INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL - Inicio · Oportunidades de negocio para la empresa española 34...

41
Irán Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Teherán Actualizado a Marzo 2012 INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL

Transcript of INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL - Inicio · Oportunidades de negocio para la empresa española 34...

Irán

Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Teherán Actualizado a Marzo 2012

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL

2

1. SITUACIÓN POLÍTICA 5

1.1. Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones 5

1.2. Gabinete Económico y distribución de competencias 6

2. SITUACIÓN ECONÓMICA 8

2.1. Evolución de las principales variables 8

Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 8

2.1.1. PIB 9

Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto) 9

2.1.2. Precios 9

2.1.3. Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores 10

2.1.4. Distribución de la Renta 10

2.1.5. Cuentas Públicas 11

2.2. Previsiones macroeconómicas 11

2.3. Otros posibles datos de interés económico 12

2.4. Comercio Exterior de bienes y servicios 14

2.4.1. Apertura Comercial 14

2.4.2. Principales socios comerciales 14

Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES 15

2.4.3. Principales sectores de bienes (Importación y Exportación) 17

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 18

2.4.4. Principales sectores de servicios (Importación y Exportación) 20

2.5. Turismo 20

2.6. Inversión extranjera 21

2.6.1. Novedades en la legislación 21

2.6.2. Inversión extranjera por países y sectores 21

2.6.3. Operaciones importantes de inversión extranjera 21

2.6.4. Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras 21

2.6.5. Ferias sobre inversiones 21

2.7. Inversiones en el exterior. Principales países y sectores 22

2.8. Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas 23

Cuadro 7: BALANZA DE PAGOS 23

2.9. Reservas Internacionales 23

2.10. Moneda. Evolución del tipo de cambio 24

2.11. Deuda Externa 24

2.12. Calificación de riesgo 24

2.13. Principales objetivos de política económica 24

3. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES 27

3.1. Marco Institucional 27

3

3.1.1. Marco general de las relaciones 27

3.1.2. Principales Acuerdos y Programas 27

3.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos 27

3.2. Intercambios Comerciales 29

3.2.1. Exportaciones españolas al país 29

Cuadro 8: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA 30

3.2.2. Importaciones españolas 31

Cuadro 9: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA 32

3.2.3. Evolución del saldo de la Balanza Comercial Bilateral 32

Cuadro 10: BALANZA COMERCIAL BILATERAL 33

3.3. Intercambios en el sector servicios (especial referencia al turístico) 33

3.4. Flujos de inversión 33

3.4.1. De España en el país 33

Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA. SECTORES 33

3.4.2. Del país en España 33

Cuadro 12: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA. SECTORES34

3.5. Deuda 34

3.6. Oportunidades de negocio para la empresa española 34

3.6.1. El mercado 34

3.6.2. Importancia económica del país en su región 34

3.6.3. Oportunidades comerciales 35

3.6.3.1. Compras del sector público 35

3.6.3.2. Sectores con demanda potencial de importaciones 35

3.6.4. Oportunidades para invertir 35

3.6.4.1. Concesiones, Privatizaciones y otras 35

3.6.4.2. Sectores con demanda potencial de inversión extranjera 35

3.6.5. Fuentes de financiación 36

3.7. Actividades de Promoción 36

3.8. Previsiones a corto y medio plazo de las relaciones económicas bilaterales 37

4. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 37

4.1. Con la Unión Europea 37

4.1.1. Marco Institucional 37

4.1.2. Intercambios Comerciales 37

Cuadro 13: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E. 38

4.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos 38

4.2. Con las Instituciones Financieras Internacionales 39

4.3. Con la Organización Mundial de Comercio 39

4.4. Con otros organismos y Asociaciones Regionales 39

4.5. Acuerdos bilaterales con terceros países 40

4.6. Organizaciones internacionales económicas y comerciales de las que el país es miembro 41

4

Cuadro 14: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO 41

5

1. SITUACIÓN POLÍTICA

1.1. Principales fuerzas políticas y su presencia en las instituciones

La Constitución de 1979 implantó en Irán una estructura política basada en el Velayat-e Faquih, o Líder Supremo, que obtiene su legitimidad del Islam. En torno a él, la Constitución crea una serie de instituciones no elegidas por el ciudadano, que quedan fuera de la esfera de autoridad del Jefe de Gobierno. Desde entonces, la evolución política de Irán viene determinada por las relaciones entre esos dos centros de poder.

El sistema político iraní se apoya en cuatro pilares fundamentales:

El Líder Supremo (no-electo), que es también Jefe del Estado. Representa la máxima autoridad política y religiosa, incluyendo el poder de nombrar a la más alta autoridad judicial, y ostenta la jefatura de las Fuerzas Armadas. El Líder Supremo actual es el Ayatollah Ali Khamenei, sucesor de Khomeini, a la muerte de éste, en 1989.

La Presidencia de la República. El Presidente es elegido por sufragio universal cada cuatro años. Sólo puede gobernar consecutivamente durante dos legislaturas. Tiene facultad de nombrar a los ministros de su Gobierno, que, tras su nombramiento, deben someterse al voto de confianza del Majlis o Parlamento. El Gobierno tiene el poder de iniciativa política, pero sometido a la aprobación posterior del Parlamento. El resultado de las elecciones del pasado 12 de junio 2009 fue contestado por los ciudadanos, pero el Consejo de Guardianes se pronunció sobre las mismas decretándolas válidas. Por segunda vez consecutiva, Ahmadinejad es el Presidente.

El Majlis o Parlamento. Lo componen 290 diputados electos por sufragio universal. Las elecciones se celebran cada 4 años, habiéndose celebrado las últimas el 2 de marzo de 2012. En el Majlis no hay partidos políticos. Los candidatos, que necesitan la aprobación previa del Consejo de Guardianes, se presentan a título personal, aunque solicitan apoyos diversos. El actual Majlis, el 9º después de la Revolución, es de orientación conservadora.

El Consejo de Guardianes (no-electo). Lo componen doce miembros, de los cuales seis son clérigos nombrados directamente por el Líder Supremo y seis son jueces nombrados por el Consejo Supremo de Justicia (que deben obtener, a su vez, la ratificación del Parlamento). Es una especie de Cámara Alta con gran poder ya que debe revisar todas las leyes aprobadas por el Parlamento para asegurar su conformidad con los principios del Islam y la Constitución. Además, aprueba las candidaturas al Parlamento, a la Asamblea de Expertos, y a la Presidencia del Gobierno.

Además de estos cuatro centros de poder en la estructura política de Irán, cabría mencionar otras instituciones de enorme relevancia:

El Consejo de Discernimiento (no-electo). Compuesto por 34 miembros designados directamente por el Líder Supremo. Dirime posibles conflictos entre el Majlis y el Consejo de Guardianes y asesora al Líder. Se fortaleció desde 1997, cuando el Líder nombró Presidente a Hashemi Rafsanjani, quien ya fuera Presidente de la República después de la muerte de Khomeini, pero en marzo de 2011 fue destituido y su lugar fue ocupado por un conservador.

La Asamblea de Expertos. Compuesto por 86 clérigos elegidos cada 8 años (en 2007 ha tenido lugar la última elección) por circunscripciones geográficas entre un número extremadamente reducido de candidatos, aprobados por el Consejo de Guardianes. Responsable de elegir al sucesor del Líder Supremo cuando no existe un candidato claro. Su Presidente es Hashemi Rafsanjani, quien ya fuera Presidente de la República después de la muerte de Khomeini, y Presidente del Consejo del Discernimiento hasta marzo 2011.

El Consejo Supremo de Justicia (no-electo). Responsable de la política judicial, del nombramiento de los jueces y de la revisión de las leyes.

El Consejo Supremo de Defensa (no-electo). Responsable de la estrategia militar y de defensa.

6

Organizaciones Revolucionarias (no-electas). La Revolución dio vida a un número importante de nuevas organizaciones autónomas o sin dependencia clara de las instituciones estatales. Sólo el Líder Supremo tiene autoridad directa sobre ellas. En la actualidad constituyen centros muy importantes de actividad económica o comercial. Las más importantes son las Fundaciones Religiosas conocidas como “Bonyads”.

Consejos Municipales. Los Ayuntamientos están en una situación financiera precaria, dependiendo absolutamente de las transferencias presupuestarias, que reciben de su autoridad tutelar, el Ministerio del Interior. Sin embargo, son uno de los centros más auténticos de la soberanía popular ya que el control del Consejo de Guardianes sobre la elegibilidad de los candidatos a los Consejos Municipales –que eligen finalmente a los Alcaldes- es mucho menor que en otras instancias. Las últimas elecciones municipales tuvieron lugar en diciembre 2006. Las próximas deberían haber sido en en 2010 (pero parece tendrán lugar simultáneamente con las elecciones presidenciales en 2013).

1.2. Gabinete Económico y distribución de competencias

El gabinete económico cuenta con los siguientes Ministros:

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Mahmoud Ahmadinejad

PETROLEO Rostam Ghasemi

ECONOMÍA Y FINANZAS Seyed Shamseldin Hosseini

INDUSTRIA, MINAS Y COMERCIO Mehdi Ghazanfari

ENERGÍA Y AGUA Majid Namjou

AGRICULTURA (Cruzada para la) Sadegh Khalilian

TRANSPORTE y VIVIENDA Ali Nikzad Samarin

El Ministro de Petróleo es responsable de la estrategia de su Ministerio siguiendo los principios del Plan de Desarrollo en vigor (ahora es el 5º), así como de las innumerables empreas públicas encargadas de desarrollar y poner en marcha los planes previstos por el Ministro. Es el Ministro más importante del Gobierno de Irán.

El Ministerio de Economía y Finanzas debe regular y monitorizar las finanzas del país, y junto con el Banco Central, monitorizar las instituciones financieras, el tipo de cambio, y la posición internacional de Irán.

El Ministerio de Industria, Minas y Comercio regula, autoriza e inspecciona el sector industrial y minero del país, así como el sector exterior de bienes. Bajo su mandato, se encuentra el organismo de promoción de exportaciones.

El Ministerio de Energía y Agua tiene responsabilidad sobre el sector eléctrico y cualquier forma de energía, excluido el petróleo y gas. Es la autoridad en lo que concierne el sector del agua.

El Ministerio de Agricultura es responsable de la puesta en marcha de los planes impuestos en el correspondiente Plan de Desarrollo, de orientar la producción y de fomento de la exportación.

Curiosamente el Ministerio del Interior también tiene competencias de carácter económico, a través de un Viceministro, cuya competencia son las compras de equipos de transporte (autobuses) para las Municipalidades del país, incluida Teherán.

Además del Gabinete propiamente dicho, existen diez Vicepresidentes que suelen representar al Presidente en diversos actos y también un Jefe de La Oficina Presidencial.

El Ministro de Petróleo es responsable de la estrategia de su Ministerio siguiendo los principios del Plan de Desarrollo en vigor (ahora es el 5º), así como de las innumerables empreas

7

públicas encargadas de desarrollar y poner en marcha los planes previstos por el Ministro. Es el Ministro más importante del Gobierno de Irán.

El Ministerio de Economía y Finanzas debe regular y monitorizar las finanzas del país, y junto con el Banco Central, monitorizar las instituciones financieras, el tipo de cambio, y la posición internacional de Irán.

El Ministerio de Industria, Minas y Comercio regula, autoriza e inspecciona el sector industrial y minero del país, así como el sector exterior de bienes. Bajo su mandato, se encuentra el organismo de promoción de exportaciones.

El Ministerio de Energía y Agua tiene responsabilidad sobre el sector eléctrico y cualquier forma de energía, excluido el petróleo y gas. Es la autoridad en lo que concierne el sector del agua.

El Ministerio de Agricultura es responsable de la puesta en marcha de los planes impuestos en el correspondiente Plan de Desarrollo, de orientar la producción y de fomento de la exportación.

Curiosamente el Ministerio del Interior también tiene competencias de carácter económico, a través de un Viceministro, cuya competencia son las compras de equipos de transporte (autobuses) para las Municipalidades del país, incluida Teherán.

Además del Gabinete propiamente dicho, existen diez Vicepresidentes que suelen representar

al Presidente en diversos actos y también un Jefe de La Oficina Presidencial.

8

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

2.1. Evolución de las principales variablesCuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

2008-09 2009-10 Est.

2010-11 Proy.

2011-12 PIB

1PIB (miles de USD a precios corrientes) 353.800 362.600 407.400 480.300 Tasa de variación real (%) 0,6 3,5 3,2 2,5 Tasa de variación nominal (%) 17,4 2,5 13,4 24,4

INFLACIÓN Media anual (%) 25,4 10,8 12,4 22,5 Fin de período (%) 17,8 10,4 19,9

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 69.400 72.600 74.700 n.d.

Población activa (x 1.000 habitantes) 22.800 22.900 23.900 n.d. % Desempleo sobre población activa 10,4 11,9 13,6 n.d

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB (excl. petróleo) -26,2 -15,2 -16,6 -16,9

DEUDA PÚBLICA EXTERIOR A CORTO PLAZO en MUSD 6.600 8.800 11.700 11.700 en % de PIB 1,9 2,4 2,9 2,4

EXPORTACIONES DE BIENES en MUSD 101.289 87.534 107.454 131.795 % variación respecto a período anterior 3,7 -14,5 22,8 22,6

IMPORTACIONES DE BIENES en MUSD 70.199 66.599 70.000 76.148 % variación respecto a período anterior 20,5 -5,1 5,1 8,7

SALDO B. COMERCIAL en MUSD 31.090 20.935 37.454 55.647 en % de PIB 8,8 5,8 9,2 9,2

SALDO B. CUENTA CORRIENTE en MUSD 22.903 10.908 24.406 41.964 en % de PIB 6,5 3,0 6,0 8,7

DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y DEUDA GARANTIZADA en MUSD 21.500 21.500 22.100 17.900 en % de PIB 6,1 5,9 5,4 3,7

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en MUSD 3.852 2.556 4.178 n.d. en % de exportaciones de b. y s. 3,6 2,3 4,9 n.d.

