Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

74
EVALUACIÓN PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS COMUNIDADES DE LA MICRO CUENCA DEL RIO SASLE, PARA UNA GESTION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES FASE II Elaborado por: Consultaría Contable Ambiental y Jurídica COCOAJU-Jinotega Enero 2011

Transcript of Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

Page 1: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

EVALUACIÓN PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS

COMUNIDADES DE LA MICRO CUENCA DEL RIO SASLE, PARA UNA GESTION

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES FASE II

Elaborado por:

Consultaría Contable Ambiental y Jurídica

COCOAJU-Jinotega

Enero 2011

Page 2: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

2

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo.........................................................................................................3 1. Contexto.................................................................................................................. 4 Metodología.................................................................................................................. 5 1.1. Principales tendencias 2009 – 2010........................................................................... 7 1.2. Oportunidades y amenazas...................................................................................... 8 1.2.1. Oportunidades..................................................................................................... 8 1.2.2. Amenazas……………………………………………………………………………………………………………………….…….9 2. Diagnóstico organizacional.........................................................................................10 2.1. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de los grupos meta. ................................... 11 2.2. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de FIDER y comunicación. ...........................13 3. Los grupos meta y sus relaciones con el entorno. .........................................................14 4. Resultados obtenidos. ...............................................................................................16 4.1. Evaluación de efectos e impacto. .............................................................................17 4.1.1. Matriz de resultados e indicadores al final del proyecto (línea base y final)................. 22 4.1.2. Evolución de indicadores por año. ........................................................................ 27 4.1.3. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados. .........................27 4.2. Evolución de actividades y productos relevantes generados por año. .........................….38 4.3 Valoración sobre actividades desarrolladas y productos o servicios generados.................40 5. Hallazgos de acuerdo a los criterios de evaluación. .......................................................43 5.1. Eficacia.................................................................................................................43 5.2. Eficiencia..............................................................................................................44 5.3. Relevancia........................................................................................................... 44 5.4. Impacto................................................................................................................45 5.5. Sostenibilidad........................................................................................................45 5.6. Utilidad externa.....................................................................................................46 5.7. Equidad de género................................................................................................ 47 6. Recomendaciones. ...................................................................................................47 6.1. Acciones o proyectos de seguimiento a este mismo. ...................................................47

6.2. Futuros proyectos similares……………………………………………………………………………………………………48

Anexos........................................................................................................................50

Page 3: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

3

Resumen Ejecutivo

El presente documento describe los resultados de la evaluación final del proyecto

“Fortalecimiento de las Capacidades de las Comunidades de la Microcuenca del Río

Sasle para una gestión sostenible de los recursos naturales, Jinotega, Nicaragua. Fase

II. Este fue financiado por Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Galicia y ejecutado por la

Fundación para la Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) Jinotega.

Este proyecto en la segunda fase de actuación es una consolidación suponiendo que

aún se requería fortalecer algunos procesos iniciados en la primera fase. Los Planes de

Manejo de Finca elaborados en la Fase I fueron considerados uno de los instrumentos

claves para la formulación. Esta Fase II, tuvo una duración de 1 (un) año, y se ejecutó

en el período Julio 2009 – Julio 2010.

El objetivo del proyecto en su Segunda Fase es contribuir a garantizar la calidad y la

sostenibilidad de los recursos naturales de la microcuenca del Río Sasle, mediante el

fortalecimiento de las capacidades de la población y su sensibilización a nivel

medioambiental.

La Fase II contemplaba actividades planteadas para incidir en las actuaciones futuras

(capacitaciones y sensibilización de la población), pero está más orientada a la puesta

en práctica de las capacidades y conocimientos adquiridos, principalmente, mediante

las actividades de implementación de los planes de manejo de fincas.

El proyecto trabajó con 80 (ochenta) familias de las comunidades de Sasle y San

Francisco de los Horcones.

El grupo meta en el que se realizó la evaluación es de 23 (veinte tres) integrantes, es

decir el 28.75% del total, de los cuales el 65% (15 beneficiarios) son hombres y el

35% (8 beneficiarias) son mujeres.

Esta evaluación fue adjudicada a la Consultora Contable, Ambiental y Jurídica

denominada por sus siglas, “COCOAJU”, que es una organización orientada a la

Page 4: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

4

prestación de servicios múltiples relacionados a las áreas de conservación ambiental y

promoción del agro, basado en el desarrollo de marco integral sostenible, donde cada

uno de los elementos ambientales, sociales, jurídicos y contables están

interrelacionados.

Según el documento de formulación del proyecto contempla en sus actividades,

implementación y seguimiento a los Planes de Manejo de Finca, construcción de

cocinas mejoradas, capacitaciones en diversos temas (elaboración abonos orgánicos,

MIP, Manejo de Postcosecha, Uso Seguro de Agroquímicos, manejo de desechos

sólidos, cocinas mejoradas), establecimiento del vivero de las plantas forestales, y

siembra de árboles frutales. Así mismo acciones de sensibilización de género para el

equipo técnico y grupos metas.

Los resultados obtenidos en la evaluación de la intervención del proyecto en las

comunidades, indican que se ha logrado incidir en el grupo meta en la Fase II parte de

los logros alcanzados se derivan de la implementación de los Manejo Sostenible de

Finca elaborado en la Fase I, los recursos asignados para cumplir con las iniciativas de

diversificación y los niveles de sensibilización que motivan la formación de nuevos

valores en dos temas primordiales para el desarrollo humano; la conservación del

medio ambiente y la equidad de género.

Contexto

Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ISF) empezó a trabajar en el departamento de

Jinotega en 2007 a través de un proyecto de Apoyo a productores para la realización

de buenas prácticas agrosilvopastoriles y reducción de áreas degradadas en 4

comunidades de la parte alta de la subcuenca del Río Viejo (Jinotega, Nicaragua). En el

marco del plan de ordenación territorial de la subcuenca del Río Viejo, el proyecto

plantea la implementación de buenas prácticas agrosilvopastoriles.

Derivado de la estancia de voluntarios de ISF en el terreno durante 2007, se hicieron

contactos con la Fundación para la Investigación y Desarrollo Rural (FIDER), sobre la

posibilidad de empezar a trabajar en un proyecto de acciones similares en la

microcuenca del Río Sasle.

Page 5: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

5

Como resultados de estos contactos, se gestionó un proyecto que se empezó a

ejecutar en Julio del 2008. Este proyecto se localiza en la microcuenca de Sasle en el

departamento de Jinotega; donde se pretende garantizar la sostenibilidad de la

microcuenca con el fortalecimiento de las capacidades de la población en el uso

sostenible de los recursos naturales y su sensibilización para reducir el impacto que

genera el manejo inadecuado de los recursos de la microcuenca.

La microcuenca del río Sasle, tiene una superficie de 13,11 kilómetros cuadrados y

está situada en la parte sur del departamento de Jinotega, donde se incluyen la

comunidad de Sasle que pertenece al municipio de Jinotega situada en la parte media

de la microcuenca (38,5% de la superficie) y la comunidad de San Francisco de los

Horcones perteneciente al municipio de San Rafael del Norte situada en la parte alta de

la microcuenca (61,45% de la superficie).

Esta evaluación es una disertación de las acciones hechas por la Fase II de proyecto y

el impacto en el grupo meta. Se valoró en conjunto con los grupos beneficiarios y

beneficiarias como el proyecto ha logrado sus objetivos en términos de: relevancia,

efectividad, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

En la Fase II, contempla actividades planteadas para incidir en las actuaciones futuras

(capacitaciones y sensibilización de la población), pero está más orientada la puesta en

práctica de las capacidades y conocimientos adquiridos, principalmente, mediante las

actividades de implementación de los planes de manejo de fincas.

Al hacer esta evaluación de la Fase II lo que se pretende es analizar y determinar

desde los grupos de familias beneficiarias y la organización de FIDER; los logros,

limitaciones y lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, a fin de retomar las

experiencias exitosas y analizar la coherencia entre la estrategia implementada y su

contribución a las metas propuestas.

Page 6: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

6

METODOLOGIA

Se revisó detenidamente los documentos de la II Fase de la formulación del proyecto y

sus informes de avances. Con el fin de diseñar el instrumento de recolección de la

información según los objetivos, indicadores y actividades planteadas en los Términos

de Referencia.

Para el desarrollo de la evaluación, se hizo una recopilación y análisis de la información

necesaria para medir el alcance de los objetivos propuestos (elaboración de encuesta y

entrevista semi-estructurada).

El equipo técnico de FIDER, facilitó el listado del 100% de los beneficiarios y

beneficiarias atendidos/as. De esta lista y por método de sorteo se seleccionó la

muestra de beneficiarios y beneficiarias a encuestar individualmente, y a entrevistar de

forma individual a cada beneficiario (a). Posteriormente, se hizo la coordinación con los

técnicos de FIDER para asistir a capacitaciones y aprovechar para invitarles a esta

evaluación.

En la primera fase de esta evaluación se tomó una muestra del 30% de los

beneficiarios que corresponde un total de 23 participantes de los cuáles 15 son

hombres y 8 son mujeres. Con los y las seleccionadas se realizaron dos etapas: la

primera fue el llenado de la encuesta y la segunda etapa consistió en la inspección de

campo para verificar la ejecución de las actividades previstas por el proyecto

(implementación del Plan de Manejo de Finca, Cocinas mejoradas, establecimiento de

árboles frutales, forestales entre los otros componente propuesta en el proyecto).

Se realizaron Grupos Focales con los Comités de Cuenca de Sasle y Los Horcones

donde se revisaron las actas y se realizaron sesiones de reflexión sobre el rol

desempeñado en las comunidades. Se realizó entrevistas a las maestras y otros

habitantes de la comunidad.

Se realizaron entrevistas al equipo técnico y administrativo de FIDER a nivel de

encuestas, instrumentos de autoestima y de auditoría de género.

Page 7: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

7

Principales Tendencias 2009 – 2010

A. Aspectos Técnicos

Las actividades desarrolladas en la Segunda Fase del Proyecto, se proponían fortalecer

el uso sostenible de los recursos naturales y la sensibilización de los/as beneficiarios y

beneficiarias que fueron iniciados en la Fase I.

Durante la I Fase anterior se inició con un proceso participativo de planificación para el

Manejo de Fincas, este proceso permitió priorizar las acciones que aseguren la

sostenibilidad de las acciones. El hecho que en su elaboración hubo una participación

activa de las familias bajo la asesoría técnica del equipo de FIDER permitió la

priorización en la solución de los problemas identificados en las unidades de producción

y su entorno mediante la implementación de los planes de finca. Así como, la

participación en procesos de educación ambiental y diversificación.

Como parte de los aspectos técnicos se desarrolló, un plan de formación para mejorar

los conocimientos de las familias beneficiarias. Según el informe de la II Fase y el

listado proporcionado por el equipo técnico de FIDER en los temas que se capacitó a

los grupos meta se destaca: legislación ambiental, conservación de suelo y agua,

manejo integrado de plagas, elaboración de abono orgánico, manejo post cosecha,

manejo y uso seguro de agroquímicos y manejo de cerdas y cerdos. En la entrevista

con las y los beneficiarios mencionaron que las capacitaciones fueron muy buenas,

porque aprendieron cosas nuevas sobre el manejo de su parcela, todos los y las

beneficiarios asistieron a la capacitaciones en un 80% aproximado de asistencia y

manifiestan hacer comprendido el material que se le dio, solo en el caso de que no

pudieran ir delegaban a un miembro de la familia. Los y las entrevistadas

mencionaron también que las capacitaciones siempre se impartían antes de cada

actividad o simultáneamente y que les parecía buena en su totalidad.

En el caso de la capacitación sobre leyes ambientales, los entrevistados argumentaron

que si entendieron el contenido de dichas leyes pero poco se acordaban. Por lo que a

futuro sería bueno dar un refrescamiento. De los beneficiarios encuestados se revisó

según listado de capacitaciones y hay un 10% que no asistieron a las capacitaciones

por falta de tiempo ya que se dedican a otras labores fuera de sus parcelas.

Page 8: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

8

Con respecto a los beneficiarios, que no sabían leer argumentaron que un miembro de

la familia les leía para recordar aspecto en las capacitaciones. También mencionaron

que les gustaría ampliar los temas de capacitación. Los materiales facilitados en el

proceso de formación les permite recordar los temas una vez que están en sus

unidades de producción.

B. Aspectos Organizativos

Considerando las particularidades de las comunidades de los Horcones y Sasle donde

es de relevancia la conservación de los recursos naturales de la cuenca se requiere de

la participación de los habitantes que habitan en su entorno quiénes de forma

organizada exigen la aplicación de la legislación ambiental vigente ante el constante

deterioro provocado por la demanda del recurso agua, tierra y bosque. En esta

dinámica de necesidades de recursos convergen y se concentran conflictos de intereses

los que generan tensiones a lo interno de las comunidades y con los entes reguladores.

C. Género

En la zona de intervención se presenta la oportunidad de mejorar las capacidades

técnicas, organizativas de las mujeres productoras brindando la posibilidad de mejorar

el acceso a recursos, tecnología y asistencia técnica que tradicionalmente han sido

destinados a los hombres. Se inicia un proceso de sensibilización a lo interno de FIDER

y en los grupos metas para ir desarrollando la conciencia de género.

1.2. Oportunidades y amenazas

1.2.1. Oportunidades

En las dos comunidades está en proceso de consolidación las iniciativas a nivel de

familias y comunidad para preservar los recursos de la cuenca al incorporar nuevos

valores y tecnologías que permite el uso racional de los mismos.

Page 9: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

9

La efectividad demostrada para el ahorro de leña al utilizar fogones ecológicos hace

atractiva esta tecnología incentivando su uso y mantenimiento por parte de las familias

beneficiarias.

El poseer un Plan de Manejo de Finca define las prioridades en las unidades de

producción: en la generación de ingresos, seguridad alimentaria, buenas prácticas

agrícolas y diversificación.

La implementación de los Planes de Manejo de Finca incentiva en las comunidades a la

búsqueda de nuevas fuentes de ingresos por medio de la diversificación asegurando el

uso adecuado del suelo y la disponibilidad de alimentos a lo interno de la familia. Y

permite además el establecimiento de Subsistemas que presentan ventajas en el

restablecimiento de las condiciones de la cuenca como es el establecimiento del café

Ecoforestal y las áreas de amortiguamiento como son las barreras vivas y la

reforestación. El establecimiento de árboles mantiene la humedad del suelo y por tanto

contribuye a la infiltración del agua que se precipita, evitando con ello la erosión

hídrica.

Cada inversión en las fincas agrega valor a las mismas incrementando con ella el

patrimonio familiar.

El haber iniciado procesos de sensibilización en género posibilita ir incidiendo formar la

identidad de género a lo interno del equipo de FIDER y los grupos metas y otras

organizaciones pueden mostrar interés en continuar esta temática.

