Informe definición perfil idóneo de ingreso - UPV/EHU · igual que lo explicado en el punto...

16
DEFINICIÓN PERFIL IDÓNEO DE INGRESO ALBERTO DÍAZ DE JUNGUITU CRISTINA LUQUE Donostia-San Sebastián, julio 2006

Transcript of Informe definición perfil idóneo de ingreso - UPV/EHU · igual que lo explicado en el punto...

DEFINICIÓN PERFIL IDÓNEO DE INGRESO

ALBERTO DÍAZ DE JUNGUITU CRISTINA LUQUE

Donostia-San Sebastián, julio 2006

1/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ___________________________________ 2

2.- PERFIL DE INGRESO IDÓNEO _________________________ 3

2.1.- CONOCIMIENTOS DE CARÁCTER FORMATIVO

2.2.- CARACTERÍSTICAS DE NATURALEZA PERSONAL

2.2.1.- CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS

2.2.2.- CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

3.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO__ 8

3.1.- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO DURANTE LOS

ÚLTIMOS CURSOS

3.2.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

NUEVO INGRESO DEL CURSO 2005/06

4.- ACCIONES DE MEJORA PROPUESTAS __________________ 11

ANEXO (PROPUESTA)________________________________ 14

2/16 Definición Perfil Idóneo de Ingreso

1.- INTRODUCCIÓN

La Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián lleva a

cabo un proceso de evaluación y mejora de la calidad en el Centro.

A propuesta de la Dirección de la Escuela, la Junta de Centro aprobó con fecha 6 de

julio de 2004 la participación en el Programa de Evaluación Institucional (PEI) impulsado por la

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (ANECA) y así evaluar la

titulación de Diplomado en Ciencias Empresariales impartida por este centro. Indicar así que

desde la Escuela se cree que este proceso sólo tiene sentido en un contexto general de

orientación a la mejora continua.

Tomada la decisión, se procedió a comunicar la información disponible a toda la

comunidad universitaria de la Escuela, así como a invitar a todos a participar en el Comité de

Autoevaluación creado al efecto.

Tras su nombramiento, este Comité recibió la formación necesaria por parte del

Servicio de Evaluación Institucional (SEI) y, después de haber dispuesto de diversa

información, redactó un Informe de Autoevaluación en el que se recogían las primeras

reflexiones.

Tras esta primera fase, el proceso de Evaluación Institucional continuó su desarrollo

por medio de la Evaluación Externa. El Comité Externo es un equipo externo al Centro

nombrado por ANECA que visitó la Escuela y recogió opiniones y valoraciones de los

implicados en la titulación. La valoración final de este Comité se reflejó en el Informe de

Evaluación Externa .

El Comité de Autoevaluación analizó el informe externo y lo contrastó con su

autoinforme con el fin de definir los puntos fuertes y los puntos débiles de la titulación siguiendo

las directrices marcadas por ANECA. Con objeto de conseguir el fortalecimiento de los puntos

fuertes y la resolución de los puntos débiles, redactó y priorizó unas acciones de mejora para

impulsar la calidad de la Titulación. Desde la Escuela se cree que este proceso sólo tiene

sentido en un contexto general de orientación a la mejora continua.

Una de las acciones incluidas en el Plan de Mejoras dentro del apartado de

“organización de la enseñanza” (PEI1 Objetivos programa formativo) era definir el perfil de

ingreso idóneo para los nuevos alumnos. Como resultado de estas iniciativas, se ha elaborado

este documento que pretende ayudar a comunicar y a definir los conocimientos y habilidades

que debe tener un alumno que quiera cursar la titulación de Diplomado de Ciencias

Empresariales en la Escuela.

Asimismo, creímos interesante conocer cuál es el perfil de ingreso real que tienen los

alumnos matriculados en la Escuela para poder acometer acciones que tiendan a aproximar

ambos perfiles.

3/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

Por último, indicar que el comité de autoevaluación volvió a reunirse en junio de 2006 con

objeto de revisar y aportar sugerencias respecto a la labor realizada durante el curso 2005/06.

