Informe Emtp Petorca Paidawen

download Informe Emtp Petorca Paidawen

of 125

description

INFORMEESTUDIO Y DISEÑO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA.

Transcript of Informe Emtp Petorca Paidawen

INFORME: ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES TECNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

1. NDICE2. INTRODUCCIN 3. ANTECEDENTES DE LA DEMANDA 4.OBJETIVOS 5.ANTECEDENTES GENERALES 5.1. CARACTERIZACIN DE LA COMUNA 5.2. SITUACIN LABORAL DE LA COMUNA 5.3. CARACTERIZACIN DE LAS EMPRESAS DE LA ZONA 5.4. TRABAJO Y EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL 5.5. ANTECEDENTES DE LA EMTP 5.6. LA REFORMA DE LA EDUCACIN TCNICA EN CHILE 5.7. SITUACIN ACTUAL DE LA EMTP 5.8. PERFILES DE LAS ESPECIALIDADES 6. FUNDAMENTACIN DE LA INTERVENCIN 7. METODOLOGA 7.1. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS 7.2. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD 7.3. GRUPOS DE DISCUSIN 7.4. ENCUESTAS 7.5. INDAGACIN DE DATOS SECUNDARIOS 8. EXPOSICIN DESCRIPTIVA DE DATOS CUANTITATIVOS 9. ANALISIS CUALITATIVO 9.1 AMBITO PRODUCTIVO Y LABORAL 9.2. VISIN DE LA COMUNA 9.3. OFERTA EDUCATIVA COMUNAL 9.4. CALIDAD EMTP 9.5 TRAYECTORIAS DE LOS EGRESADOS 10. ANALISIS GENERAL 10.1. MERCADO LABORAL 10.2. PERCEPCIN SOBRE OFERTA EDUCATIVA TP 10.3. PERCEPCIN DE LA CALIDAD EMTP Y SUS ESPECIALIDADES 10.4. TRAYECTORIA DE LOS EGRESADOS 11. PROPUESTAS 11.1. OFERTA EDUCATIVA MUNICIPAL 11.2. OFERTA EMTP 11.3. CALIDAD EMTP 11.4. TRAYECTORIA DE LOS EGRESADOS 11.5. MUNDO DEL TRABAJO 11.6. VISIN COMUNAL 12. SISTEMA DE EVALUACIN DE LA IMPLEMENTACIN CURRICULAR Y MONITOREO DE EGRESADOS Y TITULADOS DE LA EMTP90 PAGINA 3 4 4 5 5 5 14 16 18 20 23 24 27 27 29 29 30 30 31 31 53 53 59 62 71 77 82 83 84 85 86 86 86 87 88 89 89 89

12.1. LA INSTALACIN DE UN SISTEMA DE EVALUACIN DE LA IMPLEMENTACIN CURRICULAR 12.2.BASES DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE LAS PRACTICAS LABORALES Y SEGUIMIENTO DEL DESENLACE LABORAL Y CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS EGRESADOS Y/O TITULADOS 12.3 LA ARTICULACIN PUBLICO PRIVADO: EL CONSEJO EDUCATIVO ECONMICO SOCIAL COMUNAL 13. CONSIDERACIONES FINALES 14. BIBLIOGRAFA 15. ANEXOS 15.1 REVISIN CATEGORAS ANALITICAS 15.2. FICHAS RESUMEN POR ESTABLECIMIENTO 15.2.1 LICEO JOSE MANUEL BORGOO NUEZ DE PETORCA 15.2.2.LICEO CORDILLERA DE CHINCOLCO

91

101 104 105 109 108 108 117 117 121

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 2 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

2. INTRODUCCION El presente documento contiene los resultados de una investigacin que se propuso ahondar en las percepciones, expectativas y proyecciones que componen la demanda social por Educacin Media Tcnico Profesional en la comuna de Petorca. En el mbito de la Enseanza Media Tcnico Profesional, los desafos y urgencias que se advierten en el sistema educativo municipal se relacionan con la necesidad de entregar a los alumnos una oferta educativa de calidad, para lo cual se requiere de un modelo educativo que se inserte y acople exitosamente en el contexto econmico, social, cultural y laboral. El modelo incorpora tanto la perspectiva de las ofertas educativas, las demandas que emanan de las percepciones e igualmente las expectativas consensuadas de todos los agentes educativos, econmicos y sociales. Las temticas de anlisis se centran en la percepcin del sistema educativo comunal, la valoracin especfica del sistema de educacin media tcnicoprofesional, el mundo laboral de la comuna, el desenlace de los egresados y las proyecciones a futuro de la comuna. Y en relacin a lo anterior se proporcionan consideraciones sobre la factibilidad de incorporar nuevas especialidades al sistema educativo comunal y/o modificar las actuales. Para evaluar los aspectos sealados se utilizaron tres herramientas metodolgicas que combinan acercamientos de carcter cualitativo y cuantitativo. A saber, grupos de discusin, entrevistas en profundidad y aplicacin de encuestas. En el caso de los grupos de discusin que permiten una reflexin y anlisis profundo de los contenidos, se aplicaron a los diversos actores de las unidades educativas (apoderados, docentes y alumnos); por su parte las entrevistas nos entregaron informacin proveniente de las autoridades locales, docentes directivos, alumnos, agentes econmicos, docentes, apoderados y miembros de la comunidad en general. En tercer lugar, la encuesta midi la percepcin del sistema educativo y la modalidad tcnico-profesional en una muestra representativa de la poblacin de los Liceos con EMTP de la comuna, esta tcnica permite extender y representar un nmero importante de actores comunales pero con menor profundidad. A travs del cruce de las tcnicas de recoleccin de datos, ms el anlisis de informacin secundaria, se construy un diagnstico del sistema educativo comunal, de la situacin de las especialidades TP en la comuna, de algunas caractersticas de la estructura productiva y el mercado ocupacional. Incorporando proyecciones de cambio, y mecanismos de ajuste globales al sistema educativo comunal. En adicin a ello, se elabor una propuesta de evaluacin de implementacin curricular para las unidades educativas y una propuesta de monitoreo de los egresados y titulados del sistema.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 3 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

3. ANTEDECENTES DE LA DEMANDA Nuestra propuesta de investigacin se sustenta en un trabajo multiprofesional que, combinando y complementando las diversas aptitudes y competencias de las distintas especialidades profesionales del equipo de trabajo, busca precisar requerimientos, necesidades y percepciones de los diferentes actores econmicos, sociales y educativos representativos de los subsistemas sociales de la comuna. Aspectos que han sido considerados como relevantes para proporcionar la informacin y los elementos de base (de distinto tipo) que dan forma a la demanda social por formacin tcnica-profesional en la comuna, y adicionalmente testigos preferentes de la oferta actual. La informacin resultante del presente proyecto de investigacin nos proporcionar la base para otorgar opiniones fundadas que aproximen, delimiten y definan la oferta educativa de nivel medio, en el tipo de enseanza tcnico profesional de la comuna de Petorca. En sntesis, los actores, la aplicacin de instrumentos de recoleccin de datos, y la revisin de la informacin obtenida, nos proporcionar conocimientos sobre la viabilidad, pertinencia, y sustentabilidad de nuevas especialidades a crear en la comuna que permitan enriquecer y diversificar la oferta educativa actual. El segundo eje de la presente propuesta est en proporcionar las bases de un modelo simple, replicable, y plausible en trminos del tiempo, el espacio y los recursos, que se pueda instalar complementando la gestin del Departamento de Administracin Educativa Municipal (DAEM) con la participacin de las Unidades Educativas, que procure ofrecer un monitoreo general de la Enseanza Media Tcnico-Profesional, proporcione una base de datos, permita la autoevaluacin de las especialidades existentes, y facilite la toma de decisiones, siendo un elemento constitutivo de la poltica de desarrollo de la enseanza tcnico-profesional de la comuna. 4. OBJETIVOS Los objetivos previstos en nuestra investigacin se orientan al desafo de mejorar la calidad de la educacin y lograr una enseanza ms pertinente para mltiples jvenes de la comuna de Petorca. En trminos ms precisos proponemos tres objetivos especficos. 1) Construir la demanda social por enseanza tcnica en la comuna de Petorca. 2) Evaluar la oferta existente. 3) Establecer un modelo de evaluacin y seguimiento de la enseanza media tcnico profesional, de modo que pueda ser utilizado para la auto-evaluacin, futuras acreditaciones y creacin de nuevas especialidades. Los objetivos especficos dan cuenta de los propsitos planteados por la licitacin y se ajustan a los trminos de referencia dado que contribuyen significativamente a la fundamentacin e instalacin de una poltica de desarrollo de la enseanza tcnico profesional, a la coherencia y pertinencia de las especialidades y avanzar en la creacin de nuevas especialidades a corto plazo proponiendo un modelo para la generacin de nuevas realidades formativas en el mediano plazo.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 4 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

5. ANTECEDENTES GENERALES 5.1. Caracterizacin de la comuna

La comuna de Petorca se emplaza en el valle del ro Petorca, la cuenca de la comuna se ubica en el territorio norte de la Regin de Valparaso. Limita al noreste con la comuna de Salamanca, al noroeste con la comuna de Los Vilos (ambas de la Regin de Coquimbo), al oeste con la comuna de La Ligua, y al sur con la comuna de Cabildo (ambas tambin forman parte del territorio norte). Petorca con 9.440 habitantes, integra junto a las comunas de La Ligua (27.378 hbtes.), Cabildo (17.520 hbtes.), Papudo (3.896 hbtes.) y Zapallar (4.554 hbtes.), la Provincia de Petorca. El sistema de asentamientos humanos de la comuna se compone de 22 centros poblados: Las Palmas, Frutillar, Palquico, El Francs, San Ramn, Pedegua, Manuel Montt, Santa Julia, La Canelilla, Hierro Viejo, La ipa, Petorca, La Chimba, Chincolco, El Sobrante, El Valle, Chalaco, Los Comunes, Calle Larga, Pedernal, El Bronce, El Durazno. El territorio de la comuna comprende un total de 1.516 kilmetros cuadrados y se encuentra a 220 kilmetros al norte de la ciudad de Santiago y 190 kilmetros al este de Valparaso. Es la comuna ms extensa de la Regin de Valparaso y como esbozbamos tiene una historia muy ligada al mbito minero, actualmente an se encuentran yacimientos de oro, cobre y plata. Los indicadores socioeconmicos de la poblacin de la comuna, segn los datos presentados en el PADEM del Departamento de Administracin de Educacin Municipal (DAEM) de la comuna de Petorca, la situacin del empleo en la comuna registra para el periodo 2003-2006 (a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional) un fuerte aumento de los desocupados, grupo que se duplica. La poblacin econmicamente activa de la comuna histricamente se ha desempeado en el rea de la minera, sector que debido a la fuerte variacin en el valor de los metales ha generado una fuerte necesidad de reconversin. Un sector econmico potenciado por la administracin municipal es la actividad turstica, proyectndola como un nuevo polo de desarrollo econmico comunal. Respecto del sector educacional, en el PADEM se diagnostican bajos niveles de calidad de la educacin (Simce, PSU), y altos ndices de repitencia y desercin escolar. Asimismo, la matrcula comunal del sector ha ido disminuyendo progresivamente, esto se puede explicar en parte por la baja natalidad de la poblacin, la emigracin juvenil, y la competencia con el sector particular subvencionado. 5.2. Situacin Laboral de la Comuna

