Informe del Estado de Conservación del Sitio de Patrimonio ... de Conservación... · IHNFA...

98
Informe del Estado de Conservación del Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano, en cumplimiento a la Decisión 34 COM 7B.34 Enero, 2011

Transcript of Informe del Estado de Conservación del Sitio de Patrimonio ... de Conservación... · IHNFA...

Informe del Estado de Conservación del Sitio

de Patrimonio Mundial y Reserva del Hombre

y Biosfera del Río Plátano, en cumplimiento a

la Decisión 34 COM 7B.34

Enero, 2011

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

2

INDICE

Acrónimos _____________________________________________________________ 4

Presentación ___________________________________________________________ 5

Antecedentes __________________________________________________________ 6

Introducción ___________________________________________________________ 8

I. Contexto General de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano _ 9

II. Avance en el cumplimiento de las Recomendaciones del 2006 UNESCO-

UICN. _________________________________________________________________ 10

2.1. Aplicación sistemática de las leyes que fomenten la conservación en la

Reserva ___________________________________________________________________ 10

2.2. Eficacia para identificar y contrarrestar nuevas incursiones en la zona

protegida __________________________________________________________________ 13

III. Información sobre los planes para la construcción de una Represa

Hidroeléctrica que podría afectar la zona de Reserva. ____________________ 16

IV. Provisión de un mapa que ilustre de forma precisa los límites de la

Reserva _______________________________________________________________ 17

V. Análisis profundo sobre la situación de la Tala ilegal, la regulación

sobre la tenencia de la tierra y el involucramiento de las comunidades

locales con respecto al tema. ___________________________________________ 20

5.1. Análisis sobre la situación de la Tala Ilegal y el Involucramiento de las

comunidades locales. ______________________________________________________ 20

5.1.1. Descombros _________________________________________________________________ 20

5.1.2 Acciones que se Realizan en coordinación con actores locales y Autoridades Vinculadas

como medidas para controlar y reducir la tala Ilegal: ___________________________________ 21

5.1.2.1. Fomento al Aprovechamiento legal de recursos Forestales____________________ 21

5.1.2.2. Implementación de la Cadena de Custodia __________________________________ 26

5.1.2.3 Sitios de control y monitoreo de las FFAA ___________________________________ 27

Mapa No. 4 Traslape de los Planes de manejo, versos descombros Ilegales y Puestos de

Control de las FFAA. _____________________________________________________________ 29

5.1.2.4. Implementación de la Estrategia para el control de la Tala y Transporte Ilegal de

los Productos Forestales. _________________________________________________________ 29

5.1.2.6. Incursión de la Reserva de dentro de la iniciativa REDD ______________________ 33

5.1.2.7. Conclusión ______________________________________________________________ 34

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

3

5.2. Análisis sobre la regulación sobre la tenencia de la tierra _________________ 36

5.3 Los Mecanismos de Participación efectiva de las organizaciones locales y

comunidades en los procesos de manejo del sitio ____________________________ 38

6. Acciones complementarias de Conservación y Manejo Sostenible de

Recursos Naturales ____________________________________________________ 40

Bibliografía ___________________________________________________________ 44

ANEXOS ______________________________________________________________ 45

Anexo 1. Validación de Términos de referencia Para la Actualización del Plan de

manejo de la RHBRP. _______________________________________________________ 46

Anexo 2. Acta de compromiso de DIGEPESCA _______________________________ 57

Anexo 3. Listado y domicilio de las familias indemnizadas que se encontraban en

la Zona Núcleo de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano _________ 59

Anexo 4. Medias de mitigación y compensación del Proyecto Patuca III ________ 62

Anexo 5. Plan de acción para resolver los problemas en los puntos neurálgicos de

la RHBRP __________________________________________________________________ 74

Anexo 6. Plan de Acción ENCTI _____________________________________________ 79

Anexo 7. Modelo de Acta de Consejos Consultivos conformados. _____________ 93

Anexo 8. Resolución-DE-MP-290-2010 _______________________________________ 94

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

4

Acrónimos

CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos

DIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura

ENCTI Estrategia Nacional Contra la Tala Ilegal

FFAA Fuerzas Armadas de Honduras

FEMA Fiscalía Especial del Medio Ambiente

GIZ Cooperación Alemana

ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

IHNFA Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia

INA Instituto Nacional Agrario

MASTA Moskitia Asla Takanka

MOPAWI Moskitia Pawisa

PARN Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales

PRORENA Programa de Recursos Naturales

RHBRP Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano

REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada

SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería

SIRACOF Sistema Informático de Registro, Administración y Control Forestal

SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNICAF-BRP Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biosfera del Río Plátano

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

5

Presentación

El presente Informe tiene la finalidad de mostrar las distintas actividades que el

Gobierno de Honduras y Organizaciones no Gubernamentales y de la Sociedad

Civil, han realizado a través de sus diferentes competencias relacionadas en la

protección y conservación de los recursos naturales y culturales en la Reserva del

Hombre y la Biosfera del Río Plátano (RHBRP).

Asimismo, da respuesta y valora el avance en el cumplimiento de la

recomendaciones presentadas por la Misión de la UNESCO que visito el país en

Diciembre del 2006 dirigidas a mejorar la situación de manejo y protección de los

valores de patrimonio mundial de la Reserva.

Para la elaboración de este Informe se conformó un Comité Técnico

Interinstitucional en la que se contó con la participación de representantes de las

instituciones y organismos involucrados directa e indirectamente en el manejo y

protección de la Reserva tales como, la Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente (SERNA), El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,

Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), El Ministerio Público a través de la

Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA), las Fuerzas Armadas de Honduras

(FFAA), La Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales (PARN), La

Secretaría de Agricultura y Ganadería(SAG), Proyecto Reserva de Biosfera

Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano (SERNA-ICF), el

Proyecto de Recursos Naturales de la Cooperación Alemana (PRORENA-GIZ), así

como la organizaciones no gubernamentales como MOPAWI.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

6

Antecedentes

Desde 1995 a la fecha el estado de conservación y protección de la RHBRP ha

sido monitoreado por la UNESCO con el apoyo de la UICN mediante cuatro (4)

misiones de evaluación realizadas en los años 1995, 2000, 2003 y 2006.

La Misión de 1995 incluyó en su informe diez recomendaciones sobre la

necesidad de corregir algunas deficiencias en el manejo de la Reserva y controlar

situaciones que constituían serias amenazas a la misma. En base a la situación

identificada, la Misión sugirió a la UNESCO, incluir a la RHBRP en la lista de los

Sitios Naturales de Patrimonio Mundial en Peligro, debido a la intrusión de la

agricultura en las fronteras sur y oeste del sitio y en el programa de reforma

agraria y su aplicación en el noreste de Honduras.

En el 2000 la UNESCO envió otra Misión evaluadora de la situación de la Reserva

y en su informe valoró los avances en el tratamiento de los temas referidos en las

diez recomendaciones del Informe de la Misión del 1995, pero consideró que los

alcances aún no eran satisfactorios para sacar a la Reserva de la lista de los Sitios

Naturales de Patrimonio Mundial en Peligro.

La Misión del 2003 determinó que el Gobierno de Honduras había logrado en muy

buena medida controlar y eliminar las situaciones de amenaza, a la Reserva,

principalmente a su Zona Núcleo; pero que persistían problemas relacionados con

el avance de la frontera agrícola y la tala ilegal en áreas criticas de las Zonas de

Amortiguamiento y Cultural, lo cual exigía mantener a la RHBRP dentro de la lista

de Sitios Naturales de Patrimonio Mundial en Peligro.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

7

En Diciembre de 2006, una nueva misión de Monitoreo de UNESCO llegó al país

con el objetivo de dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de la

Misión de 1995 y de las otras misiones realizadas, dejando asimismo

recomendaciones especificas que el Gobierno debería asumir.

En la XXXI reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en el 2007 se

extendió la decisión 31 COM 7ª.13, en la cual en su inciso 7. “Decide retirar a la

Reserva de Biosfera del Río Plátano (Honduras) de la lista del Patrimonio

Mundial en Peligro.”

En la XXXII reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en el 2008, se

extendió la decisión 32 COM 7B.38, en la cual elogia al estado parte por los

esfuerzos en la aplicación de las recomendaciones de la misión de observación

del 2006 y alienta a los donantes internacionales y los socios que participan en la

conservación y la gestión de recursos naturales, a seguir apoyando los esfuerzos

de Honduras para la aplicación efectiva de las recomendaciones.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

8

Introducción

En la XXXIV reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en el 2010, se

extendió la decisión 34 COM 7B.34, en su inciso 8 de la cual se solicita el presente

informe de reporte del Estado de Conservación de la Reserva del Hombre y

Biosfera del Río Plátano, el cual se enfoca en reflejar las actividades y acciones

que el Estado de Honduras está implementando, en la aplicación sistemática de

las leyes que fomenten la conservación, en particular con las relativas al control de

la tala ilegal, el uso racional de recursos, a la regularización de la tenencia de la

tierra con énfasis a los asentamientos humanos indebidos, asimismo reporta la

participación activa de las comunidades locales a través de las instancias locales

de toma de decisión.

El Desarrollo del Informe se orienta en i) la aplicación de las recomendaciones de

la misión de monitoreo del 2006, ii) información sobre los planes para la

construcción de una represa hidroeléctrica que podría afectar la zona de reserva,

iii) la provisión de un mapa que ilustre de forma precisa los límites de la reserva, y

iv) un análisis en profundidad de la situación de la tala ilegal, regulación sobre la

tenencia de la tierra y el involucramiento de las comunidades locales.

El presente informe servirá de base para la misión reactiva conjunta de monitoreo

integrada por el Centro de Patrimonio de la humanidad de la UNESCO y la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza, a celebrarse el presente año

con el objetivo de evaluar insitu el Estado de Conservación así como el monitoreo

de la implementación de las recomendaciones realizadas al Estado desde 2006,

atendiendo las Decisiones tomadas en el seno del Comité de Patrimonio Mundial.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

9

I. Contexto General de la Reserva del Hombre y

Biosfera del Río Plátano

La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano es una de las áreas

protegidas de mayor importancia en el Corredor Biológico Mesoamericano y la de

mayor importancia y tamaño en la república de Honduras. Se localiza en las

coordenadas 14º 57’ 54” y 16º 00’ 43” Latitud Norte y 85º 31’ 25” y 84º 11’ 32”

Longitud Oeste, que corresponden a la intersección de los departamentos de

Gracias a Dios, Olancho y Colón incluyendo seis municipios diferentes: la totalidad

del municipio de Brus Laguna y parcialmente los municipios de Wampusirpe, Juan

Francisco Bulnes, en el departamento de Gracias a Dios; Dulce Nombre de Culmí

en el departamento de Olancho, e Iriona en el departamento de Colón.

Los límites exteriores de la Reserva siguen las márgenes derechas de los ríos

Wampú y Dapawas, en el sur; río Patuca, hasta su desembocadura en el este,

después por la costa norte a 4.8 Km. mar adentro hasta la desembocadura del río

Tinto o Negro; y después aguas arriba hasta la confluencia de los ríos Tinto o

Negro y Paulaya en el oeste, continuando aguas arriba del río Paulaya en su

margen derecha, cerrando así su perímetro.

La Reserva fue creada en el año de 1980, mediante Decreto No. 977-80 y

ampliada en el año de 1997, mediante Decreto No.170-97.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

10

II. Avance en el cumplimiento de las Recomendaciones

del 2006 UNESCO-UICN.

2.1. Aplicación sistemática de las leyes que fomenten la

conservación en la Reserva

Actualmente la RHBRP cuenta con su Plan de Manejo legalmente aprobado en el

año 2000, mediante resolución GG-MP 025-2000 y dictamen AL-148-2000, el

mismo está en proceso de actualización (según la legislación hondureña, los

planes de manejo de áreas protegidas se estipula un periodo de 5 años para su

actualización), en la actualidad es utilizado como la principal herramienta para el

manejo de los recursos naturales en la Reserva, así mismo es considerado como

el marco para medir la efectividad de manejo de la Reserva, la evaluación se

realiza anualmente, la misma esta basada en el Método de Valoración Cuantitativo

y Manual de Uso de la Base de Datos de la “Estrategia para el Monitoreo del

Manejo de las Áreas Protegidas de Centroamérica”: Versión para Honduras del

año 2007, se evalúa un total de 35 indicadores distribuidos en cinco (5) Ámbitos:

Social, Administrativo, Manejo de Recursos Naturales y Culturales, Político- Legal

y Económico- Financiero.

Los resultados de la implementación de medición de efectividad de manejo de la

Reserva desde el año 2001 se ha mantenido en la categoría de “Regular”, según

la escala de gestión de manejo, a excepción de la medición del año 2007, que fue

catalogada como “Aceptable”, año coincidente con la Decisión de sacar a la

Reserva de la lista de sitios de Patrimonio en peligro.

El uso de los resultados de la Evaluación de Efectividad de Manejo, están

orientados a promover el manejo adaptativo, mejorar la planificación de proyectos,

promover reportes de status del área, aumentar los conocimientos, la participación

y el apoyo de las comunidades locales.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

11

Además del Plan de Manejo considerado como el principal marco orientador, la

Legislación Nacional vigente relativa al manejo de recursos naturales tal como la

Constitución de la República, Ley General de Ambiente, la Ley Forestal Áreas

Protegidas y Vida Silvestre, Ley de Pesca, Ley de Ordenamiento Territorial, ,Ley

de Propiedad entre otras vinculantes, son consideradas como el principal marco

regulatorio a nivel nacional entre otras no menos importantes, aunado al

cumplimiento de los compromisos de la Legislación Internacional vinculadas al

manejo y gestión de la Reserva.

El esfuerzo que el Gobierno de Honduras realiza en la protección de la Reserva se

canaliza a nivel local a través de las regionales del ICF, INA y DIGEPESCA, así

como la presencia militar de las Fuerzas Armadas de Honduras a través de sus

destacamentos de control y vigilancia, sumado a los esfuerzos de Gobiernos

Locales, ONGs y Organismos Cooperantes, sin embargo las acciones están

limitadas a realidades sentidas como deficiencia de medios logísticos por su difícil

acceso (equipo para funcionamiento y movilización) y presupuesto limitados. En

estos momentos el Estado a través de la Secretaría de Planificación y

Cooperación Externa, esta trabajando en un nuevo modelo de regionalización, en

el que se prevé contar con presencia Institucional a Nivel Nacional.

Con el Presupuesto y logística disponible se realizan constantes esfuerzos de

acciones de seguimiento y monitoreo para la aplicación de la legislación, asimismo

se realizan talleres de socialización de la legislación vinculante a la Reserva,

promoviendo la apropiación de las mismas, provocando de esta manera una

sensibilización local.

Con respecto a la aplicación sistemática de las leyes que fomenten la

conservación en la Reserva, cabe destacar el importante trabajo realizado en el

seno de la Mesa Interinstitucional, conformada por FEMA, PARN, ICF y GIZ/

PRORENA, en el futuro próximo se pretende vincular a instituciones como

SERNA, IHNFA, CONADEH y la Policía Nacional. La Mesa tiene como objetivo

general: Mejorar la Coordinación y Comunicación eficaz entre las Instituciones del

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

12

Estado en dar seguimiento a los delitos ambientales en la Reserva del Hombre y

Biosfera del Río Plátano. Uno de los temas prioritarios en la mesa es el proceso

de desalojo de los ocupantes en la zona núcleo de la Reserva.

A nivel local así como a nivel nacional, el sector que más se reciente su presencia

es en el ámbito de la aplicación de la Justicia, existe la constante demanda de la

presencia local (insitu) del Ministerio Público a través de la Fiscalía del Medio

Ambiente (Fiscales) y la Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales

(Procuradores), Corte Suprema de Justicia (Jueces); las dependencias más

cercanas están ubicadas en Puerto Lempira, Catacamas y La Ceiba.

No obstante lo anterior, cabe reportar la planificación a lo interno del Ministerio

Público, la implementación de un Centro Especial de Operadores de Justicia, con

jurisdicción especial en la zona, quienes conocerán y resolverán aquellos casos

constitutivos de delitos contra el ambiente por intermedio de Jueces, Fiscales,

Técnicos (forestales y biólogos), Agentes de investigación, Procuradores del

Ambiente, Fuerzas Militares, Policiales y Guardas Forestales, los cuales contaran

con el apoyo logístico y equipo, para poder contrarrestar más eficazmente a los

traficante de madera y fauna Ilegal, así como a los invasores de oficio y/o la

Ganadería intensiva. (Fuente: Fiscalía Especial del Medio Ambiente).

Por otro lado, las gestiones que están planificadas en el contexto de las

herramientas y legislación vinculante, es la actualización del Plan de manejo de la

Reserva, con el apoyo del Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza (ANEXO

1 Términos de Referencia), asimismo la traducción a lengua local (Miskito) de la

actual Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

En lo relativo a la actividad pesquera la Secretaría de Agricultura y Ganadería a

través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura, realiza operativos en

coordinación con la Fuerza Naval y La Marina Mercante con el propósito de

verificar el cumplimiento de la Ley y Reglamento de Pesca. A pesar de los

esfuerzos que se realizan es necesario fortalecer la presencia institucional ya que

en la actualidad existe una oficina regional en Puerto Lempira que opera como

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

13

oficina principal y una oficina de apoyo en Brus laguna las cuales cuentan con un

solo inspector cada una de las oficinas, parte de las responsabilidades de los

inspectores es la documentación de los pescadores artesanales, así como la

revisión de las artes de pesca y embarcaciones utilizadas. Respecto a los

operativos que se realizan, estos se dirigen a la regulación de las capturas ilegales

de Langosta y Caracol realizadas por embarcaciones industriales.

