INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con...

23
Evaluación de diagnóstico de 2º ESO Curso 2014-2015

Transcript of INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con...

Page 1: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de diagnóstico de 2º ESO

Curso 2014-2015

Page 2: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 1 -

1. INTRODUCCIÓN. 1.1 ¿Qué es la evaluación de diagnóstico? Marco teórico. 2

1.2 Poblaciones. 2

1.3 Variables de contexto y de recursos. 3

1.4 Cuestionarios.

1.4.1 Características generales. 4

1.4.2 Longitud y tiempo de aplicación de las pruebas. 4

1.4.3 Puntuaciones transformadas: resultados. 5

2. RENDIMIENTO DEL ALUMNADO EN LAS COMPETENCIAS EVALUADAS. 2.1 Resultados obtenidos por el alumnado en las competencias básicas evaluadas. 5

2.1.1 Rendimiento medio por sexo. 5

2.1.2 Rendimiento medio por titularidad. 6 2.1.3 Rendimiento medio por edad. Idoneidad. 7

2.2 Rendimiento medio e Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC). 10

2.2.1 Correlación entre el Índice Socioeconómico y Cultural del Centro (ISCC) y el rendimiento

medio de los alumnos. 11

2.3 Integración del alumnado en el grupo, clima de aula y clima de centro. 12

2.3.1 Integración del alumnado en el grupo. 13

2.3.2 Clima de aula y clima de centro. 14

2.4 Interés y actitud hacia el estudio. 18

ANEXO: NIVELES DE RENDIMIENTO MEDIO.

Page 3: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 2 -

1 INTRODUCCIÓN. 1.1 ¿Qué es la evaluación de diagnóstico? Marco teórico. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece en su artículo 144.2, que las Administraciones educativas podrán establecer otras evaluaciones con fines de diagnóstico. Por otro lado, la Ley 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria, señala, en su artículo 148.2, que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte desarrollará y controlará, en el marco de sus competencias, las evaluaciones de diagnóstico y proporcionará los modelos y apoyos pertinentes para que todos los centros dependientes de ella puedan llevar a cabo estas evaluaciones de modo adecuado. Dichas evaluaciones tendrán carácter formativo e interno. Asimismo, en su artículo 148.3, establece que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte regulará la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deberán ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa, y que, en ningún caso, estos resultados podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de centros. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria ha utilizado para el diseño de las pruebas, el análisis de los resultados y su contextualización, el marco teórico de la Evaluación General de Diagnóstico elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con las correspondientes adaptaciones a las características intrínsecas de nuestra comunidad. Dicho marco se puede descargar directamente de la página Web: http://www.educacion.gob.es/inee/. En esta Evaluación de Diagnóstico han participado 5209 alumnos de 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria durante el curso 2014/15, repartidos en 90 centros educativos, tanto públicos como privados concertados y privados. Se han evaluado dos competencias: Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana y Competencia matemática. Asimismo, se ha evaluado el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo. La aplicación de la prueba se ha realizado mediante dos cuadernos de evaluación que miden las competencias básicas y que los alumnos respondieron siguiendo un modelo tradicional en “formato papel” y siete cuestionarios de contexto que se responden vía Web y que son específicos para alumnos, tutores, profesores (Lengua y Matemáticas) y directores. Para facilitar la tarea se ha puesto a disposición de toda la comunidad educativa una herramienta informática de evaluación, que pretende facilitar el acceso de los alumnos, las familias y los profesores a las diferentes fases del proceso de evaluación. 1.2 Poblaciones. Con carácter general, las pruebas se han aplicado a todo el alumnado que estaba cursando 2º de ESO en el curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante los cuales se recoge información acerca de índices o variables relativos al contexto, los recursos de los centros educativos y los procesos que se desarrollan en los mismos. En la siguiente tabla se pueden ver relacionadas las poblaciones evaluadas con las variables de rendimiento, contexto, proceso y recursos estudiadas.

Page 4: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 3 -

Población evaluada y variables analizadas. EVD 14/15.

Poblaciones 2º de ESO Variables analizadas

Alumnos Nivel alcanzado en competencias básicas. Variables de contexto y de procesos.

Tutores Profesores Variables de recursos y de procesos.

Directores Variables de contexto y de recursos.

En el análisis global de los resultados no se han incluido los alumnos y alumnas:

Con necesidades educativas especiales. De incorporación tardía que presenta necesidad asociada a desconocimiento de español y/o

carencia en conocimientos básicos. Alumnado extranjero con menos de un año de escolarización en el sistema educativo español.

1.3 Variables de contexto y de recursos. Todas las evaluaciones que miden el rendimiento de los alumnos no se pueden entender sin correlacionar los resultados obtenidos en las competencias evaluadas con las variables que describen los contextos, los procesos y los recursos en los que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje. En nuestra evaluación, para medir las variables de contexto, procesos y recursos se han utilizado cuatro cuestionarios:

Cuestionario del Director. Cuestionario del Profesor (Lengua y Matemáticas). Cuestionario del Tutor. Cuestionario del Alumno.