En el marco de la Regin de Valparaso podemos apreciar que la mayor cantidad de participacin por Sector Econmico se presenta en orden decreciente en las reas de: Comercio, Servicios Empresariales, Agricultura, Transporte Almacenamiento, Industrias Manufactureras, la Construccin y los Servicios Educacionales.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 5 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Total Regin V (Fuente: SII)

Revisando datos de la Provincia podemos visualizar la preeminencia de dos rea que agrupan la mayor cantidad de participacin como son en orden decreciente el Comercio y la Agricultura muy por sobre los dems sectores, lo que representa la relevancia que tienen en el contexto de la macro zona provincial ambas esferas de desarrollo. Total Provincia de Petorca (Fuente SII)

En relacin a las tasas de desempleo de la comuna, podemos ver que existe una oscilacin bastante significativa en comparacin con otras provincias de la Regin, lo que se puede explicar por la preeminencia del sector agrcola, con cultivos que presentan una alta estacionalidad.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 6 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Tasas de Desempleo por rea de Estimacin: Regin de Valparaso

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INELos tamaos de las empresas podemos apreciar que de acuerdo a los datos del SII el mayo desarrollo de la provincia tanto en nmero como en tamao est en la Ligua y Cabildo. De acuerdo a lo sealado podemos ver que en la comuna de Petorca la mayor cantidad de empresas corresponde a las microempresas y en menor medida a las pequeas, lo que tiene relacin con su nivel de facturacin (Microempresas: 0 a 2400 UF y las pequeas empresa: entre 2401 y 25000 UF) y. no existiran en la comuna empresas medianas y grandes. Distribucin de Empresas segn Tamao (Provincia de Petorca) Fuente: SII

Respecto a los rubros econmicos y especficamente en la comuna de Petorca vemos que el rubro comercio tiene una preeminencia mayor sobre la agricultura, en trminos de la cantidad de empresas, sin embargo es muy probable que las empresas agrcolas en Petorca sean de mayor tamao (empresas pequeas) comparativamente y puedan potencialmente ofrecer puestos de trabajo a la comuna.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 7 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Empresas de acuerdo a Rubro Econmico (Provincia de Petorca) Fuente: SII

De acuerdo ahora a los datos de la Encuesta de Caracterizacin Econmica Nacional (2009), esto es consultando directamente a muestras de habitantes en las diferentes comunas, dentro de las principales actividades econmicas desarrolladas en Petorca encontramos en orden decreciente, la produccin agropecuaria (33,8%), la explotacin de minas y canteras (12,9%), el comercio (11,7%) , educacin e instruccin (9,6%), la construccin (8,8%), la fabricacin de productos de panadera (4,2%), otras reas, (4,2%) la administracin pblica (3,8%), los servicios domsticos (3,3%), salud (2,9%), transporte (2,5%) y por ltimo hotelera y restaurantes (1,3%).Agropecuario Minero Panificacin Construccin Comercio Hotelera y Restaurantes Transporte Administracin Pblica y Defensa Educacin e Instruccin Salud

Fuente: CASEN 2009.En el siguiente grfico se puede apreciar la proporcin de trabajadores que desarrollan sus labores en la comuna, lo cual es coincidente con el grfico anteriormente presentado y responde a las reas productivas.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 8 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Profesionales o Tcnicos de la Educacin Mineros y Canteros Obreros Agropecuarios Profesionales o Tcnicos de la Administracin Obreros Construccin Vendedores y Comercio Conductores profesionales Cocineros y panaderos Mecnicos OtrosEmpleos

Fuente: CASEN 2009.Podemos apreciar que en orden decreciente tiene una mayor preeminencia la realizacin de labores como obreros agropecuarios en la comuna (32,1%), en un segundo lugar estn los vendedores y labores ligadas al comercio (11,3%), posteriormente los mecnicos (6,6%, luego quienes trabajan en educacin (6,6%), seguido los cocineros y panaderos (5,4%) luego los mineros y canteros (5,3%), posteriormente trabajadores de la construccin (5,0%), conductores profesionales (3,8%), por ultimo labores ligadas a la administracin (1,3%) como las ocupaciones que de manera ms significativa se presentan en la comuna. Se aprecia un desbalance en la minera entre la relevancia del sector econmico y la realidad de la ocupacin de los puestos de trabajo en la comuna, esto puede explicarse por la especificidad de la rama y por la presencia de trabajadores ajenos a la comuna, lo cual disminuye el nmero de ocupados en la rama de actividad. Como podemos apreciar existe una preponderancia de oficios de baja calificacin laboral, con una gran presencia de obreros agrcolas que conforman casi la tercera parte de todos los puestos de trabajo de la comuna. Segn seala el siguiente cuadro y como hemos distinguido con anterioridad un gran porcentaje de habitantes de la comuna trabaja vinculado a la agricultura y desarrolla su labor en predios, lo que deja an ms clara la dependencia entre el mercado laboral de la comuna y la agricultura.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 9 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Dnde realiza la actividad o dnde se ubica ... ?Frecuencia Porcentaje 16 2,3 6 ,8 8 1,1 71 91 20 13 15 240 466 706 10,1 12,9 2,8 1,8 2,1 34,0 66,0 100,0 Porcentaje vlido 6,7 2,5 3,3 29,6 37,9 8,3 5,4 6,3 100,0 Porcentaje acumulado 6,7 9,2 12,5 42,1 80,0 88,3 93,8 100,0

Vlidos

Perdidos Total

Dentro de su vivienda Dentro de otra vivienda Taller o local anexo a una vivienda En un establecimiento independiente En un predio agrcola A domicilio En la va pblica, transporte terrestre, areo o acutico En otro lugar Total Sistema

Fuente: Casen 2009Sobre las forma de encontrar trabajo en la comuna un porcentaje mayoritario lo hace o por amigos o por familiares, siendo un porcentaje mnimo quienes logran colocarse en un puesto de trabajo gracias a la labor de organismos como la OMIL o el Programa Puente.

Adems de su propio esfuerzo, gracias a quin o quines cree usted que consigui su actual empleo? Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido acumulado Vlidos Familiares 47 6,7 19,6 19,6 Amigos o vecinos 87 12,3 36,3 55,8 Ex compaeros de trabajo 7 1,0 2,9 58,8 Ex empleadores 9 1,3 3,8 62,5 Oficinas Municipales de 5 ,7 2,1 64,6 Intermediacin Laboral (OMIL) Al Programa PUENTE o a su 1 ,1 ,4 65,0 Apoyo Familiar Decidi trabajar por su cuenta 42 5,9 17,5 82,5 (emprendi actividad independ Al municipio (bolsas de trabajo 5 ,7 2,1 84,6 comunales) Otro 37 5,2 15,4 100,0 Total 240 34,0 100,0 Perdidos Sistema 466 66,0 Total 706 100,0

Fuente: Casen 2009De la fuerza laboral de la comuna un porcentaje mayoritario lo hace como empleado u obrero en el sector privado, destacando tambin un importante segmento que lo hace por cuenta

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 10 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

propia, lo que posibilita la integracin de aspectos como el Microemprendimiento en la realidad comunal.En su ocupacin principal, usted trabaja como? Frecuencia Vlidos Patrn o empleador Trabajador por cuenta propia Empleado u obrero del sector pblico (Gob. Central o Municipal) Empleado u obrero de empresas pblicas Empleado u obrero del sector privado Servicio domstico puertas adentro Servicio Domstico puertas afuera Familiar no remunerado Total Sistema 4 60 17 Porcentaje Porcentaje vlido ,6 1,7 8,5 25,0 2,4 7,1 Porcentaje acumulado 1,7 26,7 33,8

14 136 1 6 2 240 466 706

2,0 19,3 ,1 ,8 ,3 34,0 66,0 100,0

5,8 56,7 ,4 2,5 ,8 100,0

39,6 96,3 96,7 99,2 100,0

Perdidos Total

Fuente: Casen 2009Con respecto a aspectos sobre seguridad laboral, existe un porcentaje mayoritario que o no tiene o no sabe si efectivamente se encuentra afiliado a un seguro de cesanta.

Se encuentra afiliado al seguro de cesanta? Frecuencia 71 6 41 32 150 556 706 Porcentaje Porcentaje vlido 10,1 47,3 ,8 4,0 5,8 27,3 4,5 21,3 21,2 100,0 78,8 100,0 Porcentaje acumulado 47,3 51,3 78,7 100,0

Vlidos

Perdidos Total

S, afiliado y cotizando S, afiliado pero no cotizando No No sabe Total Sistema

Fuente: Casen 2009Complementando el aspecto anterior un porcentaje mayoritario tambin no se encuentra actualmente cotizando en ningn sistema previsional, lo que da cuenta de la precariedad de las condiciones de empleo que en su mayora se desarrollan en la comuna.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 11 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Se encuentra cotizando en algn sistema previsional (sistema de pensiones)? Frecuencia 94 Porcentaje Porcentaje vlido 13,3 30,2 Porcentaje acumulado 30,2

Vlidos

Perdidos Total

S, AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) Cotizacin Obligatoria S, IPS ex INP, CANAEMPU, EMPART, SSS S, Direccin de Previsin de Carabineros (DIPRECA) S, AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) Cotizacin voluntaria No est cotizando No sabe Total Sistema

8 1 2

1,1 ,1 ,3

2,6 ,3 ,6

32,8 33,1 33,8

145 61 311 395 706

20,5 8,6 44,1 55,9 100,0

46,6 19,6 100,0

80,4 100,0

Fuente: Casen 2009Con respecto a los movimientos migratorios hacia la comuna podemos mencionar que existe una vinculacin mayor con zonas geogrficas de la Regin, como La ligua, Cabildo, Via del Mar, sin embargo llama la atencin que existan vinculaciones con zonas geogrficamente ms distantes como San Fernando o Antofagasta. Podramos suponer que los movimientos migratorios hacia la comuna tienen que ver especficamente con aspectos laborales, por cuanto dejando de lado las zonas ms cercanas, las que presentan una mayor incidencia son tambin zonas mineras y/o agrcolas.En Noviembre de 2004 ... En qu otra comuna o pas viva? Frecuencia 622 1 1 1 2 1 1 2 4 1 5 3 1 1 1 2 1 56 Porcentaje Porcentaje vlido 88,1 88,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,3 ,3 ,1 ,1 ,1 ,1 ,3 ,3 ,6 ,6 ,1 ,1 ,7 ,7 ,4 ,4 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,3 ,3 ,1 ,1 7,9 7,9 Porcentaje acumulado 88,1 88,2 88,4 88,5 88,8 89,0 89,1 89,4 89,9 90,1 90,8 91,2 91,4 91,5 91,6 91,9 92,1 100,0

