Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en...

34
Dirección de Evaluación e Investigación Educativa Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento Dirección General de Cultura y Educación Informe diagnóstico Modalidades educación artística y física Normativa, indicadores de eficiencia interna y resultados de evaluación de aprendizajes Aprender 2017 de escuelas de gestión estatal de Nivel Primario y Secundario de la provincia de Buenos Aires.

Transcript of Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en...

Page 1: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

Dirección de Evaluación e Investigación Educativa Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento

Dirección General de Cultura y Educación

Informe diagnóstico Modalidades educación artística y física

Normativa, indicadores de eficiencia interna y resultados de evaluación de aprendizajes Aprender 2017 de escuelas de gestión estatal de Nivel Primario y Secundario de la

provincia de Buenos Aires.

Page 2: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

1

Contenido

Introducción

Modalidad Artística

O Caracterización de la modalidad

O Normativa

O Universo seleccionado para el análisis

O Información estadística

O Resultados aprender 2017

Modalidad Educación Física

O Caracterización de la modalidad

O Normativa

O Universo seleccionado para el análisis

O Información estadística

O Resultados aprender 2017

Conclusión

Anexo

Page 3: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

2

INTRODUCCIÓN

Con el presente informe se busca conocer el estado de situación de las modalidades

de Educación Artística y Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Se concentra y

sistematiza la información que permaneció dispersa hasta el momento. Se expone una

caracterización de su estructura organizativa, finalidades, normativa, y en relación a los

establecimientos de gestión estatal de nivel Primario y Secundario que las integran, se describe

la especificidad de la información estadística de indicadores de eficiencia interna y la

información sobre resultados de la evaluación de aprendizajes: Aprender 2017.

Inicialmente se presenta un análisis descriptivo de las modalidades de Educación

Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización

de la modalidad, normativa específica, universo y variables analizados, información estadística

de eficiencia interna de los establecimientos de gestión estatal de nivel Primario y Secundario y

los resultados de las pruebas de evaluación de aprendizajes Aprender 2017, de estos

establecimientos. Se comparan los indicadores de eficiencia interna 2016/2017 (repitencia,

sobreedad y abandono interanual) de los establecimientos, con los promedios provinciales y los

promedios de los distritos a los que pertenece cada establecimiento. Luego se analiza

comparativamente la relación entre resultados de las pruebas de evaluación de los

aprendizajes Aprender 2017 de los establecimientos que integran cada una de las modalidades

en el nivel Primario y Secundario y los resultados promedio provinciales. Finalmente, se

presenta una información concluyente del perfil de los establecimientos analizados mediante

las variables expuestas con anterioridad y se incluyen algunas recomendaciones para

posteriores análisis.

El informe a su vez contiene un Anexo con: un glosario, una tabla de indicadores de

eficiencia interna 2016-2017 de los distritos de la provincia de Buenos Aires, diferentes tablas

de indicadores de eficiencia interna del universo seleccionado y tablas con los resultados de la

evaluación Aprender 2017 del mismo universo.

MODALIDAD ARTÍSTICA

Caracterización de la modalidad

La Educación Artística está conformada por diversos lenguajes (danza, teatro, música,

plástica, audiovisual, multimedia y las disciplinas estético - artísticas y técnicas vinculadas a

ellos) en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, organizados en dos propuestas:

la que se presenta en los distintos niveles del sistema educativo y la que se brinda en las

instituciones especializadas de arte. En ambas se desarrollan contenidos y competencias con

fines y funciones diferenciadas. En la primera, la formación se orienta al desarrollo del

pensamiento crítico, interpretativo, abstracto y divergente, destinado a la educación común. La

segunda supone desarrollar capacidades más específicas que profundizan el conocimiento de

conceptos, procedimientos y desarrollo de competencias estructurales de cada lenguaje.

Por una parte, la modalidad artística atraviesa los niveles educativos obligatorios en

diferentes ofertas:

1. Enseñanza Artística en el Nivel Primario:

a) Enseñanza Artística en la Escuela Primaria Común

b) Escuelas de Jornada Completa con profundización en Arte

2. Enseñanza Artística en el Nivel Secundario:

a) Enseñanza artística en la Escuela Secundaria común

b) Escuelas secundarias especializadas en arte:

Page 4: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

3

i. Escuela secundaria Orientada en Arte

ii. Secundarias Especializadas en Arte (Ex Polivalente).

3. Enseñanza Artística específica con profundización en diferentes

lenguajes, no obligatoria.

Normativa

A partir de la renovación curricular que comienza en al año 2007, se produjo un giro en

la formación artística, considerándola en la normativa como parte integral del conjunto de

saberes de la formación obligatoria, cuyo valor formativo es equivalente al de los otros campos

de conocimientos. Es necesario señalar, que según la ley Federal 24.195, la educación artística

formaba parte de los regímenes especiales y no quedaba incluida dentro de la estructura

básica. En el capítulo VII de la mencionada ley, se considera como regímenes Especiales:

Educación Especial, la Educación de Adultos, la Educación Artística y otros como: niños

internados transitoriamente, sistemas de educación abierta y a distancia. En la Ley de

Educación Nacional Nro. 26.206, en su artículo 41, se determina que “Todos los estudiantes en

el transcurso de la escolaridad obligatoria tendrán oportunidad de desarrollar su sensibilidad y

capacidad creativa en al menos, 2 (dos) disciplinas artísticas “. Dentro de este marco, la Ley

Provincial Nro. 13.688, prescribe, en su artículo 37 inciso b) “Garantizar, en el transcurso de la

escolaridad obligatoria, la oportunidad de desarrollar al menos, 4 (cuatro) disciplinas artísticas y

la continuidad de al menos dos de ellas.”

Enseñanza Artística en la Escuela Primaria Común

Diseño curricular del Nivel Primario

Para el diseño curricular para la Educación Primaria, implementado en el año 2008, el

arte es considerado un conjunto específico de saberes, integrado por diversos lenguajes

simbólicos, cuyo aprendizaje contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto crítico y

divergente, a la apropiación tanto de significados como valores culturales y a la apropiación de

nuevos significados. Como es propio del discurso artístico, metaforizar y sugerir, la actitud

interpretativa atraviesa la totalidad del proceso artístico, desde la producción de la obra, hasta

que esta inicia el diálogo con el público. El Diseño curricular, reflexiona críticamente respecto

del modelo o noción enfatizada en el siglo XVII que asoció el arte a la idea de talento,

sensibilidad, originalidad, considerándolo una actividad reservada a cierto tipo de personas: los

artistas dotados de cualidades especiales. Ésta visión social, con vigencia actualmente,

también en el sistema educativo, busca ser revertida, considerándose en este diseño curricular,

que el arte ofrece a todas las personas una forma de acceso al conocimiento y a la cultura.

Entonces, la educación artística tiene como finalidad la interpretación de las producciones

estético-artísticas ancladas en el contexto histórico- cultural. Esto supone facilitar a los alumnos

/as la comprensión del universo simbólico en el que viven y participar en él críticamente. En

estos conceptos reside el aporte de la educación artística a la educación obligatoria, siendo

considerada en el diseño cultural, como un campo de conocimiento que mantiene un lugar

fundamental.

La educación artística se presenta constituida por cuatro disciplinas: danza, música, plástica-

visual y teatro.

Todas organizan sus contenidos en torno a núcleos temáticos que varían en cantidad y

carácter según la disciplina. Son núcleos básicos que componen la estructura conceptual de

cada una de las disciplinas, permiten identificar los temas y problemas desde los cuales se

abordará la enseñanza.

Page 5: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

4

Escuelas de Jornada Completa con profundización en Artes

La Jornada Completa (res.1096/14) implementada en las escuelas de Educación Primaria,

implica la extensión del tiempo real de permanencia de los alumnos en la escuela. La actividad

cotidiana en estas escuelas se prolonga en 8horas, alcanzando el concepto de “jornada

completa “y estableciendo un modelo organizacional propio. En la provincia funcionan escuelas

con jornadas de 8 horas estructuradas con diferentes modelos organizacionales: Escuelas de

Extensión de la Jornada escolar (30hs.), Escuelas de doble escolaridad, escuelas con Jornada

Completa (40hs.). Desde la implementación de la Propuesta Pedagógica Jornada Completa,

todas estas escuelas iniciarían un proceso paulatino de implementación del modelo de Jornada

Completa. En esta propuesta se garantiza una base de saberes comunes para todos y ofrece

espacios donde se profundice en aquellos saberes considerados prioritarios en el proyecto

institucional: arte, ciencia, tecnología, Ed. Física, etc.

Los espacios curriculares se organizan de la siguiente forma:

Espacios curriculares comunes a todas las escuelas primarias, disponiendo un

tiempo más amplio respecto de escuelas de jornada simple. Se proponen en forma

graduada y no graduada.

Espacios de profundización de los Aprendizajes definidos por la institución. La

carga horaria será de 5 a 7 módulos para este espacio, con 2 módulos a cargo del

docente del año y los restantes a cargo de otros docentes

Se mencionan en la normativa, 6 definiciones posibles del Campo de Profundización: Jornada

Completa con profundización en Investigación Escolar. Jornada Completa con profundización

en Educación Física. Jornada Completa con profundización en Arte. Jornada Completa con

profundización en Lenguas Extranjeras. Jornada Completa con profundización en Desarrollo

Local. Jornada Completa con profundización en Comunicación.

La propuesta de Jornada Completa con profundización en Arte, cuyos datos

estadísticos se analizan en este informe, propone garantizar el paso por la mayor cantidad

posible de lenguajes artísticos y su integración. Cada alumno podrá acceder a la especificidad

de cada disciplina y apropiarse de las herramientas para realizar su producción integrando los

diferentes lenguajes. Se considera la praxis artística en tanto vía para la construcción de

relaciones entre conceptos, materialidades y procedimientos en cada disciplina (artes visuales,

Danza, música y teatro) sintetizados en la producción.

Enseñanza artística en la Escuela Secundaria Común

Diseño curricular para la Educación Secundaria (2007)

En el Diseño curricular para la Educación Secundaria, el arte es presentado, como un campo

de conocimientos, constituidos por diferentes disciplinas que transmiten sentido a partir de

leguajes específicos estructurados sobre la base de convenciones culturales. Se lo considera

un sistema conceptual complejo, constituido en una instancia productiva que se completa con

la intervención de un público que hará su propia interpretación y elaboración de la obra;

reconociéndose que el arte es parte de la cultura, pero no todo lo cultural es arte. La educación

artística en la ESB, se propone como el ámbito en que los alumno/as, desgranarán los

elementos constitutivos del horizonte cultural en el que viven, a través del análisis – producción

– síntesis de las relaciones entre los diversos planos de lo artístico.

El diseño menciona algunas concepciones habituales respecto del arte y la cultura, que

deberían superarse:

a) Suponer la cultura y el arte, asociados a la civilización, a lo civilizado.

b) Considerar el aprendizaje de lo artístico como adquisición de una técnica (la

técnica se considera como un medio para comunicarse).

c) Apreciar la enseñanza de arte como un espacio para adquirir destrezas que sirvan

como soporte del aprendizaje de materias “tradicionales”.