RESERVAS INTERNACIONALES en MUSD 79.587 78.007 78.910 109.709 en meses de importación de b. y s. 11,2 10,1 9,5 12,5

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD 1.615 3.016 3.617

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual rial/$ 9.574 9.920 10.339

1 Por orden, las fuentes son: Art. IV(FMI), Art. IV (FMI), BCI, BCI, Art. IV (FMI), Art. IV (FMI), Art. IV (FMI), Art. IV (FMI), Art. IV (FMI), Art. IV (FMI), ART. IV (FMI), Art. IV (FMI), Art. IV (FMI), UNCTAD, Art. IV (FMI)

9

fin de período 9.717 9.834 10.364 12.260

2.1.1. PIB

La evolución de la actividad económica en toda la zona que se había visto muy afectada por la caída de los precios del petróleo, vuelve a repuntar con el crecimiento de aquéllos. El FMI en el análisis del Artículo IV sobre Irán realizado en agosto 2011, cambió drásticamente sus magnitudes y sus proyecciones para Irán: así para los años 2008, 2009, y 2010, dio unos incrementos del 9,9%, 0,6%, 3,5% respectivamente, estimando un crecimiento del 3,2% en 2011 y un 2,5 proyectado para 2012.

Como se aprecia en el Cuadro 2, el PIB generado por el petróleo es cada vez menor debido a las caídas en su producción; así en 2007-2008, se obtuvieron 4,1 millones de barriles diarios y en el año que acabó en marzo de 2011, solo 3,5, es decir una pérdida de un poco más de medio millón de barriles diarios (datos del BCI). La agricultura tiene un peso de alrededor el 10%, igual que el de la industria. La construcción aunque su crecimiento fue menor que el del PIB, comenzó a principios de 2011 a experimentar un gran desarrollo (se dice que impulsada por los capitales iraníes que retornaban al país por miedo a su congelación en el extranjero a causa de las sanciones). Como país en vías de desarrollo, los servicios tienen una participación todavía lejos de los patrones occidentales. En cuanto a los componentes del PIB, destaca el peso de la inversión, y el del ahorro nacional bruto.

Cuadro 2: PIB (por sectores de origen y componentes del gasto)

Marzo 07-08 %

Marzo 08-09 %

Prev. Marzo 09-

10 %

Marzo 10-11 %

POR SECTORES DE ORIGEN

Petróleo 28,2 25,2 20,5 22,7

Agricultura 9,4 8,9 10,3 10,2

Industria, minería y utilidades 9,8 9,4 9,4 10,3

Construcción 5,3 6,4 5,9 5,7

Servicios 47,3 50,1 53,9 51,1

TOTAL 100 100 100 100

POR COMPONENTES DEL GASTO 100 100 100 100

CONSUMO 52,3 54,0 55,5 51,9

Consumo Privado 41,5 42,3 43,1 40,8

Consumo Público 10,8 11,7 12,4 11,1

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 35,9 37,8 39,8 41,2

EXPORTACIÓN NETA DE BIENES Y SERVICIOS 11,8 8,2 4,7 6,9

Fuente: BCI

Fecha: 12 de marzo 2012 “Economic Trends” 4º trimestre de 1389.

2.1.2. Precios

Es uno de los principales problemas de la gestión económica del país. Sin embargo, debido a la centralización por el Banco Central de la emisión de los llamados “cheques de viajero” y a la menor injerencia del poder ejecutivo en la política monetaria, se consiguió reducir la inflación desde un 17,8% en marzo de 2009 al 10,4% en marzo de 2010, pero ha vuelto a subir hasta el 19,9% en marzo de 2011 (BCI) debido a la eliminación gradual de los subsidios (22,1% en

10

diciembre 2011). El FMI en su análisis del Artículo IV sobre Irán prevé un crecimiento medio de la inflación del 22,5% en marzo 2012 y del 12.5% en marzo 2013, tasas que parecen realistas debido a las grandes subidas de los productos energéticos y otros por la gradual eliminación de los subsidios (marzo es el último mes del año iraní, semejante al mes de diciembre en nuestro año georgiano).

El Índice General de los Precios del Productor mostró un incremento del 15,7% en marzo de 2009 sobre el mismo mes del año anterior, del 9,5% en marzo de 2010 comparado con el año anterior, y 34,2% en marzo 2011, sobre el mismo mes del año anterior (consecuencia de la eliminación de los subsidios).

2.1.3. Desempleo. Población activa. Población ocupada por sectores

La población iraní se situó en 74,7 millones en marzo de 2011, después de un crecimiento anual del 1,5%; 53,6 millones viven en el medio urbano y el resto, 21,1, en el rural; el 50,8% de la población son hombres. La densidad de población es de 45,3 habitantes/km2.

Al final del 2010-2011, la población activa se cifró en 23,9 millones, un 5,2% mayor que el año anterior; el 81,5% de la población activa son hombres. La participación de la población activa en la población total fue del 32,2%, correspondiendo 62,8% a los hombres y 14,5% a las mujeres.

La tasa oficial de desempleo, que suministra el Banco Central de Irán, es del 13,6% para marzo de 2011, lo que significa un 14,2% de aumento sobre la del año anterior. El desempleo para la población entre 15 y 24 años permaneció en el 24,7%. En cuanto a la distribución por sexos, la tasa de desempleo masculino fue del 10,8% y del femenino del 16,8%, lo que muestra un incremento del 1,7% y 0,1% respectivamente, comparadas con el año precedente.

La participación de los sectores en la población activa corresponde el 20,8% a la agricultura, el 31,8% a la industria (comprende también la minería, petróleo, y gas) y el 47,4% a los servicios.

Parece ser que 750.000 personas se incorporan cada año al mercado de trabajo, pero sólo alrededor de 550.000 encuentran empleo.

2.1.4. Distribución de la Renta

Nueve millones de los hogares más desfavorecidos están recibiendo cupones de comida. Según el Banco Central, en estos últimos cinco años, se han distanciado más los segmentos ricos de la población de los pobres. En el penúltimo informe del Banco Central de Irán, 2009-2010, el gasto de cada hogar registró una media de 127 millones de riales (aproximadamente 12.500 dólares) con un incremento del 10,1% en términos nominales sobre la cifra del año anterior y un retroceso del 0,6% en términos reales. Como el número de personas residiendo en un hogar disminuyó un 2,6%, este dato puede indicar según el BCI que la distribución de la renta ha mejorado. Otro Informe reciente del Banco Central de Irán, 2010-2011, los ingrwesos de las economías doméstican han aumentado gracias a la eliminación de los subsidios.

Hay que tener en cuenta que las características islámicas del país conllevan una red de asistencia social muy importante, a través de las mezquitas y de las organizaciones llamadas bonyad2.

Por otra parte, como se menciona en otro apartado de este informe, los subsidios podían situarse entre el 20 y 27% del PIB e incluían un espectro muy amplio de productos, desde el pan hasta la gasolina. Evidentemente, era una manera muy ineficiente de atender las necesidades de los pobres porque se trata de subsidios generales para toda la población. Pero con el plan a cinco años de su eliminación, parece que la situación cambiará.

2 Los bonyads son organizaciones semipúblicas creadas después de la Revolución Islámica con los activos confiscados a la Fundación Pahlevi y otros activos. En la actualidad gestionan muchas empresas y con los beneficios obtenidos realizan unas labores de asistencia social muy importantes en Irán.

11

El último índice de Gini disponible (se refiere al período 2005-2008) era del 0,384. No obstante, en el último análisis del Artículo IV de Irán, el FMI ha estimado que como resultado de la implantación de los pagos directos a la población por la eliminación parcial de los subsidios, el coeficiente de Gini cayó al 0,37.

Teniendo en cuenta la cifra del PIB y la población, resulta un PIB per capita para 2010-2011 de 5.453 dólares.

2.1.5. Cuentas Públicas

El presupuesto iraní está dominado por los ingresos del petróleo, que, históricamente, contribuyen con un porcentaje alrededor del 60% de los ingresos públicos totales.

En el presupuesto aprobado para 2011-2012, los ingresos por impuestos representaron dentro del total de ingresos el 23,6% (27,6% el año anterior), los directos tuvieron un peso dentro del conjuntos de impuestos del 52,3% (53,4% un año antes), el ingreso por IVA el 11,1% (7,7% en 2010-2011), los ingresos por derechos arancelarios el 26,6& (28,6% un año antes), y la participación de las ingresos derivados del petróleo significó el 66,4% (61,7 en 2010-2011) del total del total ingresos corrientes, y casi tres veces el ingreso de los impuestos. El ingreso por IVA significa un poco más de la tercera parte de la recaudación por derechos arancelarios.

El presupuesto 2012-2013 se ha basado en un precio del petróleo de 85 dólares por barril y el precio del dólar se fijó en 12.260 ríales

Si se excluyen los ingresos derivados del petróleo, el presupuesto iraní presenta déficit altos con respecto al PIB, alrededor del 16% estos dos últimos años, y teniéndolos en cuenta, se produce o un equilibrio o un bajo saldo negativo (alrededor del 1%).

El FMI, en su análisis a finales de 2009, advierte que una caída del precio de petróleo por debajo de 40$ barril, traería consigo una disminución del crecimiento del PIB por debajo del 2,5% anualmente, y el gasto público, sobre todo el de capital, se contraería sustancialmente dado los escasos recursos existentes en el Fondo de Estabilización del Petróleo.

Parece ser que el Fondo de Desarrollo Nacional además de ingresar el 20% de todos los ingresos por el petróleo y gas al precio del barril fijado en el presupuesto, recibe el 50% del remanente existente al final del año en el Fondo de Estabilización del Petróleo, que se nutre del 85,5% de las exportaciones de petróleo y gas obtenidas por encima del precio de barril fijado en el presupuesto.

2.2. Previsiones macroeconómicas

En el análisis realizado por el FMI en su Artículo IV (publicado en agosto de 2011), se establecen las tres políticas prioritarias: el mantenimiento a corto plazo de la estabilidad macroeconómica para ayudar al proceso de reforma, una transición más profunda a una economía de mercado destinada a aumentar el crecimiento y ayudar a la creación de empleo y el fortalecimiento del sector financiero. Con estos tres objetivos, las recomendaciones del FMI son las siguientes: coordinación entre una política fiscal restrictiva y una endurecimiento del crédito para el mantenimiento de una estabilidad macroeconómica en el marco de la reforma de los subsidios; las autoridades deben continuar manejando el tipo de cambio de una manera flexible manteniendo un tipo de cambio único; para alcanzar un mayor crecimiento y crear puestos de trabajo es necesario reestructurar el sector empresarial (en este sentido, Irán ocupa el lugar 129 de 183 en la facilidad para hacer negocios), ayudando a la creación de nuevas empresas, eliminando las fricciones en el mercado de trabajo, impulsando la inversión extranjera, y acelerando el proceso de privatización de las empresas públicas; para permitir que el sector bancario contribuya al crecimiento deberá enderezar la cartera de préstamos incobrables del sector bancario (hoy el 13% del total), y fortalecer el capital de los bancos. En cuanto a las previsiones de inflación, el Fondo señala que el principal problema será la reducción de los subsidios, lo que por otro lado quitará presión a las cuentas públicas.

12

2.3. Otros posibles datos de interés económico

Presupuestos Generales de 2011-2012

El presupuesto para el año 1390 (2011-2012) ha sido confeccionado con un precio del barril de 81 dólares, el más alto entre los productores de petróleo del Medio Oriente. Esperan depositar entre 14 y 15 MM$ en el Nacional Development Fund

La distribución de los ingresos de petróleo y gas para el año 1390 (2011-2012) es la siguiente: la National Iranian Oil Company (NIOC) se queda con el 14,5% del petróleo y gas vendidos según el precio establecido en el presupuesto: el 2% sobre el petróleo y gas vendidos al precio fijado en el presupuesto es invertido en las zonas petrolíferas desfavorecidas; el 63,5% sobre el petróleo y gas vendidos al precio fijado en el presupuesto se ingresa en el presupuesto y el 20% sobre el petróleo y gas vendidos al precio fijado en el presupuesto se ingresa en el NDF (National Development Fund). El 14,5% de las exportaciones de petróleo y gas vendidas a un precio superior al fijado en el Presupuesto se ingresa en la NIOC y el 85,5% en el Oil Stabilization Fund. Y el 50% del balance de este último al final del año se ingresa en el NDF.

Eliminación gradual de los subsidios

Otro tema muy importante es el compromiso del Gobierno de acabar con los subsidios generales en cinco años. El principal objetivo de esta reforma es reducir el despilfarro de las mercancías subsidiadas y racionalizar el consumo. Las mercancías subsidiadas son: gasolina, diésel, gas natural, gas natural licuado, electricidad, agua, trigo, harina, arroz, leche, azúcar, aceites comestibles y los servicios de ferrocarril, aviación y postales. Desde principio de 2011, a 70 millones de iraníes se les ingresa el contravalor en riales de 45 dólares cada mes para compensar los precios exorbitados resultantes de las subidas de los productos subsidiados. Al parecer, en 2011, 37 millardos de dólares habrían sido redistribuidos a las economías domésticas; entre 15 y 18 tendrían como destinatarias a las empresas para reducir la intensidad energética, y entre 10 y 12 millardos habrían ido al Gobierno para poder pagar las mayores facturas de productos energéticos y mejorar la eficiencia energética en el sector público. Con esta reforma, mejora la equidad social en la distribución de la riqueza procedente de hidrocarburos. La distribución de 37 millardos de dólares, al menos este primer año, ayudará a la demanda interior y al sector no energético de Irán. Se espera la reducción en el consumo de productos energéticos lo que significará que habrá más gas y petróleo para exportar. Todavía no se ha aplicado la segunda fase, pero el sistema previo ha sufrido algunos retoques. Se ha indemnizado con el contravalor de 27 dólares a cada irabí por el alza del precio del pan

Las autoridades iraníes crearon, enero 2010, el Fondo de Energía Nacional apoyado por el Banco Central y cuatro bancos públicos iraníes, para ayudar a financiar las inversiones en el sector del petróleo y gas. Y la primera operación ha sido el desarrollo del campo de gas en Kish.

El gobierno iraní está estimulando la producción de coches alimentados con gas natural comprimido, un producto menos contaminante que la gasolina o el diésel. Existen ya 2,56millones de vehículos con motores basados en gas natural comprimido y 1.900 estaciones de suministro de este gas (se espera que en marzo 2012 la cifra sea de 2.100).

