Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Información

download Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Información

of 36

Transcript of Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Información

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    1/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    1

    El Mercado Laboral de la Especialidad de Ciencias de la InformacinPUCP

    2013

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    2/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    2

    Equipo de investigacin

    Jess Luyo Tay, jefe de la Bolsa de TrabajoSara Pizarro Lozano, coordinadora de Proyectos y Comunicaciones de la Bolsa de TrabajoDiego M.A., estudiante de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    3/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    3

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 5

    2. SOBRE LA ESPECIALIDAD ........................................................................................................................ 6

    3.

    PANORAMA DE LA ESPECIALIDAD ....................................................................................................... 7

    4. OBJETIVOS.................................................................................................................................................. 9

    4.1 Objetivo general ............................................................................................................................. 9

    4.2 Objetivos especficos ..................................................................................................................... 9

    5. METODOLOGA ....................................................................................................................................... 10

    5.1 Encuesta .......................................................................................................................................... 10

    5.1.1 Muestra ................................................................................................................................. 10

    5.1.2 Ao de referencia ............................................................................................................. 10

    5.1.3 Universo ................................................................................................................................ 10

    5.2 Entrevista .......................................................................................................................................... 11

    5.2.1 Muestra ................................................................................................................................. 11

    5.2.2 Instrumento .......................................................................................................................... 11

    5.2.3 Entrevistados ....................................................................................................................... 12

    6. RESULTADOS ............................................................................................................................................. 13

    6.1 Visin de la profesin ................................................................................................................... 13

    6.2 Situacin laboral actual .............................................................................................................. 14

    6.2.1 Medio de acceso al primer trabajo ............................................................................. 15

    6.2.2 Medio de acceso al trabajo actual ............................................................................. 16

    6.2.3 Categora ocupacional ................................................................................................... 16

    6.2.4 rea de trabajo .................................................................................................................. 17

    6.2.5 Desempeo laboral .......................................................................................................... 18

    6.2.6 Espacio laboral ................................................................................................................... 21

    6.2.7 Tipo de empleador ............................................................................................................ 236.2.8 Convocatorias de la Bolsa de Trabajo PUCP............................................................. 24

    6.2.9 Tipo de contrato ................................................................................................................. 26

    6.2.10Ingreso mensual ................................................................................................................. 27

    6.2.11Perspectivas ........................................................................................................................ 29

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    4/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    4

    6.3 Rol en la sociedad ........................................................................................................................ 31

    7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 33

    7.1 Salario ............................................................................................................................................... 33

    7.2 Actividad laboral........................................................................................................................... 33

    7.3 Factores importantes para conseguir empleo..................................................................... 34

    7.4 Estado del mercado laboral ...................................................................................................... 34

    7.5 Oportunidades en el mercado laboral................................................................................... 35

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    5/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    5

    1. INTRODUCCIN

    A inicios del ao 2013, la Bolsa de Trabajo decidi realizar una investigacin sobrela especialidad de Ciencias de la Informacin con la finalidad de brindar unpanorama del mercado laboral a estudiantes y recin egresados para una mejor

    toma de decisiones en el mbito de su formacin y desarrollo profesional. Estaeleccin se plante debido a la necesidad conocer las caractersticas quepresenta el mercado laboral para los egresados de la especialidad, la cual brindagran variedad de posibilidades de desarrollo profesional.

    La investigacin se desarroll durante los meses de febrero, marzo y abril del ao2013. La metodologa se bas en la aplicacin de encuestas dirigidas a losegresados1 de la especialidad despus del ao 1997. Asimismo, se entrevist aalgunos egresados y profesores de la especialidad.

    Como parte de los criterios metodolgicos de la investigacin se establecieron lossiguientes ejes temticos de anlisis:- Insercin laboral- Situacin laboral actual-

    Rol en la sociedad

    1 La base de datos fue proporcionada por la Direccin de Informtica PUCP (DIRINFO). Lainformacin fue recopilada por Diego M.A., estudiante de la Facultad de Letras y CienciasHumanas.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    6/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    6

    2. SOBRE LA ESPECIALIDAD

    La historia de la especialidad de Ciencias de la Informacin en la PUCP tiene dosmomentos2. El primero se refiere al origen de la especialidad en la Universidad. Estese remonta al ao 1986, cuando se inici de manera oficial el dictado de cursos

    de la carrera en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Durante los primerosaos, muchos cursos fueron dictados por profesores britnicos de la Universidad deSheffield y la Universidad de Gales (Aberystwyth) junto con los profesores peruanosque continuaran con esta labor.

    El segundo momento se refiere al cambio de nombre de la especialidad en 2003,que inclua tambin una reforma curricular. Este cambio se justificaba debido a lasnuevas tendencias que tena la carrera en el mbito laboral. La reforma fueaceptada en el ao 2003 y se incorporaron nuevos cursos como Gestin delConocimiento, Telecomunicaciones y Arquitectura de la Informacin. Tambin

    fueron incorporados cursos electivos como Bibliotecas Digitales.De acuerdo con esta reforma curricular, la especialidad, que en un inicio sellamaba Bibliotecologa y Ciencia de la Informacin, adopt el nombre deCiencias de la Informacin. Entonces, a partir del ao 2003 se estableci unadivisin temporal entre los egresados segn el nombre y el contenido de laespecialidad (plan de estudios).

    Al examinar la propuesta de la reforma curricular, se observa que la visin que setiene del egresado corresponde a la de un intermediario de la informacin entre elusuario de esta y los medios que registran y difunden el conocimiento. Adems, se

    realza la capacidad de desenvolverse en diversos campos de accin como lagestin relacionada con el uso y tratamiento de la informacin.

    2DE LA VEGA, Aurora. La formacin profesional en bibliotecologa y ciencia de la informacin enel Per: situacin y perspectivas. En MARTNEZ, Filiberto y Juan Jos CALVA. Seminario: INFOBILAcomo apoyo a la investigacin y educacin bibliotecolgica en Amrica Latina y el Caribe:memoria. Mxico, D.F.: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecolgicas, 2005, pp.178-182.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    7/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    7

    3. PANORAMA DE LA ESPECIALIDAD

    El rol tradicional de los biblioteclogos se ha visto trastocado por el avance y elcambio constante de la tecnologa, lo que ha dado como resultado que aquelloshayan incursionado en nuevos espacios laborales relacionados con las

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Asimismo, los nuevosenfoques de la profesin han permitido una mayor ubicuidad del profesional en elmercado laboral, debido a que la gestin de la informacin es vital para elcrecimiento de toda organizacin. Por esta razn, ha sido necesario examinar laevolucin de la carrera durante estos ltimos aos para conocer sus conexionescon otras especialidades y los nuevos campos de accin en los que incursionan losprofesionales de la informacin.

    En la seccin de la especialidad de Ciencias de la Informacin de la pgina webde la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, se menciona que el egresado

    puede desempearse laboralmente en las siguientes actividades3

    :- Creacin de sistemas integrados de informacin para empresas- Organizacin y evaluacin de recursos digitales- Creacin y actualizacin de bases de datos y pginas web- Organizacin, gestin y desarrollo de centros de informacin empresariales,

    tcnicos o documentales- Gestin de archivos de prensa, legales o audiovisuales- Organizacin y gestin de bibliotecas, videotecas y centros de documentacin- Docencia, capacitacin y asesora de proyectos

    De acuerdo con investigaciones pasadas4se sabe que los biblioteclogos ya han

    asumido roles no tradicionales, aunque se han visto afectados por dos fenmenos:la desintermediacin y la convergencia. El primer fenmeno se refiere a ladisminucin de la necesidad de intermediarios que facilitan la informacin (entresus creadores y sus usuarios). Es decir, no se est tomando en cuenta este rol quehan representado tradicionalmente los biblioteclogos.

