INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la...

27
D esarrollo de metodología y herramienta para la gestión de proyectos con sector privado en base a criterios de Responsabilidad Social Corporativa. Financiado por: INFORME EJECUTIVO

Transcript of INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la...

Page 1: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

Desarro l lo de metodo log ía y herramienta para lages t ión de proyectos con sec tor pr ivado en base acriter ios de Responsabi l idad Social Corporat iva.

Financiado por:

INFORME EJECUTIVO

Page 2: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

2

Índice

1. introducción.................................................................................................... Página 4

2. contenido ......................................................................................................... Página 5

2.1 Principios para la colaboración entre Aecid-dGPOLde y la empresa privada

2.2 construcción de la herramienta RSc escáner 1.0: metodología

2.2.1 Mesas de participación2.2.2 Grupo de trabajo interno2.2.3 Principios2.2.4 Fuentes

2.3 diagnóstico

3. conclusiones ................................................................................................... Página 13

4. Anexo: criterios de elegibilidad (tabla) ......................................................... Página 16

5. Bibliografía ..................................................................................................... Página 23

6. Referencias....................................................................................................... Página 25

Page 3: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

equipo de investigación

O r e n c i o V á z q u e z O t e o : d i r e c c i ó n

V í c t o r S a i z P é r e z : c o o r d i n a c i ó n

M a r í a M e r c e d e s i n t r o i n i : i n v e s t i g a c i ó n

S a r a P i z z o l a t o : i n v e s t i g a c i ó n

M a r c a r n e i r o : i n v e s t i g a c i ó n

A n a i l l e s c a s : i n v e s t i g a c i ó n

c a r l o s P i n t o r : d e s a r r o l l o t é c n i c o

3

Page 4: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

1 . introducción

El objetivo de este trabajo de investigación ha sido el desarrollar y presentar

una propuesta a la Dirección General de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE) y a la

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), así

como a otro tipo de actores del desarrollo, como son las ONG, de un sistema de

gestión de proyectos con el sector empresarial que le permita seleccionar a las em-

presas en base a criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), cuando

éstas sean partícipes de programas de cooperación. Con este sistema, las empre-

sas beneficiarias podrán generar, a través de sus políticas de RSC, riqueza en los

países donde se internacionalicen a través de políticas activas de empleo digno y

de calidad, además de consolidar un proyecto económico a largo plazo.

La Ayuda Oficial al desarrollo (AOD) representó en 2009 un total de 4.836,95 mi-

llones de euros, de los cuales un porcentaje significativo se canalizó a través de

instrumentos en los que interviene el sector empresarial, normalmente a través de

los Créditos FAD o de procesos de conversión de deuda. Por parte de algunos au-

tores se ha discutido la eficacia de estos instrumentos para luchar contra la po-

breza. También Naciones Unidas en el Consenso de Monterrey, llama la atención

sobre la potencial disminución de la eficacia de la ayuda ligada a estos instrumen-

tos. En las sucesivas evaluaciones que ha realizado el CAD1 sobre la cooperación

española, ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar que estos instrumen-

tos se orienten realmente a la lucha contra la pobreza. El Gobierno y el Parlamento

español se han comprometido a desarrollar mecanismos de selección de empresas

beneficiarias de fondos que fomentan la internacionalización de la empresa si-

guiendo parámetros de RSC. Es destacable el llamamiento del Parlamento Europeo

a través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas:

una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados miembros deben

adoptar medidas para asegurar que las garantías de crédito a la exportación cum-

plen los criterios más exigentes en materia medioambiental y social y no se utiliza-

ran para proyectos contrarios a los objetivos políticos acordados por la UE.

En el contexto Europeo, son varios los países vecinos que de manera estratégica

están aplicando criterios de RSC en la selección de empresas beneficiarias de fon-

dos públicos bajo el paraguas de políticas de fomento de la internacionalización

de su tejido productivo. Actualmente los instrumentos públicos de financiación para

la internacionalización de la empresa española carecen de mecanismos de selec-

ción basados en criterios de RSC aplicados al análisis de la empresa.

1 Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD). Organización multilateral, inserta en el sistema de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 4

Page 5: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

2. contenido2.1 Principios para la colaboración con la empresa privada enmateria de cooperación

La mayor parte de las empresas, especialmente las de mayor tamaño, seandel sector que sean, tienen un impacto directo sobre el desarrollo y el bienestareconómico de las zonas geográficas en las que están establecidas, por lo que po-tencialmente pueden contribuir decisivamente a la mejora de las condiciones eco-nómicas, sociales y ambientales de sus áreas de influencia. Pero también puedengenerar externalidades con un gran impacto negativo potencial sobre las comuni-dades donde operan.

El Plan Director de la Cooperación Española 2009 - 20122, por su parte, proponebuscar sinergias entre las políticas públicas de desarrollo y las políticas de respon-sabilidad social corporativa para que la cooperación española, en lo que conciernea dichas sinergias, responda a criterios de responsabilidad y logre impactos posi-tivos en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (en adelante ODM).Todo esto hace necesario contar con un sistema de selección de empresas aptaspara la participación en alianzas público privadas para el desarrollo (en adelanteAPPD) basado en cláusulas sociales y ambientales que demuestren que la em-presa actúa también de modo responsable en sus procesos de internacionalización.

La relevancia que para la cooperación española supone disponer de mecanismosadecuados para la puesta en marcha de iniciativas APPD, queda patente ya en elPlan Director 2005-20083, donde se proponían como un instrumento de coopera-ción adecuado para integrar al sector privado empresarial como actor de desarrollo.En el actual Plan Director se propone específicamente, la puesta en marcha de un“Plan de Actuación de Fomento de las APPD” que incluirá, entre otros aspectos, elestablecimiento de requisitos de elegibilidad de los potenciales socios privados.Los resultados de este trabajo han estado orientados a aportar esos criterios or-denados en una herramienta de fácil manejo y suficientemente flexible como paragarantizar la aplicación práctica y la consecución de los objetivos que el propioPlan Director establece.

El objetivo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrolloes el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación in-ternacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecu-ción de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo.

Los principales referentes de la política española de cooperación internacional loconstituyen la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio quetienen como fin eliminar en el mundo la pobreza extrema en cualquiera de sus for-mas: hambre, enfermedades, exclusión, entre otras.

Paralelamente, el Parlamento Español, a través de la Sub Comisión parlamen-taria para promover y potenciar la RSC de las empresas, se ha comprometido

2 http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/publicaciones/descargas/Plan_Director_2009-2012.pdf3 http://www.aecid.org.uy/docs/pd0508.pdf 5

Page 6: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

a desarrollar mecanismos de selección de empresas beneficiarias de fondosque fomenten la internacionalización de la empresa siguiendo parámetros deRSC.

Como se detalla más adelante, en Europa son varios los países que de manera es-tratégica están aplicando criterios de RSC en la relación con empresas beneficia-rias de fondos públicos bajo el paraguas de políticas de fomento de lainternacionalización de su tejido productivo, aunque no en el proceso de elecciónde socios.

2.2 construcción de la herramienta RSc-escáner 1.0: metodología

El desarrollo del proyecto se estructura en dos fases. Una primera en la quese ha realizado un diagnóstico de políticas aplicadas por parte de agencias de co-operación de terceros países de la Unión Europea, más Canadá y EE.UU, y un aná-lisis comparativo de las herramientas, estándares y referencias existentes a nivelinternacional en RSC en función de los objetivos y el alcance de la propuesta.

En una segunda fase, en base al diagnóstico en políticas públicas aplicadas porpaíses vecinos, del análisis de estándares en RSC y de entrevistas a representan-tes de instituciones de la Administración Pública, de empresa y de sociedad civilse ha construido una metodología que establece unos criterios de elegibilidad paralas empresas que accedan a fondos de ayuda al desarrollo gestionados por laAECID u otro tipo de Alianzas público privadas para el desarrollo. Una vez realizadoel diagnóstico, se ha contrastado con AECID. Posteriormente se elaboró un proce-dimiento y una herramienta para obtener la información necesaria que permite se-leccionar a aquellas empresas que cumplen con los estándares de responsabilidadsocial previamente establecidos para el acceso a determinadas fuentes de finan-ciación pública.

Para el diseño de la herramienta se han considerado dos elementos de análisis:Los relativos a la gestión (existencia de políticas, sistemas de gestión, mecanismosy procedimientos), y los aspectos sustantivos de contenido (derechos laborales,derechos humanos, derechos del consumidor o prácticas medioambientales entreotras). Además, la herramienta integra indicadores relativos a la sostenibilidad delos proyectos desde una perspectiva de RSC. Las fuentes de información previstaspara alimentar a la herramienta son, por un lado la información pública de la em-presa analizada y por otro lado fuentes alternativas como sindicatos, medios decomunicación y ONG.

2.2.1 Mesas de participación

Una vez elaborado el documento marco con los criterios sociales y medioam-bientales que han servido de base para la elaboración de la herramienta RSC Es-cáner 1.0, se ha trabajado en mesas de participación implicando a representantesde varios sectores relevantes en el debate en torno a la RSC, con el fin de enri-quecer el proceso, tomar en consideración las sugerencias de las partes interesa-das y validar la herramienta.

6

Page 7: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

Los profesionales y organizaciones con las que hemos mantenido reuniones hansido los siguientes:

- Cecilia Carballo: Coordinadora de ONG de Desarrollo (CONGDE)

- Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre: Confederación Empresarial Española

de la Economía Social (Cepes)

- Jordi Ribó, Victoria Montero y Félix Ovejero: Comisiones Obreras (CC.OO)

- Marta de la Cuesta: Profesora Titular de Economía Aplicada de la UNED

- Carlos Mataíx: Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid.

- Mª Ángeles Cuesta. Investigadora Adscrita a la Universidad Politécnica de Madrid

- Germán Granda: Director General de la Fundación Forética

- Isabel Roser: Responsable de RSC, Fundación Carolina

- Yolanda Besteiros: Federación de Mujeres Progresista

2.2.2 Grupo interno de trabajo

El Observatorio de RSC es una red de cooperación e investigación, yuna plataforma de pensamiento en la que confluyen las iniciativas puestas enpráctica por distintas organizaciones de manera independiente, con el fin úl-timo de potenciar la Responsabilidad Social de las Empresas en el núcleo dela sociedad. El carácter de organización de segundo piso ha permitido al Ob-servatorio contar con una gran diversidad de expertos en distintos camposrelacionados con aspectos relevantes para la RSC, como son el desarrollo,derechos humanos, derechos laborales, medioambiente, derechos de los con-sumidores, entre otros. El conocimiento y experiencia de estos profesionalesha sido aprovechado en el proceso de identificación de criterios de elegibili-dad, aspectos destacados, fuentes de información, referencias y estándaresinternacionales y en la definición de los aspectos metodológicos de la herra-mienta. Se han celebrado seis reuniones presenciales y numerosas comuni-caciones vía e-mail.

