Informe Especial

4
Hidroeléctricas o termoeléctricas: ¿Un dilema brasileño? Brasil reconoce que la expansión de su parque generador es imperativa debido al crecimiento de la demanda de energía eléctrica y que debe insistir en las hidroeléctricas por su gran potencial y porque la opción térmica representaría mayores impactos en el medio ambiente. En relación a las renovables, asegura que estas se encuentran limitadas por su menor densidad energética, por su carácter estacional y por la inmadurez tecnológica de la mayoría de estas fuentes alternativas. n documento denomi- nado Análisis compa- rativo entre Belo Mon- te y emprendimientos alternativos: Impactos ambientales y competitividad económica, de Ni- valde J. de Castro, André Luis da Silva Leite y Guilherme de A. Dantas, del Grupo de Estudios del Sector Eléc- trico del Instituto de Economía (IE) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro(GESEL/UFRJ), avala la hipóte- sis de que Belo Monte representará menor impacto ambiental que otras fuentes alternativas. Remarcando que es clara la re- lación directa entre energía y desa- rrollo socioeconómico y que el acceso a formas modernas y eficientes de energía es un importante indicador de las condiciones de vida de una población, los autores aseguran, sin embargo, que no hay producción y consumo de energía sin impactos ambientales. En consideración al crecimiento previsto para la economía brasileña y el aumento del ingreso promedio real de la población, indican que existe la necesidad de ampliación de la capacidad instalada de 6.000 MW, lo que haría de Belo Monte, una op- ción “extremadamente significativa”, cuidando lo dispuesto por la Consti- tución Federal de 1988 que impone mayor preocupación por los asuntos ambientales. IMPACTO LOCALIZADO Aseguran que en contraste con las centrales térmicas, la Planta de Belo Monte tiene “impacto localizado” y que estaría sujeta a 40 condicionantes a ser cumplidas por el consorcio emprendedor; vinculadas a la calidad del agua, impactos sobre fauna y flora, saneamiento, impactos sobre la población local, compensación financiera, recuperación de áreas degradadas y, monitoreo de planes y programas socio ambientales. Indican que una importante ca- racterística del proyecto es la realiza- ción “en seco” de la mayor parte de las obras y que solamente se inunda- rá las áreas cuando se lleve a cabo el cierre del embalse principal. “De esta forma se entiende que la construcción de la Planta de Belo Monte mitigará al máximo posible y previsible, los impactos ambientales, económicos y sociales, de acuerdo con la legislación vigente”, dicen. ALTERNATIVAS A BELO MONTE Los autores se refieren a la posibilidad de equilibrar la oferta y demanda de electricidad en base a una doble estrategia que implique una mayor incidencia en fuentes alternativas a la hidroelectricidad y sostienen que esto no tiene “consistencia”, debido al crecimiento anual de energía eléc- trica en Brasil. Afirman que si bien la política energética brasileña debería priorizar no la hidroelectricidad, sino fuentes alternativas y aumentar la partici- pación de estas en la expansión de la matriz eléctrica brasileña, indican que utilizar estas fuentes implicaría, principalmente, una pérdida de la competitividad de la economía brasileña, en función del diferencial de costes de estas fuentes en relación a la hidroelectricidad. Precisan que, en este sentido, hay limitantes a la expansión de es- tas fuentes alternativas fundamen- talmente en atención a la menor densidad energética que representan cuando se comparan con la opción hidroeléctrica, a su carácter intermi- tente o estacional y a la propia inma- durez tecnológica de la mayoría de estas fuentes, lo que redundaría en mayores costos. “De esta forma, en un escenario en que no fuese construida la plan- ta de Belo Monte, la construcción de plantas termoeléctricas sería obliga- toria para mantener el equilibrio y seguridad entre la carga y la oferta de energía”, subrayan. Concluyen afirmando que los costos de mitigación de los impactos socio ambientales de la planta de Belo Monte son del orden de R$ 3.3 mil millones de reales y que este valor es significativamente inferior al cos- to ambiental que una térmica a gas natural de ciclo combinado ocasio- naría, calculado en R$ 24.125.04.000, aproximadamente y aseguran que la opción térmica posee un impacto ambiental casi 8 veces mayor que el costo de mitigación ambiental de Belo Monte. CONCLUSIONES • El ciclo virtuoso de desarrollo socioeconómico brasileño impone al sector eléctrico la necesidad de una expresiva ampliación de la ca- pacidad instalada en los próximos años para atender y soportar el crecimiento de la demanda. • La elección de las fuentes a ser priorizadas debe basarse es- trictamente en criterios técnicos y económicos, donde el objetivo mayor es garantizar el suminis- tro de forma concomitante con la búsqueda de la modicidad tarifaria y promoción de la sostenibilidad ambiental. • Fue posible constatar que políticas de eficiencia energética e inversiones en fuentes alternativas de energía son incapaces de aten- der por sí solas el crecimiento de la demanda por energía eléctrica. • A partir del análisis ambiental queda claro que la Planta de Belo Monte posee un menor costo socio ambiental. Presenta también el menor costo por MWh. • Brasil, en base al ejemplo de Belo Monte, construye las unida- des generadoras de energía eléc- trica más competitivas del mundo.