En la siguiente tabla se pueden ver las subdimensiones incluidas en cada uno de los cuestionarios.

Variables de contexto y cuestionario en el que aparece. EVD 14/15.

SUBDIMENSIÓN CUESTIONARIO

Alumno Director Profesor Tutor

Parámetros de carácter personal X X X X Contexto personal X

Información de carácter general sobre el centro X

Información de carácter general sobre el grupo de alumnos X X Desarrollo profesional X X X

Actualización docente en el centro educativo X X X Orientación X X X

Métodos de estudio y trabajo X Práctica educativa X X X X

Tutoría X Clima escolar X X X X

Gestión del centro educativo X X X Actitudes hacia el estudio. X

Page 5: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 4 -

De los diferentes ítems que componen cada subdimensión se han extraído unas variables que denominamos “indicadores”, que nos permiten medir los factores que correlacionan con mayor intensidad con el rendimiento de los alumnos. El indicador más relevante es el Índice Socio Económico y Cultural (ISEC). Este índice se construye a partir de variables relativas al nivel de estudios de los padres, la situación laboral o profesión del padre y de la madre, los recursos culturales en el hogar y las posesiones en el hogar. El ISEC se extrae en dos estratos:

• ISEC del alumno considerado individualmente. • ISEC medio del alumnado del centro.

La experiencia en investigación y evaluación educativa ha mostrado que lo que incide en los resultados no es tanto el origen social individual del alumno en sí mismo, sino la composición social del grupo o del centro. Además del indicador anterior, también se incluyen otra serie de indicadores relacionados con: el clima de centro, el clima de aula, la integración del alumnado en el grupo y la actitud de los alumnos hacia el estudio de la lengua castellana y las matemáticas. Además el modelo de evaluación utilizado permite desagregar los resultados por género, titularidad y edad, factores que también muestra una alta influencia en los resultados del alumnado. 1.4 Cuestionarios. 1.4.1 Características generales. Para medir el rendimiento de los alumnos en las competencias evaluadas se han utilizado cuadernos de evaluación en formato papel en los que se combinan diferentes tipos de ítems basados en situaciones- problema. Un caso excepcional lo constituye la compresión oral que requiere del apoyo de un registro en audio que el alumno escucha al inicio de la prueba de comprensión lingüística en lengua castellana. Cada cuaderno de evaluación tiene un número de unidades de evaluación, que se inician siempre con un estímulo (situación-problema), que en la medida de lo posible, remite a situaciones similares a las que el alumnado puede encontrar en su vida cotidiana, seguidas de un número variable de ítems, en tres formatos:

Ítems de respuesta cerrada (se trata de preguntas de elección múltiple de tipo dicotómico). Ítems de respuesta abierta (preguntas que intentan dar respuesta a la situación-problema planteada

en el estímulo, las cuales aun siendo correctas pueden diferir de unos sujetos a otros). Ítems de respuesta construida (en general, la respuesta es única, pero los procesos para alcanzarla

pueden ser varios). Todos los materiales utilizados para la evaluación están disponibles en http://www.educantabria.es 1.4.2 Longitud y tiempo de aplicación de las pruebas. La longitud de las pruebas está limitada por la necesidad de aplicarlas en una sesión cuya duración no sobrepase los 55 minutos, intentando mantener la capacidad de concentración del alumnado. El tiempo máximo asignado, las características específicas de la competencia y las tareas requeridas para evaluarla condiciona el número de unidades de evaluación e ítems de la prueba. La aplicación de los cuestionarios de rendimiento debe realizarse simultáneamente en todos los centros que participan en la evaluación, para garantizar la homogeneidad de los resultados. En el curso 2014/15, el calendario de aplicación de las pruebas ha sido el siguiente:

- El 2 de junio se evaluó la Competencia en Comunicación Lingüística en Lengua Castellana. - El 3 de junio se evaluó la Competencia Matemática.

Page 6: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 5 -

1.4.3 Puntuaciones transformadas: resultados. Son varios los posibles modelos que se pueden utilizar para cuantificar los resultados obtenidos por los alumnos en las evaluaciones educativas. En nuestro caso nos hemos decidido por el modelo TRI de un solo parámetro (modelo de Rasch). Una vez escalado el rendimiento de los alumnos según el modelo TRI, parece aconsejable transformar las puntuaciones a una escala o escalas fácilmente entendible por el conjunto de la comunidad educativa. Las evaluaciones internacionales vienen utilizando dos parámetros para informar de los resultados obtenidos por el alumnado:

• Puntuación tipificada en media 500 y desviación típica 100. • Niveles de rendimiento.

