INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

14
INFORME DE VISITA DE OBRA OBRA : Construcción de aulas de la I.E.S.T. “CHINCHA” Propietario : Instituto de Educación Superior Tecnológico de Chincha. Contratista : Consorcio Tecnológico Monto : Plazo de ejecución : 06 meses Financiamiento : Forsur Ubicación : Av. Unión N° 500 Distrito : Pueblo Nuevo Provincia : Chincha Departamento: Ica 1.00 GENERALIDADES : El presente informe trata sobre la visita realizada a la obra del IEST “CHINCHA” donde se ejecuta la construcción de aulas, auditorio, losa deportiva, cisterna y Tanque elevado. Objetivos : El objetivo de esta visita es conocer el procedimiento constructivo de la obra, los materiales que se emplean, los equipos y herramientas con que se trabaja y el personal que labora empezando desde el personal Técnico-Administrativos y terminando por la mano de obra calificada y no calificada como son: Capataz, Operario, Oficial y Peón. Para poder llegar a otros y explicar los conocimientos básicos de la construcción de acuerdo a nuestra experiencia vivida en esta visita presentamos en este informe acerca de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas empleadas en esta obra y además un breve resumen acerca del proceso constructivo de la obra.

Transcript of INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

Page 1: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

INFORME DE VISITA DE OBRA

OBRA : Construcción de aulas de la I.E.S.T. “CHINCHA”

Propietario : Instituto de Educación Superior Tecnológico de Chincha.

Contratista : Consorcio Tecnológico

Monto :

Plazo de ejecución : 06 meses

Financiamiento : Forsur

Ubicación : Av. Unión N° 500

Distrito : Pueblo Nuevo

Provincia : Chincha

Departamento: Ica

1.00 GENERALIDADES:

El presente informe trata sobre la visita realizada a la obra del IEST “CHINCHA” donde se ejecuta la construcción de aulas, auditorio, losa deportiva, cisterna y Tanque elevado.

Objetivos:

El objetivo de esta visita es conocer el procedimiento constructivo de la obra, los materiales que se emplean, los equipos y herramientas con que se trabaja y el personal que labora empezando desde el personal Técnico-Administrativos y terminando por la mano de obra calificada y no calificada como son: Capataz, Operario, Oficial y Peón.

Para poder llegar a otros y explicar los conocimientos básicos de la construcción de acuerdo a nuestra experiencia vivida en esta visita presentamos en este informe acerca de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas empleadas en esta obra y además un breve resumen acerca del proceso constructivo de la obra.

2.00 MATERIALES:

2.01 LOS AGLOMERANTES

a) DEFINICION:

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de

Page 2: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

casi todos los elementos de la misma. Los materiales aglomerantes se clasifican en: - Materiales aglomerantes pétreo, como pueden ser yeso, cal, magnesia, etc. - Materiales aglomerantes hidráulicos como pueden ser el cemento, cal hidráulica, hormigón, baldosa hidráulica, etc. - Materiales aglomerantes hidrocarbonados como pueden ser alquitrán, betún, etc.

b) CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES SEGÚN SU NECESIDAD DE AIRE PARA FRAGUAR

Para elegir el tipo de mortero que se debe utilizar para cada lugar, juega un rol fundamental la clase o tipo de aglomerantes que lo compone. En lugar muy secundario influye el tipo y tamaño del agregado.

Los aglomerantes se dividen en 2 clases:

• Los aglomerantes hidráulicos (cemento, cemento de albañilería, cal hidráulica), que pueden fraguar con o sin presencia del aire, incluso bajo el agua.

• Los aglomerantes aéreos (cal aérea viva, cal aérea hidratada, yeso), que requieren la presencia del aire para fraguar.

c) CLASIFICACION DE LOS AGLOMERANTES EN RELACION A SU TRABAJABILIDAD

La trabajabilidad es la propiedad que posee un mortero fresco que permite al operario extenderlo con facilidad con la cuchara por sobre los mampuestos, a la vez que resiste el peso de ellos durante la colocación y facilita su alineamiento; adherirse a la superficie vertical del mampuesto y salir fuera de las juntas con facilidad cuando el albañil aplica presión para ubicar la unidad en línea y a plomo. El albañil juzga la trabajabilidad del mortero por la manera como se adhiere a la cuchara, o resbala sobre ella, y por su comportamiento en el balde.

Los cementos (cemento normal, cemento de albañilería) son más resistentes en estado endurecido, pero menos trabajables en estado fresco, en comparación con las cales, debido a su poca capacidad de retención de agua.