Es posible el fomento de la asociatividad de los y las productoras para la conformación

de espacios públicos como es la integración de las mujeres a las cooperativas.

1.2.2. Amenazas

Los comités de microcuenca organizados, ante el contexto político, se les limita en sus

acciones por no coincidir con algunos intereses.

Page 10: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

10

Nuevas organizaciones que ingresan a las comunidades entregan recursos, sin

considerar las estrategias establecidas a lo interno de los comités y minimizan el rol de

los mismos.

Los y las beneficiarias del proyecto realizan buenas prácticas agrícolas, sin embargo en

la zona las grandes extensiones de tierra están en manos de productores que cultivan

la tierra bajo la modalidad de monocultivo y en el caso de las hortalizas con una alta

demanda del recurso agua en donde producto de la actividad de producción de manera

casi permanente contaminan las fuentes de agua poniendo en riesgo la salud de los

habitantes de los que habitan en la cuenca.

La diversificación podría obligar algunas familias a reducir las áreas reforestadas y las

barreras vivas ante las limitantes de tierra.

La inestabilidad climática expresada en el año 2010 con inundaciones recurrentes

producto del efecto de Huracán Mateo, incrementó la vulnerabilidad y riesgos de

carácter hídrico. Este debe ser un factor a considerar dado que algunas inversiones

fueron afectadas.

El proceso de sensibilización de género aún no logra una interiorización efectiva y

podría ser un factor que limita su implementación en los grupos metas.

2. Diagnóstico organizacional

FIDER, desde su fundación en 1991, tiene como objetivo impulsar y acompañar a la

sociedad rural, en el diseño y desarrollo de soluciones, de productos y servicios

innovadores. Estos productos y servicios deben ayudar a los pobladores rurales, a ser

más eficaces en los procesos que promuevan la seguridad alimentaria, reducción de la

pobreza, la gestión sostenible de los recursos naturales y el aprovechamiento de las

oportunidades del mercado; de tal manera que las familias mejoren su calidad de vida.

Para cumplir este objetivo y el fortalecimiento institucional, ha sido indispensable la

cooperación de organismos nacionales e internacionales, que siempre han estado

Page 11: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

11

decididos apoyar a FIDER en este esfuerzo. Una de las particularidades de la Fase II es

la incorporación de género en el proyecto.

La estructura organizativa interna de FIDER, es: la Asamblea General, Junta Directiva,

Dirección Ejecutiva, Coordinadores Regionales, Coordinadores de Proyecto, Personal

Técnico y Administrativo.

Los grupos con los que FIDER interactúa y que son externos a su estructura, son:

Población rural, Gobiernos locales, Instituciones de Gobierno, Proyectos Nacionales;

Organismos, Programas y Proyectos con financiamiento externo.

La relación de FIDER con la población beneficiaria y los diferentes organismos e

instituciones relacionados con la actividad en el campo rural, es la de mantener una

constante coordinación, co-ejecución institucional para potenciar los recursos y

cobertura en las áreas de incidencia. En el 2010 FIDER en coordinación con Alianza

Terrena y otros Organismos compartieron sus experiencias en la implementación de los

Planes de Finca. Definiendo además algunos indicadores de Seguridad Alimentaria,

Mejora en los Ingresos, Ambientales y Diversificación. Este es considerado un aspecto

positivo de FIDER al compartir sus experiencias con otros actores y elaborando a la par

propuesta para mejorar la implementación de los Planes de Manejo.

2.1. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de los grupos meta

El proyecto abrió nuevas oportunidades a sectores tradicionalmente excluidos por su

condición de género en esta intervención las mujeres incursionan a espacios de

decisión, recursos y mejoran sus capacidades. Se observa disposición de los grupos al

asistir casi en un 90% a todas las actividades que FIDER impulsa en el marco del

proyecto. La responsabilidad es asumida de manera colectiva a lo interno de la familia

desde las capacitaciones, donde si no asiste la beneficiaria o beneficiario directo

asumen otros miembros de las familias esto permitirá a futuro negociar a lo interno de

las familias una redistribución de las tareas domésticas. La implementación de los

Planes de Finca permite el acceso a nuevas tecnologías que son aplicables ante la

apertura de las familias para ejecutarlas. El mantenimiento a las acciones impulsadas

en la I Fase por parte de los y las beneficiarias permite corroborar en la II Fase el

adecuado uso de las cocinas mejoradas, el mantenimiento de los árboles establecidos

Page 12: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

12

y otras que se derivan del Plan de Manejo de Finca establecido. Entre las ventajas

identificadas por los y las beneficiarias se mencionan algunas:

• Se han organizado los cultivos que les permite un mejor control.

• Reducir costos y tomar decisiones.

• Les permite conocer sus demandas de financiamiento y así gestionar créditos.

• Les orienta que labores realizar y en qué momento es oportuno.

• Saber en qué estamos invirtiendo.

Las beneficiarias mujeres consideran como utilidades del Plan de Finca:

• Que tienen un mapa de su parcela y las actividades las hacen ordenadas.

• Les llevan un mejor control de las actividades y dan más fácil un financiamiento.

Para saber el tiempo que se le va a dar el manejo al suelo y facilita la solicitud

de crédito.

• Se planifica mejor las actividades de la finca y tenemos un respaldo para cuando

solicitemos crédito.

• Se ha organizado los cultivos y se cultiva mejor con su manejo.

Por otro lado, es necesario desarrollar un proceso de evaluación de los avances de los

Planes de Finca y realizar algunos ajustes dadas las limitaciones encontradas. Los y las

beneficiarias al ser entrevistados expresan entre los obstáculos los siguientes:

De 23 (veinte tres) personas entrevistadas 10 (diez) identifican como obstáculos los

problemas económicos de estos 6 (seis) son hombres y 4 (cuatro) mujeres. Otro de los

problemas mencionados es, poca tierra disponible. Para siembra de cultivo y realizar

mejoras ambientales. Así como la alta mortalidad de las plantas generada por la

inestabilidad climática sequía y en otros, inundaciones provocada por el Huracán

Mateo.

Page 13: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

13

Al introducir nuevos cultivos se requiere de una asistencia técnica frecuente para

reducir los riesgos.

La complejidad expresada en los temas de legislación ambiental y su aplicabilidad en el

territorio, demanda más acompañamiento por parte del equipo técnico de FIDER se

debe incluir temas de resolución de conflictos considerando los inconvenientes

expresados por los comités de cuenca.

Es pertinente continuar el proceso de identidad de género para ir desarrollando la

conciencia de género y se debe realizar esfuerzos, en el desarrollo sistemático de

acciones de reflexión y formación para el conocimiento y apropiación de los derechos

de las mujeres, contribuyendo con ello al fortalecimiento de su autonomía individual y

colectiva. El presupuesto de cada acción debe definir claramente los recursos

destinados para las mujeres.

Entre las acciones formativas, se debe priorizar el que las mujeres identifican los

ámbitos de la discriminación y sus causas; mayores conocimientos y control sobre la

capacidad reproductiva; actitudes más activas de resistencia frente a la violencia de

género, mayor capacidad de negociación frente a sus parejas, unidades familiares y

comunidad, entre otros. Iniciar con la divulgación de leyes que favorecen a las

mujeres y otras que se vinculan a su actividad comercial: ley de Igualdad de

Oportunidades, Responsabilidad Paterna y Materna, Ley de Seguridad y Soberanía

Alimentaria entre otros.

2.2. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de FIDER y comunicación

Al realizar las entrevistas y observar el clima organizacional se observa una

comunicación fluida en la sede de Jinotega.

En las relaciones a nivel de la organización existe un orden establecido y valores

institucionales donde predomina el respeto y el trabajo en equipo. Al realizar las

encuestas con el equipo técnico y la coordinación las diferentes actividades del

proyecto son del conocimiento de todos y todas.

Page 14: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

14

En la entrevista realizada con el equipo administrativo de FIDER Managua y el equipo

administrativo de Jinotega se pudo constatar que realizan coordinaciones y consultas

para algunas reorientaciones realizadas a nivel de presupuesto.

En la II Fase, existen instrumentos de gestión y seguimiento elaborados y

consensuados que facilita la ejecución y reduce los imprevistos siendo este un

indicador de una mejor gestión en la administración de los proyectos. Parte de estos

instrumentos es la Estrategia de Comunicación y el reconocer que algunas temáticas

demandaban un asesoramiento externo como es el tema de género. Por medio de una

actividad de gestión el equipo FIDER inicio un proceso de entrenamiento en la

formulación de proyectos la colaboración de FIDER Estelí y Managua para la

formulación del Proyecto.

3. Los grupos meta y sus relaciones con el entorno

Jinotega se encuentra entre los municipios pobreza extrema, y la comunidad de Sasle

según el INIDE presenta los niveles más altos con relación a otros distritos del

municipio. Limitados ingresos son una particularidad de los grupos atendidos afectando

significativamente a las mujeres quienes deben asumir triples jornadas en su condición

de amas de casa, productoras y las actividades comunitarias que se involucran.

La particularidad del grupo es que posee pequeñas extensiones de tierra, limitado

acceso al financiamiento y algunos de ellos enfrentan serias limitaciones económicas y

problemas de salud. La mayoría de los y las entrevistadas presentan edades de 50

hasta 65 años aproximadamente.

La principal fuente de ingresos es la producción agropecuaria y algunos venden su

fuerza de trabajo en las comunidades aledañas.

Las personas entrevistadas manifiestan interés para participar en actividades en pro de

su comunidad. Es por ello que se integran dependiendo de la estructura que se

conforma en algunas iniciativas para ejecutar proyectos ambientales, en los Gabinetes

Page 15: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

15

del Poder Ciudadano, Cooperativas, entre otros. Sin embargo, a lo interno de estas

organizaciones se dan conflictos en lo relacionado a la gestión de los recursos en la

cuenca, algunos miembros de estas estructuras amparados en su afinidad con el

gobierno infringen las leyes de orden ambiental incidiendo negativamente en los

esfuerzos realizados por los comités de cuenca.

Según los informes de FIDER, presentado por los equipos técnicos en la Fase II del

proyecto en su ejecución desde agosto 2009 al 30 octubre del 2010, se ha podido

observar como los beneficiarios y beneficiarias se han integrado plenamente en el

proceso de ejecución de las actividades del proyecto tanto de manera directa como en

los procesos de capacitación y seguimiento de las actividades. Gran parte del buen

desempeño de las actividades del proyecto se debe al cambio de actitud mostrado por

buena parte de los y las beneficiarios como consecuencia del fortalecimiento de sus

capacidades.

En la siguiente tabla se presenta la Asistencia Técnica del Grupo de los/as 23 (veinte

tres) entrevistados/as, cabe destacar que estos/as beneficiarios/as son los que se

encuentran más alejados:

No. Entrevistados (as) Porcentaje No. de Visitas

15 65.22 52

2 8.70 26

2 8.70 24

1 4.35 10

1 4.35 12

2 8.70 4

Total 23 100.00 128

El promedio de visitas de los primeros es 4 (cuatro) por mes, mientras que los últimos

1 (una) por trimestre.

Los y las beneficiarias expresan que a nivel de comunicación las actividades para la

sensibilización ambiental y de género les obliga a:

• Estar atentos en la comunidad para que las leyes ambientales se cumplan,

algunos expresan haber realizado denuncias ante las instancias

Page 16: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

16

correspondientes cuando han identificado delitos ambientales. Esta actitud y

conciencia genera conflictos con los grandes productores quienes aun cuando las

autoridades los emplazan no asisten para responder a las demandas.

• En las campañas realizadas para la sensibilización de género los beneficiarios

varones afirman que les ayuda para no ser machistas, mientras que las mujeres

argumentan que han motivado a la población al cambio, otra de las

entrevistadas considera que tendrá efecto siempre y cuando se ponga en

práctica.

En esta fase la sensibilización propuesta fue integral desde rótulos, afiches,

calendarios, mensajes radiales. De los 23 (veinte tres) beneficiarios y beneficiarias

entrevistadas, 9 (nueve) afirman no haber escuchado el mensaje, pero los 14 (catorce)

restantes si. Sin embargo, es importante destacar que el mensaje llega a otras

comunidades considerando que las radios tienen audiencia mayoritariamente en el

campo.

4. Resultados obtenidos

Los principales resultados obtenidos durante la inspección de campo, encuestas

individuales y entrevistas semi-estructuradas a las 23 personas evaluadas, son los

siguientes:

1. Implementados Planes de Manejo de Finca elaborados en la Fase I.

2. 90 cocinas mejoradas entregadas en la Fase I funcionando y permiten ahorro de

leña, tiempo y menos humo.

3. Diversificadas las fincas con la siembra de café, árboles frutales, malanga y ganado

menor.

Page 17: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

17

Productor con sus plantas de café

4. Familias reordenan su unidad de producción y mejoran su infraestructura

productiva.

5. Reforestadas las fincas con especies de la zona.

6. Capacitados todos los beneficiarios y beneficiarias en temas relacionados a:

Legislación Ambiental, Conservación de Suelo y Agua (OCSAS), Manejo Integrado de

Plagas (MIP), Elaboración de Abono Orgánico, Manejo Post Cosecha, Manejo y Uso

Seguro de Agroquímicos y Manejo de Cerdas y Cerdos.

7. Beneficiarios y beneficiarias, sensibilizados en temas relacionados a la Conservación

y Protección Ambiental y Género.

4.1. Evaluación de efectos e impacto

La organización comunitaria en los comités de cuenca más el fortalecimiento de

capacidades por medio de las capacitaciones impartidas por el equipo de FIDER,

permite establecer modelos autogestionarios en pro de mejorar.

La implementación del Plan de Finca es una herramienta que ha sido útil que ha

definido las prioridades a lo interno de las Unidades de Producción en cuanto al

establecimiento de coberturas, diversificación y acciones de reforestación si se

considera 1 (un) año de implementación, de Agosto del 2009 a Octubre del 2010 hay

un nivel de avance satisfactorio.

Page 18: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

18

Beneficiaria con sus árboles de cítricos

Las familias continúan utilizando los fogones.

Beneficiaria utilizando el fogón

De las 23 familias visitadas el 100% tenía su Plan de Manejo de Finca. Según los

entrevistados han implementado café, cítricos, forestales adaptados a la zona como es

Roble encino, María, Gualipe y Zapotillo construidas galeras para los cerdos. Otros

establecieron 120 plantas de Jiño cuabo y Helequeme como prendones. Así como la

siembra de cannavalia. Se ha establecido especies que es utilizado para alimento de

ganado aumentando con ello la producción de carne e ingresos.

Page 19: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

19

Productor en con su Plan de Finca

60 familias establecen vivero para un cuarto de manzana de café bajo la modalidad de

café ecoforestal.

