INFORME DEFINITIVO

15

Click here to load reader

Transcript of INFORME DEFINITIVO

Page 1: INFORME DEFINITIVO

Sistema de Alarma de Seguridad

Benjamin Castillo

Oscar Gómez

Daniel Meneses

David Ortega

Rubén Vera

Módulo: Diseño de Sistemas Electrónicos Digitales - ELEL 173

Instituto de Electricidad y Electrónica

Universidad Austral de Chile

29 de marzo de 2011

Page 2: INFORME DEFINITIVO

Resumen

Este primer informe contiene la información necesaria antes de empezar a trabajar

en el proyecto semestral del módulo de diseño.

Se presentan los conceptos y características de los elementos asociados con los sis-

temas de seguridad, centrándose en los sistemas anti-robo.

Se incluye la plani�cación y organización interna del equipo de trabajo.

Abstract

This �rst report contains the information required before start working on the se-

mestral project of the design module.

It introduces concepts and features of the elements associated with security systems,

focusing on anti-theft systems.

It includes planning and internal organization of the team.

Page 3: INFORME DEFINITIVO

Índice

1. Introducción 4

2. Estado del Arte 42.1. Objetivo y Evolución de los Sistemas de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . 4

2.1.1. Objetivos de los Sistemas de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2. Evolución de los Sistemas de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2. Requerimientos y componentes de un Sistema de Seguridad . . . . . . . . . . 62.2.1. Unidad de control de alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.2. Panel de Acceso (Consola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.3. Sistema de Alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.4. Sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.3. Ejemplos y Aplicaciones de Sistemas de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . 82.3.1. Alarmas de intrusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.2. Alarmas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.3. Sistema de video vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Propuesta de alarma contra robos para o�cina de Centro de Alumnos, ICEUach. 103.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2. Componentes del Sistema de Alarma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. Plani�cación 124.1. Organización del grupo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Conclusiones 12

6. Anexo 14

Page 4: INFORME DEFINITIVO

1. Introducción

El proyecto al que se da inicio mediante este informe trata sobre un sistema de seguridadque pueda implementarse en alguna estructura, llámese vivienda, local comercial, o�cina,etc.

En un sistema de seguridad, básicamente encontramos unidad de control, balizas, botonesde pánico, panel de acceso, sensores y una gran variedad de elementos que constituyen elsistema según los requerimientos de cada usuario; proporcionando una mayor con�abilidady mejor bienestar para éste.

Los sistemas de seguridad resultan ser una herramienta bastante útil para la detección,control y hasta prevención de situaciones necesarias a monitorear, cuyo fundamento en másde una ocasión responde a una actitud instintiva del ser humano; supervivencia y el cuidarde lo que cree le pertenece (familia, bienes materiales o lugar de trabajo). Así el hombre haido perfeccionando cada vez más los sistemas de seguridad parar distintas aplicaciones, comosistemas antirrobos, contra incendios, etc. apoyándose en el avance de la tecnología.

El problema objeto del proyecto nace de la necesidad de protección y cuidado de unadependencia, con el proposito de evitar robos u otro tipo de invasión. Mediante este proyectose pretende aplicar toda la gamma de información que se ha trabajado durante lo que selleva de carrera, incorporando en este semestre a todos los modulos para que sirvan comopilar fundamental en el desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo de este informe, fueron consultados variados sistemas de seguridad, loscuales se utilizaron como guia para la propuesta escogida por el equipo de trabajo.[1]

En este informe se presenta el estado del arte, la organización del grupo y la propuestainicial de nuestro proyecto. Trabajando de manera equitativa; compartiendo y enriquecien-donos de la mayor cantidad de conocimientos de nuestro equipo de trabajo, e investigandotemas que cumplen un rol fundamental en el sistema de alarma. La investigación fue realizadamayormente de internet, y trabajando con algunos libros disponibles en la red.

Este proyecto cumple con lo esperado desde hace tiempo en nuestra carrera; enfocar lamayoria de lo estudiado en varios modulos hacia un sólo proyecto, teniendo como eje centralla implementación de nuestro trabajo teórico en algo netamente práctico, contando con elvalioso aporte de los docentes disponibles en cada uno de los cursos.