description

Informe especial de Energy Press

Transcript of Informe Especial

Hidroeléctricas o termoeléctricas: ¿Un dilema brasileño?Brasil reconoce que la expansión de su parque generador es imperativa debido al crecimiento de la demanda de energía eléctrica y que debe insistir en las hidroeléctricas por su gran potencial y porque la opción térmica representaría mayores impactos en el medio ambiente. En relación a las renovables, asegura que estas se encuentran limitadas por su menor densidad energética, por su carácter estacional y por la inmadurez tecnológica de la mayoría de estas fuentes alternativas.

n documento denomi-nado Análisis compa-rativo entre Belo Mon-te y emprendimientos

alternativos: Impactos ambientales y competitividad económica, de Ni-valde J. de Castro, André Luis da Silva Leite y Guilherme de A. Dantas, del Grupo de Estudios del Sector Eléc-trico del Instituto de Economía (IE) de la Universidad Federal de Rio de Janeiro(GESEL/UFRJ), avala la hipóte-sis de que Belo Monte representará menor impacto ambiental que otras fuentes alternativas.

Remarcando que es clara la re-lación directa entre energía y desa-rrollo socioeconómico y que el acceso a formas modernas y eficientes de energía es un importante indicador de las condiciones de vida de una población, los autores aseguran, sin

embargo, que no hay

producción y consumo de energía sin impactos ambientales.

En consideración al crecimiento previsto para la economía brasileña y el aumento del ingreso promedio real de la población, indican que existe la necesidad de ampliación de la capacidad instalada de 6.000 MW, lo que haría de Belo Monte, una op-ción “extremadamente significativa”, cuidando lo dispuesto por la Consti-tución Federal de 1988 que impone mayor preocupación por los asuntos ambientales.

IMPACTO LOCALIZADOAseguran que en contraste con las centrales térmicas, la Planta de Belo Monte tiene “impacto localizado” y que estaría sujeta a 40 condicionantes a ser cumplidas por el consorcio emprendedor; vinculadas a la calidad del agua, impactos sobre fauna y flora, saneamiento, impactos sobre la población local, compensación financiera, recuperación de áreas degradadas y, monitoreo de planes y programas socio ambientales.

Indican que una importante ca-racterística del proyecto es la realiza-ción “en seco” de la mayor parte de las obras y que solamente se inunda-rá las áreas cuando se lleve a cabo el cierre del embalse principal.

“De esta forma se entiende que la construcción de la Planta de Belo Monte mitigará al máximo posible y previsible, los impactos ambientales, económicos y sociales, de acuerdo con la legislación vigente”, dicen.

ALTERNATIVAS A BELO MONTELos autores se refieren a la posibilidad de equilibrar la oferta y demanda de electricidad en base a una doble estrategia que implique una mayor incidencia en fuentes alternativas a la hidroelectricidad y sostienen que esto no tiene “consistencia”, debido al crecimiento anual de energía eléc-trica en Brasil.

Afirman que si bien la política energética brasileña debería priorizar no la hidroelectricidad, sino fuentes alternativas y aumentar la partici-pación de estas en la expansión de la matriz eléctrica brasileña, indican que utilizar estas fuentes implicaría, principalmente, una pérdida de la

competitividad de la

economía brasileña, en función del diferencial de costes de estas fuentes en relación a la hidroelectricidad.