Con respecto a la Ley de Pesca y Acuicultora que está en proceso de

actualización, la actual Ley data del año 1959, en el nuevo anteproyecto la SAG a

través de DIGEPESCA, el pasado 2 de Diciembre se comprometió a incluir un

Capítulo especial sobre pueblos indígenas y afro hondureños, considerando la

importanciaque reviste la actividad de la pesca, como fuente principal para la

subsistencia de sus habitantes y base para su desarrollo social y económico

(ANEXO 2 Acta de Compromiso).

2.2. Eficacia para identificar y contrarrestar nuevas incursiones en

la zona protegida

Entre los años 2001 y 2004 el Gobierno de la República presupuesto y asignó

para cubrir los costos de la indemnización de las 123 familias que se encontraban

viviendo en la Zona Núcleo y de los 35 poseedores de predios en la misma y que

viven en la Zona de Amortiguamiento la suma de Once Millones de Lempiras

(L.11,0 Millones), habiendo aportado el Banco Alemán KfW la suma de Dos

Millones Quinientos Mil Lempiras (L.2,5 Millones) y la Cooperación Canadiense el

monto de Cinco Millones Seiscientos Mil Lempiras (L. 5,6 Millones de Lempiras), lo

que hizo un total de Diecinueve Millones Cien Mil Lempiras (L.19,1 Millones) en

indemnizaciones, de las cuales no se han reportado incursiones de las mismas a

la zona de las que fueron indemnizadas (ANEXO 3 Listado de personas

indemnizadas y localizadas su ubicación).

En el 2007, se reportó la presencia de 11 nuevas familias asentadas en la zona

núcleo, en este sentido la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

14

actualmente ICF), comenzó con el proceso de desalojo de los ocupantes de la

zona núcleo de la Reserva, de las cuales tres familias desalojaron de manera

pacífica la zona.

En septiembre del 2008 se logró obtener cuatro resoluciones de desalojo por parte

del Juzgado de Letras de Trujillo, y en mayo del 2009 se obtuvo cuatro más,

incluyendo las órdenes de captura de los infractores, hasta el momento no se ha

procedido con la implementación de las órdenes de desalojo ni de captura, por la

situación sociopolítica nacional del 2009, por lo que se tomó la determinación de

aplazar los tiempo planificados para no causar un conflicto social más en el país.

Considerando los importantes esfuerzos realizados por las autoridades

competentes en el monitoreo y evaluación de nuevas incursiones, en mayo de

2010 se realizó una gira de supervisión por parte del personal del ICF y de las

FFAA, dando como resulta la ubicación de la presencia de tres familias más en la

zona núcleo (Río Pao, Tilopo I y II), lo que nuevamente hace un total de 11

familias asentadas ilegalmente, como parte de las acciones a implementar se ha

determinado el desalojo de estas familias en aplicación plena de la Ley, por lo que

se está coordinando un plan de acción para atender esta problemática en el seno

de la Mesa Interinstitucional, en la que se convoca la participación del IHNFA y el

CONADEH, para asegurar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas

presentes y los derechos humanos en general, dicho desalojo se ha planificado

para el verano del 2011, liderado por la Policía Nacional como institución garante

de estos procedimientos.

Así mismo y atendiendo la anterior problemática, que es priorizada por El Estado

de Honduras, el ICF gestionó ante el gobierno de Alemania el Proyecto

Ordenamiento Territorial Comunal y Protección del Medio Ambiente en Rio

Plátano (PROTEP), que comienza en el presente año (2011); el que tiene como

objetivo “Mejorar el manejo y la protección de los recursos naturales en la RHBRP

y su zona de influencia” y dentro del mismo se destacan como indicadores

vinculantes a ser ejecutados al 2014: 1.La zona núcleo se mantiene sin uso

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

15

humano, 2. El avance de frontera agrícola en la Zona de Amortiguamiento y Zona

Cultural ha frenado, 3. Fomentado el Desarrollo económico local y 4.Aplicacíon del

Monitoreo y mecanismos de conservación de la RHBRP.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

16

III. Información sobre los planes para la construcción

de una Represa Hidroeléctrica que podría afectar

la zona de Reserva.

Por la urgente necesidad de generar energía limpia a nivel nacional, se ha

planteado el desarrollo de tres proyectos hidroeléctricos en la zona del Río Patuca,

pero que no tendrán influencia directa sobre la Reserva de Río Plátano,

consecuentemente no representan un riesgo para la misma, entre ellos:

o Patuca I

o Patuca II

o Patuca III

Todos estos proyectos están localizados en la zona media y baja cuenca del Río

Patuca, pero hasta la fecha solo en el proyecto Patuca III, se encuentra en

proceso de ejecución (ANEXO 4 Medidas de mitigación y compensación del

Proyecto Patuca III), contando con todos los trámites necesarios para su

comienzo, específicamente en lo referente al licenciamiento ambiental y pago de

las garantías ambientales respectivas.

Lo proyectos antes listados, no representan ningún efecto directo o amenaza a la

Reserva, ya que se encuentran retirados de la zona, por lo que no se considera

que generarán efectos de ninguna naturaleza, sobre la Reserva de Río Plátano.

Es importante manifestar que dentro de la zona que comprende la Reserva de

Biosfera Río Plátano, NO EXISTE ninguna solicitud; además, la SERNA bajo

ninguna circunstancia permitirá o autorizará, la instalación u operación de ningún

proyecto que pueda poner en riesgo la integridad ecológica la Reserva.

Fuente: Dirección de Evaluación y Control Ambiental, SERNA 2011.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

17

IV. Provisión de un mapa que ilustre de forma precisa

los límites de la Reserva

Resumen del antecedente sobre el caso de los límites de la Reserva del Hombre y

Biosfera del Río Plátano, como sitio de Patrimonio Mundial:

1980 Se Declara como área Protegida con la categoría de Reserva de Biosfera,

mediante el Decreto Ley no. 977-80.

1981 Honduras Remite solicitud ante la UNESCO solicitando sea parte de los

sitios de Patrimonio Mundial.

1982 Se nomina como Sitio de Patrimonio Mundial, En el expediente de

nominación de la Reserva de Biosfera de 1982 establece que son 350, 000 ha. las

que comprende el sitio de Patrimonio Mundial, las cuales representan la zona

núcleo adicional a 150,000 ha. de la zona de Amortiguamiento.

1982 La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),

determino que la cobertura de la Biosfera del Río Plátano es de 350,000 ha, como

sitio de patrimonio mundial.

1997 Se amplían los límites de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano y

se determino una nueva zonificación: zona núcleo, zona de amortiguamiento y

zona cultural, mediante Decreto ley no. 170-97, cambiando también su superficie

de amplitud a 833,000 ha aproximadamente.

2010 Honduras presentó los límites del Sitio de Patrimonio tal como fueron

presentados en 1981, sin embargo la zonificación propuesta en ese año como sitio

de patrimonio Mundial no es coincidente con la zonificación actual, debido a los

cambios de áreas de las zonificaciones originalmente propuestas, debido a sus

cambios según decreto 170-97 en el año 1997

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

18

Se presenta el siguiente cuadro comparativo que refleja el cambio de la

superficie según zonificación:

Zonificación Decreto 977-80 Decreto 170-97

Zona Núcleo 350,000 ha. (Sitio de Patrimonio Mundial)

210,432 ha.

Zona de Amortiguamiento 150,000 ha. 233,659 ha.

Zona Cultural No Aplica 389,525 ha.

TOTAL ÁREA 500,000 ha. 833,616 ha.

Cuadro no.1 Comparación de las áreas del Decreto 977-80 y Decreto 170-97

Asimismo se realiza la comparación de mapas según los Decretos Legislativos

Considerando la necesidad de contar con información actualizada de la Reserva,

la Autoridad en el sector Forestal y Áreas protegidas en coordinación con los

entes a nivel nacional vinculados, para la definición de los limites de Sitio de

Patrimonio Mundial, esperará contar con la actualización del Plan de Manejo de la

Decreto 977-80

Decreto 170-97

Decreto 977-80

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

19

Reserva, el que conlleva un análisis biofísico y socioeconómico de la misma, así

como el análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, con el objetivo de

definir con datos técnicos científicos los nuevos límites de sitio de

Patrimonio Mundial, los trabajos antes mencionados serán financiados por el

Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico

Mesoamericano en el 2011.

.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

20

V. Análisis profundo sobre la situación de la Tala ilegal,

la regulación sobre la tenencia de la tierra y el

involucramiento de las comunidades locales con

respecto al tema.

5.1. Análisis sobre la situación de la Tala Ilegal y el Involucramiento

de las comunidades locales.

El ICF, a través de la región de la Biosfera Rio Plátano, ha elaborado una

propuesta de plan de acción para resolver problemas en puntos neurálgicos de la

RHBRP (ANEXO 5), la cual será sometida a consideración de la Mesa

interinstitucional para la protección de la Biosfera, con el fin de implementarla a

través de las diferentes instituciones con competencia en la protección de los

recursos naturales del país. Ante el presente análisis se desglosan los datos

resultados de las diferentes giras de control y monitoreo realizadas por las

instituciones vinculantes con respecto a Descombros y Tala Ilegal identificada:

5.1.1. Descombros

Zonificación Ubicación Área Descombrada

Zona de Amortiguamiento

Tulito, Iriona, Colon.

150 ha.

El Guapote, Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios.

770 ha.

Zona Cultural El Brans, Juan Francisco Bulnes, Gracias a Dios.

49.30 ha.

Sitio Paru, Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna, Gracias a Dios

1007 ha.

Río Plátano, Brus Laguna, Gracias a Dios

98 ha.

Kuakrik, Wampusirpi,

35ha.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

21

Gracias a Dios Bilalmuk, Wampusirpi, Gracias a Dios

27 ha.

Zona Núcleo Musing, Iriona, Colon. 1,285 ha.

Total

3,421.30 ha.

Así mismo se reportan áreas con presiones significativas como en el Río Twas, en

el municipio de Brus Laguna, Gracias a Dios; sitio Guapote y Kinisquisne, en

Iriona, Colon. Así como el caso del municipio de Dulce Nombre de Culmí,

departamento de Olancho; riveras del Río Pao (limite con la Zona Núcleo); y

Kusuakrik, en el municipio de Wampusirpi en el sitio Crique Uhura (Zona Cultural).

En tal sentido se están realizado giras de control y de monitoreo a las zonas

afectadas, para levantar la información pertinente y llevar a cabo el trámite de ley

correspondiente, los delitos contra la Flora están tipificados en la actual Ley

Forestal de la siguiente manera, según articulo 172-176 en los que las infracciones

son sancionadas con una pena desde 4 hasta 15 años de reclusión. Habiendo

formalizado la Fiscalía Especial de Medio Ambiente once (11) requerimientos

fiscales por delitos cometidos contra los recursos forestales y fauna silvestre.

5.1.2 Acciones que se Realizan en coordinación con actores locales y

Autoridades Vinculadas como medidas para controlar y reducir la tala Ilegal:

5.1.2.1. Fomento al Aprovechamiento legal de recursos Forestales

El ICF en la región de la Biosfera del Rio Plátano ha suscrito contratos de manejo

forestal con 12 cooperativas agroforestales inscritas en el Sistema Social Forestal,

con el objetivo de delegar la administración y el manejo sostenible del área forestal

pública nacional asignada, mediante la ejecución de las actividades contempladas

en el respectivo plan de manejo forestal, sus correspondientes planes operativos y

Cuadro no.2 Descombros localizados en el 2010 y algunos de años anteriores (08-09) que amerita reportarlos, como el

sitio Musing, en la zona núcleo. Fuente: Elaboración propia con datos de la Propuesta de plan de acción para resolver los

puntos críticos de la RHBRP, ICF, 2010.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

22

de otras actividades que impliquen el desarrollo integral de la población

participante, así como la protección, mejora, aprovechamiento y conservación a

perpetuidad de los ecosistemas dentro del área comunitaria.

Estas cooperativas cuentan con 12 planes de manejo forestal en la zona de

amortiguamiento y cultural de la Reserva. El área total bajo control forestal suma

107,683.02 hectáreas de bosque latifoliado manejadas de acuerdo a criterios e

indicadores de sostenibilidad, contemplado este, como un modelo de desarrollo

rural forestal participativo, en el que los principales actores son las comunidades,

las organizaciones locales, las municipalidades, los técnicos y las instituciones

estatales.

El siguiente cuadro desglosa las áreas asignadas a cada cooperativa agroforestal

con su respectivo plan de manejo forestal:

Oficina Local

ICF

No. Cooperativa

Agroforestal

Localidad Hectáreas bajo

plan de manejo

Marañones 1 Mahor Mahor, Dulce Nombre de Culmí. Olancho 12,137.22

2 El Guayabo El Guayabo, Iriona, Colon. 1,226.05

3 Sawacito Sawacito, Dulce Nombre de Culmí, Olancho. 3,833.93

Wampusirpi 4 Won

Helpka

Wampusirpi, Wampusirpi, Gracias a Dios 24,686.20

5 Yabal

Ingnika

La Pimienta, Wampusirpi, Gracias a Dios 24,292.90

Sico-

Paulaya

6 Miraveza Waraska Iriona, Colon. 7,450.67

7 Brisas de

Copen

Sanguijuelosa, Iriona, Colon. 4,149.00

8 Limoncito Limoncito Iriona, Colon. 4,804.97

9 Altos de la

Paz

El aguacate Iriona, Colon. 1,433.80

10 Río Paya Manga del rio paya, Iriona, Colon. 1,749.00

11 Maya Tulito El Tulito, Iriona, Colon. 2,864.01

Palacios 12 Caiful Aukaben, Brus Laguna, Gracias a Dios. 19,055.27

Total 107,683.02

Cuadro No. 3 Fuente: Elaboración propia con datos de la Región Forestal Biosfera Río Plátano, ICF, 2010

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

23

Mapa No. 2 Ubicación de los planes de manejo aprobados en la Reserva de Biosfera Río Plátano

Las 12 cooperativas anteriormente mencionadas, se han aglutinado en la Unión de

Cooperativas Agroforestales de la Biosfera del Río Plátano (UNICAF-BRP) que es

una organización “sombrilla”, de segundo nivel regulada por la Ley del Sector

Social de la Economía. Estas son reconocidas por el Estado a partir de la Ley de

Cooperativas y del ICF. La UNICAF-BRP cuenta con una gerencia forestal para

dar seguimiento al proceso de certificación.

La Unión de Cooperativas Agroforestales de la Biósfera del Río Plátano (UNICAF-

BRP), recibió el certificado internacional en manejo forestal de la Forest

Stewardship Council (FSC), el cual abarca 15,634.6 hectáreas de bosque. Las

cooperativas incluidas en esta primera certificación son las Cooperativas

Agroforestales: Brisas de Copen, Miraveza, Río Paya, Altos de la Paz, y El

Guayabo, todas ellas en el municipio de Iriona, Colón. Las restantes se sumarán a

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

24

medida que cumplan con las observaciones emitidas por la FSC. Esta certificación

de cadena de custodia abarca los próximos cinco años.

Fotografía no. 1 Recepción del Certificado Internacional en manejo Forestal a la UNICAF

El principal impacto de la gestión de la empresa comunitaria, fue la integración

productiva de nueve cooperativas al proceso de exportación de piezas pre-

dimensionadas para guitarras en un mercado certificado las cuales implementan

una metodología de cadena de custodia satelital llamada HELVETA, exigida por

su Comprador TAYLOR GUITARS, a través de la Fundación Madera Verde que

con su equipo técnico ha estado apoyando este proceso de transparencia con

cada una de las anteriores Cooperativas.

Fotografía no. 2 Piezas Con la Etiqueta de Cadena de Custodia Helveta-Taylor-FMV

Las actuales cooperativas de la UNICAFBRP, han contribuido a que se reduzca el

tráfico ilegal de madera desde los bosques que co-manejan, puesto que desde el

2007, se logró que la readecuación de los planes de manejo generados por la

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

25

AFE, actualmente ICF, no fueran renovados los convenios de aprovechamiento a

las cooperativas involucradas en el tráfico ilegal de madera.

En el Artículo 126 de la actual Ley Forestal, establece que el Instituto Nacional de

Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF),

promoverá, organizará y fortalecerá el Sistema Social Forestal, como medio para

incorporar a las comunidades que habitan en o alrededor de áreas nacionales de

vocación forestal en las actividades de protección, manejo, forestación, y

aprovechamiento integral de bosque; incluyendo la transformación,

industrialización y comercialización de sus productos.

El espíritu de este artículo delega al ICF un acompañamiento en toda la cadena

productiva de la actividad forestal: desde su planificación, aprovechamiento y

comercialización.

La inducción y el acompañamiento de ICF, así como Rainforest Alliance y Madera

Verde a las cooperativas en el actual proceso de exportación de madera de caoba

en forma de piezas pre-dimensionadas ha impactado positivamente, ya que

permite mejorar el registro del tráfico de madera aprovechada legalmente;

además, en la medida que las cooperativas se integran al proceso de exportación,

dependen menos de los intermediarios locales y reducen la influencia de

comercializadores ilegales.

El siguiente cuadro desglosa el aprovechamiento forestal autorizado en el 2010,

basado en Planes de manejo de las Cooperativas Agroforestales actualmente

operando, a las cuales se les implementa la metodología de Cadena de custodia,

en la que se identifica su procedencia y destino final:

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

26

LICENCIA

COMERCIAL No.