2.- PERFIL DE INGRESO IDÓNEO

Los objetivos básicos de nuestra titulación derivan de lo expresado en las directrices

generales propias (Real Decreto 1422/1999, de 26 de octubre) que permitieron el

establecimiento del título universitario oficial de Diplomado en Ciencias Empresariales: “las

enseñanzas (…) deberán proporcionar una adecuada formación en gestión y funcionamiento

de la empresa, incluidos sus aspectos contables”. Hemos de partir de este punto ya que debe

garantizarse la coherencia entre el perfil de ingreso idóneo y los objetivos del programa

formativo.

En esta Escuela, al alumno se le aportarán los conocimientos necesarios para

desempeñar su función en la Empresa respecto a los siguientes ámbitos: teoría económica,

sistema financiero, gestión de la empresa, derecho en determinadas áreas (civil, mercantil,

fiscal y laboral), organización y administración, contabilidad, gestión de personal, entre otros.

Sin embargo, para que estos conocimientos puedan tener una adecuada aplicación práctica en

el momento en que el alumno se inserta en el mercado laboral, deberá haber aprovechado su

paso por la universidad más allá de lo necesario para la obtención del título. Desde la Escuela,

creemos que dicho trámite sólo será posible si el alumno cumple con un perfil idóneo de

ingreso. El perfil de ingreso idóneo es el conjunto de conocimientos y competencias definidos

que deberán reunir los alumnos de nuevo ingreso para el buen seguimiento y desarrollo del

programa formativo de la Escuela. Por ello, tras el estudio realizado para definirlo, pasaremos a

hacer referencia de las características que consideramos más relevantes del perfil del alumno

de nuevo ingreso, diferenciándolas entre conocimientos de carácter formativo y conocimientos

de carácter personal.

2.1.- Conocimientos de carácter formativo

• Conocimientos de matemáticas

Las matemáticas son muchas veces consideradas una simple herramienta de

cálculo, pero su aplicación en las Ciencias Empresariales es mucho mayor, ya que se

utilizan el lenguaje y los métodos matemáticos para el análisis de los problemas, toma de

decisiones y la construcción de modelos. En este punto, repasaremos los conocimientos de

matemáticas necesarios en las distintas asignaturas de la carrera.

◘ Las asignaturas “Matemáticas para la Empresa I” y “Matemáticas para la

Empresa II” aportarán algunas de las herramientas necesarias en la carrera, pero para

abordar y cursar estas asignaturas con fluidez será necesario tener algunos conceptos

4/16 Definición Perfil Idóneo de Ingreso

básicos y técnicas matemáticas del cálculo matricial, del cálculo matemático y del análisis

de funciones de una variable real. Si alguno de los alumnos de nuevo ingreso considera

que su formación anterior no es suficiente para afrontar eficazmente estas asignaturas,

será ocasión para recomendar seguir el “Curso Básico de Matemáticas” impartido en esta

Escuela antes de comenzar el curso escolar.

◘ Las asignaturas de “Estadística I” y “Estadística II” pretenden asentar los

conocimientos básicos sobre técnicas estadísticas que en sucesivos años van a ser

utilizados en asignaturas afines a la materia y posibilitar el manejo de técnicas estadísticas

específicas de las ciencias empresariales. También se pretende comunicar al estudiante el

gran interés intrínseco de la teoría de probabilidades, haciéndole ver que sus conceptos

poseen un significado propio e independiente de las aplicaciones específicas, lo que les

proporciona analogías formales entre fenómenos reales que, aún siendo diferentes, se

pueden manejar de manera similar en ciertos aspectos teóricos. El aprendizaje se enfoca

desde el punto de vista del usuario estadístico. Se hace especial énfasis en las

restricciones y condiciones de utilización de los diversos modelos existentes para la

inferencia estadística, en el funcionamiento y lógica interna de los mismos y en la

capacidad de interpretar los resultados obtenidos al nivel del usuario que demanda la

información y en función de los objetivos iniciales de la investigación. Para un correcto

seguimiento de las mismas, será necesario tener conocimientos de aritmética y álgebra

matricial en el caso de la Estadística Descriptiva (Estadística I) y el uso del cálculo

diferencial y el integral para la Inferencia Estadística y Teoría de las Probabilidades y

Distribuciones (Estadística II).