En ningún caso se puede interpretar como nivel satisfactorio el alcanzar el punto medio de la escala, es decir 500 puntos, o como insatisfactorio si no lo alcanzan.

2 RENDIMIENTO DEL ALUMNADO EN LAS COMPETENCIAS

BÁSICAS EVALUADAS. 2.1 Resultados obtenidos por el alumnado en las competencias

evaluadas. La Evaluación de Diagnóstico de 2º de ESO versa sobre las competencias básicas recogidas en el Decreto 57/2007, de 9 de mayo, por la que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. En la Evaluación de Diagnóstico del curso 2014/15, como ya se ha indicado anteriormente, se han evaluado dos competencias básicas:

• Competencia en Comunicación Lingüística en Lengua Castellana. • Competencia Matemática.

Como ya se explicó en el capítulo anterior, la puntuación global que obtienen los alumnos en todas las ediciones es fija, con media de 500 puntos y desviación típica de 100. Por lo tanto, solamente tiene sentido establecer comparaciones entre las diferentes variables que intervienen, como sexo, titularidad, edad… o establecer correlaciones con los indicadores descritos, como ISEC, clima de aula,… 2.1.1 Rendimiento medio por sexo. Los resultados muestran, al igual que en otros procesos de evaluación (PILSS, TIMSS, PISA,..), que las diferencias que se observan en el rendimiento del alumnado tienen un sesgo de sexo. Así, en la Competencia en Comunicación Lingüística en Lengua Castellana, las alumnas obtienen mejores resultados que los alumnos y en Competencia Matemática son los alumnos los que obtienen mejores resultados medios.

Page 7: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 6 -

Rendimiento medio desagregado por género. EVD 2014/15.

Las diferencias de resultados, en cuanto a género, se mantienen en las diferentes ediciones en las que se ha aplicado la Evaluación de Diagnóstico.

Evolución de las diferencias de rendimiento entre alumnas y alumnos.

2.1.2 Rendimiento medio por titularidad. En términos globales, los centros concertados obtienen mejores resultados en las competencias evaluadas que los centros públicos. Esto es explicable en gran parte por el Índice Socioeconómico del alumnado, tal y como veremos más adelante. Estas diferencias se mantienen durante los años de aplicación de la Evaluación de Diagnóstico, si bien hay que entenderlas en el contexto del índice del nivel socioeconómico y cultural del alumnado que se escolariza en cada uno de ellos.

Page 8: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 7 -

Rendimiento medio desagregado por titularidad. EVD 2014/15.

Evolución de las diferencias de rendimiento entre centros concertados y públicos.

2.1.3 Rendimiento medio por edad. Idoneidad. El concepto de “idoneidad” se define como el porcentaje del alumnado que se encuentra realizando el curso que le corresponde por su edad. Así, en el caso de la Evaluación de Diagnóstico correspondiente al curso 2014/15, los alumnos idóneos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria serían los nacidos en 2001, representando estos el 74,2% del alumnado. Se mantiene así una alta tasa de idoneidad, tras la evolución positiva desde el curso 2008/2009.

Evolución de la tasa de idoneidad. Cursos 08/09 a 14/15.

489 491

520517

450

470

490

510

530

550

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA en Lengua Castellana

PÚBLICO CONCERTADO

2º ESO. EVD 2014/2015

Page 9: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 8 -

Parecería razonable que no existiera diferencia en cuanto al rendimiento obtenido por los alumnos idóneos en función del mes de nacimiento, pero de los datos se infiere algo diferente.

Rendimiento medio del alumnado idóneo desagregado por mes de nacimiento. EVD 2014/15.

Este factor diferencial en el rendimiento, que es más acusado en Primaria, se mantiene hasta finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, si bien con diferencias muy atenuadas, ya que las diferencias de maduración del alumnado se atenúa progresivamente. El alumnado que no cursa 2º de ESO en el año correspondiente a su edad se debe fundamentalmente a la repetición de algún curso, bien en Primaria o en Secundaria. Si desagregamos los resultados obtenidos por el alumnado en función de su año de nacimiento observamos las significativas diferencias que se establecen entre los alumnos “idóneos” y los que han repetidos una o dos veces.

Alumnado de 2º de ESO. Rendimiento desagregado por año de nacimiento. EVD 14/15.

Si analizamos la evolución del rendimiento en función de la repetición de los alumnos de 2º de ESO, observamos que los que han repetido una vez han obtenido 81,5 puntos menos de media en Comunicación lingüística en Lengua Castellana y 75 puntos en Competencia Matemática, con relación a los alumnos que no han repetido nunca. Los alumnos que han repetido dos veces han obtenido 111 puntos menos de media en Comunicación lingüística en Lengua Castellana y 99 puntos en Competencia Matemática, con relación a los alumnos que no han repetido nunca. Esta diferencia de rendimiento entre alumnos idóneos y repetidores se ha venido detectando en los diferentes cursos en los que se ha aplicado la Evaluación de diagnóstico, como se aprecia en las gráficas:

516,7 518,4

441,6 436,9417,3 407,4

0

100

200

300

400

500

600

COMPETENCIA MATEMÁTICA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN LENGUACASTELLANA

RENDIMIENTO POR AÑO DE NACIMIENTO. EVD 14/15

2001

2000

1999

Page 10: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 9 -

Histórico de la diferencia en el rendimiento desagregado por número de veces que ha repetido el alumno.

