INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto...

53
Ciudad Universitaria, junio 2012 2012 ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO CUATROCIÉNEGAS, COAHUILA Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369. CONACyT-CONAGUA

Transcript of INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO - gob.mx · Prefacio El presente informe forma parte de un conjunto...

Ciudad Universitaria, junio 2012

2012

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO

INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO CUATROCIÉNEGAS, COAHUILA

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369.

CONACyT-CONAGUA

Prefacio

El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de

validación en campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma

de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA del Fondo Sectorial

de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE

LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE

HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la

realización del proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías

propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales representativos de la República

Mexicana, cada una de ellos dentro de la injerencia administrativa de los 13 Organismos de

Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar con una base metodológica

aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país. En este sentido, el

presente documento constituye uno de los trece ejercicios de aplicación y prueba de las diferentes

estrategias metodológicas de identificación, clasificación, delineación y caracterización de los

humedales.

Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la

condición actual de Cuatrociénegas, sino una evidencia del proceso de validación metodológica;

así como una muestra de cómo pueden interpretarse los resultados generados con las propuestas

metodológicas en campo.

En el caso del estudio piloto de Cuatrociénegas se realizó una visita de validación metodológica en

campo durante la temporada de lluvias del 10 al 16 de julio y una segunda visita en temporada de

estiaje del 5 al 9 de diciembre de 2011. Cada informe se acompaña de anexos fotográficos y sus

correspondientes fichas técnicas de campo. En el caso de la segunda visita se incluyen además

observaciones sobre el proceso de capacitación en campo del personal de la CONAGUA. La

información obtenida en cada caso de estudio será integrada al Sistema de Información Geográfica

del Inventario Nacional de Humedales de México (INHM), a fin de enriquecer la base de datos con

la información tanto de las fichas como de estos informes.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 5

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 8

CLASIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 10 Objetivo .........................................................................................................................................................................10

Método .........................................................................................................................................................................10

Discusión de Resultados ................................................................................................................................................10

DELINEACIÓN ....................................................................................................................................... 13 Objetivo ........................................................................................................................................ 13

Método ......................................................................................................................................... 13

Resultados y discusión ................................................................................................................... 13

Discusión y conclusiones ................................................................................................................ 16

CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................... 18 Objetivo ........................................................................................................................................ 18

AGUA ............................................................................................................................................ 20

Objetivos .......................................................................................................................................................................20

Métodos ........................................................................................................................................................................20

Resultados y discusión ..................................................................................................................................................20

SUELOS ......................................................................................................................................... 22

Objetivos .......................................................................................................................................................................22

Método .........................................................................................................................................................................22

Resultados y discusión ..................................................................................................................................................22

VEGETACIÓN ................................................................................................................................. 29

Objetivos .......................................................................................................................................................................29

Método .........................................................................................................................................................................29

Resultados y discusión ..................................................................................................................................................30

Conclusión de vegetación .............................................................................................................................................34

ASPECTOS SOCIALES Y DE MANEJO ................................................................................................. 35

Objetivos .......................................................................................................................................................................35

Método .........................................................................................................................................................................35

Resultados y discusión ..................................................................................................................................................36

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO ............................................................................. 39

CONCLUSIÓN GENERAL METODOLÓGICA .............................................................................................. 39

OBSERVACIONES SOBRE LA CAPACITACIÓN ........................................................................................... 40

ANEXOS................................................................................................................................................ 42

ANEXO 1. VARIACIÓN DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA .............................................. 43 Temperatura .................................................................................................................................................................43

Alcalinidad y pH .............................................................................................................................................................43

Oxígeno disuelto ...........................................................................................................................................................44

Conductividad, Sólidos Disueltos Totales (SDT) y Salinidad. .........................................................................................45

Transparencia ................................................................................................................................................................47

ANEXO 2. Aspectos Sociales y de Manejo. ....................................................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 52

Agradecimientos

Agradecemos a las personas del que nos brindaron su apoyo para el desarrollo de las actividades

descritas en el presente informe. Sus conocimientos e información obtenida en torno a la zona de

Cuatrociénegas fueron integrados en las Fichas Técnicas del Inventario Nacional de Humedales-

UNAM.

Ing. Sergio Gallegos Espinoza. Jefe de Proyecto. Organismo de Cuenca Río Bravo Dirección Local

Monterrey.

Nuestro agradecimiento especialmente para el Organismo de Cuenca Río Bravo Dirección Local

Coahuila:

Ing. Armando Alonso Rodríguez. Subdirector de Asistencia Técnica Operativa.

Ing. Arturo Monroy Nieto. Jefe del Departamento de Ingeniería Básica y Aguas Subterráneas.

Tec. Carlos Alberto Puente Soto, Departamento de Ingeniería Básica y Aguas Subterráneas,

Subdirección de Asistencia Técnica-Operativa,

Tec. Gabriel de Jesús Almaraz Briones, Departamento de Ingeniería Básica y Aguas Subterráneas,

subdirección de asistencia técnica operativa, dirección local Coahuila.

Resumen ejecutivo

Localización

El Valle de Cuatrociénegas se localiza en el estado de Coahuila, dentro del Desierto Chihuahuense,

80 Km al oeste de la ciudad de Monclova. Se ubica en las coordenadas 26°45’00’’ y 27°00’00’

Latitud Norte; 101°48’49’’ y 102°17’53’’ Longitud Oeste. Forma parte del Municipio de

Cuatrociénegas de Carranza, Coahuila (SEMARNAP, 1999:14).

Extensión

El estudio del INH-UNAM se basó en el polígono del Área de Protección de Flora y Fauna

Cuatrociénegas, el cual cuenta con una superficie de 84,347 ha. El área protegida se encuentra en

un valle con una extensión de aproximadamente 150,000 ha, es un terreno de área protegidas se

encuentra en la cota de los 700 m s.n.m. (SEMARNAP, 1999:14).

Clima

El INEGI considera para esta región un clima muy seco, semicálido con muy bajo porcentaje de

lluvias invernales. Se caracteriza por una fuerte variación en su temperatura, las escasas

precipitaciones pluviales que predominan anualmente varían entre 100 y 440 mm, se presentan

en su gran mayoría en verano, manifestándose escasos aguaceros y es relativamente común la

condición de sequía. La media mensual más alta llega a rebasar los 30°C, y la mínima es menor a

los 12°C. (SEMARNAP, 1999:14).

Hidrología

Cuatrociénegas se ubica en la cuenca del río Salado, la cual no cuenta con corrientes superficiales

importantes, ya que el escurrimiento superficial es escaso debido a las lluvias torrenciales y de

corta duración. Sin embargo, el complejo hidrológico que se presenta está interconectado

principalmente de manera subterránea, y superficialmente por ríos y canales artificiales, con una

existencia de más de 200 pozas con diámetros que van desde menos de un metro hasta más de

100 m. El régimen de lluvia conforme a las estaciones representativas de la región es de lluvias en

verano, presentándose principalmente en agosto y septiembre.

Delineación

Se realizaron ejercicios de delineación a nivel de sitio en cuatro puntos del valle de Cuatrociénegas

a través de transectos. La delineación partió del límite del agua y, en su mayoría se concretó con

base a los rasgos observados en el suelo como: ausencia de oxígeno, motas, concreciones, o

coloraciones distintas a la matriz del suelo. Únicamente en un sitio la delineación fue dada con

base en el criterio de vegetación.

Clasificación

Se obtuvieron tres unidades primarias diferentes en el sitio de Cuatrociénegas: poza, río y artificial.

El agua se categoriza como oligohalina, con un sedimento con predominancia de partículas

tamaño arena, características del material parental con bajo grado de intemperismo (carbonatos y

sulfatos de calcio). Donde las especies de vegetación dominantes tienen como forma de

crecimiento herbácea enraizada emergente y generalmente la cobertura fue en la periferia.

Además, la organización de la vegetación se presentó como zonificada y bacataforme.

Fisicoquímica del agua

El agua del sistema muestra rasgos de salinidad que reflejan la influencia del origen de la misma y

la geología de la zona. Con base en seis puntos de muestreo en el valle de Cuatrociénegas, los

resultados fisicoquímicos obtenidos permiten concluir que: son sistemas oligotróficos y que las

condiciones incentivan la presencia de fauna acuática, principalmente peces.

Suelos

Las escasas precipitaciones pluviales que predominan se presentan en su gran mayoría en verano,

es relativamente común la condición de sequía lo que provoca un escaso desarrollo de suelos.