En esta dirección, se está montando una fábrica en el Suoeste del país para la producción de etanol, que serviría de combustible al sector de automoción.

Sanciones

A lo largo de los últimos años se han impuesto una serie de sanciones a Irán con motivo de su programa nuclear de enriquecimiento de uranio. En concreto se han impuesto por la ONU cuatro paquetes de sanciones: las derivadas de las Resoluciones de la ONU 1737 y 1747, de diciembre 2006 y marzo 2007 respectivamente; la Resolución de la ONU 1803 de marzo de 2008 donde se amplían las sanciones anteriores; finalmente la Resolución 1929 de la ONU del 9 de junio del 2010.

13

Estas sanciones multilaterales contra Irán impuestas en el marco de la ONU han sido incorporadas al ordenamiento jurídico comunitario3. Así, el 27 de octubre del 2010 entró en vigor el Reglamento de la UE nº 961/2010 del Consejo de medidas restrictivas contra Irán, que recoge las sanciones acordadas en la Decisión del Consejo del 26 de julio (413/2010). El 23 de mayo de 2011, la UE ha decidido ampliar la relación de personas e instituciones sancionadas (entre ellas ha incluido al banco alemán de capital iraní, EIH) con la edición de la Decisión nº2011/299/PESC y el Reglamento nº 503/2011). Y con la Decisión 2012/35/PESC del 23 de enero de 2012 se prohíbe la importación, adquisición y transporte del petróleo así como su financiación y seguro. Serán respetados los contratos firmados antes del 23 de enero de 2012, pero deberán acabarse antes del 1 de julio de 2012. Se prohíbe también la importación, adquisición y transporte de productos petroquímicos, así como su financiación y seguro. Serán respetados los contratos firmados antes del 23 de enero de 2012 pero deberán terminarse antes del 1 de mayo de 2012. Se prohíbe la venta, suministro o transferencia de tecnología clave para la industria petroquímica (exceptuándose el contenido de los contratos firmados antes del 23 de enero de 2012). Se prohíbe la venta de oro y metales preciosos así como de diamantes y de billetes y moneda denominados en ríales de reciente impresión o acuñación o que no hayan sido emitidos al Banco Central. Se sanciona al Banco Central y al Tejarat.

3 El último paquete de sanciones aprobado por la UE es el más importante contra Irán, apuntando principalmente a las industrias de gas, petróleo, petroquímico y al sector financiero (incluye al Banco Central). También se restringen las posibilidades de intercambios comerciales limitando los créditos a la exportación y se amplia la prohibición de la actividad a bancos iraníes. En definitiva el principal blanco son los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico del régimen. Este Reglamento incluye sanciones en forma de restricciones a la exportación e importación de productos de doble uso y productos que pueden ser utilizados en la represión interna, restricciones a la inversión en empresas iraníes, inmovilización de fondos y recursos económicos, restricciones a las transferencias de fondos y a los servicios financieros, restricciones al transporte, a las exportaciones de productos y tecnología clave así como servicios asociados para determinados sectores de la industria del petróleo, gas y petroquímica en Irán.

14

2.4. Comercio Exterior de bienes y servicios

La evolución del comercio exterior iraní se caracteriza en los últimos años por un aumento continuado de importaciones en las que la Unión Europea, que sigue siendo el principal socio comercial, va perdiendo cuota de mercado a favor de China y otros países asiáticos (India, Corea y Turquía), así como de Suiza en el ámbito europeo. Sin embargo, como se escribía en 2011, “ la sanción impuesta en mayo último por la UE al banco alemán EIH de capital iraní producirá un daño considerable a las empresas alemanas exportadoras a Irán; por lo cual la cuota de la UE en las importaciones iraníes se resentirá significativamente” y así ha sido pues las importaciones alemanas, según fuentes de Eurostat, cayeron un 18,5% en 2011.

Sin embargo, la situación de incremento continuo de compras al exterior cambió en 2009-2010, año en el que las importaciones iraníes de bienes han retrocedido un 1%, pero al año siguiente 2010-2011 crecieron un 17% (fuente: aduana iraní); mientras que las de servicios no cesan de aumentar (9,8%) siendo el concepto de viajes la rúbrica más importante, y dentro de ellos, los viajes turísticos. Por otro lado, Irán necesita la importación occidental de maquinaria y sobre todo de tecnología para poder paliar la brecha existente entre este país y las naciones europeas.

2.4.1. Apertura Comercial

Irán no puede calificarse como un país abierto al comercio exterior. Su integración en la economía internacional se debe casi exclusivamente a su condición de país exportador de petróleo con la segunda cuota de la OPEP. Fuera de este sector, el grueso de su producción doméstica se orienta al mercado interno.

El volumen total de importaciones de Irán se ajusta, con desfases, a su capacidad de financiarlas, que a su vez viene determinada por los precios obtenidos en el mercado de crudo, cuya evolución en los últimos años ha permitido financiar un fuerte aumento de importaciones. El indicador de apertura de la economía, medido por la proporción entre importaciones de bienes y servicios y PIB, se sitúa en el 21,6% en 2006-2007, mientras que en 2009/2010 supuso el 25,1% y en 2010/2011, el 23,2%; si se consideran también las exportaciones de bienes y servicios, el índice alcanzó el 50,3% en 2006/2007, el 53,2% en 2009/2010 y el 51,1% en 2010/2011 (fuente: FMI, Artículo IV 2011).

2.4.2. Principales socios comerciales

Importaciones

Los principales proveedores de Irán son Emiratos Árabes Unidos, China, Alemania, Turquía, Suiza y Corea. Como es sabido EEUU está ausente del mercado iraní tanto como importador, exportador –excepto para productos agrícolas y algunas medicinas- y como inversor, debido a las sanciones y restricciones impuestas por el Gobierno americano.

En el año 2010-2011, el total de compras de Irán, datos de Aduanas, ascendió a 64.450 M$USA con un incremento del 17% (no coincide con la cifra dada por el Banco Central). Emiratos Árabes Unidos fue el principal proveedor (21.182 M $USA, ∆ 31%)con el 32,8% de cuota; seguido de China (5.804 M $USA, ∆ 20%) con un peso del 9%; Alemania (4.590 M$USA, ∆ -2%) con una participación del 7,1%; Turquía (3.996 M $USA, ∆ 97%) cuya cuota fue del 6,2%; Suiza (3.772 M $USA, ∆ 77%) cuyo peso fue del 5,8%; Corea (3.643 M $USA, ∆ 5%) con una participación del 5,6%; Francia (2.042 M $USA, ∆ 21%) con una cuota del 3,1%; Italia (1.746 M $USA, ∆ -8%) con una participación del 2,7%; Japón (1.568 M $USA, ∆ 10%) cuyo peso fue del 2,4%; India (1.297 M $USA, ∆ -28%) con una cuota del 2%; y Rusia (1.167 M $USA, ∆ 15%). España fue el vigésimo primero suministrador con 500 M $USA, ∆ 8% y una participación del 0.8%. Comparando con el año anterior se aprecia que los mayores crecimientos se han producido con Turquía, un 97% y con Suiza, 77%, que ha perdido a pesar del fuerte crecimiento su lugar a favor del país otomano.

En 2010-2011, sigue con gran diferencia EAU como principal suministrador (se trata de una plataforma de recepción y reenvío a Irán), figurando a continuación China, con un aumento del

15

20%, Alemania, con otra caída (además de la del año anterior) del 2%, y Suiza que ha sido sobrepasada por Turquía como cuarto suministrador. Las cifras de importación en lo que respecta a países europeos no coinciden con los que ofrece EUROSTAT, pero ni siquiera en el orden de los países, ya que en estas últimas Italia está por delante de Francia y de Inglaterra, así como España está delante de Inglaterra. España según los datos de la aduana iraní ha pasado a ser el vigésimo primer proveedor, con el 0,8% de cuota de mercado.

Si se realiza la comparación entre 2010/2011 y 2007/2008, se observa: el retroceso de Alemania, de Italia, de Reino Unido, de Austria, y el gran incremento de Emiratos, China, Turquía, Suiza, Corea, Singapur, Rusia, Ucrania, Pakistán. Las sanciones desfavorecen a Europa y favorecen a los países del Este y Asia, así como a Suiza. Las impuestas en 2012 reforzarán mucho más esta situación.

Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

2007/2008(1386)

2008/2009 (Año iraní 1387)

2009/2010 (Año iraní 1388)

2010/2011 (Año iraní 1389)

(Datos en millones de $) % ∆ % ∆ % ∆ Emiratos Árabes 11.509 13.491 17% 16.187 20% 21.182 31% China 4.292 4.945 15% 4.846 -2% 5.804 20% Alemania 5.328 5.369 1% 4.688 -13% 4.590 -2% Turquía 1.246 1.508 21% 2.025 34% 3.996 97% Suiza 2.779 3.542 27% 2.137 -40% 3.772 77% Corea 2.456 3.105 26% 3.468 12% 3.643 5% Francia 1.894 1.992 5% 1.688 -15% 2.042 21% Italia 1.902 1.979 4% 1.898 -4% 1.746 -8% Japón 1.325 1.344 1% 1.423 6% 1.568 10% India 1.457 1.819 25% 1.793 -1% 1.297 -28% Singapur 575 882 53% 1.015 15% 1.188 17% Rusia 863 1.405 63% 1.016 -28% 1.167 15% Países Bajos 537 535 0% 1.092 104% 1.031 -6% Suecia 451 716 59% 600 -16% 865 44% Reino Unido 2.002 2.039 2% 1.654 -19% 732 -56% Austria 1.071 1.131 6% 736 -35% 728 -1% Bélgica 536 994 85% 569 -43% 642 13% Brasil 563 570 1% 614 8% 634 3% Malasia 422 453 7% 466 3% 609 31% Ucrania 147 255 73% 340 33% 547 61% España 464 420 -9% 461 10% 500 8% Taiwán 519 464 -11% 467 1% 482 3% Pakistán 155 283 83% 383 35% 382 0% Tailandia 480 201 -58% 168 -16% 267 59% Indonesia 268 295 10% 265 -10% 217 -18% Rumania 153 153 0% 173 13% 202 17% Estados Unidos 170 567 234% 222 -61% 190 -14% Arabia Saudita 500 173 -65% 228 32% 188 -18% Subtotal 44.064 50.630 15% 50.622 0% 60.211 19% TOTAL 48.439 56.042 16% 55.287 -1% 64.450 17% Fuente: Aduana Iraní 2011

Exportaciones

Los datos de exportaciones de Irán, elaborados por la Aduana iraní son muy insuficientes, ya que no incluyen las exportaciones petrolíferas, que representan más del 80% del total. Según datos de otras fuentes China, Japón, Corea e India serían los principales clientes del petróleo iraní. Las exportaciones iraníes, excluidos los productos petrolíferos, ascendieron en el 2010-

16

2011 a 26.551 M $USA, datos de aduanas (no coinciden con los del Banco Central) un aumento interanual del 21%, el más alto de los últimos cuatro años. Los principales clientes fueron los siguientes: China (4.571 M $USA ∆ 46%) con una cuota del 17,2%; Irak (4.539 M $USA semejante al año anterior) cuya participación fue del 17,1%; Emiratos (3.336 M $USA$, ∆ 14%) con un peso del 12,5%; India (1.822 M $USA, ∆ 44%) cuya cuota fue del 6,8%; Afganistán (1.378 M $USA ∆ 32%) cuyo peso fue del 5,1%; Turquía (1.056 M $USA ∆ 78%) cuya participación fue del 3,9%; Indonesia (610 M$USA ∆66%) con un peso del 2,2%; Corea (576 M $USA, ∆ 6%) con una participación del 2,1%; Japón (443M $USA, ∆ 23%); Alemania (347 M$USA ∆ -0,1 %), Italia (337 M$USA ∆ -23%), Rusia (331 M$USA ∆ -0,1%). España fue el vigésimo quinto cliente con unas compras de 177 M $USA, un aumento del 5% (excluidos los productos petrolíferos como se ha dicho antes) y una cuota de mercado del 0,7%.

En Europa los principales clientes del crudo iraní –en barriles/día- fueron en el 2011: Italia, España, Francia, Holanda, y Grecia seguidos a cierta distancia por Alemania, Reino Unido, República Checa y Polonia.

En las exportaciones no petrolíferas de Irán en 2011 destacan China que en cuatro años, ha multiplicado sus compras no petrolíferas por cuatro (es también el primer cliente en compra de petróleo iraní), Irak, ha comprado dos veces y media más a Irán en los cuatro años, EAU, que ha multiplicado sus compras por un 50%, Afganistán, un incremento de dos veces y media, Turquía, que ha doblado sus compras no petrolíferas (es también un importante comprador de gas y de petróleo iraníes). España retrocede cuatro lugares como cliente no petrolífero, ocupando la posición vigésimo quinta.

Pero tampoco en las ventas al exterior coinciden los datos de la Aduana iraní con Eurostat, aunque sí es cierto que en estas últimas se tienen en cuenta todos los productos. Según Eurostat, el primer comprador de la UE es Italia, seguida de España, continúan Francia, y Países Bajos, y con mucha diferencia sobre los cuatro primeros, figuran Grecia, Alemania, Reino Unido y Bélgica.