    El segundo fenmeno, la convergencia, se refiere a la superposicin de roles dediversas disciplinas que antes estaban claramente diferenciadas. Esto significa queel biblioteclogo ha experimentado una disminucin de espacios laborales quetradicionalmente le correspondan, mientras que profesionales de otras carreras

    estn incursionando en reas que antes eran cubiertas solo por los profesionalesde la informacin.

    3FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS. Pontificia Universidad Catlica del Per. Consulta: 18de abril de 2013. .

    4 SALAZAR VERA, Beatriz. Roles no tradicionales de los biblioteclogos egresados de la PUCP:estudio de casos. Lima: PUCP. Departamento de Humanidades, 2007.

    http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/ciencias-de-la-informacion/campo-laboral/http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/ciencias-de-la-informacion/campo-laboral/http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/ciencias-de-la-informacion/campo-laboral/http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/ciencias-de-la-informacion/campo-laboral/http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/ciencias-de-la-informacion/campo-laboral/
  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    8/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    8

    Esta investigacin ha tomado en cuenta esos dos fenmenos al recopilar los datosobtenidos de los egresados y al analizar esta informacin. Asimismo, se presentanperspectivas y puntos de vista diversos sobre la propia especialidad por parte delos egresados. En muchos casos, se observ que algunos de sus puntos de vistacon respecto a la carrera fueron distintos, e incluso opuestos.

    Finalmente, esta investigacin permitir establecer una mejor perspectiva acercade la especialidad en la Universidad y servir de referencia a toda personainteresada en el estado actual de la profesin. De esta manera, ser posible llevara cabo acciones para fomentar el acercamiento del estudiante de los EstudiosGenerales hacia la carrera.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    9/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    9

    4. OBJETIVOS

    4.1 Objetivo general

    - Conocer las opciones de acceso al mercado profesional de los egresados de

    la especialidad de Ciencias de la Informacin de la Pontificia UniversidadCatlica del Per

    4.2 Objetivos especficos

    - Conocer los espacios donde los egresados se encuentran trabajandoactualmente

    - Identificar los tipos de organizaciones donde un egresado de Ciencias de laInformacin tiene opciones de prctica y empleo

    - Identificar las principales actividades y funciones que desempean los

    egresados de la especialidad- Especificar a travs de qu canales se publican y se acceden a trabajos oprcticas (cules son los canales potenciales)

    - Identificar qu necesidades de la sociedad pueden cubrir los profesionales dela informacin

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    10/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    10

    5. METODOLOGA

    Este informe sigue un modelo analtico-descriptivo de investigacin pues elobjetivo es conocer las opciones de acceso al mercado profesional que tienen losegresados de la especialidad. Para ello, en el diseo metodolgico se contempl

    la utilizacin de dos tcnicas de recoleccin de datos: la encuesta y la entrevista.

    5.1 Encuesta

    Esta tcnica permiti el manejo de los datos de forma estructurada. Se dise uncuestionario dividido en cuatro ejes:- Condicin laboral (7 preguntas)- Obtencin de empleo (2 preguntas)- Ingresos (3 preguntas)

    5.1.1

    MuestraLa muestra estuvo conformada por dos grupos de egresados: los que cursaron elplan de estudios de Bibliotecologa y Ciencia de la Informacin (en adelanteBibliotecologa), y los que cursaron el plan de estudios de Ciencias de laInformacin (en adelante CC.II.). Esta divisin se estableci para identificarsimilitudes y diferencias en cada grupo que permitan determinar algunos rasgosparticulares con respecto al mbito laboral.

    De esta manera, se establecieron dos muestras:- Muestra de egresados de 1997 a 2008 (Bibliotecologa)-

    Muestra de egresados de 2007 a 2011 (CC.II.)

    5.1.2 Ao de referencia

    Se estableci el ao de egreso de 1997 como punto de partida por dos razones:- Conocer la situacin laboral de los egresados de los ltimos ciclos (periodo de

    catorce aos)- Abarcar un periodo adecuado para la obtencin de datos ms precisos: a la

    mitad del periodo establecido entre los aos 1997 y 2011 se dio el cambio denombre de la especialidad (ao 2003)

    5.1.3 Universo

    Se emplearon dos encuestas siguiendo los cuatro ejes de inters planteados. Cadauna tuvo un ttulo distinto segn el pblico al que estuvo dirigido:- Encuesta a egresados de Bibliotecologa (PUCP)- Encuesta a egresados de CC.II. (PUCP)

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    11/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    11

    Las encuestas fueron enviadas por correo electrnico5a los egresados desde elao 1997 segn la base de datos proporcionada por la Direccin de InformticaPUCP (DIRINFO).

    Se debe considerar que, pese a los datos obtenidos, los resultados son solo

    referenciales y no representativos. Esto se debe al tamao limitado del universo yal nmero recabado de encuestas; sin embargo, los resultados permiten obtenerun panorama aproximado de la situacin del mercado laboral.

    ENCUESTASGrupos Universo Encuestados

    Bibliotecologa 43 (100%) 32 (81.3%)

    CC.II. 16 (100%) 13 (74.4%)Cuadro 1

    5.2 Entrevista

    Esta tcnica permiti obtener informacin de forma oral de los informantes conrespecto a experiencias propias y percepciones acerca de la especialidad.Adems, en las entrevistas se tomaron en cuenta algunos aspectos subjetivos(puntos de vista) en torno a la situacin laboral actual y otros temas relacionados.Los entrevistados fueron profesores y egresados de 1997 a 2008.

    5.2.1 Muestra

    La muestra estuvo conformada por dos grupos: egresados y profesores de la

    especialidad de Bibliotecologa y CC.II. Cuando se presentaron casos deprofesores que tambin eran egresados de la Facultad, fueron considerados solocomo profesores porque no se encontraban dentro del periodo establecido de1997 a 2008. Asimismo, la eleccin de los entrevistados estuvo determinadaprincipalmente por su disponibilidad de tiempo.

    5.2.2 Instrumento

    Se plante el uso de una sola gua de entrevista con un diseo estructurado depreguntas cerradas sobre la base de un cuestionario establecido; sin embargo, en

    todo momento se brind libertad al entrevistado en sus respuestas y se formularonpreguntas adicionales en algunos casos.

    5En algunos casos, se emplearon redes sociales y llamadas telefnicas para la recoleccin de datos.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    12/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    12

    5.2.3 Entrevistados

    Se muestra el tipo de organizacin en el que se desenvuelven laboralmente losprofesores6(5) y egresados (12) entrevistados.- Universidad: 7 egresados (de Bibliotecologa)

    -

    Institucin cultural: 1 profesor y 4 egresados (3 de Bibliotecologa y 1 de CC.II.)- Consultora: 2 profesores y 1 egresado (de CC.II.)- Empresa privada: 1 profesor- Sector pblico: 1 profesor

    Por otro lado, del total de entrevistados solo dos eran egresados de CC.II.; losdems, incluidos los profesores, eran egresados de Bibliotecologa.

    6Los profesores, adems de la docencia universitaria en la PUCP, se desenvuelven en otras reas.Justamente se consideraron estas otras reas al determinar el tipo de organizacin en quelaboran.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    13/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    13

    6. RESULTADOS

    6.1 Visin de la profesin

    En esta seccin se analiza la visin que se tiene sobre la carrera. Es decir, las

    caractersticas que conforman el perfil de un profesional de la informacin, elmbito de desempeo laboral y su proyeccin a futuro.