◘ Las distintas asignaturas del área de la teoría de la Economía (Economía Política

I, II y III y Economía Española y Mundial I y II) tienen carácter teórico-descriptivo, por lo que

se requieren conocimientos geométrico- y analítico-matemáticos para seguirlas

adecuadamente ya que con frecuencia se utilizan modelos económicos expresados

matemáticamente para la elaboración de hipótesis y conclusiones. En particular, es

necesaria la comprensión y la utilización de representaciones gráficas, sistemas de

ecuaciones, derivadas y de la teoría de la optimización.

◘ En las distintas asignaturas del área de la teoría de la Economía de la Empresa

(Organización y Administración de Empresas I y II, Dirección Financiera I,II y III) la empresa

es definida como un sistema que actúa según su entorno. En estas asignaturas se enseña

la aplicación de los distintos modelos de optimización matemática clásica, de optimización

dinámica y de investigación operativa a la hora de tomar las distintas decisiones necesarias

en las empresas. Por ello, para conocer la evolución de las magnitudes y poder tomar

decisiones que afectan a la empresa es necesaria la utilización de técnicas que requieren

conocimiento de funciones lineales, parabólicas, racionales, exponenciales, logarítmicas y

logísticas, entre otras.

5/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

◘ En las distintas asignaturas del Marketing (Dirección Comercial I, II, III y IV), al

igual que lo explicado en el punto anterior, es necesaria la aplicación matemática como

sistemas de apoyo en la toma de decisiones. Las herramientas más utilizadas son la

programación matemática, los modelos de demanda y de técnicas estadísticas (análisis,…)

cuyos conocimientos serán necesarios a la hora de realizar los estudios en esta área.

En todas estas asignaturas, se supone conocido en lo esencial el propio del

lenguaje matemático a la hora de plantear y resolver problemas y se recurre a teoremas,

métodos, y modelos matemáticos en el razonamiento deductivo. Por todo ello, el alumno

que desee cursar esta titulación deberá saber utilizar estos conceptos matemáticos que

luego le servirán para la aplicación en la realidad de las técnicas aprendidas en la carrera.

El desconocimiento de los mismos o la dificultad a la hora de aplicarlos, implicará un

descenso en la tasa media de rendimiento de las asignaturas que exigen su uso

(estadística, matemáticas para la empresa, economía política,…) y una fuente clara de

desmotivación.

• Conocimientos de informática

La evolución de las nuevas tecnologías y las ventajas que aporta su uso en las

empresas, hacen que sea necesario conocer el funcionamiento del ordenador, el uso de

ciertos programas informáticos funcionamiento de programas informáticos, así como el uso

de Internet. En la Escuela creemos que los alumnos que ingresan ya conocen la utilización

de estas herramientas, pero si no es así, aquél que crea que su nivel es insuficiente podrá

asistir a los cursos sobre informática a nivel usuario impartidos por la Escuela.

La vertiginosa evolución de las nuevas tecnologías, su implicación directa en el

mundo de la empresa y las exigencias del mercado laboral hacen necesaria cada vez una

mayor carga docente en este ámbito, aplicando las nuevas tecnologías a diversas áreas.

• Conocimientos de idiomas:

El aprendizaje de idiomas extranjeros, aunque no es estrictamente necesario, se

constituye en un factor clave para que los alumnos puedan ejercer su carrera profesional

en el ámbito internacional. Estudiando las ofertas de empleo del área de Empresariales,

podemos observar que el requerimiento de un idioma es mayor que para la búsqueda de

otros empleos. La Escuela, lleva a cabo una encuesta de satisfacción de los egresados, en

ella, se pregunta entre otras cuestiones, sobre los requisitos formativos exigidos a los que

en la actualidad tienen un trabajo relacionado con la carrera. En el primer informe,

elaborado en Mayo de 2004 un 27,5% destacó el conocimiento de idiomas; en el segundo

informe, realizado en Enero de 2006, el dato fue del 27,7%.