2. Estado del Arte

En esta sección se mostrarán los puntos más relevantes para el desarrollo del proyectoencomendado, destacándose la base teórica de los componentes que conforman un sistemade seguridad y ejemplos de estos.

2.1. Objetivo y Evolución de los Sistemas de Seguridad

El principal objetivo de los sistemas de seguridad es detectar la(s) situación(es) de riesgopara el cual fue creado, partiendo de la detección de intrusos hasta alarmas contra incendios.

4

Page 5: INFORME DEFINITIVO

Si bien este es el principal objetivo existen otros relacionados con los niveles de alarma y lascaracterísticas de funcionamiento del sistema.

2.1.1. Objetivos de los Sistemas de Seguridad

Niveles de Alarma Un sistema debe no tan solo detectar el problema, sino que tambiéndebe dar alguna especie de aviso (sirena, baliza, etc.). Según el problema el tipo de aviso esdiferente; para algunos casos es necesario tan solo avisar al usuario y para otros puede serprimordial dar aviso a centrales.

Con�abilidad, estabilidad y mantención El sistema debe ser capaz de mantener siem-pre sus características de funcionamiento (aun cuando existe corte de suministro) y en todomomento debe entregar una información verídica, a la brevedad y con los menores costosposibles, tanto de trabajo como mantención.

Manejo Para el usuario deben existir las mayores facilidades posibles, con tal de que elmanejo sea fácil, rápido, e�caz y que genere la máxima con�anza en el sistema.

2.1.2. Evolución de los Sistemas de Seguridad

La clara evolución de la tecnología ha dado pie al avance de los sistemas de seguridad,tanto así que en la actualidad es posible monitorear el sistema completo a distancia. Desdesistemas básicos de alarma domestica hasta elaborados sistemas de monitoreo a distancia ydetección completa al interior de una empresa, todos se ven bene�ciados por la evolución en latecnología. Dentro de este amplio rango de sistemas, pueden encontrarse distintas categoríasde clasi�cación.

Primera Generación Sistema de alarma con posibilidad de activación y desactivaciónque basa su activación en el hecho de ver interrumpido o alterado el o los parámetros paralos cuales está fabricado. Si algún parámetro a medir se veía modi�cado (proximidad, in-terrupción de haz de luz, etc.) entonces se acciona la alarma. Un ejemplo domestico es laactivación de un sistema básico de alarma a través de una sirena (o un foco luminoso) paracuando se detecta movimiento con un sensor dentro (o fuera) del domicilio.

Segunda Generación La segunda generación resulta ser un sistema más evolucionado,en cuanto a que puede analizar las situaciones en donde se ven modi�cados sus parámetros yen base a ello tomar decisiones. Con esto el usuario reduce su participación y se reducen lasfalsalarmas. Supongamos el caso de que existe un sistema de alarma con sensores magnéticosen ventanas y de movimiento en el interior del domicilio. Si el sensor magnético de la ventanase activa, se modi�ca un parámetro del sistema de alarmas. Ahora, si se activa también elsensor del movimiento, el sistema in�ere que alguien ha entrado al domicilio a través de laventana, pero si el sensor de movimiento no se activa, es pro que la ventana se ha abierto

5

Page 6: INFORME DEFINITIVO

de forma casual y no resulta ser una situación que amerite alarma, si no tan solo aviso deprevención.

Tercera Generación El último tipo, permite además monitorear el sistema sin necesidadde estar presente en el lugar en que se ubica, pudiendo además controlarlo y modi�carlo,además de realizar estadísticas para optimización. En vista de que se relaciona con áreas comola domótica, puede tambien monitorearse a través de dispositivos remotos como iPhones,Celulares o software de computador.