Estos presentan poca evolución, un perfil tipo A/C, lo que indica que el suelo aún tiene

características del material parental. Tienen texturas gruesas, bajos contenidos de materia

orgánica y baja estructura, lo que los hace susceptibles a erosión.

Vegetación

De acuerdo a la cartografía de vegetación y uso de suelo de INEGI (2010), el tipo de vegetación en

el área de protección de flora y fauna de Cuatrociénegas es pastizal halófilo y vegetación de

desiertos arenosos. De las especies acuáticas o subacuáticas registradas se encuentran Nymphaea

ampla (Salisb.) DC. (ninfa), Distichlis ssp. (pasto salado), Cladium ssp., entre otras. Cabe mencionar

que debido a las características fisiográficas de Cuatrociénegas, el lugar alberga varias especies de

flora y fauna endémicas.

Actividades socio-económicas

El humedal tiene en su mayor parte tenencia privada que corresponde al Área Natural Protegida,

aunque hay una pequeña parte que es ejidal perteneciente a la localidad de Cuatrociénegas. Las

actividades económicas en el ANP se limitan a la ganadería y eventualmente al turismo. En la parte

ejidal se desarrolla ganadería y agricultura de temporal y riego.

Medidas de protección de los humedales

Es un sitio reconocido como Área Natural de Protección de Flora y Fauna protegido por CONANP;

no obstante que varias instituciones, como Ramsar, MAB, CONANP y SEMARNAT están interesadas

en la conservación del sitio. En particular, SUVALLE promueve la conservación de la zona donde

está la Poza Azul. La veda es para la tortuga Bisagra (Terrapene coahuila) especie endémica.

Problemática socio-ambiental

El principal problema detectado en la zona es la extracción de agua para la agricultura. Existen dos

tipos de conflictos: entre los agricultores de la parte alta de la cuenca contra los de la parte baja

por el reparto del agua y entre personas de la localidad de Cuatrociénegas (dueñas de los predios)

y la CONANP por el uso de los predios.

Introducción

Como parte de los compromisos de validación metodológica en campo, el equipo de especialistas

técnicos del proyecto realizó una segunda visita a la zona de humedales de Cuatrociénegas. Se

delineó el polígono de estos humedales en la fase de campo con base en una imagen spot y los

análisis previos, en este proceso se tomaron en cuenta los resultados de campo registrados

durante la primera visita (Figura 1).

A partir de la primera visita al sitio y el análisis realizado en la misma se probaron las metodologías

que se desarrollan para el Inventario Nacional de Humedales (INH), tomando la variabilidad del

sitio en época de lluvias (julio de 2011) y en época de estiaje (diciembre 2011). En esta salida del 5

al 9 de diciembre, se realizó la aplicación de las metodologías en lo que comprende a la época de

estiaje.

Asimismo, se realizó la capacitación del personal de la CONAGUA en los aspectos sociales

mediante un taller participativo y para la caracterización de los aspectos biofísicos, clasificación y

delineación se les hizo una presentación y posteriormente tuvieron la oportunidad de practicar los

métodos en campo.

A continuación se presentan las actividades realizadas en la zona de Cuatrociénegas en esta

segunda visita de campo al sitio. El informe reporta los puntos en los que se aplicaron y evaluaron

las metodologías, así como los resultados que se obtuvieron en cada área temática agua, suelo,

vegetación y aspectos sociales en Cuatrociénegas para construir un segundo diagnóstico de la zona

en época de estiaje.

Figura 1.- Zona de estudio donde se observan las zonas inundables, tipos de humedales y la distribución de los puntos de trabajo.

CLASIFICACIÓN Objetivo

Determinar el tipo(s) de humedal(es) en Cuatrociénegas según la clasificación adoptada por el

INH-UNAM.

Método

Para los primeros niveles de la clasificación se realiza un análisis de imágenes satelitales y se corre

un algoritmo diseñado para obtener el tipo de humedal hasta nivel sistema (ver documento

“Clasificación de humedales: Fundamentos metodológicos” y las secciones 7.5 D y 7.9 J de la “Guía

Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

Para obtener los datos de los descriptores se midió la salinidad del agua, se tomaron muestras de

sedimento con una draga o pala y se hizo un registro de la composición de la vegetación según lo

observado en campo.

Discusión de Resultados

De acuerdo con los resultados de fotointerpretación, siguiendo los criterios del INH-UNAM (escala

de trabajo 1:250,000), los humedales que se reconocen en la zona son artificiales y lacustres

(Figura 2). Sin embargo durante el reconocimiento en campo se identificó además el sistema

fluvial que no aparece en el polígono debido a la escala. La correspondencia entre el análisis de

gabinete y lo observado in situ en el sistema de humedales de Cuatrociénegas permiten identificar

(en las escalas 1:250,000 y 1:50,000) los siguientes tipos de humedales:

Sistema: lacustre (L)

Subsistema (forma terrestre): depresión (b)

Clase: permanentemente inundado (h1)

Subclase: lagunas/ pozas

Clave: C/L/b/h1/up8/

Sistema: fluvial (L)

Subsistema (forma terrestre): canal (d)

Clase: permanentemente inundado (h1)

Subclase: río

Ámbito: artificial (A)

Subclase: canales

Clave: A/-/-/-/up26

Figura 2.- Tipos de humedales en Cuatrociénegas, de acuerdo con el análisis de imágenes, cartografía del sitio y la ejecución del algoritmo. Se presentan los puntos donde se realizaron los descriptores.

En algunos puntos visitados en el sitio se realizó el registro de la información para asignar los

niveles de clasificación correspondientes al bloque tres de escala de trabajo 1:20,000. Esta

información para los descriptores se recolectó en los puntos 1, 5 y 10. De acuerdo con los

resultados de los sitios por la concentración de sales, el agua se puede categorizar en oligohalina,

al presentar un rango de 0.5 y 10 ‰. El sedimento tiene predominancia de partículas tamaño

arena, características del material parental con bajo grado de intemperismo (carbonatos y sulfatos

de calcio). También se encuentran en menor proporción arcillas minerales y limos. (Cuadro 1).

Cuadro 1. Puntos en los que se obtuvo información para los descriptores de la clasificación de Cuatrociénegas

Punto Salinidad Organización de la vegetación/

forma de crecimiento

Sedimento

1 2.2 Zoniforme/ Herbáceas

enraizadas emergentes

Areno-

arcilloso

5 - Sin vegetación acuática Areno-

arcilloso

10 1.36 Bacataforme/ herbáceas

enraizadas emergentes

Franco-limo

arenoso

Las especies dominantes tienen como forma de crecimiento herbácea enraizada emergente y

generalmente la cobertura de la vegetación fue en la periferia. Algunas pozas y lagunas

presentaron la organización de la vegetación zonificada (en la zona de Playitas), por lo que se

observó más de una comunidad vegetal seguida una de la otra; mientras que otros sitios era la

organización bacataforme (poza y laguna de Churince, poza La Becerra), es decir, varias

comunidades vegetales pero sin orden específico. Ambas categorías de la vegetación se ilustran en

la Figura 3 para tener una representación esquemática de las organizaciones de la vegetación que

se comentan.

Figura 3. Tipos de organización de la vegetación registradas en Cuatrociénegas, donde las diferentes texturas representan cada una comunidades vegetales y lo blanco el espejo de agua

DELINEACIÓN

Objetivo

Establecer los límites periféricos del humedal con base en la presencia de los tres criterios

esenciales que caracterizan a estos ecosistemas: agua, vegetación hidrófila y suelos hídricos.

Método

Para la delineación de los humedales se realiza un transecto que inicia al borde del espejo de agua

y continúa en dirección transversal al mismo. A lo largo del transecto, se realizan barrenaciones

para identificar los rasgos óxido-reducción en el suelo (color, moteados, nódulos, concreciones y

cambios texturales) propios de las condiciones reductoras, indicativas de saturación por agua. Los

rasgos que se encuentran en el primer perfil van cambiando por otros rasgos característicos de

condiciones con presencia de oxígeno. En el mismo transecto, se realizan cuadros donde se

cuantifica la cobertura tanto de plantas acuáticas como terrestres, determinando el punto límite

donde se presenta dominancia de especies terrestres y el suelo ya no presenta las características

óxido-reducción propias de las condiciones de saturación por agua. Finalmente, tanto en el primer

perfil de suelo y como en el punto espacial donde se cumplen las condiciones antes mencionadas

se registras las coordenadas geográficas y se mide la distancia total entre ambos puntos (ver

documento “Delineación y delimitación de humedales: Fundamentos metodológicos”).