L o s p r o f e s i o n a l e s m i e m b r o s d e l g r u p o d e t r a b a j o e n e l e g i b i l i d a d h a ns i d o l o s s i g u i e n tes:

- Alberto Guijarro Lomeña, Coordinador de Campañas de Ingeniería Sin Fronteras

- Carlos Díaz, Director de la Fundación IPADE

- Mabel Bustelo, Responsable de Campañas de Greenpeace España

- Victoria Montero, Responsable de Relaciones Internacionales de CC.OO

- José Díaz Argote, Técnico del Área de Relaciones Institucionales y RSE Entre culturas

7

Page 8: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

2.2.3 Principios

La creación de la herramienta ha estado presidida por seis principios:

P1. Universalidad de aplicación. La herramienta ha de poder ser ut i l i -zada por cualquier organización independientemente del sector, y de la co-munidad o país en el que opere. In ic ia lmente la herramienta está diseñadapara apl icarse a empresas medianas y grandes, aunque con la suf ic ienteadaptación podría ser ut i l izada por empresas de menor tamaño. La herra-mienta se construirá en base a un proceso de decis ión mult icr i ter io de ta lmanera que se adecúa no solamente al t ipo de empresa sino también a laorganización que la ut i l ice.

P2. comparabilidad. Debe ser posible comparar los esfuerzos de las em-presas, de forma que la herramienta pueda ser utilizada para el benchmarking, bienpor parte de la AECID, bien por parte de otras organizaciones de la sociedad civil.

P3. Accesibilidad a la información de la empresa. Los indicadores dela herramienta deben ser formulados de tal forma que sea posible encontrar lainformación para dar la puntuación a cada indicador en la información que laempresa pone a disposición de sus stakeholders, esto es, en sus informes desostenibilidad o informes RSE, o en su página web.

P4. compleción. Se han de incluir indicadores en número y calidad su-ficiente indicadores que permitan medir el esfuerzo de la empresa y la ade-cuación a los valores y objetivos de la cooperación al desarrollo.

P5. Parsimonia. El modelo ha de ser útil, por lo que no puede haberun número demasiado grande de indicadores. Se tratará de maximizar la va-rianza explicada, evitando redundancias o duplicaciones en el número y cali-dad de los indicadores, reduciendo para ello el número de indicadoresutil izados.

P6. Legitimidad. Los indicadores util izados han de estar apoyados y/ohaber sido consensuados por un gran número de stakeholders. Se preferiránherramientas convencionales de RSE que hayan sido elaboradas por comitésmulti-stakeholders, esto es, que cuenten con legitimidad entre la comunidadempresarial, las ONG, y los poderes públicos.

2.2.4 Fuentes

Para la elaboración de la metodología se han consultado un gran nú-mero de fuentes. Algunas han servido de soporte para la estructura y orien-tación de los indicadores, mientras que otras han sido determinantes en laformulación de los indicadores.

Antes de desarrollar y exponer el proceso previo de revisión de la literatura,es preciso reiterar la casi inexistencia de desarrollos similares. Tras realizarbúsquedas en bases de datos académicas que recogen las publicaciones

8

Page 9: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

científicas en lengua inglesa (ABI, Business Source, Academic Search Premier),en bases de datos sobre desarrollo (ELDIS, Development Gateway) o en bus-cadores de información (Google y Google Scholar), no se ha encontrado nin-gún trabajo de tipo práctico sobre herramientas de evaluación de la empresay cooperación al desarrollo cuyo objetivo o resultado fuera el de generar unaherramienta de valoración de la empresa en términos de RSC aplicada aAPPD.

Los documentos util izados para la elaboración de la herramienta están con-dicionados por su disponibilidad. La mayor parte de los documentos encon-trados ofrecen indicaciones generales, muchas veces imprecisas, parafomentar un mayor desarrollo a través de vincular RSC con las actuacionesde la empresa en el ámbito de las APPD. Además estas indicaciones se re-fieren a vincular una decisión positiva en relación a un proyecto si la empresase compromete a cumplir criterios de sostenibilidad en su ejecución, pero nose llega a analizar el comportamiento de la empresa desde una visión global.Estos documentos, sirven pues, para entender el papel potencial de la em-presa en el logro de un mayor desarrollo, pero no sirven como antecedentedirecto para la formulación de indicadores.

Para la construcción de la metodología y la selección de los criterios se hantenido en consideración las principales iniciativas a nivel internacional en elámbito de la RSC: Pacto Mundial, Líneas Directrices de la OCDE para em-presas multinacionales, la Declaración Tripartita de la OIT sobre empresasmultinacionales, las normas sobre las responsabil idades de las empresastransnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechoshumanos, Texto borrador de la Guía ISO 26.000, performance standards deBM etc. A partir de las diferentes normativas, códigos y recomendaciones ela-boradas por estas entidades, las empresas que cumplan las normas acorda-das internacionalmente podrán contribuir a un funcionamiento más sosteniblede los mercados comerciales internacionales, por lo que es importante quela promoción de la RSC a ese nivel se base en normas internacionales y eninstrumentos consensuados. Como fuentes adicionales se ha tenido en con-sideración las políticas aplicadas por parte de agencias que promueven la in-ternacionalización de la empresa como Cofides, los criterios y sistemas devaloración empleados por Fondos Éticos4,Índices de Sostenibi l idad(Ftse4Good, Down Jones Sustainability, Ftse25GoodIbex…) y por agenciasde calificación social (Eiris, Sam, KLD, Vigeo….), y los procedimientos adop-tados por la banca multilateral (Banco Mundial, Banco Europeo de Inversio-nes y Banco Interamericano de Desarrollo) . Las fuentes consultadas sirvencomo antecedente indirectos para la formulación de indicadores y construc-ción del sistema de valoración.

Para el desarrollo de la metodología y la posterior herramienta RSE Escáner1.0, en cumplimiento de los principios de desarrollo fi jados al inicio de estecapítulo, se va a util izar otro antecedente directo: el modelo elaborado porGRI. Este modelo sirve para cumplir con los principios señalados.

El GRI es un modelo universal, util izado por muchas empresas a nivel globalpara el reporte de sus resultados sociales y medioambientales. Si la herra-mienta se basa en este modelo, se cumpliría el principio de universalidad.

4 Se ha considerado como fuente que unifica la inversión socialmente responsable en Europa al European Sustainable Investment Forum (Eurosif). 9

Page 10: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

Dado que el GRI es util izado por una mayoría de empresas, los resultadospueden ser utilizados para comparar unas empresas con otras. De esta formase cumpliría el principio de comparabilidad.

Ya que las empresas util izan el GRI como marco para sus informes de RSE,el basar la herramienta en este modelo permitiría cumplir el principio de ac-cesibilidad, toda vez que el valor de cada indicador podría ser encontrado enlos citados informes.

El GRI incluye un número limitado de indicadores. Esto permitiría cumplir conel principio de parsimonia, ya que se util izaría un número de indicadores quemaximiza la variabilidad explicada, facilitando, al mismo tiempo, la utilizaciónde la herramienta.

El GRI ha sido elaborado por un comité multistakeholder. Es, por tanto, unmodelo consensuado. Así, si la herramienta se basa en este modelo, los in-dicadores serían legítimos, ya que cuentan con el apoyo de una amplia basede stakeholders.

Por último, se ha trabajado sobre otros modelos elaborados por el Observa-torio de RSC para la evaluación de la empresa y metodologías seguidas porÍndices de sostenibilidad. En concreto, se ha util izado la herramienta de va-loración de la calidad de la información reportada por la empresa empleadapara el estudio Informe Memorias IBEX-355 y el cuestionario remitido a lasempresas por la agencia de calificación social SAM.

Para llegar a la construcción de la metodología se han identificado determi-nados aspectos o criterios que deben estar cubiertos por la herramienta de ele-gibilidad y que provienen de estándares internacionalmente aceptados. Dichoscriterios se plasman en la formulación de indicadores tal y como se detalla enla tabla que se adjunta en el anexo. Los comportamientos sociales y ambienta-les de la empresa serán evaluados en base a criterios excluyentes y valorati-vos. Los criterios excluyentes establecen unas cuestiones mínimas que laempresa, para que pueda ser calificada apta para ser seleccionada, debe cum-plir. Esos mínimos incluyen, entre otras cuestiones, que ni la empresa ni susproveedores util icen mano de obra infantil o trabajo forzoso, o que no lleven acabo actos de soborno o corrupción. Haber incurrido en alguno de estos crite-rios de manera probada implicará que la empresa no pueda ser seleccionadapara participar en una alianza público-privada de cooperación.

Los aspectos valorativos, por su parte, premiarán a aquéllas que han adoptadoprocesos de gestión de RSC que aminoren los impactos negativos allá dondeoperan, al tiempo que potencian los positivos, ganar ventaja competitiva conrespecto a las que no lo hayan hecho. A diferencia de los criterios excluyentes,que indican motivos por los que la empresa no es apta para ser seleccionada,los criterios valorativos apuntan razones que hacen que una empresa merezcael apoyo que solicita, es decir, indican que la empresa, en su actuación en elexterior, cumple con cierto grado de responsabilidad.

Se recogen, por tanto, los criterios de selección de las empresas en base acomportamientos sociales y ambientales responsables y el procedimiento paravalorar los proyectos que, dentro de su política de ayuda al desarrollo, van a4 Se ha considerado como fuente que unifica la inversión socialmente responsable en Europa al European Sustainable Investment Forum (Eurosif).5 http://www.observatoriorsc.org/memoria/Informe_Memorias_2004_IBEX_Completo_MAR06.pdf (acceso 23 de julio de 2010)

10

Page 11: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

l levar a cabo. Se trata, en definitiva, de hacer un diagnóstico de la actuaciónempresarial, para lo cual los criterios valorativos se estructuran en cinco áreasde actuación: Medioambiente, Derechos Humanos y Laborales, Derechos delconsumidor y responsabilidad del producto, Corrupción y Soborno, y Relacio-nes con la Comunidad y desarrollo. No se ofrecerá una puntuación total del es-fuerzo de la empresa a favor de un desarrollo sostenible, sino que se daránpuntuaciones específicas por Aspecto.

2.3 diagnóstico

Producto de la necesidad de realizar una investigación en torno a lascarencias y necesidades de las alianzas público-privadas para el desarrolloen España, es que surge el presente diagnóstico. En el mismo se ha procu-rado abarcar tanto agencias de crédito para la internacionalización de las em-presas como agencias oficiales de ayuda en España y en el exterior. Se hanseleccionado aquellas que han demostrado una actuación destacable en estecampo6. Es por ello que países como Alemania, Reino Unido y Holanda ocu-pan un lugar preponderante en este análisis.

Los criterios generales han consistido en la descripción de la labor de aque-llas agencias que tienen una característica destacable, ya sea porque handesarrollado una herramienta específica en este campo, tengan experienciareconocida en el sector, o cuenten con una magnitud de operaciones tal, quemerecen un apartado especial, tales como CIDA o USAID (Canadá y EstadosUnidos respectivamente). En todo caso, que hayan servido a los efectos deilustrar las limitaciones y/o procedimientos a los que se enfrentan dichas ini-ciativas a la hora de exigir políticas socio-medioambientales.

