INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han...

103
INFORME EJECUTI VO enero 1 201 6 Informe que resume las principales actividades realizadas por cada una de las áreas durante el periodo 2016 y que dan cuenta a los objetivos planteados en el plan estratégico de la fundación. Reunión Directori o Marzo 2017

Transcript of INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han...

Page 1: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

INFORME EJECUTIVO

enero 1

2016Informe que resume las principales actividades realizadas por cada una de las áreas durante el periodo 2016 y que dan cuenta a los objetivos planteados en el plan estratégico de la fundación.

Reunión Directorio Marzo 2017

Page 2: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

ÁREA PASTORAL Y COMUNICACIONES

I. PASTORAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Formar discípulos misioneros a la luz de la Pedagogía de Jesús, mediante el diseño e implementación de un proyecto común de Formación para los colegios de la SECST, que permita crear una cultura de red educativa.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 1

Socializar e implementar Proyecto Pastoral SECST de acuerdo a la realidad de cada colegio, una vez aprobado por el Directorio.

Por primera vez en su historia la Sociedad de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino cuenta con un Plan Pastoral para los colegios que forman parte de la red, el que fue presentado en el mes de septiembre del año pasado al Directorio de la institución, para su aprobación. Este plan es para el período 2017-2020.

El proceso de elaboración de este proyecto, que tomó todo el año 2015, se caracterizó por: La profunda reflexión realizada sobre los desafíos que presenta la Pastoral en nuestros colegios; por el estudio e investigación de la realidad social, económica, cultural y pastoral del medio en que se ubican los establecimientos; por la consulta a expertos en el tema; y por la activa participación de los directores de Pastoral de los colegios y de representantes de la administración central de la SECST: directora Académica y director de Pastoral y Comunicaciones.

En los primeros meses de 2016, el Proyecto Pastoral SECST fue presentado a expertos en Pastoral, tanto consagrados como laicos, con la finalidad de conocer sus opiniones y recibir aportes. Es así como se recibieron contribuciones del Vicario para la Educación, Padre Tomás Scherz; del Vicario de Pastoral del Arzobispado de Santiago, Padre Héctor Gallardo; y de los laicos Roxana Espinoza y Alfonso Valenzuela, entre otros.

En jornada realizada el 4 de marzo del año pasado, el mencionado proyecto fue presentado a los rectores y equipos docentes de los colegios, quienes tuvieron un mes para estudiarlo y analizarlo. Luego de ese plazo hicieron llegar sus aportes y consideraciones. Luego, en el mes de mayo se realizaron jornadas por separado con los directores Académicos y de Convivencia de los colegios de la red, con la finalidad de trabajar en su implementación especialmente en todo lo que dice relación en el desarrollo de acciones conjuntas, aplicando de esta manera el principio de transversalidad que sustenta este Plan y que sostiene que la Pastoral debe estar presente en toda la vida del colegio.

Page 3: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Por último, en la jornada de evaluación y proyección realizada en diciembre pasado, cada colegio asumió en su Plan Pastoral 2017 las orientaciones y objetivos planteados en el documento final, comenzando con ello la implementación del Proyecto Pastoral SECST 2017-2020.

Para el presente año, se han programado diversas actividades que tiene por objetivo socializar el Plan Pastoral SECST con los distintos estamentos de los colegios, permitiendo con ello un mayor compromiso con la Pastoral.

Page 4: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECIFICO N° 2

Fortalecer la formación de los equipos de Pastoral de los colegios y promover el trabajo conjunto

Durante el año 2016 se realizaron diversas acciones con la finalidad de cumplir con el objetivo antes expuesto. Es así como durante las reuniones mensuales con los directores de Pastoral se abordaron temáticas de interés para el trabajo diario: Prioridades Pastorales de la Iglesia de Santiago, Pastoral Escolar, Los desafíos de la Pastoral Juvenil en un colegio de Iglesia, Año de la Misericordia, Liderazgo y Gestión, entre otros.

Por otra parte, el 1 de julio se realizó una jornada con los equipos de Pastoral de los colegios, en la Casa de Lo Cañas, sobre el tema del Acompañamiento Espiritual. En ésta participaron 35 personas y las meditaciones fueron ofrecidas por el Pbro. Raúl Rivera. Entre los asistentes se encontraban los directores de Pastoral, profesores de Religión, sacerdotes capellanes de los colegios y catequistas. 

Las reflexiones del Pbro. Raúl Rivera estuvieron centradas en el pasaje evangélico de San Lucas, capítulo 24, versículos del 13 al 35, que relata la experiencia del encuentro de Jesús con los peregrinos de Emaús.; y en  la Carta del Apóstol Santiago, Capítulo 1 versículos del 19 al 25.  El primer texto bíblico ayudó a los participantes a reflexionar sobre la importancia del acompañamiento espiritual y reconocer algunas herramientas a tener presente. En tanto, el segundo texto motivó a reflexionar sobre un mayor conocimiento personal de quienes asumen el rol de acompañantes espirituales.

Por último, en la tarde del 20 de octubre se realizó una jornada con los directores de Pastoral sobre el tema del “Autocuidado”, teniendo como expositora y guía a la experta Soledad Larraín.

Page 5: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECIFICO Nº3

Acompañar a los Equipos de Pastoral de los colegios en la elaboración de sus planes de trabajo anual, y también en su ejecución y evaluación, y organizar signos de comunión entre los colegios.

Las grandes orientaciones y acciones del Plan Pastoral 2016 de los colegios se trabajaron en la jornada de diciembre de 2015, con la participación de los equipos de Pastoral de cada establecimiento. En julio se hizo una primera evaluación y luego en diciembre pasado la evaluación anual. A continuación algunas cifras:

SAN FCO

BLINDER CSM CSAH CEMLAP ENSC LJDC LMRP TOTAL

Bautismo 24 4 23 --- 35 6 44 9 147Primera Comunión

61 2 63 30 21 53 97 94 421

Confirmación 24 16 24 --- 10 --- 27 29 130

Encuentros con Cristo

32 20 26 18 50 5 43 40 234

Retiros Padres de Familia.

1 1 2 2 1 3 2 1 13

En cuanto al trabajo conjunto realizado en 2016, hay que mencionar la preparación y celebración de la Misa por el 146° aniversario de la SECST, presidida por Monseñor Fernando Ramos, el 19 de abril, en la Parroquia Santa Marta; la preparación y realización de la Olimpiada de Religión, 8 de agosto; la preparación y realización de la Peregrinación SECST al Santuario de Lourdes, en el marco del Año de la Misericordia, realizada el sábado 12 de noviembre, presidida por el Obispo Auxiliar de Santiago y Vicario de la zona oeste, Mons. Galo Fernández; y la preparación y celebración de las Misas aniversarios de los colegios.

Page 6: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECIFICO Nº 4

Fortalecer vínculo de pertenencia con la Iglesia de Santiago

Una activa participación en las celebraciones y actividades arquidiocesanas tuvieron los colegios de la SECST, animados por sus equipos de Pastoral y por el área respectiva de la administración central. Hay que destacar que en todos los colegios se realizaron acciones de adhesión al Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco, de acuerdo a las orientaciones y al cronograma entregado por la Vicaría de Pastoral del Arzobispado de Santiago. Es así como la celebración de la Misa del 146° aniversario de la SECST estuvo marcada por signos de misericordia, lo mismo sucedió en los aniversarios de los colegios. Igualmente delegaciones de éstos participaron de las celebraciones a nivel de sus respectivas vicarías zonales, especialmente en las peregrinaciones a los Templos Jubilares. Como SECST se peregrinó al Santuario de Lourdes, Templo Jubilar, el sábado 11 de noviembre, con la participación de delegaciones de todos los estamentos.

Participación en otras actividades de la Iglesia de Santiago: Directores de Pastoral e integrantes de sus equipos participaron en la ceremonia de Inicio de

Año Pastoral, el sábado 12 de marzo. Rectores y directores de Pastoral participaron en el encuentro de Directivos de colegios

católicos, organizado por la Vicaría para la Educación, el martes 12 de abril, en donde expuso el cardenal Ricardo Ezzati.

Delegaciones de colegios asistieron a Procesión de Corpus Christi, seis colegios confección alfombras de flores y tierra de color por donde pasó el Santísimo, el domingo 29 de mayo.

Delegaciones de estudiantes, padres de familia y profesores, participaron en la Fiesta por la Vida, el sábado 3 de septiembre, en la Plaza Bulnes, y el domingo 25 del mismo mes en la Procesión del Carmen. En tanto, más de quinientos jóvenes de los colegios concurrieron a la peregrinación al Santuario de Los Andes.

Por último, con diversas actividades los colegios se adhirieron a la celebración del Mes de la Solidaridad (agosto) y al Mes de la Familia (octubre).

Page 7: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas
Page 8: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

II.- COMUNICACIONES

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Procurar una comunicación eficaz y eficiente al interior de los 8 colegios y de éstos con la administración central, de manera de lograr un clima laboral armonioso y productivo, estrechando relaciones y vínculos de pertenencia a la Fundación”.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1

Socializar los objetivos estratégicos de la SECST en todos los estamentos, potenciando a esta institución como una red de colegios católicos.

En el acto de inicio de la Escuela de Verano 2016, el 2 de enero, se presentó un video que destacaba los desafíos de la SECST para ese año. Éste fue exhibido, además, en la jornada de inducción del nuevo personal, el sábado 5 de marzo; en los GPT de profesores del mismo mes, en las primeras reuniones del año de padres y apoderados, en jornadas de funcionarios, entre otras instancias. El video se encuentra disponible en la web www.secst.cl

Además, en el cumplimiento del objetivo anteriormente mencionado, durante 2016 se capacitó a los encargados de Comunicaciones para potenciar las páginas web de sus respectivos colegios, actualizando en forma periódica y permanente las noticias, principalmente aquellas que dicen relación con las actividades escolares (académicas, pastorales, deportivas, culturales, etc.) propias de sus establecimientos como las efectuadas a nivel de red.

Las visitas a la web institucional www.secst.cl , correspondiente al período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016, fueron de 88.969. En tanto, en el mismo período, las visitas a las páginas web de los colegios fueron las siguientes:

SAN FCO BLINDER CSM CSAH CEMLAP ENSC LJDC LMRP80.188 71.935 113.586 7.508 30.344 28.308 25.516 104.940

Por otra parte, en este período se enviaron, a través de e-mails, 21 ediciones del Boletines SECST a todos los trabajadores (profesores, asistentes dela educación, directivos docentes, rectores y personal administrativo) de los colegios, incluyéndose también en el despacho a integrantes del Directorio SECST, miembros de Centros de Padres y Apoderados, Centros de Estudiantes, y a autoridades eclesiásticas y del ámbito de la educación.

MEMORIA 2015 Y AGENDA ESCOLAR 2016

En el mes de enero, durante la Escuela de Verano, se distribuyeron más de 800 ejemplares dela agenda-cuaderno a los colaboradores de la SECST (profesores, asistentes dela educación, directivos docentes, rectores y personal administrativo), la que incluía: saludo de la Directora Ejecutiva, la Misión, Visión y Principios de la SECST, una reseña histórica de la institución y un mapa con la ubicación de los colegios que forman parte de la red.

Page 9: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

A fines de febrero y los primeros días de marzo se distribuyen más de 11 mil ejemplares de la Agenda Escolar 2016, la que incluía: Misión, Visión y Valores de la SECST, mapa de los colegios de la red, reseña histórica de la SECST y biografía de Santo Tomás de Aquino. Por último, se imprimieron cien ejemplares de la Memoria 2015 de la SECST, las que se distribuyeron a miembros del Directorio, autoridades eclesiásticas y a los colegios. En la web www.secst.cl se encuentra una versión digital de la Memoria.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 2

Dar una mayor visibilidad pública de la labor formativa y educativa de los colegios de la SECST, a través de un mayor contacto con los medios de comunicación social.

La revista Educar, de la Fundación Grupo educar, publicó en su edición de junio un reportaje sobre el trabajo que el Complejo Educacional Mons. Luis Arturo Pérez realiza en el Proyecto de Integración Escolar. “Estudiantes con características diversas enriquecen el currículo”, se titulaba el artículo periodístico de la mencionada publicación, en el cual se incluía entrevistas a la rectora Virginia Rojas y a la profesora Sonia Lobos, coordinador PIE del establecimiento.La revista Cuadernos de Educación del CIDE, Universidad Alberto Hurtado, publicó en su edición del mes de septiembre un artículo titulado “El desafío de la Gratuidad en los colegios del Arzobispado de Santiago”, para el cual fue consultada la Directora ejecutiva de la SECST respecto de la experiencia vivida en los colegios de la SECST que pasaron del sistema del copago al de la gratuidad.

Page 10: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Por otra parte, las web www.iglesia.cl (de la Conferencia Episcopal de Chile y www.iglesiadesantiago.cl (del Arzobispado de Santiago) publicaron artículos sobre el 146° aniversario de la Sociedad de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino y sobre los aniversarios de los Liceos José Domingo Cañas y Miguel Rafael Prado. En tanto, el Boletín semanal de la Vicaría para la Educación incluyó artículos sobre el aniversario de la SECST y respecto de la peregrinación al Santuario de Lourdes.

Durante el año, se enviaron comunicados de prensa a los medios (diarios, canales de televisión, radios) sobre el aniversario 146° de la SECST y de los aniversarios de los liceos José Domingo Cañas, Miguel Rafael Prado, San Francisco y del Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez. También se enviaron cartas a la sección Cartas al Director de El Mercurio y La Tercera, sobre temáticas alusivas a la educación. A pesar de que, además, se tomó contacto con los respectivos editores de los medios, no se logró la publicación de los comunicados anteriormente mencionados, razón por la cual este año 2017 se reforzarán estas acciones.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 3

Mejorar la comunicación y las relaciones internas en cada colegio, y de éstos con la administración central de la SECST

Con la finalidad de mejorar la comunicación y las relaciones internas en los colegios de la SECST, y de éstos con la administración central, el Área de Comunicaciones durante el 2016 organizó talleres de formación y capacitación para los Encargados de Comunicaciones, en los meses abril y agosto, con la finalidad de fortalecer y potenciar el trabajo que realizan. En el taller del mes de abril, realizado los días martes en tarde, de 14:30 a 17:30 horas, se trataron temas relacionados con la comunicación institucional, redacción periodística, cómo escribir para web (clases teóricas y prácticas). En el taller del mes de agosto, las clases fueron sobre Fotografía, Audiovisuales y Redes Sociales.

Por otra parte, en 2016, y por tercer año consecutivo, se realizaron Talleres de Comunicaciones y Periodismo para estudiantes. El primer semestre se ofreció en el Liceo José Domingo Cañas, -con la participación de alumnos de ese establecimiento, del colegio San Alberto Hurtado y de la Escuela Nuestra Señora del Carmen-, y en el Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez. En tanto, en el segundo semestre, se realizó en los liceos Miguel Rafael Prado, San Francisco, Sara Blinder y en el Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez.

Estos talleres constaban de 12 sesiones (de dos horas cada una), divididas en las siguientes temáticas: 4 de redacción periodística y géneros periodísticos, 3 de fotografía, 3 de audiovisuales y 2 de redes sociales. Los alumnos participantes de estos talleres pasaron a formar parte de los equipos de comunicaciones de los colegios, los que se encargan de actualizar las noticias de las páginas web de sus respectivos establecimientos y/o crean instancias nuevas de comunicación interna.