Page 6: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

5

Entonces, la enseñanza del arte en la formación secundaria básica es considerada una

instancia fundamental de los alumnos para su relación con el entorno cultural y su proyección

individual.

La educación secundaria incluye cuatro disciplinas: danza, música, plástica-visual y

teatro. Cada disciplina organiza sus contenidos en torno a núcleos temáticos que varían en

cantidad y carácter. Dentro de cada núcleo temático se diferencian ejes, que constituyen

formas de problematizar el contenido, dimensiones, maneras de abordar un contenido para

trabajarlo en la clase: Eje del lenguaje, Eje de la producción, Eje de la recepción, Eje del

contexto sociocultural.

Escuela Secundaria Orientada en Arte

Con la conformación de la secundaria de 6 años, se implementó un Ciclo Superior

orientado en Arte. Las instituciones optaron por uno o más lenguajes de la orientación en Arte,

que se desarrollaron en los tres años del ciclo superior. Los lenguajes propuestos son: Artes

Visuales, Danza, Literatura, Teatro, Música.

El paradigma de arte que adopta el diseño vigente, lo enmarca en un contexto histórico

y cultural, enriqueciéndose con los aportes de otras ciencias, especialmente estudios

sociológicos y antropológicos. Se consideran los siguientes aspectos definitorios del arte:

Como conocimiento: forma de conocimiento construida por distintos lenguajes, elaborado

socialmente, en el intercambio entre los sujetos que intervienen en la producción estética.

Como manifestación cultural: se construye desde distintas formas simbólicas; gestos,

movimientos palabras, sonidos e imágenes. En este sentido, se reafirma el arte como una red

de saberes validados socialmente, como herramienta que permite traducir pensamientos,

realidades y objetos imaginarios y como una construcción significativa en sí.

Organización Curricular:

Ciclo Básico (formación común): una materia sin continuidad en los tres años: Plástica

Visual, Danza, Música o Teatro.

Ciclo Superior: un lenguaje por tres años consecutivos, en Plástica Visual, Danza,

Literatura, Música o Teatro. Este ciclo superior se organiza en dos grandes campos de

materias: De la Formación Común, organizan contenidos sobre saberes considerados

universales y de De la Formación Orientada, corresponde a las que recortan saberes propios

de las disciplinas que conforman el campo del arte.

Escuelas Secundarias Especializadas en Arte

Los Centros Polivalentes de Arte se crearon en 1994 con la transferencia de

instituciones educativas de la Nación a la Provincia. En la actualidad estas instituciones,

denominadas Secundarias Especializadas en Arte se ocupan de la formación de los alumnos

en el nivel medio y llevan a cabo un proyecto curricular que desarrolla la formación general del

bachillerato y la formación especializada en Arte, en los denominados TAP - Trayectos Artístico

Profesionales - en Música, Artes Visuales y Danzas, con sus orientaciones. Esta escuela

secundaria de arte, es una propuesta educativa comprendida dentro de la obligatoriedad (Res.

179/12 del CFE), asumiendo las tres finalidades políticas para el nivel: formación ciudadana,

formación para el mundo del trabajo y continuidad de los estudios. Las condiciones específicas

para el nivel, se relacionan con el arte como conocimiento, arte y tecnología, arte y continuidad

de estudios, arte y trabajo.

Titulaciones: Especialidad en Artes Visuales: Bachiller en Artes Visuales con

especialidad en Producción (cerámica, escultura, grabado y arte impreso). Bachiller en Artes

Visuales con especialidad en Arte Público. Bachiller en Artes Visuales con especialidad en Arte

y Nuevos Medios. Especialidad en Danza: Bachillerato en Danza con especialidad en Danza de

origen escénico. Bachillerato en Danza con especialidad en Danza de origen folklórico y

Page 7: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

6

popular. Especialidad en Música: Bachillerato en Música con especialidad en instrumentos

electrónicos y nuevas tecnologías. Bachillerato en Música con especialidad en realización

musical en vivo- instrumento. Bachillerato en Música con especialidad en realización musical

en vivo educación popular. Especialidad en Teatro: Bachillerato en Teatro con especialidad en

Teatro Popular. Bachillerato en Teatro con especialidad en Teatro y Medios

Universo seleccionado para el análisis

En la Modalidad Artística, el universo seleccionado para el análisis de indicadores de

eficiencia interna 2016-2017 y de resultados de aprendizaje Aprender 2017, está constituido

por 453 Escuelas Primarias de Jornada Completa con Profundización en Arte y 178

Escuelas Secundarias Especializadas en Arte y Orientadas en Arte. Este recorte se definió

a partir de la necesidad de caracterizar, a nivel estadístico, las escuelas estatales obligatorias

con orientación o profundización en Arte, dado que son instituciones alcanzadas por el

Relevamiento Anual (RA) que lleva a cabo la DGCyE y por las pruebas de evaluación de los

aprendizajes Aprender 2017.

Información estadística

Se analiza a continuación la información disponible con respecto a indicadores de

eficiencia interna (tasas de repitencia, abandono y sobreedad) correspondientes a las Escuelas

Primarias de Jornada Completa con Profundización en Arte y a las Escuelas Secundarias

Especializadas en Arte. Se compara la tasa promedio de los establecimientos de ambos

niveles de la modalidad con la tasa promedio provincial.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Al realizar esta comparación puede señalarse que en el Nivel Primario las tasas de

repitencia y sobreedad del conjunto de establecimientos seleccionados son superiores a las

tasas provinciales, en una diferencia menor a un punto porcentual en el primer indicador y de

tres puntos porcentuales en el segundo indicador. La tasa de abandono de las escuelas

5,92 5

13,63 10,79

-1,2 -0,09

17,55 14,44

48,45

40,32

4,56 5,94

-10

0

10

20

30

40

50

60

ModalidadArtística

TotalProvincial

Estatal

ModalidadArtística

TotalProvincial

Estatal

ModalidadArtística

TotalProvincial

Estatal

Tasa de Repitencia Tasa de Sobreedad Tasa de Abandono

Gráfico 1: Eficiencia Interna Modalidad Artística y Total Provincial Estatal: Tasas básicas

Primaria Secundaria

Page 8: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

7

primarias con profundización en Arte indica un ingreso de flujo de alumnos con una diferencia

de un punto porcentual por encima del promedio provincial.

En el Nivel Secundario, las escuelas Orientadas en Arte y Especializadas en Arte,

presentan un comportamiento similar al del Nivel Primario en los indicadores de repitencia y

sobreedad, aunque con diferencias porcentuales que muestran una concentración de alumnos

con sobreedad más acentuada que en dicho Nivel. En la tasa de abandono no se observa

ingreso de flujo de alumnos, pero sí una tasa levemente menor al promedio provincial. Si se

compara la tasa promedio provincial de los indicadores de eficiencia interna de los

establecimientos seleccionados, con la tasa promedio de los distritos a los que éstos

pertenecen, se observa que, en ambos niveles, se mantiene la tendencia en repitencia,

sobreedad y abandono interanual, como indica el Gráfico 2.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Al hacer un análisis al interior cada nivel se observa que, en Primaria, en repitencia la

mayor proporción de los establecimientos tiene una tasa promedio por debajo de la media

provincial, tanto en relación a la tasa promedio provincial como distrital. Lo que indicaría que

una proporción algo menor a la mitad del total de los establecimientos, funcionan con mayor

eficiencia, si tenemos en cuenta que los alumnos repiten en proporción menor al promedio

provincial. En sobreedad, la mayor proporción de los establecimientos está por encima de la

media provincial y esta tendencia se incrementa a nivel distrital. En este universo de

establecimientos, el porcentaje de alumnos con mayor edad a la que correspondería

teóricamente para el año que cursan, en este formato escolar, concentra matrícula con

sobreedad en ambas jurisdicciones. En abandono la mayor proporción de establecimientos

tiene una tasa por debajo de la media provincial y se incrementa a nivel distrital. Estos

guarismos expresan, un funcionamiento relativamente eficiente en la permanencia de los

alumnos en el sistema de este conjunto de establecimiento, ya que, más de la mitad se

concentran por debajo de las tasas promedio provinciales en ambas jurisdicciones, tanto si se

los compara con la tasa provincial como distrital.

En Secundaria, en repitencia, la mayor proporción de los establecimientos que

integran el universo, tiene una tasa promedio por encima de la media, tanto si se los compara

con las tasas promedio provincial como distrital. Estos valores indican, que una parte mayor a

la mitad de los establecimientos resulta con menor eficiencia respecto de las características de

la permanencia de los alumnos en el sistema, si tenemos en cuenta que en un porcentaje algo

superior a la mitad de estas escuelas, los alumnos repiten en proporción mayor al promedio

Page 9: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

8

provincial y distrital. En sobreedad, se mantiene la tendencia del indicador de repitencia, pero

baja levemente a nivel distrital; en ambas comparaciones, este formato institucional de nivel

secundario, concentra alumnos con sobreedad en porcentajes por encima de los valores de las

medias provincial y distrital. En abandono, la mayor proporción de los establecimientos se

ubica por debajo de la media provincial y baja a nivel distrital. Estos valores, expresan, un

funcionamiento de este conjunto de establecimientos relativamente eficiente en la permanencia

de los alumnos en el sistema, si tenemos en cuenta que un porcentaje algo superior a la mitad

de estas escuelas, presenta tasas de abandono por debajo de las tasas promedio provinciales

y distritales.

Resultados Aprender 2017

Escuelas de Nivel Primario de Jornada completa con Profundización en Arte

Se analiza la información obtenida correspondiente al resultado de la evaluación

Aprender 2017 de las escuelas primarias de la modalidad artística, en las disciplinas Ciencias

Naturales y Ciencias Sociales. Cabe señalar que, de este universo, se cuenta con información

de resultados de 167 establecimientos.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Aprender 2017.

*En el caso de los valores porcentuales que no suman 100 responde a la presencia de un mínimo número de casos que coinciden con la media provincial

Respecto de estos resultados de aprendizaje en el Nivel Primario en Ciencias

Naturales puede destacarse que más de la mitad de los establecimientos presenta un

rendimiento de sus estudiantes en la categoría “por debajo del nivel básico”, en proporciones

mayores al promedio provincial; también poco más de la mitad de los establecimientos,

presenta rendimiento de sus estudiantes en la categoría “nivel básico” en proporciones

mayores al promedio provincial. Una proporción algo menor a la mitad de los establecimientos,

presenta rendimiento de sus estudiantes en la categoría “satisfactorio”, en proporciones

mayores al promedio provincial y poco menos de un cuarto de los establecimientos muestran

porcentajes superiores de alumnos en la categoría “avanzado”, en proporciones mayores a la

Page 10: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

9

tasa promedio provincial. En relación a los resultados de aprendizaje en Ciencias Sociales,

puede destacarse que más de la mitad de los establecimientos presenta rendimiento de sus

estudiantes en la categoría “por debajo del nivel básico” y “básico”, en proporciones

mayores al promedio provincial. Poco más de un tercio de los establecimientos, presenta

rendimiento de sus estudiantes en la categoría “satisfactorio”, en proporciones mayores al

promedio provincial y un porcentaje algo menor a un cuarto de los establecimientos muestran

porcentajes superiores de alumnos en la categoría “avanzado” en proporciones mayores a la

tasa promedio provincial.