Vlidos Santiago Lo Prado Puente Alto Antofagasta La Serena Valparaso Villa Alemana Via del Mar Los Andes La Ligua Cabildo Petorca Zapallar Rancagua San Fernando Linares No sabe

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 12 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

En Noviembre de 2004 ... En qu otra comuna o pas viva? Frecuencia 622 1 1 1 2 1 1 2 4 1 5 3 1 1 1 2 1 56 706 Porcentaje Porcentaje vlido 88,1 88,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,3 ,3 ,1 ,1 ,1 ,1 ,3 ,3 ,6 ,6 ,1 ,1 ,7 ,7 ,4 ,4 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,3 ,3 ,1 ,1 7,9 7,9 100,0 100,0 Porcentaje acumulado 88,1 88,2 88,4 88,5 88,8 89,0 89,1 89,4 89,9 90,1 90,8 91,2 91,4 91,5 91,6 91,9 92,1 100,0

Vlidos Santiago Lo Prado Puente Alto Antofagasta La Serena Valparaso Villa Alemana Via del Mar Los Andes La Ligua Cabildo Petorca Zapallar Rancagua San Fernando Linares No sabe Total

Fuente: Casen 2009Para quienes salen de la comuna por razones de trabajo estudio, existe una marcada tendencia hacia Cabildo, comuna que aparentemente presenta una mayor oferta tanto laboral como educativa en los niveles bsicos y medio. En un grado menor, ciudades como Los Andes y La Ligua tambin son destino de trabajo y estudio de los Petorquinos, como tambin Via del Mar, Valparaso y Santiago.En qu otra comuna trabaja o estudia? Frecuencia 649 5 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 7 7 Porcentaje Porcentaje vlido 91,9 91,9 ,7 ,7 ,1 ,1 ,3 ,3 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,4 ,4 ,3 ,3 1,0 1,0 1,0 1,0 Porcentaje acumulado 91,9 92,6 92,8 93,1 93,2 93,3 93,5 93,6 93,8 93,9 94,1 94,5 94,8 95,8 96,7

Vlidos Santiago Colina Antofagasta Taltal Calama La Serena Illapel Canela Los Vilos Combarbal Valparaso Via del Mar Los Andes La Ligua

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 13 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Cabildo Papudo La Calera Limache Rancagua Temuco No sabe Total

17 1 1 1 1 1 1 706

2,4 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 100,0

2,4 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 ,1 100,0

99,2 99,3 99,4 99,6 99,7 99,9 100,0

Fuente: Casen 20095.3. Caracterizacin de las Empresas de la Zona

De acuerdo a los datos presentados desde el SII y la CASEN 2009, podemos sealar que en trminos generales las empresas de la comuna de Petorca corresponden mayoritariamente al mbito de las microempresas, lo que nos da una relacin en trminos de la facturacin anual que presentan y de su tamao general. En relacin a las empresas pequeas con ventas entre 2401 y 25000 UF uno podra suponer un desarrollo y organizacin ms compleja, donde se requerira en trminos potenciales mano de obra ms calificada, sin embargo cabe mencionar que en su mayora corresponden al mbito de la agricultura. En sus orgenes Petorca fue originalmente una zona minera rica en extraccin de oro. Esa condicin y configuracin paulatina de asentamiento urbano fue exigiendo un mayor uso de la cuenca para labores agrcolas, dada tambin la dificultad de su acceso. Su clima tambin favoreci esta actividad y el rio Petorca que oscilaba su caudal permita el riego de las plantaciones las que sin embargo no tenan originalmente la configuracin de empresa y se centraban ms bien en el autoconsumo. La historia de las empresas agrcolas en Petorca data de hace unos 30 aos y se encuentra directamente vinculado a la adopcin de un modelo primario exportador en base a ventajas comparativas a fines de la dcada del 70 y comienzos de la dcada del 80. En la actualidad existen alrededor de una docena de empresas agrcolas medianas que operan en la zona. Hasta el ao 2010 el principal cultivo fue la palta, la que tuvo un gran apogeo dado el buen precio que alcazaba en el mercado local y en el extranjero, sin embargo este ao particularmente y considerando los severos niveles de sequa que han afectado la cuenca (actualmente declarada zona de emergencia agrcola) se ha optado por incorporar nuevos cultivos como los ctricos y los nogales. El mbito agrcola, configura un tipo espacial de relacin laboral centrada fundamentalmente en labores de temporada, de acuerdo a la estacionalidad de los cultivos, por lo que se tienen meses del ao donde aumenta la oferta de trabajo y otras donde disminuye. De manera anexa se generan como parte de las necesidades de la labor una cierta especializacin entre quienes prestan servicios, aun cuando esto no refiera a un aumento en salarios, si en conocimiento basado en la experiencia de aos de trabajo en el campo, lo que genera grupos de trabajadores u obreros (gran parte de ellas mujeres) que se mueve en periodos del aos por diversos cultivos de acuerdo a la estacionalidad.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 14 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

El trabajo agrcola de temporada consiste bsicamente en la prestacin de servicios en faenas transitorias o de temporada desempeadas en actividades de cultivo de tierra, comercial o industriales derivadas de la agricultura y plantas de explotacin de maderas y otras afines (Direccin del trabajo). En su concepcin desde la institucionalidad pblica se plantea una serie de normativas que pretenden su regulacin principalmente en cuanto a la determinacin de la relacin contractual entre trabajador y empresa entendiendo que las condiciones en que ese trabajo se produce, generalmente facilita el establecimiento de relaciones laborales informales, precarizacin del empleo y escasa regulacin sobre aspectos de proteccin social. Los trabajos de planta de las empresas, (estos son: no temporales) generalmente consideran menos personal, requieren una mayor preparacin y tambin tienen espacios de menos movilidad, por lo que pensar en generar puestos de trabajo suficientes para jvenes egresados de las Especialidades Tcnicas en la Comuna, resulta complejo. Como hemos venido sosteniendo la naturaleza de los sistemas productivos agrcolas contribuyen decisivamente a explicar el tipo de empresa existente en la agricultura de la comuna y tambin a nivel general. Aspectos como la duracin de las tareas agrcolas, la frecuencia de los ciclos productivos, la sensibilidad a las condiciones climticas, entre otros, afectan decisivamente el tamao y modo de organizacin de la empresa agrcola. En este sentido existe un cierto determinismo en funcin de la produccin y el contexto que determinar tambin un desarrollo organizacional limitado de las empresas agrcolas: En este sentido labores altamente estacionales, como las que se generan en Petorca vinculadas a la fruticultura tienen una baja frecuencia y duracin de las tareas, por ende resulta difcil proyectar una estructura de cargos o complejidades mayores desde el punto de vista organizacional, pues de acuerdo a lo indicado se privilegian plantas de trabajadores reducidas y con capacidad de adecuarse a las condiciones del entorno. En trminos del escalafn inferior se ha se ido privilegiando un trabajo de cuadrillas a cargo de un jefe quien es quien tiene una mayor vinculacin con la empresa, ya sea a travs de incentivos salariales o bien como empleado de planta. De acuerdo a lo expuesto la nica posibilidad de crecimiento de la empresa agrcola es expandirse territorialmente, lo que queda supeditado al acceso al agua como elemento condicionante final. Aun cuando muchas empresas son familiares en su propiedad, desde el punto de vista de su administracin existe un nmero importante de predios agrcolas a cargo de administradores contratados por los dueos, sin que estos ltimos intervengan necesariamente en la administracin a nivel predial. Esto define mayores preocupaciones por lograr estndares de desempeo en los potenciales trabajadores con la finalidad de lograr una mayor rentabilidad, lo que dificulta tambin el acceso de jvenes novatos que ingresen al sistema laboral. En relacin a trabajos ms vinculados a la administracin podemos sealar que dada la experiencia de trabajo en la comuna estos se vinculan prcticamente en su totalidad a los desarrollados en el Sector Pblico, por cuanto la mayor parte de la oferta laboral en la

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 15 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

empresa privada ya se encuentra copada dado lo acotado del mercado por lo que ofertas en este mbito se producen solo de manera ocasional y por contactos. El mayor empleador de la comuna es el Municipio y todas las representaciones comunales de programas derivados de la institucionalidad pblica, pese a ello el mercado es sumamente acotado dada el nmero de habitantes de la comuna. Ante esta realidad las expectativas de acceder a un empleo remunerado en el sistema pblico para los jvenes egresados de la Especialidad TP del Liceo Petorca se complican. La renovacin del personal o los movimientos internos de la administracin pblica que permitan mantener una oferta laboral permanente, son casi inexistentes. Lo que si permite el mercado laboral es tener espacios de prctica, pero luego de aquello no es mucho ms lo que se puede ofrecer. Dentro de la estructura laboral de la zona y aun considerando la amplitud que plantea la especialidad de Administracin no se vislumbra con certeza una correlacin directa entre habilidades potenciales desarrolladas por los estudiantes y su ubicacin tambin potencial en el mercado de trabajo actual. Como hemos sealado la administracin pblica no genera los espacios necesarios, pues su estructura es bastante rgida tanto en su acceso como en sus movimientos, por lo que las alternativas se restringen a generar espacios de prcticas que pudiesen llegar a adaptarse a los jvenes, para eventualmente y cuando la situacin lo amerite, conformarse en una posibilidad laboral, la que aunque se acerca a la especialidad TP de Administracin se podran ms bien asimilar a un aprendiz, junior o secretaria que ubicara a los egresados de la EMTP en el ltimo escalafn de la administracin Pblica.

5.4.