Construidas 78 galeras e implementada la crianza de ganado menor en 70 unidades de

producción.

Beneficiaria con su Galera para cerdos

Aseguradas Infraestructura para el Manejo Postcosecha para 68 beneficiarios y

beneficiarias asegurando la alimentación y la posibilidad de negociar mejores precios.

Page 20: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

20

Beneficiaria haciendo usos de los silos para el almacenamiento de granos

40 Familias beneficiarias mejoran la alimentación de su ganado con la siembra de

Taiwan y protegiendo a la vez el suelo de sus fincas amortiguando el efecto de la

erosión y el viento.

Al realizar análisis de suelo en la finca permitió realizar enmiendas reduciendo los

costos de fertilización para 9 unidades de producción.

En las obras de Conservación de Suelos y Agua se comprobó la siembra de barreras

vivas de Vetiver con un promedio de 65 metros por familias visitadas, abonos verdes

como canavalia en la visita de campo y según el informe técnico 80 familias las

establecen.

Parcela de un beneficiario con Vetiver

Page 21: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

21

Algunas familias tienen interés para diversificar pero el área de su finca no les permite

ampliarse.

Los grupos metas presentan limitaciones de tierra para realizar algunas buenas

prácticas que favorecen la recarga de agua en la cuenca. Las familias priorizan la tierra

para la producción de alimentos, para algunos por las limitaciones económicas es la

única forma de obtenerlos.

El equipo técnico de FIDER ha monitoreado y dado seguimiento a la implementación

del Plan de Manejo de Fincas bajo la modalidad de asistencia técnica, algunos de los/as

beneficiarios/as expresan recibir con más frecuencia la visita que otros.

Es notorio el cambio de actitud en el segundo año de intervención del proyecto, por

parte de las familias beneficiadas en temas de sensibilización relacionados a la

protección del Medio Ambiente y Género.

Page 22: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

4.1.1. Matriz de resultados e indicadores Fase II

La siguiente matriz nos muestra los resultados e indicadores propuestos por FIDER, posteriormente, se encuentra una

columna en la que se describe el cumplimiento o no de dichos indicadores los cuales fueron evaluados en campo mediante la

inspección, hojas de registro de participantes, encuestas y entrevistas a grupos focales. Algunas familias tienen interés para

diversificar pero el área de su finca no les permite ampliarse.

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R1.1. Antes del final del proyecto el personal técnico

de FIDER identificaron, formularon y consiguieron

financiación para por lo menos un nuevo proyecto

70% cumplido

parcialmente

Entrevistas

IOE1.R1.2. Antes del final del proyecto el Comité de Cuenca

del Río Sasle realizó por su cuenta por lo menos una

reunión a mayores de las previstas dentro del proyecto

100% Revisión de

Actas y

Entrevistas

IOE1.R1.3. Antes del fin del proyecto el Comité de

Desarrollo Comunal de Sasle y el Comité de Desarrollo

Comunal de Los Horcones realizaron por su cuenta por lo

menos una reunión a mayores de la prevista dentro del

proyecto.

50% no se pudo

evidenciar el

funcionamiento

del Comité de

Desarrollo

Comunal

Revisión de

Actas y

Entrevistas

RESULTADO 1.1:

Fortalecidas las capacidades

de FIDER y del Comité de

Cuenca del Río Sasle, de los

comités de desarrollo

comunal de Sasle y el

Comité de desarrollo

comunal de Los Horcones el

nivel institucional

IOE1.R1.4. 100% del personal técnico de FIDER

capacitados en las temáticas definidas en las actividades del

proyecto

100% Entrevistas

Page 23: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

23

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R2.1. Las familias beneficiarias realizaron, antes de la

conclusión del proyecto, el 50% de las buenas prácticas

agrosilvopastoriles contempladas en la primera anualidad

del plan de manejo de fincas por lo menos en el 75% de

superficie englobada en el proyecto

100 % Entrevistas,

Visitas en Finca

IOE1.R2.2. Al final del proyecto, el 20% de superficie apta

para el uso agrario se aprovecha con cultivos adaptados a

la zona

75% en café

100% malanga

75% frutales

Recorrido de Campo

Entrevistas

Informes Técnicos

RESULTADO 1.2: Reducida

la sobreexplotación del

suelo

IOE1.R2.3. Durante el año de ejecución del proyecto, el

80% de los beneficiarios contaron por lo menos con una

nueva fuente de ingresos derivada de la implementación de

los planes de manejo de fincas

Iniciada las

fuentes

generadoras:

(78 Galeras y Cerdas) 98%

(136 Silos) 85%

(60 café) 75%

(80 malanga) 100%

Total en Promedio: 86%

Entrevistas

Informes

Técnicos

Page 24: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

24

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R2.1: Utilizadas de forma correcta la totalidad de las

cocinas mejoradas construidas en la Fase I del proyecto, de

los productores de la microcuenca del Río Sasle

95% Visitas a Fincas

Entrevistas

Informes Técnicos

IOE1.R2.2: Capacitados el 75% de las familias beneficiarias

directas del proyecto en manejo de árboles para la

producción de leña

Falta el listado de

asistencia

Listado de

Asistencia

RESULTADO 1.3: Disminuido

el impacto por la extracción

de leña por parte de los

habitantes de la

microcuenca del Río Sasle

IOE1.R2.3: Supervivencia del 80% de los árboles

energéticos plantados

75% Visitas de Campo

Entrevistas

Page 25: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

25

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

OE1.R4.1. EL 75 % de la población de las comunidades de

Sasle y Los Horcones recibieron información sobre la

conservación del medioambiente y uso sostenible de los

recursos

Horcones 71%

Sasle 57%

Informe Técnico

Encuestas.

IOE1.R4.2. Capacitados el 75% de las familias beneficiarias

en temas de conservación del suelo y del agua, siendo el

50% de los participantes en las formaciones mujeres

92,5 % de

participación (45

hombres y 29

mujeres) para un

39% de

participación de

las mujeres

Listado de

Asistencia

RESULTADO 1.4:

Sensibilizadas las familias

sobre la importancia del uso

sostenible de los recursos

IOE1.R4.3. Capacitados el 75% de los productores en

temas de legislación ambiental, siendo el 50% de los

participantes en las formaciones mujeres

91% de

participación (39

hombres y 34

mujeres) para un

46% de

participación

Listados

Entrevistas

Page 26: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

26

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R5.1. Antes del final del proyecto, el 80% de los

hombres y mujeres de la pareja núcleo de las familias

beneficiarias conocen lo que es la brecha de género y la

reconocen en su entorno

50% Entrevistas

IOE1.R5.2. Antes del final del proyecto, el 75% de las

mujeres de la pareja núcleo de las familias beneficiarias

identifican por lo menos un aspecto de su rol de género que

les gustaría negociar y cambiar

93% (49% de

participación de

mujeres)

Listado de

Asistencia

IOE1.R5.3. Antes del final del proyecto, el 50% de los

hombres de la pareja núcleo de las familias beneficiarias

identifican por lo menos un aspecto que propicia la

prolongación de la brecha de género en su relación y está

dispuesto a cambiarla

25% Entrevistas

RESULTADO 1.5:

Sensibilizadas las familias

beneficiarias y el personal

de FIDER sobre la

existencia de la brecha de

género y la necesidad de su

reducción progresiva

IOE1.R5.4. Antes del final del proyecto el 100% del

personal de FIDER Jinotega conoce lo que es la brecha de

género, la reconocen en su entorno, y son capaces de

incorporar la equidad de género a nivel básico en su

desarrollo profesional

75% Test de

Autoestima y

herramienta de

auditoría de

Género

Page 27: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

27

4.1.2. Evolución de indicadores por año

Los porcentajes de cumplimiento por indicador, alcanzados en esta evaluación,

corresponden a la segunda fase de ejecución del proyecto, que tuvo una duración de un

año.

Para conocer cómo evolucionan cada año estos indicadores, se hace necesario hacer

evaluaciones posteriores; antes y después de que finalice el proyecto.

4.1.3. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados

A continuación, describimos valoración de cada unos de los indicadores propuestos en base

a sus resultados esperados.

Respecto al Resultado 1.1: fortalecidas las capacidades de FIDER y del Comité de Cuenca

del Río Sasle, de los comités de desarrollo comunal de Sasle y el Comité de desarrollo

comunal de Los Horcones el nivel institucional.

En los grupos focales se constato que los comités están activos y que participan en procesos

de formación que son impartidos por el equipo técnico de FIDER. Cada comité lo conforman

7 (siete) integrantes, presentado una particularidad el comité de desarrollo comunal de Los

Horcones donde la presidenta es una beneficiaria, este podría ser un indicador del

reconocimiento de las capacidades de las mujeres para dirigir y planificar acciones

conjuntas a favor de la comunidad. Generalmente en estos espacios las mujeres participan

pero en cargos de menor relevancia y de poca visibilidad entre ellos: suplente, vocal, entre

otros.

En la conformación de los comités participan 7 (siete) miembros, con respecto a los y las

integrantes de Sasle hay una participación activa en un 100%; mientras que los Horcones

de 7 de sus miembros solo participan 5 (cinco) que corresponde a un 70%. Entre las

Page 28: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

28

limitantes expresadas es la distancia del lugar donde realizan las reuniones debido a la

dispersión del resto de integrantes participan los más cercanos.

Con la formación de los comités se inicia un proceso en las comunidades autogestionario en

pro de mejorar los recursos naturales de la cuenca. En el proceso de evaluación durante las

entrevistas y las opiniones expresadas por los beneficiarios y beneficiarias del proyecto se

percibe un avance en la formación de una conciencia ambiental que permite identificar a lo

interno de la comunidad y unidades de producción que acciones favorecen el desarrollo

sostenible de la cuenca. Los entrevistados mencionaron que realizaban acciones para

conservar el medio ambiente entre estas mencionaron: establecimiento de viveros, jornadas

de limpieza y proyectos ambientales.

El desarrollo de capacidades logradas en el tema ambiental ha fortalecido el liderazgo

comunitario de los y las integrantes de los comités. Esta afirmación se fundamenta en el

hecho que sus miembros son reconocidos en otras organizaciones impulsadas por el

Gobierno en el tema ambiental como es el Gabinete del Poder Ciudadano y otras

organizaciones.

Entre las acciones que realiza el comité y que es reconocida en la comunidad según los

entrevistados se mencionan las siguientes:

• El comité de cuenca vigila que no se sigan dando los despales.

• Vigilan las fuentes de agua, que no se contaminen.

• Cuidar los bosques.

• Lavan los filtros y le dan mantenimiento a las aguas.

• Realizan visitas a los proyectos de agua potable para comparar los avances que

tienen, otras comunidades y la nuestra.

• Velar por la reforestación.

• Ver quien bota la basura en las fuentes de agua y tomar acciones.

• Conservación de Suelos.

Page 29: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

29

• Conservación de la Cuenca.

• Proteger la Cuenca.

• Supervisan el río para que no haya productos químicos cerca del mismo.

• Supervisan permisos que han sido otorgados por INAFOR para botar un árbol y dar

constancia.

• Ver si el terreno es apto para realizar arador.

Las acciones identificadas evidencian que los comités de cuenca desempeñan un trabajo

que es reconocido y que podría ser considerado como un indicador de un buen desempeño

cumpliendo en cierta medida con lo propuesto a nivel del fortalecimiento de capacidades.

Limitantes

Algunos miembros de los Comités no participan en algunas actividades por habitar en

lugares lejanos

El 100% de los miembros encuestado de los comités de microcuenca afirmaron participar en

organizaciones comunitarias, dentro de su participación pertenecen al comité de

microcuenca del río Sasle y otros al Gabinete del Poder Ciudadano Ambiental. Sin embargo,

esto algunas veces es un obstáculo dado que se presentan conflictos de interés.

Debido a que algunos de los miembros de comité de microcuenca también pertenecen al

comité de cuenca municipal, esto provoca malos entendidos y poco consenso sobre las

decisiones. Los miembros del comité de Sasle argumentan que no quieren continuar

organizados en dicho comité, ya que el comité municipal de cuenca ha otorgado permiso de

violación de leyes al medio ambiente, sin comunicarle al comité dicha decisión. Esto provoca

que los miembros se sientan excluidos en la toma de decisiones por no sentirse incluidos.

Page 30: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

30

Otros organismos que actualmente inician a ejecutar proyectos tratan de desconocer el rol

asumido por el comité de cuenca duplicando con ello los recursos en algunos casos producto

de una mala planificación de estas instituciones.

IOE1.R1.1. Antes del final del proyecto el personal técnico de FIDER identificaron,

formularon y consiguieron financiación para por lo menos un nuevo proyecto.

Como resultado según las encuestas el personal técnico de FIDER, mencionaron haber

identificado dos nuevas propuestas de proyecto. En la entrevista no mencionaron los

nombres de dichas propuestas. También no se constató si se logró gestionar financiamiento

para la ejecución de al menos una de las propuestas. Los técnicos mencionaron tener apoyo

de FIDER de Managua y Estelí para desarrollarlas.

Los técnicos mencionaron haber tardado en identificar y formular la nueva propuesta entre

3 semanas y dos meses, según la encuesta aplicada. Ellos argumentaron haber entendido la

idea del proyecto, ya que esta es para dar respuesta a las problemáticas de la microcuenca

o necesidades de sus habitantes (grupo meta).

IOE1.R1.2. Antes del final del proyecto el Comité de Cuenca del Río Sasle realizó por su

cuenta por lo menos una reunión a mayores de las previstas dentro del proyecto.

Los comités durante el año de ejecución del proyecto realizaron 4 (cuatro) asambleas de las

que existen actas que lo comprueba. Los y las entrevistadas también afirman haber

realizado dos reuniones extraordinarias.

IOE1.R1.3. Antes del fin del proyecto el Comité de Desarrollo Comunal de Sasle y el

Comité de Desarrollo Comunal de Los Horcones realizaron por su cuenta por lo menos una

reunión a mayores de la prevista dentro del proyecto.

En cuanto a este indicador, no se encontraron evidencia física de haber hecho reuniones

extras. Solo a inicios del proyecto en la fase I. Es posible que el factor tiempo sea una de

Page 31: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

31

las principales limitantes debido que además de asistir a las capacitaciones técnicas y de

género deben asumir las actividades de las fincas.

IOE1.R1.4. 100% del personal técnico de FIDER capacitados en las temáticas definidas en

las actividades del proyecto.

Este indicador se cumplió, ya que el personal técnico fue capacitado en temáticas sobre la

formulación de proyecto y género fortaleciendo las capacidades que posteriormente

influyeron para abordar los temas a nivel de los grupos metas. Los técnicos de FIDER

identificaron la importancia de haber sido capacitados en este tema, consideran que les

facilitan la gestión hacia otros organismos. Los temas desarrollados por el equipo técnico

ante las familias beneficiarias muestran según las observaciones realizadas en campo un

proceso que cumple con las etapas de planificación, elaboración de materiales de apoyo y el

dominio de contenidos.

