Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el...

99
Informe del Mercado de Trabajo de a ar Observatorio de las Ocupaciones

Transcript of Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el...

Page 1: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

2014 Informe del Mercado de Trabajo

de Navarra

Datos 2013

Observatorio delas Ocupaciones

Page 2: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

NIPO: 274-14-128-X

Observatorio de las Ocupaciones

2014Informe del Mercado de Trabajo

de Navarra

Datos 2013

Page 3: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

PRESENTACIÓN

Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web (www.sepe.es) presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación.

Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo.

El contenido de las mencionadas publicaciones se estructura en una serie de capítulos, que tienen como finalidad presentar de forma clara y sencilla la situación del mercado de trabajo de cada provincia a través de las principales variables que lo configuran, tanto desde el punto de vista de los cambios estructurales que puedan surgir, como desde la evolución y tendencias que puedan registrarse en los diferentes sectores y actividades económicas, utilizando para ello una metodología prospectiva. El Observatorio de las Ocupaciones cuenta con una metodología de trabajo afianzada, fruto de la labor desarrollada en su dilatada práctica profesional, que se manifiesta en su experiencia de realización de estudios e investigaciones del mercado de trabajo, con los cuales contribuye a la transparencia de este. Por esta razón suministra periódicamente a usuarios y actores involucrados información útil y facilitadora de la toma de decisiones. La necesidad creciente de contar cada vez más, con instrumentos útiles que mejoren y faciliten el cometido de reforzar la línea de investigación de prospectiva del Observatorio de las Ocupaciones, obliga a buscar y a incorporar nuevos indicadores como es, en esta edición, la tasa de reposición, que complementa la información de mercado de trabajo. Se ofrece además información específica sobre las ocupaciones, así como de los principales datos económicos y el intercambio y movilidad de trabajadores. De igual modo se incluye información sobre beneficiarios de prestaciones, tanto en función de la propia prestación como de los perceptores, y municipios, datos más significativos de empleo, información enfocada también bajo la perspectiva y análisis de las principales variables que configuran el mercado laboral.

Por último, señalar que en la página web www.sepe.es/indiceObservatorio/provincial.do se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (personas jóvenes, mujeres, personas extranjeras, personas mayores de 45 años, personas con discapacidad y demandantes parados de larga duración) y que todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, encaminados a mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

Reyes Zatara²n del ValleDirectora General del Servicio

Público de Empleo Estatal

Marzo de 2014

Page 4: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

ÍNDICE

Page 5: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

2014 – INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE NAVARRA DATOS 2013

ÍNDICE

ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................................................................................... 7 

OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................................... 8 

1.  INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE .............................................................................................................................................. 10 

2.  INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA .......................................................................................................................................... 14 

2.1. DATOS DEMOGRÁFICOS ............................................................................................................................................. 14 

2.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) ........................................................................................................................................ 16 

2.3. DATOS ECONÓMICOS ................................................................................................................................................ 18 

3.  AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................................................................................................................... 22 

3.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS ........................................................................ 22 

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ............................................................................ 23 

3.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO .................................................... 24 

3.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL ................................... 27 

3.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA ................ 28 

4.  CONTRATACIÓN ......................................................................................................................................................................... 30 

4.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................................. 30 

4.2. PERFIL DEL TRABAJADOR CONTRATADO ..................................................................................................................... 31 

4.3. CONTRATACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ............................................................................................................. 33 

4.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ............................................................................................................................... 35 

4.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN .......................................................................................................... 37 

5.  DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ........................................................................................................................ 41 

5.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ......................................................................... 41 

5.2. PERFIL DEL DEMANDANTE DE EMPLEO PARADO ........................................................................................................... 42 

5.3. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ........................................................................................................ 44 

5.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................................... 46 

6.  OCUPACIONES ........................................................................................................................................................................... 50 

6.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN ............................................................................................................................... 50 

6.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO .......................................................................................................................... 56 

Page 6: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

7.  PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO ............................................................................................................................. 62 

7.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................................... 62 

7.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO ..................................................... 63 

7.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO ........................................................................................... 64 

7.4. PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA EN LOS SECTORES DE FUTURO ........................................... 65 

7.5. COMERCIO AL POR MENOR, UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RELEVANTE ............................................................................ 66 

8.  INFORMACIÓN MUNICIPAL ........................................................................................................................................................ 69 

9.  ANEXOS ....................................................................................................................................................................................... 77 

9.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES ................................................................................................ 77 

9.2. OCUPACIONES. DATOS MÁS RELEVANTES ................................................................................................................... 83 

FUENTES ........................................................................................................................................................................................... 96 

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................... 97 

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................................................... 98 

Page 7: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 7

ASPECTOS METODOLÓGICOS En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe ha sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia.

El informe se estructura en nueve capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos cinco y diez años y las variaciones más significativas.

En el capítulo primero se hace un resumen general de los aspectos más significativos del mercado de trabajo provincial.

En el segundo capítulo se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la Revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.” El tercer capítulo está dedicado a la afiliación a la seguridad social y se analiza la situación tanto de los Centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes1.

El cuarto estudia los contratos registrados en la provincia durante el año 2013, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es la base de datos del Servicio público de Empleo Estatal.

El quinto se dedica a la demanda de empleo y paro registrado2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo.

En el capítulo sexto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado el CNO-11 con diferentes niveles de desagregación.

En el capítulo séptimo se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo. 1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Page 8: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo octavo.

Finalmente, en anexos, se ha recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones que nos permite conocer más a fondo su comportamiento en la provincia, así como la fuente y fecha de la misma.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes.

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo.

5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales http.//www.sepe.es/contenido/observatorio/informes_mt/index.html).

6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

Page 9: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Page 10: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

10 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

1. INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Información Socioeconómica: En la Comunidad Foral de Navarra, la población total asciende a 644.477 personas, un 0,01% menos que en 2012. La población activa suma 297.900 personas y la ocupada se eleva a 247.700. El número de parados alcanza un total de 50.100 personas y la tasa de paro está en un 16,83%. Las cifras de población menor de 15 años son casi similares a las de mayores de 64 años. Las mujeres superan a los hombres en un 0,81% y con respecto al año 2012 han aumentado un 0,13%. La diferencia más significativa se encuentra en el tramo de más de 84 años que alcanza un 116,58% más de mujeres que de hombres. El crecimiento de la población en Navarra ha ido ralentizándose durante los últimos años hasta el que nos ocupa, donde ha disminuido. En España, en 2013, ha ocurrido lo mismo, se ha reducido.

Los relevantes cambios producidos en los últimos años en el mercado de trabajo están teniendo como consecuencia un incremento de variaciones de residencia tanto de españoles como de extranjeros. Las altas interiores de españoles superan en un 113,37% a las de los extranjeros. Las altas exteriores de los extranjeros superan a las de los españoles en un 856,70%. Las bajas interiores de los españoles superan a las de los extranjeros en un 136,59% y las bajas exteriores de los extranjeros superan en un 506,00% a las de los españoles.

Los datos de la EPA del último año reflejan el deterioro del mercado de trabajo. Los activos, los ocupados y los parados han disminuido. La tasa de actividad se ha reducido tanto en los hombres como en las mujeres y la tasa de paro ha disminuido un 1,87% aunque, en las mujeres, ha aumentado con respecto a las cifras del año anterior.

La evolución de la población activa por sectores económicos así como la evolución de los ocupados solamente ha aumentado en Agricultura mientras que ha disminuido en Industria, Construcción y Servicios.

El PIB per cápita ha aumentado. Las cifras nos indican que Navarra ha exportado más y ha importado menos que en el año 2012, un -9,54%, frente al descenso del 1,27% nacional.

La matriculación de turismos ha crecido con respecto al año anterior, dato destacable debido a la crisis actual existente en todos los sectores aunque, el consumo de derivados del petróleo ha disminuido. El sector hotelero ha mejorado.

Las cifras de Licitación Pública y los visados de dirección de obra nueva son inferiores a las del año anterior. Ambos se ven afectados por la caída del sector de la construcción en nuestra Comunidad y de momento sin posibilidad de mejora. El número de hipotecas en Navarra se ha reducido un 15,91%; a nivel nacional ha descendido un 28,75%.

En cuanto a los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo podemos destacar que su número ha disminuido. El número de Pensiones se ha incrementado levemente, en mayor cuantía las de Seguridad Social.

Afiliación a la Seguridad Social: Se ha producido una reducción de un 1,72%, del número de empresas en Navarra, rompiendo la tendencia alcista de años anteriores. A nivel estatal el número de empresas ha aumentado un 0,87%. La evolución durante los cinco últimos años ha sido ascendente tanto en Navarra como en España. El número de trabajadores también se ha reducido en nuestra Comunidad, con respecto al año 2012, un 1,97%. En el conjunto nacional, ha disminuido un 0,46%.En los últimos cinco años, la evolución de la afiliación de las mujeres se ha reducido un 2,52% y la de los hombres un 12,13%. Por sexo y edad, el 54,13% de los trabajadores son hombres y el 45,87%, mujeres. El tramo más numeroso en cuanto a la edad, el de 35 a 44 años. El Régimen Agrario es el que presenta menor cantidad de trabajadores en todos los tramos de edad. El sector económico que tiene mayor peso tanto en empresas como en trabajadores es el de Servicios, sigue la tendencia de años anteriores.

La actividad económica con mayor número de trabajadores es la Industria manufacturera, seguida en importancia por el Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos y por las Actividades sanitarias y de servicios sociales.

Si tenemos en cuenta los afiliados a la Seguridad Social mayores de 60 años, se podrá prever a corto y medio plazo en qué actividades el sistema productivo va a demandar mano de obra para sustituir a la que sale del mercado laboral. A pesar de la multiplicidad de situaciones que se van a suceder, se va a poder prever las actividades en las que se producirán mayor flujo de empleo.

El 72,34% de los trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social en Navarra tiene un contrato de trabajo indefinido. Han disminuido los de jornada completa, que se realizan más a los hombres, aumentado los temporales y los fijos discontinuos.

En nuestra Comunidad Foral, la mayor parte de las empresas son PYMES. Durante el año 2013 ha disminuido el número de empresas lo que conlleva una reducción del número de trabajadores.

Page 11: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 11

Contratación: En el año 2013 se ha incrementado la contratación tanto de hombres como de mujeres en Navarra, un 18,81% con respecto al año anterior; en el territorio español se produce una muy marcada diferencia de contratación a favor de los hombres. Si tenemos en cuenta la evolución de los 5 últimos años, salvo en el año 2012 que hubo un disminución en el número de contrataciones, en el resto de los años la tendencia fue alcista. El índice de rotación es de un 2,72. El tramo de edad de 25 a 34 años ha sido el más destacado. Por género, el tramo de 45 a 54 años es el que presenta más número de contratos realizados a mujeres, un 63,19%. La crisis, sigue afectando en términos de contratación, más hombres que a mujeres. En la medida que aumenta el nivel formativo, vemos como año tras año, la presencia de mujeres es más importante. El grupo más destacado en cuanto a proporción de mujeres es universitario ciclo medio. La mayor parte de los contratos realizados tienen lugar durante el primer mes en el que los demandantes de empleo han estado inscritos, cuanta más antigüedad tienen, menos contratos se han realizado. El grupo más afectado por la contratación es Extranjeros que, con respecto al año anterior ha sufrido una variación de un -15,64%.

El sector Servicios ha sido el único en el que se ha producido un incremento considerable en la contratación, un 22,94%. El resto de sectores ha sufrido un descenso, siendo el más destacado, con un -3,78%, Construcción.

La actividad económica que registra mayor número de hombres en la contratación ha sido Actividades administrativas y servicio auxiliar. La actividad que presenta mayor número de mujeres, Actividades sanitarias y de servicios sociales. Estacionalmente, el mes de septiembre es el que tiene mayor nivel de contratación.

La modalidad de contratación más utilizada ha sido Eventual por circunstancias de la producción. El contrato de Formación ha aumentado con respecto al año 2012, disminuyendo el de sustitución jubilación anticipada. Los Contratos indefinidos ordinarios se han realizado en mayor cuantía a las mujeres. Por duración de la jornada laboral, la mayor parte de los contratos celebrados a jornada completa, ha correspondido a hombres y a jornada parcial, a mujeres. En cuanto a la rotación en la contratación destacamos que, la cifra más elevada corresponde a más de 15 contratos realizados y que, a la mayor parte de las personas contratadas se les ha realizado un solo contrato.

La tasa de temporalidad en la contratación, un 95,13%, ha aumentado con respecto al año anterior y la de estabilidad es, en 2013, cuando alcanza el menor de los valores de los diez últimos años. En Navarra, ha habido más entradas que salidas, la tasa de movilidad ha sido de un 24,02%, casi el doble de la que se produjo en 2012. Entran y salen más hombres que mujeres y es mayor el número de las mujeres que permanecen. La principal actividad económica tanto de de entrada como de salida es Actividades relacionadas con el empleo.

Demanda de empleo y paro registrado: Durante el último año la cifra de los parados en Navarra se ha reducido un 0,88%, rompiendo la tendencia alcista de los cinco últimos años. En el conjunto del estado esta reducción ha sido de un 3,04% con respecto al año 2012. La cifra de los no parados con respecto al año anterior ha sido de un -4,24%. Por sexo y nivel académico, en los niveles inferiores, la mayoría son demandantes hombres y en las titulaciones superiores a la ESO, mujeres. El colectivo con mayor número de demandantes parados es el de mujeres, seguido por mayores de 45 años.

El paro registrado ha aumentado en el sector Sin actividad, Agricultura y pesca y Servicios, reduciéndose en el sector Industria y en Construcción. Las actividades económicas Construcción junto con Industria manufacturera son las que presentan mayor número de demandantes parados hombres. El mayor número de mujeres paradas se encuentra en la actividad Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y como en años anteriores, actividades femeninas en términos de paro registrado reseñamos Actividades sanitarias y de servicios sociales y entre las actividades más masculinas, Construcción. El mes de septiembre registró el menor número de parados a partir del cual ha ido creciendo, rompiendo la tendencia bajista comenzada en el mes de abril.

El número de beneficiarios de prestaciones por desempleo ha disminuido un 9,78% con respecto a las cifras del año 2012, destacando los jóvenes menores de 30 años y los extranjeros. Por colectivos, el número de hombres ha sido un poco más alto que el de las mujeres aunque, la diferencia entre ambos es menor que el año anterior.

Ocupaciones: Entre los grandes grupos ocupacionales, el de mayor peso en la contratación es el correspondiente a Ocupaciones elementales con un 40,10% de los contratos celebrados en Navarra. En este grupo están incluidas las dos principales ocupaciones, Peones de las industrias manufactureras y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares. La que más ha aumentado con respecto al año 2012, un 103,18% ha sido Auxiliares de enfermería hospitalaria que, además, presenta una alta tasa femenina. Con menor peso en la contratación destacamos Directores y gerentes. Ocupaciones con mayor tasa de movilidad en las entradas, Peones de las industrias Manufactureras y en las salidas, Peones agrícolas.

Entre los grandes grupos ocupacionales, el de mayor peso en la evolución del paro es Ocupaciones elementales, con un 37,82% y la ocupación más solicitada por los parados, Peones de las industrias manufactureras. Los grupos ocupacionales con menor número de solicitudes por parte de los parados son Directores y gerentes. El mes en el que se ha registrado más número de demandantes parados ha sido marzo, destacando entre todas las ocupaciones Peones de las industrias manufactureras. El mes con menos demandantes parados ha sido agosto y la ocupación, Ayudantes de cocina.

Page 12: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

Prospectiva de Mercado de Trabajo: La información que facilitamos procede de los datos obrantes en el Servicio Público de Empleo así como de las entrevistas que se ha realizado a un grupo de expertos, que nos han manifestado sus opiniones con respecto a los principales temas relacionados con el mercado laboral de nuestra Comunidad.

Navarra ha pasado de una profunda crisis a una situación de estancamiento, aunque sigue en recesión. La tasa de decrecimiento del gasto público ha sido la más alta desde el año 2012. Se ha estabilizado el incremento de los precios debido a la debilidad del consumo. El sector primario y los servicios de mercado presentan crecimientos positivos mientras que la construcción sigue siendo el sector productivo más afectado por la crisis.

Las empresas vinculadas con el sector internacional son las que mejor comportamiento presentan en estos momentos de crisis debido a las exportaciones.

La falta de financiación de los bancos y el envejecimiento de la población son aspectos a tener en cuenta para mejorar la situación actual.

El alto grado de autogobierno y las competencias fiscales son importantes resortes para acelerar la recuperación de nuestra Comunidad Foral.

Información Municipal: Los datos existentes en nuestra Comunidad Foral que nos permiten señalar la continuidad de la crisis económica iniciada en años anteriores.

Los indicadores de mercado señalan que, en Pamplona, la capital, durante el año 2013, es donde se concentra el mayor número de afiliaciones, un 37,24%; un 37,22% de los contratos y un 31,62% de los parados. Con respecto al año 2012 hay que destacar que las afiliaciones se han reducido un 1,97%, el número de parados ha disminuido un 0,88%, mientras que la contratación ha aumentado un 18,81%.

Anexos: Ofrecemos una serie de Tablas con un amplio detalle de los datos utilizados en la realización de este Informe de Mercado de Trabajo.

Page 13: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

Page 14: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

14 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

En la Comunidad Foral de Navarra, si tenemos en cuenta los indicadores de coyuntura económica facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, observamos como datos más destacados las cifras de población total, que ascienden a 644.477 personas; según la EPA, la población entre 16 y 64 años hace un total de 393.900 personas; la población activa suma 297.900 y la ocupada se eleva a 247.700 personas.

El número de parados alcanza la cifra de 50.100 personas y la tasa de paro (estimada según parados/población activa), está en un 16,83%. El coste laboral por trabajador y mes, según datos del tercer trimestre de 2013 es de 2.595,30 euros.

Las exportaciones totales a diciembre de 2013 alcanzaron un total de 437,20 millones de euros, de las que 151,00 millones de euros corresponden a exportación de vehículos y 286,20 millones de euros a las del resto de productos.

Las importaciones totales alcanzaron los 258,10 millones de euros de las que componentes de vehículos suponen 54,20 millones de euros y la importación del resto de productos, 203,90 millones de euros.

La balanza comercial se estima en 179,10 millones de euros y la tasa de cobertura exportación/importación es de un 169,40%.

El índice de confianza del consumidor tiene un valor de un -21,50. El valor del índice de la cifra de negocios en servicios es de 91,00.

2.1. DATOS DEMOGRÁFICOS

Según las cifras de población del padrón Municipal a 1 de enero de 2013, aprobadas por Real Decreto 1016/2013, de 20 de diciembre de 2012 (B.O.E. nº 311 de 28 de diciembre de 2013), el número de personas empadronadas en la provincia de Navarra asciende a 644.477, lo que supone una disminución de un 0,01% con respecto al año 2012.

En la Comunidad Foral de Navarra, el número de mujeres supera al de los hombres en un 0,81%. Si tenemos en cuenta el año 2012 ha aumentado un 0,13%.

Hasta el tramo de 60 a 64 años, hay una pequeña mayoría masculina pero es a partir del tramo de 65 años cuando se invierte y en todos ellos el número de mujeres supera el de los hombres. La diferencia más significativa se encuentra en el tramo de más de 84 años que alcanza un 116,58% más de mujeres.

El crecimiento de la población en Navarra ha ido ralentizándose durante los últimos años hasta el que nos ocupa, donde ha disminuido. En España ha ocurrido lo mismo, en 2013, se ha reducido un 0,29%.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 Provincia 630.578 636.924 642.051 644.566 644.477 España 46.745.807 47.021.021 47.190.493 47.265.321 47.129.783 Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año.

Page 15: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 15

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de cada año.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.

Los relevantes cambios producidos en los últimos años en el mercado de trabajo están teniendo como consecuencia un incremento del número de variaciones de residencia tanto de españoles como de extranjeros, por motivos laborales. Se produce el caso de españoles que salen al extranjero, de extranjeros que regresan a sus países de origen o a otros, así como cambio de residencia, ya sea de municipio, provincia o comunidad autónoma, pero dentro del territorio español.

La estadística de variaciones residenciales las elabora el Instituto Nacional de Estadística a partir de la información de las altas y bajas registradas por los cambios de residencia en los padrones municipales.

Las altas interiores de españoles han sido superiores a las de los extranjeros en un 113,37% mientras que las altas exteriores de extranjeros han superado a las de los españoles en un 856,70%. Las bajas interiores de los españoles son igualmente superiores a las de los extranjeros en un 136,59% y las bajas exteriores de los extranjeros alcanzan una cifra superior en un 506,00% a la cifra de los españoles. El saldo total, es decir, la suma de los saldos interior y exterior es de -789.

292.059 296.587

300.917 302.330

310.282 315.486

318.423 320.656 321.453 320.933

292.675 296.885

300.957 303.546

310.095 315.092

318.501 321.395 323.113 323.544

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hombres Mujeres

17.96017.54316.22915.28016.176

19.15125.212

29.01627.78025.785

22.86019.689

17.43315.430

11.08210.326

7.9606.021

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-84

más 84

16.84416.807

15.48414.63515.587

18.55324.048

26.75725.37124.424

21.99219.380

17.56716.250

12.35512.72311.72713.040

años

Hombres Mujeres

Page 16: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

Si tenemos en cuenta las variaciones residenciales por grupo de edad, observamos que las altas interiores y la exteriores de 25 a 34 años son las más significativas. En cuanto a las bajas, destaca el mismo grupo de edad tanto en las interiores como en las exteriores. El saldo positivo más destacado se produce en el grupo de edad de 16 a 24 años.

TABLA 2. VARIACIONES RESIDENCIALES POR NACIONALIDAD

Nacionalidad Altas Bajas Saldos

Interiores Exteriores Interiores Exteriores Total Interior Exterior Españoles 17.624 418 17.640 849 -447 -16 -431 Extranjeros 8.260 3.999 7.456 5.145 -342 804 -1.146 Total 25.884 4.417 25.096 5.994 -789 788 -1.577 Fuente: INE. Estadística Variaciones Residenciales. Año 2012.

TABLA 3. VARIACIONES RESIDENCIALES POR GRUPO DE EDAD

Grupo de edad Altas Bajas Saldos

Interiores Exteriores Interiores Exteriores Total Interior Exterior 0-15 años 4.993 730 4.886 772 65 107 -42 16-24 años 3.000 1.085 2.890 805 390 110 280 25-34 años 7.690 1.246 7.297 1.958 -319 393 -712 35-44 años 5.471 676 5.258 1.381 -492 213 -705 45-54 años 2.377 320 2.409 653 -365 -32 -333 55-64 años 1.131 200 1.109 295 -73 22 -95 65 ó más años 1.222 160 1.247 130 5 -25 30 Total 25.884 4.417 25.096 5.994 -789 788 -1.577 Fuente: INE. Estadística Variaciones Residenciales. Año 2012.

2.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

Los datos de la EPA durante el último año ponen de manifiesto el deterioro del mercado de trabajo iniciado años atrás. Los activos han disminuido, igual que los ocupados y que los parados.

En nuestra Comunidad Foral, la tasa de actividad se ha reducido tanto en los hombres como en las mujeres. La tasa de paro ha disminuido igualmente, aunque en las mujeres ha aumentado con respecto a las cifras del año anterior.

La tasa de paro que ha mantenido una tendencia alcista desde el año 2009 hasta el año 2012, en 2013 ha disminuido un 1,87%. En el conjunto de España se mantiene estable, sube una centésima.

La evolución de la población activa por sectores económicos ha aumentado en Agricultura mientras que ha disminuido en Industria, Construcción y Servicios.

En cuanto a la evolución de los ocupados, sigue la tendencia bajista de los últimos años. Ha descendido en todos los sectores salvo en Agricultura.

La tasa de parados que ha venido aumentado desde el año 2009 hasta el año 2012, en 2013 ha disminuido, aunque las cifras de mujeres han sufrido un leve incremento.

Page 17: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 17

2.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA)

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO Sexo 2009 2010 2011 2012 2013

Activos (en miles) 305,8 306,8 307,8 306,9 297,9 Hombres 171,0 170,6 166,9 165,7 162,1 Mujeres 134,8 136,3 140,9 141,2 135,8 Ocupados (en miles) 273,6 271,1 265,3 254,2 247,7 Hombres 154,2 151,3 144,9 138,0 136,2 Mujeres 119,4 119,8 120,3 116,2 111,5 Parados (en miles) 32,2 35,7 42,5 52,6 50,1 Hombres 16,8 19,2 21,9 27,7 25,9 Mujeres 15,4 16,5 20,6 25,0 24,2 Inactivos (en miles) 206,2 206,6 206,9 205,0 209,0 Hombres 83,0 83,6 87,1 86,1 86,4 Mujeres 123,2 123,0 119,8 118,9 122,6 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.

TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO SEGÚN SEXO Sexo 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de actividad 59,72 59,76 59,80 59,95 58,77 Hombres 67,32 67,10 65,71 65,80 65,23 Mujeres 52,25 52,56 54,05 54,28 52,55 Tasa de paro 10,53 11,64 13,82 17,15 16,83 Hombres 9,83 11,28 13,13 16,70 15,98 Mujeres 11,41 12,10 14,63 17,68 17,84 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año.

61,05 60,77 60,31 60,65 59,72 59,76 59,8 59,95 58,77

57,42 57,98 57,74 55,73 53,44 52,8 51,54 49,67 48,88

5,95 4,58 4,278,12 10,53 11,64 13,82

17,15 16,83

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro

Page 18: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

2.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO

TABLA 6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector económico 2009 2010 2011 2012 2013

Activos (en miles) 305,8 306,8 307,8 306,9 297,9 Agricultura 13,9 11,9 8,3 10,8 17,7 Industria 81,2 68,9 76,7 71,2 67,4 Construcción 28,5 26,2 23,3 21,4 15,1 Servicios 171,6 184,1 180,9 175,5 170,4 Parados* 10,6 15,7 18,6 27,9 27,9 Ocupados (en miles) 273,6 271,1 265,3 254,2 247,7 Agricultura 13,2 10,3 7,8 9,8 15,5 Industria 74,4 66,4 71,6 64,1 62,9 Construcción 24,3 22,2 19,6 17,4 13,4 Servicios 161,7 172,2 166,2 162,8 155,9 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. IV trimestre de cada año. Nota:(*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año. Los parados que han dejado su empleo hace doce meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo.

2.3. DATOS ECONÓMICOS

En la Comunidad Foral de Navarra, según los indicadores de coyuntura económica facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, el total del PIB se sitúa en 18.957,20 euros en el año 2013, con una variación nominal respecto al año anterior de un -1,40% y una variación real respecto del año 2012, de un -1,30%.

En España, en 2013, el PIB alcanza la cifra de 1.022.988,00 euros, con una variación nominal con respecto al año 2012, de un -0,60%. La variación real respecto del año anterior ha sido de un -1,20%.

Las variaciones experimentadas teniendo en cuenta el trimestre anterior han sido las siguientes: El primer trimestre de 2013, un -0,90% y un -0,40% el segundo. Es a partir del tercero y del cuarto, cuando se experimenta un leve crecimiento, un 0,20% y un 0,50% respectivamente.

Las variaciones experimentadas por el PIB interanual, en el año 2013, teniendo en cuenta el mismo trimestre del año anterior nos ofrecen los siguientes datos: primer trimestre, un -1,80%; segundo, un -1,60%; tercer trimestre, un -1,30% y cuarto, un -0,60%.

