agosto 103,1 140,5 101,3 104,5 99,9 103,5 104,1 104,0 99,4 120,8 98,7

Septiembre 106,7 151,4 104,4 106,5 111,2 110,9 105,5 108,4 98,4 100,9 98,5

Octubre 106,4 154,8 104,6 104,8 114,3 114,4 104,9 104,9 99,8 101,3 99,7

Noviembre 111,1 169,0 106,8 127,2 111,1 112,9 106,4 119,4 103,5 103,7 103,4

Diciembre 108,7 130,6 106,1 116,0 110,7 122,6 103,7 111,7 102,8 113,8 100,8

2018 Enero 104,9 132,0 105,2 100,9 105,2 111,0 105,0 103,4 100,0 109,8 98,3

Febrero 103,4 148,0 101,6 104,4 104,3 111,0 104,0 103,3 96,4 105,0 95,6

Marzo 102,2 139,8 99,6 106,4 100,2 110,7 102,8 101,3 96,5 111,0 95,8

Abril 100,0 107,8 101,7 97,3 93,3 108,2 102,6 96,7 99,7 109,7 99,7

Mayo 102,2 108,2 104,9 97,8 92,7 114,9 103,5 96,8 99,6 108,7 98,6

Junio 100,9 125,3 104,7 87,0 94,8 110,0 104,8 92,8 100,2 108,6 99,7

Julio 100,8 111,9 102,5 91,9 91,4 113,0 101,5 92,4 99,2 115,1 98,6

Agosto 101,6 101,3 103,1 97,4 98,0 115,4 102,2 99,6 97,4 107,4 97,5

Septiembre 100,2 85,2 102,5 85,9 113,0 110,8 100,7 96,3 96,0 107,6 95,5

Octubre 100,1 95,2 103,6 84,2 114,1 107,5 101,1 95,0 99,7 102,2 99,2

Noviembre 100,9 84,7 102,7 94,3 114,2 112,3 99,2 98,4 99,1 110,6 98,1

Diciembre 105,3 98,2 108,6 90,2 108,4 107,7 100,9 98,6 113,8 98,1 112,8

2019 Enero 107,0 108,2 110,6 90,8 106,2 108,2 101,8 95,9 116,7 97,2 116,2

Febrero 105,7 72,1 107,0 104,1 104,5 106,7 99,6 100,7 116,3 102,5 116,5

Marzo 102,2 73,8 105,1 88,6 109,8 112,7 101,9 97,2 104,3 99,7 105,1

Abril 104,6 78,5 106,6 99,0 110,6 113,3 101,0 101,2 108,4 101,3 110,8

Mayo 103,9 80,2 105,9 98,3 120,5 109,5 101,6 101,6 109,4 102,1 109,7

Junio 102,3 71,9 103,3 99,6 111,2 108,5 99,2 102,3 104,6 101,5 105,1

Julio 102,5 75,1 105,3 88,9 113,7 107,2 101,1 96,1 103,9 105,7 104,5

Agosto 102,4 137,1 103,2 94,8 113,2 108,4 99,7 100,2 105,1 103,4 105,2

Septiembre 102,2 129,9 105,5 83,4 113,0 112,8 99,5 94,8 107,2 107,0 107,0

Octubre 105,2 124,1 109,5 87,6 117,4 119,2 99,9 96,1 111,1 108,9 109,8

Noviembre 98,6 128,3 104,7 70,9 110,9 113,7 99,3 81,0 105,9 106,4 105,2

Diciembre 95,0 126,1 101,5 59,7 107,9 111,6 98,5 76,6 99,3 108,4 97,9

IECA (datos desestacionalizados y corregidos).

Page 90: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

88

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 9 Índice de Entradas de Pedidos en la Industria.

