INFORME FINAL CONSULTAS MULTIACTORES REALIZADAS EN … · 2018. 3. 15. · 2 INFORME FINAL 1....

101
1 INFORME FINAL CONSULTAS MULTIACTORES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AL LAS Diciembre 2014

Transcript of INFORME FINAL CONSULTAS MULTIACTORES REALIZADAS EN … · 2018. 3. 15. · 2 INFORME FINAL 1....

  • 1

    INFORME FINAL

    CONSULTAS MULTIACTORES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AL LAS

    Diciembre 2014

  • 2

    INFORME FINAL

    1. INTRODUCCIÓN

    El presente informe muestra el desarrollo del proyecto “Consultas multiactores realizadas en el marco del proyecto AL LAS” desarrollado por la Spin – off Conecta de la Universidad EAFIT.

    Este se divide en tres partes que corresponden a las tres etapas del proyecto: planeación, ejecución y análisis. En cada una se presentan las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

    2. ETAPAS

    2.1 PLANEACIÓN

    El objetivo de esta etapa es obtener la información necesaria como insumo para la adecuada planeación y ejecución de los Focus Group y Entrevistas a Profundidad.

    En esta etapa se realizó una reunión de inicio con integrantes de la ACI y de equipo técnico de EAFIT, en la que se trataron los siguientes temas:

    - Explicar la metodología que se lleva a cabo durante el proyecto. 
 - Validación del objetivo y temas a tratar en los focus group y entrevistas a

    profundidad. 
 - Definir quiénes se consideran como los actores de ciudad. 
 - Definir los actores que participarán en cada una de las herramientas. 
 - Definir la manera en la que se realiza el reclutamiento de los diferentes actores

    para 
cada herramienta. 


    En el Anexo 1 se encuentra el acta de esta reunión.

    El entregable de la etapa es el brief del proyecto, el cual se presenta a continuación:

    2.2 .1 BRIEF

    Antecedentes: La Agencia de Cooperación e Inversión (ACI) con el objetivo de formular estrategias de atracción de cooperación e inversión extranjera, que aporte al desarrollo económico, social y territorial del Área Metropolitana, requiere

  • 3

    la realización de un diagnóstico con los diferentes actores de los sectores público, privado, académico y social de este territorio.

    Objetivo general: Realizar un diagnóstico con los diferentes sectores público, privado, académico y social del Área Metropolitana para la construcción de una estrategia que aporte a su desarrollo económico, a partir de las herramientas de cooperación e inversión.

    Metodología: Para lograr el objetivo general se propone realizar cuatro focus groups y cinco entrevistas a profundidad, que se explicarán a continuación.

    Focus groups: Tiene como fin “detectar, explorar y analizar actitudes, opiniones, reacciones y sentimientos de un grupo de participantes (entrevistados) sobre variables e interrogantes hechas por el moderador”.

    (http://www.investigaciondemercados.com.mx/mercados/L-sesiones.pdf)

    Características relevantes:

    - Se realiza en un grupo de 8 a 10 personas - Homogeneidad del grupo de entrevistados - Tiempo: máximo 2 horas - Se orienta desde lo generala lo específico - Uso de guion predeterminado (puede ir cambiando de acuerdo a la dinámica

    de la sesión) - Especial cuidado en la manera de reclutar los participantes para no revelar

    información que pueda sesgar la sesión. - Sesiones guiadas por un moderador y un experto en temas de planeación

    territorial. - Debe haber homogeneidad en la cantidad de personas por municipio del área

    metropolitana en cada una de las sesiones.

    Propuesta metodológica de los focus groups:

    - 2 sesiones con municipios del Norte del Valle de Aburrá (Bello, Barbosa, Girardota, Copacabana y Medellín)

    - Sesión 1: actores pertenecientes a entidades públicas Empresa u organización Nombre

    Municipio de Bello Natacha Moreno Gómez Municipio de Copacabana Germán Ignacio Casas Municipio de Girardota Jorge Sosa Municipio de Barbosa Luis Gabriel

  • 4

    Municipio de Medellín (propuesta) Olga Astrid Velásquez Escuela del hábitat de la Universidad Nacional Luis Fernando Gonzáles Escobar EPM Amilcar Uribe Vega METRO (propuesta) Otra persona IDEA (propuesta) Otra persona Fundación EPM Luz Mónica Pérez