El PIB trimestral en España, si tenemos en cuenta los datos del mismo periodo anterior, ha ido en aumento. En el primer trimestre alcanzó un -0,30%; en el segundo, un -010%; en el tercero, un 0,10% y en el cuarto, un 0,20%. Ha ocurrido como en Navarra, en los dos últimos trimestres las cifras han sido positivas.

La media anual del PIB, en el cuarto trimestre de 2013, teniendo en cuenta las cuatro últimas variaciones interanuales ha sido, en Navarra, de un -1,30% y en España, de un -1,20%.

El porcentaje más destacado corresponde al sector Servicios tanto en nuestra Comunidad Foral como en el territorio español siendo el menos significativo el del sector Agricultura.

Page 19: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 19

TABLA 7. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE

Sector Datos absolutos. Miles de € Porcentaje

Navarra Comunidad autónoma España Navarra Comunidad

autónoma España

Agricultura 449.368 449.368 23.909.000 2,70 2,70 2,49

Industria 5.137.207 5.137.207 164.519.000 30,87 30,87 17,14

Construcción 1.462.759 1.462.759 91.132.000 8,79 8,79 9,50

Servicios 9.593.681 9.593.681 680.202.000 57,64 57,64 70,87

Total 16.643.015 16.643.015 959.762.000 100,00 100,00 100,00

Fuente: INE. Elaboración propia. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año 2011.

Si tenemos en cuenta las variaciones experimentadas en el año 2011 con respecto al año 2010, en la Comunidad Foral de Navarra destacamos, como datos más significativos el aumento en el sector Industria con un 6,16% y una disminución de un 7,31%, en el sector Construcción. En España, ocurre lo mismo, la mayor variación se produce en el sector Industria con un 4,03% de incremento y una reducción de un 10,51%, en el sector Construcción.

La variación total de los sectores es de un 1,80% de aumento, en Navarra y de un 0,10% de incremento, en España.

TABLA 8. PRINCIPALES INDICADORES

Indicador Unidad Periodo Valor % variac. 2013/2012

Pib per cápita 2010* Euros Año 2011 16.643.015 1,80 Consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos Tm Año 2013 769.735 -8,72 Matriculación de turismos Unidades Año 2013 8.101 11,72 Viajeros en establecimientos hoteleros Personas Año 2013 847.175 6,42 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros Unidades Año 2013 1.537.351 3,08 Visados de dirección de obra nueva m2 Año 2013 236.740 -42,83 Licitación Pública Miles de euros Año 2013 99.949 -10,22 IPC variaciones anuales Índice Dic. 2013-dic 2012 104,50 0,00

GRÁFICO 4. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. VARIACIONES INTERANUALES en % 2011/2010.

Fuente: INE. Elaboración propia. Datos provisionales año 2010 Y 2011. Excluidos impuestos netos.

-12-10

-8-6-4-202468

Agricultura Industria Construcción Servicios Total

Provincia CCAA España

Page 20: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 8. PRINCIPALES INDICADORES

Indicador Unidad Periodo Valor % variac. 2013/2012

Hipotecas Número de fincas Año 2013 5.259 -15,91 Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en entidades de depósito Miles de euros Diciembre 2013 16.518.279 6,23

Crédito a Administración Pública y Otros sectores residentes Miles de euros Diciembre 2013 19.339.842 -8,14

Exportaciones Miles de euros Año 2013 7.382.370,129 5,22 Importaciones Miles de euros Año 2013 3.836.790,465 -9,54 Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo Número de trabajadores Año 2013 12.309 -27,15

Pensiones en vigor. Seguridad Social** Nº de pensiones Diciembre 2013 126.765 1,85 Pensiones en vigor. Clases pasivas Nº de pensiones Diciembre 2013 5.976 1,29 Fuentes: INE, Comisión Nacional de la Energía (CNE), Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ICEX), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. (*) El porcentaje de variación corresponde a los años 2011/2010. (**) El dato corresponde al 1 de enero de 2014.

Los principales indicadores nos muestran unos valores a lo largo del año 2013 superiores a los del año 2012.

El PIB per cápita ha aumentado.

El sector hotelero ha sufrido una mejoría ya que las cifras con respecto al año anterior son más elevadas.

La matriculación de turismos ha aumentado en nuestra Comunidad, con respecto al año anterior, un 11,72%, dato muy importante a tener en cuenta, dada la crisis actual existente en todos los sectores mientras que la media nacional se sitúa en un 4,15%. El consumo de gasolina ha disminuido si tenemos en cuenta los datos de 2012.

Destacamos las cifras de la Licitación Pública que son inferiores a las del año anterior. Lo mismo ocurre con los visados de dirección de obra nueva. Ambos se ven afectados por la caída del sector de la construcción en nuestra Comunidad y de momento sin posibilidad de mejora. El número de hipotecas ha disminuido un 15,91% frente al descenso del 28,75% en nuestro país.

En cuanto a los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo podemos destacar que su número ha disminuido si tenemos en cuenta la variación experimentada en el año anterior. En 2012 la cifra ascendió a un total de 16.897 personas.

El número de Pensiones se ha incrementado levemente, en mayor cuantía las de Seguridad Social.

Las cifras nos indican que Navarra ha exportado más y ha importado menos que en el año 2012, un -9,54%. El descenso nacional ha supuesto un 1,27%.

Page 21: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 22: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

22 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

3. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

La información de este apartado se obtiene a partir del Fichero de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social y de los trabajadores afiliados en los distintos regímenes.

Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una Cuenta de Cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa pueden tener asignadas varias cuentas de cotización.

En este capítulo se analiza la situación tanto de las cuentas de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados.

3.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS

Durante el año 2013 se ha producido una reducción de un 1,72%, en cuanto al número de empresas en la Comunidad Foral de Navarra, rompiendo la tendencia alcista de años anteriores. A nivel estatal el número de empresas ha aumentado un 0,87%. La evolución durante los cinco últimos años ha sido ascendente tanto en Navarra como en España.

El número de trabajadores se ha reducido en nuestra Comunidad. La diferencia con respecto al año 2012 ha sido de un -1,97%. En el conjunto nacional, el total de los trabajadores ha disminuido un 0,46%. Durante los cinco últimos años la senda ha sido igualmente descendente tanto en el territorio foral como en el nacional.

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 Centros de cotización Provincia 23.660 23.867 23.394 28.253 27.768 España 1.754.699 1.736.730 1.726.654 1.986.354 2.003.650 Trabajadores Provincia 264.841 263.148 257.893 248.633 243.745 España 17.640.018 17.478.095 17.111.792 16.332.488 16.258.042 Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

Si tenemos en cuenta la evolución de los centros de cotización en Navarra durante los cinco últimos años observamos que la tendencia ascendente del año 2010 se rompe en el año 2011 para aumentar en 2012 y disminuir nuevamente en 2013. En España se reduce en 2010 y 2011, repunta en 2012 y 2013. En cuanto al número de trabajadores tanto en Navarra como en España, disminuye desde el año 2009 hasta el año 2013.

Por género, si tenemos en cuenta los 10 últimos años la evolución de la afiliación de las mujeres ha crecido un 12,54% mientras que la de los hombres se ha minorado un 13,56%.

En los últimos cinco años, la evolución de la afiliación de las mujeres se ha reducido un 2,52% y la de los hombres, un 12,13%.

Page 23: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 23

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO

Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

La distribución por sexo y edad de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social indica que el 54,13% son hombres y el 45,87% son mujeres. El tramo más numeroso en cuanto a la edad corresponde al de 35 a 44 años.

Según el régimen de cotización se observa que en el Régimen General la mayoría de los trabajadores son hombres, un 52,85%, aunque casi existe paridad con el número de mujeres.

En el Régimen de Autónomos, un 66,02% lo ocupan los hombres y las mujeres un 33,98%. El tramo más destacado es el de 45 a 54 años con un 31,45% de trabajadores.

El Régimen Agrario es el que presenta menor cantidad de trabajadores en todos los tramos de edad.

TABLA 10. PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Régimen General* Régimen Especial Total

Perfil del trabajador General Agrario Mar Minería Autónomos

Sexo Hombres 98.772 3.151 0 0 30.015 131.938 Mujeres 95.697 658 0 0 15.451 111.806 No consta 1 0 0 0 0 1

Tramos de edad

16 a 24 8.670 350 0 0 986 10.006 25 a 34 45.690 1.034 0 0 6.264 52.988 35 a 44 62.959 1.196 0 0 13.180 77.335 45 a 54 49.076 814 0 0 14.297 66.187 ≥55 26.074 415 0 0 10.739 37.228 No consta 1 0 0 0 0 1

Total 186.897 3.809 0 0 45.466 243.745 Fuente: MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2013. *Incluidos en el Régimen General los datos del S.E. de Empleados de Hogar, que ascienden a 7.483 trabajadores.

152.634 156.642 159.917 164.322 156.704 150.148 148.180 143.892 135.997 131.938

99.352 106.197 111.142 116.389 115.871 114.692 114.966 114.000 112.635 111.806

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hombres Mujeres

Page 24: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Serv

24

3.3.

En nel detercetrabaAgric

En runa con

GRÁ

Fue

En loen esect

Para

Sec

AgrIndConSerNo TotFueNotasect

vicio Público de

2014 – In

CENTROS

nuestra Come Servicios, er y cuarto luajadores afilcultura.

relación a lasvariación deun incremen

ÁFICO 6. DIST

ente: MEYSS. C

os últimos ciel sector Sertor Construcc

a mayor infor

ctor económi

ricultura y pesustria nstrucción rvicios consta (*)

tal ente: MEYSS. Ca: (*) No se hator concreto en

C

e Empleo Esta

nforme del Me

S DE COTIZAC

munidad Foraque en los tr

ugar en cuaniados se inv

s empresas, e un -2,17%.nto de un 5,5

TRIBUCIÓN D

Centros de cotiza

inco años, larvicios, aunqción ha dism

rmación ver A

TABLA 11.

ico 2009

sca 992.652.52

17.43

23.66Centros de cotizaa calculado la v

el año de estud

In8

Construc.5,64%

S8

Centros

atal

ercado de Tra

CIÓN Y TRAB

al, el sector eres últimos a

nto a centrosvierte el orde

el sector qu. El sector d

51%.

DE CENTROS

ación y trabajad

a evolución dque con altibinuido el núm

Anexo 9.1

EVOLUCIÓN Número de c

2010 1 1.053 4 2.618 2 2.323 2 17.782 1 1 0 23.777 ación registrado

variación -en la dio.

Ag5

ndustria8,78%

Servicios81,52%

s de cotizació

abajo de la pr

BAJADORES

económico quaños ha aum de cotizació

en y hay may

e se ha vistoe la Constru

S DE COTIZAC

dores afiliados a

de los centrobajos, en cammero de las e

DE CENTROcentros de co

2011 21.092 2.566

2.070 17.665

1 23.394

os en la Seguridtabla en estos

gricult.5,65%

ón

rovincia de N

AFILIADOS

ue tiene maymentado progón lo ocupan yor cantidad

o más afectaucción ha au

CIÓN Y TRAB

a la Seguridad S

s de cotizacmbio, durantempresas.

OS DE COTIZAotización 2012 201

1.070 12.492 21.172 1

22.918 221

27.653 27dad Social. 31 ds valores- al ha

Navarra. Dato

SEGÚN SECT

yor peso tangresivamente

Agricultura y de trabajad

ado con respmentado un

BAJADORES

Social. 31 de dic

ión ha sido pte ese mism

ACIÓN SEGÚ

13 09/08.129 -2,8.438 -4,9.565 -6,6.635 -0,4

1 .768 -1,4

de diciembre de cer referencia a

Indust24,22%

Construc.6,10%

s 2013

TOR ECONÓ

to en empree su importay Construcciores en el s

pecto al año 33,53%, se

AFILIADOS S

ciembre de 201

positiva en emo periodo, e

ÚN SECTOR E% d

10/09 84 6,25 91 -1,36 66 -7,89 41 2,01

0 0 49 0,49

cada año. a centros de co

tria%

S

Trabajad

MICO

sas como enncia, seguidión. Si tenemsector Constr

anterior ha seguido de Ag

SEGÚN SECT

3.

el sector Agrien el sector

ECONÓMICO de variación

11/10 13,70

-1,99 -10,89 -0,66

0 -1,61

otización no co

Agricult.4,25%

Servicios65,33%

N

dores afiliado

n trabajadoreo de Industr

mos en cuentrucción. Le s

sido Industriagricultura y p

TOR ECONÓM

cultura y pesIndustria y e

12/11 13/1-2,01 5-2,88 -2

-43,38 3329,73 -

0 18,20 0

dificados en nin

No consta0,10%

os

es es ia. El ta los sigue

a con pesca

MICO

sca y en el

12 5,51 2,17 3,53 1,23

0 0,42

ngún

Page 25: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 25

TABLA 12. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Sector económico Número de trabajadores afiliados % de variación

2009 2010 2011 2012 2013 09/08 10/09 11/10 12/11 13/12 Agricultura y pesca 12.192 11.913 11.847 11.452 10.370 -0,11 -2,29 -0,55 -3,33 -9,45 Industria 66.326 65.033 63.856 60.412 59.036 -4,78 -1,95 -1,81 -5,39 -2,28 Construcción 24.655 22.864 19.941 16.732 14.871 -11,08 -7,26 -12,78 -16,09 -11,12 Servicios 160.634 162.189 160.917 159.710 159.234 -1,43 0,97 -0,78 -0,75 -0,30 No consta* 1.034 1.149 1.332 327 234 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 264.841 263.148 257.893 248.633 243.745 -2,84 -0,64 -2,00 -3,59 -1,97 Fuente: MEYSS. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: (*) No se ha calculado la variación -en la tabla en estos valores- al hacer referencia a trabajadores no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

3.3.1. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % variac. 2013/12 Total % total % variac.

2013/12

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.129 4,07 5,51 10.370 4,25 -10,15

B Industrias extractivas 20 0,07 5,26 402 0,16 -3,13 C Industria manufacturera 2.233 8,04 -2,53 55.752 22,88 -2,44

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 52 0,19 6,12 735 0,30 -4,30

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 133 0,48 0,00 2.147 0,88 3,02

F Construcción 1.565 5,64 -11,68 14.871 6,10 -11,12

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 4.712 16,97 -1,24 34.510 14,16 -0,64

H Transporte y almacenamiento 836 3,01 -9,13 10.380 4,26 -1,94 I Hostelería 1.858 6,81 2,94 14.897 6,11 1,02 J Información y comunicaciones 220 0,79 -4,35 3.179 1,30 -5,27

K Actividades financieras y de seguros 273 0,98 -4,55 4.394 1,80 45,40

L Actividades Inmobiliarias 176 0,63 5,39 581 0,24 8,60

M Actividades profesionales, científica y técnica 1.238 4,46 -3,05 11.224 4,60 -0,89

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 687 2,47 0,15 12.360 5,07 -3,22

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 584 2,10 0,17 9.757 4,00 -1,63

P Educación 552 1,99 5,95 15.083 6,19 5,41

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 640 2,30 0,31 23.808 9,77 1,79

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 375 1,35 0,54 4.379 1,80 -1,11

S Otros servicios 1.047 3,77 -1,23 6.837 2,80 -3,16

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 9.435 33.98 -1,71 7.838 3,22 -1,25

Page 26: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % variac. 2013/12 Total % total % variac.

2013/12

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 2 0,00 0,00 7 0,00 16,67

No consta * 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Total 27.768 100,00 -7,13 243.745 100,00 3,22 Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) No se ha calculado la variación en “no consta” al hacer referencia a trabajadores no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

TABLA 14. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Régimen General* Régimen Especial Total

trabajadoresGeneral Agrario Mar Minería Autónomos

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.074 3.809 0 0 5.487 10.370

B Industrias extractivas 382 0 0 0 20 402 C Industria manufacturera 52.105 0 0 0 3.647 55.752

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 714 0 0 0 21 735

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 2.110 0 0 0 37 2.147

F Construcción 8.446 0 0 0 6.425 14.871

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 24.179 0 0 0 10.331 34.510

H Transporte y almacenamiento 7.105 0 0 0 3.275 10.380 I Hostelería 10.848 0 0 0 4.049 14.897 J Información y comunicaciones 2.552 0 0 0 627 3.179

K Actividades financieras y de seguros 3.774 0 0 0 620 4.394

L Actividades Inmobiliarias 326 0 0 0 255 581

M Actividades profesionales, científica y técnica 7.765 0 0 0 3.459 11.224

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 11.034 0 0 0 1.326 12.360

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 9.751 0 0 0 6 9.757

P Educación 14.027 0 0 0 1.056 15.083

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 22.727 0 0 0 1.081 23.808

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 3.706 0 0 0 673 4.379

S Otros servicios 3.770 0 0 0 3.067 6.837

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 7.834 0 0 0 4 7.838

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 7 0 0 0 0 7

No consta 234 0 0 0 0 0 Total 194.470 3.809 0 0 45.466 243.745 Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) Incluidos en el Régimen General los datos del S.E. de Empleados de Hogar, que ascienden a 7.483 trabajadores.

Page 27: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 27

3.3.2. EMPLEO DE REPOSICIÓN

Las previsiones a 2020 indican que más de las tres cuartas partes del empleo se generará de la demanda de sustitución y no por crecimiento de empleo. Lo nuevo, como lo emergente, aunque importante, va a ser poco. Hay que prestar atención en años venideros a los sectores emergentes, pero a corto plazo, hay que atender a los flujos de reposición.

Si tenemos en cuenta los afiliados a la Seguridad Social mayores de 60 años, se podrá prever a corto y medio plazo en qué actividades el sistema productivo va a demandar mano de obra para sustituir a la que sale del mercado laboral. A pesar de la multiplicidad de situaciones que se van a suceder, según la información obtenida, podemos prever las actividades en las que se producirá mayor flujo de empleo.

De la totalidad de los trabajadores afiliados, 13.752 tienen entre 60 y 64 años. Las Actividades Económicas donde se encuentran la mayor parte de ellos es Agricultura, ganadería, caza y servicios, un total de 1.148 personas; Actividades sanitarias, 952 personas y Comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas hacen un total de 925 personas. Los trabajadores afiliados de más de 64 años suman un total de 1.991, las cifras más importantes se dan en Agricultura, ganadería, caza y servicios, 277 personas; Actividades de los hogares como empleador de personal doméstico, 473 trabajadores y Comercio al por menor excepto vehículos de motor y motocicletas, con un total de 253 empleados.

Durante 2013 se han contratado en Actividades relacionadas con el empleo a 9.084 personas, mientras que en 2012 el total fue 9.113 personas; en la actividad Servicios de comidas y bebidas, en 2013 las personas contratadas fueron 9.017 y en 2012 un total de 8.402. En Comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas, durante 2013 se contrataron 7.253 personas y 7.481 en el año 2012.

El mayor número de contratos de sustitución realizado en Navarra, por jubilación anticipada durante el año 2013 ha sido en la actividad económica Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques. El mayor número de contratos por jubilación parcial se ha formalizado en Educación, Industrias de la alimentación y en Actividades sanitarias. Donde más contratos de relevo se han realizado ha sido en Educación y en Industrias de la alimentación.

3.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

El 72,34% de los trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social en la Comunidad Foral de Navarra tiene un contrato de trabajo indefinido.

Los trabajadores indefinidos que prestan sus servicios en jornada completa han disminuido con respecto al año anterior un 4,47% mientras que los temporales han tenido un pequeño aumento.

El número de trabajadores indefinidos a tiempo parcial se ha reducido en pequeña cuantía y el de los temporales a tiempo parcial ha ascendido levemente.

Los fijos discontinuos son los que han tenido un incremento más considerable, un 2,26% con respecto a 2012.

Los contratos indefinidos a jornada completa se realizan más a hombres que a mujeres; los indefinidos a jornada parcial, más a mujeres que a hombres y en cuanto a los temporales ocurre lo mismo, a jornada completa hay más hombres y a jornada parcial más mujeres.

Page 28: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 15. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

Tipo de contrato Jornada laboral Hombres Mujeres Total % total % variac.

2013/12

Temporal Completa 14.763 13.140 27.903 16,25 0,20 Parcial 7.283 12.309 19.592 11,41 0,91

Indefinido Completa 64.930 36.933 101.863 59,33 -4,47 Parcial 4.263 14.717 18.980 11,05 -0,19

Indefinido fijo discontinuo* 812 2.535 3.347 1,95 2,26 No consta 1 0,00 Total 92.051 79.634 171.686 100,00 -1,29 Fuente: MEYSS. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2013 Nota: (*) No se especifica el tipo de jornada, generalmente es a jornada completa.

3.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA

En nuestra Comunidad Foral, la mayor parte de las empresas son PYMES, aunque el número de grandes empresas es importante. Durante el año 2013 ha disminuido el número de empresas que tienen desde 1 trabajador hasta las que tienen más de 500 trabajadores, en mayor medida estas últimas.

En cuanto al número de trabajadores hay que reseñar que todas las empresas han perdido trabajadores excepto las que ocupan de 51 a 100 trabajadores, que han tenido un pequeño incremento, un 0,28%. Las empresas que tienen entre 6 y 25 trabajadores son las que han sufrido una pérdida de empleados más importante.

El descenso del número de empresas conlleva la disminución del número de trabajadores.

A nivel estatal podemos decir que los centros de cotización que tienen entre 1 y 5 operarios son los más importantes, un total de 1.084.029 y donde hay un mayor número de trabajadores afiliados es en las empresas que tienen entre 6 y 25 trabajadores.

TABLA 16. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA

Tamaño de empresa Número de centros de cotización * % total % variac.

2013/12 Número de

trabajadores** % total % variac. 2013/12

1-5 trabajadores 13.036 73,66 -1,20 26.252 14,04 -1,23 6-25 trabajadores 3.551 20,06 -5,08 39.905 21,34 -5,89 26-50 trabajadores 578 3,27 -2,86 20.306 10,86 -3,69 51-100 trabajadores 275 1,55 -0,72 19.913 10,65 0,28 101-500 trabajadores 227 1,28 -3,40 45.191 24,17 -0,05 > 500 trabajadores 30 0,17 -6,25 35.186 18,82 -1,72 No consta * 1 0 0 234 0,13 0 Total 17.698 100,00 -2,06 186.987 100,00 -2,06 Fuente: MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) Hay 1 centro de cotización sin trabajadores y 234 trabajadores que no consta a qué tamaño de empresa pertenecen.

Page 29: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

CONTRATACIÓN

Page 30: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

4. CONTRATACIÓN

Los datos que se muestran en este apartado corresponden a los Contratos iniciales y a los Convertidos en Indefinidos registrados en los Servicios Públicos de Empleo en 2013 en la Comunidad Foral de Navarra.

El Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, en su Disposición Adicional Primera, determina la comunicación al Servicio Público de Empleo del contenido de los contratos de trabajo que se celebren conforme a lo previsto en el presente Real Decreto, así como su terminación, se entenderá realizada por el empleador mediante la comunicación en tiempo y forma del alta o de la baja en la Seguridad Social ante la Tesorería General de la Seguridad Social, acompañada, en su caso, del contrato de trabajo, cuando éste se haya formalizado por escrito. Así mismo, se establece, que, la Tesorería General de la Seguridad Social deberá comunicar al Servicio Público de Empleo el contenido mínimo de los contratos de trabajo, así como su terminación.

Durante el año 2013 existe un considerable aumento de la contratación tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.

4.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

La evolución de los contratos de trabajo en nuestra Comunidad Foral aumentó desde el año 2004 hasta el año 2007 de un 17,91%. Es a partir del año 2008 y durante el año 2009 cuando se produjeron reducciones significativas. A partir del año 2010 comenzó una nueva tendencia alcista con un incremento con respecto al año anterior de un 6,91%. En 2011 se produjo un repunte de un 3,01% en relación al año 2010. En el año 2012 nuevamente se redujo la contratación un 2,55% con respecto al año anterior y en 2013 es cuando se incrementó un 18,81% si tenemos en cuenta las cifras del año 2012.

En España la evolución es similar, la contratación aumentó desde el año 2009 hasta el año 2011. En el año 2012 disminuyó un 1,33% y en 2013 se incrementó un 3,87%.

El índice de rotación de la contratación ha aumentado en los últimos años. En 2012 era del 2,32 y en el año 2013 ha alcanzado un 2,72.

TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013

Provincia 200.724 214.609 221.063 215.423 255.945 España 14.021.837 14.417.150 14.433.232 14.240.991 14.792.614 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual.

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual.

214.173230.000

244.644 252.523238.821

200.724214.609 221.063 215.423

255.945

98.855 103.690 108.818 110.777 103.89383.142 83.604 84.181 82.123 82.687

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013Contratos Personas contratadas

Page 31: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 31

La evolución del número de contratos registrados y de las personas contratadas es similar.

En cuanto al número de personas contratadas podemos destacar que desde el año 2004 al 2007 aumentó un 12,06%; disminuyó en los años 2008 y 2009; hubo un repunte en los años 2010 y 2011; volvió a disminuir levemente en el año 2012 y en 2013 aumentó un 0,69%.

En Navarra, en el último año, se ve claramente que existe una tendencia alcista en la contratación tanto de hombres como de mujeres. En España sigue siendo mayor la contratación de los hombres.

En los últimos 10 años se han producido altibajos en la contratación. En cuanto a la de los hombres destacar que desde el año 2004 al 2007 se incrementó un 13,93%, los años 2008 y 2009 fueron de disminución, nuevamente aumentó en los años 2010 y 2011, en 2012 descendió un 11,09% y en el año 2013 el incremento ha sido de un 16,35%.

En cuanto a la contratación de mujeres, desde el año 2004 al año 2007 aumentó un 22,02%, disminuyó en los años 2008 y 2009 y en los cinco últimos años ha crecido un 32,83%, lo que evidencia una recuperación.

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual.

4.2. PERFIL DEL TRABAJADOR CONTRATADO

En la Comunidad Foral de Navarra, se han realizado 87.611 contratos en el tramo de edad de 25 a 34 años, siendo este grupo el más destacado, con un 34,23%, de la totalidad de los contratos realizados durante el año 2013.

Por género, el tramo de edad de 45 a 54 años es el que presenta mayor número de contratos realizados a mujeres, un 63,19%.

Del total de los contratos realizados, los hombres representan un 46,57% mientras que un 53,43% corresponde a las mujeres.

Por nivel académico donde más contratos se realizan es a hombres y con estudios de ESO con titulación.

Se contrata más número de mujeres que de hombres con estudios primarios, bachillerato y equivalentes, grado medio FP, grado superior FP, universitarios ciclo medio, universitarios segundo ciclo, universitarios EEES (Bolonia), en otras titulaciones así como en indeterminado. Se contrata más hombres que mujeres sin estudios, con ESO sin titulación y ESO con titulación. Sigue la tendencia de años anteriores.

En la medida que aumenta el nivel formativo, vemos como año tras año, la presencia de mujeres es más importante.

El grupo que está más equilibrado en cuanto a proporción entre hombres y mujeres es el de estudios primarios y el más destacado en cuanto a proporción de mujeres es el de universitarios ciclo medio.