Escuelas de Nivel Secundario con Orientación en Arte y Escuelas

Especializadas en Arte

Se realiza un análisis descriptivo de los resultados de las pruebas de evaluación de los

aprendizajes de un universo de 453 establecimientos de Nivel Secundario con orientación en

Arte, para las cuales se cuenta con información de resultados de 328 establecimientos en las

áreas evaluadas, Matemática y Lengua.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Aprender 2017. *En el caso de los valores porcentuales que no suman 100 responde a la presencia de un mínimo número de casos que

coinciden con la media provincial

Los resultados de las pruebas de evaluación de aprendizajes en las escuelas

secundarias con Orientación en Arte, muestran que, en el área de Matemática, la categoría

“por debajo del nivel básico” concentra la mayor proporción de los establecimientos que

están por encima del promedio provincial y en las categorías de resultados “satisfactorio” y

“avanzado” se invierte esa relación. Los resultados que se ubican en la categoría “básico”,

presentan una diferencia porcentual de 4 puntos, con mayor concentración por debajo de la

tasa promedio provincial.

En el área de Lengua se observa que en las categorías de resultados “por debajo del

nivel básico” y “básico” se concentra la mayor la proporción de establecimientos cuyos

resultados superan de la media provincial y en las categorías “satisfactorio” y “avanzado” a

esta relación es inversa, con mayor diferencia porcentual en la categoría “avanzado”.

Page 11: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

10

MODALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA

Caracterización de la modalidad La Modalidad Educación Física según expresa la Ley de Educación Provincial, la

Educación Física aporta al desarrollo integral y armónico de la totalidad de los alumnos según

sus posibilidades, incide en la constitución de su identidad al impactar en su corporeidad,

entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social que involucra el conjunto de

sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales. Es responsable

de articular las condiciones específicas de la conducción técnico-pedagógica y de organización

en cada ámbito de desarrollo, de acuerdo con lo dispuesto por las respectivas direcciones de

Nivel y Modalidad, así como disponer de propuestas pedagógicas complementarias a la

educación común para los establecimientos educativos que desarrollen actividades específicas

relativas a esta modalidad, tales como los Centros de Educación Física (CEF), los que brindan

una propuesta pedagógica disciplinar, opcional, sistemática, promoviendo modos de

organización que garanticen dinámicas democráticas de convocatoria, inclusión y participación

comunitaria. La modalidad artística de Educación Física, atraviesa los niveles educativos en

diferentes ofertas, enumeramos su propuesta:

Enseñanza de Educación Física en el Nivel Primario

a. Enseñanza de Educación Física en la Escuela Primaria Común

b. Escuelas de Jornada Completa con profundización en Educación Física

Enseñanza de Educación Física en el Nivel Secundario

a) Enseñanza de Educación Física en la Escuela Secundaria común

b) Escuelas secundarias especializadas en Educación Física

Normativa

1a) Enseñanza de Educación Física en la Escuela Primaria Común

Diseño curricular del Nivel Primario

Primer Ciclo

La educación física en la escuela primaria implica aprender a conocer el propio cuerpo,

experimentar las posibilidades de actuación motriz, comunicarse ampliando los recursos

expresivos, jugar con los otros y vincularse con el ambiente.

Las habilidades motoras básicas que los niños han explorado en el nivel inicial se

retoman en el primer ciclo combinando acciones motrices en función de los requerimientos de

las situaciones ludo-motrices a resolver.

Las situaciones didácticas que se les presentan a los alumnos se relacionan con la

exploración, el descubrimiento, compartir actividades motrices, juegos, resuelvan problemas y

reflexionen acerca de las experiencias compartidas. Se presenta una amplia gama de juegos,

cooperativos y de oposición, de complejidad creciente, tales como juegos masivos, juegos con

refugios, con zonas prohibidas o permitidas, juegos utilizando distintas formaciones, juegos por

bandos, entre otros, con participación de los alumnos en su construcción.

Segundo Ciclo

En el segundo ciclo los alumnos han avanzado en la constitución de su corporeidad y

motricidad y pueden comenzar con el aprendizaje de habilidades motrices de mayor

especificidad para desenvolverse con ajuste coordinativo en situaciones gimnásticas, de

Page 12: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

11

iniciación en el juego deportivo, acuáticas, de desplazamientos en ambientes naturales, entre

otras.

Los desafíos que se presentan en este ciclo adquieren nuevos sentidos tales como:

posibilidad de construir posturas y actitudes adecuadas a través de tareas de sensibilización y

percepción corporal, la aceptación de sus posibilidades y limitaciones motrices, la conciencia

de su corporeidad, la de los otros y el cuidado de la salud, el avance en la constitución del

grupo, la comprensión del sentido y la lógica de las diferentes actividades motrices, el uso de la

mediación ante los conflictos, el sostenimiento de los esfuerzos individuales y grupales, la

conquista de la disponibilidad corporal y motriz que alcanzan los alumnos en este ciclo. En

ambos ciclos los contenidos se organizan en tres ejes, que a su vez abordan contenidos que se

van complejizando en cada año: Corporeidad y motricidad; corporeidad y socio-motricidad,

corporeidad y motricidad en relación con el ambiente.

1.b) Escuelas de Jornada Completa con profundización en Educación Física

La Jornada Completa (res. 1096/14) implementada en las escuelas de Educación Primaria,

implica la extensión del tiempo real de permanencia de los alumnos en la escuela. La actividad

cotidiana en estas escuelas se prolonga en 8horas, alcanzando el concepto de “jornada

completa “y estableciendo un modelo organizacional propio. En la provincia funcionan escuelas

con jornadas de 8 horas estructuradas con diferentes modelos organizacionales: Escuelas de

Extensión de la Jornada escolar (30hs.), Escuelas de doble escolaridad, escuelas con Jornada

Completa (40hs.). Desde la implementación de la Propuesta Pedagógica Jornada Completa,

todas estas escuelas iniciarían un proceso paulatino de implementación del modelo de Jornada

Completa.

En esta propuesta se garantiza una base de saberes comunes para todos y ofrece espacios

donde se profundice en aquellos saberes considerados prioritarios en el proyecto institucional:

arte, ciencia, tecnología, Ed. Física, etc.

Los espacios curriculares se organizan de la siguiente forma:

Espacios curriculares comunes a todas las escuelas primarias, disponiendo un

tiempo más amplio respecto de escuelas de jornada simple. Se proponen en forma

graduada y no graduada.

Espacios de profundización de los Aprendizajes definidos por la institución. La

carga horaria será de 5 a 7 módulos para este espacio, con 2 módulos a cargo del

docente del año y los restantes a cargo de otros docentes

Se mencionan en la normativa, 6 definiciones posibles del Campo de Profundización: Jornada

Completa con profundización en Investigación Escolar. Jornada Completa con profundización

en Educación Física. Jornada Completa con profundización en Arte. Jornada Completa con

profundización en Lenguas Extranjeras. Jornada Completa con profundización en Desarrollo

Local. Jornada Completa con profundización en Comunicación.

Vinculado con el objeto de este informe, la Jornada Completa con profundización en

Educación Física parte de la consideración de la disciplina pedagógica Educación Física

como una intervención sistemática en la construcción de la corporeidad y motricidad de los

niños, contribuyendo a su formación integral. Esta intervención pedagógica se realiza a partir

de la apropiación de bienes culturales como son los juegos, prácticas gimnásticas y expresivas,

juegos deportivos y experiencias en el ambiente. De esta forma los elementos significativos en

la cultura corporal se constituyen en objeto de enseñanza de la Educación Física.

Las Escuelas Jornadas Completa aseguran que niños y niñas transiten experiencias

como: Salidas referidas a temáticas propias de la educación Física. Propuestas de

campamento en el ambiente natural. Participación en encuentros deportivos con otras

escuelas. Participación en muestras de prácticas gimnasticas y expresivas. Organización de

una jornada recreativa para niños y niñas de una jornada de la escuela.

Page 13: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

12

2. a) Enseñanza de Educación Física en la Escuela Secundaria común

La Educación Física es una materia que incide en la constitución de la identidad de los

adolescentes al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al

mismo tiempo social, que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales,

motrices, expresivas y relacionales, contribuyendo a su formación integral.

La motricidad, en tanto manifestación de la corporeidad, les permite la apertura a los

otros para insertarse en el plano de la convivencia, traduce la apropiación de la cultura y de la

experiencia humana y, como intencionalidad en acción, les permite concretar sus proyectos, su

voluntad de creación y transformación, para integrarse como sujetos sociales.

La corporeidad, en los jóvenes adolescentes y en la escuela, es su presencia concreta

y efectiva en la clase, con sus reclamos de atención, de respeto por su proceso de constitución,

por su necesidad de actividades motrices que les revelen su potencialidad de acción y les

posibiliten desarrollarla, y también, los espacios y los tiempos necesarios para reconocerse y

construir su propio camino a la autonomía.

La Educación Física contribuye a la formación de los sujetos, teniendo en cuenta,

además de sus manifestaciones motrices visibles, el conjunto de procesos y funciones -

conciencia, inteligencia, percepción, afectividad, comunicación, entre otros- que hacen posible

que esas acciones sean realizadas por los alumnos/as con sentido y significado para ellos.

En este enfoque sobre la Educación Física se destaca la sociomotricidad que remite a

aquellas prácticas donde la interacción motriz es fundamental. La sociomotricidad ocupa un

lugar clave en la configuración de las formas de relación social de los adolescentes al propiciar

la comunicación, la participación y la cooperación para diseñar, probar y acordar acciones

motrices en grupo. Tales prácticas involucran a todos los juegos colectivos y los deportes

donde haya cooperación y/u oposición, construcciones en equipo, danzas en grupo y otras

actividades motrices colectivas.

Las situaciones didácticas que se diseñan en Educación Física favorecen el logro de la

autonomía personal, la sensibilidad corporal propia y de los otros, la disposición hábil de una

motricidad vinculante, creadora y productora de un conocimiento de sí mismo, ligada a los

contextos culturales y sociales de pertenencia. Posibilitan a los adolescentes la toma de

conciencia de sí mismos, el aprendizaje motor sensible y al mismo tiempo racional, la

formación de hábitos para las prácticas motrices autónomas, el placer por las actividades

ludomotrices -en especial las deportivas- y, en forma conjunta con los aportes de otras

materias, contribuyen al logro de una enseñanza que los sensibiliza para el respeto y

protección de los diferentes ambientes donde viven

En esta propuesta curricular se procura una Educación Física humanista, que a través

de la enseñanza de sus contenidos específicos contribuya al proceso de formación de los

jóvenes y los adolescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su

constitución como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común.