Respecto al Resultado 1.1.2 Reducida la sobreexplotación del suelo

IOE1.R2.1. Las familias beneficiarias realizaron, antes de la conclusión del proyecto, el

50% de las buenas prácticas agrosilvopastoriles contempladas en la primera anualidad del

plan de manejo de fincas por lo menos en el 75% de superficie englobada en el proyecto.

Según lo evaluado en las visitas a la finca y en la entrevistas a los y las beneficiarias, este

indicador se cumplió en gran medida según lo contemplado en formulación de la Fase II.

Este objetivo según la muestra seleccionada un 78% (18 beneficiarios) cumplieron con las

orientaciones técnicas. Esto se corroboró en cada una de las parcelas de los beneficiarios

visitados. Del grupo meta el 52% afirmo haber recibido Taiwan. Se verifico en terreno que

fue establecido por los beneficiarios, también se visualizó que de lo establecido el 60% de

los esquejes están en buenas condiciones, el 40% restante se constató que fue afectado por

el exceso de lluvias sumándosele a esto que los beneficiarios no realizaron obras de

drenaje. Otro de los problemas según el informe técnico elaborado en la Fase II es el hecho

de lograr la supervivencia del material vegetativo de Vetiver. Se atribuye que algunos

productores han tenido problemas por una siembra inapropiada del material vegetativo,

además de los problemas adicionales derivados de la sequía; esto ha provocado que parte

del material vegetativo no haya logrado su desarrollo óptimo. Y que existe al menos un 70

Page 32: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

32

% de sobre vivencia. En este aspecto se coincide con lo encontrado en la evaluación de la

Fase II.

El informe de la Fase II elaborado por el equipo de FIDER valora que la principal

problemática con la que se han encontrado los beneficiarios del proyecto en el año 2009 y

2010 fue la sequía, la cual se ha acentuado en los meses de noviembre, diciembre, e

incluso en el mes de enero 2010 afectando tanto a las plantas frutales, como a las

forestales; para reducir la incidencia de la sequía se orientó acertadamente por el equipo de

FIDER la utilización del riego por goteo o sistemas similares con menores necesidades de

agua y de inversión que el tradicional riego por inundación sobre todo durante la época

seca.

IOE1.R2.2. Al final del proyecto, el 20% de superficie apta para el uso agrario se

aprovecha con cultivos adaptados a la zona.

El aprovechamiento de la superficie consideraba la siembra de Vetiver (8 hectáreas),

Canavalia (12 quintales), Taiwan (10mz) y café (20mz). Según el informe de la Fase II y las

visitas realizadas se constata el Vetiver fue sembrado y la Cannavalia. El Taiwan por los

problemas climáticos y de manejo se estableció en un 65%. En el café de las 20mz

previstas se establecieron solo 15mz, para un 75% de cumplimiento. En el grupo de

beneficiarios se apoyó a mujeres productoras para establecer plantaciones de café

mejorando el acceso a recursos que tradicionalmente están destinados a los hombres.

De los beneficiarios encuestados el 78% recibieron y establecieron en sus parcelas café con

su respectivos insumos para el establecimiento y solo el 22% afirmaron que no. El 100%

que establecieron su café en terreno, las plantas presentaron síntomas de ojo de gallo,

roya, antracnosis. En algunos casos hubo mal manejo de sombra y maleza, creando

condiciones para que se desarrollaran dichas enfermedades. Otro factor que incidió es que

en la tipología de productor encontramos productores dedicados a la siembra de hortalizas y

granos básicos, por lo que se requiere un mayor acompañamiento.

El 100% de los beneficiarios que se les entrego Canavalia estableciéndose en áreas

compactas y atendieron las recomendaciones de los técnicos, encontrados delimitadas áreas

de cultivo. Observándose en buen estado. Los beneficiarios mencionaron desconocer, que

Page 33: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

33

este cultivo puede a futuro ser utilizado para la alimentación del ganado y especies menores

(gallinas y cerdos). Además de la aportación de nutrientes al suelo.

IOE1.R2.3. Durante el año de ejecución del proyecto, el 80% de los beneficiarios contaron

por lo menos con una nueva fuente de ingresos derivada de la implementación de los planes

de manejo de fincas.

De los 23 entrevistados 8 (ocho) perciben que se mejoró sus ingresos, sus valoraciones es

por el aumento de áreas para el alimento del ganado incrementando la producción de leche,

por la mejora de la infraestructura productiva les permite reducir la mortalidad de los

animales y la venta de cerdos pequeños. Otros consideran la obtención de los mismos a

largo plazo como es el caso del cultivo de café que su primera cosecha es a 3 (tres) años.

Se considera que este indicador se está cumpliendo satisfactoriamente.

Productor de Sasle con su plantación de Cannavalia

El 100% de los entrevistados afirmaron haber recibido malanga. En las visita a las áreas del

cultivo de malanga se encontró que estaban en regular estado. De lo establecido en terreno

hay un 60% de lo entregado. La causa del regular estado se debió en su mayoría a plantas

maltratadas por animales domésticos. Esta área destinada al cultivo de malanga no se

encontró áreas delimitadas.

Por lo que estos beneficiarios, a futuro y dependiendo del manejo que les sigan dando a

cada rubro con o sin el acompañamiento de los técnicos tendrán nuevas fuentes de

Page 34: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

34

ingresos, trabajo familiar permanente y diversificación de su finca; cumpliéndose el objetivo

de los planes de fincas e incidiendo de manera positiva en la calidad de vida del grupo

meta.

Se identificó que los beneficiarios pudieron establecer en más del 90% de sus áreas para

cultivos, logrando adaptar los cultivos en cada uno de sus planes de finca. Los beneficiarios

mencionaron que debido a que la mayoría de las actividades en el plan de finca establecidas

tiene el propósito de mejorar su ingreso pero este es a mediano plazo por ser una inversión.

Se notó que ellos perciben una mejora de su nivel de ingreso desde la perspectiva que su

finca esta mejor organizada y con cultivos diversos.

RESULTADO 1.3: Disminuido el impacto por la extracción de leña por parte de los

habitantes de la microcuenca del Río Sasle.

IOE1.R2.1: Utilizadas de forma correcta la totalidad de las cocinas mejoradas construidas

en la fase I del proyecto, de los productores de la microcuenca del Río Sasle.

Las cocinas mejoradas están siendo utilizadas.

El ahorro de leña en un 50% menos, es decir, que si en una de las familias beneficiarias se

gastaba una carga de leña semanal (40 rajas aproximadamente) logro reducir su consumo

a media carga.

En el caso de la familia García beneficiaria del proyecto se constató que la cocina fue

utilizada como horno siendo esta una innovación para generar recursos.

IOE1.R2.2: Capacitados el 75% de las familias beneficiarias directas del proyecto en

manejo de árboles para la producción de leña.

Page 35: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

35

En este caso se cumplió con el indicador. El 100% de los beneficiarios y beneficiarias

visitados mencionaron que las capacitaciones sobre el manejo y uso de árboles energéticos

para uso domiciliar fueron importante a la hora de tomar la decisión donde cultivarlos y los

propósitos que tenían para abastecerse de combustible (leña). Esto se vio reflejando en la

supervivencia de plantas a nivel de vivero y a nivel trasplante a terreno definitivo.

IOE1.R2.3: Supervivencia del 80% de los árboles energéticos plantados.

En este indicador se logró en parte, ya que la cantidad de en vivero y transplantadas fue de

un promedio de 75, para un 75% de plantas establecidas por productor y productora de los

visitados; según lo propuesto en los alcances de las actividades de la fase II. Sin embargo,

es necesario mencionar que las especies propuestas en el proyecto no tuvieron el resultado

esperado, debido a la falta de adaptabilidad y exceso de lluvia por lo que los beneficiarios

tomaron en cuenta las recomendaciones de los técnicos de sembrar especies propias de la

zona para así cumplir con el indicador propuesto.

RESULTADO 1.4: Sensibilizadas las familias sobre la importancia del uso sostenible de los

recursos.

IOE1.R4.1. EL 75 % de la población de las comunidades de Sasle y Los Horcones

recibieron información sobre la conservación del medioambiente y uso sostenible de los

recursos.

En este indicador el resultado fue que el 100% de los productores y productoras

entrevistados están consciente de la preservación del medio ambiente, por lo que este

objetivo se sobre cumplió. Dentro de los factores que incidieron sobre el cumplimiento de

los indicadores están los documentos que FIDER entrego en las capacitaciones sobre uso y

manejo de los recursos tales como suelo, agua y bosque, los beneficiarios mencionaron que

los documentos fueron fáciles de entender así como la metodología de enseñanza de los

técnicos siendo muy dinámicos a la hora de impartir dicho tema.

Page 36: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

36

IOE1.R4.2. Capacitados el 75% de las familias beneficiarias en temas de conservación del

suelo y del agua, siendo el 50% de los participantes en las formaciones mujeres.

Este indicador se cumplió en un 92%, participando 74 personas de las cuales 45 son

hombres y 29 mujeres. En relación a participación de las mujeres es de un 39% en este

aspecto incide la triple jornadas que realizan y que les limita participar en algunos eventos.

Las y los entrevistados mencionaron que los temas impartidos impactaron su vida y su

entorno hacia la comunidad y los recursos que tienen.

IOE1.R4.3. Capacitados el 75% de los productores en temas de legislación ambiental,

siendo el 50% de los participantes en las formaciones mujeres.

Se realizaron un total de 4 talleres, con la participación total de 73 personas, de ellas 34

son mujeres para un 46% de cumplimiento. El hecho de estar dedicada en un 100% a las

actividades del hogar, limita su participación en actividades y grupos. Y algunas tienen la

percepción de que la participación de ellas no les trae ningún beneficio. Esta percepción es

diferente en los hombres quienes al no asumir actividades domesticas disponen de tiempo

para participar.

RESULTADO 1.5: Sensibilizadas las familias beneficiarias y el personal de FIDER sobre la

existencia de la brecha de género y la necesidad de su reducción progresiva.

IOE1.R5.1. Antes del final del proyecto, el 80% de los hombres y mujeres de la pareja

núcleo de las familias beneficiarias conocen lo que es la brecha de género y la reconocen en

su entorno.

Los y las entrevistadas respondieron de manera general y hubo identificaciones algunos en

cuanto a derechos, pero se observo respuestas tímidas, es importante profundizar al

respecto en las diversas actividades del proyecto evidenciando las brechas en la tenencia de

la tierra, acceso al crédito y a la alimentación dada las particularidades del grupo meta.

Page 37: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

37

De acuerdo a lo encontrado según la evaluación para este indicador el 100% de los

entrevistados afirmo haber asistido a la capacitación sobre el tema, que les pareció

importante la búsqueda de equidad de género y toma de conciencia de los hombres

principalmente.

IOE1.R5.2. Antes del final del proyecto, el 75% de las mujeres de la pareja núcleo de las

familias beneficiarias identifican por lo menos un aspecto de su rol de género que les

gustaría negociar y cambiar.

En este indicador se quedó limitado, el 43% de las mujeres afirmo que entendieron la idea

principal de fomentar la equidad genero a nivel de roles, pero es visible que las mujeres

producto de la construcción social de género asumen como natural los roles asignados

dentro del núcleo de la familia. El nivel de negociación es primario y prevale el hecho de

dialogar a lo interno de las parejas sin cambiar los roles asignados.

IOE1.R5.3. Antes del final del proyecto, el 50% de los hombres de la pareja núcleo de las

familias beneficiarias identifican por lo menos un aspecto que propicia la prolongación de la

brecha de género en su relación y está dispuesto a cambiarla.

En cuando a los beneficiarios, el 57% hombres, mencionaron que el tema impartido por

FIDER es muy importante, ya que viene a impactar positivamente las acciones del proyecto

y la importancia de darle participación a las mujeres en el proceso. Pero al igual que las

mujeres no están dispuestos a cambiar roles pero si asumir responsabilidades en lo que se

refiere al cuido y aprendizaje de los hijos. Los hombres entendieron la igualdad pero no

están dispuestos a negociar sus roles. Se constató en las visita que se les realizo que a

pesar de considerarlo importante, los hombres delegaron a otros miembros de la familia por

lo fue evidente la poca asimilación de contenido en la capacitación.

La mayoría de los beneficiarios encuestados no respondieron a las preguntas formuladas en

el tema de equidad de género y solo unos pocos menciono que si comprendía la equidad de

género y estar consciente del rol de hombre y la mujer dentro del núcleo familiar, además

de mejorar su nivel de vida como pareja.

Page 38: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

38

IOE1.R5.4. Antes del final del proyecto el 100% del personal de FIDER Jinotega conoce lo

que es la brecha de género, la reconocen en su entorno, y son capaces de incorporar la

equidad de género a nivel básico en su desarrollo profesional.

En el Informe Técnico de la Fase II Parte de la Estrategia de Fortalecimiento de las

capacidades en las comunidades y del personal de FIDER es el mejoramiento en los

conocimientos, para ello se planifico la realización de 2 talleres de de Equidad de Genero

para el personal de FIDER, este con el propósito de mejorar tanto su capacidad, como su

visión hacia el tema de Equidad de Genero, logrando una participación del 100%.

Para evaluar este indicador se aplicó un test de autoestima para el equipo técnico los tres

técnicos coinciden en el hecho que, las familias esperan mucho de ellos esto es producto de

la construcción de género donde se les atribuye el rol de proveedor al género masculino. Al

preguntar qué cosas quisieran cambiar de ellos los tres entrevistados manifiestan que

ninguna por lo que es pertinente ir desarrollando procesos de sensibilización para la

construcción de la identidad de género y lograr la apertura para algunos cambios sin el

temor de ser sancionados o excluidos.

Al valorar la frecuencia de las bromas y chistes sexistas; dos de los tres técnicos

entrevistados expresan que de parte del equipo hay reconocimiento, en las reuniones, de la

necesidad de incorporar el género al trabajo y olvido en la práctica. Y uno de los

entrevistados expresan que esporádicamente se escuchan bromas y chistes sexistas.

4.2. Evolución de actividades y productos relevantes generados por año

Los productos relevantes generados a lo largo de la Segunda Fase, son:

A. Implementación de 80 (ochenta) Planes de Manejo de Finca para igual número familias,

lo cual se convierte en un instrumento para el uso sostenible de los recursos naturales a fin

de garantizar la seguridad alimentaria y generar ingresos económicos a las familias.

Page 39: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

39

B. Utilización de de 90 cocinas mejoradas, con lo que se ha disminuido el consumo de leña

y la presión sobre el recurso bosque y reduce la cantidad de humo.