Estas significativas diferencias vienen a confirmar los resultados que se han obtenido para Cantabria en otros procesos de evaluación (Evaluación General de Diagnóstico del Ministerio de Educación, la evaluación PIRLS-TIMSS y la evaluación PISA), en el sentido de señalar que la repetición de curso, al menos, como se entiende en la actualidad en nuestro sistema educativo de volver a enfrentar al alumno con los mismos contenidos curriculares, no parece surtir los efectos positivos que serían deseables. El factor idoneidad tiene un gran valor predictivo de los resultados que obtendrá el alumnado, como se aprecia en los gráficos. En ellos podemos ver la recta de regresión entre idoneidad y rendimiento de todos los centros de Cantabria para cada una de las competencias evaluadas, en las que se refleja la importancia de este factor en los resultados:

80 78 7774 75 75

80

8581 82

76 79

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

209/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

UNA REPETICIÓN

COMPETENCIAMATEMÁTICA

COMPETENCIALINGÜÍSTICA ENLENGUACASTELLANA

93

103 100

87

97 99

115 111 110117

108111

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

209/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

DOS O MÁSREPETICIONES

COMPETENCIAMATEMÁTICA

COMPETENCIALINGÜÍSTICA ENLENGUACASTELLANA

Page 11: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 10 -

Rectas de regresión entre la IDONEIDAD de cada centro y la media en las competencias evaluadas - EVD 14/15.

2.2 Rendimiento medio e Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC). El índice socioeconómico y cultural se ha construido teniendo en cuenta la información proporcionada por el alumnado de 2º de Educación Secundaria Obligatoria en estas cinco variables:

• Estudios de la madre y del padre. • Situación laboral de los padres. • Recursos educativos en el hogar. • Libros en el hogar.

Este índice presenta para el conjunto del alumnado de Cantabria de 2º de ESO unos valores mínimo y máximo, que se ven recogidos en la tabla siguiente, con media de cero y desviación típica uno en cada uno de los cursos evaluados.

Valores extremos del ISEC. EVD 2014/2015.

ISEC N Mínimo Máximo

2º ESO 4705 -1,02 2,28

Page 12: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 11 -

Si desagregamos los datos por titularidad, se observa que los centros públicos tienen un ISEC claramente menor que los centros concertados, tal y como ha venido ocurriendo en tradicionalmente.

Índice Socioeconómico y Cultural desagregado por titularidad. EVD 2014/2015.

ISEC Titularidad Media Desv. típ.

2º ESO Públicos -0,17 0,91 Concertados 0,12 0,88

Histórico Índice Socioeconómico y Cultural desagregado por titularidad.

2.2.1 Correlación entre el Índice Socioeconómico y Cultural del Centro (ISCC) y el

rendimiento medio de los alumnos. Si correlacionamos el ISEC de los centros con la puntuación media obtenida por cada uno de ellos en las competencias evaluadas, se observan correlaciones significativas.

Correlaciones entre los ISEC del centro y el rendimiento en las competencias evaluadas.

EVD 2014/15 Correlación de Pearson

Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana. 0,62 Competencia matemática 0,69

En los gráficos siguientes podemos ver la recta de regresión entre el Índice Socioeconómico y Cultural del centro (ISCC) y el rendimiento obtenido en cada una de las competencias evaluadas.

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

Curso2009/10

Curso2010/11

Curso2011/12

Curso2012/13

Curso2013/14

Curso2014/15

CONCERTADO

PÚBLICO

2º E.S.O. HISTÓRICO. INDICE SOCIOECONÓMICO y CULTURAL.

Page 13: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 12 -

Rectas de regresión entre el ISCC y la media del centro en las competencias evaluadas - EVD 14/15.

En todos los anteriores gráficos se observa que el ISCC de centro explica una parte significativa de la varianza de los resultados obtenidos y es un factor moderador de las diferencias entre centros, especialmente en función de su titularidad. 2.3 integración del alumno en el grupo, clima de aula y clima de centro. Estos tres indicadores se extraen de las respuestas de los alumnos al cuestionario de contexto y que están relacionadas con los tres aspectos señalados. En Educación Secundaria estos factores tienen una escasa capacidad predictiva, manifiestamente inferior al ISEC.