    Acerca del mbito laboral en el que se desempean los profesionales de lainformacin, fue comn percibir una visin limitada al inicio de la formacinprofesional, pero que cambia cuando se va conociendo mejor el campo deaccin. As lo expres una recin egresada de CC.II.: Mi miedo era voy aestudiar cinco aos para dedicarme a atencin al pblico, hasta que cuandoentr a la facultad vi todas las posibilidades que uno tiene y esto cambia muchoms cuando ests en el ltimo ao de especialidad porque llevamos cursos de

    gestin de proyectos.Del mismo modo, una egresada que labora en la Universidad, con experiencia detrabajo en proyectos a nivel nacional, coment que un egresado debera estarorientado a lo que es gestin del conocimiento porque eso te da la herramientade poder para administrar informacin. De forma similar opin el director de laONG, quien dijo que un egresado debe ser una persona que trabaje en temas degestin del conocimiento, ser permanentemente inconforme, buscar lainnovacin, estar preparado para entender mejor diferentes procesos.

    Adems, el director de la ONG agreg que el biblioteclogo debera ser una

    persona inconforme y capaz de entender el contexto donde est. Aadir valor alas cosas que hace y hacen los dems, pues no trabaja solo, sino para el beneficiode un colectivo y eso lo posiciona mejor. Sugiere tambin que debe involucrarseen otros temas no para el anlisis bibliogrfico, sino para entender mejor laestructura del conocimiento en diversas materias.

    Se han detectado dos vertientes en relacin con la visin de la profesin. Por unlado, se tiene una percepcin que se ha llamado tradicional, es decir, la que estorientada al trabajo en bibliotecas y centros de documentacin. Por otro lado, enreferencia a la otra visin de la profesin, existe un mbito orientado a la gestin

    de informacin fuera de las bibliotecas.

    La gerente general de la consultora de gestin de informacin especializadacontrasta estas dos percepciones: Algunas personas consideran que la base esdominar catalogacin porque esa es la visin tradicional, porque el profesional deBibliotecologa estaba dedicado a esa labor. [] [Pero] debe dominaradministracin y gestin de la informacin porque es a partir de eso que va a

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    14/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    14

    avanzar en otros campos que la profesin le va a ir aportando como son gestindel conocimiento, dominio de interdisciplinariedad.

    De esta manera, el tema de la gerencia y su importancia en el trabajoorganizacional resalta mucho ms fuera del mbito de las bibliotecas

    tradicionales, aunque tambin es importante poseer esas habilidades de gestinen el trabajo bibliotecario. Al respecto, una egresada de Bibliotecologa hapercibido que entre los egresados falta tener una visin de negocio o gestin,ms que de procedimientos y menos tcnica. Como nuestra carrera esinterdisciplinaria hace que consideremos partes de gestin, liderazgo, manejo depersonal, habilidades en las que no se est enfocando el perfil del egresado.Adems, remarc que el mbito de trabajo de la gestin de la informacin y elconocimiento es completo, llega a todos los niveles. De visiones como esta es quese entiende la importancia de cursos relacionados con estos temas en laformacin universitaria.

    Se podra decir que ambas visiones de la profesin se distinguen segn el espaciolaboral en el que se desenvuelve el profesional, pues en su esencia las dosmantienen la idea de que un biblioteclogo est preparado para la gestin de lainformacin en todas sus formas. Por ello, una egresada que trabaja en laBiblioteca Central de la Universidad opina que la especialidad no debe perder elobjetivo de que el egresado pueda manejarse en cualquier ambiente quenecesite [gestionar] informacin. No necesariamente una biblioteca o un centrode documentacin, sino, en general, puede ser una empresa, una oficina, uninstituto de investigacin que necesita organizar informacin que procesainternamente o informacin externa que necesita.

    6.2 Situacin laboral actual

    Sobre la situacin laboral actual una recin egresada manifest que haymuchsima demanda por biblioteclogos o personas especializadas en Cienciasde la Informacin, muchsima, tanto as que [] sorprende, y, adems, siempreva a haber una demanda porque dentro de la carrera los que egresan siempreson pocos con relacin al mercado laboral.

    A continuacin, en el grfico 1 se aprecia que casi todos los biblioteclogos se

    encuentran laborando actualmente. Esto se podra explicar por el reducidonmero de egresados con respecto a la demanda del mercado laboral, como seha mencionado. Adems, el hecho de que todos los del grupo de CC.II. trabajensugiere que una vez egresados, las probabilidades de estar desempleado sonmnimas. Cabe sealar que, segn las entrevistas, todos los egresados comenzarona realizar sus prcticas cuando an eran estudiantes y ello les ha permitido adquirirexperiencia laboral y desarrollar otras potencialidades antes de culminar susestudios.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    15/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    15

    Grfico 1

    Para el grupo de Bibliotecologa, ese 9% (3 respuestas) lo conforman personas que

    actualmente estn involucradas en otras actividades.

    6.2.1 Medio de acceso al primer trabajo

    Un dato resaltante fue que los egresados, en general, acceden a su primer trabajomediante las redes de contacto (76% y 78%) y muy pocos lo hacen por otrosmedios como se observa en el grfico 2. Esto puede significar que un importantecanal de acceso al mundo laboral lo conforman las redes de amigos,compaeros, socios, profesores y familiares, tal vez debido a que existe unademanda de trabajo canalizada por quienes conforman estas redes.

    Grfico 2

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Bibliotecologa CC.II.

    91%100%

    9%0%

    Situacin laboral actual

    S

    No

    Anuncios en pginas web

    Anuncios de la Facultad

    Peridicos

    Bolsa de Trabajo PUCP

    Redes de contacto

    Otros

    7.7%

    0%

    0%

    7.7%

    76.9%

    7.7%

    0%

    12.5%

    0%

    9.4%

    78.1%

    0%

    Medio de acceso al primer trabajo

    Bibliotecologa CC.II.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    16/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    16

    6.2.2 Medio de acceso al trabajo actual

    Con respecto a la situacin laboral actual, segn el grfico 3, el egresado accedea un empleo principalmente mediante la dinmica de las redes de contacto (67%y 69%). Es resaltante que estos resultados sean parecidos a los del grfico 2.

    Grfico 3

    Sin embargo, se observa un porcentaje importante en la opcin de la Bolsa deTrabajo como medio de contratacin por parte de los egresados de CC.II., y unadisminucin en el porcentaje de dicha opcin por parte de los egresados de

    Bibliotecologa.

    6.2.3 Categora ocupacional

    La categora ocupacional de los profesionales se refiere al tipo de trabajo quedesempean los profesionales de la informacin, segn sea este una prctica(pre-profesional o profesional), un empleo (contratado o en proyectos),independientes (que cuentan con su propia empresa u organizacin), u otro tipode forma de trabajo. En este caso, la mayora de los encuestados seal tener unempleo. En el grfico 4 se observa que algunos egresados de Bibliotecologa(Otros: 15%) indicaron que laboran en una consultora o se desempean en otraespecialidad. En el grupo de CC.II. dos encuestados (Otros: 7%) indicaron quelaboran en otro tipo de trabajo desempeando funciones del diseo digital ocomo asistentes de investigacin.