Trabajo Y Educacin Tcnico Profesional

En el Informe de la Comisin Nacional para la Modernizacin de la Educacin (MINEDUC, 1995) menciona el cambio en las condiciones de trabajo debido al aumento de actividades relacionadas con los servicios y atencin a las personas, en desmedro de las actividades relacionadas con objetos o mquinas que requieren el conocimiento de tecnologas complejas vinculadas con el mbito industrial (Miranda, 2005). En razn de ello, es pertinente reflexionar respecto de la organizacin de los recursos en los liceos, para atender la necesidad de formar personas para desarrollar habilidades, destrezas interpersonales, de organizacin y de procesamiento de informacin, que son comunes en toda actividad laboral adems de aquellas asociadas con situaciones especficas de determinados sectores ocupacionales. A nivel nacional esto puede ser refrendado al analizar la distribucin del empleo por actividad econmica, constatndose el descenso del empleo en los sectores agrcola e industrial, considerando la informacin de los Censos 1992 - 2002. Por otra parte, los sectores en que ha aumentado el empleo son bsicamente servicios financieros (de 5,8% en 1992 a 11,2% en el 2002), y tambin en el comercio (de 18,9% en 1992 a 22,5% en el 2002). Esta tendencia se

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 16 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

instal en los pases desarrollados aumentando notoriamente la demanda de competencias laborales complejas para los puestos de trabajo ms productivos. Una sntesis de los cambios que afectan en la actualidad en los sistemas productivos y de trabajo se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro. Cambios en los sistemas productivos y de trabajoDE La estricta divisin y especializacin del trabajo, asociada a la produccin en masa sobre la base de tareas minuciosas, repetitivas y relativamente simples. El trabajo en fbricas, basado en la accin (antes que en la reflexin), y mediante la aplicacin de destrezas manuales y mecnicas. A La mayor versatilidad de las tareas y rotacin permanente del personal, lo que demanda una especializacin flexible y polivalencia funcional.

El trabajo independiente o en empresas, basado en la investigacin y produccin de conocimientos cientficos y tecnolgicos, mediante la aplicacin de habilidades intelectuales. El predominio de tcnicos, tecnlogos e ingenieros. La riqueza y competitividad de las naciones medidas en el nivel de conocimientos o tecnologa que se incorpora a los productos y servicios.

El predominio de obreros calificados y semicalificados. La riqueza de las naciones medida en la produccin de mercancas, cuyos insumos principales y factores de competitividad eran los recursos naturales y la mano de obra. La mecanizacin de los sistemas productivos.

La informatizacin y automatizacin de los sistemas productivos. La produccin diversificada mercancas y servicios. y segmentada de

La produccin en masa de mercancas.

Las innovaciones cientfico-tcnicas temporales y su introduccin lenta al proceso productivo y laboral.

Las innovaciones cientfico-tcnicas permanentes y su introduccin inmediata al proceso productivo y laboral. Economas abiertas y competitivas, basadas en la globalizacin econmica que permite a las empresas instalarse y producir bienes y servicios y venderlos en cualquier lugar del planeta. Las personas y sus competencias como centro del proceso productivo.

Economas cerradas y proteccionistas y oferta de mercancas entre pases.

La estructura y el equipamiento como centro del proceso productivo.

Fuente: Galeano (2001)En la actualidad, el cambio en las condiciones del trabajo, lejos de estabilizarse, ha venido profundizndose con grandes transformaciones tecnolgicas y cambios organizacionales, lo que a nivel nacional y mundial ha significado la introduccin de importantes innovaciones en la educacin tcnica, por las exigencias de la denominada sociedad del conocimiento que est afectando a la naturaleza del trabajo y a la manera en que ste se desarrolla. A modo de resumen, en el prximo cuadro se presentan los principales cambios que han experimentado los sistemas organizacionales en su gestin.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 17 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Cuadro. Cambios en los sistemas organizacionales y de gestinDE Organizaciones piramidales y jerarquizadas en las que pensar, supervisar y hacer eran funciones separadas. A Organizaciones planas, interactivas y conectadas en red, en las que pensar, supervisar y hacer, se convierten en labores simultneas que se conjugan permanentemente. Organizaciones abiertas, flexibles, participativas y autnomas que, basadas en la planificacin estratgica, estn permanentemente atentas a los variados requerimientos de los demandantes de productos y servicios. Organizaciones orientadas a obtener resultados.

Organizaciones de modelo burocrtico cerrado, centralizado y autoritario que, mediante la planificacin rgida y el control externo de las actividades, busca la uniformidad y la estandarizacin del trabajo.

Organizaciones basadas en actividades, procedimientos y controles burocrticos. La incorporacin de personas en los niveles bajos de la pirmide ocupacional, para luego promoverlas con el transcurso de los aos, segn la experiencia acumulada y la lealtad.

La contratacin libre de personal con una capacidad de aprendizaje permanente y con una slida formacin tcnica y tecnolgica.

Fuente: Adaptado por los autores en base a Galeano, (2001)Es evidente que los puestos de trabajo relacionados con tareas de carcter fsico o cognitivas rutinarias estn disminuyendo debido a una creciente incorporacin de tecnologa en procesos productivos. En casi todos los sectores se observan importantes cambios en los contenidos del trabajo hacia ocupaciones que requieren competencias ms sofisticadas e intensivas en conocimiento y manejo de informacin (Araneda, 2006). 5.5. Antecedentes de la Educacin Media Tcnica Profesional

La Formacin Tcnica Profesional (FTP) secundaria, conocida como la modalidad de enseanza media tcnico profesional (EMTP), est constituida por un tipo de formacin especializada que ocupa los ltimos dos aos de la escolaridad obligatoria y que es conducente tanto a la licencia de enseanza media como a la certificacin de tcnico medio en una especialidad, bajo una mirada histrica, se observa que durante los aos ochenta y noventa la EMTP experiment un fuerte incremento. En relacin a las caractersticas generales de los estudiantes, a diferencia de la modalidad cientfico-humanista, la matrcula EMTP concentra una mayor proporcin de hombres (53% vs. 48% de mujeres) y de estudiantes que viven en reas rurales (7% vs. 3% que viven en reas urbanas). Asimismo, la distribucin regional de la oferta de las distintas especialidades sigue de cerca a la distribucin geogrfica de las principales actividades productivas de Chile1. Hace ya algunos aos el Informe de la Comisin Nacional para la Modernizacin de la Educacin (1995) planteaba los desafos de la educacin chilena frente al siglo XXI y en los aspectos especficos sobre Educacin Tcnico Profesional, haca referencia a la necesidad de1

As, se tiene que la matrcula del sector minero se concentra principalmente en la zona norte (esencialmente minera), mientras que la de los sectores martimo y maderero se concentra en la zona sur

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 18 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

terminar con el concepto de educacin terminal y ampliar la gama de posibilidades en torno a una capacitacin tcnica de rango amplio, relacionada con conjuntos de destrezas bsicas de uso comn en distintos sectores de la economa, sin limitarse a habilidades especficas que prontamente podan quedar obsoletas. A partir de este diagnstico, considerando la realidad educativa y los desafos que se presentaban por la coyuntura de desarrollo que viva el pas, se formaliza la reforma de la Educacin Media en Chile con la promulgacin del Decreto 220 de 1998 que establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios para ese nivel y fija normas generales para su aplicacin. En el mbito de la Educacin Media Tcnico Profesional (EMTP) y, especficamente, en lo relacionado con la Formacin Diferenciada, la reforma se plantea a partir de un modelo curricular con enfoque en competencias laborales, cuyo fin primordial es proporcionar formacin terica y prctica, integrando el saber y el saber hacer en una estructura de aprendizaje que aborda un rea de competencia o dimensin productiva de manera globalizada2. El Decreto 220 establece en su Captulo VI los Objetivos Fundamentales Terminales en la forma de perfiles de egreso para 46 especialidades que provienen de la definicin de catorce sectores ocupacionales. A partir de este decreto, el MINEDUC elabor programas de estudios modulares para todas las especialidades y los puso a disposicin de los establecimientos que no contaran con programas propios. En la actualidad, en Chile el 38,6% de la matrcula de la Enseanza Media, sin incluir la enseanza para adultos, corresponde a EMTP y segn datos de la Divisin de Planificacin y Presupuesto del Ministerio de Educacin (MINEDUC), ya en el ao 2005, estaban incorporados en esta modalidad 397.673 estudiantes. La totalidad de los establecimientos corresponden a educacin pblica de dependencia municipal y dependencia particular subvencionada en sus diferentes modalidades. La EMTP se vuelve un tema de gran importancia social dado que su cobertura se increment en un 43,4% en el perodo 1994-2005, este crecimiento se relaciona con la inclusin y retencin de jvenes de las familias de los quintiles ms pobres (OCDE, 2004). Estas cifras muestran la alta demanda por este tipo de educacin, la que presumiblemente es vista por muchas familias como una mejor opcin para que sus hijos ingresen al mercado del trabajo. Del mismo modo, en el Decreto N 220 de 1998 la organizacin de los planes de estudio de educacin media plantea los dos primeros aos (1 y 2) como de Formacin General y los dos ltimos aos (3 y 4), un currculum que combina Formacin General correspondiente a determinados sectores de aprendizaje con una Formacin Diferenciada para EMTP, compuesta por mdulos que llevan a un cierto grado de especializacin, pero orientada, en sus contenidos especficos y prcticas, a preparar para una vida de trabajo en un sector ocupacional. En cuanto a la Formacin Diferenciada, el programa oficial se presenta en una estructura modular, tericamente fundamentada para permitir una mayor flexibilidad que aquellas que ostentan mallas curriculares cerradas con recorrido nico. La nueva estructura modular posibilitara mejores aprendizajes y facilitara la articulacin con cursos de capacitacin y la formacin tcnica de nivel superior. Resulta evidente que se requiere un mayor grado de2

Introduccin al plan de estudio presentes en cada uno de los programas de estudio del rea tcnico profesional.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 19 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

profundizacin, por cuanto el cambio curricular propuesto a partir de la reforma implica, no slo una renovacin del enfoque, sino un cierto cambio de paradigma, pasando de un enfoque por asignaturas a uno de tipo modular que no haba sido utilizado anteriormente en Chile y, por otra parte, desde una enseanza centrada en la informacin y en el hacer a un enfoque de competencias laborales centrado en el saber hacer (MINEDUC, 2006). Esto pone de manifiesto un problema de alta complejidad, ya que apunta a la adecuada interaccin entre el subsistema tecnolgico (relacionado con los recursos materiales) y el subsistema social, que involucra a las personas que conforman todos los estamentos de las comunidades educativas y del entorno de estas instituciones. Una evaluacin externa conocida, es la planteada desde la perspectiva de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE, 2004), con interesantes observaciones sobre la reforma educativa en la EMTP, evaluando positivamente las polticas y lneas de accin seguidas para atender la creciente demanda de educacin media. A su vez, el informe de la OCDE plantea algunas inquietudes, entre las que pueden destacarse: a) la constatacin de una marcada debilidad y heterogeneidad en la formacin inicial y continua de docentes; b) instalaciones inadecuadas que an existen en muchos establecimientos a pesar del aumento de recursos que se han puesto a disposicin del sistema escolar. Resulta crucial mejorar el nivel de informacin respecto de la implementacin curricular, tanto para las instituciones educativas, como para las polticas pblicas en educacin, especialmente cuando el foco est centrado en la gestin de los recursos de aprendizaje para el modelo curricular con enfoque en competencias laborales. Un resumen o estado del arte analtico de la literatura existente (Brunner, 1999), permite constatar que hay gran variedad de material bibliogrfico internacional sobre los aspectos conceptuales del modelo curricular basado en competencias y sobre la creciente tendencia mundial para integrarlo en los procesos educativos. No obstante ello, hay muy poco desarrollo en la literatura especializada sobre aspectos relacionados con la implementacin de este modelo curricular en las instituciones educativas.