    - Sesión 2: actores pertenecientes a entidades privadas

    Empresa u organización Nombre Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte Gladyz Cecilia Madrid Perez Universidad San Buenaventura Adriana Campo Muriel Universidad Minuto de Dios Haceb Catalina Cadavid UPB - Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales IEMR Miguel Silva Mollano Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Jaime Echeverri Federación Antioquia de ONG Tatiana García Vélez Auteco Paula Betancur MAKAIA Catalina Escobar Comfenalco Geraud Brunel

    - 2 sesiones con municipios del Sur del Valle de Aburrá (Caldas, Itaguí, Sabaneta, La Estrella, Envigado y Medellín)

    - Sesión 1: actores pertenecientes a entidades públicas

    Empresa u organización Nombre Municipio de Caldas Adriana María Rendón Silva Municipio de Envigado Luis Esteban Molina Municipio de Itagüí Liliana Mejía Municipio de La Estrella Juan Guillermo Londoño Municipio de Sabaneta Maria Vidalia Betancur METRO Tomás Andrés Elejalde Escobar EPM Juan Echeverry IDEA Juliana Quintero ITM Sandra Muñoz Universidad de Antioquia Pablo Javier Patiño Grajales

    - Sesión 2: actores pertenecientes a entidades privadas

  • 5

    Empresa u organización Nombre Cámara de Comercio Aburrá Sur. Lilian Mesa Escuela de Ingeniería de Antioquia - EIA Zoraida Gaviria Corporación Universitaria Lasallista Andrés Sánchez García Universidad de Envigado Sara Aguilar Comfama Juan Sebastián Gómez Proantioquia Ana Maria Velásquez Vásquez Fundación Social Luz Estella Urrego Urbam - EAFIT Alejandro Echeverry Renault Fred Neumann Mitsubishi Francisco Uribe

    Esta recomendación se realiza para mantener la homogeneidad en los participantes de cada focus groups.

    Nota: En los focus groups se podrá tener actores públicos y privados como participantes en una misma sesión, esto se determinará por directrices de la ACI o dinámicas de reclutamiento.

    Entrevistas a profundidad: Proporcionarán información profunda de los actores a indagar, aunque estas no se llevarán a cabo para un grupo de personas reunidas en un mismo espacio al mismo tiempo, sino que se realizarán de manera individual.

    Características relevantes:

    - Especial atención a la selección de actores para las entrevistas: se recomienda seleccionar actores relevantes de los cuales se requiera mayor información en menor tiempo.

    - Al ser personalizada, tiene un menor riesgo de estar sesgada por opiniones de lo demás.

    - Especial cuidado en la manera de reclutar los participantes para no revelar información que pueda sesgar la sesión.

    - Tiempo máximo: 1 hora. - Sesiones guiadas por un moderador y un experto en temas de planeación

    territorial.

    Propuesta metodológica de las entrevistas a profundidad:

    - Cinco entrevistas a profundidad a los siguientes actores:

    Empresa u organización Nombre Alcaldía de Medellín Jorge Pérez Eafit Juan Luis Mejía

  • 6

    GEA David Emilio Bojanini García Incolmotos Francisco José Sierra Área Metropolitana Francisco Zapata

    Guion de reclutamiento: llamada

    Buenas (días, tardes, noches).

    Mi nombre es (nombre de la reclutadora) lo estoy llamando de parte de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, el Área Metropolitana y EAFIT.

    La ACI Realizará un diagnóstico con los diferentes sectores público, privado, académico y social del Área Metropolitana para la construcción de una estrategia que aporte a su desarrollo económico, a partir de las herramientas de cooperación e inversión.

    Queremos contar con su punto de vista en una sesión de trabajo especializada de máximo dos horas limitada a los actores más relevantes del desarrollo del Área Metropolitana que se llevará a cabo el próximo (ver fechas programadas para las sesiones) en la Universidad EAFIT.

    Nos gustaría saber si podemos contar con su valiosa presencia que es de gran importancia para el proceso que estamos llevando a cabo.

    Guion focus groups y entrevistas a profundidad

    A continuación se describirán los principales apartados del guion de los focus groups y entrevistas a profundidad.

    Protocolo: En esta sección se realiza el saludo inicial, se describe el objetivo de las sesiones, las reglas de juego y se presentan los moderadores.