    Anuncios en pginas web

    Anuncios de la Facultad

    Peridicos

    Bolsa de Trabajo PUCP

    Redes de contacto

    Otros

    7.7%

    0%

    0%

    15.4%

    69.2%

    7.7%

    3.2%

    12.9%

    0%

    3.2%

    67.7%

    12.9%

    Medio de acceso al trabajo actual

    Bibliotecologa CC.II.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    17/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    17

    Grfico 4

    Como se ha mencionado, dentro de las opciones de la encuesta se consider laprctica como una categora ocupacional. Sin embargo, el que tal opcin no

    haya obtenido ninguna respuesta sugiere que los egresados comienzan susprcticas durante su etapa de formacin. Despus son contratados por distintasorganizaciones para trabajar en ellas, ya no como practicantes, sino comoprofesionales.

    6.2.4 rea de trabajo

    Las reas de trabajo fueron divididas en cinco reas: gestin, organizacin deinformacin (catalogacin, clasificacin, indizacin), sistemas y tecnologas deinformacin, investigacin y docencia. Adems se incluy la alternativa Otrospara

    dar libertad al encuestado de responder libremente una opcin distinta. Acontinuacin, en el grfico 5 se observan las reas de trabajo en las que losegresados encuestados se encuentran laborando en la actualidad.

    Grfico 5

    Otros

    Trabajo independiente

    Empleo

    Prctica

    15%

    0%

    85%

    0%

    7%

    7%

    86%

    0%

    Categora ocupacionalBibliotecologa CC.II.

    Otros

    Docencia

    Investigacin

    Sistemas y tecnologas de informacin

    Organizacin de informacin

    Gestin

    23.1%

    0.0%

    7.7%

    7.7%

    23.1%

    38.5%

    41.4%

    0.0%

    3.4%

    6.9%

    10.3%

    37.9%

    rea de trabajoBibliotecologa CC.II.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    18/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    18

    En ambos grupos se observa un porcentaje similar (37% y 39%) vinculado a temasde gestin, ya sea de proyectos, bibliotecas, centros de documentacin,organizaciones privadas, y dems espacios laborales. En cuanto a temas deorganizacin de informacin, son los egresados de CC.II. quienes duplican enporcentaje a los de Bibliotecologa (23,1% frente a 10.3%). Esto sugerira que los

    recin egresados entran a ocupar posiciones tcnicas (operativas) al inicio de suexperiencia laboral.

    Con respecto a lo anterior, resulta interesante lo que una egresada del grupo deCC.II. coment: En mi trabajo, yo no veo nada con libros, no veo catalogacin niprocesamiento, sino, veo cmo es que la informacin se va a trabajar y se va adifundir. Estas palabras resaltan que la carrera no encasilla a ningn egresado,sino que, por el contrario, le brinda al estudiante todas las herramientas disponiblespara gestionar la informacin en todas sus formas, aunque, segn algunasopiniones no resulta suficiente.

    En cuanto a las respuestas concernientes a la opcin Otros, se obtuvo un resultadocon mayor porcentaje al resto de respuestas para el grupo de Bibliotecologa. Sepuede apreciar que esta ltima contiene tambin respuestas relacionadas con elrea de la gestin y docencia, as como temas de tecnologa. Por ejemplo, losencuestados del grupo de Bibliotecologa escribieron en la opcin Otros(41.4%) losiguiente: Jefe de Biblioteca, Atencin al pblico, Servicio, Direccin, RedaccinWeb, Convenios, Eventos, Referencia, Gestin documental y comunicaciones,Atencin al pblico en base de datos, Multifactico, Tecnologa y Educacinvirtual. Por su parte, los encuestados del grupo de CC.II. escribieron tambin en laopcin Otros (23.1%) lo siguiente: Gestin de Procesos Administrativos y

    Procuradura, Bibliotecloga/docencia y Diseo editorial digital.

    6.2.5 Desempeo laboral

    El desempeo laboral del profesional de la informacin tambin se ve influido poresta versatilidad mencionada en la seccin anterior. Adems, la relacin entre lavisin tradicional de la profesin y la visin vinculada a otros aspectos de la gestinorganizacional (fuera del mbito de las bibliotecas) inciden en las actividadescotidianas de los biblioteclogos.

    Por ejemplo, dentro de una visin tradicional, una egresada de Bibliotecologamenciona las siguientes actividades: Revisar el procesamiento tcnico, losregistros de catalogacin que se han realizado en el aplicativo del sistema debibliotecas []es un trabajo muy especializado. Proceso yo misma nuevos librosdentro de los registros del sistema de bibliotecas. [] Preparo las estadsticas de laproductividad de libros trabajados que se han hecho durante el mes de cerca decuatro o cinco bibliotecarios. Atiendo los prstamos interbibliotecarios de losprofesores que solicitan libros.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    19/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    19

    Entre las actividades que un egresado realiza fuera del contexto de las bibliotecas(como en el departamento de informacin de una empresa) una profesoramencion lo siguiente: Analizar, sintetizar, ver lo que quieren exactamente, aveces no saben qu es lo que quieren porque no saben de qu se trata un tema.Preparamos informacin, comunicacin, cantidad de reportes, formateamos

    informacin, hacemos el seguimiento de los procesos estratgicos.

    Asimismo, una asistente de investigacin (egresada de CC.II.) enumer tambinlas actividades que ella ha realizado en su experiencia laboral: Bsquedabibliogrfica, [] o ser un poco community manager, porque llevamos doscuentas en Twitter y en Facebook y tenemos que mantenerlas actualizadas [],entrar a internet y buscar noticias que sean afines al pblico.

    Un profesor de la especialidad que realiza trabajos de investigacin coment: Yotengo que presentar dos documentos a fin de mes [] estoy leyendo la

    informacin y sistematizando para poder armar los documentos. De forma similar,la gerente general de la consultora de gestin de informacin especializadadedica muchas horas de trabajo de conceptualizacin inicialmente, denegociacin en segundo lugar, de desarrollo cuando ya estn las aprobacionesdadas. De constante supervisin-evaluacin de los resultados, y de alto cuidadoen las presentaciones finales.

    Muchas de estas respuestas reflejan las actividades que en la actualidaddesempean los egresados; sin embargo, debe mencionarse que un profesionaldesarrolla una lnea de carrera de forma gradual en la que va desempeandonuevas funciones y ganando experiencia laboral. Por eso, es usual que las

    actividades que se realizan en un comienzo dentro de una organizacin cambienconstantemente a medida que el profesional demuestra sus potencialidades. Laexperiencia laboral de una egresada de Bibliotecologa ilustra esta reflexin: Soysupervisora de proyectos estratgicos. []Empec haciendo labores netamenterelacionadas con Ciencias de la Informacin y Bibliotecologa, []y poco a poconuestra coleccin fue migrando a una plataforma digital-corporativa. Empec ainvolucrarme ms con el quehacer de la organizacin, establec vnculos con losprofesionales con los que trabajaba.

    Otro tipo de actividades que el profesional puede tener a su cargo es la

    administracin de los recursos financieros que involucran a su gestin. Como locomentaba la gerente de la consultora de gestin documental: Tengo que vertrmites, cuestiones financieras, cuestiones tcnicas y coordinar muchsimo. Se meva muchsimo en comunicaciones. Ahora, que digan que un biblioteclogo estquieto en una biblioteca y est tranquilo esperando que las cosas lleguen es loms falso.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    20/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    20

    La imagen clsica que se tiene del biblioteclogo como ratn de bibliotecadeja de lado el dinamismo que caracteriza a su actividad diaria, como locomentaban algunos de los egresados. Incluso una recin egresada mencion:Imaginemos que necesitan hacer algn plan de marketing. Pueden contratar aun biblioteclogo, porque nosotros podemos buscar informacin sobre las

    empresas, ver estadsticas, hacer anlisis, y sacar informacin en general.