El método seguido ha sido mediante el trabajo de investigación en los sitiosweb y las entrevistas personales con responsables de algunas de dichas or-ganizaciones:

- Enrique Sánchez Iniesta: Área de Responsabilidad Corporativa Instituto de Crédito Oficial,

ICO

- Regina Pallá: Sub Directora de Proyectos COFIDES

- Anouk de Goede: Ministerio de relaciones exteriores, Holanda

- Aaltje de Roos: Ministerio de Relaciones exteriores, Holanda

- Gavin McGillivray Jefe de Gestión de Fondos Globales DFID, UK

- Richard Scott, Jefe de sector privado e infraestructuras DFID, UK

- Jonas Naguib, Centro de Cooperación con el sector empresarial, GTZ

- Jochen Weikert, Centro de Cooperación con el sector empresarial, GTZ

- Nelleke van der Vleuten, Especialista para el sector privado del Departamento de Coopera-

ción para un Desarrollo Económico justo y sustentable, ICCO (Holanda)

A los efectos del presente t rabajo, se ha considerado de part icular impor-tancia los estándares socio medioambientales promovidos por el Banco Mundial(performance standards o normas de desempeño), elaborados por la CorporaciónFinanciera Internacional (Banco Mundial) o los Principios Ecuador, adoptados por6 Identificación basada en el estudio realizado por María Ángeles Huerta. (2009) Herramientas para la Valoración de Empresas Candidatas a Participar en Alianzas Público Privadaspara el Desarrollo. 11

Page 12: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

numerosas entidades financieras, entre ellas Natixis7.

El método de trabajo utilizado ha sido la investigación y análisis de información através de sus sitios web, así como las entrevistas personales con representantesde dichas organizaciones.

7 Fondo de inversión de referencia en Europa de origen francés. 12

Page 13: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

3. conclusiones

El análisis que se ha l levado a cabo con el f in de conocer de primeramano la situación de las alianzas público privadas para el desarrollo en el con-texto europeo, permite afirmar que la mayoría de los procedimientos de análisisy de las herramientas generadas con el fin de regular y canalizar dichas alian-zas, se focalizan en el proyecto, siendo la evolución y el seguimiento las partesdel proceso sobre las que se pone un mayor énfasis.

Prácticamente todas las organizaciones con las que se ha mantenido contacto,tanto agencias de cooperación al desarrollo, como agencias para la internacio-nalización de las empresas , entienden que las relaciones con la empresa enel marco de proyectos de desarrollo se tienen que basar prioritariamente endos pilares básicos: por un lado, en generar un ambiente de entendimientomutuo que propicie la generación de confianza y por otro lado, una aproxima-ción por así decirlo, didáctica, sirviendo de experiencias piloto que pruebenque las cosas se pueden hacer de una manera distinta, más cercana a las ne-cesidades y expectativas de las partes interesadas y respetuosas con el me-dioambiente, sin que esto suponga pérdida de competitividad o eficiencia. Poréste motivo, las agencias con las que se ha mantenido entrevistas han hechohincapié en que someter a las empresas a exigentes procesos de selección uti-l izando herramientas estandarizadas puede no ser una buena manera de em-pezar, ya que la empresa puede sentirse bajo sospecha. Al priorizar lageneración de un ambiente de confianza entre las partes, las agencias han re-nunciado a llevar a cabo procesos exigentes de evaluación de las empresascomo fi ltro previo al establecimiento de las alianzas. Pero hay que tomar encuenta que actualmente las ONG que gestionan fondos de la AECID debencumplir con una amplia lista de requisitos y son sometidas a seguimiento porparte de la Agencia, de manera que la relación con la empresa debería ser ges-tionada de la misma manera.

Por lo general, los criterios medioambientales y sociales se incluyen en todaslas agencias de cooperación analizadas en lo referente al desarrollo del pro-yecto. Existen dos formas para incluir este tipo de cláusulas. Por un lado, através de la inclusión de las mismas en los contratos, de manera que su incum-plimiento puede llevar a la extinción de la relación entre las partes. La otra víautil izada es a través de la firma de compromisos o declaraciones juradas quenormalmente se encuentran vinculadas a estándares internacionales mayorita-riamente aceptados. Los más habitualmente mencionados han sido los perfor-mance standards del Banco Mundial, las Líneas Directrices de la OCDE,protocolo de Kioto, Principios Ecuador, entre otros. En algunos casos estos es-tándares se incluyen a modo de anexo-recomendación, al no ser de obligatoriocumplimiento.

A excepción de algunas limitaciones sectoriales, como es el caso de sectorescomo el de la fabricación de armas o producción de tabaco, no es habitual elestablecimiento de criterios excluyentes claramente definidos.

13

Page 14: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

Cabe destacar que las agencias, si bien no se muestran especialmente exigen-tes a la hora de seleccionar una u otra empresa, sí han establecido sistemasde seguimiento que les permiten conocer durante todo el desarrollo del proyectoel cumplimiento de lo acordado y evaluar los efectos positivos que sobre las co-munidades locales, el medioambiente y sobre el desarrollo en general, tiene la im-plementación del proyecto en cuestión. Por otro lado, en el caso de identificarsealgún incumplimiento durante el desarrollo del proyecto, las agencias analizadasintentan continuar con la alianza, buscando subsanar los defectos antes de dar porconcluida la relación contractual con la empresa. Según se ha podido comprobar,aparentemente existen muy pocos casos de finalización de una APPD debido a in-cumplimientos por parte de la empresa, aunque es frecuente la negociación sobreaspectos específicos durante la implementación. En todo caso, no hay informa-ción detallada al respecto. En este sentido, se intenta destacar las experienciaspositivas.

Por otro lado, conviene destacar que todas las organizaciones con las que seha mantenido reuniones han considerado muy interesante la posibilidad de con-tar con una herramienta específica para evaluar a las empresas antes de em-pezar con una APPD, siempre que dicha herramienta fuera lo suficientementeflexible y versátil como para logra reducir los riesgos inherentes a dichos pro-cesos sin afectar negativamente el desarrollo de este tipo de alianzas. Inclusouna de las organizaciones, en concreto ICCO (Holanda), se encuentra en elproceso de generar una herramienta similar a la aquí propuesta (RSC Escáner1.0). Aunque cabe destacar que ICCO, a pesar de gestionar una gran cantidadde fondos públicos para promover APPD, es una organización no gubernamen-tal. Dicha herramienta está siendo diseñada y desarrollada por la organizaciónHolandesa SOMO8, pero aún no se encuentra operativa.

A raíz de conocer las cautelas de las agencias de países europeos con ampliaexperiencia en APPD, se ha perseguido a lo largo del desarrollo metodológicode la herramienta RSC Escáner 1.0, conseguir la máxima adaptabilidad y flexi-bil idad, de manera que los fi ltros y las ponderaciones puedan ser establecidosespecíficamente para cada caso y que el número de indicadores no sea exce-sivo. Así, dependiendo de las prioridades del proyecto, del sector de actividado del lugar donde será llevado a cabo, el analista podrá dar mayor importanciaa los aspectos medioambientales, de derechos sociales o respeto a derechoshumanos. Cabe destacar que el objetivo de este trabajo siempre ha sido el dereducir los riesgos inherentes a este tipo de APPD financiadas, al menos enparte, con fondos públicos.

Dado que la adopción de criterios sociales y ambientales en este tipo de rela-ciones es también una prioridad para las ONG y dada la gran versatil idad y fle-xibil idad de la herramienta RSC Escáner 1.0, la aplicación de la misma excedeel ámbito de las APPD, siendo igualmente aplicable a los procesos por los cua-les las ONG se relacionan con la empresa privada. En este sentido, las ONGreciben fondos de empresas privadas y también colaboran conjuntamente conellas para desarrollar proyectos. En ambos casos es necesar io , de cara acumpl ir con las expectat ivas y exigencias crecientes de su base social , quesean capaces de, basándose en códigos de actuación establecidos previa-mente por el las mismas, anal izar a las empresas con las que se pretende

8 http://somo.nl/organisations-en/plan-nederland/view?set_language=en 14

Page 15: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

l lega a acuerdos. Así mismo, la herramienta RSC Escáner 1.0 puede ser útilpara la generación de benchmarking y para evaluar el grado de desarrollo de laspolíticas de RSC de una determinada muestra de empresas.

Más allá de las consideraciones particulares de cada organización, se puedeconcluir que el auge de las APPD es muy significativo en algunos países y quecada vez es más frecuente trabajar conjuntamente entre diferentes sectores,estructuras institucionales y países para solucionar retos del desarrol lo,uniendo así las muy valiosas y diversas áreas de especialización, capacidadesy experiencia de los distintos actores sociales: empresa privada, sociedad civilorganizada y administración pública. Consecuentemente, parece incuestionablela pertinencia de crear mecanismos y herramientas de gestión que sean capa-ces de estructurar y sistematizar dicho proceso, así como de objetivar la tomade decisiones. Por otro lado, es fundamental contar con procedimientos quepermitan mantener coherencia en las políticas y evitar el riesgo de incurrir encontradicciones.

15

Page 16: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

16

An

exo

: Cri

teri

os

de

eleg

ibil

idad

Ind

icad

ore

s

Lo

s in

dic

ad

ore

s d

e c

ad

a O

bje

tivo

ha

n s

ido

co

mp

ilad

os

en

la ta

bla

sig

uie

nte

.

Lo

s cr

ite

rio

s e

xclu

yen

tes

se a

plic

an

a m

od

o d

e f

iltro

in

icia

l e

id

en

tifi

can

el

tip

o d

e e

mp

resa

/act

ivid

ad

co

n l

a q

ue

un

a d

ete

rmin

ad

a a

dm

inis

tra

ció

n

no

de

be

ría

form

aliz

ar

un

a a

lian

za p

úb

lico

-pri

vad

a d

e c

oo

pe

raci

ón

al

de

sarr

ollo

. E

s d

eci

r, e

sto

s cr

ite

rio

s d

ete

rmin

ará

n s

i u

na

em

pre

sa e

s a

pri

ori

, a

pta

o n

o,

pa

ra f

orm

ar

pa

rte

de

un

a p

osi

ble

alia

nza

. L

a in

curs

ión

en

lo u

no

de

los

sig

uie

nte

s su

pu

est

os

de

be

ría

se

r su

fici

en

te p

ara

qu

e la

alia

nza

blic

o-p

riva

da

no

pu

die

ra m

ate

ria

liza

rse

, ya

qu

e s

on

cu

est

ion

es

sica

s a

mp

liam

en

te a

cep

tad

as

po

r lo

s p

rin

cip

ale

s o

rga

nis

mo

s m

ult

ilate

rale

s, e

l se

cto

r p

riva

do

y l

a s

oci

ed

ad

en

su

co

nju

nto

. L

a m

ayo

ría

de

la

s cu

est

ion

es

son

de

rech

os

hu

ma

no

s b

ási

cos

o p

ue

de

n t

en

er

un

im

pa

cto

ne

ga

tivo

dir

ect

o s

ob

re l

os

mis

mo

s. S

i tr

as

est

a p

rim

era

fa

se,

se d

ete

rmin

a q

ue

la

em

pre

sa e

s su

s-ce

pti

ble

de

fo

rma

r p

art

e d

e u

na

alia

nza

blic

o-p

riva

da

, se

pro

ced

erá

a a

na

liza

r o

tro

s cr

ite

rio

s re

lati

vos

al

com

po

rta

mie

nto

de

la

em

pre

sa.

Ta

bla

1.

Cri

teri

os

ex

clu

ye

nte

s

cR

iTe

RiO

de

Fin

iciÓ

nin

dic

Ad

OR

eS

nd

AR

eS

de

R

eF

eR

en

ciA

Fab

rica

ció

n y

ven

ta d

e ar

mas

, tab

aco

y b

ebid

as a

lco

lica

s q

ue

no

sea

n c

er-

vez

a y

vin

o

La

s a

rma

s m

an

tien

en

act

ivo

s lo

s co

nfli

cto

s, lo

s d

es-

órd

en

es

civi

les

y la

vio

len

cia

, a

ten

tan

do

co

ntr

a la

s le

-g

ítim

as

asp

ira

cio

ne

s d

e d

esa

rro

llo d

e la

s n

aci

on

es.

