Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al...

32
Informe Económico y Comercial LETONIA Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en SUECIA Actualizado a Marzo de 2006

Transcript of Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al...

Page 1: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

Informe Económico y Comercial

LETONIA

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en SUECIA Actualizado a Marzo de 2006

Page 2: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

2

1. SITUACIÓN POLÍTICA 4 1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las

instituciones 4 1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias 5

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 5 2.1 Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios,

Desempleo, Cuentas Públicas 6 2.2 Evolución de los sectores económicos más relevantes 7

2.2.1 Desde el punto de vista del país 7 2.2.2 Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas 8

2.3 Comercio Exterior 9 2.3.1 Apertura Comercial 10 2.3.2 Principales socios comerciales 10 2.3.3 Principales sectores importadores 11

2.4 Turismo 11 2.5 Balanza de Pagos 12 2.6 Inversión extranjera 12

2.6.1 Principales países inversores en el país 13 2.6.2 Principales sectores de inversión 13

2.7 Deuda externa 13 2.8 Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo 13 2.9 Tipo de cambio 13

3. RELACIONES BILATERALES 14 3.1 Relaciones Institucionales 14

3.1.1 Principales Acuerdos y Programas de carácter económico 14 3.2 Comerciales 15

3.2.1 Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española 15

3.2.3 Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación 16

3.2.3 Saldo de la Balanza Comercial 16 3.3 Intercambios en el sector turístico 16 3.4 Inversiones 17

3.4.1 De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española 17

3.4.2 Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país 17

3.5 Actividades de Promoción 17

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES 17 4.1 Relaciones con la Unión Europea 17

Page 3: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

3

4.1.1 Marco Institucional 17 4.1.2 Intercambios Comerciales 18

4.2 Relaciones con Organismos y terceros países 18 4.2.1 Organización Mundial del Comercio (OMC) 18 4.2.2 Organismos y Asociaciones regionales 18 4.2.3 Acuerdos bilaterales con terceros Países 19

4.3 Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos 19

5. RELACIONES MULTILATERALES 19 5.1 Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco

Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos 19

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 20 6.1 Oportunidades comerciales 20

6.1.1 Compras del Sector público. Licitaciones y concursos 21 6.1.2 Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral 21 6.1.3 Sectores con potencial de demanda de importaciones 21

6.2 Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras 21

7. ANEXO ESTADÍSTICO 23 Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS 23 Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS 24 Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 24 Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 25 Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 26 Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES 27 Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES 27 Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 28 Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 28 Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) 29 Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA 31 Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) 31 Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA 31

Page 4: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

4

1. SITUACIÓN POLÍTICA

1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones El actual Gobierno tomó posesión en diciembre de 2004 tras una serie de desavenencias en el anterior Gabinete por un tema presupuestario. Se trata de un Gobierno de centro derecha formado por la coalición de cuatro partidos diferentes y liderada por el actual Primer Ministro, Sr. Aigars Kalvitis del People’s Party. Los partidos que la forman son los siguientes: “People’s Party”, “New Era”, “Union of Greens and Farmers (ZZS)” y el “First Party”. El actual Gobierno resulta ser el duodécimo desde la restauración de la independencia de Letonia en 1991. Las próximas elecciones presidenciales serán en junio de 2007 y las elecciones legislativas en octubre del año 2006. La composición del actual gobierno letón por partidos políticos es la siguiente: Partido del Pueblo: Primer Ministro Aigars Kalvitis Ministro de Hacienda Oskars Spurdzins Ministro de Salud Gundars Berzins Ministro de Cultura Helena Demakova Ministro de Asuntos Exteriores Artis Pabriks Ministro de Desarrollo Regional y Municipal Maris Kucinskis Nueva Era: Ministro de Defensa Linda Murniece Ministro de Justicia Solvita Aboltina Ministro de Economía Krisjanis Karins Ministro de Educación Ina Druviete Ministro de Electrónica Janis Reirs Ministro de Integración Social Ainars Latkovskis Unión de Verdes y Agricultores: Ministro de Agricultura Martins Roze Ministro de Medio Ambiente Raimonds Vejonis Ministro de Bienestar Dagnija Stake Primer Partido de Letonia: Ministro de Transporte (*) Aigars Kalvitis Ministro para Asuntos de Familia e Infancia Ainars Bastiks Ministro de Interior Dzintars Jaundzeikars (*)Recientemente, el Ministro de Transportes presentó su dimisión a instancias del Primer Ministro como consecuencia de un episodio político que tuvo eco en la prensa letona. Las prioridades del gobierno han sido las siguientes: paliar la crisis en el sector de la asistencia sanitaria, el desarrollo de un presupuesto nacional equilibrado a medio plazo, contener la inflación, mejorar la competitividad de Letonia, ratificar la Constitución Europea y completar el proceso de privatización. La oposición está formada por los siguientes partidos políticos: “For Fatherland and Freedom-Latvian National Independence Movement” (FFF-LNIM), “For Human Rights in a United Latvia” (FHR) y el “People´s Harmony Party” (PHP).

Page 5: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

5

1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias

Existen en Letonia un Ministerio de Economía al frente del cual está el Ministro Krisjanis Karins del partido “New Era” y un Ministerio de Hacienda cuyo Ministro se llama Oskars Spurdzins del “People´s Party”. El Gobernador del Banco Central Letón se llama Ilmars Rimsevics.

El Ministerio de Economía se estructura a través del Ministro, un solo Secretario de Estado y se articula en cinco Subsecretarías de Estado: 1) Unión Europea y Relaciones Económicas Internacionales (Política Comercial, Unión Europea, WTO, Exportaciones); 2) Mercado Interior y Tecnología (protección al consumidor, mercado interior, regulación comercial, regulación técnica, desarrollo de actividades comerciales, calidad, etc.); 3) Economía Nacional (Política Económica, Análisis Macroeconómico, División de Control de los Fondos Estructurales, Programación y Evaluación de Fondos Estructurales, División de Inversiones, etc.) ; 4) Política Sectorial (energía, petróleo y gas, electricidad, industria, innovación, construcción, etc). y 5) Asuntos Legales y Administrativos ( departamento legal, administrativo, privatizaciones, etc.).

2. SITUACIÓN ECONÓMICA Con la excepción del año 1998 en que se produjo la crisis económica en Rusia, el crecimiento económico de Letonia ha sido importante y de carácter sostenido en los últimos años. Dicho crecimiento se ha basado tanto en la demanda interna como externa y ha sido fruto de una gran capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente breve. En consecuencia, la economía letona se caracteriza, desde el punto de vista económico, por unos crecimientos altos que sitúan a Letonia a la cabeza de crecimiento entre los últimos países que han entrado recientemente en la UE. Dichos crecimientos han venido acompañados de unos niveles elevados de inversión, junto con una inflación que fue moderada hasta el año 2003-2004 en que se produjo un importante repunte. Desde entonces, la inflación se viene manteniendo en niveles excesivamente altos siendo el principal problema que limita la futura entrada de Letonia en la UEM. Durante el pasado año 2005 la inflación alcanzó la cifra del 6,9% y se espera que baje aproximadamente hasta el 5,5% en este año 2006 dado el impulso de la demanda y el precio del petróleo. Además de altos crecimientos, la economía letona también se caracteriza por los siguientes rasgos desde un punto de vista macroeconómico: 1) Fuerte recalentamiento de la economía acompañado de una espiral inflacionista precios-salarios y de una expansión del crédito bancario a las economías domésticas extraordinario.2) Alto déficit por cuenta corriente que se fijó en el año 2005 en el 12,5% del PIB, cifra récord que superó a su vez el récord en el año 2004 del 12,3% del PIB. 3) Un déficit público del 1% del PIB en el 2005, en virtud de la mayor recaudación lograda por el mayor crecimiento económico y a pesar del mayor gasto público consecuencia de ser el año 2006 un año electoral. 4) A pesar del crecimiento económico sostenido, presenta unas tasas de desempleo relativamente importantes, alrededor del 8% en al año 2005, que hace intuir la existencia de un paro de carácter estructural (prácticamente el 56% del desempleo es de larga duración). La Organización Internacional del Trabajo fija, sin emb argo, la tasa de desempleo en el 10%, aproximadamente, dado que los subsidios por desempleo cubren un período corto y son relativamente modestos 5) El país sólo alcanza el 35%-37% de la media del PIB en paridad de poder adquisitivo de la UE, lo cual da idea de un cierto dualismo económico y social que da lugar a unos indicadores de bienestar social todavía algo modestos

Page 6: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

6

aunque en vías de importante progresión. 6) Existencia de cierta disparidad regional: por ejemplo, la Región de Latgales representa el 16% de la población y sólo contribuye al PIB en un mero 8,5%. Con el fin de luchar contra el posible recalentamiento de la economía y paliar el repunte en la inflación, las autoridades monetarias del Banco Central de Letonia han incrementado el requerimiento de reservas de la Banca Comercial en el Banco Central de Letonia (“compulsory Reserve Base”), hasta el 8% (diciembre de 2005). Asimismo, en el mes de mayo del 2006 entrará en vigor la ampliación de las reservas obligatorias a mantener en el Banco Central, incluyendo obligaciones con plazo superior a 2 años. Por otro lado, el Banco Central de Letonia aumentó el tipo de interés de refinanciación de referencia en 0,5 puntos hasta el 3,5%, volviéndolo a aumentar hasta el 4% en noviembre de 2004. Durante el último Consejo del Banco Central de Letonia de marzo de 2006, se mantuvo la tasa de refinanciación en el 4%. Por último, al tratarse el año 2006 de un año electoral no es previsible que se contenga el gasto público a través de una política fiscal restrictiva. Lo cual parece augurar que la espiral precios-salarios va a continuar y que los crecimientos del PIB en el año 2006 se situarán alrededor del 8-9%.

