Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

10
Anna Seghers La Excursión de las Muchachas Muertas Erik Díaz Luis Liévano Agustín Gabaldá

Transcript of Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Page 1: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Anna Seghers

La Excursión de las

Muchachas Muertas

Erik Díaz

Luis Liévano

Agustín Gabaldá

Carolina Cusa

Romina Fernández

Julia Belinaud

Emiliano Fuentes

Page 2: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Vida y obra de Anna Seghers

1900 Anna Seghers (nacida Netty Reiling) nace el 19 de noviembre en Maguncia, Alemania. Su madre, Frau Hedwig (nacida Fuld), provenía de una familia de comerciantes respetados de Frankfurt. Su padre, Isidor Reiling, era comerciante en una tienda de arte y antigüedades. Su familia, de buena posición económica, profesaba la religión judía ortodoxa.

1907 Estudia en la escuela privada de la Srta. Goertz.

1910 Estudia en la escuela de señoritas de PeterStrasse.

1914 Participa en la Primera Guerra Mundial, desde los Servicios de Ayuda para la Guerra, como enfermera.

1920 5 de febrero, se matricula en la escuela de señoritas de PeterStrasse.

1920-1921 Estudia en las universidades de Heidelberg y de Colonia: Historia, Historia del Arte y Sinología. En Heidelberg conoce a un emigrante húngaro, Laszlo Radvanyi, sociólogo, escritor y comunista, quien sería su futuro esposo.

1924 Se doctora en la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre los judíos y el judaísmo en la obra de Rembrandt: "Juden und Judentum im Werke Rembrandts"

1925 10 de agosto, contrae matrimonio con Radvanyi. La pareja vive en Berlín-Wilmersdor.

1926 Nace Peter Radvanyi, hijo. En esos años comienzan a editarse en el periódico alemán Frankfurter Zeitung los primeros cuentos de Seghers.

1927 Escribe su cuento llamado "Grubetsch" bajo el nombre artístico Seghers.

1928 Nace Ruth Radvanyi, hija.

1929 Adhiere al KPD (Partido Comunista Alemán o Kommunistische Partei Deutschlands), el único partido en Alemania que, según ella, se estaba enfrentando verdaderamente contra el nazismo.

1930 Primer viaje a la Unión Soviética

1933 El 30 de de enero Hitler es nombrado canciller y sus libros son prohibidos en Alemania. Anna Seghers se exilia en Suiza. Ella y su familia buscan un apartamento en Bellevue, cerca de París.

1934 Viaja a Austria.

1935 Participa en el Congreso Internacional de Escritores para defender la cultura (París); Anna Seghers habla sobre "patriotismo".

1937-1938 Participa en el Congreso Internacional de Escritores en Madrid y París.

1940 Ya comenzada la Segunda Guerra Mundial y con la toma de París por parte de las tropas alemanas, su marido es internado en el campo de concentración de Le Vernet, en el sur de Francia. Anna Seghers escapa con sus hijos desde París hasta la parte del sur de Francia, gobernada por Pétain. En plena persecución, oculta a sus

Page 3: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

hijos en el sector de París ocupado por el nacionalsocialismo. Posteriormente logra liberar a su marido y se refugia en Marsella.

1941 La familia deja Marsella el 24 de marzo. A través de Martinica, Nueva York y Veracruz llega hasta Ciudad de México. Su verdadera intención era instalarse en EE.UU., país que no la acogió por el pasado comunista del matrimonio. En México es muy bien recibida y reconocida afectuosamente por escritores de renombre como Pablo Neruda y Jorge Amado. Consiguió que su marido trabajara en la Universidad. Anna Seghers funda el club antifascista Heinrich Heine, siendo ella la presidenta y colabora en la revista Freies Deutschland, junto con otros escritores refugiados en el país, entre ellos Ludwig Renn.

1943 25 de junio, sufre un accidente de tráfico y es hospitalizada. Durante su estadía en el hospital escribe “La excursión de las muchachas muertas”.