Los tres indicadores se han calculado mediante un proceso de factorización de las respuestas de los alumnos, que genera un indicador de media cero y desviación típica uno para el conjunto de la población de alumnos. Los valores que toma el indicador son valores escalados y, por lo tanto, los valores negativos no deben asociarse con situaciones conflictivas dentro del aula o del centro, únicamente nos indican que en un centro en concreto el indicador está por debajo o por encima de la media.

Page 14: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 13 -

Del análisis descriptivo de las variables de contexto de las que se extraen estos tres indicadores, dato que está disponible en el informe de centro, se desprende que la valoración que los alumnos hacen de ellas es, en general, altamente positiva. 2.3.1 Integración del alumnado en el grupo. El indicador de integración del alumnado en el grupo se extrae de las respuestas de los alumnos al cuestionario de contexto. Las variables que tienen más peso para determinar el indicador son las que responden a la siguiente pregunta:

Sobre tu relación con los compañeros de tu clase, indica el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

En las siguientes gráficas se observan los porcentajes de respuestas de los alumnos para cada una de las opciones de las preguntas anteriores:

La valoración de todas las variables relacionadas con la integración del alumno de 2º de Educación Secundaria en el aula es muy positiva, más del 90 % manifiestan sentirse integrado en su grupo y caer bien a sus compañeros. Por el contrario, no más de un 7% se siente solo, marginado o acosado por otros compañeros. Aun así, debe prestarse especial atención a estos casos. Como se ha mencionado anteriormente, este indicador tiene una escasa capacidad predictiva del rendimiento del alumnado, como se pone de manifiesto en las gráficas siguientes:

128.- Me siento marginado.

129.- Hago amigos fácilmente.

130.- Me siento integrado.

131.- Me siento incómodo.

132.- Caigo bien a mis compañeros.

133.- Me siento solo.

134.- Me siento acosado por otros compañeros del colegio.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

V128 V129 V130 V131 V132 V133 V134

INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO. EVD 14/15

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 15: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 14 -

Rectas de regresión entre INTEGRACIÓN y la media del centro en las competencias evaluadas - EVD 14/15

2.3.2 Clima de aula y clima de centro. El indicador de clima de aula se extrae de las respuestas de los alumnos en el cuestionario de contexto a las variables 123, 124, 125, 126, 127, 147, 148, 149, 153 y 154, que responden a las siguientes preguntas:

En relación con los profesores de tu centro: ¿en qué grado estás de acuerdo con las siguientes afirmaciones?

123.- Los estudiantes se llevan bien con la mayoría de los profesores y profesoras.

124.- A la mayoría de los profesores les interesa el bienestar de los estudiantes.

125.- La mayoría de mis profesores realmente escuchan lo que tengo que decir.

126.- Recibo ayuda extra de mis profesores si la necesito.

127.- La mayoría de mis profesores me tratan de manera justa.

Sobre el ambiente de tu clase, indica la frecuencia con la que se dan las siguientes situaciones:

147.- Se mantiene un orden adecuado para poder trabajar a gusto.

148.- El tutor nos felicita cuando nos portamos bien.

149.- El dialoga con nosotros cuando no nos portamos bien.

153.- En general, respetamos las normas.

154.- Colaboramos para que se cumplan las normas de la clase.

y = 27,421x + 500,02R² = 0,0268

350,0

400,0

450,0

500,0

550,0

600,0

650,0

-0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60

INTEGRACIÓN - Rendimiento en Competencia lingüística en lengua Castellana.

y = 34,711x + 499,1R² = 0,0467

350,0

400,0

450,0

500,0

550,0

600,0

650,0

-0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60

INTEGRACIÓN- Rendimiento en Competencia matemática

Page 16: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 15 -

En las siguientes gráficas se observa los porcentajes de respuestas del alumnado a cada una de las opciones.

En cuanto a la relación alumnado-profesorado, la mayoría del alumnado tiene una buena percepción, aunque el 36 % manifiesta que la relación con sus profesores no es positiva y el 22 % manifiesta que no le tratan de manera justa o no se interesan por su bienestar. Sobre el ambiente de clase, el alumnado manifiesta que no siempre se mantiene un orden adecuado para poder trabajar, aunque en general respetan las normas pero no colaboran mucho para que se cumplan. En cuanto al clima de centro, el análisis se basa en el estudio de las respuestas a las variables 139 a 145:

Sobre la satisfacción con la educación de tu colegio, indica el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

En la siguiente gráfica se observan los porcentajes de respuestas del alumnado a cada una de las opciones:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

V123 V124 V125 V126 V127

CLIMA DE AULA. EVD 14/15

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

V147 V148 V149 V153 V154

CLIMA DE AULA. EVD 14/15

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

ALGUNAS VECES

NUNCA O CASI NUNCA

139.- En mi colegio hay normas razonables.

140.- Mi colegio es muy bueno.

141.- En general, me gusta venir al colegio.

142.- Las clases son entretenidas.