Precisan que, en este sentido, hay limitantes a la expansión de es-tas fuentes alternativas fundamen-talmente en atención a la menor densidad energética que representan cuando se comparan con la opción hidroeléctrica, a su carácter intermi-tente o estacional y a la propia inma-durez tecnológica de la mayoría de estas fuentes, lo que redundaría en mayores costos.

“De esta forma, en un escenario en que no fuese construida la plan-ta de Belo Monte, la construcción de plantas termoeléctricas sería obliga-toria para mantener el equilibrio y seguridad entre la carga y la oferta de energía”, subrayan.

Concluyen afirmando que los costos de mitigación de los impactos socio ambientales de la planta de Belo Monte son del orden de R$ 3.3 mil millones de reales y que este valor es significativamente inferior al cos-to ambiental que una térmica a gas natural de ciclo combinado ocasio-naría, calculado en R$ 24.125.04.000, aproximadamente y aseguran que la opción térmica posee un impacto ambiental casi 8 veces mayor que el

costo de mitigación

ambiental de Belo Monte.

CONCLUSIONES• El ciclo virtuoso de desarrollo

socioeconómico brasileño impone al sector eléctrico la necesidad de una expresiva ampliación de la ca-pacidad instalada en los próximos años para atender y soportar el crecimiento de la demanda.

• La elección de las fuentes a ser priorizadas debe basarse es-trictamente en criterios técnicos y económicos, donde el objetivo mayor es garantizar el suminis-tro de forma concomitante con la búsqueda de la modicidad tarifaria y promoción de la sostenibilidad ambiental.

• Fue posible constatar que políticas de eficiencia energética e inversiones en fuentes alternativas de energía son incapaces de aten-der por sí solas el crecimiento de la demanda por energía eléctrica.

• A partir del análisis ambiental queda claro que la Planta de Belo Monte posee un menor costo socio ambiental. Presenta también el menor costo por MWh.

• Brasil, en base al ejemplo de Belo Monte, construye las unida-des generadoras de energía eléc-trica más competitivas del mundo.

El agua: ¿Nuevo recurso para una política de Estado?Un seminario patrocinado por el Banco Mundial, CAF y organizado por el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico de la Universidad Federal de Río de Janeiro (GESEL/UFRJ), a través de la Embajada de Brasil en Bolivia, puso en evidencia la necesidad de priorizar el recurso agua y conceptualizarlo dentro de nuevos enfoques.

l calor de la importan-cia que va cobrando la generación hidroeléc-trica en la Región, el

agua se va posicionando “como tema integrador” y transparenta el interés de países vecinos y de Bolivia por desarrollar proyectos de generación eléctrica, en base a este recurso natural.

Este fue uno de los alcances desarrollados durante el semi-nario denominado Construc-ción de Centrales Hidroeléctricas y Mitigación de Impactos Socio Ambientales: Experiencias In-ternacionales, que se desarrolló los días 9 y 10 de junio en La Paz, a instancias de la Embajada del Brasil, CAF-banco de desarrollo de América Latina-y el Banco Mundial.

El evento permitió la reflexión en torno a programas estratégicos en materia de gestión por cuen-cas; biodiversidad; producción de peces y, entre otros, educa-ción ambiental con el propósito de comunicar la importancia de generar energía, observando el medio ambiente.

Estableció que el hecho de que el 49,8% de las fronteras de Bolivia son límites acuáticos o lacustres, está promoviendo la atención del Gobierno y países vecinos interesados en realizar gestiones sobre el manejo com-partido del agua para satisfacer, principalmente, la demanda de generación de eléctrica en la Re-gión.

Durante dicho evento, el vi-ceministro de Relaciones Exterio-res, Juan Carlos Alurralde, señaló que: “A partir de la constatación de que casi el 50% de nuestras fronteras están compuestas por recursos hídricos, nos debería in-ducir a generar una política “más agresiva” con relación a los paí-ses vecinos”.