Año MesÍndice

generalBienes de

equipoBienes

intermediosEnergía

Bienes de consumo

Bienes de consumo

duraderos

Bienes de consumo no duraderos

2017 Enero 107,0 90,8 104,5 104,8 111,2 106,5 111,5

Febrero 116,7 173,1 105,9 99,0 117,6 118,7 117,8

Marzo 112,6 100,2 109,4 104,6 120,0 124,5 120,0

Abril 108,6 102,6 109,9 103,7 117,9 116,1 118,0

Mayo 110,2 84,2 110,3 103,3 121,5 122,4 121,8

Junio 108,9 137,6 108,8 99,9 114,1 112,6 114,2

Julio 119,5 250,9 105,2 104,3 111,7 120,5 112,1

Agosto 104,9 89,9 106,7 105,6 110,8 123,5 109,7

Septiembre 110,7 89,1 116,6 108,0 112,9 117,3 112,6

Octubre 108,8 76,5 110,4 107,8 117,1 115,2 117,0

Noviembre 114,6 82,2 120,4 114,2 111,5 117,8 111,0

Diciembre 111,1 73,7 124,5 113,8 110,9 125,2 109,8

2018 Enero 114,8 128,6 114,5 112,8 109,3 131,4 108,5

Febrero 105,5 63,2 114,3 117,5 105,2 122,8 104,7

Marzo 105,0 81,2 113,7 115,4 106,0 121,5 105,1

Abril 115,2 88,9 116,2 122,9 109,2 134,4 108,8

Mayo 141,3 365,2 115,7 125,7 107,5 126,8 107,0

Junio 112,7 81,8 123,8 126,4 107,0 136,3 105,7

Julio 114,8 98,2 122,9 130,4 106,6 138,1 105,5

Agosto 111,6 79,7 115,9 129,4 103,7 123,0 102,1

Septiembre 118,4 97,4 117,8 138,0 103,0 128,7 101,6

Octubre 114,7 74,4 114,5 136,0 102,2 125,3 101,1

Noviembre 146,4 353,5 113,6 131,0 104,0 135,8 102,3

Diciembre 116,3 144,3 109,2 125,2 102,0 127,4 100,6

2019 Enero 117,6 124,9 115,8 127,9 108,4 133,7 107,8

Febrero 119,6 172,6 115,2 118,8 106,8 126,7 106,4

Marzo 112,9 99,2 115,0 126,9 105,0 134,7 104,1

Abril 116,7 116,5 118,1 128,0 106,6 126,6 106,1

Mayo 114,0 102,2 118,4 122,8 103,8 130,3 102,9

Junio 106,9 86,1 111,7 122,4 103,2 127,6 102,1

Julio 108,5 94,2 114,0 122,1 103,9 129,4 102,9

Agosto 107,3 108,1 111,7 118,1 103,3 128,6 101,6

Septiembre 105,0 84,2 109,3 114,1 103,7 134,3 101,6

Octubre 116,5 100,0 120,4 121,6 109,9 137,3 108,8

Noviembre 113,7 117,9 112,8 114,3 107,2 127,6 106,1

Diciembre 111,9 100,3 111,9 119,4 109,2 127,8 108,0

IECA (datos desestacionalizados y corregidos).

Page 91: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

89

Tabla 10 Índice de la Cifra de Negocios en la Industria.

Año MesÍndice

generalBienes de

equipoBienes

intermediosEnergía

Bienes de consumo

Bienes de consumo

duraderos

Bienes de consumo no duraderos

2017 Enero 107,4 89,7 107,2 104,3 110,1 104,8 110,4

Febrero 107,5 93,0 107,6 99,1 115,5 108,1 115,9

Marzo 111,6 109,5 109,4 104,5 119,3 106,2 119,7

Abril 106,6 87,0 105,7 103,2 114,7 104,3 115,1

Mayo 108,2 94,8 106,3 103,0 120,1 106,6 120,9

Junio 105,1 105,6 104,8 100,2 114,1 112,3 114,3

Julio 102,2 82,5 102,1 104,1 110,1 106,8 110,1

Agosto 107,4 97,5 107,5 105,7 113,0 112,0 112,5

Septiembre 109,6 106,2 111,6 107,3 110,1 106,9 110,4

Octubre 110,1 94,9 112,6 107,1 115,6 105,4 116,3

Noviembre 113,7 94,7 119,6 114,2 110,8 114,1 110,8

Diciembre 113,2 91,7 121,9 114,2 111,2 119,1 110,8

2018 Enero 110,4 103,8 113,4 113,4 109,6 113,8 109,6

Febrero 111,2 102,8 115,1 118,7 105,0 113,3 104,8

Marzo 106,4 94,4 108,6 116,2 105,5 122,5 104,5

Abril 111,8 93,4 113,5 122,9 109,0 125,8 108,2

Mayo 114,7 99,5 117,3 125,9 107,8 122,1 107,3

Junio 116,0 105,6 123,0 126,7 105,3 119,5 104,8

Julio 116,3 101,8 118,7 130,3 105,9 124,6 104,9

Agosto 112,1 94,3 114,3 129,5 100,8 118,6 99,9

Septiembre 118,9 100,3 118,3 137,8 102,3 125,0 101,4

Octubre 115,0 92,3 116,0 135,8 100,5 127,3 99,6

Noviembre 114,1 99,5 115,0 131,1 102,1 125,4 101,2

Diciembre 109,9 102,9 110,3 125,9 101,7 124,1 100,7

2019 Enero 113,0 105,0 114,9 127,5 107,2 125,5 106,5

Febrero 110,9 94,6 115,8 121,5 106,7 126,2 106,0

Marzo 112,6 106,6 115,3 128,0 103,7 124,0 102,5

Abril 115,8 113,8 115,2 129,0 106,9 124,2 106,2

Mayo 113,6 118,6 114,4 124,2 103,0 130,1 101,8

Junio 110,1 103,6 110,6 123,9 102,9 126,3 101,9

Julio 111,4 112,6 110,9 123,2 102,9 134,7 101,5

Agosto 108,0 105,8 110,0 118,9 100,9 124,2 99,8

Septiembre 106,4 102,8 108,3 113,4 103,0 126,6 102,1

Octubre 115,7 126,0 114,8 118,6 108,4 130,2 107,7

Noviembre 113,3 117,9 115,2 111,3 106,3 127,1 105,5

Diciembre 107,7 83,5 113,4 113,9 105,2 124,0 104,5

IECA (datos desestacionalizados y corregidos).

Page 92: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

90

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 11 Indicadores de Actividad del Sector Servicios. Cifra de negocio.