Resultados y discusión

En el valle de Cuatrociénegas se realizó la metodología de delineación en cuatro puntos, los cuales

se citan con su georreferencia en la Cuadro 2.

Cuadro 2. Puntos donde realizó la metodología de delimitación en Cuatrociénegas.

Puntos Longitud UTM Latitud UTM Longitud UTM Latitud UTM Longitud UTM Latitud UTM

Límite criterio agua Límite criterio suelo Límite criterio vegetación

1 795920.418 2979943.494 795908.246 2979903.746

9 784021.0837 2972956.122 783986.999 2972907.672

10 784822.635 2971938.187 784818.775 2971904.681

11 784317.71089 2976197.8326 784264.0435 2976204.3472

A continuación se describen las condiciones que se encontraron en cada punto, y por las cuales se

distinguieron puntos límite en la zona de estudio.

Punto 1

El suelo no presentó cambios a lo largo del transecto, siempre presentó agua a lo largo y en todos

los perfiles, por lo que el factor para la delineación en este punto fue la vegetación. El límite se

indicó con la presencia de vegetación xerófila, es decir, vegetación no acuática ni subacuática.

Punto 9

El suelo presenta un porcentaje de arcillas minerales de alrededor del 30% en horizontes de la

parte inferior. Los perfiles más alejados del cuerpo de agua denotan la ausencia de arcillas

minerales, hasta un punto donde el material del suelo ya no es plástico y tiene una dominancia de

partículas tamaño arena, donde se estableció el límite del humedal. Esta transición se observó

también en la vegetación acuática, ya que cerca del cuerpo de agua se registró una especie

acuática, Typha domingensis Pers., y en el transcurso del transecto hacia tierra firme, cambió la

vegetación a xerófila (Dasylirion spp., conocida localmente como sotol).

Punto 10

El perfil de suelo a profundidad presenta concreciones de manganeso, lo que indica condiciones

de óxido-reducción que indican inundación estacional. Al alejarse del cuerpo de agua, estos rasgos

no se presentan, aunque el agua está presente en el perfil. Por esto se recomienda buscar rasgos

de procesos de ausencia de oxígeno, como moteados, concreciones, o coloraciones distintas a la

matriz del suelo.

En el caso de la vegetación, a lo largo del transecto se encontró una especie acuática, Salicornia

sp., y continuó presente durante todo el transecto (30 m); esto probablemente se debe a la

planicie regular del lugar. Dadas estas condiciones, la vegetación no fue el factor que determinó el

límite, sino el suelo. En la Figura 4 se muestra el momento en el que se hace reconocimiento de

rasgos de óxido-reducción en el sitio.

Figura 4. Análisis de óxido-reducción en la poza Churince

Punto 11

Los suelos alrededor de la poza La Becerra, presentan alto contenido de materia orgánica, bien

estructurados y color negro. Al alejarse del cuerpo de agua, estos retoman las características del

material parental, con predominancia de carbonato de calcio, colores claros y texturas arenosas,

donde se marca el límite del humedal, como se muestra en A B

Figura 5.

En cuanto a la vegetación se encontró la especie Distichlis ssp. cerca del espejo del agua y a lo

largo del transecto cambió a pastizal halófilo. En este punto la vegetación acuática y suelos

hidromórficos coincidieron en el límite (ver A B

Figura 5).

A B

Figura 5. Muestreos en la poza La Becerra. (A) Una de las barrenas mostrando la composición del

suelo. (B) Vegetación dominante en el transecto.

Discusión y conclusiones

En esta Subprovincia fisiográfica predominan sierras de roca caliza de origen Mesozoico y de

origen sedimentario marino que dieron origen a levantamientos serranos abruptos compuestos de

rocas calizas. El desarrollo de suelo es insipiente, el perfil tipo es (C/A) indicador de que las

características del material parental dominan, en este caso material carbonatado (ver Figura 6).

El uso del criterio metodológico de suelos para la delineación de humedales encontró dificultades

ya que debido a la baja precipitación, el proceso de edafogénesis es muy lento y el desarrollo de

rasgos de oxido-reducción es débil. La presencia de agua en el perfil se debe a que originalmente

el valle formaba una cuenca cerrada, por lo que fue posible que se formaran en la parte más baja

áreas inundadas someras. Sumándose a esto, algunas de las pozas están comunicadas natural o

artificialmente entre sí por un complicado sistema de drenaje, lo que dificulta encontrar

condiciones de ausencia de agua en los suelos del área. Por lo anterior, se procedió a observar los

cambios texturales, encontrándose que el material más cercano a las pozas tiene predominancia

de partículas tamaño arena con formación de arcillas minerales a profundidad; al alejarse del

cuerpo de agua la clase textural es mayor a un 90% arenosa. Por ejemplo, en los perfiles realizados

en la poza Churince se apreciaron concreciones de manganeso, indicadoras de procesos de

pseudogley; rasgos que cambian al alejarse del cuerpo de agua.

Figura 6. Suelos con predominancia de material carbonatado

La metodología propuesta para delimitar bajo el criterio de vegetación requiere de conocimientos

y experiencia en vegetación subacuática. Para el caso de Cuatrociénegas la delineación no tuvo

gran dificultad debido a que las condiciones desérticas marcan de manera notable la extensión de

la vegetación acuática en el lugar y la vegetación xerófila fue fácil de reconocer.

Las condiciones especificas de Cuatrociénegas, como un lento proceso de edafogénesis o un

complejo sistema de drenaje, dificulta determinar puntos en la periferia de los humedales. Sin

embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos y lo discutido en los párrafos anteriores, se

confirma que la metodología de delineación propuesta por el Inventario Nacional de Humedales

permite establecer puntos en la periferia de los humedales.

CARACTERIZACIÓN

Objetivo

Describir la condición biofísica general del sitio, analizando las características físicas y

fisicoquímicas del agua y los suelos, las características de la vegetación de humedales y la

problemática ambiental, considerando los principales usos de suelo.

En esta salida de campo se realizaron diferentes muestreos para de los diferentes criterios

temáticos (agua, suelo y vegetación). A continuación en el Cuadro 3 se citan los puntos realizados

y el tipo de muestreo para cada caso. En la Figura 8, la localización de estos puntos se muestra de

forma gráfica. La nomenclatura actual de los puntos que se utiliza (Id) en este cuadro, será citado

en esta forma, en los siguientes apartados de cada criterio.

Cuadro 3.- Puntos de caracterización de los humedales visitados en la zona de Cuatrociénegas con los criterios aplicados.

Punto Coordenadas en UTM Tipo de muestreo

Longitud Latitud

1 795920.4180 2979943.4940 Agua/ vegetación

2 796628.7425 2980579.2585 Agua

4 790758.460 2979653.716 Agua/ vegetación

5 795068.0628 2982731.2330 1

6 794422.7086 2982277.1313 No se encontró agua presente

7 782961.1126 2973349.1476 2

8 784286.3741 2972856.0750 Agua

9 783986.999 2972907.6719 Agua/ suelo/ vegetación

10 784822.635 2971938.187 Agua/ vegetación

11 784317.7109 2976197.8326 Agua/ vegetación

14 782921.2711 2977188.5292 3

15 798176.3494 2977497.6925 Agua/ suelo/ vegetación

1 Este punto se seleccionó para muestreo de agua, sin embargo, al llegar al lugar no había agua presente.

Además, como parte del proceso de identificación de humedales con percepción remota, se comprueba que lo identificado con dichas técnicas sea correspondiente a lo observado en el punto. 2 Este se seleccionó como parte del proceso de identificación de humedales con percepción remota, se

comprueba que lo identificado con dichas técnicas sea correspondiente a lo observado en el punto. 3 Igual que la nota al pie número 1.

Figura 7.- Puntos de muestreo para la caracterización en la zona de Cuatrociénegas, Coahuila. También se muestran puntos en los cuales únicamente se identifican para el trabajo de percepción remota.

AGUA

Objetivos

Describir los rasgos fisicoquímicos y químicos de la condición general del agua en los

humedales de Cuatrociénegas.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Río Bravo en las técnicas y metodologías

empleadas para el levantamiento de información del agua en campo.

Métodos

Ver la sección I.1. de la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de

Humedales de México versión 2.0”).