2.2. Requerimientos y componentes de un Sistema de Seguridad

La seguridad de propiedades ya sea por robo o intrusiòn, es de fundamental importanciaen estos dias. Controlar el acceso de personas no autorizadas en un lugar determinado denuestras propiedades es la base de la existencia de sistemas de seguridad. Se dice que unsistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva debido a que no evitan la intrusion deun intruso pero si son capaces de advertir de ella. Cuando la alarma empieza a funcionar,este puede tomar acciones en forma automatica, siento muchas las posibilidades de aviso,dependiento de los componentes y del sistema instalado.

2.2.1. Unidad de control de alarma

La unidad de control de alarma es la CPU del sistema donde se conectan los dispositivos deeste. Es la parte que se encarga de controlar automaticamente el funcionamiento general delsistema de alarma. Este elemento central alimentado por corriente alterna recibe las diferentesseñales que los sensores pueden emitir, almacena las claves de activacion o desactivacion,resguarda las baterias respaldatorias que alimentan el sistema en caso de cortes de energia yse encarga de accionar los sistemas de aviso de la presencia de intrusos en el area protegida.

2.2.2. Panel de Acceso (Consola)

Esta compuesto basicamente de un teclado numerico del tipo telefonico o alfanumeri-co, dependiendo lo que se desee. Habitualmente permite programar todas las funciones delsistema. El cometido principal de este componente es que permite el acceso a los usuarios au-torizados, mediante codigos establecidos, para activar o desactivar el sistema. Generalmentese suelen poner frente a la unidad de control y tambien al lado de puertas y lugares a losque se desea proteger.

2.2.3. Sistema de Alarma

Son los elementos de salida del sistema, los cuales dan aviso de alguna intrusion en este.Algunos tipos son los siguientes.

1. Sirenas: Generalmente los sitemas de alarmas estan formados por sirenas,las cualesmediante una señal sonora de alto nivel advierten de una intrusion en el sistema. En

6

Page 7: INFORME DEFINITIVO

algunos casos tambien se suele incluir algun tipo de señalizacion visual. Se le consideraun elemento disuasivo debido a que advierte de la existencia de un sistema de alarmainstalado en la propiedad. Las sirenas deben emitir aproximadamente un ruido de unos120 decibeles y se deben considerar algunos factores a la hora de instalar como, calidad,duracion de la señal, alimentacion electrica entre otros.

2. Avisador telefónico: Es usado en sistemas de alarmas mas modernos y con mayor nivelde seguridad. Estos actuan ante la ocurrencia de una anormalidad efectuando un lla-mado al numero telefonico que ha sido programado previamente. Este llamado puedeser un mensaje de voz grabado en una memoria, o ser simplemente una secuencia detonos.

3. Pulsadores de pánico: Son dispositivos que actuan en tiempo real,osea que se activanmanualmente, en caso de asalto. Se colocan de forma oculta dentras de baños, cajasregistradoras, mostradores, entre otros.

2.2.4. Sensores

Un sensor es un dispositivo que a partir de la energía del medio donde se mide, da unaseñal de salida transfusible que es función de la variable medida. Normalmente estos dispo-sitivos se encuentran realizados mediante la utilización de componentes pasivos (resistenciasvariables, PTC, NTC, LDR, etc.; todos aquellos componentes que varían su magnitud enfunción de alguna variable), y la utilización de componentes activos. [2]

1. Microinterruptores: Se basan en la operación por medio de un actuador mecánico, quemueve a su vez una lengüeta metálica en donde están colocados los contactos eléctricos,y los abre o cierra de acuerdo con la disposición física de estos contactos.

2. Inductivos: Consisten en una bobina cuya frecuencia de oscilación cambia al ser aproxi-mado un objeto metálico a su super�cie axial. Los de corriente directa son más rápidosy funcionan mejor que los de corriente alterna en aplicaciones de alta frecuencia.

3. Capacitivos: Es un oscilador de alta frecuencia con un electrodo �otante en el circuitode base de un transistor. En el estado de inactividad hay un campo ruidoso en laregión de base, que representa el área activa del sensor de proximidad. Cuando unobjeto aparece dentro del área activa, empiezan las oscilaciones.