    En el cuadro 2 se muestran aquellas competencias profesionales que fueronconsideradas importantes para el adecuado desempeo laboral. Se destacanalgunas como el liderazgo, la adaptacin al cambio, la experiencia, la toma dedecisiones, el uso de estrategias. Tales caractersticas se vinculan con lasesperables en un gestor. Y como se ha mencionado, el biblioteclogo es un gestorespecializado en informacin y los recursos relacionados con esta.

    Competencias del profesional de la especialidad

    Bibliotecologa CC.II.Actitudes Multitasking

    Adaptacin al cambio Capacidad de anlisis

    Constante aprendizaje Redes de contacto

    Habilidades gerencialesActualizacin a nivelinternacional

    Capacidad de sntesis y anlisis Pensamiento creativo

    Arriesgar y probar nuevas herramientas Factor humano

    Elaborar nuevos proyectos Experiencia

    Experiencia acumulada Red de contactos

    Capacidades intelectuales Conocimientos (2)

    Red de personas de confianza Visin del trabajo en equipo

    Relaciones sociales (2)

    Toma de decisiones

    Trabajo bajo presin

    Liderazgo

    Formacin

    Conocimientos (2)

    Cultura general (2)

    Uso de estrategia

    Idioma extranjero

    Investigacin acadmicaCuadro 2

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    21/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    21

    6.2.6 Espacio laboral

    En estos ltimos aos se han presentado mayores oportunidades para losprofesionales de la informacin en cuanto a espacios laborales. Esta fue la opinindel jefe de una unidad importante de la Biblioteca Central de la Universidad: Me

    acuerdo cuando nos hablaban de la automatizacin, nunca me imagin que yoiba a ser el encargado de la automatizacin aqu. Ahora hay ms lugares dondese est haciendo esto y los estudiantes pueden decir que quieren trabajar en unode esos sitios. Antes solo se trabajaba el catlogo, despus salieron otrasalternativas.

    Tomando en cuenta esta situacin, cada encuestado brind tres opciones deposibles espacios laborales en los cuales un egresado puede desempearse.Sobre la base de sus respuestas se establecieron cuatro categoras en las que seordenaron los distintos espacios.

    Se observ que la mayora de las respuestas se refirieron a espacios que han sidoconsiderados como tradicionales de los biblioteclogos (39.5% y 31.6%), pues a lolargo de la historia de la profesin el trabajo se centraba en bibliotecas, archivos ycentros de documentacin. Este resultado indicara que probablemente todavaexiste una fuerte vinculacin con estos espacios tradicionales.

    Segn la respuesta de una egresada de CC.II. se considera tambin que dentrode los espacios tradicionales en el pas la que ms necesita ayuda en este casoes la Biblioteca Nacional que cuenta con una variedad relativamente medianade biblioteclogos []para mejorar la biblioteca. [] [Adems] cualquier entidad

    pblica debera contar con un biblioteclogo, no por un tema de archivo, debiblioteca, sino distribucin y manejo de informacin.

    Se muestra el cuadro 3 que contiene algunas respuestas sobre los posiblesespacios laborales que mencionaron los encuestados agrupados en trescategoras:- Entidades acadmicas: relacionadas con la formacin y la investigacin- Unidades de informacin: bibliotecas, archivos y centros de documentacin- Organismos pblicos/privados: donde se gestiona informacin

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    22/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    22

    Posibles espacios laborales Bibliotecologa CC.II.

    Entidades acadmicas 26 10

    Educacin bsica 4 2

    Educacin superior 9 3

    Investigacin 8 4

    Docencia 5 1

    Unidades de informacin 29 17

    Bibliotecas 13 8

    Centros de informacin y/o documentacin 7 3

    Archivos 5 5

    Servicios de referencia 3 0

    Procesos tcnicos 1 1

    Organismos pblicos/privados 29 8

    Gestin o administracin/proyectos 5 4

    Empresas privadas 12 0Sector pblico 5 1

    Entidades culturales 2 0

    ONG 3 1

    Derecho y/o notaras 2 1

    Salud 0 1

    Cuadro 3

    Otras respuestas se refirieron al desempeo que tienen los egresados en mbitosvinculados con las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC).

    Destacaron puestos de trabajo como knowledge broker, webmaster ocommunitymanager.

    De esta manera, existe una oportunidad para que el egresado sea reconocidopor su capacidad de organizar la informacin y el manejo de las tecnologas parala adecuada administracin de datos e informacin en diversos formatos. Sedestaca el mbito empresarial como un importante espacio laboral, pues todaorganizacin produce informacin y requiere de profesionales con la capacidadde gestionarla. Con respecto a este dominio por mltiples reas de trabajo, unaegresada mencion: Ya estn buscando biblioteclogos para que sean jefes deproyectos, porque la ventaja del perfil que tenemos por haber seguido la carreraes que nos adaptamos ante cualquier tarea que nos manden a hacer.

    Un egresado de la carrera tiene todas las caractersticas para potenciar lascapacidades relacionadas con la informacin dentro de una empresa. Esto loilustr mejor una profesora que trabaja en el mbito de la empresa privada:

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    23/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    23

    Una organizacin es un mercado interno donde t eres visto como un proveedorde informacin, pero tienes que tener la mejor informacin y la tienes que pedir aotras personas, y en la medida en que te involucres en la dinmica de esemercado vas conociendo a fondo la organizacin. En mi caso he terminadohaciendo la gestin de los proyectos estratgicos de la direccin.

    6.2.7 Tipo de empleador

    Se busc identificar el tipo de organizacin donde un egresado tiene mayoresopciones de prcticas o empleo. En el grfico 6 se observa que los que conformanel grupo de Bibliotecologa laboran mayormente en la empresa privada (41%),mientras que menos de la cuarta parte de encuestados labora en el sectorpblico (21%). Un grupo importante de egresados de Bibliotecologa trabaja enotro tipo de organizaciones (31%) como universidades (5), centros educativos (1),consultoras (2) y trabajos freelance (1). Esto muestra, nuevamente, la versatilidadque tiene el profesional para trabajar en cualquier organizacin de acuerdo con

    su especializacin y con las actividades que realiza.

    En cuanto al grupo de CC.II., se observa que ms de la mitad de encuestadoslaboran en empresas privadas (62%). Se destaca, adems, que de este grupo, solouno labora en una organizacin del sector pblico (7.5%). Este resultado es menoren comparacin a los egresados de Bibliotecologa. Otras opciones (23%)corresponden a centros educativos (1), universidades (1) y consultoras (1).

    Grfico 6

    Si bien la opcin de trabajo independiente no obtuvo ninguna respuesta, se pudoconocer mediante las entrevistas que hay egresados que tienen sus propiasempresas de consultora de informacin y han incursionado en reas relacionadascon la gestin documental, archivos digitales y otros servicios relacionados. Comolo manifest una egresada de CC.II.: Ahora hay [] ms consultoras y algunasnecesitan perfiles de biblioteclogos para trabajos muy especficos: tienen un

    Otros

    Trabajo independiente

    ONG

    Empresa privada

    Sector pblico

    23%

    0%

    7.5%

    62%

    7.5%

    31%

    0%

    7%

    41%

    21%

    Tipo de empleadorBibliotecologa CC.II.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    24/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    24

    repositorio de informacin, cmo lo catalogan, cmo archivan, qu sistemas sepueden hacer?