Año MesÍndice

GeneralComercio

Otros servicios

Transportes y Almacenamiento

HosteleríaInformación y

Comunicaciones

Actividades profesionales,

científicas y técnicas

Actividades administrativas

y servicios auxiliares

2017 Enero 100,99 104,87 91,47 105,68 77,77 100,46 80,18 84,97

Febrero 96,56 98,83 91,16 101,16 77,63 100,81 85,37 87,29

Marzo 112,55 116,25 103,55 115,69 89,74 108,44 98,74 98,54

Abril 106,01 106,06 106,43 111,30 109,54 101,21 100,39 98,74

Mayo 110,85 110,77 111,61 120,22 112,49 105,40 97,67 108,85

Junio 112,29 110,81 116,70 119,70 122,63 109,00 104,46 117,04

Julio 110,02 106,23 120,41 113,73 137,30 106,68 110,63 126,18

Agosto 104,02 100,40 113,93 101,71 149,55 96,74 85,37 122,96

Septiembre 104,90 102,12 112,63 107,59 128,50 105,62 96,08 117,68

Octubre 107,10 104,60 114,15 116,29 112,15 110,21 116,99 110,60

Noviembre 109,63 110,83 107,10 117,68 87,42 109,57 117,46 101,74

Diciembre 119,12 121,54 113,45 116,32 93,98 124,05 137,57 102,23

2018 Enero 105,06 107,97 98,07 112,11 78,12 104,32 102,03 88,92

Febrero 99,73 101,23 96,35 107,73 77,29 101,77 97,25 95,75

Marzo 113,64 115,60 109,14 117,58 95,52 109,92 113,10 106,39

Abril 110,34 109,77 112,31 121,88 99,63 109,18 115,67 109,60

Mayo 117,13 116,76 118,62 126,58 113,32 106,66 119,81 117,18

Junio 115,62 113,77 120,91 119,69 119,27 113,19 126,90 124,33

Julio 117,27 113,49 127,47 118,58 136,33 110,29 138,16 133,39

Agosto 108,53 104,13 120,30 108,07 155,41 99,30 102,30 122,20

Septiembre 107,23 102,31 120,32 106,63 125,16 113,89 144,03 119,94

Octubre 112,89 111,04 118,13 122,06 109,56 116,10 125,12 115,78

Noviembre 112,93 113,53 111,91 118,87 86,43 118,67 135,08 106,84

Diciembre 121,37 122,32 119,49 122,04 98,52 125,96 156,91 100,97

2019 Enero 111,41 113,70 106,06 127,23 81,83 104,00 109,79 96,38

Febrero 106,99 107,87 105,23 120,76 80,83 105,86 113,12 101,52

Marzo 120,13 121,24 117,84 133,36 96,16 113,65 127,35 111,90

Abril 120,26 118,68 124,87 135,09 110,70 114,49 132,94 124,87

Mayo 124,53 123,23 128,44 141,62 118,55 111,18 128,57 129,29

Junio 119,84 114,71 133,53 132,16 128,36 117,01 149,17 141,18

Julio 125,28 119,55 140,54 132,59 146,34 116,00 158,99 147,99

Agosto 113,06 106,50 130,38 112,45 163,05 102,98 125,15 141,52

Septiembre 113,79 108,08 128,94 119,02 128,63 117,01 153,89 132,86

Octubre 121,04 118,13 129,05 132,28 109,90 119,58 157,28 130,75

Noviembre 117,67 117,77 117,97 128,23 91,47 114,33 145,68 112,07

Diciembre 127,99 129,26 125,35 128,56 102,88 130,08 156,82 115,95

IECA.

Page 93: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

91

Tabla 12 Indicadores de Actividad del Sector Servicios. Empleo.

Año Mes Índice General

ComercioOtros

serviciosTransportes y

AlmacenamientoHostelería

Información y Comunicaciones

Actividades profesionales,

científicas y técnicas

Actividades administrativas

y servicios auxiliares

2017 Enero 100,33 102,03 98,99 104,04 95,48 102,27 99,23 99,48

Febrero 100,59 102,33 99,21 104,15 97,12 102,93 99,46 97,83

Marzo 101,73 102,89 100,82 105,27 100,76 104,06 100,31 97,83

Abril 103,23 103,30 103,19 106,93 106,08 104,06 101,04 98,59

Mayo 104,45 102,95 105,69 108,05 109,79 104,23 102,11 102,09

Junio 104,72 101,51 107,32 108,98 113,30 104,07 103,51 102,42

Julio 103,64 99,13 107,30 107,70 115,01 105,45 102,72 101,28

Agosto 103,93 98,97 107,94 106,15 117,05 105,62 102,82 102,27

Septiembre 103,65 99,22 107,25 106,62 112,71 104,94 102,98 104,84

Octubre 104,45 101,95 106,49 107,76 110,00 104,81 103,14 104,41

Noviembre 103,87 103,19 104,44 107,75 103,35 104,74 104,45 104,02

Diciembre 103,26 103,69 102,92 107,73 100,30 104,48 103,69 102,54

2018 Enero 102,23 103,12 101,54 107,87 97,72 105,45 103,10 100,45

Febrero 102,48 103,15 101,95 107,73 98,21 106,49 103,66 100,94

Marzo 103,82 103,61 104,01 107,84 104,29 107,42 103,78 100,83

Abril 104,63 103,69 105,40 108,61 106,18 107,93 104,68 102,60

Mayo 105,48 103,71 106,91 109,99 107,74 108,99 106,36 104,16

Junio 106,11 102,96 108,65 110,55 111,74 108,83 106,72 105,25

Julio 105,69 101,16 109,33 109,23 114,31 109,68 106,80 105,36

Agosto 105,68 100,63 109,74 108,34 116,32 110,03 106,61 105,07

Septiembre 105,65 101,27 109,17 108,11 114,10 110,51 106,78 105,66

Octubre 105,88 103,65 107,68 109,34 108,58 110,39 107,43 105,55

Noviembre 105,80 104,72 106,68 110,78 104,46 111,06 107,40 105,68

Diciembre 105,95 105,92 106,00 110,57 103,02 111,07 107,72 104,79

2019 Enero 104,49 104,57 104,45 110,19 100,18 111,00 106,59 103,39

Febrero 104,73 104,98 104,54 109,95 100,46 112,04 107,22 102,91

Marzo 105,73 104,93 106,40 110,78 104,13 112,50 108,25 104,10

Abril 106,84 105,23 108,16 112,12 107,85 112,68 109,33 104,47

Mayo 107,84 105,46 109,79 112,78 109,84 113,37 109,62 107,50

Junio 107,96 104,51 110,78 112,73 112,78 112,15 109,94 107,72

Julio 107,57 102,71 111,52 111,65 114,51 112,98 110,79 108,47

Agosto 107,36 102,19 111,57 111,25 115,52 112,61 110,94 107,65

Septiembre 107,68 102,75 111,68 111,82 114,02 114,10 111,09 109,16

Octubre 107,66 104,69 110,08 112,84 107,87 114,48 110,51 110,33

Noviembre 107,23 105,65 108,52 111,45 104,27 114,70 111,03 109,43

Diciembre 107,25 106,57 107,83 111,80 102,17 114,03 112,11 108,56

IECA.