4. Infrarrojo: Suele ser un fototransistor o un fotodiodo. El circuito de salida utiliza laseñal del receptor para ampli�carla y adaptarla a una salida que el sistema puedaentender. La señal enviada por el emisor puede ser codi�cada para distinguirla de otray así identi�car varios sensores a la vez. Estos pueden ser tres tipos:

a) Barrera: Las barreras tipo emisor-receptor están compuestas de dos partes, uncomponente que emite el haz de luz, y otro componente que lo recibe. Se estableceun área de detección donde el objeto a detectar es reconocido cuando el mismointerrumpe el haz de luz.

7

Page 8: INFORME DEFINITIVO

b) Auto ré�ex: La luz infrarroja viaja en línea recta, en el momento en que un objetose interpone el haz de luz rebota contra este y cambia de dirección permitiendoque la luz sea enviada al receptor y el elemento sea censado, un objeto de colornegro no es detectado ya que este color absorbe la luz y el sensor no experimentacambios.

c) Ré�ex: Tienen el componente emisor y el componente receptor en un solo cuerpo,el haz de luz se establece mediante la utilización de un re�ector catadióptrico. Elobjeto es detectado cuando el haz formado entre el componente emisor, el re�ectory el componente receptor es interrumpido.

5. Ultrasónico: Tienen como función principal la detección de objetos a través de la emi-sión y re�exión de ondas acústicas. Funcionan emitiendo un pulso ultrasónico contrael objeto a censar, y al detectar el pulso re�ejado, se para un contador de tiempo queinicio su conteo al emitir el pulso. Este tiempo es referido a distancia y de acuerdocon los parámetros elegidos de respuesta con ello manda una señal eléctrica digital oanalógica.

6. Magnético: Detectan los objetos magnéticos que se utilizan para accionar el proceso dela conmutación. Los campos magnéticos pueden pasar a través de muchos materialesno magnéticos, el proceso de la conmutación se puede también accionar sin la necesidadde la exposición directa al objeto.

2.3. Ejemplos y Aplicaciones de Sistemas de Seguridad

Existen varios tipos de sistemas de seguridad, desde sistemas sencillos de alarmas, has-ta aquellos complejos que involucran un sinnúmero de dispositivos, esto dependerá de losrequerimientos de cada cliente y debido a ello la estructura puede variar.

Uno de los sistemas de seguridad más populares en el mundo es el sistema contra robos,el cual permite la protección de cualquier locación (casa, local comercial, empresa) teniendouna serie de dispositivos que permiten el control de los accesos al lugar.. Estos dispositivossuelen ser:

� Gabinete de sirena: este elemento es el más visible del sistema de alarmas.� Teclado: desde este medio se puede activar o desactivar el sistema con una previa

acreditación del sujeto autorizado para ello con un código particular.� Central procesadora: tienen la función de recepcionar las señales emitidas por los sen-

sores de alarmas, y que además establecerán el contacto, de ser el caso, con la central dealarmas o activando la alarma.

� Detectores magnéticos: los que dan lugar a un circuito que integra a un imán que alromperse se dispara la alarma. Se suelen colocar en zonas como ventanas y puertas.

� Detectores de movimiento: Estos dispositivos son sensibles a los movimientos y a la tem-peratura (detectores de temperatura, susceptibles de ser graduados, además de ser inocuos,según sea el caso, a mascotas como gatos o perros).

8

Page 9: INFORME DEFINITIVO

� Cámaras de vigilancia: capaces de monitorear todo lo que sucede en donde sea instalada,pueden tener una conexión con una central de alarmas o central de monitoreo, la que, porlo general suele brindar un servicio de 24 horas.

� Existen otros detectores como los que detectan la caída de personas, los detectoresmicrofonitos, de humo o los sísmicos, etc.