¿E

l Po

rce

nta

je d

e b

en

efic

ios

de

riva

do

s d

e la

act

ivi-

da

d p

rove

nie

nte

de

fa

brica

ció

n o

ve

nta

de

arm

as

y/o

ma

teria

l su

sce

ptib

le d

e s

er

util

iza

do

co

n fin

es

lico

ssu

pe

ra e

l 5%

de

los

be

ne

ficio

s?

¿E

l gru

po

em

pre

saria

l fo

rma

pa

rte

de

l acc

ion

aria

do

de

alg

un

a e

mp

resa

de

dic

ad

a a

la fa

brica

ció

n o

el c

o-

me

rcio

de

arm

as9

?

ON

U, T

he

UN

prin

cip

les

for

resp

on

sib

le in

vest

me

nt

Pro

mo

tion

an

d p

rote

ctio

n o

f h

um

an

rig

hts

: H

um

an

rig

hts

qu

est

ion

s, in

clu

din

g a

ltern

ativ

e a

pp

roa

che

s fo

rim

pro

vin

g th

e e

ffect

ive

en

joym

en

t o

f h

um

an

rig

hts

an

d fu

nd

am

en

tal f

ree

do

ms”

, R

ug

gie

, O

NU

, 2

00

8

Uti

liza

ció

n d

irec

ta o

in

dir

ecta

de

tra-

baj

o i

nfa

nti

l

Los

niño

s tie

nen

dere

cho

a la

edu

caci

ón y

a la

infa

ncia

.S

e d

eb

e r

esp

eta

r la

ed

ad

mín

ima

de

ad

mis

ión

al e

m-

pleo

o a

l tra

bajo

con

el f

in d

e ga

rant

izar

la e

fect

iva

abo-

lició

n d

el t

rab

ajo

infa

ntil

. La

ed

ad

mín

ima

pa

ra tr

ab

aja

rse

rá la

dete

rmin

ada m

edia

nte

inst

rum

ento

s in

tern

aci

o-

na

les.

Lo

s e

stá

nd

are

s la

bo

rale

s in

tern

aci

on

ale

s e

sta

-b

lece

n u

na

ed

ad

mín

ima

de

15

os

en

ge

ne

ral y

14

os

en

alg

un

os

pa

íse

s e

n v

ías

de

de

sarr

ollo

. L

os

niñ

os

y lo

s jó

ven

es

me

no

res

de

18

os

no

de

be

n s

er

em

ple

ad

os

pa

ra d

ese

mp

ar

nin

n t

rab

ajo

qu

e,

po

rsu

na

tura

leza

o p

or

las

circ

un

sta

nci

as

en

qu

e e

s re

ali-

zad

o,

pu

ed

a p

erju

dic

ar

su s

alu

d,

seg

urid

ad

o s

u e

spí-

¿H

a s

usc

rito

la e

mp

resa

alg

ún

dig

o d

e c

on

du

cta

?¿

Sig

ue

est

e c

ód

igo

el m

od

elo

pro

pu

est

o p

or

CIO

SL

/SP

I10?

¿T

ien

e la

em

pre

sa e

tiqu

eta

so

cia

l qu

e g

ara

ntiz

a la

no

util

iza

ció

n d

e tra

ba

jo in

fan

til?

¿C

on

tra

ta c

on

em

pre

sas

qu

e u

tiliz

an

tra

ba

jo in

fan

til?

¿

Ha

y d

en

un

cia

s a

l re

spe

cto

?¿

Qu

é d

ice

n lo

s si

nd

ica

tos

y O

NG

?

OIT

, D

ecl

ara

ció

n trip

art

ita d

e p

rin

cip

ios

sob

re la

s e

m-

pre

sas

mu

ltin

aci

on

ale

s y

la p

olít

ica

so

cia

l, 3

6C

on

ven

ció

n s

ob

re lo

s d

ere

cho

s d

el n

iño

, O

NU

, 1

98

9

Co

nve

nio

so

bre

la e

da

d m

ínim

a, O

IT, 1

97

3 (

m.

13

8)

Co

nve

nio

so

bre

las

pe

ore

s fo

rma

s d

e tra

ba

jo in

fan

til,

OIT

, 1

99

9 (

m. 1

82

)

Page 17: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

17

ritu

, y

pu

ed

en

qu

ed

ar

exc

luid

os

de

tra

ba

jo n

oct

urn

o,

pres

tand

o es

peci

al a

tenc

ión

a su

s ne

cesi

dade

s ed

uca-

tiva

s.

Uti

liz

aci

ón

dir

ect

a o

in

dir

ect

a d

etr

ab

ajo

fo

rza

do

o e

n r

ég

ime

n d

ee

scla

vit

ud

El t

raba

jo fo

rzos

o fu

e ab

olid

o en

195

7 po

r C

onve

nio

dela

OIT

firm

ad

o p

or

15

1 p

aís

es.

A p

esa

r d

e lo

cu

al h

ay

s d

e 1

2 m

illo

ne

s d

e p

ers

on

as

atr

ap

ad

as

en

est

afo

rma

de

esc

lavi

tud

Ha

su

scrito

la e

mp

resa

alg

ún

dig

o d

e c

on

du

cta

?¿

Ha

y d

en

un

cia

s a

l re

spe

cto

?¿

Co

ntr

ata

co

n e

mp

resa

s q

ue

util

iza

n t

rab

ajo

fo

r-za

do

?¿

Qu

é d

ice

n lo

s si

nd

ica

tos

y O

NG

?

Co

nve

nio

so

bre

la

ab

olic

ión

de

l tr

ab

ajo

fo

rzo

so,

OIT

,1

95

7 (

m. 1

05

)C

onve

nio

sobr

e el

trab

ajo

forz

oso,

OIT

, 193

0 (n

úm. 2

9)

Uti

liza

ció

n d

e p

ráct

icas

an

tisi

nd

ical

esLa li

bert

ad s

indic

al e

s un b

ien ju

rídic

o tu

tela

do p

or

el C

onve

nio

98

de

la O

IT.

Los

trabaja

dore

s tie

nen d

ere

cho a

la p

rote

cció

n a

nte

todo a

cto

de

dis

crim

ina

ció

n q

ue

pre

ten

da

me

no

sca

ba

r su

lib

ert

ad

sin

di-

cal.

La

lib

ert

ad

de

aso

cia

ció

n y

el r

eco

no

cim

ien

to e

fect

ivo

de

ld

ere

cho

a l

a n

eg

oci

aci

ón

co

lect

iva

de

be

est

ar

ga

ran

tiza

do

, y

se d

ebe

prot

eger

el d

erec

ho d

e lo

s tr

abaj

ador

es a

con

stitu

ir la

so

rga

niz

aci

on

es

qu

e e

stim

en

co

nve

nie

nte

s y

con

su

jeci

ón

so-

lam

en

te a

las

no

rma

s d

e c

ad

a o

rga

niz

aci

ón

, a a

filia

rse

a e

llas,

sin

dis

tinci

ón

, a

uto

riza

ció

n p

revi

a o

inte

rve

nci

ón

alg

un

a,

pa

rala

pro

tecc

ión

de

su

s in

tere

ses

lab

ora

les

y o

tro

s fin

es

de

ne

go

-ci

aci

ón

co

lect

iva

.

¿T

ien

e l

a e

mp

resa

alg

ún

dig

o d

e c

on

du

cta

so

bre

ello

?¿

El p

ers

on

al d

e la

em

pre

sa e

stá

sin

dic

aliz

ad

o?

¿H

ay

de

nu

nci

as

y se

nte

nci

as

con

de

na

toria

s?¿

Co

ntr

ata

co

n e

mp

resa

s co

n p

ráct

ica

s a

ntis

ind

ica

les?

¿Q

dic

en

los

sin

dic

ato

s a

l re

spe

cto

?

Co

nve

nio

so

bre

la li

be

rta

d s

ind

ica

l y la

pro

tecc

ión

de

ld

ere

cho

de

sin

dic

aci

ón

, O

IT, 1

94

8 (

m. 8

7)

Co

nve

nio

so

bre

el d

ere

cho

de

sin

dic

aci

ón

y d

e n

eg

o-

cia

ció

n c

ole

ctiv

a, O

IT, 1

94

9 (

m. 9

8)

ON

U, E

/CN

.4/S

ub

.2/2

00

3/1

2/R

ev.

2, D

.9O

NU

, Co

me

nta

rio

re

lativ

o a

las

No

rma

s so

bre

las

res-

po

nsa

bili

da

de

s d

e l

as

em

pre

sas

tra

nsn

aci

on

ale

s y

otr

as

em

pre

sas

com

erc

iale

s e

n la

esf

era

de

los

de

re-

cho

s h

um

an

os,

E/C

N.4

/Su

b.2

/20

03

/38

/Re

v.2

, D

.9.e

ON

U, E

/CN

.4/S

ub

.2/2

00

3/3

8/R

ev.

2, D

.9.b

Act

uac

ion

es t

ipifi

cad

as c

om

o s

ob

orn

oy

co

rru

pci

ón

La

co

rru

pci

ón

so

cava

la le

giti

mid

ad

de

las

inst

ituci

on

es

bli-

cas,

ate

nta

co

ntr

a l

a s

oci

ed

ad

, e

l o

rde

n m

ora

l y

la j

ust

icia

, y

con

tra

el d

esa

rro

llo in

teg

ral d

e lo

s p

ue

blo

s.D

el m

ism

o m

od

o, l

a c

orr

up

ció

n p

ue

de

ten

er

com

o c

on

secu

en-

cia

s la

vio

laci

ón

de

los

de

rech

os

hu

ma

no

s, e

l de

terio

ro d

e p

ro-

ceso

s p

olít

ico

s y

el

da

ño

e

n

el

me

dio

am

bie

nte

. P

ue

de

desv

irtua

r la

com

pete

ncia

, la

dist

ribuc

ión

de la

riq

ueza

y e

l cre

-ci

mie

nto

eco

mic

o.

Com

batir

la c

orru

pció

n fo

rtal

ece

las

inst

ituci

ones

dem

ocrá

ticas

,e

vita

dis

tors

ion

es

de

la e

con

om

ía,

vici

os

en

la g

est

ión

blic

ay

el d

ete

rio

ro d

e la

mo

ral s

oci

al.

No

es

ace

pta

ble

el s

ob

orn

o,

la e

xto

rsió

n,

el t

ráfic

o d

e in

flue

n-

cias

o e

l bla

nqueo d

e d

inero

, entr

e o

tras

form

as

de c

orr

upci

ón.¿

Tie

ne

alg

ún

dig

o d

e c

on

du

cta

qu

e li

mite

el p

ag

o a

fun

cio

na

rio

s p

or

favo

rece

r cu

alq

uie

r co

ntr

ata

ció

n y

/otr

ato

de

fa

vor?

¿H

ay

de

nu

nci

as?

¿S

e r

esp

eta

lo s

usc

rito

po

r e

l Ba

nco

Mu

nd

ial,

la C

on

-ve

nci

ón In

tera

meric

ana c

ontr

a la

Corr

upci

ón, o

la C

on-

ven

ció

n A

ntic

orr

up

ció

n d

e la

OC

DE

?¿

Co

ntr

ata

co

n e

mp

resa

s q

ue

tien

e d

en

un

cia

s p

or

sob

orn

o y

co

rru

pci

ón

?