6/16 Definición Perfil Idóneo de Ingreso

Desde la Escuela se ofrece una amplia oferta de distintos niveles de asignaturas de

inglés, alemán o francés o realizar intercambios de estudios en el extranjero. Para realizar

los estudios en el extranjero, obviamente será obligatorio el conocimiento de idiomas.

Siguiendo las directrices que la UPV/EHU tiene respecto a este régimen,

otorgamos créditos de libre elección a los alumnos que acuden a clases de idiomas en

horario extraacadémico en los centros de idiomas que sean de su preferencia si presentan

los títulos o certificados que se reconocen por la Escuela como equivalentes al nivel

correspondiente.

Al margen del conocimiento de idiomas extranjeros, es necesario recalcar la

importancia que en nuestra sociedad está adquiriendo el bilingüismo euskera/castellano.

Principalmente, hay que tener en cuenta el impulso administrativo que se está llevando a

cabo para la normalización y promoción del Euskera en diversos ámbitos pero también la

creciente demanda social para poder expresarse en este idioma. Estos dos factores,

influyen en que cada vez más las empresas demanden profesionales que sepan

expresarse y trabajar en ambas lenguas; como claro ejemplo de ello, citar que fueron

bastantes los alumnos que en la encuesta sobre satisfacción de egresados antes

comentada, reconocen que se les han exigido conocimientos de euskera para ocupar el

puesto de trabajo relacionado con la titulación. Atendiendo a estas necesidades, en la

actualidad, la Escuela oferta también todas las asignaturas troncales y obligatorias en

Euskera y va ampliando la oferta de asignaturas optativas en euskera. De esta forma, el

alumno puede escoger en qué idioma cursar sus asignaturas

2.2.- Características de naturaleza personal

En la Escuela, entendemos la formación como una labor orientada tanto a dotar al

alumno de capacidades y competencias nuevas como al desarrollo de aquellos que posee en

el momento de su incorporación al Centro. Así, el objetivo de nuestro Plan de Estudios y de la

labor de nuestro profesorado es la formación de nuestro alumnado, entendida como la

consecución de conocimientos, habilidades y actitudes que le serán exigidas en su futuro

laboral.

A continuación describiremos aquellas características que ayudarán al alumno, tanto en

sus estudios (ayudándole a aprovechar y a desarrollar adecuadamente el programa formativo),

como en su actividad profesional posterior, sabiendo que el ámbito de las competencias es

amplio y subjetivo.

Hemos clasificado estas competencias en dos grupos. Primeramente, hablaremos sobre

las competencias genéricas que se refieren a competencias transversales, transferibles a

7/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

cualquier alumno que decida cursar una carrera universitaria. En segundo lugar, haremos

referencia a las competencias específicas, es decir, aquellas competencias relacionadas

directamente con nuestro ámbito de estudio, las ciencias empresariales.

2.2.1.- Características genéricas:

En primer lugar, es necesario recordar que entrar a formar parte de la comunidad

universitaria implica un cambio sustancial para el alumno, ya que se convierte en el gerente de

su propio desarrollo intelectual y profesional, siendo responsable de las decisiones que tome

respecto a los estudios. Asumir esta nueva responsabilidad, exigirá un grado de madurez y

sentido común . Durante el proceso de aprendizaje, el alumno será el encargado de tomar sus

propias decisiones en lo que respecta a las asignaturas o actividades a realizar lo que exigirá

que el alumno posea capacidad para tomar decisiones . Además, deberá tener una buena

capacidad de adaptación debido a que su entrada y estancia en la universidad implicará unos

cambios muy importantes.

El alumno que desee cursar cualquier carrera, primeramente, debe de ser capaz de

entender, para posteriormente procesar y en último lugar, expresar correctamente las ideas

adquiridas. Por ello, es necesario que el alumno posea la capacidad de compresión y

expresión lingüística oral y escrita. En este sentido consideramos deseable que el alumno

tenga un buen hábito de lectura ya que esto le ayudará a mejorar la capacidad lingüística que

hemos comentado.

