Informe de valoracion_de_signos_vitales

6
UNIVERSIDAD DE CINCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES FACULTAD DE ENFERMERIA CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA 2013 – 01 NOMBRE_________________________________ CURSO_______ FECHA DE RECIBO________ SITUACION DE CUIDADO DE ENFERMERIA Juan Pérez 45 años natural y procedente de Mocoestrecho Putumayo, profesión albañil, nivel educativo primaria incompleta, consulta por referencia de la SS Putumayo al servicio de urgencias prioritaria como traslado primario. A la valoración de TRIAGE se encuentran signos vitales de FC: 105 lxm, FR: 22 xmin, T° 38.5°C, PA/TA: 96/51 mmHg. Se da prioridad 1 y se pasa a consultorio 6. HISTORIA CLINICA MC: “Me mandaron de Mocoa porque estoy malo hace como dos meses” ANAMNESIS Paciente masculino, en la cuarta década de vida, funcional y productivo en la actualidad quien refiere sintomatología recurrente de fiebre, tos productiva, astenia, adinamia, pérdida de peso, refiere remisión espontanea de síntomas hasta hace dos semanas que presenta lesión pápula nodosa en cuello e ingle que se ulcera, acompañado de hematemesis en dos oportunidades, ultima hace dos días, es remitido para valoración y manejo. ANTECEDENTES FAMILIARES: no significativos. PERSONALES: PATOLOGICOS: niega, QUIRURGICOS: niega, FARMACOLOGICOS: acetaminofén, TOXICO ALERGICOS: Fumador de 10 cigarrillos día desde hace 20 años, cerveza y guarapo diario sin embriagarse. EXAMEN FISICO

Transcript of Informe de valoracion_de_signos_vitales

Page 1: Informe de valoracion_de_signos_vitales

UNIVERSIDAD DE CINCIAS APLICADAS Y AMBIENTALESFACULTAD DE ENFERMERIA

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA2013 – 01

NOMBRE_________________________________ CURSO_______ FECHA DE RECIBO________

SITUACION DE CUIDADO DE ENFERMERIA

Juan Pérez 45 años natural y procedente de Mocoestrecho Putumayo, profesión albañil, nivel educativo primaria incompleta, consulta por referencia de la SS Putumayo al servicio de urgencias prioritaria como traslado primario. A la valoración de TRIAGE se encuentran signos vitales de FC: 105 lxm, FR: 22 xmin, T° 38.5°C, PA/TA: 96/51 mmHg. Se da prioridad 1 y se pasa a consultorio 6.

HISTORIA CLINICA

MC: “Me mandaron de Mocoa porque estoy malo hace como dos meses”

ANAMNESIS

Paciente masculino, en la cuarta década de vida, funcional y productivo en la actualidad quien refiere sintomatología recurrente de fiebre, tos productiva, astenia, adinamia, pérdida de peso, refiere remisión espontanea de síntomas hasta hace dos semanas que presenta lesión pápula nodosa en cuello e ingle que se ulcera, acompañado de hematemesis en dos oportunidades, ultima hace dos días, es remitido para valoración y manejo.

ANTECEDENTES

FAMILIARES: no significativos. PERSONALES: PATOLOGICOS: niega, QUIRURGICOS: niega, FARMACOLOGICOS: acetaminofén, TOXICO ALERGICOS: Fumador de 10 cigarrillos día desde hace 20 años, cerveza y guarapo diario sin embriagarse.

EXAMEN FISICO

Cabeza y cuello : Alerta, orientado, Dolicocéfalo, mucosas secas, conjuntivas ictéricas, pupilas PINRA, ORL normal, se observan lesiones ipsilaterales en cadena ganglionar retroauricular y cervical superior derecha, de aspecto maculo papular nodosa en la periferia con ulceración por friccion, productivas a la expresión de material serohematico, fétido en numero de dos redondas de 4 cm de diámetro. Paciente refiere dolor a la palpación.

Torax: Ruidos cardiacos : desdoblamiento de S2 mitro aórtico y soplo Holo sistólico en tricúspideo.

Ruidos respiratorios: sobre agregados con la inspiración, frémito amortiguado, silencio basal derecho.

Abdomen: blando, distendido, no doloroso.

Page 2: Informe de valoracion_de_signos_vitales

Pelvis y GU: normal.

Extremidades: No edemas, tono y fuerza normal.

IDX: 1. Masa en cuello (adenitis infecciosa??)2. Infección respiratoria3. Endocarditis bacteriana4. Síndrome constitucional.5. SIRS de foco a establecer.PLAN DE MANEJO

1. Dieta adecuada2. Acceso venoso periférico3. SSN 2000 bolo continuar a 80 cc/hora4. CH, PO, Urocultivo, Na, K, Cl, Mg. 5. Hemocultivos aerobios / anaerobios6. Radiografía de Tórax AP, Lateral7. Ecocardiograma doppler dúplex8. Manejo por Medicina Interna9. Se hospitaliza

Con los datos obtenidos después de leer la información disponible (interpretación) realice el análisis de la situación de cuidado justificando su respuesta (argumentación) y plantee la planeación del cuidado con resultados esperados (propositiva).