En lo que re�ere a seguridad del hogar, las empresas suelen prestar tres tipos de servicios:

2.3.1. Alarmas de intrusión

Son aquellas que cuentan con sistema infrarrojo, sensores u otro tipo. Detectan las in-trusiones en una vivienda y hacen sonar la alarma de seguridad alertando al infractor paraque se aleje, o bien, puede hacer un llamado a una empresa de seguridad sin que el ladrón sepercate de ello para ser tomado por sorpresa. Sistemas adicionales a éstos son los orientadosal control de accesos, como se mencionó anteriormente existen dispositivos que pueden re-cibir un código de seguridad y permitir el acceso a una casa-habitación; sin embargo existeotro tipo de dispositivos de control de accesos integrados en especial en grandes empresas,estos pueden ser lectores de tarjetas magnéticas, lectores de huellas digitales o de corneas.Además se puede mencionar en este punto las alarmas de botón de pánico, sistema de avisosilencioso para casos en los que peligra la integridad de las personas.[3]

2.3.2. Alarmas técnicas

Un ejemplo de este tipo de alarmas es aquellas que se utilizan para detectar humo, gaso temperatura, más conocidos como sistemas contra incendios. Estos sistemas son un pocomás sencillos aunque no por eso menos importantes, ya que de su correcto funcionamientodepende la vida humana. Requieren de un detector de humo que active una alarma, estapuede emitir solo un sonido que alerte a las personas en el lugar de que hay fuego o puedeser un poco más compleja de tal forma que pueda reportar el incendio a los bomberos. Puedeintegrase también un dispositivo de extinción de incendios que funcione en forma de regaderaesparciendo ya sea agua o productos químicos que puedan terminar con el fuego. Además sedeben considerar factores sobre el lugar donde se va a instalar el sistema y tomar en cuentael número de personas que habitan o laboran ahí, además de considerar las posibles salidasque tendrían en caso de evacuar el lugar.

2.3.3. Sistema de video vigilancia

También conocidos como �circuito cerrado de televisión (CCTV)�, [4]estos han cobradogran importancia ya que pueden ser añadidos a cualquier otro tipo de sistemas de seguridado trabajar como una entidad para el monitoreo de lugares la cual deberá estar inscrito enel Registro de Empresas de la Dirección General de la Policía; de esta forma, la empresavendedora, a través de un contrato de mantenimiento anual, se compromete a enviar unequipo de intervención policial a nuestro domicilio en caso que se registre una intrusión.La importancia de estos sistemas reside en que tienen la capacidad de proporcionar evi-dencia palpable de cualquier suceso ocurrido. Existen todo tipo de cámaras que se integran

9

Page 10: INFORME DEFINITIVO

Figura 1: Diagrama de bloques de un sistema de seguridad

al sistema dependiendo de los requerimientos. Éstas varían con relación al lugar donde seimplementarán, ya sea una casa o una empresa. Existen cámaras ocultas que pueden medirhasta una pulgada, cámaras que llegan a observar perfectamente hasta tres kilómetros dedistancia en las condiciones más adversas tanto de noche y día, frio o calor extremo, interioresy exteriores, color o blanco y negro, también observar a 360º desde un escritorio o domicilioa la distancia que requiera, observar en un solo monitor hasta 32 cámaras al mismo tiempo,grabar hasta por tres meses los sucesos ocurridos, grabadoras digitales con capacidades degrabación asombrosas, estas son algunas de las características de las cámaras empleadas enun sistema de seguridad, como el utilizado por Carabineros de Chile en gran parte de nuestroterritorio nacional.

Es así como podemos llegar a la construcción de un sistema de seguridad simple o comple-jo, dependiendo de lo que sea requerido. En la �gura 1 podemos ver el diagrama de bloques yresumir lo antes expuesto y dar una idea general de cómo sería un buen sistema de seguridadtanto domiciliario como para una empresa.

3. Propuesta de alarma contra robos para o�cina de Cen-tro de Alumnos, ICE Uach.

3.1. Objetivo

El proyecto relacionado con sistemas de alarmas contra robos será implementado en lao�cina del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Electrónica, básicamente para cubrir unanecesidad que se presenta para el cuidado de la dependencia y de los equipos que hay enesta. En la locación existe un sistema de alarma ya instalado, pero abarca solamente elespacio común que comparten todas las dependencias dentro del edi�cio, dejando de lado las

10

Page 11: INFORME DEFINITIVO

o�cinas presentes en el lugar. La protección es necesaria debido a la concurrencia de genteexterna al lugar para eventos organizados por diferentes agrupaciones a las cuales se lesfacilita el espacio. En algunos de estos eventos varias o�cinas ya han sufrido robos e invasióndel espacio, provocando daños considerables para los usuarios de éstas.