1945 Su hijo, Peter Radvanyi, vuelve a Europa y comienza sus estudios en París.

1946 Su hija, Ruth Radvanyi, vuelve a Europa y también estudia en París.

1947 Anna Seghers decide salir de México. El 22 de marzo llega a Berlín oriental como miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania (Sozialistischen Einheitspartei Deutschlands). En el Primer Congreso de Escritores Alemanes, en octubre, habla sobre “el escritor y la libertad intelectual.”

1948 Forma parte de una delegación de artistas que viajan a la Unión Soviética en agosto al Congreso Mundial de Intelectuales en Wroclaw, que marca el inicio del movimiento por la paz de la posguerra.

1949 Anna Seghers participa en el Congreso Mundial de la Paz en París.

1950 Anna Seghers es miembro del Consejo Mundial de la Paz en el "Llamamiento de Estocolmo" para prohibir las armas nucleares. En octubre de 1949 forma parte de la Academia Alemana de las Artes, como miembro fundador.

1952 Es elegida presidente del III Congreso Alemán de Escritores.

1955 Estancia hospitalaria. En junio, participa en el encuentro mundial de la paz en Helsinki.

1959 Doctor Honoris Causa (Universidad de Berlín).

1960 Primer viaje a Brasil.

1963 Segundo viaje a Brasil.

1967 Estancia hospitalaria, repetida casi todos los años a partir de ahora.

1968 Anna Seghers trabaja en una versión cinematográfica de Die Toten bleiben jung.

1973 La Asociación de Escritores Alemanes, cuyo presidente es Anna Seghers, se convierte en la Unión de Escritores de la RDA.

1975 Premio Cultural del Consejo de Paz Mundial. Es nombrada Ciudadana de honor en Berlín del Este.

1978 Renuncia a la presidencia de la Unión de Escritores. Muere su esposo.

Page 4: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

1981 Se convierte en Ciudadana Honoraria de la ciudad de Maguncia.

1982 Estancia hospitalaria.

1983 Muere el 1 de junio. Es enterrada en el cementerio Dorotheenstädtischer en Berlín-Mitte.

Literatura y exilio

Condiciones del Exilio

Las condiciones del exilio son situaciones que colocan al ser humano en un contexto que lo desafía moral y espiritualmente. La vida y el trabajo resultan extremadamente duros. Los escritores desarraigados de su contexto vital y cultural inicial se ven obligados a adquirir costumbres e idiomas ajenos para poder insertarse en la nueva sociedad. Al comienzo se encuentran desprovistos de público e ingresos.

Como tendencia general se observa que la mayoría de los autores exiliados se implicó en una activa lucha antifascista. Surgen de esta forma, las revistas de exilio como modo de agrupar a los escritores bajo una misma línea política de lucha. Entre ellas se destaca Neue Deutsche BlÄtter (1933-1935), editada en Praga por Anna Seghers, Oskar Maria Graf, Petersen y Herzfelde.

Surgen nuevas editoriales a fin de publicar la literatura prohibida en Alemania, entre ellas: Malik en Praga, Éditions du Carrefour en París, El Libro Libre en México.

El exilio de Anna Seghers

A diferencia de otros escritores la productividad de Seghers no sufrió a causa del exilio. Para muchos críticos, tuvo precisamente en ese tiempo, su período creativo más destacado. Es probable que la ayudara el hecho de que la primera estación de exilio fuera Francia, país que apreciaba mucho y cuya lengua dominaba a la perfección. En México consiguió integrarse en la cultura y manejar el idioma sin mayores inconvenientes, además de sentirse muy atraída y acogida por la cultura mexicana.

La editorial El libro Libre en México, publica en 1942 su novela Das siebte Kreuz (La séptima Cruz) en alemán.

México y los Exiliados

Se estima que entre 1939 y 1942 acogió alrededor de 25.000 refugiados españoles que huían del franquismo. La inmigración de intelectuales y artistas corresponde a un 25% de ese total. Luego comienzan a llegar los exiliados políticos alemanes. Entre ellos se encontraban algunos de los intelectuales más destacados de la Alemania Weimar. Entre ellos: Anna Seghers, Bodo Uhse, Ludwing Renn, Ergon Erwin Kisch, Gustav Regler.