Page 94: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

92

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 13 Indicadores de Actividad del Sector Servicios. VAB.

Año Mes Índice General

ComercioOtros

serviciosTransportes y

AlmacenamientoHostelería

Información y Comunicaciones

Actividades profesionales,

científicas y técnicas

Actividades administrativas

y servicios auxiliares

2017 Enero 92,64 105,68 85,99 104,70 74,32 100,71 84,44 93,63

Febrero 90,92 99,07 86,61 101,97 75,65 101,29 87,41 94,52

Marzo 105,11 117,37 98,78 116,18 88,52 108,97 101,71 102,68

Abril 107,35 106,67 107,18 112,98 111,57 101,86 102,79 99,45

Mayo 112,00 112,39 111,29 121,72 115,04 105,70 101,65 105,06

Junio 117,23 113,82 118,31 120,53 126,94 109,59 110,18 109,37

Julio 121,68 110,41 126,50 116,14 145,59 107,73 115,25 113,34

Agosto 118,46 103,15 125,22 102,82 160,41 97,29 89,27 111,38

Septiembre 114,76 106,70 118,07 111,36 134,82 106,30 98,38 111,36

Octubre 110,66 107,83 111,51 116,15 111,29 109,46 119,33 105,27

Noviembre 103,72 113,09 98,77 115,41 82,66 109,35 121,03 101,22

Diciembre 111,42 124,07 104,88 113,96 87,19 123,83 140,08 103,62

2018 Enero 96,85 109,72 90,25 109,36 72,68 104,08 109,36 93,00

Febrero 93,53 101,94 89,12 105,34 72,86 101,74 104,99 96,17

Marzo 107,37 115,34 103,12 115,73 91,11 110,28 120,24 103,30

Abril 108,44 110,47 107,09 121,28 96,98 109,57 120,85 104,83

Mayo 116,06 116,45 115,48 125,80 110,95 107,30 128,48 108,14

Junio 118,23 115,38 119,23 119,38 117,87 113,64 135,77 110,99

Julio 126,00 118,11 129,42 117,59 137,41 110,46 147,70 115,00

Agosto 122,86 107,90 129,76 107,17 158,05 98,96 110,20 106,13

Septiembre 116,66 106,66 121,16 109,14 124,47 114,09 144,84 109,25

Octubre 115,01 114,91 114,67 122,21 107,22 116,17 131,55 111,01

Noviembre 107,57 117,38 102,43 116,31 81,64 118,91 137,90 106,67

Diciembre 115,98 126,03 110,69 118,89 91,49 125,67 160,64 104,39

2019 Enero 103,03 115,52 96,51 122,10 76,34 104,97 115,26 100,46

Febrero 100,09 107,01 96,42 117,63 76,24 106,56 119,26 102,27

Marzo 113,42 120,94 109,41 130,13 91,98 114,25 132,83 109,37

Abril 118,80 118,76 118,62 132,96 107,48 114,83 137,75 116,72

Mayo 123,95 124,47 123,47 139,80 115,99 111,93 132,37 120,65

Junio 125,93 117,70 129,89 131,78 125,99 117,70 151,80 125,58

Julio 134,96 124,42 140,08 130,45 145,74 116,42 162,18 128,42

Agosto 129,21 111,14 138,16 112,26 164,41 103,28 123,51 121,28

Septiembre 122,90 111,82 128,31 120,80 127,62 118,14 154,85 121,68

Octubre 122,28 122,01 122,22 132,03 107,62 120,13 157,82 123,36

Noviembre 112,59 120,70 108,28 124,87 86,71 115,35 149,16 111,99

Diciembre 122,25 133,10 116,55 125,48 95,97 130,08 161,92 119,23

IECA.

Page 95: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

93

Tabla 14 Coyuntura Turística Andaluza.

Procedencia (%) Estancia media (días) Gasto medio diario (€)

Nacional Extranjero Nacional Extranjero

Total

Nacional Extranjero

TotalTuristas Andalucía

Resto de España

Unión Europea

Resto del mundo

AndalucíaResto de España

Unión Europea

Resto del mundo

AndalucíaResto de España

Unión Europea

Resto del mundo

2017 1T 5.148.109 33,1% 26,6% 27,7% 12,6% 4,0 5,7 11,6 14,8 7,9 54,25 63,01 66,16 91,99 64,63

2T 8.274.402 30,4% 27,5% 31,7% 10,4% 4,0 7,9 8,3 12,7 7,3 62,03 68,68 70,55 82,42 68,68

3T 10.534.488 31,4% 28,9% 29,7% 10,0% 9,2 9,8 12,2 13,5 10,7 53,66 61,87 72,23 83,95 64,58

4T 5.810.805 32,7% 29,0% 26,7% 11,6% 4,1 6,0 8,5 11,9 6,7 55,09 67,56 71,77 83,27 66,43

2018 1T 5.473.957 32,4% 28,1% 27,8% 11,8% 4,2 5,7 11,1 15,0 7,8 53,21 63,58 69,40 84,46 64,30

2T 8.272.759 30,2% 27,4% 31,8% 10,7% 4,1 7,1 7,8 14,0 7,2 63,25 69,21 71,29 81,19 69,35

3T 10.898.943 32,4% 29,7% 28,2% 9,7% 8,7 9,4 12,1 13,5 10,3 53,12 61,47 75,91 90,84 65,69

4T 6.009.136 33,0% 28,5% 26,4% 12,0% 3,9 5,8 8,2 11,8 6,5 53,55 65,77 77,89 85,91 67,36

2019 1T 5.791.113 33,2% 27,1% 27,6% 12,2% 4,0 5,7 11,2 15,4 7,8 54,86 63,95 70,69 86,21 65,51

2T 8.884.836 31,3% 27,5% 30,6% 10,6% 4,0 7,1 7,9 13,7 7,1 65,51 69,31 71,60 80,92 70,06

3T 11.396.146 33,1% 30,8% 26,7% 9,5% 8,3 9,5 12,0 13,4 10,1 53,59 63,13 78,12 89,69 66,49

4T 6.404.760 33,0% 27,1% 26,6% 13,4% 3,7 5,8 8,7 11,5 6,6 54,00 62,68 80,19 89,33 68,04

IECA.