Cada docente debe tomar en cuenta las diferentes potencialidades de los alumnos/as y los

grupos que conforman y, a partir de la lectura de sus problemáticas, desarrollar un abordaje

didáctico contextualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de

saberes sobre su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

La organización de los contenidos se presenta a partir del reconocimiento de las

particularidades en las prácticas corporales, motrices y ludomotrices de cada adolescente y de

la propuesta de situaciones didácticas en función de la conquista de la disponibilidad corporal y

motriz de cada sujeto, alrededor de tres ejes de desarrollo: Corporeidad y motricidad,

corporeidad y sociomotricidad, corporeidad y motricidad en relación con el ambiente.

2.b) Escuelas secundarias orientadas en Educación Física

Escuela Secundaria Orientada en Educación Física, otorga el título de Bachiller en

Educación Física. La creación de esta orientación, se trata de una experiencia inédita en

Page 14: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

13

nuestro país, por el enfoque que sostiene. Por otra parte, este campo de conocimiento ha

resultado convocante del interés en muchos estudiantes de la provincia de Buenos Aires.

La formación comprende un conjunto de experiencias que les permiten, por un lado,

profundizar saberes corporales y motrices en ámbitos variados, por otro, conocer el campo de

la cultura corporal y las formas de actuar en el desarrollo de proyectos de prácticas corporales

y motrices para distintos grupos de la comunidad. Esta propuesta favorece el sentimiento de

pertenencia a la escuela, ya que los saberes mencionados convocan a muchos jóvenes.

Las prácticas ludomotrices, deportivas, gimnasticas, expresivas y las propias en la

relación con los distintos ambientes, especialmente los naturales, posibilitan a los estudiantes

actuar en contextos de diversa incertidumbre y complejidad. Todo esto, les permite desplegar

un pensamiento flexible, capaz de atender a variables que presentan frecuentes

modificaciones, acrecentando su capacidad de gestión, aspectos altamente valorados para sus

estudios superiores y su futuro laboral.

Organización curricular:

Las materias se agrupan en dos campos:

Materias del campo de la Formación Común: materias que aseguran una formación

común a todos los estudiantes, similares en todas las orientaciones.

Materias de Campo de la Formación Específica: Prácticas deportivas y atléticas,

Prácticas deportivas y acuáticas, Prácticas deportivas y juegos, Prácticas

gimnásticas y expresivas I, Prácticas gimnásticas y expresivas II, Prácticas

corporales y deportivas en el ambiente natural, Diseño y Gestión de Proyectos.

Universo seleccionado para el análisis

En la Modalidad Educación Física, el universo seleccionado para el análisis de

indicadores de eficiencia interna 2016-2017 y de resultados de aprendizaje Aprender 2017 está

constituido por 36 Escuelas Primarias de Jornada Completa con Profundización en Educación

Física y 142Escuelas Secundarias con Orientación en Educación Física. Este recorte se definió

a partir de la necesidad de caracterizar, a nivel estadístico, las escuelas estatales obligatorias

con profundización u orientación en Educación Física ya que son instituciones alcanzadas por

el Relevamiento Anual (RA) que lleva a cabo la DGCyE y por las pruebas de evaluación de los

aprendizajes Aprender 2017.

Información estadística

Se analiza a continuación la información disponible con respecto a indicadores de

eficiencia interna (tasas de repitencia, abandono y sobreedad) correspondientes las Escuelas

Primarias de Jornada Completa con Profundización en Educación Física y a las Escuelas

Secundarias con Orientación en Educación Física y se comparan con las tasas promedio

provinciales de dichos indicadores.

Page 15: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

14

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

En el nivel primario, según se observa en el gráfico 5, la tasa de repitencia del conjunto

de establecimientos seleccionado, es superior a la tasa provincial, en una diferencia de dos

puntos porcentuales. La tasa de sobreedad, es superior, con una diferencia de cuatro puntos

porcentuales por encima del promedio provincial. La tasa de abandono de las primarias con

profundización en Ed. Física presenta valor levemente menor al promedio provincial, indicando

los valores negativos, que este conjunto de establecimientos, se caracteriza de modo general

por el ingreso de flujo de alumnos.

En el nivel Secundario, según se observa en el Gráfico 5, las escuelas Orientadas en

Educación Física, presentan promedios en sus tasas de repitencia(tabla 8), un punto

porcentual superior a los promedios provinciales. La tasa de sobreedad, es levemente inferior,

con una diferencia menor a un punto porcentual por debajo del promedio provincial. El

promedio de las tasas de abandono es menor en este conjunto de establecimientos

seleccionado que el promedio provincial en poco más de dos puntos porcentuales. En los

siguientes cuadros se busca caracterizar con más especificidad el universo de

establecimientos, destacando las diferencias que puedan relevarse hacia su interior.

Page 16: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

15

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Al centrar nuestro análisis en la información estadística del Nivel Primario, en los

gráficos 6 y 7 se puede constatar que el 19% de los establecimientos de Escuelas Primarias de

Jornada Completa con Profundización en Educación Física presenta valores, en la tasa de

repitencia, inferiores al promedio provincial y el 81% muestra valores, en su tasa de repitencia,

superiores al promedio provincial.Al focalizar comparativamente la tasa de repitencia de los

establecimientos de este universo, con las tasas promedio de los distritos (Gráfico 7) a los que

pertenecen, muestra una distribución similar. Es decir, cuatro quintas partes de este universo

de establecimientos, supera la tasa de repitencia provincial y distrital estatal.

En relación con la tasa de sobreedad, en el universo de escuelas primarias

establecido, los datos de los gráficos 6 y 7, indican que un 47 % de los establecimientos

analizados presenta valores por debajo del promedio provincial de sobreedad, y el 53 %

restante muestran valores, en este indicador, por encima del promedio provincial estatal.

Al analizar el comportamiento de este indicador comparando los valores de cada

establecimiento con la tasa promedio distrital ( Gráfico 7) se observa que la cuarta parte de

estos establecimientos tienen una tasa de sobreedad por debajo de la media distrital estatal y

las tres cuartas partes de los establecimientos tienen porcentaje de alumnos con edad mayor a

la que corresponde teóricamente para el año que cursan, por encima de la media distrital,

expresando esta comparación , una tendencia más acentuada que la observada en la relación

con las tasas provinciales.

En relación con la tasa de abandono, en el universo de escuelas primarias

establecido, el 39 % de los establecimientos presenta una tasa de abandono cuyos valores son

inferiores a al promedio provincia y el 61% de los establecimientos restantes muestra valores

en esta tasa, por encima del promedio provincial, según se indica en los gráficos 6 y 7.

Al analizar el comportamiento de este indicador comparando los valores de cada

establecimiento con la tasa promedio distrital (Gráfico 7) se observa el 39 % de los

establecimientos presenta una tasa de abandono cuyos valores son inferiores a al promedio

distrital. El 61 % de los establecimientos muestra valores en esta tasa, por encima del

Page 17: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

16

promedio distrital. Entonces, también respecto de los promedios distritales, más de la mitad de

estos establecimientos, pueden caracterizarse con menor eficiencia en la permanencia de los

alumnos respecto de las escuelas de su distrito.

Al analizar la información estadística del Nivel Secundario, según los gráficos 6 y 7, el

52 %de los establecimientos de Escuelas Secundarias con Orientación en Educación Física

indica valores inferiores que el promedio provincial en la tasa de repitencia, el 47 % presentan

valores superiores al promedio provincial. Si se compara el comportamiento de este indicador

de los establecimientos del universo con las tasas promedio de los distritos de pertenencia

(Gráfico 7), el 50% de los establecimientos está por debajo de la media distrital y el 48% está

por encima del mismo.

Respecto de la tasa de sobreedad, el 52 % de los establecimientos presenta valores

en dicha tasa, inferiores a la media provincial y el47 %de los establecimientos, muestra valores

superiores a la media provincia (Gráfico 6 y 7). .Al analizar el comportamiento de este indicador

comparando los valores de cada establecimiento con la tasa promedio distrital, el 44 % de los

establecimientos presenta valores en la tasa de sobreedad, inferiores a la media distrital

(Gráfico 7). El 55 % de los establecimientos, muestra valores superiores a la media distrital. En

relación con la tasa de abandono, en el universo de escuelas secundarias establecido, el 63

% de los establecimientos presenta una tasa de abandono cuyos valores son inferiores a al

promedio provincia (Gráfico 6). El 35 % restante de los establecimientos, muestra valores

superiores al promedio provincial. El 65 % de los establecimientos, muestra valores en la tasa

de abandono por debajo del promedio distrital (Gráfico 7). El 33 % restante de los

establecimientos, muestra valores superiores al promedio distrital.

Resultados Aprender 2017

Escuelas de Nivel Primario con Profundización en Educación Física

Se analiza la información obtenida correspondiente al resultado de la evaluación

Aprender 2017 de las escuelas primarias de Jornada completa con Profundización en

Educación Física. De un universo de 36 establecimientos educativos indicados en la tabla 11,

se cuenta con información de resultados de las pruebas nacionales para 34 establecimientos.

Page 18: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

17

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Aprender 2017.

En el área de Ciencias Naturales, según indica el Gráfico 8, el 41% de los

establecimientos del universo de escuelas primarias referidas, muestran porcentajes de

alumnos en la categoría de resultados “por debajo del nivel básico” inferiores al promedio

provincial y el 59% de los establecimientos superiores al promedio provincial. El 18 % de los

establecimientos muestran porcentajes de alumnos en la categoría “básico” por debajo del

promedio provincial y el 82 % superiores a dicho promedio. El 65 % de los establecimientos

señalan porcentajes de alumnos en la categoría “satisfactorio” inferiores a la media provincial

y 35 % superiores a dicho promedio. El 82% de los establecimientos indican porcentajes de

alumnos en la categoría “avanzado” inferiores a la media provincial y el 18% superiores a la

media provincial.

En el área de Ciencias Sociales, según consta en el gráfico 8, el 47% de los

establecimientos indican porcentajes de alumnos en la categoría de resultados “por debajo

del nivel básico” inferiores al promedio provincial y el 53 % de los establecimientos muestran

porcentajes de alumnos superiores al promedio provincial. El 24 % de los establecimientos

indican porcentajes de alumnos en la categoría de resultados “básico” por debajo del

promedio provincial y el 76 % por encima de dicho promedio. El 53 % de los establecimientos

muestran porcentajes de alumnos en la categoría “satisfactorio” inferiores al promedio

provincial y el 47% superiores al promedio provincial. Dentro de la categoría “avanzado”, el 88

% de los establecimientos señalan porcentajes de alumnos por debajo del promedio provincial

y el 12% de los establecimientos muestran porcentajes de alumnos en esta categoría de

resultados por encima del promedio provincial.

41%

18%

65% 82%

47%

24%

53%

88%

59%

82%

35% 18%

53%

76%

47%

12%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Por debajodel nivelbásico

Nivel básico Satisfactorio Avanzado Por debajodel nivelbásico

Nivel básico Satisfactorio Avanzado

Calificación en Ciencias Naturales Calificación en Ciencias Sociales

Primarias Modalidad Ed. Física

Gráfico 8:Resultados pruebas Aprender 2017: Primarias Modalidad Ed. Física. Proporción de establecimientos con porcentajes por debajo y por encima de los porcentajes de

alumnos que alcanzaron cada calificación

Proporción de establecimientos con un porcentaje de alumnos por encima del porcentaje provincial

Proporción de establecimientos con un porcentaje de alumnos por debajo del porcentaje provincial

Page 19: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

18

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Aprender 2017.