    Presentación 5 min: Se realiza una actividad corta en donde se presente la información básica de cada participante.

    Desarrollo de las temáticas: El desarrollo de las sesiones se llevará a cabo partiendo de lo general a lo específico siguiendo la estructura presentada a continuación:

    A partir de este panorama global se pasará a discutir sobre la siguiente temática principal que se complementará con una actividad proyectiva:

    (Introducción) - Conocer la percepción de los actores pertenecientes a los sectores públicos, privado, académico y social del Área Metropolitana sobre su

  • 7

    aporte o papel en el desarrollo económico de este territorio, aplicando a este una visión ampliada involucrando los aportes desde otras esferas como la social, la territorial, la económica, etc.

    ¿Se consideran ustedes actores metropolitanos del desarrollo económico? (social, territorial) si, no, ¿Por qué?

    ¿Qué mecanismos o herramientas utilizan o han utilizado para aportar al desarrollo económico metropolitano? En el caso que no lo hayan hecho ¿Por qué?

    ¿Reconocen la cooperación internacional y la atracción de inversión extranjera como mecanismos o herramientas para el desarrollo económico? Sí, no, ¿Por qué?

    ¿Las han implementado en algún momento? Sí, no, ¿Por qué?

    En el caso que algunos de los actores tengan conocimiento de estas se ilustrará a los demás en conversación entre actores.

    En el caso que no se tenga conocimiento de la cooperación y la inversión como herramientas para el desarrollo económico, se abrirá un espacio donde uno de los integrantes del equipo consultor explicará en detalle el tema.

    Una vez entendido lo anterior por los asistentes.

    ¿Cuál sería su papel o aporte, desde una visión metropolitana, a la construcción de una estrategia que aporte al desarrollo económico metropolitano?

    Con base en la respuesta anterior,

    ¿Cómo implementaría usted las herramientas de cooperación internacional o de atracción de inversión para llevar a cabo su aporte al desarrollo económico metropolitano?

    Los actores desarrollan sus respuestas y las esquematizan en un mapa de manera conjunta.

    Para finalizar y concluir, en el marco de la conversación con los asistentes, se les invitará a que “territorialicen” sus argumentos o puntos de vista en un plano del área metropolitana que permitirá reforzar su visión como actores metropolitanos.

    Inicialmente se les pedirá que muestren en donde está ubicado en el mapa, ¿Cuál es su zona de influencia?, ¿Qué hace falta para que los beneficios de los demás lleguen a su territorio?

  • 8

    Guion entrevistas a profundidad

    (Introducción) - Conocer la percepción de actores claves, pertenecientes a los sectores públicos, privado, académico y social, sobre su aporte o papel en el desarrollo económico del Área Metropolitana.

    ¿Se considera actor metropolitano del desarrollo económico? (social, territorial) si, no, ¿Por qué?

    ¿Qué mecanismos o herramientas utiliza o ha utilizado para aportar al desarrollo económico metropolitano? En el caso que no lo hayan hecho ¿Por qué?

    ¿Reconoce la cooperación internacional y la atracción de inversión como mecanismos o herramientas para el desarrollo económico? Sí, no, ¿Por qué?

    ¿Las han implementado en algún momento? Sí, no, ¿Por qué?

    ¿Cuál sería su papel o aporte, desde una visión metropolitana, a la construcción de una estrategia de desarrollo económico metropolitano?

    Con base en la respuesta anterior,

    ¿Cómo implementaría usted las herramientas de corporación internacional o de atracción de inversión para llevar a cabo su aporte o papel en el desarrollo económico metropolitano?

    Para finalizar y concluir, en el marco de la conversación, se le invitará al entrevistado que “territorialice” sus argumentos o puntos de vista en un plano del área metropolitana que permitirá reforzar su visión como actor metropolitano.

    Programación de fechas para focus groups y entrevistas a profundidad

    SESIONES SUR Martes 25 de noviembre 2-4 p.m. Martes 25 de noviembre de 4-6 p.m.

    SESIONES NORTE Miércoles 26 de noviembre 8-10 a.m. Miércoles 26 de noviembre 10-12 a.m.

    Entrevistas a profundidad Jueves 27 y viernes 28 de noviembre Martes 2 y miércoles 3 de diciembre

    Las horas de las entrevistas a profundidad dependerán de la disponibilidad de los actores propuestos.