Cuadro 4: PRINCIPALES PAISES CLIENTES 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 (Datos en millones de $) % % %

China 1.244 2.051 65% 3.126 52% 4571 46% Irak 1.842 2.762 50% 4.560 65% 4539 0%

Emiratos Árabes 2.166 2.322 7% 2.934 26% 3336 14% India 837 1.159 38% 1.264 9% 1822 44%

Afganistán 543 633 17% 1.047 65% 1378 32% Turquía 566 530 -6% 593 12% 1056 78% Indonesia 206 321 56% 368 15% 610 66% Corea 552 821 49% 543 -34% 576 6%

Pakistán 274 296 8% 435 47% 551 27% Siria 330 316 -4% 379 20% 524 38%

Hong Kong 292 150 -49% 200 33% 451 125% Japón 927 589 -36% 360 -39% 443 23% Bélgica 223 406 82% 509 25% 439 -14% Taiwán 205 376 83% 184 -51% 426 131%

Turkmenistán 189 249 32% 358 44% 415 16% Azerbaiyán 350 369 5% 374 1% 375 0% Alemania 374 319 -15% 349 9% 347 -1% Italia 522 325 -38% 436 34% 337 -23% Rusia 367 358 -2% 333 -7% 331 -1%

Países Bajos 234 346 48% 298 -14% 284 -5% Filipinas 47 108 129% 222 106% 235 6% Tayikistán 171 187 10% 163 -13% 190 16% Singapur 52 98 88% 111 14% 187 68%

17

Assalouyeh Zona Económica Especial

24 20 -17% 130 550% 185 42%

España 234 175 -25% 169 -4% 177 5% SUBTOTAL 12.770 15.287 20% 19.446 27% 23.785 22% TOTAL 15.312 18.334 20% 21.891 19% 26.551 21%

Fuente: Aduana iraní 2011

2.4.3. Principales sectores de bienes (Importación y Exportación)

De importación

En 2010-2011, los principales productos importados por Irán fueron: productos siderúrgicos, semillas de maíz, vehículos en CKD (completamente desarmados), arroz, residuos de soja, partes de turbina de gas, cortes de carne bovina, medicamentos, caña o remolacha de azúcar, soja cruda, vehículos de cilindrada superior a 3.000 cc, coque, brotes de soja, plátanos, aceite de palma.

La gasolina que hasta el 2009 era el principal concepto de importación, ha desaparecido de las compras al exterior. La causa radica en las sanciones establecidas por la UE en julio 2010 que forzaron a los iraníes a producirla aunque en pésimas condiciones ya que su mala calidad produjo y continúa produciendo una alta contaminación en las ciudades iraníes.

Por Sectores ICEX, se puede ver en el cuadro siguiente:

2008 2009 2010 2011 Importación Importación % Valor Importación % Valor Importación % Valor 1- AGROALIMENTARIO 43,46 48,21 10,93 58,25 20,83 41,32 -29,06 2- BEBIDAS 0,10 0,02 -80,00 0,00 -100,00 0,00 0,00 3- BIENES DE CONSUMO 4,10 1,96 -52,20 1,94 -1,02 1,96 1,03 4- MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO

3.042,39 1.927,81 -36,64 3.334,36 72,96 3.971,03 19,09

TOTAL 3.090,05 1.978,00 -157,91 3.394,55 -7,23 4.014,31 -8,94

Fuente: IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DESDE IRÁN (SECTORES ICEX) DATOS EN MILLONES DE EUROS FUENTE: ICEX-ESTACOM

.

18

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

2007/2008(1386)

2008/2009 (Año iraní 1387)

2009/2010 (Año iraní 1388)

2010/2011 (Año iraní 1389)

(Datos en millones de $) % ∆ % ∆ % ∆

Lingotes de hierro y aluminio no aleado 2.382 2.767 16% 2.092 -24% 2.940 41%

Semillas de maíz importados por organismos no gubernamentales

515 964 87% n/d n/d 1.040 n/d

Secciones laminadas planas de hierro/acero >=60mm ancho 519 632 22% 872 38% 1.028 18%

C.K.D para fabricación de vehículos de fabricación nacional =>65% inclusive

553 658 19% n/d n/d 952 n/d

Arroz semi o totalmente molido, refinado o no 429 794 85% 1.074 35% 916 -15%

Oil-caked y otros residuos sólidos de semillas de soja

340 477 40% 559 17% 853 53%

Partes de turbinas de gas (excl. of turbo-jets y turbo-propulsoras )

403 578 43% n/d n/d 781 n/d

Cortes de carne bovina deshuesada y congleada

n/d n/d n/d n/d n/d 775 n/d

Otros medicamentos con mezclas o sin mezclas de productos

443 441 0% n/d n/d 732 n/d

Caña o remolacha de azúcar sin aditivos ni colorantes

295 n/d n/d 321 n/d 702 119%

Soja cruda - aceite de soja 548 386 -30% n/d n/d 631 n/d

Otros aceites y preparaciones ligeras 534 1.344 152% 861 -36% 614 -29%

Vehículos de cilindrada superior a 3000 cc 372 412 11% n/d n/d 559 n/d

Hierro/acero dobladas o con deformaciones por el doblaje 693 581 -16% 289 -50% 527 82%

Coque o coalita de lignito n/d n/d n/d 126 n/d 497 294%

Brotes de soja partidos o no 484 484 0% 556 15% 458 -18%

Productos laminados planos de hierro/acero > 1850 mm. ancho 572 n/d n/d 338 n/d 414 22%

Platanos, frescos o secos n/d n/d n/d 368 n/d 402 9%

RBD Aceite de palma en contenedores de 200l o más n/d 382 n/d n/d n/d 375 n/d

Partes de las antenas de aplicaciones de video y radio n/d n/d n/d n/d n/d 365 n/d

Subtotal 14.255 17.702 24% 15.177 -14% 15.561 3%

TOTAL 48.439 56.042 16% 55.287 -1% 64.450 17%

19

De exportación

En 2010-2011, se produjeron ligeros cambios sobre las ventas exteriores de los años precedentes. Así, los pistachos, que habitualmente ocupaban el primer lugar, en 2011 han sido superados por el propano, sigue el mineral de hierro, metanol, pistachos (es brutal la caída, y la causa quizás sea la prohibición de USA a importarlos), butano, alfombras, azafrán, manzanas, etc.. Destacan por su crecimiento los bienes derivados del petróleo y gas.

Por Sectores Icex, se pueden ver en el siguiente cuadro:

2010 2011 % 2011/Total

Nº Emp. Nº Emp. Exportación Media Nº Emp. Exportación Media % Nº Emp. % Valor

1- AGROALIMENTARIO 67 91 18,01 197,9 105 29,77 283,6 5,6 4,5

2- BEBIDAS 8 6 0,15 24,3 9 2,05 227,4 0,5 0,3

3- BIENES DE CONSUMO 407 428 64,74 151,3 499 55,84 111,9 26,5 8,5

4- MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS

INDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPO

1.131 1.174 409,94 349,2 1.555 567,60 365,0 82,7 86,6

TOTAL 1.448 1.548 492,84 318,4 1.880 655,26 348,5 100,0 100,0

Fuente:

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A IRÁN (SECTORES ICEX) DATOS EN MILLONES DE EUROS FUENTE: ICEX-ESTACOM

Por Partidas arancelarias:

Cuadro 6: PRINCIPALES

PRODUCTOS EXPORTADOS 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 (Datos en millones de $) % % %

Propano licuado en envases de >=1000cm3

971 1.130 16% 961 -15% 1.423 48%

Película de polietileno con una gravedad específica <0.94 en formas

primarias (exc.polvo) n.d. n.d. n.d. 938 n.d. 1.374 46%

Mineral de hierro no aglomerado y concentrados

n.d. n.d. n.d. 459 n.d. 1.049 128%

Metanol (methyl alcohol) 633 904 43% 650 -28% 1.049 61% Pistachos secos o frescos 1264 727 -42% 932 28% 113 -88%

Butano licuado en envases de >=1000cm3

620 710 15% 545 -23% 812 49%

Aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos (aparte del crudo), preparación no

más

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 794 n.d.

Petróleo betún n.d. n.d. n.d. 264 n.d. 721 173% Cobre sin refinar, ánodos de cobre para refinamiento electrolítico

249 358 44% 536 50% 575 7%

Alfombras 398 422 6% 495 17% 556 12% Cemento Portland (excl. blanco) n.d. n.d. n.d. 417 n.d. 433 4%

Urea, tanto en solución acuosa como no; Sulfato de amonio, sales dobles y mezclas de sulfato de amonio y

n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 432 n.d.

20

nitrato de amonio

Anhídrido de amoniaco 167 402 141% n.d. n.d. 400 n.d. Etileno 319 635 99% n.d. n.d. 313 n.d.

Aluminio no trenzado, no aleado 187 264 41% n.d. n.d. 311 n.d. P-xileno 216 551 155% 498 -10% 260 -48%

Azafrán envasado n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 238 n.d. Manzanas frescas n.d. 176 n.d. 277 57% 238 -14%

Neumáticos de polietileno con una gravedad específica <0.94 en formas

primarias (excl. polvo) n.d. 283 n.d. 228 -19% 231 1%

Vehículos 308 206 -33% 235 14% 223 -5% Subtotal 5332 6.767 27% 7.435 10% 11.545 55%

Resto de productos 9980 11.567 16% 14.456 25% 14.298 -1% TOTAL 15.312 18.334 20% 21.891 19% 25.843 18%

Fuente: Aduana iraní 2011

2.4.4. Principales sectores de servicios (Importación y Exportación)

La balanza de servicios es habitualmente deficitaria, y su desequilibrio es creciente (en cuatro años, desde el 2005-2006 al 2009-20010, se dobló el déficit). Los ingresos han sido crecientes mientras que los pagos siguen una línea más ascendente y en los últimos cuatro años, 2007-2008 al 2010-2011 se han multiplicado por el 26,3%.

Dentro de los ingresos del 2009/2010, de 9,4 MM$USA, el concepto más importante es el de transporte, 3,9 MM$USA (significando el flete el 87% del total); a continuación figuran las entradas por turismo, 1,6 MM$USA (se han multiplicado por tres en los cuatro últimos años); y por último, los servicios de construcción por 1,5MM$USA (cifra fluctuante). En cuanto a los gastos en 2009/2010, la rública más cuantiosa son las salidas por turismo, 6,3MM$, que se han multiplicado por dos en los últimos cuatro años; seguidamente figura el transporte con 5,2 MM$USA, siendo de nuevo el flete el concepto más importante, 3,1MM$USA, y por último los gastos por servicios de construcción, 3,1 MM$USA (véase el cuadro nº 9). En 2010-2011, no se ha recibido la información sectorial.

En 2010/2011, el déficit obtenido según el Banco Central fue de 10,3MM de dólares, resultado de unos ingresos de 9,1MM y de unos gastos de 19,4MM de dólares. Y en 2011-2012, el déficit previsto según el FMI será de 14,1 MM de dólares, procedente de un gasto de 25,3 MM de dólares, y de unos ingresos de 11,1 MM de dólares. El FMI prevé en los próximos años un deterioro creciente cada año en el saldo de la balanza de servicios causado por estancamiento de los ingresos y un aumento sostenido de los gastos.

2.5. Turismo

El rígido código islámico en la indumentaria, la prohibición sobre el consumo de alcohol, la segregación de sexos en las actividades deportivas, las restricciones sobre la música y el baile, son factores que contribuyen al escaso atractivo que Irán ofrece al turista internacional. Por ello, Irán no ha sido capaz de aprovechar el alto potencial turístico, que se deriva de su atractiva geografía y su larga e intensa historia: la UNESCO lo ha declarado como uno de los diez países con mayor patrimonio cultural y artístico. El número de turistas extranjeros, que visitan Irán, es en la actualidad muy reducido y se trata de personas especialmente interesadas en la oferta cultural o cinegética.

21

Existen razones ideológicas, que impiden eliminar muchos de los obstáculos mencionados, y ello explica, tal vez, las dificultades que el país encuentra para diseñar una política turística debidamente articulada. Las infraestructuras turísticas van mejorando y el sector tiene un enorme potencial de crecimiento.

Existe una gran diferencia entre los gastos e ingresos por turismo (vía Balanza de Pagos). Así en 2009-2010, los extranjeros gastaron en Irán 1,6 MM$, mientras que los iraníes desembolsaron 6,3 MM$ en el exterior.

2.6. Inversión extranjera

2.6.1. Novedades en la legislación

Las normas aplicables a la inversión extranjera en Irán son la ley de Promoción y Protección de la Inversión Extranjera (FIPPA), de 2 de junio 2002, y el reglamento de aplicación, publicado el 15 de octubre de 2002, así como algunos reglamentos posteriores.

En la Web corporativa de Oficinas Comerciales, puede consultarse, la detallada guía sobre el marco regulatorio iraní para los inversores extranjeros, actualizada para el 2012, que lleva el título de Guía de organismos de apoyo a la inversión en Irán.

2.6.2. Inversión extranjera por países y sectores

Esta información no está disponible.

2.6.3. Operaciones importantes de inversión extranjera

El clima de negocios no favorece la inversión extranjera, puesto que, con independencia del contexto geopolítico actual, lo cierto es que como Irán no es miembro de la OMC, toda la regulación de estándares comerciales y de acceso al mercado, tanto para bienes como para servicios, es fácilmente modificable y además no está disponible, en general, más que en farsi.

2.6.4. Fuentes oficiales de información sobre inversiones extranjeras

Los datos sobre inversión extranjera en Irán son muy escasos y equívocos para las comparaciones internacionales. Los de fuente iraní (OIETAI, Organization for Investment, Economic and Technical Assistance of Iran) se refieren sobre todo a autorizaciones y no a inversiones efectivamente realizadas, ya que no están actualizadas. Y además no las hacen públicas, sólo las entregan a cada país individualmente. Desde el punto de vista del clima de negocios, los datos de la UNCTAD permiten comprender mejor la situación del país y, además, permiten hacer comparaciones interregionales dentro de la zona del Golfo Pérsico.

Los resultados de Irán en la captación de inversiones extranjeras directas no se corresponden con sus ventajas objetivas en dos determinantes básicos para atraer estos flujos de capital: la dotación de recursos naturales y el potencial del mercado doméstico.

Los indicadores de la UNCTAD vienen a constituir el único baremo adecuado para las comparaciones internacionales y respecto a Irán ponen de manifiesto que los operadores económicos están interpretando adecuadamente la política económica seguida por el país.

El indicador de flujos recoge unas entradas de 1.615M $USA, 3.016 y 3.617 en 2008, 2009 y 2010 respectivamente frente a 13.700, 4.003 y 3.948 respectivamente en Emiratos y 38.151, 32.100 y 28.105 respectivamente en Arabia Saudita. En cuanto a inversiones en el exterior, las cifras son mucho menores: para Irán, 380, 356 y 346 M$USA para 2008, 2009 y 2010 respectivamente, y para Emiratos, de 15.800, 2.723 y 2.015 respectivamente, mientras que para Arabia Saudita, de 3.498, 2.177 y 3.907 M$USA respectivamente. En toda la zona del Golfo Pérsico hay unas entradas de capital muy sustantivas excepto en Irán, a pesar de ser el segundo país del mundo en cuanto a reservas probadas de petróleo y gas.