2.1 Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo, Cuentas Públicas

PIB: El crecimiento registrado por Letonia en los últimos años ha sido el más alto de los antiguos países candidatos a la UE y el más alto desde su independencia hace 15 años, registrándose una tasa de crecimiento del 10,2% en el año 2005. Las previsiones para el presente año 2006 se sitúan entorno al 8%. Dicho crecimiento se basa tanto en la demanda interna como externa. Es destacable el dinamismo que han presentado los siguientes sectores: comercio (17%), transportes y comunicaciones (16%), la construcción el 16% de incremento y la industria el 6%.

Precios: Tras el repunte de precios iniciado en el año 2003, el año 2004 concluyó con una inflación del 6,2% y el pasado año 2005 con el 6,7%. Es previsible que el presente año 2006 se cierre con una inflación de al menos el 5,5% a tenor de las cifras de inflación registradas a principios de este año 2006: enero (7,5%) y febrero (6,9%). Además del precio del petróleo, los productos agroalimentarios han liderado importantes subidas junto con los precios del suministro de la calefacción (fundamentalmente), la electricidad, el gas, etc. Sin embargo, otros productos como los vestidos, lo s zapatos, los electrodomésticos, etc. han moderado e incluso disminuído su tendencia. No obstante, el repunte de precios se ha derivado de factores más bien exógenos tales como las expectativas de entrada a la UE, la implantación del IVA y de los impuestos especiales (de conformidad a la UE), la adecuación de las tarifas del gas, electricidad, agua, etc, el precio internacional de los productos alimenticios, el incremento de precios del petróleo a nivel mundial y la depreciación del Lat en relación al euro al haber tomado como referencia el euro a partir del 1 de enero del 2005. No obstante, también existen factores de carácter endógeno como el incremento extraordinario del crédito bancario consecuencia de una creciente demanda.

Obviamente, el riesgo principal se concreta en la espiral precios salarios en la que está incurriendo la economía letona fruto de su recalentamiento. En este sentido, resulta fundamental la negociación salarial sobre la inflación futura esperada en lugar de fijar las revisiones salariales en virtud de la inflación pasada tal y como anuncia el FMI.

Page 7: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Desempleo: Aunque el desempleo en Letonia se va reduciendo lenta pero paulatinamente, todavía presenta niveles relativamente importantes de alrededor de un 8% en el año 2005 (un 8,5% de la población activa en el año 2004 y un 8,6% en el año 2003).

Se observa un fenómeno hasta cierto punto preocupante y del que no se disponen de estadísticas fiables: la emigración de trabajadores letones a otros países europeos.

Por otro lado, durante el año 2005 es muy posible que los salarios nominales se hayan incrementado alrededor de un 17% consecuencia de la espiral precios salarios y del recalentamiento de la economía.

Las características más importantes del desempleo letón se detallan a continuación: la larga duración de buena parte del mismo y su carácter estructural (casi el 56% del desempleo es de larga duración); su falta de movilidad por la falta de infraestructuras, viviendas asequibles en la capital, etc.; su excesiva especialización de modo que la oferta y demanda no pueden coincidir al ofrecerse aquello que no se demanda en el mercado laboral; y, por último, las estadísticas son susceptibles de presentar alguna dificultad dado que existe paro encubierto consecuencia de que algunos parados no tengan incentivo de registrarse al no recibir prestaciones sociales.

Cuentas Públicas: El déficit público se ha logrado contener en gran manera teniendo en cuenta las grandes reformas estructurales realizadas por Letonia con ocasión de su entrada en la UE y la OTAN. En el año 2005 se produjo un ligero repunte respecto al año 2004 al situarse el déficit público en el 1%. Al haberse convocado elecciones parlamentarias en el mes de octubre de 2006 ha sido difícil contener el gasto público teniendo en cuenta también el extraordinario incremento de los ingresos por impuestos (un 25%) atribuibles sobre todo a impuestos indirectos y al impuesto de sociedades. Por otro lado, 2005 ha sido el primer año en que Letonia ha empezado a recibir fondos comunitarios tras ser miembro de pleno derecho. Dichos fondos comunitarios se pueden fijar en, aproximadamente, el 4% del PIB letón.

Desde el lado del gasto, el gobierno está realizando un esfuerzo en defensa (de conformidad con las exigencias de la OTAN), además de educación y sanidad.

No se espera que durante el año 2006 dicho déficit público se incremente de forma alarmante en virtud de la voluntad política existente para que Letonia forme parte de la UEM en el plazo más breve posible.

2.2 Evolución de los sectores económicos más relevantes

2.2.1 Desde el punto de vista del país La evolución sectorial ha obedecido, fundamentalmente, a una intensa terciarización de la economía letona, que alcanza más del 70% de su sistema productivo. En buena medida la expansión del sector servicios se ha realizado en detrimento de la agricultura que ha visto dividida por 5 su aportación al PIB desde 1990, y de la industria que también ha dividido por dos, prácticamente, dicha aportación. Por el contrario, el sector servicios se ha multiplicado por dos desde 1990. Además, el proceso de reformas estructurales en aras a transformar una economía centralizada en una economía de mercado, ha conllevado la disminución ostensible del sector público que suponía prácticamente la totalidad de la economía al estado actual en que apenas alcanza el 30% de la economía letona.

Page 8: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Dentro del sector servicios, mención expresa merece el sector de transportes y ello porque Letonia ha sido tradicionalmente el corredor de salida de la antigua URSS hacia el mundo más occidental desde Moscú y a través del puerto de Ventspils. No obstante, desde enero de 2003 Rusia desvió el transporte de productos petrolíferos hacia su territorio nacional en la terminal de petróleo rusa Primorsk, evitando la utilización del oleoducto y del puerto letón de Ventspils. Por este motivo, el Puerto de Riga está paulatinamente cobrando una importancia que antes no tenía. Con lo cual, el sector del transporte de tránsito en Letonia (aporta un 16% del PIB), sufrió una importante caída que ahora se ha visto ampliamente recuperada por la utilización de los corredores por carretera y por FFCC, si bien en el año 2005 se recuperó el transporte portuario y a través de los oleoductos y disminuyó el transporte ferroviario. Asimismo, es destacable el crecimiento por encima del 30% anual en el sector financiero (fundamentalmente el bancario), debido a la recepción de depósitos en los Bancos Letones por parte de clientes rusos y de países CIS. Asimismo, los préstamos a las economías domésticas se han incrementado en, aproximadamente, un 80% y los créditos a las empresas en más de un 40%. Lo cual da una clara impresión de las razones existentes detrás del recalentamiento que está sufriendo la economía letona. Por último, el comercio minorista y mayorista está experimentando una expansión sin precedentes junto con el sector de la construcción. Al igual que otras economías occidentales, Letonia está experimentando una burbuja inmobiliaria fruto de una importante expansión desde hace algunos años. Por tanto, el motor del crecimiento lo debemos encontrar en el sector servicios (comercio mayorista y minorista), además del sector financiero que ha sido objeto de importantes inversiones extranjeras, y la construcción que se encuentra experimentando una verdadera expansión. A pesar del progreso realizado, la agricultura presenta graves problemas de falta de productividad y en algunos casos se trata de pequeñas explotaciones e incluso de agricultura de subsistencia, si bien emplea a un 15% de la población aportando el 4,5% al PIB. Por último, se observa una cierta recuperación del sector industrial y manufacturero si bien representa el 15% del PIB y se encuentra muy atomizado en unas pocas grandes empresas. Dicha recuperación tuvo cierta continuidad en el año 2004 y 2005. Lo cual parece indicar que Letonia empieza a recuperar en parte el tejido industrial del que ya disponía durante la época de la antigua Unión Soviética. El número de PYMEs se ha incrementado en los últimos años pero todavía su importancia en el conjunto del país es limitada. La disminución de los tipos de interés y un mejor acceso a la financiación han mejorado sin duda la capacidad de creación de pequeñas empresas. Sin embargo, tan sólo se registran 17 PYMEs por cada 1000 habitantes y emplean al 70 % de la población que trabaja aportando un 65% al PIB.

2.2.2 Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas

A la vista de la evolución de la economía letona se pueden destacar las siguientes cuestiones de interés:

• El sector transportes sufrirá un proceso de transformación importante en el que podría participar muy positivamente nuestra industria. Sobre todo teniendo en cuenta que la UE financiará buena parte de dichas infraestructuras. Además,

Page 9: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Letonia no tiene experiencia en la financiación de infraestructuras al margen del presupuesto público.

• La privatización de la empresa nacional Ventspils Nafta que opera la Terminal de petróleo en el puerto de Ventspils y la privatización de Rigas Siltums, la empresa pública que abastece de sistema de calefacción de la ciudad, serán posibilidades importantes para el capital extranjero. Asimismo la empresa de energía Latvenergo precisará de nuevos generadores para cumplir las directivas medioambientales comunitarias. Además, será preciso incrementar la capacidad de generación mediante la construcción de nuevas centrales. En el sector eléctrico es previsible que se produzca una importante liberalización de conformidad a la UE.

• El sector del medio ambiente será también objeto de especial atención por parte de la UE dada la necesidad de adaptar sus industrias, legislación, etc al acervo comunitario. Además, el tratamiento de residuos y el control y calidad de las aguas serán importantes subsectores en el futuro.

• En el sector de servicios, la intermediación financiera (sector financiero no bancario) será objeto de importantes desarrollos: seguros, etc.