BENEFICIARIO VOLUMEN M3 Especie

RFBRP-001/2010 Coop. Agroforestal MAHOR 100.00 Caoba

RFBRP-002/2010 Coop. Agroforestal MAHOR 4.71 Caoba

RFBRP-003/2010 Coop. Agroforestal Limoncito. 92.00 Caoba

RFBRP-004/2010 Coop. Agroforestal Brisas de Copen 100.00 Caoba

RFBRP-005/2010 Coop. Agroforestal MIRAVEZA 93.88 Caoba

RFBRP-006/2010 Coop. Agroforestal Rio Paya 51.74 Caoba

RFBRP-007/2010 Coop. Agroforestal Maya Tulito 53.35 Caoba

RFBRP-008/2010 Coop. Agroforestal Altos de la Paz. 55.38 Caoba

RFBRP-009/2010 Coop. Agroforestal El Guayabo 10.00 Celillon y Paleto

RFBRP-010/2010 Coop. Agroforestal MAHOR. 99.23 Caoba

RFBRP-011/2010 Coop. Agroforestal CAIFUL 100.00 Caoba

RFBRP-012/2010 Coop. Agroforestal Brizas de Copen 15.00 Caoba

RFBRP-013/2011 Coop. Agroforestal Maya Tulito 38.32 Caoba

TOTAL 813.61

Cuadro No. 4 Aprovechamiento forestal 2010 aprobado en base a planes de manejo

5.1.2.2. Implementación de la Cadena de Custodia

En la Región Forestal de la Biosfera del Rio Plátano se está llevando a cabo la

implementación del proceso de Cadena de Custodia, esta medida sirve

únicamente para controlar la producción y comercialización de madera con

procedencia legal de los planes de manejo que administran las cooperativas

agroforestales, para ello se lleva a cabo un Proyecto Piloto de Cadena de

Custodia en cada una de las Cooperativas, en base al Manual Metodológico de

Cadena de Custodia aprobado por el ICF.

A las Cooperativas se les ha apoyado con los pasos de marcación física del

código de cadena de custodia de las piezas (Bloques) que llevan cada una de

estas y el llenado de los informes físicos por cada uno de los arboles según su

producción.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

27

El ICF como parte de la cadena de custodia, ha planificado realizar auditorías

técnicas a las industrias y empresas que utilizan madera de caoba en las ciudades

de distribución, como resultado de esta acción ya se realizaron operativos a las

Industrias en la ciudad de Tegucigalpa y San Pedro Sula, está pendiente las

ciudades de La Ceiba, La Lima, Tocoa y Roatán, esta medida ayudará a controlar

la compra-venta de madera ilegal y solo así poder controlar la llegada de la misma

desde las zonas de conflicto donde se comete el delito de aprovechamiento y

extracción ilegal.

5.1.2.3 Sitios de control y monitoreo de las FFAA

A través de la Dirección de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente (C-9), se

localizan 295 efectivos distribuidos en 13 destacamentos de las Fuerzas Armadas

alrededor y a lo interno de la Biosfera del Rio Plátano, en el siguiente mapa se

muestra la localización de las unidades de control y destacamentos:

Mapa No. 3 Ubicación de las unidades de control y destacamentos de las FFAA

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

28

Como resultado del accionar de las FFAA, se reportan los siguientes decomisos

en el año 2009 y 2010:

DECOMISOS DE MADERA 2009

No FECHA UNIDAD EJECUTORA

UBICACIÓN VOLUMEN PIES TABLARES

TIPO OBS.

PIES COLOR

1 29/03/09 FTC-I AGALTA (16to. Btn. de Inf.)

Tauretillo, Culmí

500 Caoba Fue puesto a disposición de la Fiscalía del Medio Ambiente de Catacamas, Olancho

2 02/04/09 FTC-I AGALTA (16to. Btn. de Inf.)

Cacerio Guineo No. 2 , Patuca

5,000 Pino Fue puesto a disposición de la Fiscalía del Medio Ambiente de Catacamas, Olancho

DECOMISOS DE MADERA 2010

No FECHA UNIDAD EJECUTORA

UBICACIÓN VOLUMEN PIES TABLARES

TIPO OBS.

PIES COLOR

1 15/05/10 FTC-I AGALTA (Comando)

Desvio Pisijire, Dulce Nombre de Culmí

400.2 Caoba Fue puesto a disposición de la Fiscalía del Medio Ambiente de Catacamas, Olancho

2 01/05/10 FTC-I AGALTA (16to. Btn. de Inf.)

Dulce Nombre de Culmí

2,100 Pino Fue puesto a disposición de la Fiscalía del Medio Ambiente de Catacamas, Olancho

3 13/05/10 FTC-I AGALTA (15to. Btn. de FF.EE.)

Los Mangos, Iriona, Colón

2,100 Caoba

Cuadro No. 5 reporte de decomisos de madera efectuados en el 2009 y 2010.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

29

Mapa No. 4 Traslape de los Planes de manejo, versos descombros Ilegales y Puestos de Control de las

FFAA.

5.1.2.4. Implementación de la Estrategia para el control de la Tala y Transporte

Ilegal de los Productos Forestales.

En cumplimiento al artículo 18, numeral 22 de la Ley Forestal en el que manda

que el ICF diseñe e implemente la “Estrategia Nacional para el Control de la Tala y

el Transporte Ilegal de los Productos Forestales” (ANEXO 6 Plan de acción de la

ENCTI). En la que manda al ICF “coordinar y articular las actividades de las

entidades que conforman el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre,

promoviendo la gestión participativa y descentralizada” (Art.18; Num.5).En este

sentido se ha formulado de manera Participativa la Estrategia Nacional y se han

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

30

gestionado Fondos para la operatividad del Plan de Acción de la Estrategia a nivel

Nacional

El liderazgo en la formulación y en el gerenciamiento estratégico de la

implementación de la ENCTI será asumida por el ICF con el apoyo del

COCONAFOR y la participación de otras instituciones públicas con competencia

legal para hacer cumplir la legislación sectorial como lo son: la FEMA, la PARN, la

Policía Nacional, las FFAA, el Poder Judicial, los Municipios y el CONADEH.

Todos los demás actores institucionales así como la sociedad civil organizada, la

industria forestal y la maderera, el sector comunitario, otros sectores económicos

que intervienen en el sector, los consejos consultivos a nivel regional, municipal y

local, y la cooperación internacional serán convocados por el ICF a participar

activamente en la implementación de la ENCTI.

Estrategia se define bajo el concepto general de “tala y comercio ilegal de

productos forestales” a las siguientes actividades, las mismas que atentan contra

la Ley (LFAPVS). Éstas están tipificadas como delitos en los artículos

correspondientes [art.]:

o Corte o aprovechamiento (172), transporte (173), comercialización (174),

industrialización (175) o tráfico (176) ilegales de productos o subproductos

forestales.

o Apropiación de áreas forestales públicas a través de la deforestación,

anillamiento, rondas, acotamiento o actividades agropecuarias (178).

o Tala, descombro, roturación y roza de terreno forestal sin la autorización

correspondiente (179).

o Autorizar el aprovechamiento comercial forestal o de fauna sin el

correspondiente plan de manejo, licencia o autorización que sean obligatorias

(180, 190).

o Incumplimiento u obstaculización de actividades o prescripciones técnicas

contenidas en planes de manejo y planes operativos anuales (181, 182, 183).

o Capturar o extraer ilegalmente especies de fauna para fines comerciales (187).

o Comercializar de manera ilegal o producir daños a especies de fauna (188,

189).

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

31

En el Marco de la ENCTI en la Reserva, como uno de los componentes de la

Región Forestal Biosfera del Río Plátano se realizan actividades para implementar

las medidas de protección, fomento, prevención y control de la Tala Ilegal, para

contribuir a la sostenibilidad de los ecosistemas, por lo que en la Reserva se

realizan constantes operativos de vigilancia/ control y decomisos con el objetivo de

mermar los reportes de tala ilegal y disminuir el impacto al recurso y al ecosistema

como tal, en coordinación con las Fuerzas Armadas de Honduras, con la Fuerza

Naval de Honduras, con el Ministerio Publico a través de la Fiscalía Especial del

Medio Ambiente y miembros de la Policía Nacional Preventiva( Dirección Nacional

de Investigación Criminal (DNIC)), según aplique.

La implementación sostenida de la ENCTI requiere de voluntad política y apoyo al

más alto nivel de gobierno, la cual solamente se podrá lograr si el sector forestal

(SFAPVS) está unido tras la consecución de metas y objetivos comunes. El sector

forestal deberá unificar sus criterios para generar mayor apoyo a sus líderes y a la

autoridad forestal dentro del consejo de ministros.

Operativos realizados en conjunto con Las

Fuerzas Armadas de Honduras

Miembro de la DNIC elaborando el acta de

inspección y elaborando la Citación para los

Hechores del Delito.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

32

5.1.2.5. Muestreo Forestal Permanente de la Caoba

En el marco de la Convención CITES Honduras como país perteneciente a la

Convención CITES y en el marco del: Plan de acción para el control del

comercio internacional de caoba se compromete a Elaborar y efectuar

inventarios forestales que permitan la identificación especifica y el análisis de

datos de caoba, por lo que actualmente se está realizando un Muestreo Forestal

de caoba (Swietenia macrophylla), con el objetivo de conocer la existencia,

distribución y estado sanitario de la caoba en la RBRP, conocer la existencia y

distribución de las especies asociadas a la caoba en la RBRP, conocer el grado de

deterioro de los ecosistemas relacionados con la caoba y Presentar informe de

resultados a la CITES.

Utilizando las coordenadas UTM de el área a ser muestreada se utilizo el modelo

RANDOM para seleccionar los 100 puntos donde se está levantando la

información de las parcelas. El trabajo se ha dividido en 2 fases, en las que se en

la primera fase, se muestrearon 51 parcelas.

Mapa No. 5 Puntos de muestreo (puntos negros: primera fase, puntos rojos: segunda fase)

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

33

5.1.2.6. Incursión de la Reserva de dentro de la iniciativa REDD

A nivel Nacional, en Julio de 2010 se conformó el Grupo Nacional de trabajo para

el tema de REDD (GT REDD) que está conformado por más de 30 instituciones

incluido gobierno, sociedad civil, cooperantes, academia; entre otros, se cuenta

con un Plan Operativo Anual consensuado por el ICF, el cual está pendiente de

aprobarse por GT REDD y posteriormente elevarlo a consejo de Ministros y

oficializarlo.

Honduras es parte del Programa Regional REDD-CCAD-GIZ, dentro de este

programa se está desarrollando una experiencia piloto para definir criterios de

selección de áreas con potencial a REDD incluyendo la Reserva de Biosfera como

una de las áreas preseleccionadas.

En Proceso a nivel nacional se cuenta con los siguientes avances:

Términos de Referencia para hacer la Estrategia Nacional de REDD que dentro de

sus productos brindará la línea base para el cálculo de C02 en áreas con potencial

a REDD.

Aplicación al Forest Carbon Partner Found (FCPF) del Banco Mundial por un

monto no reembolsable de $200,000.00 para acciones tempranas de REDD, el 14

de Febrero del 2011, se espera una misión del BM a Honduras para comenzar con

las negociaciones.

Paralelamente, se ha desarrollado reuniones conjuntas entre ICF, SERNA, PNUD,

Proyecto Ecosistemas, Proyecto Moskitia, Proyecto PROCORREDOR para

establecer las bases para un monitoreo de biodiversidad, captura de carbono y

degradación de suelo, como parte de una iniciativa para el establecimiento de un

Proyecto REDD, específicamente en Sico y Paulaya.

Fuente: Dirección de Cambio Climático/SERNA, 2011

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

34

5.1.2.7. Conclusión

Para prevenir el aprovechamiento ilegal y predatorio de los bosques es necesario

lograr que el sector adquiera cohesión y fortaleza políticas, y que se construya una

institucionalidad sectorial sólida. Sólo de esta manera el ICF podrá cumplir con el

mandato de coordinar y articular las actividades de las entidades que conforman el

sector, promoviendo la gestión participativa y descentralizada. La armonización de

las políticas públicas que afectan a los bosques, en especial las relacionadas con

la expansión de la frontera agrícola, la seguridad y la tenencia de la tierra, son

fundamentales. Por otro lado una fluida coordinación del ICF con los operadores

de justicia es fundamental.

Para controlar el aprovechamiento ilegal es necesario reforzar la presencia del

Estado en el territorio, contribuyendo así además a mejorar la gobernabilidad. Esto

se dará fortaleciendo y des-concentrando la gestión del ICF hacia las regiones, así

como delegando competencias de administración y supervisión forestales a

gobiernos municipales, consejos consultivos y a “técnicos forestales calificados”.

En Proceso esta la creación de una novedosa herramienta informática, el

“SIRACOF” para dar eficiencia y transparencia a la administración, registro y

control de la cadena de valor forestal desde el bosque hasta los centros de

transformación y comercialización.

Un elemento central para controlar la ilegalidad y reducir la impunidad es la

implementación de la Guardia Forestal, cuerpo interinstitucional especializado

para combatir la tala ilegal, para lo cual el ICF procurará la participación conjunta,

organizada y sistémica de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre otros,

en el marco de un sistema de control y vigilancia.

Aunado a lo anterior la aplicación sistemática de la legislación nacional e

internacional, específicamente la Ley Lacey de los Estados Unidos de América,

2008, a la que el ICF se apega, la que establece un precedente sin paralelo para

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

35

el comercio mundial de plantas y productos derivados, con el objetivo de reducir la

demanda por la madera de origen ilegal.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

36

5.2. Análisis sobre la regulación sobre la tenencia de la tierra

La RHBRP forma parte del Catálogo del Patrimonio Público Forestal Inalienable,

ante lo cual la Reserva es de tenencia nacional. Ante tal condición, el tema de

seguridad jurídica es un reclamo por parte de los grupos asentados mucho antes

de la creación de la Reserva.

El ICF junto a las organizaciones vinculadas han promovido la figura jurídica del

contrato de usufructo familiar, comunal e inter comunal para aplicar en el proceso

de regularización. Esta figura es la que más se adapta y ajusta a las disposiciones

de las leyes respectivas.

La situación actual para el proceso de regularización consiste en que a las familias

de la zona de amortiguamiento se les otorgaron contratos de usufructo, en tanto

que para la población Garifuna, Pech y Miskita de la Zona Cultural se está

realizando una gestión ante el Congreso Nacional a fin de que emita una

resolución interpretando la aplicabilidad de las disposiciones del Convenio

Internacional 169 de la OIT, la Declaratoria de la RHBRP por la UNESCO y la

superioridad de estas sobre las de otras leyes nacionales, para que el Estado

pueda otorgarles títulos en dominio pleno sobre sus tierras comunales e inter

comunales.

Asimismo, se ha finalizando un Diagnostico por la Central American and

Caribbean Research Council (CACRC) con el propósito de reflejar los primeros

avances sobre las formas de reclamo de las tierra hechas por estas comunidades,

así como analizar y dar las recomendaciones para solucionar los obstáculos y

conflictos sobre el tema. Según este diagnostico todos los reclamos por tierra

fueron de carácter colectivo e individual justificándose en sus patrones de uso

tradicional y ancestral, lo que se fundamenta en los artículos 172-73 sobre pueblos

autóctonos y el 61, 103, 330 en la Constitución de la República, donde reconoce

derechos especiales para los pueblos autóctonos y el convenio 169 de la OIT

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

37

entre otros; el análisis propone que la población de la biosfera tiene derecho a la

legalización de su tierra.

En la zona cultural está por iniciarse el proceso de catastro de tierras bajo el

concepto de tenencia comunitaria con el apoyo del Proyecto Biosfera.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

38

5.3 Los Mecanismos de Participación efectiva de las

organizaciones locales y comunidades en los procesos de manejo

del sitio

La Ley Forestal, crea el Consejo Consultivo Nacional Forestal (COCONAFOR)

como una amplia plataforma de participación sectorial para asesorar, proponer y

recomendar a la autoridad sectorial nacional en la formulación, implementación y

evaluación de políticas, estrategias y programas y, específicamente, “en acciones

de supervisión y control social sobre la gestión pública y privada”. El

COCONAFOR tiene además la facultad concreta de “realizar acciones de

supervisión sobre los Consejos Departamentales, Municipales, Comunitarios y

otras instancias” (Art.23, Num.3). En la Reserva se han constituido 15 Consejos

Consultivos que se son la principal plataforma de participación y toma de decisión

a nivel local, (Anexo 7 Modelo de Acta de Constitución). Son considerados como

actores sociales en la ejecución y seguimiento de la Política Forestal, con la

representación y participación de representantes de los distintos sectores de la

sociedad, organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público,

gobiernos locales y comunidades que permitirá al país, un desarrollo integral.

Los consejos se han constituidos en base a la Guía Técnica y Metodológica para

la integración y funcionamiento de los Consejos Consultivos Forestales, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (Anexo 8. Resolución- DE-MP-290-2010)

En este sentido y como resultado de la Regional del ICF, Proyecto Corazón,

Proyecto Ecosistemas, se han generado constantes eventos de Capacitación

para el manejo de la zona entre los más destacados se reportan:

Por parte del ICF; se realizaron 10 eventos de Capacitación al personal de las

UMAS en aspectos de protección forestal, inversión forestal, uso de los RRNN y

educación ambiental;

Se realizaron 9 eventos para acompañar y dar seguimiento a las capacitaciones

del personal de las UMAS y de las corporaciones municipales, en procesos de

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

39

descentralización ambiental y fortalecerlos en temas administrativos y financieros,

relacionados a la gestión ambiental;

Se realizaron 14 asesorías técnicas para actividades de fomento y mejoramiento

de cadenas de valor (madera, café, cacao, productos maderables no tradicionales;

Por parte del Proyecto Corazón, se han realizado talleres de capacitación para

coadministradores en elaboración de propuestas y administración de proyectos en

el que participaron representantes de sociedad civil, cooperación ONG´s

presentes en la zona, y grupos organizados de las comunidades como juntas de

agua, cooperativas agroforestales, federaciones indígenas; Capacitación de

líderes ambientales, comunidades y organizaciones locales sobre gestión de

recursos naturales y desarrollo sostenible en áreas naturales; Fortalecimiento de

capacidad nacional de manejar información generada sobre la RBTC.Intercambio

de experiencias técnicas entre SINIA-MARENA Nicaragua y SINIA-SERNA

Honduras para poder implementar una estrategia de fortalecimiento del sistema de

Información nacional.