108.865 114.314122.419 124.031

114.95397.770

110.643 115.231102.447

119.194

105.308115.686 122.225 128.492 123.868

102.954 103.966 105.832 112.976

136.751

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hombres Mujeres

Page 32: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

Teniendo en cuenta la contratación y el tiempo que el trabajador lleva inscrito como solicitante de empleo, podemos reseñar que la mayor parte de los contratos realizados a estos demandantes de empleo se han producido durante el primer mes en el que han estado inscritos. A partir de ese momento, cuanta más antigüedad tienen, menos contratos se han realizado.

De la totalidad de los contratos realizados a demandantes de empleo según la antigüedad en la demanda, casi existe paridad entre los celebrados a hombres y a mujeres, un 50,90% es la cifra correspondiente a estas últimas.

El grupo más afectado por la contratación es el de Extranjeros ya que con respecto al año anterior ha sufrido una variación de un -15,64%.

4.2.1. CONTRATOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

4.2.2. CONTRATOS REGISTRADOS DE DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

GRÁFICO 10. CONTRATOS REGISTRADOS DE DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

15.112

8.932

5.1884.085

2.154691

17.113

9.237

4.8893.546

1.825880

≤1 mes >1 y ≤3 meses >3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

GRÁFICO 9: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

20.203

42.614

34.704

16.539

5.13420.089

44.99736.752

28.383

6.530

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Contratos según sexo y edad

Hombres Mujeres

5.2993.344

25.94436.722

10.24412.10512.904

5.5316.186

50334171

3.5823.922

19.48630.125

12.01915.54715.836

21.67311.539

1.2081.051763

Sin estudios/No acreditadosEstudios primariosESO sin titulación

ESO con titulación Bachillerato y equiv.

Grado medio FPGrado superior FP

Univ. ciclo medioUniv. segundo ciclo

E.E.E. SuperiorOtras titulaciones

Indeterminado

Contratos según sexo y nivel formativo

HombresMujeres

Page 33: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

4.2.3

MujJóvMayExtPerFue

4.3.

En lcons

El re

El se

El sealca

Por adm

Las Activ

La acons

Los ener

Las los mServ

Para

3. CONTRA

TAB

jeres venes menoreyores de 45 aranjeros rsonas con disente: Servicio Pú

CONTRAT

la Comunidasiderable en

esto de los se

ector Agricul

ector Industrnzar niveles

Fuent

actividades, ministrativas y

actividades vidades adm

actividad ecsiderable ya

meses con ro. Estaciona

actividades meses de svicios de com

a mayor infor

ATOS REGIS

BLA 18. CONTColectivo

s de 30 años años

scapacidad úblico de Emple

TACIÓN SEGÚ

ad Foral de la contratac

ectores ha s

tura y Pesca

ria que se repositivos.

GRÁF

te: Servicio Púb

la actividad y servicio aux

con mayorministrativas y

conómica haque, la varia

mayor volumalmente, el m

que manifieseptiembre y

midas y bebid

rmación ver A

2014 –

STRADOS DE

TRATOS REG

eo Estatal. Tota

ÚN SECTOR

Navarra, elión, un 22,94

ufrido un des

a que en año

ecuperó en

FICO 11. CON

blico de Empleo

económica qxiliar, seguid

r número dey servicio aux

a aumentadoación experim

men de contmes de septie

stan una est octubre; Acdas se conce

Anexo 9.1

– Informe del

LOS COLEC

GISTRADOS Número

l año 2013.

ECONÓMICO

l sector Ser4%.

scenso, sien

os anteriores

el año 2010

NTRATOS RE

o Estatal. Total a

que registra do de Industr

e mujeres cxiliar y Hoste

o un 18,81mentada en 2

ratación hanembre es el

tacionalidad ctividades saentran en juli

Construc3,69%

Mercado de

CTIVOS DE IN

DE LOS COLo de contratos

136.75184.74556.58643.321

2.266

O

rvicios ha sid

ndo el más de

había retroc

0, cayó cons

EGISTRADOS

año 2013.

mayor númeria manufactu

contratadas elería.

% con resp2012 en rela

n sido septieque tiene ma

más destacanitarias, quio y junio.

Industria8,82%

c.

Servicios84,00%

Trabajo de la

NTERÉS PARA

LECTIVOS DEs % to

do el único

estacado, co

cedido, en 20

iderablemen

S SEGÚN SEC

ero de hombrurera y Cons

son Activida

pecto al añoción al año 2

mbre, julio yayor nivel de

ada son, Ace lo hacen

Agricultur3,49%

Se

a provincia de

A EL EMPLEO

E INTERÉS PAotal contratos

53,43 33,13 22,11 13,41 0,89

en el que

on un -3,78%

013 ha aume

nte en 2012.

CTOR ECONÓ

res en la construcción.

ades sanitar

o 2012, lo 2011 fue de u

y octubre; loe contratación

tividades relen los mese

ra

ervicio Público

e Navarra. Da

O

ARA EL EMPs % var

se ha produ

% Construcció

entado.

Este último

ÓMICO

ntratación ha

rias y de se

que suponeun -2,55%.

s de menor n.

acionadas ces de diciem

o de Empleo E

atos 2013

LEO riación 2013/1

21,048,08

26,50-15,6432,59

ucido increm

ón.

o año ha vue

a sido Activid

ervicios soci

e un increm

febrero, ma

con el empleombre y octub

Estatal

33

12 4 8 0 4 9

mento

elto a

ades

iales,

mento

rzo y

o, en bre y

Page 34: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO

Sector económico Número de contratos registrados % de variación

2009 2010 2011 2012 2013 09/08 10/09 11/10 12/11 13/12 Agricultura y pesca 7.209 7.887 8.505 8.345 8.936 -4,96 9,40 7,84 -1,88 7,08 Industria 24.098 26.417 27.197 22.387 22.571 -28,46 9,62 2,95 -17,69 0,82 Construcción 16.686 15.254 13.763 9.822 9.451 -27,66 -8,58 -9,77 -28,63 -3,78 Servicios 152.731 165.051 171.598 174.869 214.987 -12,47 8,07 3,97 1,91 4,83 Total 200.724 214.609 221.063 215.423 255.945 -15,95 6,92 3,01 -2,55 18,81 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total anual.

4.3.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

TABLA 20. CONTRATACIÓN REGISTRADA SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Número de contratos registrados

% total % variac. 2013/12

Índice de rotaciónHombres Mujeres Total

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 7.466 1.470 8.936 3,49 7,08 1,54B Industrias extractivas 42 21 63 0,02 -5,97 1,15C Industria manufacturera 13.966 6.765 20.731 8,10 0,20 1,67

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 35 19 54 0,02 -38,64 1,04

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 1.417 306 1.723 0,67 11,67 2,33

F Construcción 8.861 590 9.451 3,69 -3,78 1,62

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 6.147 11.105 17.252 6,74 1,58 1,73

H Transporte y almacenamiento 4.262 2.029 6.291 2,46 -4,14 2,26I Hostelería 8.787 17.357 26.144 10,21 16,38 2,46J Información y comunicaciones 557 427 984 0,38 2,71 1,49K Actividades financieras y de seguros 175 373 548 0,21 12,99 1,47L Actividades inmobiliarias 54 84 138 0,05 8,66 1,20M Actividades profesionales, científica y técnica 1.243 2.046 3.289 1,29 1,17 1,53N Actividades administrativas y servicio auxiliar 47.092 34.503 81.595 31,88 15,07 5,67

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 2.336 2.852 5.188 2,03 5,99 1,64

P Educación 3.539 7.413 10.952 4,28 55,26 1,66

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 6.804 39.96646.770

18,27 136,34 5,33

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 5.264 3.223 8.487 3,32 -4,60 2,05

S Otros servicios 747 2.151 2.898 1,13 -1,46 1,59

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 399 4.051 4.450 1,74 -53,40 1,26

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 1 1 0,00 1,00

Total 119.194 136.751 255.945 100,00 18,81 2,72Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

Page 35: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 35

4.3.2. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual año 2013. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato.

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN

Actividad económica(*) Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Actividades relacionadas con el empleo 4.637 3.992 4.123 4.804 5.008 5.527 5.684 5.821 7.000 6.109 5.541 5.409

Actividades sanitarias 2.125 2.354 2.315 2.847 2.335 2.779 3.118 2.621 2.852 3.208 3.050 3.389Servicios de comidas y bebidas 1.299 1.027 1.432 1.333 1.883 2.079 3.115 1.911 2.118 1.990 1.560 1.496Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

920 744 860 1.052 958 1.174 1.664 1.104 1.239 1.275 1.228 1.070

Servicios a edificios y actividades de jardinería 774 693 794 885 1.073 1.099 1.352 1.173 1.166 1.046 966 1.224

Educación 834 598 528 607 626 576 367 363 4.118 1.313 660 380Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

613 384 418 1.031 932 671 1.008 725 856 864 654 478

Industrias de la alimentación 741 503 493 766 600 593 906 714 979 894 652 575Asistencia en establecimientos residenciales 588 447 556 546 665 813 886 757 731 717 737 872

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 317 240 264 315 310 915 693 679 675 723 275 289

Total 18.306 15.017 16.459 19.687 20.094 22.854 26.163 21.837 28.749 24.881 20.774 19.861

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual año 2013. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Datos en miles.

4.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

Las modalidades de contratación más utilizadas en la Comunidad Foral de Navarra durante el año 2013 han sido Eventual por circunstancias de la producción con un 39,68% y Obra o servicio con un 24,17%.

El contrato de Formación ha aumentado con respecto al año 2012 un 45,82% y en cambio, el de sustitución jubilación anticipada ha disminuido un 58,33%.

18.30615.017 16.459

19.687 20.09422.854

26.163

21.837

28.74924.881

20.774 19.861

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Page 36: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

Los Contratos indefinidos ordinarios se han realizado en mayor cuantía a las mujeres. Donde mayor peso tienen tanto los hombres como las mujeres es en los contratos Eventual circunstancias de la producción.

Durante el año 2013, por duración de la jornada laboral, la mayor parte de los contratos celebrados a jornada completa ha correspondido a los hombres y a jornada parcial, a las mujeres.

En cuanto a la rotación en la contratación destacamos que en Navarra, la cifra más elevada corresponde a más de 15 contratos realizados y a la mayor parte de las personas contratadas se les ha realizado un solo contrato.

Si tenemos en cuenta la tasa de temporalidad en la contratación, que alcanza un 95,13%, observamos que ha aumentado con respecto al año anterior. La tasa de estabilidad continúa la senda descendente iniciada en el año 2007 con la salvedad del año 2012 en el que aumentó. En el 2013 es cuando ha alcanzado el menor de los valores si observamos la trayectoria de los diez últimos años. La tasa de estabilidad nacional en 2013 ha sido de un 7,67%.

TABLA 22. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Modalidad de contratación Número de contratos registrados

% total % variac. 2013/12 Hombres Mujeres Total

Indefinido ordinario (bonif. / no bonif.) 3.257 4.375 7.632 2,98 -39,45 Indefinido fomento contratación (f.c.i.) 0 0 0 0,00 -100,00 Indefinido personas con discapacidad ordinario 38 27 65 0,03 -9,72 Indefinido personas con discapacidad f.c.i. 0 0 0 0,00 -100,00 Conversión ordinaria 2.448 2.311 4.759 1,86 -2,58 Conversión f.c.i. 0 0 0 0,00 -100,00 Subtotal Indefinido 5.743 6.713 12.456 4,87 -30,43 Obra o servicio 36.635 25.235 61.870 24,17 5,07 Eventual circunstancias de la producción 55.686 45.870 101.556 39,68 12,34 Interinidad 12.542 27.780 40.322 15,75 1,51 Temporal personas con discapacidad 147 69 216 0,08 25,58 Sustitución jubilación anticipada 9 1 10 0,00 -58,33 Jubilación parcial 280 140 420 0,16 -52,05 Relevo 175 104 279 0,11 -42,00 Prácticas 497 395 892 0,35 3,72 Formación 471 331 802 0,31 45,82 Otros 7.009 30.113 37.122 14,50 568,74 Subtotal Temporal 113.451 130.038 243.489 95,13 23,27 Total 119.194 136.751 255.945 100,00 18,81 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratos / personas 1 contrato 2 contratos 3 contratos 4 contratos 5 a 10 contratos

11 a 15 contratos

Más de 15 contratos

Número de contratos 44.440 30.664 21.588 14.940 49.222 24.872 70.219 Número de personas 44.440 15.332 7.196 3.735 7.332 1.956 2.696 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

Page 37: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 37

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

4.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

En la Comunidad Foral de Navarra, la tendencia de equilibrio entre las entradas y salidas de años anteriores ha variado en el año 2013, ha habido más entradas que salidas. La tasa de movilidad ha sido de un 24,02%.

Las tasas de hombres y mujeres en las entradas y salidas no están muy equilibradas, entran y salen más hombres que mujeres. La diferencia más significativa está en el número de contratos que permanecen que, en las mujeres, es mayor.

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Sexo Número de contratos registrados * Tasas % variac. 2013/12

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen Hombres 99.562 19.512 17.164 2.348 59,92 60,53 15,55 17,46 7,94 Mujeres 123.573 13.052 11.194 1.858 40,08 39,47 8,93 16,50 8,48 Total 223.135 32.564 28.358 4.206 12,74 11,28 24,02 17,07 8,15 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota:(*) Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,10% del total de la contratación provincial.

TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Jornada laboral Contratos registrados

% total % variac. 2013/12 Hombres Mujeres Total

Completa 95.960 87.675 183.635 71,75 26,32 Parcial 22.956 48.587 71.543 27,95 3,29 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota: No se incluyen los contratos a Fijos discontinuos, que en 2013 han sido 767.

9,34% 8,75% 11,17% 10,99% 10,81% 8,10% 7,20% 6,65% 8,31% 4,87%

90,66% 91,25% 88,83% 89,01% 89,19% 91,90% 92,80% 93,35% 91,69% 95,13%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

Page 38: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

Destacamos un fuerte desequilibrio en Álava entre los que entran y los que salen, mucho más significativo es el número de los que salen. Ocurre lo mismo en Barcelona. Burgos destaca por lo contrario, entran bastantes más de los que salen y sucede igual en Badajoz.

La principal actividad económica tanto de entrada como de salida es Actividades relacionadas con el empleo. En las entradas supone un 32,74% de los contratos.

La tasa de hombres más importante en las entradas se encuentra en Construcción de edificios y la tasa de mujeres en Actividades sanitarias. En las salidas, la tasa más destacable en los hombres se da en Construcción de edificios y en las mujeres en la actividad de Comercio al por menor excepto de vehículos de motor y motocicletas.

4.5.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN

Actividad económica Nº de contratos*

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Actividades relacionadas con el empleo 10.660 32,74 4,13 6,78 59,49 40,51 Actividades sanitarias 3.006 9,23 445,55 4,84 25,82 74,18 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 2.531 7,77 7,34 1,37 87,75 12,25

Educación 2.075 6,37 144,41 1,55 39,52 60,48 Servicios de comidas y bebidas 1.708 5,25 9,00 1,51 61,83 38,17 Actividades de construcción especializada 1.256 3,86 2,45 1,45 97,21 2,79 Industrias de la alimentación 1.185 3,64 -11,43 1,46 48,02 51,98 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.056 3,24 5,60 1,39 43,09 56,91

Servicios a edificios y actividades de jardinería 817 2,51 22,67 3,12 63,40 36,60 Construcción de edificios 794 2,44 18,51 1,28 98,11 1,89 Total 32.564 100,00 17,07 2,18 59,92 40,08 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota:(*) Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,10% del total de la contratación provincial.

GRÁFICO 14. PROVINCIAS DE ORIGEN Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota:(*) Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,10% del total de la contratación provincial.

634

104

144

76

17

99

48

517

288

82

-1004009001.400

Araba/Alava

Albacete

Alicante/Alacant

Almería

Avila

Badajoz

Balears (Illes)

Barcelona

Burgos

Cáceres

ENTRAN

1.386

100

131

95

43

44

78

967

216

71

-100 400 900 1.400

Araba/Alava

Albacete

Alicante/Ala…

Almería

Avila

Badajoz

Balears (Illes)

Barcelona

Burgos

Cáceres

SALEN

Page 39: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 39

TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN

Actividad económica Nº de contratos*

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Actividades relacionadas con el empleo 5.617 19,81 45,90 3,76 56,72 43,28 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 4.304 15,18 12,76 2,12 88,43 11,57

Servicios de comidas y bebidas 1.949 6,87 11,18 1,84 46,33 53,67 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.240 4,37 8,30 1,39 33,95 66,05

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 1.188 4,19 20,12 2,35 45,20 54,80

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 985 3,47 -2,86 3,44 77,66 22,34 Educación 951 3,35 -11,20 1,55 40,27 59,73 Actividades de construcción especializada 849 2,99 10,12 1,38 96,23 3,77 Construcción de edificios 815 2,87 -18,17 1,59 97,67 2,33 Industrias de la alimentación 806 2,84 -14,80 2,10 39,33 60,67 Total 28.358 100,00 8,15 2,01 60,53 39,47 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota:(*) Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,10% del total de la contratación provincial.

Page 40: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

DEMANDA DE EMPLEO YPARO REGISTRADO

Page 41: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 41

5. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Los datos incluidos en este capítulo están referidos a 31 de diciembre de 2012, salvo las evoluciones mensuales que corresponden al último día del mes de referencia.

5.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

Desde el año 2009 hasta el año 2012, el número de parados en la Comunidad Foral de Navarra ha ido aumentando considerablemente, en el último año ha disminuido.

Si tenemos en cuenta las variaciones experimentadas en los últimos años, con respecto al año anterior, podemos destacar como la más significativa la producida en el año 2009, un 23,35%; en el año 2010 supuso un 5,80%; en 2011 fue de un 9,15%, en 2012 aumentó esta diferencia hasta alcanzar un 10,65% y en el último año se ha reducido un 0,88%.

En el conjunto del país, las cifras desde el año 2008 hasta el año 2012 han ido en aumento y durante el año 2013 ha ocurrido lo mismo que en Navarra, se ha reducido un 3,04% con respecto al año anterior.

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 Provincia 40.653 43.011 46.946 51.944 51.488 España 3.923.603 4.100.073 4.422.359 4.848.723 4.701.338 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

La distribución de demandantes de empleo también se ha modificado considerablemente en los últimos años. Hasta el año 2007, la diferencia entre parados y no parados se venía manteniendo. Es a partir de dicho año y hasta el año 2012 cuando comienza a aumentar considerablemente debido al incremento del número de parados.

6.34311.451 11.175 11.929

14.729 15.680 15.497 16.091 16.624 15.91915.025

22.292 21.060 21.575

32.956

40.653 43.01146.946

51.944 51.488

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013No parados Parados

Page 42: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

En el año 2013 la cifra de los parados se ha reducido un 0,88%.

La cifra de los no parados sigue manteniendo la tendencia de años anteriores con pequeñas oscilaciones en las subidas y las bajadas. La variación experimentada con respecto al año anterior ha sido de un -4,24%.

En Navarra, desde el año 2004 hasta el año 2007 las cifras del paro fueron más elevadas entre las mujeres que entre los hombres. Durante los años 2008 y 2009 hubo más paro registrado entre los hombres que entre las mujeres. Desde el año 2010 las cifras del paro se igualan por sexos, existiendo una mínima oscilación entre ellos, aunque predomina la mayoría femenina.

A nivel estatal, si tenemos en cuenta los diez últimos años, las cifras de demandantes parados han aumentado un 123,56% y las de demandantes no parados un 55,95%.

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

5.2. PERFIL DEL DEMANDANTE DE EMPLEO PARADO

En la Comunidad Foral de Navarra, si tenemos en cuenta la antigüedad en la demanda, el mayor incremento en el año 2013 se ha producido entre los demandantes que llevan parados entre 1 y 3 meses y más entre los hombres que entre las mujeres, seguidos de los que llevan más de 24 meses parados donde las mujeres han alcanzado cifras superiores a las de los hombres.

Según sexo y nivel académico, se ve claramente que en los niveles inferiores la mayoría son demandantes hombres y, en las titulaciones superiores a la ESO, lo son las mujeres.

En cuanto a la edad, reseñar que entre los 25 y los 44 años las mujeres superan a los hombres en cuanto a demandantes parados, en el resto de los tramos, predominan los hombres parados, siendo a partir de los 55 años cuando existe una diferencia más significativa en cuanto a los hombres con respecto a las mujeres paradas.

El colectivo con mayor número de demandantes parados es el de las mujeres, seguido por el de mayores de 45 años. Las variaciones más destacadas con respecto al año anterior son la de personas con discapacidad, con un incremento de un 9,50% y la de los jóvenes menores de 30 años, con un -10,07%.

Si tenemos en cuenta el porcentaje de paro de larga duración en Navarra, los mayores de 45 años y las mujeres son los grupos que ofrecen cifras más elevadas con diferencia sobre el resto de los demandantes parados.

6.3239.004 8.289 8.810

16.662

20.827 21.47023.245

26.298 25.682

8.702

13.288 12.771 12.765

9.405

15.51921.541

23.70125.646 25.806

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hombres Mujeres

Page 43: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 43

5.2.1. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD, NIVEL FORMATIVO Y ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

GRÁFICO 17: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013.

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013.

5.2.2. DEMANDANTES PARADOS DE LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Colectivo Número de parados % total % variac. 2013/12 % Paro de larga duración

Mujeres 25.806 50,12 0,62 10.939 Jóvenes menores de 30 años 9.687 18,81 -10,07 1.581 Mayores de 45 años 21.105 40,99 5,16 11.365 Extranjeros 8.584 16,67 -9,21 2.616 Personas con discapacidad 1.083 2,10 9,50 646 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013.

1.296

3.2762.951 2.916

2.573

1.051

3.521 3.4182.660

1.743

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Demandantes parados según sexo y edad

Hombres Mujeres

705437

8.4908.390

1.8841.9071.913

7881.035

102310

739428

6.2657.655

2.1092.1532.505

1.7151.959

217601

Sin estudios/ No acreditadosEstudios primariosESO sin titulación

ESO con titulación Bachillerato y equiv.

Grado medio FPGrado superior FP

Univ. ciclo medioUniv. segundo ciclo

E.E.E. SuperiorOtras titulaciones

Indeterminado

Demandantes parados según sexo y nivel formativo

Hombres

Mujeres

3.483

5.627

4.104 4.1434.568

3.757

2.437

4.518

3.773 4.0274.723

6.328

≤1 mes >1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Page 44: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Serv

44

5.3.

En lay en

El se

La m

Si ob63,2

Las de d

El mrepa

El mrompparo

El Cduramen

Comsani

Para

Sec

SinAgrIndConSerTotFue

vicio Público de

2014 – In

PARO REG

Fuent

a Comunidad Servicios, re

ector Servici

mayor variaci

bservamos lo21%.

actividades demandantes

mayor númearación de ve

mes de septipiendo la teno.

Comercio al ante el año 2nos paro regi

mo en años tarias y de s

a mayor infor

TAB

ctor económi

empleo anterricultura y pesustria nstrucción rvicios tal ente: Servicio Pú

e Empleo Esta

nforme del Me

GISTRADO S

G

te: Servicio Púb

d Foral de Neduciéndose

os, seguido

ión con resp

os datos nac

económicas s parados ho

ro de mujerehículos y en

embre de 20ndencia baji

por menor, 2013 y concrstrado y el m

anteriores, ervicios soci

rmación ver A

BLA 30. EVOL

ico 2009

rior 1.68sca 1.12

8.666.43

22.7440.65

úblico de Emple

atal

ercado de Tra

SEGÚN SECT

GRÁFICO 19.

blico de Empleo

Navarra el pae en el secto

de Industria

ecto al último

cionales, el p

de Construcombres.

res paradas n Actividades

013 fue el qsta comenza

excepto de retamente, e

mes de refere

actividades iales y, por e

Anexo 9.1

LUCIÓN DE LNúmero de

2010 3 2.355 8 1.499 6 8.283 3 6.123 3 24.751 3 43.011

eo Estatal. 31 de

In1

Construc.11,12%

abajo de la pr

OR ECONÓM

PARO REGIS

o Estatal. 31 de

aro registrador Industria y

y Construcc

o año corres

paro registrad

cción junto c

se encuents administrat

que registró ada en el m

vehículos deen el mes deencia corresp

femeninas el contrario, e

LOS DEMANDparados regi

2011 22.521 1.823 9.092 6.098

27.412 46.946

e diciembre de

ndustria7,52%

rovincia de N

MICO

STRADO SEG

diciembre de 20

o ha aumenten Construc

ción son los q

sponde al sec

do en el sect

con Industria

tra en las ativas y servic

el menor núes de marzo

e motor y me marzo, másponde a nov

en términosentre las acti

DANTES PARstrados 2012 201

2.788 22.115 29.797 96.504 5

30.740 3151.944 51cada año.

Agricultura4,74%

Servi60,8

Navarra. Dato

GÚN SECTOR

013.

tado en el sección, con res

que presenta

ctor Agricultu

tor Agricultur

manufacture

actividades Ccios auxiliare

úmero de pao. Febrero h

motocicletas s demandaniembre.

s de paro rvidades más

RADOS SEGÚ

13 09/08.977 38,7.440 60,2.021 20,4.727 27,8.323 20,8.488 23,3

Sector sin acti5,78%

icios84%

s 2013

R ECONÓMIC

ector Sin actispecto al año

an mayor núm

ura y pesca y

ra represent

era son las q

Comercio al s.

rados a parta sido el me

es la actividntes parados

registrado pos masculinas

ÚN SECTORE% d

10/09 75 39,93 23 32,89 49 -4,42 84 -4,82 88 8,83 36 5,80

ividad

CO

vidad, en Ago 2012.

mero de para

y al sector S

a un 4,26% y

que presenta

por mayor

tir del cual hes que ha p

dad económi. Educación

odemos señs destacamo

ES ECONÓMICde variación

11/10 17,05

21,61 9,77

-0,41 10,75 9,15

gricultura y p

ados.

in actividad.

y en Servicio

an mayor nú

y al por me

ha ido crecieresentado m

ica que pres, la actividad

ñalar Activids, Construcc

COS

12/11 13/110,59 616,02 157,75 -76,66 -11

12,14 110,65 -0

pesca

os un

mero

enor,

endo, mayor

senta d con

ades ción.

12 6,78 5,37 7,92 1,95 1,90 0,88

Page 45: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 45

5.3.1. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

TABLA 31. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica Número de parados

% total % variac. 2013/12 Hombres Mujeres Total

0 Sin empleo anterior 975 2.002 2.977 5,78 6,78

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.839 601 2.440 4,74 15,37

B Industrias extractivas 48 23 71 0,14 2,90 C Industria manufacturera 4.892 3.661 8.553 16,61 -8,56

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 41 17 58 0,11 3,57

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 255 84 339 0,66 6,60

F Construcción 5.040 687 5.727 11,12 -11,95

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 2.024 3.954 5.978 11,61 1,05

H Transporte y almacenamiento 1.007 390 1.397 2,71 -8,03 I Hostelería 1.270 3.151 4.421 8,59 1,03 J Información y comunicaciones 362 288 650 1,26 -0,46

K Actividades financieras y de seguros 138 205 343 0,67 -11,60

L Actividades Inmobiliarias 31 86 117 0,23 -1,68

M Actividades profesionales, científica y técnica 890 1.389 2.279 4,43 -2,52

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 3.352 3.324 6.676 12,97 1,54

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1.682 1.215 2.897 5,63 16,25

P Educación 365 893 1.258 2,44 -8,97

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 511 1.750 2.261 4,39 -1,99

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 549 549 1.098 2,13 -3,00

S Otros servicios 296 848 1.144 2,22 -6,92

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 108 674 782 1,52 155,56

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 7 15 22 0,04 175,00

Total 25.682 25.806 51.488 100,00 -0,88 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013.