• Nuestra agricultura resulta en cierta medida complementaria al sector agrícola letón más centrado en productos lácteos en general. El sector forestal a través de la madera puede resultar de importancia de cara a la importación y posterior transformación de la misma para su re-exportación.

2.3 Comercio Exterior

En general, se observa que Letonia va logrando una evolución positiva en la penetración de sus exportaciones a la UE y recupera de forma importante sus tradicionales vínculos con la Comunidad de Estados Independientes, cuando la crisis en la UE hace disminuir la demanda de importaciones. Asimismo, un hecho importante a destacar es el efecto “transfronterizo” de incremento de intercambios comerciales y de inversiones que se ha producido entre los tres Países Bálticos con motivo de su respectiva entrada en la UE. La razón de dicho comercio transfronterizo se encuentra en el hecho de que la mayor parte de los empresarios que realizan inversiones en alguno de los Estados Bálticos, los contemplan como un todo, es decir, como un mercado “Báltico” con el claro objetivo de maximizar su inversión, dado que por separado son países relativamente pequeños. Por último, la ampliación ha tenido una importancia intrínseca para los propios países que acaban de entrar en la UE recuperando y desarrollando el comercio entre sí.

Si nos atenemos además a las estadísticas del comercio exterior se observa que ha sufrido un importante proceso de transformación. En este sentido, es necesario apuntar la evolución del mismo con la UE que presenta una tendencia sostenida al alza. En el año 2005 se observa que las exportaciones letonas a la UE ascienden al 76,9%. Del mismo modo, las importaciones letonas de la UE llegaron al 75,1% en el año 2005.

De este modo, cuando se producen ciclos económicos adversos en la UE reduciéndose la demanda de importaciones y ralentizándose la economía en general, Letonia recupera su comercio con la Comunidad de Estados Independientes (CIS), junto con los Estados Bálticos, en especial con Lituania, compensando en parte la pérdida relativa en el mercado europeo.

Lo cual hace pensar que los tres países Bálticos seguirán viendo incrementadas sus relaciones económicas y comerciales tanto en el presente como en el futuro siendo la pertenencia a la UE un factor más de fomento y de promoción que de disuasión. Por otro

Page 10: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

lado, no hay que olvidar que siempre van a seguir existiendo movimientos transfronterizos con Rusia, fundamentalmente, (aunque no se deben descartar otros países de la antigua Unión Soviética), tanto financieros como comerciales. Al tratarse Letonia de una economía relativamente pequeña, se encuentra supeditada a los shocks o crisis internacionales, mostrando una alta dependencia del exterior. El hecho de que las exportaciones se concentrasen en unos pocos productos (madera, textiles, metales, alimentación) con poco valor añadido dificultaba su desarrollo comercial. Sin embargo, en los últimos años se ha visto una progresión significativa en otros sectores con mayor valor añadido, como por ejemplo el sector manufacturero (y en concreto el material eléctrico), el cual se va poco a poco dinamizando.

Por último, es preciso subrayar que la presión de la demanda interna y la concentración de las exportaciones letonas en relativamente pocos productos está impulsando un importante déficit por cuenta corriente (alrededor del 11% del PIB en el año 2005). Dada la necesidad de bienes de capital y de nuevas tecnologías que requiere Letonia no parece que esta tendencia se vaya a corregir muy a corto plazo.

2.3.1 Apertura Comercial

El 1 de mayo de 2004 Letonia se integró a todos los efectos como miembro de pleno derecho de la UE. Por este motivo, las autoridades letonas han tenido que alinear sus aranceles a los contemplados por la UE y dotar de libre acceso a los productos y mercancías que tengan su origen en la UE. Actualmente no existen barreras que afecten a España.

El grado de apertura de la economía letona asciende a un 86,5% (exportaciones + importaciones / PIB) en el año 2005. Lo cual indica que se trata de una economía relativamente dinámica y abierta.

2.3.2 Principales socios comerciales

En cuanto a países proveedores se refiere, Alemania resulta ser el principal socio con el 13,8% de participación respecto del total. Además, Letonia dispone de los siguientes países proveedores: Lituania, en segundo lugar, Rusia, Estonia, Polonia, Finlandia, Bielorrusia y Suecia.

En cuanto a los países clientes podemos destacar a Lituania (10,8%), seguido muy de cerca por Estonia, Alemania, Reino Unido y con cierta diferencia Rusia, Suecia, Dinamarca y Polonia.

De dichas cifras cabe deducir las siguientes cuestiones:

• Se subraya un importante crecimiento de las exportaciones letonas a los nuevos estados miembros de la UE (Lituania, Estonia y Polonia) y consolidación e incremento respecto a los miembros “tradicionales” de la UE, principalmente Alemania y Reino Unido junto con Suecia y Dinamarca.

• Alemania sigue siendo el principal socio comercial para los letones como proveedor (primer lugar) y como cliente (tercero ). El Reino Unido aparece entre los primeros países sólo como cliente.

• Se observa un importante efecto de intercambio comercial entre los vecinos Bálticos: Lituania y Estonia, a raíz de la entrada en la UE.

• A destacar la importancia de Rusia en la economía letona consecuencia de su carácter multicultural y, en concreto, de los letones de origen ruso que siguen realizando negocios con Rusia. También ocurre algo similar con Bielorrusia.

Page 11: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

• Por último, salvo Alemania y Reino Unido, se observa una “preferencia“nórdica. Fundamentalmente, Suecia, Dinamarca y Finlandia que están encontrando su mercado natural en los países bálticos.

• Asimismo es destacable el incremento comercial con Polonia como antiguo país que pertenecía al bloque comunista.

2.3.3 Principales sectores importadores

En virtud del tirón propiciado por la demanda interna se observa una gran dependencia externa debido a que buena parte de los productos exportados por Letonia necesitan, a su vez, materias primas o productos intermedios, maquinaria, etc. para su producción. Existen dos patrones de importación muy distintos en función de que las importaciones provengan de la UE o de los países CIS.

En primer lugar, respecto a la UE, precisa importar maquinaria y equipamiento, especialmente material eléctrico y sus componentes, vehículos de transporte, productos químicos y productos agrícolas y alimenticios.

De los países CIS imp ortan productos minerales, metales de base, madera, productos químicos y vehículos de transporte.

2.4 Turismo

El turismo es un negocio de gran proyección en Letonia aunque todavía incipiente en el país. La Organización Internacional del Turismo prevé una fuerte expansión en los países Bálticos. En Letonia el turismo participa en el PIB en un 2% aproximadamente y emplea a un 0,34% del total de la población activa (Estonia llega a un 10%). A efectos comparativos la aportación media del turismo al PIB de los países de la UE alcanza un 4,8%.

Si consideramos cifras globales de turismo, los ciudadanos letones que viajan al extranjero gastan más (225 millones de euros en 2005) que los turistas extranjeros que visitan Letonia (133 millones de euros en 2005).

La mayoría de visitantes extranjeros vinieron de Lituania y Estonia y un 89% tuvieron como procedencia la UE. El motivo del viaje fue en un 31% el tránsito, 28% ocio, 14% visita de parientes y amigos y 12% en visita de negocios . La estancia media en 2005 fue de 1,5 días (menos que 1,7 días en el año 2004) . Del total de visitantes, un 82% cruzó la frontera letona por carretera, 10% por avión, un 5% por FFCC y un 3% por mar.

En relación a los viajes efectuados por los letones como turistas en 2005, los letones viajan normalmente a países vecinos: Lituania en un 30% (fundamentalmente de compras), el 20% a Estonia ( viajes de recreo, compras y visita a amigos y parientes), el 14% a Rusia (visita a amigos y parientes y compras) y 6% Bielorusia. Lo cual implica que gran parte de los turistas letones se quedan en la Región. El 74% visitan la UE y el 22% países CIS.

Los letones que viajaron en el año 2004 permanecieron en el extranjero una media de 3,2 noches en 2005 respecto a las 2,9 noches en 2004. El gasto medio por viajero letón en 2005 se cifró en 35 lats (24,5 euros) respecto a los 27 lats ( 18,12 euros) en 2004 y 22 lats (15,4 euros) en el 2003. Por tanto, se observa una progresión importante en el gasto por turismo.

Al ser un país con una paridad de poder adquisitivo muy inferior a la media de la UE, el turismo letón resulta ser un turismo más selectivo que de masas. Sin embargo, existen oportunidades en cuanto a la inversión en Letonia se refiere, para recibir turistas del exterior en el sector hotelero, agencias de viajes y de la restauración. Normalmente, dada la terciarización de la economía es prácticamente seguro que el turismo en Letonia experimente un fuerte desarrollo en los próximos años. De hecho, en ocasiones hay escasez de plazas hoteleras en Riga, la capital.

Page 12: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

La administración letona ha puesto en marcha un Programa Nacional de Desarrollo de Turismo en Letonia que será financiado con presupuesto nacional y en buena parte a través de programas comunitarios. Por este motivo, es más que previsible que una serie de consultorías y actuaciones ad hoc puedan ser susceptibles de contratación en el futuro.

2.5 Balanza de Pagos

El principal problema que experimenta la Balanza de Pagos es el alto déficit por cuenta corriente que alcanzó el 12,5% del PIB en el año 2005, superando el 12,3% de déficit registrado en 2004 y con perspectivas de no reducirse significativamente en los próximos años 2006 y 2007.