Por parte del Proyecto Ecosistemas se ha realizado la Capacitación “Gestión

Ambiental y Desarrollo de Micro Hidro Centrales para la Electrificación de

Comunidades en Zonas Rurales de Honduras”. Esto con el fin de difundir este tipo

de tecnología a técnicos ligados a programas y procesos de desarrollo comunitario

y a aquellas fuentes de financiamiento y de respaldo institucional hacia la gestión

de este tipo de proyectos. Asimismo y con el objetivo de apoyar a las

comunidades ligadas al manejo forestal y como una estrategia para reducir la

presión sobre los bosques en cuanto al excesivo uso de material leñoso para la

cocción de alimentos, se desarrollo el taller de capacitación sobre la construcción

de estufas eco justas.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

40

6. Acciones complementarias de Conservación y Manejo

Sostenible de Recursos Naturales

6.1 Proyecto Reserva de Biosfera Transfronteriza Corazón del Corredor

Biológico Mesoamericano(SERNA-ICF, GEF, Banco Mundial).

En el marco del diseño operativo y de incidencia del Proyecto Corazón y como

apoyo puntual a las necesidades sentidas por los beneficiarios, se considera la

figura de co-financiamiento a Sub-proyectos orientados al manejo participativo de

los recursos naturales y al desarrollo loca, bajo las directrices del Plan de Manejo

de las áreas protegidas en las que el Proyecto tiene injerencia, en este sentido se

han apoyado proyectos en la Reserva de Biosfera, por un monto de

aproximadamente $186, 200.00, en los siguientes municipios: Brus Laguna, Juan

Francisco Bulnes, Wampusirpi, Iriona y Sicopaulaya, enmarcados en los

siguientes temas; con principios de conservación de ecosistemas: Reforestación

con árboles frutales en la franja costera de Cocobila, Protección y Conservación

de la Microcuenca de Brans, Establecimiento de Plantaciones de Cacao Fino y

Rehabilitación de Plantaciones de Cacao Convencional en Sistemas

Agroforestales, Servicios Ambientales con la Producción de Energía Limpia y

Gestión y Desarrollo Local Mediante la Generación de Energía Limpia .

6.2 Proyecto Conservación de la biodiversidad en los paisajes indígenas

productivos de la Moskitia.(SERNA/GEF/PNUD)

A pesar que el Proyecto, no esta dentro de la Reserva, se considera vinculante a

los objetivos de conservación ya responde a los principios de conectividad

ecológica de los recursos naturales dentro de la Reserva, el mismo tiene como

objetivo, conservar a la globalmente importante biodiversidad de la región de La

Mosquitia de Honduras, en los paisajes de producción manejados por las

personas indígenas de La Mosquitia. Por lo tanto, este proyecto complementará

las iniciativas financiadas por GEF y otros donantes en la amplia cadena de áreas

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

41

protegidas que quedan al oeste del área del proyecto. Un principio fundamental

del proyecto es que perseguirá la conservación de la biodiversidad a la vez que

respetará las necesidades de desarrollo y las normas culturales de la población

local.

El área de influencia esta enfocada en los panoramas de producción que rodean a

las cinco comunidades estudiadas en la fase de Preparación de Proyecto (Auka,

Auratá, Kruta, Mocorón y Rus Rus), que representan una sección transversal de

las condiciones productivas y ambientales de La Mosquitia.

Mapa no. 6 Zona de influencia Proyecto adyacente a la Reserva

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

42

6.3 Proyecto Ecosistemas (ICF, GEF/ PNUD)

Ecosistema es un proyecto que realiza acciones para la conservación del medio

ambiente y ejecutado con recursos del Fondo para el

Medio Ambiente Mundial y coordinado por el ICF, en el

marco de las acciones de monitoreo biológico se ha

realizado un diagnostico de la presencia del jaguar en

la zona de amortiguamiento de Sico Paulaya en la

Biosfera del Rio Plátano. Mediante acciones de

coordinación con el ICF, la Fundación PANTHERA y

WCS (Wildlife Consevation Society), con el propósito efectuar una evaluación de

la presencia del jaguar en las áreas adyacentes a la Biosfera Rio Plátano, se

efectuó un muestreo mediante la colocación de trampas cámara, particularmente

en lo que corresponde al área de manejo denominada El Venado de la

Cooperativa MIRAVEZA, específicamente sobre la sub cuenca del rio Guaraska.

Como parte del proceso de intervención del Proyecto, en la Laguna de Bacalar

ubicada en el límite mismo de la zona de amortiguamiento de la Biosfera del Río

Plátano, sitio RAMSAR 1254, se desarrollaron los estudios de biodiversidad para

la declaratoria de la Laguna de Bacalar, los cuales han sido presentados al ICF

para su análisis y seguimiento en el año 2011.

Como parte de las alternativas productivas vinculadas a los recursos naturales y a

la conservación de los mismos y de las potencialidades del Sico y Paulaya se ha

desarrollado el estudio y presentado la propuesta al ICF del proyecto de turismo

orientado a las universidades bajo la modalidad de turismo científico en el área de

la BRP.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

43

6.4 Programa Pequeñas Donaciones ( SERNA/GEF/PNUD)

Mediante el Programa de Pequeñas Donaciones en la región de La Moskitia, que

como región tiene dispersos importante humedales como los de Carataska fuera

de cualquier figura legal de conservación o los humedales de Kruta , en

consecuencia estas inversiones en la región, contribuyen al mantenimiento de

poblaciones de vida silvestre tanto de la Biosfera como fuera de ella. Las

inversiones vinculadas a la Biosfera del Río Plátano, se ubican en la zona de

amortiguamiento de las regiones norte(Bus laguna) y Sur( Las Marías Culmí), bajo

la perspectiva de mejorar las condiciones ambientales y socioeconómicas de las

poblaciones. En total hay financiados 56 proyectos financiados a Organizaciones

de Base Comunitaria(OBC), con una inversión de $1,258,538.38

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

44

Bibliografía

AFE-COHDEFOR / DAPVS. (2004). Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas del SINAPH. Tegucigalpa, M.D.C., AFE-COHDEFOR, DAPVS, Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras.

Administración Forestal del Estado, Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR), Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS). 2000. “Plan de Manejo: Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano”, Proyecto Manejo y Protección de la Biosfera Río Plátano.

Fortín Rolando, Butterfield Rebecca (2010), Los trabajos de Rainforest Alliance “El caso de las Cooperativas Agroforestales en la Biosfera Río Plátano”, Honduras. GFA-GCI. 2007. Componente “Catastro y Regularización de Tierras” del Proyecto “Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano (PBRP)”. ICF/ Estratégia Nacional para El Control de La Tala y El Transporte Ilegal de los Productos Forestales (2010-2022). ICF/ Informe Anual Proyecto Promoviendo el Manejo de los Recursos Naturales y Ecosistemas de Honduras (2010) ICF/ Region Forestal Biosfera Del Río Plátano (2010). Propuesta de Plan de Acción para Resolver problemas en los puntos neurálgicos de la RHBRP. ICF/ Zona de Producción y Conservación Forestal Biosfera del Río Plátano (2009) Monitoreo de la Efectividad de Manejo de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano. La Gaceta – República de Honduras. 1997. Decreto No. 170-97 Ministerio Público/ FEMA/ BID. Galdames, José (2008), Diagnostico para el estudio sobre daños ambientales en zonas protegidas. PIMS 3989: La conservación de la biodiversidad en los paisajes indígenas productivos de

la Mosquitia

Proyecto Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano. 2003. “Normas para el manejo y protección de los recursos naturales y culturales en Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano”. Proyecto Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano (BRP), KfW, GTZ, GFA-AGRAR

SERNA/ ICF/BM/GEF (2010), Informe anual, Proyecto Reserva de Biosfera Tranfronteriza

Corazón del Corredor Biológico mesoamericano SERNA/PNUD (2010), Informe Anual del programa Pequeñas Donaciones, Honduras

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

45

ANEXOS

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

46

Anexo 1. Validación de Términos de referencia Para la Actualización del Plan de

manejo de la RHBRP.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

47

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

48

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

49

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

50

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

51

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

52

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

53

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

54

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

55

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

56

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

57

Anexo 2. Acta de compromiso de DIGEPESCA

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

58

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

59

Anexo 3. Listado y domicilio de las familias indemnizadas que se encontraban en

la Zona Núcleo de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano

No. Nombre jefe familia Lugar del domicilio actual

1. Marcial Vallecillo H. Palestina, Patuca, Olancho 2. Laureano Vallecillo V. Palestina, Patuca, Olancho 3. Bartolomé Oviedo Las casitas, Culmi, Olancho 4. Juana Pineda Campamento, Olancho 5. Zacarías Martínez C., La Pimienta, Culmi, Olancho 6. Fortunato Oviedo Las casitas, Culmi, Olancho 7. Daniel Marcia S. Río Colorado, Culmi, Olancho 8. Jesús Remberto Sovalbarro La Inglesa, Culmi, Olancho 9. Maria Trinidad Rivera G. La Nueva Esperanza, Culmi, 10. José Manuel Murillo La Nueva Esperanza 11. Dilma Cruz Canales Moropocay, Nacaome, Valle 12. José Hilario Hernández Moropocay, Nacaome, Valle 13. Maximina Villatoro Las Marías, Culmi, Olancho 14. Reynaldo Ortiz Fuentes Las Marías, Culmi, Olancho 15. Erick Miguel Matute Bueso La Nueva Esperanza, Culmi 16. Santos Eugenio Martínez Las Arenas, Culmi, Olancho 17. Ramón Rosa Morales La Pimienta, Culmi, Olancho 18. Isabel Espinoza Las Flores, Culmi, Olancho 19. Alfredo Polanco Las Casitas, Culmi, Olancho 20. Abady Ortiz Gómez Fúnes Moropocay, Nacaome, Valle 21. Héctor Samuel Arias Barrio Buenos Aíres, Culmi, 22. Olmen Alexis Martínez Moropocay, Nacaome, Valle 23. Misael Martínez Salinas Río Colorado, Culmi, Olancho 24. Rómulo Gutiérrez Castro Buenos Aires, Paulaya, Culmi 25. Arnaldo Gutiérrez H., Coray, Valle 26. José Santos Chávez Varela Las Casitas, Culmi 27. Santos Victoriano Oviedo Tegucigalpa, Fco Morazán 28. José Isaías Castro Tegucigalpa, Fco Morazán 29. Héctor Arias Núñez Barrio Buenos Aires, Culmi 30. José Ely Figueroa La Pimienta, Culmi 31. Wilson Delcid Arias La Nueva Esperanza, Culmi 32. Santos Inocente Figueroa La Pimienta, Culmi 33. Juan Castro Tegucigalpa, Fco Morazán 34. Segundo Chávez Maradiaga Las Casitas, Culmi 35. Victoria Pineda Río Blanco, El Cerro, Culmi 36. José Agustín Sánchez El Tulito, Iriona, Colón 37. José Manuel Cruz La Inglesa, Culmi 38. Carmindo Maldonado García Buenos Aires, Paulaya, Culmi 39. Misael Ordóñez Río Colorado, Culmi 40. Marcelo Martínez El Tulito, Iriona, Colón 41. José Ángel Martínez La Colonia, Culmi 42. Pedro Soto Mejía Río Colorado, Culmi 43. Nery Felipe Martínez La Colonia, Culmi 44. Osman Esman Soto La Pimienta, Culmi 45. Maria Del Carmen Bonilla El Tulito, Iriona, Colón

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

60

46. Oscar Orlando Carias Buenos Aires, Paulaya, Culmi 47. Bernardino Alvarado F., Las Marías, Culmi 48. Alexis Antonio Aguilar Las Marías, Culmi 49. Juan De Mata Marcia Río Colorado, Culmi 50. Marta Salinas Martínez La Pimienta, Culmi 51. Baldomero Núñez Flores Buenos Aires, Paulaya, Culmi 52. Pracides Camila Martínez Tres piedras, El Triunfo, Choluteca 53. Porfirio Aguilar Las Marías, Culmi 54. Saturnino Baquedano El Tulito, Iriona, Colón 55. Santos Gregorio Vallecillo El Tulito, Iriona, Colón 56. Eleazar Mejía Vaquedano El Tulito, Iriona, Colón 57. Eleuterio Chávez Maradíaga El Tulito, Iriona, Colón 58. Segundo Vallecillo El Tulito, Iriona, Colón 59. Santos Jiménez El Ocotillal, Las Marías, Culmi. 60. Santos Anastasio Vallecillo Las Casitas, Culmi 61. Reynaldo Antonio Vallecillo Guajiniquil, Iriona, Colón 62. Rigoberto Rodríguez Catacamas, Olancho 63. Guillermo Maldonado Monte Oscuro, Concepción de Maria, Chca 64. Jeremías Mejía Hernández El Tulito, Iriona, Colón 65. Félix Antonio Varela Las Marías, Culmi 66. José Francisco Sánchez El Tulito, Iriona, Colón 67. Timoteo Montero El Ocotillal, Las Marías, Culmi. 68. Juan Francisco Vallecillo El Tulito, Iriona, Colón 69. José Ramón Mendoza Gracias, Lempira 70. Rogelio Valle Ruiz Falleció 71. Santos Heliodoro Lagos Nueva Esperanza 72. José Tomás Aviles Falleció 73. Santos Rumualdo Escobar Catacamas, Olancho 74. Anastasio García Peña Coray, Valle 75. Pedro Hernández Buenos Aires, Paulaya, Culmi 76. José santos Pérez Coray, Valle 77. José Antonio Mejía Flores Falleció 78. Tereso Velásquez Méndez Falleció 79. Rigoberto Velásquez Núñez Rio Guayape, San Pedro de Catacamas 80. Fidel Velásquez Río Guayape, San Pedro de Catacamas 81. Tranquilino Gutiérrez Falleció 82. Natividad Santos García Coray, Valle 83. José Antonio Ortiz F., Moropocay, Nacaome, Valle 84. Edilberto Bueso Maradíaga El Zapote 85. Félix Antonio Lanza Catacamas, Olancho 86. José Alejandro Gutiérrez Falleció 87. José Rumualdo Escobar Catacamas, Olancho 88. Santos Guillermo Gutiérrez Guajiniquil, Iriona, Colón 89. Santos Antolin Gutiérrez R., Guajiniquil, Iriona, Colón 90. Santos Méndez Núñez Buenos Aires, Paulaya, Culmi 91. José Alfredo Gutiérrez Campamento, Olancho 92. Gabriel Hernández Coray, Valle 93. Anacleto Alvarado García Buenos Aires, Paulaya, Culmi 94. Francisco García Rodríguez Coray, Valle 95. Adalid Gutiérrez Catacamas, Olancho

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

61

96. Isidro García Alvarado Coray, Valle 97. Bertilia Maradíaga Vaca Río Frío, Paulaya, Culmi 98. José Rafael Ortiz García Bonanza, Culmi 99. Ramón Rosa García O., Bonanza, Culmi 100. José Asunción Martines Río Frío, Paulaya, Culmi 101. Francisco Israel Martínez Río Frío, Paulaya, Culmi 102. Eugenio Vallecillo Las Casitas, Culmi 103. Santos Tomas Rodríguez Las Casitas, Culmi 104. José Leonardo Sánchez Las Arenas, Culmi 105. Francisco Gálvez Matute Campamento, Olancho 106. Víctor Matute Gálvez Campamento, Olancho 107. Elías Federico Sánchez B., Campamento, Olancho 108. Mario Rene Martines L., Las Arenas, Culmi 109. Saúl Armando Martínez Las Arenas, Culmi 110. José Hernán Martínez Río Frío, Paulaya, Culmi 111. Santos Eugenio Martínez Las Arenas, Culmi 112. Oscar Alexis Jiménez Comayagua, Comayagua 113. Santos Saturnino Izaguirre La Nueva Esperanza, Culmi 114. José Maria Ramos Buenos Aires, Paulaya, Culmi 115. Domingo Mejía La Nueva Esperanza, Culmi 116. Teodoro Gonzáles Ordóñez El Ocotillal, Las Marías, Culmi. 117. Juan Bautista Ordóñez Falleció 118. Petronila Rodríguez Catacamas, Olancho 119. Juan Francisco Rodríguez Tulito, Iriona 120. Arístides García Agüero Buenos Aires, Paulaya, Culmi 121. Rodimiro Sánchez Pineda Campamento, Olancho 122. Ubence Rodríguez Cajones, Bo.Aires, Culmi 123. Basilio Hernández Amaya Falleció

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

62

Anexo 4. Medias de mitigación y compensación del Proyecto Patuca III

Introducción

La demanda energética en Honduras se ha elevado en los últimos años, debido al

crecimiento industrial, comercial y residencial. Actualmente a nivel nacional para solventar

esa necesidad energética se obtiene mediante la generación de centrales térmicas,

produciendo un impacto significativo en el ambiente generando gases del efecto

invernadero. El proyecto Patuca 3, Piedras Amarillas será la Planta Hidroeléctrica con una

capacidad de generar 100 MW, con una producción de 320 GWh, de energía limpia y

renovable. El proyecto está considerado que vendrá a solventar la demanda de energía

actual y futura, así mismo a estabilizar el parque de generación de energía a nivel

nacional. En el presente informe se establece un análisis de las medidas contempladas en

el Estudio de Impacto Ambiental.