3.2. Componentes del Sistema de Alarma

En primera instancia el sistema consta de los siguientes componentes:

Sensores de movimiento al interior de la o�cina para activar la alarma con cualquiermovimiento indebido.

Sensores magnéticos para la puerta principal y las dos ventanas que existen en lao�cina, una de las cuales tiene contacto directo con el exterior; instalándose en estasdetectores de ruptura de vidrios, para lograr ahuyentar a los invasores al momento deperpetrar un ataque a la dependencia.

Panel de control para la activación y desactivación de la alarma al momento de ingre-sar personas autorizadas al recinto, evitando la activación innecesaria del sistema dealarma.

Utilización de sirenas, para tener un fuerte aviso sonoro que provoque un llamado deatención para las personas que esten cercanas a la dependencia. Para cumplir un rolsimilar, se utilizará paralelamente una baliza para que sirva para indicar que se estaperpetrando una invasión a la o�cina.

El aviso remoto puede ser realizado mediante cable, haciendo una llamada directamentea la portería, siendo el lugar donde se ubica el guardia que tiene el control de lasdependencias de la facultad. Igualmente es posible implementar un sistema de avisoinalámbrico, usando un celular como referencia para recibir la llamada de aviso alactivarse el sistema de seguridad.

Todos los elementos mencionados anteriormente funcionarán mediante una batería al-ternativa en caso de existir un corte involuntario o forzado de la corriente eléctrica,habiendo una conmutación que hace actuar a la batería como alimentación para quenuestro sistema de seguridad siga funcionando normalmente.

La idea inicial es completamente viable, pues contamos con el conocimiento teórico básicopara iniciar una investigación más profunda y así de�nir los componentes deacuerdo a lafuncionalidad y al costo, teniendo en cuenta el presupuesto para trabajar el sistema dealarma.

11

Page 12: INFORME DEFINITIVO

4. Plani�cación

4.1. Organización del grupo de trabajo

En esta sección del informe se encuentran distribuidos los cargos como se muestra en elCuadro1. La especi�cación de cada uno de los cargos se representan en el Cuadro 2 (VéaseAnexo)

El objetivo de esta distribución es conseguir un desarrollo del trabajo con una mayorcalidad y rapidez, siendo asignada las labores segun las caracteristicas de los integrantes.

Nombre Cargo E-mail Fono

Benjamin Castillo. Encargado de Laboratorio [email protected] 67265940Oscar Gómez Secretario I y ayudante de

[email protected] 67235653

Daniel Meneses Encargado de Informes [email protected] 85396713David Ortega Encargado de Diseño [email protected] 96453576Rubén Vera Secretario II o ayudante de

Diseñ[email protected] 89728089

Grupo 2** ����������- [email protected] ���

Cuadro 1: Organización del grupo de trabajo

Para llevar a cabo un correcto desarrollo del proyecto, se organizan los tiempos tiemposmediante una Carta Gantt (Véase Anexo, Cuadro 3), en la cual se distribuyen las actividadessegun las semanas de trabajo entregadas en el programa del curso.

5. Conclusiones

Los sistemas de seguridad cumplen un rol fundamental en la vida cotidiana de la poblaciónactual, resultando esencial una debida protección a lugares de importancia según el criterio delos usuarios. Gracias a este primer informe, se logró captar un conocimiento a nivel macro delos componentes de un sistema de seguridad, ver el funcionamiento de los mismos y conocerla interconexión de estos; para tener un vinculo directo a la aplicación de nuestro problemae implementarlo en el sistema de seguridad deseado.

Con este informe se da inicio a la plani�cación del grupo, distribuyendo las actividades quepermitirán tener un correcto desempeño en equipo, para así tener resultados satisfactorioscon el proyecto �nal.