Dentro de dicho déficit por cuenta corriente, la balanza comercial resulta muy deficitaria en virtud de unas importaciones que superan, con creces, las exportaciones. En el año 2005 dicho déficit alcanzó la cifra de casi 2.400 millones de euros por encima de la cifra registrada en el mismo período del año anterior 2004 (2.215 millones de euros). Letonia experimenta una fuerte dependencia externa al precisar de bienes de equipo y productos intermedios con el fin de integrarlos en el proceso productivo para exportar. Sin embargo, el repunte de las manufacturas en general y la recuperación paulatina durante el pasado año de algunos de los sectores manufactureros da lugar a un cierto optimismo. Es muy posible que Letonia haya iniciado, aunque tímidamente, un proceso de diversificación y recuperación de su industria tradicional para satisfacer demandas en el mercado comunitario e incluso en su antiguo mercado con los países CIS.

El déficit se financia a través de inversiones extranjeras directas (un treinta y pico por ciento aproximadamente) y con capital a largo plazo procedentes de préstamos de la banca comercial en el extranjero y de depósitos de no residentes (rusos, ucranianos, bielorrusos, etc.). Además, se observan las siguientes cuestiones:

• La balanza de servicios se ha mantenido en superávit fruto de la aportación de los servicios de transporte y comunicaciones junto con los servicios financieros, sectores muy importantes en Letonia. Sin embargo se ha observado una disminución respecto a los dos años anteriores.

• La cuenta de rentas con signo negativo (aunque inferior al año 2004), debido a la retribuciones realizadas a extranjeros propietarios de factores productivos empleados en Letonia, como, por ejemplo , el pago de dividendos a empresas extranjeras.

• La cuenta de transferencias con superavit debido a las remesas de emigrantes recibidas.

• La cuenta de capital de signo positivo en 2005 y superior en un 35% al año 2004 en virtud de las transferencias de capital recibidas por las administraciones públicas letonas consecuencia de las transferencias de los fondos de cohesión, FEDER, etc. de la UE.

• La Cuenta Financiera en la que destaca la práctica duplicación en 2005 de “Otras inversiones” respecto al año 2004, se trata, fundamentalmente de préstamos comerciales y financieros consecuencia de las operaciones realizadas por los bancos en el país al tener que colocar los depósitos de no residentes. Asimismo y en menor medida, las inversiones directas que prácticamente se han mantenido respecto al año 2004. A destacar el déficit de la cuenta de inversiones en cartera, la cual de un importante superávit en el año 2004 ha pasado a un déficit en el año 2005 por las adquisiones de títulos y valores negociables.

2.6 Inversión extranjera

Page 13: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Dentro de las políticas y normativas gubernamentales sobre inversión extranjera destaca la labor desempeñada por el organismo encargado de promocionar las inversiones extranjeras directas en Letonia: “Latvian Investment and Development Agency”, (LIDA ). Entre las funciones específicas de LIDA podemos destacar la facilitación de inversiones, la búsqueda de proveedores letones apropiados, seguimiento de inversiones, programas de apoyo estatal e información sobre los programas y políticas de la UE. Por lo demás, las inversiones extranjeras en Letonia se encuentran liberalizadas con la excepción de determinados sectores (defensa, armas y explosivos, drogas y narcóticos, emisión de moneda, billetes, títulos y sellos, medios de comunicación, educación, extracción de recursos naturales, caza y pesca, administración portuaria y loterías y juegos). Durante el año 2005 la inversión directa extranjera alcanzó el 5,3% del PIB. Fundamentalmente, ganancias reinvertidas y “equity capital”. Respecto al año anterior, en el año 2005 se ha producido un incremento de las inversiones directas extranjeras del 12%.

2.6.1 Principales países inversores en el país

Los más importantes inversores extranjeros en Letonia son Alemania, Suecia, Estonia, Holanda, Rusia, EEUU, Dinamarca, Finlandia y Reino Unido.

2.6.2 Principales sectores de inversión

Los principales sectores a los que la inversión extranjera se dirigió en el año 2005 fueron intermediación financiera, comercio y manufacturas.

2.7 Deuda externa

La deuda externa total ascendió a unos 11.700 millones de euros en el año 2005 lo cual representa un aumento del 14,7% respecto al año anterior 2004.

2.8 Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo

La OCDE ha calificado Letonia dentro de la categoría operacional 3 a efectos de riesgo.

Además, de cara a la calificación efectuada por CESCE, Letonia posee un techo a medio y largo plazo de 41,3 millones de euros (50 millones de $) y un límite por operación de 8,26 millones de euros (diez millones de $). A corto plazo la cobertura está abierta sin restricciones.

La agencia “Moody´s“ ha establecido la calificación A2 en base a su integración en la UE, un sector financiero reforzado y a los niveles de deuda pública. Standard&Poor´s mejoró su calificación de Letonia junto con Estonia, Lituania y Eslovenia hasta “AA” desde el nivel A+ vigente desde el año 2002.

Durante el mes de marzo de 2006 Moody´s mejoró la calificación de riesgo desde A2 estable hasta A2 +.

En general, se observa que los créditos de dudoso cobro no son realmente un problema, otra cosa distinta es el incremento extraordinario de los créditos ofrecidos por la banca comercial a las economías domésticas de casi un 80% de aumento interanual. Lo cual podría dañar la liquidez y la adecuación del capital de algunos bancos en Letonia. La banca comercial, de hecho, incrementó sus beneficios durante el año 2005 en un 62%.

2.9 Tipo de cambio

Page 14: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

14

La cuestión más importante al respecto se produjo el 1 de enero de 2005, fecha en que el Lat, la moneda letona, tomó como referencia al Euro en lugar de los Derechos Especiales de Giro (DEG); tras lo cual, la moneda letona entró en el ERM II (Exchange Rate Mechanism) De conformidad con los criterios establecidos para la entrada en la Unión Económica y Monetaria, el Lat deberá permanecer dentro de una banda de fluctuación en el ERM II durante dos años antes de poder acceder a la Unión Económica y Monetaria (UEM). En cualquier caso, el Lat se ha mantenido tradicionalmente estable con unos márgenes de fluctuación respecto a los derechos especiales de giro del 1% en los últimos años, al mismo tiempo que se ha producido una disminución progresiva de los tipos de interés. Por consiguiente, en virtud de la gran credibilidad que mantiene el Banco Central de Letonia es presumible que dicha estabilidad cambiaria continúe con el euro como referencia. Por tanto, no se esperan futuros ataques especulativos sobre el Lat, en virtud de los escasos activos financieros en manos de operadores extranjeros y de la insuficiente dimensión del mercado a futuros en Letonia, junto con unas reservas ampliamente suficientes. El tipo de cambio medio en el año 2005 fue de 1 euro= 0,703 lats.

3. RELACIONES BILATERALES

3.1 Relaciones Institucionales

España reconoció la restauración de la independencia de la República de Letonia el 27 de agosto de 1991. Las relaciones diplomáticas entre ambos países se reanudaron como tal país independiente el 9 de octubre de 1991. Desde entonces, las relaciones bilaterales se desarrollan con absoluta normalidad. En el plano comercial, los intercambios son relativamente reducidos pero crecientes, y el saldo comercial se encuentra muy equilibrado aunque existen grandes disparidades en función de las estadísticas que se utilicen. Se han efectuado las siguientes visitas institucionales hasta el día de la fecha:

§ Los Secretarios de Estado de Turismo y Comercio y de Exteriores visitaron Riga con una delegación de empresas y con representantes de la CEOE en mayo de 2005, en el marco de un viaje a los Estados Bálticos.

§ En el mes de octubre de 2004, la Presidenta de Letonia realizó una visita de Estado junto con el Vice-Primer Ministro y una delegación de empresarios a Madrid y Granada.

§ El nuevo Embajador de España ante Letonia, Sr. Emilio Lorenzo, presentó sus credenciales este mismo año tras lo cual se ha inaugurado la nueva Embajada Española con residencia en Riga (hasta hace muy poco los asuntos correspondientes a Letonia se llevaban desde la Embajada de España en Estocolmo).

§ 4-5 de marzo del 2002 el Presidente D. José María Aznar visitó Letonia con motivo de la futura adhesión de dicho país a la UE.

§ 24-29 de Octubre del 2001 visita de la Presidenta de la República de Letonia a España en el marco de las negociaciones de adhesión.

§ 20-21 de junio de 2001 visita del Presidente de la Generalitat de Cataluña, Sr. Jordi Pujol.

§ 18 de Abril de 2001 visita del Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Piqué.

3.1.1 Principales Acuerdos y Programas de carácter económico

Page 15: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Se han suscrito los siguientes acuerdos de contenido económico:

§ Acuerdo Bilateral sobre Transporte Internacional por Carretera, firmado en Riga el 26 de junio de 1995, en vigor desde el 15 de febrero de 1996 y publicado en el BOE de 21 de septiembre de 1995.

§ Acuerdo Bilateral sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), firmado en Madrid el 26 de octubre de 1995, entró en vigor el 14 de marzo de 1997. Publicado en el BOE el 5 de junio de 1997.

§ Acuerdo sobre la supresión reciproca de visados, firmado el 9 de marzo de 1999, y en vigor desde el 31 de enero del 2000. Publicado en el BOE el 17 de abril de 1999.

§ Acuerdo relativo a la readmisión de personas en situación irregular, firmado el 30 de marzo de 1999, y en vigor desde el 1 de febrero del 2000. Publicado en el BOE con fecha 18 de abril del 2000.

§ Acuerdo de cooperación cultural y educativa, firmado el 13 de agosto de 1999, y en vigor desde noviembre del mismo año. Publicado en el BOE con fecha 17 de diciembre de 1999.