C. Capacitaciones en temas relacionados a: conservación de suelos y aguas, legislación

ambiental, elaboración de abonos, manejo postcosecha, manejo integrado de plagas. En el

caso de componente de cerdos el 95% se le entregaron hembras. También se constató que

estos estaban utilizando las galeras, dichas galeras en buen estado. Los beneficiarios

mencionaron que de acuerdo a la capacitación impartida por los técnicos han cumplido con

las orientaciones como: alimentación, recreación, vacunación y desinfección a la galera y

baños a la cerda.

D. Sensibilización sobre la importancia de la protección y conservación del medio ambiente,

mediante el uso de la radio difusión, afiches y calendarios alusivos a proteger y conservar el

medio ambiente.

E. Mantenimiento de árboles frutales para la diversificación de fincas por familia

beneficiada.

F. Mantenimiento de especies forestales y establecimiento forestales obtenidas del vivero y

el uso de prendedizo en cercas vivas, lo que permite mayor durabilidad de las cercas y

disminuye el corte de madera para postes muertos.

G. Establecimiento de nuevos cultivos como café y malanga.

H. Financiamiento para iniciativas económicas que mejoraran los ingresos a mediano plazo;

crianza de cerdos, siembra de malanga, y café.

I. Inicio de procesos de sensibilización para formar nuevos valores en las relaciones

genéricas y de conservación al medio ambiente.

Page 40: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

40

4.3. Valoración sobre actividades desarrolladas y productos o servicios generados

La valoración del equipo evaluador sobre las actividades desarrolladas y los productos o

servicios generados es:

1. La implementación de un Plan de Manejo de Finca ha sido acertada al considerar los

intereses y necesidades de las familias contribuyendo además a paliar los efectos que se

derivan de un mal uso de los recursos que oferta la cuenca.

2. Los planes de finca están siendo aprovechados para iniciar en algunas unidades de

producción la diversificación mejorando con ello los ingresos de las familias y la

disponibilidad de alimentos. Y son cultivados bajo un enfoque de buenas prácticas que

favorece la conservación de suelos y agua de las comunidades.

3. Gran parte de la población beneficiada por FIDER, no sabe leer ni escribir, representando

un 43% (34 personas), esto fue identificado en la evaluación de la primera fase. Sin

embargo se han desarrollado estrategias por parte de las familias como es aprovechar los

conocimientos de otros de los miembros para que les lean y les recuerden por medio de la

lectura haciendo uso de los manuales proporcionados.

4. Se facilitó recursos para construir 78 (setenta y ocho) galeras con 78 cerdos, 136 (ciento

treinta y seis) silos, esquejes de malanga, material vegetativo de Vetiver y Taiwan, además

de recibir semillas de Cannavalia que ha futuro podrá ser utilizada para alimentos de las

aves y cerdos en la elaboración de concentrados.

5. En entrevistas con grupos focales, los beneficiarios y beneficiarias manifiestan que

conocen la importancia de protección del suelo y agua.

6. Las familias beneficiarias entrevistadas manifestaron que tienen la expectativa futura de

mejorar los ingresos por la venta de frutales, malanga, cerdos, por el incremento en la

producción de leche frutales, y la siembra de un cuarto de manzanas.

Page 41: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

41

7. La supervivencia de las plantas forestales ha sido afectada en la primera fase por

granizo (mayo 2008), en la segunda fase por dos eventos relacionados al cambio climático

como es la sequía (6 meses 2009) y las inundaciones provocadas por el Huracán Mateo

(septiembre 2010) que afecto Nicaragua.

8. A pesar que el número de mujeres en el grupo beneficiado por FIDER son 28 (veinte

ocho) y representan el 35% del total (80 personas), han sido favorecidas con recursos que

posibilitan una mejora en los ingresos.

9. Los temas de capacitación contaron con una buena asistencia y se reforzó con material

de apoyo, de los 80 participantes se mantuvo un promedio de 75 participantes por tema. El

tema que reporta mayor asistencia fue el de género y el de menor asistencia fue el de

Manejo Integrado de Plagas donde 67 participaron para un 80% de cumplimiento y una

asistencia del 40% por parte de las mujeres. En los restantes, abonos orgánicos 90% y un

36% de participación femenina. En Manejo y Uso Racional de Agroquímicos un 90%. En el

manejo de cerdos las mujeres participaron en un 51%, en legislación ambiental un 48%, en

conservación de suelos y agua un 39%. Las valoraciones de los y las entrevistadas resalta:

En general se puede considerar según la opinión de beneficiarios que la divulgación ha

incidido positivamente en el cambio de actitudes.

Las cuñas radiales que se transmitieron en la parte ambiental por las emisoras locales

estaban relacionadas al fomento de buenas prácticas y la equidad de género. Los y las

entrevistadas manifiestan haberlos escuchado mensajes alusivos a la protección del medio

ambiente en las radios ABC Stereo, Radio Ya, Monumental, Famili y Radio Stereo. Al

monitorear los mensajes de FIDER a nivel local se trasmitía en dos noticieros de la Radio

Stereo Libre y Radio Dinámica. Es posible, que dada la cobertura estos mensajes llegaron a

poblaciones aledañas. Los ejes de sensibilización estaban dirigidos a la reforestación, no

quema y conservación de suelos y agua.

Estos mensajes según ellos al 100% les gustan debido a que las recomendaciones y

sugerencia son muy parecidas a las actividades que realizan en el proyecto.

Page 42: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

42

En el caso de los afiches y calendarios los beneficiarios encuestados mencionaron que les

gustaron por los mensajes y que les ayuda a planificar las actividades del proyecto y de los

cultivos por las fases de la luna. También porque les ayuda a recordar algunas de las

recomendaciones de los técnicos. El 100% de los encuestados tenían los afiches clavados en

las paredes de sus casas y argumentaban que esto ayudaba a que otras personas que les

visitaba les preguntaban el significado y que como se realizaban las actividades de las

figuras.

En el tema de Género los ejes de sensibilización estaban un poco dirigidos a fomentar la

equidad. Las familias entrevistadas expresan que para algunos:

• El hecho que la mujer se involucre en actividades productivas les permitirá el trabajo

de los hombres.

• Dejar de ser machista y compartir las labores de la casa.

• Ha mejorado la comunicación y les ayuda a convivir mejor.

Para valorar el impacto del material utilizado en la sensibilización ambiental se constato

que de 23 entrevistados y entrevistadas: 19 (82.6%) les gustó más los rótulos, 8 (34.78%)

los afiches, 7 (30.43%) las cuñas radiales y 2 (8.60%) las ferias. Es posible que los rótulos

al estar ubicados de manera permanente en las comunidades y con el nombre de la misma

les dé un cierto sentido de pertinencia.

Rótulo de La Fase II

Page 43: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

43

5. Hallazgos de acuerdo a los criterios de evaluación.

De acuerdo al objetivo específico del proyecto: “Fortalecidas las capacidades y

sensibilizadas medioambientalmente la población de las comunidades de Sasle y Los

Horcones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la microcuenca

del Río Sasle Fase II” las valoraciones del equipo evaluador, de acuerdo a los criterios de

evaluación son:

5.1. Eficacia

Para medir la eficiencia, se tomó en cuenta la meta física propuesta y la ejecutada; además

del tiempo programado para cada actividad y el tiempo en que se ejecutó cada una de ellas

Al verificar las actividades presupuestadas con el tiempo estipulado se constata que hay un

avance satisfactorio.

Los resultados esperados del proyecto algunos se han alcanzado y otros están cerca de

cumplirse como es la obtención de ingresos producto de la implementación de los Planes de

Manejo de Finca.

En la eficacia se logro 0.94 que se considera muy bueno

Los beneficios directos que el proyecto generó, según las apreciaciones de las familias

entrevistadas fueron: “mayores recursos, fuentes de ingresos, conocimientos en el manejo

de los cerdos en alimentación, vacunación y limpieza de las galeras. Hay adelantos para la

familia”.

Page 44: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

44

5.2. Eficiencia

La eficiencia es un criterio que depende de las metas físicas programadas y ejecutadas, así

como del tiempo proyectado y el tiempo real en que se ejecutó. Todo lo anterior se

interrelaciona con la ejecución financiera, donde se compara los montos programados y los

gastos efectuados. El valor óptimo esperado es de 1.

Al revisar los informes económicos, encontramos que la inversión (insumos), fueron

suficientes para obtener los resultados planificados. Las actividades planificadas fueron

ejecutadas oportunamente, obteniendo en eficiencia 1.09. Ver anexos.

Algunas de actividades que se realizan en la oficina se obtuvieron ahorro como es el caso de

materiales de oficina siendo considerado un buen indicador como parte de una conciencia

ambiental del equipo. Con los ahorros de otras actividades se reorientaron los fondos.

Entre las actividades que se gastó más están los cerdos, la compra de moto, análisis de

suelo, compra de cannavalia algunos refrigerios y guías técnicas. El aumento de costo en los

refrigerios se dio cuando hubo mayor participación. En el período de ejecución del proyecto

hubo alzas considerables en los precios del combustible y esto podría incidir en los costos.

5.3. Relevancia

La base inicial de las inversiones y los procesos de formación fueron identificados en la Fase

1 con la participación de las familias.

Los resultados obtenidos, responden a intereses y necesidades del grupo meta. Las familias

beneficiarias expresaron que “las cocinas mejoradas les han ayudado a reducir el consumo

de leña y el humo”, “la siembra de Taiwan aumenta la disponibilidad de alimento en el

ganado”; y “de las plantas forestales esperan producir madera en el futuro”. Además, “los

planes de manejo de finca les sirven para ordenar su finca y solicitar crédito”.

Page 45: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

45

El enfoque de Cuenca en el proyecto permite mediante las acciones buscar el equilibrio

entre la sostenibilidad de los recursos de la cuenca armonizando las necesidades de las

familias al ir produciendo en sus unidades de producción bajo el diseño de subsistemas que

se articulan para garantizar la disponibilidad de alimentos, el incremento de ingresos

aplicando buenas prácticas agrícolas incidiendo con ello en la reducción de la vulnerabilidad.

5.4. Impacto

Un cambio identificado por el equipo, es que las familias beneficiarias han retomado en un

buen porcentaje y con apoyo del proyecto las actividades para implementar el plan de

finca. Este hecho ha capitalizado las unidades de producción con nuevos cultivos,

ordenamiento de la finca y nuevas fuentes de ingresos.

La aceptación de las cocinas mejoradas contribuye a la salud de las familias al reducir las

cantidades de humo, las familias invierten menos tiempo para el traslado de leña dado que

se redujo la cantidad de rajas consumidas por día.

Como resultado de las capacitaciones, las familias manifiestan han obtenido nuevos

conocimientos a nivel técnico y ambiental. Así como profundizar sobre las consecuencias del

cambio climático.

Se capacitó en nuevas tecnologías que favorecen la implementación de las buenas prácticas

y articulan los sistemas pecuarios y agrícolas.

5.5. Sostenibilidad

En la segunda fase se evidencia que las familias aprovechan las inversiones mediante su

mantenimiento. En el caso de pérdidas han vuelto a restablecer las áreas afectadas, este

es un indicador de una alta responsabilidad desarrollada ante los recursos asignados. Existe

un aprovechamiento adecuado en las inversiones y hay un proceso de capitalización en

material vegetativo, y cerdas reproductoras.

Page 46: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

46

Las familias cuentan con un capital inicial en diversos rubros que son demandados por el

mercado y a buenos precios; crianza de cerdos, producción de frutales, producción de

valeriana, producción de malanga, entre otros. Es posible que ha corto plazo esta sea una

oportunidad para disponer de ingresos en el resto del año.

La apropiación de nuevas tecnologías por parte de las familias permite reducir los riesgos de

mortalidad por un mal manejo.

Los productores y productoras de café pueden vincularse con otros grupos organizados y

acceder a otras tecnologías propias del rubro haciendo posible que acceden a crédito.

Las acciones de educación ambiental hacen del territorio un atractivo para que otras

organizaciones traten de incidir en el territorio.

Las buenas prácticas silvopastoriles podrían ser una oportunidad para certificar la finca

como una unidad de producción que produce bajo esta normativa.

El rol de los Comités de Cuenca en las comunidades permite un cierto control sobre los

recursos de la cuenca.

Con las sesiones de reflexión de género se inicia la formación de nuevos valores para

mejorar las relaciones entre las familias productoras. Los conocimientos adquiridos por los

equipos técnicos en formulación de proyectos y género fortalece la capacidad de asistencia

técnica de los equipos y mejora su interlocución en otros espacios de socialización.

5.6. Utilidad externa

• Al diversificar las fincas se garantiza mayor disponibilidad de ingresos en la

comunidad y se dispone de material vegetativo que puede ser utilizado para realizar

obras de mitigación en la cuenca.

Page 47: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

47

• Con las cercas vivas, diques y barreras vivas se amortigua el efecto que provocan las

intensas lluvias en los meses de septiembre y octubre.

• Los mensajes trasmitidos en la radio sobre la problemática ambiental y de género

generan nuevas percepciones a otros grupos fuera del proyecto.

La experiencia de la implementación de los planes de finca de FIDER ha sido utilizada

por otros organismos para hacer ajustes a los procesos de planificación de fincas a

través de foros en coordinación con Alianza Terrena, Ingeniería Sin Fronteras, MAGFOR,

Proyecto Café financiado por AECID.

5.7. Equidad de género.

El ir asignando recursos y tiempo para ir analizando los aspectos relacionados a género

posibilita la institucionalización de un tema que tiene una estrecha relación con los derechos

humanos y la sostenibilidad de acciones en el marco de la equidad. La formación en género

para el equipo técnico puede ser el inicio de una mejora en el rol que se asume desde los

equipos técnicos, su relación las familias beneficiarias en y en su vida misma. En la primera

fase se están iniciando las bases para problematizar las brechas encontradas considerando

que en la zona de intervención los roles y el sistema patriarcal esta bien arraigado

6. Recomendaciones.

6.1. Acciones o proyectos de seguimiento a este mismo.

a) Evaluar los Planes de Manejo de Fincas con las familias para considerar los avances. Y

establecer algunos indicadores. Cuantificar el aporte que las mujeres están haciendo en las

unidades de producción.