Dando cumplimiento a lo estipulado en el Reglamento de Sistema Nacional de Impacto

Ambiental (SINEIA), que entró en vigencia el 01 de enero del año 2010; el Estudio de

Impacto Ambiental uno de los requisitos para su licenciamiento, mismo que fue realizado

por la UEA de la ENEE el que fue aceptado por la SERNA.

Análisis General del Informe del Estudio

En el Plan de Manejo Ambiental contenido en el capítulo 10 del EIA, se tiene como

objetivo la conservación del medio socio-ambiental del área de influencia del proyecto

buscando minimizar los impactos ambientales que se presentarán en las fases de

construcción y operación-mantenimiento. Asimismo, el manejo sostenible de los recursos

naturales renovables de la cuenca, con el fin de evitar el deterioro acelerado de la misma,

buscando que su población cercana se repunte a una mejora de la condición socio-

económica. Se realizó una estrategia ambiental en la que se contempla la creación de:

Un Comité Interinstucional entre entidades públicas y privadas para consultas y

apoyo.

Programas y proyectos específicos debe efectuarse en armonía con el Plan de

Manejo Ambiental.

Participación organizada de los pobladores del Área de Influencia Directa.

Programa de Prevención y Mitigación como programa de monitoreo de los factores

físicos que servirán de base con los programas de Rescate y Conservación de

Flora y Fauna y Programa de Acción Social.

Seguimiento y Supervisión del Plan de Manejo Ambiental y Social que deberá

estar a cargo de la SERNA misma que se encargará de emitir la opinión e

informar al proponente del proyecto.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

63

Dentro de los programas como instrumentos del Plan de Manejo Ambiental se

contemplan:

1. Programa de Medidas Preventivas • Subprograma de Limpieza de Embalse

2. Programa de Medidas Mitigación

3. Programa de Medidas Compensación • Subprograma de Rescate y Conservación de Flora y Fauna • Subprograma de Rescate Arqueológico • Subprograma de Infraestructura Vial • Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y Escombros • Subprograma de Abandono y Restauración de Áreas Afectadas

4. Programa de Contingencias 5. Programa de Control y Seguimiento

• Subprograma de Monitoreo Ambiental de Factores Físicos

6. Programa de Reasentamiento Humano 7. Costo Plan de Manejo Ambiental y Social

Para garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en el informe, se establece un Fondo de Garantía US$ 15, 419,803.86 (quince millones cuatrocientos diecinueve mil ochocientos tres con ochenta y seis centavos de dólares) distribuido de la siguiente manera: Para la Etapa de construcción: a) Programa de Limpieza del Embalse US$ 9, 203,381.00 b) Programa de Medidas Preventivas US$ 528, 688.40 c) Programa de Rescate Arqueológico US$ 265, 352.78 d) Medidas de compensación US$ 5, 422,381.68 Para la Etapa de Operación Póliza establecida en el Capítulo 11 del EIA-UEA de la ENEE, aprobado por la SERNA por un total de US$ 967, 818.10. Programa de Medidas Preventivas En lo que se refiere al programa de Medidas Preventivas se contemplan medidas para las siguientes fases: de diseño, de construcción, de operación y mantenimiento. En el cual se establecen factores tales como físico-químicos (suelo y agua), biológicos, socio-económicos entre otros.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

64

Para el caso de la Línea de Transmisión (LT) en su fase de diseño son considerados los aspectos de descombro y para ello deberá cumplir con los solicitado en las medidas de prevención contenidas en la EIA, en primer lugar para evitar la exposición directa de los campos electroestáticos que se generaran a lo largo de la misma, se respetarán los 10 m dejados a cada lado de la LT. Considerar que su diseño se lleve a cabo en un área de menos productividad agrícola y que se trate de evitar el paso por zonas de bosques autóctonos o de alto valor ecológico, espacios naturales protegidos y las zonas de alto valor paisajístico, arquitectónico o histórico, en caso de no lograrlo contar con el permiso respectivo. En cuanto a la vista panorámica y paisaje buscar la manera de que no sea un impacto significativo al verlo, mantener la altura de las torres con respecto a los árboles y las líneas de transmisión existentes en la zona. La LT en su fase construcción respetará la limitación del área para su obra con el fin de que no se deteriore más el área circundante a la misma y se tratará al máximo que no se corte especies protegidas; para el desarrollo de la misma se pide que los caminos de acceso que se necesiten, sean estrictamente ejecutados cuando los carros 4X4 no puedan ingresar al lugar destinado para el desarrollo del mismo. Se exige la realización de un inventario de especies arbóreas y arbustivas a cortar en el camino de la LT. En al desarrollo de las excavaciones y cimentaciones de apoyo, con el fin de no desestabilizar el terreno circundante a la obra, el camino de la LT deberá estar señalizado y delimitado. Para el montaje e izado de las torres se utilizarán los mismos caminos previamente utilizados. Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas, ir a velocidades que no permitan partículas suspendidas así como con su respectivo toldo. En las medidas preventivas en la fase de operación-mantenimiento de la LT, se considera que se presenten anomalías en los elementos que la hacen funcionar que se pueden ver afectados por el clima, contaminación atmosférica entre otros y cuando estas eventualidades se presenten, inspeccionar la zona en cuanto al desarrollo de su regeneración y proceder al corte o poda de árboles que estén cerca y que sean peligro inminente para la LT. En su servidumbre se prohibirá el uso de herbicidas o insecticidas y se incluirá en ella revisiones periódicas de los nidos de especies que desarrollen sus hábitats cerca de las instalaciones de la LT. En las medidas preventivas del embalse se considera en su diseño, que sea lo menos deteriorante posible, que se contemple tanto como se cause el menor grado de afectación en cuanto a movimiento de tierra, así como también cruzar por la menor cantidad de corrientes de aguas posible ya sean de invierno o permanentes. En las medidas preventivas en la fase de construcción del embalse se consideran aspectos en cuanto al material extraído debe ser apilado y tapado con una lona con el fin de evitar esparcimiento del mismo y con la finalidad de ser utilizado en la restauración del área circundante al proyecto, que los desechos de la construcción no sean depositados en el lecho del caudal del río, que la maquinaría utilizada para la construcción cumpla con los límites permisibles de emisiones de acuerdo la OMS. Se notificará en caso de descubrir restos arqueológicos y/o históricos casuales al Instituto Hondureño de Antropología e Historia. En lo que se refiere a las medidas preventivas del proyecto en la fase de operación-mantenimiento se establece que se dé un buen manejo de la presa para evitar un

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

65

proceso de sedimentación en el embalse (aguas arriba), de esta manera se asegurara el proceso dinámico natural del río. Se maneja un subprograma de limpieza del embalse cuyo objetivo es eliminar la cubierta herbácea y arbustiva existente y todo tipo de material orgánico e inorgánico presente en el área de 5,100 ha a inundarse, esto con el propósito de prevenir que se desarrollen efectos ambientales como el crecimiento de vegetación acuática, eutrofización, malos olores, contaminación del agua, desaparición de especies ictiológicas, proliferación de vectores, entre otras, que puedan provocar efectos negativos en poblaciones cercanas y una disminución de la capacidad instalada propuesta para el proyecto, contando para el desarrollo de mencionada actividad con un ingenieros forestales, peones, topógrafo motosierristas y capataces para su corte y tumbado, mismos que deberán producir trozas no mayores de 8 pies de largo para uso comercial local y las de menor deberán ser quemadas. Programa de Medidas Mitigación En este programa se contemplan medidas para la LT en su etapa de construcción y

operación, para el embalse en sus fases de construcción y de operación-mantenimiento

considerando aspectos de calidad del aire, flora, fauna entre otros.

Las medidas de mitigación respecto a la fase de construcción de la LT se consideran aspectos en cuanto a la calidad del aire que se deben de manejar humedeciendo zonas de trabajo, mantenimiento adecuado a los vehículos y equipo utilizado en el desarrollo del mismo. Asimismo el mantenimiento y calibración de los motores de los equipos y vehículos, evitando la generación y emisión de contaminantes atmosféricos. En lo que respecta a la calidad del suelo que las excavaciones se realicen de manera puntuales y que el mismo material retirado sea utilizado de relleno de las mismas, que el mismo no se vea afectado por procesos de erosión (fluvial, eólica, pluvial) alteración de sus propiedades edáficas del mismo por procesos de compactación para ello se deberá implementar la siembra de grama de rápido enraizamiento, generando estabilidad en los suelos removidos y por contaminación por derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes se deberá remover la tierra excavando la tierra 10 cm por debajo de la infiltración. En lo que cabe mencionar sobre los factores biológicos, se considera que los principales impactos serán la destrucción de hábitat y pérdida de flora en el área de servidumbre por lo que el contratista deberá de evitar el corte de los arbustos y especies que no hayan sido incluidas en el estudio, revegetar la zona circúndate al LT con especies nativas dando paso a su regeneración natural, contar con la recuperación de vida silvestre, se capacitara al personal en cuanto a protección ambiental se refiere y estará terminantemente prohibida la caza y depredación de los recursos naturales. En su ítem de factores socioeconómicos (Medidas Sanitarias, Ambientales y de Seguridad) es responsabilidad del contratista que su personal cuente con servicio médico el que debe realizar revisiones periódicas a los mismos, deberá de proveer a sus empleados del equipo de seguridad necesario acorde a su actividad para el desarrollo del proyecto el contratista deberá utilizar la mano de obra local para los trabajos que no exijan ninguna especialización. Dada la magnitud del proyecto que las municipalidades cercanas al mismo inicien un proceso de planificación y zonificación de su territorio, definiendo las áreas de crecimiento urbano, comercial, residencial e industrial. La expansión

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

66

demográfica y por ende, la demanda de servicios deben ser contemplados con anterioridad por las autoridades municipales. Para cuando el abandono de la obra se aviste se deberá de implementar la limpieza periódica de las áreas de trabajo depositando todo residuo en el lugar destinado como botadero de material excedente o malogrado. En la etapa de operación de la LT el contratista deberá estar pendiente de las plantas revegetadas y realizar riegos en temporada seca para evitar la erosión. Se reconoce que para la operación de LT no cambia y se mantendrá una cuadrilla que verifique el cuidado del crecimiento de plantas y revisión de su funcionamiento. En lo que a la subestación de Piedras Amarillas se refiere, se prohíbe el desarrollo de actividades fuera del área estipulada para la misma, en caso de utilizarse banco de préstamo que sean los recomendados por la SERNA, considerar el uso de especies que estabilicen el suelo en los lugares que sean sensibles a la erosión. Se evitará la aglomeración de masa forestal en caso que esta tenga que ser removida, se trasladara al botadero destinado para tal fin, se prohíbe la quema y tala de árboles que no estén contemplados en el estudio. Se minimizará las partículas suspendidas teniendo el debido cuidado con el acarreo de materiales. Durante la operación de las subestaciones se tratará de evitar al máximo la contaminación por derrames accidentales y/o fugas de aceites de transformadores por lo que se deberá construir bermas, contar con la debida señalización. En las medidas de mitigación contenidas para el embalse se consideran tanto para su etapa de construcción como de operación que deberá contar con su delimitación precisa con el fin de no afectar áreas que puedan conservarse en su estado actual y natural. Para el derrame de hormigón existirán personas que se encarguen de retirarlo para su confinamiento, que la maquinaría y equipo se mantenga de acuerdo a las normas ambientales; para controlar la erosión que se utilicen sacos, gaviones, tabla estaca, establecimiento de barreras vivas. Que el diseño y construcción de pozos sépticos este de acuerdo al campamento con el fin de no contaminar los cursos de agua superficiales y el agua subterránea, así como también el correcto uso de los centros de acopio establecidos. Se determinó el caudal ecológico para evitar que se dañe flora y fauna con el nuevo caudal regulado, se debe de considerar que el caudal de ataguía fue calculado para una crecida con 20 años de retorno . Hace hincapié en el mantenimiento de los taludes empleando refuerzos eficientes, así como también menciona que en cuanto a la actividad sísmica se hará un análisis seudo estático utilizando como coeficiente sísmico 2/3 partes de la aceleración pico del terreno, para el sismo máximo creíble y para rocas el método de cuñas prismáticas. En los aspectos para la flora es repetitivo para varias etapas del proyecto, en cuanto a lo que se establecen en las medidas de mitigación que considera más que nada tratar de que no se corte innecesariamente la vegetación y contar con el permiso respectivo de corte, así como la reforestación de las áreas fuera del embalse. En lo que respecta la fauna considera que se debe evitar al máximo la alteración de las condiciones ambientales con el fin de disminuir la fragmentación y destrucción de hábitats, en caso de encontrar especies dañadas o accidentadas se deberá de proceder a su protección cuido y a su posterior liberación, la colocación de cercos para qué se evite accidentes en la fauna de la zona. En cuanto a la fauna acuática cuando se utilicen fluidos hidráulicos, solventes, plaguicidas, cemento y otros deberá tener una laguna de entrampamiento de drenaje, la cual deberá ser inspeccionada frecuentemente y limpiada para evitar cualquier tipo de derrames nocivos.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

67

En cuanto a los factores socio-económicos y culturales se plantea la creación de proyectos de mejoramiento de agricultura y pasturas considerando reforestación, acopio y selección de semillas en él se considera que la reubicación de la zona de cultivos afectadas por la inundación del embalse, en terrenos con características similares a las áreas afectadas. Se le brindará asistencia técnica en las áreas agrícolas y pecuarias con el propósito de implementar técnicas modernas de producción que sean amigables con el medio ambiente. Asimismo que las viviendas a ser construidas para la reubicación posean como mínimo: cuatro habitaciones, horno tradicional, letrina lavable, baño, sala comedor, área de portal, techo de teja y piso de cemento. Para el desarrollo del proyecto que se obligue al contratista a ofrecer posiciones a la población local, preferentemente a la gente que va a ser desplazada. Menciona que deberá cooperar con la educación ambiental en el área para fomentar el uso racional de los recursos agua, suelo, flora y fauna. Como un impacto positivo el embalse será propicio para desarrollar la pesca comercial deportiva y de sustento la que puede adoptarse como modus vivendi de algunos pobladores cercanos al proyecto, de una manera controlada estableciendo los puntos a ser desarrollados por profesionales en la materia para diagnosticar la manera más efectiva de hacerlo (con especies nativas de la zona, en jaulas o lagunas, las formas de captura, la forma para licenciar el proyecto, etc.), toma en cuenta de que se deberá de realizar un cordón de árboles nativos mejorando la vista del embalse e integrando las áreas afectadas fuera del embalse mediante la reforestación. Que el proceso de compra de tierras y reubicación de los pobladores de la zona a inundar sea eficiente y valorada según lo que tenga, así como se deberá indemnizar los productos agrícolas que los terrenos contengan. En el mismo se solicita que el contratista desarrolle un proyecto de Rescate Arqueológico que implique la intervención total de las estructuras encontradas. Medidas de mitigación para la fase de operación y mantenimiento, para los aspectos biológicos se considera la reforestación de las áreas fuera del embalse buscando que se recupere la zona circundante al embalse. Para conservar las especies aguas debajo de la presa, se deberá mantener un caudal mínimo en el cual puedan desarrollarse vida acuática, y la vida de fauna terrestre se deberá preservar mediante la respectiva sensibilización de los trabajadores del proyecto. En cuanto a los factores físico-químicos, se deberá considerar aspectos de calidad de agua superficial, aguas abajo y suelo más que todo centrándose en una correcta y adecuada disposición de los residuos, un monitoreo meteorológico frecuente y el de un ciclo de inundación para que aguas abajo no se pierda la vida acuática. En lo que respecta a factores socioeconómicos y culturales, se considerará que por medio de campañas, se logre la prevención de incidencia de dengue, malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores en los diferentes medios de comunicación, escuelas y centros de salud. Se contempla un programa de vigilancia en el sitio de la represa para que en el tiempo de vida de la misma se evite el paso de caminantes y la construcción de viviendas en la zona. Programa de Medidas Compensación En este programa se establece la creación de cuatro subprogramas que vendrán remediar los impactos significativos concebidos mediante la ejecución del proyecto generando así un efecto positivo alterno o equivalente al causado. Entre los subprogramas contemplados se encuentran:

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

68

Subprograma de Rescate de Flora y Fauna Para su desarrollo se contemplan tres actividades principales cada una de ellas conteniendo sus respectivos objetivos y metodología, son los siguientes:

Operación de Salvamento y Protección de Fauna: se establece que aunque en el desarrollo de la Línea de Transmisión y el Embalse no se cuenta con mucha diversidad de fauna en los procesos de desmonte y limpieza de cobertura vegetal se puede ver afectada con la vida de muchas especies, por lo que se contempla para esta actividad atenuar los impactos rescatándolos para su posterior liberación. Pautando que el desarrollo del mismo, comienza desde las actividades de desmonte y llenado del embalse rescatando mamíferos, ciertas aves y sus nidos con huevos, reptiles y anfibios, mediante trampas o capturándolos porque no puedan desplazarse debido a que presenten alguna dificultad, identificando micro hábitats ya sea de día o de noche; trasladándolos a un lugar seguro preferiblemente en los bosques cercanos. Dicho espacio deberá reunir las condiciones necesarias para que sea como un hábitat para las especies rescatadas.

Revegetación: se considera para las áreas que durante la etapa de construcción fuese desprovista de capa vegetal especialmente en taludes en los caminos de acceso y consistirá en la siembra de gramíneas al menos 10 metros de ancho con especies de gramíneas de rápido crecimiento y alta densidad de raíces y desarrollo foliar (tipo Brachiaria humídicola), con el fin de evitar la erosión e impedir el escurrimiento del agua libremente por el suelo ocasionando grietas y fisuras trayendo consigo posibles deslizamientos.