TEMA INTEGRADORPor su parte, Nelton Friedrich, de Itaypú Binacional, apuntalando el programa “Cultivando el Agua Buena” (CAB), dejó claro que en atención al actual modelo de sociedad, que ha dado lugar al

agotamiento de las reservas de agua potable, el aumento de la polución hídrica, atmosférica y de los suelos, se debe apuntalar la conceptualización del recurso agua como “tema integrador”.

En esta línea, planteó que la Cuenca del Plata, con importan-tes recursos hídricos e importante biodiversidad, debe ser entendi-da como “territorio operacional” y, el pensamiento ambiental, como marco conceptual de la ac-ción.

Asimismo, reflexionó sobre la importancia de la educación ambiental como una herramien-ta de movilización social y polí-tica junto a la necesidad de im-plantar monitoreos y procesos de evaluación ambiental de manera permanente en la región.

Friedrich considera que, en esta dinámica, es importante la gestión de procesos y conoci-mientos empresariales y la crea-ción de redes de aprendizaje del territorio de la Cuenca del Plata, donde se encuentran importan-tes recursos hídricos no solamen-te de la región sino del planeta.

EL AGUA TAMBIÉN SE CULTIVA“Así como se cultivan los sue-los para que produzcan buenos frutos, las aguas necesitan de cuidados, o “cultivo”, para que puedan mantenerse abundantes y con buena calidad”, dijo Frie-drich en el auditorio de CAF.

En este marco, aludió al Tra-tado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global; a Pro-gramas Estratégicos centrados en la Gestión de Cuencas, Biodiver-sidad, Producción de Peces en nuestras aguas, Educación Am-biental y, entre otros, Monitoreo y Evaluación Ambiental además de dinámicas de educación cor-porativa.

El seminario patrocinado por CAF y el Banco Mundial, permitió plantear la importancia del agua y la necesidad de gestionarla de manera sustentable, como única vía para evitar su derroche.

PROPAGAR LA CULTURA DEL AGUALa exposición de Friedrich sos-tuvo que lo que se hace con el agua, por el agua y en el agua, es parte de una “Cultura del

Agua”, que emerge de la relación que toda sociedad tiene con el líquido elemento mientras en la actualidad 250 millones de per-sonas, en 26 países, enfrentan la falta crónica de recursos hídricos, frente a la previsión, en 30 años, de que este número saltará para 3 billones en 52 países.

“Es la forma en que se re-suelven los conflictos derivados del uso que se hace del agua”, dijo agregando que somos agua desde siempre y que en este

marco, somos parte de la natu-raleza.

Recomendó ser “gestores democráticos del agua y del am-biente, pues son recursos vitales que compartimos entre todos”, agregando que el agua para los pueblos originarios de la región es “sagrada”, es un “ser vivo”.

“Es un ser que da vida, es so-cial, es espiritual, es el principio de todas las cosas y constituye una serie de valores éticos”, dijo a tiempo de acotar que todos los

pueblos y culturas tienen una cultura del agua que se debe considerar, precisando que los cambios, para ser durables, tie-nen que ser culturales.

A partir de estas considera-ciones, el evento dejó planteado el desafío a los Estados de ge-nerar, a partir del recurso agua, políticas de Estado que les per-mita regular su uso, consumo y también, su negociación, en el marco de contratos o convenios bilaterales.

97,50

2,4930,070

7022

8

El agua: ¿Nuevo recurso para una política de Estado?Un seminario patrocinado por el Banco Mundial, CAF y organizado por el Grupo de Estudios del Sector Eléctrico de la Universidad Federal de Río de Janeiro (GESEL/UFRJ), a través de la Embajada de Brasil en Bolivia, puso en evidencia la necesidad de priorizar el recurso agua y conceptualizarlo dentro de nuevos enfoques.

Fuen

te: F

riedr

ich

Bolivia consume el 1.19% de su potencial hidroeléctricoEl Gobierno boliviano ha decidido considerar la opción hidroeléctrica y, hasta donde se sabe, los estudios están en marcha. Un informe enviado recientemente a Energy Press da cuenta que la agenda gubernamental está priorizando el proyecto hidroeléctrico San Juan, en Cochabamba, para abastecer la demanda interna, además del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza en el Beni, para generar energía dirigida el mercado externo. Colateralmente se ha informado que este proyecto es viable sólo si se exporta electricidad al Brasil por más de 65 dólares por megavatio.

egún el Plan Nacional de Desarrollo del sector eléctri-co que establece diversificar las fuentes energéticas para

ejercer y afianzar la soberanía sobre los recursos y fuentes de energía eléctrica, Bolivia apenas consume el 1.19% de su potencial hidroeléctrico.