Resultados y discusión

La zona de estudio cuenta con complejos sistemas de corrientes superficiales y subterráneas que

permiten la existencia de humedales temporales y permanentes, conocidos como pozas en la

zona, con espejos de agua que van desde menos de un metro hasta mayores de 500 m de

diámetro. Lo anterior, aunando al origen y aislamiento del agua, permite que las condiciones

fisicoquímicas del agua presenten variaciones entre los humedales de la zona (Cuadro 4).

Al analizar los resultados, se observaron diferencias de las variables registradas en los sitios Poza

Churince y La Becerra, con respecto al resto de los sitios muestreados, principalmente porque el

origen del agua de estos sitios es subterráneo y se encuentra fluyendo4. Por ejemplo, el Punto 10

presenta una diferencia de temperatura de 12 °C con el Punto 8, a pesar de que éste último es un

efluente que se origina en el Punto 10 a una distancia aproximada de 1 km. Además, existen

diferencias debidas a la temporalidad de la zona, éstas se observan claramente en la temperatura

del agua. Sin embargo, variables como el oxígeno están influenciadas por factores locales como la

presencia de productores primarios tales como fitoplancton y vegetación acuática.

La metodología aplicada permitió caracterizar de manera general el agua del sistema de

humedales en sus diferentes puntos. En general, el agua del sistema muestra rasgos de salinidad

que reflejan la influencia del origen de la misma y la geología de la zona, así como también el

cambio en la época del año reflejado en la temperatura. En el Anexo 2 se presenta un análisis

detallado de los resultados obtenidos para cada variable y parámetro del agua del sistema de

humedales visitado.

4 Aquí se refiere a que el tiempo de residencia del agua es menor con respecto a otros sitios de la zona, ya

que el punto 11 (Poza Churince) cuenta con un efluente.

Cuadro 4.- Valores medios registrados en cuerpos de agua de la zona de Cuatrociénegas. Prof Max= profundidad máxima, T= temperatura, Sat. OD%= saturación de oxígeno disuelto, OD= oxígeno disuelto, K25= conductividad, TDS= sólidos disueltos totales, Transp.= transparencia, Z= profundidad de la columna de agua.

Sitio Prof Sitio (m)

T (°C)

pH Sat, OD%

OD (mg l

-1)

K25 (µS/cm)

TDS (mg l

-1)

Transp, (m)

Color aparente (Forel)

Salinidad CaCO₃ (mg l

-1)

Z*

Punto 1 0.4 10.8 7.8 102.9 10.6 4484 2242 Total ND 2.2 200 Superficial

Punto 2 0.61 10.9 8.2 96.0 9.6 8300 4150 Total ND 4.2 180 Superficial

Punto 4 1.22 18.6 7.3 95.2 8.3 3280 1638 Total ND 1.7 220 Superficial

Punto 8 ND 14.5 7.7 84.3 7.8 3060 1531

Total ND 1.5 180

Columna de agua

Punto 9 0.61 8.7 8.7 103.8 11.0 6446 3223

Total ND 3.2 180

Columna de agua

Punto 10 1.03 22.4 6.8 77.9 6.1 2653 1325

Total ND 1.4 180

Columna de agua

Punto 11 0.91 31.8 6.6 41.6 2.8 2557 1278

Total ND 1.3 220

Columna de agua

Punto 15 0.48 7.2 8.5 92.2 10.1 7526 3763

Total ND 3.7 220

Columna de agua

*Superficial se refiere a z < 0.5m y Columna de agua a que los valores reportados son valores promedio de toda la columna de agua.

SUELOS

INEGI (2011) considera para esta región un clima muy seco semicálido, con muy bajo porcentaje

de lluvias invernales, que se caracteriza por una fuerte variación en su temperatura. Las escasas

precipitaciones pluviales que predominan anualmente varían entre 100 y 440 mm y se presentan

en su mayoría en verano, manifestándose en escasos aguaceros, siendo relativamente común la

condición de sequía lo que provoca un escaso desarrollo de suelo por lo tanto pocos rasgos de

procesos provocados por saturación con agua.

Objetivos

Describir las características generales de los suelos en la zona de humedales de Cuatrociénegas.

Capacitar al personal del Organismo de Cuenca Río Bravo en las técnicas y metodologías

empleadas para el levantamiento de información de suelos en campo.

Método

El suelo es un segmento del paisaje, su unidad de estudio es el perfil, el cual es una perforación

vertical de una profundidad de unos 2 m aproximadamente, realizada especialmente para estudiar

el suelo. La descripción del perfil se realizó por el método de barrenación que permite la

descripción y caracterización del suelo (ver Anexo 12 de la “Guía Metodológica para el desarrollo

del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

Se realizó la caracterización del suelo en dos sitios del humedal (puntos 9 y 15, cuadro 3),

levantando la información de la sección de campo de la Ficha Técnica a nivel de humedal. El

reconocimiento de campo comenzó con una observación general del paisaje que conforma los

puntos de estudio, donde se realizaron la caracterización de suelos y/o delineación del humedal.

También se contempló la influencia de los procesos de erosión y acumulación a través del relieve.

Cada punto fue georreferenciado con un GPS.

Resultados y discusión

En los puntos donde se realizó la caracterización de suelo, se encontraron suelos poco

desarrollados tipo (A/C), que presentan rasgos semejantes: Perfil profundo (>150 cm), pobres en

materiales orgánicos, colores claros, texturas gruesas y saturación por agua. Se encontraron suelos

con propiedades pseudogleyicas en alguna parte del perfil, con valores bajos de materia orgánica,

consistentes de materiales gruesos. Colores claros por debajo de 2, sin estructura, baja estabilidad

debida a la gran cantidad de partículas tamaño arena y baja cantidad de materiales orgánicos, pH

ligeramente alcalino.

Figura 8.- En las llanuras, dominan los Regosoles Calcaricos, de colores claros y texturas gruesas.

Por su origen, los suelos en su mayoría presentan gran cantidad de sales disueltas del tipo

carbonatos y sulfatos. Estas sales además del suelo, se encuentran en solución en las pozas de la

región y en forma de sales cíclicas que son transportadas por el viento.

Punto 9. Poza Churince

El perfil está constituido por los siguientes horizontes: un horizonte superficial color 10 YR8/4 (gris

oscuro) dos horizontes que le subyacen, con las mismas características. Se identificaron con base

en sus propiedades distintivas (color, textura, estructura, entre otros rasgos pedológicos) como se

observa en el Cuadro 5. Este suelo fue clasificado como Regosol calcárico de acuerdo a INEGI.

Debe hacerse notar que la clasificación dada, responde únicamente a un criterio práctico en

cuanto a las características morfológicas del perfil, pero no en cuanto a su génesis.

Se identificaron tres horizontes: de 0 a 30, 30 a 40, y 40 a 150, cm de profundidad, con texturas

dominantemente gruesas, arenosas. El perfil posee poca materia orgánica, dándole una coloración

clara (Figura 9).

Figura 9.- Macromorfología del Perfil de suelo del punto 9.

El suelo presentó condiciones de saturación por agua que son ocasionadas por ascenso del manto

freático. El contenido de humedad aumenta a profundidad y si observamos los valores de ORP

(potencial de óxido reducción) este es homogéneo a través del perfil. Lo anterior corresponde

también con los valores de pH para suelos con rasgos de saturación, siendo más cercanos a la

neutralidad en estos horizontes. De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y pH para suelos en

distintas condiciones de contenidos de agua, el suelo en este punto se clasifica como suelo

saturado. El porcentaje de materia orgánica se evalúa como bajo, pues se encuentra entre 1 y 2%

en promedio. Adicionalmente, el suelo presentó reacción de ligera a media al acido clorhídrico,

por lo que se determina que el porcentaje de carbonatos es alto, debido al tipo de material

parental carbonatado.

Horizonte 2

Horizonte 3

Horizonte 1

Cuadro 5.- Resultados de la caracterización del suelo del perfil del punto 9.

ID Horizonte Profundidad

(cm)

Textura Color Humedad Poros ORP

(mV)

pH Sales

C.E.

1:2.5

(mS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad

de

agregados

9 1 0 a 30 Arenosa 10

YR8/4

Húmeda Comunes,

fuera de

los

agregados

finos

vesiculares

-173 8.3 0.4 2 Baja 70 Sin

estructura

Media

2 30 a 40 Areno

Arcillosa

10

YR8/4

Húmeda Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

-186 8.1 0.3 2 Baja 70 Sin

estructura

Media

3 40 a 150 Areno

Arcillosa

10

YR8/4

Húmeda Pocos,

dentro de

agregados,

muy finos,

vesiculares

-192 8.1 0.3 1 Muy

baja

60 Sin

estructura

Media

Punto 15.