§ Protocolo de Cooperación entre los Ministerios de Defensa (7 de junio de 2001)

Acuerdos en vías de negociación:

§ Acuerdo sobre Protección Mutua de Información Clasificada.

§ Convenio para la abolición de la doble imposición (actualmente en fase de tramitación parlamentaria).

§ Acuerdo para la cooperación en el combate del terrorismo, tráfico de drogas y crimen organizado.

§ Acuerdo para la asistencia mutua en aduanas.

§ Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica.

§ Acuerdo de Cooperación en Turismo.

§ Acuerdo sobre Asistencia Mutua en el Sistema de Seguridad Social.

3.2 Comerciales

3.2.1 Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la exportación española

España mantiene una cuota de mercado con Letonia del 0,98% en el año 2005 que resulta ser la misma cuota registrada en el año 2004 aunque inferior a la cuota del 1,3% en el año 2003 (exportaciones españolas a Letonia respecto al total de importaciones realizadas por Letonia multiplicado por 100). Curiosamente, las exportaciones e importaciones bilaterales con Letonia se han incrementado en un 24% respecto al año anterior, 2004. Sin embargo, la cuota de mercado con Letonia no se ha modificado debido al impresionante incremento del comercio letón (las importaciones se han incrementado en un 23% y las exportaciones en un 30%). A efectos comparativos, los tres países Bálticos han sido de entre todos los estados miembros de la UE los que mayor incremento de comercio bilateral han logrado con España, por encima del 20%.

Page 16: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Esto da una idea de las posibilidades de incremento del comercio, dentro lógicamente, de unas cifras que siempre serán modestas dada la población de Letonia (2,3 millones de habitantes) y su dimensión económica.

Es preciso comentar que existe una cierta disparidad estadística a nivel bilateral incluso considerando las fuentes estadísticas de la UE (que se acercan más a las fuentes estadísticas españolas). Las estadísticas utilizadas toman como fuente las bases estadísticas españolas dado que las estadísticas letonas difieren de forma considerable.

Las exportaciones españo las han aumentado en un 24,6% en el año 2005 respecto al año anterior 2004 en el que habían disminuido en un 14,9%. Curiosamente, se observa recientemente una vuelta a la tendencia de otros años hacia la exportación de productos agroalimentarios que en principio se había abandonado a principios de los años 2000. No obstante, las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (el 11% de nuestras exportaciones) junto con el capítulo de máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (el 9,4% de nuestras exportaciones), forman nuestros dos primeros capítulos de exportación. Los productos agroalimentarios españoles en Letonia tienen cierta importancia puesto que los frutos comestibles ocupan el tercer lugar como capítulo de exportación con un 9,4% junto con las legumbres y hortalizas (el 7,5%). Si sumamos ambos, llegamos a la conclusión que más del 17% de nuestras exportaciones a Letonia son productos agroalimentarios. En resumen, se identifica un patrón exportador poco consolidado sujeto a una cierta temporalidad. Además, a destacar el hecho de que exista una cierta diversificación en nuestras exportaciones a diferencia de los productos letones concentrados en productos derivados del petróleo y la madera, mayoritariamente.

3.2.2 Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de mercado de la importación

En el año 2005 nuestras importaciones aumentaron un 24,4% respecto al extraordinario aumento del 34,7% en el año 2004.

En relación a las importaciones, se concentran en un 80% en productos derivados del petróleo (el 34,7%), fundición de hierro y acero (34,2%) y la madera (11,6%). A destacar la progresión del capítulo importador “Fundición, hierro y acero” respecto a años anteriores; prácticamente, se importa la misma cantidad de productos derivados del petroleo que fundición, hierro y acero.

La cuota de mercado de España ascendió a 1,68% en el año 2005, algo inferior al 1,75% de cuota registrada en el año 2004.

3.2.3 Saldo de la Balanza Comercial

Actualmente el comercio bilateral (cifras cerradas a diciembre del año año 2005) se encuentra prácticamente equilibrado (existe un déficit comercial con Letonia de tan solo 171.000 euros), con una tasa de cobertura del 99,75%. Hasta el año 2003 España mantuvo un comercio bilateral respecto a Letonia con un marcado superávit. Sin embargo, durante los años 2003 y 2004 se produjo un incremento notable de las importaciones letonas debido en gran parte a la importación de aceites de petróleo o de minerales bituminosos y a la importación de madera. Durante el año 2005 se incrementó además de forma significativa el capítulo correspondiente a “fundición de hierro y acero” en detrimento en parte de los productos derivados del petróleo y de la importación de madera.

3.3 Intercambios en el sector turístico

Page 17: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Se observa un crecie nte interés por España y un incremento considerable de los letones que van conociendo nuestro país como destino turístico. Asimismo, existe un cierto déficit de plazas hoteleras en Letonia.

3.4 Inversiones

3.4.3 De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión española

Según datos del Banco Central de Letonia se han producido inversiones españolas en Letonia por valor de 1.128.000 euros desde enero a septiembre de 2005 (últimas cifras disponibles), respecto a 608.000 euros en el año 2004. Por tanto, sin contar con las cifras relativas al último trimestre del año 2005, ya se observa un incremento significativo del 86% respecto al año anterior 2004.

Existen unas 42 empresas de riesgo compartido, con intereses españoles, la mayoría de las cuales se dedican a la intermediación comercial en general, (tiendas de moda, etc), intermediación en el comercio de materiales de construcción, señalización urbana, etc. Además, existen un conjunto de empresas con capital español en el sector del ocio, más concretamente, casinos, juegos, etc. Sin embargo, muy pocas de dichas empresas se encuentran realmente activas.

Aparentemente, las inversiones Españolas en Letonia han sido marginales y meramente testimoniales. Es previsible que en un futuro las empresas españolas sean más activas tras consolidarse la adhesión de Letonia a la UE.

3.4.4 Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y empresas. Ranking de la inversión del país

En los años 2004 y hasta el tercer trimestre del 2005 no han existido inversiones letonas en España.

3.5 Actividades de Promoción

El programa de actividades para 2006 presenta un conjunto de actuaciones que se concentran, en su mayor parte, en misiones directas e inversas. Hay previstas unas 10 misiones directas, 13 misiones inversas y dos encuentros empresariales más una misión exposición. Además, se prevé realizar un Seminario-Cata de vinos españoles dirigido al mundo profesional, en el marco del Plan de Promoción de Vinos.

4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES

4.1 Relaciones con la Unión Europea

4.1.1 Marco Institucional

Desde el 1 de mayo de 2004 Letonia es un estado miembro de la UE. En principio y a pesar de los deseos de las autoridades letonas, será complicado que llegue a formar parte de la UEM en enero del 2008 debido a que la inflación resulta excesivamente elevada y no se prevé una disminución significativa en el futuro.

Page 18: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

18

4.1.2 Intercambios Comerciales Durante el año 2005 Letonia exportó a la UE (25) el 76,2% del total. Fundamentalmente, maquinaria, equipo eléctrico, preparados alimenticios y bebidas, metales de base y productos químicos. En lo que respecta a las importaciones, Letonia importó de la UE (25) el 75% del total. Los principales incrementos se corresponden con productos minerales, vehículos de transportes, preparados alimenticios, bebidas y tabaco, maquinaria y equipamiento eléctrico.

4.2 Relaciones con Organismos y terceros países Además de pertenecer a las Naciones Unidas y al Consejo de Europa, Letonia es ya miembro de los siguientes organismos y acuerdos internacionales de naturaleza económica:

- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) - Comisión Económica para Europa (CEPE). - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). - Fondo Monetario Internacional (FMI). - Banco Mundial (BM). - Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). - Organización Internacional del Trabajo (OIT). - Organización Meteorológica Mundial (OMM). - Unión Postal Universal (UPU). - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). - Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). - Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). - Carta Europea de la Energía (CEE). - Organización Mundial del Comercio (OMC).

4.2.1 Organización Mundial del Comercio (OMC) Letonia fue el primer país báltico que se incorporó a la OMC el 10 de febrero de 1999. La cooperación se espera que continúe para asegurar un alineamiento de los compromisos de Letonia en GATS (servicios), en lo que respecta a la UE, y en lo relativo a las exenciones MFN (Nación Más Favorecida), de conformidad también con la UE.

Por lo demás y en relación a países en desarrollo se ha mostrado preocupada por la posible aparición de grandes diferencias en las condiciones de comercio para los países ricos y pobres, y muestra su temor al hecho de que no se hayan tomado en consideración las especiales características de las economías en transición.

4.2.2 Organismos y Asociaciones regionales Existe, por una parte, un Acuerdo de Cooperación entre las Repúblicas Bálticas que se concreta en Acuerdos entre Parlamentos y Gobiernos de las tres Repúblicas, suscrito el 13 de junio de l994. Dicho Acuerdo contempla la celebración de sesiones anuales conjuntas de la Asamblea Báltica y del Consejo de Ministros Báltico, con el fin de llevar a cabo una intensa cooperación en los temas de mutuo interés.

Page 19: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

Por otro lado, se ha desarrollado una importante cooperación entre los ocho Países Nórdicos y Bálticos, es decir, el Acue rdo de Cooperación del Mar Báltico. Dicho Acuerdo tiene por objeto asegurar el desarrollo, la seguridad y la estabilidad en la Región, con el fin de lograr una cooperación más estrecha entre los ocho países participantes.

4.2.3 Acuerdos bilaterales con terceros Países

Evidentemente, antes de que Letonia entrase en la UE, las autoridades letonas tuvieron que renunciar a todos aquellos acuerdos de carácter bilateral que eran incompatibles con el acervo comunitario.