Page 5: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Recién llegada a México Seghers fue recibida e invitada a una comida por Pablo Neruda, cónsul de general de Chile en México durante en ese entonces. Estableció lazos de amistad con Pablo Neruda y el autor brasileño Jorge Amado. Ambos afirmaban: “Anna era como una hermana. Nadie poseyó en este mundo tanto encanto y fantasía.”

Luego del accidente en junio de 1943 estuvo hospitalizada e inconsciente. Pudo recuperarse muy lentamente. Durante esos estados de consciencia alterada revive recuerdos personales que la transportan en el espacio y tiempo hacia la infancia, el pasado y la patria lejana. Durante este periodo escribe “La excursión de las muchachas muertas” .

Seghers se acerca al país de exilio como objeto literario, utilizándolo como instrumento. En La excursión de las muchachas muertas el yermo desértico, a donde ha ido a parar la narradora, contrasta con los armónicos estímulos del paisaje de la patria que recuerda. En este relato reconoce que su mayor deseo es regresar a la patria, pero por otro lado la agobia la idea de devastación espiritual y material.

Seghers dice a principios del año 1943 en una entrevista: “México es ideal para los artistas. El ambiente es estimulante, pero creo que nunca escribiré sobre ello”. Sin embargo ese mismo año escribe La excursión de las muchachas muertas.

Reflexiona acerca de la situación de exilio y comenta: “Una vida extraña y desconocida, alejada temporal y espacialmente puede proporcionar material para estructurar situaciones modelos que contrasten con la vida diaria en el socialismo real e incluso con la civilización occidental en general” . (De ello habla en su relato El retorno del pueblo errante.)

Argumento de la obra

Una exiliada de Europa en una taberna de México.

Paseo de Netty por el desierto.

Visualización de un muro blanco con resplandor verdoso. Introducción al recuerdo: llamado por parte de sus amigas.

Visión de sus amigas, Leni y Marianne, sentadas en una hamaca.

Recuerdo sobre Leni.

Recuerdo sobre Marianne.

Abandono del jardín por parte de las tres amigas (Leni, Marianne, Leni, Netty) y la señorita Mess.

Café junto al río Rhin de la señorita Mess y sus alumnas.

Mención de las amigas presentes en la excursión: Nora, Sichel, Lore, Ida, Gerda…

Visualización de un barco cargado de muchachos.

Page 6: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Aparición de pretendientes de Marianne (Otto Fresenius y Gustav Liebig) y demás amigas (ej: Elsa y Ebi)

Abordaje del barco de regreso por parte de Netty y sus amigas.

Petición de Sichel de escribir un ensayo sobre la excursión a Netty.

Descenso del barco.

Arribo de Netty a su hogar; ascenso esforzado de las escaleras para llegar a su madre.

Encuentro de sí misma en el camino de vuelta a la taberna.

Recuerdo de la petición de Sichel; realización del ensayo

Narrador

Se presentan dos perspectivas en relación al narrador: la primera, es homodiegética, en la que el narrador es asimismo testigo ( en su pasado lejano, cuando cuenta la historia de lo que sucede entre aquel grupo de muchachas) y protagonista (en el presente, cuando narra la historia de su exilio en México) de la historia que relata.; otra perspectiva es heterodiegética, en la que narra hechos de los que no ha participado, que le han sido contados ( en el pasado reciente, cuando relata los sucesos vividos entre las antiguas amistades durante el dominio de las ideologías nacionalsocialistas).

Espacio/Tiempo

En esta obra, tanto el espacio como el tiempo están íntimamente vinculados y no pueden analizarse por separado el uno del otro.

Primeramente se presenta México, como un lugar árido, desértico, rodeado de cactus, en el se ve representada la “absoluta nada” en cada uno de los elementos que componen el paisaje; hablamos en este caso de un presente, que es el tiempo en el que la autora vive su exilio en este país.