Page 96: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

94

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 15 Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Resultados de Andalucía.

Importaciones Exportaciones Saldo Tasa de cobertura

2018 Enero 2.743.032.670 2.666.892.071 -76.140.599 97,2

Febrero 2.441.386.251 2.568.931.516 127.545.265 105,2

Marzo 2.658.504.746 3.137.583.909 479.079.163 118,0

Abril 2.786.177.392 2.969.046.150 182.868.758 106,6

Mayo 2.808.768.704 3.016.816.585 208.047.881 107,4

Junio 2.775.920.584 2.931.067.539 155.146.955 105,6

Julio 2.578.481.410 2.447.850.027 -130.631.383 94,9

Agosto 2.525.370.229 2.410.995.449 -114.374.780 95,5

Septiembre 2.771.617.111 2.253.123.619 -518.493.492 81,3

Octubre 3.079.889.107 2.560.864.380 -519.024.727 83,1

Noviembre 2.418.271.170 2.407.449.455 -10.821.715 99,6

Diciembre 2.636.711.048 2.838.516.062 201.805.014 107,7

Total 32.224.130.422 32.209.136.762 -14.993.660 100,0

2019 Enero 2.625.171.762 2.831.931.172 206.759.410 107,9

Febrero 2.252.558.688 2.476.281.533 223.722.845 109,9

Marzo 2.850.238.342 3.002.746.632 152.508.290 105,4

Abril 2.031.200.719 3.133.223.676 1.102.022.957 154,3

Mayo 2.741.137.236 2.968.708.147 227.570.911 108,3

Junio 2.742.179.278 2.703.534.581 -38.644.697 98,6

Julio 2.473.123.898 2.358.077.996 -115.045.902 95,3

Agosto 2.276.443.506 2.358.042.496 81.598.990 103,6

Septiembre 2.612.765.218 2.135.500.216 -477.265.002 81,7

Octubre 2.716.982.115 2.532.159.542 -184.822.573 93,2

Noviembre 2.487.413.755 2.525.965.407 38.551.652 101,5

Diciembre 2.743.984.574 2.711.986.674 -31.997.900 98,8

Total 30.553.199.091 31.738.158.072 1.184.958.981 103,9

EXTENDA.

Page 97: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

95

Tabla 16 Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Resultados por secciones del arancel.

Año 2019

Importaciones ExportacionesSaldo

ComercialTasa

Cobertura

Mill Euros Peso Mill Euros Peso Mill Euros (%)

Animales vivos y productos del reino animal 932,5 3,1% 846,2 2,7% -86,3 90,7

Productos del reino vegetal 1.763,3 5,8% 6.392,4 20,1% 4.629,2 362,5

Grasas y aceites animales o vegetales 849,6 2,8% 2.630,6 8,3% 1.781,0 309,6

Industria alimentaria; bebidas y tabacos 962,8 3,2% 1.391,4 4,4% 428,6 144,5

Productos minerales 15.004,9 49,1% 6.562,2 20,7% -8.442,7 43,7

Productos de las industrias químicas y conexas 2.201,3 7,2% 1.868,3 5,9% -333,0 84,9

Materias plásticas y caucho y sus manufacturas 760,5 2,5% 591,4 1,9% -169,1 77,8

Pieles; cueros; guarnicionerías y sus manufacturas 88,9 0,3% 96,4 0,3% 7,5 108,5

Madera, carbón vegetal, corcho y sus manufact. 127,9 0,4% 138,3 0,4% 10,4 108,1

Pastas de madera, papel, cartón y sus aplicaciones 231,7 0,8% 142,3 0,4% -89,4 61,4

Materias textiles y sus manufacturas 749,0 2,5% 473,4 1,5% -275,6 63,2

Calzado, sombrerería; flores artificiales 142,3 0,5% 38,6 0,1% -103,7 27,1

Piedra, yeso y cemento; productos cerámicos 167,4 0,5% 705,3 2,2% 537,9 421,3

Perlas, piedras y metales preciosos, monedas 43,9 0,1% 188,4 0,6% 144,5 429,4

Metales comunes y sus manufacturas 1.909,5 6,2% 2.707,2 8,5% 797,8 141,8

Material eléctrico, aparatos de imagen y sonido 2.425,5 7,9% 2.267,2 7,1% -158,4 93,5

Material de transporte 1.569,9 5,1% 2.866,1 9,0% 1.296,1 182,6

Óptica y precisión; instrumentos de música 234,7 0,8% 207,3 0,7% -27,4 88,3

Armas y municiones, sus partes y accesorios 11,1 0,0% 21,0 0,1% 9,9 189,4

Mercancías y productos diversos 299,8 1,0% 215,3 0,7% -84,5 71,8

Objetos de arte, de colección o de antigüedad 2,7 0,0% 2,5 0,0% -0,2 92,2

Otros 74,2 0,2% 1.386,3 4,4% 1.312,0 1.867,4

Total 30.553,2 100,0% 31.738,2 100,0% 1.185,0 103,9

EXTENDA.

Page 98: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

96

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 17 Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Resultados por áreas económicas.