2.6.5. Ferias sobre inversiones

Durante el año 2010-2011, la OIETAI prevé visitó diecisiete países como China, Turquía, Portugal, Rusia, Italia... para atraer inversión extranjera. En España mantuvo un seminario en marzo de 2011.

22

2.7. Inversiones en el exterior. Principales países y sectores

Información no disponible. Como se ha comentado en el punto 2.6.2 no hay información disponible de manera sistematizada. De las declaraciones de las autoridades se deduce que Irán está realizando inversiones exteriores en el sector de la automoción.

23

2.8. Balanza de pagos. Resumen de las principales sub-balanzas

Cuadro 7: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de $)

2008-2009

2009-2010

2010-2011 Est.

2011-2012 Proj.

CUENTA CORRIENTE 22.903 10.908 24.406 41.964

Balanza Comercial (Saldo) 31.090 20.935 37.454 55.647

Balanza de Servicios (Saldo) -8.549 -10.451 -13.458 -14.134

Exportaciones de mercancías: 101.289 87.534 107.454 131.795

* Petróleo y gas 82.403 66.210 81.127 10

2.854

* Otras exportaciones(excl. petr. y gas) 18.886 21.324 26.327 28.942

Importaciones de mercancías: -70.199 -66.599 -70.000 -76.148

* Importaciones de gasolina -6.581 n.d. n.d. n.d.

Balanza de Rentas (Saldo) 1.328 -122 66 n.d.

Del trabajo 234 54 n.d. n.d.

De la inversión 1.093 -176 n.d. n.d.

Balanza de Transferencias (Saldo) 362 424 410 451

CUENTA DE CAPITAL Y CUENTA FINANCIERA

-3.687 -10.501 -20.256 -11.165

Cuenta de Capital -13.597 -10.907 -13.707 -24.733

Cuenta Financiera n.d. n.d. n.d. n.d.

Errores y Omisiones -10.987 -5.752 -3.247 0

Reservas netas 79.587 78.007 78.910 109.709

Fuentes: FMI 2011.

En los cuatro últimos ejercicios, las cuentas exteriores de Irán reflejan una mejora muy sustancial. El país ha sido capaz de financiar sin dificultades un incremento de las importaciones, sin precedentes cercanos, merced a la evolución del precio del crudo y del buen comportamiento de las exportaciones no petrolíferas, que se situarán en 28.942 M $USA al cierre del 2011-2012 (datos del FMI) (25.853 en 2010-2011). La caída de precio del crudo ha tenido un impacto muy importante en la evolución de la balanza corriente, que en marzo 2010 (cierre del año iraní) su saldo representó menos de la mitad del alcanzado el año anterior. La razón de este descenso se encuentra en la balanza de mercancías debido al menor precio del barril del petróleo y al estancamiento, e incluso disminución, del volumen del petróleo exportado.

2.9. Reservas Internacionales

El ejercicio 2009-2010 (terminado en marzo 2010) supuso una caída considerable de los precios record del barril registrados el año anterior. Según la información publicada por el Banco Central de Irán, en diciembre de 2010, el precio medio del barril se situó en 68,96 dólares, muy lejos de los casi 90 del año precedente. Irán exportó 2,1 millones de barriles/día de petróleo y 109.000 de productos petrolíferos. Y en 2010-2011 Irán exportó 2 millones de barriles/día, una caída del 20% con respecto a tres años antes pero a unos precios altos, tendencia que ha continuado durante todo el año siguiente. La exportación refleja lo que

24

ocurre con la producción, en declive cada año, aunque la caída de ésta fue del 12,5% con respecto al nivel de tres años antes,

Sin embargo, en la previsión para 2011-12, el FMI prevé un incremento de más de 30MM$USA, debido exclusivamente a los mayores precios del petróleo y no a una mayor exportación de barriles.

Una de las paradojas de este país es que, a pesar del elevado volumen de reservas internacionales de los últimos años, Irán no dispone de recursos para la financiación de sus grandes proyectos industriales, que están básicamente parados desde hace cuatro años. Para compensar la falta de fondos, el Gobierno iraní ha recurrido a la emisión de grandes cantidades de bonos islámicos y de corte occidental.

El Banco Central de Irán no publica las cifras oficiales de reservas internacionales en su poder. Éstas son obtenidas de la información procedente del FMI.

2.10. Moneda. Evolución del tipo de cambio

La moneda iraní es el rial aunque es frecuente hacer referencia a una moneda ficticia, de carácter histórico el “tomán”, que equivale a diez riales. Algunos establecimientos comerciales, incluidos algunos restaurantes han comenzado a facturar en tomanes. Esta peculiaridad del país resulta muy confusa para los extranjeros.

Después de estar fluctuando, y sufrir una depreciación de 2.000 riales por euro en el mes de enero de 2012, en el momento actual, marzo de 2012, el dólar se cotiza a 12.260 riales y el euro a 16.152 riales.

2.11. Deuda Externa

Irán nunca ha refinanciado su deuda en el Club de París. Los últimos datos disponibles, febrero de 2012, señalan que su deuda externa pública y deuda garantizada se prevé se situe en el 3,7% del PIB (FMI)

2.12. Calificación de riesgo

Desde finales de 2007 y debido al contencioso nuclear, la mayoría de los bancos occidentales se han ido retirando de las operaciones financieras con Irán y las agencias de calificación de riesgo dejaron de evaluar el país en abril 2008.

2.13. Principales objetivos de política económica

Programa Económico del Gobierno

Las dos reformas estructurales más importantes, incluidas en el programa económico del Gobierno, son las privatizaciones y la eliminación de subsidios.

Las privatizaciones

En Irán el 70-80% del PIB se genera en el sector público. El 4º Plan de Desarrollo Quinquenal, que acabó en marzo 2010, previó disminuir el tamaño del sector público en la economía y por ello el país está acometiendo un programa de privatizaciones tras un período de debate interno muy intenso.

El Líder Supremo ha tenido que confirmar públicamente su apoyo a este programa anunciando las medidas generales a adoptar en la aplicación del artículo 44 de la Constitución (concretamente en su apartado c) en materia de privatizaciones.

La privatización se instrumenta mediante la oferta pública en la Bolsa de Teherán, del 80% de las acciones de las empresas públicas comprendidas en el sector estatal que quedará sujeta a las siguientes excepciones:

- Con respecto al sector bancario todos los bancos serán objeto de privatización salvo el Banco Central de Irán, Melli Bank, Sepah Bank, Industries and Mines Bank, Keshavarzi Bank, Mascan Bank y el Export Development Bank, que seguirán siendo estatales.

25

- Las compañías de seguros, con la excepción de la Central Insurance of Iran y la Iran Insurance Companies, podrán ser privatizadas.

- En el campo de minería y de petróleo y gas, quedan excluidas de la privatización la Iran National Petrochemical Company (NPC) y las compañías de extracción y producción.

- Las compañías aéreas y navieras podrán ser privatizadas salvo en los casos de la National Aviation y la Ports and Shipping Organization.

- Las compañías eléctricas podrán ser privatizadas todas menos las empresas de distribución.

- En el sector de telecomunicaciones, las redes quedan excluidas de la privatización.

En el año 2009 tuvo lugar el inicio de la privatización de tres bancos: el Mellat, el Tejarat y el Saderat, con un 5-6% de sus acciones puestas a la venta en la Bolsa. La colocación de estos activos ha sido en algún caso conocido, como el Mellat, difícil, habiendo requerido varias jornadas. No hay información sobre la verdadera naturaleza de los compradores, que podrían ser institucionales en un porcentaje no despreciable. Hasta la fecha, la privatización más importante ha sido la registrada en otoño 2009 de la venta de la empresa de telecomunicación TCI (Telecommunication Comunication of Iran), siendo su nuevo propietario un grupo ligado a la Guardia Revolucionaria.

Durante su año 2010-2011 (acaba en marzo), solo se han privatizado compañías por valor de 1,5 millardos de dólares contra 15 millardos que habían estimado a principios del año fiscal.

Para 1390 (2011-2012), 496 compañías serán privatizadas incluyendo refinerías y petroquímicas, junto con el 49% de las acciones de Post Bank. Sin embargo, solo 161 han sido privatizadas, de las que 94 pasaron a manos privadas acreedoras debido a las deudas del Gobierno con ellas, y 67 fueron privar¡tizadas en sentido estricto.

La eliminación de subsidios

La gestión de la economía en Irán estaba muy distorsionada por los subsidios, que equivalían entre el 20 y 27% del PIB.

Siguiendo las recomendaciones del Fondo, las autoridades han iniciado una política de reducción de subsidios que, dada su importancia en el PIB, necesariamente va a tener que dilatarse en el tiempo, cinco años. Los productos subvencionados abarcan una gran variedad (gasolina, diésel, gas natural, gas natural licuado, electricidad, agua, trigo, harina, arroz, leche, azúcar, aceites comestibles y los servicios de ferrocarril, aviación y postales).

En cualquier caso se trata de una política a medio plazo, cinco años, cuyo impacto sobre las capas más desfavorecidas trata de suplirse, también siguiendo las recomendaciones del Fondo, con pagos directos. El pistoletazo de salida lo dio el Presidente del Gobierno el 20 de diciembre de 2010 cuado anunció la subida de los productos energéticos y demás bienes subvencionados. Actualmente están ingresando mensualmente en las cuentas de 70 millones de iraníes el contravalor de 45 dólares. Al parecer, en 2011 se habrían distribuido 37 millardos de dólares a las economías domésticas; entre 15 y 18 habrían tenido como destinatarias a las empresas para reducir su intensidad energética, y entre 10 y 12 millardos irían al Gobierno para poder pagar las mayores facturas de productos energéticos y mejorar la eficiencia energética en el sector público. La primera reducción ha traído consigo un déficit de 16 millardios de euros, es decir no han tenido ingresos suficientes procedentes de las subidas para pagar a los 70 millones de iraníes

El segundo recorte de los subsidios está anunciado para principios de abril de 2012. Esta disminución será mucho menor que la primera, ya que generalmente en la primera reducción, los subsidios desaparecieron en una proporción importante, por lo que el precio de los productos pasó de representar el 10% del precio de referencia al 50% del mismo; por lo que tienen que repartir el 50% restante entre cuatro años. Simultáneamente, las cantidades recibidas por los iraníes aumentarán, pero se desconoce hasta el momento su cuantía.

26

IVA

Otro objetivo importante del Gobierno es la generalización de la aplicación del impuesto sobre el valor añadido, finalmente introducido a finales del 2008, aunque la fuerte resistencia de los comerciantes del bazar obligó a instrumentar una suspensión temporal, que terminó en septiembre 2009. La tasa del IVA es del 2,5%, con algún pico como tabaco y cigarrillos que es del 15% y sobre la gasolina el 30%. La ley del IVA establece la introducción simultánea de tasas municipales del 1,5% con carácter general, del 3% para cigarrillos y del 10% para gasolina y keroseno. Inicialmente, todos los exportadores, importadores y negocios con una cifra de negocios anual de 300.000 dólares están sometidos al IVA. La ley del IVA fue aprobada por el Consejo del Discernimiento siendo válida por un período de cinco años, al cabo de los cuales, tendrá que ser sometida al Parlamento para su aprobación.

El compromiso del Gobierno es aumentar cada año un punto el tipo del IVA. En febrero de 2012, el IVA es el 4% (2,5% más el 1,5%). Parece ser que en el Presupuesto de 2012-2013, todavía no aprobado por el Parlamento, figura que el IVA se incrementará un punto, alcanzando el 5%.

27

3. RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES

3.1. Marco Institucional

3.1.1. Marco general de las relaciones

Las relaciones económicas entre España e Irán se inscriben en un marco puramente bilateral. Por el contexto político de Irán, la negociación de un acuerdo de Asociación con la UE está suspendida, así como también lo está la negociación de su posible acceso a la OMC, a pesar de la presentación de un nuevo expediente a finales de 2009.

3.1.2. Principales Acuerdos y Programas

Los parámetros financieros de la economía iraní sustentan la no existencia de un Programa Económico Financiero. No obstante, con motivo del terremoto de BAM, el Gobierno español aprobó, en el año 2004, un crédito para la reconstrucción, de carácter concesional, por importe de 20 M€, cuya instrumentación ha sido finalizada.

El entramado básico de acuerdos bilaterales entre España e Irán en el plano económico está prácticamente completo. Como puede verse a continuación, están en vigor tanto el acuerdo para evitar la doble imposición como el acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones.

Los principales acuerdos de carácter económico firmados hasta la fecha son los siguientes:

- Acuerdo para Evitar la Doble Imposición entre España e Irán. Firmado en julio 2003, entró finalmente en vigor en febrero 2006, tras la ratificación por parte de Irán.

- Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), firmado en octubre de 2002 y en vigor desde julio del 2004.

- Acuerdo de colaboración entre el ICEX y el Trade Promotion Center of Iran, renovado el 13 de abril de 2005.

3.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

Irán no es miembro de la Organización Mundial de Comercio. La inexistencia de compromisos ante la OMC permite a Irán aplicar cambios sustanciales en sus políticas frente a operadores económicos extranjeros. De hecho, estas políticas han tenido en los últimos tiempos un carácter variable.

Más que en la propia regulación comercial formalmente publicada (en farsi), los principales problemas se encuentran en la aplicación asistemática y poco homogénea de las normas.

Los principales obstáculos para acceder al mercado iraní son los siguientes:

- Aranceles. El tipo arancelario medio iraní se sitúa ligeramente por debajo del 30%. Existen crestas arancelarias muy importantes. Los tipos más restrictivos oscilan desde un 120% para el calzado, 90% para los automóviles o 70% para algunos productos textiles, hasta un 40-50% para manufacturas y maquinaria producida localmente.