5.6.

La reforma de la educacin tcnica en Chile.

La elaboracin de los planes y programas para la EMTP, que tuvo lugar a fines de la dcada del 90, estuvo a cargo de la Unidad de Currculum y Evaluacin del Ministerio de Educacin y fue el producto del trabajo colaborativo de acadmicos de las principales universidades del pas, expertos en currculum y aprendizaje y, profesores con trayectoria conocida en la formacin de tcnicos. El concepto competencia laboral, que fundamenta la renovacin curricular de la EMTP, corresponde a los atributos que pone en juego una persona o un equipo de trabajo para realizar un conjunto de procesos y tareas con un resultado exitoso, de acuerdo a criterios de desempeo considerados idneos en el medio laboral (Miranda, 2005). Las principales orientaciones que guiaron el cambio curricular en la EMTP se muestran en el siguiente cuadro.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 20 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Cuadro. Orientaciones de los cambios curriculares en la EMTPDesde Hacia

Un currculum racionalista acadmico, organizado en Un currculum tecnolgico basado en el perfil asignaturas profesional de la especialidad con una estructura modular 400 denominaciones de especialidades Equipamientos similares a los de la produccin 14 sectores econmicos y 46 especialidades Equipamientos para investigar, experimentar.

Una gestin de los establecimientos orientada hacia el Una gestin orientada hacia la comunidad y el mundo interior del colegio. productivo Metodologas dedicadas a repetir experiencias ya hechas Metodologas que promuevan la experimentacin, la invencin, el control y la verificacin.

Aprendizajes descontextualizados del sector productivo y de Aprendizajes de acuerdo a las necesidades del sector los intereses de los alumnos. productivo y de los intereses de los alumnos. Una formacin profesional para un puesto de trabajo Una formacin profesional para la vida del trabajo, especializado, reduciendo la empleabilidad. ampliando la empleabilidad con posibilidades de continuacin de estudios. Definiciones tempranas sobre rumbos profesionales de los Definiciones ms tardas sobre rumbos profesionales alumnos, particularmente al iniciar primero medio. de los alumnos, al iniciar el tercer ao medio. La libertad de cada institucin educativa para definir perfiles, El establecimiento de perfiles de egreso para cada planes y programas de cada especialidad de acuerdo a las especialidad, de carcter nacional y obligatorio. realidades del sector productivo local.

De acuerdo a lo establecido en el documento Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios de la Educacin Media (2005), el nuevo marco curricular que se propuso en la educacin media contempl 5 cambios que redefinen la regulacin, organizacin y los contenidos sustantivos del currculum en el nivel medio: El primer cambio es el ordenado por la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE)3, de una definicin estatal de planes y programas de estudios obligatorios a un marco curricular de objetivos y contenidos mnimos obligatorios, dejando libertad para que los establecimientos elaboren sus planes y programas. El segundo cambio se refiere a la estructura curricular y se plantea en trminos de la distincin entre Formacin General y Formacin Diferenciada. El nuevo marco curricular para los aos 9 a 12 del ciclo escolar, est organizado en tres mbitos o espacios: el de la Formacin General (FG); el de la Formacin Diferenciada (FD); y el de la Libre Disposicin (LD) por los establecimientos.

-

3

Ley Orgnica Constitucional de Enseanza N 18.962, del Ministerio de Educacin, publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo de 1990

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 21 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

-

El tercer cambio apunta a la organizacin del currculum, al establecer nuevas categoras temticas -o sectores-, y tambin a sus contenidos, al incorporar nuevas reas de conocimientos y experiencias que se ofrecern a los alumnos. Estas nuevas reas son: Establecimiento de objetivos transversales de formacin intelectual y moral referidos a desarrollo del pensamiento, formacin tica, y de la persona y su entorno (familiar, social, laboral y de ciudadana); Incorporacin de un nuevo sector denominado Educacin Tecnolgica en la Formacin General; Para La Formacin Diferenciada Tcnico Profesional la definicin de 14 sectores econmicos y 46 especialidades. El cuarto cambio supone una modificacin crucial en la Formacin Diferenciada Tcnico Profesional: cambiar la denominacin de una educacin para determinados puestos de trabajo a un concepto ms amplio de vida de trabajo. El quinto cambio dice relacin con la forma de las definiciones del nuevo currculum. sta, articula por una parte, objetivos y contenidos, y por otra, contenidos, habilidades y actitudes (o competencias).

-

-

El cambio ms significativo de esta reforma estuvo relacionado con la estructura del currculum en la educacin media, ya que el ordenamiento de su secuencia por niveles, bsica y media, se mantuvo. El currculum de la educacin media introdujo la distincin entre Formacin General y Formacin Diferenciada, que se aplic tanto a la modalidad humanstico cientfica (HC) como a la tcnico profesional (TP). Los conceptos introducidos en el Decreto 220 de 1998, son los siguientes:-

Formacin General: Provee la base comn de aprendizajes que contribuye al crecimiento, desarrollo e identidad personal. Responde a las necesidades de un proceso de formacin integral en las condiciones socioeconmicas y culturales contemporneas y debe proveer al conjunto de los estudiantes, las competencias de base para el crecimiento, la afirmacin de la identidad y el desarrollo personal, para cualquier trayectoria laboral o de estudios y para el ejercicio pleno de la ciudadana. Esta formacin incluye nueve sectores de aprendizaje, algunos de los cuales se desagregan en subsectores, dando lugar a un esquema de trece agrupaciones disciplinarias. Formacin Diferenciada: Sobre una base previa adquirida de capacidades y competencias de carcter general, apunta a satisfacer intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales de los alumnos, armonizando sus decisiones con requerimientos de la cultura nacional y el desarrollo productivo y social del pas. Agrupa los objetivos y contenidos obligatorios correspondientes a los diferentes planes de diferenciacin o de especializacin que ofrecer la Educacin Media en sus dos modalidades. Se inicia intensivamente a partir del Tercer Ao Medio y constituye un espacio del marco curricular que podr variar, en trminos de planes de especializacin, de acuerdo a intereses y aptitudes de los alumnos, y a las definiciones curriculares e institucionales de los establecimientos.

-

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 22 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

El marco temporal se presenta en el prximo cuadro. Cuadro. Marco temporal de la Formacin Tcnico ProfesionalFormacin General HORAS Nivel Semanales 1 2 3 4 33 33 12 12 Anuales 1287 1287 468 468 3510 54 Semanales 0 0 26 26 Anuales 0 0 1014 1014 2028 31 Semanales 9 9 4 4 Anuales 351 351 156 156 1014 15 Formacin Diferenciada HORAS Libre Disposicin HORAS

Total Anual %

(Total 4 aos de Educacin Media: 6.552 horas)

Fuente: Decreto N 220 de 19985.7. Situacin Actual de la EMTP

Una serie de antecedentes relevantes en estos mbitos pueden ser extrados de los resultados de una Encuesta de Seguimiento a Egresados de la EMTP efectuada en el ao 2009. La encuesta es representativa a nivel nacional y considera una muestra de egresados del ao 2003 pertenecientes a los sectores econmicos de administracin y comercio, metalmecnica, minera y agropecuario que, en conjunto, representan el 50% de la matrcula TP del pas. Adicionalmente, consider una muestra de egresados de la Educacin Media Cientfica Humanista (EMCH) con caractersticas socioeconmicas similares a las de los egresados de la EMTP, con el objeto de establecer comparaciones pertinentes entre ambos grupos. De acuerdo a esta fuente de informacin, el 73% de los egresados TP realiz su prctica profesional, y un 70% posee el ttulo en la especialidad cursada. En relacin a las trayectorias educacionales, los resultados de la encuesta muestran que cerca de la mitad de los egresados TP de la cohorte 2003 inici algn tipo de estudios en el sistema de educacin superior, mientras diez aos antes slo el 30% lo haca. Por lo general, los estudios se inician en Universidades e Institutos Profesionales (IP) al ao siguiente o subsiguiente al egreso, y slo el 39% de las carreras estudiadas tiene alguna afinidad con la especialidad de egreso. Finalmente, un anlisis realizado a los indicadores de participacin laboral y desocupacin da cuenta que los egresados de la EMTP estn en una mayor proporcin integrados a la fuerza laboral y registran tasas de desempleo menores a los egresados de la EMCH. En la actualidad, las iniciativas, polticas y regulaciones que afectan a la EMTP se despliegan desde distintas divisiones, unidades, lneas y programas vinculados con los ministerios de Educacin, Trabajo y Economa, e involucran a diversos actores. Si bien ello implica que existe una vasta oferta programtica dirigida al sector, igualmente conlleva una fragmentacin que

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 23 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

dificulta la obtencin de una visin sistmica e integrada de un sistema de formacin tcnicoprofesional y complejiza la interaccin de los diferentes actores comprometidos. No se cuenta con un ordenamiento institucional pertinente a nivel nacional o regional, que permita coordinar la oferta y demanda de la formacin desde las necesidades de desarrollo econmico, las dinmicas del empleo y las necesidades del sector productivo. Tampoco se cuenta con una institucionalidad que cumpla el propsito de orientar la oferta formativa y generar conversaciones institucionales entre diversos sectores. En el desafo por la competitividad y el fortalecimiento del capital humano, un sistema de formacin tcnico-profesional articulado es una contribucin decidida y una condicin necesaria para que la localidad desarrolle un crecimiento con equidad. La coordinacin permanente con el sistema productivo permitir que los proyectos educativos y las instituciones formativas funden sus propsitos educativos en coherencia con el entorno econmico y social en el cual se emplazan.

5.8.