Reforestación: en esta actividad se tiene como objetivo proveer de hábitat compensatorio debido a la perdida de cobertura vegetal producido por el descombre en la etapa de limpieza del embalse. Insta a la creación de una unidad de manejo de cuencas de la Represa Hidroeléctrica Piedras Amarillas Patuca 3, misma que contará con equipo técnico calificado y será la responsable del manejo de los recursos naturales considerando hacer un plan de reforestación a razón de 3 árboles por cada uno cortado en las áreas que la municipalidad y AFE-COHDEFOR (ahora ICF) estimen convenientes. Para la implementación de esta actividad, el contratista deberá de proveer un espacio para desarrollar el vivero con las condiciones optimas para que las plantas se desarrollen, al mismo se incluirá un barrera corta fuego como protección de las plántulas dentro en el. Considerar en el plan de manejo un tratamiento de tres años consecutivos después de la plantación, control de plagas. La unidad de cuencas deberá comenzar sus trabajos un año antes previo a la construcción del proyecto. Los plantones deberán reproducirse en bolsas plásticas, con su sistema radicular bien desarrollado para que su traspaso sea provechoso. La SERNA deberá aprobar el buen funcionamiento del vivero. Se contempla el desarrollo de un vivero de 150,000 plantas para reforestar el área protegida del futuro embalse en el cual se empleara a las mujeres de la zona con el fin de ayudar en la economía familiar. El mismo deberá estar financiado, mientras tenga vida útil el embalse durante ese periodo de tiempo se considerará que el vivero se utilice como apoyo didáctico en escuelas, por lo que su ubicación deberá estar accesible a los que se beneficiará con la educación ambiental. Se presenta la creación de otros viveros los que pudieron estar descritos en un solo apartado describiendo para cual era destinado cada uno y cuál sería su futura ubicación y prevé el uso de estacas en caso que

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

69

los plantones lo requieran. En el proceso de sembrado de los plantones se deberá efectuar una limpieza selectiva, marcado cada plantón, excavado de tal manera que el agujero sea el adecuado para cada plantón (40 cm de diámetro y 46 cm de profundidad), se considera un espacio de establecimiento del plantón de 90 días. El ejecutor de la medida deberá, considerar las siguientes prácticas silviculturales: irrigación cuando sea necesaria, corte de maleza o chapeo de especies nocivas que no permitan el desarrollo de los plantones, aplicaciones químicas que controlen plagas y enfermedades de ser necesaria.

Subprograma de Rescate Arqueológico Con él se definen las actividades y procedimientos destinados para la conservación del patrimonio cultural, arqueológico o científico localizados en el área de influencia directa del proyecto especialmente los sitios arqueológicos conocidos como Pueblo Nuevo, Los Encuentros, La Sabana del Pueblo y La Corriente. En él se incluirán actividades de:

Se contará con servicios arqueólogos.

Levantamiento de mapas de los sitios encontrados en la zona del embalse.

Fechar las evidencias de la actividad del pasado.

Realización de excavaciones de los sitios arqueológicos.

Identificar y definir los principales componentes culturales que reflejan los artefactos, la arquitectura y el contexto.

Reconstrucción del patrón de asentamiento local.

Describir todas las medidas que se puedan establecer al momento del

Diseño del proyecto con el fin de determinar la importancia social, histórica y cultural de la zona en el pasado prehispánico.Responsable ENEE bajo la supervisión de la IHAH.

Subprograma de Estructura Vial El proyecto afectará caminos de diversos tipos conformando un total de 104 Km distribuidos de la siguiente manera:

Revestimiento suelto o ligero de dos o más vías 19.908 Km

Afirmado sólido de dos o más vías 0.400 Km

Vereda de rodada 27.543 Km

Senderos o veredas 56.562 Km Su objetivo primordial es que se restablezca la comunicación entre aldeas y caseríos mediante la reconstrucción de la infraestructura dañada, alcanzando un mejoramiento significativo de los caminos de tierra, de los caminos existentes de los caminos nuevos y la construcción de dos puentes. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y Escombros La finalidad de este subprograma es que se maneje mediante un sistema adecuado de residuos sólidos y escombros buscando la no contaminación de aguas superficiales, agua subterránea, suelos y evitarla proliferación de vectores; con ello buscando alcanzar una selección adecuada de los diferentes residuos que el desarrollo del mismo puede generar entre ellos.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

70

Residuos sólidos en general: Papeles, cartones, plásticos, vidrio, residuos metálicos, residuos orgánicos.

Residuos especiales incluyen: aceites usados, baterías de vehículos y maquinaria, pilas para linterna, envases contaminados con reactivos químicos, solventes y pinturas.

Residuos específicos: escombros, materiales de demolición, desmontes a depósito.

Se considera la implementación de un programa de reciclaje, en el cual existirán diferentes tipos residuos y el manejo según el tipo de residuo y el proceso a implementar para cada tipo. Subprograma de Abandono y Restauración de Áreas Afectadas En este subprograma se contempla la recuperación y protección de las áreas afectadas cuando deje de operar la central hidroeléctrica, estableciendo que su cierre y desmantelamiento de la central y obras anexas se deberá realizar con el celo de no afectar el medio ambiente de las áreas de influencia y dejar el ambiente natural sin alteraciones notables. Para el desarrollo de este plan se deberá contar con la ayuda especializada, para llevar a cabo el programa se recomiendan consideraciones para el tratamiento final de:

Infraestructura civil (botaderos, caminos, polvorines, canteras): se determinará si el área se donara a una entidad pública o si ofrecerá a la venta a los pobladores de la zona, a su vez que edificaciones serán demolidas, eliminar sus desperdicios y proceder a la nivelación y revegetación con el fin de estabilizar terrenos.

Caminos de acceso: se establecerá si se puede entregar las instalaciones a las autoridades correspondientes, cercar en caso contrario y su respectiva señalización.

Campamentos: se deberán demoler pisos, paredes cimentaciones y sus residuos serán transportados a botaderos predeterminados, en los lugares donde funcionaron talleres donde pudo existir derrames de aceites y lubricantes se procederá a remover la capa del suelo con u a profundidad de 10 a 15 cm transportando el material extraído a áreas de confinamiento, buscando que la escorrentía superficial y el agua subterránea no tenga contacto con este material tóxico. Todo material tóxico, aceites, pinturas, grasas, solventes material para soldar deberá ser depositados en botaderos impermeabilizados y sellados.

Estaciones hidrométricas: se considera que las nuevas estaciones que se construyan durante la implementación del proyecto estarán a cargo de la ENEE a fin que las administre y continúen con el monitoreo y control de las condiciones meteorológicas.

Equipo y maquinaria pesada deberá ser retornado al contratista o ser subastados. Plan de Contingencia

Plan de contingencia para la Central Hidroeléctrica Patuca 3 El objeto del plan es que sirva como guía durante las situaciones de emergencia estableciendo los procedimientos de notificación y acciones a tomar para mitigar consecuencias de los eventos que se puedan producir, su alcance se verá en un resumen de los posibles casos de emergencia, procedimiento de notificación, sistema de alarma,

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

71

área afectada, directorio de comunicación de las entidades que deberán intervenir en caso de emergencia. En el mismo plan se contemplan los planos constructivos de la Central Hidroeléctrica las responsabilidades tanto en etapa de construcción como de operación. En el plan se estipula que el mismo deberá de realizarse revisiones periódicas al mismo, con el fin de que se actualice, a su vez el gerente deberá asegurarse que el plan de contingencias lo conozcan todos los empleados de la central. Las posibles situaciones de emergencia (cada una con consecuencias y acciones a tomar) planteadas en el plan son:

Falla de la presa

Falla inminente de la presa

Avenidas

Movimientos sísmicos

Falla de compuertas

Nuevos manantiales, incremento de las filtraciones, incremento repentino de caudal de los drenajes

Problemas en el canal de descarga

Lecturas anormales en la instrumentación

Incendios (forestales, alrededor de estructuras, dentro de casa de máquinas, en el transformador principal, generador principal, sala eléctrica y cuarto de baterías)

Sabotaje, amenaza de bomba o guerra

Deslizamientos de masa de roca (cerca de la presa, carreteras de acceso)

Fallas de suministro de energía

Se contempla atención de las instalaciones y procedimientos de comunicación. En los medios de comunicación se contará con red telefónica e internet satelital.

Plan de Contingencia para la Línea de Transmisión En este plan se establece las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes del Proyecto. En su etapa de construcción, se esquematizan acciones que serán implementadas en caso de presentarse eventualidades que pudiesen interferir con el desarrollo normal del mismo. En él se comprende todo el ámbito del Proyecto, esto involucra a las poblaciones dentro del área de influencia y habitantes de las zonas aledañas en casos de emergencia si así lo requiriera. Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:

• Garantizar la integridad física de las personas. • Disminuir los estragos producidos sobre el medio y su entorno.

Para la implementación del plan se explica la metodología identificando posibles eventos, clasificados de la siguiente manera:

• Contingencias accidentales producidas en los frentes de trabajo que requieren atención médica y como consecuencia podría traer la pérdida de vidas humanas entre ellas incendios y accidentes de trabajo, mordedura picadura de animales.

• Contingencias técnicas originadas en los procesos constructivos que requieran de atención técnica y que su consecuencia es que se vea atrasado el cronograma de actividades, retrasando el desarrollo del proyecto entre las que se encuentran

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

72

atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas, falla en el suministro de insumos

• Contingencias humanas las que se presentan por eventualidades resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia del proyecto, trayendo como consecuencia deterioro de la imagen de la empresa, atrasos en la obra, dificultades de orden público, deterioro en el medio, paro cívico, huelga de trabajadores.

El manejo de las contingencias será por medio de la ENEE la que comunicará a entidades de salud, policiales, municipales para que estén preparados de cualquier eventualidad y poder ayudar en lo que sea necesario para solventarla. Cada tipo de contingencia antes explicada se manejará de acuerdo a su eventualidad. Para la implementación de este plan se deberá:

• Capacitar al personal • Contar con dos unidades de desplazamiento rápido (vehículos) • Equipo de telecomunicación • Equipo de auxilios paramédicos • Equipo contra incendios

Para la etapa de operación se consideran otras contingencias como el desprendimiento de cables, derrumbamiento de torres por actos de sabotaje, de guerra interna o externa ocasionando daños a propiedad privada o pública. Para evitar posibles daños por efecto de producirse este tipo de contingencia, se recomienda informar continuamente a las poblaciones cercanas y a los entes reguladores (municipalidades) para que se abstengan de realizar o permitir construcciones en la faja de servidumbre. Entre las principales contingencias esta:

• Peligro de electrocución • Peligro de incendios

Programa de Control y Seguimiento Se permitirá la evacuación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales de orden físico, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, durante la construcción y operación-mantenimiento del proyecto. A su vez la verificación y el cumplimiento de la medidas de control ambiental propuestas en el estudio de impacto ambiental. Durante la etapa de construcción, el programa de monitoreo Ambiental verificará el cumplimiento de las medidas de carácter preventivo, así como el lograr un nivel de eficiencia y calidad en el cumplimiento de las recomendaciones del PMA en las actividades constructivas. Para la etapa de operación-mantenimiento, el programa de Control y seguimiento se orienta a:

• Establecer un nivel de eficiencia y calidad en el cumplimiento de las recomendaciones del PAMAS en las actividades de operación.

• Aplicar un seguimiento a mediano y largo plazo, para monitorear la ocurrencia de los impactos previstos en la operación del proyecto y el cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en el PMA.

Para su desarrollo contempla la elaboración de: • Subprograma de Monitoreo Ambiental de factores físicos en etapa de construcción

(que contemple monitoreo de efectos geomorfológicos del suelo, monitoreo de la franja de protección del embalse, monitoreo del fondo del embalse, monitoreo del

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

73

cauce del río patuca aguas abajo del sitio de presa, monitoreo de calidad de agua, monitoreo del a calidad de la atmosfera)

• Subprograma de Monitoreo Ambiental en la etapa de operación (que incluye proyecto de zonificación de uso múltiple del embalse, proyecto de control de llenado de embalses)

Programa de Reasentamiento Humano El objetivo primordial del programa, es la indemnización de la tierras ya sea por dinero en efectivo o reubicación de viviendas, garantizar un mejoramiento de la calidad de vida para las familias trasladadas, y la prevención de impactos negativos del traslado. Y su éxito dependerá del ente encargado para restablecer el marco organizacional para desarrollar el plan de desplazamiento, incluyendo las estrategias necesarias para lograr la participación directa o indirecta en la toma de decisiones tanto para los desplazados como para las poblaciones receptoras, que se desarrollaren nuevos planes agrícolas para las zonas en donde se insertarán los transportados. Formulación de un Plan Integral de Manejo de la Cuenca de Río Patuca Este plan se realizará con el fin de garantizar la vida útil del proyecto en el cual se solícita que se declare como Área Bajo Régimen Especial (ABRE) de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Ordenamiento Territorial (decreto ley 180 del 2003), permitiendo que el administrador del ABRE pueda coordinar y supervisar la ejecución de los múltiples programas y proyectos de desarrollo social, económico y ambiental que se formulen y ejecuten en la cuenca del Río Patuca. Este plan deberá comprender, al menos, tres componentes:

• Socioeconómico: en el que se deberá promover la legalización y ordenamiento de las tierras, incrementar la productividad de las tierras con tecnologías sostenibles facilitando el desarrollo de microempresas locales, impulsando el desarrollo de red de servicios de salud, educación, comunicación y desarrollando proyectos de electrificación.

• Ambiental: se formularán y ejecutarán programa de manejo sostenible del recurso agua, se formularan y desarrollaran un plan de manejo de la cuenca que armonice con los planes de manejo de microcuencas y áreas protegidas entre otros.

• Fortalecimiento institucional: se formularán planes de desarrollo local, municipal, ordenamiento territorial para la cuenca Río Patuca constituida como un Área Bajo Régimen Especial (ABRE), se impulsara la organización y participación comunitaria, asociación de municipalidades.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

74

Anexo 5. Plan de acción para resolver los problemas en los puntos neurálgicos de

la RHBRP

PROBLEMA A RESOLVER

UBICACIÓN ACCION

RECOMENDADA RESPONSABLE

O.L. SICO -PAULAYA

SITIO MUNI. COORDENADAS

X Y

Descombros y ocupación ilegal de tierras en la Sierra del Rio tinto (Área de Manejo forestal de las Cooperativas Brisas de Copen y Paya).

Manga del Rio Paya

Iriona

678107 1720752 Intervención oportuna a la zona con la presencia de una brigada en la que se incorporen representantes de las diferentes instancias de aplicación de ley y la presencia de un escuadrón del ejército para controlar el avance de los descombros sobre la reserva forestal.

ICF, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Procuraduría del Ambiente, Fiscalía del Ambiente y Municipalidad de Iriona.

681484 1721353

682382 1721819

681794 1722192

Descombros en Tulito, límite Zona de Amortiguamiento y Zona Núcleo de la Biosfera del Rio Plátano.

Rio Tulito Iriona 692300 1715642

Presencia de un escuadrón del ejercito en esta región por un periodo de tiempo indefinido y la visita de una comisión institucional para dictaminar sobre los daños que se han ocasionado.

ICF, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Procuraduría del Ambiente, Fiscalía del Ambiente y Municipalidad de Iriona.

Tráfico Ilegal de Madera de Caoba.

Copen, Paya, Tulito, Los Encuentros del Rio Sico y Paulaya, Siriboya.

Iriona

Auditorias técnicas a las industrias y empresas que utilizan madera de caoba en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro sula, Ceiba, La Lima, Tocoa y Roatán, Establecimiento de postas de control en la ruta donde se desarrolla el trafico de la madera de Caoba.

ICF, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Procuraduría del Ambiente, Fiscalía del Ambiente y Municipalidad de Iriona.

Ruta conflicto El Guapote- Kinikisne - Amarillo y ruta El Guayabo-Tulito

Guapote, Kinikisne, amarillo, El Guayabo, Tulito.

Iriona 711514 1710207

Sobrevuelos a estas zonas para tener una mejor valoración de los daños ambientales existentes, y establecimiento de escuadrón del ejercito en estos puntos o

ICF, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Procuraduría del Ambiente, Fiscalía del Ambiente y Municipalidad de Iriona.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

75

PROBLEMA A RESOLVER

UBICACIÓN ACCION

RECOMENDADA RESPONSABLE

O.L. SICO -PAULAYA

SITIO MUNI. COORDENADAS

X Y

682724 1710207 lugares.

PROBLEMA A RESOLVER

UBICACIÓN ACCION

RECOMENDADA RESPONSABLE

O.L. PALACIOS SITIO MUNI. COORDENADAS

X Y

Entrada de nuevos colonos, compra-venta y acaparamiento ilegal de tierras y descombros con un ritmo de avance acelerado en dirección a la zona núcleo de la reserva.

El Zapote / Zona de Amortiguamiento y Cultural de la BRP.

Juan Francisco Bulnes

718008 1746112

Ubicación de destacamentos militares, giras de campo para documentar y denunciar los descombros y conocer los nuevos colonos introducidos.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Entrada de nuevos colonos, compra y venta ilegal de tierras, descombros y apertura de carreteras sin planificación.

EL Brans/Zona Cultural de la BRP.

Juan Francisco Bulnes

722906 1750289

Ubicación de destacamentos militares, giras de campo para documentar y denunciar los descombros y conocer los nuevos colonos introducidos.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Entrada de nuevos colonos, compra-venta y acaparamiento ilegal de tierras, aprovechamiento ilegal de madera y descombros con un ritmo de avance acelerado en dirección a la zona núcleo de la reserva.