Como trabajo final del taller, los alumnos participaron en la elaboración del primer número del periódico El Tomasino, publicación de tamaño tabloide con 20 páginas, a todo color. Se imprimieron 15 mil ejemplares.

Page 11: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

En total se capacitaron 62 alumnos, quienes recibieron su diploma durante un acto realizado el 2 de diciembre y que contó con la presencia del periodista Jaime Coiro, Vocero y Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal de Chile, quien entregó la visión de la comunicación social y el uso de los medios desde una mirada de Iglesia. También se contó con la participación del astrónomo David Rebolledo, ex alumno del Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez, quien entregó su testimonio de estudiante de un colegio de la SECST y de su experiencia profesional desarrollada tanto en Chile como en el extranjero.

Entre las actividades realizadas durante el año, los estudiantes del Taller de Periodismo 2016 tuvieron la oportunidad de visitar las dependencias de Canal 13 de Televisión, el martes 11 de octubre, y compartir con los profesionales de ese importante medio de comunicación. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de contar sus experiencias en el Taller de Periodismo y de pertenecer a la red de colegios de la Sociedad de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino.

Page 12: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

AREA ACADÉMICA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

I. ACADÉMICA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Mejorar los aprendizajes mediante una Gestión Curricular Tomista que asegure procesos académicos de calidad y de evangelización en los colegios de la RED.

A continuación se presentan unas síntesis de las evaluaciones y resultados de los procesos y acciones académicas y de convivencia escolar desplegadas durante el año 2016y obtenidas de los informes finales de cada área.

A continuación se presentan unas síntesis de las evaluaciones y resultados de los procesos y acciones académicas y de convivencia escolar desplegadas durante el año 2016y obtenidas de los informes finales de cada área.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 1

Implementar, en conjunto con los equipos directivos de la red, un Modelo Pedagógico coherente con los énfasis curriculares propios de la identidad de la Fundación.

Las visitas a los colegios se realizaron con la finalidad de fortalecer el modelo pedagógico de la Fundación, trabajando con los equipos técnicos pedagógicos de los colegios. En este período se acompañó a los equipos en el cierre de las actividades académicas en cada colegio. Durante el año se realizaron más de 50 visitas a los colegios, con un promedio de a lo menos una visita semanal para acompañar la gestión pedagógica curricular del equipo pedagógico.

El 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas de la mejora

Un 98% de reuniones de reflexión pedagógica efectuada en GPT y otras instancias.

En promedio las directoras académicas realizaban 19 vistas a los departamentos de asignaturas para el análisis de resultados y revisión de estrategias de mejora de desempeños

A modo de síntesis los colegios realizaron reuniones de equipos, reuniones de reflexión pedagógica y reuniones con departamento de acuerdo al siguiente cuadro:

Page 13: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

REUNIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS

Establecimiento Programadas % Realizadas

SAH 20 80 %NSC 8 100 %SB 13 90 %LJDC 30 60 %LSF 28 100 %PRADO 26 100 %SM 41 92 %CEMLAP 30 80 %

PROMEDIO 25 88%

En las reuniones de GPT y otras pos departamentos se analizaron los resultados de las evaluaciones externas e internas de cada colegio y a nivel de RED

REUNIONES REFLEXIÓN PEDAGÓGICA (Análisis de datos y resultados de mediciones)

Establecimiento Programadas % Realizadas

SAH 4 100 %NSC 7 100 %SB 7 90 %LJDC 6 125 %LSF 14 100 %PRADO 15 100 %SM 20 90 %CEMLAP 28 80 %

PROMEDIO 13 98%

Nº DE VISITAS A LOS DEPARTAMENTOS DE ASIGNATURA

Establecimiento Programadas % Realizadas

SAH 8 87.5 %NSC 100 %SB 4 90 %LJDC 30 25 %LSF 30 100 %PRADO 8 100 %SM 18 100 %CEMLAP 32 60 %

PROMEDIO 19 86%

Page 14: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Nº DE REUNIONES REALIZADAS CON LOS COORDINADORES

Establecimiento PIE ACLE

SAH 14 8NSC 5 3SB 2 3LJDC S/I S/ILSF 28 6PRADO 26 4SM 18 6CEMLAP 6 6

PROMEDIO 14 5

En reuniones de visita de Monitoreo del PME ejecutadas en todos los colegios se han monitoreado el 100% de las acciones contenidas en el Plan.

En el año 2016 se realizaron 5 reuniones de elaboración del proyecto curricular, las cuales se iniciaron en septiembre del 2016, al finalizar en noviembre se entregó una propuesta inicial. En el transcurso del diseño se optó por integrar otra dimensión orientada a Desarrollo Personal de estudiantes, la cual está en proceso de elaboración final.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 2

Desarrollar competencias de Liderazgo Pedagógico y Gestión Curricular en directivos y docentes de aula a fin de favorecer los procesos académicos que permitan mejorar los niveles de logro de los estudiantes

El 25% de los directores académicos se ha capacitado en alguna instancia de formación a través de magister o diplomados en esta línea.

Los colegios, de acuerdo al proceso de seguimiento curricular, han realizado observaciones en aula a los docentes y retroalimentación respectiva.

En síntesis en el año 2016 se observaron 362 docentes de un total de 378 lo que corresponde a un 96% de profesores acompañados en aula.

Page 15: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

ColegioN° de prof. observados

N° total de docentes

% de prof. observados según total

SAH32 32 100%

NSC 21 24 87%SB 40 38 100%LJDC 70 50 71%LSF 52 52 100%PRADO 53 53 100%SM 38 38 100%CEMLAP

72 75 96%

Dentro de lo destacable de las observaciones de aula los equipos pedagógicos señalan: Buen nivel de normalización en pre-escolar y básica Uso frecuente de tics, Buen nivel de manejo conceptual de los docentes Buena interacción de los profesores y alumnos Colaboración con el acompañamiento de aula La Intervención de los equipos de aula

genera potenciar el trabajo de las alumnas, acompañando y haciendo más efectivo el monitoreo

En la mayoría de las observaciones de clase los docentes o equipos de aula retroalimentan los aprendizajes con la participación de las alumnas en forma permanente.

Mayormente clases con estructura definida En general se observan rutinas de trabajo establecidas

Compromiso por parte de los docentes con el aprendizaje de los estudiantes que tienen a cargo.

Monitoreo constante de los avances de los estudiantes dentro del trabajo en aula. Actividades acordes con los Objetivos planteados El manejo de la disciplina por parte de los docentes.

Aquellos aspectos a mejorar:

Disminuir tiempos muertos, Mejorar la normalización sobre todo en enseñanza media Mejorar los tiempos para el cierre de la clase orientado al desarrollo cognitivo Intencionar profundización de contenidos asociado a desarrollo progresivo de

habilidades En la retroalimentación del acompañamiento designar los tiempo para verificar la

concretización de los cambios propuesto por el docente o por el equipo de aula Fortalecer los ambientes de aprendizaje Desarrollar en los docentes capacidad para el manejo de problemas conductuales en el

aula Sistematizar el proceso de evaluación continua Diversificar metodologías para favorecer los aprendizajes de todos Mayor foco en los aprendizajes de los estudiantes Valorizar el uso del cuaderno como una bitácora de las actividades de la clase

Page 16: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

En la etapa de desarrollo hay escaso monitoreo, para comprobar si el estudiante está desarrollando correctamente la habilidad planteada o de qué manera está logrando el OA

Mayor claridad en las instrucciones del docente en el aula

Se entregaron y revisaron el 91% de las planificaciones por los equipos pedagógicos aplicando pauta de revisión.

A nivel de repitencia, los colegios en promedio alcanzan un número de 3 estudiantes por curso y nivel.

En reuniones de visita de Monitoreo del PME ejecutadas en todos los colegios, en el I° semestre se revisó el 505 de las acciones contenidas en el PME. El II° semestre se han monitoreado el 100% de las acciones contenidas en el Plan.

La siguiente tabla muestra en forma porcentual el peso de la cantidad de acciones que incorporó cada establecimiento a cada una de las dimensiones del PME.

Aparece destacado los dos valores que acumulan la mayor cantidad porcentual para cada establecimiento

% de Acciones por Dimensión

LJDC CEMLAP PRADO

LSB SAH LSF LSM NSC

Gestión Pedagógica 33.3 36.7 35.7 50.0 39.1 41.2 40.5 28.0

Liderazgo Escolar 16.7 16.7 16.7 11.1 17.4 17.6 16.2 20.0

Convivencia Escolar 26.7 26.7 31.0 11.1 34.8 26.5 21.6 28.0

Gestión de Recursos 23.3 20.0 16.7 27.8 8.7 14.7 21.6 24.0

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Iº IIº IIIº IVº PROMEDIO

SAH 2 0 0 0 0 1 2 2 4 3 1 0 1

NSC 2 1 2 2 1 1 3 0 2

SB 6 6 2 0 4

LJDC 1 2 0 2 0 2 1 0 2 2 3 1 1

LSF 1 4 1 0 0 4 6 1 3 0 1 1 2

PRADO 1 2 0 0 1 2 0 0 4 4 0 1 1

SM 0 1 0 0 6 7 9 6 14 9 6 1 5

CEMLAP 1 2 3 3 9 9 9 9 6 7 8 0 6

SUMA 8 12 6 7 17 26 30 18 39 31 21 4 3

Planificaciones 2016

LENGUAJE 98%MATEMATICA 92%HISTORIA 92%CIENCIAS 92%INGLES 90%RELIGION 80%ARTES 78%ED FISICA 94%MÚSICA 91% Promedio 91%

Page 17: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Los 8 establecimientos, incorporaron la mayor cantidad de acciones en dimensión Gestión Pedagógica, destacando el Liceo Sara Blinder con un 50% de sus acciones en esta dimensión. Así mismo, en segundo lugar la dimensión Convivencia Escolar, destaca por la segunda concentración de acciones, a excepción del Liceo Sara Blinder que tiene su segundo foco en la Dimensión Gestión de Recursos

Del trabajo con las ATE se ha realizado una encuesta que en promedio refleja que el nivel de satisfacción seria de un 81%

PROMOEDUC 75%CREA + 84%ASTORECA 83%

Del total de trabajadores 830, 571 participaron en a lo menos una capacitación durante el año. 650 han realizado más de una capacitación durante el año.

Escuela de verano 2016 participó un total de 435 funcionarios correspondiente al 52% y 136 personas participaron en otros cursos correspondientes al 16%.

Sólo un 3% del total de docentes participó en el concurso de Innovación pedagógica, siendo los colegios de Cañas, Cemlap, Santa Marta y San Alberto quienes inscribieron docentes en el concurso. Ganadores Cañas en primer lugar.

Un total de 16 docentes de los colegios de la Red participan en las diferentes instancias de implementación de proyecto de religión durante el año, correspondiente al 88% de docentes del área de religión.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 3

Coordinar, monitorear y evaluar los programas y dispositivos aplicados por los colegios y la RED en su implementación y resultados con la finalidad de asegurar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

En el año 2016, si bien algunos colegios descienden su puntaje en medición Simce respecto del año anterior en lenguaje, en promedio la RED sube 3 puntos. En tanto que en matemática se aumenta en promedio 14 puntos.

LENGUAJE 2014 2015 variaciónSimce 2do básico: 262 257 -5Simce 4° básico 274 267 -7Simce 6° básico 244 251 7Simce 8° básico 243 260 17Simce II° medio 250 253 3En promedio 3

MATEMATICA 2014 2015 variación

Page 18: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Simce 4° básico 265 270 5Simce 6° básico 254 263 9Simce 8° básico 270 279 9Simce II° medio 211 243 32En promedio 14

Los resultados de las evaluaciones de PSU 2016 se obtuvieron directamente de los estudiantes, sin ser resultados entregados por DEMRE, por tal razón no representa el total de estudiantes que rindieron la prueba.

490

476489

486

PROMEDIO RED PSU 2016

Lenguaje Matemática Historia Ciencias

Se aprecia que el mejor resultado se obtiene en Leguaje seguido de Historia, siendo el más descendido Matemática.

Históricamente la PSU en promedio presenta una baja en matemática y se mantiene en lenguaje

2014 2015 2016465

470

475

480

485

490

495

500 497

490 490488

488476

Promedio RED PSU Histórico

lenguaje matematica

El simulacro realizado a nivel de Red en los 4tos básico refleja que en Lenguaje la tenencia fue a la baja entre el 1er y 3er ensayo (9%), en tanto que en matemática sube los resultados entre wl 1er y 3er simulacro (6%)

A Continuación se muestra un consolidado de RED de los 3 simulacros SIMCE, lenguaje Primero y luego matemático, realizados por la Fundación en los 8 colegios de la RED

Page 19: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Los resultados de las pruebas de cobertura a nivel RED del año 2015 y 2016 presentan una disminución no significativa del 5%.

PROM.RED

PROM. RED COMPARATIVO 2015 Y 2016

A nivel de asignaturas se aprecia la disminución de % de logros a hacia el II° semestre en casi todas las asignaturas.

2015 2016I° sem 2° sem I° sem 2° sem

LENGUAJE 64 62 65 58MATEMATICA

61 61 61 52

MATEMÁTICA

1° 2º 3°

LMRP 56% 44% 55%LJDC 55% 42% 52%LSF 48% 47% 59%CEMLAP 51% 48% 65%SAH 48% 41% 49%NSC 49% 49% 56%CSM 57% 48% 68%RED 52% 46% 58%

LENGUAJE 1° 2º 3°LMRP 71% 55% 60%LJDC 70% 54% 54%LSF 57% 49% 58%CEMLAP 66% 55% 60%SAH 73% 53% 53%NSC 59% 54% 57%CSM 72% 56% 65%RED 67% 54% 58%

Page 20: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

INGLES 65 62 65 58RELIGION 63 60 66 57HISTORIA 59 56 57 55CIENCIAS 60 61 62 62FISICA 54 46 45 47QUIMICA 57 55 57 57

BIOLOGIA 48 48 58 38

PROMEDIO 59 57 60 54

En el 2016 los datos indican que a nivel de Red el colegio más alto en desempeño Prado con un 60% de logro de OA o AE en tanto que el más bajo es el Liceo Sara Blinder, promediando un 43% de OA o AE. Siendo la asignatura más baja Física con 22,9% y el más alto con un 50,9%, la asignatura de Química.

El promedio RED se mantiene en un 58% de logro de los OA o AE.

Los siguientes gráficos presentan el promedio comparativo por asignatura y por colegio en las aplicaciones del I° y II° semestre

lenguaje Matematicas ingles Religion Historia Ciencias Fisica Quimica Biologia Prom.Red

PROM. COMPARATIVO COBERTURA POR ASIGNATURA

Page 21: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

CSAH CNSC CSM LSB LSF CEMLAP LJDC LMRP

Resultados comparativos PDC por colegio

En cuanto a ACLE, se evaluaron cualitativamente el desarrollo de éstas, los colegios señalan lo siguiente:

Evaluación a los procesos y acciones diseñadas en el año por parte de Acle:

Fortaleza: Desafíos:Materiales utilizados en el campeonato en buen estado

Mejorar arbitraje y que sean más asertivos en las decisiones

Lugar de espacio donde se desarrolla competencia

Respetar el horario de encuentro

Lugar de infraestructura de buen nivel Mejorar el control de tiempo de competencia

Buena organización general Separar la básica con la media para que la jornada no sea tan extensa o disponer de dos días distintos para la olimpiada teatro

Gran motivación por la actividad Mejorar el fixture: mayores posibilidades de partidos.