Por otra parte, es necesario que el alumno posea iniciativa y creatividad , es decir la

actitud para emprender actividades, para dirigir acciones, promover y desarrollar ideas.

En la universidad en ocasiones deberá trabajar y tomar decisiones en grupo que le

ayudarán a prepararse para las exigencias en el mercado laboral, por lo que es necesario que

el alumno cuente con la capacidad para trabajar en grupo .

2.2.2.- Características específicas:

En este apartado, haremos referencia a aquellas características propias del alumno que

esté interesado en cursar la titulación impartida por nuestra Escuela.

En primer lugar, el alumno que ingrese deberá poseer interés por la economía, la

empresa, cuestiones sociales y políticas ya que este interés le ayudará en el desarrollo de

sus clases y se sentirá motivado para aprender más. Además, es deseable que el alumno

tenga hábito de lectura sobre este ámbito ya que el proceso de globalización que estamos

viviendo hace que el entorno que afecta a las empresas sea cada vez más versátil y tener

información del entorno ayuda a ser más competitivos.

8/16 Definición Perfil Idóneo de Ingreso

Por otra parte, el alumno deberá poseer la capacidad de análisis y síntesis debido a

que es necesario para poder adquirir los conocimientos y para elaborar adecuadamente los

trabajos propuestos durante su período de aprendizaje.

Como se ha comentado anteriormente, en esta titulación se recurre habitualmente a las

matemáticas por lo que es conveniente que el alumno posea aptitud numérica y dominio del

lenguaje matemático .

Para finalizar, es necesario recordar que el aprendizaje de los alumnos se verá facilitado

cuanto mayores sean sus capacidades.

3.- CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

En este punto se caracteriza a los estudiantes que iniciaron sus estudios universitarios

en esta Escuela durante los últimos cursos. Esta caracterización de los alumnos de nuevo

ingreso permite adecuar la oferta académica a esta población.

3.1.- Estudio de las características de los estudia ntes de nuevo ingreso durante los

últimos cursos

Primeramente, conoceremos el número de alumnos que se han matriculado en los

últimos años:

Nº alumnos nuevo ingreso primer curso

239

293 279256

0

50

100

150

200

250

300

350

2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

9/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

Estos datos, se han distribuido de la siguiente manera por género:

54%

46%

57%

43%

51%

49%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006

HOMBRES

MUJERES

3.2.- Caracterización de los estudiantes de nuevo i ngreso del curso 2005/2006

A continuación pasaremos a analizar más específicamente los datos referentes a los

alumnos de nuevo ingreso del curso 2005/2006, formado por un total de 256 estudiantes.

Este total se muestra a continuación referido a las características generales: género y

procedencia geográfica, y más adelante, referido a sus antecedentes académicos.

√ CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Género

Hombres12549%

Mujeres13151%

10/16 Definición Perfil Idóneo de Ingreso

Procedencia geográfica

22186%

83%

2711%

Gipuzkoa

Otras

No hay datos

√ ANTECENDENTES ACADÉMICOS:

PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS:

10,4%

124,7%

8332,3%

103,9%

187,0%

10239,7%

2710,5%

20,8%

20,8%

Centro de Estudios Superiores CEPEIPS

CPEIPS CPEPS

Centro Privado Educación Secundaria Instituto Bachillerato a Distancia

Instituto de Formación Profesional Superior Instituto de Educación Secundaria

Sin definir

Modalidad de bachillerato cursada

7328,6%

14456,3%

3413,4%

10,4%

31,3%

Humanística-Lingüística Humanidades Científico Tecnológica

Ciencias Sociales Ciencias de la Salud

11/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

• Notas conseguidas en Bachillerato y en Selectividad :

Nota máx.

Cuartil 3 Mediana Nota media

Cuartil 1

Nota mín.