Paru/Zona Cultural de la BRP.

Juan Francisco Bulnes y Brus Laguna

734080 1751501

Ubicación de destacamentos militares, giras de campo para documentar y denunciar los descombros y conocer los nuevos colonos introducidos y operativos de vigilancia y control.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

76

PROBLEMA A RESOLVER

UBICACIÓN ACCION

RECOMENDADA RESPONSABLE

O.L. PALACIOS SITIO MUNI. COORDENADAS

X Y

Entrada de nuevos colonos, compra-venta y acaparamiento ilegal de tierras, aprovechamiento ilegal de madera, descombros y sobre-explotación ilegal de Cuyamel en la cabecera del río.

Río Plátano/Zona Cultural de la BRP.

Brus Laguna

744865 1756207

Ubicación de destacamentos militares, giras de campo para documentar y denunciar los descombros y operativos de vigilancia y control. Para contrarrestar la sobre-explotación de Cuyamel es necesario la ubicación de destacamentos militares tanto en la cabecera del río Plátano como en la zona de Tulito durante la temporada de febrero a marzo.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Acaparamiento ilegal de tierras por nativos con poder económico, descombros y aprovechamiento ilegal de madera.

Río Twas/Zona Cultural de la BRP.

Brus Laguna

753127 1744653

Ubicación de destacamentos militares, giras de campo para documentar y denunciar los descombros y operativos de vigilancia y control.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Acaparamiento ilegal de tierras por nativos con poder económico, aprovechamiento ilegal de madera de pino.

Sicalanka/Zona Cultural de la BRP.

Brus Laguna

757225 1740793

Operativos de vigilancia y control para regular el aprovechamiento ilegal de madera y contrarrestar el acaparamiento ilegal de tierras.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Entrada de nuevos colonos, acaparamiento ilegal de tierras, descombros y aprovechamiento ilegal de madera de color con fines comerciales.

Tilasunta / Zona Cultural de la BRP.

Brus Laguna

748214 1744641

Ubicación de destacamentos militares, giras de campo para documentar y denunciar los descombros y operativos de vigilancia y control.

FF.AA, ICF, Municipalidad, Alcaldes Auxiliares

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

77

PROBLEMA A RESOLVER

UBICACIÓN ACCION

RECOMENDADA RESPONSABLE

O.L. Marañones SITIO MUNI. COORDENADAS

X Y

Acaparamiento de tierras dentro de la zona nucleo: Area Mussing por 8 familias, con aproximadamente 88 personas. Area Tilopo 1 y 2: con 2 familias interviniendo en area anteriormente indemnizadas.

Mussing Iriona, Colon

709088 1677421

A través de la mesa interistitucional se lleve a cabo el desalojo de las familias ubicadas en la zona núcleo.

Fiscalia, FFAA, Policia Nacional, DDHH, ICF, Jusgado, Procuraduria, CONADEH, CODEH e IHNFA

Tilopo 1, Tilopo 2

Iriona, Colon

679550 1694408

Primer acercamiento con los que cometen el Ilícito, y posteriormente desalojo.

Fiscalia, FFAA, Policia Nacional, DDHH, ICF, Jusgado, Procuraduria, CONADEH, CODEH e IHNFA

2.- Acaparamiento de Tierras para uso de Ganadería y Agricultura.

Planes de Manejo Sawacito y El Guayabo

Dulce Nombre de Culmi e Iriona

694141 1665198

Caso 1: Sawacito: Establecimiento de un Destacamento Militar en la Comunidad de Sawasito y Giras de Vigilancia permanentes.

FFAA y ICF

678202 1704232

Caso 2: Guayabo; consiliacion a traves del dialogo con las instancias pertinentes.

ICF, UNICAF, Cooperativa y partes involucradas.

Descombro en las riberas del rio Pao.

Rio Pao Iriona, Colon

713721 1673084

Sobrevuelos y Giras de Inspección para determinar la veracidad de las denuncias.

ICF, Fiscalía y Juzgado comunidades.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

78

PROBLEMA A RESOLVER

UBICACIÓN ACCION

RECOMENDADA RESPONSABLE

O.L. Wampusirpi SITIO MUNICIPIO

COORDENADAS

X Y

Acaparamiento de tierras y deforestacion

kusuakrik Wampusirpi

751482 1678809

Comisión Interinstitucional para la evaluación de daños y aplicación de ley

ICF, fiscalía, FF AA, Policía Nacional, Municipalidad de Wampusirpi, entre otras.

Acaparamiento de tierras y deforestacion

BIL ALMUK / BRABILA

Wampusirpi

754299 1688139

Comisión Interinstitucional para la evaluación de daños y aplicación de ley

ICF, fiscalía, FF AA, Policía Nacional, Municipalidad de Wampusirpi, entre otras.

Acaparamiento de tierras y deforestacion

WARUNTA

Wampusirpi

751482 1678809

Comisión Interinstitucional para la evaluación de daños y aplicación de ley

ICF, fiscalía, FF AA, Policía Nacional, Municipalidad de Wampusirpi, entre otras.

Acaparamiento de tierras y deforestacion

CRIQUE UHURA

Wampusirpi

755863 1698554

Comisión Interinstitucional para la evaluación de daños y aplicación de ley

ICF, fiscalía, FF AA, Policía Nacional, Municipalidad de Wampusirpi, entre otras.

Acaparamiento de tierras y deforestacion

WALPATANTA

Wampusirpi

749767 1669774

Comisión Interinstitucional para la evaluación de daños y aplicación de ley

ICF, fiscalía, FF AA, Policía Nacional, Municipalidad de Wampusirpi, entre otras.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

79

Anexo 6. Plan de Acción ENCTI

PLAN DE ACCIÓN

Estrategia Nacional para el Control de la Tala y el Transporte Ilegal de los Productos

Forestales (ENCTI)

OBJETIVO ESTRATÉGICO NO. 1: PREVENIR EL APROVECHAMIENTO ILEGAL

RESULTADO NO. 1.A: EL SECTOR FORESTAL (SFAPVS) ESTÁ MÁS COHESIONADO.

Actividades Responsables Recursos

1.a.1. Realizar dos talleres (2 días cada uno) para lograr aportes concretos (económicos y físicos) por parte de los actores del sector en la implementación de la ENCTI.

ICF, COMUNICACIONES con apoyo de COCONAFOR, y la Mesa de Donantes.

Financiamiento gestionado por el ICF.

1.a.2. Organizar una gira de estudio con representantes del sector para conocer los sistemas informáticos de administración y control forestal en otros países.

Organiza ICF con la cooperación de representantes del sector.

Solicitar la cooperación internacional (PRORENA, otros).

1.a.3. Organizar dos eventos de generación de confianza entre los principales representantes del sector FAPVS.

ICF, con apoyo de COCONAFOR.

Financiamiento gestionado por el ICF

1.a.4. Efectuar un estudio independiente sobre el PIB forestal hondureño y la importancia del sector en la economía, la conservación del agua y en el combate a la pobreza.

COCONAFOR

Unidad CETREX-Estudios Económicos ya inició un trabajo relacionado al tema y que incluye Cuentas Nacionales.

Se redactaron TdR se publicó

o y se esta en proceso de adjudicación de la consultoria con fondos de la OIMT

1.a.5. Realizar un estudio independiente sobre la situación de la tala ilegal, y obtener la línea base de la deforestación y degradación forestal en Honduras, que goce de la aceptación de la mayoría de los actores y sectores involucrados.

ICF, en estrecha relación con responsables para REDD (SERNA)

ICF deberá solicitar a SAG líneas base de proyectos relacionados al tema.

Existe mapa actualizado de uso del suelo (ESNACIFOR) y el Inventario Forestal (FAO). FFAA y Cooperativas Agroforestales ofrecen ACOMPAÑAMIENTO (logística) en campo. Departamento de Bosques y Cambio Climático de ICF y Dirección de Cambio Climático

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

80

de SERNA han acordado ya asignación de recursos

RESULTADO NO. 1.B: EL ICF LIDERARA DE MANERA PRO-ACTIVA LA COORDINACIÓN ENTRE TODOS LOS ACTORES E INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN EL SECTOR FORESTAL

1.b.1Realizar eventos de información y motivación semestral a los Gabinetes Sectoriales para informar a sus miembros sobre la importancia de los bosques para la conservación del agua, la producción agropecuaria, el potencial turístico, el combate a la pobreza, entre otros.

ICF convoca a SERNA, SAG, SETUR, Secr. Gob. y Justicia, INA, IP, ESNACIFOR, IHCAFE, IHDECOOP y otras instituciones gubernamentales. Conviene además lograr apoyo de actores (COHEP, AMADHO. AMHON. Asociación de Co manejadores de Áreas Protegidas). CONADEH

1.b.2. Asegurarse de que al COCONAFOR asistan siempre los representantes titulares de las organizaciones miembro.

ICF: Gestión directa y permanente del Ministro, lográndole apoyo del Presidente de la República El CONADEH solicita asistencia al COCONAFORH como observador.

1.b.3 Elaborar, acordar y oficializar el reglamento de funcionamiento del COCONAFOR.

COCONAFOR Departamentos Jurídicos de las instituciones miembro. LEGAL

1.b.4. Designar para el COCONAFOR un secretario(a) técnico(a) a tiempo completo para que la agenda y la temática a tratar sea siempre altamente relevante y la gestión sea ejecutiva.

Miembros de COCONAFOR.

Gerencia de tala legal busca agilizar mecanismos

Recurso Humano y Financiero que sea designado por la Institución que decida el COCONAFOR.

1.b.5. Realizar talleres trimestrales de trabajo / coordinación de actividades con los operadores de justicia, INA, IP, FFAA, Policía, CONADEH, organizaciones no gubernamentales y otros para mejorar la coordinación y cooperación en la aplicación de la legislación forestal.

ICF , COCONAFOR y CONADEH. Gerencia de tala ilegal agiliza para la realización.

FEMA

Recurso Humano y Financiero

1.b.6. Realizar cuatro reuniones ICF. Gerencia de legal Recurso Humano

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

81

anuales de coordinación de la cooperación internacional en el sector (mesa de donantes) para informar y para alinear los aportes de la cooperación a las estrategias y políticas sectoriales.

coordina con UAP para agilizar gestión de fondos-

1.b.7 El ICF convoca regularmente a la SERNA y a los actores involucrados en el proceso de alistamiento REDD de Honduras (“REDD-readiness”) con la finalidad de mantener permanente coordinación con las instituciones y los actores involucrados.

ICF, SERNA. Gerencia de Tala ilegal coordina con oficina de cambio climático de icf para coordinación de actividades.

CAMBIO CLIMATICO

RESULTADO NO. 1.C: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE AFECTAN AL SFAPVS ESTÁN SIENDO ARMONIZADAS.

1.c.1 Concertar al interior del SFVSAP la Política Forestal (PRONAFOR).

ICF, COCONAFOR.

QUIEN

.

1.c.2. Iniciar e institucionalizar un proceso (por lo menos dos eventos) para la armonización de la política forestal con las demás políticas relacionadas; agraria, pecuaria, energética, de vialidad, económica, entre varias otras.

ICF convoca a la SAG , SERNA, INA, IHT, IHCAFE, IP, SEPLAN y otros.

GERENCIA DE TALA ILEGAL AGILIZA PARA REALIZACION DE EVENTOS

RESULTADO NO. 1.D: EL MARCO LEGAL Y NORMATIVO ESTÁ SIENDO PERFECCIONADO.

1.d.1. Analizar las interdicciones (CONTRADICCIONES) legales que la LFAPVS tiene con otras leyes.

ICF con apoyo del Ministerio de la Presidencia, convoca a reuniones de trabajo de los titulares del Ejecutivo, Judicial, Ministerio Público y Legislativo.

ASESORIA LEGAL COORDINA Y DEPARTAMENTOS RELACIONADOS APOYAN

Existe ya un grupo de trabajo (modernización del Estado) conformado por la Corte Suprema, Escuela Judicial, Ministerio de Gobernación, Universidad, CONADEH y otros, que, con apoyo de la cooperación danesa, habría identificado 17 interdicciones legales. PROCURADURIA DEL AMBIENTE

1.d.2 COCONAFOR propone las reformas legales y normativas que sean del caso, a la luz de las

ICF convoca a COCONAFOR y propone la agenda correspondiente para tratar los

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

82

recomendaciones del estudio mencionado en el punto anterior.

aspectos relacionados en el 1.d.1. Involucrar a comisiones de ambiente y forestal del Congreso Nacional.

1.d.3. Realizar el análisis e introducir las reformas puntuales que sean necesarias al Reglamento General de la LFAPVS con la finalidad de implementar la Guardia Forestal, el Sistema Nacional de Control y Vigilancia de los Recursos Forestales, entre otros.

ICF busca el consenso sectorial a las enmiendas y mejoras puntuales que haya que realizar al Reglamento.

RESULTADO NO. 1.E: EL ICF HA SIDO MODERNIZADO

1.e.1 Realizar reuniones periódicas de motivación, capacitación e información para el personal del ICF, tanto a nivel central como a nivel de las regionales.

ICF. COORDINADO POR GERENCIA TALA ILEGAL Y MANEJO FORESTAL.

COMUNICACIONES (OFICIAL DE TRANSPARENCIA)

Recurso Humano y Cooperantes

1.e.2. Asegurar que el ICF disponga del presupuesto necesarios para cumplir con el mandato que establece la LFAPVS

ICF, Secretaria de Finanzas, Gabinete Forestal, Comisión Legislativa de Control y Seguimiento al ICF, Consejos Consultivos.

COLPROFORH ha realizará incidencia política. COORDINACION CON GERENCIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y UPEG

Secretaría de Finanzas debería asignar la ICF Lps 300 Millones del Presupuesto Nacional (sin contar con el 1 % para el Fondo Forestal)

1.e.3. Realizar un levantamiento de requerimientos en las Regiones Forestales del ICF para determinar recursos y capacidades necesarias para atender adecuadamente los requerimientos para el licenciamiento y el control en el marco del (Sistema de Registro, Administración y Control Forestal) SIRACOF.

ICF. INFORMATICA (BIENES Y SUMINISTROS)

A definir

1.e.4. Dotar a las oficinas regionales y locales del ICF de recursos y capacidades suficientes, así como de computadores adecuados con

ICF. INFORMATICA, UPEG. A definir

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

83

acceso permanente al Internet con miras a operar el SNIF-SIRACOF.

RESULTADO NO. 1.F: LA IMPUNIDAD POR DELITOS FORESTALES SE HA REDUCIDO.

1.f.1. Elaborar un protocolo/formato para la formalización de las denuncias forestales por parte de los funcionarios forestales. (Art. 166 LFAPVS).

Departamento legal del ICF en colaboración con FEMA, PARN y CONADEH.

Recursos de cada institución. Recabar documentos y manuales existentes. (“Protocolo de actuación” en la FEMA, y otros).

1.f.2. Capacitar a funcionarios forestales y policiales en la formalización de denuncias forestales; y capacitar a los operadores de justicia en materia forestal.

ICF, CONADEH. FEMA Capacitadores especializados (peritos del MP, otros).

CONADEH tiene programado un evento de capacitación a jueces, fiscales y procuraduría.

1.f.3. Articular el SEDI (Sistema de Expediente Digital) con el SNIF, como instrumento para el seguimiento a los operadores de justicia en la resolución de las denuncias recibidas.

ICF solicita a Fiscalía General tener acceso al SEDI para seguimiento de delitos ambientales.

TRANSPARENCIA

Sistema de expediente digital (SEDI) existente en el Ministerio Público, SS. Conocer el alcance del Subsistema de Infracciones y Sanciones Forestales del SNIF desarrollado por consultora INIPSA y la posible articulación al SEDI.

1.f.4. Capacitar a funcionarios forestales y operadores de justicia en la operación del módulo de seguimiento de delitos forestales SEDI-SNIF.

Ministro ICF en coordinación con Fiscal General.

INFORMATICA

Peritos informáticos del ICF y del MP

1.f.5 Disponibles recursos e instrumentos que faciliten la denuncia anónima de infracciones.

ICF y MP solicitan a HONDUTEL. FEMA.

COMUNICACIONES

Una línea telefónica dedicada (línea verde) y posible dirección electrónica. Capacitación a receptores de llamadas.

RESULTADO NO. 1.G: LA TENENCIA DE LA TIERRA EN ÁREAS FORESTALES NACIONALES ESTÁ SIENDO REGULARIZADA.

1.g.1 Inventariar y registrar los conflictos de tenencia de terrenos forestales nacionales.

INA, IP,

ASESORIA LEGAL

REFORESTACION,

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

84

PATRIMONIO PUBLICO FORESTAL INALIENABLE, DAP

1.g.2. Armonizar políticas, leyes, normativas, instrumentos y procedimientos, para la regularización de terrenos forestales nacionales entre el ICF, SAG, IP, INA y otros.5

ICF. Asesoría Legal solicita a la Secretaría de Gobernación y SEPLAN para que instruya a los respectivos departamentos legales de IP, SAG e INA.

Existen iniciativas regionales y locales en ejecución por proyectos financiados por Unión Europea y KFW. Dos Talleres. 23-24 junio 2010?

1.g.3 Realizar un programa de capacitación sobre las políticas, leyes, normativas, instrumentos y procedimientos, de adjudicación de tierras públicas para personal técnico de ICF, SAG, IP, INA, y otros.

ICF, en coordinación con SAG, INA, IP y otros.

Gerencia de tala ilegal coordina

1.g.4. Recuperar, titular e inscribir los bosques públicos a favor del Estado (ICF) de acuerdo al artículo 52, 55, 57 y otros de la LFAPVS.