Año 2019 Importaciones ExportacionesSaldo

ComercialTasa

Cobertura

Mill Euros % Mill Euros % Mill Euros %

Europa 10.558,7 34,6% 21.495,4 67,7% 10.936,7 203,6

Unión Europea 9.135,1 29,9% 19.443,6 61,3% 10.308,5 212,8

Otros países europeos 1.423,6 4,7% 2.051,8 6,5% 628,3 144,1

África 9.234,0 30,2% 2.490,2 7,8% -6.743,8 27,0

África del Norte 4.480,3 14,7% 2.000,5 6,3% -2.479,9 44,7

Otros países de África 4.753,7 15,6% 489,7 1,5% -4.264,0 10,3

América 4.201,7 13,8% 3.240,1 10,2% -961,7 77,1

América del Norte 1.991,8 6,5% 2.201,8 6,9% 210,0 110,5

América Central y Caribe 419,3 1,4% 431,4 1,4% 12,1 102,9

América del Sur 1.790,7 5,9% 606,9 1,9% -1.183,8 33,9

Asia 6.437,1 21,1% 3.369,5 10,6% -3.067,7 52,3

Próximo y Medio Oriente de Asia 3.423,2 11,2% 684,1 2,2% -2.739,2 20,0

Otros países de Asia 3.013,9 9,9% 2.685,4 8,5% -328,5 89,1

Oceanía y Regiones Polares 121,2 0,4% 167,2 0,5% 46,0 137,9

Australia y Nueva Zelanda 71,8 0,2% 162,9 0,5% 91,1 226,8

Otros países de Oceanía y Regiones Polares 49,4 0,2% 4,3 0,0% -45,1 8,7

Países no determinados 0,5 0,0% 975,8 3,1% 975,4 216.134,7

TOTAL 30.553,2 100,0% 31.738,2 100,0% 1.185,0 103,9

EXTENDA.

Page 99: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

97

Tabla 18 Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Resultados por grupos de destino.

Año 2019

Importaciones ExportacionesSaldo

ComercialTasa

Cobertura

Mill Euros % Mill Euros % Mill Euros %

Bienes de Consumo (BC) 4.443,0 14,5% 10.223,7 32,2% 5.781 230,1

Alimentos, bebidas y tabaco 2.375,1 7,8% 8.404,9 26,5% 6.030 353,9

Otros bienes de consumo 2.067,9 6,8% 1.818,8 5,7% -249 88,0

Bienes de Capital (BK) 1.191,1 3,9% 770,1 2,4% -421 64,7

Maquinaria y otros bienes de equipo 804,0 2,6% 619,8 2,0% -184 77,1

Material de transporte 217,4 0,7% 39,5 0,1% -178 18,2

Otros bienes de capital 169,6 0,6% 110,8 0,3% -59 65,3

Bienes Intermedios (BI) 24.919,1 81,6% 20.744,3 65,4% -4.175 83,2

Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca 845,7 2,8% 607,4 1,9% -238 71,8

Energéticos 13.085,6 42,8% 3.975,4 12,5% -9.110 30,4

Industriales 10.987,8 36,0% 16.161,5 50,9% 5.174 147,1

Total 30.553,2 100,0% 31.738,2 100,0% 1.185 103,9

EXTENDA.

Page 100: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

98

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 19 Sociedades Mercantiles en Andalucía.

SM Constituidas

Capital (miles)

Capital medio

DisolucionesCreación

netaSM Amplían

capitalCapital (miles)

2017 enero 1.412 63.947 45.288 521 891 483 557.325

febrero 1.412 54.907 38.886 377 1.035 375 164.175

marzo 1.784 53.441 29.956 356 1.428 451 762.910

abril 1.274 40.249 31.593 190 1.084 316 128.524

mayo 1.435 67.246 46.861 246 1.189 347 116.379

junio 1.313 40.690 30.990 234 1.079 376 743.550

julio 1.049 62.393 59.479 192 857 317 207.862

agosto 1.024 63.017 61.540 191 833 300 100.626

septiembre 999 28.589 28.618 163 836 306 77.978

octubre 1.260 38.218 30.332 240 1.020 319 147.484

noviembre 1.301 65.057 50.005 309 992 332 130.724

diciembre 1.118 66.649 59.614 472 646 325 132.022

2018 enero 1.639 52.872 32.259 505 1.134 510 394.920

febrero 1.360 41.547 30.549 354 1.006 400 233.391

marzo 1.513 48.052 31.759 283 1.230 328 160.593

abril 1.564 165.212 105.634 252 1.312 393 184.466

mayo 1.499 48.722 32.503 211 1.288 370 306.910

junio 1.347 75.464 56.024 226 1.121 330 113.923

julio 1.251 23.514 18.796 175 1.076 299 96.241

agosto 932 24.908 26.725 164 768 251 136.728

septiembre 1.054 97.827 92.815 178 876 297 101.039

octubre 1.350 47.125 34.907 245 1.105 358 210.781

noviembre 1.381 42.156 30.526 297 1.084 356 157.653

diciembre 1.127 44.731 39.690 443 684 341 158.558

2019 enero 1.501 90.171 60.074 514 987 448 274.953

febrero 1.453 70.922 48.811 371 1.082 467 310.856

marzo 1.639 32.447 19.797 317 1.322 362 167.373

abril 1.404 47.312 33.698 241 1.163 321 139.363

mayo 1.401 48.258 34.445 219 1.182 389 140.468

junio 1.222 32.827 26.863 213 1.009 289 86.531

julio 1.272 32.682 25.693 208 1.064 309 83.924

agosto 854 32.599 38.172 162 692 221 87.867

septiembre 1.025 40.737 39.743 185 840 245 88.240

octubre 1.421 39.564 27.842 275 1.146 360 175.068

noviembre 1.217 22.015 18.090 265 952 324 137.946

diciembre 1.144 69.509 60.760 338 806 308 105.443

INE.

Page 101: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

99

Tabla 20 Empresas inscritas en Andalucía.