Page 46: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

5.3.2. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Último día de cada mes, año 2013.

TABLA 32. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO

Actividad económica Mes*

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

4.620 4.715 4.784 4.630 4.545 4.406 4.340 4.355 4.410 4.456 4.383 4.301

Servicios de comidas y bebidas 3.834 3.924 3.909 3.841 3.712 3.633 3.586 3.658 3.683 3.739 3.805 3.707

Actividades relacionadas con el empleo 3.554 3.603 3.609 3.375 3.241 3.013 3.001 2.898 2.818 3.059 3.027 3.423

Actividades de construcción especializada 3.135 3.249 3.247 3.080 2.991 2.903 2.788 2.742 2.627 2.616 2.636 2.768

Construcción de edificios 3.158 3.211 3.211 3.043 2.999 2.919 2.810 2.748 2.639 2.563 2.568 2.678Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

2.725 2.701 2.648 2.537 2.491 2.357 2.285 2.272 2.425 2.575 2.910 2.897

Industrias de la alimentación 2.239 2.311 2.366 2.131 1.993 1.943 2.073 1.952 1.850 1.968 2.113 2.203Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

2.055 2.152 2.246 2.120 1.990 2.023 2.023 1.977 1.940 2.041 2.265 2.267

Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.157 2.183 2.140 2.134 2.097 1.973 1.903 1.858 2.014 2.028 2.020 1.915

Educación 1.365 1.369 1.347 1.313 1.289 1.388 1.875 1.891 1.394 1.222 1.221 1.258Total 55.597 56.524 56.486 54.444 53.185 51.421 50.979 50.725 50.407 50.922 51.278 51.488

Mes con menos demandantes parados Mes con más demandantes parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Último día de cada mes, año 2013. Datos en miles.

5.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La información que se recoge en este apartado se refiere a las prestaciones que protegen la situación por desempleo de nivel contributivo, asistencial y Renta Activa de Inserción. Para acceder a las prestaciones por desempleo es necesaria la previa cotización a la Seguridad Social por dicha contingencia. Tendrán derecho a la misma, si reúnen el resto de requisitos exigidos, los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo y nacionales de otros países que residan

55.59756.524 56.486

54.444

53.185

51.421 50.979 50.725 50.40750.922 51.278 51.488

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Page 47: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 47

legalmente en España y los incluidos en los regímenes especiales de la Seguridad Social que protegen esta contingencia de desempleo, trabajadores de minería del carbón, trabajadores fijos y eventuales por cuenta ajena de Régimen Especial Agrario y trabajadores del Mar.

Los datos que se recogen en este apartado están referidos a los beneficiarios que tienen concedida la prestación en la fecha de referencia de los datos.

En nuestra Comunidad Foral, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo ha disminuido un 9,78% con respecto a las cifras del año 2012.

Por colectivos, el número de beneficiarios hombres ha sido un poco más alto que el de las mujeres aunque, la diferencia entre ambos es menor que el año anterior. Todos los colectivos han disminuido, los mayores descensos han correspondido a los jóvenes menores de 30 años y a los extranjeros.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN SEXO

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

TABLA 33. BENEFICIARIOS SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Perfil del beneficiario

Número de beneficiarios % variac. 2013/12 Contributiva Subsidio RAI

Subsidio Eventuales Agrarios*

Total

Sexo Hombres 9.661 5.101 814 0 15.576 -11,37 Mujeres 7.555 5.761 707 0 14.023 -7,93

Tramos de edad

16 a 24 años 539 255 30 0 824 -30,58 25 a 34 años 4.100 1.357 101 0 5.558 -20,98 35 a 44 años 5.474 2.405 135 0 8.014 -8,00 45 a 54 años 4.009 2.220 1.004 0 7.233 -9,49 ≥55 años 3.094 4.625 251 0 7.970 1,09

Total 17.216 10.862 1.521 0 29.599 -9,78 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013. * Trabajadores eventuales agrarios, incluidos en el Sistema Agrario de la Seguridad Social (SEASS), en el ámbito de Andalucía y Extremadura.

10.000 10.29812.638

30.078

43.62740.802

8.300 9.400 11.350

28.400

42.950 38.300

2008 2009 2010 2011 2012 2013Hombres Mujeres

Page 48: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

5.4.1. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

TABLA 34. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO Colectivo Total beneficiarios % total de beneficiarios % variac. 2013/12

Mujeres 14.023 47,38 -7,93 Jóvenes menores de 30 años 2.909 9,83 -28,24 Mayores de 45 años 15.203 51,36 -4,23 Extranjeros 3.495 1,23 -24,12 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013.

Page 49: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

OCUPACIONES

Page 50: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

6. OCUPACIONES

Un elemento determinante a la hora de estudiar la situación del mercado de trabajo son las ocupaciones, tanto aquellas en las que los empresarios contratan como las que solicitan los demandantes para trabajar.

Tal y como establece el Código Internacional y el Código Nacional de Ocupaciones, la ocupación está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud; y un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

En este capítulo analizaremos la información de las ocupaciones más relevantes, tanto en el aspecto de las demandas como en el de los contratos.

6.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN

Entre los grandes grupos ocupacionales, el de mayor peso en la contratación es el correspondiente a Ocupaciones elementales con un 40,10% de los contratos celebrados en la Comunidad Foral de Navarra.

En este grupo están incluidas las dos principales ocupaciones, Peones de las industrias manufactureras y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares.

En volumen de contratación, el segundo grupo ha sido Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, que tiene una tasa femenina muy alta, un 72,67%.

La ocupación Camareros asalariados es la más numerosa aunque, la que más ha aumentado con respecto al año 2012, un 103,18%, ha sido Auxiliares de enfermería hospitalaria que, además, presenta una tasa femenina de un 93,88%.

El tercer grupo más importante en la contratación ha sido Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales. La ocupación con más tasa de hombres corresponde a Médicos de familia, con un 33,99% y la de mayor tasa de mujeres, con un 91,99%, a Enfermeros no especializados.

El grupo Técnicos, profesionales de apoyo es el que presenta un mayor equilibrio en las tasas correspondientes a hombres y mujeres, con un 50,86% y un 49,14%, respectivamente.

Otro grupo destacado es Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria), con una tasa elevada de hombres en la contratación, llegando en la ocupación Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción no clasificados bajo otros epígrafes a un 99,31%, seguida de Albañiles con un 98,93%. Donde mayor presencia femenina se ha constatado ha sido en la ocupación Auxiliares de enfermería hospitalaria, con un 93,88%, seguido de Enfermeros no especializados, con un 91,99% y de Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes, con un 85,94%.

Los grupos ocupacionales con menor peso en la contratación han sido Directores y gerentes, seguido de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales en la que, sus ocupaciones más representativas han sufrido una disminución en la contratación.

En cuanto a las ocupaciones con mayor movilidad interprovincial, la tasa de mujeres más elevada en cuanto a las entradas corresponde a Enfermeros no especializados, con un 84,08% mientras que la de los hombres, con un 87,01%, es Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines).

En las salidas, la tasa más alta en cuanto a las mujeres, corresponde a Promotores de venta con un 81,88% y la mayor en los hombres, está igualmente en Promotores de venta con un 91,36%.

Las ocupaciones con mayor tasa de movilidad en las entradas son Peones de las industrias manufactureras junto con Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra.

La mayor tasa de movilidad en las salidas se produce en Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) seguido de Peones de las industrias manufactureras.

Page 51: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 51

En relación con la estacionalidad de las ocupaciones más contratadas en nuestra Comunidad Foral, hay de destacar que, en el mes de enero es cuando se realiza el mayor número de contratos en la ocupación Peones de las industrias manufactureras. En julio corresponde a Camareros asalariados, con un pico muy alto en la contratación.

En el mes de diciembre hemos de reseñar la ocupación de Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes.

Para mayor información ver Anexo 9.2

6.1.1. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACION EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

6.1.2. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN

TABLA 35. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Número

de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

1 Directores y gerentes 373 0,15 -12,85 1,09 65,95 34,05 Directores comerciales y de ventas 78 0,03 8,33 1,05 76,92 23,08 Directores financieros 34 0,01 -20,93 1,06 67,65 32,35 Directores de industrias manufactureras 28 0,01 -20,00 1,08 92,86 7,14

Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines 28 0,01 -20,00 1,08 64,29 35,71

2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 34.031 13,30 97,51 2,70 25,99 74,01 Enfermeros no especializados 12.516 4,89 386,44 7,75 8,01 91,99 Profesores de enseñanza primaria 2.994 1,17 377,51 1,63 20,57 79,43

46,54%

44,20%

42,64%

42,34%

42,24%

43,64%

43,40%

45,10%

44,39%

40,10%

4,47%

4,77%

6,22%

6,26%

5,50%

6,01%

6,10%

6,49%

5,24%

5,22%

9,05%

9,91%

10,46%

10,41%

9,47%

7,90%

7,73%

7,49%

6,67%

5,59%

0,49%

0,47%

0,33%

0,37%

0,40%

0,55%

0,53%

0,27%

0,25%

0,28%

20,62%

22,44%

21,88%

22,74%

24,27%

24,48%

23,91%

22,08%

24,11%

23,97%

6,61%

6,48%

6,31%

5,57%

5,09%

4,23%

3,60%

4,40%

4,91%

5,51%

5,80%

5,60%

5,87%

5,84%

6,24%

6,06%

7,46%

7,24%

6,24%

5,89%

6,15%

5,85%

6,01%

6,18%

6,52%

6,91%

7,05%

6,73%

8,00%

13,30%

0,28%

0,28%

0,28%

0,30%

0,27%

0,22%

0,20%

0,20%

0,20%

0,15%

0% 100%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

9.Ocupaciones elementales8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina3.Técnicos; profesionales de apoyo2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales1.Directores y gerentes

Page 52: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 35. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Número

de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Médicos de familia 2.936 1,15 518,11 9,41 33,99 66,01

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 1.719 0,67 195,87 1,43 32,81 67,19

3 Técnicos, profesionales de apoyo 15.073 5,89 12,06 1,96 50,86 49,14 Técnicos en construcción 2.358 0,92 6,94 8,42 67,81 32,19 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.162 0,84 11,50 1,78 47,27 52,73 Animadores comunitarios 1.245 0,49 7,05 1,70 35,34 64,66 Técnicos en laboratorio de diagnóstico clínico 829 0,32 350,54 5,28 33,41 66,59

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 14.112 5,51 33,51 2,43 24,96 75,04

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 6.325 2,47 138,05 3,36 14,06 85,94

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.234 0,87 -8,52 5,66 36,44 63,56

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.634 0,64 8,21 1,36 24,05 75,95

Empleados de control de abastecimientos e inventario 744 0,29 3,48 1,68 60,35 39,65

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 61.348 23,97 18,12 2,58 27,33 72,67

Camareros asalariados 16.164 6,32 21,35 2,47 38,61 61,39 Vendedores en tiendas y almacenes 11.274 4,40 1,71 1,98 24,06 75,94 Auxiliares de enfermería hospitalaria 9.145 3,57 103,18 5,26 6,12 93,88

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 6.854 2,68 37,11 5,10 18,02 81,98

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 708 0,28 32,58 1,19 89,69 10,31

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 362 0,14 80,10 1,29 87,57 12,43

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 118 0,05 13,46 1,07 91,53 8,47

Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 54 0,02 -41,30 1,04 96,30 3,70

Trabajadores cualificados en la avicultura y la cunicultura 44 0,02 57,14 1,07 81,82 18,18

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

14.300 5,59 -0,42 1,61 82,43 17,57

Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas 2.529 0,99 7,16 1,99 35,67 64,33

Albañiles 1.771 0,69 -13,27 1,49 98,93 1,07

Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción no clasificados bajo otros epígrafes 865 0,34 11,47 1,85 99,31 0,69

Montadores de estructuras metálicas 739 0,29 17,12 1,80 98,11 1,89

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 13.366 5,22 18,41 2,36 88,73 11,27

Conductores asalariados de camiones 1.931 0,75 8,61 1,45 98,81 1,19 Operadores de carretillas elevadoras 1.692 0,66 4,70 4,36 94,09 5,91

Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales 1.691 0,66 97,09 4,82 75,52 24,48

Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 1.450 0,57 35,51 4,65 93,10 6,90

9 Ocupaciones elementales 102.627 40,10 7,34 2,83 56,38 43,62 Peones de las industrias manufactureras 41.150 16,08 28,52 3,76 71,25 28,75

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 18.158 7,09 -3,31 3,40 23,66 76,34

Page 53: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 53

TABLA 35. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Número

de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra 12.032 4,70 6,55 10,70 44,46 55,54

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 5.041 1,97 6,31 1,47 82,09 17,91

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota: Faltan 7 contratos del gran grupo 0. Ocupaciones militares.

6.1.3. CONTRATOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

TABLA 36. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Nº de contratos

% total contratos

% total gran

grupo % variac. 2013/12

Índice de rotación

1 Directores y gerentes 373 0,15 100,00 -12,85 1,09

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 39 0,02 10,46 34,48 1,05

49 Transporte terrestre y por tubería 23 0,01 6,17 -43,90 1,0594 Actividades asociativas 22 0,01 5,90 29,41 1,0510 Industrias de la alimentación 21 0,01 5,63 16,67 1,052 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 34.031 13,30 100,00 97,51 2,78

86 Actividades sanitarias 17.218 6,73 50,59 453,63 6,6685 Educación 8.737 3,41 25,67 69,91 1,6690 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.885 0,74 5,54 12,20 2,5287 Asistencia en establecimientos residenciales 1.197 0,47 3,52 0,50 2,883 Técnicos, profesionales de apoyo 15.073 5,89 100,00 12,06 2,01

78 Actividades relacionadas con el empleo 3.985 1,56 26,43 5,87 4,8793 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 2.966 1,16 19,68 -2,91 1,8486 Actividades sanitarias 1.983 0,77 13,16 265,87 4,3885 Educación 539 0,21 3,58 -9,11 1,29

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 14.112 5,51 100,00 33,51 2,46

86 Actividades sanitarias 4.488 1,75 31,80 488,98 7,3753 Actividades postales y de correos 2.258 0,88 16,00 -8,80 5,4578 Actividades relacionadas con el empleo 1.371 0,54 9,72 8,81 2,40

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 497 0,19 3,52 -21,11 1,26

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 61.348 23,97 100,00 18,12 2,59

56 Servicios de comidas y bebidas 15.261 5,96 24,88 19,91 2,19

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 11.257 4,40 18,35 4,34 1,91

86 Actividades sanitarias 8.518 3,33 13,88 272,78 5,7987 Asistencia en establecimientos residenciales 5.559 2,17 9,06 -8,21 4,56

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 708 0,28 100,00 32,58 1,22

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 257 0,10 36,30 46,02 1,13

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 219 0,09 30,93 143,33 1,54

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 41 0,02 5,79 -37,88 1,03

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 39 0,02 5,51 5,41 1,15

Page 54: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 36. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Nº de contratos

% total contratos

% total gran

grupo % variac. 2013/12

Índice de rotación

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

14.300 5,59 100,00 -0,42 1,64

10 Industrias de la alimentación 3.417 1,34 23,90 1,88 1,75

43 Actividades de construcción especializada 2.696 1,05 18,85 -3,75 1,50

41 Construcción de edificios 1.932 0,75 13,51 -12,38 1,60

78 Actividades relacionadas con el empleo 1.155 0,45 9,08 -24,80 2,96

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 13.366 5,22 100.00 18,41 2,3978 Actividades relacionadas con el empleo 4.678 1,83 35,00 39,48 5,8549 Transporte terrestre y por tubería 2.636 1,03 19,72 3,53 1,8110 Industrias de la alimentación 758 0,30 5,67 62,66 2,1743 Actividades de construcción especializada 747 0,29 5,59 -3,74 2,509 Ocupaciones elementales 102.627 40,10 100,00 7,34 2,87

78 Actividades relacionadas con el empleo 48.533 18,96 47,29 26,59 7,4981 Servicios a edificios y actividades de jardinería 11.661 4,56 11,36 2,78 3,67

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 7.957 3,11 7,75 6,59 1,56

56 Servicios de comidas y bebidas 5.605 2,19 5,46 6,18 2,40Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota: Faltan 7 contratos del gran grupo 0. Ocupaciones militares.

6.1.4. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

TABLA 37. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupación Mes *

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.Peones de las industrias manufactureras 3.335 2.192 2.151 2.970 2.899 3.423 4.197 3.755 4.682 4.082 3.685 3.665Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 1.175 1.053 1.227 1.254 1.492 1.660 2.173 1.605 1.610 1.495 1.475 1.675

Camareros asalariados 653 650 1.033 930 1.584 1.893 2.479 1.732 1.635 1.311 1.058 1.093Enfermeros no especializados 791 893 893 1.064 933 1.078 1.065 971 1.093 1.245 1.124 1.204Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra 923 885 915 973 1.132 981 804 1.143 1.402 1.166 912 604

Vendedores en tiendas y almacenes 853 717 805 975 854 977 1.355 852 987 986 959 927Auxiliares de enfermería hospitalaria 547 620 711 723 660 821 801 724 813 952 898 819Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

449 430 406 480 495 612 609 582 664 628 629 814

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 479 389 401 525 394 518 702 523 577 506 540 667

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 288 205 219 641 618 353 607 423 498 565 368 269

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total mensual año 2013. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato. Datos en miles.

Page 55: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 55

6.1.5. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

TABLA 38. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN

Ocupación Nº de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Peones de las industrias manufactureras 4.857 14,92 28,09 2,91 66,58 33,42 Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra 3.820 11,73 0,45 13,99 47,09 52,91

Técnicos en construcción 1.853 5,69 10,30 10,53 68,59 31,41 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 1.686 5,18 13,31 1,30 87,01 12,99

Camareros asalariados 1.472 4,52 8,96 1,61 60,94 39,06 Enfermeros no especializados 1.068 3,28 413,46 5,90 15,92 84,08 Profesores de enseñanza primaria 849 2,61 910,71 1,62 26,15 73,85 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 836 2,57 21,34 3,20 49,04 50,96

Médicos de familia 830 2,55 449,67 9,12 41,08 58,92 Vendedores en tiendas y almacenes 788 2,42 -15,36 1,44 38,07 61,93 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

TABLA 39. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN

Ocupación Nº de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 3.426 12,08 19,00 2,21 91,36 8,64

Peones de las industrias manufactureras 2.291 8,08 16,77 2,55 61,94 38,06 Camareros asalariados 2.079 7,33 23,31 2,25 38,48 61,52 Vendedores en tiendas y almacenes 1.117 3,94 8,45 1,45 25,34 74,66 Promotores de venta 1.109 3,91 -11,70 2,41 18,12 81,88 Asistentes de dirección y administrativos 733 2,58 402,05 4,19 21,42 78,58 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 720 2,54 46,34 2,12 35,28 64,72

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 691 2,44 -21,57 1,79 81,62 18,38

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 648 2,29 9,09 1,92 22,84 77,16

Peones agropecuarios 583 2,06 65,16 1,48 89,54 10,46 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

6.1.6. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN

TABLA 40. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN

Ocupación Contratos Paro registrado

Nº de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Nº de parados

% variac. 2013/12

Peones de las industrias manufactureras 41.150 16,08 28,52 3,76 35.831 -0,61 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 18.158 7,09 -3,31 3,40 14.372 6,82

Camareros asalariados 16.164 6,32 21,35 2,47 6.228 5,99 Enfermeros no especializados 12.516 4,89 386,44 7,75 115 -48,89 Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra 12.032 4,70 6,55 10,70 6 20,00

Vendedores en tiendas y almacenes 11.274 4,40 1,71 1,98 13.139 3,79 Auxiliares de enfermería hospitalaria 9.145 3,57 103,18 5,26 3.183 -2,15

Page 56: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

56 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 40. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN

Ocupación Contratos Paro registrado

Nº de contratos

% total contratos

% variac. 2013/12

Índice de rotación

Nº de parados

% variac. 2013/12

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

6.854 2,68 37,11 5,10 1.019 -4,50

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

6.325 2,47 138,05 3,36 21 5,00

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 5.041 1,97 6,31 1,47 2.163 16,79

Fuente. Servicio Público de Empleo Estatal. Total contratos del año 2013, y paro registrado a 31 diciembre de 2013. Nota:(*) Se han seleccionado ocupaciones cuyo número de contratos superen el 0,5% del total provincial y que además presenten una variación positiva en la contratación respecto al año anterior.

6.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO

Entre los grandes grupos ocupacionales, el de mayor peso en la evolución del paro en la Comunidad Foral de Navarra es el correspondiente a Ocupaciones elementales, con un 37,82%.

Las ocupaciones más solicitadas por los parados en Navarra dentro de este gran grupo son Peones de las industrias manufactureras con un 45,36% y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, con un 18,20%.

El segundo grupo en volumen de solicitudes es Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, con un 61,55%. Dentro de este grupo, la ocupación Vendedores en tiendas y almacenes, con un 31,13%, cuya tasa femenina alcanza un 88,13%.

El tercer grupo lo ocupan Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria), con un 44,12%, que presenta una tasa muy elevada de hombres en la contratación, un 94,24%. Hemos de destacar Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón, con un 99,45% y Albañiles, con un 99,31%.

Otro grupo importante que hay que tener en cuenta es Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, con un 64,16% de tasa de mujeres muy superior a la de los hombres.

Los grupos ocupacionales con menor número de solicitudes por parte de los parados son Directores y gerentes, seguido de Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, con mayor tasa de hombres que de mujeres.

La mayor variación experimentada en relación al año 2012 en Navarra, con respecto a las ocupaciones más solicitadas por los parados según gran grupo ocupacional, corresponde al grupo Directores y gerentes, con un 5,13%, destacando Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines, con un 16,47%. Le siguen Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, con un 4,26%. La mayor variación negativa se da en la ocupación Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales con un -4,70%, siendo Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) el pico más alto con un -10,44%.

Entre las ocupaciones más solicitadas por los desempleados según la actividad económica de procedencia destacamos Ocupaciones elementales y las Actividades relacionadas con el empleo como las más destacadas. En el lado opuesto, con el menor número de solicitudes tenemos el grupo Directores y gerentes y las ocupaciones Construcción de edificios y Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones.

El mes en el que se ha registrado más número de demandantes parados en Navarra ha sido marzo, destacando entre todas las ocupaciones Peones de las industrias manufactureras.

El mes con menos demandantes parados ha sido agosto y la ocupación, Ayudantes de cocina.

Para mayor información ver Anexo 9.2

Page 57: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 57

6.2.1. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año. Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

6.2.2. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS

TABLA 41. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total solicitudes*

% total solicitudes

% variac. 2013/12

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

1 Directores y gerentes 882 49,54 5,13 68,48 31,52 Directores comerciales y de ventas 225 25,51 6,13 69,33 30,67

Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines 99 11,22 16,47 72,73 27,27

Directores de industrias manufactureras 62 7,03 3,33 90,32 9,68 Directores financieros 51 5,78 15,91 68,63 31,372 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 16.309 29,91 -4,70 35,84 64,16

Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 1.776 10,89 -10,44 33,22 66,78

Profesores de formación profesional (materias específicas) 1.551 9,51 -7,57 38,10 61,90

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 781 4,79 -10,13 37,00 63,00

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 771 4,73 -6,77 22,57 77,433 Técnicos, profesionales de apoyo 14.675 36,58 2,07 49,71 50,29 Asistentes de dirección y administrativos 2.497 17,02 3,05 15,02 84,98 Agentes y representantes comerciales 1.432 9,76 7,03 66,41 33,59 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 742 5,06 -2,50 27,22 72,78

32,89%

38,06%

37,55%

39,05%

41,34%

40,38%

40,35%

39,55%

37,19%

37,82%

5,09%

5,28%

5,43%

5,55%

8,03%

7,82%

7,54%

7,87%

8,19%

8,08%

7,09%

7,64%

7,85%

8,40%

11,50%

11,97%

11,18%

11,29%

11,54%

11,08%

1,02%

1,10%

1,03%

0,97%

0,97%

1,02%

1,04%

1,07%

1,00%

1,03%

21,75%

21,68%

22,09%

21,39%

18,88%

18,92%

19,62%

19,77%

19,85%

20,21%

10,95%

9,11%

9,15%

8,90%

6,86%

6,45%

6,45%

6,44%

6,54%

6,52%

8,34%

6,99%

6,93%

6,60%

5,82%

6,15%

6,08%

6,24%

6,98%

7,03%

12,33%

9,74%

9,57%

8,76%

6,29%

6,98%

7,44%

7,42%

8,31%

7,81%

0,54%

0,39%

0,42%

0,39%

0,31%

0,31%

0,30%

0,35%

0,41%

0,42%

0% 100%

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

9.Ocupaciones elementales8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina3.Técnicos; profesionales de apoyo2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales1.Directores y gerentes

Page 58: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 41. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total solicitudes*

% total solicitudes

% variac. 2013/12

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías 697 4,75 -0,29 48,35 51,65

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 13.612 77,54 1,07 20,46 79,54

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 6.065 44,56 0,00 16,65 83,35

Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.841 20,87 2,53 9,01 90,99 Empleados de control de abastecimientos e inventario 947 6,96 -3,76 71,38 28,62 Telefonistas 702 5,16 -6,65 7,41 92,59

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 42.210 61,55 3,23 20,25 79,75

Vendedores en tiendas y almacenes 13.139 31,13 3,79 11,87 88,13 Camareros asalariados 6.228 14,75 5,99 37,38 62,62 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.432 8,13 5,18 7,02 92,98 Auxiliares de enfermería hospitalaria 3.183 7,54 -2,15 8,58 91,42

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 2.152 92,43 4,26 78,58 21,42

Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.365 63,43 3,41 74,43 25,57

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 281 13,05 4,46 85,05 14,95

Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 264 12,27 1,93 87,88 12,12

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas no clasificados bajo otros epígrafes 79 3,67 6,76 81,01 18,99

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

23.138 44,12 -2,69 94,24 5,76

Soldadores y oxicortadores 3.452 16,33 -3,98 97,77 2,23 Albañiles 3.048 14,42 0,63 99,31 0,69 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 1.452 6,87 -6,26 99,45 0,55 Pintores y empapeladores 1.374 6,50 -4,65 95,92 4,08

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 16.865 72,42 -0,09 87,27 12,73

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 4.565 27,07 -0,87 93,56 6,44 Operadores de carretillas elevadoras 3.915 23,21 2,81 90,32 9,68 Conductores asalariados de camiones 2.684 15,91 -4,18 97,17 2,83

Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 1.050 6,23 -12,35 99,14 0,86

9 Ocupaciones elementales 78.988 77,78 3,09 54,04 45,96 Peones de las industrias manufactureras 35.831 45,36 -0,61 58,18 41,82

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 14.372 18,20 6,82 20,92 79,08

Peones de la construcción de edificios 6.340 8,03 -0,38 98,96 1,04 Peones del transporte de mercancías y descargadores 4.890 6,19 0,95 94,64 5,36

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

Page 59: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 59

6.2.3. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE

PROCEDENCIA

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total solicitudes* % total % sobre

gran grupo% variac. 2013/12

1 Directores y gerentes 882 22,79 100,00 5,13

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 61 6,92 0,03 -11,59

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 58 6,58 0,03 13,7341 Construcción de edificios 41 4,65 0,02 86,3664 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 41 4,65 0,02 32,262 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 16.309 31,61 100,00 -4,70