Escuelas de Nivel Secundario con Orientación en Educación Física

De un universo de 142 establecimientos educativos de Nivel Secundario con

Orientación en Educación Física que se señala en el Gráfico 9, se cuenta con información de

resultados de las pruebas nacionales de evaluación de aprendizajes Aprender 2017, de 116

establecimientos.

En el área de Matemática, según indica el gráfico 9, el 25% de los establecimientos del

universo de escuelas secundarias referidas, muestran porcentajes de alumnos en la categoría

de resultados “por debajo del nivel básico” inferiores al promedio provincial y el 75% de los

establecimientos, superiores al promedio provincial. El 53 % de los establecimientos muestran

porcentajes de alumnos en la categoría “básico” por debajo del promedio provincial y el 47 %

restante, porcentajes de alumnos en la categoría, superiores a dicho promedio. El 76% de los

establecimientos señalan porcentajes de alumnos en la categoría “satisfactorio” inferiores a

la media provincial y 24%, superiores a dicho promedio. El 86 % de los establecimientos

indican porcentajes de alumnos en la categoría “avanzado” inferiores a la media provincial y el

14 % restante, superior a la media provincial.

En el área de Lengua, según consta en el gráfico 9, el 40 % de los establecimientos,

indican porcentajes de alumnos en la categoría de resultados “por debajo del nivel básico”

inferiores al promedio provincial y el 60% de los establecimientos muestran porcentajes de

alumnos superiores al promedio provincial. El 35% de los establecimientos, indican porcentajes

de alumnos en la categoría de resultados “básico” por debajo del promedio provincial y el 65%

por encima de dicho promedio. El 54% de los establecimientos, muestran porcentajes de

alumnos en la categoría “satisfactorio” inferiores al promedio provincial y el 46 % superiores

al promedio provincial. Dentro de la categoría “avanzado”, el 79 % de los establecimientos,

señalan porcentajes de alumnos por debajo del promedio provincial y el 21% de los

establecimientos muestran porcentajes de alumnos en esta categoría de resultados por encima

del promedio provincial.

Conclusión

Page 20: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

19

Se describen, a modo de conclusión, rasgos de los establecimientos de Nivel Primario

y Secundario que integran las modalidades Artística y Educación Física, mediante el análisis

del comportamiento de los indicadores eficiencia interna 2016-2017, que dan cuenta de una

información procesual en el transcurso de un ciclo lectivo y el análisis de los resultados de las

pruebas de evaluación Aprender 2017 que informan un momento del proceso de los

aprendizajes.

Modalidad Artística en el nivel Primario estatal: Al analizarse el comportamiento de

los indicadores de eficiencia interna, de las escuelas de Nivel Primario de Jornada completa

con Profundización en Arte, pueden caracterizarse como eficientes en la permanencia de los

alumnos, considerando que sus tasas de sobreedad son superiores tanto a promedios

distritales como provinciales y sobre la base de la afirmación en la bibliografía especializada,

respecto de la sobreedad de los estudiantes como factor del abandono. En este sentido, se

observó en el conjunto de establecimientos, una alta proporción de establecimientos que

reciben alumnos (56.74 %).

En relación a los resultados de aprendizaje en 6º Ciencias Naturales la tendencia de

los resultados en dichos establecimientos educativos, muestra porcentajes superiores, por

encima del promedio provincial en las categorías de resultados “por debajo del nivel básico” y

“nivel básico” y porcentajes superiores por debajo del promedio provincial en las categorías

“satisfactorio” y “avanzado”. Respecto de los resultados de aprendizaje en 6º año de Ciencias

Sociales, se mantiene la tendencia observada en Ciencias Naturales.

Modalidad Artística en el nivel Secundario estatal: Las escuelas de Nivel

Secundario con Orientación en Arte y Especializadas en Arte presentan un funcionamiento

eficiente en el logro de la permanencia de los alumnos en la escuela, analizando los

indicadores de manera conjunta. Es destacable, que las tasas de abandono se mantienen

inferiores a los promedios provinciales (54.53 %) y distritales (53.43 %), en proporciones que

superan poco más de la mitad de los mismos, siendo que también presentan altas

proporciones de sobreedad en ambas comparaciones y en más de la mitad de las escuelas la

repitencia es superior a ambos promedios. Puede considerarse, con el fundamento de los

datos analizados, que poco más de la mitad de estas escuelas logró la permanencia de los

alumnos neutralizando el impulso hacia el abandono producido generalmente por la sobreedad

y repitencia.

Esta descripción se completaría con las causas de la sobreedad referida, las cuales

pueden vincularse a: repitencia, ingresos tardíos o abandonos temporarios. También puede

indagarse sobre la asociación existente entre estos valores de sobreedad y los indicadores

socioeconómicos y educativos de las zonas geográficas en las que se localizan las

instituciones.

Los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes en el último año de

Secundaria, en el área de Matemática muestran como tendencia porcentajes superiores, por

encima del promedio provincial, en la categoría de resultados “por debajo del nivel básico” y

porcentajes superiores, por debajo del promedio provincial, en las categorías: “nivel básico”,

“satisfactorio” y “avanzado”, en las dos últimas categorías mencionadas, la distancia es

significativa en relación a los valores que están por encima del porcentaje provincial (64.02 y

78.36 puntos porcentuales respectivamente). En el área de Lengua, la tendencia de los

resultados en estos establecimientos educativos, muestra porcentajes superiores, por encima

del promedio provincial, en las categorías de resultados “por debajo del nivel básico” y “nivel

básico”, y porcentajes superiores, por debajo del promedio provincial, en las categorías

“satisfactorio” y “avanzado”. En la categoría “satisfactorio” la distancia con el porcentaje de los

establecimientos que están por encima del promedio provincial es de 18.6 puntos porcentuales.

Modalidad Educación Física en el nivel Primario estatal: En las escuelas Primarias

de Jornada Completa con profundización en Ed. Física se observa que los valores de los

indicadores de repitencia (en un 80.56% de la totalidad de casos), sobreedad (en un 52.78%,

de la totalidad de casos) y abandono interanual (61.11%),del conjunto de los establecimientos

Page 21: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

20

presentan valores superiores respecto las tasas provinciales. Dentro de este formato escolar,

los fenómenos de repitencia y sobreedad en los valores mencionados, pueden estar

impulsando al abandono de los alumnos.

Si se comparan los indicadores del mismo formato escolar, escuela Primaria de

Jornada Completa, en los valores que muestra la orientación en Arte, respecto de la orientación

en Educación Física, se puede señalar que la primera presenta mayor eficiencia en la

permanencia de los alumnos dentro de la escuela. Conocer las causas de esta diferencia

requiere una mayor indagación, tanto estadística como cualitativa sobre características

socioeconómicas de los estudiantes, características institucionales, proyecto de la institución,

dinámica escolar, vinculación de la escuela con la comunidad.

Los resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes Aprender 2017 en las

escuelas Primarias de Jornada Completa con Profundización en Educación Física, en el área

de Ciencias Naturales, Permiten señalar la concentración de establecimientos (82,35 %) en la

categoría “básico”, superando el promedio provincial y también en la categoría “avanzado”, el

82.35% de los establecimientos, con porcentajes inferiores al promedio provincial

En el área de Ciencia Sociales, se observa un comportamiento similar en cuanto a

las categorías de resultados donde se concentra la mayor proporción de establecimientos: la

categoría “avanzado” registra mayor proporción de establecimientos por debajo del promedio

provincial (88.24%) y en la categoría “básico” se observa mayor proporción por encima del

promedio provincial (76.47%).

Modalidad Educación Física en el Nivel Secundario estatal: Respecto de las

escuelas Secundarias con Orientación en Educación Física, se puede señalar eficiencia en la

permanencia de los alumnos en las instituciones, ya que latasa de abandono de este conjunto

presenta en más de la mitad de las escuelas (63,19 %) valores inferiores a la tasa provincial.

También se destaca eficiencia en las características de la permanencia de los alumnos, dado

que el 52.08 % de los establecimientos de este tipo, presenta valores inferiores al promedio

provincial en la tasa de repitencia y la misma proporción inferior al promedio provincial en la

tasa de sobreedad. De todas maneras, puede reconocerse en un conjunto de establecimientos

dentro de este formato, aproximándose a un tercio, su menor eficiencia en la permanencia y

las características de la misma, según se registra en los valores de sus tasas.

En relación a los resultados de las pruebas de evaluación Aprender 2017, en las

escuelas secundarias con Orientación en Educación Física, en el área de Matemática, la mayor

proporción de establecimientos con un porcentaje de alumnos por debajo del porcentaje

promedio provincial, se ubica en las categorías de resultado: “nivel básico”, “satisfactorio” y

“avanzado” y con un porcentaje de alumnos por encima del porcentaje promedio provincial, en

la categoría “por debajo del nivel básico”. En el área de Lengua, la mayor proporción de

establecimientos con un porcentaje de alumnos por debajo del porcentaje promedio provincial,

se ubica en las categorías de resultado: “satisfactorio” y “avanzado” y con un porcentaje de

alumnos por encima del porcentaje promedio provincial, se ubica en las categorías: “por debajo

del nivel básico” y “nivel básico”.

Esta caracterización realizada, describe datos cuantitativos, requeriría completarse con

otros datos cuantitativos como indicadores socioeconómicos, como también triangularse con

rasgos cualitativos que permitan conocer dinámicas escolares, condiciones de escolarización y

prácticas pedagógicas.

Page 22: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

21

ANEXO

Anexo I. Glosario

Tasa de Repitencia1

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado

de un nivel de enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos repitientes en el

mismo grado /año de estudio de ese nivel, en el año lectivo siguiente.

Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo en función

de los alumnos que al no promover el grado/año de estudio en el cual estaban matriculados,

vuelven a inscribirse como repitientes en el mismo grado/año al año lectivo siguiente. También

este indicador integra el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una

cohorte educativa.

La inclusión de este indicador es de suma relevancia para medir la ineficiencia del

sistema educacional, por cuanto es uno de los antecedentes, para algunos especialistas el más

importante, de la deserción.

Meta: Eficiencia interna. Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos

repitientes de un grado/año de estudio en un año lectivo dado y los alumnos en el mismo

grado/año de estudio en el año lectivo anterior, por cien.

Tasa de Abandono Interanual

Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado

de un nivel de enseñanza en particular, que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente

como alumno nuevo, repitiente o reinscripto.

Propósito: Muestra, en términos relativos, el volumen de alumnos que abandona el

sistema educativo durante el año lectivo y no vuelve a matricularse al año lectivo siguiente,

sumado a los alumnos que abandonan el sistema educativo entre dicho año lectivo y el

siguiente. Este indicador completa el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el

análisis de una cohorte educativa, describiendo entre todos, la posible trayectoria escolar de un

alumno dentro del sistema educativo entre dos años lectivos consecutivos.