El perfil está constituido por los siguientes horizontes: un horizonte superficial con un color 10

YR8/4 (gris oscuro) uno subyacente con las mismas características. Se identificaron con base en

sus propiedades distintivas (color, textura, estructura, entre otros rasgos pedológicos) como se

observa en el Cuadro 6. Se identificaron dos horizontes: de 0 a 11 y de 11 a 150 cm de

profundidad, con texturas dominantemente gruesas o arenosas (Figura 10).

Figura 10.- Macromorfología del Perfil de suelo del punto 15.

Este suelo fue clasificado como Regosol Calcárico de acuerdo a INEGI. Sin embargo debe hacerse

notar que la clasificación dada responde únicamente a un criterio práctico en cuanto a las

características morfológicas del perfil, pero no en cuanto a su génesis. El contenido de humedad se

evalúa como húmedo en la parte superior y húmedo en la inferior lo que indica agua libre, por las

condiciones de inundación y su cercanía al cuerpo de agua. Si observamos el valor de ORP

(potencial de óxido reducción), indica que hay condiciones de saturación por agua, o mayor

retención de esta por la alta cantidad de materia orgánica. El suelo presenta condiciones de

inundación en un periodo largo del año, estas condiciones de saturación por agua son ocasionadas

por ascenso del mato freático. El contenido de humedad aumenta a profundidad, si observamos

los valores de ORP (potencial de óxido reducción) este oscila entre -170 y -172 mV lo que indica

Horizonte 1

Horizonte 2

anaerobiosis estricta. Lo anterior se corresponde con los valores de pH para suelos con rasgos de

saturación, siendo más cercanos a la neutralidad en estos horizontes. Estos valores de pH son

homogéneos y oscilan entre 8.4 y 8.5, ligeramente básicos, provocados por el material parental de

origen calcáreo. De acuerdo al diagrama de predominancia Eh y pH para suelos en distintas

condiciones de contenidos de agua, el suelo en este punto se clasifica como suelo saturado. El

porcentaje de materia orgánica se encuentra entre 1 y 2% en promedio y se evalúa como bajo. El

suelo presentó reacción al ácido clorhídrico por lo que se determina que el porcentaje de

carbonatos es alto, por el tipo de material parental.

Cuadro 6.- Resultados de la caracterización del suelo del perfil del punto 15.

ID Horizonte Profundidad

(cm)

Textura Color Humedad Poros ORP

(mV)

pH Sales

C.E.

1:2.5

(mS/cm)

Materia

Orgánica

(%)

CaCO3

(%)

Estructura

tipo,

tamaño y

grado

Estabilidad

de

agregados

15 1 0 a 11 arenosa 10

YR8/4

Húmedo Muchos

fuera de

agregados

-170 8.5 0.043 2 Baja 60 Sin

estructura

Baja

2 11 a 150 arenosa 10

YR8/4

Húmedo Muchos

fuera de

agregados

-172 8.4 0.042 1 baja 50 Sin

estructura

Baja

VEGETACIÓN

Objetivos

Validar una metodología que permita identificar comunidades de vegetación de humedales, así como

determinar las especies dominantes de dichas comunidades en los humedales de Cuatrociénegas.

Capacitar al GETH del Organismo de Río Bravo en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información de la vegetación en campo.

Método

Previo al levantamiento de la información en campo, se revisaron las fichas técnicas de gabinete y campo,

así como el informe de la primera visita al sitio para tomar estos datos como marco de referencia de la zona

de estudio. Además se revisó la base de datos SNIB-CONABIO (Retana, 2004), de la cual se creó una lista de

las especies acuáticas registradas en el sitio, para complementar la información de las fuentes antes

citadas.

Posteriormente se determinaron los puntos de muestreo en conjunto con los especialistas en percepción

remota, y con los otros integrantes del grupo que realizan los levantamientos para suelo y agua. El análisis

se hace con imágenes aéreas o satelitales y las consideraciones para escoger puntos de muestreo para

vegetación son: áreas que denoten vegetación propia del lugar (no cultivos o pastizales), zonas lo más

prístinas posible, sitios cercanos al cuerpo de agua, y un fácil acceso a la zona, en lo posible. Algunos de los

puntos seleccionados coinciden con los realizados en la primera visita; esto permitirá hacer análisis

comparativos.

Ya en campo, al llegar al punto de muestreo se observó la zona, y si el lugar permitía distinguir claramente

comunidades de vegetación de humedal, se llevaron a cabo transectos con cuadros en cada comunidad,

siguiendo la sistematización de hacer un par de cuadros cada 5 m (ver sección I.2.6. de la “Guía

Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”). Cuando las

comunidades no eran tan claramente definidas, se realizó un sólo transecto que cruzaba desde la zona con

plantas dentro del agua, hasta la zona donde terminaba el suelo saturado. El área de los cuadros de

muestreo en el caso de Cuatrociénegas fue de 1 m2, ya que la vegetación a muestrear fue herbácea. En

cada cuadro se registró la cobertura total de la vegetación y la cobertura relativa de las especies para

posteriormente obtener las especies dominantes (para cálculos de coberturas ver secciones I.2.7 y I.2.8. de

la “Guía Metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México versión 2.0”).

30

Resultados y discusión

Punto 1 (795920.418, 2979943.494)

Este punto se ubica en la zona conocida como Playitas, aquí se realizó un transecto de 80 m de longitud,

colocando 32 cuadros de 1 m2 ya que la forma de crecimiento de la vegetación era herbácea (Figura 11). En

donde se hizo el transecto, la zona tenía una columna de agua de aproximadamente 10 cm. La cobertura

total de la vegetación en los 32 cuadros fue del 43.35%, donde la especies dominantes fueron Distichlis ssp.

(12.79%), pastos halófilos (14.5%), y matorral xerófilo (8.88%). Por lo tanto la comunidad dominante fue

pastizal halófilo, de forma de vida herbácea emergente Distichlis ssp., que se clasifica como especie

facultativa de humedales (USDA, 2012).

Figura 11. Fotografías panorámicas del punto 1 en Cuatrociénegas, así como un par de cuadros realizados

para la cuantificación de coberturas

Punto 4 (790758.460, 2979653.716)

Dentro del cuerpo de agua y cercano a uno de los bordes, se observó una comunidad vegetal, por lo que se

realizaron dos cuadros de 1 m2 de área cada uno. En ambos cuadros se registró un 95% de cobertura de

Nymphaea ampla (Salisb.) DC., por lo que la comunidad dominante dentro del agua se reconoció como

comunidad de ninfas (Figura 12). Donde se distingue fuera del agua, en el borde, se observan especies

halófilas.

31

El cambio de vegetación del espejo de agua hacia tierra firme es abrupto debido a que los bordes del

cuerpo de agua tienen una pendiente pronunciada. Del borde del cuerpo de agua hacia tierra firme, la

cobertura total de la vegetación en cinco cuadros de 1 m2, de un transecto 15 m, fue del 60%. La especie

dominante fue pasto halófilo con un 46.58% de cobertura relativa. A lo largo del transecto también se

registró Distichlis ssp. y Cladium ssp.

Figura 12. De lado izquierdo se observa una panorámica del punto de muestreo. A la derecha el

momento en el que se cuantificaba la cobertura de la vegetación acuática en uno de los cuadros

Haciendo un comparativo con la primera visita, parece que las comunidades y especies dominantes no

tienen un cambio significativo de una temporada a otra, pues en la primera visita se registró también

Nymphaea ampla (Salisb.) DC. y pastizal halófilo. La única diferencia es la presencia de Schoenoplectus

americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller que se registró en la primera visita y no en la segunda.

Punto 9 (783986.9992, 2972907.6720)

El transecto fue de 60 m de largo, donde se realizaron 25 cuadros de 1 m2. Dentro del cuerpo de agua sólo

se observó Typha domingensis Pers., la cual tuvo una cobertura relativa en el transecto del 2.9%. La especie

dominante fue una pasto halófilo con un 62% de una cobertura total de 72.36%, por lo que se le llamó a la

comunidad dominante, de pasto halófilo (Figura 13).

32

Figura 13. Imágen panorámica del punto de muestreo y las especies registradas en el muestreo (pasto

halófilo y Typha domingensis Pers.