4.3 Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos

Letonia ha realizado un gran esfuerzo por formar parte de la UE. No obstante, Letonia ya era un país relativamente abierto con independencia del esfuerzo ya realizado, que ha minimizado evidentemente cualquier posible obstáculo y contencioso al ser miembro de la UE de pleno derecho. No hay, por tanto, cuestiones importantes dignas de mención.

No obstante y a efectos puramente prácticos, podría existir todavía alguna dificultad de carácter burocrática y administrativa consecuencia del proceso tan intenso de reformas realizado. Sobre todo porque dicho proceso ha supuesto un cambio de cultura muy importante. Así, Letonia tiene que reforzar la capacidad informática y de recursos humanos en su administración aduanera y la rutina de devolución del IVA.

5. RELACIONES MULTILATERALES

5.1 Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Letonia ingresó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril de 1992, y ha venido recibiendo desde entonces ayuda financiera. La cuota de Letonia en el FMI es de 126.8 millones de SDR (cerca de 161 millones de $), el valor de los préstamos con el FMI actualmente es de 24.8 millones de SDR (unos 31 millones de $). El 20 de abril del 2001, el Fondo Monetario Internacional aprobó un crédito “Stand By” de 20 meses por un total de 33 millones de Derechos Especiales de Giro (unos 42 millones de $ y un 26 % de su cuota) para ayudar al programa del Gobierno en el período 2001-2002. Se han negociado 7 Acuerdos “Stand By” entre Letonia y el FMI, el último de los cuales finalizó en diciembre de 2002. El mayor interés del último programa desarrollado en Letonia fue el Plan Fiscal. El objetivo era proveer de un crédito marco para que el Gobierno pueda cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, esto es, equilibrio fiscal, incremento del gasto en los procesos de adhesión a la UE y NATO y una selectiva disminución de impuestos. BANCO MUNDIAL Letonia es miembro del Banco Mundial desde el 11 de agosto del año 1992. Desde 1992 el BM ha financiado proyectos en los siguientes sectores: agricultura, reestructuración empresarial, medio ambiente, servicios municipales, mantenimiento de autopistas y reformas del sistema de bienestar social. La última Estrategia de Asistencia País (CAS) se

Page 20: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

aprobó el 25 de abril de 2002. Sólo existen dos proyectos activos a marzo de 2006 relativos a “Liepaja Region Solid Waste Management Project” aprobados en diciembre de 2000 y en septiembre de 2000. El resto de los proyectos han sido ejecutados. El BERD El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo ha estado presente en Letonia tanto en el sector público como en el privado. Durante el año 2006 se firmó el 22 de marzo el proyecto “Development of Water Services in Liepaja” de infraestructuras municipales y medioambientales. Asimismo, el 29 de septiembre de 2005 se aprobó un préstamo sindicado para el Rietumu Banka. Las principales áreas donde el Banco llevará a cabo sus actuaciones en los próximos años son las siguientes: Infraestructura. Por ejemplo financiación en entidades municipales con el fin de ayudar a determinar las inversiones prioritarias. En concreto, sector del transporte e infraestructura municipal. Asimismo, el Banco coadyuvará en la preparación y co-financiación de los proyectos financiados con cargo al Fondo de Cohesión de la UE. Energía. El Banco cooperará con “Latvenergo” (empresa estatal) con el fin de separar en la generación de energía la transmisión de la distribución. Asimismo, cooperará con “Latvijas Gaze” para reforzar la compañía estatal en cuanto a su posición en el mercado nacional y regional de distribución de gas. Sector financiero. El Banco participará en el desarrollo de productos financieros que no están suficientemente presentes en el mercado financiero letón: “equity”, financiación PYME, fondos de pensiones, compañías de seguros, “equity funds”, etc. Sector de empresas. Facilitar inversiones extranjeras directas principalmente en el sector industrial, sector servicios, prestando atención a proyectos transfronterizos con Rusia y otros países CIS. Por último, tendrá por objetivo mejorar el buen gobierno, la transparencia, fiabilidad, y competitividad de Letonia.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI). La BEI ha destinado una serie de préstamos que han tenido por objetivo los siguientes sectores o subsectores: Latvenergo III Project. Firmado el 21 de septiembre de 2005 teniendo por objeto reemplazar una central eléctrica combinada por un coste total de 200 millones de euros. El BEI financió 40 millones de euros. Apoyo a los Fondos de Cohesión y Fondos Estructurales de la UE con un coste total de 1.090 millones de euros y una aportación de la BEI de unos 150 millones de euros en el año 2004. El fin era co-financiar proyectos de la UE complementando la financiación y agilizando su realización. Además, se encuentra en evaluación durante el primer trimestre del año 2006 el proyecto “Sampo Banka A/S” financiado por la BEI en 15 millones de euros. Se trata de la financiación de pequeños y medianos proyectos promovidos por el sector privado y público en medio ambiente, infraestructura, uso racional de la energía, salud, ecuación así como turismo y PYMEs en Letonia.

6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOL

6.1 Oportunidades comerciales

Page 21: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

21

6.1.1 Compras del Sector público. Licitaciones y concursos

En cuanto a las compras en el sector público, Letonia se encuentra modernizando sus fuerzas armadas con motivo de su acceso a la OTAN, lo cual implica futuras licitaciones de material militar y de consultoría. De hecho, el gasto en defensa es una de las partidas presupuestarias con mayor crecimiento en el año 2005 y en los próximos años.

Con el fin de modernizar la administración pública, el gobierno letón deberá invertir en material informático de primera calidad y en redes y sistemas capaces de gestionar más eficientemente la administración aduanera, tributaria, etc. Por este motivo, equipamiento informático y cursos ad hoc serán una importante fuente de oportunidades. Por último, las infraestructuras de todo tipo. En especial la energía, el transporte, tratamiento de las aguas, control de la contaminación, etc. De hecho, está prevista la construcción de un puente o túnel para atravesar el río que separa en dos partes la capital, Riga.

6.1.2 Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral

Están previstas unas asignaciones presupuestarias por parte de la Comisión Europea para Letonia entre 2004 – 2006 de unos 1.100 millones de euros en Fondos Estructurales.

Dado que la información se actualiza de forma continua se estima pertinente referir las siguientes web por internet con el fin de localizar directamente los proyectos comunitarios en Letonia:

• http://europa.eu.int/comm/europeaid/cgi/frame12.pl

• http://www.esfondi.lv • http://europa.eu.int/comm/enlargement/financial_assistance.htm

6.1.3 Sectores con potencial de demanda de importaciones

Dado que Letonia se encuentra aumentando de forma importante su nivel de vida, existen productos españoles de consumo como el calzado, productos de cuero (bolsos, etc.), moda, muebles, decoración, etc. con potencial. Asimismo, maquinaria y equipamiento, aparatos mecánicos y equipo eléctrico, generadores, material de construcción, productos químicos, vehículos de transporte, equipo para el control de la contaminación y de la calidad del aire y equipamiento para el tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, los productos agroalimentarios españoles tienen cierta imagen aunque la demanda es muy sensible al nivel de precios. En el caso del vino existe una cierta saturación y se observa que Letonia es un país de tránsito. Es decir, se importa vino para su reexportación, fundamentalmente a Rusia.

6.2 Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras • Forestal y madera

Fabricación de madera cortada y componentes más sofisticados y/o intensivos en mano de obra. Utilización comercial de residuos de la madera, como fabricación de madera para quemar (“pellets” y “briquettes”), o fabricación de productos químicos basados en la madera.

• Ingeniería e industria metalúrgica Producción de metales básicos y manufacturas de productos metalúrgicos, vehículos de transporte, maquinaria y máquina herramienta y equipamiento y aparatos eléctricos y

Page 22: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

electromecánicos. A largo plazo, los sectores con mejores perspectivas son subcontratación de la producción electrónica, herramientas, subcontratación de componentes de automóvil y construcción de barcos. La industria está dominada por PYMES con una localización geográfica dispersa, aunque el centro educativo, comercial y de I+D se localiza en Riga. Ventaja comparativa: mano de obra cualificada y eficiente en términos de coste, capacidad de I+D, acceso a aprovisionamiento de metales de Rusia y a los mercados del oeste.

• Industria Textil Ventaja comparativa: mano de obra muy eficiente en términos de coste, tradición e infraestructura de producción textil, actividades artísticas aplicadas y acceso a los mercados occidentales.

• Industria Química y Farmacéutica La industria química de Letonia se estructura en dos segmentos principales: producción de productos farmacéuticos, materias primas y productos semi-manufacturados para la exportación y fabricación de pinturas y productos químicos industriales y de limpieza de hogar para el mercado nacional y de las regiones bálticas.

• Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones Se trata del sector de mayor nivel de crecimiento, con tasas de crecimiento en torno al 20-30% anual en la última década. Se estima que el principal activo del país para lograr estas tasas son unos recursos humanos cualificados. Las principales áreas de competencia son las soluciones personales de TI, aplicaciones financieras, implementación de proyectos a gran escala y aplicaciones de servicios. Tienen también una gran relevancia la subcontratación de actividades de las grandes empresas internacionales del sector. Ventaja comparativa: recursos humanos cualificados internacionalmente a un coste competitivo e infraestructuras de transmisión de datos y telecomunicaciones desarrolladas.

• Logística, Transportes y Servicios de Valor Añadido La ubicación de Letonia en el centro de la región báltica y el acceso a corredores de transporte son factores que facilitan el desarrollo de centros de distribución de carga al norte de Europa y los mercados de las antiguas repúblicas soviéticas. El acceso a la línea transiberiana permite también que Letonia actúe como un hub logístico entre la UE y los mercados de Extremo Oriente. El núcleo del corredor de transporte multi-modal de Letonia está constituido por el sistema ferroviario este -oeste y por oleoductos que concluyen en tres puertos libres de hielo. Ventaja comparativa: localización estratégica, disponibilidad de tierra y edificios desocupados (antiguas fábricas, etc.), bajos costes.