La capacidad de retención de agua en estado fresco determina la calidad de un aglomerante para uso en albañilería, pues hace trabajable al mortero y puede almacenar el agua que absorberá la superficie donde se aplica, generalmente muy porosa.

d) CARACTERISTICAS PARTICULARES DE ALGUNOS AGLOMERANTES

Page 3: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

EL CEMENTO DE ALBAÑILERIA

El cemento de albañilería reemplaza o cumple una función casi similar a la cal hidráulica reforzada con un poco de cemento, en cuanto a su función. Su resistencia es ligeramente superior. Su tiempo de fraguado es menor, cualidad necesaria cuando se debe levantar mampostería en vertical con rapidez. Su trabajabilidad es menor, pero puede corregirse agregando una muy pequeña proporción de cal aérea.

1.2.4 AGLOMERANTES CONSIDERADOS EN LA OBRA:

En la visita de la obra denominada Construcción de Aulas del IEST “CHINCHA” hemos observado que se están utilizando los siguientes agregados:

1) Cemento: Que generalmente se utiliza en toda la obra en los morteros que sirven para el asentado de ladrillo, tarrajeo y otros. En el concreto que puede ser ciclópeo que es en los cimientos corridos, falso piso, solados y el concreto armado en donde se considera a la zapata, columnas, vigas y losa aligerada.

2) Cal: Que general mente lo están utilizando para contrarrestar el salitre.

2.02 LOS AGREGADOS

a) CONCEPTOS:

Los agregados son componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra. Junto con el agua y el cemento, conforman el trío de ingredientes necesarios para la fabricación de concreto.

Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y morteros).

Los agregados ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto.

Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario ya que representan el 80-90% del peso total de concreto, por lo que son responsables de gran parte de las características del mismo. Los agregados son generalmente inertes y estables en sus dimensiones.

Cada  elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporción en la mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto es: trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economía.

Page 4: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

La influencia de este material en las propiedades del concreto tiene efectos importante no sólo en el acabado y calidad final del concreto sino también sobre la trabajabilidad y consistencia al estado plástico, así como sobre la durabilidad, resistencia, propiedades elásticas y térmicas, cambios volumétricos y peso unitario del concreto endurecido.

b) CLASIFICACIÓN:

Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

POR SU NATURALEZA:

Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).

a. El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas.

b. El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.

c. El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.

POR SU DENSIDAD:

Se pueden clasificar en agregados de peso especifico normal comprendidos entre 2.50 a 2.75, ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados cuyos pesos específicos son mayores a 2.75.

POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:

Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos la forma de los agregados pueden ser:

Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.

Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.

Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.

Redondeada: Bordes casi eliminados.

Muy Redondeada: Sin caras ni bordes

c) AGREGADOS CONSIDERADOS EN LA OBRA:

Page 5: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

En la visita de la obra denominada Construcción de Aulas del IEST “CHINCHA” hemos observado que se están utilizando los siguientes agregados:

3) Hormigón: Que están siendo utilizados en el concreto del cimiento, sobre cimiento y falso piso.

4) Piedra 6” a 8”: Que están siendo utilizados en el cimiento corrido en un 30% del volumen y el 70% es el concreto. A este tipo de concreto se le denomina concreto ciclópeo.

5) Piedra 3” a 5”: Que están siendo utilizados en el cimiento corrido en un 25% del volumen y el 75% es el concreto. A este tipo de concreto se le denomina concreto ciclópeo.

6) Arena Gruesa: Que están siendo utilizados en los morteros para levantamientos de los muros, contrapisos y concretos en llenados de zapatas, columnas, vigas, losa aligerada (techos) y en la construcción de cisterna y tanque elevado (losa de fondo, losa de techo y muros).

7) Piedra de ½”: Que están siendo utilizados en el concreto de columnas, vigas, losa aligerada (techos) y en la construcción de cisterna y tanque elevado (losa de fondo, losa de techo y muros).

8) Piedra de ¾”: Que están siendo utilizados para el concreto de zapatas y vigas de cimentación.

9) Afirmado: El afirmado se está utilizando como material de relleno en zonas donde se construirán los pisos, veredas y losas deportivas.

Este se distribuirá en toda la zona de relleno en donde se compactara hasta alcanzar un grado de compactación apropiado.

También dentro de estos agregados existe otro agregado que es la arena fina que se empleara en esta obra que no lo hemos visto y que posterior mente estará ya que esto se requiere de acuerdo al avance de la obra y en la partida que lo solicite.

2.03 EL ACERO

Page 6: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

a) CONCEPTOS:

El acero corrugado es una clase de acero laminado diseñado especialmente para construir elementos estructurales (armadura) en una obra civil, se trata de barras de acero que presentan resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el hormigón está dotado de una gran ductilidad.