Excelente disciplina Respetar las bases y el reglamentoBuena producción con luces y sonido Mejorar la producción del eventoMasiva participación comunidad SECST Mejorar el desempeño de los jueces en

generalAmbiente grato de participación y de socializaciónBuen protocolo de preparación de los organizadores de cada olimpiada

A nivel de talleres ACLE, participaron 2298 estudiantes en los diversos talleres obteniendo un promedio de un 76% de asistencia

TALLERES PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES

% ASISTENCIA DE LOS TALLERES

PROGRAMADOS

IMPLEMANTADOS

Page 22: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

PRADO 17 13 357 76%CAÑAS 19 18 459 90%CEMLAP  35 33 542 85%LSF 13 11 202 94%LSB 11 11 92 78%CNSC 21 17 236 10%CSTM 9 9 280 88%CSAH 5 5 130 90%

Los coordinadores acle realizaron observaciones a sus monitores a lo menos una vez en el año obteniendo un 79% de observación del total. Sin Información del Prado, Cañas y Cemlap

PLAN DE TRABAJO

TOTAL MONITORES

N° DE MONITORES OBSERVADO

% MONITORESOBSERVADOS

LSF 8 8 100%LSB 11 4 36%CNSC 8 8 100%CSTM 7 7 100%CSAH 5 3 60%

Page 23: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

A nivel de PIE el año finalizó con 1002 estudiantes activos en el programa de Integración, con un 93% promedio de asistencias a clases y con un avance del 89% en su desempeño académico respecto del desarrollo, escolar de su grupo curso.

COLEGIOS

N° ESTUDIANTES PIE %

PROMEDIO NOTAS PIE

%

TRANSITORIOS

PERMANENTES ASISTENCIA

LOGRO DE AVANCE RESPECTO A LAS DESEMPEÑO DEL CURSO

PRADO 166 18 93% 4,8 88%

CAÑAS 170 13 93% 5,2 92%

CEMLAP 122 10 92% 5,4 92%

LSF 140 9 92% 5,3 92%

BLINDER 70 18 91% 5,3 95%

CSTM 82 7 94% 5,4 84%

ENSC 99 10 95% 5,5 95%

CSAH 66 2 92% 5,3 77%

Dentro del plan de trabajo de PIE, se organizan instancias de formación y capacitación con los docentes de cada colegio así como también realizar a lo menos una observación de aula a las educadoras diferenciales.

N° DE OBSERVACIONES DE AULA

N° DE EDUCADORAS

% DE OBSERVACIÓN

PRADO 9 15 60 %

CAÑAS 6 12 50 %

CEMLAP 6 12 50 %

LSF 8 8 100 %

BLINDER 8 8 100 %

CSTM 3 3 100 %

ENSC 4 8 50 %

CSAH 2 3 67 %

PROMEDIO 6 72 %

Page 24: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECIFICO N° 4

Monitorear y evaluar las acciones y presupuesto contenidos en el PME de cada colegio, asociadas a PIE y SEP, y así optimizar recursos y favorecer acciones pedagógicas que mejoren los desempeños académicos y sociales en los estudiantes.

Los porcentajes de avance de las acciones contenidas en el PME por colegio se reflejan en este cuadro: % Avance Acciones

Colegio GestiónPedagógica

LiderazgoEscolar

ConvivenciaEscolar

Gestión de Recursos

LJDCI Sem 50% - 74% 50% - 74% 75% - 99% 50% - 74%II Sem

75% - 99% 100% 100% 100%

CEMLAPI Sem 75% - 99% s/i 75% - 99% s/iII Sem

75% - 99% 75% - 99% 75% - 99% 50% - 75%

PRADOI Sem 50% - 74% 50% - 74% 25% - 49% 50% - 74%II Sem

75% - 99% 75% - 99% 75% - 99% 50% - 74%

LSBI Sem 75% - 99% 50% - 74% 75% - 99% 50% - 74%II Sem

75% - 99% 75% - 99% 100% 75% - 99%

SAHI Sem 50% - 74% 50% - 74% s/i s/iII Sem

75% - 99% 75% - 99% 75% - 99% 100%

LSFI Sem 75% - 99% 75% - 99% 50% - 74% 25% - 49%II Sem

75% - 99% 50% - 74% 100% 75% - 99%

LSMI Sem 50% - 74% 25% - 49% 50% - 74% 1% - 24%II Sem

50% - 74% 50% - 74% 50% - 74% 75% 99%

NSCI Sem 50% - 74% 50% - 74% 50% - 74% 25% - 49%II Sem

75% - 99% 50% - 74% 75% - 99% 50% - 74%

s/i: la primera revisión, al ser muestral, no fue realizada en todas las dimensiones, por lo tanto quedaron sin monitorear.

La siguiente tabla muestra en forma porcentual el peso de la cantidad de acciones que incorporó cada establecimiento a cada una de las dimensiones del PME. Aparece destacado los dos valores que acumulan la mayor cantidad porcentual para cada establecimiento.

Page 25: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

% de Acciones por Dimensión

LJDC CEMLAP PRADO

LSB SAH LSF LSM NSC

Gestión Pedagógica 33.3 36.7 35.7 50.0 39.1 41.2 40.5 28.0

Liderazgo Escolar 16.7 16.7 16.7 11.1 17.4 17.6 16.2 20.0

Convivencia Escolar 26.7 26.7 31.0 11.1 34.8 26.5 21.6 28.0

Gestión de Recursos 23.3 20.0 16.7 27.8 8.7 14.7 21.6 24.0

Total 100 100 100 100 100 100 100 100

Los 8 establecimientos, incorporaron la mayor cantidad de acciones en dimensión Gestión Pedagógica, destacando el Liceo Sara Blinder con un 50% de sus acciones en esta dimensión. Así mismo, en segundo lugar la dimensión Convivencia Escolar, destaca por la segunda concentración de acciones, a excepción del Liceo Sara Blinder que tiene su segundo foco en la Dimensión Gestión de Recursos.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 5

Elaborar plantas docentes de los colegios de acuerdo a los planes curriculares ministeriales con el propósito de dar respuesta oportuna y efectiva a los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Las Plantas Funcionarias 2017 están ajustando según proceso de desvinculaciones y reordenamiento de cargas horarias.

Page 26: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

II. CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVO ESTRATEGICO

Generar estrategias de acompañamiento, monitoreo y evaluación de los procesos convivencia y orientación que propician la formación integral de los estudiantes

OBJETIVO ESPECIFICO N° 1

Actualizar e implementar el programa de orientación a nivel de RED para acompañar y fortalecer el desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes

El programa de orientación se aplicó por cada colegio según sus inquietudes y necesidades. Los Profesores jefes son acompañados por los equipos de orientación al momento de la planificación del área y en el desarrollo propiamente tal de la clase.

Al inicio de año se aplica el cuestionario de intereses a todos los cursos, el cual se visualizan inquietudes de los estudiantes a ser atendidas por el profesor jefe y orientadoras.

Desde el programa de orientación y de acuerdo a la aplicación de los cuestionarios de intereses se desarrollaron las actividades contenidas en el programa; el siguiente cuadro da cuenta de las acciones realizadas por ciclo.

Colegio Ciclo Dimensiones más abordadas según cuestionario

BLINDER Ed. MediaAfectividad y sexualidad.Proyecto de Vida.

LJDCPre-escolar Convivencia escolarEd. Básica Convivencia EscolarEd. Media Proyecto de Vida

CEMLAP

Pre-escolarAutoconocimientoFormación de hábitos

Ed. Básica

Educar en valoresMedidas de autocuidadoVida afectivaTrabajo escolarConvivencia escolar

Ed. Media

Proyecto de vidaToma de decisionesInteligencia emocionalConvivencia escolar

CNSC

Pre-escolarAutonomíaAfectividad y sexualidad

Ed. BásicaConvivenciaAfectividad y sexualidadTrabajo escolar

PRADO Pre-escolar Prekínder : Convivencia escolar

Page 27: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Kínder :Proyecto de vida.

Ed. Básica

Primeros: Autoconocimiento y desarrollo personalSegundo y tercero: Convivencia escolarCuarto y Sexto: Proyecto de vida.Quinto: Convivencia escolar.

Ed. Media

Séptimo: Proyecto de vidaOctavo: Afectividad y sexualidaPrimeros medios: Convivencia escolar.Segundo y tercero: Autoconocimiento y desarrollo personal.Cuarto medio: Proyecto de vida

SAH

Pre-escolar

Aprender a regular su conductaAutonomíaAdaptarse a las normasAutocuidadoReconocer y expresar emociones

Ed. Básica

Comprender la sexualidad, reconocer y valorar las diferencias de género.Desarrollo de autonomíaAlternativas de continuidad de estudios

Ed. Media

Conocer formas de cuidados en la vivencia de la sexualidadProyecto de vidaContinuidad de estudios superiores

SMPre-escolar EscolarEd. Básica ConvivenciaEd. Media Vocacional

LSF

Pre-escolar

Rutinas (prebásica)Relaciones interpersonales (Transversal pre-básica y ciclo I).Educación emocional.

Ed. BásicaRelaciones interpersonales (buen trato, comportamientos discriminatorios)

Ed. MediaProyecto de vida (transversal desde 7° básico a 4° medio)

OBJETIVO ESPECIFICO N° 2

Monitorear y evaluar los programas y dispositivos diseñados por el colegio para asegurar la formación integral y el desarrollo de los talentos de los estudiantes

Los equipos de convivencia y orientación se reúnen semanalmente para articular, reflexionar, analizar y gestionar lo proceso que como área deben implementar en cada colegio, en promedio se programan 31 reuniones y se ejecutan 26 lo que corresponde a un 86% del cumplimiento de las reuniones a nivel de RED.

Page 28: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

REUNIONES DEL EQUIPO DE GESTION

EstablecimientoN° de reuniones técnicas de convivencia y orientaciónProgramadas Ejecutadas % realizadas

BLINDER 32 32 100LJDC 29 25 86.2CEMLAP 31 29 93.5CNSC 33 30 91.0PRADO 35 30 86.0SAH 38 24 63.1SM 10 10 100LSF 36 24 66.6

PROM SECST 31 26 86

EstablecimientoN° de reuniones de trabajo con PJProgramadas Ejecutadas % realizadas

Blinder 21 21 100LJDC 9 9 100CEMLAP 12 12 100CNSC 20 18 90PRADO 06 04 66.6SAH 108 77 71.2SM S/I S/I S/ILSF 10 10 100

PROM SECST 27 22 90

Los directores de convivencia y orientadores acompañaron a los Profesores Jefes en la hora de orientación a fin de retroalimentar sus prácticas, de un total de 253 profesores PJ se observaron 197, que corresponde a un 66% del total.

EstablecimientoN° de Profesores Observados

N° Total PJ%Profesores Observados

BLINDER 20 20 100 %LJDC 36 43 83.7%CEMLAP 43 50 86%CNSC 5 20 25 %PRADO 12 40 30 %SAH 18 12 66.6 %SM 35 38 92 %LSF 28 30 65 %

Page 29: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Dentro de los logros detectados destacan:

Se visualiza una tendencia a dar mayor protagonismo a las estudiantes y líderes de las comunidades dentro de cada curso en relación a las temáticas propias que les afectan Planificación de las unidades de orientación con participación de los profesores jefes ha implicado que se apropien de los contenidos abordados

Aplicación sistemática del programa de Orientación vinculada a utilización de material recursos educativos pertinente para el desarrollo del programa Orientación

Buen manejo del grupo curso Alta motivación porque los temas surgen a partir de las propias necesidades de los

estudiantes Actividades y metodologías estimulan el trabajo de equipo y cooperativo Fortalecimiento de la normalización en la asignatura Mayor empoderamiento de las temáticas por parte de los PJ

Frente a las mejoras posibles de realizar señalan:

Se requiere, de parte de algunos profesores jefes, mayor manejo y profundización de las temáticas referidas con Sexualidad y Afectividad

Fortalecer el rol de los integrantes de las directivas (perfil de cargos) de curso en horas de consejos de curso.

Mejorar la declaración de objetivos e instrucciones Entrega a tiempo de las planificaciones Proteger espacio para la clase de Orientación y Consejo de Curso. (Evitar evaluaciones

en este espacio Fomentar autonomía en el trabajo de los estudiantes en consejo de curso Que el profesor actúe más como mediador. Respecto de la metodología se propone desarrollar una metodología constructivista y

problematizadora, esto suscita y propicia situaciones de aprendizaje en que cada estudiante encuentre las posibilidades e interrogantes para un aprendizaje significativo

Revisar los trabajos personales y grupales), ya que sirve guiarlos, aclarar dudas o desconocimiento que no se atreven a plantearlo delante de compañeros, y sobre todo motivarlos a expresar sus opiniones, visión de sus realidades

Consejo de curso debe constituirse en un espacio formal para que los estudiantes practiquen y ejerzan su participación ciudadana

Durante el año los colegios han realizado diferentes actividades con padres y apoderados. En reuniones con los directivos de Convivencia Escolar y Orientación se abordó el trabajo de Estudios de Casos, desde los cuales se aplicó lo aprendido en el curso de acompañamiento de PJ y se establecieron criterios en común para el abordaje de casos complejos.

Dentro de las acciones que implementan con estudiantes, padres, apoderados y funcionarios se pueden señalar:

COLEGIO Temáticas ESTUDIANTESBLINDER Programa de orientación.

Jornadas educativas.Liderazgo, trabajo en equipo, resolución pacífica de conflictos.Organización de comunidades por curso

Page 30: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Contención emocional y manejo de situaciones difíciles.Trabajo con instrumento Mi Estrella.

LJDC

Taller de mediadoresAutocuidado en la pubertadAbuso de sustancias ilícitasFeria VocacionalElectividad estudiantesDía mundial del asmaCharlas de educación fiscal en materia tributaria

CEMLAP

Bienvenida del año escolar y entrega de signo (chapita de identidad “Yo amo al CEMLAP”

Talleres de Afectividad y SexualidadTaller de factores protectores de conductas de riesgo(Estilos de Crianza, Violencia Escolar, Vida Saludable)Aplicación Cuestionario Diagnóstico de interesesAplicación Cuestionario de Orientación de PK a Cuarto medio.Elecciones democráticas de subcentros de 5º a 4º Medio.Premiación a estudiantes destacados primer y segundo semestre

CNSC

Directiva Centro de Alumnos.Salida de reflexión espiritual.Salidas pedagógicas.Taller preventivo COSAM (riesgo social)

PRADO

Charlas vocacionalesBecas y créditosBullying/AutocuidadoCiberbullying/AutocuidadoHábitos de estudiosAutocuidado

SAH Orientación Vocacional, Amasando sueños

SM

Charlas de identidad con el colegioCharla directivas de curso liderazgoEncuesta de Clima EscolarCharla de prevención de AbusoSalidas pedagógicas con temáticas vocacionales.

LSF

Día sana convivencia.Taller liderazgo Giorgo Jackson.Charlas motivacionales e informativos de la red de Becados.Intervención de orientación vocacional par octavos segundo y cuarto medios.Jornada vocacional SECSTCongreso Vocacional LSF.Organización Encuentros Locales.Charlas de la PDIFeria intercultural

Page 31: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Colegio Temáticas para PADRES y APODERADOS

BLINDER

Talleres en reuniones de apoderados: 1 vez al mesEntrevistas individuales.Instrumento Mi EstrellaInducción Jornadas Educativas (1º medios).Proceso de Elegibilidad (2º medios)Convenio con Preuniversitario Pedro de Valdivia (3º y 4º medios).