Nota media bachillerato 9.9 7.5 6.675 6.675 5.776 5.3

Nota media 8.4 6.442 5.73 5.73 5.052 4.005

Nota matemáticas 9.5 6.35 5 5 3.65 1

Nota matemáticas Ciencias Sociales

10 6.075 4.5 4.3 3 0

Sel

ectiv

idad

Nota economía 9.8 8.5 7 7 5.2 0

4.- ACCIONES DE MEJORA PROPUESTAS

Tras la exposición del perfil idóneo y de los datos referidos a los alumnos de nuevo

ingreso elaborado, se han propuesto dos objetivos con sus correspondientes líneas de

actuación. El primer objetivo, sería completar la definición del perfil idóneo de ingreso y el

segundo, realizar acciones relacionadas con los distintos grupos de interés.

a) Acciones orientadas a definir mejor el perfil id óneo de ingreso:

� Pasar una encuesta (ANEXO 1) a cada profesor preguntando por las cualidades

específicas debe tener un alumno para cursar correctamente cada una de las asignaturas que

imparte.

� En este momento, contamos con los datos de Selectividad de los alumnos que han

ingresado durante el curso 2005/2006. Si la duración de estudios es de tres años, elaborar un

estudio similar al realizado incluyendo solamente los datos de aquellos alumnos que hayan

finalizado la Diplomatura para el año 2009. Esto nos permitiría estudiar si existe alguna relación

entre el éxito obtenido en nuestra titulación y las notas en la Educación Secundaria y

Selectividad, modalidad de bachillerato escogido, etc. A tal efecto, se ha creado una base de

datos con los datos de este curso para, en su momento, realizar las consultas pertinentes.

b) Acciones orientadas a la divulgación a los difer entes grupos de interés:

En primer lugar, este perfil ha de ser comunicado en las diferentes actividades de

comunicación de la oferta docente organizadas a lo largo del curso por la Escuela.

Además, se proponen realizar las siguientes acciones, distribuyendo los grupos de

interés en orientadores y en futuros alumnos.

12/16 Definición Perfil Idóneo de Ingreso

b.1.- Acciones con los orientadores de los Centros de Enseñanza Secundaria

Tras los estudios realizados por el Equipo de Mejora del rendimiento escolar, se

identificó la falta de información en los centros de enseñanzas medias sobre las titulaciones

universitarias en el área económica y de empresa como posible causa explicativa de los datos

de rendimiento académico alcanzados por el alumnado. Por ello, desde la Escuela creemos

que este perfil de las competencias que debe tener un alumno puede servir de guía para los

encargados de orientar a los alumnos en estos centros. Sabiendo cuál es el perfil idóneo,

podrán descubrir a los alumnos que poseen las habilidades e interés necesario para cursar

esta carrera. Les podrán asesorar mejor a la hora de escoger sus estudios previos ya que los

conocimientos que traen los alumnos vienen dados en gran medida por los estudios realizados

con anterioridad.

Para ello, será necesario elaborar un proceso de divulgación de las cualidades

incluidas en este documento y en este caso, se presentan las siguientes opciones:

- Realizar un folleto en el que se recojan las características del perfil idóneo de

ingreso y divulgarlo en los centros de Educación Secundaria.

- Mantener una reunión con los orientadores de los centros en la que se informe

sobre el perfil idóneo de ingreso para los alumnos que deseen acceder a la

Escuela.

Para ingresar en esta titulación oficialmente se recomienda cursar el bachillerato de

Ciencias Sociales. Sin embargo el acceso desde ésta u otras opciones presenta las siguientes

limitaciones:

▪ El bachillerato de Ciencias Sociales es común a titulaciones con objetivos muy

diversos (Economía-Relaciones Laborales) y no recoge en su heterogeneidad necesidades

específicas de las ramas de economía y empresa.

▪ Las matemáticas de la modalidad de Ciencias Sociales son insuficientes para cursar

los estudios de economía y empresa. Para poder seguir correctamente las asignaturas

cuantitativas resultan más adecuadas otras opciones.