La armadura es un conjunto de barras de acero corrugado que forman un conjunto funcionalmente homogéneo, es decir, trabajan conjuntamente para resistir cierto tipo de esfuerzo o cumplen la misma función constructiva.

En el Perú existen dos plantas importantes que se dedican a la fabricación de acero grado 60 (4200 kg/cm2) para la industria de la construcción tales como SIDER PERU y ACEROS AREQUIPA.

b) TIPOS DE ACERO:

El acero corrugado para la industria de la construcción se distribuyen en varillas de 9.00 mts. Y en diámetros variables que se clasifican de las siguientes maneras:

Acero corrugado Ø ¼”

Acero corrugado Ø 3/8”

Acero corrugado Ø ½”

Acero corrugado Ø 5/8”

Acero corrugado Ø 3/4”

c) ACEROS CONSIDERADOS EN LA OBRA:

En la visita de la obra denominada Construcción de Aulas del IEST “CHINCHA” hemos observado diversos diámetros de aceros que a continuación mencionaremos:

1) Acero de ¼”: Estos aceros son corrugados y que generalmente están siendo empleados en los estribos de las columnetas.

2) Acero de 3/8”: Empleados en el acero principal de las columnetas y para los estribos de columnas estructurales y vigas de cimentación.

3) Acero de ½”: Empleados para la construcción de cisternas.

Page 7: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

4) Acero de 5/8”, ¾”: Que generalmente están siendo empleados en las columnas estructurales y vigas de cimentación.

2.04 ALBAÑILERIA:

El ladrillo

Entre los materiales de albañilería hemos visto el ladrillo de 18 huecos que generalmente se le conoce como ladrillo antisísmico. Para que el ladrillo sea aprobado como un ladrillo apropiado para los muros deberán cumplir con las siguientes normas: el ladrillo debe de tener de su volumen total el 30% de espacios vacios.

El mortero

En el asentado del ladrillo no debe de faltar el mortero que es una mezcla compuesta por el cemento, arena y agua.

3.00 MANO DE OBRA:

En un recurso muy indispensable en cualquier punto del campo laboral al igual de los demás recursos que son utilizados por la mano de obra para ser transformados.

En el campo de la industria de la construcción así como en otros sectores labores también la mano de obra tiene las clasificaciones:

a) Mano de obra calificada.- Mano de obra calificada: aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución requiere estudios previos o vasta experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de primera en general, ya sean mecánicos, electricistas, albañiles, pintores, carpinteros u otros.

b) Mano de obra no calificada: aquellos trabajadores que desempeñan actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin oficio definido.

Page 8: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

4.00 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

En la visita de la obra del IEST “CHINCHA” hemos apreciado los siguientes equipos y herramientas.

Mezcladora: Equipo que es utilizado para la fabricación de la mezcla de concreto (cemento, arena gruesa y piedra chancada) y que generalmente lo están empleando para el cimiento, zapata, columnas y falso piso.

Vibradora: Equipo utilizado para el vibrado del concreto para obtener un mejor fraguado.

Buggis: Herramienta utilizado para la distribución del agregado y el llenado de concreto en cimiento, zapatas y vigas de cimentación.

También se pudo apreciar las palas, picos, barretas, etc. Estos son herramientas ya tradicionales que nos ayudan en la excavación de zanjas, habilitación para eliminación de desmontes y otros.

5.00 PROCESOS CONSTRUCTIVOS:

Todo tiene un principio y un final que en el trascurso de esa trayectoria para llegar a un final depende de un proceso.

Las Obras en edificaciones mantienen un proceso constructivo típico y que se inicia con un trazo y nivelación y termina con un acabado final.

A continuación mencionaremos los pasos que se necesitan para llegar al acabado final:

a) Limpieza, Trazo, nivelación y replanteo inicial: Antes de iniciar una obra se procede con la limpieza del terreno y una vez que el terreno este completamente limpio se procede a realizar los trazos en la zona en donde se va construir la edificación, junto con este trazo también se puede ir realizando el trabajo de nivelación que consiste en colocar un nivel que nos servirá de referencia y que nos permitirá colocar los niveles de veredas, niveles de piso terminado y nivel de fondo de zanjas, etc.

b) Excavación de zanja (zapatas, viga de cimentación y cimiento corrido): Seguido de los trazos y nivelación se procede a realizar la excavación

Page 9: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

de zanja que pueden ser en este caso para las zapatas, vigas de cimentación y cimiento corrido.

c) Concreto en solado: Antes colocar las parrillas de las zapatas y luego el izaje del acero habilitado de la columna se procede con el trabajo de solado que cuyo espesor depende de lo indicado en el plano y que general mente pueden ser de 4”.