Meta: Eficiencia interna. Método de Cálculo: Las tasas de transición describen

exhaustivamente la trayectoria escolar de los alumnos matriculados en el sistema educativo en

un año lectivo dado, lo cual significa, relativo al volumen de dicha matrícula, que entre todos

suman el 100%. Es decir que el 100% de los alumnos matriculados en un grado/año de

estudio, se distribuyen en términos relativos, entre cuatro situaciones posibles, promoción

efectiva, repitencia, reinscripción y abandono interanual. Es por ello, que la tasa de abandono

interanual, suele construirse como diferencia entre dicho 100% y la sumatoria del resto de las

tasas.

Atraso Escolar (sobreedad)

1Sistema nacional de indicadores educativos. Laboratorio de Estadística. Red Federal de Información Educativa

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina

Page 23: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

22

Definición: Es la distribución relativa porcentual de los alumnos de educación común de

una determinada edad, según cantidad de grados/años de estudio atrasados a los

correspondientes a esa edad.

Propósito: Expresa la incidencia en la población escolarizada de quienes están

cursando años/grados inferiores a los que les correspondería en función de su edad. Es una

medida de la eficiencia interna del sistema educativo. Su importancia reside en que se

constituye como una aproximación diferente al fenómeno de la repitencia, incluyendo, además

de los alumnos que, efectivamente, repitieron uno o más años/grados, a aquellos que

ingresaron tardíamente al circuito escolar y los que abandonaron transitoriamente el sistema y

se han reincorporado al mismo.

Meta: Eficiencia interna.

Método de Cálculo: Es el cociente entre los alumnos de una edad dada matriculados en

un grado/ año de estudio menor al correspondiente a su edad, y el total de alumnos de esa

edad, por cien.

Categorías de resultados de las pruebas de evaluación de los aprendizajes

Aprender 20172

En el nivel Por debajo del nivel básico se incluyeron a los estudiantes cuyo puntaje se

distanciaba más de un 25% del punto de corte entre el nivel Bajo y el nivel Satisfactorio. En

tanto, en el nivel Básico se incluyeron aquellos estudiantes cuyos puntajes no superaban esa

distancia. Esta subdivisión y el criterio utilizado es similar a los ajustes que suelen realizarse en

las evaluaciones estandarizadas a nivel regional e internacional. Aquellos con un puntaje

cercano a Satisfactorio y aquellos cuya puntuación está alejada de este nivel. Si θ1 es el punto

de corte que marca el inicio de los puntajes correspondientes al nivel Satisfactorio y θ2 es el

punto de corte que marca el inicio de los puntajes correspondientes al nivel Avanzado,

entonces las categorías con los niveles de desempeño quedan definidas del siguiente modo:

POR DEBAJO DEL NIVEL BÁSICO: θ ≤ 0.75*θ1

BÁSICO: 0.75* θ1 < θ ≤ θ1

SATISFACTORIO: θ1 < θ ≤ θ2

AVANZADO: θ2 < θ

Anexo II. Tasas interanuales de REPITENCIA, ABANDONO Y SOBREEDAD

totales y del sector Estatal, por distrito y nivel. 2016-2017

Nombre de Distrito Primaria

Todos los sectores Sector Estatal

Tasa de Repitencia

Tasa de Abandono

Tasa de Sobreedad

Tasas de Repitencia

Tasa de Abandono

Tasa de Sobreedad

Total Provincia 3.51 0.50 7.41 5.00 -0.09 10.79

2 Ministerio de Educación. Evaluación Educativa. Aprender 2017.

Page 24: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

23

La Plata 3.78 0.33 8.54 5.36 0.07 12.51

Adolfo Alsina 2.61 -0.35 7.78 3.12 -0.69 8.31

Alberti 2.83 -1.37 3.84 3.13 -1.56 4.36

Almirante Brown 3.70 0.19 8.09 5.46 -0.46 12.53

Avellaneda 3.94 1.10 9.38 6.08 0.61 14.96

Ayacucho 3.43 2.65 7.34 3.63 3.06 7.95

Azul 2.30 -0.06 7.44 3.05 0.25 10.47

Bahía Blanca 3.16 0.13 6.61 4.16 -0.26 8.77

Balcarce 2.51 0.51 4.54 3.15 0.18 5.73

Baradero 3.65 -0.03 6.23 4.97 -0.50 8.50

Arrecifes 5.19 0.57 8.93 6.03 0.59 10.35

Bolívar 3.48 1.34 6.72 4.03 1.47 7.84

Bragado 3.57 0.29 6.07 3.87 0.32 6.63

Brandsen 3.06 0.16 10.88 3.78 0.78 13.62

Campana 2.01 0.12 4.72 2.63 0.11 5.69

Cañuelas 4.38 -0.33 7.47 5.57 -1.39 9.43

Carlos Casares 1.53 2.75 2.96 1.75 3.05 3.42

Carlos Tejedor 3.32 0.83 8.36 3.77 0.89 9.75

Carmen de Areco 3.42 0.37 6.75 3.62 0.13 7.04

Daireaux 3.42 0.78 4.37 3.69 1.58 4.91

Castelli 1.42 -0.77 3.75 1.86 -1.35 4.88

Colón 5.74 0.31 9.21 7.79 -0.30 13.17

Coronel Dorrego 1.82 -0.21 5.51 2.36 -1.50 7.87

Coronel Pringles 1.89 -0.38 3.87 2.19 -0.55 4.44

Coronel Suárez 2.04 0.37 5.64 2.49 0.15 6.81

Chacabuco 1.54 0.76 2.74 1.67 0.75 2.99

Chascomús 2.88 -1.22 5.92 3.45 -1.33 7.30

Chivilcoy 2.41 0.28 6.43 3.00 0.18 8.11

Dolores 3.77 0.66 7.17 5.22 0.81 10.03

Esteban Echeverría 3.37 1.16 6.77 4.48 0.55 9.11

Exaltación de la Cruz 1.73 -0.21 2.55 2.10 -0.14 3.20

Florencio Varela 4.53 0.21 9.43 5.64 -0.63 12.41

Gral. Alvarado 5.24 1.88 11.01 7.77 2.01 17.32

Gral. Alvear 3.98 3.37 6.27 4.84 4.08 7.66

Gral. Arenales 5.91 1.46 6.73 7.00 2.30 8.12

Gral. Belgrano 3.06 0.00 5.60 3.74 -0.07 6.63

Gral. Guido 5.34 2.85 6.45 5.34 2.85 6.45

Gral. La Madrid 2.61 0.77 6.47 2.61 0.77 6.47

Gral. Lavalle 5.40 -2.34 8.41 5.40 -2.34 8.41

Gral. Madariaga 2.05 0.31 9.23 2.58 -0.29 11.50

Gral. Paz 2.91 0.45 3.60 3.71 1.33 4.67

Gral. Pinto 3.84 3.75 6.20 3.84 3.75 6.20

Gral. Pueyrredón 3.52 -0.01 9.84 5.50 -1.68 16.14

Gral. Rodríguez 3.44 -2.96 7.99 4.00 -3.40 9.08

Page 25: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

24

Gral. San Martín 3.77 1.12 8.07 6.31 0.52 13.62

Zárate 4.17 0.88 8.16 5.46 0.83 10.66

Gral. Viamonte 4.23 -0.48 8.52 4.71 -1.49 10.01

Gral. Villegas 3.63 1.64 5.15 4.03 1.70 5.70

Gonzáles Chaves 2.75 -1.33 4.61 3.12 -2.64 5.34

Guaminí 3.15 2.78 5.21 3.15 2.78 5.21

Juárez 3.76 0.53 6.99 4.90 0.13 8.84

Junín 4.40 -0.39 8.53 6.09 -0.74 12.19

Laprida 2.77 1.88 6.24 2.77 1.88 6.24

Tigre 3.67 0.34 7.34 5.73 -0.43 11.94

Las Flores 3.22 1.89 6.61 4.23 1.75 8.57

Gral. Las Heras 2.04 1.08 3.47 2.67 2.10 5.20

Leandro N. Alem 1.93 0.23 3.21 1.93 0.23 3.21

Lincoln 2.83 0.74 4.87 3.67 0.85 6.27

Lobería 2.54 1.59 6.85 3.03 0.85 8.66

Lobos 5.61 0.79 12.40 7.21 0.79 16.23

Lomas de Zamora 2.45 1.11 5.75 3.81 0.79 9.55

Luján 4.45 0.01 7.90 6.09 -0.51 11.07

Magdalena 4.74 -0.66 7.26 5.48 -1.13 8.40

Maipú 2.88 0.67 4.43 3.84 1.10 5.61

Salto 3.70 0.19 8.37 4.43 0.26 9.84

Marcos Paz 2.03 -0.78 5.35 2.42 -1.78 6.37

Mar Chiquita 4.86 -0.46 9.40 5.55 -0.85 10.60

La Matanza 3.17 0.80 6.84 4.38 0.07 9.84

Mercedes 5.39 0.09 9.59 8.25 -0.70 14.34

Merlo 4.56 0.57 8.57 6.10 0.06 11.62

Monte 4.79 1.19 6.76 6.77 0.06 9.61

Moreno 5.60 1.63 11.29 7.46 1.08 15.31

Navarro 4.79 0.72 8.05 6.81 -0.81 11.81

Necochea 3.34 0.14 7.17 4.28 -0.12 9.68

Nueve de Julio 2.69 0.34 3.51 3.32 0.25 4.14

Olavarría 3.54 0.31 7.43 4.60 -0.43 9.77

Patagones 5.13 -1.15 7.75 6.32 -1.48 9.55

Pehuajó 3.90 1.13 7.71 4.39 1.20 8.61

Pellegrini 1.98 0.36 2.67 2.97 -1.86 4.27

Pergamino 3.87 0.12 7.78 4.89 -0.24 9.93

Pila 2.54 1.02 3.66 2.54 1.02 3.66

Pilar 3.39 0.33 6.78 5.20 -0.35 10.79

Puan 3.86 0.43 4.65 5.52 0.85 6.70

Quilmes 3.93 0.54 7.89 6.08 -0.13 12.09

Ramallo 0.71 -0.73 1.18 0.74 -0.66 1.26

Rauch 3.46 -1.46 4.70 3.69 -1.23 5.12

Rivadavia 3.70 1.34 8.65 4.52 0.23 11.22

Rojas 2.29 1.12 6.03 2.63 0.97 7.00

Page 26: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

25

Roque Pérez 2.84 1.82 8.42 2.84 1.82 8.42

Saavedra 3.91 -1.17 10.10 5.04 -1.74 14.08

Saladillo 2.39 0.44 4.27 2.72 0.75 4.94

San Andrés de Giles 4.05 1.65 8.41 5.26 1.72 11.14

San Antonio de Areco 4.09 1.72 5.78 4.95 0.89 7.19

San Fernando 3.86 0.64 6.85 6.07 0.61 10.98

San Isidro 1.76 0.68 4.03 3.59 0.11 8.95

San Nicolás 2.60 0.06 6.74 3.97 -0.73 10.23

San Pedro 4.31 0.61 7.71 4.92 0.35 8.85

San Vicente 4.26 -0.57 9.50 4.62 -0.69 10.41

Morón 1.98 -0.08 4.70 3.78 -3.02 9.40

Suipacha 2.39 0.26 3.82 3.57 0.13 5.57

Tandil 4.68 0.31 7.57 6.54 0.57 10.55

Tapalqué 0.91 -0.71 2.27 0.91 -0.71 2.27

Tordillo 3.23 1.08 4.89 3.23 1.08 4.89

Tornquist 6.11 -0.87 9.61 7.44 -1.53 11.51

Trenque Lauquen 2.65 -0.39 7.83 3.38 -0.78 10.08

Tres Arroyos 2.23 -0.54 3.70 2.98 -0.02 4.94

Veinticinco de Mayo 3.82 0.20 6.28 4.63 -0.15 7.80

Vicente López 1.38 0.30 3.84 4.42 -1.98 10.35

Villarino 3.24 2.00 7.65 3.41 1.97 8.42

Lanús 3.52 0.40 7.63 5.57 -0.65 12.44

Coronel Rosales 1.95 1.17 3.42 2.22 1.56 3.85

Berisso 3.72 -0.02 7.87 4.59 -0.91 9.79

Ensenada 4.21 0.36 8.84 5.05 0.36 10.68

San Cayetano 0.69 0.82 0.97 0.69 0.82 0.97

Escobar 2.93 -0.02 6.27 4.46 -0.73 9.07

Tres de Febrero 3.48 0.61 6.92 6.89 -0.10 14.24

Hipólito Yrigoyen 3.65 0.86 7.68 5.03 0.00 10.00

Berazategui 3.16 0.85 5.60 5.09 -0.35 8.77

Salliqueló 3.39 -1.25 5.11 3.39 -1.25 5.11

Capitán Sarmiento 4.26 0.73 6.77 4.66 0.73 7.36

La Costa 4.39 -0.98 7.17 5.50 -1.54 9.09

Pinamar 2.79 3.80 9.47 2.97 3.72 9.74

Villa Gesell 2.59 -0.24 12.42 3.82 -0.66 19.93

Monte Hermoso 6.39 1.46 9.87 6.39 1.46 9.87

Tres Lomas 3.13 -0.82 7.99 3.13 -0.82 7.99

Florentino Ameghino 5.83 1.30 7.80 6.82 1.90 9.14

Presidente Perón 3.13 0.11 7.30 3.63 0.31 9.09

Ezeiza 2.81 0.70 8.24 3.44 0.37 10.18

San Miguel 2.98 0.20 6.95 5.30 -1.06 13.18

José C. Paz 4.05 0.41 9.02 5.27 -0.05 11.99

Malvinas Argentinas 4.42 0.49 7.33 7.51 -1.17 12.73

Punta Indio 2.07 -1.18 3.31 2.07 -1.18 3.31

Page 27: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

26

Hurlingham 2.95 1.43 6.36 4.39 0.92 9.93

Ituzaingo 3.08 0.68 5.05 5.23 -0.01 8.74

Lezama 1.40 1.00 1.81 2.13 0.91 2.77

Nombre de Distrito Secundaria

Todos los Sectores Sector Estatal

Tasa de Repitencia

Tasa de Abandono

Tasa de Sobreedad

Tasa de Repitencia

Tasa de Abandono

Tasa de Sobreedad

Total Provincia 11.08 5.09 30.54 14.44 5.94 40.32

La Plata 9.01 4.32 30.64 12.40 4.86 43.11

Adolfo Alsina 7.27 -4.12 18.64 8.70 -6.13 23.88

Alberti 10.51 5.10 25.79 12.53 5.32 30.57

Almirante Brown 9.96 5.71 31.41 13.61 6.92 42.78

Avellaneda 11.54 5.31 35.11 15.39 6.40 48.32

Ayacucho 10.88 4.79 25.32 10.94 4.95 26.15

Azul 9.82 8.34 27.72 12.18 10.86 35.66

Bahía Blanca 12.24 3.80 32.34 15.33 3.99 40.86

Balcarce 10.81 5.94 21.39 11.61 7.05 23.38

Baradero 8.47 5.29 21.43 11.08 5.61 27.62

Arrecifes 21.38 4.14 43.25 23.68 4.38 47.55

Bolívar 10.50 4.74 32.85 11.92 4.78 39.30

Bragado 12.69 5.03 29.07 14.39 5.24 32.41

Brandsen 9.87 3.57 26.37 11.30 3.69 30.87

Campana 12.43 6.64 31.67 15.37 7.44 39.47

Cañuelas 14.38 6.62 34.27 16.83 7.14 42.23

Carlos Casares 10.98 6.73 28.96 12.46 6.77 32.46

Carlos Tejedor 14.38 8.28 24.86 15.22 6.93 26.76

Carmen de Areco 14.01 3.80 27.04 14.01 3.80 27.04

Daireaux 11.70 4.43 26.08 11.70 4.00 27.58

Castelli 7.69 6.73 30.39 10.31 8.29 23.66

Colón 17.10 6.47 32.88 21.32 6.28 42.79

Coronel Dorrego 7.97 5.83 20.29 10.93 5.74 26.14

Coronel Pringles 6.47 5.11 21.68 7.85 5.83 30.70

Coronel Suárez 10.52 4.10 25.70 12.51 3.72 30.69

Chacabuco 10.54 7.24 24.64 11.48 7.80 27.20

Chascomús 9.92 3.32 24.59 12.74 3.72 32.30

Chivilcoy 12.41 4.93 28.80 15.16 5.12 35.40

Dolores 7.05 3.35 20.74 8.64 3.63 25.53

Esteban Echeverría 14.68 6.25 34.58 17.90 7.06 43.34

Exaltación de la Cruz

11.26 5.49 30.96 13.95 6.34 41.20

Florencio Varela 12.03 5.32 33.72 14.79 6.08 41.21

Gral. Alvarado 9.22 6.33 32.65 12.43 7.99 46.89

Gral. Alvear 16.52 -6.92 29.63 19.97 -9.42 36.35

Page 28: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

27

Gral. Arenales 5.99 6.06 17.39 7.89 7.34 28.41

Gral. Belgrano 10.62 3.44 27.35 13.51 2.31 35.79

Gral. Guido 4.05 8.45 20.07 4.05 8.45 20.07

Gral. La Madrid 9.93 6.05 25.82 9.93 6.05 25.82

Gral. Lavalle 20.62 7.39 48.50 20.62 7.39 48.50

Gral. Madariaga 10.15 7.01 24.79 11.75 7.77 29.42

Gral. Paz 10.87 1.84 25.79 12.43 0.68 31.69

Gral. Pinto 13.08 2.97 24.25 13.08 2.97 24.25

Gral. Pueyrredón 9.39 4.61 28.39 13.05 5.49 40.17

Gral. Rodríguez 12.37 5.52 33.12 14.02 5.11 37.77

Gral. San Martín 10.89 4.59 31.97 15.29 6.15 47.02

Zárate 10.43 8.60 32.11 13.08 10.06 39.47

Gral. Viamonte 9.19 8.58 24.64 9.92 8.28 29.85

Gral. Villegas 13.92 6.70 35.28 15.18 7.43 38.49

Gonzáles Chaves 10.11 0.88 25.48 13.95 0.63 39.76

Guaminí 9.09 5.28 20.54 9.09 5.28 20.54

Juárez 12.66 5.01 23.83 14.27 6.34 26.88

Junín 12.84 6.41 27.70 16.73 7.66 35.49

Laprida 14.24 7.56 31.11 14.24 7.56 31.11

Tigre 10.25 4.84 29.40 13.42 6.07 40.15

Las Flores 14.75 4.80 36.41 17.27 4.87 44.19

Gral. Las Heras 6.44 5.00 26.36 8.88 5.38 35.56

Leandro N. Alem 12.75 9.05 25.03 15.27 10.93 30.32

Lincoln 12.91 7.64 26.97 14.60 10.55 32.20

Lobería 13.06 -2.38 29.86 15.01 -4.45 35.08

Lobos 11.99 3.22 33.01 14.25 2.87 40.35

Lomas de Zamora 9.74 5.64 31.03 12.59 6.90 43.33

Luján 9.33 2.82 26.97 12.41 3.13 36.62

Magdalena 7.73 3.96 25.53 8.58 4.03 28.61

Maipú 8.62 4.26 22.19 11.54 2.56 30.23

Salto 21.09 6.71 33.09 26.54 7.62 41.69

Marcos Paz 15.08 7.14 33.35 17.23 7.47 38.30

Mar Chiquita 7.87 0.79 26.95 8.81 0.50 31.01

La Matanza 11.05 5.54 30.31 14.12 6.17 38.71

Mercedes 13.08 5.32 30.42 18.78 6.16 44.37

Merlo 12.99 5.06 33.61 15.58 5.30 40.05

Monte 13.34 2.59 29.24 19.03 2.30 38.88

Moreno 11.53 5.87 32.40 14.10 6.53 39.40

Navarro 8.13 4.15 27.15 11.28 2.67 34.12

Necochea 13.82 4.06 33.48 17.76 4.24 42.31

Nueve de Julio 13.57 8.01 27.12 16.02 9.43 32.58

Olavarría 10.64 5.86 33.91 12.99 6.75 42.08

Patagones 12.84 2.30 35.23 15.25 2.61 43.39

Pehuajó 11.92 2.93 29.00 13.37 2.59 32.36

Page 29: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

28

Pellegrini 12.43 3.02 45.30 14.84 1.48 55.75

Pergamino 14.85 5.98 34.47 18.99 6.41 44.28

Pila 9.65 -1.34 21.60 9.65 -1.34 21.60