  • 9

    2.3 EJECUCIÓN

    El objetivo es llevar a cabo los Focus Group y Entrevistas a Profundidad

    De acuerdo a lo definido en la etapa de planeación, se llevaron a cabo cuatro focus group y cinco entrevistas a profundidad. Sin embargo, debido a que en la mayoría de los focus groups no asistieron el total de personas convocadas para cada uno, se propuso llevar a cabo un quinto focus group con el fin de convocar a aquellas personas que no asistieron a los anteriores. Lo anterior con el fin de completar el conjunto de actores identificados para el proceso.

    Es importante aclarar que en la etapa de planeación se definieron algunos actores transversales para cada una de las sesiones, además de la división de los sectores público y privado y territorial norte y sur. Estos se definieron como estratégicos por su presencia e impacto en toda el área metropolitana.

    Si bien se estableció en la metodología que las sesiones se realizarían dividiendo actores públicos y privados del norte y del sur del área metropolitana, y dada la dinámica como se llevó a cabo el reclutamiento, con la aprobación de la ACI, se llevaron a cabo sesiones en donde se mezclaron actores público y privados del con presencia de actores transversales.

    A continuación se muestran las sesiones que se llevaron acabo, la fecha, hora y lugar y los asistentes a cada sesión de los focus group y de las entrevistas.

    FOCUS GROUPS Sesión Fecha, hora y lugar Asistentes

    Sur-público Martes 25 de noviembre 2-4 p.m. Instalaciones de EAFIT

    Kelvin Álvarez – IDEA Carlos Ortiz - Metro de Medellín Juan Guillermo Londoño – Municipio de la Estrella José Alejandro Tamayo – Cámara de Comercio Aburrá Sur

    Sur-privado Martes 25 de noviembre de 4-6 p.m. Instalaciones de EAFIT

    Alejandra Pérez – Sofasa Sara Aguilar – Institución Universitaria de Envigado Ana María Velásquez – Fundación Social Ricardo Medina – Mitsubishi Electric Francisco Uribe – Mitsubishi Electric

    Norte-público Sandra Novar – Fundación EPM

  • 10

    Miércoles 26 de noviembre 8-10 a.m. Instalaciones de EAFIT

    Gladys Cecilia Madrid – Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte Luis Fernando González - Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Mauricio Palacio – Metro de Medellín Juliana Quintero – IDEA Natasha Moreno – Municipio de Bello

    Norte-privado Miércoles 26 de noviembre 10-12 a.m. Instalaciones de EAFIT

    Juan Gonzalo Arboleda – Instituto de Estudios Metropolitanos Regionales Liliana Lotero – Instituto de Estudios Metropolitanos Regionales Rodrigo Loaiza – Planeación social y Económica - Municipio de Medellín Sandra Milena Avendaño – Comfenalco Antioquia Esteban Navarro – Corporación Makaia

    Sesión adicional

    Miércoles 3 de diciembre 9-11 a.m. Instalaciones de EAFIT

    Juan José González Pérez– Tecnnova

    Alejandro Carillo – Alcaldía de Itaguí

    ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD Fecha y hora Asistentes

    1 Martes 2 de diciembre de 4 - 5 p.m. Francisco Zapata Builes – Sudirector de Planificación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

    2 Miércoles 3 de diciembre 2 - 3 p.m. Jorge Pérez Jaramillo – Director de Planeación de Medellín 3 Viernes 5 de diciembre de 10 - 11 a.m. Francisco José Sierra – Incolmotos Yamaha

    4 Martes 9 de diciembre 2 – 3 p.m. Luz Marina Velásquez – Gerente responsabilidad corporativa Grupo SURA

    5 Miércoles 10 de diciembre 4 - 5 p.m. Carlos Alejandro Echeverry – Director URBAM

    En el análisis se encuentran los planos resultantes del área metropolitana intervenidos por los asistentes de cada sesión.

  • 11

    El entregable de la etapa son las transcripciones de los focus groups y de las entrevistas a profundidad (Anexo 2).

    2.4 ANÁLISIS

    Esta etapa tiene como objetivo analizar la información obtenida de la ejecución de los focus groups y entrevistas a profundidad con el fin de abstraer información relevante que permita elaborar conclusiones para lograr el objetivo del proyecto.