Punto 10 (784822.635, 2971938.187)

En este sitio, conocido como Poza Churince, se realizaron dos transectos. En el primer transecto se

efectuaron cuatro cuadros de 1 m2 de área; dos dentro del cuerpo de agua y otros dos al borde del mismo.

En los cuadros dentro del agua se encontró la especie acuática Utricularia gibba y Chara sp.; esta última

pertenece al reino protista. En los cuadros del borde, la cobertura de la vegetación fue del 100% y las

especie registrada Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud con especies halófilas (Figura 14).

En el segundo transecto se documentó únicamente Chara sp. en los cuadros realizados dentro del agua,

con una cobertura del 87%. Desde el borde del cuerpo de agua y siguiendo en forma transversal al mismo,

una cobertura total de la vegetación del 27%. La especie dominante en este transecto fue Salicornia sp. con

una cobertura relativa del 22.5%, la cual es una especie enraizada emergente. Otras de las especies

registradas fueron Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. y Distichlis ssp. En este sitio se registró en la

Figura 14. Imágenes de la poza Churince, donde se observan las especies dentro del agua y las que

rodean a la poza (Phragmites australis con pasto halófilo).

33

primera visita Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller, mientras que en la segunda

visita no se encontró esta especie.

Punto 11 (784317.7109, 2976197.8326)

El sitio es conocido como poza La Becerra. Aquí se llevó a cabo un transecto de 50 m de longitud con doce

cuadros de 1 m2. La cobertura total de la vegetación fue de 81.6%, de la cual Distichlis ssp. cubrió 40.32%,

pastos halófilos 38.6%, y el resto otras especies. Por lo tanto la comunidad se reconoce como de pasto

salado (Distichlis ssp.). Al borde del cuerpo de agua, Distichlis ssp. fué la especie que dominaba, mientras

que el pasto halófilo tuvo mayor presencia al final del transecto.

Frente al punto donde se realizó el transecto, se observó Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud (carrizo),

especie catalogada como invasora en México (CONABIO, 2011), y dentro del cuerpo de agua no se presentó

vegetación. En la (Figura 15) se muestran fotografías del punto en donde se realizó el transecto: la primera

fotografía muestra los dos bordes de la Poza.; a mano izquierda se distingue Phragmites australis (Cav.)

Trin. ex Steud y a mano derecha pastos halófilos. En la segunda fotografía se ve la zona cercana al cuerpo

de agua, donde domina Distichlis ssp., mientras que en la fotografía 3, parte final del transecto, se observan

pastos halófilos.

Figura 15. Imágenes de la poza Becerra, donde se realizó caracterización de la vegetación. (1) Bordes de

la Poza de La Becerra; (2) Distichlis ssp. Y (3) Pastos halófilos.

Punto 15 (798176.3494, 2977497.6925)

El transecto tuvo una longitud de 30 m y se usaron 14 cuadros de 1 m2 para la estimación de la cobertura.

Dentro del cuerpo de agua no se registro vegetación por lo que el transecto se inició en el borde del espejo

de agua (Figura 16). La cobertura total de la vegetación fue del 68.78%, de la cual el 42% fue de Distichlis

34

ssp., 25.71% de pastos halófilos y el resto de otras especies. Cladium ssp. también se encontraba presente

en el sitio.

Figura 16. Panorámica del sitio donde se muestra la vegetación dominante en el punto 15 de muestreo y

el momento del registro de información.

Conclusión de vegetación

Dado que en varios de los puntos muestreados la comunidad dominante resultó ser la de los pastos

halófilos y la comunidad dominada por Distichlis ssp., se puede inferir que en Cuatrociénegas la vegetación

de humedales predominante es de forma de crecimiento herbácea.

Se recomienda que las investigaciones relacionadas con la vegetación acuática, como son las hechas por

CONABIO (2012), INE (2011) y de WWF en este sitio, sean consideradas para tener información más

completa para este factor biológico.

35

ASPECTOS SOCIALES Y DE MANEJO

Objetivos

Validar una metodología que permita obtener información en torno a los usos y manejo de los

humedales de Cuatrociénegas.

A partir de la metodología propuesta, generar una caracterización básica de los aspectos sociales y de

manejo de los humedales de Cuatrociénegas.

Capacitar al GETH del Organismo de Cuenca Río Bravo en las técnicas y metodologías empleadas para el

levantamiento de información de los aspectos socioambientales en campo.

Método

Preparación previa al trabajo de campo

El trabajo de gabinete:

Se hizo contacto con la Dirección Local Coahuila en Saltillo, que pertenece al O.C. Río Bravo, para el

apoyo logístico y la organización del taller participativo y la capacitación del GETH.

Se preparó el material de campo: la lista de temas y preguntas guía para el taller, cámara

fotográfica, grabadora de voz, papeles bond de 1m2, plumones, tarjetas y cuaderno de notas.

Cabe aclarar que en este caso no se llenó la ficha de gabinete debido a que fue llenada como parte

de la planeación de la primera visita.

Caracterización del humedal en campo

El día 5 de diciembre, en las oficinas de la CONAGUA-Saltillo se realizó la capacitación y un taller sobre los

aspectos sociales y de manejo del humedal de Cuatrociénegas. En ésta participó personal de la CONAGUA

de Saltillo y Monterrey, quienes serán parte del Grupo denominado GETH, la información recopilada en el

Taller-Capacitación permitió complementar la información de la primera visita.

El Taller-Capacitación estuvo conformado de tres partes. La primera consistió en la presentación del

proyecto del Inventario Nacional de Humedales (INH) y los objetivos del taller. La segunda parte consistió

de una exposición sobre las herramientas sociales que se propone usar durante el desarrollo del (INH).

Finalmente se desarrollaron dos herramientas del Taller participativo: el mapa del humedal y el diagrama

de Venn. La explicación del desarrollo de las herramientas se incluye en el Anexo 2. Para el desarrollo de las

herramientas algunos de los miembros del GETH colaboraron en la dirección del desarrollo de estas

herramientas y en la obtención de la información del humedal.

36

La información recopilada en el Taller-Capacitación se organizó según los apartados de la Ficha de Campo

en los aspectos sociales (Ver Anexo 2) para el posterior llenado de la Ficha de campo y de este informe.

Cabe resaltar que en caso de buscar una descripción más detallada de los aspectos socioambientales de

esta zona, se puede acudir a la bibliografía del sitio donde están plasmados estudios a profundidad en la

materia.

Resultados y discusión

Validación de los métodos sociales para levantamiento de información en campo en el humedal de estudio.

En el caso del humedal de Cuatrociénegas ya se habían realizado entrevistas para obtener la información,

éstas se llevaron a cabo del 10 al 16 de julio de 2011. Sin embargo, en esta segunda salida además de poder

complementar la información sobre el humedal se capacitó al personal participante de la CONAGUA en las

herramientas sociales. La experiencia en esta segunda visita resultó de gran interés debido a que la

participación de la CONAGUA no fue posible en la primera visita. En esta segunda visita su colaboración fue

esencial tanto en el recorrido por Cuatrociénegas como en su aporte de información sobre el humedal.

A través de esta experiencia se ha destacado que realizar un Taller-Capacitación sólo con personal de la

CONAGUA provee información sobre el humedal pero resulta insuficiente, a diferencia de los resultados

obtenidos en la realización de talleres con la participación de diversos actores Gubernamentales, no

gubernamentales y académicos.

Caracterización de aspectos sociales en el humedal de estudio.

Socioeconómicos.

El humedal de Cuatrociénegas presenta en su mayor parte tenencia privada, aunque hay una pequeña

parte que es ejidal perteneciente a la localidad de Cuatrociénegas. Las carreteras son de propiedad federal.

La parte que es privada corresponde al Área Natural Protegida (ANP), por lo que el turismo requiere

permiso del dueño del predio y de la CONANP para tener acceso.

Las actividades económicas en el ANP son escasas, con excepción de la presencia de ganado mular

(caballos) que se encuentra libre. En la parte ejidal se desarrolla ganadería de bovinos y agricultura de

temporal y riego. El cultivo es principalmente de alfalfa. Para el cultivo se extrae agua mediante pozos

ubicados en el humedal, la cual es transportada a través de canales hacia: Las playitas, Los mezquitales y La

antigua. También se presentan actividades mineras e industriales y eventualmente se extrae leña. Otra

actividad es la producción de cera de candelilla.