    6.2.8 Convocatorias de la Bolsa de Trabajo PUCP

    Tomando en cuenta estas percepciones con respecto a la carrera y con el fin deconocer los requerimientos de las empresas y el vnculo de otras carreras conCC.II. (se incluy a Bibliotecologa), se revis la base de datos de la Bolsa deTrabajo PUCP. Esta brinda, a travs de su plataforma virtual, oportunidadeslaborales a los miembros de la comunidad universitaria para que postulen a lasdiversas convocatorias vinculadas a sus especialidades y otras afines.

    A partir de esos datos, se pudo observar que, entre el 3 de enero de 2012 y el 28de diciembre de 2012, hubo 405 convocatorias dirigidas directamente aegresados y estudiantes de la especialidad de CC.II. y Bibliotecologa.

    CC.II. vinculada a otras carreras (Bolsa de Trabajo)

    En estas convocatorias se detect gran coincidencia con otras especialidadescomo Administracin (188 coincidencias), Gestin y Alta Direccin (186coincidencias), Comunicacin para el Desarrollo (132 coincidencias) e IngenieraIndustrial (98 coincidencias). Por otro lado, otras especialidades de la Facultad deLetras y Ciencias Humanas como Historia (10 coincidencias), Literatura (9coincidencias), Arqueologa (5 coincidencias), Lingstica (5 coincidencias)tuvieron poca o casi ninguna coincidencia con CC.II.

    En el grfico 7 se observa que las carreras de Administracin y Gestin y AltaDireccin son las que ms se relacionan con CC.II. y Bibliotecologa en lasconvocatorias de trabajo. Es notorio, tambin, que Comunicacin para elDesarrollo tenga una coincidencia de 32.6% en las convocatorias para CC.II.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    25/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    25

    Grfico 7

    CC.II. no vinculada a otras carreras (Bolsa de Trabajo)

    Se encontr un total de 51 convocatorias dirigidas exclusivamente a estudiantes yegresados de la especialidad sin ninguna otra carrera relacionada. Estorepresenta un 12.6% del total de las convocatorias que corresponden solo a CC.II.

    Lingstica

    Arqueologa

    Literatura

    Historia

    Educacin

    Periodismo

    Diseo Grfico

    Ingeniera de las Telecomunicaciones

    Contabilidad

    Psicologa

    Economa

    Ciencias de la Informacin (solamente)

    Ingeniera Informtica

    Comunicacin Audiovisual

    Publicidad

    Ingeniera Industrial

    Comunicacin para el Desarrollo

    Gestin y Alta Direccin

    Administracin

    1.2%

    1.2%

    2.2%

    2.5%

    4.0%

    5.9%

    5.7%

    6.4%

    8.1%

    7.9%

    12.3%

    12.6%

    17.3%

    18.5%

    21.2%

    24.2%

    32.6%

    45.9%

    46.4%

    Carreras vinculadas a Bibliotecologa y CC.II. en las convocatorias de laBolsa de Trabajo PUCP (03/01/2012-28/12/2012)

    Muestra total: 405 convocatorias (100%)

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    26/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    26

    6.2.9 Tipo de contrato

    En cuanto al tipo de contrato, la mayora de los encuestados del grupo deBibliotecologa mantiene una actividad laboral estable (fija). Otros (3encuestados) sealaron que tienen un trabajo semestral segn convenio o no se

    encuentran laborando por cuestiones personales.

    Grfico 8

    Grfico 9

    Del grupo de CC.II. (grfico 9), todos tienen una actividad laboral fija a excepcinde un encuestado. Entonces, la mayor variacin en el primer grupo (grfico 8)indica que ellos tienen ms opciones para trabajar en organizaciones querequieren de sus servicios de manera peridica, esto no sucede, de igual manera,con el segundo grupo, probablemente, porque an no contemplan otrasopciones (consultoras, trabajo independiente, entre otros) que, usualmente, sonintermitentes (como en el caso de proyectos).

    75%

    3%13%9%

    Tipo de contrato(Bibliotecologa)

    Fija

    Intermitente

    (periodos libres de 1 a

    2 meses)Intermitente

    (periodos libres de

    ms de 3 meses)Otros

    92%

    8%

    Tipo de contrato(CC.II.)

    Fija

    Intermitente

    (periodos libres de

    ms de 3 meses)

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    27/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    27

    6.2.10 Ingreso mensual

    En esta seccin se busca analizar la relacin que existe entre el ingreso mensualdel egresado y alguna caracterstica particular que permita determinar un mayoro menor salario. Es necesario precisar que no se obtuvieron datos relacionados a

    los cargos que poseen en sus respectivas organizaciones, por ello no es posibleplantear cuadros comparativos de salarios con esa variable. Sin embargo, sobre labase de los resultados se podra sugerir algunas tendencias.

    Anlisis por ao de egreso

    Grfico 10

    Grfico 11

    En los grficos anteriores se puede inferir que no existe una relacin directa entre elingreso mensual y el ao de egreso. La diferencia salarial se relacionara, ms bien,con el tipo de empleo del profesional, o el cargo que poseen. Se pudo percibir la

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    1 11 1 1

    2 2

    1

    12

    1

    1

    1

    1

    1 1

    1

    1

    1

    1

    2

    1

    21

    Ingreso mensual por ao de egresoBibliotecologa (31 respuestas)

    Otros S/. 1000S/. 2000 S/. 2000S/3000 S/. 3000S/. 5000 >S/. 5000

    2007 2008 2009 2010 2011

    11 12 2

    2 21

    1

    Ingreso mensual por ao de egresoCC.II. (13 respuestas)

    S/. 500S/.1000 S/. 1000S/. 2000 S/. 2000S/3000

    S/. 3000S/. 5000 >S/. 5000

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    28/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    28

    relacin que existe con el tipo de empleo en una de las respuestas de la encuestaannima de CC.II.: Si apuntas a empresas privadas el salario ser mayor ya que elperfil de profesional y las posiciones para uno son ms conocidos.

    Anlisis por tipo de organizacin

    Grfico 12

    Grfico 13

    Al analizar los datos considerando el tipo de organizacin en la que laboran losegresados se obtuvieron dos grficos. En estos se observa una relacin entre unmayor sueldo y el trabajo en empresas privadas, as como en ONG y consultoras.Sin embargo, se observa tambin que se dan casos en que hay egresados que

    trabajan en el sector pblico o en universidades que pueden percibir ingresosmayores a 5000 soles. Esto se explicara por el puesto que el profesional ocupa enla organizacin, que puede estar relacionado con departamentos de direccin ogerencia general.

    Del grupo de egresados que gana ms de 2000 soles se obtuvieron algunasopiniones con respecto a los factores que permiten obtener mejores salarios. Entreestos factores destacan el posgrado y el conocimiento de idiomas. Adems,

    Otros

    S/. 0S/. 500

    S/. 500S/.1000

    S/. 1000S/. 2000

    S/. 2000S/3000

    S/. 3000S/. 5000

    >S/. 5000

    2

    3

    2

    5

    1

    1

    1

    1

    2

    3

    1

    1

    1

    2 2

    1

    1

    1

    Ingreso mensual (por tipo de organizacin) Bibliotecologa

    Empresa privada Organizacin pblica Universidad Colegio ONG Consultora Otros

    S/. 0S/. 500

    S/. 500S/.1000

    S/. 1000S/. 2000S/. 2000

    S/3000

    S/. 3000S/. 5000

    >S/. 5000

    8

    1

    1 1

    1

    1

    Ingreso mensual (por tipo de organizacin)CC.II.

    Empresa privada Organizacin pblica Universidad Colegio ONG Consultora

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    29/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    29

    algunos tambin le dan importancia al conocimiento de las herramientastecnolgicas, aunque no todos lo hacen.