Page 48: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

48

b) Priorizar las Asistencia Técnica en los Cultivos Nuevos y en el Manejo de Especies

Menores. Hacer más frecuente las visitas a los y las beneficiarias que se encuentran

alejados.

c) Considerar la posibilidad de realizar reuniones con instituciones que realizan actividades

afines en la zona para coordinar acciones comunitarias en pro de la gestión integrada de la

Cuenca. Entre ellos: Gabinete del Poder Ciudadano, Ucasuman, Funjides, Caritas entre

otros,

d) Fortalecer la asociatividad de las familias motivando hacia otros niveles organizativos

como es la formación de cooperativas que asumen la responsabilidad ambiental que les

puede identificar y dar valor a las acciones realizadas. Asi como acceder a otras fuentes de

financiamiento

e) Realizar alianzas con grupos que trabajan la temática de Género en aspectos de

sensibilización y acceso a recursos como es: Camypime, Red de Mujeres contra la Violencia

y la Secretaria de la Mujeres de la Alcaldía.

f) Es preciso ir estableciendo convenios con las escuelas para realizar la educación

ambiental aprovechando en los momentos que se logra mayor concentración en las

comunidades como es en el tiempo de matriculas, promociones para ir trasmitiendo

mensajes alusivos a la conservación de la CUENCA.

h) La Estrategia de comunicación se considera adecuada dado que logró un mayor impacto

y amplió su cobertura y temas de sensibilización en los diversos pilares que se fundamenta

el proyecto.

6.2. Futuros proyectos similares.

a) Consolidación y Evaluación de los Planes de Finca.

Page 49: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

49

b) Fortalecimiento de la Asociatividad

c) Proyectos para favorecer la equidad de género y sensibilización ambiental dado que son

procesos de largo plazo.

d) Alianzas de Organizaciones Comunitarias para no duplicar esfuerzos, manteniendo en

algunos casos sus prioridades.

f) Divulgación de las actividades realizadas por los miembros de los Comités de Cuencas

como un reconocimiento a sus aportes en la mejora de los recursos de la Cuenca.

Page 50: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

50

Anexos

Page 51: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

51

Anexo 1

Términos de Referencia

Evaluación Final.

Proyecto de Fortalecimiento de las capacidades de l as comunidades de la micro-cuenca del Río Sasle par a una gestión sostenible de los recursos naturales, Fases II y I II, Jinotega, Nicaragua

Propuestos por: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Rur al (FIDER) e Ingeniería Sin Fronteras (ISF).

Page 52: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

52

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describen los términos de referencia para la evaluación final del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades de la micro-cuenca d el Río Sasle para una gestión sostenible de los rec ursos naturales, Fases II y III, Jinotega, Nicaragua”.

El espíritu que rige este proceso de evaluación es determinar sí el proyecto ha contribuido al logro de los objetivos y metas, así como el aprendizaje mutuo entre las organizaciones implicadas a nivel de metodologías de participación y de planificación.

ANTECEDENTES Y RESUMEN DEL PROYECTO.

Ingeniería Sin Fronteras Galicia (en adelante ISF) empezó a trabajar en el departamento de Jinotega en 2007 a través de un proyecto de Apoyo a productores para la realización de buenas prácticas agrosilvopastoriles y reducción de áreas degradadas en 4 comunidades de la parte alta de la subcuenca del Río Viejo (Jinotega, Nicaragua). En el marco del plan de ordenación territorial de la subcuenca del Río Viejo (que Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo estaba impulsando), el proyecto plantea la implementación de buenas prácticas agrosilvopastoriles.

Derivado de la estancia de voluntarios de ISF en el terreno durante 2007, se hicieron contactos con la Fundación para la Investigación y Desarrollo Rural (en adelante FIDER), sobre la posibilidad de empezar a trabajar en un proyecto de acciones similares en la microcuenca del Río Sasle. Estas actuaciones se basan también en los resultados del plan de Manejo y Ordenamiento Territorial de la microcuenca del Río Sasle en el que participó Catholic Relief Service Nicaragua y la Universidad Nacional Agraria a través de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.

La zona del Río Viejo en la que ESF-Galicia está actuando con el proyecto de buenas prácticas agrosilvopastoriles se enmarca en la zona de trabajo de un programa de actuación: Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en Él Salvador, Honduras y Nicaragua, en el que trabajan Ingeniería Sin Fronteras Asociación para él Desarrollo, Ingeniería Sin Fronteras Cataluña e Ingeniería Sin Fronteras Galicia, en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y otros financiadores. Este programa incluye la ejecución de buenas prácticas agrosilvopastoriles en la zona alta de la subcuenca del Río Viejo, pero no recoge este tipo de medidas para la microcuenca del Río Sasle, aunque sí recoge otras medidas como el fortalecimiento institucional. Con idea de complementar a este programa y desarrollar las acciones propuestas en el Plan de Ordenación de la microcuenca del Río Sasle, se inició este proyecto.

El proyecto se localiza en la microcuenca del Río Sasle, en el departamento de Jinotega, Nicaragua y con él se pretende contribuir a garantizar la sustentabilidad de la microcuenca con el fortalecimiento de las capacidades de la población en el uso sostenible de los recursos naturales y su sensibilización sobre los problemas medioambientales. Se proyectaron tres fases, con 80 familias de las comunidades de Sasle (municipio de Jinotega) y Los Horcones (municipio de San Rafael del Norte), encontrándonos actualmente al final de la Fase III.

Al considerar que la clave para conseguir un desarrollo sostenible es la planificación del aprovechamiento de las fincas de las familias productoras en base a criterios de sostenibilidad, en la primera fase se abordó la elaboración de planes de manejo de fincas , en los que determinaron las características de las fincas, los problemas que tienen, y se planteaban avances a realizar para conseguir un aprovechamiento sostenible. Esta labor de planificación se recogió a través de la realización de 80 planes de manejo de fincas de productores de la microcuenca.

Para fortalecer las capacitaciones y el empoderamiento de los conocimientos por parte de las familias beneficiarias se planteaban ya en esta primera fase actuaciones materiales como son la construcción de cocinas mejoradas y la implantación de viveros de plantas forestales, con cada una de las 80 familias del proyecto.

En la Fase II del proyecto, las actuaciones a ejecutar se engloban en las cinco líneas estratégicas siguientes, coincidentes con la FASE III, formulada a modo de complemento de la misma y cierre del programa en la zona.

Page 53: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

53

1. Fortalecer las capacidades de FIDER, del Comité de Cuenca del Río Sasle y de los comités de desarrollo comunal de Sasle y Los Horcones : se comprará una moto y se capacitará el personal técnico de FIDER en las temáticas de ofimática, planificación y formulación de proyectos y riego y drenaje, al mismo tiempo que se plantea la convocatoria de reuniones para reactivar las instituciones con capacidad de incidencia a nivel ambiental en la zona de actuación.

2. Reducir la sobreexplotación del suelo: con esta finalidad se implementará la primera anualidad del plan de manejo de fincas, se interpretarán los análisis de suelos y se realizarán capacitaciones y giras de intercambio sobre buenas prácticas agrosilvopastoriles que ayuden a la conservación de los suelos, del agua y de los recursos agroforestales. También se continuará con el seguimiento del manejo de los árboles frutales.

3. Disminuir el impacto provocado por la extracción de leña de los habitantes de la microcuenca: se continuará con el seguimiento del manejo de las cocinas mejoradas construidas y de los árboles energéticos plantadas en la Fase I del proyecto.

4. Aumentar la conciencia y la formación de la población de Sasle y Los Horcones en el uso sostenible de los recursos y en legislación ambiental: contempla la divulgación de cuñas radiales, la colocación de rótulos en las comunidades y la elaboración de afiches y calendarios, así como capacitaciones en las temáticas de conservación del suelo y del agua y de legislación ambiental.

5. Sensibilizar las familias beneficiarias y el person al de FIDER sobre la existencia de la brecha de gén ero y la necesidad de su reducción progresiva : incluye la capacitación del personal de FIDER, la sensibilización de la población beneficiaria y la transversalización de la temática de equidad de género en el desarrollo del proyecto, todo lo cual se identificó en la Fase 1 como clave tanto para la propia gestión sostenible de los recursos como por tratarse de la línea transversal de Derechos Humanos. En la Fase II se han tocado de forma básica estos conceptos, con lo que ya se presupone unos conocimientos básicos tanto a los miembros de la coparte (FIDER) como a la población beneficiaria (los cuales también han contado con un material impreso básico).

Además, durante todo el proyecto, se realizó una labor de seguimiento y asesoramiento técnico a las familias beneficiarias, involucrando a las mujeres en todas las actividades desarrolladas.

OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

La Evaluación de un proyecto no es una actividad realizada al azar, sino un estudio de las acciones hechas por el proyecto y el impacto en el grupo meta, a modo de rendición de cuentas. Debe verse como el proceso de estudiar hasta dónde el proyecto ha logrado sus objetivos en términos: pertinencia, eficacia, eficiencia, relevancia, impacto y sostenibilidad.

Realizando esta evaluación final de la Fase II e intermedia de la Fase III se pretende analizar y determinar desde los grupos de familias beneficiarias; los logros, limitaciones y lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, a fin de retomar las experiencias exitosas y analizar la coherencia entre la estrategia implementada y su contribución a las metas propuestas.

RESULTADOS ESPERADOS DE LA EVALUACIÓN

• Identificados los factores de favorecen y/o limitan la ejecución del proyecto. • Sistematizadas las valoraciones de las familias beneficiarias del proyecto en función de sus experiencias, los logros y

dificultades obtenidas a partir de la implementación del proyecto. • La validación de los indicadores de seguimiento y del sistema de colección y de tratamiento de datos para el

acompañamiento (o para la verificación) de estos Indicadores.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

El modelo de evaluación propuesto es una combinación de dos metodologías distintas de evaluación: evaluaciones externas y evaluaciones participativas .

Se utilizarán instrumentos metodológicos que permitan identificar y analizar los logros obtenidos, tanto cualitativos como cuantitativos y, los procesos que explican los mismos.

La evaluación deberá ser realizada con una amplia participación del grupo meta en las etapas de obtención y análisis de la información, así como en la discusión de conclusiones. Las conclusiones preliminares de facilitadores/as del proceso evaluativo serán presentadas en un taller con representantes del grupo meta y de la organización ejecutora.

Page 54: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

54

Se evaluará en tres niveles:

• Nivel Organizativo (con grupos focales ). Se pretende evaluar el rol de los grupos conformados a nivel de dirección: junta directiva y gestión económica FIDER, equipo técnico sobre el terreno FIDER y población benefici aria . Valorar su capacidad de gestión y su funcionamiento y valorar los controles y frecuencia de reuniones y la idoneidad de la comunicación entre ellos y con Ingeniería Sin Fronteras.

• Nivel Técnico (visitas de campo ). Se valorará la creación de capacidades técnicas adquiridas en el desarrollo del proyecto por parte de la población beneficiaria y los propios técnicos.

• Impacto del proyecto en la comunidad . Se valorará sobre la capitalización de las familias a nivel de infraestructura, semillas y otro material, así como el fortalecimiento de capacidades en las que ha incidido el proyecto con los planes de manejo de finca y otros componentes.

Si alguna de las entidades contratantes (ESF-Galicia y/o FIDER) no está de acuerdo con alguna de las conclusiones expresadas en el borrador del informe final, esto deberá aparecer claramente expresado en el informe final.

ALGUNOS INSTRUMENTOS PROPUESTOS

• Entrevistas informales : su propósito es obtener información a través de diálogos entre entrevistadores y entrevistados. Exploran, en términos generales, los puntos de vistas, las experiencias y los valores del entrevistado, dando al entrevistador la libertad de profundizar en temas a medida que surgen.

• Entrevistas semi-estructuradas : se basan en una guía para la entrevista, con una lista de preguntas para asegurar que los puntos claves (tópicos principales) sean incluidos. Usan preguntas abiertas en una secuencia flexible que permite más libertad al entrevistador, y brinda oportunidades para incluir preguntas adicionales para profundizar temas de particular interés.

• Entrevistas con grupos focales : involucran a un grupo pequeños de personas directamente relacionadas con la problemática estudiada. Las personas discutirán abiertamente entre sí y con el entrevistador. Son un buen instrumento para analizar cómo las personas interactúan y discuten. Esta herramienta se basa en la relación entre los miembros del grupo y no en una simple interacción entre las preguntas del entrevistador y las respuestas de los participantes.

1. Acceso y control de recursos : herramienta sencilla que identifica los diferentes recursos a los cuales hombres, mujeres y familias tienen acceso y control. Es útil para juntar información acerca de la división de trabajo, normas culturales y relaciones de poder dentro de las familias y grupos.

• Mapa de finca para la equidad : en base al mapa de finca, se analizan los roles diferenciados de mujeres y hombres en una unidad agrícola familiar. Este mapa contribuye a una mejor orientación de las acciones destinadas a promover mayor equidad en las relaciones de familia.

• Análisis de acceso y control de recursos : esta herramienta permite establecer quién tiene acceso a los productos del trabajo familiar, y cómo se toman las decisiones al respecto. Muy importante en el trabajo de enfoque de equidad de género que debe estar presente en el proyecto.

TEMAS DE ANÁLISIS

Los proyectos a considerar en la Evaluación Final se enfocan principalmente en el tema de las Buenas Prácticas Agrosilvopastoriles con enfoque de cuenca hidrográf ica .

En estos aspectos debe considerarse:

� Pertinencia / apropiación a. ¿En que medida ha sido pertinente la tipología de proyecto desarrollado? b. ¿Se consideran apropiados los grupos metas identificados para este proyecto? c. ¿Cuál es la valoración de la pertinencia del proyecto por parte de la población beneficiaria y de los actores involucrados en el

proyecto?

� Eficacia / efecto a. ¿En que medida el objetivo del proyecto ha sido alcanzado?

Page 55: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

55

b. ¿Qué factores y procesos han afectado el logro del objetivo? c. ¿Qué beneficios directos e inmediatos han sido logrados por el grupo meta y por otros / as a través de la utilización de los

resultados del proyecto?

� Eficiencia a. ¿Los insumos fueron suficientes para obtener los resultados planificados? b. ¿Los resultados han sido obtenidos a un costo razonable? c. ¿Las actividades fueron realizadas oportunamente? d. ¿Los resultados tenían la calidad necesaria? e. ¿Los resultados podrían haber sido obtenidos de forma más eficiente? f. ¿El sistema de gestión y los procesos de ejecución del proyecto han funcionado bien? � Relevancia a. ¿Los objetivos y resultados aún responden a las necesidades del grupo meta? b. ¿Los objetivos aún responden a las política/ estrategias de la organización ejecutora, así como de la organización de

cooperación? c. ¿Los objetivos están de acuerdo con la cultura local y las políticas del país � Impacto a. ¿Qué cambios (personales, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, etc.) sostenibles han sido identificados por el

grupo meta (y otros agentes del territorio afectados) desde el inicio del proyecto? Estos cambios pueden ser positivos o negativos, planificados o no.

b. ¿Qué cambios sociales, económicos, tecnológicos y ambientales se han verificado según otras fuentes de información o en

conformidad con la observación y análisis de los evaluadores? c. ¿Qué factores y procesos explican los cambios generados por el proyecto?