LJDC

Socialización de reglamento de Convivencia Escolar.Ley de inclusiónFiesta costumbristaElectividad de sus hijos.

CEMLAP

Inducción a apoderados nuevos.Ley de Inclusión y Reglamento de Convivencia Escolar.Normas y LímitesPrevención de Abuso sexual.Talleres de AfectIvidad y SexualidadTaller de factores protectores de conductas de riesgo ( Estilos de Crianza, Violencia Escolar, Vida Saludable)Ausentismo Crónico.La Violencia le hace mal a la familia.Hábitos de Vida Saludable.Prosecución de estudios.Evaluación del rol de apoderados.Capacitación en gestión de un CCPP de colegio Católico desde el modelo de EECC.

CNSC5 reuniones de apoderados anuales.Reglamento de Convivencia

PRADONormas y límitesBecas y créditosÉxito escolar y apoyo familiar

SAH

Autonomía”, ¿Qué ve mi hijo/a en internet (celular)?“La curiosidad sexual de los niños/as”“La autoestima de mi hijo/a”“Clima escolar”.“Ausentismo escolar”“Pautas de crianza”Encuesta de satisfacción Padres, madres y apoderados”.

SM

Cicletada familiarEscuela para PadresCharla vocacional padres IV medioCharlas de NEM y Ranking a apoderados de I° medio

LSF

Feria interculturalTaller sobre Normalización.Taller sobre Ausentismo escolar.Taller sobre Habilidades parentales.Congreso Vocacional

Page 32: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

COLEGIO Temáticas con FUNCIONARIOS

BLINDER

Contención emocional y manejo de situaciones difíciles (todos los funcionarios).Organización de jornadas educativas y actividades emblemáticas (docentes).Reflexión pedagógica (docentes).Jornada de Funcionarios.

LJDC Reforma de la constitución

CEMLAP

Taller de competencias de Liderazgo para Profesores Jefes.Taller de liderazgo para asistentes de la educación.Charla “Problematización desde el contexto escolar acerca de las condiciones de vida de los estudiantes en Chile” dirigido a todos los docentes.

CNSC Actividades de celebración y reconocimiento.

PRADOInformación de Ley de inclusión.Inclusión bajo la lupa.Nueva Ley de etiquetado de alimentos y Quiosco sano.

SAH Manejo del Stress, emociones, conductas autodestructivas, Siquiatra

SMSesiones de trabajo en equipo16 Consejos de profesores (doble jornada)Entrevistas profesores, entrega plan trabajo

LSF

Taller de autocuidado,Encuentros locales.Feria intercultural.Semana de la inclusión

OBJETIVO ESPECIFICO N° 3

Desarrollar competencias de Liderazgo en el profesor jefe para que pueda acompañar a los estudiantes y sus familias en las diferentes actividades del colegio generando las condiciones que permitan y estimulen su integración.

El proyecto de Profesor Jefe se desarrolló según lo programado y con evaluación positiva del acompañamiento sostenido, la siguiente tabla indica y describe lo trabajado, los logros y los desafíos

ColegioEjes trabajados con los profesores jefes

Logros alcanzados Mejoras y proyección

BLINDER Desarrollo de habilidades transversales

Manejo de situaciones difíciles en el aula.Mejoramiento en el trabajo por comunidades.Establecer Plan de normalización.Actividades y dinámicas para el

Reforzar habilidades adquiridas con monitoreo y acompañamiento sistemático.

Page 33: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

desarrollo de habilidades genéricas.

Reflexión pedagógica

Monitoreo y estudio de casos, mejorando el conocimiento, necesidades y el logro de aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas.Estrategias y actividades en metodología colaborativa.

Desarrollar trabajo en conjunto con coordinación PIE para mayor articulación entre docentes, especialistas y directivos.

Plan de orientación

Una reunión de ciclo al mes exclusiva para preparar temas de orientación con los cursos y con los apoderados en reuniones de apoderados.Sesiones de trabajo de orientación para ser trabajadas en cada uno de los cursos.

Mejorar proceso de comunicación y monitoreo de cada curso, según necesidades.

LJDC

Diagnóstico del Profesor Jefe en relación al rol de P.J y de su grupo curso.

Buena introspección en el quehacer personal y/o profesional en gran parte de profesorado

Trabajar la resistencia en algunos docentes frente a la autoevaluación y a la de su grupo curso.

Profundizar en las estrategias y prácticas destinadas a fortalecer el rol de profesor jefe: temperamento, secuestro emocional, intensidad, emociones.

Valorar el temperamento como condición biológica para comprender de manera satisfactoria a los estudiantes disruptivos en el ambiente escolar de manera de abordarlo con inteligente y eficacia.Aprender a reconocer que caemos en el secuestro emocional lo que nos permite tomar consciencia de nuestras fragilidades humanas.

Lograr mayor participación en la elección de temas a abordar, en definitiva que los temas no sean impuestos.

Partir desde las vivencias reales de los profesores experimentadas en su vida laboral para abordar temáticas específicas.

CEMLAP Características de las emociones

Valorar la importancia de las emociones en el desarrollo de los aprendizajes

Instalar estos conocimientos para optimizar el trabajo de la tutoría

Rasgos de temperamento

Identificar características de los estudiantes según su temperamento

Potenciar los rasgos positivos de los estudiantes para fortalecer las relaciones interpersonales

Clasificación del grupo curso según rasgos de temperamento

Identificar liderazgos positivos y negativos para organizar al grupo curso.Mejora del clima áulico

Integrar en la tarea orientadora la optimización de los rasgos negativos.Aprovechar esta información en las

Page 34: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

entrevistas con los estudiantes y sus apoderados

CNSC

Normalización y rutinas

60 % de lo planificado Sistematicidad y compromiso de toda la comunidad.

Capacitación en habilidades transversales del profesores jefeAutocuidado del profesor

80 % cumple con tareas solicitadas.Participación del 90 % de profesores jefes.

Implementación en año 2017Continuación del Programa.

Asistencia a clases Trabajar en taller con profesores jefes y en reunión de apoderados.

Retomar al inicio del año.

PRADO

Convivencia Conocimiento de técnicas de abordaje de situaciones conductuales

Completar el proceso de la capacitación.Seguimiento de la aplicación de la capacitación en el aula.

Autoestima Conocerse y quererse a sí mismos

Completar el proceso de la capacitación.Seguimiento de la aplicación de la capacitación en el aula

Temperamento Clasificar positivamente a los estudiantes y guiarlos en su proceder en la comunidad.

Completar el proceso de la capacitación.Seguimiento de la aplicación de la capacitación en el aula

Ejercicio de la autoridad

Conocerse como profesor jefe .Límites y normas claras y compartidas.

Completar el proceso de la capacitación.Seguimiento de la aplicación de la capacitación en el aula

SAH Autoestima y temperamento

Concientización de los distintos temperamentos en las aulas

Profundizar con los rasgos de temperamento

Estudiantes muy intensos y con dificultades para el cambio

Cambio de mirada y aplicar nuevo lenguaje “conflictivos por intensos”

Seguir cambiando la mirada en los nuevos escenarios de formación.

Estrategias para el aula con alumnos perseverante.

Redireccionar la perseverancia en beneficio de los estudiantes. Perseverantes en el aprendizaje

Buscar estrategias para negociación con estudiantes perseverantes.

Afectos y exigencias

Cambio de mirada en cuanto al afecto no confundir la amistad con la formación. El cariño va acompañado con la exigencia.

Acompañamiento permanente con los profesores nuevos y jóvenes. Caen en la

Page 35: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

confusiónLimites Concientización en cuanto a los

límites, dentro del aula. La importancia en el clima de aula. Estilos de límites de los docentes.

Acompañamiento permanente con los profesores nuevos y jóvenes. La importancia de los límites en todo ámbito.

Control de conductas

Distintas formas de control

Reflexión sobre los estilos de control de los docentes.

Profundizar en los tipos de control. Alumno docenteDocente alumno

Ejercicio de la autoridad

Distintos tipos de autoridad Profundizar en el tipo de “con autoridad”

SM

Cuestionario de los cursos

Manejo del cuestionario Falta reforzar y mantener la temática en el tiempo.Mantener asistencia de los profesores.

Normalización Manejo del tema Falta reforzar y mantener la temática en el tiempo.Mantener asistencia de los profesores.

Aspectos de cómo abordar a los estudiantes

Autocrítica de los profesores Falta reforzar y mantener la temática en el tiempo.Mantener asistencia de los profesores.

LSF

Normalización escolar

Hubo mejoras en el sentido de que alumnos complejos durante años anteriores, lograron mejorar comportamientos y en general, hubo menos casos complejos asociados a comportamiento. lograr cierta homogeneidad de criterios frente a situaciones de convivencia, actuar coherentemente.

Formalizar el proyecto de normalización distinto.

Asistencia y responsabilidad

Mejorar asistencia de los estudiantes, mejorar algunos procesos,

Mejorar procedimientos, elaborar nuevas estrategias para comprometer a los docentes.

Page 36: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECIFICO N° 4

Implementar jornadas de formación coordinadas con el área de pastoral, académica y jefatura de curso para fortalecer la identidad, convivencia y vínculos de confianza entre docentes y estudiantes conformando comunidad

Los orientadores y profesores jefes en conjunto con Pastoral diseñan la jornadas de encuentro con Cristo en temáticas relacionadas a: drogadicción, violencia en el pololeo, compañerismo, resiliencia, proyecto de vida entre otros.

Los profesores jefes participan de estos encuentros acompañando a sus estudiantes y ocasiones liderando algún tema de la jornada.

Si bien cualitativamente estas jornadas han sido evaluadas de manera positiva, no en todos los caso se evaluaron a través de pautas de satisfacción

Page 37: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

AREA GESTIÓN DE PERSONAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO.

Gestionar las condiciones para el desarrollo, cuidado y potenciación de los colaboradores tanto en el ámbito laboral como personal para comprometer al logro de la Misión.

A continuación se presenta una evaluación referida al cumplimiento de los objetivos específicos y líneas de acción planteadas en el Plan Estratégico del Área de Gestión de Personas

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1

Gestión operativa, realizar el control y seguimiento administrativo de la relación entre el colaborador y la Fundación.

CUMPLIMIENTOINDICADOR 1 100%INDICADOR 2 100%INDICADOR 3 80%INDICADOR 4 74%INDICADOR 5 FINANZASINDICADOR 6 FINANZASINDICADOR 7 100%INDICADOR 8 89%

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN.

El año 2016, apoyados por el Área Académica, para dar cumplimiento a este procedimiento.

Es importante referir que las necesidades de contratación surgieron en dos momentos:

Inicio del año, donde una vez aprobadas por Casa Central las cargas horarias (plantas) proyectadas por los Directores de los establecimientos, éstos envían las solicitudes de Personal.

Durante el año, respondiendo a ciertas contingencias:

Licencias médicas, renuncias o reemplazos. El establecimiento envía la Solicitud de Personal.Situaciones emergentes.

Page 38: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Aprobadas las solicitudes de contratación por el área correspondiente, comenzó el proceso de reclutamiento, de tipo interno (personal dentro de la institución) o externo (aviso en el periódico).

En cuanto a la Selección, el Área de Gestión y Desarrollo de Personas fue la responsable de definir los requisitos mínimos de competencia de todos los puestos vacantes, los que se encuentran registrados en el Manual de Descripciones y perfil de Cargo (Anexo 01 Manual de Descripciones y Perfil del Cargo.)

Para evidenciar que el personal cumple con los requisitos mínimos definidos, el Área de Gestión de Personas, es responsable de abrir y mantener un expediente de personal donde se recogen todos los datos de la persona y sus registros en materia de educación, formación y acompañamiento dentro del colegio. El primer documento del expediente del personal es el curriculum.

Para las nuevas contrataciones, el Área Académica recepcionó y revisó curriculum, luego de lo cual, aquellos que cumplieron con los requerimientos del cargo fueron enviados al colegio para que los rectores los entrevistaran y definieran una terna.

Luego, se realizó la evaluación psicológica, obteniendo un Informe de selección, el que fue remitido al establecimiento cuyo Rector definió al concursante seleccionado y envió la Ficha de Ingreso del Personal con la documentación respectiva (Anexo Ficha de Ingreso del Personal).

Es muy importante poder favorecer en los colegios una Planta ideal que pueda cumplir con excelencia los desafíos que genera trabajar en esta Fundación, lo que permite generar mejores condiciones para retener a los talentos.

Seguido de esto se recepcionan las Fichas de Ingreso de Personal, que proveen de información necesaria del nuevo colaborador, para la emisión del contrato que se ajusta a la normativa vigente del Estatuto Docente y Código del Trabajo.

GESTIÓN DE PRESTACIONES Y COMPENSACIONES.

Dentro de esta línea de acción, mensualmente se desarrolló el proceso de remuneraciones, que considera el pago de los sueldos normales y de aquellos bonos entregados por el estado, Proceso liderado por el área de Finanzas.

Respecto de las compensaciones indirectas (licencias médicas, vacaciones, días administrativos), se evalúa como un año de comportamiento normal.

GESTIONAR, COORDINAR Y CONTROLAR EL PROCESO DE PAGOS A ENTIDADES EXTERNAS Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS. (REALIZADO POR FINANZAS)

GESTIÓN DE DESVINCULACIÓN Y FINIQUITO.

En cuanto a las desvinculaciones, hay dos fechas en el año que generan finiquitos masivos: en el mes de noviembre, cuando se dan por terminado los contratos de los Monitores ACLE, y en el mes de Febrero, cuando se desvinculan aquellos casos informados por los establecimientos en el mes de diciembre.

Page 39: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Si bien, pueden darse otras situaciones que generen desvinculaciones durante el resto del año, éstas se dan de manera esporádica, o bien, por renuncias voluntarias del personal.

A finales de 2016, se remitieron las nóminas de posibles desvinculaciones a los establecimientos, los que confirmaron o modificaron la información, estableciendo las nóminas definitivas, para la emisión de las cartas de desvinculación, su respectiva comunicación al personal involucrado y también la notificación pertinente a la Dirección del Trabajo.

Para el 2017, se proyecta mejorar la coordinación con los establecimientos, en cuanto al envío y ratificación de la información, y así tener un impacto positivo en la gestión.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°2

Promover el desempeño y el bienestar de los colaboradores a través de un clima laboral armónico y del compromiso de la misión con la Fundación.

CUMPLIMIENTOINDICADOR 1 100%INDICADOR 2 90%INDICADOR 3 FALTA EDINDICADOR 4 78%INDICADOR 5 S/I

GESTIÓN DE BIENESTAR SOCIAL.

Se realizaron el 100% de las reuniones con los bienestares y sindicatos de los colegios, respecto de la fiesta de navidad, evento celebrado el 15.12.2016

Con una muy buena participación de parte de los Colegios, donde quisimos cambiar un poco la línea de acción complementando la participación de actividades, pero también fomentar los valores institucionales.

Para el año 2017, queremos seguir fomentando la línea de trabajo en conjunto con los Bienestares de Cada Establecimiento.

Se debe planificar con cada Rector, para conocer los planes de mejora individuales, que permitieran establecer los mecanismos más adecuados para abordar las brechas identificadas, acción que se retomará en marzo de 2017.