85 Educación 2.150 13,18 1,06 -3,5447 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.280 7,85 0,61 -6,1684 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 878 5,38 0,42 -2,1278 Actividades relacionadas con el empleo 848 5,20 0,41 -6,813 Técnicos, profesionales de apoyo 14.675 24,71 100,00 2,07

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.237 8,43 0,59 2,6678 Actividades relacionadas con el empleo 1.033 7,04 0,49 8,9743 Actividades de construcción especializada 715 4,87 0,34 2,2984 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 641 4,37 0,31 7,194 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 13.612 29,16 100,00 1,07

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.685 12,38 0,81 0,9678 Actividades relacionadas con el empleo 925 6,80 0,44 -4,6456 Servicios de comidas y bebidas 684 5,02 0,33 1,9484 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 675 4,96 0,32 6,13

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 42.210 43,12 100,00 3,23

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 7.085 16,79 3,39 2,5056 Servicios de comidas y bebidas 5.944 14,08 2,85 0,5900 Sin empleo anterior 2.648 6,27 1,27 5,7978 Actividades relacionadas con el empleo 2.525 5,98 1,21 1,41

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 2.152 43,59 100,00 4,26

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 332 15,43 0,16 33,87

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 331 15,38 0,16 16,96

43 Actividades de construcción especializada 138 6,41 0,07 -5,4881 Servicios a edificios y actividades de jardinería 137 6,37 0,07 -2,84

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

23.138 41,89 100,00 -2,69

43 Actividades de construcción especializada 3.398 14,69 1,63 -11,1241 Construcción de edificios 2.533 10,95 1,21 -13,1378 Actividades relacionadas con el empleo 2.099 9,07 1,00 10,4784 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.663 7,19 0,80 30,848 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 16.865 34,66 100,00 -0,09

78 Actividades relacionadas con el empleo 1.718 10,19 0,82 6,3149 Transporte terrestre y por tubería 1.603 9,50 0,77 -2,49

Page 60: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

60 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total solicitudes* % total % sobre

gran grupo% variac. 2013/12

43 Actividades de construcción especializada 1.267 7,51 0,61 -11,7741 Construcción de edificios 1.257 7,45 0,60 -11,429 Ocupaciones elementales 78.988 32,12 100,00 3,09

78 Actividades relacionadas con el empleo 6.542 8,28 3,13 1,2256 Servicios de comidas y bebidas 6.446 8,16 3,09 1,5684 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 6.216 7,86 2,98 25,50

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 6.168 7,81 2,95 18,39

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

6.2.4. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS

TABLA 43. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS

Ocupación Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Peones de las industrias manufactureras 38.554 39.405 39.568 37.978 36.916 35.407 34.622 33.838 33.661 34.400 35.102 35.831

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

14.578 14.942 15.027 14.820 14.574 14.253 13.872 13.751 14.041 14.338 14.551 14.372

Vendedores en tiendas y almacenes 14.085 14.394 14.486 14.163 13.901 13.573 13.217 13.179 13.457 13.686 13.564 13.139

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

6.608 6.717 6.622 6.414 6.294 6.116 6.095 6.142 6.126 6.092 6.078 6.065

Camareros asalariados 6.453 6.647 6.685 6.536 6.300 6.002 5.781 5.851 6.027 6.263 6.339 6.228Peones de la construcción de edificios 6.624 6.789 6.901 6.552 6.247 6.070 5.890 5.731 5.682 5.898 6.140 6.340

Peones del transporte de mercancías y descargadores 5.109 5.291 5.355 5.157 4.945 4.785 4.593 4.603 4.561 4.677 4.750 4.890

Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 4.911 5.003 5.047 4.785 4.569 4.405 4.251 4.128 4.141 4.257 4.404 4.565

Reponedores 4.192 4.354 4.399 4.330 4.259 4.145 3.921 3.919 3.975 4.121 4.074 3.962Ayudantes de cocina 3.930 4.053 4.060 4.011 3.912 3.824 3.672 3.664 3.795 3.899 3.971 3.898

Mes con menos demandantes parados Mes con más demandantes parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Último día de cada mes de 2013.

Page 61: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 61

PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

Page 62: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

62 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

7. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

7.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO

La situación actual económica, laboral y social de nuestra Comunidad Foral está pasando de una profunda crisis a una situación de estancamiento, aunque sigue en recesión.

Por el lado de la demanda, el gasto en consumo de las AAPP sigue deteriorándose motivado por las políticas de ajuste y control del déficit público. La tasa de decrecimiento del gasto público fue la más alta desde el año 2012. La debilidad del consumo ha producido la estabilización en el incremento de los precios.

Navarra se ha visto positivamente afectada por la evolución económica del sector del automóvil, lo que ha paliado gran parte de los efectos más nocivos. De todas formas, se ha observado una caída de la actividad industrial, sector considerado muy importante en la economía navarra.

Como sectores más representativos podemos destacar el de la fabricación industrial, el de maquinaria herramienta, el sector comercial y el internacional.

La explosión de la construcción ha derivado en un desempleo desconocido en los últimos años. Es el sector productivo más afectado y que no muestra signos de estabilización.

Sectores de servicios vinculados al consumo y afectados por la deriva de desempleo y la falta de crédito han sido elementos cruciales en la construcción de una situación de completa parálisis.

Dentro de los sectores productivos, el sector primario y los servicios de mercado son los únicos que presentan crecimientos positivos.

El sector agroalimentario es un pilar fundamental en Navarra y está resistiendo mejor que el conjunto de la economía.

Especial impacto negativo ha tenido el estallido de la burbuja inmobiliaria que ha paralizado la importante expansión urbanística de la comarca de Pamplona, lastrando la actividad de gran número de colectivos.

La financiación de los bancos sigue siendo un problema según los expertos entrevistados.

Existen varios factores socioeconómicos que están afectando a la situación económica de la provincia tales como el envejecimiento de la población, que favorece la contratación de jóvenes y el hecho de que las empresas prefieran contratar gente de la localidad.

Muchas empresas de otros países como Alemania y Francia acuden a nuestra Comunidad para contratar expertos en maquinaria herramienta, soldadores y técnicos TIC. Las personas sin cargas familiares no tienen inconveniente en marchar a estos países para trabajar.

Podemos destacar que en el momento actual, el emprendimiento tiende al autoempleo.

La situación de las empresas sigue siendo complicada, durante el año 2013 ha experimentado cierto repunte el número de trabajadores afectados por rescisión de contratos sumado al hecho de que algunas empresas empiezan a reconocer que la pérdida de trabajadores formados supone un problema para reiniciar procesos de producción normalizados. Las grandes empresas se están manteniendo mejor que las pequeñas.

Las empresas vinculadas con el sector internacional son las que mejor se están comportando en estos momentos de crisis debido a las exportaciones. Existe competitividad entre las propias empresas, lo que supone un mayor desarrollo. En la medida que países como Alemania y Francia avancen, habrá un impacto positivo de cierta dimensión en la economía de nuestra Comunidad Foral.

Un factor que sin duda incidirá de manera positiva es la excelente formación de los jóvenes navarros, así como el espíritu emprendedor de la población en general. Navarra tiene más fondos destinados a formación que otras provincias, aunque sigue siendo una tarea importante mejorar las infraestructuras.

El alto grado de autogobierno y competencias fiscales constituyen unos importantes resortes que acelerarán la recuperación.

Page 63: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 63

7.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO

Nuestra Comunidad Foral, de acuerdo con la opinión manifestada por los expertos consultados presenta como actividades económicas con mejores perspectivas a corto y medio plazo las siguientes:

• Salud. • Energías verdes. • Industrias agroalimentarias. • Industrias de productos farmacéuticos. • Incremento de actividad en el sector del automóvil. • Mantenimiento y/o incremento del sector agroalimentario. • El comercio parece que va mejorando. • Empresas exportadoras. • Fabricación mecánica y maquinaria herramienta debido al desarrollo actual económico de la oferta de empleo

y a las necesidades de las empresas, aunque este desarrollo de potencial se considera que es a largo plazo. • El sector de mecánica industrial ha tenido una evolución positiva debido al aumento de la producción por el

empleo externo que tiene un horizonte temporal a largo plazo y que está invirtiendo en tecnología. • La automatización en procesos industriales (mecatrónica), se prevé tenga una evolución positiva por el

requerimiento del desarrollo industrial de la empresa. • El autoempleo se está produciendo en todos los sectores.

Una difícil situación en opinión de los expertos presentan:

• El sector de las energías renovables que sigue en proceso de deterioro producto de las políticas energéticas del Gobierno de España.

• El sector máquina-herramienta parece de difícil recuperación. • El sector gama blanca continúa con destrucción de empleo fundado en la paralización casi absoluta de la

construcción de viviendas que asimismo se encuentra sumida en una fortísima crisis por falta de crédito de las familias y de las empresas.

Las perspectivas de mejora se mueven en un escenario ambivalente, a la vez que las cifras macro parecen mejorar, la situación de las personas y de las cuentas públicas empeoran de forma alarmante.

Si tenemos en cuenta las expectativas del consumidor, la economía navarra se prevé pase por la reactivación y el crecimiento de la demanda interna y parte fundamental de ésta es el gasto en consumo de los hogares. Estas expectativas se corrigen desde el inicio del año 2013 y en algunos casos mejoran, lo que hace que, últimamente, se hable de cierto cambio. Mientras alguno de nuestros expertos consultados considera que existe un 45% aproximadamente de posibilidad de que la economía de nuestra provincia mejore otros la estiman en un 75%.

El consumo interno va mal, las empresas dependen de éste que, al haberse reducido, se ven abocadas a la estabilidad o a que vayan a peor.

Existen muchas empresas que tenían concedidos créditos y que ahora no pueden sostenerse por este motivo, ello conlleva una reestructuración motivo por el cual no están surgiendo nuevas oportunidades económicas generadoras de actividad y empleo en la provincia.

El indicador del clima industrial muestra que las perspectivas han mejorado desde el año 2012. Esta tendencia viene dada por el incremento de los pedidos previstos, tanto del exterior como del interior y la mejora de la producción. La perspectiva de la industria de los bienes de consumo es de mejoría posiblemente ligada a la evolución de los mercados exteriores.

Como cambio futuro destacar que se van a implantar todos los procesos de automatización industrial y muchas empresas van a requerir personal cualificado para puestos técnicos.

En la medida en que la recuperación llegue a Europa, debido a su apertura y al dinamismo del sector industrial local, Navarra será uno de los territorios donde antes comience el despegue.

Las medianas y grandes empresas tienen que evolucionar tecnológicamente para poder trabajar en el extranjero. Actualmente se invierte en nuevas tecnologías y ello conlleva una reducción de plantilla.

Partiendo de la situación actual, durante el año próximo se prevé que la economía se estabilice.

Page 64: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

64 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

GRÁFICO 24. TENDENCIA DE LA CONTRATACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal.

La tendencia en la contratación con respecto al año 2012 ha sido de disminución en las Industrias de Alimentación aunque sigue siendo una actividad económica muy importante en nuestra Comunidad. Por el contrario, se observa que la variación experimentada en la contratación en relación con el año anterior ha aumentado en las otras tres actividades objeto de nuestro estudio: Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques un 1,71%; Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas un 2,78%, destacando considerablemente Actividades sanitarias, con un incremento de un 356,63%. De acuerdo con la pendiente de la evolución del número mensual de afiliados a la Seguridad Social entre los meses de enero de 2009 a diciembre de 2013, de las actividades presentadas en los gráficos, el empleo en las Industrias de la alimentación y las Actividades sanitarias ha venido manteniendo un crecimiento moderado en sintonía con el incremento observado en la contratación anual en las Actividades sanitarias ya que en las Industrias de la alimentación se ha reducido. Por el contrario, la Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques así como el Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas han venido experimentando un descenso moderado en la serie mensual de trabajadores afiliados lo cual contrasta con los aumentos interanuales que se han producido en los contratos de estos últimos años, debido posiblemente a la alta rotación, temporalidad y estacionalidad que afecta a estas actividades.

7.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS

Los expertos consultados han destacado:

• Sector sanitario (ámbito paliativo y de investigación). • Ingenieros. • Dietistas. • Sector de atención a personas mayores y dependientes. • Sector de las comunicaciones. • Profesiones ligadas a la logística. • En el sector industrial, profesiones de alta cualificación de carácter manual, con exigencias de FP, de gestión

en procesos más competitivos así como técnicos de mantenimiento. • Programadores informáticos y con idiomas.

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

2009/08 2010/09 2011/10 2012/11 2013/12

Industrias de la alimentación

Provincia Com. autónomaEspaña Media provincial

-100,00

-50,00

0,00

50,00

2009/08 2010/09 2011/10 2012/11 2013/12

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

Provincia Com. autónomaEspaña Media provincial

-200,00

-100,00

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

2009/08 2010/09 2011/10 2012/11 2013/12

Actividades sanitarias

Provincia Com. autónomaEspaña Media provincial

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

2009/08 2010/09 2011/10 2012/11 2013/12

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

Provincia Com. autónomaEspaña Media provincial

Page 65: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 65

• Técnicos de electroerosión. • Técnicos matriceros (ajustadores). • Tornero, fresador, cnc (control numérico). • Electricistas. • Carpinteros. • Profesiones relacionadas con la mecatrónica. • Conductor de carretillas.

Se están sucediendo cambios en los procesos de producción y en muchas ocasiones no se cubren las necesidades de las empresas ya que estos puestos exigen personal cualificado.

Muchas de las ocupaciones están relacionadas con la internacionalización de las empresas.

Con carácter general podemos destacar que se está produciendo una mayor exigencia cognitiva a los trabajadores y una mayor polivalencia.

El comercio exterior internacional en Navarra juega un papel muy importante. La evolución de las exportaciones navarras está muy ligada al sector de la automoción. Es necesario diversificar la concentración sectorial de las exportaciones de tal manera que aumente el peso de otros sectores.

El autoempleo ha aumentado mucho en estos tiempos de crisis.

Hay quien señala que las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo son aquellas en las que se requiere el conocimiento de idiomas. Se ha dado mucha importancia al idioma inglés y en el momento actual existe mucha carencia del idioma francés, lo que empieza a ocasionar problemas.

Los expertos entrevistados, en relación con las necesidades formativas, opinan lo siguiente:

• La demanda formativa debe de cubrir todas las necesidades. Existen nuevos requerimientos formativos por la evolución de los procesos industriales en las empresas.

• Los jóvenes tienen necesidades de una formación específica sobre todo en nuevas tecnologías aplicadas al sector industrial ya que así lo requieren los puestos de trabajo.

• En la oferta formativa actual no está muy desarrollada la formación dual vinculada al contrato de formación y aprendizaje.

• En las profesiones de cualificación media/baja, la formación demandada se sustenta en la exigencia de polivalencia y capacidad de adaptación a diferentes tareas.

• Formación específica en idiomas para facilitar el acceso de los jóvenes a un puesto de trabajo en el extranjero.

• Formación en comercio exterior ya que las ocupaciones con mejores perspectivas de empleo están en el extranjero.

• Reorganización de la oferta formativa actual. • Mejorar la formación de ERP y SAP. • Adaptación a las tecnologías que hay en Francia y Alemania ya que son los países que implantan dicha

tecnología en las empresas de nuestra Comunidad Foral.

7.4. PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA EN LOS SECTORES DE FUTURO

Propuestas a destacar, entre las indicadas, las siguientes:

• Fomento de las subvenciones para adquisición de equipamientos que ayudarían a la formación de los trabajadores y de los desempleados.

• Incentivar el consumo y la confianza es fundamental para salir de la crisis. • En la perspectiva de un futuro más optimista, se deben articular políticas de carácter estructural que

estimulen una economía de mayor valor añadido. En este ámbito, el reforzamiento de las inversiones en I+D+I, así como en la recualificación de los trabajadores a través de profundizar en las políticas activas de empleo desde perspectivas de calidad y no desde visiones meramente economicistas.

• Fluidez del crédito. • Facilitación de los trámites en la constitución de empresas. • Creación de agencias de empleo. • Formación DUAL. • Mayores ayudas con fondos públicos para inversión y para generación de empleo.

Page 66: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

66 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

• Utilizar correctamente el autogobierno y las competencias fiscales para favorecer a sectores que mejor evolución vayan teniendo, tales como automoción, salud, educación y energías verdes.

• Promoción del emprendimiento. • Trabajar la formación con las capas sociales más desfavorecidas. • Adaptar realmente las carreras universitarias y de grado medio o superior a la realidad de mañana. • Adaptación de la práctica a los estudios realizados, tema muy importante. • Examinar donde se está creando empleo y elaborar una formación en ese ámbito.

La opinión general es la de que en Navarra hay un buen nivel educativo y un alto porcentaje de jóvenes sólidamente formados, parte de los cuales se están viendo abocados a salir fuera. Hay que volver a atraer ese talento, enriquecido con su experiencia exterior en un plazo razonable.

Donde mayores carencias tenemos es en la población que trabajaba en la construcción y actividades auxiliares, que han perdido su empleo, muchos de ellos, inmigrantes y que no tienen posibilidad de colocación en otros sectores debido a su baja formación.

7.5. COMERCIO AL POR MENOR, UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA RELEVANTE

El criterio fundamental en el que nos hemos basado para elegir el Comercio al por menor en nuestra Comunidad Foral como una actividad económica relevante ha sido el hecho de que una parte muy importante de las empresas y de los trabajadores navarros se incluyen dentro del mismo.

El Comercio al por menor soporta mejor los periodos de crisis y parece que se pueda recuperar con mayor facilidad que otras actividades económicas ya que no se circunscribe a la comercialización o venta de un producto determinado, sino que abarca prácticamente todos.

La gran cantidad y diversidad de empresas hace que se diversifiquen más los riesgos y que, por tanto, esta actividad tenga una mayor resistencia en momentos de dificultades además de una mayor capacidad de reacción ante situaciones adversas.

Esta actividad es un pilar fundamental en la economía navarra a pesar de que, en estos momentos de crisis generalizada, atraviesa un momento complicado.

Se están cerrando muchos comercios pero se da el caso de que muchos trabajadores autónomos están montando su propio negocio y grandes cadenas de supermercados están viniendo de fuera de nuestra Comunidad para abrir establecimientos.

El número total de contratos realizados en el año 2013 ha sido de 13.308, lo que supone con respecto al año 2012 un incremento de un 2,78%. La tasa de contratos realizados a hombres ha sido de un 26,40% y la de mujeres ha ascendido a un 73,60%.

La ocupación más representativa de esta actividad es Vendedores en tiendas y almacenes. Con respecto a este grupo tenemos que señalar que es donde más contratos se han realizado durante el año 2013, un total de 9.473, lo que supone un incremento de un 7,09% con respecto al año anterior.

La segunda ocupación más significativa en cuanto al número de contratos celebrados es Cajeros y taquilleros (excepto bancos), con un total de 906 contratos realizados en 2013 aunque representa una diferencia de un -4,83% con respecto al año 2012.

La tercera ocupación más importante es Farmacéuticos, en la que se han realizado 442 contratos, lo que supone un 1,38% de variación positiva con respecto al año anterior.

Otras ocupaciones a tener en cuenta son Expendedores de gasolineras y Reponedores que a pesar de que han tenido una contratación positiva durante el año 2013, con respecto al año anterior han disminuido. En la ocupación Panaderos, pasteleros y confiteros aunque solamente se han realizado 27 contratos, ha supuesto una variación de un 92,86% de incremento, con respecto al año 2012.

Queremos destacar que en el Comercio al por menor, la falta de rentabilidad de la misma lleva a invertir cada vez menos en creación de empleo y a dejar de lado políticas de formación. La contratación de personal se genera con la expansión de las empresas.

El pequeño y mediano comercio es el que mejor se está manteniendo. El comercio especializado es el que tiene más futuro y el empresario demanda cada vez más personal con formación.

Page 67: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 67

Se han producido cambios en los hábitos de consumo, las preferencias actualmente son diferentes.

La implantación de grandes almacenes y centros comerciales dañan al pequeño comercio.

El comercio en los últimos cinco años ha disminuido considerablemente su facturación y se ha producido un cierre importante de establecimientos. Existe una incapacidad financiera para hacer frente a los baches del consumo.

Los expertos consultados opinan que no se van a producir cambios significativos en esta actividad económica por la bajada experimentada en el consumo como consecuencia de los cambios sufridos en su situación laboral de las personas o por miedo a sufrirlos aunque, esta bajada en el consumo, no se corresponde con la bajada del nivel de renta de la población en general.

Las previsiones no parece que vayan a ser demasiado buenas ya que, a pesar de que estamos ante una actividad económica que necesita poco margen para poder crecer, la difícil situación económica en la que nos encontramos inmersos hace muy difícil que una actividad medianamente representativa del mercado de trabajo, pueda crecer y mejorar sus cifras mientras persista tal situación.

El comercio en nuestra Comunidad no dispone de formación específica, debería darse y además estar orientada a las necesidades de las empresas.

EXPERTOS Y FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS

1. EXPERTOS CONSULTADOS

D. Jesús Sancho De Pablo, Gestor de bolsa de trabajo y formación no reglada de Salesianos Pamplona.

D. Manolo Rodríguez Rodríguez, Director de Forem Navarra.

Dª. Amaya Erro Garcés, Directora General de Cámara Navarra de Comercio e Industria.

D. Javier Cortajarena Goñi, Director Regional de Caja Laboral en Navarra.

D. Ignacio Ugalde Barbería, Presidente de la Asociación Navarra de Empresas Laborales. 2. OTRAS FUENTES DOCUMENTALES

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS).

Federación de Asociaciones de Comercios de Navarra.

Page 68: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

INFORMACIÓN MUNICIPAL

Page 69: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 69

8. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Los datos existentes permiten señalar que en la Comunidad Foral de Navarra continúa la crisis económica iniciada en años anteriores. Durante el año 2013 se han realizado menos afiliaciones de trabajadores a la Seguridad que en el año 2012.

Los indicadores de mercado señalan que, durante el año 2013, en Pamplona, la capital, es donde se concentra el mayor número de afiliaciones, se han realizado 90.765, lo que supone un 37,24% del total. El número de contratos realizados alcanza un 37,22% y el número de parados suma un 31,62%.

Le siguen en cuanto a número de trabajadores afiliados los municipios de Tudela, Aranguren y Egüés, como en el año anterior. Los municipios de Tudela, San Adrián y Orcoyen son los que registran el mayor número de contratos realizados, seguidos de Estella y Huarte.

Los municipios en los que el paro registrado ha sido más elevado son, la capital, Pamplona, seguida de Tudela, Barañain y Burlada, como municipios más significativos.

A la vista de los datos existente y en términos generales, podemos concluir diciendo que hay que tener muy en cuenta la variación experimentada con respecto al año 2012. Es significativa ya que, aunque se han reducido las afiliaciones un 1,97%, la contratación ha aumentado un 18,81% y el número de parados, disminuido un 0,88%.

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Abáigar 23  0,01 21,05 134 0,05 -8,84 9 0,02 0,00 Abárzuza 136 0,06 -7,48 110 0,04 1,85 20 0,04 -9,09 Abaurregaina/Abaurrea Alta 27 0,01 -10,00 20 0,01 81,82 5 0,01 66,67 Abaurrepea/Abaurrea Baja 10 0,00 -16,67 6 0,00 -14,29 1 0,00 0,00 Aberin 46 0,02 4,55 97 0,04 38,57 27 0,05 8,00 Ablitas 412 0,17 -2,83 500 0,20 35,50 277 0,54 1,09 Adiós 16 0,01 -5,88 50 0,02 85,19 12 0,02 33,33 Aguilar de Codés 19 0,01 -9,52 14 0,01 75,00 4 0,01 -20,00 Aibar/Oibar 119 0,05 -6,30 85 0,03 6,25 39 0,08 -9,30 Altsasu/Alsasua 2.254 0,92 -15,23 1.868 0,73 15,88 870 1,69 -3,01 Allín 118 0,05 -26,71 82 0,03 -2,38 70 0,14 -2,78 Allo 388 0,16 -11,21 537 0,21 38,05 88 0,17 22,22 Améscoa Baja 132 0,05 1,54 90 0,04 28,57 43 0,08 -12,24 Ancín 93 0,04 4,49 228 0,09 135,05 39 0,08 25,81 Andosilla 793 0,33 -3,88 850 0,33 2,41 223 0,43 8,25 Ansoáin 3.118 1,28 2,10 4.361 1,70 -8,13 981 1,91 -1,60 Anue 67 0,03 -22,09 27 0,01 58,82 32 0,06 39,13 Añorbe 119 0,05 -2,46 54 0,02 1,89 27 0,05 0,00 Aoiz/Agoitz 928 0,38 30,15 990 0,39 -5,89 275 0,53 -6,46 Araitz 113 0,05 -3,42 51 0,02 -66,23 16 0,03 -5,88 Aranarache 16 0,01 0,00 19 0,01 -50,00 3 0,01 50,00 Arantza 99 0,04 0,00 48 0,02 37,14 16 0,03 -20,00 Aranguren 8.304 3,41 5,17 4.775 1,87 5,29 489 0,95 2,30 Arano 13 0,01 -13,33 10 0,00 -16,67 5 0,01 -16,67 Arakil 252 0,10 4,56 97 0,04 -14,16 64 0,12 -13,51