� Sostenibilidad a. ¿Qué evidencia existe de que los cambios identificados en el proyecto son sostenibles o tienden a serlos? b. ¿La organización que ejecuta el proyecto o la comunidad, tendrán los recursos para continuar la acciones desencadenadas

por el proyecto después de terminado el apoyo externo? c. ¿El/la beneficiario/a individual tendría la capacidad para mantener o ampliar en su unidad productiva los beneficios por él/ella

alcanzados con el proyecto? d. ¿Qué factores afectan la sostenibilidad: prioridades políticas, factores económicos, institucionales, tecnológicos,

socioculturales o ambientales? � Procesos de ejecución (procesos de trabajo, aprendi zaje y sinergia) a. ¿La forma de organización del proyecto ha sido adecuada para su ejecución? b. ¿El sistema de monitoreo del proyecto ha sido adecuado para generar la información necesaria para la gestión del proyecto? c. ¿Cuáles consideraría los principales aprendizajes que deja este proyecto para la gestión de futuros proyectos? d. ¿Han sido utilizadas de manera sinérgica las oportunidades de relaciones, con otras organizaciones, proyectos y/o

programas? � Procesos de desarrollo (desarrollo de capacidades p ersonales, desarrollo y mejora de capacidades organ izacionales

y desarrollo social y cultural)

Page 56: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

56

a. ¿En que medida el proyecto ha contribuido para el desarrollo de las organizaciones y/o de las estructuras comunitarias. b. ¿En que medida los servicios de la organización y/o de la comunidad desarrollados por el proyecto corresponden a las

necesidades de los asociados? c. ¿Cuáles son las principales deficiencias detectadas en la organización? d. ¿Cuáles son las principales fortalezas encontradas es la organización? CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN

La evaluación está planteada como un intercambio, por lo que se prevén dos momentos: el primer momento será de intercambio y evaluación con grupos focales; el facilitador(a) deberá facilitar la metodología a aplicar al coordinador del proyecto, así como los procedimientos a seguir para asegurar la convocatoria. El segundo momento será de trabajo de gabinete, análisis de la información levantada y elaboración del borrador para su presentación a la coparte y beneficiarios y recogida de aportes para la elaboración de la versión final.

La persona natural o jurídica contratada debe elaborar un cronograma de actividades, en el que especifique la duración de la consultoría y las actividades por contraparte desagregada por día, incluyendo los lugares de trabajo y materiales a utilizar.

ASPECTOS PRÁCTICOS Debe tomarse en cuenta la comunicación con la coparte (FIDER) a fin de planificar los tiempos y los momentos de reunión con los diferentes grupos a involucrar. No se contempla prestar apoyo logístico al (a la) facilitador/a, o al equipo de facilitadores/as por parte de FIDER, exceptuando aquel o aquellos solicitados y aprobados por el coordinador del proyecto.

INFORME FINAL El informe debe estar organizado en conformidad con el siguiente formato estándar:

� Portada � Nombre del proyecto � Tipo de evaluación (final) � Estado del informe (borrador o versión definida) � Fecha (mes y año) � Autores

Contenidos

� 0, Resumen Ejecutivo

� 1. Contexto

� 1.1. Principales tendencias 2009 – 2010

� 1.2. Análisis FODA

� 2. Diagnóstico organizacional

� 2.1. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de los grupos meta.

� 2.2. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de FIDER y comunicación.

� 3. Análisis de los grupos meta y sus relaciones con los actores locales.

� 4. Resultados obtenidos

� 4.1. Evaluación de efectos y de impactos.

� 4.1.1. Matriz de resultados e indicadores al final de la Fase II (línea base y final)

� 4.1.2. Matriz de resultados e indicadores intermedios de la Fase III (línea base e intermedia)

� 4.1.3. Evolución de indicadores.

� 4.1.3. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados en la Fase II.

� 4.1.4. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados en la Fase III.

Page 57: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

57

� 4.2. Evaluación del desempeño del proyecto.

� 4.2.1. Evolución de actividades y productos relevantes generados en la Fase II.

� 4.2.2. Evolución de actividades y productos relevantes generados en la Fase III.

� 4.2.3. Valoración sobre actividades desarrolladas y productos generados en las Fases II y III.

� 5. Hallazgos de acuerdo a los criterios de evaluación para las Fases II y III

� 5.1. Pertinencia

� 5.2. Eficacia

� 5.3. Eficiencia

� 5.3. Relevancia

� 5.4. Impacto

� 5.5. Sostenibilidad

� 5.6. Utilidad externa

� 5.7. Equidad de género

� 6. Recomendaciones

� 6.1. Observaciones y recomendaciones para la sostenibilidad del proyecto.

� 6.2. Propuesta de mejoras para futuros proyectos similares.

Anexos

a. Términos de referencia para la evaluación b. Plan de trabajo de la facilitación c. Listas de personas que han participado en la evaluación d. Lista de personas consultadas o entrevistadas e. Material escrito utilizado

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL CONSULTOR/A

Toda persona natural o jurídica que participe el proceso de licitación debe cumplir con los siguientes criterios para su potencial contratación:

• Profesional(es) en Ciencias Agronómicas o disciplinas afines • Dos constancias de buen desempeño • Experiencia mínima de tres años en la evaluación de proyectos con enfoque de cuenca hidrográfica. • Experiencia en Desarrollo Rural y en Metodologías participativas. • Manejo de grupos • Dominio de técnicas de resolución de conflictos. • Excelente Comunicación • Capacidad de trabajo en equipo. • Currículo Vitae del personal.

PRESUPUESTO

Para esta actividad se cuenta con un monto máximo de 2600 dólares que incluirá todo lo que tenga que ver con la evaluación externa (desplazamientos del consultor para entrevistas con beneficiarios y cualquier otro necesario para la evaluación, dietas de consultoría, materiales para talleres con grupos focales y trabajo de gabinete). Se valorarán las ofertas menores siempre y cuando se respeten estos términos de referencia, según los criterios de evaluación que se describen en el siguiente punto.

Page 58: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

58

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS

Previo a la evaluación de las ofertas se debe conformar un comité que debe estar integrado por al menos 1 miembro de Ingeniería Sin Fronteras y 2 miembros de FIDER. Este comité debe evaluar la experiencia, la capacidad técnica y los aspectos administrativos del oferente. A cada uno de estos criterios se le asigna un puntaje y se selecciona la mejor oferta.

Los criterios para la evaluación y selección de personas naturales o jurídicas son los siguientes:

Criterios Puntaje (%)

1. Grado Académico (ingeniería, maestría, post grado) 10

2. Currículum profesional del equipo técnico en evaluaciones de proyectos 15

3. Experiencia en proyectos de desarrollo rural y ambiental 15

4. Experiencia en buenas prácticas agrosilvopastoriles con enfoque de cuenca hidrográfica 5

5. Experiencia en desarrollo comunitario y procesos participativos 10

6. Referencias del conocimiento sobre las temáticas 5

7. Conocimiento de la problemática del sector rural jinotegano 10

8. Oferta económica 5

9. Entrevista 25

Total: 100

EL CONTRATO POR EVALUACIÓN FINAL

Después de la evaluación de ofertas, el equipo procederá a firmar el contrato por evaluación final con el oferente que obtuvo la mayor calificación. Este contrato entre otras cláusulas debe contener:

a) Objeto del contrato

b) Responsabilidades del oferente

c) Responsabilidades de ISF y FIDER

d) Monto del contrato y modalidades de pago

e) Duración y fecha de entrega de los informes

f) Controversia

ENTREGA DE DOCUMENTOS

Finalizada la consultoría, el consultor debe entregar una copia en formato físico y otra en formato electrónico del documento y sus respectivos anexos.

Page 59: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

59

PERÍODO DE TIEMPO Y CONDICIONES DE PAGO

El período de ejecución de la consultoría será de 30 días naturales a partir de la fecha de firma del contrato. Se tiene previsto dar inicio el día 18 de Nov. del 2010 y finalizar el día 17 de Dic. 2010, contemplando la preparación y organización de talleres y entrevistas, la ejecución de los eventos planificados y la elaboración y entrega de los productos finales definidos en el presente Término de Referencia. En ningún caso se debe retrasar la entrega del info rme final más allá del 17 de Dic. del 2010 .

Ingeniería Sin Fronteras y FIDER pagarán a la firma del contrato un 40% del monto total de la consultoría con el fin de que el contratado inicie las operaciones de campo. Un segundo 30% se podrá entregar previa entrega del documento borrador. Y el 30% restante cuando se entregue el informe final.

Page 60: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

60

Plan de Ejecución e Instrumentos

Utilizados

Page 61: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

61

Anexo 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nov-2010 Dic-2010

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M

J

v

l

N° Actividad 22 23 24 25 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27

Actividades de Oficina

1 Entrevistas al personal técnico-administrativo del proyecto x x

a) Entrevista informal con el Coordinador Técnico

b) Entrevista informal con los técnicos de campo

c) Entrevista Informal a Personal Administrativo

3 d) Entrevista con socias y socios.-Grupos Focales

4 Revisión de informes de ejecución del Proyecto x x

5 Preparar Entrevistas semi-estructuradas a aplicar x

6 Compartir Borrador de Entrevista con Equipo FIDER X

7 Incorporar los criterios compartidos a la entrevista X

Page 62: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

62

Actividades de Campo

8 Aplicación de Entrevista a Grupo Focal (Familias beneficiarias) x x x X

9 Visitas de Verificación de Cambios (personales, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, etc.) en el terreno x x x x X

Fase de Gabinete

10 Procesamiento de la información X x x x X

11 Elaboración de borrador de informe x x X

12 Compartir Borrador de Informe con Equipo FIDER x x X

13 Incorporar los criterios compartidos al borrador de informe x X

Actividades de Campo X

14 Compartir Borrador de Informe con Grupos Focales

Fase de Gabinete X

15 Incluir observaciones de los grupos focales y equipo FIDER en informe final

X

16 Exposición de Informe Final de la Evaluación

17 Entrega de Informe Final (Físico, Electrónico) X

Page 63: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

Anexo 3

Listado de Personas Entrevistadas

No Nombre y Apellido Nombre de la Finca

Comunidad

1 María Luisa Herrera El Espino Los Horcones

2 María Albina Herrera Los Limones Los Horcones

3 María Olimpia Arauz Siles Linda Vista Los Horcones 4 José Andrés Zelaya El Espino Los Horcones

5 Rosa Hernández Siles Ciprés Los Horcones 6 Oswaldo Rafael Gonzales El Sauce Sasle

7 Francisco Ramón Chavarría El Sauce Sasle 8 Zelenio Vargas Cano San Dionisio Sasle 9 Leonel Aníbal Navarro García Las Vegas Sasle 10 Narciso Díaz González San Francisco Sasle 11 Juan Bautista González M San Francisco Sasle 12 Alfonso Gonzales Méndez Santa Marta Sasle 13 Joaquín de Jesús López Picado San Felipe Sasle 14 Pedro López Los Montecitos Sasle 15 Julia Fidelina González González Gracias a Dios Sasle 16 Adán González San Juan Sasle 17 Juana María Rodríguez Gómez San Luis Sasle 18 José Bayardo Pineda Linda Vista Los Horcones

19 Visitana Pineda Herrera La Fortuna Los Horcones

20 Cayetana Pineda Herrera El Porvenir Los Horcones

21 Concepción Siles Hernández Nebliselva Los Horcones

22 María Antonia Hernández C Mira Lago Los Horcones

23 Enecon Pineda Herrera El Admirador Los Horcones

Page 64: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

64

Anexo 4

CONSULTORA CONTABLE AMBIENTAL Y JURIDICA

Fase II

Encuesta al Personal FIDER

Inventario de autoestima de Coopersmith versión par a adultos.

1. Generalmente los problemas me afectan muy poco Si No

2. Me cuesta mucho trabajo hablar en publico Si No

3. Si pudiera cambiaria muchas cosas de mi Si No

4. Puedo tomar una decisión fácilmente Si No

5. Soy y una persona simpática Si No

6. En mi casa me enojo fácilmente Si No

7. Me cuesta mucho trabajo acostumbrarse a algo nuevo Si No

8. Soy popular entre las personas de mi edad Si No

9. Mi familia generalmente toma en cuenta mis sentimientos Si No

10. Me doy por vencido(a) fácilmente Si No

11. Mi familia espera demasiado de mi Si No

12. Me cuesta mucho trabajo aceptar como soy Si No

13. Mi vida es muy complicada Si No

14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas Si No

15. Tengo mala opinión de mi mismo Si No

16. Muchas veces me gusta irme de mi casa Si No

17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo Si No

18. Soy menos guapo (o bonita) que la mayoría de la gente Si No

19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo Si No

20. Mi familia me comprende Si No

21. Los demás son mejor aceptados que yo Si No

22. Siento que mi familia me presiona Si No

23. Con frecuencia me desanimo en lo que hago Si No

24. Muchas veces me gustaría ser otra persona Si No

Page 65: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

65

Encuestas a Técnicos y Coordinador

Auditoria de Género

Nunca Esporádicamente. A veces

• Bromas y chistes sexistas.

• Bromas y chistes homofóbicos.

• Acoso sexual.

• Hostigamiento sexual.

• Considerar las reuniones entre mujeres como espacios para chismes,

“conspiraciones” o cuestiones domésticas.

• Considerar que la mujer que dirige, siempre tiene detrás un hombre que

“le dirige”.

• Considerar “inútil” o floja a la mujer para ejercer cargos directivos porque

“no sabe mandar”.

• Percepción de inseguridad o “mayor riesgo” cuando las mujeres utilizan

equipos/tecnología (computadoras, internet, vehículos, etc.).

• Considerar que las mujeres son “complicadas” y “generadoras de

problemas”.

• Reconocimiento, en las reuniones, de la necesidad de incorporar el género

al trabajo y olvido en la práctica.

• Considerar que las mujeres son muy emocionales y, por lo tanto, menos

objetivas.

• Burlas o lástima hacia las compañeras que se ocupan de sus hijos/as o de

• cuestiones domésticas (desvalorización de lo doméstico – reproductivo).

• Burlas y “sospechas” hacia las compañeras que son solidarias y/o tienen

afinidad con los compañeros de trabajo.

• Hacer comentarios o exhibir una doble moral respecto de la vida sexual

de hombres y mujeres.

• Burlas o rechazo hacia compañeras con una supuesta o real orientación.

sexual lésbica o bisexual, o con una supuesta o real identidad genérica.

transgénero (transformista, travesti o transexual.