Un

ited

Na

tion

s C

on

ven

tion

ag

ain

st C

orr

up

tion

, O

NU

,2

00

3P

rin

cip

les

for

Re

spo

nsi

ble

In

vest

me

nt, O

NU

, 2

00

6C

on

ven

ció

n s

ob

re l

a l

uch

a c

on

tra

el

sob

orn

o d

e f

un

-ci

onario

s ext

ranje

ros

en la

s tr

ansa

ccio

nes

com

erc

iale

sin

tern

aci

on

ale

s, O

CD

E

Ate

nta

do

s g

rav

es c

on

tra

elm

edio

amb

ien

te

Lo

s p

od

ere

s p

úb

lico

s tie

ne

n la

ob

liga

ció

n d

e p

rese

rva

r y

pro

-te

ge

r e

l me

dio

am

bie

nte

.D

e co

nfor

mid

ad c

on la

Car

ta d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

y lo

s pr

in-

cip

ios

de

l de

rech

o in

tern

aci

on

al,

los

Est

ad

os

tien

en

la r

esp

on

-sa

bili

da

d d

e v

ela

r p

or

qu

e la

s a

ctiv

ida

de

s re

aliz

ad

as

de

ntr

o d

esu

juris

dic

ción o

bajo

su c

ontr

ol n

o c

ause

n d

años

al m

edio

am

-b

ien

te d

e o

tro

s E

sta

do

s o

de

zo

na

s q

ue

est

én

fu

era

de

los

lí-m

ites

de

la ju

risd

icci

ón

na

cio

na

l. P

ara

alc

an

zar

el d

esa

rro

llo s

ost

en

ible

y u

na

me

jor

calid

ad

de

vid

a p

ara

to

da

s la

s p

ers

on

as,

los

Est

ad

os

de

be

ría

n r

ed

uci

r y

elim

ina

r la

s m

od

alid

ad

es

de

pro

du

cció

n y

co

nsu

mo

inso

ste

ni-

ble

s y

fom

en

tar

po

lític

as

de

mo

grá

fica

s a

pro

pia

da

s.Los

Est

ados

deberí

an c

oopera

r efe

ctiv

am

ente

para

desa

lenta

ro

evi

tar

la r

eu

bic

aci

ón

y l

a t

ran

sfe

ren

cia

a o

tro

s E

sta

do

s d

ecu

alqu

ier

activ

idad

y/o

sus

tanc

ias

que

caus

en d

egra

daci

ón a

m-

bie

nta

l gra

ve o

se

co

nsi

de

ren

no

civa

s p

ara

la s

alu

d h

um

an

a.

¿T

ien

e s

iste

ma

de

ge

stió

n a

mb

ien

tal?

¿H

ay

de

nu

nci

as

sob

re in

cum

plim

ien

tos

de

tra

tad

os

in-

tern

aci

on

ale

s?¿

Tie

ne

sa

nci

on

es

y/o

mu

ltas

po

r a

ten

tad

os

con

tra

el

me

dio

am

bie

nte

?¿

Con

trat

a co

n em

pres

as q

ue h

an c

omet

ido

algú

n at

en-

tad

o g

rave

al m

ed

ioa

mb

ien

te?

Dec

lara

ción

sob

re e

l Der

echo

al M

edio

ambi

ente

, ON

U,

Cu

mb

re d

e la

Tie

rra

en

Rio

, 1

99

2 p

rin

cip

o 2

, 8

, 1

4

9 E

l sec

tor m

ilitar y

de

defe

nsa

en E

spañ

a es

tá fo

rmad

o po

r una

s 18

0 em

pres

as. A

lgun

as g

rand

es, c

uyo

accio

naria

do e

s pa

rticip

ado

por g

rand

es g

rupo

s em

pres

aria

les

y fin

ancie

ros

de o

tros

sect

ores

, y o

tras

pym

es. h

ttp://w

ww

.dia

riocr

itico.

com

/200

8/Ju

nio/

nacio

nal/7

9833

/indu

stria

-arm

as-e

span

a.ht

ml (a

cces

o, 1

1 de

novie

mbr

e de

200

9).

10 L

a C

onfe

dera

ción

Inte

rnac

iona

l de

Org

aniza

cione

s S

indi

cale

s Li

bres

, CIO

SL,

y lo

s S

ecre

taria

dos

Pro

fesio

nale

s In

tern

acio

nale

s ha

n el

abor

ado

un m

odel

o de

cód

igo

básic

o.

Page 18: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

18

Ta

bla

2.

Cri

teri

os

va

lora

tiv

os

Una

vez

sup

erad

os lo

s cr

iterio

s ex

cluy

ente

s, h

ay q

ue c

ompr

obar

el i

mpa

cto

de la

org

aniz

ació

n en

el á

rea

en la

que

ope

ra. P

or im

pact

o se

ent

iend

en to

das

las

alte

raci

ones

(pos

itiva

s y

nega

tivas

)

que

la a

ctiv

idad

de

la o

rgan

izac

ión

caus

a: e

conó

mic

as, a

mbi

enta

les,

pai

sajís

ticas

, soc

iale

s, c

ultu

rale

s, e

n lo

s de

rech

os h

uman

os y

labo

rale

s, r

espe

to a

los

pueb

los

indí

gena

s, e

tc. S

e tra

ta d

e

AS

Pe

cT

Oc

RiT

eR

iOd

eF

inic

iÓn

ind

icA

dO

Re

ST

Án

dA

Re

S d

e R

eF.

i

Me

diO

AM

Bie

nT

e

Pri

nci

pio

s d

e p

reca

uci

ón

yp

rev

enci

ón

am

bie

nta

l

Prin

cip

io g

en

era

l de

co

ntr

ol d

e r

iesg

o p

or

el

cua

l se

ad

op

tan

est

rate

gia

s p

ara

la p

reve

n-

ció

n o

pa

liaci

ón

de

lo

s e

fect

os

de

leté

reo

sd

ete

cta

do

s e

n c

ua

lqu

ier

eva

lua

ció

n m

e-

dio

am

bie

nta

l.

¿S

e c

om

pro

me

te la

org

an

iza

ció

n c

on

el

prin

cip

io d

e p

reve

nci

ón

y d

e p

reca

uci

ón

?

¿T

ien

e m

ed

ida

s p

reve

ntiv

as

pa

ra e

vita

r o

miti

ga

r lo

s im

pa

cto

s n

eg

ativ

os

qu

e p

ud

ie-

ran

pro

du

cirs

e d

eb

ido

a la

ma

teria

liza

ció

nd

e u

n r

iesg

o, d

eriva

do

de

su

s a

ctiv

ida

de

sy

de

cisi

on

es?

¿H

a a

sum

ido

la e

mp

resa

co

mp

rom

iso

s vo

-lu

nta

rio

s e

n m

ate

ria

me

dio

am

bie

nta

l?

ON

U, C

om

en

tario

re

lativ

o a

las

No

rma

sso

bre

las

resp

on

sab

ilid

ad

es

de

las

em

pre

-sa

s tr

an

sna

cio

na

les

y o

tra

s e

mp

resa

s co

-m

erc

iale

s e

n la

esf

era

de

los

de

rech

os

hu

ma

no

s E

/CN

.4/S

ub

.2/2

00

3/3

8/R

ev.

2,

G.1

4.e

i

Me

diO

AM

Bie

nT

e

Ev

alu

ació

n d

el i

mp

acto

am

bie

nta

l

Imp

lica

el r

eco

no

cim

ien

to d

e lo

s e

fect

os

de

la a

ctiv

ida

d d

e l

a o

rga

niz

aci

ón

(so

bre

to

do

lo r

efe

rid

o a

l dis

o, p

rod

ucc

ión

, co

me

rcia

-liz

aci

ón

, d

istr

ibu

ció

n y

re

cicl

aje

) so

bre

el

me

dio

am

bie

nte

y e

n la

sa

lud

hu

ma

na

¿C

nd

o e

xist

e u

n r

iesg

o r

azo

na

ble

, la

or-

gani

zaci

ón r

ealiz

a un

a ev

alua

ción

pre

via

del

po

ten

cia

l im

pa

cto

me

dio

am

bie

nta

l d

e s

us

op

era

cio

ne

s e

inve

rsio

ne

s?¿

Re

spe

ta l

a n

orm

ativ

a i

nte

rna

cio

na

l y

las

leye

s n

aci

on

ale

s, a

sí c

om

o l

os

com

pro

mi-

sos

volu

ntar

ios

en m

ater

ia d

e pr

otec

ción

del

med

io a

mbi

ente

que

una

org

aniz

ació

n ha

yaa

sum

ido

en

lo

s p

aís

es

en

qu

e r

ea

liza

su

sa

ctiv

ida

de

s, a

seg

ura

nd

o s

u c

um

plim

ien

to?

IFC

, P

olít

ica

y

No

rma

s d

e

De

sem

pe

ño

sob

re S

ost

en

ibili

da

d S

oci

al y

Am

bie

nta

l de

la

Co

rpo

raci

ón

F

ina

nci

era

In

tern

aci

on

al,

Nor

ma

de d

esem

peño

4, S

alud

y S

egur

idad

de

la c

om

un

ida

d, 4

ON

U, E

/CN

.4/S

ub

.2/2

00

3/3

8/R

ev.

2, G

.14

.cO

CD

E,

Th

e O

EC

D G

uid

elin

es

for

Mu

ltin

a-

tion

al

En

terp

rise

s, C

om

me

nta

ry o

n O

EC

Dg

uid

elin

es

36

ON

U, E

/CN

.4/S

ub

.2/2

00

3/3

8/R

ev.

2, G

.14

.d

i

Me

diO

AM

Bie

nT

e

Sis

tem

a d

e g

esti

ón

med

ioam

-b

ien

tal

Imp

lica

ge

stio

na

r e

fica

zme

nte

los

imp

act

os

me

dio

am

bie

nta

les.

Pa

ra e

llo s

e d

eb

en

es-

tab

lece

r y

ma

nte

ne

r si

ste

ma

s d

e g

est

ión

me

dio

am

bie

nta

l a

de

cua

do

s m

ás

allá

de

la

asu

nci

ón

de

co

mp

rom

iso

s y

po

lític

as

¿C

ue

nta

la

org

an

iza

ció

n c

on

un

sis

tem

a d

e g

est

ión

me

dio

am

bie

nta

l ce

rtifi

cad

o?

¿Q

ué g

rado

de

alca

nce

tiene

la c

ertif

icac

ión:

líne

as d

en

eg

oci

o, fil

iale

s, c

en

tro

s d

e p

rod

ucc

ión

….?

¿D

esd

e u

n p

un

to d

e v

ista

de

an

ális

is t

em

po

ral m

an

-tie

ne u

na te

nden

cia

posi

tiva

en c

onsu

mos

de

mat

eria

sp

rim

as?

¿D

esd

e u

n p

un

to d

e v

ista

de

an

ális

is t

em

po

ral m

an

-tie

ne

un

a t

en

de

nci

a p

osi

tiva

en

em

isio

ne

s d

e g

ase

sco

nta

min

an

tes?