    Se pueden agregar otros factores que inciden en mayores ingresos, como laexperiencia en el mercado laboral y las habilidades personales con un enfoque en

    trabajos de gestin de proyectos.

    6.2.11 Perspectivas

    Desde los inicios de su formacin de pregrado, muchos estudiantes han tenidodiversas perspectivas con respecto a su vida profesional. Por ejemplo, un egresadode Bibliotecologa narr la manera en que conoci ms sobre carrera: Sali unartculo sobre la especialidad de Ciencias de la Informacin escrito por unaprofesora de la Catlica. Me llam la atencin que se pudiera trabajar con lainformacin independientemente de dnde estaba. Poda ser una empresa, un

    archivo.Otros comentarios en estas primeras etapas de formacin se refirieron al contenidode los cursos, y la atencin que estos generaron, como dijo otro egresado de laespecialidad (de Bibliotecologa) que labora en la Universidad: Estuve buscandovarias posibilidades dentro de la Universidad. []Me impact la carrera y cuandoacced al primer curso de tecnologa hizo que me animara a quedarme.

    El director de una ONG (egresado de Bibliotecologa) opin de la misma manera:Descubr que haba una profesin que me permita reordenar las ideas como yoquisiera. Por ah entr mi aficin por la bibliotecologa: la lgica de reordenar el

    conocimiento desde muy distintas entradas.

    Asimismo, la novedad y relacin de la carrera con las nuevas tecnologas y larevolucin de la informacin posiblemente fueron factores importantes paraelegirla, as como su proyeccin internacional, como manifest una recinegresada (de CC.II.): Me pareca una carrera nueva [] entonces decid postulary, aparte, decid buscar lo que era Bibliotecologa en otros pases. La mayor[informacin] que obtuve fue sobre Espaa donde haba Bibliotecologa yDocumentacin, entonces pens que era una carrera innovadora donde s podraconseguir un buen trabajo.

    De acuerdo a estos testimonios, se deben potenciar los recursos disponibles parala promocin de la carrera tales como ediciones de guas vocacionales y relatossobre las experiencias de los egresados. De este modo, se procurar unacercamiento de los estudiantes a la especialidad, y se mostrar el quehacer delprofesional de la informacin a la comunidad universitaria.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    30/36

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    31/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    31

    entrevistada: Tiene que ser un lder, tiene que aprender a trabajar en equipo, sersociable, estar dispuesto a aceptar recomendaciones, aceptar crticas [], quetenga una vocacin de servicio, ms que todo es eso, la vocacin de servicio.

    Por otra parte, cul es la posicin del profesional de la informacin con respecto

    a las nuevas tecnologas? La respuesta nos la brinda la gerente de la consultorade gestin documental y profesora de la especialidad: Frente a otrosprofesionales que tambin trabajan con informacin por ejemplo, los ingenierosinformticos, nuestro aporte viene por el lado conceptual. Tambin responde aesta pregunta un investigador de la especialidad egresado de Bibliotecologa: Elbibliotecario tiene cualidades que no son apreciadas generalmente: el uso de laorganizacin de la informacin, la imaginacin en organizar la informacin yrecuperarla. Esa es la riqueza que nosotros tenemos, y el informtico no, no porquesea menos, pues tiene otro tipo de competencias.

    6.3

    Rol en la sociedadEl rol del profesional en la sociedad es, en palabras de una profesora, un tema devocacin de servicio. Quien no tenga ese aspecto dentro no debera dedicarse aeso, pues es una enorme satisfaccin ver que algunas personas a quienes heapoyado han culminado de manera exitosa sus proyectos, sus objetivos.

    Ser considerado un profesional de la informacin implica, en primer lugar, tenervocacin de servicio. Es decir, se espera que el profesional asuma un compromisocon la comunidad y con los ideales de libertad y acceso a la informacin en elmundo globalizado para procurar el desarrollo de la sociedad. Con relacin a los

    miembros de una comunidad, un egresado de CC.II. piensa que un egresado sirvecomo puente para que ellos [la comunidad] puedan encontrar la informacinque necesiten [y] ser el articulador entre este mundo de sistemas de informacin ylas necesidades del usuario.

    Esa misma idea posee otra egresada de Bibliotecologa, quien dice que el finprimordial es servir con informacin. Eso significa que siempre debera haber unespecialista de nuestra carrera que pueda ayudar a especialistas de otras reascon quienes trabaja. Quienes no lo tienen claro son las personas que estn del otrolado. He all su rol fundamental en todos los sectores de la sociedad. Como dice

    una profesora de la especialidad: Deberamos aspirar a hacer ms eficiente lavida de las personas. Toda la vida la gente maneja informacin, pero en lacomunidad, sociedad u organizacin, debemos hacer que ellos gasten menostiempo en buscar.

    Sin embargo, no se ha fortalecido adecuadamente desde el mbito institucionaleste papel que cumple el profesional de la informacin, y que ha sidodesatendido por el aparato institucional del Estado. Quizs sea, como explica un

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    32/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    32

    profesor de la especialidad, que la Bibliotecologa no es una profesin quehistricamente ha[ya] tenido una tradicin en el Per. No es como, por ejemplo,en Estados Unidos o Inglaterra, [donde] las bibliotecas pblicas y las bibliotecas engeneral nacieron en el siglo XIX y se desarrollaron armnicamente con lasociedad.

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    33/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    33

    7. CONCLUSIONES

    7.1 Salario

    Sobre la base de los resultados expuestos, en lo que se refiere al salario, el

    mercado laboral tiene dos facetas: alta demanda y una remuneracin quedepender de varios factores. Por un lado, si esa alta demanda se asocia a unabuena formacin acadmica (que incluye estudios de maestra, doctorado ycursos de especializacin), es muy probable que exista una buena remuneracin.Pero, adems de la formacin, otros factores que influyen en los ingresos loconforman el reconocimiento de la labor del profesional por parte de lasorganizaciones, la experiencia de trabajo, y el espacio laboral. Con relacin a esteltimo factor, la remuneracin variar si se trabaja en una biblioteca pblica, enun centro de investigacin o en una empresa privada, y de acuerdo al cargo quese ocupe dentro la organizacin.

    7.2 Actividad laboral

    Se ha identificado que las actividades que el egresado realiza en su vidaprofesional pueden abarcar diversos espacios y entornos de trabajo. Talesactividades pueden referirse a varios temas: gestin, si se encarga de administrarno solo los procesos derivados de la gestin de informacin, sino la planificacin yejecucin de proyectos, y la direccin de instituciones; organizacin deinformacin, si se encarga de la catalogacin, clasificacin documental ybibliogrfica, la sistematizacin de bases de datos, o el uso de software deorganizacin bibliotecaria y similares; sistemas y tecnologas de informacin, si se

    especializa en el manejo de sistemas de informacin y la aplicacin eficiente delas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC); investigacin, si formaparte de equipos dedicados a la solucin de problemas, estudios de caso oanlisis de diversos aspectos de la sociedad en relacin con el manejo de lainformacin, as como proyectos de responsabilidad social, ya sea como director oasistente; docencia, si se dedica a la formacin de futuros profesionales,compartiendo su experiencia y aplicando metodologas innovadoras quepromuevan la investigacin y la prctica en el campo profesional.

    Se espera que el egresado est preparado para enfrentar el mercado laboral con

    una serie de conocimientos que debern ser aplicados adecuadamente. He all laresponsabilidad de la especialidad como formadora de profesionales capaces deresponder a un entorno laboral cambiante de la manera ms eficaz, creativa ytica.