• Operaciones Financieras El sector financiero letón está dominado por grandes grupos regionales (suecos, alemanes y finlandeses, principalmente). Sin embargo, se considera que existen todavía oportunidades especialmente en banca corporativa. Se esperan crecimientos significativos en la financiación de operaciones de préstamo, operaciones de importación y exportación y banca on-line. Los fondos de inversión y pensiones constituyen áreas bastante inexploradas en el país.

• Construcción e Inmobiliaria Se estima que las reducciones experimentadas en los tipos de interés en el mercado hipotecario impulsarán todavía más el desarrollo del sector de la construcción en el corto y medio plazo.

• Energía La UE financiará próximamente infraestructuras y actuaciones medioambientales. En Letonia no se tiene experiencia en la gestión y comercialización de infraestructuras. Por esta razón y dada la experiencia española este sector ofrece muchas posibilidades, sobre todo teniendo en cuenta que habrá financiación.

Page 23: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

23

7. ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS (Datos en millones de euros)

2003 2004 2005

PIB PIB (millones de euros a precios corrientes) 9.802 10.968 12.665

Tasa de variación real 7,5 8,5 10,2 Tasa de variación nominal

INFLACIÓN Media anual 2,9 6,2 6,7 Fin de período 3,6 7,3 7,0

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual Fin de período 3,0 4,0 4,0

EMPLEO Y TASA DE PARO Población (x 1.000 habitantes) 2.320 2.307 2.294 Población activa 1.099 1.136 1.136 % Desempleo sobre población activa 8,6 8,5 8,0

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB -1.8 -0.7 -1,0

DEUDA PÚBLICA 1 en millones de euros 1.312 1.448 1.811 en % de PIB 13,3 13,2 14,3

EXPORTACIONES DE BIENES en millones de euros 2.558 3.150 4.084 tasa de variación respecto a período anterior 5,9 23,1 29,6

IMPORTACIONES DE BIENES en millones de euros 4.634 5.578 6.877 tasa de variación respecto a período anterior 8,1 20,3 23,3

SALDO B. COMERCIAL en millones de euros -2.076 -2.428 -2.793 en % de PIB 21,1 22,1 15

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en millones de euros -842 -1.353 -1.584 En % de PIB 8,6 12,3 12,5

DEUDA EXTERNA 2 En miles de millones de euros 7,8 10,2 11,7 En % de PIB 80,0 93,1 92,6

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA 3 En millones de euros 825 749 551 En porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 18,1 14,3 8,2

RESERVAS INTERNACIONALES En millones de euros 1.621 1.743 2.152 En meses de importación de bienes y servicios 3,60 3,20 3,7

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 4 En millones de euros 2.752 3.454 3.882

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL EURO media anual 0,645 0,671 0,703 Fin de período 0,674 0,695 0,703

Page 24: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

24

Fuentes: Statistics Latvia, Ministry of Economy, Bank of Latvia, “The Economist Intelligence Unit”. 1 Eurostat : Government Debt % of GDP – Progress towards Maastrich 2005 data 2 Bank of Latvia: Gross External Debt Q3/2005 3 Fuente: Economist, EIU online 4 Bank of Latvia: Balance of Payments: Foreign Direct Investment Stock in Latvia by Investing Country Q3/2005

Última actualización: marzo de 2006

Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS (Datos en euros)

2003 2004 2005

CUENTA CORRIENTE -841.772.518 -1.353.130.571 -1.585

Balanza Comercial (Saldo) -1.764.035.817 -2.215.084.161 -2.390

Balanza de Servicios (Saldo) 517.944.755 486.863.715 460,4

Turismo y viajes - - -

Otros Servicios - - -

Balanza de Rentas (Saldo) -52.606.508 -177.373.880 -127

Del trabajo - - -

De la inversión - - -

Balanza de Transferencias (Saldo) 456.925.052 552.463.754 470,7

Administraciones Públicas - - - Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) - - -

CUENTA DE CAPITAL 29.784.738 115.844.456 156,7

Transferencias de capital - - - Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos - - -

CUENTA FINANCIERA 737.404.305 1.258.187.713 1624,5

Inversiones directas 290.569.039 433.932.601 400,7

Inversiones de cartera -204.388.795 214.566.609 -98

Otras inversiones 705.382.709 967.560.253 1.802,6

Derivados financieros 5.457.071 -37.901.996 -63

Reservas -59.615.718 -319.969.753 -418

Errores y Omisiones 74.583.474 -20.901.598 -196

Fuentes: Bank of Latvia, Balance of Payments Última actualización: Datos elaborados sumando parciales trimestrales. No se corresponden con los datos de X-M de CSB. Contrastar con publicación anual cuando esté disponible.

Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

2003 2004 04/03 2005 05/04

(Datos en miles de euros) % % EXPORTACIONES 64.759 55.612 -14,1 68.616 23,4

IMPORTACIONES 41.066 55.650 35,5 68.787 23,6

SALDO 23.692 -37 -100,2 -170 -359,5

COBERTURA 157,6 99,93 99,75

Page 25: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

25

Fuente: Estacom

Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

04/03 05/04

(Datos en miles de euros ) 2003 2004 % 2005 %

Total 4.634.366 5.579.435 20,4 6.877.259 23,3

Productos agrícolas y alimenticios 559.797 658.909 17,7 807.922 22,6 Preparados alimenticios (incl. bebidas alcohólicas y no alcohólicas y tabaco) 280.087 338.192 20,7 419.351 24,0

Productos minerales 460.243 710.100 54,3 1.074.916 51,4 Productos de las industrias químicas o industrias conexas 465.952 513.958 10,3 572.821 11,5 Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho 237.878 280.143 17,8 - - Pieles cueros, peletería y manufacturas de estas materias 23.862 20.314 -14,9 349.585 1.620,9

Madera y manufacturas de madera 108.895 170.285 56,4 201.846 18,5

Pasta de madera; papel y cartón 174.943 186.547 6,6 204.111 9,4

Materias textiles y sus manufacturas 300.616 320.270 6,5 337.340 5,3

Calzado, sombrerería, paraguas y otros artículos 35.464 44.759 26,2 56.502 26,2 Manufacturas de piedra, yeso, cemento, productos cerámicos; vidrio 117.763 133.615 13,5 178.220 33,4 Piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias 11.544 14.079 22,0 - -

Metales comunes y manufacturas de estos metales 429.960 573.745 33,4 634.858 10,7 Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 976.200 1.099.140 12,6 1.354.593 23,2

Vehículos de transporte 486.236 596.657 22,7 744.495 24,8 Instrumentos y aparatos de óptica (incl. médicos), relojería; instrumentos de música 87.164 99.674 14,4 115.282 15,7

Mercancías y productos diversos incl. muebles 149.946 153.830 2,6 199.070 29,4

Objetos de arte, de colección o de antigüedad 130 235 80,8 - -

Otras manufacturas 7.775 3.174 -59,2 45.698 1.339,8

Fuente: Central Statistical Bureau of Latvia: www.csb.lv - Foreign Trade of Latvia in 2005

Page 26: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

26

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

04/03 05/04

(Datos en miles de euros) 2003 2004 % 2005 %

Total 2.559.116 3.151.317 23,1 4.084.496 29,6 Productos agrícolas y alimenticios 230.259 303.915 32,0 499.605 64,4 Preparados alimenticios (incl. bebidas alcohólicas y no alcohólicas y tabaco) 145.898 194.502 33,3 284.249 46,1

Productos minerales 40.960 168.444 311,2 377.848 124,3 Productos de las industrias químicas o industrias conexas 149.909 181.052 20,8 227.166 25,5 Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho 46.997 67.116 42,8 102.208 52,3 Pieles cueros, peletería y manufacturas de estas materias 21.527 13.984 -35,0 - -

Madera y manufacturas de madera 902.017 960.680 6,5 1.012.164 5,4 Pasta de madera; papel y cartón 44.143 65.213 47,7 88.238 35,3 Materias textiles y sus manufacturas 323.519 339.216 4,9 355.407 4,8 Calzado, sombrereria, paraguas y otros artículos 4.398 7.577 72,3 13.622 79,8 Manufacturas de piedra, yeso, cemento, productos cerámicos; vidrio 52.665 63.574 20,7 83.033 30,6 Piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias 6.384 5.592 -12,4 - - Metales comunes y manufacturas de estos metales 321.586 447.787 39,2 537.927 20,1 Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 181.116 246.829 36,3 376.851 52,7

Vehículos de transporte 53.022 78.905 48,8 159.799 102,5 Instrumentos y aparatos de óptica (incl. médicos), relojería; instrumentos de música 21.984 31.882 45,0 46.108 44,6 Mercancias y productos diversos incl. muebles 150.916 165.091 9,4 179.784 8,9

Objetos de arte, de colección o de antigüedad 141 300 112,3 - - Otras manufacturas 7.572 4.162 -45,0 24.738 494,4

Fuente: Central Statistical Bureau of Latvia: www.csb.lv - Foreign Trade of Latvia in 2005

Page 27: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

27

Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES Año Año 04/03 Año 05/04 (Datos en millones de euros ) 2003 2004 % 2005 % TOTAL 4.634 5.579 20,4 6.877 23,3