143.- El trabajo que hago en las clases me gusta mucho.

144.- Aprendo cosas interesantes y útiles.

145.- Me gustaría cambiar de colegio.

Page 17: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 16 -

En estas respuestas se comprueba que el alumnado en un 79% o más opina que su colegio es bueno, que tiene normas razonables y que se aprenden cosas útiles e interesantes. Por otra parte, a un 50% de este alumnado no le gusta ir al colegio, y en proporción similar no le gusta el trabajo de clase o estas no le parecen entretenidas. Podemos desagregar los resultados obtenidos de clima de aula y clima de centro según la titularidad de los mismos en el curso 2014/2015. También podemos establecer una evolución histórica de estos parámetros desagregados por titularidad de los centros.

Climas de Centro y de Aula desagregados por titularidad. EVD 2014/15.

Histórico de Climas de Centro y de Aula desagregados por titularidad. EVD 2014/15.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

V139 V140 V141 V142 V143 V144 V145

CLIMA DE CENTRO. EVD 14/15

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

MUY EN DESACUERDO

Page 18: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 17 -

Estos dos indicadores tienen una gran correlación entre ellos, de tal manera que un mejor Clima de Centro redunda en un mejor Clima de Aula, tal y como se observa en la regresión entre estos dos parámetros:

Rectas de regresión entre CLIMA DE CENTRO y CLIMA DE AULA - EVD 14/15

Al igual que ocurre con la integración, estos indicadores tienen una escasa capacidad predictiva del rendimiento del alumnado, como se pone de manifiesto en las gráficas siguientes. En ellas se pueden ver las rectas de regresión entre el indicador de clima de aula y el clima de centro de cada centro y la media en las competencias evaluadas que cada centro obtuvo en la Evaluación de Diagnóstico de 2º de ESO.

Rectas de regresión entre CLIMA DE AULA y la media del centro en las competencias evaluadas - EVD 14/15

y = 18,952x + 499,99R² = 0,0417

350

400

450

500

550

600

650

-0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80

CLIMA DE AULA- Rendimiento comunicación lingüística castellano

y = 18,212x + 498,99R² = 0,0419

350

400

450

500

550

600

650

-0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80

CLIMA DE AULA - Rendimiento Competencia matemática

Page 19: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 18 -

Rectas de regresión entre CLIMA DE CENTRO y la media del centro en las competencias evaluadas - EVD 14/15

En las gráficas anteriores el clima de aula y el clima de centro se presentan factorizados, es decir, se ha tomado como CERO la media del clima de aula o centro de Cantabria y las de cada centro en particular se expresan como diferencias respecto a ella. Así, que los centros tengan un clima de aula o de centro negativo no significa necesariamente que tienen un mal clima de aula o de centro respectivamente. Estos centros lo que representarían es simplemente un clima de aula o centro inferior a la media de Cantabria. 2.4 Interés y actitud hacia el estudio. De los cuestionarios de contexto se pueden extraer conclusiones sobre el interés del alumnado y su actitud hacia el estudio de las materias directamente relacionadas con las competencias evaluadas. Concretamente, el análisis se basa en las cuestiones 155, 156, 158, 159, 161, 162, 164, 165, 167, 168, 171 y 172. Como conclusiones, podemos afirmar que un 66% o más encuentran útil lo que aprenden en matemáticas y lengua castellana. Así mismo, más de un 50% del alumnado encuentra interesantes estas asignaturas, opinan que se les dan bien. En cuanto a la actitud hacia el estudio, un 60% o más saben qué es lo que necesitan aprender y buscan más información para resolver las dudas, aunque sólo un 50% repasa lo estudiado tan a menudo como para resolver cualquier actividad relacionada con lo aprendido. A continuación se muestran las cuestiones y las respuestas del alumnado.

y = 17,201x + 500,19R² = 0,0289

350

400

450

500

550

600

650

-1,20 -1,00 -0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80

CLIMA DE CENTRO - Rendimiento en comunicación lingüística en Lengua Castellana

y = 11,87x + 499,06R² = 0,015

350

400

450

500

550

600

650

-1,20 -1,00 -0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80

CLIMA DE CENTRO- Rendimiento en competencia matemática

Page 20: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 19 -

Al igual que ocurre con la integración, el clima de aula y el clima de centro, este indicador tiene una escasa capacidad predictiva del rendimiento del alumnado, como se pone de manifiesto en las gráficas siguientes.

Rectas de regresión entre INTERÉS y ACTITUD HACIA EL ESTUDIO y la media del centro en las competencias evaluadas - EVD 14/15.