El solado es un concreto pobre que permite que el acero no entre en contacto con la tierra y así evitar la corrosión.

d) Habilitación de acero para columnas, parrillas de zapatas y vigas de cimentación: Una vez terminado el llenado de solado se empieza por colocar las parrillas de las zapatas y luego de eso se procede al izaje de la canastilla de columna. Junto a este trabajo también es posible realizar el trabajo de colocación de armadura de acero para las vigas de cimentación para así poder realizar un llenado de concreto uniforme.

e) Concreto en zapatas y vigas de cimentación: Luego de tener listo la zanja, el solado y las armaduras de acero distribuidos en cada lugar como corresponde se procede al llenado de concreto de zapatas y vigas de cimentación.

Ya que en cada obra de edificación existen los muros de tabiquería también no deberá faltar el cimiento corrido que en este caso se está considerando bajo los alféizer de las ventanas.

f) Encofrado y llenado de columnas: Ya tenemos todas las partidas ejecutadas que nos permite continuar con otro trabajo que es el encofrado y llenado de columnas que cuyo concreto tiene una resistencia de f’c=210 kg/cm2.

g) Encofrado y concreto de Sobre cimiento: Se procede con el encofrado y el llenado de concreto del sobrecimiento sobre el cual se asentar los ladrillos para muros de tabiquerías y muros portantes.

h) Muros: El asentado del ladrillo es una partida que le sigue al llenado de concreto del sobrecimiento, los ladrillos que se están empleando tienen las siguientes dimensiones: L=0.23, A=0.13 y un H=0.09.

Los ladrillos son asentados de dos formas : Para los muros portantes se emplean de cabeza y para los muros de tabiquerías que son en los alfeizer de ventanas se emplean de soga.

Page 10: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

i) Columnetas: En caso de los muros de tabiquerías y cuya altura no es superior a 2.00 están siendo arriostrados por columnetas que cuya base está empotrada en el cimiento corrido.

Estas columnetas se proceden a llenar y encofrar después de haber culminado con el asentado del ladrillo de cada paño o tramo.

j) Instalaciones sanitarias: En caso de que el modulo a construir cuente con ss.hh. se procede a realizar las instalaciones antes de haber ejecutado el llenado de falso piso.

k) Falso piso y veredas: después de haber culminado con el trabajo de albañilería se realizar el trabajo de relleno y compactación de la misma en zonas de pisos y veredas.

Luego de haber compactado la zona se procede a distribuir el concreto hasta llegar a la altura indicada en los planos.

l) Encofrado y acero en techos y vigas: Luego de todo este trabajo mencionado se procede con el encofrado de techos y vigas.

En este trabajo se procederá primeramente colocando los pies derechos, luego las soleras y las tablas para el fondo de techos, vigas peraltadas libres y después los frizos. Una vez culminado con el mayor porcentaje encofrado del techo se procede a subir los fierros habilitados y distribuirlos de acuerdo a lo indicado en el plano.

m) Instalaciones sanitarias y eléctricas: Antes de empezar con el vaciado de techo se procede a realizar el entubado, colocación de cajas y otros accesorios para las instalaciones eléctricas.

Si en el segundo piso del modulo en construcción existiera un SS.HH. se verifica los planos y se realiza las instalaciones sanitarias correspondiente.

n) Concreto en vigas y losa aligerada: Luego de tener todo listo que él desde el encofrado del techo y viga, colocación de acero y las instalaciones eléctricas se procede al llenado del concreto en losa y vigas.

El llenado de concreto se puede realizar en dos formas: puede ser un concreto fabricado en obra utilizando una mezcladora o como también puede ser un concreto premezclado como lo que provee UNICON.

Page 11: INFORME DE VICITA DE OBRA ISTCH

o) Acabado final: Luego de todo este proceso mencionado se llega al acabado final en donde figuran el tarrajeo del cielo raso, luego le sigue el tarrajeo o solaqueo de vigas y columnas, acabado en pisos y por último la pintura.

p) Trabajo final varios: Para culminar con todo el proceso constructivo se realiza el trabajo de instalaciones eléctricas en general: cableado, colocación de punto de luz, interruptores, tomacorrientes y tableros de control.

También se concluye este trabajo con la colocación de puertas y ventanas ya fabricadas por el personal calificado a realizar este tipo de trabajo.

6.00 CONCLUSIONES:

El trabajo realizado con respecto a la visita de esta obra nos da una clara idea de cómo se maneja un trabajo en el campo de la industria de la construcción.

Se nos ha permitido tener un concepto básico de cómo es el proceso constructivo, los materiales con que trabaja y los equipos y herramientas que se utilizan una edificación.

7.00 RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones que se daría con relación