Importante señalar que en cuanto a las capacitaciones, este proceso estuvo radicado en el área Académica y se traspasa a Gestión de Personas para el año 2017.

Page 40: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

INCENTIVAR AL PERSONAL EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.

Durante 2016, no se aplicó medición de clima laboral, privilegiando la encuesta Psicosocial (ISTAS 21) ya que es un requisito legal, y desconocíamos el comportamiento y resultados que por ser una primera medición podríamos tener. (Ver punto de Prevención de Riesgos)

Pero se realizó trabajo con los Establecimientos, de acuerdo a la medición 2015.

Se consideró como parte central de esta capacitación la entrega herramientas de coaching grupal, entre ellas: Técnicas comunicacionales para el desarrollo de equipos, herramientas para una mejor colaboración con las metas de su entorno laboral e identificación de estrategias concretas para favorecer un ambiente de confianza, para la efectividad en el logro de objetivos.

Destacable en el proceso, fue la implementación de una nueva metodología en base a la “Rueda del trabajo en equipo”, donde incluía las 5 “C” del trabajo en equipo, (Compromiso, Confianza, Comunicación, Complementariedad, Coordinación) y así poder hacer una medición del trabajo (desde la situación concreta a la situación ideal) de la habilidades blandas en los ocho establecimientos educacionales de la Fundación.

Los instrumentos de medición usados quedan de manifiesto en los informes de seguimiento en el cumplimiento de las metas, aplicados a cada establecimiento como se puede ver en Anexo de Gestiòn de Clima.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°3

Dar cumplimiento de los requerimientos de prevención en materia de higiene, salud y seguridad.

CUMPLIMIENTOINDICADOR 1 100%INDICADOR 2 100%INDICADOR 3 100%INDICADOR 4 100%

OBJETIVOS

Efectuar acciones permanentes en materias de prevención de riesgos que puedan evitar la mayor cantidad de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Establecer una cultura de autocuidado en los distintos Establecimientos educacionales SECST en apoyo de las directivas para que sean parte de las actividades que se realicen dentro de este programa.

Page 41: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

ACCIDENTABILIDAD

Se encuentra adherida a asociación Chilena de seguridad (ACHS) a contar del 01.09.1981, para todos los efectos de la Ley N° 16.744 del seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Tasa de Cotización Básica: 0,95 % Tasa de Cotización Adicional: 0,68 % Tasa de Cotización Total: 1,63 %

COMPARATIVO AÑO 2015/2016Incluye:

Accidentes contabilizados según fecha de presentación Sucursales vigentes y no vigentes al 15/02/2017 Accidentes con y sin tiempo perdidos Accidentes graves y fatales

MASA DE TRABAJADORES

Page 42: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

TASA ACCIDENTES EN COMPARACIÓN 2015

TASA ACCIDENTES DEL TRAYECTO EN COMPARACIÓN 2015

Enero

FebreroMarzo Abril

MayoJunio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

0

1

2

3

4

5

6

2

1 1 1 1 1

0

2

3 3

4

00 0

2

3

2 2

3

0

3

2

5

3

Nº ACCIDENTES MENSUALES

20162015

Page 43: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Enero

FebreroMarzo Abril

MayoJunio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

13

4

34

84

4539

2924

42

91

33

8

31 28

49

79

57

7163

70

33

6

31

56

DÍAS DE REPOSO EN EL MES

20162015

Enero

FebreroMarzo Abril

MayoJunio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Nº CASOS DE ENF. PROFESIONAL Y ACC. TRAYECTO

Enf Profesional 2016 Enf profesional 2015 Acc de Trayecto 2016 Acc deTrayecto 2015

Page 44: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Accidentes Enfermedad profesional Accidentes de Trayecto0

5

10

15

20

25

30

19

23

25

46

TOTAL ACCIDENTES ANUAL

20162015

Accidentes Enfermedad profesional Accidentes de Trayecto0

100

200

300

400

500

600

700

446

273

130

574

108

290

DÍAS DE REPOSO ANUAL

20162015

PREVENCIÓN DE RIESGOS SECST 2016

INFORME DE VERIFACIÓN DE CONDICIONES BÁSICAS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

En mayo del 2016 se hace el primer informe de verificación de condiciones básicas para poder observar con rigurosidad las problemáticas que pueden presentar los distintos

Page 45: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

establecimientos SECST, este informe se basa en la normativa legal vigente en chile sobre temas de salud, seguridad e higiene laboral, ministerio de educación y directrices de Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). En junio 2016 se entrega la cantidad de ocho informes a Dirección ejecutiva y se comienza a trabajar con encargados de recursos según las fotos y observaciones de los cambios que se requerían durante el segundo semestre.Tabla resumen verificación de condiciones básicas en establecimientos educacionales SECST.

PRADO CAÑAS CEMLAP SFCO BLINDER CSTMA CNSC CSAH CENTRAL0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CUMPLIMIENTO AÑO 2016

%

DOCUMENTACIÓN

Registro y archivo de toda la documentación correspondiente a prevención de riesgos ante posibles fiscalizaciones:

Se realiza charla obligación de informar los riesgos laborales (ODI) en todos los establecimientos SECST dejando respaldo de documentación

Revisión y control de la entrega del reglamento interno de orden higiene y seguridad en todos los establecimientos dejando respaldo de su documentación

Entrega de elementos de protección personal verano 2016 Procedimiento de trabajo seguro para laboratorios de ciencias Procedimiento de trabajo seguro para uso y armado de andamio Portafolio comités paritarios de higiene y seguridad (actas y revisión interna) Apoyo e informe Área gestión y desarrollo de personas indicando accidentabilidad e

información relevante de lo realizado mensualmente Información requerida por ACHS como (Contratos, liquidaciones de sueldo, licencias,

errores en pagos, certificados de vigencia laboral, investigación de accidentes y declaración individual del trabajo DIAT)

Idoneidad Psicológica asistentes de la educación.

Page 46: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

COTIZACIÓN Y COMPRAS

Se realizan diversas cotizaciones, compras y gestión de visita proveedores para apoyar la gestión de encargados de recursos durante el 2016 y agilizar la entrega de los materiales en cada uno de nuestros establecimientos educacionales:

Gomas y cintas antideslizantes (Establecimientos en general no logran concretar el cambio y reparación total de escaleras)

Compra de sillas para oficinistas (totalidad de establecimientos exceptuando liceo San Francisco)

Se realiza orden de compras por los 8 establecimientos educacionales SECST y administración central. La fecha de entrega es la primera semana de noviembre y este es su detalle:

Establecimiento

CantidadPRADO

CAÑAS

CEMLAP

SFCO

BLINDER

CSTM

CNSC

CSAH

CENTRAL

BLOQUEADOR SOLAR

20 20 27 22 13 14 8 9 2

LENTES PROTECCIÓN UV

20 20 27 22 6 14 6 9 1

JOCKEY AZUL17 19 16 18 10 14 5 9 1

GORRO LEGIONARIO

3 1 11 4 3 - - - -

REUNIONES Y CHARLAS INTERNAS

Durante el 2016 se realizaron diversas reuniones y charlas internas como: Inducción personal nuevo SECST 2016 (entrega de reglamento interno y obligación de

informar los riesgos laborales) Charla Ley 16.644 sobre accidentes del trabajo y enfermedad profesionales (todos los

establecimientos SECST) Charla Obligación de informar los riesgos laborales (todos los establecimientos

SECST) 1 Reunión mensual Comités paritarios de higiene y seguridad (todos los

establecimientos SECST) Reunión anual comités paritarios con Directora Ejecutiva SECST. Reunión seguridad escolar con directores de convivencia e instalación de programa

PISE (Plan integral de seguridad escolar) en todos los establecimientos SECST

RIESGOS PSICOSOCIALES

En cumplimiento a la normativa se aplica actualmente el cuestionario SUSESO ISTAS 21, es el instrumento utilizado para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo, por estar adaptado y estandarizado a la población chilena. La versión breve consta de 20 preguntas y el tiempo de respuesta fluctúa de 10 a 15 min.

Sociedad de escuelas católicas santo Tomás de Aquino utiliza Plataforma de Asociación Chilena de seguridad para realizar este cuestionario online obteniendo el siguiente detalle:

Page 47: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

INDICADORES

RIESGO BAJO: - Reevaluación cada 2 años (Sin riesgos)

RIESGO MEDIO:- Incorporar medidas correctivas- Empresa realiza medidas correctivas en plazo de 3 meses- Reevaluación a los 12 meses

RIESGO ALTO NIVEL 1- Incorporar medidas correctivas- Empresa realiza medidas correctivas en plazo de 3 meses- Informar a su organismo administrador (ACHS) - Reevaluación a los 6 meses

RIESGO ALTO NIVEL 2- Incorporar medidas correctivas- Empresa realiza medidas correctivas en plazo de 6 meses- Informar a su organismo administrador (ACHS)- Reevaluación a los 12 meses- Si los resultados se mantienen aplicar pasos de Riesgo Alto Nivel 3 y si

disminuyen Reevalúan cada 2 añosRIESGO ALTO NIVEL 3

- Informar a su organismo administrador- Organismo administrador informará a SEREMI de salud y SUSESO.- Organismo administrador Asesora a la Empresa en la metodología de

intervención.- Se aplica cuestionario SUSESO/ISTAS versión completa.- OAL (organismo administrador ley) entregará recomendaciones de

medidas correctivas.- Empresa debe realizar modificaciones de acuerdo a las recomendaciones

entregadas por OAL en un plazo de 6 meses- Reevaluación a los 12 meses- Control y seguimiento

RESULTADOS ENCUESTA PSICOSOCIAL ESTABLECIMIENTOS SECST

ESTABLECIMIENTO NIVEL DE RIESGOCOLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN BAJOLICEO MIGUEL RAFAEL PRADO ALTO NIVEL 1LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS ALTO NIVEL 1COMPLEJO EDUCACIONAL MONSEÑOR LUIS ARTURO PEREZ ALTO NIVEL 1LICEO SAN FRANCISCO ALTO NIVEL 1LICEO SARA BLINDER DARGOLTZ ALTO NIVEL 1COLEGIO SAN ALBERTO HURTADO ALTO NIVEL 1ADMINISTRACIÓN CENTRAL ALTO NIVEL 1COLEGIO SANTA MARTA ALTO NIVEL 3

RESULTADOS DE PARTICIPANTES GENERAL

Page 48: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

ESTABLECIMIENTO% DE encuestas

PERSONAS QUE CONTESTARON

TOTAL DE TRABAJADORES ESTABLECIMIENTO

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 95% 21 22COLEGIO SANTA MARTA 91% 70 77COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

90% 60 67

LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS 86% 126 147LICEO MIGUEL RAFAEL PRADO 83% 112 135LICEO SARA BLINDER DARGOLTZ 82% 63 77LICEO SAN FRANCISCO 79% 111 141COLEGIO SAN ALBERTO HURTADO 78% 56 72COMPLEJO EDUCACIONAL MONSEÑOR LUIS ARTURO PEREZ

77% 124 161

GESTIÓN CON ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS)

Este 2016 se trabajó en conjunto a ACHS siguiendo las directrices del plan de trabajo elaborado por prevención de riesgos SECST dónde involucra, visitas, capacitaciones, solicitud de inspección externa, información de accidentes, etc. A continuación se muestra un detalle de estas solicitudes:

CAPACITACIÓN ACHS: La capacitación en prevención de los riesgos laborales es clave para que los trabajadores estén comprometidos con la cultura de seguridad que tiene Sociedad de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino. Los cursos realizados durante este año fueron:

Prevención del daño a la voz: Curso orientado principalmente al personal que trabaja en Aula, siendo la voz imprescindible en todo proceso de enseñanza.

Primeros Auxilios: Tiene como objetivo entregar conceptos básicos acerca de la atención primaria.

Prevención y control de incendio: Entregar los conocimientos básicos para aplicarlos ante un eventual incendio.

Básico en prevención de riesgos para Comité paritarios de Higiene y Seguridad: En esta capacitación por parte legal nos indica que cada miembro del comité debe tener conocimientos básicos en prevención de riesgos laborales respaldados por algún curso o certificado de aprobación.

Comparativo por colegio

Page 49: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

PRADO CAÑAS CEMLAP SFCO BLINDER CSTM CNSC CSAH CENTRAL0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Prevención daño a la voz Primeros AuxiliosUso y manejo de extintores Prevención para comités paritarios

COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) fue un equipo de trabajo técnico de participación entre empresa y trabajadores, la herramienta de trabajo que se utilizó fue bitácora de seguridad dónde ellos podían registrar todo lo que realizaban mes a mes en su establecimiento, la bitácora consta de lo siguiente:

Certificado Dirección del trabajo Objetivos Principales funciones Procedimientos de trabajo seguro Actas de reuniones mensuales Investigación de accidentes Inspección preventiva Lista de evaluación simulacros de emergencia

Page 50: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

AREA ADMINISTRACION Y FINANZAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO.

Desarrollar una gestión económica a través de un modelo sustentable de funcionamiento de RED.

Durante el año 2016 las actividades del Área se concentran en mejorar de forma significativa los sistemas de control interno.Dentro de las actividades realizadas se pude mencionar auditorías a los estados de resultados con el objetivo de converger en la IFRS y el refuerzo del ambiente de control interno.

OBJETIVO ESPECÍFICO N°1

Implementar un sistema de control interno que propicie el uso eficiente de los recursos administrativos Financieros

CONTROL PRESUPUESTARIO.

El resultado acumulado del periodo 2016 en la línea de resultado subvención general muestra un Superávit de M$215.227.- superior a la presupuestada de M$101.291 que se explica por menores ingresos de subvención.

Los ingresos fueron menores en $488.719.921 respecto de lo presupuestado, las diferencias más significativas de ingresos se explican debido a que el presupuesto considera colegios con JEC Nuestra Sra. del Carmen, Alberto Hurtado, Santa Marta y en especial el caso de Santa Marta se rechazó desde el Ministerio.

El aumento de ingresos no operacional está explicado por mayores ingresos provenientes de la rentabilidad en instrumentos financieros. -

El menor gasto en indemnización M$80.696 contribuye a que el menor ingreso por concepto de subvención no tenga un impacto significativo en el resultado.

Este menor gasto se produce debido a la forma de registrar el hecho contable el cual está dado bajo la normativa de la IFRS, la cual nos obliga a ser en el período efectivamente pagado.

El gasto de remuneraciones variable refleja el pago de bonos establecidos en convenios sindicales, también tiene una baja debido a la forma de distribuir el gasto de estos bonos lo que se gestionó de forma eficiente para el resguardo de los recursos, es importante destacar que esta cuenta no contiene los bonos pagados por proyectos.