¿D

esd

e u

n p

un

to d

e v

ista

de

an

ális

is t

em

po

ral m

an

-tie

ne

un

a te

nd

en

cia

po

sitiv

a e

n g

est

ión

de

re

sid

uo

s?¿

Cu

en

ta c

on

ob

jetiv

os

cla

ros

ide

ntif

ica

do

s y

pre

sen

tain

form

aci

ón

so

bre

su

co

nse

cuci

ón

?

OC

DE

, T

he

OE

CD

Gu

ide

line

s fo

r M

ulti

na

-tio

na

l En

terp

rise

s, V

.1

Page 19: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

19

ii

de

Re

cH

OS

H

UM

An

OS

Y

LA

BO

RA

Le

S

Res

pet

o a

lo

s d

erec

ho

s h

um

a-n

os

Re

con

oci

en

do

qu

e e

s so

bre

los

Est

ad

os

sob

re lo

s q

ue

re

cae

la r

esp

on

sab

ilid

ad

pri-

me

ra d

e p

rom

ove

r y

pro

teg

er

los

de

rech

os

hu

ma

no

s, to

da

org

an

iza

ció

n d

eb

e r

esp

eta

rlo

s d

ere

cho

s h

um

an

os

en

su

esf

era

de

in-

flue

nci

a, cu

alq

uie

ra q

ue

se

a e

l pa

ís e

n e

lq

ue

op

ere

, y

sin

imp

ort

ar

si e

l est

ad

o e

sin

cap

az

o n

o e

stá

dis

pu

est

o a

cu

mp

lir c

on

su d

eb

er

de

pro

teg

erlo

s.

Est

á a

dh

erid

a a

co

nve

nio

s y

tra

tad

os

inte

r-n

aci

on

ale

s e

n D

ere

cho

s H

um

an

os?

¿R

espe

ta lo

s de

rech

os d

e la

s co

mun

idad

esin

díg

en

as?

¿T

iene

den

unci

as in

terp

uest

as p

or v

iola

ción

de

los

De

rech

os

Hu

ma

no

s?

¿C

ue

nta

co

n

po

lític

as

y p

roce

dim

ien

tos

con

cre

tos

en

ma

teria

de

DD

HH

?

¿C

ue

nta

la e

mp

resa

co

n s

iste

ma

s d

e c

on

-tr

ol

en

ma

teria

de

se

gu

rid

ad

, d

ire

cta

me

nte

o a

tra

vés

de

em

pre

sas

con

tra

tad

as?

¿C

ue

nta

co

n p

olít

ica

s a

ctiv

as

de

co

ntr

ol d

esu

s p

rove

ed

ore

s e

n m

ate

ria

de

DD

HH

?

ISO

26

00

0 6

.3.2

.2

Ru

gg

ie, O

NU

, A/H

RC

/11

/13

,VO

EC

D G

uid

elin

es

for

Mu

ltin

atio

na

l En

ter-

prise

s, P

art

3. C

om

me

nta

rie

s C

om

me

nta

ryo

n th

e O

EC

D G

uid

elin

es

for

Mu

ltin

atio

na

lE

nte

rprise

s

ON

U, D

ecl

ara

ció

n d

e la

s N

aci

on

es

Un

ida

sso

bre

los

de

rech

os

de

los

pu

eb

los

ind

íge

-n

as

ii

de

Re

cH

OS

H

UM

An

OS

Y

LA

BO

RA

Le

S

Seg

uri

dad

, sal

ud

e h

igie

ne

enel

tra

baj

o

La

OIT

, en

las

Dire

ctrice

s re

lativ

as

a lo

s si

s-te

ma

s d

e g

est

ión

de

la s

eg

urid

ad

y la

sa

lud

en

el t

rab

ajo

, 3

.10

afir

ma

qu

e la

se

gu

rid

ad

e h

igie

ne

en

el t

rba

jo d

eb

e s

er

ga

ran

tiza

da

po

r la

org

an

iza

ció

n p

ara

su

s tr

ab

aja

do

res,

y dese

mpeñar

un p

apel d

e c

ata

lizador

en e

le

xam

en

de

la

s ca

usa

s d

e l

os

rie

sgo

s p

ara

la s

eg

urid

ad

y la

hig

ien

e e

n e

l tra

ba

jo y

en

la a

plic

aci

ón

de

las

me

jora

s re

sulta

nte

s e

ne

l co

nju

nto

de

la

org

an

iza

ció

n i

nd

istin

ta-

men

te d

el p

aís

en e

l que

ope

re e

incl

uso

por

en

cim

a d

e lo

s re

qu

erim

ien

tos

leg

ale

s.

¿C

ue

nta

co

n u

n s

iste

ma

de

pre

ven

ció

n d

erie

sgo

s la

bo

rale

s?

¿P

rop

orc

ion

a u

n e

nto

rno

lab

ora

l se

gu

ro y

salu

da

ble

?

¿C

ue

nta

co

n p

rog

ram

as

de

ed

uca

ció

n y

form

aci

ón

a lo

s tr

ab

aja

do

res

y fa

mili

as?

¿C

ue

nta

co

n s

iste

ma

de

re

gis

tro

de

en

fer-

me

da

de

s la

bo

rale

s?

OIT

, D

ire

ctrice

s re

lativ

as

a lo

s si

ste

ma

s d

eg

est

ión

de

la s

eg

urid

ad

y la

sa

lud

en

el t

ra-

ba

jo, 3

.10

OIT

, D

ecl

ara

ció

n

trip

art

ita

de

p

rin

cip

ios

sobr

e la

s em

pres

as m

ultin

acio

nale

s y

la p

o-lít

ica

so

cia

l, 3

8O

IT,

Dire

ctrice

s re

lativ

as

a lo

s si

ste

ma

s d

eg

est

ión

de

la s

eg

urid

ad

y la

sa

lud

en

el t

ra-

ba

jo, 3

.10

.3.1

.

ii

de

Re

cH

OS

H

UM

An

OS

Y

LA

BO

RA

Le

S

Der

ech

os

fun

dam

enta

les

del

trab

ajo

La

D

ecl

ara

ció

n

de

F

ilad

elfi

a

de

la

O

ITa

firm

a q

ue

los

tra

ba

jad

ore

s so

n ti

tula

res

de

los

de

rech

os

hu

ma

no

s y

qu

e, p

or

tan

to, n

opu

eden

ser

con

side

rado

s co

mo

un fa

ctor

de

pro

du

cció

n m

ás,

su

jeto

a l

as

fue

rza

s d

el

me

rca

do

, co

mo

so

n l

as

me

rca

ncí

as

y m

a-

qu

ina

ria

s.

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

se

co

mp

rom

ete

co

n e

lre

spe

to d

e la

s re

gu

laci

on

es

lab

ora

les

in-

tern

aci

on

ale

s y

na

cio

na

les

en

rmin

os

de

los

de

rech

os

de

los

em

ple

ad

os?

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

se

co

mp

rom

ete

a p

rote

-g

er

los

de

rech

os

de

los

tra

ba

jad

ore

s fr

en

tea

leg

isla

cio

ne

s o

prá

ctic

as

en

pa

íse

s q

ue

no

ap

liqu

en

en

su

to

talid

ad

las

no

rma

s in

-te

rna

cio

na

les?

¿G

ara

ntiz

a la

lib

ert

ad

de

aso

cia

ció

n, e

l de

-re

cho

de

sin

dic

aci

ón

y n

eg

oci

aci

ón

co

lec-

tiva

?

¿R

esp

eta

el d

ere

cho

a la

hu

elg

a?

¿C

ue

nta

co

n u

n s

iste

ma

de

co

ntr

ol d

e p

ro-

vee

do

res

y co

ntr

atis

tas

en

est

a m

ate

ria

?

ISO

26

00

0 6

.4.2

.1D

ecl

ara

ció

n d

e F

ilad

elfi

a d

e la

OIT

O

NU

,E

/CN

.4/S

ub

.2/2

00

3/1

2/R

ev.

2, D

.9O

NU

, C

om

en

tario

re

lativ

o a

las

No

rma

sso

bre

las

resp

on

sab

ilid

ad

es

de

las

em

pre

-sa

s tr

an

sna

cio

na

les

y o

tra

s e

mp

resa

s co

-m

erc

iale

s e

n la

esf

era

de

los

de

rech

os

hu

ma

no

s.

Page 20: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

20

ii

de

Re

cH

OS

H

UM

An

OS

YL

AB

OR

AL

eS

Sal

ario

dig

no

La

OIT

en

la D

ecl

ara

ció

n tr

ipa

rtita

de

prin

ci-

pio

s so

bre

la

s e

mp

resa

s m

ulti

na

cio

na

les

yla

po

lític

a s

oci

al,

(33

, 3

4)

señ

ala

la n

ece

si-

dad

de u

n sa

lario

dig

no, p

rest

acio

nes

y co

n-d

icio

ne

s d

e

tra

ba

jo

sufic

ien

tes

pa

rasa

tisfa

cer

las

ne

cesi

da

de

s b

ási

cas

de

lo

str

ab

aja

do

res

y su

s fa

mili

as.

Ta

les

con

dic

io-

nes

no s

erán

men

os fa

vora

bles

par

a lo

s tr

a-b

aja

do

res

qu

e

los

ofr

eci

do

s p

or

em

ple

ad

ore

s co

mp

ara

ble

s e

n e

l p

aís

de

qu

e s

e t

rate

, y

en

nin

n c

aso

infe

rio

res

al

sala

rio

mín

imo

leg

alm

en

te e

sta

ble

cid

o.

¿E

s tr

an

spa

ren

te la

org

an

iza

ció

n c

on

su

str

ab

aja

do

res

sob

re lo

s si

ste

ma

s re

trib

uti-

vos?

¿L

a r

em

un

era

ció

n d

e la

em

pre

sa g

ara

n-

tiza

un

niv

el a

de

cua

do

de

vid

a p

ara

el t

ra-

ba

jad

or

y su

fa

mili

a?

OIT

, D

ecl

ara

ció

n trip

art

ita d

e p

rin

cip

ios

sob

re la

s e

mp

resa

s m

ulti

na

cio

na

les

y la

po

lític

a s

oci

al,

33

, 3

4S

AI, S

A8

00

0 8

.1

ii

de

Re

cH

OS

H

UM

An

OS

YL

AB

OR

AL

eS

Igu

ald

ad d

e o

po

rtu

nid

ades

yn

o d

iscr

imin

ació

n

Se

de

be

n p

on

er

los

me

dio

s q

ue

ga

ran

tice

ne

l re

spe

to a

l de

rech

o a

la ig

ua

lda

d d

e o

po

r-tu

nida

des

y tr

ato

no d

iscr

imin

ator

io e

ntre

los

em

ple

ad

os,

so

cio

s, c

lien

tes,

pa

rte

s in

tere

-sa

da

s, m

iem

bro

s o

cu

alq

uie

r p

ers

on

a c

on

qu

ien

ten

ga

co

nta

cto

y a

qu

ien

pu

ed

a a

fec-

tar

la a

ctiv

ida

d d

e c

ua

lqu

ier

org

an

iza

ció

n.

¿R

esp

eta

los

de

rech

os

de

las

mu

jere

s y

pro

mu

eve

el t

rata

mie

nto

igu

alit

ario

de

ho

mb

res

y m

uje

res

en

la e

sfe

ra e

con

ó-

mic

a, so

cia

l y p

olít

ica

?.