Pilar 7.72 5.32 20.97 11.17 6.95 30.49

Puan 7.34 2.59 21.13 9.40 3.73 32.20

Quilmes 12.12 6.50 33.49 16.83 8.31 44.63

Ramallo 12.06 5.82 29.37 12.83 6.27 30.42

Rauch 12.11 1.45 24.62 18.04 -4.90 42.12

Rivadavia 14.71 3.24 35.57 16.96 6.16 44.85

Rojas 13.39 -1.05 24.35 15.30 -1.57 27.97

Roque Pérez 16.51 9.64 27.44 16.51 9.64 27.44

Saavedra 9.03 6.23 26.57 11.25 8.64 36.83

Saladillo 8.66 3.65 23.32 10.38 3.91 28.87

San Andrés de Giles 12.54 2.54 27.86 15.90 2.82 36.45

San Antonio de Areco

9.74 5.34 26.78 12.69 6.88 36.09

San Fernando 13.77 2.46 29.44 20.18 1.56 43.83

San Isidro 9.63 2.64 24.96 18.15 4.11 51.40

San Nicolás 11.17 5.62 32.71 14.60 7.11 41.66

San Pedro 11.55 5.94 31.59 12.91 5.98 35.63

San Vicente 14.12 8.21 30.54 15.99 8.82 33.96

Morón 9.72 5.00 25.64 13.80 7.03 39.23

Suipacha 12.94 7.06 26.24 23.21 12.03 41.75

Tandil 9.23 3.55 25.89 11.73 4.36 33.04

Tapalqué 13.35 5.12 22.71 13.35 5.12 22.71

Tordillo 5.08 3.55 15.42 5.08 3.55 15.42

Tornquist 12.26 2.42 28.43 14.18 1.25 31.75

Trenque Lauquen 14.07 1.91 37.53 15.93 1.38 43.94

Tres Arroyos 12.94 4.07 25.65 17.21 3.62 34.04

Veinticinco de Mayo 10.45 6.33 19.41 12.26 7.11 24.13

Vicente López 7.87 3.22 19.16 18.43 1.15 41.17

Villarino 13.80 6.85 33.79 15.13 7.14 35.80

Lanús 10.31 4.05 33.06 13.83 4.00 46.06

Coronel Rosales 7.24 4.11 25.76 8.50 4.62 30.89

Berisso 16.29 3.42 39.08 19.56 3.07 47.06

Ensenada 13.87 8.63 34.33 15.72 9.89 41.12

San Cayetano 12.43 -4.05 22.93 20.62 -12.47 37.04

Escobar 11.90 4.75 31.38 15.87 5.39 40.34

Tres de Febrero 8.52 3.64 25.80 12.01 5.07 39.72

Hipólito Yrigoyen 12.70 10.73 27.88 14.08 12.36 33.01

Berazategui 10.80 6.10 30.68 14.00 7.42 41.16

Salliqueló 22.73 5.01 34.77 22.73 5.01 34.77

Capitán Sarmiento 11.09 4.78 26.97 11.66 5.03 28.90

La Costa 12.66 4.09 34.86 14.34 4.48 41.08

Pinamar 16.63 2.76 36.15 17.69 2.78 38.59

Page 30: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

29

Villa Gesell 14.06 3.10 30.74 20.46 -0.73 44.49

Monte Hermoso 9.85 -0.51 37.93 9.85 -0.51 37.93

Tres Lomas 8.70 5.97 34.01 8.70 5.97 34.01

Florentino Ameghino 12.34 2.97 20.50 14.48 3.31 24.55

Presidente Perón 12.65 6.56 35.75 14.24 6.95 42.57

Ezeiza 12.88 5.53 34.53 15.80 5.77 43.11

San Miguel 9.36 4.20 29.77 13.36 7.34 47.04

José C. Paz 12.63 5.41 37.31 14.78 6.16 45.97

Malvinas Argentinas 11.83 5.23 31.83 15.85 6.36 43.06

Punta Indio 10.74 -0.71 20.16 10.74 -0.71 20.16

Hurlingham 9.40 4.10 31.87 13.19 4.92 43.87

Ituzaingo 10.54 7.10 29.35 14.61 9.80 41.21

Lezama 17.84 3.16 28.28 25.67 4.01 43.14

Anexo III. Información estadística de los establecimientos de Nivel

Primario con Profundización en Educación Artística y de Nivel Secundario

con Orientación en Educación Artística: Indicadores de eficiencia interna

(abandono interanual, repitencia, sobreedad).

Tabla 1: Tasas promedio de establecimientos de Modalidad Artística y Tasas promedio

provinciales.

Nivel

Tasa de Repitencia Tasa de Sobreedad Tasa de Abandono

Modalidad Artística

Total Provincial Estatal

Modalidad Artística

Total Provincial Estatal

Modalidad Artística

Total Provincial Estatal

Primaria 5,92 5 13,63 10,79 -1,2 -0,09

Secundaria 17,55 14,44 48,45 40,32 4,56 5,94

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Anexo IV. Información estadística de los establecimientos de Nivel

Primario con Profundización en Educación Artística y de Nivel

Secundario con Orientación en Educación Artística: Indicadores de

eficiencia interna. Comparación con promedio provincial y distrital.

Tabla 2: Tasas promedio de establecimientos de Modalidad Artística en comparación con Tasas

promedio provinciales y distritales.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Tasa de Repitencia Tasa de Sobreedad Tasa de Abandono

Comp. con Media Provincial Comp. Con Media Distrital Comp. con Media Provincial Comp. Con Media Distrital Comp. con Media Provincial Comp. Con Media Distrital

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Primario

Nivel Secundario

Por debajo de la media

51% 42% 51% 41% 46% 29% 38% 31% 51% 55% 55% 53%

Igual a la media

4% 6%

Por encima de la media

49% 59% 49% 59% 55% 71% 62% 69% 49% 45% 45% 47%

Page 31: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

30

Anexo V. Información estadística de los establecimientos de Nivel

Primario con Profundización en Educación Artística y de Nivel Secundario

con Orientación en Educación Artística: Resultados de evaluación de los

aprendizajes Aprender 2017.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Aprender 2017.

Anexo VI. Información estadística de los establecimientos de Nivel

Primario con Profundización en Educación Física y de Nivel Secundario

con Orientación en Educación Física: Indicadores de eficiencia interna

(abandono interanual, repitencia, sobreedad)

Tabla 4: Tasas promedio de establecimientos de Modalidad Ed. Física y Tasas promedio

provinciales.

Nivel

Tasa de Repitencia Tasa de Sobreedad Tasa de Abandono

Modalidad Ed. Física

Total Provincial Estatal

Modalidad Ed. Física

Total Provincial Estatal

Modalidad Ed. Física

Total Provincial Estatal

Primaria 7,13 5 15,08 10,79 -0,39 -0,09

Secundaria 15,86 14,44 39,47 40,32 2,48 5,94

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Tabla 5: Tasas promedio de establecimientos de Modalidad Artística en comparación con Tasas

promedio provinciales y distritales.

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. DGCyE 2018. Elaboración propia en base a datos de Relevamiento Anual (RA) 2017.

Tabla 3: Resultados de evaluación de los aprendizajes aprender 2017 de establecimiento de Modalidad Artística en comparación con las tasas promedio provinciales

Nivel Asignatura

Por debajo del nivel básico Nivel básico Nivel satisfactorio Avanzado

Modalidad Artística

Total Provincial Modalidad

Artística Total Provincial

Modalidad Artística

Total Provincial Modalidad

Artística Total Provincial

Primaria Ciencias Naturales 19% 13% 23% 19% 37% 39% 21% 28%

Ciencias Sociales 21% 14% 27% 21% 40% 47% 12% 18%

Secundaria Matemática 57% 41% 27% 28% 15% 27% 1% 4%

Lengua 28% 17% 23% 18% 42% 46% 8% 19%

Tasa de Repitencia Tasa de Sobreedad Tasa de Abandono

Comp. con Media Provincial Comp. Con Media Distrital Comp. con Media Provincial Comp. Con Media Distrital Comp. con Media Provincial Comp. Con Media Distrital

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Primario

Nivel Secundario

Nivel Primario Nivel

Secundario Nivel Primario

Nivel Secundario

Por debajo de la media

19% 52% 19% 48% 47% 52% 25% 44% 39% 63% 39% 65%

Igual a la media - 1% 1%

Por encima de la media

81% 47% 81% 50% 53% 47% 75% 55% 61% 35% 61% 33%

Page 32: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

31

Tabla 6: Resultados de evaluación según Aprender 2017 en establecimientos de Modalidad Ed.Física en comparación con los promedios provinciales

Nivel Asignatura

Por debajo del nivel básico Nivel básico Nivel satisfactorio Avanzado

Modalidad Ed. Física

Total Provincial Modalidad Ed.

Física Total Provincial

Modalidad Ed. Física

Total Provincial Modalidad Ed.

Física Total Provincial

Primaria

Ciencias Naturales 18% 13% 30% 19% 35% 39% 17% 28%

Ciencias Sociales 18% 14% 30% 21% 42% 47% 10% 18%

Secundaria

Matemática 53% 41% 27% 28% 18% 27% 2% 4%

Lengua 24% 17% 22% 18% 43% 46% 11% 19%

Anexo VII. Información estadística de los establecimientos de Nivel

Primario con Profundización en Educación Física y de Nivel Secundario

con Orientación en Educación Física: Resultados de evaluación de los

aprendizajes Aprender 2017.

Page 33: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

32

Tabla11. Resultados de pruebas nacionales de evaluación de aprendizajes Aprender 2017

en escuelas estatales con orientación en Educación Física: Primarias de jornada completa.

Proporción de establecimientos con porcentajes por debajo y por encima de los porcentajes

de alumnos que alcanzaron cada calificación a nivel provincial.

Por debajo del

nivel básicoNivel básico Satisfactorio Avanzado

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

debajo del porcentaje provincial

41.18 17.65 64.71 82.35

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

encima del porcentaje provincial

58.82 82.35 35.29 17.65

Total Válido 34=100 34=100 34=100 34=100

Sin datos (cantidad de

establecimientos)2 2 2 2

Total 36 36 36 36

Por debajo del

nivel básicoNivel básico Satisfactorio Avanzado

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

debajo del porcentaje provincial

47.06 23.53 52.94 88.24

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

encima del porcentaje provincial

52.94 76.47 47.06 11.76

Total Válido 34=100 34=100 34=100 34=100

Sin datos (cantidad de

establecimientos)2 2 2 2

Total 36 36 36 36

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa.

Elaboración propia con datos de la evaluación nacional de los aprendizajes Aprender 2017

Relación

Relación

Calificación en Ciencias Naturales

Calificación en Ciencias Sociales

Page 34: Informe diagnóstico Modalidades educación …...Artística y Educación Física organizado en cinco ejes para cada una de ellas: caracterización de la modalidad, normativa específica,

Dirección de Evaluación e Investigación Educativa Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento

Dirección General de Cultura y Educación

Tabla 12. Resultados pruebas Aprender 2017 en escuelas estatales con orientación en Educación

Física: Secundarias. Proporción de establecimientos con porcentajes por debajo y por encima de

los porcentajes de alumnos que alcanzaron cada calificación a nivel provincial.

Por debajo del

nivel básicoNivel básico Satisfactorio Avanzado

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

debajo del porcentaje provincial

25.00 52.59 75.86 86.21

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

encima del porcentaje provincial

75.00 47.41 24.14 13.79

Total Válido 116=100 116=100 116=100 116=100

Sin datos (cantidad de

establecimientos)26 26 26 26

Total 142 142 142 142

Por debajo del

nivel básicoNivel básico Satisfactorio Avanzado

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

debajo del porcentaje provincial

39.66 35.34 54.31 79.31

Proporción de establecimientos

con un porcentaje de alumnos por

encima del porcentaje provincial

60.34 64.66 45.69 20.69

Total Válido 116=100 116=100 116=100 116=100

Sin datos (cantidad de

establecimientos)26 26 26 26

Total 142 142 142 142

Fuente: Dirección de Evaluación e Investigación Educativa. Elaboración propia con datos de la evaluación nacional

de los aprendizajes Aprender 2017

Relación

Calificación en Matemática

Calificación en Lengua

Relación