El resultado del año 2016 consolidado SECST refleja una utilidad de M$415.743. -El flujo de caja del mismo período sin descontar depreciación ni corrección monetaria nos da un flujo neto positivo de M$932.104 acumulado a la fecha, sin embargo este saldo no refleja la realidad financiera , para llegar a un resultado limpio descontaremos los saldos de proyectos

Page 51: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

SEP y PIE (fondos que no son de libre disposición) por M$ 200.516 y el pago de las inversiones en curso que suman M$350.407, además este mes se incorporó los bonos colectivos /metas por lo tanto la caja disminuye significativamente a M$357.263.- este saldo quedará en reserva para compromiso de pago con los proyectos en curso por M$ 149.592; de esta forma el saldo de caja se proyecta llegará a M$207.671.-

Page 52: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

PERIODO: ACUMULADO:

REAL PPTO % REAL PPTO %INGRESOS SUBVENCIÓN ESCOLAR 795.181.862 782.804.937 1,6% 9.103.473.364 9.519.842.359 -4,4%SUBVENCIÓN ESCOLAR X ASISTENCIA 674.822.340 680.545.366 -0,8% 7.677.403.150 8.166.544.394 -6,0%SUBVENCIÓN MANTENIMIENTO 0 0 0,0% 121.675.551 126.183.114 -3,6%INGRESOS FICOM / GRATUIDAD 78.716.786 58.285.637 35,1% 802.236.490 699.427.644 14,7%INGRESOS SEDE CENTRAL 41.642.736 43.973.934 -5,3% 502.158.173 527.687.207 -4,8%OTROS INGRESOS OPERACIONALES 0 0 0,0% 0 0GASTOS SUBVENCIÓN ESCOLAR 910.517.578 1.481.454.385 -38,5% 8.952.773.823 9.469.714.994 -5,46%GASTO PERSONAL SUBV. ESCOLAR 542.519.215 528.007.962 2,7% 6.127.459.512 6.336.095.547 -3,3%GASTOS GENERALES SUBV. ESCOLAR 84.039.251 54.033.717 55,5% 722.785.804 663.275.195 9,0%GASTOS DE MANTENIMIENTO SUBV. ESCOLAR -131.118.366 23.975.086 -646,9% 212.209.384 287.701.033 -26,2%GASTO INDEMNIZACIÓN -134.595.775 33.608.649 -500,5% 322.607.284 403.303.794 -20,0%GASTOS SEDE CENTRAL 41.642.736 43.973.934 -5,3% 502.158.173 527.687.207 -4,8%GASTO PERSONAL VARIABLE 468.447.644 758.272.164 -38,2% 590.559.194 776.657.746 -24,0%OTROS GASTOS OPERACIONALES 0 0 0,0% 0 0 0,0%DEPRECIACION 39.582.873 39.582.873 0,0% 474.994.472 474.994.472 0,0%RESULTADO OPERACIONAL SUBV. ESC. 115.335.716- 698.649.448- -83,5% 150.699.541 50.127.364 200,6%INGRESOS NO OPERACIONALES 16.682.152 11.089.877 132.519.432 124.997.302 ARRIENDOS 59.548- 1.198.805 -105,0% 10.071.547 12.797.948 -21,3%INGRESOS FINANCIEROS 16.741.700 6.644.317 152,0% 108.976.722 79.731.800 36,7%OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES - 3.246.755 -100,0% 13.471.163 32.467.554 -58,5%GASTOS NO OPERACIONALES 9.650.554 3.246.755 26.625.602 32.467.554 GASTOS FINANCIEROS - - 0,0% - - 0,0%OTROS GASTOS NO OPERACIONALES 9.650.554 3.246.755 197,2% 26.625.602 32.467.554 -18,0%CORRECCION MONETARIA (+-) 3.447.167- 3.447.167- 41.366.000- 41.366.000- 0,0%

RESULTADO SUBVENCION ESCOLAR 111.751.284- 694.253.493- -83,9% 215.227.371 101.291.112 112,5%

OTROS INGRESOS X SUBVENCION 1.138.526.500 473.701.849 5.302.048.002 5.240.386.660SUBVENCIÓN ADICIONAL MINEDUC 164.311.568 114.226.384 980.375.910 926.681.080SUBVENCIÓN INTEGRACION 161.478.463 83.313.037 871.421.140 999.756.439GASTOS PROVISION PREFERENTES 58.591.143 488.797.167SUBVENCIÓN PREFERENCIAL 754.145.326 276.162.428 2.961.453.785 3.313.949.141OTROS GASTOS X SUBVENCION 1.132.606.911 473.701.849 5.101.531.833 5.240.386.660GASTOS SUBV. ADICIONAL MINEDUC 168.284.888 114.226.384 888.939.706 926.681.080GASTOS DE INTEGRACION 161.478.463 83.313.037 870.957.041 999.756.439GASTOS PROVISION PREFERENTES 58.591.143 488.797.167GASTOS SUBVENCIÓN PREFERENCIAL 744.252.417 276.162.428 2.852.837.919 3.313.949.141RESULTADO OTRAS SUBVENCIONES 5.919.589 - 200.516.169 -

RESULTADO SECST -105.831.695 -694.253.493 -84,8% 415.743.540 101.291.112 310,44%

* Menor Ingreso por : JEC- Asistencia* Mayor Gasto : Mantención - Bonos antiguedad

RESULTADO NETO - FLUJ O DE CAJ A 582.502.209 RESULTADO ANTES DEP.Y CM 62.801.656- 651.223.454- 932.104.012 (-) EFECTO INVERSIONES SEP-INT(RELACION INGRESO V/S GASTO) 139.115.745 (-) Proyectos que no son de libre disposición -ProRetención 61.400.424 (-) Inversiones SECST 23.916.748 (-) Proyectos Infraestructura en curso 350.407.445

(=) RESULTADO NETO -62.801.656 -651.223.454 357.263.650

PRINCIPALES OBLIGACIONES A CORTO PLAZO:Compromisos con el PersonalINVERSIONES PROYECTOS 149.592.555 CUENTAS X PAGAR TERCEROS

SALDO CAJ A 207.671.095

PERIODO ACUMULADO

ENERO-DICIEMBRE

PRESUPUESTO V/S REAL DICIEMBRE

CONSOLIDADO FUNDACION SECST

Page 53: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Casino de Alumnos Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez.

En julio de 2106 se inició la construcción del casino de alumnos, obra de 600 m2 aproximadamente. Con fecha 20 de febrero de 2017, se realizó recepción parcial de la obraFaltan obras adicionales externas no consideradas en presupuesto inicial como son construcción de rampa para minusválidos e instalación de pavimento exterior que rodea al casino.

En lo referido a la tramitación de permisos, ya se tiene el certificado de Aguas Andinas, y el sello verde de gas. Falta recibir el TC6 de gas y se está tramitando el TE1 de electricidad. Una vez obtenidos los certificados TC6 y TE1 el arquitecto solicitará la recepción definitiva.En total los costos asociados a la obra fueron:

Estados de Pago $ 412.473.324Reajuste valor UF $ 3.814.686Aumentos de obra $ 31.275.247Sub Total $ 447.563.257Especialistas $ 28.903.276Total $ 476.466.533

Page 54: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas
Page 55: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Construcción de cuatro salas de clases en Liceo José Domingo Cañas

El año 2016 se inició la licitación del proyecto de construcción de 4 salas de clases que significa construir un tercer piso en un módulo existente de dos pisos. Obra de 287 m2 aproximadamente. Se invitó a participar en la licitación a siete empresas constructoras, todas ellas referidas y cuyos antecedentes se obtuvieron de base de datos de empresas contratistas del Arzobispado de Santiago. Las empresas invitadas fueron: Constructora OPP; Constructora Briceño; Constructora Dreco; Constructora Dewman; Constructora GHG; Constructora Rodriguez y Constructora Jorge Pereira O.

Con fecha 14 y 17 de octubre, se hizo entrega de las bases de licitación, las que retiraron cinco de las siete constructoras invitadas. No retiraron bases la Constructora GHG y Constructora Dreco.

Con fecha 20 de octubre se efectuó visita a terreno a la que asistieron las cinco empresas que retiraron bases, más el ITO y el suscrito. Se visitó todo el colegio y se aprovechó la oportunidad para responder dudas respecto de la logística que tendrían los participantes para poder construir.

Con fecha 23 de noviembre se recepcionaron dos ofertas, de las empresas Constructora Dewman y Constructora Jorge Pereira. Luego de consultar a las empresas por algunas partidas que merecían observaciones, se adjudicó la propuesta a la Constructora Dewman Limitada, que ofertó $ 281.033.562 en un plazo de 120 días.

Con fecha 24 de enero se inició la construcción de la obra, y a la fecha sólo se ha girado anticipo $42.155.034 el que está debidamente respaldado por una boleta de garantía

Page 56: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Mientras se ejecute la construcción el colegio arrendará contenedores para habilitaros como oficinas y salas ya que por razones de seguridad se aislará todo el módulo que se va a intervenir.

Construcción Salas de Clases y Casino de Alumnos Colegio San Alberto Hurtado.

En mayo del año 2016 se iniciaron reuniones con el Arzobispado de Santiago (entidad que supervisará todas las etapas del proyecto ya que éste se financia con una donación que asciende a $ 740.000.000), para aprobar el anteproyecto de la Construcción de Salas de Clases y Casino de Alumnos del Colegio San Alberto Hurtado, obra de aproximadamente 1.000 m2.

Luego de aprobado el proyecto se iniciaron los procesos de cotización de servicios de especialistas y suscripción de los contratos.

Ya se ingresó a la Dirección de Obras de Quilicura la solicitud de permiso de edificación.

Actualmente todo el proyecto está siendo revisado por la empresa que actuará como Inspector Técnico de Obras, Decon.

Se espera que a mediados de marzo del año 2017 se tengan listas las bases administrativas para llamar a licitar la construcción.

El presupuesto de las especialidades asciende a $ 27.750.000 y se desglosa en

Especialidad Monto en M$

UF

Arquitecto TPS Arquitectura (Tomislav Pavic) 16.700 630Revisor de Arquitectura Felipe Morales (Factor) 860Cálculo López Ingenieros (Juan López) 2.900 110Revisor de cálculo Waldo Valenzuela 480 18Eléctrico LFL Ingeniería Eléctrica (Luis

Farías)2.650 100

Sanitario Juan Salinas 1.320Gas Juan Ignacio Salinas 315Mecánica de suelos Dictuc 2.500Total 27.725

La empresa MHO Consultores Asociados, contratada para realizar el Estudio de Impacto Sobre el Transporte Urbano (EISTU), ya redactó un informe preliminar con una serie de medidas de mitigación las cuales se están presupuestando para poder decidir cuáles se presentan en el informe que se presentará a la Seremi de Transportes.

Proyecto Sala de Computación Colegio Nuestra Señora del Carmen.

Page 57: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

El año 2016 se obtuvo la adjudicación de donación por parte del Arzobispado de Santiago, por un monto de $34.903.000, para financiar la habilitación de sala de computación en el Colegio Nuestra Señora del Carmen, que considera dotar de 46 equipos computacionales, más mesones de trabajo, puntos de conexión eléctrica y red wi-fi.

Se adjudicó la licitación a la empresa de Mariano Huenul.

En la licitación participaron: Mariano Huenul; Carlos Carilao; Microtec y Lechner en ese orden de llegada.

El costo del proyecto es de M$ 39.950 y se encuentra en etapa de firma del contrato con el proveedor

Ampliación Oficinas Casa Central

En las inversiones a realizar se considera también el crecimiento de las oficinas de casa central, ocupando el departamento A con frente a calle Huérfanos, por dónde se habilitaría un nuevo acceso para atención de público y traslado del personal de gestión de personas, acondicionando una sala de reuniones amplia en los pisos superiores. De ese modo las oficinas centrales crecerían de 174 m2 a 232 m2 de oficinas.

MEJORA CONTINUA:

En el año 2016 se realizaron distintas actividades con el propósito de progresar en forma periódica.

Auditorías Externas:

La empresa Risk Consulting realizó auditoria a los estado financieros 2014 durante los meses de febrero y marzo en forma consolidado a los colegios Liceo Domingo Cañas, Liceo San Francisco, Liceo Miguel Rafael León Prado, Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Perez, Liceo Sara Blinder, las que fueron preparadas según el estado de situación financiera terminado al 31 de diciembre de 2014 y el estado de resultado.

Para los colegios San Alberto Hurtado; Colegio Santa Marta y Escuela Parroquial Nuestra Señora del Carmen, se realizó una revisión por separado.

Las Principales recomendaciones sugerencias es efectuar la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), de modo de dejar saldos sustentados y razonables, tanto de sus pasivos, como de su Patrimonio.

Efectuar cuadraturas permanentes de la contabilidad y las rendiciones de subvenciones

La empresa Methodos realizó auditorías a los estados financieros SECST consolidados al 31 de diciembre de 2015, los que fueron preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para Pyme). La que concluyó con las siguientes observaciones;Opinión

Page 58: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

La opinión de los auditores a los mencionados estados financieros es que se presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de la Fundación SECST al 31 de diciembre de 2015 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por los años terminados en esa fecha de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF), con la excepción del no cumplimiento de la sección 3.14 sobre “Información comparativa en la presentación de estados Financieros del año 2015 con las del año 2014”.

Auditoria Liceo Politécnico Sara Blinder Dargoltz

Producto del término laboral con la “directora” del Liceo Politécnico Sara Blinder Dargoltz, se les solicito a los auditores que realizarán una auditoria operativa en el colegio. Las observaciones encontradas fueron;

Ineficiencia en gestión de recursos financieros implica pérdida operacional del colegio Participación autorizada por rectoría del colegio de familiar directo de encargada de

recursos en proyecto de mantención. No todos los bienes del Plan de Equipamiento 3.0, que fueron recepcionados correspondían

a lo señalado en factura del proveedor. Software ERP (M$ 15.411) adquirido por Plan de Equipamiento 3.0 del Mineduc, no es

utilizado por alumnos y profesores, luego de 20 meses de su recepción.

Seguimiento y actualización de observaciones de informe de septiembre pasado

Cobro indebido de Matrículas e Inscripción. Ingresos de FICOM, depositados con atraso con dos semanas luego de haber sido

recaudados. Observaciones sobre rendiciones de caja chica. Firma de contrato en representación de la Fundación sin estar habilitada legalmente. Alta morosidad de FICOM 2015, no existiendo pruebas de una efectiva gestión de

cobranza. También mantuvieron vigentes las observaciones de informe de septiembre pasado que

detectó una serie de irregularidades cometidas por parte de la Encargada de Recursos, que si bien no son de gran magnitud demuestran un comportamiento poco confiable, como los son las siguientes observaciones:

Cuadratura de Libro de Ventas con Nota de crédito Nula. Boletas anuladas, a las cuales les falta copia del pagador Ingresos de boletas no rendidos al 31.12.2015

Auditorías internas

En el mes de junio se realizó un levantamiento del proceso de remuneraciones el que se dejó por escrito para formar parte fundamental del departamento ya que contiene cada una de las tareas relevantes dentro del proceso normal de remuneraciones, esto será beneficioso además para sus jefaturas ya que con esto se mejora el control del departamento al momento de realizar evaluaciones.

Page 59: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

IFRS: En el mes de septiembre se valorizó el inventario tomado por la empresa Valgretti en junio del año 2015 a la Fundación Santo Tomas. Esta tarea se realizó en las dependencias del área contable en forma detallada y de acuerdo al marco que las regula .Los auditores externos se encargaron de revisar y validar la información proporcionada según la normativa actual, solicitando los ajustes correspondientes para el cierre de balance 2015.

Innovación; Softland Cloud durante el mes de noviembre se realizó migración de información contable a la nube de Softland cambiando con esto la modalidad de trabajo realizada hasta el momento en las áreas de finanzas, recursos humanos y gestión de personas. El objetivo fue mejorar en forma significativa la conectividad, fluidez de información y disminución de costos.

En la tercera de semana de diciembre quedo operativo el enlace a internet con esto se benefició en forma significativa la conectividad, según pruebas aportadas por el TIC y a modo de comparación nos entregó un informe con un antes y después el que marca una lectura de Internet, sin uso de la red 5.50 Mbps y ahora 73.75 (más de 10 veces de incremento).