La idea inicial del proyecto es completamente viable, pues contamos con el conocimientoteórico básico para iniciar una investigación más profunda y así de�nir los componentesdeacuerdo a la funcionalidad y al costo, teniendo en cuenta el presupuesto para trabajar elsistema de alarma.

Se logra aclarar la idea del proyecto, siendo un buen punto de partida para las siguientesactividades a desarrollar durante el curso.

12

Page 13: INFORME DEFINITIVO

Referencias

[1] Sistemas de Seguridad, Extraído de; http://www.mailxmail.com/curso-integracion-sistemas-seguridad-electronica/sistemas-seguridad-observaciones-proyecto. Mailxmail,Cursos para compartir lo que sabes.

[2] Sensores, Extraído de; http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor. Wikipedia, La EnciclopediaLibre.

[3] Alarmas de Intrusión, Extraído de; http://www.casadomo.com/noticiasDetalle.aspx?c=30&idm=38.Casadomo, El portal del Edi�cio y Hogar Digital.

[4] Televigilancia, Extraído de; http://www.datacyl.com/sistemas-televigilancia-videovigilancia-valladolid.php. Datacyl, Sistemas de control y vigilancia.

13

Page 14: INFORME DEFINITIVO

6. Anexo

Cargo Objetivos Funciones

Encargadode

Informes

Reúne el material necesarioy solicitado a los demásintegrantes, para suelaboración, orden ypresentación �nal.

� Coordina y modera sesiones pre-informe� Elabora la estructura del informe

� Distribuye labores como investigación,creación de textos u otros que sean necesarios

para el informeSecretario

I yayudantede informe

Realiza labores desecretario y de colaboradordel encargado de informes.

� Tomar notas y datos de las sesiones delaboratorio

� Actualiza y reúne información de utilidad� Realiza PPT

� Colabora en la edición del informeEncargadoLaborato-

rio

Es la persona que relacionay coordina al grupo paralas sesiones de laboratorio.

� Programa y Modera sesiones pre-laboratoriosegún lo solicitado por el encargado de diseño.

� Coordina labores individuales para ellaboratorio

� Solicita y plani�ca sesiones de laboratorioEncargadode Diseño

Persona encargada de lasetapas de diseño, organizalas etapas del mismo.

� Determina las etapas de diseño del proyecto� Determina las sesiones de laboratorio

� Distribuye los bloques de investigación ydesarrollo por parte del grupo, incluyéndoselos cálculos, simulaciones, laboratorios, etc.

� Reúne y edita en conjunto con el encargadodel informe, los informes ( o las partes de losmismos) relacionados con los laboratorios

SecretarioII o

ayudantede Diseño

Realiza labores desecretario y de colaboradordel encargado de diseño.

� Colabora con cálculos, simulaciones,investigaciones y tareas relacionadas con el

diseño

Cuadro 2: Especi�caciones de cargos

14

Page 15: INFORME DEFINITIVO

Actividades

Sem

anasdetrabajo

Responsables

12

34

56

78

910

11

12

13

14

15

16

al30/03

4/04

al25/05

01/06al

06/07

1.Confeccióndel

plande

trabajo

einvestigacióndel

estadodel

arte

xx

Grupo2

2.Identi�car

distribuidoresy

proveedoresde

componenteselectrónicos

xx

OscarGómez

DanielMeneses

Ruben

Vera

3.Analizarel

proyecto

a

desarrollar

xx

Grupo2

4.Evaluaryseleccionar

componentes

xx

Benjamin

Castillo

5.Reform

ular

especi�caciones

sies

necesario

xGrupo2

6.Diseñarel

proyecto

(diagramascircuitales,

simulaciones,etc)

xx

David

Ortega

Ruben

Vera

7.Justi�carel

sistem

a

diseñado

xx

Grupo2

8.Organizarcomponentes

xx

Grupo2

9.Construirsistem

asdel

proyecto

xx

David

Ortega

10.Realizarpruebasde

aplicabilidaddel

proyecto

xx

Benjamin

Castillo

11.Elaborarinform

e

técnico

xx

OscarGómez

12.Exponer

y

fundamentarel

proyecto

xDanielMeneses

Cuadro 3: Carta Gantt

15