Perfiles de las Especialidades

De acuerdo a los perfiles definidos desde el MINEDUC revisaremos los correspondientes a las Especialidades Tcnicas que se imparten en la comuna de Petorca, a saber, la especialidad Agropecuaria y la especialidad de Administracin.Sector Agropecuario: Especialidad Agropecuaria (Fuente:www.formaciontecnica.cl) Campo laboral Los procesos relacionados con la produccin agropecuaria, entendiendo por ello el manejo integral de los cultivos, la explotacin pecuaria y la comercializacin de sus productos. Procesos involucrados Tcnicas y mtodos propios de las labores agrarias, relacionados con la gestin predial (manejo y supervisin de personal, elaboracin de planes anuales de explotacin, elaboracin de presupuestos, clculo y evaluacin de costos por rubro; compra de insumos; comercializacin de productos; control de costos y registros contables; control de calidad de los productos y la mantencin y control de registros e inventarios de produccin y comercializacin); la produccin y la comercializacin de productos agrcolas y pecuarios. Perfil de Egreso Al egresar de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrn desarrollado la capacidad de: Manejar y aplicar tcnicas de preparacin de suelos, apropiadas a los diferentes tipos de cultivos, caractersticas y condiciones del terreno y ecosistema. Manejar y aplicar tcnicas bsicas para la obtencin, conduccin, almacenamiento, conservacin y uso del agua de riego; tcnicas bsicas de drenaje; y tcnicas para la construccin, mantenimiento y uso de sistemas bsicos de riego gravitacional y tecnificado,

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 24 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

incluyendo la operacin de los equipos pertinentes. Manejar y aplicar tcnicas apropiadas a los diversos tipos de cultivos, incluyendo: labores de siembra y plantacin; fertilizacin; riego; control de plagas y enfermedades; reproduccin y propagacin de especies; realizacin de podas y otros sistemas de conduccin de frutales, parronales y hortalizas; e instalacin y manejo de cultivos bajo plstico; labores de cosecha y postcosecha. Aplicar mtodos preventivos y curativos de sanidad vegetal y supervisar los usos de fertilizacin y tratamientos fitosanitarios y de malezas, tanto qumicos como orgnicos, adecuados a las necesidades de distintos cultivos y propsitos de produccin; Ejecutar labores de produccin animal, incluyendo: el manejo de diferentes sistemas de alimentacin segn propsitos productivos, la ejecucin de tareas de sanidad animal y la operacin de diferentes planteles de produccin animal de acuerdo a las diversas regiones del pas; Utilizar adecuadamente y realizar la mantencin bsica de maquinaria e implementos para la preparacin de suelos, siembra, cosecha, aplicacin de pesticidas y fertilizantes, pastera y lechera; Comprender e interpretar registros e ndices productivos Comprender e interpretar la problemtica del desarrollo rural, considerando aspectos socioculturales y econmicos; Acceder a bases de informacin remota (nacionales e internacionales) desde redes de comunicacin, para seleccionar y procesar datos del sector Manejar y aplicar normas de prevencin de riesgos y destrezas de primeros auxilios.

Sector Administracin y Comercio: Especialidad Administracin (Fuente:www.formaciontecnica.cl) Campo laboral Los procesos operativos y de apoyo a las labores directivas y ejecutivas de las empresas Procesos involucrados Mtodos y tcnicas de gestin de empresas, lo que implica el anlisis de sistemas de informacin y administracin (SIA), el procesamiento de datos, programas e informacin del personal; la recoleccin, anlisis, intercambio y transmisin de informacin a la organizacin, con el fin de apoyar la toma de decisiones y el desarrollo organizacional. Perfil de Egreso Al egresar de la Educacin Media Tcnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrn desarrollado la

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 25 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

capacidad de: Manejar y aplicar tcnicas de administracin que garanticen procesos de trabajo eficientes; Realizar procedimientos bsicos de importacin y exportacin Aplicar tcnicas especficas que exigen los diversos procesos de comercializacin de bienes y servicios; Manejar normas tributarias, leyes laborales y sociales y aplicar los procedimientos adecuados para su cumplimiento, tanto en el mbito del Estado como en las empresas y servicios descentralizados o privados; Manejar conocimientos bsicos de contabilidad y de tcnicas contables que faciliten el anlisis administrativo de los distintos procesos de gestin; Manejar conocimientos bsicos de matemticas financieras; Manejar software y recursos informticos en un nivel de usuario; Aplicar conocimientos bsicos sobre organizacin de empresas; Planificar y manejar tcnicas para la elaboracin de cronogramas, presupuestos, uso de recursos e insumos y proyeccin de resultados; Aplicar tcnicas de organizacin de oficinas, manteniendo archivos e informacin, tanto manual como computarizada.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 26 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

6. FUNDAMENTACIN DE LA INTERVENCIN La presente investigacin de tipo exploratorio, y sustentada en la observacin de segundo orden, busca proporcionar informacin relevante/ conocimiento contextualizado, entendimiento, sobre la Enseanza Media Tcnico Profesional (EMTP), su especificidad y particularidades de aplicacin en los Liceos de la comuna de Petorca. Junto a la visualizacin de un mapa de realidad proporcionado por distintos actores, nos interesa precisar las expectativas y urgencias a partir de lo existente, que permitan el enriquecimiento a corto plazo de la oferta educativa actual y entregar una propuesta fundada sobre nuevas especialidades que tengan pertinencia, sustentabilidad, y viabilidad. Dichas apreciaciones constituiran el respaldo para el surgimiento de una poltica educativa comunal que implica desafos de gestin escolar, y gestin pedaggica para los principales actores involucrados (DAEM y Unidades Educativas). Por otra parte, la presente investigacin proporciona la oportunidad para establecer un diseo o modelo bsico de aseguramiento de la informacin, seguimiento de la EMTP, y formas de autoevaluacin de las especialidades existentes. De modo que se genere una fuerza sinrgica para las exigencias del proceso de acreditacin y el surgimiento de nuevas especialidades. La definicin del contenido de polticas educativas implica instalar modelos de evaluacin participativos, que respondan a las exigencias locales de desarrollo y que fomenten procesos que aplicndose de forma autnoma se mantengan en el tiempo.

7. METODOLOGA Para abordar los objetivos del proyecto delimitamos la poblacin objetivo en distintos subsistemas o esferas sociales, las cuales tienen actores con visiones, dinmicas, y problemticas particulares; estos actores proporcionarn informacin especfica respecto a sus requerimientos, necesidades y percepciones, lo cual permitir dilucidar de manera ms certera la demanda social por educacin tcnico-profesional a nivel comunal, y especificar los criterios, visiones y problemticas de cada grupo. Subsistema Educativo: El subsistema educativo consta del DAEM, la corporacin municipal y los docentes directivos, dichos actores estructuran la poltica educativa y la asignacin presupuestaria a nivel comunal, quienes poseen informacin ms acabada sobre los requerimientos de los establecimientos y curriculares, la vinculacin con el mercado laboral, entre otros aspectos. Los sujetos a investigar sern informantes claves, precisamente funcionarios del DAEM, corporacin municipal, y docentes directivos, a quienes se les aplicar entrevistas en profundidad. Unidad Educativa: La unidad educativa constituye un eje fundamental de monitoreo, por ello es necesario testear a diversos actores atingentes a fin de esbozar un modelo de aplicacin futura que permita la autoevaluacin y acreditacin de las especialidades. El campo abarca diversos actores, a saber, alumnos, ex alumnos, docentes, co-docentes y apoderados; debido a su amplitud utilizaremos distintas

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 27 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

fuentes de recoleccin de datos a fin de aproximarnos de manera efectiva a ellos. Para los alumnos se aplicar preliminarmente dos focus groups en base a los conceptos sealados, y posteriormente una encuesta que incorpore las categoras emergentes de los focus y entrevistas, para los ex alumnos se aplicar la misma encuesta y entrevistas a informantes claves. En el caso de los apoderados se aplicar esta encuesta y dos focus a apoderados que participen en las actividades de los establecimientos. Finalmente en el caso de los docentes y co-docentes se aplicarn dos Focus y la encuesta sealada. Agentes Econmicos: Los agentes del campo econmico/productivo son de suma relevancia al proveer informacin sobre el desempeo de los egresados de la enseanza tcnico-profesional, los motores de desarrollo en la comuna y las competencias y habilidades requeridas en sus mbitos productivos. Dentro de los agentes consideramos a empleadores, microempresarios y profesionales tcnicos que requieran laboralmente a egresados de establecimientos del tipo tcnico-profesional. Para abordar a estos agentes aplicaremos entrevistas en profundidad a informantes claves, considerando el supuesto de dificultad para reunir a dichos agentes de manera conjunta. Jvenes de la Comuna: Dentro de esta categora consideramos a jvenes no inmersos en la educacin tcnico-profesional. La incorporacin de este campo se justifica como marco de comparacin respecto a la situacin de alumnos inmersos en el sistema tcnico-profesional; considerando lo anterior, es posible conocer las razones por las cuales los jvenes no estn incorporados a dicho sistema, sus necesidades, requerimientos, percepcin del sistemas educativo y laboral, entre otros temas. Para abordar dicho campo, utilizaremos la misma encuesta aplicada a alumnos, ex alumnos y docentes de las unidades tcnicas, y tambin dos grupos de discusin que midan los aspectos sealados. Autoridades Locales: Las autoridades locales delimitan la poltica y la asignacin presupuestaria comunal, por ello resulta importante constatar su visin respecto al rol de la educacin tcnico-profesional en el desarrollo comunal, y en qu medida su implementacin respondera a polticas de desarrollo. Para abordar dicho campo elaboraremos slo entrevistas a informantes claves, ya sea, miembros del consejo comunal, autoridades provinciales, regionales, entre otros. Comunidad: Dentro de la comunidad consideramos a los actores sociales restantes que no pertenecen a las restantes esferas. La eleccin de este grupo apunta a conocer la percepcin respecto a la importancia de la educacin tcnico-profesional a nivel comunal, si sta responde a las necesidades de la comuna, la existencia oportunidades laborales en los rubros productivos de la comuna; y el contexto de las dinmicas y relaciones sociales propios de la comuna. Para ello, elaboraremos entrevistas en profundidad a miembros de la sociedad civil no organizada, idealmente personas que lleven un tiempo considerable viviendo en la comuna, y adems, se aplicar la misma encuesta descrita previamente.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 28 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

7.1.

Tcnicas de recoleccin de datos

Para el levantamiento de informacin se utilizarn tcnicas de recoleccin que permitirn reunir los antecedentes precisos para actualizar los datos que posee la Corporacin Municipal de Educacin respecto a las necesidades de educacin tcnico profesional en la comuna. Las tcnicas y herramientas para el levantamiento de la informacin que se utilizarn para el estudio, han sido seleccionadas de acuerdo al tipo de informacin que se quiere obtener y al rendimiento que stas puedan representar en cada caso, no obstante, su utilizacin ser complementaria: a) Entrevistas en profundidad b) Grupos de Discusin c) Encuesta d) Indagacin de Datos Secundarios (Anlisis de Documentos y Revisin Bibliogrfica). A continuacin se dar cuenta detallada las distintas herramientas por medio de las cuales se obtendr la informacin requerida para complementar las variables que guiarn el anlisis del presente estudio. Es importante constatar que el diseo de los instrumentos estar basado en los objetivos y marco conceptual del proyecto, del anlisis de fuentes secundarias que contextualizan polticas de desarrollo provincial o comunal, polticas educativas comunales, entre otras temticas.

7.2.