    Asimismo, se debe resaltar que esa ubicuidad propia de la carrera permite que elprofesional tenga la posibilidad de elegir su propio espacio laboral segn suspropias motivaciones y aptitudes. Al respecto, algunos tienen claro desde el

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    34/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    34

    comienzo de su formacin de pregrado el espacio laboral en el que sedesenvolvern profesionalmente, otros van decidindolo en el transcurso de laetapa universitaria e incluso despus de esta. Como dijo una egresada que hoylabora en la Biblioteca Central de la Universidad: Desde el punto de vista personalsaba que trabajara en una biblioteca. No apunt a una empresa.

    Pero algunos egresados que trabajan en reas de gestin hacen hincapi en unperfil del profesional de la informacin diferente a la imagen de un ratn debiblioteca, perfil que debe desarrollarse acorde a los tiempos actuales. As loexpresa un egresado experto en gestin de proyectos de investigacin de laespecialidad: Muchos de mis colegas se han quedado en una visin mstradicional, otros han evolucionado tambin. Esta apreciacin muestra algunaspercepciones diferentes sobre la misma carrera.

    7.3 Factores importantes para conseguir empleo

    De los resultados se observa que las redes de contacto constituiran el principalcanal de obtencin de empleo. Estas redes la conforman los amigos y colegas,sobre todo estos ltimos, conformados tambin por los docentes de laespecialidad. De este modo, el ser parte de una comunidad pequea dentro dela Universidad influye en gran medida, pues todos se conocen en el pregrado yresulta ms fcil acceder a ofertas laborales. Pero tambin es importante acotarque ello es posible porque existe una demanda real de diversas instituciones yorganismos que solicitan a practicantes o egresados mediante su propia red decontactos. Estos empleadores acuden a sus contactos en la Universidad paraencontrar a aquellas personas con los conocimientos y capacidades adecuadas

    para la labor relacionada con la gestin de bibliotecas, catalogacin, sistemas deinformacin, entre otros. Ellos mismos son antiguos estudiantes que emplean talesredes para hallar a profesionales de la informacin. Podra ser por esta razn queotros canales de obtencin de empleo no son los ms utilizados.

    Por otra parte, se considera importante la formacin de posgrado para ampliar elcampo de accin y adquirir nuevas perspectivas profesionales. Se recomienda,adems, mantener siempre una actualizacin de conocimientos y procedimientosrelacionados con la gestin de informacin como tambin con los ltimosadelantos tecnolgicos.

    7.4 Estado del mercado laboral

    Se identific que los egresados deben lidiar con el poco reconocimiento queexiste de su perfil profesional en el mercado laboral. Como dice un egresado quelabora actualmente en la Biblioteca Central de la PUCP: Hay personas que no seimaginan que un biblioteclogo pueda hacer determinadas tareas y se vanenterando en el camino. Otro egresado tambin coment que, si bien existe

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    35/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    35

    demanda, se contrata a biblioteclogos solo para la atencin al pblico y esosignifica subvalorar al profesional.

    Asimismo, pese a que existe una gran demanda en el mercado laboral se observapoca oferta de profesionales. Como menciona la gerente de la consultora de

    gestin documental: Ese perfil que yo siento que necesitan en las empresas esten otros pases y probablemente tengamos que importar profesionales, porejemplo de Espaa, para tener una primera promocin de profesionales con elperfil de gestin de la informacin que se est requiriendo ahora.

    7.5 Oportunidades en el mercado laboral

    Se presentan dos posiciones al respecto. Por un lado, unos consideran que se hareducido el mercado laboral, pero otros afirman que se ha diversificado elmercado laboral y existe mayor demanda. Los primeros estn muy vinculados al

    trabajo en biblioteca, mientras que aquellos que identifican mayor demanda sedesempean en espacios distintos al tradicional. Sin embargo, esto es un indicadordel rol que est teniendo la biblioteca como centro de informacin en el pas. Estosucede, incluso, en el mbito universitario y en las bibliotecas pblicas, donde, enalgunos casos no se estn brindando los servicios adecuados, en parte, porque elenfoque de gestin de estas instituciones no lo estn llevando a cabobiblioteclogos, sino que se les posterga y se les otorga puestos solo a niveloperativo y no de gerencia.

    El grupo que considera que se ha diversificado el mercado laboral, observa unagran demanda de trabajo y en todo tipo de organizacin. Al respecto, una

    profesora de la especialidad coment: Como profesionales de la Informacintenemos la facilidad de podernos insertar en diferentes reas. Podemos trabajaren temas de educacin, ambiente, econmicos.

    Otro ejemplo lo representan las consultoras de informacin ya que son muynecesarias y es una gran oportunidad para el egresado de estos tiempos. As lo haexperimentado una egresada de Bibliotecologa: ltimamente estoy teniendocada vez ms lneas de trabajo nuevas en mi campo consultor y estoydesarrollando proyectos de inversin pblica cosa que no existe en la carrera,pero me lo pidieron un da. Yo no tena toda esa experiencia, me inform, me

    prepar, estudi todo el procedimiento a aplicar y conceb que poda hacerlo y lologr hacer y he descubierto una lnea de trabajo nueva.

    Adems, tambin el perfil de un egresado de la especialidad te permite conocernuevos espacios de desarrollo profesional, como sucedi con otra egresada, dequien se dijo que comenz en [un] archivo y ahora est en un laboratorio deinvestigaciones clnicas haciendo una cosa totalmente distinta. La carrera tepermite diversificarte. Asimismo, un profesor de la especialidad confirm esta

  • 7/24/2019 Informe del Mercado Laboral en Ciencias de la Informacin

    36/36

    DIRECCIN DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

    BOLSA DE TRABAJO

    situacin: Las perspectivas son muy buenas, sobre todo en los archivosempresariales. Las empresas se estn dando cuenta de tener la informacinorganizada y sistematizada.

    Estas oportunidades deben orientar al estudiante sobre su futuro profesional y, por

    ello, es de gran importancia la formacin que estn teniendo en la actualidad. Unegresado de Bibliotecologa coment sobre este punto: Yo creo que hay unmercado latente relacionado con la estructuracin de datos, con la arquitecturade la informacin, como los sistemas del conocimiento, las ontologas quepermiten que un profesional de la informacin se vincule con otros profesionales ysea una persona multidisciplinaria. Por ah hay un nicho que no ha sido muyexplorado.

    Se puede mencionar con respecto a lo anterior, que la situacin podra manejarsede manera complementaria. Por ejemplo, cuando se habla de oportunidades

    tambin se debe reconocer que los egresados se concentran en la ciudad deLima, y existe un mercado an por explotar en el resto de ciudades del pas, endonde adems de bibliotecas seguramente existe una demanda por mejorar losprocesos de gestin de la informacin y el tratamiento adecuado de fuentes deinformacin, ya sean tradicionales o no. Esa fue tambin la percepcin de unegresado que labora en la Universidad: Yo he estado en el interior del pas [] ytena muchas consultoras [] porque no hay profesionales de Ciencias de laInformacin en el interior del pas.

    Por otro lado, de acuerdo a un nuevo perfil del profesional de la informacin, unprofesor de la especialidad ha sugerido que su puesto podra estar en un rea de

    planificacin, recursos humanos o investigacin y desarrollo, pero que de hechono se llamar bibliotecario. Hay un conjunto de cuestiones laborales relacionadascon gerencia del conocimiento, gerencia del capital humano, gerencia deactivos intangibles. Esta opinin toma en cuenta la formacin de posgrado yotros cursos de especializacin que permitan la versatilidad del profesional, de locontrario, ser difcil que realice actividades tan diversas.