- Registro de productos que pueden afectar a la salud humana. Afectan a los medicamentos, alimentos y bebidas, cosméticos y productos de higiene, fertilizantes y químicos para la agricultura y productos para consumo animal. Existe la impresión de que las exigencias de registro se utilizan en parte para restringir la importación de determinados productos o de productos de determinado origen. Uno de los elementos más conflictivos de estas normas es la exigencia de presentación de un Product Master File (PMF) mucho más detallado de lo que es práctica común en el mercado internacional. El acceso a esta documentación facilitaría la copia de los productos para los que se solicita el Registro.

- Limitaciones y controles a la apertura de Cartas de Crédito. La apertura de Cartas de Crédito (LC) no es un procedimiento automático en Irán y a menudo se convierte en un obstáculo para concretar una importación. No es un problema de precio o de riesgo bancario: el hecho de que la empresa importadora presente una saludable situación financiera o esté dispuesta a pagar

28

por anticipado en moneda local el equivalente al 100% de su valor no garantiza la apertura de una LC (en la actualidad se exige un pago anticipado en torno al 15% a la apertura de la LC y el 85% al desaduanar la mercancía).

La política de apertura de Cartas de Crédito se utiliza de hecho como un instrumento regulador de las importaciones y de su composición por productos y países de origen.

- Compras públicas. Las restricciones a la participación de empresas extranjeras aplicadas en la contratación pública constituyen uno de los obstáculos más importantes para acceder al mercado iraní. Las normas básicas, que regulan la contratación pública, están contenidas en la Ley de Maximización de las Capacidades Tecnológicas y Productivas de Irán (Ley MAX), del 23/4/97 y sus normas de desarrollo, y en el Reglamento de Asignación de Contratos, publicado en 13/3/03.

La Ley MAX está referida a las adjudicaciones de contratos realizadas por las empresas estatales (mencionadas en las leyes como adscritas a instituciones oficiales o departamentos ministeriales) o públicas (que pertenecen mayoritariamente al Gobierno o a las empresas estatales). Esto tiene grandes implicaciones en un país donde casi todos los grandes proyectos son realizados por empresas vinculadas al sector público.

En esencia, la Ley MAX persigue expresamente la maximización del contenido local de todos los contratos públicos, mediante la exigencia de que al menos el 51% del valor total del contrato sea ejecutado por empresas locales. En la evaluación de las ofertas se aplica un margen de preferencia del 20% para el componente local de la oferta. Se establece una penalización (10% de los incumplimientos) para aquellos adjudicatarios que no cumplen con sus compromisos de fabricación local.

- Inversiones extranjeras. La ley de inversiones extranjeras (FIPPA) tiene un carácter fuertemente intervencionista, que requiere la autorización caso por caso de cada proyecto de inversión. La OIETAI (acrónimo en inglés de Organización para la inversión económica y Asistencia técnica de Irán), dependiente del Ministerio de Economía, es el organismo competente en la tramitación de las inversiones extranjeras.

La FIPPA no impone limitaciones a la participación extranjera en un proyecto concreto, que podría, en principio, alcanzar el 100%. Sin embargo, la OIETAI tiene una marcada tendencia a favorecer la participación mayoritaria de los socios locales. Factores como la aportación de tecnología y la generación de exportaciones son determinantes para obtener la aprobación de una mayor participación extranjera.

- Normas aplicables al personal extranjero. La obtención del Permiso de Trabajo para personal extranjero –con independencia de que la empresa contratante tenga o no participación extranjera- es difícil y casuística pues el Código Laboral (Sec 121) condiciona su concesión a que no exista personal iraní capacitado para desarrollar labores similares.

Los extranjeros que se encuentran en Irán al amparo de un permiso de trabajo deben obtener un visado de salida, que sólo se otorga si el empleador garantiza el cumplimiento de las obligaciones fiscales, del trabajador y de la empresa, relacionadas con su contratación. Este visado es una fuente permanente de conflictos con las empresas extranjeras.

La Secretaria de Estado de Comercio ha creado un portal en el que se recogen las barreras comerciales que las empresas españolas pueden encontrar en los diferentes mercados. Se mantiene constantemente actualizado merced a la información que suministran tanto las Oficinas Comerciales como el propio sector exportador. Este portal forma parte de la Estrategia de la Unión Europea de Acceso a Mercados. La dirección es www.barrerascomerciales.es.

29

3.2. Intercambios Comerciales

3.2.1. Exportaciones españolas al país

Las exportaciones españolas a Irán no cesan de incrementarse, y su aumento es bastante mayor que la media española al mundo. En el 2008, España mejoró sus exportaciones con respecto a 2007, alcanzando la cifra de 464 M€, un 3,1% de crecimiento sobre el año anterior (contra 2,3% a nivel nacional). Este crecimiento está por debajo del 12% para el conjunto de exportaciones de la UE a Irán, por lo que perdió cuota de mercado en relación al colectivo de países de la UE. En 2009, aunque empeoraron sus ventas a Irán, -5,1% (pero la caída fue menor que el 15,5% a nivel nacional), su retroceso fue menor que la media del conjunto de los países de la UE, -8,8%- y ascendieron a 440,53 M€. En 2010, España volvió a mejorar la marca de la UE cuyas exportaciones aumentaron un 8,5% frente al 11,2% español (menor que el 16,8% a nivel nacional español) ascendiendo a 493,5 M€. Y en 2011, las exportaciones españolas de 655,3M€ a Irán se han incrementado en un 33,2% (dobla el crecimiento a nivel nacional) contra una caída del 7,3% de la UE de los 27 en Irán (ha ganado más de dos puntos de mercado en la exportación de la UE a este país). Resulta interesante resaltar que desde 2009 a 2011, las exportaciones españolas a Irán han crecido muy cerca de un 50%.

Tradicionalmente España venía siendo el noveno exportador comunitario con un 3% de cuota de exportación comunitaria. En el año 2008 hemos pasado a ser los séptimos con un 4,1% de cuota. Por delante, se situaron Alemania (∆ 9% con 3.918 millones), Italia (∆ 17% con 2.170 millones), Francia (∆ 20% con 1.810 millones), Reino Unido (∆ 12% con 510 millones), Bélgica (∆ 18% con 474 millones) y Suecia (∆ 87% con 472 M€). En 2009, España ha escalado dos posiciones más, colocándose en el quinto lugar (Holanda estaba detrás en 2008, pero en 2009 debido a un crecimiento espectacular, la única que crece junto con Austria entre los nueve primeros suministradores, se ha situado por delante). Superaron a España, Alemania, con 3,7 millardos, Italia, con 2 millardos, Francia, 1,4 y Holanda con 556 M€. España exportó 441 M€ y su cuota en el conjunto comunitario ascendió al 4,3%. Y en 2010, a pesar de aumentar sus exportaciones un 11,2%, por encima de la media comunitaria (8,5%), y mantener su cuota en el 4,3%, España vuelve a la séptima posición adelantada por Bélgica y Suecia. Por delante se situaron Alemania (∆ 0,5% con 3.800 M€), Italia (∆ 2% con 2.061 M€), Francia (∆ 23% con 1.784 M€), Holanda (∆ 6% con 587 M€), Bélgica (∆ 40% con 581 M€) y Suecia (∆ 65% con 564 M€).

En el año 2011, España con 655,3 M€ ocupa el quinto lugar dentro de los 27 por las exportaciones a Irán, detrás de Alemania (3.087,7 con una caída del 18,5%), Italia (1.866,1 con un retroceso del 9,4%), Francia (1.658 con una disminución del 7,2%), y Suecia (737,2 con un incremento del 31,6%). Su cuota de importación entre los países comunitarios aumenta hasta el 6,2% contra el 4,1% tres años antes.

En lo que se refiere a nuestra posición global en el conjunto de compras iraníes, a marzo de 2011, nuestra cuota es del 0,8% y hemos pasado a ser el vigésimo primero suministrador.

Irán ocupó el lugar 46º entre los clientes de España en 2011 con una participación en el total de las exportaciones españolas del 0,31%.

En el 2011, la composición de la exportación española ha reducido su diversificación. Los diez primeros productos representan más de las tres cuartas partes de nuestras ventas totales a Irán. Han vuelto a ganar importancia las ventas de manufacturas de máquinas y aparatos mecánicos, recuperando sobradamente las caídas de hace tres y cuatro años, así como la exportación de aparatos y materiales eléctricos, cuya recuperación ha sido espectacular, y sobrepasa con mucho las caídas experimentadas en los dos años anteriores. Sigue con su tendencia creciente las ventas de las manufacturas de fundición de hierro y acero, mientras que las exportaciones del capítulo de fundición de hierro y acero aunque con un crecimiento positivo, no ha alcanzado el nivel de dos años atrás. Los vehículos automóviles parecen recuperarse de las caídas de dos años antes, aun cuando distan mucho de la cifra alcanzada en 2007. Los productos farmacéuticos dejan atrás los vaivenes sufridos años anteriores. Los taninos, pinturas etc. continúan su marcha ascendente. Así como el papel, cartón y sus

30

manufacturas, y materiales plásticos y sus manufacturas. Cabe destacar el capítulo de minerales, escorias y cenizas, con enormes crecimientos registrados en los tres últimos años. Los productos químicos orgánicos y otros productos químicos no han conseguido recuperar el nivel alcanzado en el 2007. Los aceites esenciales, perfumes y colonias registran una pequeña caída, aun cuando sus exportaciones se han multiplicado por dos comparadas con las de cuatro años antes. Los productos cerámicos aun cuando con un crecimiento positivo, éste dista de ser semejante al de los ejercicios anteriores. Los aparatos médicos con crecimientos aceptables en años anteriores, sufren una disminución del 3%. Las exportaciones de abonos muestran una buena evolución pues se han doblado en cuatro años. Y continúan sin despegar madera y sus manufacturas que aunque crecen al 16% no alcanzan el nivel de 2008. Las ventas de grasas, aceite animal o vegetal continúan con su ritmo ascendente.

Cuadro 8: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA 2008 2009 2010 2011

COD (Datos en millones de €) % % % 84 Máquinas y aparatos mecánicos 119,17 105,92 -11% 139,86 32% 169,63 21%

85 Aparatos y materiales eléctricos 40,08 34,50 -14% 23,61 -32% 100,22 324%

73 Manufacturas de fundición y hierro (tubos y perfiles huecos) 59,72 65,34 9% 67,60 3% 76,01 12%

72 Fundición hierro y acero 27,08 57,25 111% 47,74 -17% 55,45 16%

87 Vehículos automóviles; Tractores 18,70 12,04 -36% 20,10 67% 26,05 30%

32 Tanino; Materiales colorantes; Pintura (pigmentos, opacificantes) 18,31 20,34 11% 22,01 8% 23,27 6%

48 Papel, cartón y sus manufacturas 11,83 16,08 36% 17,19 7% 22,62 32% 39 Mat. Plásticas y sus manufacturas 16,20 14,49 -11% 15,71 8% 17,97 14% 26 Minerales, escorias y cenizas 0,65 1,20 85% 6,26 421% 17,74 184% 30 Productos farmacéuticos 7,80 5,56 -29% 9,03 62% 15,50 72% 38 Otros productos químicos 8,29 6,37 -23% 6,32 -1% 11,16 77%

29 Productos químicos orgánicos 13,74 11,72 -15% 11,60 -1% 10,62 -8%

33 Aceites esenciales, perfumes y colonias 4,98 6,18 24% 8,78 42% 8,66 -1%

69 Productos cerámicos 4,33 5,00 16% 7,31 46% 7,92 8%

90 Aparatos médicos (aparatos de regulación y control) 6,09 6,38 5% 8,08 27% 7,84 -3%

31 Abonos 4,49 5,05 12% 7,18 42% 7,80 9%

15 Grasas, aceite animal o vegetal (aceite de oliva, margarina) 4,90 5,46 11% 6,96 27% 7,78 12%

99 Otros productos (mercancías no contempladas) 33,48 21,34 -36% 13,19 -38% 7,58 -42%

44 Madera y sus manufacturas 7,40 6,14 -17% 6,05 -2% 6,98 16%

25 Sal, sulfuro, yeso, piedras, cemento 1,35 4,22 212% 7,50 78% 3,84 -49%

Subtotal 408,61 410,61 0,49% 452,06 10% 604,66 34% Total 464 440,53 -5,05% 493,5 11,50% 655,3 33,20%

Fuente: Eurostat 2012

31

3.2.2. Importaciones españolas

El valor total de las importaciones en 2011 ha sido de 4.012,76 millones de euros, con un crecimiento del 18% sobre el año anterior.

Las compras de petróleo a Irán han representado el 98,2% en 2011 contra el 94,3% en 2008.

En 2011, el resto de las importaciones supusieron solo 73,69 millones de euros, repartidos entre azafrán, fundición de hierro y acero, frutas y frutos comestibles, plástico y sus manufacturas, vehículos automóviles, y productos químicos orgánicos. El resto de los capítulos no llegan al millón de euros de importación.

Irán fue el 14º proveedor de España en 2011 con una participación en el total de las importaciones españolas del 1,54%.

Al cierre del 2010-2011, España es el vigésimo quinto cliente de Irán, excluidas las ventas de petróleo, de las que no se publican estadísticas. Absorbemos el 0,7% de sus ventas al resto del mundo.

España ha sido el segundo cliente comunitario de Irán después de Italia con 5.327,7 millones de euros, dentro de los 27 países de la UE.

En el ámbito comunitario, España en 2011 fue el segundo cliente del petróleo iraní con 137.720 barriles/día solo por detrás Italia, lo que ha supuesto un retroceso del 6,8% con respecto a la cifra del año anterior. Tradicionalmente éramos los quintos clientes comunitarios del petróleo iraní.

En cuanto a las importaciones totales de petróleo de España, al cierre del 2011, Irán se situó en nuestro tercer proveedor de crudo con 137.720 barriles/día, un 13,8 % de nuestras necesidades. Arabia Saudita y Rusia fueron el primero y segundo con 148.708 y 138.508 barriles/día respectivamente.