155.- Me interesan las cosas que aprendo en matemáticas. 156.- Me interesan las cosas que aprendo en lengua castellana. 158.-Disfruto aprendiendo matemáticas. 159.-Disfruto aprendiendo lengua castellana. 161.-Hacer un esfuerzo en matemáticas vale la pena porque me ayudará en el trabajo que quiero

desempeñar en el futuro. 162.-Hacer un esfuerzo en lengua castellana vale la pena porque me ayudará en el trabajo que quiero

desempeñar en el futuro. 164.- Las matemáticas se me da bien. 165.- La lengua castellana se me da bien. 167.- Me siento inseguro cuando hago exámenes de matemáticas. 168.- Me siento inseguro cuando hago exámenes de lengua castellana. 170.- Cuando estudio cualquier asignatura, comienzo por averiguar exactamente qué es lo que necesito

aprender. 171.- Cuando no consigo entender algo en alguna asignatura, busco más información para aclarar el

problema. 172.- Repaso lo que estudio en cada asignatura tan a menudo que me siento seguro para resolver cualquier

actividad relacionada con lo que aprendo.

Page 21: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 20 -

ANEXO: NIVELES DE RENDIMIENTO MEDIO. Para valorar los resultados, además de contextualizarlos, es necesario conocer lo que saben hacer los alumnos y esa información la ofrecen los distintos niveles de rendimiento establecidos en función del nivel de dificultad de los ítems que forman la prueba. Una vez normalizados y reescalados los rendimientos de los alumnos/as a una media de 500 puntos y desviación típica de 100, se han establecido para cada una de las dos competencias evaluadas 5 niveles. Los cuatro niveles superiores 1, 2, 3 y 4 se han obtenido utilizando como referencia los cuartiles, es decir, los valores que dividen al conjunto de las puntuaciones ordenadas en cuatro partes porcentualmente iguales. El nivel <1 se ha establecido detrayendo del primer cuartil aproximadamente el percentil 5. A continuación se detallan los puntos de corte para los niveles de rendimiento de cada una de las competencias y niveles educativos evaluados

Puntos de corte para los niveles de rendimiento en las competencias evaluadas en 2º de ESO. Competencia en comunicación lingüística en lengua castellana Competencia matemática

Nivel del alumno Puntos de corte Nivel del alumno Puntos de corte Nivel 4 > 560,00 Nivel 4 > 550,00 Nivel 3 560,00 Nivel 3 550,00 Nivel 2 490,00 Nivel 2 490,00 Nivel 1 420,00 Nivel 1 420,00

Nivel < 1 < 320,00 Nivel < 1 < 343,65 En las tablas siguientes se recogen los descriptores de cada nivel de competencia.

Descriptores de los niveles de rendimiento en las competencias evaluadas en 2º de ESO.

Niveles de COMPETENCIA EN COMUNICACION LINGÜÍSTICA EN LENGUA CASTELLANA

Nivel <1

De la prueba no se puede extraer información significativa para la valoración del alumno. Nivel 1

En el desarrollo de la prueba el alumno muestra en referencia a: Comprensión oral - Capacidad para reconocer el propósito comunicativo de un texto oral y el contexto en el que se ha producido. Puede extraer del mismo alguna información concreta. Comprensión lectora -Capacidad para entender el propósito comunicativo y el sentido global de un texto escrito; extraer de él informaciones concretas y reconocer su organización básica. Expresión escrita: - Capacidad para redactar un texto breve, de un ámbito muy próximo a su realidad. Nivel 2

En el desarrollo de la prueba el alumno muestra en referencia a: Comprensión oral - Capacidad para reconocer el propósito comunicativo de un texto oral, reconocer el tipo de texto y el contexto en el que se ha producido y para extraer, del mismo, informaciones concretas. Muestra aptitud para comprender vocabulario y terminología específica básica, identificar recursos expresivos y relaciones semánticas entre las palabras del texto.

Page 22: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 21 -

Comprensión lectora - Capacidad para entender el propósito comunicativo y el sentido global de un texto escrito, reconocer su organización básica y mecanismos de cohesión entre distintas partes del mismo; se muestra capaz de extraer informaciones concretas, elaborar deducciones a partir de contenidos no explícitos y aplicar la información obtenida a situaciones nuevas. Conoce terminología lingüística básica, y denota aptitud para interpretar códigos lingüísticos no verbales. Expresión escrita -Capacidad para redactar con caligrafía legible un texto, de un ámbito de uso próximo a su realidad, utilizando conocimientos gramaticales y ortográficos que permiten su comprensión. Nivel 3