En segundo lugar se presenta a Alemania antes de la Primera Guerra Mundial, en una terraza junto al Rin, en donde este grupo de amigas tomaban café juntas, y luego la excursión de todo el curso de muchachas junto con sus señoritas por el Rin hasta llegar a sus casas. El tiempo en el que se llevan a cabo los hechos es un pasado lejano, en el que relata los tiempos de su niñez.

Finalmente, muestra la Alemania después de la Primer Guerra Mundial y durante el dominio del nacionalsocialismo. El tiempo en el que se llevan a cabo los acontecimientos es un pasado cercano, en el que la narradora muestra a sus personajes en relación a su postura con el nazismo.

Se evidencia también, que existe un “puente” entre esos distintos tiempos y espacios, y la autora simboliza esos desfasajes a través de elementos como “una nube de vapor resplandeciente, de polvo o de fatiga”, el cansancio, la angustia y la incertidumbre, entre otros. Son disparadores que llevan a Netty a esos distintos estadios de su vida. A medida que la nube de vapor se hace menos presente, la narradora se introduce de lleno en el recuerdo.

Page 7: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Lugar Ideal (Locus Amoenus)

La narradora utiliza este recurso para describir a la Alemania de los años de su infancia, en la que comparte con sus compañeras de colegio aquella excursión por el Rin. A continuación, unos breves fragmentos extraídos del texto a modo de ejemplificación:

“Detrás del largo muro blanco apareció un resplandor verdoso. Probablemente había allí alguna fuente o algún arroyo desviado de su cauce…”

“De inmediato pregunté por aquel muro y por el rancho, o lo que fuera, con aquella única luz caída del cielo, pero nadie había conseguido darme razones.”

“Cuanto más miraba a mi alrededor tanto más era la libertad con que respiraba, tanto más rápido llenábase mi corazón de felicidad, pues casi imperceptiblemente

aligerábase el peso de la melancolía que había puesto en cada aspiración. A la sola vista de aquella comarca suave y ondulada crecía en la sangre la alegría de vivir y la

felicidad en vez de la melancolía, tal como una determinada semilla dentro de un aire y una tierra determinados.”

Personajes

Los personajes se presentan bajo el siguiente criterio: de a pares (opuestos, unidos por algún vínculo amistoso o amoroso) y divididos entre aquellos que se mantuvieron firmes a sus valores y principios a diferencia de aquellos que se dejaron influenciar por las ideas nacionalsocialistas.

Se realizan descripciones exhaustivas de la niñez, que luego se ven transformadas con el paso del tiempo acorde a las decisiones que cada personaje ha tomado en relación con el nacionalsocialismo.

La narradora se centra en la amistad de Marianne y Leni, y son estos los personajes y el vínculo que queremos resaltar. Consideramos que la decisión de enfocarse en esta amistad no resulta del azar, esta amistad tan llena de entrega, de amor y de lealtad es el principal fundamento de la narradora para la pregunta: “¿Cómo pudimos llegar a esto?”. El relato deja, con esta pregunta que no tiene repuesta, un sabor amargo: es esa desconcertante sensación de ver como aquello que desde un principio había sido considerado como un referente de hermandad había sido corrompido de manera tan incierta. Todos los demás personajes, en mayor o menor detalle, están dispuestos en el texto para fundamentar y concordar con esta pregunta. Con palabras de la narradora:

“…Nadie nos ha hecho recordar, cuando aún era tiempo para ello, esta excursión realizada en común. Por muchos que hayan sido los ensayos escritos sobre la patria y la historia de la patria

y el amor a la patria, nunca se ha dicho que también era la patria particularmente ese enjambre nutrido de muchachas que íbamos surcando la corriente bajo la oblicua luz del

atardecer.”

Page 8: Informe Escrito (Anna Seghers)[1]

Bibliografía

Narrativa alemana de los siglos XIX y XX. Isabel Hernández.

México, el exilio bien temperado. Instituto de investigaciones interculturales germano- exicanas A.C. Renata von Hanffstengel, Cecilia Tercero.

Camarena Gil, Lucía, “La evolución del exilio literario alemán. El modelo del intelectual comprometido en la Exilroman (1936-1940)”, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, 2003.