37

Para la extracción de la cera de candelilla se cortan varias ramas o la planta completa, se pica y se pone a

hervir se separa la cera. La época de mayor producción es en temporada de sequía y es una alternativa a la

agricultura o la ganadería. La extracción de la cera es utilizada como base del chicle. Su exportación era a

través de Comercio Exterior, posteriormente se estableció una organización para su exportación pero no

funcionó, así que actualmente, los productores la venden a un intermediario.

En relación a los servicios del humedal se reconoce que éste almacena y mejora la calidad del agua, aporta

agua para agricultura y ganadería, favorece las condiciones para el desarrollo de la biodiversidad. Además

de ser un área de interés cultural y donde se realizan diversas investigaciones.

Legislación Ambiental.

Se reconoce la presencia de varios actores en el humedal, entre las que se encuentra a nivel federal:

PROFEPA, SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA, SAGARPA, SECRETARIA DE TURISMO, SEDESOL, INEGI, INE,

CONABIO, CONAFOR. A nivel estatal se presenta por ejemplo: SEMAC, delegaciones de CONAGUA estatales

(Monterrey, Saltillo y Chihuahua) y delegaciones de SAGARPA estatales. A nivel municipal se encuentra:

DESARROLLO URBANO, AGROPECUARIO, ECOLOGÍA, Y SUVALLE La legislación enunciada a nivel federal:

LGEEPA, Ley de Aguas Nacionales y a nivel estatal está el CODIGO CIVIL.

Medidas de Protección

En el caso del humedal de Cuatrociénegas, el establecimiento del sitio como Área Natural de Protección de

Flora y Fauna ha dado como resultado la conservación del sitio al evitarse el desarrollo de actividades

económicas. No existen descargas de aguas residuales. En la parte que no es ANP, la CONAGUA tiene el

Plan Hídrico Nacional a partir del cual se ha implementado un Programa de manejo de Áreas Agrícolas y la

CONAFOR junto con SEMARNAT y pro-árbol impulsan servicios ambientales, CONAFOR tiene un programa

de reforestación. A nivel municipal, la Organización SUVALLE ha impulsado la limpieza del área turística y

promueve la conservación de la zona donde está la Poza Azul. La veda se ha aplicado para la protección de

la tortuga Bisagra (Terrapene coahuila) que es una especie endémica. Su protección está impulsada por

Ramsar, MAB, CONANP y SEMARNAT.

Problemática Ambiental

El principal problema que se presenta en Cuatrociénegas es la extracción de agua para la agricultura,

aspecto que está generando la desecación de las pozas. Existen dos tipos de conflictos. El que se presentan

entre los agricultores por el agua de la parte alta de la cuenca contra los de la parte baja, particularmente el

38

problema está asociado al reparto del agua, ya que el cultivo de la alfalfa requiere grandes cantidades de

agua. Otro conflicto es entre personas de la localidad de Cuatrociénegas (dueñas de los predios) y la

CONANP. Cuando la zona se definió como ANP, esta institución prohibió que se continuará con la actividad

turística (implicaba campamentos, nadar en las pozas, hacer fogatas, preparar comida) ya que la zona se

estaba deteriorando. Esta situación no ha sido del agrado de los propietarios de las pozas debido a que el

turismo representaba un ingreso económico.

39

ANÁLISIS DE LA CONDICIÓN GENERAL DEL SITIO

El humedal de Cuatrociénegas está conformado por pozas que presentan vegetación característica de

humedal a su alrededor, delimitada por vegetación terrestre. La vegetación de humedales dominante en

Cuatrociénegas fue de forma de crecimiento herbáceo y de forma de vida enraizada emergente. De las

especies dominantes se registró Distichlis ssp; sin embargo la zona es rica en especies endémicas, que no

son necesariamente acuáticas.

Se presentan diferencias entre las variables registradas en el agua de los diferentes sitios visitados, lo cual

se asocia a las condiciones del origen del agua, tamaño del humedal, geología de la zona y la temporalidad

de la zona. Así, las condiciones fisicoquímicas del agua que se registraron permiten inferir que la zona

presenta un alto grado de conservación, puesto que no se presentaron rasgos de eutrofización en los

humedales. Además, la prohibición de actividades económicas establecido por el ANP (CONANP) ha

ayudado a dicha conservación. Sin embargo, una fuerte amenaza para las pozas de Cuatrociénegas y en

general para el total del ANP es la extracción del agua para actividades agrícolas en la cuenca. Así, la Laguna

Churince se encontró sin agua en ambas visitas que se realizaron. Otra amenaza se centra en el tipo de

tenencia, lo que genera que el ANP se encuentre dividido en terrenos particulares y provee de derechos al

propietario sobre los predios, limitando a la CONANP para el establecimiento de las medidas de

conservación necesarias. Se prevé la necesidad del establecimiento de acuerdos entre CONANP y los

propietarios de los predios que conforman el ANP para resolver el problema el problema de la extracción

del agua que podría generar la pérdida de Cuatrociénegas.

CONCLUSIÓN GENERAL METODOLÓGICA

Es importante mencionar que los muestreos realizados en este proyecto buscan comprobar y mejorar las

metodologías que se proponen para el Inventario Nacional de Humedales y no pueden ser considerados

como diagnóstico final para el sitio de estudio. Sin embargo su aplicación en un mayor número de

muestreos podría constituir un levantamiento representativo para dar una evaluación completa del sitio.

En este caso las variables registradas en el agua de las pozas permitieron caracterizar de manera general los

sitios visitados, sin embargo debido al tamaño de la zona y al número de humedales que existen en ella,

muchos humedales quedaron fuera de los límites de este estudio. En el caso de la vegetación la

metodología propuesta dio los resultados esperados, ya que se identificaron las comunidades y las especies

dominantes del sitio.

40

Los suelos en la zona tienen poco desarrollo edáfico y debido a que el agua no permite el desarrollo de

características de gleyización, los rasgos buscados para los criterios de delineación son escasos. La

presencia de valores bajos de potencial óxido-reducción (-183 mV) encontrados en profundidad, las

concreciones de Manganeso, los moteados de color rojizo y las texturas finas (domina fracción arcilla), en

los perfiles cercanos al cuerpo de agua pudieron emplearse como herramienta en los criterios de

delineación.

Se recomienda que los datos generados en otros estudios, como son las investigaciones de CONABIO, INE,

WWF para este sitio, sean incluidos en los resultados o se haga referencia a ellas, como se hace en este

documento.

Observaciones sobre la capacitación

En Cuatrociénegas existió una amplia disposición para la capacitación, no obstante que por diversas

razones no se revisaron con anterioridad a la visita las fichas técnicas y el manual de métodos de campo;

aspecto que incidió en el proceso de aprendizaje. La capacitación estuvo conformada por tres etapas. En la

primera se realizaron exposiciones sobre los diferentes métodos biofísicos y socioambiental, en particular

se mencionó la importancia de las variables a registrar y la forma de seleccionar puntos para la

caracterización del humedal, así como una breve introducción al manejo del equipo con el cual se registra

la información de cada variable. Posteriormente se hicieron ejercicios de aplicación de los métodos sociales

entre los miembros del GETH, para mapa de sitio y para el diagrama de actores. Finalmente se hizo trabajo

de campo para aplicar los métodos de los aspectos biofísicos.

Sobre los métodos socioambientales, los miembros del GETH comentaron que les resultaron interesantes,

sin embargo requerirían aplicarlos en un taller real para poder dominarlas, así como para poder tener

mayor entrenamiento sobre la obtención y vaciado de la información en la Ficha de Campo. La aplicación

de los métodos en campo resulto dinámico, sin embargo el número de personas que estuvieron en las

presentaciones metodológicas fue mayor (6 personas) al que asistió a campo (2 personas). Estas personas

tuvieron un gran interés en apropiarse de los métodos, así que participaron activamente. El personal de

CONAGUA adquirió conocimientos acerca de los métodos, el uso de cada uno de los equipos, la

identificación y la importancia de la ubicación de nuevos puntos de muestreo en campo, así como la

correlación entre algunas variables.

El personal de CONAGUA que asistió a la capacitación contaba con un conocimiento básico en todo el

conjunto de variables para la caracterización del agua, debido a que pertenecen al departamento de

41

Ingeniería básica y Aguas Subterráneas, por lo que el aprendizaje en el uso del equipo fue logrado con

éxito. Adicionalmente, el personal manifestó su interés en la interpretación de los datos, el uso de otras

variables, la forma de registro en la ficha, entre otros aspectos. Adicionalmente, el GETH puso de

manifiesto la necesidad de un equipamiento adecuado para abordar las demandas del inventario Nacional.