32

Cuadro 9: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

2008 2009 2010 2011

(Datos en millones de €) % ∆ % ∆ % ∆

27: Combustibles minerales, aceites minerales.. 2.913,27 1.866,88 -36% 3.280,08 76% 3.939,07 20%

09: Café, Té, Yerba Mate y especias 37,64 43,57 16% 38,65 -1% 27,33 -29%

72: Fundición, hierro y acero 14,24 7,16 -50% 16,35 128% 15,87 -3% 08: Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos), sandias 3,29 2,78 -16% 18,73 574% 13,37 -29%

39: Plástico y sus manufacturas 4,83 8,49 76% 8,70 2% 9,77 12% 87: Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás.. 0,40 0,51 28% 0,92 80% 1,17 27%

28: Productos químicos inorgánicos 0,78 0,17 -78% 1,19 600% 1,04 -13% 84: Reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos.. 1,36 0,50 -63% 0,31 -38% 0,89 187% 57: Alfombras y demás revestimientos para el suelo 0,57 0,36 -37% 0,49 36% 0,75 53% 14: Materias trenzables y demás productos de origen vegetal. 0,90 0,81 -10% 0,38 -53% 0,69 82%

12: Semillas y frutos oleaginosos. 0,27 0,11 -59% 0,23 109% 0,44 91% 03: Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados 1,75 1,47 -16% 0,47 -68% 0,39 -17% 05: Los demás productos de origen animal no expresados en otra parte 0,32 0,38 19% 0,34 -11% 0,16 -53%

40: Caucho y sus manufacturas 0,01 0,09 800% 0,33 267% 0,14 -58% 63: Demás Artículos Textiles confeccionados, juegos, prendería. 0,77 0,68 -12% 0,64 -6% 0,07 -89% 07:Hortalizas, raíces, plantas y tubérculos… 0,08 - - 0,03 - 0,06 100% 41: Pieles (excepto Peletería) y cueros 0,83 0,55 -34% 0,23 -58% 0,04 -83% 68: Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica. 0,39 0,13 -67% 0,43 231% 0,02 -95%

29: Productos químicos orgánicos 94,09 42,05 -55% 24,89 -41% 0,01 -100% 85: Maquinas, aparatos y material eléctrico. 0,03 0,03 0% 0,01 -67% 0,01 0%

Subtotal 3.075,82 1.976,72 -36% 3.393,40 72% 4.011,29 18%

TOTAL 3.090,05 1.978,01 -36% 3.394,59 72% 4.012,76 18% Fuente: Eurostat 2012

3.2.3. Evolución del saldo de la Balanza Comercial Bilateral

Como se aprecia en el Cuadro 12, el saldo comercial de España con Irán ha sido tradicionalmente negativo. Sin embargo, la transición del año 2004 al 2005 marcó un punto de inflexión pues las tasas de cobertura comenzaron una tendencia claramente decreciente debido al aumento de las importaciones españolas, principalmente, de crudo iraní marcadas por los altos precios del petróleo y que el ligero aumento de exportaciones en los últimos años no ha podido compensar. De esta forma la tasa de cobertura se ha reducido hasta el 15% en 2008, cuando el déficit comercial ha sido de 2.626 M€. Pero en 2009, debido a la caída del precio de petróleo, el déficit ha sido un 42% menor y la tasa de cobertura se recuperó, alcanzando el 22,3%. En 2010, llegan las peores cifras de cobertura y de déficit, un 14,6% y 2.901 M€ respectivamente condicionadas por la subida del precio y el aumento de las importaciones de

33

crudo. Y en 2011, a pesar del gran aumento de las exportaciones, y del moderado incremento de las importaciones, el déficit crece un 16% y la tasa de cobertura mejora ligeramente situándose en 16,3.

Cuadro 10: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

2008 2009 2010 2011

(Datos en millones de €) % ∆ % ∆ % ∆

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 464 441 -5% 494 12% 655 33%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 3.090 1.978 -36% 3.395 72% 4.013 18%

SALDO -2.626 -1.537 42% -2.901 90% -3.358 16%

TASA DE COBERTURA (%) 15,0 22,3 49% 14,6 --34,5 16,3 11,6 Fuente: Eurostat 2012

3.3. Intercambios en el sector servicios (especial referencia al turístico)

El movimiento de turistas en una y otra dirección es escaso, aunque las autoridades iraníes desearían recibir más visitantes y para fomentar el turismo hacía su país acuden cada año a FITUR.

3.4. Flujos de inversión

3.4.1. De España en el país

Hasta la fecha no se han producido grandes inversiones españolas en Irán. Las inversiones habidas, de cuantía menor, son sociedades mixtas productivas creadas junto a socios iraníes con objeto de mantener posiciones en el mercado iraní o introducirse en él evitando los obstáculos creados por las leyes de maximización del contenido local. Estas sociedades mixtas son, por el momento, inversiones de entidad reducida. La aportación española suele ser en especie: maquinaria, licencias de fabricación, componentes para un primer pedido, etc. Los sectores de destino son, hasta la fecha, el cerámico, azafrán, sistemas de regadío, sector siderúrgico y componentes de automoción.

Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA. SECTORES

Año2008 Año 209 Año 2010 Año 2011

(Datos en M€) % ∆ % ∆ % ∆

INVERSIÓN BRUTA 0 1 0,2 1,1

INVERSIÓN NETA 0,98 0 0

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

3.4.2. Del país en España

No se conoce el destino de la pequeña inversión realizada en España.

34

Cuadro 12: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA. SECTORES

Año2008

Año 2009 Año 2010 Año 2011

(Datos en M €) % ∆ % ∆ % ∆

INVERSIÓN BRUTA 0 0,1 3,0 0,02

INVERSIÓN NETA 0,137 3,0

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES

3.5. Deuda

Concesional

El único FAD de España a Irán es el correspondiente a la ayuda para la reconstrucción tras el terremoto de BAM por importe de 20 M $USA que ya se distribuyó en cuatro proyectos: material eléctrico, equipos para la construcción de carreteras, software para planificación urbana y equipamientos hospitalarios.

Comercial

Desde 2010, existen 15 millones de euros de deuda comercial.

3.6. Oportunidades de negocio para la empresa española

3.6.1. El mercado

Irán es un mercado muy interesante para las empresas españolas. Son setenta y cinco millones de personas, con un nivel cultural elevado y una renta per cápita cercana a 5.500$ anuales, aunque este indicador resulta engañoso por su valor agregado ya que hay un importante estrato poblacional con un alto poder adquisitivo. Para la importación de bienes de consumo por parte de Irán, éste es un factor importante.

Los principales centros de negocios son Teherán y Mashad, seguidos de Tabriz, Esfahan y Shiraz. Hay que tener en cuenta que las autoridades tratan de promocionar las Zonas Económicas Especiales, pero de momento no tienen mucha importancia como centros de negocios.

3.6.2. Importancia económica del país en su región

Puede afirmarse que Irán es el país más importante del Golfo Pérsico, tanto por el tamaño de su mercado como por las características del mismo. En cuanto a crecimiento del PIB, pocas veces se sitúa por encima del de sus vecinos (solo en 2008), y así el FMI ha previsto que Oriente Medio y Norte de África crezcan en 2011 un 4,1% y un 4,2% en 2012, mientras que Irán lo hará al 3,2% y 2,5% respectivamente.

Sin embargo, el deterioro del contexto internacional desde hace cuatro años, unido a la falta de transparencia del marco regulatorio, han dado lugar a una escasa presencia de inversores extranjeros, por un lado, y por otro, a una dificultad creciente en las transacciones comerciales.

Con los datos del 2011, las exportaciones españolas a Oriente Medio fueron el 6,6% de la exportación global e Irán continuó siendo nuestro cuarto mercado tras Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, e Israel. Las ventas españolas en Irán han representado un 11,4% de las ventas a Oriente Medio y un 0,31% de las exportaciones totales españolas. Aunque no

35

resulte posible cuantificarla, una parte de las exportaciones a Emiratos –que han estado registrando crecimientos importantes en los últimos tres años, con el recrudecimiento de las sanciones a Irán- tiene sin duda como destino final este país. Irán ocupó en 2011 el lugar 46º entre los clientes mundiales de España.

Respecto a las importaciones en el 2011, Oriente Medio supuso el 5,80% de la importación total española e Irán ha sido nuestro tercer suministrador de petróleo. Las compras españolas a Irán –que en su mayor parte son de petróleo-, representaron un 27% de las importaciones procedentes de Oriente Medio y un 1,54% del total de importaciones españolas, lo que han hecho que Irán se sitúe en nuestro 14º proveedor.

3.6.3. Oportunidades comerciales

3.6.3.1. Compras del sector público

El mercado de compras públicas es el más importante en Irán pues casi todas las grandes empresas son de propiedad pública y la agresiva política de desarrollo industrial seguida por el país da lugar a una elevada tasa de inversión y, consiguientemente, a un elevado volumen de compras de bienes y servicios tecnológicos a suministradores extranjeros, entre los que destaca la creciente presencia de suministradores orientales.

Existe, en todo caso, una restricción legal importante a la contratación pública, contenida en la Ley de Maximización de las Capacidades Tecnológicas y Productivas de Irán del 23/4/97, antes mencionada.

3.6.3.2. Sectores con demanda potencial de importaciones

Por el momento y como mercado de destino para el conjunto de nuestras exportaciones, la demanda por parte de clientes del sector público sigue siendo importante. El 70-80% del PIB iraní se genera en el sector público de la economía. El sector principal es sin duda el de gas, petróleo y petroquímica, seguido de infraestructuras del transporte donde la modernización ferroviaria y el suburbano a construir en las principales metrópolis iraníes, además de la ampliación del de Teherán, abren buenas oportunidades de negocio para las empresas españolas. La Ofecomes dispone de notas específicas sobre estos sectores.

3.6.4. Oportunidades para invertir

3.6.4.1. Concesiones, Privatizaciones y otras

Las autoridades iraníes tienen interés en promover operaciones en régimen BOT y BOO en sectores como la generación eléctrica, el refino (ahora prohibido por las sanciones), el suministro de aguas y grandes proyectos de infraestructuras entre los que destaca la modernización del ferrocarril y la construcción de metro en las principales ciudades del país.

Las políticas de desarrollo de los sectores de infraestructuras del transporte, de automoción y de productos derivados de la petroquímica ponen mucho énfasis en la participación de socios tecnológicos extranjeros. Las energías renovables comienzan a despertar el interés de las autoridades y empresas iraníes.

Turquía parece ser el único país que ha participado en las privatizaciones iraníes.

3.6.4.2. Sectores con demanda potencial de inversión extranjera

En Irán prácticamente todos los sectores están abiertos a la inversión extranjera porque la política que desearían aplicar descansa en una cooperación con socios extranjeros en la que éstos aportan la tecnología. Incluso en lo que supone desarrollo del sector agropecuario, ésta es la fórmula preferida. No hay que olvidar que la política anunciada por las autoridades es intentar diversificar las exportaciones iraníes. Para ello un objetivo muy interesante es buscar convertirse en el suministrador de productos agrícolas a los países del Golfo Pérsico, para lo que necesariamente hay que adquirir instalaciones y tecnología de tratamiento de la cadena agropecuaria.

36

Lo más espectacular, naturalmente, es la posibilidad de inversiones mixtas en el sector energético, sobre todo en la explotación de gas4 (ahora prohibido por las sanciones). El sector de automoción es el siguiente sector en cuanto a objetivo de modernización a través de la inversión mixta. Es imposible enumerar los sectores abiertos a este tipo de cooperación porque como se ha señalado son todos, incluso los de industria ligera o de suministros para la construcción como es, por ejemplo, el sector azulejero.

4 No hay que olvidar que Irán posee las segundas reservas mundiales de gas, de momento con una explotación muy incipiente respecto al potencial.

3.6.5. Fuentes de financiación

Las operaciones financiadas por las IFIs generan un escaso mercado de compras públicas de equipos porque su presencia en Irán es nula. La banca local difícilmente financia a largo plazo con divisas. En Irán es más frecuente la financiación bilateral ligada al suministro extranjero, sin embargo, desde el endurecimiento del contexto internacional de Irán, ligado a la cuestión nuclear, la financiación internacional para este mercado se ha convertido en una cuestión difícil (está permitida como máximo a un año).

3.7. Actividades de Promoción

A) Ferias y pabellones oficiales

España que venía acudiendo regularmente con Pabellón Oficial del ICEX a la Feria del Petróleo, Gas y Petroquímica así como la Cámara de Comercio de Barcelona en la feria Agrofood han dejado de tomar parte. Sin embargo SERCOBE participó con dieciséis empresas en 2011 en la primera feria y seis empresas individualmente en la segunda.

Y en 2010, por primera vez, se presentó un Pabellón Agrupado en MEFEX, la feria de la madera, encabezado por la Asociación AFEMMA que volvió a participar en 2011.

Para 2012, están previstas solo siete Misiones Comerciales.

B) Misiones Comerciales Directas

En 2011 tuvieron lugar 12 Misiones Comerciales, cuatro más que en el 2008. En el 2008, la incertidumbre sobre la situación política iraní enfrió el interés de algunas empresas españolas por Irán. Se anularon cinco por el contexto internacional

C) Misiones Comerciales Inversas

No es un instrumento que tenga éxito en Irán. Sin embargo algunas Ferias que se celebran en España invitan a través de la Oficina Comercial a clientes iraníes. En 2011 asistió una empresa iraní a Trafic y más de 1.000 iraníes se dieron cita en la feria textil ITMA 2011.

D) Seminarios y Jornadas Informativas

La situación de Irán, con la incertidumbre sobre los instrumentos de internacionalización disponibles, tras las sanciones de NNUU y de la UE, así como a la retirada de la mayoría de los bancos europeos de la operativa financiera con este mercado, ha llevado a la práctica desaparición de éste u otro tipo de encuentros desde 2008.

Y en marzo de 2011, el Organismo encargado de promocionar las inversiones extranjeras en España ha mantenido un Seminario en la capital de España en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid.

37

3.8. Previsiones a corto y medio plazo de las relaciones económicas bilaterales

A corto plazo, la incertidumbre rodea el marco en el que se van a poder desarrollar las relaciones económicas con Irán, no solo de España sino de la comunidad internacional en general.

Desde finales del 2007, la banca internacional, en general se retiró de las relaciones financieras directas con este país. Hay algunos bancos que mantienen sus líneas de trabajo pero en Europa son pocos. Esto dificulta enormemente la actividad de nuestras empresas exportadoras que, a las dificultades de acceso a un mercado complicado aunque muy interesante, tienen que unir las dificultades del marco financiero debido a las sanciones internacionales.