¿C

ue

nta

co

n u

na

po

lític

a d

e in

teg

raci

ón

de

pe

rso

na

s co

n d

isca

pa

cid

ad

es?

¿

Cu

en

ta c

on

po

lític

as

act

iva

s e

n m

ate

ria

de

no

dis

crim

ina

ció

n p

or

razó

n d

e s

exo

,ra

za y

/o r

elig

ión

?¿

Se

co

mp

rom

ete

a q

ue

nin

n tra

ba

jad

or

sea

ob

jeto

de

fo

rma

alg

un

a d

e a

coso

om

altr

ato

fís

ico

, se

xua

l, p

sico

lóg

ico

, ve

rba

lo

cu

alq

uie

r o

tra

fo

rma

?

De

cla

raci

ón

trip

art

ita d

e la

OIT

Prin

cip

les

for

Glo

ba

l Co

rpo

rate

Re

spo

nsi

-b

ility

: B

en

ch M

ark

s fo

r M

ea

surin

g B

usi

-n

ess

Pe

rfo

rma

nce

, 1

.3

iii

Re

LA

ciO

ne

S c

On

LA

c

OM

Un

idA

d

Yd

eS

AR

RO

LL

O

Ev

alu

ació

n y

ges

tió

n d

e im

-p

acto

s en

la

com

un

idad

Con

sist

e en

tene

r en

cue

nta

los

impa

ctos

de

sus

act

ivid

ad

es

en

las

com

un

ida

de

s d

on

de

se l

leva

n a

ca

bo

a l

a h

ora

de

ela

bo

rar

sus

est

rate

gia

s, t

om

ar

de

cisi

on

es

op

era

tiva

s y

de

inve

rsió

n, a

sí c

om

o a

eva

lua

r lo

s im

pa

c-to

s m

ed

ioa

mb

ien

tale

s, s

oci

ale

s, e

con

óm

i-co

s y

cultu

rale

s, q

ue

pu

ed

an

pro

du

cirs

e e

nel

larg

o pl

azo

una

vez

que

su a

ctiv

idad

hay

afin

aliz

ad

o.

¿C

ue

nta

co

n u

n s

iste

ma

de

eva

lua

ció

n d

erie

sgo

s e

imp

act

os

pa

ra la

sa

lud

y la

se

gu

ri-

da

d d

e la

co

mu

nid

ad

afe

cta

da

du

ran

te e

l di-

señ

o, co

nst

rucc

ión

, o

pe

raci

ón

yd

esa

ctiv

aci

ón

de

su

s a

ctiv

ida

de

s y

a e

sta

ble

-ce

r la

s m

ed

ida

s d

e p

reve

nci

ón

pa

ra a

bo

rda

r-lo

s d

e a

cue

rdo

a lo

s rie

sgo

s e

imp

act

os

ide

ntif

ica

do

s?

¿C

ue

nta

co

n m

ed

ida

s q

ue

co

ntr

ibu

yan

ap

reve

nir o

evi

tar

los

rie

sgo

s e

imp

act

os

sob

rela

s q

ue

los

min

imic

en

o r

ed

uzc

an

?

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

asp

ira

a in

teg

rar

en

su

s o

b-

jetiv

os

de

em

pre

sa la

s e

xpe

cta

tiva

s y

ne

cesi

-d

ad

es

de

su

s g

rup

os

de

inte

rés,

así

co

mo

resp

eta

r lo

s p

roce

sos

de

to

ma

de

de

cisi

on

es

y u

sos

y co

stu

mb

res

en

el á

mb

ito lo

cal,

sie

m-

pre

y c

ua

nd

o é

sto

s n

o s

up

on

ga

n u

na

vu

lne

ra-

ció

n d

e lo

s d

ere

cho

s h

um

an

os?

IFC

, P

olíti

ca y

Nor

mas

de

Des

empe

ño s

obre

Sos

teni

bilid

ad S

ocia

l y A

mbi

enta

l de

la

Cor

pora

ción

Fin

anci

era

Inte

rnac

iona

l, N

orm

a de

Des

empe

ño 4

: Sal

ud y

Seg

urid

ad d

e la

Com

uni-

dad

p 27

The

Goo

dCor

pora

tion

Sta

ndar

d, p

3-4

Prin

cipl

es f

or G

loba

l C

orpo

rate

Res

pons

ibilit

y:B

ench

Mar

ks f

or M

easu

ring

Bus

ines

s P

erfo

r-m

ance

, Sec

tion

1.3

- Loc

al C

omm

uniti

es C

riter

ia1.

3.C

.8T

he S

take

hold

er A

llianc

e S

unsh

ine

Sta

ndar

ds fo

rC

orpo

rate

Rep

ortin

g to

Sta

keho

lder

s, p

1 y

p 6

Page 21: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

21

iii

Re

LA

ciO

ne

S c

On

LA

c

OM

Un

idA

d

Yd

eS

AR

RO

LL

O

Pag

o d

e im

pu

esto

sC

um

plir

co

n l

as

ob

liga

cio

ne

s fis

cale

s e

se

sen

cia

l p

ara

ayu

da

r a

qu

e l

os

go

bie

rno

sg

en

ere

n in

gre

sos

pa

ra c

om

ba

tir lo

s p

rob

le-

ma

s cr

ític

os

pa

ra e

l de

sarr

ollo

, a

sí c

om

o a

impl

anta

r po

lític

as p

úblic

as n

eces

aria

s pa

rag

ara

ntiz

ar

los

de

rech

os

de

las

pe

rso

na

s. E

lp

ag

o

de

im

pu

est

os

po

r la

o

rga

niz

aci

ón

ofr

ece

los

me

dio

s p

ara

qu

e la

s a

uto

rid

ad

es

ge

stio

ne

n y

de

sarr

olle

n i

nfr

ae

stru

ctu

ras

yp

rop

orc

ion

en

bie

ne

s so

cia

les,

co

mo

se

rvi-

cio

s e

du

caci

on

ale

s y

de

sa

lud

, y

sub

sid

ios

soci

ale

s p

ara

pe

rso

na

s n

ece

sita

da

s.

¿S

e c

om

pro

me

te la

org

an

iza

ció

n a

cu

mp

lirco

n t

od

as

las

leye

s y

reg

ula

cio

ne

s so

bre

oblig

acio

nes

fisca

les,

ofr

ecie

ndo

la in

form

a-ci

ón

ne

cesa

ria

a la

s a

uto

rid

ad

es

pa

ra e

l co

-rr

ect

o c

álc

ulo

de

su

s im

pu

est

os,

ha

cie

nd

osu

s p

ag

os

en

los

pla

zos

est

ab

leci

do

s y

ac-

tua

nd

o e

n t

od

o m

om

en

to d

e a

cue

rdo

a l

an

orm

ativ

a t

an

to e

n s

u le

tra

co

mo

en

su

es-

pír

itu?

¿

Pu

blic

a l

as

can

tida

de

s p

ag

ad

as

en

co

n-

cept

o de

impu

esto

s en

cad

a lo

s pa

ís e

n qu

eo

pe

re, cl

asi

fica

do

po

r tip

o d

e im

pu

est

o?

¿C

an

tida

de

s re

cib

ida

s e

n c

on

cep

to d

esu

bve

nci

on

es?

ICC

, C

om

ba

ting

Ext

ort

ion

an

d B

rib

ery

: IC

CR

ule

s o

f C

on

du

ct a

nd

Re

com

me

nd

atio

ns

ISO

26

00

0, 6

.8.7

.1IS

O 2

60

00

, 6

.8.7

.2O

CD

E, T

he

OE

CD

Gu

ide

line

s fo

r M

ulti

na

-tio

na

l En

terp

rise

s, X

. Ta

xatio

ns

Th

e S

take

ho

lde

r A

llia

nce

Su

nsh

ine

Sta

n-

da

rds

for

Co

rpo

rate

Re

po

rtin

g to

Sta

keh

ol-

de

rs, p

6

iii

Re

LA

ciO

ne

S c

On

LA

c

OM

Un

idA

d

Yd

eS

AR

RO

LL

O

Par

aíso

s fi

scal

esC

ua

lqu

iera

qu

e s

ea

el s

iste

ma

fis

cal d

e lo

spa

íses

en

los

que

se o

pere

, es

fund

amen

tal

cum

plir

co

n la

s n

orm

as

de

tra

nsp

are

nci

a y

de

inte

rca

mb

io d

e d

ato

s p

ara

qu

e s

e e

sta

-bl

ezca

n re

glas

just

as y

equ

itativ

as, q

ue p

er-

mita

n u

na

co

mp

ete

nci

a le

al e

ntr

e t

od

os

los

sist

em

as.

¿O

pe

ra la

em

pre

sa e

n p

ara

íso

s fis

cale

s?

En

el c

aso

de

est

ar

lleva

nd

o a

ca

bo

act

ivi-

da

de

s e

n p

ara

íso

s fis

cale

s, ¿

se c

om

pro

-m

ete

a in

form

ar

sob

re la

na

tura

leza

yvo

lum

en

de

ne

go

cio

po

r ca

da

un

o d

ee

sto

s p

aís

es,

así

co

mo

a d

esa

rro

llar

y p

u-

blic

ar

un

pla

n p

ara

la r

etir

ad

a d

e e

sta

s a

c-tiv

ida

de

s?

OC

DE

, L

es

reg

les

de

jeu

éq

uita

ble

sO

CD

E, L

es

pra

tiqu

es

fisca

les

do

mm

ag

ea

-b

les

iV

cO

RR

UP

ciÓ

n

Y

SO

BO

Rn

O

Co

mp

rom

iso

co

ntr

a la

co

rru

p-

ció

n

La

co

rru

pci

ón

so

cava

el

con

text

o é

tico

yp

ue

de

te

ne

r co

mo

co

nse

cue

nci

as

la v

iola

-ci

ón

de

los

de

rech

os

hu

ma

no

s, e

l de

terio

rod

e p

roce

sos

po

lític

os

y e

l d

o e

n e

l m

e-

dioa

mbi

ente

, pue

de d

esvi

rtua

r la

com

pete

n-ci

a,

la

dis

trib

uci

ón

d

e

la

riq

ue

za

y e

lcr

eci

mie

nto

eco

mic

o.

¿C

ue

nta

co

n p

olít

ica

s y

pro

ced

imie

nto

sp

ara

evi

tar

el s

ob

orn

o, la

ext

ors

ión

, e

l trá

-fic

o d

e in

flue

nci

as

y o

tra

s fo

rma

s d

e c

o-

rru

pci

ón

?

¿C

ue

nta

co

n p

olít

ica

s y

pro

gra

ma

s co

n-

cre

tos

de

pre

ven

ció

n d

e la

co

rru

pci

ón

?

¿T

ien

e c

om

pro

mis

os

de

co

lab

ora

ció

n c

on

los

go

bie

rno

s, a

ge

nci

as

de

la O

NU

y a

de

la s

oci

ed

ad

civ

il. e

n s

us

esf

ue

rzo

s p

ara

pre

ven

ir y

err

ad

ica

r la

s p

ráct

ica

s d

e c

o-

rru

pci

ón

?

¿L

a o

rga

niz

aci

ón

se

co

mp

rom

ete

a c

ola

-b

ora

r co

n la

just

icia

?