    El análisis de esta información se realizó a partir de las transcripciones de las respuestas a las preguntas de cada uno de los participantes (ver Anexo 2). Con base en la información y en la estructura de preguntas definidas en el guion, se buscaron puntos en común que permitieran encontrar aspectos clave que den respuesta al objetivo principal de esta investigación.

    Como resultado del análisis de la información, se presentan a continuación las conclusiones generales, que se apoyan en las conclusiones obtenidas a partir de la información de los planos intervenidos por los asistentes y en las conclusiones de las entrevistas a profundidad.

    Conclusiones generales

    Se consolidaron las siguientes conclusiones con base en la percepción de los actores consultados:

    Existe consenso en la necesidad de un escenario de desarrollo conjunto metropolitano sin fronteras, donde cada uno aporta de manera activa desde su campo de competencia y acción a la consolidación de unas líneas de desarrollo económico, social y territorial metropolitano.

    Para la configuración de este escenario, los actores vieron como aspecto clave identificar y entender las tensiones e intercambios regionales (primera escala externa) y nacionales (segunda escala externa), que causa la relación entre el área metropolitana hacia los municipio del norte, sur, oriente y occidente, haciendo lectura analítica de los diferentes planes y proyectos de desarrollo para las subregiones antioqueñas (sin limitarse a los de administraciones públicas en ejercicio) que actualmente se encuentran formulados.

    En este sentido, todos se consideran, desde su campo de acción, actores aportantes al desarrollo económico, social y territorial del área metropolitana, sin embargo ven con preocupación la “Municipalización” y segregación por

  • 12

    tendencias políticas de este territorio, pues esto impide que los beneficios generados por el actuar de uno u otro actor localizado en alguno de los municipios, se irradien conjuntamente por toda su extensión.

    Para contrarrestar lo anterior, priorizan como fundamental el tener una institucionalidad clara y fuerte para jalonar el desarrollo metropolitano conjunto, una estructura institucional con reales posibilidades de orientar el desarrollo incorporando todas las dinámicas, tensiones, necesidades y potencialidades. Todos ven en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la institución llamada a ser quien ejerza ese liderazgo.

    Existen experiencias de trabajo conjunto entre municipios, agrupados en dos bloques, los del norte y los del sur. Estás son jalonadas principalmente por el sector privado (cámaras de comercio o agremiaciones de comerciantes e industriales) con la participación del sector público, las cuales buscan crear o mejorar las condiciones existentes que estos municipios tienen o pueden ofrecer para la albergar y potenciar las actividades comerciales e industriales. Entre estas iniciativas se enunciaron algunas como centros logísticos de acceso al Valle de Aburrá, parques industriales y de proveedores (acompañados de estrategias de creación y fomento) y la promoción de áreas ambientales como atractivos turísticos para su protección.

    Hay consenso igualmente entre los actores sobre la implementación de las herramientas de cooperación internacional y atracción de inversión extranjera como instrumentos claves para aportar a la ejecución de una estrategia de desarrollo económico metropolitano. Todos han tenido por lo menos una experiencia exitosa al respecto.

    Al igual como en los temas anteriores, ven que estas herramientas deben estar sintonizadas y ser coherentes con unas líneas transversales y conjuntas de desarrollo metropolitano. Ven en la Agencia de Cooperación e Inversión para Medellín y el Área Metropolitana (ACI) como quien deba liderar este proceso, por la experiencia exitosa adquirida en la ciudad de Medellín hasta el momento y ser quien tiene mayores posibilidades de trabajo directo con los gobiernos locales, pero en equipo con las demás oficinas de cooperación de la ciudad. Para esto recomendaron que la ACI hiciera mayor presencia en los demás municipios del área metropolitana.

    Se hizo un llamado constante por cada uno de los actores sobre explorar las formas de cooperación local o intermunicipal como una estrategia para que los beneficios de la cooperación internacional que se han logrado hasta el momento (o aquellas que llegaren en el futuro), se trasladen a aquellos lugares donde se

  • 13

    requieren o se podrían aprovechar de igual manera a través de la transferencia de la experiencias adquiridas.