Page 70: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

70 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Aras 19 0,01 -17,39 37 0,01 208,33 3 0,01 50,00 Arbizu 392 0,16 3,70 735 0,29 13,08 69 0,13 -4,17 Arce/Artzi 43 0,02 10,42 38 0,01 100,00 20 0,04 66,67 Arcos (Los) 337 0,14 2,74 676 0,26 35,20 90 0,17 15,38 Arellano 24 0,01 -4,00 10 0,00 0,00 9 0,02 -18,18 Areso 87 0,04 6,10 17 0,01 30,77 10 0,02 11,11 Arguedas 717 0,29 0,56 966 0,38 -17,37 196 0,38 -1,51 Aria 10 0,00 0,00 3 0,00 -40,00 4 0,01 -20,00 Aribe 19 0,01 5,56 28 0,01 27,27 2 0,00 -50,00 Armañanzas 0 0 0 0 0,00 -100,00 4 0,01 33,33 Arróniz 164 0,07 -5,20 146 0,06 30,36 73 0,14 -10,98 Arruazu 12 0,00 9,09 9 0,00 -30,77 3 0,01 -25,00 Artajona 416 0,17 3,23 446 0,17 68,30 110 0,21 -3,51 Artazu 9 0,00 0,00 10 0,00 42,86 7 0,01 0,00 Atez 34 0,01 9,68 4 0,00 -33,33 18 0,03 38,46 Ayegui 338 0,14 -14,21 480 0,19 40,35 176 0,34 4,14 Azagra 1.358 0.56 -6,22 3.657 1,43 27,96 220 0,43 6,80 Azuelo 2 0,00 0,00 0 0,00 -100,00 0 0,00 0,00 Bakaiku 102 0,04 -9,73 20 0,01 -13,04 15 0,03 -21,05 Barásoain 516 0,21 0,00 126 0,05 -36,04 55 0,11 17,02 Barbarin 12 0,00 -14,29 4 0,00 33,33 5 0,01 0,00 Bargota 55 0,02 -21,43 26 0,01 13,04 5 0,01 0,00 Barillas 29 0,01 3,57 12 0,00 -14,29 7 0,01 -36,36 Basaburua 182 0,07 -2,67 42 0,02 -30,00 45 0,09 18,42 Baztan 1.946 0,80 -1,37 1.105 0,43 36,59 351 0,68 0,57 Beire 56 0,02 21,74 70 0,03 337,50 12 0,02 -40,00 Belascoáin 31 0,01 -11,43 24 0,01 100,00 8 0,02 100,00 Berbinzana 103 0,04 4,04 68 0,03 3,03 45 0,09 -19,64 Bertizarana 86 0,04 -3,37 84 0,03 -18,45 48 0,09 20,00 Betelu 177 0,07 -2,21 89 0,03 -44,03 15 0,03 25,00 Biurrun-Olcoz 101 0.04 -0,98 49 0,02 -33,78 10 0,02 25,00 Buñuel 854 0,35 -2,84 941 0,37 69,24 188 0,37 0,00 Auritz/Burguete 67 0,03 -6,94 193 0,08 179,71 13 0,03 30,00 Burgui/Burgi 47 0,02 4,44 33 0,01 3,13 5 0,01 25,00 Burlada/Burlata 3.448 1,41 -2,52 2.493 0,97 11,69 1.639 3,18 -1,38 Busto (El) 7 0,00 -12,50 1 0,00 0,00 2 0,00 100,00 Cabanillas 290 0,12 9,85 184 0,07 89,69 95 0,18 -2,06 Cabredo 25 0,01 4,17 5 0,00 -37,50 2 0,00 -33,33 Cadreita 421 0,17 -12,11 1.062 0,41 -3,01 190 0,37 13,10 Caparroso 696 0,29 -6,20 456 0,18 -18,86 225 0,44 11,39 Cárcar 314 0,13 -0,63 564 0,22 -5,69 69 0,13 -17,86 Carcastillo 531 0,22 -5,85 546 0,21 34,48 193 0,37 -1,03 Cascante 850 0,35 -1,85 657 0,26 27,33 426 0,83 2,90 Cáseda 123 0,05 26,80 257 0,10 -10,14 48 0,09 0,00 Castejón 1.075 0,44 0,56 1.215 0,47 43,11 449 0,87 -11,79 Castillonuevo 2 0,00 0,00 4 0,00 100,00 0 0,00 0,00

Page 71: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 71

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Cintruénigo 1.585 0,65 -7,04 2.760 1,08 9,48 906 1,76 -4,73 Ziordia 81 0,03 -33,61 67 0,03 -6,94 28 0,05 0,00 Cirauqui 66 0,03 4,76 31 0,01 6,90 25 0,05 0,00 Ciriza 11 0,00 10,00 6 0,00 -14,29 22 0,04 69,23 Cizur 1.398 0,57 -4,38 901 0,35 -6,92 163 0,32 8,67 Corella 2.269 0,93 -3,24 2.206 0,86 5,85 943 1,83 -3,08 Cortes 647 0,27 -10,76 574 0,22 25,88 272 0,53 17,75 Desojo 9 0,00 28,57 10 0,00 100,00 6 0,01 20,00 Dicastillo 109 0,04 3,81 94 0,04 49,21 43 0,08 -21,82 Donamaria 83 0,03 -1,19 36 0,01 -2,70 28 0,05 7,69 Etxalar 178 0,07 -16,43 275 0,11 48,65 44 0,09 7,32 Echarri 7 0,00 0,00 92 0,04 6,98 3 0,01 200,00 Etxarri-Aranatz 521 0,21 -2,43 686 0,27 48,16 174 0,34 -13,00 Etxauri 100 0,04 1,01 88 0,03 -1,12 41 0,08 13,89 Egüés 5.991 2,46 -1,33 2.804 1,10 36,18 1.263 2,45 2,18 Elgorriaga 57 0,02 9,62 66 0,03 -54,17 19 0,04 46,15 Noáin (Valle de Elorz)/Noain (Elortzibar) 5.709 2,34 -1,76 3.889 1,52 4,63 697 1,35 4,81

Enériz 72 0,03 -2,70 16 0,01 -11,11 16 0,03 -30,43 Eratsun 42 0,02 7,14 16 0,01 33,33 11 0,02 -8,33 Ergoiena 62 0,03 -6,06 19 0,01 -48,65 8 0,02 -20,00 Erro 207 0,08 -5,05 46 0,02 -74,30 27 0,05 0,00 Ezcároz/Ezkaroze 95 0,04 -5,00 159 0,06 117,81 6 0,01 200,00 Eslava 20 0,01 0,00 14 0,01 55,56 8 0,02 60,00 Esparza de Salazar/Espartza Zaraitzu 5 0,00 25,00 21 0,01 75,00 1 0,00 -50,00

Espronceda 22 0,01 -12,00 6 0,00 100,00 5 0,01 150,00 Estella/Lizarra 4.103 1,68 -1,16 6.550 2,56 49,13 1.259 2,45 -0,71 Esteribar 609 0,25 5,55 329 0,13 17,50 107 0,21 -13,01 Etayo 21 0,01 -12,50 14 0,01 -30,00 1 0,00 0,00 Eulate 87 0,04 -2,25 27 0,01 92,86 23 0,04 -4,17 Ezcabarte 944 0,39 -5,32 891 0,35 -3,88 123 0,24 0,00 Ezkurra 22 0,01 -8,33 10 0,00 -9,09 8 0,02 33,33 Ezprogui 25 0,01 19,05 10 0,00 -37,50 4 0,01 33,33 Falces 558 0,23 -8,82 749 0,29 16,30 175 0,34 8,70 Fitero 386 0,16 -9,81 445 0,17 -12,92 256 0,50 -1,16 Fontellas 357 0,15 -5,05 336 0,13 0,30 51 0,10 -20,31 Funes 703 0,29 -5,64 1.067 0,42 -0,93 177 0,34 -9,69 Fustiñana 707 0,29 -0,70 796 0,31 23,60 223 0,43 -3,46 Galar 5.909 2,42 2,64 3.563 1,39 48,71 91 0,18 -18,75 Gallipienzo 12 0,00 2,00 51 0,02 -20,31 10 0,02 11,11 Gallués/Galoze 22 0,01 -15,38 2 0,00 -66,67 3 0,01 0,00 Garaioa 17 0,01 -26,09 13 0,01 85,71 4 0,01 33,33 Garde 22 0,01 4,76 11 0,00 -38,89 9 0,02 80,00 Garínoain 64 0,03 -4,48 21 0,01 -53,33 38 0,07 18,75 Garralda 57 0,02 3,64 34 0,01 126,67 7 0,01 -12,50 Genevilla 10 0,00 -9,09 11 0,00 37,50 0 0,00 -100,00

Page 72: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

72 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Goizueta 135 0,06 13,45 74 0,03 17,46 43 0,08 -6,52 Goñi 44 0,02 2,33 11 0,00 37,50 5 0,01 -28,57 Güesa/Gorza 0 0 -100,00 5 0,00 66,67 1 0,00 0,00 Guesálaz 63 0,03 1,61 24 0,01 -87,56 20 0,04 42,86 Guirguillano 14 0,01 -0,67 4 0,00 -55,56 4 0,01 33,33 Huarte/Uharte 3.802 1,56 5,06 5.982 2,34 -0,43 474 0,92 -3,27 Uharte-Arakil 285 0,12 -5,94 444 0,17 13,27 60 0,12 -13,04 Ibargoiti 72 0,03 4,35 24 0,01 0,00 7 0,01 75,00 Igúzquiza 51 0,02 10,87 30 0,01 25,00 21 0,04 16,67 Imotz 81 0,03 -5,81 54 0,02 38,46 16 0,03 -27,27 Irañeta 34 0,01 -5,56 32 0,01 88,24 10 0,02 11,11 Isaba/Izaba 130 0,05 2,36 190 0,07 49,61 11 0,02 37,50 Ituren 102 0,04 5,15 24 0,01 -4,00 30 0,06 7,14 Iturmendi 48 0,02 12,73 13 0,01 -27,78 22 0,04 15,79 Iza 503 0,21 -3,08 283 0,11 -34,64 54 0,10 3,85 Izagaondoa 20 0,01 5,26 8 0,00 33,33 8 0,02 -33,33 Izalzu/Itzaltzu 10 0,00 0,00 8 0,00 -11,11 1 0,00 -66,67 Jaurrieta 40 0,02 11,11 24 0,01 100,00 4 0,01 -50,00 Javier 32 0,01 -17,95 58 0,02 -3,33 0 0,00 -100,00 Juslapeña 170 0,07 -1,16 119 0,05 35,23 28 0,05 21,74 Beintza-Labaien 43 0,02 -6,52 11 0,00 -15,38 13 0,03 -18,75 Lakuntza 656 0,27 -3,10 399 0,16 -17,22 82 0,16 -21,15 Lana 33 0,01 6,45 19 0,01 137,50 8 0,02 -11,11 Lantz 37 0,02 0,00 24 0,01 -25,00 3 0,01 -25,00 Lapoblación 41 0,02 -18,00 5 0,00 -84,38 5 0,01 -16,67 Larraga 448 0,18 -0,88 574 0,22 16,67 134 0,26 -13,55 Larraona 29 0,01 -6,45 12 0,00 1.100,00 2 0,00 -60,00 Larraun 288 0.12 5,88 77 0,03 22,22 27 0,05 -18,18 Lazagurría 44 0,02 -6,38 41 0,02 -21,15 10 0,02 42,86 Leache 6 0,00 -14,28 2 0,00 0,00 0 0,00 -100,00 Legarda 38 0,02 -2,56 118 0,05 22,92 0 0,00 -100,00 Legaria 35 0,01 -14,63 26 0,01 -36,59 10 0,02 100,00 Leitza 981 0,40 -2,97 835 0,33 35,77 157 0,30 6,80 Leoz 37 0,02 0,00 10 0,00 -74,36 5 0,01 -50,00 Lerga 11 0,00 10,00 13 0,01 160,00 1 0,00 -66,67 Lerín 322 0,13 -9,04 227 0,09 4,61 115 0,22 1,77 Lesaka 1.605 0,66 -4,80 746 0,29 45,14 160 0,31 11,11 Lezáun 51 0,02 2,00 9 0,00 -35,71 11 0,02 22,22 Liédena 124 0,05 1,64 129 0,05 115,00 25 0,05 38,89 Lizoáin 46 0,02 12,20 35 0,01 59,09 24 0,05 14,29 Lodosa 1.282 0,53 -9,11 1.904 0,74 -4,42 407 0,79 4,36 Lónguida/Longida 52 0,02 -7,14 44 0,02 69,23 16 0,03 -5,88 Lumbier 425 0,17 -2,07 988 0,39 30,52 64 0,12 -8,57 Luquin 15 0,01 -6,25 31 0,01 158,33 16 0,03 23,08 Mañeru 71 0,03 -15,47 74 0,03 89,74 31 0,06 0,00 Marañón 18 0,01 5,88 2 0,00 -33,33 2 0,00 0,00

Page 73: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 73

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Marcilla 879 0,36 -7,08 1.167 0,46 18,72 346 0,67 36,22 Mélida 536 0,22 4,69 522 0,20 10,59 43 0,08 7,50 Mendavia 1.161 0,48 0,00 1.525 0,60 -7,13 258 0,50 0,78 Mendaza 50 0,02 -5,66 36 0,01 5,88 16 0,03 0,00 Mendigorría 147 0,06 -6,37 119 0,05 -4,80 69 0,13 -2,82 Metauten 64 0,03 0,00 61 0,02 52,50 15 0,03 7,14 Milagro 1.465 0,60 -6,45 1.304 0,51 -10,62 264 0,51 3,53 Mirafuentes 3 0,00 0,00 2.577 1,01 28,46 5 0,01 -16,67 Miranda de Arga 159 0,07 -3,05 186 0,07 34,78 54 0,10 -16,92 Monreal 63 0,03 1,61 43 0,02 10,26 33 0,06 37,50 Monteagudo 249 0,10 2,05 185 0,07 42,31 77 0,15 0,00 Morentin 12 0,00 0,00 5 0,00 0,00 18 0,03 28,57 Mues 13 0,01 0,00 19 0,01 18,75 4 0,01 -50,00 Murchante 789 0,32 -1,50 575 0,22 16,63 383 0,74 -2,79 Murieta 272 0,11 3,82 141 0,06 20,51 19 0,04 11,76 Murillo el Cuende 89 0,04 -17,60 47 0,02 27,03 65 0,13 -16,67 Murillo el Fruto 134 0,05 9,84 185 0,07 -31,73 58 0,11 3,57 Muruzábal 51 0,02 -5,56 20 0,01 -35,48 13 0,03 30,00 Navascués 9 0,00 10,00 13 0,01 44,44 3 0,01 -50,00 Nazar 8 0,00 -11,11 12 0,00 71,43 1 0,00 -50,00 Obanos 147 0,06 5,76 47 0,02 -22,95 54 0,10 -5,26 Oco 19 0,01 -13,64 4 0,00 -55,56 7 0,01 16,67 Ochagavía/Otsagabia 104 0,04 -7,96 139 0,05 2,96 19 0,04 -20,83 Odieta 74 0,03 2,78 50 0,02 233,33 20 0,04 -9,09 Oitz 23 0,01 -20,69 4 0,00 -33,33 12 0,02 71,43 Olaibar 96 0,04 -5,88 193 0,08 244,64 17 0,03 0,00 Olazti/Olazagutía 536 0,22 -13,55 416 0,16 45,45 136 0,26 1,49 Olejua 5 0,00 0,00 9 0,00 -59,09 0 0,00 -100,00 Olite 961 0,39 4,34 1.295 0,51 61,88 293 0,57 1,74 Olóriz 72 0,03 7,46 271 0,11 50,56 5 0,01 0,00 Cendea de Olza/Oltza Zendea 4.151 1,70 4,77 1.535 0,60 11,56 90 0,17 -15,09

Ollo 71 0,03 -4,05 62 0,02 34,78 24 0,05 20,00 Orbaitzeta 32 0,01 -11,11 14 0,01 -68,89 11 0,02 10,00 Orbara 1 0,00 -66,67 2 0,00 100,00 0 0,00 0,00 Orísoain 14 0,01 27,27 23 0,01 130,00 3 0,01 0,00 Oronz/Orontze 13 0,01 -7,14 6 0,00 -45,45 1 0,00 0,00 Oroz-Betelu 18 0,01 5,88 16 0,01 -5,88 6 0,01 0,00 Oteiza 144 0,06 0,70 287 0,11 17,14 74 0,14 15,63 Pamplona/Iruña 90.765 37,24 -1,54 95.275 37,22 26,71 16.280 31,62 -1,36 Peralta 2.446 1,00 -3,17 2.106 0,82 34,23 511 0,99 -4,49 Petilla de Aragón 3 0,00 0,00 2 0,00 -77,78 3 0,01 -40,00 Piedramillera 8 0,00 14,29 5 0,00 66,67 2 0,00 -33,33 Pitillas 68 0,03 -1,45 48 0,02 -14,29 37 0,07 -7,50 Puente la Reina/Gares 839 0,34 -2,89 1.817 0,71 85,98 282 0,55 13,71 Pueyo 43 0,02 -14,00 17 0,01 -32,00 19 0,04 0,00

Page 74: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

74 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Ribaforada 969 0,40 -0,10 890 0,35 -4,30 346 0,67 -3,62 Romanzado 31 0,01 -8,82 26 0,01 188,89 6 0,01 0,00 Roncal/Erronkari 72 0,03 -12,20 126 0,05 53,66 5 0,01 0,00 Orreaga/Roncesvalles 16 0,01 6,67 64 0,03 -4,48 0 0,00 0,00 Sada 56 0,02 0,00 22 0,01 4,76 4 0,01 33,33 Saldías 26 0,01 23,81 8 0,00 700,00 14 0,03 40,00 Salinas de Oro 20 0,01 25,00 14 0,01 -51,72 3 0,01 -25,00 San Adrián 2.491 1,02 -1,31 12.421 4,85 5,13 517 1,00 10,00 Sangüesa/Zangoza 1.196 0,49 -0,35 2.956 1,15 42,80 334 0,65 -1,18 San Martín de Unx 83 0,03 -10,75 170 0,07 26,87 23 0,04 15,00 Sansol 5 0,00 -28,57 8 0,00 166,67 7 0,01 16,67 Santacara 143 0,06 -25,13 61 0,02 -27,38 72 0,14 -6,49 Doneztebe/Santesteban 919 0,38 -2,13 554 0,22 34,14 119 0,23 -11,85 Sarriés/Sartze 12 0,00 9,09 4 0,00 -55,56 2 0,00 0,00 Sartaguda 336 0,14 -2,04 207 0,08 8,38 94 0,18 20,51 Sesma 468 0,19 -5,07 226 0,09 -2,16 65 0,13 14,04 Sorlada 13 0,01 -7,14 15 0,01 7,14 6 0,01 -14,29 Sunbilla 126 0,05 4,13 38 0,01 31,03 45 0,09 -2,17 Tafalla 3.998 1,64 -3,01 4.063 1,59 11,77 831 1,61 2,47 Tiebas-Muruarte de Reta 222 0,09 -7,11 73 0,03 -6,41 40 0,08 5,26 Tirapu 7 0,00 -12,50 2 0,00 -33,33 4 0,01 33,33 Torralba del Río 21 0,01 5,00 40 0,02 29,03 8 0,02 -11,11 Torres del Río 20 0,01 11,11 22 0,01 37,50 8 0,02 14,29 Tudela 12.803 5,25 -1,19 13.706 5,36 34,25 3.483 6,76 -3,46 Tulebras 21 0,01 -4,55 43 0,02 38,71 11 0,02 -26,67 Ucar 28 0,01 7,69 17 0,01 -26,09 8 0,02 -20,00 Ujué 45 0,02 9,76 72 0,03 100,00 3 0,01 0,00 Ultzama 704 0,29 2,92 631 0,25 50,96 57 0,11 -13,64 Unciti 30 0,01 3.45 2 0,00 -71,43 8 0,02 0,00 Unzué 10 0,00 11,11 10 0,00 66,67 4 0,01 -33,33 Urdazubi/Urdax 387 0,16 3,75 264 0,10 60,98 8 0,02 -20,00 Urdiain 267 0,11 -3,26 236 0,09 -20,27 38 0,07 15,15 Urraul Alto 36 0,01 33,33 12 0,00 71,43 8 0,02 14,29 Urraul Bajo 47 0,02 0,00 3 0,00 50,00 16 0,03 45,45 Urroz-Villa 111 0,05 -2,63 36 0,01 100,00 33 0,06 -28,26 Urrotz 24 0,01 -7,69 10 0,00 100,00 6 0,01 0,00 Urzainqui/Urzainki 14 0,01 0,00 1 0,00 0,00 0 0,00 -100,00 Uterga 22 0,01 -8,33 8 0,00 166,67 13 0,03 62,50 Uztárroz/Uztarroze 22 0,01 -4,35 5 0,00 0,00 3 0,01 0,00 Luzaide/Valcarlos 198 0,08 -12,38 134 0,05 22,94 7 0,01 16,67 Valtierra 636 0,26 -0,78 727 0,28 31,70 226 0,44 -5,44 Bera/Vera de Bidasoa 2.311 0,95 0,74 1.395 0,55 5,28 196 0,38 1,55 Viana 1.997 0,82 -1,82 4.766 1,86 50,49 338 0,66 -9,87 Vidángoz/Bidankoze 16 0,01 0,00 2 0,00 100,00 1 0,00 0,00 Bidaurreta 17 0,01 -29,17 3 0,00 -72,73 5 0,01 25,00 Villafranca 895 0,37 -0,89 1.195 0,47 -8,29 229 0,44 -14,23

Page 75: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 75

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipio

Trabajadores afiliados a la Seguridad Social Contratos Parados

Total afiliados % total % variac.

2013/12 Total

contratos % total % variac. 2013/12

Total parados % total % variac.

2013/12 Villamayor de Monjardín 22 0,01 -4,35 46 0,02 -4,17 4 0,01 0,00 Hiriberri/Villanueva de Aezkoa 23 0,01 -11,54 38 0,01 -64,81 9 0,02 12,50

Villatuerta 1.134 0,47 -1,73 876 0,34 -5,19 83 0,16 7,79 Villava/Atarrabia 2.090 0,86 -16,93 1.040 0,41 4,52 898 1,74 -3,34 Igantzi 106 0,04 -10,17 36 0,01 44,00 24 0,05 0,00 Valle de Yerri/Deierri 294 0,12 -6,37 192 0,08 58,68 90 0,17 3,45 Yesa 61 0,02 15,09 239 0,09 23,20 21 0,04 -12,50 Zabalza 24 0,01 14,29 9 0,00 28,57 17 0,03 21,43 Zubieta 54 0,02 22,73 42 0,02 162,50 18 0,03 -21,74 Zugarramurdi 82 0,03 1,23 55 0,02 -95,03 12 0,02 20,00 Zúñiga 16 0,01 -11,11 8 0,00 -27,27 14 0,03 -39,13 Barañain 2.304 0,95 -9,65 1.264 0,49 1,04 1.738 3,38 -4,03 Berrioplano 4.077 1,67 -7,59 2.413 0,94 -3,90 428 0,83 -7,56 Berriozar 1.999 0,82 2,67 2.007 0,78 5,24 1.072 2,08 3,08 Irurtzun 553 0,23 -2,12 1.145 0,45 67,40 191 0,37 -0,52 Beriáin 2.477 1,02 -15,35 1.340 0,52 11,20 360 0,70 3,15 Orkoien 5.149 2,11 -2,63 9.519 3,72 13,01 296 0,57 3,86 Zizur Mayor/Zizur Nagusia 1.775 0,73 -11,52 1.187 0,46 19,78 937 1,82 4,11 Lekunberri 646 0,26 -0,15 543 0,21 -6,06 83 0,16 -9,78 TOTAL 243.745 100,00 -1,97 255.945 100,00 18,81 51.488 100,00 -0,88 Fuentes: MEYSS Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social, 31 diciembre de 2013. Servicio Público de Empleo Estatal. Total contratos del año 2013, y paro registrado a 31 diciembre de 2013.

Page 76: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

76 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

ANEXOS

Page 77: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 77

9. ANEXOS

9.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

9.1.1. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

TABLA 45. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Sector / Actividad económica

Trabajadores afiliados Contratos Parados Total

afiliados % total %variac. 2013/12

Total contratos % total %variac.

2013/12 Total

parados % total %variac. 2013/12

Sin empleo anterior 0 00,00 00,00 0 0,00 0,00 2.977 5,78 6,78

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados 10.143 4,16 -9,66 8.628 3,37 7,15 2.267 4,40 13,29

02 Silvicultura y explotación forestal 164 0,07 13,89 282 0,11 2,17 93 0,18 -7,9203 Pesca y acuicultura 63 0,03 -21,25 26 0,01 52,94 80 0,16 515,38 Sector agricultura y pesca 10.370 4,25 -9,45 8.936 3,49 7,08 2.440 4,74 15,3705 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0 0 0 0,00 0,00 10 0,02 150,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0 0 0 0,00 0,00 9 0,02 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 12 0,00 1.100,00 9 0,00 0,00 5 0,01 -28,5708 Otras industrias extractivas 390 0,16 -5,80 54 0,02 -19,40 45 0,09 -4,26

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 0 0 0 0,00 0,00 2 0,00 0,00

10 Industrias de la alimentación 10.728 4,40 -1,62 8.479 3,31 -4,12 2.203 4,28 4,2111 Fabricación de bebidas 1.156 0,47 -2,86 671 0,26 19,61 148 0,29 -6,3312 Industria del tabaco 0 0 0 0 0,00 0,00 1 0,00 -50,0013 Industria textil 315 0,13 -5,69 62 0,02 14,81 196 0,38 -11,3114 Confección de prendas de vestir 446 0,18 -0,89 116 0,05 -7,20 226 0,44 -2,1615 Industria del cuero y del calzado 166 0,07 12,16 62 0,02 100,00 57 0,11 -12,3116 Industria de la madera y del corcho; 1.259 0,52 -5,97 392 0,15 7,69 276 0,54 -9,2117 Industria del papel 1.918 0,79 -3,28 285 0,11 -12,84 93 0,18 14,81

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 995 0,41 -8,72 167 0,07 -6,70 201 0,39 -7,37

19 Coquerías y refino de petróleo 1 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,0020 Industria química 1.256 0,52 -7,03 274 0,11 -7,12 238 0,46 9,17

21 Fabricación de productos farmacéuticos 815 0,33 5,16 202 0,08 -10,62 24 0,05 -22,58

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 3.166 1,30 -3,00 1.351 0,53 0,07 425 0,83 6,52

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1.874 0,77 -7,68 393 0,15 11,33 481 0,93 -13,95

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 3.907 1,60 -6,98 1.117 0,44 -21,78 666 1,29 -3,34

25 Fabricación de productos metálicos, 5.760 2,36 -3,05 2.133 0,83 12,26 971 1,89 -7,70

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 708 0,29 -2,34 98 0,04 46,27 100 0,19 -7,41

27 Fab.de material y equipo eléctrico 1.722 0,71 -9,37 532 0,21 66,77 286 0,56 -13,86

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 4.672 1,92 -2,01 985 0,38 -20,63 335 0,65 -28,57

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 11.539 4,73 0,64 2.324 0,91 1,71 920 1,79 -32,05

Page 78: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

78 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 45. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Sector / Actividad económica

Trabajadores afiliados Contratos Parados Total

afiliados % total %variac. 2013/12

Total contratos % total %variac.