Alemania 744 809 8,7 952 17,7

Lituania 449 692 54,0 942 36,2

Rusia 404 495 22,4 589 19,0

Estonia 297 398 33,9 542 36,0

Polonia 237 313 32,2 437 39,6

Finlandia 343 362 5,8 401 10,7

Bielorusia 172 270 57,4 400 48,1

Suecia 290 350 20,6 353 1,0

Fuente: Central Statistical Bureau of Latvia

Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES Año Año 04/03 Año 05/04 (Datos en millones de euros ) 2003 2004 % 2005 %

TOTAL 2.559 3.151 23,1 4.084 29,6

Lituania 210 299 42,5 443 48,4

Estonia 168 258 53,6 439 69,9

Alemania 380 389 2,3 418 7,5

Reino Unido 398 406 2,1 412 1,5

Rusia 154 205 33,4 324 58,2

Suecia 270 325 20,3 317 -2,4

Dinamarca 138 179 30,3 218 21,5

Polonia 84 117 39,7 215 84,1

Fuente: Central Statistical Bureau of Latvia

Page 28: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

28

Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP. 04/03 05/04 (Datos en miles de euros ) 2003 2004 % 2005 %

Capitulos arancelarios TARIC 22.- BEBIDAS Y LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS 5.467 4.165 -23,8 7.675 84,3 84.- REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS 6.885 6.326 -8,1 6.568 3,8 08.- FRUTOS COMESTIBLES 6.097 5.435 -10,9 6.553 20,6 07.- LEGUMBRES Y HORTALIZAS 2.473 3.184 28,8 5.234 64,4 87.- VEHÍCULOS AUTOMÓVILES 1.063 3.793 257 4.943 30,3 85.- MÁQUINAS Y APARATOS ELÉCTRICOS 6.142 2.231 -63,7 4.272 91,5 69.- PRODUCTOS CERÁMICOS 3.059 2.454 -19,8 2.786 13,5 95.- JUGUETES, JUEGOS Y ARTICULOS PARA RECRE O O DEPORTE 3.154 1.526 -51,6 2.323 52,2 20.- PREPARACIONES DE LEGUMBRES U HOTALIZAS, DE FRUTOS 1.744 1.547 -11,3 2.201 42,3 02.- CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 797 1.470 84,4 2.126 44,6 SUBTOTAL 36.881 32.131 -12,9 44.681 39,1 TOTAL 64.828 55.092 -15 68.616 24,5

Fuente: Estacom

Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP. 04/03 05/04 (Datos en miles de euros ) 2003 2004 % 2005 %

Capitulos arancelarios TARIC 27.- COMBUSTIBLES Y ACEITES MINERALES 21.499 36.349 69,1 23.977 -34,0

72.- FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 80 5.202 6.402,5 23.510 351,9 44.- MADERA, CARBÓN VEGETAL 11.540 8.313 -28,0 8.056 -3,1

10.- CEREALES 2.107 0 -100,0 6.781 -

22.- BEBIDAS Y LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS 392 715 82,4 2.598 263,4 04.- LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS 37 1.677 4.432,4 607 -63,8

61.- PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR, DE PUNTO 342 211 -38,3 510 141,7

54.- FILAMENTOS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES 241 0 -100,0 497 - 48.- PAPEL Y CARTÓN 21 259 1.133,3 353 36,3

94.- MUEBLES 750 531 -29,2 309 -41,8

SUBTOTAL 37.009 53.257 43,9 67.198 26,2 TOTAL 41.178 55.650 35,1 68.787 23,6

Fuente: Estacom

Page 29: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

29

Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES)

(Datos en miles de euros ) 2003 2004 % Q3 2005 %

Country Total 2752398 3454969 25,5 3882480

Anguilla 300 0 -100,0 0

Armenia 375 283 -24,6 0

Austria 25613 37908 48,0 44519

Australia 372 972 161,7 521

Azerbaijan 30 0 -100,0 0

Bosnia and Herzegovina 6 0 -100,0 0

Bangladesh 62 57 -8,3 0

Belgium 7039 5284 -24,9 6380

Bulgaria 6 0 -100,0 0

Burkina Faso 0 2 0,0 212

Bermuda 11003 10577 -3,9 1345

Bahamas 9860 18437 87,0 11854

Belarus 2328 4223 81,4 5686

Belize 331 0 -100,0 180

Canada 6167 2248 -63,6 1617 Congo, the Democratic Republic of the

7 5 -30,8 0

Switzerland 63619 52350 -17,7 67068

Cote d'Ivoire 237 34 -85,6 0

China 44 16 -63,6 0

Costa Rica 2 0 -100,0 0

Serbia Montenegro 1 0 -100,0 0

Cuba 18 0 -100,0 0

Cyprus 6976 27533 294,7 44468

Czech Republic 1678 1958 16,7 3066

Germany 314996 534296 69,6 574938

Denmark 242553 293481 21,0 273672

Dominica 0 2492 0,0 2722

Estonia 189749 270420 42,5 345824

Spain 2640 608 -77,0 1128

Finland 245400 268068 9,2 238825

Faroe Islands 0 0 174

France 5161 10092 95,5 18109

United Kingdom 74750 105970 41,8 153415

Georgia 62 6 -89,8 29

Guernsey 25284 34672 37,1 30520

Gibraltar 9531 2941 -69,1 3425

Greece 492 0 -100,0 0

Hong Kong 12524 2145 -82,9 3711

Croatia 8 152 1719,7 0

Hungary 327 417 27,5 0

Ireland 16771 6339 -62,2 16689

Israel 2660 712 -73,2 1371

Isle of Man 1015 1481 45,8 -619

India 775 661 -14,8 730

Iran, Islamic Republic of 1 0 -100,0 0

Iceland 11090 16627 49,9 22010

Italy 20654 12476 -39,6 10220

Page 30: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

30

Jersey 1372 740 -46,1 3527

Japan 1545 52 -96,6 0

Saint Kitts and Nevis 2 21 1259,8 160

Korea, Republic of 115 0 -100,0 0

Kuwait 3 0 -100,0 0

Cayman Islands 2990 3003 0,4 3846

Kazakstan 3901 6874 76,2 7004

Lebanon 228 0 -100,0 0

Liechtenstein 24207 20154 -16,7 8173

Liberia 29843 15678 -47,5 5196

Lithuania 19490 22487 15,4 74778

Luxembourg 1177 1564 32,9 12531

Moldova, Republic of 23 5 -76,4 0

Marshall Islands 42 39 -7,4 47

Malta 4321 394 -90,9 3973

Mauritius 976 1794 83,9 1786

Malaysia 8 0 -100,0 0

Niger 64 4 -93,7 0

Nigeria 0 4 0,0 0

Netherlands 197179 291605 47,9 342236

Norway 167458 164147 -2,0 116731

Niue 443 424 -4,3 0

New Zealand 16908 27862 64,8 33199

Panama 5246 11435 118,0 9481

Peru 1 0 -100,0 0

Poland 2103 2294 9,1 3062

Portugal 416 214 -48,6 0

Russian Federation 148840 246645 65,7 290954

Saudi Arabia 0 4995 0,0 11145

Seychelles 278 0 -100,0 132

Sudan 2 0 -100,0 0

Sweden 360279 412006 14,4 549631

Singapore 25714 17 -99,9 0

Slovenia 0 1 3847,9 0

Slovakia 0 15 9476,5 0

Tajikistan 27 0 -100,0 0

Turkmenistan 5 0 -100,0 0

Tunisia 2 0 -100,0 0

Turkey 5952 696 -88,3 33

Taiwan, Province of China 27 6 -77,8 0

Tanzania, United Republic of 25 0 -100,0 0

Ukraine 10481 10619 1,3 9484

United States 190144 248175 30,5 282889

Uzbekistan 1145 1004 -12,3 1646

Venezuela 270 0 -100,0 0

Virgin Islands, British 17563 20793 18,4 19866

Virgin Islands, U.S. 1319 0 -100,0 0

International organizations 13778 760 -94,5 857

Country not classified 183788 282164 53,5 206305

Fuente: Bank of Latvia

Page 31: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

31

Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA

Año Año Año

(Datos en millones de euros ) 2003 2004 % 2005 * % Inversión Directa Bruta Efectiva 1.54 0 0.054

Inversión Neta Registrada Total 1.54 0 0.054

Fuente: D.G. de Comercio e Inversiones, Inversiones Exteriores, Estadísticas Flujos de Inversiones Españolas en el Exterior * Últimos datos publicados correspondientes a enero-junio de 2005

Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) Año Año 04/03 Año 05/04

(Datos en miles de euros ) 2003 2004 % 2005 * % COMERCIO 633

INMOBILIARIA 54.1

ACTIVIDADES INFORMÁTICAS 906

TOTAL 1.539 0 54.1

Fuente: D.G. de Comercio e Inversiones, Inversiones Exteriores, Estadísticas Flujos de Inversiones Españolas en el Exterior * Últimos datos publicados correspondientes a enero-junio de 2005

Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA Año Año Año

(Datos en millones de euros) 2003 2004 % 2005 * % Inversión Directa Bruta Efectiva 0,48387 0 0

Inversión Neta Registrada Total 0,48387 0 0

Fuente: D.G. de Comercio e Inversiones, Inversiones Exteriores, Estadísticas Flujos de Inversiones Extranjeras en España * Últimos datos publicados correspondientes a enero-junio de 2005

Page 32: Informe Económico y Comercial LETONIA · capacidad de adaptación y de una gran flexibilidad al pasar de una economía centralizada a un sistema de mercado en un tiempo relativamente

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE LETONIA ELABORADO POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN SUECIA.

32