Informe Dispersión

7
COLEGIO SAN CALIXTO SEMPER MAGIS INFORME DE LABORATORIO LABORATORIO DE BIOLOGÍA No. 4 DISPERSIONES Nombre: Julio César Benítez Castellón Curso: 5º C Secundario Fecha de elaboración: 25 de mayo, 2013 Fecha de entrega: 28 de mayo, 2013 1. INTRODUCCIÓN Dispersión significa separar en todas direcciones. Podemos definir como la distribución de pequeñas partículas o moléculas de una sustancia en el seno de otra. Para decirlo en palabras sencillas, es la mezcla íntima de dos o más sustancias. Las sustancias que componen una dispersión suelen ser sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden formar las siguientes combinaciones: líquido-líquido, líquido-gas, gas-gas, gas-sólido y sólido- sólido. Se pueden separar por medios físicos, sin alteración química de sus componentes. La dispersión está formada por dos fases: dispersa y dispersante. La fase o medio dispersante, llamada también continua, es aquella fase, cuyas moléculas están en contacto unas cono tras, formando un todo continuo. La fase dispersa es llamada a su vez discontinua, es aquella otra, cuyas partículas o moléculas se encuentran aisladas, formando un todo discontinuo. Lo más corriente es que la fase o medio dispersante sea un líquido y la fase dispersa un gas, líquido o sólido. En una disolución, el disolvente o solvente será la fase dispersante y el soluto la fase dispersa. Las mezclas y soluciones son dispersiones. La mezcla es la formación de un sistema material, compuesto por dos o más sustancias puras mezcladas pero no combinadas químicamente. En cambio la solución o disolución es la mezcla homogénea a nivel químico, molecular e iónico de dos o más sustancias, no reaccionantes entre sí.

description

Informe de Laboratorio sobre la Dispersión

Transcript of Informe Dispersión

Page 1: Informe Dispersión

COLEGIO SAN CALIXTO SEMPER MAGIS

INFORME DE LABORATORIOLABORATORIO DE BIOLOGÍA No. 4DISPERSIONES

Nombre: Julio César Benítez Castellón Curso: 5º C SecundarioFecha de elaboración: 25 de mayo, 2013 Fecha de entrega: 28 de mayo, 2013

1. INTRODUCCIÓNDispersión significa separar en todas direcciones. Podemos definir como la distribución de pequeñas partículas o moléculas de una sustancia en el seno de otra. Para decirlo en palabras sencillas, es la mezcla íntima de dos o más sustancias.Las sustancias que componen una dispersión suelen ser sólidas, líquidas o gaseosas. Pueden formar las siguientes combinaciones: líquido-líquido, líquido-gas, gas-gas, gas-sólido y sólido-sólido. Se pueden separar por medios físicos, sin alteración química de sus componentes.La dispersión está formada por dos fases: dispersa y dispersante. La fase o medio dispersante, llamada también continua, es aquella fase, cuyas moléculas están en contacto unas cono tras, formando un todo continuo. La fase dispersa es llamada a su vez discontinua, es aquella otra, cuyas partículas o moléculas se encuentran aisladas, formando un todo discontinuo.Lo más corriente es que la fase o medio dispersante sea un líquido y la fase dispersa un gas, líquido o sólido. En una disolución, el disolvente o solvente será la fase dispersante y el soluto la fase dispersa. Las mezclas y soluciones son dispersiones.La mezcla es la formación de un sistema material, compuesto por dos o más sustancias puras mezcladas pero no combinadas químicamente. En cambio la solución o disolución es la mezcla homogénea a nivel químico, molecular e iónico de dos o más sustancias, no reaccionantes entre sí.Las dispersiones pueden ser de tres tipos: solución verdadera o molecular, falsa solución o suspensión coloidal y suspensión.

Solución verdadera.- Cuando la solución posee características homogéneas, es decir que contiene límites físicos y propiedades intensivas las que son independientes de la cantidad de material, como la concentración, la densidad y la temperatura.Solución falsa.- Cuando sus elementos no son homogéneos y se pueden distinguir y separar fácilmente.Suspensión.- Cuando un compuesto insoluble queda suspendido en el disolvente.