Empresas inscritas Trabajadores Plantilla Media

2017 enero 248.861 1.953.042 7,85

febrero 243.011 1.916.325 7,89

marzo 240.610 1.934.696 8,04

abril 242.441 1.982.553 8,18

mayo 238.824 1.956.662 8,19

junio 234.823 1.867.977 7,95

julio 232.299 1.867.495 8,04

agosto 230.193 1.834.971 7,97

septiembre 237.899 1.922.102 8,08

octubre 237.923 1.924.567 8,09

noviembre 241.794 1.974.971 8,17

diciembre 257.875 2.082.773 8,08

2018 enero 253.179 2.053.844 8,11

febrero 244.396 1.994.574 8,16

marzo 245.104 2.031.986 8,29

abril 245.190 2.062.653 8,41

mayo 243.179 2.058.398 8,46

junio 242.464 2.003.672 8,26

julio 237.176 1.957.874 8,25

agosto 234.943 1.935.346 8,24

septiembre 242.738 2.006.626 8,27

octubre 242.743 2.024.960 8,34

noviembre 246.462 2.069.644 8,40

diciembre 266.856 2.209.429 8,28

2019 enero 257.711 2.151.450 8,35

febrero 250.954 2.112.106 8,42

marzo 252.144 2.151.223 8,53

abril 248.633 2.155.865 8,67

mayo 246.280 2.134.668 8,67

junio 245.218 2.081.983 8,49

julio 239.066 2.039.986 8,53

agosto 239.030 2.047.306 8,57

septiembre 242.560 2.060.973 8,50

octubre 243.130 2.075.453 8,54

noviembre 250.730 2.156.576 8,60

diciembre 264.970 2.234.729 8,43

Seguridad Social.

Page 102: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

100

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 21 Autónomos en Andalucía.

2017 enero 505.263 2018 enero 510.768 2019 enero 523.691

febrero 507.239 febrero 517.038 febrero 526.738

marzo 509.537 marzo 521.379 marzo 530.958

abril 514.968 abril 523.960 abril 533.565

mayo 516.552 mayo 526.038 mayo 535.518

junio 516.903 junio 529.652 junio 538.994

julio 515.520 julio 528.857 julio 535.222

agosto 512.576 agosto 526.404 agosto 535.387

septiembre 514.943 septiembre 527.816 septiembre 536.075

octubre 513.899 octubre 528.470 octubre 536.360

noviembre 512.392 noviembre 527.858 noviembre 539.332

diciembre 511.089 diciembre 527.861 diciembre 539.316

Seguridad Social.

Page 103: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

101

Tabla 22 Encuesta de Población Activa: ANDALUCÍA- AMBOS SEXOS.

Población mayor de 16

Población Activa

TAPoblación Ocupada

TEPoblación

ParadaTP

2014 1 6.853.600 4.016.000 58,6% 2.612.700 38,1% 1.403.400 34,9%

2 6.864.900 4.031.000 58,7% 2.630.700 38,3% 1.400.300 34,7%

3 6.870.200 4.030.100 58,7% 2.611.000 38,0% 1.419.100 35,2%

4 6.870.800 4.077.600 59,3% 2.681.800 39,0% 1.395.700 34,2%

2015 1 6.874.000 4.042.900 58,8% 2.683.700 39,0% 1.359.100 33,6%

2 6.879.800 4.068.900 59,1% 2.808.500 40,8% 1.260.500 31,0%

3 6.883.400 4.040.000 58,7% 2.758.100 40,1% 1.281.900 31,7%

4 6.879.800 4.017.700 58,4% 2.819.400 41,0% 1.198.300 29,8%

2016 1 6.881.600 4.003.500 58,2% 2.814.300 40,9% 1.189.200 29,7%

2 6.886.400 3.993.800 58,0% 2.832.700 41,1% 1.161.100 29,1%

3 6.895.300 3.974.900 57,6% 2.841.200 41,2% 1.133.800 28,5%

4 6.900.800 3.965.600 57,5% 2.845.300 41,2% 1.120.300 28,3%

2017 1 6.900.200 3.980.800 57,7% 2.908.400 42,1% 1.072.400 26,9%

2 6.899.800 3.962.100 57,4% 2.961.900 42,9% 1.000.200 25,2%

3 6.902.300 3.957.900 57,3% 2.952.300 42,8% 1.005.600 25,4%

4 6.906.300 3.932.200 56,9% 2.971.600 43,0% 960.600 24,4%

2018 1 6.908.900 3.943.400 57,1% 2.967.700 43,0% 975.700 24,7%

2 6.911.000 3.942.700 57,0% 3.032.400 43,9% 910.300 23,1%

3 6.920.000 3.930.900 56,8% 3.032.700 43,8% 898.200 22,8%

4 6.934.100 3.924.600 56,6% 3.090.300 44,6% 834.300 21,3%

2019 1 6.947.400 3.935.600 56,6% 3.106.200 44,7% 829.500 21,1%

2 6.962.000 3.971.400 57,0% 3.135.900 45,0% 835.500 21,0%

3 6.976.800 3.966.600 56,9% 3.100.900 44,4% 865.800 21,8%

4 6.992.300 3.959.900 56,6% 3.136.000 44,8% 823.900 20,8%

INE.

Page 104: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

102

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

Tabla 23 Encuesta de Población Activa: ANDALUCÍA. HOMBRES.