2013/12 Total

parados % total %variac. 2013/12

30 Fab. de otro material de transporte 156 0,06 13,04 304 0,12 1.500,00 31 0,06 -42,5931 Fabricación de muebles 974 0,40 -9,06 192 0,08 0,00 205 0,40 -13,5032 Otras industrias manufactureras 225 0,09 7,14 77 0,03 26,23 307 0,60 7,72

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1.994 0,82 6,86 515 0,20 9,81 163 0,32 -6,32

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 735 0,30 -4,30 54 0,02 -38,64 58 0,11 3,57

36 Captación, depuración y distribución de agua 850 0,35 0,12 358 0,14 4,37 75 0,15 -6,25

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 48 0,02 -5,88 26 0,01 -33,33 11 0,02 120,00

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 1.241 0,51 -5,62 1.339 0,52 15,53 252 0,49 8,15

39 Act. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 8 0,00 -11,11 0 0,00 -100,00 1 0,00 0,00

Sector industria 59.036 24,22 -2,28 22.571 8,82 0,82 9.021 17,52 -7,9241 Construcción de edificios 4.218 1,73 -19,93 3.441 1,34 -8,94 2.678 5,20 -12,9142 Ingeniería civil 593 0,24 -9,47 352 0,14 23,94 281 0,55 -18,31

43 Actividades de construcción especializada 10.060 0,43 -1,88 5.658 2,21 -1,75 2.768 5,38 -10,28

Sector construcción 14.871 6,10 -11,12 9.451 3,69 -3,78 5.727 11,12 -11,95

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 4.246 1,74 -2,26 942 0,37 15,44 477 0,93 -0,63

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 8.583 3,52 -2,05 3.002 1,17 -6,74 1.200 2,33 1,69

47 Comercio al por menor 21.681 8,89 0,26 13.308 5,20 2,78 4.301 8,35 1,0649 Transporte terrestre y por tubería 7.573 3,11 -2,12 3.317 1,30 0,82 957 1,86 -4,11

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 3 0,00 0,00 3 0,00 50,00 20 0,04 17,65

51 Transporte aéreo 45 0,02 -2,17 11 0,00 0,00 13 0,03 0,00

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 1.900 0,78 -0,06 502 0,20 -16,05 178 0,35 -16,04

53 Actividades postales y de correos 859 0,35 -3,16 2.458 0,96 -7,66 229 0,44 -17,9255 Servicios de alojamiento 1.991 0,82 -3,16 4.885 1,91 18,11 714 1,39 -0,1456 Servicios de comidas y bebidas 12.906 5,29 1,70 21.259 8,31 15,99 3.707 7,20 1,2658 Edición 811 0,33 -2,87 156 0,06 20,93 94 0,18 11,90

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 332 0,14 -8,79 303 0,12 13,91 121 0,24 -17,69

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 131 0,05 2,96 29 0,01 -6,45 24 0,05 26,32

61 Telecomunicaciones 423 0,17 -5,79 84 0,03 -4,55 154 0,30 5,48

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 1.401 0,57 -6,35 358 0,14 -10,95 226 0,44 5,12

63 Servicios de información 81 0,03 5,19 54 0,02 28,57 31 0,06 -26,1964 Servicios financieros 2.759 1,14 -7,04 302 0,12 7,09 210 0,41 -15,66

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 799 0,33 -5,89 127 0,05 16,51 62 0,12 -4,62

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 836 0,34 5,16 119 0,05 26,60 71 0,14 -4,05

68 Actividades inmobiliarias 581 0,24 8,60 138 0,05 8,66 117 0,23 -1,68

Page 79: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 79

TABLA 45. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES

Sector / Actividad económica

Trabajadores afiliados Contratos Parados Total

afiliados % total %variac. 2013/12

Total contratos % total %variac.

2013/12 Total

parados % total %variac. 2013/12

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 3.339 1,37 -1,56 529 0,21 -2,76 242 0,47 -3,20

70 Act. de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial 1.248 0,51 2,97 392 0,15 17,37 140 0,27 -0,71

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis téc. 3.389 1,39 -4,96 669 0,26 -11,86 368 0,71 -4,91

72 Investigación y desarrollo 1.381 0,57 -3,36 395 0,15 -6,40 144 0,28 16,1373 Publicidad y estudios de mercado 785 0,32 6,80 976 0,38 11,42 273 0,53 3,02

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 838 0,34 13,24 282 0,11 10,59 1.094 2,12 -5,53

75 Actividades veterinarias 244 0,10 -2,79 46 0,02 -24,59 18 0,03 38,4677 Actividades de alquiler 859 0,35 -13,75 1.275 0,50 -16,99 305 0,59 -6,4478 Act. relacionadas con el empleo 1.492 0,61 3,90 64.075 25,03 18,28 3.423 6,65 2,58

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. Relación. 342 0,14 -9,76 346 0,14 -31,76 100 0,19 11,11

80 Act. de seguridad e investigación 964 0,40 -15,73 1.115 0,44 39,03 366 0,71 -9,41

81 Servicios a edificios y act. de jardinería 7.681 3,15 -1,74 12.518 4,89 3,56 1.915 3,72 3,79

82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas

1.022 0,42 2,30 2.266 0,89 25,47 567 1,10 -1,05

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 9.757 4,00 -1,63 5.188 2,03 5,99 2.897 5,63 16,25

85 Educación 15.083 6,19 5,41 10.952 4,28 55,26 1.258 2,44 -8,9786 Actividades sanitarias 16.104 6,61 1,89 33.462 13,07 356,63 686 1,33 -7,8087 Asistencia en establec. residenciales 4.112 1,69 3,39 8.233 3,22 -6,28 650 1,26 -6,88

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 3.592 1,47 -0,42 5.075 1,98 38,06 925 1,80 6,94

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 699 0,29 3,25 2.612 1,02 7,84 171 0,33 4,91

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

104 0,04 0,97 136 0,05 -1,45 41 0,08 -8,89

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 343 0,14 -2,83 156 0,06 -4,29 197 0,38 -5,74

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 3.233 1,33 -1,88 5.583 2,18 -9,56 689 1,34 -3,64

94 Actividades asociativas 2.207 0,91 -5,12 1.470 0,57 4,85 400 0,78 -3,15

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico 1.236 0,51 -4,26 80 0,03 -9,09 59 0,11 -23,38

96 Otros servicios personales 3.394 1,39 -1,42 1.348 0,53 -7,10 685 1,33 -7,31

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 7.838 3,22 -1,25 4.450 1,74 -53,40 780 1,51 154,90

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 0 0 0 0,00 0,00 2 0,00 0,00

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 7 0,00 -33,33 1 0,00 0,00 22 0,04 175,00

Sector servicios 159.234 65,33 -0,30 214.987 84,00 22,94 31.323 60,84 1,90ZZ Indeterminado 234 0,10 -28,44 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 Total 243.745 100,00 -1,97 255.945 100,00 18,81 51.488 100,00 -0,88Fuente: MEYSS Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2013. Servicio Público de Empleo Estatal: para contratos Total año 2013 y para paro 31 diciembre de 2013.

Page 80: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

80 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

9.1.2. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

TABLA 46. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sector / Actividad económica

Total trabajadores

Porcentaje sobre las afiliaciones Régimen General Régimen Especial

General Agrario Mar Minería Autónomos

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados

10.143 10,30 37,55 00,00 00,00 52,14

02 Silvicultura y explotación forestal 164 10,99 0,00 00,00 00,00 89,02

03 Pesca y acuicultura 63 17,46 00,00 00,00 82,54 Sector agricultura y pesca 10.370 10,36 36,73 00,00 00,00 52,91

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00

07 Extracción de minerales metálicos 12 91,66 00,00 00,00 00,00 8,33

08 Otras industrias extractivas 390 95,13 00,00 00,00 00,00 4,87

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00

10 Industrias de la alimentación 10.728 92,09 00,00 00,00 00,00 7,9011 Fabricación de bebidas 1.156 95,07 00,00 00,00 00,00 4,9312 Industria del tabaco 0 00,00 00,00 00,00 00,00 00,0013 Industria textil 315 86,35 00,00 00,00 00,00 13,6514 Confección de prendas de vestir 446 75,56 00,00 00,00 00,00 24,4415 Industria del cuero y del calzado 166 84,34 00,00 00,00 00,00 15,66

16 Industria de la madera y del corcho; 1.259 69,26 00,00 00,00 00,00 30,74

17 Industria del papel 1.918 99,01 00,00 00,00 00,00 0,99

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 995 80,80 00,00 00,00 00,00 19,20

19 Coquerías y refino de petróleo 1 00,00 00,00 00,00 00,00 100,0020 Industria química 1.256 96,10 00,00 00,00 00,00 3,90

21 Fabricación de productos farmacéuticos 815 100,00 00,00 00,00 00,00 00,00

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 3.166 97,32 00,00 00,00 00,00 2,68

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1.874 94,24 00,00 00,00 00,00 5,76

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

3.907 94,24 00,00 00,00 00,00 5,76

25 Fabricación de productos metálicos, 5.760 88,68 00,00 00,00 00,00 11,32

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

708 92,80 00,00 00,00 00,00 7,20

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 1.722 98,66 00,00 00,00 00,00 1,34

Page 81: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 81

TABLA 46. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sector / Actividad económica

Total trabajadores

Porcentaje sobre las afiliaciones Régimen General Régimen Especial

General Agrario Mar Minería Autónomos

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.)

4.672 95,33 00,00 00,00 00,00 4,67

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

11.539 99,63 00,00 00,00 00,00 0,37

30 Fabricación de otro material de transporte 156 98,72 00,00 00,00 00,00 1,28

31 Fabricación de muebles 974 83,78 00,00 00,00 00,00 16,2232 Otras industrias manufactureras 225 77,78 00,00 00,00 00,00 22,22

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1.994 84,85 00,00 00,00 00,00 15,15

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 735 97,14 00,00 00,00 00,00 2,86

36 Captación, depuración y distribución de agua 850 99,41 00,00 00,00 00,00 0,59

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 48 93,75 00,00 00,00 00,00 6,25

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

1.241 97,66 00,00 00,00 00,00 2,34

39 Act. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

8 100,00 00,00 00,00 00,00 00,00

Sector industria 59.036 93,69 00,00 00,00 00,00 6,3141 Construcción de edificios 4.218 69,06 00,00 00,00 00,00 30,9442 Ingeniería civil 593 73,02 00,00 00,00 00,00 26,98

43 Actividades de construcción especializada 10.060 50,70 00,00 00,00 00,00 49,30

Sector construcción 14.871 56,80 00,00 00,00 00,00 43,20

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 4.246 69,74 00,00 00,00 00,00 30,26

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 8.583 77,68 00,00 00,00 00,00 22,32

47 Comercio al por menor 21.681 67,11 00,00 00,00 00,00 32,89

49 Transporte terrestre y por tubería 7.573 6,55 00,00 00,00 00,00 40,63

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 3 66,67 00,00 00,00 00,00 33,33

51 Transporte aéreo 45 95,56 00,00 00,00 00,00 4,44

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 1.900 97,16 00,00 00,00 00,00 2,84

53 Actividades postales y de correos 859 83,59 00,00 00,00 00,00 16,41

55 Servicios de alojamiento 1.991 84,88 00,00 00,00 00,00 15,1256 Servicios de comidas y bebidas 12.906 70,96 00,00 00,00 00,00 29,0458 Edición 811 83,97 00,00 00,00 00,00 16,03

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión

332 71,39 00,00 00,00 00,00 28,61

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 131 89,31 00,00 00,00 00,00 10,69

Page 82: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

82 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 46. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sector / Actividad económica

Total trabajadores

Porcentaje sobre las afiliaciones Régimen General Régimen Especial

General Agrario Mar Minería Autónomos 61 Telecomunicaciones 423 77,78 00,00 00,00 00,00 22,22

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática

1.401 82,01 00,00 00,00 00,00 17,99

63 Servicios de información 81 48,15 00,00 00,00 00,00 51,8564 Servicios financieros 2.759 99,35 00,00 00,00 00,00 0,65

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 799 80,85 00,00 00,00 00,00 19,15

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

836 46,29 00,00 00,00 00,00 56,20

68 Actividades inmobiliarias 581 56,11 00,00 00,00 00,00 43,89

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 3.339 66,82 00,00 00,00 00,00 33,18

70 Act. de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial

1.248 61,70 00,00 00,00 00,00 38,30

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis téc.

3.389 70,61 00,00 00,00 00,00 29,39

72 Investigación y desarrollo 1.381 93,19 00,00 00,00 00,00 6,81

73 Publicidad y estudios de mercado 785 60,64 00,00 00,00 00,00 39,36

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 838 57,76 00,00 00,00 00,00 42,24

75 Actividades veterinarias 244 50,82 00,00 00,00 00,00 4,9277 Actividades de alquiler 859 80,68 00,00 00,00 00,00 19,32

78 Actividades relacionadas con el empleo 1.492 91,55 00,00 00,00 00,00 8,44

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. Relación.

342 71,05 00,00 00,00 00,00 2,63

80 Actividades de seguridad e investigación 964 97,93 00,00 00,00 00,00 2,07

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 7.681 90,51 00,00 00,00 00,00 9,49

82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas

1.022 81,80 00,00 00,00 00,00 18,20

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

9.757 99,94 00,00 00,00 00,00 0,06

85 Educación 15.083 93,00 00,00 00,00 00,00 7,0086 Actividades sanitarias 16.104 94,03 00,00 00,00 00,00 5,97

87 Asistencia en establecimientos residenciales 4.112 99,93 00,00 00,00 00,00 0,07

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 3.592 96,77 00,00 00,00 00,00 3,23

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 699 56,51 00,00 00,00 00,00 43,49

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

104 73,08 00,00 00,00 00,00 26,92

Page 83: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 83

TABLA 46. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sector / Actividad económica

Total trabajadores

Porcentaje sobre las afiliaciones Régimen General Régimen Especial

General Agrario Mar Minería Autónomos

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 343 79,30 00,00 00,00 00,00 20,70

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 3.233 91,65 00,00 00,00 00,00 8,35

94 Actividades asociativas 2.207 87,72 00,00 00,00 00,00 12,28

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico

1.236 17,88 00,00 00,00 00,00 82,12

96 Otros servicios personales 3.394 47,53 00,00 00,00 00,00 52,47

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

7.838 99,95 00,00 00,00 00,00 0,05

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

0 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 7 100,00 00,00 00,00 00,00 00,00

Sector servicios 159.234 76,57 00,00 00,00 00,00 18,73ZZ Indeterminado 234 100,00 00,00 00,00 00,00 00,00 Total 243.745 79,78 1,56 00,00 00,00 18,65Fuente: MEYSS Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. 31 diciembre de 2013.

9.2. OCUPACIONES. DATOS MÁS RELEVANTES

9.2.1. LAS OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

TABLA 47. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupación Número de contratos

% total contratos

%variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa Hombres

Tasa Mujeres

1 Peones de las industrias manufactureras 41.150 16,08 28,52 3,76 71,25 28,75

2 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 18.158 7,09 -3,31 3,40 23,66 76,34

3 Camareros asalariados 16.164 6,32 21,35 2,47 38,61 61,39 4 Enfermeros no especializados 12.516 4,89 386,44 7,75 8,01 91,99

5 Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra 12.032 4,70 6,55 10,70 44,46 55,54

6 Vendedores en tiendas y almacenes 11.274 4,40 1,71 1,98 24,06 75,94 7 Auxiliares de enfermería hospitalaria 9.145 3,57 103,18 5,26 6,12 93,88

8 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 6.854 2,68 37,11 5,10 18,02 81,98

9 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 6.325 2,47 138,05 3,36 14,06 85,94

10 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 5.041 1,97 6,31 1,47 82,09 17,91

11 Empleados domésticos 4.159 1,62 -55,18 1,24 6,18 93,82 12 Ayudantes de cocina 3.535 1,38 35,23 1,99 27,47 72,53 13 Peones del transporte de mercancías y descargadores 3.500 1,37 -19,52 3,04 75,23 24,77 14 Cocineros asalariados 3.042 1,19 1,06 2,17 34,48 65,52 15 Profesores de enseñanza primaria 2.994 1,17 377,51 1,63 20,57 79,43

Page 84: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

84 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 47. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupación Número de contratos

% total contratos

%variac. 2013/12

Índice de rotación

Tasa Hombres

Tasa Mujeres

16 Médicos de familia 2.936 1,15 518,11 9,41 33,99 66,01

17 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 2.622 1,02 9,07 2,54 6,64 93,36

18 Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas

2.529 0,99 7,16 1,99 35,67 64,33

19 Otras ocupaciones elementales 2.437 0,95 156,53 2,24 51,54 48,46 20 Técnicos en construcción 2.358 0,92 6,94 8,42 67,81 32,19

21 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.234 0,87 -8,52 5,66 36,44 63,56

22 Peones de la construcción de edificios 2.186 0,85 -4,33 1,43 98,26 1,74

23 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.162 0,84 11,50 1,78 47,27 52,73

24 Peones agropecuarios 2.067 0,81 32,33 1,35 83,16 16,84 25 Conductores asalariados de camiones 1.931 0,75 8,61 1,45 98,81 1,19 26 Albañiles 1.771 0,69 -13,27 1,49 98,93 1,07 27 Otro personal de limpieza 1.765 0,69 45,39 1,92 44,70 55,30

28 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 1.719 0,67 195,87 1,43 32,81 67,19

29 Operadores de carretillas elevadoras 1.692 0,66 4,70 4,36 94,09 5,91

30 Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales 1.691 0,66 97,09 4,82 75,52 24,48

31 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 1.634 0,64 8,21 1,36 24,05 75,95

32 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 1.493 0,58 10,10 4,00 1,94 98,06 33 Compositores, músicos y cantantes 1.464 0,57 -1,28 2,26 72,47 27,53

34 Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 1.450 0,57 35,51 4,65 93,10 6,90

35 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.397 0,55 -5,03 2,19 55,26 44,74

36 Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados 1.303 0,51 -1,96 2,68 80,74 19,26

37 Animadores comunitarios 1.245 0,49 7,05 1,70 35,34 64,66

38 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.218 0,48 -19,60 1,45 82,43 17,57

39 Promotores de venta 1.214 0,47 -3,27 2,25 12,27 87,73 40 Peones de obras públicas 1.154 0,45 17,88 1,28 86,22 13,78 41 Conserjes de edificios 1.137 0,44 18,07 2,10 63,85 36,15 42 Reponedores 1.114 0,44 13,56 2,00 56,01 43,99 43 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 1.098 0,43 -13,61 1,75 18,94 81,06

44 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 1.094 0,43 5,60 1,83 92,87 7,13

45 Otros médicos especialistas 1.093 0,43 550,60 2,83 27,72 72,28 46 Conductores de autobuses y tranvías 1.078 0,42 -0,92 3,89 86,73 13,27 47 Profesionales del trabajo y la educación social 971 0,38 23,54 2,34 15,55 84,45

48 Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 958 0,37 24,42 3,27 97,08 2,92

49 Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados 909 0,36 75,48 2,30 78,00 22,00

50 Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción no clasificados bajo otros epígrafes 865 0,34 11,47 1,85 99,31 0,69

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

Page 85: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 85

9.2.2. CONTRATOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

TABLA 48. CONTRATOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Número de

contrat. % total contrat.

Porcentaje por gran grupo ocupacional* según sectores y actividades económicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados 8.628 3,37 0,06 0,12 0,30 0,38 0,39 2,98 0,19 3,36 92,22

02 Silvicultura y explotación forestal 282 0,11 0,00 2,13 1,42 0,35 0,71 12,06 0,71 11,35 71,2803 Pesca y acuicultura 26 0,01 0,00 0,00 3,85 0,00 0,00 0,00 0,00 19,23 76,92 Sector agricultura y pesca 8.936 3,49 0,06 0,18 0,35 0,38 0,40 3,26 0,20 3,66 91,5205 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 9 0,00 0,00 55,56 11,11 11,11 0,00 0,00 0,00 0,00 22,2208 Otras industrias extractivas 54 0,02 0,00 11,85 5,56 20,37 0,00 0,00 0,00 11,11 61,11

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

10 Industrias de la alimentación 8.479 3,31 0,25 0,66 3,07 2,44 8,60 0,20 40,30 8,94 35,5511 Fabricación de bebidas 671 0,26 0,75 1,79 8,49 5,51 24,14 0,45 8,64 6,11 43,6712 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0013 Industria textil 62 0,02 0,00 0,00 3,23 24,19 1,61 0,00 16,13 16,13 38,7114 Confección de prendas de vestir 116 0,05 0,00 0,86 1,72 6,03 0,86 0,00 30,17 18,97 41,3815 Industria del cuero y del calzado 62 0,02 0,00 0,00 6,45 3,23 3,23 0,00 4,84 3,23 79,0316 Industria de la madera y del corcho 392 0,15 0,25 0,51 1,53 3,06 0,25 0,25 3,57 8,93 3,0617 Industria del papel 285 0,11 0,00 1,40 13,68 4,21 0,35 0,00 1,05 72,98 6,32

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 167 0,07 1,20 4,79 19,16 13,77 8,98 0,00 32,34 2,40 17,37

19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0020 Industria química 274 0,11 1,09 0,36 20,80 4,01 1,82 0,00 2,92 43,80 21,53

21 Fabricación de productos farmacéuticos 202 0,08 1,00 20,79 37,13 7,43 0,00 0,00 2,48 14,85 16,34

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 1.351 0,53 0,59 1,11 4,15 2,74 0,07 0,00 1,18 19,24 70,91

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 393 0,15 1,02 2,29 9,67 4,58 0,76 0,00 20,10 26,97 34,61

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 1.117 0,44 0,45 7,79 7,25 2,78 0,45 0,00 15,58 4,74 60,70

25 Fabricación de productos metálicos, 2.133 0,83 0,38 2,81 7,41 5,58 0,23 0,00 53,45 6,19 23,96

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 98 0,04 1,02 7,14 4,08 5,10 0,00 0,00 10,20 1,02 71,43

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 532 0,21 0,19 2,63 4,14 2,07 4,14 0,00 0,75 38,91 47,18

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 985 0,38 1,12 8,22 17,16 5,89 0,20 0,10 20,10 10,36 36,85

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 2.324 0,91 0,39 2,88 4,00 1,81 0,04 0,00 6,80 29,22 54,86

30 Fabricación de otro material de transporte 304 0,12 0,00 0,00 0,33 0,33 0,00 0,00 98,03 1,32 0,00

31 Fabricación de muebles 192 0,07 0,52 5,21 8,33 7,81 3,12 0,00 42,19 10,42 22,4032 Otras industrias manufactureras 77 0,03 1,30 1,30 25,97 7,79 3,90 0,00 6,49 3,90 49,35

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 515 0,20 0,00 4,08 19,03 6,99 0,58 0,00 55,73 5,44 8,16

Page 86: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

86 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 48. CONTRATOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Número de

contrat. % total contrat.

Porcentaje por gran grupo ocupacional* según sectores y actividades económicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 54 0,02 5,56 7,41 18,52 9,26 0,00 0,00 7,41 1,85 50,00

36 Captación, depuración y distribución de agua 358 0,14 0,00 3,91 10,89 15,92 2,23 0,00 1,40 4,47 61,17

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 26 0,01 0,00 3,85 23,08 7,69 0,00 0,00 0,00 0,00 65,38

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 1.339 0,52 0,07 0,22 2,02 1,72 0,07 0,00 0,97 7,32 87,60

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sector industria 22.571 8,82 0,39 2,37 6,11 3,63 4,33 0,10 27,50 13,05 42,5141 Construcción de edificios 3.441 1,34 0,06 1,08 2,70 3,17 0,32 0,09 56,15 5,41 31,0142 Ingeniería civil 352 0,14 0,00 1,14 13,07 3,69 5,68 0,28 40,34 15,06 20,74

43 Actividades de construcción especializada 5.658 2,21 0,14 1,36 5,43 3,85 0,27 0,12 47,65 13,20 27,99

Sector construcción 9.451 3,69 0,11 1,25 4,72 3,60 0,49 0,12 50,47 10,43 28,81

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 942 0,37 0,42 3,93 8,17 11,46 7,11 0,00 51,80 6,26 10,83

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 3.002 1,17 1,30 3,70 10,66 16,56 22,75 1,30 5,43 13,96 24,35

47 Comercio al por menor 13.308 5,20 0,07 3,79 1,56 1,47 84,59 0,06 1,55 0,86 6,0649 Transporte terrestre y por tubería 3.317 1,30 0,69 0,12 0,93 8,26 2,89 0,00 0,93 79,47 6,69

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 3 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 33,33 0,00 0,00 33,33 0,00

51 Transporte aéreo 11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 502 0,20 1,20 0,20 5,18 17,93 14,34 0,00 0,60 8,37 52,19

53 Actividades postales y de correos 2.458 0,96 0,00 0,04 0,20 91,86 1,06 0,08 0,00 1,55 5,2155 Servicios de alojamiento 4.885 1,91 0,33 0,33 1,33 6,51 66,10 0,00 0,51 0,00 24,8956 Servicios de comidas y bebidas 21.259 8,31 0,02 0,32 0,27 0,42 71,79 0,00 0,32 0,49 26,3758 Edición 156 0,06 0,64 21,79 26,92 25,00 0,64 0,00 7,05 2,56 15,38

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 303 0,12 0,00 34,32 15,51 2,64 13,20 0,00 2,97 0,00 31,35

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 29 0,01 6,90 27,59 41,38 6,90 0,00 0,00 0,00 0,00 17,24

61 Telecomunicaciones 84 0,03 0,00 3,57 7,14 11,90 64,29 0,00 3,57 0,00 9,52

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 358 0,14 0,84 32,40 29,89 33,80 1,40 0,00 0,84 0,28 0,56

63 Servicios de información 54 0,02 0,00 0,00 48,15 44,44 5,56 0,00 0,00 0,00 1,8564 Servicios financieros 302 0,12 2,65 0,99 2,98 91,06 1,66 0,00 0,00 0,00 0,66

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 127 0,05 0,79 29,92 10,24 57,48 0,00 0,00 0,00 0,00 1,57

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 119 0,05 0,84 6,72 16,81 72,27 3,36 0,00 0,00 0,00 0,00

68 Actividades inmobiliarias 138 0,05 1,45 1,45 13,77 47,83 7,25 0,00 6,52 0,00 21,7469 Actividades jurídicas y de contabilidad 529 0,21 1,32 17,77 7,94 57,84 3,02 0,00 0,00 0,19 11,91

70 Actividades de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial 392 0,15 2,30 22,70 9,44 25,51 37,24 0,00 0,00 0,26 2,55

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 669 0,26 0,75 35,28 42,45 10,16 0,00 0,00 4,04 1,49 5,83

72 Investigación y desarrollo 395 0,15 1,52 42,78 12,15 10,13 23,04 0,00 2,28 0,51 7,59

Page 87: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 87

TABLA 48. CONTRATOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Número de

contrat. % total contrat.

Porcentaje por gran grupo ocupacional* según sectores y actividades económicas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 73 Publicidad y estudios de mercado 976 0,38 0,10 4,30 3,28 17,83 45,80 0,00 0,10 1,95 26,64

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 282 0,11 1,06 28,01 12,06 7,80 45,74 0,00 1,06 1,77 2,48

75 Actividades veterinarias 46 0,02 0,00 39,13 32,61 4,35 4,35 0,00 10,87 0,00 8,7077 Actividades de alquiler 1.275 0.50 0,08 0,63 4,94 18,20 15,53 0,08 14,75 15,53 30,2778 Actividades relacionadas con el empleo 64.075 25,03 0,02 0,24 6,22 2,14 6,50 0,03 1,80 7,30 75,74

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. relacionadas 346 0,14 0,29 11,56 3,47 19,94 59,25 0,00 0,00 0,00 5,49

80 Act. de seguridad e investigación 1.115 0,44 0,27 0,18 0,09 1,17 96,05 0,00 0,45 1,08 0,72

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 12.518 4,89 0,02 0,01 0,16 0,73 3,15 1,75 0,50 0,47 93,15

82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas 2.266 0,89 0,04 2,51 11,25 6,22 26,65 0,00 12,89 5,30 35,13

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 5.188 2,03 0,23 10,74 6,05 5,01 28,99 0,79 4,53 0,54 43,12

85 Educación 10.952 4,28 0,14 79,78 4,92 2,50 7,89 0,14 0,17 0,41 4,0586 Actividades sanitarias 33.462 13,07 0,02 51,46 5,93 13,41 25,46 0,00 0,10 0,48 3,15

87 Asistencia en establecimientos residenciales 8.233 3,22 0,16 14,54 1,64 1,72 67,52 0,35 0,63 0,04 13,40

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 5.075 1,98 0,26 14,42 5,89 2,40 53,67 0,08 0,03 2,13 20,81

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2.612 1,02 0,04 72,17 17,11 0,46 6,09 0,00 2,41 0,34 1,38

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 136 0,05 0,00 8,09 46,32 14,71 21,32 0,73 7,35 0,00 1,47

92 Acti. de juegos de azar y apuestas 156 0,06 0,00 0,00 1,92 60,26 29,49 0,00 1,28 3,85 3,21

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 5.583 2,18 0,29 11,23 53,13 2,85 19,68 0,05 1,38 1,79 9,60

94 Actividades asociativas 1.470 0,57 1,50 21,84 31,36 10,34 23,54 0,07 0,68 0,41 10,14

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 80 0,03 0,00 6,25 20,00 11,25 17,50 0,00 25,00 1,25 18,75

96 Otros servicios personales 1.348 0,53 0,07 1,26 5,19 1,41 66,47 0,00 0,15 8,75 16,69

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 4.450 1,74 0,00 0,00 0,00 0,09 5,53 0,00 0,00 0,00 94,38

98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 1 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sector servicios 214.987 84,00 0,13 15,52 6,15 6,01 28,04 0,04 1,54 4,24 38,20 Total 255.945 100,00 0,15 13,30 5,89 5,51 23,97 0,28 5,59 5,22 40,10Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013. Nota: (*) Codificación gran grupo ocupacional:

1. Directores y gerentes. 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. 3. Técnicos; profesionales de apoyo. 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina. 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero. 7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria). 8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores. 9. Ocupaciones elementales.