Los acontecimientos internacionales con respecto a Irán, léase sanciones, impiden o dificultan que aumente considerablemente nuestra presencia económica en Irán ya que por el tipo de estructura industrial y por las prioridades de desarrollo del país, las empresas españolas pueden ofrecer las respuestas tecnológicas adecuadas que Irán necesita.

En este contexto resulta muy difícil hacer previsiones sobre las relaciones a largo plazo, salvo constatar el enorme potencial que el mercado iraní presenta para las empresas españolas debido a las características del tejido productivo de ambos países.

Sin embargo, es llamativo observar que el número de empresas españolas exportadoras a Irán están aumentando mucho más que la media a nivel nacional (sobre todo a partir del 2009), siendo el crecimiento en 2010 del 6,9% para Irán y del 1,7% para la media nacional, mientras que en 2011, han sido del 21,4% y del 12,5% respectivamente. El número de empresas españolas exportadoras presentes en el mercado iraní han pasado de 1.376 en 2008 a 1.880 en 2011. Las sanciones no suelen afectar a los productos de la exportación española, por un lado, y por otro, todavía existen instituciones financieras españolas que admiten transacciones con Irán, datos que deberían beneficiar una mayor presencia de empresas exportadoras españolas.

Por otro lado, muchas empresas europeas competidoras de las españolas, se están retirando del mercado iraní, lo que significa una gran y valiosa oportunidad para las empresas españolas exportadoras.

4. RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

4.1. Con la Unión Europea

4.1.1. Marco Institucional

Las relaciones de Irán con la Unión Europea no están amparadas por ningún acuerdo o marco general de cooperación. En 2002, comenzó a negociarse un Acuerdo de Comercio y Cooperación. El Mandato a la Comisión para negociar el Acuerdo está ligado a la consecución de avances paralelos en el diálogo político y ello ha producido altibajos en el ritmo de negociación. La 8ª, y hasta ahora última, ronda de negociaciones se realizó en Teherán en julio de 2005. Desde entonces no se han producido reuniones, debido al contencioso nuclear.

4.1.2. Intercambios Comerciales

Exportaciones.

Alemania con 3.087,7€M exporta un poco menos de un tercio del total de ventas de la UE y junto con el segundo suministrador, Italia, representan algo menos del 50% de la exportación comunitaria. El conjunto de países de la UE exportaron en 2011 a Irán 10.488,9€M, con un caída del 7,3%. Italia fue el segundo país en 2011, 1.866,1€M seguida a distancia de Francia, 1.658€M, siendo España la quinta precedida además de los tres países anteriormente mencionados, por Suecia.

38

Sin embargo la UE está perdiendo posiciones en el mercado iraní, como se ha mencionado anteriormente. En el año 2006, los socios europeos, incluidos entre los 25 primeros suministradores, suponían el 36% de las compras a ese grupo de países. En 2011, esa cuota ha pasado a ser del 20,3%.

La misma tendencia se aprecia viendo la variación de ventas en los últimos años, aunque consideramos años distintos, en un caso año de abril a marzo, y en otro de enero a diciembre; por ejemplo en el 2007, el conjunto de compras iraníes al resto del mundo aumentó un 9% mientras que las ventas europeas disminuyeron un 10,2%. En el 2008, las ventas europeas aumentaron un 12,2% mientras que el conjunto de las importaciones de Irán lo hicieron en un 31%. En 2009, las ventas europeas cayeron un 8,8%, mientras que el conjunto de las compras iraníes aumentaron un 16%. En 2010, las exportaciones procedentes de la UE se incrementaron en un 8,5% mientras que las de Irán al mundo cayeron en un 1% y en 2011, las ventas europeas retrocedieron un 7,3% mientras las importaciones iraníes mejoraron un 17% (también debe considerarse que las exportaciones de la UE son en términos FOB y las importaciones de Irán están expresadas en términos CIF).

Importaciones

Según datos de Eurostat, las importaciones procedentes de Irán en 2011 se situaron en 15.887,6M€ aumentando un 9,8%.

En 2011, cinco países, Italia (5.327 M€), España (4.012,8 M€), Francia (1.747,1 M€), Holanda (1.601,6 M€), y Grecia (1.411,1 M€) dan cuenta del 86,2% importado por los países de la UE. Y coinciden con los mayores importadores de petróleo de Irán dentro de los 27.

Desde 2008, España ha pasado a ser el segundo cliente comunitario de Irán, por detrás de Países Bajos en 2009, y de Italia en 2008, 2010 Y 2011, incluyendo todas las compras y abandonando así su habitual quinta posición.

Los datos de las importaciones de 2009 muestran una caída importante con respecto al año anterior, un 40,5%, jugando la caída del precio del barril de petróleo un destacado papel. La razón es muy simple: los primeros importadores, Holanda, España, Italia retrocedieron significativamente. En 2010, Italia es el primer comprador, seguida de España y Holanda, registrándose crecimientos importantes en los diez primeros compradores, lo que ha motivado que la cifra total de importaciones de la UE sea mucho mayor que la del año 2009 y registre un incremento del 54,2%.

Analizando el destino de las exportaciones iraníes no petrolíferas, se observa también una pérdida de importancia de Europa como cliente de Irán. Las compras de los países europeos situados entre los 25 primeros clientes no petrolíferos de Irán, han pasado de significar el 11% de este grupo en 2007-2008 al 6% en el 2010-2011.

Se observa en el cuadro nº 15, que el conjunto de la Unión Europea mantiene un déficit en sus intercambios con Irán, debido a sus crecientes importaciones de petróleo (con la excepción de 2009, porque el precio del barril fue muy bajo) y al estancamiento de sus exportaciones.

Fuente: EUROSTAT 2012

Cuadro 13: INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA U.E.

2008 2009 2010 2011

(Datos en euros) % ∆ % ∆ % ∆

EXPORTACIONES 11.336 10.424 -9 11.311 8,5 10.488 -7,3

IMPORTACIONES 15.514 9.378 -40,5 14.464 54,2 15.887 9,8

4.1.3. Acceso al mercado. Obstáculos y contenciosos

Ver apartado 3.1.3.

39

4.2. Con las Instituciones Financieras Internacionales

Fondo Monetario Internacional. Dada la robustez financiera de este país, Irán no tiene programa con el Fondo. Las Consultas del Artículo IV se realizan anualmente y los resultados se hacen públicos, previa aprobación de las autoridades iraníes. El FMI ha puesto mucho énfasis en el desarrollo de instrumentos de política monetaria, en la reforma del sistema financiero, en la modificación del régimen de subsidios y en la mejora de las estadísticas iraníes.

Banco Mundial. La actividad del Banco se ha centrado en sectores sociales: asistencia sanitaria primaria y nutrición, alcantarillado, tratamiento de aguas y residuos sólidos, vivienda, control medioambiental y ayuda de emergencia y reconstrucción. Actualmente, puede afirmarse que apenas hay actividad del Banco Mundial en Irán, aparte de algún apoyo a inversores extranjeros a través de MIGA, la agencia de garantía de inversiones del grupo y alguna asistencia técnica, de apoyo al sector privado.

Corporación Financiera Internacional (IFC). Después de 29 años de inactividad en Irán, la IFC firmó su primera operación en enero de 2004, para el establecimiento de una empresa privada de leasing. Su prioridad es el apoyo a la reforma del sistema financiero como instrumento para potenciar el desarrollo del sector privado.

Multilateral Agreement on Investment Guarantees (MIGA), entidad del Grupo Banco Mundial. Irán ingresó en el MIGA el 17/12/03, en línea con su política de mejorar su capacidad de atracción de inversiones extranjeras.

Banco Islámico de Desarrollo. Irán es miembro de este Banco creado en 1973, que concede regularmente préstamos para desarrollo de infraestructuras y desarrollo del sector privado en países musulmanes. En junio 2009, el BID ha anunciado la concesión de dos préstamos por importe de 60 M $USA, cada uno, para la construcción de una presa en Sistán-Baluchistán y el segundo para desarrollo de la minería del cinc y plomo, así como otro para prestar servicios de gestión en la licitación para incrementar la producción de carbón.

4.3. Con la Organización Mundial de Comercio

Desde 1996, Irán viene manifestado su deseo de incorporarse a la OMC. Las negociaciones de adhesión recibieron el veto reiterado de Estados Unidos. En mayo de 2005, EEUU retiró su oposición y se inició el largo proceso de negociaciones de la incorporación de Irán a la Organización. La duración de las negociaciones de acceso se estima, por parte iraní, en no menos de 10 años. Sin embargo el contencioso nuclear ha paralizado totalmente la negociación sin que ni siquiera llegara Irán a presentar la documentación sobre el régimen de comercio. Las autoridades iraníes han vuelto a presentar su informe a la OMC en noviembre 2009.

Pero no se ha designado ni Grupo de Trabajo ni Presidente del mismo.

4.4. Con otros organismos y Asociaciones Regionales

Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La integración de Irán en la economía internacional pivota en torno a sus exportaciones de petróleo. La pertenencia de Irán a la OPEP tiene, por tanto, gran influencia en la relación de Irán con los grandes países industrializados, consumidores de petróleo, y también con los grandes productores vecinos en Oriente Medio, socios de la organización. La cuota de producción asignada a Irán por la OPEP es de un 14’7% del total (3,7M b/d), tan sólo por detrás de Arabia Saudita. Para el año en curso, 1390, 2010-2011, el Ministro del Petróleo ha anunciado una previsión de exportaciones de 2,3 millones b/d; sin embargo, la realidad fue menos optimista, y la cifra se colocó en 2,0 millones de b/d. Sin embargo, éstas están disminuyendo todos los años debido al bajo nivel de inversiones (en 2006-2007 fueron 2,5 millones b/d).

Irán tiene las segundas reservas de gas del mundo y por ello viene impulsando la creación de un cartel para el gas, semejante a la OPEP para el petróleo. De momento se ha creado un foro de exportadores de gas en 2001, FPEG, con sede en Qatar. La finalidad de estas reuniones es intentar que el precio del gas se indicie con los del petróleo.

40

Economic Cooperation Organization (ECO). Esta organización para la cooperación económica regional fue creada en 1985 por Irán, Pakistán y Turquía. En 1992, fue ampliada con la incorporación de Afganistán y seis nuevas repúblicas de la antigua Unión Soviética (Azerbaiján, Kazajstán, Kyrkizgstán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán). ECO es un marco regional en el que se dirime la competencia entre los tres miembros fundadores para servir de cauce a la exportación de los recursos naturales de los países centroasiáticos, que no tienen salida al mar ni acceso directo a las grandes rutas de transporte.

ECO ha tratado de contribuir al desarrollo de la región a través de proyectos comunes en asuntos prioritarios como la energía, el comercio y la inversión, sistema bancario, el transporte y las telecomunicaciones, recursos humanos y desarrollo sostenible, la agricultura, industria y turismo y el control del tráfico de drogas. Su proyecto más importante tal vez sea la puesta en vigor del Acuerdo Marco sobre Tránsito y Transporte (TTFA). Se ha hablado también de un Acuerdo de Comercio preferencial (está firmado el Acuerdo Preferencial pero no se ha implementado) y de la futura creación de un Banco ECO de Desarrollo y Comercio.

En la décimo octava Asamblea Anual celebrada en Teherán, en marzo 2009, se han firmado algunos acuerdos de intenciones. Los dos más importantes se refieren a la creación de un Instituto Regional de Estándares y Verificación de conformidad (RISCAM) y otro para facilitar el comercio entre los miembros de ECO. En la décimonovena Asamblea Anual celebrada en Estambul en 2010 se ha acordado dar un impulso a la creación del Banco de Comercio y Desarrollo ECO con sede en la ciudad europea-asiática y a revitalizar la Ruta de la Seda (ferrrocarril), así como a las redes eléctricas.

La Presidencia desde 2011 a 2012 la detenta Turquía.

CASPIAN SEA SUMMIT

La tercera cumbre entre los cinco países ribereños con el Mar Caspio tuvo lugar en Baku a finales de 2010. El objetivo más importante es la cooperación en seguridad.

Iran y Afganistan han mantenido la tercera reunión de la comisión de cooperación económica, centrada sobre todo en los campos de salud, educación superior, construcción de plantas hidroeléctricas y renovables, y en el comercial, que les conducirá a un trato preferencial de derechos arancelrios

4.5. Acuerdos bilaterales con terceros países

El cuadro que figura a continuación recoge los acuerdos de Irán con los países de la UE.

En otro orden de cosas, hay que señalar que Irán ha buscado normalizar las relaciones con sus vecinos tras el deterioro que supuso la guerra Irán-Irak, a través de una serie de acuerdos como, por ejemplo, los acuerdos con Turquía (para la exportación de gas y su eventual transporte hacia Europa o el intercambio de energía eléctrica) y Turkmenistán (para promover swaps de petróleo, que abaraten el abastecimiento de las refinerías iraníes en torno a Teherán) entre otros.

41

UE Protección de Inversiones

Doble Imposición

Austria Sí. 2004. Sí. 2004 Bélgica - En negociación Republica Checa - - Bulgaria Sí. 1998 Sí. 2004 Alemania Sí. 2005 Sí. 1970 Grecia Firmado. No ratificado. - Finlandia Sí.2004 - Francia Sí. 2004 Sí. 1975 Hungría - - Irlanda - - Italia Firmado. No ratificado. Sí. 2003 Países Bajos - - Dinamarca - - Polonia Sí. 2001 Sí. 2006 Portugal En negociación En negociación Rumania Sí. 2003 Sí. 2002 Eslovenia En negociación - España Sí. 2004 Sí. 2006 Suecia Sí. 2008 En negociación

4.6. Organizaciones internacionales económicas y comerciales de las que el país es miembro

Cuadro 14: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO

FMI Banco Mundial Corporación Financiera Internacional MIGA Banco Islámico de desarrollo OPEP ECO (Economic Corporation Organization) Kyoto Protocol UNCTAD (UN Conference on Trade & Development) UNDP (United National Development Program) FAO (Food & Agriculture Organization)