Entrevistas en Profundidad

Hemos considerado importante realizar, entrevistas en profundidad a informantes claves que nos entreguen informacin respecto a la realidad de la educacin tcnica en la comuna, las caractersticas del mercado de trabajo, los motores de desarrollo visualizados por los expertos, entre otros aspectos. Lo importante de la aplicacin de esta tcnica es que motiva al entrevistado a hablar con libertad por lo que posibilita la aparicin de aspectos, dimensiones, o variables relevantes que inicialmente no haban sido considerados en la pauta o diseo de investigacin. Aqu la idea es ahondar por un lado, en el tema de las trayectorias laborales, la insercin laboral y las caractersticas particulares de los nichos de trabajo de los sectores a estudiar. Por otro lado resulta relevante profundizar en el tema asociado a las caractersticas propias del subsistema educacional de la comuna, sus fortalezas, sus falencias, y las vinculaciones de ste con el mundo del trabajo comuna, provincial y regional. Todo lo cual asociado al fin de aislar los factores que se perciban como ms importantes en el xito o fracaso del ingreso al mercado laboral. As como determinar reas de especializacin que responderan de mejor forma a los requerimientos del mercado de trabajo de la comuna.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 29 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

7.3.

Grupos de discusin

Asimismo, hemos incluido la tcnica del grupo focal en tanto es utilizada para el estudio de las actitudes y opiniones que tienen las personas respecto a algn tema u objeto. Requiere de una labor de gua que se asegure de tratar los temas o el tema de inters. Esto es: precisa de un monitor que se encargue de dirigir la discusin. La pauta con la que se realizarn los focus group para este estudio ser diseada en conjunto y validada por los demandantes del presente estudio. Nos parecen altamente significativas las consideraciones de las semnticas o perspectivas discursivas que elabora el sector demandante, esto ya que nos interesa conocer las apreciaciones y opiniones que tiene este segmento en tanto entorno del sistema educacional de la comuna. En este punto se incluyen tanto a los estudiantes actuales de la especialidad tcnico profesional, a los apoderados, los ex alumnos, y los principales empleadores de la comuna. Al alero de estas inquietudes, realizaremos 10 grupos focales a sujetos a determinados perfiles. Se diferenciar segn sexo, nivel de educacin y edad para as generar un grupo suficientemente heterogneo que nos d cuenta de la complejidad de las aspiraciones e intereses que tienen los jvenes y la comunidad en general en relacin a sus aspiraciones educacionales y laborales. En cuanto a la sistematizacin de resultados estos grupos, sta se har a un cuadro de sntesis diseado en conjunto y validado por los demandantes del presente estudio, incorporaremos una visin comparativa entre los distintos grupos pues al considerar las diferencias en su conformacin se aventurarn posibles explicaciones para las divergencias y convergencias entre las opiniones de los miembros. Cabe mencionar que el anlisis de la informacin obtenida de esta tcnica es complejo debido a que se analiza tanto lo dicho como las comunicaciones y reacciones no verbales de los participantes. 7.4. Encuestas

La encuesta es una tcnica que permite obtener una gran cantidad de datos de forma relativamente simple. Se recoge informacin de una parte de la poblacin de inters, la muestra no es seleccionada caprichosamente o slo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra es seleccionada cientficamente de manera que cada persona en la poblacin tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados con mayor seguridad de la muestra a la poblacin mayor. Por medio de procedimientos estandarizados se logra la informacin de manera que a cada individuo o sujeto de investigacin se le hacen las mismas preguntas. La intencin de la encuesta no es describir a los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la poblacin. Considerando los objetivos del presente estudio, la muestra de la encuesta ser seleccionada por el mtodo de conglomerados donde identificamos los siguientes grupos como relevantes

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 30 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

de ser encuestados, teniendo en mente la riqueza de la informacin consecuencia de la posterior comparacin de los resultados de los perfiles de cada uno de los grupos: Apoderados Alumnos Docentes Comunidad en general

7.5.

Indagacin de Datos Secundarios

Con la intencin de aportar y encaminar nuestra investigacin hacia un anlisis integral de la situacin de estudio, incorporamos como una fuente de informacin anexa la revisin de datos presentes en informes, documentos institucionales de los establecimientos, censos, Encuestas de Caracterizacin Socioeconmica etc. En otras palabras trataremos con fuentes de datos elaborados por otros investigadores, por los propios establecimientos o por estudios realizados previamente, vinculados a los fenmenos y objetos del estudio.

8. EXPOSICIN DESCRIPTIVA DATOS CUANTITATIVOS La encuesta recogi la opinin de los distintos actores del sistema educativo comunal sobre su funcionamiento, la percepcin de las especialidades y problemticas de la comuna. La muestra est compuesta por 90 casos que representan a alumnos, profesores, y apoderados de ambos liceos, en el caso de los alumnos se consider casi la totalidad de quienes pertenecen a las especialidades de administracin y agropecuaria. Descripcin de la Muestra La muestra consider un total de 89 personas compuesta un 45,5% hombres y un 54,5% por mujeres, segn refleja el cuadro siguiente.Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Vlidos Hombre Mujer Total Total 40 48 88 89 44,9 53,9 98,9 100,0 45,5 54,5 100,0 Porcentaje acumulado 45,5 100,0

Para efectos de distribucin etaria de la muestra hemos considerado: un 50% de menores de 18 aos, un 27,4% entre 19 y 40 aos y un 22,6 % de mayores de 40 aos

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 31 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Edad en tramos Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido Vlidos Menores de 18 19 a 40 Mayores de 40 Total Total 84 89 94,4 100,0 100,0 23 19 25,8 21,3 27,4 22,6 77,4 100,0 42 47,2 50,0 Porcentaje acumulado 50,0

Con respecto a las localidades de residencia de los encuestados un 43,2% son de Petorca, un 36,4% de Chincolco, un 12,5% de otros sectores, un 4,5% de Chalaco, un 2,3% de Pedegua y un 1% de Hierro Viejo.

Sector de residenciaPorcentaje Porcentaje vlido Vlidos Petorca Chincolco Hierro Viejo Pedegua Chalaco Otro Total Total 42,7 36,0 1,1 2,2 4,5 12,4 98,9 100,0 43,2 36,4 1,1 2,3 4,5 12,5 100,0 Porcentaje acumulado 43,2 79,5 80,7 83,0 87,5 100,0

De la muestra se aprecia que el 43,2% reside en Petorca, el 36% en Chincolco, y el 12,4% en otras localidades.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 32 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

1- Evaluacin del sistema educativo

Se aprecia una baja valoracin del sistema educativo comunal al arrojar como promedio una nota de 4,4.Relacin sistema educativo comunal Apoderado Apoderado Profesor liceo Petorca liceo liceo Cordillera Petorca Media 5,40 Media 4,50 Media 5,20

Estudiante especialidad agropecuaria Media Evaluacin sistema educativo comunal 4,05

Estudiante especialidad administracin Media 4,20

Profesor liceo Cordillera Media 4,50

Ex Alumno liceo Petorca Media 5,20

Ex alumno liceo Cordillera Media 3,00

En cuanto al cruce entre la nota de evaluacin y la relacin con el sistema educativo comunal se aprecia que los apoderados y profesores del liceo Petorca evalan mejor al sistema educativo comunal, mientras que el resto de los actores se centra en el promedio. 2-Evaluacin comparativa del sistema educativo respecto a otras comunas

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 33 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

La evaluacin del sistema educativo comunal en comparacin al de otras comunas es bastante desfavorable. Una parte importante de la poblacin encuestada (77,5%) considera que la educacin de la comuna es de la misma calidad o inferior a las comunas vecinas. Y un porcentaje no menor (39,3) la considera derechamente inferior a la oferta de otras localidades.

3-Percepcin fortalezas del sistema educativoEvaluacin fortalezas del sistema educativo comunal S No Fortaleza calidad profesores Fortaleza cobertura Fortaleza logros de aprendizaje alumnos Fortaleza factores institucionales Fortaleza compromiso apoderados Fortaleza caractersticas de los alumnos Fortaleza convivencia escolar Fortaleza Otro Fortaleza Ninguno S No S No S No S No S No S No S No S No S No % del N de la columna 46,1% 53,9% 25,8% 74,2% 2,2% 97,8% 6,7% 93,3% 3,4% 96,6% 4,5% 95,5% 9,0% 91,0% 16,9% 83,1% 2,2% 97,8% 6,7% 93,3%

Fortaleza infraestructura

Entre las fortalezas del sistema educativo municipal los tres principales aspectos destacados son la infraestructura, la calidad de los profesores y la convivencia escolar, en ese orden de importancia.

4- Identificacin de debilidades en el sistema educativo comunal% del N de la columna 5,6% 94,4% 14,6% 85,4%

Debilidad infraestructura Debilidad calidad profesores

S No S No

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 34 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Debilidad Cobertura Debilidad logros de aprendizaje alumnos Debilidad factores institucionales Debilidad compromiso apoderados Debilidad caractersticas de los alumnos Debilidad convivencia escolar Debilidad Ninguno

S No S No S No S No S No S No S No

7,9% 92,1% 19,1% 80,9% 14,6% 85,4% 18,0% 82,0% 18,0% 82,0% 9,0% 91,0% 2,2% 97,8%

En cuanto a la identificacin de las debilidades del sistema educativo comunal, se aprecia que stas recaen principalmente en las debilidades en los logros de aprendizaje con 19,1% de las menciones, seguida de muy de cerca por las debilidades en las caractersticas de los alumnos y el compromiso de los apoderados ambas con un 18%, luego un 15% alude a la debilidad de factores institucionales.Sexo Hombre 10,0% 90,0% 17,5% 82,5% 7,5% 92,5% 17,5% 82,5% 12,5% 87,5% 25,0% 75,0% 12,5% 87,5% 2,5% 97,5% ,0% 100,0%

Mujer ,0% 100,0% 12,5% 87,5% 8,3% 91,7% 20,8% 79,2% 16,7% 83,3% 12,5% 87,5% 22,9% 77,1% 12,5% 87,5% 4,2% 95,8%

Debilidad infraestructura Debilidad calidad profesores Debilidad Cobertura Debilidad logros de aprendizaje alumnos Debilidad factores institucionales Debilidad compromiso apoderados Debilidad caractersticas de los alumnos Debilidad convivencia escolar Debilidad Ninguno

S No S No S No S No S No S No S No S No S No

Al constatar la relacin entre gnero y percepcin sobre las debilidades del sistema educativo comunal, se aprecia que las mujeres destacan en una mayor proporcin que los hombres a los alumnos como una debilidad del sistema, lo mismo se da en la percepcin la convivencia escolar. Los hombres perciben con mayor intensidad el compromiso de los apoderados como una debilidad. En el resto de las variables no existen diferencias relevantes.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 35 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Debilidad compromiso apoderados Debilidad logros de aprendizaje alumnos Debilidad caractersticas de los alumnos