La segunda variable que es el tráfico hacia internet, aumenta de 0.45 Mbps, a 70.08 (más de 150 veces de incremento).

Este es un avance importante y sustantivo en conectividad de la casa central SECST.

Presupuesto 2017:

En octubre del 2016 se presentó el presupuesto al Directorio él que se definió por tipo de ingreso y gasto de acuerdo al plan de cuentas contables vigentes, lo cual se plasmó en la estructura definida para todos los colegios.

Con respecto a los cálculos correspondientes a los ingresos de los colegios, se realizaron separados los proyectos y la subvención base los que se determinó con la información actual de las liquidaciones de Subvención Ministerial reajustando la USE en un 3.2%.

Los gastos se determinaron según el historial de tres años y como precedente directo el periodo en curso y se reajustó en un 3% de acuerdo a IPC.

Las remuneraciones se reajustaron en un 3.2 % al personal de acuerdo a la proyección estimada para el sector público. Como costos adicionales se consideró un fondo de salud por M$15.000 para aquellos trabajadores que se les detecté enfermedades catastróficas, el área de gestión de personas definirá procedimiento para regular como acceder este fondo.

El presupuesto de mantención se solicitó a cada uno de los Colegios de la Fundación un listado de sus necesidades en cuanto a mantención y mejoramiento de la infraestructura, la cual posteriormente se valorizo los trabajos para poder presupuestar e incorporar la información al presupuesto anual de la Fundación.

Page 60: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECÍFICO N°2:

Verificar que los ingresos percibidos sean los correspondientes respecto de la matrícula, asistencia, etc. Mediante el desarrollo del control de los ingresos.

CONTROL DE INGRESOS POR SUBVENCIÓN.

Durante el año 2016 el aporte de gratuidad de los colegios que se traspasaron al nuevo régimen se mantiene en el rango de lo estimado, y sumaron M$479.102, se desglosaron por colegio de la siguiente forma:

Año 2016Prado Cañas Cemlap San Francisco Tecnica CSTM CNSC CSAH Total

Aporte Gratuidad 95.244.587 99.401.034 113.398.782 87.263.123 44.090.314 39.704.572 479.102.412

La subvención base recibida durante el año 2016 ascendió a M$5.598.797 de acuerdo al siguiente detalle:

Año 2016Prado Cañas Cemlap San Francisco Tecnica CSTM CNSC CSAH Total

Subv.Base 961.188.200 1.013.650.793 1.163.841.780 888.378.517 527.625.396 372.678.254 308.661.119 362.772.722 5.598.796.781

CONTROL DE INGRESOS POR INVERSIONES.

El año 2016 se concretó la venta de acciones de Gasco y CGE que se mantenían en cartera, a través de la gestión realizada por la corredora Nevasa.

Aprovechando OPA, se vendieron 24.443 acciones Gasco. Se recaudaron, neto de gastos $126.225.846 generándose una utilidad en la venta de $ 16.225.846.

Además se vendieron las 19.771 acciones CGE a través de venta directa luego de concretarse la separación de la sociedad en sus negocios de electricidad y gas natural, en un monto neto de gastos de $ 64.303.205 generándose una utilidad de $5.390.986.

La composición de la cartera de acciones de la Fundación quedó de la siguiente manera luego de concretarse durante el año, la venta de todas las acciones CGE y Gasco.

Page 61: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Empresa Emisora Nº Acciones Valor Cartera $

Estado

Empresas CMPC 18.560 25.798.000 Títulos en custodia emisor

Minera Valparaíso 4.743 55.493.000 Títulos en custodia emisor

Compañía Cervecerías Unidas

935 6.503.000 Títulos en custodia DCV

Forestal Constructora y Comercial del Pacífico Sur

3.847 15.580.000 Títulos en custodia emisor

Chilectra SA 9.684 13.070.000 Títulos en custodia DCV

Chilectra Américas 9.684 4.861.000 Títulos en custodia DCV

Total 121.305.000

Patrimonio a diciembre $

MCC 1.192.046.250Nuevos aportes en MCC 63.831.784Larraín Vial 995.562Banchile 1.666.825.425Total 2.923.699.021

OBJETIVO ESPECÍFICO N°3

Verificar que los gastos efectuados sean los correspondientes respecto de su naturaleza. Mediante el desarrollo del control de gastos.

Durante el año 2016 se reforzó, los medios de supervisión desde el nivel central con respecto de autorización de pagos a proveedores tanto respecto de la naturaleza del gasto como de la documentación de respaldo del mismo.

En forma conjunta se sociabilizó con los encargados de recursos de los colegios la necesidad tener información clara, fidedigna, oportuna esto con el propósito que todos nuestros colaboradores en forma transversal se involucraran con la exigencias.

El resultado fue exitoso debido a que se mejoró en un 95% la presentación de información y de control en conjunto el departamento de Control de Gestión y Departamento de Finanzas.

Page 62: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

OBJETIVO ESPECIFICO N° 4

Efectuar el cálculo y pago mensual de las compensaciones económicas de los colaboradores de la Fundación.

En diciembre se dejó regularizada la base de cálculo de la deuda contraída con la Administradora de Fondos de Cesantía, esta se había arrastrado desde anteriores gestiones.

Este trámite lamentablemente se retrasó durante el año 2016 debido a que la AFC para entregar un cálculo preciso solicitó la supervisión de un tercero, el que para nuestro caso se determinó fuese la ejecutiva de Previred.

En el mes de enero 2017 quedó saldada la deuda contraída con la Administradora de Fondos de Cesantía.

EL mes de diciembre fue un mes intenso debido a los múltiples pagos realizados a los colaboradores para esto se trabajó coordinadamente el área de compensaciones con la finalidad de entregar un servicio oportuno a los colaboradores, dentro de las tareas realizadas no habituales podemos mencionar;

Cálculo y pago Bono SAE Calculo y pago Excelencia Académica Cálculo y Pago Bono Gestión Pago de Aguinaldo Pago de Bono termino Conflicto Pago AEP

Como conclusión podemos mencionar que las observaciones mencionadas por los colaboradores con respecto al cálculo fueron mínima.

En términos generales podemos mencionar que se realizar todos los esfuerzos por mejorar cada uno de las áreas con el propósito de entregar un servicio de excelencia a los colaboradores y clientes externos de nuestra fundación.

Page 63: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

ANEXO GESTIÓN DE PERSONAS

Trabajo Clima Laboral

Establecimiento: LICEO SAN FRANCISCOParticipantes del equipo Directivo:

Cristian Molina, Mónica Gómez, Carlos Galdámez, Walter Gómez, Yeni Contreras.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS DEL EQUIPO

DESARROLLAR LAS ACCIONES PROPUESTAS POR EL POA DE MANERA TRANSVERSAL EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE GESTIÓN

Se empleó una nueva mirada al trabajo conjunto.

Se confecciono una tabla para cada reunión.

Se designó una persona encargada de entregar la información al grupo.

Se diseñó una estrategia para trabajar en equipo, en sustitución de una forma de trabajo anterior que era por áreas individuales, que carecía de visión conjunta.

Se aprendió que confianza en el otro amplia la capacidad de gestión.

Se constata que el trabajo en equipo genera un mayor bienestar en el grupo mismo y en cada miembro de él.

Sostener el trabajo ya realizado para darle continuidad a los logros obtenidos y mejorar a mediano plazo.

FORTALECER UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ACCIONES PLANIFICADAS POR EL EQUIPO DIRECTIVO.

Se programaron reuniones semanales para revisar detalladamente las actividades planificadas por áreas.

Hubo un mayor conocimiento de la dinámica interna de cada área, superando la visión a priori de su gestión.

Se cautelaron situaciones que permitieron respuestas más efectivas, en el tiempo adecuado.

Optimizar los tiempos de respuesta antes situaciones concretas para abordarlas con mayor eficacia.

Realizar seguimientos que permitan evaluar los avances del equipo antes las acciones planificadas.

Resguardar las confianzas que se están generando.

FORTALECER LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO, CREANDO: ESPACIO DE REFLEXIÓN, TRABAJO EN EQUIPO E INSTANCIAS DE DISCUSIÓN.

El equipo logro una mayor coordinación en su trabajo

Se ha focalizado la visión del equipo en función de un objetivo que considera clave para el desarrollo del trabajo.

Cambio la visión personalista de una situación o problema por una mirada

Conocer otras perceptivas para enriquecer nuestra visión de un proyecto apropiado a nuestro contexto educacional.

Creación de una pauta de evaluación procesual.

Page 64: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

inclusiva. Se ha fortalecido el trabajo en equipo,

en comparación a la gestión realizada en año anterior.

Se crean espacio para discusiones más profundas que pueden provocar cambios reales.

Se mejora el nivel de análisis.

COORDINAR E INTEGRAR LOS DISTINTOS PLANES DE ACCIÓN DE CADA ÁREA.

Se dejó una persona a cargo de la tabla y de la convocación a las reuniones.

Se promovió la confianza mutua para delegar tareas.

Se ejecutó, por parte del equipo directivo, reuniones todos los lunes para coordinar e integrar los planes de acciones.

Mantener tabla de reunión y cumplirla en función a los horarios establecidos.

Verificación de Logros, en terreno

Al verse movidos a dar respuestas sobre el proceso al que se comprometieron, la retroalimentación fue positiva puesto consideraron como un nuevo logro la oportunidad de vivir un “Inside” (según palabras de ellos mismos) que les permitió un autoevaluación del camino recorrido.

Observaciones y sugerencias

Observo que en la meta Número 3, existe tal repetición entre el objetivo formulado y la acciones a seguir, (además del mínimo desarrollo redaccional) que pareciera no existir un sustento empírico, ni praxis de lo que se está formulando. Se observa también que existen metas (que por definición debieran estar logradas para ser tales) que realmente no están ejecutadas, éstas se enuncian en el tiempo real del compartir, sino abiertas a un futuro que es indefinido.Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y así fortalecer el aprendizaje, particularmente la tercera meta propuesta.

Page 65: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento: COMPLEJO EDUCACIONAL MONSEÑOR LUIS ARTURO PEREZ

Participantes del equipo Directivo: Virginia Rojas , Claudia Contreras, Wilma Olea, Vivian Fuenzalida, Juan Carlos

NavarreteMETAS PROPUESTAS POR

EQUIPOLOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS DEL EQUIPO

MEJORAR LA COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL EN EL EQUIPO DIRECTIVO

Se logró tener conversaciones donde enfrentamos temas de cómo nos estamos comunicando y las dificultades que entorpecen el trabajo, ya que antes no se tocaban estos temas.

Las conversaciones que se generaron en el equipo favoreció la seguridad y confianza del equipo.

Asumimos que el correo es un medio de comunicación importante como cualquier otro y que nos favorece y se propuso como tarea común dar respuesta de los correos recibidos.

Se constata que el estar informado genera un mayor bienestar en el grupo mismo y en cada miembro de él.

Crear conciencia que los correos electrónicos y whatsapp son un medio de intercambio que facilita nuestros procesos de comunicación.

Evaluar periódicamente en las reuniones de equipo directivo como van avanzando en los acuerdos propuestos.

DESARROLLAR TALLERES DE ASERTIVIDAD Y EMPATIA PARA EL EQUIPO DIRECTIVO

Se solicitó una propuesta de capacitación en comunicación asertiva y empatía a la Relatora Kanelma Rivas.

Durante el mes de agosto se realizaron conversaciones y negociaciones para llegar a acuerdos para la capacitación.

Durante el mes de septiembre se está realizando la capacitación con la Docente Kanelma Rivas, con un total de 16 horas divididas en tres días en distintas semanas, fuera del colegio para poder tener efectividad.

Sostener el trabajo realizado mediante un seguimiento 20 días a un mes después de la realización del mismo para ver los avances.

DESARROLLAR TALLERES DE ASERTIVIDAD Y EMPATIA PARA EL EQUIPO DIRECTIVO

Se solicitó una propuesta de capacitación en comunicación asertiva y empatía a la Relatora Kanelma Rivas.

Durante el mes de agosto se realizaron conversaciones y negociaciones para llegar a acuerdos para la capacitación.

Durante el mes de septiembre se está realizando la capacitación con la Docente Kanelma Rivas, con un total de

Sostener el trabajo realizado mediante un seguimiento 20 días a un mes después de la realización del mismo para ver los avances.

Page 66: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

16 horas divididas en tres días en distintas semanas, fuera del colegio para poder tener efectividad.

Verificación de Logros, en terreno.Se hizo evidente el aspecto positivo de hacer un alto en el trabajo diario para poder autoevaluar como se estaba avanzando. Según sus palabras “fue positivo, dado que se dio vuelta la mirada de ver lo que no estaba realizado, para ver cómo asumimos compromisos reales que sí se cumplen”.

Demostraron mucho interés en seguir profundizando en las herramientas de comunicación, y en la factibilidad de los acuerdos tomados, también en cómo estos pueden contribuir a realizar un trabajo mucho más expedito si se realiza en conjunto y no en forma parcelada.

Definieron nuevas formas de mejorar los acuerdos de comunicación formal y informal para poder seguir creciendo como equipo.

Observaciones y sugerencias.

Observo que es un equipo de trabajo muy interesado en facilitar los procesos de comunicación y que se crea entre ellos una vinculación tal que para todos es importante que los otros estén trabajando satisfechos.

Al mismo tiempo evidencian especial interés en el aprendizaje de nuevas prácticas de habilidades blandas para un mejor funcionamiento no sólo del equipo, sino de toda la comunidad educativa.

Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y seguir fortaleciendo aprendizaje a largo plazo.

Se propone profundizar en temas de comunicación efectiva y encontrar un formato de evaluación permanente pata la efectividad en el logro de metas en equipo.

Page 67: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento LICEO JOSE DOMINGO CAÑAS

Participantes del equipo Directivo: Claudio Palma, Rosa Carrasco, Antonio Castillo, Viviana Contreras, Jessica Jerez,

Marcela Mora, Ricardo Pavez.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS DEL EQUIPO

COORDINAR PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL EQUIPO.

Todos los lunes del mes en la reunión de equipo cada una de las direcciones entregaron las tareas de la semana por escrito.

Se organizaron los tiempos de las reuniones para que ellas alcanzaran un tono de mayor formalidad, para esto se implementó un cartel en la puerta para que no se generaran interrupciones.

Se generaron reuniones ejecutivas, ordenadas y priorizadas donde todos pueden recibir la información.

Se mejoró la comunicación y organización en el trabajo, estamos informados qué está haciendo cada área y cuándo y cómo apoyar en caso de necesidad.

Se fortaleció el equipo en temas de confianza, vinculo, respeto para decir que le estaba pasando a cada uno sin sentirse criticado.

Se lograron concretar los acuerdos semanales.

Se generaron reuniones que incluían compartir alguna comida, con esto se crearon espacio de relajación y humor para asumir grande desafíos diarios de manera positiva.

A pesar de ser un equipo que se está recién formando se logró a raíz de esta meta, protegernos, conocernos, organizarnos, comunicarnos de una forma más fluida y que la comunidad educativa nos vean como un equipo afiatado.

Rescatar y reconocer aquello que contribuye al mejoramiento del equipo.

No solo mirar lo que hacemos, sino lo que somos como seres humanos.