42

ANEXOS

43

ANEXO 1. Variación de los parámetros fisicoquímicos del agua

Temperatura

Los valores registrados oscilaron entre 7.2 y 31.8 °C, ambos registros en la Poza La Becerra

correspondiendo a los puntos 15 y 11, respectivamente, con una diferencia de casi 25 °C (Figura 17). Dadas

estas diferencias y la época del año de registro el Punto 11 y 10 se consideran como de manantial termal.

En general, las diferencias de temperatura están dadas por el origen del agua; que en su mayoría es

subterránea, y las condiciones locales de cada humedal; como la profundidad de la columna de agua.

Además, estos registros contrastan de manera similar con los registros del mes de julio (primera visita), con

alrededor de casi 20 °C de diferencia del máximo registrado y el mínimo.

Figura 17.- Promedio y desviación estándar de temperatura de los sitios muestreados en la zona de Cuatrociénegas.

Alcalinidad y pH

Las aguas de la zona son duras puesto que contienen gran cantidad de sales de calcio y magnesio con sodio,

potasio, sulfatos, carbonatos y cloruros (Souza et al. 2004). Los valores de pH registrados se presentaron en

un intervalo de 6.6 a 8.7 (Figura 18), correspondiendo a los puntos 1 y 9 respectivamente. Estos valores se

44

encuentran dentro del intervalo (6.0 a 9.0) que permite la vida acuática de peces e invertebrados

bentónicos (Abarca, 2007). Los valores de alcalinidad que fluctuaron entre los 180 y 220 mg l-1 CaCO3 (3.6-

4.4 meq l-1), reflejan condiciones de alta reserva alcalina, correspondientes con la fase litogénica dominante

en la zona. Por lo anterior, en la mayoría de los sitios los registros fueron ligeramente básicos.

Figura 18.- Promedio y desviación estándar de pH de los sitios muestreados en la zona de Cuatrociénegas.

Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto es vital para la mayoría de los organismos que habitan los sistemas acuáticos. Los

valores registrados de oxígeno disuelto oscilaron entre 2.8 y 11.0 mg l-1 (Figura 19), correspondiendo a los

puntos 11 y 9 respectivamente. Los valores más bajos se registraron en las pozas Churince y Becerra debido

a que su origen es subterráneo, con alta temperatura, donde es común encontrar valores por debajo de 2

mg l-1 (Peralta y Yetter, 2009). Los puntos 1 y 9 presentan una ligera sobresaturación muy probablemente

provocado por los productores primarios que habitan estos sitios.

45

Figura 19.- Promedio y desviación estándar de oxigeno disuelto de los sitios muestreados en la zona de Cuatrociénegas.

Conductividad, Sólidos Disueltos Totales (SDT) y Salinidad.

Los valores de conductividad encontrados (Figura 20) oscilan en una escala entre los 2,557 a 8,300 µS/cm-1

(SDT = 1,278 a 4,150 mg l-1; Figura 21 y salinidad ‰ = 1.3 a 4.2; Figura 22) correspondiendo a los puntos 11

(La Becerra) y 2 (Las Playitas). En los puntos donde se registró la mayor concentración de sales en el agua es

ocasionada por su evaporación y el relativo aislamiento del cuerpo de agua. Por otro lado, las mayores

concentraciones se manifestaron (con excepción del Punto 1) en pozas con una salida superficial (con agua

de origen subterráneo) y en sistemas lóticos (arroyos y ríos).

46

Figura 20.- Promedio y desviación estándar de conductividad de los sitios muestreados en la zona de Cuatrociénegas.

Figura 21.- Promedio y desviación estándar de sólidos disueltos totales de los sitios muestreados en la zona de Cuatrociénegas.

47

Figura 22.- Promedio y desviación estándar de salinidad de los sitios muestreados en la zona de Cuatrociénegas.

Transparencia

Los valores de transparencia que se registraron en la zona correspondieron a la profundidad de la columna

de agua, es decir que siempre se observaba el fondo en todos los sitios. La profundidad máxima registrada

fue de 1.22 m y la mínima de 0.4 m.

48

ANEXO 2. Aspectos Sociales y de Manejo.

A) Desarrollo de las herramientas para el levantamiento de la información social

En el Taller-Capacitación se realizaron sólo dos métodos participativos: el mapa del humedal y el diagrama

de Venn. Como primera actividad, el grupo elaboró el mapa del humedal (Figura 23 y Figura 24). La

dinámica tiene como objetivo consensuar la visión de algunas personas que trabajan en la CONAGUA sobre

el humedal de Cuatrociénegas. Posteriormente, el grupo trabajó en la elaboración del diagrama de actores

principales que inciden en el humedal. Este ejercicio tiene como objetivo identificar a los actores sociales,

tanto locales como externos, que influyen en el humedal, así como las relaciones entre ellos (Figura 25 y

Figura 26); además se identificó la problemática ambiental y presencia de conflictos entre actores. El

responsable de la parte social del INH-UNAM dio las indicaciones para desarrollar ambas actividades y el

personal de la CONAGUA realizó las preguntas y la obtención de la información, a fin de conocer y aplicar

las herramientas metodológicas para la obtención de la información social y de manejo, como parte del

proceso de capacitación.

Figura 23.- Elaboración del mapa de la zona de estudio por los miembros del O.C. Río Bravo.

49

Figura 24.- Mapa del humedal: En el mapa del humedal de Cuatrociénegas se identificaron las diferentes pozas, la principal vegetación (carrizo), la carretera y las zonas de turismo. También se identifico al poblado de Cuatrociénegas, el área agrícola, una industria productora de vinos y la zona de minería.

Figura 25.- Discusión y presentación del diagrama de Venn.

50

Figura 26.- Diagrama de Venn: En la representación el círculo central corresponde al humedal de Cuatro Ciénegas, dentro de éste se identificaron los actores internos -que hacen uso de los recursos- pobladores. Las instituciones municipales (M), las estatales (E) y las federales (F). Asimismo se identificaron algunas leyes y programas.

Lista de asistentes a la capacitación

Arturo Monroy Nieto [email protected]

Carlos Alberto Puente Soto [email protected]

Luis Alejandro Rodríguez Armendáriz [email protected]

Ing. Alberto Flores Lara [email protected]

51

Armando Alonso Rodríguez [email protected]

Gabriel de Jesús Almaraz Briones [email protected]

Sergio Gallegos Espinoza [email protected]

52

BIBLIOGRAFÍA

Abarca, F. J. 2007. Técnicas para la evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros

ecosistemas acuáticos, p. 113-144. En: O. Sánchez, M. Herzing, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano

(eds.). Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. Instituto Nacional de

Ecología (INE-Semarnat). 293 p.

CONABIO. 2012. URL: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_048.html.

Último acceso [20.01.2012].

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2011. URL: http://www.ine.gob.mx/con-eco-cuatrocienegas. Último

acceso [19.01.2012].

Instituto Nacional de Ecología (INE). 2011. Análisis de la Variación del Nivel de los Principales cuerpos de

agua de Cuatrociénegas. http://www.ine.gob.mx/con-eco-cuatrocienegas. Último acceso

[7.03.2012].

Novelo Retana. A. 2004. Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario

Nacional (MEXU). Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Bases de datos

SNIB-Conabio proyectos V006, S133-Mexu, L222-Mexu. México D. F.

Ochoa A., G. 1979. Distribución superficial de T °C, S ‰, O2 ml/l y pH; en cuatro bahías del estado de

Sonora, Méx., durante un ciclo anual. Tesis profesional. UABC. 68 p.

SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas. 166 p.

Servicio Meteorológico Nacional. García, E, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad (CONABIO), 1998, 'Climas' (clasificación de Koppen, modificado por García), Escala

1:1000000, México.

Souza V., A. Escalante., L. Espinoza., A. Valera., A. Cruz., L. E. Eguiarte., F. García-Pichel y J. Elser. 2004.

Cuatrociénegas un laboratorio natural de astrobiología. Ciencias 75: 4-12.

Stasio, B.T., T Golemgeski y D. M. Livingstone. 2009. Temperature as a Driving Factor in Aquatic Ecosystems,

p. 690-698. En: Gene F. Likens (ed). Encyclopedia of Inland Waters. Vol 1, Elsevier.

53

United States Department of Agriculture (USDA), 2012. Natural Resources Conservation Service. URL:

http://plants.usda.gov/java/. Último acceso [20.01.2012].