INFORME EJECUTIVO

5
INFORME EJECUTIVO Introducción El siguiente documento presenta un informe ejecutivo del tema: “Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Instituciones Públicas y Privadas del territorio Nacional” requerido por la tutora Sonia Sorayda Pinilla. El estudio busca rescatar, con especial énfasis, los rendimientos académicos en las instituciones públicas y privadas. Para esto, se analizó –mediante técnicas cuantitativas y cualitativas- una serie de resultados, tanto de instalación del programa, como intermedios y finales. La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc) y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables. Las variables pueden ser de dos tipos: Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo). Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales). Las variables también se pueden clasificar en: Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo: edad de los alunmos de una clase). Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la población (por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).

description

estadistica descriptiva

Transcript of INFORME EJECUTIVO

Page 1: INFORME EJECUTIVO

INFORME EJECUTIVO

Introducción

El siguiente documento presenta un informe ejecutivo del tema: “Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Instituciones Públicas y Privadas del territorio Nacional” requerido por la tutora Sonia Sorayda Pinilla.

El estudio busca rescatar, con especial énfasis, los rendimientos académicos en las instituciones públicas y privadas. Para esto, se analizó –mediante técnicas cuantitativas y cualitativas- una serie de resultados, tanto de instalación del programa, como intermedios y finales.

La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc) y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.

Las variables pueden ser de dos tipos:

Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel, sexo).

Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos anuales).

Las variables también se pueden clasificar en:

Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo: edad de los alunmos de una clase).

Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la población (por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).

Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más características (por ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una clase).

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3....,etc, pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3,45).

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h...etc.

Page 2: INFORME EJECUTIVO

Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los siguientes conceptos:

Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si estudiamos el precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo.

Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si estudiamos el precio de la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad.

Muestra: subconjunto que seleccionamos de la población. Así, si se estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la ciudad (sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un subgrupo (muestra) que se entienda que es suficientemente representativo.

OBJETIVO GENERAL

Con la realizacion de este trabajo queremos que nuestro conocimiento se amplie con respecto a la dinamica de la administracion una de las herramientas mas importantes en la carrera que escogimos, todo lo que logramos profundizar con respecto al inicio, implementacion y logros que tiene la estadistica descriptiva en procesos de analisis y seguimiento para toma de decisiones

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Manejar conceptos que nos permitan realizar una investigación de forma confiable. I d e n t i f i c a r y l l e v a r a c a b o c a d a u n a d e l a s e t a p a s q u e

s e d e b e n s e g u i r d e n t r o d e u n a investigación estadística. Representar la informar mediantes gráficos. Manejar el concepto de estadística.

Metodología

El estudio se desarrolló mediante un tipo de metodología mixta: Cuantitativa y Cualitativa, a través de encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales, revisión de documentos y revisión bases de datos secundarias.

1. Genero

Al realizar esta tabla de frecuencia podemos decir que en el caso de estudio existe un 66,36% perteneciente al género femenino y un 36,63% al género masculino.

Page 3: INFORME EJECUTIVO

2. Grado Cursado

En esta tabla escogimos dos grados cursados que son: quinto con un 55,45% y tercero con un 44,45%.

3. Grado Escolaridad Acudiente

Hemos analizado el grado de escolaridad y encontramos lo siguiente: básica 3,63%, media 44,54%, secundaria 6, 36%, universitaria 44,54% y ninguna con un 0,90%.

4. Tipo de Institución

Aquí encontramos la cantidad de niños que estudian en cada tipo de institución: publico 42,72% y privado 57,27%.

5. Materia Con Mayor Dificultad

Análisis de materias con mayor dificultad que son: ciencias naturales 12,72%, castellano 31,81%, ciencias sociales 11,81% y matemáticas 43,63% siendo la materia con mas alto rango de dificultad.

6. Edad

En esta tabla se representa la edad y cuantos niños tienen dicha edad son: 7 años: 7 niños, 8 años: 29 niños, 9 años: 29 niños, 10 años: 28 niños y 11 años: 17 niños concluyendo que la mayoría de niños tienen 29 años.

“Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Instituciones Públicas y Privadas del territorio Nacional”

7. desempeño

Se realiza un promedio de las notas de los niños en la cual encontramos:

promedio 3.1: 1 niño, promedio 3.4: 8 niños, promedio 3.7: 24 niños, promedio 4.0:

8 niños, promedio 4.3: 0 niños, promedio 4.6: 13 niños, promedio 4.9: 56 niños

dando por entendido que el 50% de los niños tienen un desempeño de 4.9.

Page 4: INFORME EJECUTIVO

8. diagrama de dispersión de variables y asociación entre las variables.

El tipo de Asociación es directamente Proporcional, A medida que aumenta la

Estatura el Peso también lo Hace.

9. porcentaje de explicación del modelo y el grado de relación de las dos

variables.

Según la regresión Lineal hay un 93,46% de Relación entre las Variables, se

puede concluir que la Relación es Directa entre la Estatura y el Peso.