ON

U, T

he

Un

ited

Na

tion

s C

on

ven

tion

ag

ain

st C

orr

up

tion

, p

14

, a

rt.1

2IS

O 2

60

00

, 6

.6.3

.1O

NU

, G

lob

al C

om

pa

ct, P

rin

cip

le 1

0IC

C, C

om

ba

ting

Ext

ort

ion

an

d B

rib

ery

: IC

CR

ule

s o

f C

on

du

ct a

nd

Re

com

me

nd

atio

ns,

p 7

OC

DE

, Th

e O

EC

D G

uid

elin

es

for

Mu

ltin

a-

tion

al E

nte

rprise

s, V

I. C

om

ba

ting

Brib

ery

Page 22: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

22

iV

cO

RR

UP

ciÓ

n

Y

SO

BO

Rn

O

Co

ntr

ibu

cio

ne

s a

pa

rtid

os

po

-lí

tico

s y

lo

bb

yin

g

Un

a p

art

icip

aci

ón

ad

ecu

ad

a y

tra

nsp

are

nte

en

los

pro

ceso

s p

olít

ico

s fo

rta

lece

el s

is-

tem

a d

em

ocr

átic

o.

¿E

s tr

an

spa

ren

te c

on

co

ntr

ibu

cio

ne

s a

pa

rtid

os

po

lític

os,

u o

rga

niz

aci

on

es

rela

-ci

on

ad

as,

así

co

mo

so

bre

su

pa

rtic

ipa

ció

ne

n e

l de

sarr

ollo

de

po

lític

as

blic

as,

sob

re s

us

act

ivid

ad

es

de

lob

byi

ng

” y

sob

rela

s d

on

aci

on

es

a o

rga

niz

aci

on

es

sin

án

imo

de

lucr

o, d

e m

an

era

qu

e s

ea

n p

úb

lico

s la

sca

ntid

ad

es

do

na

da

s y

los

de

stin

ata

rio

s d

ela

s m

ism

as?

ISO

26

00

0, 6

.6.4

ISO

26

00

0, 6

.6.3

.2IC

C,

Co

mb

atin

g E

xto

rtio

n a

nd

Brib

ery

: IC

CR

ule

s of C

onduct

and R

eco

mm

endatio

ns,

p8 O

CD

E,

OE

CD

Co

un

cil r

eco

mm

en

da

tion

on

bri

be

ry a

nd

offi

cia

lly s

up

po

rte

d e

xpo

rt c

re-

dits

, TD

/EC

G(2

00

6)2

4T

ran

spa

ren

cy I

nte

rna

tion

al,

Bu

sin

ess

Pri

n-

cip

les

for

Co

un

terin

g B

rib

ery

, p

8

Th

e G

oo

dC

orp

ora

tion

Sta

nd

ard

, p

3-4

Th

e S

take

ho

lde

r A

llia

nce

Su

nsh

ine

Sta

n-

da

rds

for

Co

rpo

rate

Re

po

rtin

g t

o S

take

ho

l-d

ers

, p

1 y

p 6

ON

U,

Th

e

Un

ited

N

atio

ns

Co

nve

ntio

na

ga

inst

Co

rru

ptio

n, p

14

, a

rt.1

2

iV

cO

RR

UP

ciÓ

n

Y

SO

BO

Rn

O

Info

rmac

ión

co

mp

leta

, pre

cisa

,co

mp

ren

sib

le y

co

mp

arab

le

El

con

sum

ido

r tie

ne

de

rech

o a

se

r in

for-

mado s

obre

las

cara

cterí

stic

as

del p

roduct

oo

serv

icio

(se

gurid

ad, c

alid

ad, p

reci

o, p

lazo

,co

nd

icio

ne

s, p

ag

o,

asp

ect

os

am

bie

nta

les

yso

cia

les,

y o

tro

s) c

on

el

fin d

e q

ue

pu

ed

ate

ne

r cr

iterio

s su

ficie

nte

s p

ara

tom

ar

su d

e-

cisi

ón

de

co

mp

ra d

e f

orm

a a

de

cua

da

, re

s-p

ect

o a

re

qu

isito

s y

ofe

rta

dis

po

nib

le.

¿F

aci

lita

la e

mp

resa

info

rma

ció

n r

ele

van

tep

ara

el e

l co

nsu

mid

or

y é

sta

est

á d

isp

on

ible

de

ma

ne

ra fá

cil y

tra

nsp

are

nte

?

¿C

ue

nta

co

n p

olít

ica

s d

e p

ub

licid

ad

re

spo

n-

sab

le?

¿C

ue

nta

co

n u

n s

erv

icio

de

ate

nci

ón

al

clie

nte

?

¿C

ue

nta

co

n p

olít

ica

s d

e in

form

aci

ón

al

clie

nte

so

bre

un

uso

ad

ecu

ad

o d

el p

rod

uct

o?

¿S

e c

om

pro

me

te a

evi

tar

en

el d

esa

rro

llo d

ep

rod

uct

os,

el u

so d

e s

ust

an

cia

s q

uím

ica

s cl

a-

sific

ad

as

com

o c

an

cerí

ge

na

s, s

ust

an

cia

s q

ue

ind

uce

n la

mu

taci

ón

nic

a, su

sta

nci

as

tóxi

-ca

s p

ara

la r

ep

rod

ucc

ión

, p

ers

iste

nte

s y

bio

a-

cum

ula

tiva

s?

ON

U, D

ire

ctrice

s d

e N

aci

on

es

Un

ida

s p

ara

la P

rote

cció

n d

e lo

s C

on

sum

ido

res,

III F

Page 23: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

4.Bibliografía

* María Ángeles Huerta Carrascosa (2009). Herramientas para la Valoración de Empresas

Candidatas a Participar en Alianzas Público Privadas para el Desarrollo.

* Carmen Valor (2010). (Directora) Carlos Almiro De Magalhães Melo, Paloma Lemonche

y Cecilia Cózar Serie Avances de Investigación nº 37, Fundación Carolina/CEALCI

* Carlos Mataix, Eduardo Sánchez, Mª Ángeles Huerta y Julio Lumbreras (2008).

Documento de Trabajo nº 20 Fundación Carolina/CEALCI: Cooperación para el

desarrollo y alianzas público-privadas Experiencias internacionales y recomenda-

ciones para el caso español.

* Fernando Casado Cañeque (2007). Documento nº 9 Fundación Carolina CEALCI: Alian-

zas Público Privadas.

* Plan Director de la Cooperación Española 2005-2009, aprobado por el Consejo de Mi-

nistros en enero de 2005.

* Richard Howitt /Parlamento Europeo (2006/2133(INI): Sobre la responsabilidad social de

las empresas: una nueva asociación.

* Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012, aprobado por el Consejo

de Ministros el 13 de febrero de 2009.

* Jeffrey D. Satch, 2005. Invirtiendo en el desarrollo: un plan práctico para conseguir los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

* Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004): Informe para el Se-

cretario General de las Naciones Unidas. El impulso del empresariado: El poten-

cial de las empresas a los servicios de los pobres.

* Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

* Pacto de Estado contra la pobreza, firmado por todos los grupos políticos a propuesta de

la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 19 de diciembre de 2007.

23

Page 24: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

* Aaronson, S. A. y Reeves, J. (2001): “The European Response to Public Demands for

Global Corporate Responsibility”. Working paper presented to the European Commission

in response to the Green Paper Promoting an European framework for the development of

the corporate social responsibility. http://europa.eu.int/com/employment_social/soc-

dial/csr/greenpaper_es.pdf

* Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (2005): “Global Monitoring Report. Mille-

nium Development Goals, from consensus to momentum”, http://siteresources.world-

bank.org/GLOBALMONITORINGEXT/Resources/complete.pdf

* Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (2005): “Moving forward financial moda-

lities toward the MDGs”., DC2005-0008/Add. 1, 2005, en

http://siteresources.worldbank.org/DEVCOMMINT/Documentation/20449410/DC2005-

0008(E)-FinMod%20Add1.pdf

* Business for Social Responsibility, Accountability y Brody Weiser Burns (2003): Business

and Economic Development. The impact of Corporate Responsibility Standards and Prac-

tices.

24

Page 25: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

5. Referencias

http://www.economicfootprint.org/files/business-economic-dev_2004.pdf

http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/publicaciones/descargas/Plan_Director_2009-2012.pdf

http://www.aecid.org.uy/docs/pd0508.pdf

http://www.observatoriorsc.org/images/documentos/politicas_publicas/ue/Informe_Howitt_RSC.pdf

http://www.unmillenniumproject.org/reports/fullreport_spanish.htm

http://www.undp.org/cpsd/documents/report/spanish/foreword_s.pdf

http://www.publishwhatyoupay.org/es

http://www.bancomundial.org/temas/resenas/principios_ecuador.htm

http://www.accountability.org/

http://www.un.org/spanish/summit2005/fact_sheet.html

http://www.boe.es/boe/dias/1998/07/08/pdfs/A22755-22765.pdf

http://www.gavialliance.org/vision/policies/in_financing/iffim/index.php

http://www.ethicaltrade.org/

http://www.pobrezacero.org/files/documentation/doc_Pacto%20de%20Estado%20dic%202007.pdf?f

erca=blqdpdtl

http://www.observatoriorsc.org/memoria/Informe_Memorias_2004_IBEX_Completo_MAR06.pdf

http://www.diariocritico.com/2008/Junio/nacional/79833/industria-armas-espana.html

http://www.natixis.com/jcms/c_5154/accueil

25

Page 26: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

http://www.cofides.es/

http://www.cofides.es/6declaracion_principios_financiacion.html

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

http://www.pactomundial.org/

http://www.cofides.es/6codigo_2.html

http://www.ico.es/web/contenidos/home/home.html

http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/employment_rights

_and_work_organisation/n26039_es.htm

http://www.nefi.be/default.asp?m=1&um=0&lan=6&ar=0

http://www.edc.ca/

http://www.edc.ca/english/mediaroom_13430.htm

http://www.edc.ca/english/compliance.htm

http://www.gtz.de/en/index2.htm

http://www.lidl-info.com/cps/rde/xchg/eigenmarken/hs.xsl/lidl-info.htm

http://www.netcom.es/ccooamg/0document/librblan/efqm.pdf

http://www.oecd.org/department/0,3355,en_2649_33721_1_1_1_1_1,00.html

http://www.minbuza.nl/es

http://www.usaid.gov/

http://www.usaid.gov/our_work/environment/compliance/index.html

26

Page 27: INFORME EJECUTIVO - observatoriorsc.orga través de la aprobación del Informe sobre la responsabilidad de las empresas: una nueva asociación (2007) donde se recuerda que los Estados

http://www.acdi-cida.gc.ca/home

http://europa.eu/institutions/financial/eif/index_es.htm

http://www.ifc.org

http://www.ifc.org/ifcext/spanish.nsf/Content/mission

http://www.miga.org/projects/index_sv.cfm?stid=1589

http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/ds/csr-strategy-

rse-stategie.aspx#3

http://www.edc.ca/english/social_15113.htm

http://www.edc.ca/english/social_13787.htm

http://www.oecd.org/document/4/0,3343,en_2649_201185_38752004_1_1_1_1,00.html

http://www.cofides.es/6impacto.html

http://www.equator-principles.com/

http://www.cofides.es/6declaracion_gobierno_corporativo.html

http://www.comercio.mityc.es/comercio/bienvenido/Inversiones+Exteriores/Acuerdos+In-

ternacionales/Convenio+Anticohecho/ConvenioOCDECorrupcion.htm

27