En el desarrollo de la prueba el alumno muestra en referencia a: Comprensión oral -Capacidad para reconocer el propósito comunicativo de un texto oral, reconocer el tipo de texto y el contexto en el que se ha producido y para extraer, del mismo, informaciones concretas. Muestra aptitud para comprender vocabulario y terminología específica básica, identificar recursos expresivos y relaciones semánticas entre las palabras del texto e interpretar significados contextuales y distinguir diferentes variedades de uso de la lengua. Comprensión lectora - Capacidad para identificar el acto de habla, entender el propósito comunicativo y el sentido global de un texto escrito, y reconocer su estructura interna y mecanismos de cohesión entre distintas partes del mismo. Muestra cierta capacidad empática para ponerse en el lugar del otro y es capaz de extraer informaciones concretas, elaborar deducciones a partir de contenidos no explícitos y aplicar la información obtenida a situaciones nuevas. Identifica figuras literarias, conoce terminología lingüística básica, y denota aptitud para interpretar códigos lingüísticos no verbales. Expresión escrita: - Capacidad para redactar con caligrafía legible un texto utilizando el registro adecuado, con corrección gramatical, respeto de la concordancia y de las normas ortográficas. Muestra capacidad para resumir y estructurar secuencias lineales; para reflexionar sobre el funcionamiento del lenguaje, expresar opiniones con una argumentación básica, reconociendo elementos lingüísticos propios de determinado tipo de textos. Nivel 4

En el desarrollo de la prueba el alumno muestra en referencia a: Comprensión oral - Capacidad para entender el sentido global de un texto oral, reconocer el tipo de texto, la intención y el contexto en el que se ha producido, y extraer informaciones concretas presentes en el mismo. El alumno /la alumna muestra aptitud para comprender terminología específica de la materia, identificar recursos expresivos, interpretar los significados contextuales de los enunciados y distinguir diferentes variedades de uso de la lengua. - Muestra, además, capacidad para mantener la atención y retener información, y disposición receptiva ante nuevos retos o necesidades de aprendizaje. Comprensión lectora -Capacidad para recoger información del texto, reconocer e identificar sus partes, relacionar las ideas, comprender el sentido y la intención del texto y organizar la información para utilizarla cuando se le pide. Puede hacer una reflexión sencilla sobre el contenido del mismo. -Capacidad para identificar el acto de habla, Capacidad para entender el sentido global de un texto oral, reconocer el tipo de texto, la intención y el contexto en el que se ha producido, y extraer informaciones concretas presentes en el mismo. El alumno /la alumna muestra aptitud para comprender terminología específica de la materia, identificar recursos expresivos, interpretar los significados contextuales de los enunciados y distinguir diferentes variedades de uso de la lengua. Expresión escrita: - Capacidad para redactar textos diversos y argumentar con coherencia, claridad, corrección gramatical y respeto de las normas ortográficas; usando conectores, otros mecanismos de cohesión y el registro adecuado. - Muestra capacidad para resumir y estructurar secuencias narrativas lineales, expresar opiniones; trasladar al lenguaje verbal contenidos no verbales. Capacidad para seleccionar léxico connotativo y reflexionar sobre el funcionamiento del lenguaje, reconociendo elementos lingüísticos propios de determinados tipos de texto. Muestra una actitud que favorece la precisión lingüística y confianza en la propia capacidad para expresarse por escrito.

Page 23: INFORME EVD 2014-15 borrador 2ºESO V5 - Educantabria · 2017. 4. 17. · curso 2014/15. Junto con las pruebas de evaluación se han aplicado los cuestionarios de contexto, mediante

Evaluación de Diagnóstico 2014/2015

- 22 -

Niveles de COMPETENCIA MATEMATICA Nivel <1

De la prueba no se puede extraer información significativa para la valoración del alumno. Nivel 1

-El alumno muestra capacidad para identificar y comprender situaciones matemáticas sencillas en contextos que sólo requieran una conexión directa. -El alumno muestra capacidad para la interpretación literal de informaciones matemáticas elementales y realizar análisis y valoraciones directas y evidentes. Nivel 2

-El alumno muestra capacidad para identificar y comprender situaciones matemáticas en contextos que requieran unas conexiones de cierta complejidad. -El alumno muestra capacidad para realizar análisis y valoraciones directas y complejas de diferentes fuentes de información y extraer conclusiones inmediatas. -El alumno muestra capacidad de seleccionar, transferir y aplicar información para resolver problemas con cierto grado de abstracción. Nivel 3

-El alumno muestra capacidad para identificar y comprender situaciones matemáticas en contextos que requieran unas conexiones de notable complejidad. -El alumno muestra capacidad para realizar análisis y valoraciones directas y complejas de la información matemática con una interpretación de los resultados que permitan diversas aplicaciones posteriores. -El alumno muestra capacidad para examinar y fragmentar información estableciendo relaciones para resolver problemas que exijan cierta planificación. Nivel 4

-El alumno muestra alta capacidad para identificar y comprender situaciones matemáticas en contextos que requieran unas conexiones de notable complejidad. -El alumno muestra capacidad para realizar análisis y valoraciones directas y complejas de la información matemática con una interpretación de los resultados que permitan variadas aplicaciones posteriores. -El alumno muestra capacidad para realizar procesos matemáticos de reflexión y, partiendo de ellos, desarrollar interpretaciones y razonamientos dificultosos.