Page 88: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

88 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

9.2.3. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

TABLA 49. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Porcentaje sobre los contratos del subgrupo ocupacional Tipología Duración contratos temporales Jornada laboral

Indefi-nidos

Tempo- rales <=7 días >7 días y

<=3 mes>3

meses Indeter- minado Completa Parcial

11

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la Administración Pública y organizaciones de interés social; directores ejecutivos

32 50,00 50,00 3,12 3,12 12,50 31,25 81,25 18,75

12 Directores de departamentos administrativos y comerciales 155 67,74 32,26 6,67 5,81 16,13 9,68 79,35 20,65

13 Directores de producción y operaciones 122 54,92 45,08 0,82 7,38 13,11 23,77 75,41 24,59

14 Directores y gerentes de empresas de alojamiento, restauración y comercio

33 54,55 45,45 0,00 12,12 18,18 15,15 81,82 15,15

15

Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes

31 51,61 48,39 0,00 3,23 32,26 12,90 83,87 16,13

21 Profesionales de la salud 18.866 1,11 98,89 62,26 18,83 5,86 11,94 93,30 6,69

22 Profesionales de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria

6.366 2,56 97,44 4,51 16,86 56,39 19,68 82,05 17,84

23 Otros profesionales de la enseñanza 2.947 3,87 96,13 17,31 9,57 14,29 54,97 16,76 81,37

24 Profesionales de la ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías

1.161 28,34 71,66 1,98 7,92 33,76 27,99 89,75 10,16

25 Profesionales en derecho 103 22,33 77,67 2,91 12,62 27,18 34,95 79,61 20,39

26

Especialistas en organización de la Administración Pública y de las empresas y en la comercialización

536 25,37 74,63 8,21 17,91 26,68 21,83 72,39 27,43

27 Profesionales de las tecnologías de la información 131 33,59 66,41 3,05 9,92 18,32 35,11 83,97 16,03

28 Profesionales en ciencias sociales 1.161 6,72 93,28 18,09 3,27 11,71 34,37 66,06 33,85

29 Profesionales de la cultura y el espectáculo 2.760 2,03 97,97 76,56 9,02 1,74 10,65 87,72 11,59

31 Técnicos de las ciencias y de las ingenierías 4.876 6,54 93,46 46,78 10,85 8,35 27,48 91,02 8,98

32

Supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción

221 33,03 66,97 1,81 4,98 26,24 33,94 85,52 13,57

33 Técnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas

2.181 2,80 97,20 56,21 21,05 6, 28 13,66 92,25 7,75

34 Profesionales de apoyo en finanzas y matemáticas 19 15,79 84,21 5,26 21,05 0,00 57,89 78,95 21,05

35 Representantes, agentes comerciales y afines 1.010 26,93 73,07 18,32 14,16 28,22 12,38 74,46 25,54

Page 89: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 89

TABLA 49. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Porcentaje sobre los contratos del subgrupo ocupacional Tipología Duración contratos temporales Jornada laboral

Indefi-nidos

Tempo- rales <=7 días >7 días y

<=3 mes>3

meses Indeter- minado Completa Parcial

36

Profesionales de apoyo a la gestión administrativa; técnicos de las fuerzas y cuerpos de seguridad

1.210 11,49 88,51 41,07 16,94 11,32 19,17 80,83 19,01

37 Profesionales de apoyo de servicios jurídicos, sociales, culturales, deportivos y afines

5.127 3,51 96,49 31,07 24,99 10,32 30,12 36,53 62,32

38 Técnicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

429 21,68 78,32 15,85 13,05 39,63 30,07 87,41 12,59

41

Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte

1.711 14,61 85,39 17,71 17,65 15,37 34,66 60,61 38,98

42 Empleados de bibliotecas, servicios de correos y afines 2.311 0,30 99,70 41,15 51,49 1,25 5,80 86,98 13,02

43 Otros empleados administrativos sin tareas de atención al público

2.214 12,38 87,62 19,92 20,82 14,36 32,52 65,58 34,37

44

Empleados de agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas; empleados de ventanilla y afines (excepto taquilleros)

1.551 7,41 92,59 29,79 99,29 8,32 33,27 58,99 40,36

45

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

6.325 6,09 93,91 51,21 20,66 781 14,23 85,36 14,43

50 Camareros y cocineros propietarios 276 3,62 96,38 65,58 14,49 2,90 13,41 61,23 38,77

51 Trabajadores asalariados de los servicios de restauración 19.206 5,84 94,16 52,16 23,24 5,67 13,09 39,16 60,36

52 Dependientes en tiendas y almacenes 11.441 9,71 90,29 16,23 47,55 10,79 15,72 38,64 60,89

53 Comerciantes propietarios de tiendas 37 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 100,00

54 Vendedores (excepto en tiendas y almacenes) 1.992 4,02 95,98 23,49 18,17 5,57 48,74 42,57 57,23

55 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 1.098 7,83 92,17 6,74 30,69 14,02 40,71 40,25 59,47

56 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

16.356 0,73 99,27 51,50 22,90 4,88 19,99 83,06 16,94

57 Otros trabajadores de los cuidados a las personas 4.122 2,50 97,50 3,83 22,56 5,94 30,47 17,44 81,20

58 Trabajadores de los servicios personales 3.626 8,08 91,92 31,25 22,64 9,07 28,96 52,23 47,02

59 Trabajadores de los servicios de protección y seguridad 3.194 5,17 94,83 40,54 16,91 11,58 27,74 37,57 60,55

61 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 480 4,79 95,21 3,33 15,42 20,42 56,04 89,37 10,21

Page 90: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

90 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 49. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Porcentaje sobre los contratos del subgrupo ocupacional Tipología Duración contratos temporales Jornada laboral

Indefi-nidos

Tempo- rales <=7 días >7 días y

<=3 mes>3

meses Indeter- minado Completa Parcial

62

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas, (incluidas avícolas, apícolas y similares)

130 14,62 85,38 9,23 30,00 10,00 36,15 79,23 20,77

63 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas

44 13,64 86,36 0,00 0,00 4,54 8,18 81,82 18,18

64 Trabajadores cualificados en actividades forestales, pesqueras y cinegéticas

54 7,41 92,59 1,85 20,37 7,41 62,96 87,04 12,96

71 Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines

3.751 4,51 95,49 6,32 7,54 3,76 77,87 87,60 12,40

72

Trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones (excepto electricistas), pintores y afines

1.158 7,60 92,40 6,39 14,77 8,46 62,78 83,42 16,49

73

Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaboradores de herramientas y afines

2.737 7,27 92,73 15,24 16,99 11,84 48,67 93,09 6,58

74 Mecánicos y ajustadores de maquinaria 1.052 15,30 84,70 3,61 19,01 47,62 45,25 87,07 12,93

75 Trabajadores especializados en electricidad y electrotecnología

594 8,25 91,75 2,69 17,17 15,32 56,56 87,21 12,79

76

Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, vidrieros, artesanos y trabajadores de artes gráficas

162 16,67 83,33 6,17 14,81 15,43 46,91 58,02 41,97

77 Trabajadores de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

3.792 4,25 95,75 6,65 9,07 10,18 69,86 91,00 8,02

78

Trabajadores de la madera, textil, confección, piel, cuero, calzado y otros operarios en oficios

1.054 7,31 92,69 28,18 19,16 4,55 40,80 85,10 14,42

81 Operadores de instalaciones y maquinaria fijas 4.888 4,15 95,85 42,39 19,60 6,04 27,82 94,74 4,89

82 Montadores y ensambladores en fábricas 1.751 3,03 96,97 30,10 20,39 4,23 42,26 94,97 4,97

83

Maquinistas de locomotoras, operadores de maquinaria agrícola y de equipos pesados móviles, y marineros

2.454 2,97 97,03 47,55 16,75 2,81 29,91 95,03 4,48

84 Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera

4.273 9,36 90,64 27,31 20,76 9,85 28,01 78,61 21,25

91 Empleados domésticos 4.159 40,63 59,37 0,05 0,19 0,36 58,76 40,54 59,4692 Otro personal de limpieza 20.063 3,89 96,11 43,40 21,77 3,80 27,14 39,82 59,85

93 Ayudantes de preparación de alimentos 3.605 10,21 89,79 35,95 30,12 9,57 14,15 35,87 63,19

Page 91: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 91

TABLA 49. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Porcentaje sobre los contratos del subgrupo ocupacional Tipología Duración contratos temporales Jornada laboral

Indefi-nidos

Tempo- rales <=7 días >7 días y

<=3 mes>3

meses Indeter- minado Completa Parcial

94

Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones elementales en servicios

16.649 0,78 99,22 72,68 6,24 3,06 12,13 89,29 10,69

95 Peones agrarios, forestales y de la pesca 8.976 1,68 98,32 4,09 6,59 2,58 85,05 94,24 5,34

96 Peones de la construcción y de la minería 3.409 5,19 94,81 6,54 11,09 13,17 64,01 78,00 22,00

97 Peones de las industrias manufactureras 41.150 1,66 98,34 46,70 19,99 3,59 28,06 91,74 8,11

98 Peones del transporte, descargadores y reponedores 4.616 2,75 97,25 53,49 14,75 5,24 23,76 64,54 35,46

Total 255.945 4,87 95,13 39,82 19,79 7,58 27,95 71,75 27,95Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Total año 2013.

9.2.4. LAS OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS

TABLA 50. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS

Ocupación Total solicitudes*

% total solicitudes

%variac. 2013/12

Tasa Hombres

Tasa Mujeres

1 Peones de las industrias manufactureras 35.831 17,16 -0,61 58,18 41,82

2 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 14.372 6,88 6,82 20,92 79,08

3 Vendedores en tiendas y almacenes 13.139 6,29 3,79 11,87 88,13 4 Peones de la construcción de edificios 6.340 3,04 -0,38 98,96 1,04 5 Camareros asalariados 6.228 2,98 5,99 37,38 62,62

6 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 6.065 2,90 0,00 16,65 83,35

7 Peones del transporte de mercancías y descargadores 4.890 2,34 0,95 94,64 5,36 8 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 4.565 2,19 -0,87 93,56 6,44 9 Reponedores 3.962 1,90 4,90 30,87 69,13 10 Operadores de carretillas elevadoras 3.915 1,87 2,81 90,32 9,68 11 Ayudantes de cocina 3.898 1,87 7,29 18,09 81,91 12 Soldadores y oxicortadores 3.452 1,65 -3,98 97,77 2,23 13 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.432 1,64 5,18 7,02 92,98 14 Auxiliares de enfermería hospitalaria 3.183 1,52 -2,15 8,58 91,42 15 Albañiles 3.048 1,46 0,63 99,31 0,69 16 Recepcionistas (excepto de hoteles) 2.841 1,36 2,53 9,01 90,99 17 Conductores asalariados de camiones 2.684 1,29 -4,18 97,17 2,83 18 Asistentes de dirección y administrativos 2.497 1,20 3,05 15,02 84,98 19 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2.430 1,16 7,52 6,38 93,62 20 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 2.235 1,07 -6,91 2,73 97,27

21 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 2.163 1,04 16,79 79,84 20,16

22 Conserjes de edificios 1.853 0,89 1,76 50,84 49,16

23 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 1.776 0,85 -10,44 33,22 66,78

24 Peones de obras públicas 1.765 0,85 19,50 78,75 21,25

Page 92: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

92 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 50. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS

Ocupación Total solicitudes*

% total solicitudes

%variac. 2013/12

Tasa Hombres

Tasa Mujeres

25 Cocineros asalariados 1.601 0,77 2,37 21,80 78,20 26 Profesores de formación profesional (materias específicas) 1.551 0,74 -7,57 38,10 61,90 27 Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 1.452 0,70 -6,26 99,45 0,55 28 Agentes y representantes comerciales 1.432 0,69 7,03 66,41 33,59 29 Pintores y empapeladores 1.374 0,66 -4,65 95,92 4,08

30 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.365 0,65 3,41 74,43 25,57

31 Empleados domésticos 1.278 0,61 26,16 3,36 96,64

32 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.263 0,60 19,72 77,99 22,01

33 Electricistas de la construcción y afines 1.241 0,59 1,47 98,15 1,85 34 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial 1.238 0,59 -3,73 98,22 1,78 35 Ordenanzas 1.202 0,58 -3,69 33,94 66,06 36 Cuidadores de niños en domicilios 1.143 0,55 4,38 2,19 97,81

37 Operadores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 1.050 0,50 -12,35 99,14 0,86

38 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 1.019 0,49 -4,50 19,92 80,08

39 Asistentes personales o personas de compañía 1.008 0,48 27,59 8,13 91,87 40 Carpinteros (excepto ebanistas) 997 0,48 -2,45 97,89 2,11

41 Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados 974 0,47 -4,60 83,16 16,84

42 Empleados de control de abastecimientos e inventario 947 0,45 -3,76 71,38 28,62 43 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 935 0,45 -3,71 97,54 2,46

44 Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 890 0,43 4,46 97,08 2,92

45 Fontaneros 888 0,43 -0,56 98,99 1,01 46 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 837 0,40 -12,72 99,16 0,84

47 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 781 0,37 -10,13 37,00 63,00

48 Peluqueros 774 0,37 7,35 6,72 93,28 49 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 771 0,37 -6,77 22,57 77,43 50 Profesionales del trabajo y la educación social 757 0,36 -8,24 13,61 86,39 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

9.2.5. PARADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

TABLA 51. PARADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Total * solicit.

%. total

solicit.

Gran grupo ocupacional **

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sin empleo anterior 10.340 4,95 18 673 530 477 2.648 80 639 234 5.041

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados 10.010 4,79 5 111 177 115 813 331 1.311 979 6.168

02 Silvicultura y explotación forestal 370 0,18 2 20 29 8 46 25 39 39 16203 Pesca y acuicultura 200 0,10 3 18 14 11 64 8 21 11 50 Sector agricultura y pesca 10.580 5,07 10 149 220 134 923 364 1.371 1.029 6.38005 Extracción de antracita, hulla y lignito 22 0,01 0 0 0 0 6 0 5 3 8

Page 93: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 93

TABLA 51. PARADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Total * solicit.

%. total

solicit.

Gran grupo ocupacional **

1 2 3 4 5 6 7 8 9

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 35 0,17 0 0 1 0 8 0 8 4 14

07 Extracción de minerales metálicos 6 0,00 0 0 0 0 0 0 0 2 408 Otras industrias extractivas 137 0,07 2 15 21 12 7 2 5 45 28

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 2 0,00 0 0 0 1 0 0 0 1 0

10 Industrias de la alimentación 8.649 4,14 30 328 496 434 1.593 56 704 772 4.23511 Fabricación de bebidas 628 0,30 4 63 74 45 71 13 64 67 22712 Industria del tabaco 1 0,00 0 0 0 0 1 0 0 0 013 Industria textil 508 0,24 4 13 28 27 69 0 63 95 20914 Confección de prendas de vestir 746 0,36 2 21 20 40 159 3 61 175 26515 Industria del cuero y del calzado 179 0,09 1 1 9 8 35 1 18 29 7716 Industria de la madera y del corcho; 950 0,45 7 25 43 46 73 6 208 158 38417 Industria del papel 249 0,12 5 15 32 30 26 4 25 37 75

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 640 0,31 7 77 100 72 88 3 93 44 156

19 Coquerías y refino de petróleo 0 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0 020 Industria química 829 0,40 4 41 87 52 103 4 89 91 35821 Fabricación de productos farmacéuticos 82 0,04 1 25 16 10 12 2 2 1 1322 Fab. de productos de caucho y plásticos 1.630 0,78 9 63 113 92 213 14 177 218 731

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1.586 0,76 12 96 118 73 149 16 280 274 568

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 2.213 1,06 14 135 211 130 179 9 474 228 832

25 Fabricación de productos metálicos, 3.891 1,86 18 206 313 197 298 24 1.113 395 1.326

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 289 0,14 2 42 34 26 42 0 22 18 103

27 Fab. de material y equipo eléctrico 1.008 0,48 10 79 107 85 144 6 97 71 409

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 1.321 0,63 12 92 161 78 90 10 338 131 409

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 3.854 1,85 9 162 324 197 476 32 586 454 1.614

30 Fab. de otro material de transporte 142 0,07 1 14 25 11 16 1 31 13 3031 Fabricación de muebles 673 0,32 1 20 44 46 70 3 149 89 25132 Otras industrias manufactureras 902 0,43 3 46 55 40 192 1 79 55 431

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 658 0,31 2 56 98 40 29 3 219 45 166

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 185 0,09 1 35 49 16 9 3 36 14 22

36 Captación, depuración y distrib. de agua 332 0,16 0 10 43 16 28 1 62 43 129

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 47 0,02 0 8 5 2 5 0 4 10 13

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 1.114 0,53 1 45 68 28 129 17 138 177 510

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 6 0,00 0 0 0 0 1 0 0 1 4

Sector industria 33.514 16,04 162 1.733 2.695 1.854 4.321 234 5.150 3.760 13.60141 Construcción de edificios 9.752 4,67 41 438 640 353 448 99 2.533 1.257 3.94342 Ingeniería civil 1.055 0,51 7 56 78 44 57 8 289 152 36443 Act. de construcción especializada 11.000 5,27 18 454 715 453 688 138 3.398 1.267 3.869

Page 94: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

94 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 51. PARADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Total * solicit.

%. total

solicit.

Gran grupo ocupacional **

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sector construcción 21.807 10,44 66 948 1.433 850 1.193 245 6.220 2.676 8.176

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 1.766 0,85 19 107 187 174 158 12 428 152 529

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 4.876 2,33 61 436 639 499 786 32 465 533 1.425

47 Comercio al por menor 18.041 8,64 58 1.280 1.237 1.685 7.085 92 756 679 5.16949 Transporte terrestre y por tubería 3.789 1,81 25 132 167 241 313 27 342 1.603 938

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 56 0,03 0 5 9 4 6 0 15 5 12

51 Transporte aéreo 41 0,02 1 5 6 9 3 0 2 5 10

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 783 0,37 10 45 84 114 93 6 68 129 234

53 Actividades postales y de correos 1.016 0,49 2 67 77 179 207 8 66 85 32555 Servicios de alojamiento 3.160 1,51 15 192 175 310 982 32 153 119 1.18256 Servicios de comidas y bebidas 15.717 7,53 31 550 575 684 5.944 95 797 594 6.44658 Edición 373 0,18 4 134 71 39 35 3 20 20 47

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 526 0,25 6 99 109 29 100 4 35 28 116

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 100 0,05 4 21 21 14 17 0 7 2 14

61 Telecomunicaciones 475 0,23 0 49 72 49 83 4 48 20 150

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 876 0,42 10 306 253 114 57 1 36 17 82

63 Servicios de información 114 0,05 2 27 18 14 13 1 11 4 2464 Servicios financieros 722 0,35 41 268 124 230 39 2 1 0 17

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 215 0,10 8 57 41 65 22 0 6 1 15

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 286 0,14 5 78 46 72 33 1 3 2 46

68 Actividades inmobiliarias 434 0,21 3 68 76 97 68 3 25 17 7769 Actividades jurídicas y de contabilidad 952 0,46 18 222 159 247 123 6 22 15 140

70 Actividades de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial 570 0,27 9 159 91 136 93 4 12 5 61

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 1.505 0,72 16 484 355 178 105 13 99 64 191

72 Investigación y desarrollo 553 0,26 17 284 113 36 25 5 13 8 5273 Publicidad y estudios de mercado 1.218 0,58 15 257 154 131 260 1 52 57 291

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 3.309 1,58 37 433 358 367 725 27 233 136 993

75 Actividades veterinarias 84 0,04 3 13 13 5 20 5 8 2 1577 Actividades de alquiler 1.394 0,67 7 119 86 132 272 9 124 142 50378 Actividades relacionadas con el empleo 15.845 7,59 22 848 1.033 925 2.525 132 2.099 1.718 6.542

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. relacionadas 426 0,20 2 82 59 157 76 4 6 2 38

80 Actividades de seguridad e investigación 1.319 0,63 9 52 93 75 411 7 114 131 427

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 8.417 4,03 7 182 246 357 2.066 137 595 561 4.266

82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas 2.542 1,22 14 270 241 317 534 21 186 173 786

Page 95: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 95

TABLA 51. PARADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector / Actividad económica

Total * solicit.

%. total

solicit.

Gran grupo ocupacional **

1 2 3 4 5 6 7 8 9

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 13.553 0,74 11 878 641 675 2.109 332 1.663 1.025 6.216

85 Educación 5.289 2,53 34 2.150 580 466 907 32 164 137 81986 Actividades sanitarias 2.409 1,15 7 437 244 287 920 10 29 37 438

87 Asistencia en establecimientos residenciales 2.879 1,38 9 280 153 165 1.170 18 81 76 927

88 Act. de servicios sociales sin alojamiento 4.215 2,02 8 406 177 197 1.102 49 244 229 1.803

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 742 0,36 9 182 126 57 100 5 86 51 126

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 194 0,07 0 59 37 18 22 0 19 11 28

92 Act. de juegos de azar y apuestas 673 0,32 10 58 80 81 165 4 38 44 193

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 2.860 1,02 21 398 425 229 602 28 265 190 702

94 Actividades asociativas 1.689 0,81 20 424 163 153 335 24 68 57 445

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 259 0,12 0 24 19 26 35 2 51 20 82

96 Otros servicios personales 2.661 1,27 14 96 94 145 1.090 16 100 169 937

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 3.563 1,27 1 50 48 97 1.269 15 98 90 1.895

98 Act. de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 7 0,00 0 0 0 0 0 0 2 1 4

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 107 0,05 1 33 22 16 20 0 3 0 12

Sector servicios 132.600 63,49 626 12.806 9.797 10.297 33.125 1.229 9.758 9.166 45.790 Total 208.841 100,00 882 16.309 14.675 13.612 42.210 2.152 23.138 16.865 78.988Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2013. Nota: (*) Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

(**) Codificación gran grupo ocupacional: 1. Directores y gerentes. 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. 3. Técnicos; profesionales de apoyo. 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina. 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero. 7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria). 8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores. 9. Ocupaciones elementales.

Page 96: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

96 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

FUENTES

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS).

Instituto Español de Comercio Exterior.

Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior.

Banco de España.

Funcas.

Federación de Asociaciones de Comercios de Navarra.

Expertos consultados:

Jesús Sancho De Pablo, Gestor de bolsa de trabajo y formación no reglada de Salesianos Pamplona. Manolo Rodríguez Rodríguez, Director de Forem Navarra. Amaya Erro Garcés, Directora General de Cámara Navarra de Comercio e Industria. Javier Cortajarena Goñi, Director Regional de Caja Laboral en Navarra. Ignacio Ugalde Barbería, Presidente de la Asociación Navarra de Empresas Laborales.

Page 97: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013 97

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ...............................................................................14 

TABLA 2. VARIACIONES RESIDENCIALES POR NACIONALIDAD .................................................................................................16 

TABLA 3. VARIACIONES RESIDENCIALES POR GRUPO DE EDAD .............................................................................................16 

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO ..........................................................................17 

TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO SEGÚN SEXO ...........................................................................17 

TABLA 6. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ............................................18 

TABLA 7. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE .........19 

TABLA 8. PRINCIPALES INDICADORES ..........................................................................................................................................19 

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ......22 

TABLA 10. PERFIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ..........................23 

TABLA 11. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ..........................................................24 

TABLA 12. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ........................................................25 

TABLA 13. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...........25 

TABLA 14. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA .......................26 

TABLA 15. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL ..............28 

TABLA 16. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA ........28 

TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ......................................................................30 

TABLA 18. CONTRATOS REGISTRADOS DE LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ...........................................33 

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ...............................................34 

TABLA 20. CONTRATACIÓN REGISTRADA SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................34 

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN ........................35 

TABLA 22. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN MODALIDAD Y SEXO ......................................................................................36 

TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN .............................................................................................................................36 

TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ........................................................................37 

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ...........................................................................................37 

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ..........................................38 

TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN .............................................39 

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO .................................41 

TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO .......................................................43 

TABLA 30. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ...........................................44 

TABLA 31. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...........................................................45 

TABLA 32. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO ........................46 

TABLA 33. BENEFICIARIOS SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO ........................................................................47 

TABLA 34. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES DE COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ......................................48 

TABLA 35. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL ........................................51 

TABLA 36. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL ..........................53 

TABLA 37. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...............................................................54 

TABLA 38. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ....................................................55 

TABLA 39. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN .......................................................55 

TABLA 40. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN .......................................................................55 

TABLA 41. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL ........................57 

Page 98: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Servicio Público de Empleo Estatal

98 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Navarra. Datos 2013

TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA ..............................................................................................................................................................................59 

TABLA 43. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS POR LOS PARADOS .........................60 

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL ...........................................................................................................................................69 

TABLA 45. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. DATOS MÁS RELEVANTES ................................................................77 

TABLA 46. TRABAJADORES POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN SEGÚN SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA ...........................80 

TABLA 47. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS .............................................................................................................83 

TABLA 48. CONTRATOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ..............85 

TABLA 49. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA ......................................................88 

TABLA 50. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS .............................................................................91 

TABLA 51. PARADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...................92 

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO .......................................................................................................15 

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN .........................................................................................................................................15 

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO .............................................................................17 

GRÁFICO 4. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. ..........................................................................19 

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO .........................................................................23 

GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO .........................................................................................................................................................................................................24 

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS ............................30 

GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO .......................................................31 

GRÁFICO 9: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO ...........................................................32 

GRÁFICO 10. CONTRATOS REGISTRADOS DE DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA ......32 

GRÁFICO 11. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ..............................................................................33 

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN ....................................................................................................35 

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ..................................................37 

GRÁFICO 14. PROVINCIAS DE ORIGEN Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS ..............................................38 

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS .....................................................41 

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ...........................................................................................42 

GRÁFICO 17: DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO .............................................................43 

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ....................................................43 

GRÁFICO 19. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ............................................................................................44 

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO .................................................................................................46 

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO SEGÚN SEXO ........47 

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACION EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES51 

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DESEMPLEADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ..........................................................................................................................................................................57 

GRÁFICO 24. TENDENCIA DE LA CONTRATACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS .........................................................................................................................................................................................................64 

Page 99: Informe del Mercado de Trabajo de 1aYarUD · PRESENTACIÓN Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia,

Para más información:Servicio Público de Empleo Estatal

www.sepe.es901 11 99 99