En un informe presentado la sema-na pasada al seminario Construcción de

Centrales Hidroeléctricas y Mitigación de Impactos Socio Ambientales: Experien-cias Internacionales, propiciado por el BID y CAF, en La Paz, el Gobierno sostiene que el potencial hidroeléctrico de Bolivia es de 40GW, aproximadamente.

Precisa que de este potencial ac-tualmente sólo se utiliza 475.6MW que, en una relación porcentual, representa el 1.19% aproximadamente.

En este marco, refiere que la capa-cidad de Generación del SIN-2010, es de 1.285 MW; 37% Hidroeléctricas, 63% Ter-moeléctricas a Gas Natural.

BENEFICIOS Según este informe, los beneficios en materia energética, derivados de la hidro-electricidad, serían: una mayor seguridad y soberanía energética así como estabili-dad en la operación del sistema eléctrico reduciendo costos de suministro.

En materia ambiental se lograría contri-buir a la mitigación del cambio climático; re-ducir la contaminación generada por la que-ma de un combustible fósil, fomentando el uso de las energías renovables y sustentables.

En lo económico, la hidroelectricidad permitiría lograr ahorros fiscales al TGN, por

la reducción del subsidio anual al diesel utilizado para la generación de electricidad y desplazamientos de gas natural para la in-dustrialización y exportación.

Según un reporte de Plataforma Energética, hasta fin de año, la consul-tora Tecsult debe presentar el estudio final de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza pre-cisando que el proyecto es viable sólo si se exporta electricidad al Brasil por más de 65 dólares por megavatio, de acuerdo a funcionarios de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Al mismo tiempo, indica que el megaproyecto hidroeléctrico de Ca-chuela Esperanza demandará una in-versión de 2.465 millones de dólares, monto que aún no ha sido financiado, de acuerdo a Marco Escóbar, represen-tante de ENDE y según Aldo Delgadillo, consultor Ende, la construcción de las megarepresas brasileñas de Jiraú y San Antonio, en el río Madera, no llegarán a impactar en el funcionamiento de Ca-chuela Esperanza ni inundará su sala de máquinas, tal como advirtieron algunos especialistas en el pasado.

Redacción Central

S

4 Hidroeléctrica en agenda

COMPOSICIÓN DE LA GENERACIÓN POR FUENTE (%)

PROYECCIÓN AÑO - 2014AÑO - 2009 PROYECCIÓN AÑO - 2020

Hidro32%

Hidro70%

Hidro22%

Biomasa Vapor y Geometría

2%

Biomasa Vapor y Geometría

23%

Biomasa Vapor y Geometría

9%

Térmica GN66%

Térmica GN55%

Térmica GN21%

Informe Especial

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CACHUELA ESPERANZAUBICACIÓN: Entre Beni y Pando, Prov. Vaca Diez y Federico Román, Municipio de Guayaramerín y Nueva Esperanza, localidad Cachuela Esperanza. POTENCIA INSTALADA: 990 MWINVERSIÓN: 2.465 MMUSD (300 MM fi-nanciamiento BCB, el resto por el socio estratégico).ENTRADA EN OPERACIÓN: 2019ESTADO DE AVANCE: Estudio a Diseño Final, búsqueda de socio estratégico.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL BALAUBICACIÓN: Entre Beni y La Paz, Prov. Abel Iturralde, Municipio de Rurrena-baque y San Buenaventura.POTENCIA INSTALADA: 1.600 MWINVERSIÓN: 2.400 MMUSD (sin finan-ciamiento)ENTRADA EN OPERACIÓN: 2022ESTADO DE AVANCE:• Contrato para llevar adelante el “Análisis de Calidad del Agua Río Beni y Afluentes”. • Convocatoria para el “Estudio Hidro-lógico”.