Población mayor de 16

Población Activa

TAPoblación Ocupada

TEPoblación

ParadaTP

2014 1 3.358.100 2.200.000 65,5% 1.465.500 43,6% 734.500 33,4%

2 3.364.400 2.210.500 65,7% 1.482.900 44,1% 727.700 32,9%

3 3.366.700 2.222.000 66,0% 1.492.200 44,3% 729.800 32,8%

4 3.366.100 2.229.100 66,2% 1.523.000 45,2% 706.100 31,7%

2015 1 3.367.200 2.210.300 65,6% 1.527.500 45,4% 682.800 30,9%

2 3.370.400 2.216.900 65,8% 1.581.800 46,9% 635.100 28,6%

3 3.371.800 2.211.300 65,6% 1.559.000 46,2% 652.300 29,5%

4 3.370.000 2.191.300 65,0% 1.593.300 47,3% 598.000 27,3%

2016 1 3.370.600 2.187.300 64,9% 1.599.900 47,5% 587.400 26,9%

2 3.373.000 2.180.100 64,6% 1.598.800 47,4% 581.300 26,7%

3 3.377.600 2.176.100 64,4% 1.619.200 47,9% 556.900 25,6%

4 3.380.300 2.183.800 64,6% 1.622.700 48,0% 561.100 25,7%

2017 1 3.379.700 2.186.600 64,7% 1.657.000 49,0% 529.600 24,2%

2 3.379.100 2.176.500 64,4% 1.669.600 49,4% 506.900 23,3%

3 3.379.900 2.178.600 64,5% 1.686.100 49,9% 492.500 22,6%

4 3.381.100 2.162.200 63,9% 1.694.500 50,1% 467.700 21,6%

2018 1 3.381.700 2.162.400 63,9% 1.696.400 50,2% 466.000 21,6%

2 3.382.200 2.162.400 63,9% 1.726.600 51,0% 435.700 20,1%

3 3.386.200 2.167.300 64,0% 1.746.600 51,6% 420.700 19,4%

4 3.392.700 2.170.100 64,0% 1.781.200 52,5% 389.000 17,9%

2019 1 3.399.000 2.145.800 63,1% 1.770.400 52,1% 375.400 17,5%

2 3.406.100 2.167.500 63,6% 1.784.400 52,4% 383.100 17,7%

3 3.412.900 2.173.100 63,7% 1.774.300 52,0% 398.800 18,4%

4 3.419.900 2.165.000 63,3% 1.779.100 52,0% 385.900 17,8%

INE.

Page 105: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

103

Tabla 24 Encuesta de Población Activa: ANDALUCÍA. MUJERES.

Población mayor de 16

Población Activa

TAPoblación Ocupada

TEPoblación

ParadaTP

2014 1 3.495.500 1.816.000 52,0% 1.147.200 32,8% 668.900 36,8%

2 3.500.500 1.820.500 52,0% 1.147.800 32,8% 672.600 36,9%

3 3.503.500 1.808.100 51,6% 1.118.800 31,9% 689.300 38,1%

4 3.504.700 1.848.500 52,7% 1.158.800 33,1% 689.600 37,3%

2015 1 3.506.800 1.832.600 52,3% 1.156.200 33,0% 676.300 36,9%

2 3.509.400 1.852.000 52,8% 1.226.700 35,0% 625.400 33,8%

3 3.511.600 1.828.700 52,1% 1.199.100 34,1% 629.600 34,4%

4 3.509.800 1.826.400 52,0% 1.226.100 34,9% 600.300 32,9%

2016 1 3.511.000 1.816.200 51,7% 1.214.400 34,6% 601.800 33,1%

2 3.513.400 1.813.700 51,6% 1.233.900 35,1% 579.800 32,0%

3 3.517.700 1.798.800 51,1% 1.222.000 34,7% 576.900 32,1%

4 3.520.500 1.781.800 50,6% 1.222.600 34,7% 559.200 31,4%

2017 1 3.520.500 1.794.200 51,0% 1.251.400 35,5% 542.800 30,3%

2 3.520.700 1.785.600 50,7% 1.292.300 36,7% 493.300 27,6%

3 3.522.400 1.779.300 50,5% 1.266.200 35,9% 513.100 28,8%

4 3.525.200 1.770.000 50,2% 1.277.100 36,2% 492.900 27,8%

2018 1 3.527.200 1.781.000 50,5% 1.271.300 36,0% 509.700 28,6%

2 3.528.800 1.780.300 50,5% 1.305.800 37,0% 474.600 26,7%

3 3.533.800 1.763.600 49,9% 1.286.100 36,4% 477.500 27,1%

4 3.541.400 1.754.500 49,5% 1.309.100 37,0% 445.300 25,4%

2019 1 3.548.400 1.789.800 50,4% 1.335.800 37,6% 454.100 25,4%

2 3.555.900 1.803.900 50,7% 1.351.500 38,0% 452.400 25,1%

3 3.563.900 1.793.500 50,3% 1.326.600 37,2% 467.000 26,0%

4 3.572.400 1.794.900 50,2% 1.356.900 38,0% 438.000 24,4%

INE.

Page 106: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

104

Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía, ejercicio 2019

AnexosCapítulo 6

6.2 Fuentes consultadas

XX Agencia de Promoción Exterior de Andalucía (EXTENDA), Junta de Andalucía.

XX Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de In-fraestructuras (SEOPAN).

XX Banco de España.

XX Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España.

XX Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sosteni-ble, Junta de Andalucía.

XX Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía.

XX Fondo Monetario Internacional (FMI).

XX Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), Junta de Andalucía.

XX Instituto Nacional de Estadística (INE), Gobierno de España.

XX Ministerio de Economía y Empresa, Gobierno de España.

XX Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Gobierno de España.

XX Ministerio de Trabajo y Economía Social, Gobierno de España.

XX Ministerio de Fomento, Gobierno de España.

XX Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), Comisión Europea.

XX Universidad Loyola. Informe Loyola Economic Outlook.

Page 107: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...
Page 108: Informe de Situación Socioeconómica de Andalucía ...

FINANCIADO POR

COLABORAN

CONFEDERACIÓN DE

EMPRESARIOS DE JAÉN

Informe deSituaciónSocioeconómicade Andalucía,ejercicio 2019