S No S No S No

Estudian te especiali dad agropec uaria 0,00% 100,00% 45,50% 54,50% 18,20% 81,80%

Estudia nte especial idad adminis tracin 6,70% 93,30% 0,00% 100,00 % 20,00% 80,00%

Apode rado liceo Petorc a 0,00% 100,0 0% 16,70 % 83,30 % 0,00% 100,0 0%

Relacin sistema educativo comunal Apode Prof Profes Ex Alumno rado esor or liceo liceo liceo liceo Cordill Petorca Cordill Peto era era rca 50,00 % 50,00 % 0,00% 100,0 0% 0,00% 100,0 0% 30,0 0% 70,0 0% 10,0 0% 90,0 0% 30,0 0% 70,0 0% 61,10% 38,90% 16,70% 83,30% 27,80% 72,20% 0,00% 100,00% 0,00% 100,00% 0,00% 100,00%

Ex alumno liceo Cordillera

N/A

0,00% 100,00% 0,00% 100,00% 0,00% 100,00%

0,00% 100,00% 20,00% 80,00% 10,00% 90,00%

En cuanto al vnculo entre la percepcin de debilidades y la pertenencia al sistema educativo comunal se aprecia que los estudiantes de la especialidad agropecuaria consideran en una mayor proporcin los logros de aprendizaje como problemtica esencial, a su vez, los profesores y apoderados del liceo Cordillera destacan ms el escaso compromiso de los apoderados. En el resto de las variables y actores no existen diferencias importantes. 5- Grado de acuerdo con las siguientes frases% del N de la columnaCantidad de escuelas y liceos es suficiente Muy de acuerdo De acuerdo Ni Acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo NS/NR Muy de acuerdo De acuerdo Ni Acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo NS/NR Muy de acuerdo De acuerdo Ni Acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo Muy en desacuerdo NS/NR Muy de acuerdo De acuerdo Ni Acuerdo ni desacuerdo Desacuerdo 22,5% 43,8% 12,4% 16,9% 3,4% 1,1% 19,1% 28,1% 24,7% 20,2% 6,7% 1,1% 7,9% 27,0% 28,1% 27,0% 7,9% 2,2% 44,9% 29,2% 19,1% 4,5%

Los establecimientos particulares subvencionados son de mejor calidad que los municipales

Debiesen cerrarse los establecimientos con muy pocos alumnos y trasladarlos a escuelas o liceos ms grandes

El crear ms especialidades del tipo tcnico-profesional en los liceos Cordillera o Petorca mejorar notoriamente la educacin en la

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 36 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

comuna.

Muy en desacuerdo NS/NR

2,2% ,0%

Al constatar el grado de acuerdo respecto a la cantidad suficiente de escuelas y liceos en la comuna, se aprecia que el 65,3% de la muestra seala estar muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmacin, y slo un 20% en desacuerdo o muy en desacuerdo, por ende, se desprende que la insuficiencia en el nmero de establecimientos no es una problemtica relevante. Respecto a que los establecimientos particulares subvencionados son mejores el 47% est muy de acuerdo o de acuerdo, el 24,7% indiferente, y el 27% en desacuerdo o muy en desacuerdo, por ende, hay una tendencia a percibir mejor el sistema particular subvencionado. Respecto a la opinin de cerrar los liceos con muy pocos establecimientos no hay una tendencia clara, dado que un 36% est muy de acuerdo y de acuerdo, y un 35% muy en desacuerdo o en desacuerdo, y un 27% est indiferente. La opinin respecto al impacto positivo de crear nuevas especialidades T.P es favorable, el 73% est de acuerdo o muy de acuerdo, el 19,1% ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el 6,7 ni de acuerdo ni desacuerdo. 6- Prioridades que definen la calidad de los establecimientos% del N de la columna Primera prioridad calidad establecimientos Alumnos Profesores Infraestructura Rendimiento Disciplina Valores Vinculacin con la comunidad Tradicin y experiencia N/A Segunda prioridad calidad establecimientos Alumnos Profesores Infraestructura Rendimiento Disciplina Valores Vinculacin con la comunidad Tradicin y experiencia N/A Tercera prioridad Alumnos 24,1% 19,3% 15,7% 9,6% 13,3% 9,6% 1,2% 2,4% 4,8% 21,2% 37,6% 9,4% 7,1% 8,2% 8,2% 2,4% ,0% 5,9% 9,1%

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 37 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

calidad establecimientos

Profesores Infraestructura Rendimiento Disciplina Valores Vinculacin con la comunidad Tradicin y experiencia N/A

6,8% 11,4% 10,2% 21,6% 9,1% 14,8% 8,0% 9,1%

En general la percepcin sobre los principales ejes que definen la calidad de los establecimientos seran en primer lugar los alumnos con un 24% de las referencias, la segunda prioridad son los profesores con un 37% de las referencias, y en tercero la disciplina con un 21,6% de las menciones.

7- Motivos de eleccin del establecimiento.Porcentaje Vlidos Prestigio del liceo El liceo es seguro Es uno de los mejores de la comuna Cercana de la casa Por la especialidad T.P La calidad del liceo permite ingresar a la universidad Logros de aprendizaje Tradicin y experiencia No Aplica 3,4 5,6 1,1 27,0 13,5 3,4 Porcentaje vlido 3,5 5,9 1,2 28,2 14,1 3,5 Porcentaje acumulado 3,5 9,4 10,6 38,8 52,9 56,5

4,5 5,6 31,5

4,7 5,9 32,9

61,2 67,1 100,0

Total

95,5

100,0

Al constatar los motivos de eleccin del establecimiento se aprecia que el principal criterio es la cercana de la casa con un 28% de las referencias, y en segundo lugar con un 14% la especialidad T.P. Es importante consignar que un 33% de la muestra no aplica dado que se trata de profesores, esta variable se enfoca en apoderados y alumnos. 8- Percepcin prioridad educativa de los establecimientos% del N de la columna Preparar para Primera prioridad 45,8%

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 38 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

incorporarse al trabajo u oficio

Segunda prioridad Tercera Prioridad Cuarta prioridad Primera prioridad Segunda prioridad Tercera Prioridad

21,7% 28,9% 3,6% 25,9% 31,8% 27,1% 15,3% 18,1% 28,9% 34,9% 18,1% 10,5% 17,1% 10,5% 60,5%

Preparar para incorporarse a estudios superiores

Entregar una buena formacin valrica

Cuarta prioridad Primera prioridad Segunda prioridad Tercera Prioridad

Complementar la disciplina entregada en el hogar

Cuarta prioridad Primera prioridad Segunda prioridad Tercera Prioridad Cuarta prioridad

En cuanto a la percepcin respecto a las prioridades de los establecimientos, se aprecia que en primer lugar los encuestados sostienen como eje prioritario la preparacin para el trabajo u oficio con un 45,8% de las referencias, como segunda prioridad se apunta a la preparacin para la continuidad de estudios con un 32% de las referencias, como tercera prioridad se destaca la entrega de una buena formacin valrica, y por ltimo se destaca la funcin de complementar la disciplina del hogar.9- Prioridad eje formativo de los establecimientos% del N de la columna 16,9% 83,1% 82,0% 18,0% 12,4% 86,5% 2,2% 96,6%

5.1 La formacin de los liceos debiera conservar las tradiciones y costumbres propias de la comunidad 15.2 La educacin en la comuna debiera incorporar elementos de la modernidad que faciliten la integracin de los alumnos y alumnas a otras realidades Distinguir las diferencias de capacidades entre hombres y mujeres

S No S No S No

Contribuir a una formacin moral y religiosa

S No

Al consultar respecto a la principal funcin de la formacin de los liceos de Petorca, se seala como elemento ms relevante la incorporacin de elementos de la modernidad que faciliten la integracin de alumnos y alumnas a otras realidades. 10- Nota E.T.M.PMnimo Mximo Media Desv. tp.

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 39 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Nota EMTP

1,00

7,00

5,3494

1,31533

En cuanto a la evaluacin de la modalidad tcnico-profesional como modalidad, se aprecia que la media es de un 5,3, lo cual refleja una valoracin intermedia de dicha modalidad de enseanza. Es necesario consignar que esta pregunta es una evaluacin del sistema en general, no as de los liceos ni sus especialidades.Relacin sistema educativo comunal Apoderado Apoderado Profesor Profesor liceo liceo liceo liceo Petorca Cordillera Petorca Cordillera Media 6,00 Media 5,00 Media 5,56 Media 4,80

Estudiante especialidad agropecuaria Media 5,33

Estudiante especialidad administracin Media 5,00

Nota EMTP

Ex Alumno liceo Petorca Media 6,70

Ex alumno liceo Cordillera Media 5,00

N/A

Media 5,60

Luego, al constatar la media entre los distintos actores de la unidad educativa, se aprecia que los actores ligados al liceo Petorca evalan mejor la educacin tcnico-profesional que quienes estn vinculados al liceo Cordillera, no obstante los estudiantes de la especialidad agropecuaria la evalan mejor que los estudiantes de administracin.Justificacin nota positiva Porcentaje Vlidos Le falta ms desarrollo Se sale con un ttulo Se requieren ms tcnicos Experiencia personal Buena calidad Total Perdidos Total Sistema 5,6 21,3 1,1 1,1 9,0 38,2 61,8 100,0 Porcentaje vlido 14,7 55,9 2,9 2,9 23,5 100,0

Porcentaje acumulado 14,7 70,6 73,5 76,5 100,0

Respecto a los motivos que justifican las notas positivas a la EMTP, se seala como razn el cartn y la buena calidad de la modalidad.

Porcentaje Vlidos Es adecuada Falta ms infraestructura y especialidades No se ensea lo suficiente Falta ms campo laboral Falta por mejorar No tiene mucho impacto 2,2 3,4 11,2 7,9 6,7 1,1

Porcentaje vlido 6,1 9,1 30,3 21,2 18,2 3,0

Porcentaje acumulado 6,1 15,2 45,5 66,7 84,8 87,9

ESTUDIO Y DISEO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LAS ESPECIALIDADES 40 TCNICO PROFESIONAL PARA LOS LICEOS DE LA COMUNA DE PETORCA

Es ms fcil Falta ms compromiso en los apoderados

3,4 1,1

9,1 3,0

97,0 100,0

Respecto a los motivos que justifican una mala evaluacin a la modalidad tcnico-profesional se seala principalmente en un 30,3% que sta no ensea lo suficiente, un 21,2% la insuficiencia de campo laboral, entre otras razones.

11- Percepcin calidad liceos Petorca y Codillera% del N de la columna 7,7% 43,6% 41,0% 7,7% ,0% 6,7% 49,3% 36,0% 2,7% 5,3%

Calidad Liceo Petorca

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Calidad Liceo Cordillera

Muy buena Buena Reg