▪ Debido a que los alumnos pueden acceder a esta carrera desde cualquier tipo de

bachillerato, muchos de ellos no presentan una formación básica adecuada para las

necesidades de la titulación.

▪ Por otra parte, no existe nota de corte por lo que la titulación atrae a alumnos con

notas bajas en el bachillerato y poca vocación para el estudio.

13/16 Plan de Evaluación Institucional: Seguimiento

▪ Sería deseable que se considerara un área de conocimiento con entidad propia a la

económico-empresarial, al igual que se ha hecho con la de la Naturaleza, Salud, Ciencia y

Tecnología que aparece en los distintos bachilleratos, con lo que se podrían corregir algunas

de las deficiencias comentadas. Sin duda, cursar materias de acentuación en el área de

ciencias económico-administrativas o equivalente (Economía en primero de Bachillerato y

Economía y Organización de Empresas en segundo de Bachillerato, según el plan de estudios

del Ministerio de Educación) es recomendable para los alumnos que quieran cursar sus

estudios en esta Escuela sobre todo en el sentido de que orientan adecuadamente su elección

de titulación universitaria

b.1.- Acciones orientadas a futuros alumnos:

Con objeto de aproximar el perfil idóneo de ingreso y el perfil real de los alumnos que

ingresan, se consideró la posibilidad de que los alumnos potenciales realicen una reflexión

sobre si cumplen las cualidades necesarias para un correcto aprovechamiento de la titulación.

En este sentido, se consideró que el acercamiento más importante de los alumnos potenciales

se realiza en la Jornada de Puertas Abiertas. Por ello, se propone informar en la misma de las

características que conforman el perfil idóneo de ingreso y fomentar la realización de un

proceso de reflexión, por ejemplo, mediante una encuesta en la que deberán autovalorar si

poseen las cualidades idóneas y en que grado están presentes.

Anexo 1: Propuesta

DEFINICIÓN PERFIL IDÓNEO DE INGRESO:

Estimado profesor,

Como bien sabes, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San

Sebastián viene llevando a cabo un proceso de evaluación y mejora de la calidad en el Centro.

El Plan de Mejoras elaborado al efecto, incluye la propuesta de definir los conocimientos y

competencias idóneos para los alumnos de nuevo ingreso.

Para elaborar este estudio, hemos creído necesario conocer tu opinión. Por ello, te

adjuntamos una encuesta que nos sirva de ayuda en nuestro objetivo.

Agradeciendo tu colaboración,

Anexo 1: Propuesta

Encuesta

1.- A continuación, proponemos algunas de las competencias que pensamos debería tener un

alumno para cursar nuestra titulación. Valora, en tu opinión, la necesidad de las mismas (1

significa nada y 5 significa que es absolutamente necesario).

Madurez y sentido común 1 2 3 4 5 Capacidad para tomar decisiones 1 2 3 4 5 Capacidad de adaptación 1 2 3 4 5 Compresión y expresión lingüística oral y escrita 1 2 3 4 5 Hábito de lectura 1 2 3 4 5 Iniciativa y creatividad 1 2 3 4 5 Capacidad para trabajar en grupo 1 2 3 4 5 Interés por la economía, la empresa, cuestiones sociales y políticas

1 2 3 4 5

Capacidad de análisis y síntesis 1 2 3 4 5 Aptitud numérica y dominio del lenguaje matemático 1 2 3 4 5

Señala alguna otra competencia que en tu opinión, fuera necesaria:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2.- Valora, en tu opinión, la necesidad de los siguientes conocimientos por parte del alumno de

cara a cursar el Plan de Estudios de la Escuela. En la escala propuesta, el 1 significa que no es

necesario y el 5 representa que es absolutamente necesario.

Matemáticas 1 2 3 4 5 Idiomas 1 2 3 4 5 Informática 1 2 3 4 5

Si lo consideras, señala algún otro conocimiento necesario para cursar la carrera en general:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3.- Indica aquellos conocimientos específicos ajenos al resto del plan de estudios que

consideras necesarios para que un alumno curse adecuadamente tu(s) asignatura(s).

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________