• Adjudicación del “Estudio Geológico-Geotécnico.

MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA LA PUNTAUBICACIÓN:Beni, Prov. Iténez (Magda-lena, Buena Vista y Orobayaya) POTENCIA INSTALADA: 0. 5 MWINVERSIÓN: 1.6 MMUSDFINANCIAMIENTO: Por definirENTRADA EN OPERACIÓN: 2012ESTADO DE AVANCE: En proceso el diseño de la Línea de Subtransmisión trifásico en 24.9 kV de aproximadamente 50 km /Profundización de estudios Bási-cos (Topografía, Hidrología, geología-geotecnia, aguas, etc.), análisis de la parte ambiental y social, que permita realizar estudios de optimización para un aprovechamiento máximo del potencial de generación del río Ito-namas.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLASUBICACIÓN: La Paz, Prov. Inquisivi, Mu-nicipio de Quime, Norte del Nevado Tres Cruces próxima a ChoquetangaPOT. INSTALADA: 250 MW.

INVERSIÓN: 375 MMUSDOPERACIÓN: 2016ESTADO DE AVANCE: Estudios de Identi-ficación.

PROYECTO MÚLTIPLE MISICUNIUBICACIÓN: Cochabamba, Prov. Quilla-collo Municipio de Quillacollo. POTENCIA INSTALADA:80 MWINVERSIÓN: 114,1 MMUSD (financia-miento BID).ENTRADA EN OPERACIÓN: 2014ESTADO DE AVANCE : Tres procesos de licitación (Supervisión del acceso, su-pervisión de la Central, construcción de la Central). Gestión para la compra de los terrenos. Primer desembolso de 3 MMUSD.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO RÍO MADERAUBICACIÓN:Pando,Prov.Vaca Diez y Fe-derico Román, Municipio de Guaya-ramerín y Nueva Esperanza, Localidad cercana a Cachuela Esperanza.POTENCIA INSTALADA:3.000MWINVERSIÓN:6.735MMUSD (Por definir)ENTRADA EN OPERACIÓN:2022

ESTADO DE AVANCE: Se tiene prevista la conclusión de los estudios durante la gestión 2011

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITASUBICACIÓN: Santa Cruz, Tercera Sección Ca-bezas, Primera Sección Vallegrande. POTENCIA INSTALADA: 400 MWINVERSIÓN: 640 MMUSDFINANCIAMIENTO: Por definirENTRADA EN OPERACIÓN: 2018

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN JOSÉUBICACIÓN: Cochabamba, Cuenca Alta del Río Chapare Segunda, Sección Co-loma.POTENCIA INSTALADA: 118 MWINVERSIÓN: 140.8 MMUSD Por definirENTRADA EN OPERACIÓN: 2014ESTADO DE AVANCE: Ficha Ambiental del Proyecto concluida. Diseño de la Línea de Subtransmisión trifásica en 24.9 Kv de aproximadamente 50 km en proceso. Se han realizado estu-dios de remodelación hidráulica y de aprovechamiento de forma prelimi-nar.

MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA ANITAUBICACIÓN: Beni, Prov. Iténez (Huaca-raje -Baures).POTENCIA INSTALADA: 0.35 MWINVERSIÓN: 1.2 MMUSD (Financiamiento BCB)ENTRADA EN OPERACIÓN: 2013BENEFICIARIOS: 6.568 habitantesESTADO DE AVANCE: Ficha Ambiental del Proyecto concluida. Diseño de la Línea de Subtransmisión trifásica en 24.9 kV de aproximadamente 50 km en proceso. Se han realizado estudios de modelación hidráulica y de aprove-chamiento de forma preliminar.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TAHUAMANUUBICACIÓN: Pando, Prov. Nicolás Suárez -Ma-nuripi, a 9 Km. de Porvenir.POTENCIA INSTALADA: 6 MWINVERSIÓN: 24 MMUSD (Financiamiento BCB).ENTRADA EN OPERACIÓN: 2013ESTADO DE AVANCE: Estudio de Facti-bilidad, elaboración de Términos de Referencia para Licitación del Estudio a Diseño Final y Ejecución.

HIDROELÉCTRICAS EN AGENDA