Verificación de Logros, en terreno

Page 68: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

En la interacción con ellos, quedó de manifiesto que todo el equipo estaba comprometido en las metas propuestas y que todos estaban informados de las áreas adyacentes.

Cuando llegué al lugar de la reunión, constaté la presencia del letrero en la puerta de la sala, y pude comprobar que no existieron interrupciones durante todo el seguimiento.

Observaciones y sugerencias

Se observa que a pesar de ser un equipo que recién muchos de ellos están por primer año en el colegio, existe un trabajo en conjunto, no obstante se sugiere seguir profundizando en la comunicación efectiva.

Se sugiere observar sus canales de comunicación para evitar caer en prejuicios y/o en código cerrados en las formas de comunicarse, lo cual limitaría la posibilidad abierta que ahora se han forjado para seguir creciendo.

Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y un aprendizaje a largo plazo.

Page 69: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento: COLEGIO SANTA MARTA

Participantes del equipo Directivo: Maritza González, Cecilia Barrios, Mariana Salgado, Javiera Gamboa.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS DEL EQUIPO

EL 90% DE LAS REUNIONES (GPT, C.ACADEMICA, GESTIÓN, DIRECTIVO, ENTRE OTRAS) SE REALIZAN EN EL TIEMPO PROGRAMADO.

El resultado fue parcialmente logrado, ya que en unas áreas se cumplieron en su totalidad, mientras en otras aún falta respetar los tiempo acordados.

En las áreas de Gestión, Pastoral, y académica se logró enviar la tabla de reuniones 48 horas antes.

Se generaron actas en las reuniones y moderador definido en cada una de las reuniones.

Se realizaron seguimientos a las acciones planteadas y esto ayudó y sigue ayudando en la planificación y la toma de conciencia en la gestión como equipo directivo.

Fortalecer estos acuerdos en el área de GPT.

Administrar mejor los tiempos de las reuniones evitando los distractores como interrupciones inapropiadas o el uso de medios tecnológicos.

Tener permanentemente, en todas las reuniones, una persona encargada de monitorear el tiempo, para poder iniciar y terminar a la hora fijada.

EL 80% DE LAS REUNIONES DE EQUIPO DIRECTIVO SE PRESENTAN REPORTES DE PLAN OPERATIVO DE CADA AREA, ESPECIFICANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES Y JUSTIFICACIÓN DE AQUELLAS QUE NO SE HAN REALIZADO.

Se generó una conversación con todo el equipo para tenerlo como pre-acuerdo.

Se envió la tabla, consignando la presentación de informes de los avances por áreas.

Tuvimos avances en la planificación de los tiempos, optimizando los tiempos de cada área.

enviar la tabla todos los lunes según acuerdo, adjuntando el reporte el avance de cada área.

EL 80% DE LAS REUNIONES DE EQUIPO DIRECTIVO SE PRESENTAN REPORTES DE PLAN OPERATIVO DE CADA AREA, ESPECIFICANDO EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES Y JUSTIFICACIÓN DE AQUELLAS QUE NO SE HAN REALIZADO.

Se generó una conversación con todo el equipo para tenerlo como pre-acuerdo.

Se envió la tabla, consignando la presentación de informes de los avances por áreas.

Tuvimos avances en la planificación de los tiempos, optimizando los tiempos de cada área.

enviar la tabla todos los lunes según acuerdo, adjuntando el reporte el avance de cada área.

Page 70: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

MEJORAR LA COMUNICACIÓN INFORMATIVA ACTUALIZANDO LA PAGINA WEB DEL ESTABLECIEMINTO DE MANERA SEMANAL.

Se realizaron reuniones semanales con la encargada de comunicaciones y a la rectora del colegio.

Se actualizó y se actualiza la página de forma semanal y cada vez que existe algo de mayor relevancia que se necesita informar de manera urgente, se envía a la rectoría para su aprobación de forma inmediata, ya que antes no pasaba por este filtro.

Entregar el calendario de actividades a la encargada de comunicaciones para que recolecte de forma más oportuna la información necesaria, antes de la reunión con rectoría.

MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENVIANDO POR EMAIL LA ACTAS DE LOS GPT A LOS FUNCIONARIOS O COLABORADORES DEL COLEGIO.

Sólo se realizó en dos oportunidades. Definir roles de quien envía la información.

Que la dirección académica envíe la tabla a todos los docentes.

Verificación de Logros, en terreno

La supervisión de las metas propuestas permite comprobar que se ha producido un déficitserio en la última de ellas, lo cual afecta a todo el equipo y a todos los estamentos. Se les hace notar una vez más que existe espacios que se deben cuidar y la necesidad prioritaria de que todos estén informados.

Se expresa que este espacio de seguimiento fue un ejercicio reflexivo necesario para ver la posibilidad de seguir mejorando en las diferentes áreas.

Observaciones y sugerencias

Se observa en la primera meta que existen áreas que se programa más que otras para las reuniones, por ello se sugiere, realizar un modelo de reuniones efectivas para todas las áreas con lo cual se potenciaría el cumplimiento de los deberes de forma igualitaria. Al mismo tiempo se propone que cada responsable lleve a la reunión, preparado con antelación, su propuesta y lista de prioridades, de manera que se evite lo anecdótico y se remitan a lo sustancial del caso.

Se sugiere para la última meta propuesta determinar los encargados de entregar la información, delegar y definir roles.

Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y un aprendizaje a largo plazo.

Page 71: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento: LICEO POLITÉCNICO SARA BLLINDER DARGOLTZ

Participantes del equipo Directivo: Paola Rosales, Cesar Morales, Cinthia Araya, Miguel Diban, Natalia Pérez, Pedro

Rojas.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS DEL EQUIPO

TRABAJAR EN COLABORACION: CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO DIRECTIVO APORTA CON OPINIONES Y ACCIONES EN DIFERENTES AREAS.

Se reconoció la necesidad y la importancia de la presencia del equipo en los espacios de recreo.

Se designó a una persona del equipo como encargado por día.

Se generó cercanía de los alumnos y los profesores al ver la presencia del equipo directivo en diferentes puntos estratégicos en los espacios de recreo.

Se creó mayor involucramiento en lo que le está pasando a los estudiantes más allá de sus comportamientos en la sala de clase.

Se organizó turnos para recibir a los estudiantes y profesores en la puerta para crear mayor sinergia.

Administrar mejor los tiempos y definir con más claridad los puntos estratégicos y los encargados por áreas.

Seguir profundizando en un leguaje en común para actuar en conjunto.

Transformar lo que se está haciendo en un hábito.

FORTALECER LOS COMPROMISOS CUMPLIENDO CON LOS ACUERDOS ADQUIRIDOS COMO EQUIPO.

Se evitó tener improvisación en la tabla de reuniones del equipo directivo.

Se definió en las tablas de reuniones cuáles eran los puntos urgentes e importantes para dar prioridad a lo que se tenía que evaluar.

Se realizó una mejor delegación de tareas.

Pudimos lograr ser más concretos y ordenados a la hora de manejar los tiempos.

Mantener una tabla de reuniones con tiempo programados.

Lograr definir una persona del equipo para que tome el rol de cronometrar el tiempo en las reuniones.

FORTALECER LOS COMPROMISOS CUMPLIENDO CON LOS ACUERDOS ADQUIRIDOS COMO EQUIPO.

Se evitó tener improvisación en la tabla de reuniones del equipo directivo.

Se definió en las tablas de reuniones cuáles eran los puntos urgentes e importantes para dar prioridad a lo que se tenía que evaluar.

Se realizó una mejor delegación de tareas.

Pudimos lograr ser más concretos y

Mantener una tabla de reuniones con tiempo programados.

Lograr definir una persona del equipo para que tome el rol de cronometrar el tiempo en las reuniones.

Page 72: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

ordenados a la hora de manejar los tiempos.

TRABAJAR LA SINERGIA A TRAVÉS DE CONOCER E INVOLUCRARME EN EL TRABAJO DE OTRAS AREAS.

Se pudo lograr enfocar en la tarea con responsabilidades compartidas.

Logramos estar al servicio de las necesidades del otro, con un mejor manejo de la información.

Se sugiere seguir profundizando en el tema de sinergia, sabiendo que puedo complementarme con otras áreas sin dejar de ver la propia, comprender que no es fundirse con la otra área sino un complemento.

Verificación de Logros, en terreno.

Si bien es perceptible que todos estaban al tanto de los acuerdos, existía falta de claridad en la delegación de roles y funciones en algunos de los acuerdos.

Es manifiesto que son un equipo que busca innovar en la forma de cómo integrarse con otras áreas, sin embargo hace falta seguir profundizando en las formas e comunicación para que esto sea posible.

Observaciones y sugerencias.

Se sugiere trabajar herramientas de comunicación efectiva y establecer indicadores para evaluar las metas que se proponen.

Trabajar el tema de compromisos y cómo influye el cumplimiento individual de los mismos en los equipos.

Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y un aprendizaje a largo plazo..

Page 73: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento: LICEO MIGUEL RAFAEL PRADO

Participantes del equipo Directivo: Ricardo Yévenes, Ramón Hidalgo, Raúl Solís, Edith Rodríguez, Marcelo Jara,

Karla Silva.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS

MEJORAR EL PROCESO COMUNICATIVO INTERNO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS Y DE GESTIÓN.

Se asignó tiempo para el desarrollo de las reuniones.

Se logró eliminar los comentarios anecdóticos y de rumores en las reuniones como una manera de optimizar los tiempos y cuidar el clima laboral.

Se realizaron debates en la toma de decisiones en común, asumiendo como motivación el lema: “todos en todo”.

Hemos llegado a opiniones acorde a lo que queremos como trabajo en conjunto y no en áreas separadas.

Evaluar los avances, creando conciencia que ello no es apurar los procesos de maduración del equipo, sino una oportunidad de mejorar la calidad del mismo.

Verificación de Logros, en terreno.

Se comprueba que la retroalimentación fue positiva pues los mismos profesionales manifestaron que ello les permitió una autoevaluación del camino recorrido. Sin embargo, se evidencia que la comunicación está ciertamente limitada, pues en un altísimo

porcentaje se encuentra sujeta a la mirada de rectoría y todos aprueban esta forma de comunicarse.

En las dos horas de seguimiento, el equipo aprueba toda la entrega de información de parte de rectoría sin mayores interrupciones, y con nula participación para exponer, siendo un espacio privilegiado para el intercambio de información y de opinión.

Se verifica que una vez que se toma los acuerdos son aplicados, pero no se hace seguimiento de ellos por la creencia que estarían apurando procesos de maduración en los equipos.

Observaciones y sugerencias

Se observa que el equipo tiene la capacidad de proceder una vez que tiene claros los objetivos, son capaces de concretarlos, sin embargo se sugiere poder hacer seguimientos de los mismo para no rigidizar los procesos y a la vez aumentar los espacios de aprendizajes.

Se sugiere que al ser un equipo bien constituido puedan incluir metas con mayores desafíos como una proyección de crecimiento continuo. Al mismo tiempo evidenciar con hechos concretos las acciones que se proponen, pues al parecer existe una comunicación un poco abstracta respecto a avances de metas en estas herramientas.

Page 74: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y un aprendizaje a largo plazo.

Page 75: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento: SAN ALBERTO HURTADO

Participantes del equipo Directivo: José Luis Sepúlveda, Ivette Garrido, Enrique Escobar, Nancy Basualto y Cecilia.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS DEL EQUIPO

MEJORAR LA COORDINACIÓN PARA LAS DIVERSA ACTIVIDADES DE CADA AREA.

NO SE REALIZO Poder retomar la meta

y poder darle cumplimiento.

CUMPLIR COMPROMISOS DE LAS AGENDAS Y CONTESTAR LOS CORREOS ELECTRONICOS CON INFORMACIÓN QUE INVOLUCRA AL EQUIPO DIRECTIVO.

NO SE REALIZO

Poder retomar la meta y poder darle cumplimiento

OPTIMIZAR LOS TIEMPOS DE LAS REUNIONES NO SE REALIZO

Poder retomar la meta y poder darle cumplimiento

MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON MEDIDAS COMO: BAJAR CIRCULAR CON INFORMACIÓN POR ESCRITO, ELIMINAR ANECDOTAS E IR A LO CONCRETO, ELIMINAR DISTRACTORES EN LAS REUNIONES.

NO SE REALIZO

Poder retomar la meta y poder darle cumplimiento

Verificación de Logros, en terreno.

Pese a que se vieron impelidos a dar respuestas sobre el proceso al que se comprometieron, y que evidentemente no dieron respuesta adecuada, la retroalimentación fue positiva puesto que manifestaron que les ayudó a reconocer que si seguían así se perjudicaban a ellos mismos y todos los otros estamentos del establecimiento.

Se logra tomar nuevos acuerdos con plazos definidos de las metas propuestas, sin embargo algunos miembros del equipo no les hace sentido dado que piensan que en lugar de ello deben trabajar la confianza mutua y los acuerdos que se proponen. Es perceptible que estos profesionales no perciben que ambas cosas se potencian.

Page 76: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Cada uno da su parecer frente a los compromisos adquiridos y por qué no se realizaron y sugieren poder ver los temas en las sesiones de coaching grupal que se iniciarán durante este periodo.

Observaciones y sugerencias.

Observo que a pesar de tener metas bien formuladas y los pasos de cómo podrían ejecutarlas, existe un acostumbramiento en el proceder actual, no se genera gran incomodidad por fijar metas y no concretarlas, y sin embargo con ello se afecta a la confianza del equipo. Se propone trabajar en temas centrales como confianza, cohesión de equipo y comunicación efectiva.

Se sugiere retomar objetivos planteados para la profundización de los mismos y un aprendizaje a largo plazo.

Nota: Estos temas se han retomado y trabajado en las sesiones de coaching grupal semanal.

Page 77: INFORME EJECUTIVO · Web viewEl 88% de los equipos técnicos pedagógicos han sostenidos reuniones en las cuales se abordan los componentes del modelo de manera reflexiva y propositivas

Establecimiento: ESCUELA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Participantes del equipo Directivo: Jalil Muza, Jessica Barrera, Ximena Montenegro, María Angélica Espinoza,

Magaly Godoy.

METAS PROPUESTAS POR EQUIPO

LOGROS INFORMADOS POR EL EQUIPO SUGERENCIAS

LOGRAR UN COMUNICACIÓN EFECTIVA DENTRO DEL EQUIPO DIRECTIVO CON PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

NO SE REALIZO Poder retomar la meta y poder darle cumplimiento

Verificación de Logros, en terreno.

Pese a que se vieron movidos a dar respuestas sobre el proceso al que se comprometieron, mismas a las que no dieron cumplimento, consideraron en forma positiva enfrentar esta realidad grupal ya que les ayudaba a la dejadez y desmotivación que los ha superado y que repercute en todos los otros estamentos del establecimiento.

La respuesta de los integrante ante la meta propuesta es que (dicho por ellos); “no existió tiempo para realizar dicha meta y que no había vuelto a retomarla dado que no habían realizado reuniones”.

Observaciones y sugerencias.

Se observa que la mayoría del equipo esta ávido de herramientas de comunicación asertiva y herramientas para crear trabajo en equipo.

A pesar de tener cierta comunicación entre ellos, es manifiesto que cada uno trabaja de forma aislada y no en complemento con las otras áreas. Se sugiere trabajar la confianza entre el equipo, ver las habilidades de cada uno y ver como lo pueden colocar al servicio del equipo.

Se sugiere trabajar en herramientas de comunica