Page 66: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

66

ENCUESTA A TECNICOS DEL PROYECTO

Fase II Nombre: __________________________________________ Fecha: ______________ No. de Cédula. ____________________________ Comunidad Atendida ___________ Fortalezas de Capacidades Institucionales. 1. ¿Se logró identificar un nuevo proyecto? Si: ____ No: ____ 2. ¿Si se identificó, ¿Quién lo formulo formularlo? 3.¿ Si no se formuló, ¿Por qué no lo ha formulado? 4. ¿En qué le beneficia tener un proyecto ya identificado y formulado? 5. ¿Cuánto tiempo trabajó entre la identificación y la formulación del proyecto? 6. ¿Entendieron la idea del proyecto? Si: _____ No: _____ ¿Por qué? 7. ¿Se realizaron reuniones para discutir la identificación del proyecto? Si: ______ No: _____ ¿Por qué? 8. ¿Entendieron las temáticas definidas en las actividades del proyecto? Si: _____ No ___ ¿Por qué?

Page 67: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

67

ENCUESTA A BENEFICIARIOS/AS

Nombre: _________________________________________ Fecha: ____________

No. de Cédula. ________________________________ Comunidad _________________

Nombre de la Finca: ____________________________

Planes de manejo de finca

1. ¿Su finca tiene plan de manejo? Si: ____ No: ____

2. Si lo tiene, ¿Qué ha implementado de ese Plan en su finca en el último año?

3. ¿Cuáles han sido las ventajas que usted valora al tener el plan de finca? Mencione 2

4. ¿Qué limitantes tiene usted para cumplir con las metas de su finca soñada?

5. ¿Han realizado análisis de suelo en su finca? Si: ____ No: ____

6. ¿Ha recibido asistencia técnica? Sí ___ No___¿Cuántas en el año?___

7. ¿Las capacitaciones que le impartieron sobre manejo de especies de árboles para leña le ayudaron a mejorar su sistema de trabajo en su finca?. Sí ___ No ____ ¿Por qué?

Capacitaciones

8. ¿Cuáles son los temas de capacitación que le ha impartido el personal técnico del proyecto?

Elaboración de Abonos Orgánicos___ MIP ___ Uso Seguro de Agroquímicos ___ Manejo de

postcosecha ___ Otros ___ (Especificar)

9. ¿Fueron de utilidad los temas de capacitación recibidos? Si: ____ No: ____ ¿Por qué?

10. ¿Asistió a todas las capacitaciones que se impartieron? Sí ___ No ___ ¿Por qué?

11. Las capacitaciones recibidas, se ejecutaron:

a) Antes de realizar las actividades de campo: ____

b) Simultáneamente a la ejecución de las actividades en campo: ____

c) Después de realizar las actividades en campo: _____

12. ¿Qué calidad tuvieron las capacitaciones que recibió?

Buena: ___Regular: __Mala: ___ ¿Por qué?

Page 68: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

68

Apoyo Recibido del Proyecto:

13. Ha recibido apoyo del Proyecto: Sí ___ No ___

Cerdas: ____ Galera para cerdas ___ Concentrado para cerdos lbs. ___

Cerdos: ____ Concentrado para cerdos lbs. ___ Galera para cerdos ___

Silos Metales: ____ Regadera: ____ Vetiver ___

Café:

Semilla de Café lbs.__Bolsa de Polietileno__Urea lbs.__ Abono Orgánico qq__Abono 18-46-0___

Cipermetrina ltr.__Bayfolan ltr__Carbendazin___Alambre de Púa rollo___Grapas lbs.___ Bomba de

Mochila __

Estudio Suelo ___ Canavalias lbs. ___

Malanga:

Malanga Esquejes__Fertilizante 18-46-0 lbs.__Fertilizante 12-24-12 lbs.__Fertilizante Potasio

lbs.__

Taiwan:

Taiwan Ton ___ Fertilizante 12-24-12 lbs. ___

Manguera 2 pulgada rollo ____ Manguera 1.5 pulgada rollo ____

Reparación de Galera___ Afiches____

Cocinas Mejoradas. Para los que tienen cocina

14. ¿Tiene usted cocina mejorada?. Sí ____ No ____ ¿Por qué?

15. ¿Utiliza continuamente su cocina mejorada?. Sí ___ No ___ ¿Por qué?

16. ¿Hace uso del fogón tradicional?. Sí ___ No ___

17. ¿Cuánta leña gastaba por semana antes del proyecto?

18. ¿Cuánta leña gasta a la semana usando cocina mejorada?

19. Considera usted que al usar las cocinas mejoradas, haya cambiado algo en su sistema de

trabajo. Si ____ No____ ¿Qué cambio?

Page 69: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

69

Diversificación de Finca y Prácticas Agrosilvopastoriles.

20. ¿Recibió usted plantas de frutales para la diversificación de su finca. Sí ___ No ___ ¿Cuántas y

de que especies?

21. ¿Recibió usted material vegetativo para Barreras Vivas.( Vetiver o Valeriana)

¿Cuántos metros de barreras vivas estableció?____

22. ¿Estableció usted un vivero de plantas forestales? Si: ___ No: _____

23. ¿Cuántas plantas sembró en el vivero y de que especies? ____

24. ¿Trasplantó las plantas forestales al terreno definitivo? Si: ____ No: _____

25. De las plantas forestales que trasplantó, el año pasado ¿Cuántas tiene actualmente de cada

especie?

26. ¿Qué prácticas de Conservación de suelos y agua realizó en el último año en su finca?

27. ¿Sintieron que se mejoró su nivel de ingreso? Sí ___ No ___ ¿Por qué? 28. ¿Qué material de apoyo recibió para la construcción de galeras para aves? 29. ¿Cuál fue el tipo de manejo de cerdos y cerdas que recibió por parte del proyecto? 28. ¿Qué calidad tuvieron las capacitaciones que recibió? Buena: ___Regular: __Mala: ___ ¿Por qué? 29.¿Qué se debe mejorar en la realización de las capacitaciones? 30. ¿Qué le pareció guías de manejo de finca que desarrollaron los técnicos del proyecto?

Sensibilización Ambiental

30. ¿Ha escuchado en la radio algún mensaje que le oriente como conservar el suelo, el agua, el

bosque?

Sí ____? No____. ¿En qué programa?

31. ¿Cuántas veces al día, o a la semana escucha estos mensajes?

32¿Qué es lo que más le gusta de este mensaje?

33.¿Qué utilidad ha significado para usted el contenido que tienen los afiches y calendarios

entregados por FIDER?

34: ¿Conoce usted algunas leyes que tratan de proteger el Medio Ambiente? Si: ___ No:

_____ ¿Cuáles?

Page 70: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

70

35: ¿Usted ha realizado alguna gestión para que se cumplan estas leyes en su comunidad? Si: ___

No: _____

36. ¿Entendió el Material de capacitación sé que le entrego por parte del Proyecto?

37. ¿Cuál de los medios de Divulgación les gustaron más?

Rótulos ____ Edición de Videos ____ Cuñas Radiales______ Afiches______ Ferias ____

38. ¿Cómo valora la divulgación por parte del proyecto? Bueno ___ Malo ____ Regular

39. ¿Usted cree que con esta divulgación se tendrá mayor sensibilización a medio o largo plazo?

Género

36. ¿En qué temas de género ha sido capacitado? ¿Cuáles?

37. ¿Qué fue lo nuevo que aprendió?

38. ¿Qué le pareció la incluir a las mujeres en las capacitaciones? 39. ¿Cree que las mujeres tiene mejor conciencia sobre el uso sostenido de los recursos así como su conservación? 40. ¿Ha escuchado en la radio algún anuncio referente al tema de Equidad de Género, los problemas que ocasionan las desigualdades; y la importancia que presenta la reducir la brecha en su entorno? Sí ____ ¿De parte de que instituciones? No____ 41. ¿Cuántas veces al día, o a la semana escucha estos anuncios? 42.¿En qué cree usted que benefician a la comunidad este tipo de anuncios sobre género? 43. ¿Cree usted que los anuncios medio ambientales, son asimilados por los pobladores y puestos en práctica? Sí ____ No _____ ¿Por qué? 44. ¿Considera usted que los anuncios medio ambientales a corto plazo, tiene algún efecto directo sobre el medio de vida que los rodea? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 45. ¿Qué otro tipo de medios utilizaron el personal del proyecto para hablarles de la importancia de reducir la brecha de género? 46. ¿Cree que con las capacitaciones usted y su pareja mejorar su nivel de vida? 47. ¿Qué rol dentro de núcleo de pareja le gustaría cambiar o negociar? 48. ¿Conoce las acciones que realiza el comité de crédito de cuenca de su comunidad? Si: ___

No: _____ ¿Cuáles?

Page 71: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

71

Anexo 5

Capacitaciones Fase II

Tema Capacitaciones Mujeres Hombres Total

Capacitaciones del Comité de la Micro Cuenca del Río Sasle 6 3 9

Elaboración de Abono Orgánico 26 46 72

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 27 40 67

Manejo de Postcosecha 30 43 73

Legislación Ambiental 34 39 73

Gira de Intercambio/ Manejo de Post Cosecha 27 44 71

Conservación de Suelo y Agua 29 45 74

Page 72: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

Anexo 6.

Medición de Eficiencia y Eficacia Fase II

Actividad Descripción del Gasto Actividades Físicas Ejecución financiera Eficiencia Eficacia

Programada Realizada Pendientete Tiempo programado (meses)

Tiempo realizado (meses)

Programada (C$) Ejecutada (C$)

Diferencia

Construcción de 80 galeras (materiales, transporte y mano de obra)

Construcción de 80 galeras (materiales, transporte y mano de obra)

80 78 2 3 3 860,397.19 828,350.17 32.047.02 1.01 0.98

Construcción de 136 silos metálicos (materiales, transporte y mano de obra)

Construcción de 136 silos metálicos (materiales, transporte y mano de obra

136 136 0 3 3 173,140.83 157,760 1,538,083 1.1 1

Moto Moto

1 1 0 1 1 86,100 89,225 3,125 0.96 1

Compra de cerdos y cerdas (incluido transporte)

Compra de cerdos y cerdas (incluido transporte)

80 78 cerdas 2 2 7 101,406.76 128,437.00 27,030,24 0.22 0.28

2 rótulos en las comunidades 2 rótulos en las comunidades 2 2 0 1 1 9313.85 8,600 713.85 1.11 1

Afiches y calendarios de educación ambiental (200)

Afiches y calendarios de educación ambiental (200)

200 200 0 1 1 47,740 18,975 28,765 2.52 1

Análisis de suelos Análisis de suelos

9 9 0 1 1 8,232 10,040.04 1,808.04 0.82 1

Compra de material vegetativo Vetiver (8,000) ha (INCLUÍDO TRANSPORTE)

Compra de material vegetativo Vetiver (8,000) ha (INCLUÍDO TRANSPORTE)

8000 hijos 8000 0 1 1 66,003.21 63,500 2,503.21 1.04 1

Compra de Semilla de Canavalia( 04qq) (INCLUÍDO TRANSPORTE)

. 4qq 4qq 0 1 1 8,609.79 13,560 4,250.21 0.63 1

Compra de Semilla de Canavalia( 04qq) (INCLUÍDO TRANSPORTE)

Compra material vegetativo TAIWAN (9,75 mz) 14,62 toneladas (INCLUIDO TRANSPORTE)

Compra material vegetativo TAIWAN (9,75 mz) 14,62 toneladas (INCLUIDO TRANSPORTE)

9.75 10 0 2 6 141,231.30 63,500 77,731.30 1.72 0.34

Compra y Siembra de Malanga (1,75) (INCLUÍDO TRANSPORTE)

Compra y Siembra de Malanga (1,75) (INCLUÍDO TRANSPORTE)

1.75 1.75 0 1 1 65,709.00 63,756.84 1,952.16 0.97 1

Costo de Siembra de 20 Mz de Café = 1/4 de Manzana por productor (INCLUÍDO SEMILLA, ABONO, TRANSPORTE)

Costo de Siembra de 20 Mz de Café = 1/4 de Manzana por productor (INCLUÍDO SEMILLA, ABONO, TRANSPORTE)

15 5 2 1 304,588.76 13,677.33 190,911.43 1 1.5

Cuñas radiales (4 cuñas por mes) Cuñas radiales (4 cuñas por mes)

4 4 0 12 12 38,149.82 42,493.20 4,343.38 1.11 0.5

Page 73: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

73

Guías técnicas para as actividades de sensibilización da población beneficiaria para a equidad de géneros (100 personas)

Guías técnicas para as actividades de sensibilización da población beneficiaria para a equidad de géneros (100 personas)

100 100 0 1 1 18,398.58 18,920.00 541.42 0.97 1

Guías técnicas para as capacitación en conservación do suelo y agua.

Guías técnicas para as capacitación en conservación do suelo y agua.

100 100 0 1 1 18,226.50 18,920.00 2.693.50 0.96 1

Guías técnicas para as capacitación en legislación ambiental

Guías técnicas para as capacitación en legislación ambiental

100 100 0 1 1 17,999.80 18,920.00 920.2 0.95 1

Refrigerios giras de intercambio de sistemas agrosilvopastoriles, manejo integrado de plagas e manejo post-cosecha

Refrigerios giras de intercambio de sistemas agrosilvopastoriles, manejo integrado de plagas e manejo post-cosecha

4 4 44,767 31.218.00 13.549,00 1.43 1

Guías técnicas para las capacitaciones en elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas, manejo e uso seguro de agroquímicos, e manejo post-cosecha.

Guías técnicas para las capacitaciones en elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas, manejo e uso seguro de agroquímicos, e manejo post-cosecha.

4 4 75,.284.66 75.680.00 395.34 0.99 1

Material de oficina, papelería y preparación de capacitaciones

Material de oficina, papelería y preparación de capacitaciones

12 12 73,102.81 64.500.00 8.602.81 1.13 1

Refrigerio actividades de sensibilización de población beneficiaria para a equidad de géneros (100 personas)

Refrigerio actividades de sensibilización de población beneficiaria para a equidad de géneros (100 personas)

100 4 4 7,327.50 14,167.73 6,840.23 1.93 1

Refrigerios capacitación en conservación del suelo y del agua.

Refrigerios capacitación en conservación del suelo y del agua.

2 2 7,470.00 9.898.60 2.428.60 0.75 1

Refrigerios capacitación en legislación ambiental

Refrigerios capacitación en legislación ambiental

2 2 9,360.00 9,898.60 538 0.95 1

Refrigerios capacitaciones en elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas, manejo e uso seguro de agroquímicos, e manejo post-cosecha

Refrigerios capacitaciones en elaboración de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas, manejo e uso seguro de agroquímicos, e manejo post-cosecha

5 5 53,717.50 43.296.06 10.421.44 1.24 1

Refrigerios comité cuenca Refrigerios comité cuenca 2 2 1,349.50 2.150.00 800.5 0.63 1

1.09 0.94

Total: Excelente 1.

Page 74: Informe Evaluación Externa Programa FIDER, FASE 2

74