PROCESO DE ENFERMERIA

VALORACION

DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

INFERENCIA

Page 3: Informe de valoracion_de_signos_vitales

PROBLEMAS IDENTFICADOS METAS O RESULTADOS ESPERADOS

ACCIONES O PLAN DE CUIDADO

PROCESO ADMINISTRATIVO

RECURSOS PRESENTACION CANTIDAD JUSTIFICACION

REGISTROS DE ENFERMERIA

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA.

ALFARO, L. R. Aplicación del Proceso Enfermero. Cuarta Edición. Editorial Masson. Barcelona 2002.

ALSPACH, J.O. Cuidados Intensivos de Enfermeria en el Adulto. Quinta edcion. Editorial McGrawHill. Mexixo 2005.

BALDERAS, María de la Luz, Administración de los Servicios de Enfermería, Primera Edición, McGraw Hill. 2005, Pag 190

BARE. Enfermería Médico-Quirúrgica. McGraw Hill. 2002

CARPENITO, L. J. Diagnóstico de Enfermería. Novena Edición. Mc Graw Hill.

CASTRILLON, M,C. La dimensión Social de la práctica de Enfermería. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Marzo 1997.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Manual de Primeros Auxilios.1996.

HUBER, Diane, Conductas de liderazgo y dirección, Liderazgo y Administración en enferermía, Mc Graw Hill, México 1996

DIAZ DE SANTOS. Manual Básico de Enfermería Técnica y Quirúrgica. 1998.

DU GAS, B.W. Tratado de Enfermería Práctica. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México 1998.

Page 4: Informe de valoracion_de_signos_vitales

DURAN, M.M. Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo. Editorial Unibiblos. Bogotá 2001.

GORDON, M. Diagnóstico Enfermero: Proceso y Aplicación. Tercera Edición. Editorial Mosby. España 1996.

GRIFFITH, J y CHRISTENSEN, P. Proceso de Atención en Enfermería. Manual Moderno. México 1986.

GRUPO DE CUIDADO. Dimensiones del Cuidado. Universidad Nacional. Bogotá 1998.

GRUPO DE CUIDADO. El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional. Bogotá 2002.

JIMENEZ, T. y GUTIERREZ, E. El proceso de Enfermería. Una metodología para la práctica. Universidad Nacional. Bogotá, Julio 1997.

JOANNE C M, y BULECHECK . G .Clasificación de Intervención de Enfermería (CIE) .Proyecto intervención Tercera Edición .Harcourt Mosby 2002.

HERNANDEZ CONESA, J y ESTEBAN ALBERT M. Fundamentos de Enfermería: Teoría y Método. Mc Graw Hill. España 1999.

IYER, Patricia, et al. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. Mc Graw Hill. México 1997.

LEDESMA, María del Carmen. Fundamentos de Enfermería. Editorial Limusa. México 2002.

LLORENS, T. C. Técnicas Básicas de Enfermería. Ed. Paraninfo. 1998.

LOUIS, María Teresa. Diagnósticos Enfermeros. Editorial Harcourt Brace. Tercera Edición. España 1998.

MANUAL DE ENFERMERIA. Editorial Océano. 2002.

MARINER, Ann. Modelos y Teorías en Enfermería. . Editorial Mosby. Quinta Edición. España 2003.

POTTER, P. Enfermería Clínica. Técnicas y procedimientos. Cuarta edición. Editorial Harcourt. Madrid 1999.

Fundamentos de Enfermería. Editorial Harcourt. V1-V2-V3-V4.

ROSALES, S y REYES, E. Fundamentos de Enfermería. Editorial Manual Moderno. 3ra Edición. México 2004.

SMITH, S y DUEL, D.J. Enfermería Básica y Clínica. Editorial Manual Moderno. México 1996.

SORRENTINO, S. A y GAREK, B. Fundamentos de Enfermería Práctica. Ediciones Harcourt. Madrid 2002.

SAUNDERS. Cuidados de Enfermería. Mc Graw Hill. Vol. I-II. Mexico. 2000.

TUKER, CANNOBIO. Normas de cuidado del Paciente. Ed. Océano.2002

Page 5: Informe de valoracion_de_signos_vitales

URIBE, MESA, Adolfo, L. Manual para examen físico del normal. Instituto de Ciencias de la Salud C.E.S. Medellín.

VELANDIA, A, L. Historia de la Enfermería en Colombia. Editorial Universidad Nacional. Bogotá 1995.

REVISTAS Advances in nursing science Nursing.

OTROS Ley 100 de 1993 Ley 1122 del 2007. Reforma de la Seguridad social en Colombia Ley 911 de 2004 Código Deontológico de Enfermería y 266 de 1996 Por la cual se reglamenta la Profesión de Enfermería en Colombia.