2. OBJETIVOEstablecer la diferencia entre los tres tipos de dispersiones.

3. MATERIALPor grupo:

a. Tubos de ensayob. Lámpara incandescentec. Aguad. Harinae. Gelatinaf. Aceite

Page 2: Informe Dispersión

g. Sal de mesa (NaCl)

4. PROCEDIMIENTOTubo de ensayo Nº 1: Llenar el tubo con dos terceras partes de agua. Añadir un poco de harina. Agitar.En la primera observación frente a un foco, dibujar el tubo de ensayo, anotar color y aspecto.En la segunda observación frente a un foco, dibujar el tubo de ensayo, anotar color, aspecto, y lo que ocurre en la superficie del tubo.Tubo de ensayo Nº 2: Llenar el tubo con dos terceras partes de agua. Añadir 6 gotas de aceite. Agitar.En la primera observación frente a un foco, dibujar el tubo de ensayo, anotar color y aspecto.En la segunda observación frente a un foco, dibujar el tubo de ensayo, anotar color, aspecto, y lo que ocurre en la superficie del tubo.Tubo de ensayo Nº 3: Preparación de gelatina sin sabor.En la primera observación, en frío, dibujar el tubo de ensayo, anotar color, aspecto, fluidez y densidad (respecto al agua)En la segunda observación, en caliente, dibujar el tubo de ensayo, anotar color, aspecto, fluidez y densidadTubo de ensayo Nº 4: Llenar el tubo con dos terceras partes de agua. Verter un poco de sal común. Agitar.En la primera observación frente a un foco, dibujar el tubo de ensayo, anotar color, aspecto y densidad (comparar con agua sin sal).En la segunda observación frente a un foco, dibujar el tubo de ensayo, anotar color, aspecto y densidad.

5. RESULTADOS

Tubo de ensayo Nº 1: Harina

Observación .- Se precipita la solución, con las partículas más grandes circulando al fondo del tubo. En la base el polvo es blanco y el agua blanquecina (opaca), y se va aclarando en la parte superior del tubo. Se forma espuma blanquecina arriba.

Observación .- Ya casi se precipitó toda la harina. Ya escasas partículas de harina quedan expuestas y sueltas en el agua. El agua ya pasa a tener un tono traslúcido.

Page 3: Informe Dispersión

Tubo de ensayo Nº 2: Aceite

Observación .- Aparenta estar disuelto, pero en verdad el aceite se esparció en burbujas que contienen gotas del compuesto. Guarda similitud con la gelatina. El aceite circula hacia la parte superior, y el medio tiene un aspecto opaco.

Observación .- Se aclaró la mezcla volviéndose translucida. El aceite sigue encapsulado en el agua y la mayoría de estas burbujas se encuentran en la parte superior. No varió mucho.

Tubo de ensayo Nº 2: Aceite

Observación .- En la amarillenta solución (transparente) se ve como un líquido perfecto, pero es inamovible. No hay burbujas y aparenta ser una solución perfecta. No tiene movimiento ni fluidos. Eso sí, su densidad es grande. En el tubo se observan algunas pequeñas estructuras en forma de filamento llamadas micelas.

Observación .- Las micelas han desaparecido, y el compuesto se tornó líquido bastante denso, y realmente menos fluido que el agua.

Page 4: Informe Dispersión

Tubo de ensayo Nº 4: Sal de mesa

Observación .- Tras agitar el agua, se torna algo blanca y los cristales de sal se van disolviendo, pero lentamente. Pese a estar obstruida la visión por los cristales, el agua es totalmente transparente.

Observación .- El agua ya se tornó totalmente transparente, con sólo algún cristal quedando en el tubo. Guarda total similitud con un tubo lleno de agua normal.

6. CUESTIONARIO ¿De qué trata la práctica?

o En la práctica aprendimos a diferenciar y observar algunos factores claves sobre todos los tipos de disoluciones posibles. Al observar un ejemplo de cada tipo de solución existente, podemos determinar las características de cada caso y elaborar conceptos propios.

Dé una definición de dispersióno Es el proceso donde las moléculas de un compuesto se mueven en todas las

direcciones posibles, relacionándose con las moléculas de un segundo (o también de más) compuestos, causando una interrelación entre estos.

Menciona las propiedades fundamentales de cada uno de los tipos de dispersioneso Solución verdadera: Mezcla homogénea de dos o más componentes (soluto-

solvente) y sus proporciones pueden variar. El soluto disuelto tiene tamaño molecular o iónico. Esta puede ser incolora o con color, pero siempre transparente. El soluto se distribuye uniformemente en la solución, y no se sedimenta.

o Suspensión coloidal: Sus partículas no están unidas en forma apreciable a las moléculas del disolvente, pero no se sedimentan en reposo. El tamaño de partículas de soluto en solución tiene entre 0.001 μm y 0,1 μm

o Suspensión: Su diámetro de partículas de soluto es mayor a los 0,1 μm. El soluto no es soluble en el líquido disolvente, y por ende el compuesto queda suspendido en el líquido. Su sedimentación es fácil. Se ven las partículas de soluto a simple vista. Son mezclas opacas y reflejantes de luz.

7. BIBLIOGRAFÍA Páginas de internet

o Varios autores. Wikipedia: Disolución. http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n

o Varios autores. Wikipedia: Mezcla. http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla

Page 5: Informe Dispersión

Libros de textoo Cerdá, J. Cuadernos de Biología. Laboratorio de Biología. La Paz. 2004