ICF, INA, IP, Procuraduría General de la República, Municipalidades, Ministerio Publico, Poder Judicial. PATRIMONIO PUBLICO FORESTAL INALIENABLE CON APOYO DE ASESORIA LEGAL

Recurso Técnico y Financiero.

1.g.5. Mejorar la seguridad jurídica en el manejo forestal de áreas públicas y privadas. (Artículo 186 y otros de la LFAPVS.)

ICF, Policía Nacional, Fiscalía, IP,INA y Poder Judicial.

ASESORIA LEGAL ICF

Recurso Humano y Logístico de cada Institución

1.g.6. Celebrar, de manera prioritaria con organizaciones comunitarias y forestales, contratos de manejo forestal comunitario según lo indicado en la ley, en virtud de las metas del Desarrollo Forestal Comunitario y el Plan Estratégico del ICF.

ICF, Municipalidades, Comunidades y Personas Naturales o Jurídicas.

Desarrollo forestal comunitario con apoyo del Depto manejo y desarrollo forestal

Asistencia Técnica y Financiera

RESULTADO NO. 1.H: SE HA IMPLEMENTADO UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SOBRE LA TALA ILEGAL.

1.h.1. Organizar talleres de información y socialización para medios de comunicación y líderes de opinión, sobre la importancia socioeconómica del aprovechamiento sustentable de los bosques y su biodiversidad.

ICF y SERNA, con apoyo de colegios forestales, industria forestal.

COMUNICACIONES con

Centros de capacitación de IHCAFE y el CEDA Comayagua.

SERNA ya tiene actividades en ésta línea.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

85

apoyo de los diferentes deptos

1.h.2. Incluir el tema de la importancia del aprovechamiento forestal sustentable y la conservación de los bosques en todos los niveles educativos.

ICF incide ante Ministerio de la Presidencia para coordinar con Secretaria de Educación y Educación Superior.

DAPVS y otros deptos

comunicaciones

1.h.3. Diseñar e implementar una campaña masiva de comunicación sobre el aprovechamiento forestal sustentable.

ICF con apoyo de empresas, colegios profesionales.

COMUNICACIONES

Espacio diario de comunicación de IHCAFE que puede ser alimentado con contenidos específicos. Auspicios de empresa privada (Larach y Cia por ejemplo). Canal televisión y radio emisora estatal.

1.h.4. Divulgar entre los usuarios y los funcionarios del ICF en las regionales las normas y los procedimientos administrativos simplificados.

ICF.

MANEJO FORESTAL

Recursos Técnicos y Financieros.

LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS DE ICF APOYAN EN LA DIVULGACION.

OBJETIVO ESTRATÉGICO NO. 2: FOMENTAR EL APROVECHAMIENTO LEGAL

RESULTADO NO. 2.A: INSTRUMENTOS DE FOMENTO ECONÓMICO HAN SIDO DISEÑADOS Y ESTÁN EN OPERACIÓN.

2.a.1. Reglamentar y poner en operación el fondo de reinversión forestal y su junta administradora, según establece la LFAPVS.

ICF.

REFORESTACION

Recurso Técnico y Financiero.

2.a.2. Reglamentar y poner en operación el Fondo de Áreas Protegidas y su junta administradora.

ICF.

DAPVS

Recurso Técnico y Financiero

2.a.3. Diseñar y poner en funcionamiento los instrumentos que viabilicen el pago por servicios ambientales.

SERNA, ICF, con cooperación de SEFIN, Comunidades y Proyectos de la Cooperación Internacional.

DAPVS/CAMBIO CLIMATICO

Recursos Técnicos y Financieros (Experiencias en otros países:“bono bosque”, “bolsa floresta o similares”)

2.a.4. Presentar al Presidente de la República en el seno del Consejo de Ministros los

Ministro del ICF como representante del sector forestal con apoyo del

Existe ya una Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

86

beneficios ambientales, sociales y políticos del programa de pago por servicios ambientales.

COCONAFOR.

DAPVS/CAMBIO CLIMATICO/ GERENCIA DE TALA ILEGAL PRESENTAN

(SERNA).

2.a.5. Asegurar la transferencia del 1% del Presupuesto General del Estado al Fondo de Reinversión Forestal al ICF.

Gestión del Ministro del IC con apoyo del COCONAFOR y SEFIN, (buscar el apoyo del Ejecutivo junto al sector forestal, el sector agrario, ganadero, campesino y de la cooperación internacional.).

FINANZAS Y UAP

Presupuesto General de la Republica.

2.a.6 Reducir, con miras a eliminar, las tasas administrativas y los pagos por tronconaje para los propietarios de tierras forestales privadas que realicen manejo forestal sustentable. (En la medida que estos ingresos sean suplidos por transferencias correspondientes al ICF por parte del Presupuesto General del Estado).

ICF, SEFIN, Congreso Nacional.

MANEJO FORESTAL

DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO DEBE SER INCLUIDO

Presupuesto General de la Republica. Apoyo COCONAFOR, sector comunitario e industrial.

2.a.7. Promover la reducción y uniformización de valores que cobran las municipalidades y que desincentivan el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales en tierras privadas.

ICF incide ante AMHON, Secretaria de Gobernación y otros.

AMADHO

COCONAFOR PRESENTA ANTE AMHON PARA DISCUSION, ANALISIS Y DECISION

Recurso Humano. Apoyo de sector industrial y comunitario.

2.a.8. Diseñar e implementar planes de manejo para el aprovechamiento de especies silvestres.

ICF, SERNA, SAG, Academia, Colegios Forestales Federaciones Autoridad CITES y Propietarios de Áreas Privadas.

DVS

Recursos Técnicos y Financieros

2.a.9. Apoyar a las comunidades rurales y grupos agroforestales en acceder a mercados internacionales y lograr la

ICF, SAG, ONG,SERNA, FIDE, CH CFV, Industria y Comercio, Relaciones Exteriores, DEI, COHEP.

Cooperación Internacional. Utilizar insumos ya disponibles (Guías Metodológicas existentes).

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

87

certificación forestal voluntaria. MANEJO FORESTAL

DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

Tratados de Libre Comercio.

RESULTADO NO. 2.B: LAS NORMAS QUE REGULAN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL HAN SIDO SIMPLIFICADAS.

2.b.1. Identificar las necesidades de simplificación de la normativa de acuerdo a las categorías de planes que establece el artículo 74 de la LFAPVS y re-formular de manera participativa, las normas específicas y simplificadas para el aprovechamiento forestal y de la vida silvestre para los diferentes grupos usuarios, niveles de impacto y ecosistemas forestales a aprovechar.

ICF /DEPTO Manejo Forestal, Depto. Social, en colaboración con AMADHO.

Recursos Humanos. Apoyo de Proyecto MFI de CONADEH, Colegios Forestales, AMADHO.

2.b.2. Realizar procesos de mejoramiento adaptativo y validación de las normas en colaboración con los usuarios de las mismas.

ICF /Depto Manejo Forestal, Desarrollo forestal comunitario, en colaboración con AMADHO, Colegios Profesionales, Propietarios de Bosques, y Comunidades.

Recursos Humanos

2.b.3. Oficializar las nuevas normas forestales simplificadas y socializarlas.

ICF.

MANEJO FORESTAL

Recursos Humanos. Solicitar apoyo de ONGs y proyectos que trabajan en apoyo al manejo forestal comunitario.

RESULTADO NO. 2.C: LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LICENCIAMIENTO Y APROBACIÓN FORESTAL HAN SIDO RACIONALIZADOS, OPTIMIZADOS Y ESTANDARIZADOS.

2.c.1. Simplificar los formatos y procedimientos para la formulación de planes de manejo y planes operativos, entre otros.

ICF. MANEJO FORESTAL Recurso Humano.

ICF busca cooperación y apoyo con manejadores de bosques (industria, cooperativas, profesionales, otros)

2.c.2. Realizar un análisis de procesos de registro, licenciamiento y aprobación de planes de manejo, planes operativos, prórrogas y otros procesos de la administración forestal con miras a reducir demoras, racionalizar recursos y costos y optimizar procedimientos.

ICF, MANEJO FORESTAL Asistencia Técnica, Cooperación Internacional.

ICF busca cooperación y apoyo con manejadores de bosques (industria, cooperativas, profesionales, otros)

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

88

2.c.3. Estandarizar los procesos con miras a lograr su gestión en el un sistema informático (SNIF-SIRACOF) y lograr la certificación ISO.

ICF. UAP, INFORMATICA

Consultoría externa con apoyo del Depto de manejo, Legal y Depto Informático.

2.c.4. Oficializar los procesos estandarizados mediante resolución oficial del ICF.

ICF( Dirección Ejecutiva, Depto Legal)

Recurso Humano

RESULTADO NO. 2.D: LAS COMUNIDADES RURALES ESTÁN SIENDO INCLUIDAS EN EL MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES.

2.d.1 Promover el manejo forestal comunitario en los bosques de tenencia pública a través de planes de manejo y convenios de usufructo (reconocer económicamente las actividades /inversiones de manejo forestales en los contratos comunitarios) en cumplimiento de la Resolución DE-MP-316-2009.

ICF en cooperación con comunidades y municipalidades.

MANEJO FORESTAL

DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

ICF( Depto de Manejo y

Social Forestal, Industria

2.d.2. Brindar incentivos, asistencia técnica y apoyo financiero a las comunidades rurales para la elaboración de planes de manejo y actividades de manejo sustentable de los recursos forestales.

ICF

DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO GESTIONA CON REFORESTACION, MANEJO FORESTAL Y PROYECTOS

Recursos del fondo de reinversión forestal (Art 39, LFAPVS)

2.d.3 Capacitar y dar asistencia técnica a comunidades rurales en métodos de producción sustentable de especies silvestres y productos no maderables.

ICF, Academia, Colegios, AMADHO , SERNA.

DAPVS/DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

Recurso Técnico y Financiero

OBJETIVO ESTRATÉGICO NO. 3: CONTROLAR EL APROVECHAMIENTO

RESULTADO NO. 3.A: LA PRESENCIA DEL ESTADO EN EL TERRITORIO HA SIDO REFORZADA.

3.a.1. Elaborar una estrategia para la descentralización y delegación de competencias forestales, de áreas forestales y vida silvestre a municipalidades, consejos consultivos, profesionales forestales y a otros actores.

ICF, en diálogo con SERNA, AMHON, Gobernación y Colegios Profesionales.

Planificación (UAP) ELABORA ESTRATEGIA E INCLUYE A TODOS LOS

Técnicos.

CONADEH elaboro guía para supervisión y control de licencias no comerciales. Hay una experiencia de contraloría social para

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

89

DEPARTAMENTOS. Conadeh participa

aprovechamientos.

3.a.2. Capacitar y empoderar a los gobiernos municipales para otorgar y supervisar licencias no comerciales para uso domestico.

ICF, en colaboración con AMHON y municipalidades.

MANEJO FORESTAL

conadeh

Humano

3.a.3. Descentralizar competencias forestales adicionales a aquellas municipalidades que tengan capacidades para operarlas de manera piloto.

ICF, en colaboración con AMHON y municipalidades “piloto”.

rEFORESTACION

Humano

3.a.4. Diseñar y ejecutar un Plan de Capacitación para profesionales forestales para que sean calificados como “Técnicos Forestales Calificados” (Art 160, numeral 4, LFAPVS).

ICF, SINFOR.

COLEGIOS PROFESIONALES

Gerencia Agiliza tramites

Técnicos y Financieros

3.a.5. Capacitar y empoderar a consejos consultivos municipales y comunitarios en el ejercicio de las competencias que les otorga la LFAPVS.

ICF en cooperación con COCONAFOR, AMHON,ONG, Proyectos.

CONADEH

Gerencia organiza con diferentes departamentos de ICF.

DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

Técnicos y Financieros

3.a.6. Articular a los consejos consultivos comunitarios forestales a los de ordenamiento territorial y de aguas para fortalecer la gestión local del uso de suelo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

ICF (Sistema Social Forestal) DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO

SEPLAN, CONADEH, reglamentos, roles y funcionamiento de consejos consultivos.

3.a.7. Diseñar e implementar instrumentos de control social al aprovechamiento de los recursos forestales para los consejos

ICF (Sistema Social Forestal),

DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO.

CONADEH (reglamentos, roles y funcionamiento de consejos consultivos).

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

90

consultivos municipales y locales.

CONADEH

RESULTADO NO. 3.B: LA GUARDIA FORESTAL HA SIDO INSTITUIDA Y OPERA MEDIANTE UN SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS FORESTALES (SCVRF) (Art. 156, LFAPVS).

3.b.1 Negociar y suscribir convenios interinstitucionales de cooperación con FFAA, Policía y otros actores, para instituir la Guardia Forestal, en el marco del SCVRF (Art.156, LFAPVS).

Ministro del ICF, con apoyo del sector realiza, negociaciones con FFAA y Policía.

Asesoría legal del ICF, MP y demás instituciones involucradas.

3.b.2. Acordar el manual de organización y reglamento de la Guardia Forestal (especificando los roles de cada institución, la coordinación interinstitucional, procedimientos, etc.)

ICF. ( G.T.I, legal) Departamentos legales de las instituciones involucradas.

(Incluir instancia o junta directiva permanente para direccionamiento estratégico, coordinación y seguimiento.

3.b.3. Emitir el Reglamento Especial de la Guardia Forestal (Art.157, LFAPVS, último inciso).

ICF( G.T.I. Asesoria Legal), con apoyo del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Defensa y Secretaría de Seguridad.

3.b.4. Planificar y ejecutar la capacitación necesaria para el funcionamiento de la Guardia Forestal.

ICF (Art 158,3), SINFOR

G.T.I.

Centros de capacitación especializados que dispone las FFAA y la Policía.

3.b.5. Diseñar los mecanismos financieros que permitan la sostenibilidad de las operaciones de la Guardia Forestal.

ICF, con apoyo de SEFIN, SEPLAN y Congreso Nacional.

Presupuesto nacional, multas, licencias, etc.

3.b.6 Elaborar, concertar y aprobar, plan de operaciones, inteligencia, logística y presupuesto para el funcionamiento de la Guardia Forestal.

El ICF( G.T.I.) coordina con la Policía Nacional, las FFAA y el MP.

Presupuesto complementario.

3.b.7 Poner en operación la Unidad Especial de Combate a la Tala Ilegal de la Guardia Forestal

ICF ( G.T.I.) Policía y FFAA.

3.c.1. Elaborar el concepto técnico y redactar los Términos de Referencia para un

ICF.( informática, G.T.I.) Cooperantes: FAO-TCIO y GTZ.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

91

SIRACOF, articulado al Sistema Nacional de Información Forestal SNIF..

3.c.2. Licitar y contratar el diseño de un SIRACOF.

ICF. Gerencia de tala ilegal, asesoria legal, UGP,

Cooperantes

3.c.3. Dotar al ICF a nivel central, regional y local y a las instancias involucradas de las condiciones tecnológicas necesarias para articularse al SNIF/SIRACOF. (ver también 1.e.4)

ICF. UGP/ gerencia tala ilegal Cooperantes

(Recursos tecnológicos ya contratados con INIPSA)

3.c.4 Capacitar a funcionarios del ICF y a demás actores públicos, privados y en la operación del SIRACOF.

ICF. informatica Cooperantes

3.c.5. Lograr los compromisos institucionales y los poner en funcionamiento los instrumentos que hagan posible la transparencia y el acceso a la información por parte de la sociedad civil para que ésta pueda ejercer veeduría y control social sobre el SNCVRF..

ICF lo establece en la página de transparencia en su plataforma informática.

informática

Ley de Transparencia como fundamento legal. Oficina de acceso a la información del ICF.

3.c.6 Informar a la sociedad civil organizada y a los medios de comunicación en como acceder a la información del portal SNIF/SIRACOF, en el cual esté publicada toda la información relevante respecto al licenciamiento, aprovechamiento, transporte y comercialización de productos forestales; así como los resultados de los operativos de la Guardia Forestal contra la tala ilegal y la deforestación.

ICF.

COMUNICACIONES/

INFORMATICA

/GERENCIA TALA ILEGAL

(Explorar posibilidades de cooperación por parte de proyecto FLEG y de la OIMT).

Explorar las posibilidades de usar los telecentros o centro de internet a nivel comunitario (SEPLAN-COHCIT) que existen distribuidos a nivel de nacional.

RESULTADO NO. 3.D: D.EL ICF VERIFICA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO FORESTAL Y LOS POA EN LOS BOSQUES, ASÍ COMO EL CONSUMO DE MADERA LEGAL POR PARTE DE LA INDUSTRIA.

3.de.1. Analizar los requerimientos logísticos y de personal para que el ICF pueda verificar de manera eficiente la ejecución de los PMF, POA´s en el campo y los reportes de las

ICF

MANEJO FORESTAL (DATA).

Humano y Financiero

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

92

empresas forestales. COLABORACION G.T.I.

CONADEH

3.d.2. Dotar a la unidad de verificación respectiva del ICF de los recursos y de las capacidades necesarias para su efectiva operación. (ver también 1.e.4).

ICF

MANEJO FORESTAL Gestión G.T.I.

DATA

Técnico y Financiero

3.d.3. Suscribir y ejecutar convenios con entidades públicas y no-gubernamentales que deseen ejercer veeduría y control social (“monitoreo forestal independiente”) durante las auditorias técnicas que realiza el ICF ( DATA).

ICF ( DATA, Asesoría Legal ) Sociedad Civil, Consejos Consultivos. Colegios Profesionales.

Convenio existente entre ICF-CONADEH (MFI).

Colegios forestales

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

93

Anexo 7. Modelo de Acta de Consejos Consultivos conformados.

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

94

Anexo 8. Resolución-DE-MP-290-2010

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

95

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

96

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

97

Informe del Estado de Conservación de la RHBRP ante la UNESCO

98