    Por último, para la implementación de las herramientas de cooperación internacional y atracción de inversión extranjera al servicio de una política metropolitana de acondicionamiento del territorio metropolitano para hacerlo más competitivo y capaz de emprender procesos de desarrollo económico, social y territorial exitosos y adecuados, los actores definieron como las principales líneas de acción (en donde se debiera concentrar el trabajo conjunto), las siguientes líneas:

    - Seguridad y Convivencia. - Elevar las Competencias para el empleo de los habitantes de los municipios

    pequeños en torno a una vocación definida. - Infraestructura Publica para la competitividad (transporte y servicios

    públicos, vías nacionales). - Planeación territorial metropolitana. - Fortalecimiento institucional para la cooperación local. - Mejoramiento de las Condiciones ambientales del territorio.

    Conclusiones de la actividad de intervención de planos

    En las siguientes páginas se encuentran los mapas resultantes de la actividad de intervención de planos realizada por los participantes durante los focus groups. En cada mapa se encuentran además insights que se obtuvieron del análisis de las transcripciones y que permiten sacar conclusiones de esta actividad.

  • 14

  • 15

  • 16

  • 17

    Conclusiones entrevistas a profundidad

    1. Entrevista : Francisco Zapata Builes Cargo: Subdirector de Planificación Integral Área Metropolitana del Valle de Aburrá - El AMVA es la entidad que lidera y coordina los procesos de desarrollo

    territorial en los municipios del Valle de Aburrá, en este sentido se constituye en actor clave para el desarrollo de la región.

    - Para tener una visión clara del desarrollo del área metropolitana hay que entender primero las relaciones y el papel que este juega frente a las regiones que componen el departamento de Antioquia y las conexiones con el país.

    - Se ve a la ACI como quien debe liderar los procesos de internacionalización del área pero incorporando a esta actividad una estrategia de cooperación entre municipios para así hacen integral el impacto de estos instrumentos.

    - Reconoce una falencia de parte suya en las forma como se ha venido trabajando con la ACI, que no se aprovechan adecuadamente las posibilidades que esta ofrece para apoyar los proyectos que ellos desarrollan en los distintos municipios.

    2. Entrevista 2: Jorge Pérez Jaramillo

    Cargo: Director del Departamento Administrativo de Planeación Municipio de Medellín - Medellín es un sistema territorial complejo que se extiende por diez

    municipios, es el centro urbano que carga los beneficios y las demandas de este territorio.

    - Medellín contribuye al desarrollo del área metropolitana con el aporte de recursos a través de entidades de carácter metropolitano (para el desarrollo de infraestructura) y con el desarrollo de estrategias de la ciudad que tienen un impacto que va más allá de sus fronteras.

    - Hace falta una estrategia articulada, corresponsable y multinivel donde se fomente el desarrollo económico desde una agenda articulada en temas como “Competitividad” “Empleo” y “Atracción de Inversión”.

    - Se invita a la ACI a asumir un papel más fuerte de integrarse en los procesos de planificación y promoción de la ciudad y el Valle de Aburrá, constituirse en una herramienta más efectiva de la administración, quien deberá potenciarla.

  • 18

    - Se debería crear e implementar un mecanismo de cooperación en los municipios del Valle de Aburrá.

    3. Entrevista 3: Francisco J. Sierra A. Cargo: Presidente Incolmotos Yamaha - Yamaha es un actor importante por la generación de empleo, La formación

    humana y de la comunidad, la promoción de emprendimientos para sus proveedores, el pago de impuestos y la contribución a mantenimiento de los elementos ambientales.

    - Cuentan con una red de ensambladores que integra SOFASA, HACEB, AUTECO y MITSIBUSHI que busca atender de manera conjunta las necesidades comunes y potenciar sus necesidades trabajando en equipo.

    - Esta misma red ha potenciado un proyecto de formación y apoyo a proveedores de la industria ensambladora, inicialmente con personas de la ciudad y ahora invitando industrias extranjeras a establecerse en la ciudad.

    - El país y la región no se encuentran preparado para aprovechar la cooperación internacional por falencias en la presentación de proyectos.

    - Una de las principales dificultades para el desarrollo de la industria en la región y la atracción de la inversión a la ciudad es la falta de infraestructura para el transporte, la tramitología, la falta de personal calificado y la inseguridad social y jurídica.

    4. Entrevista 4: Luz Marina Velásquez Vallejo

    Cargo: Gerente Responsabilidad Corporativa Grupo SURA - SURA son actores del desarrollo económico del área metropolitana, no solo

    por su quehacer como compañía, sino por el compromiso que tienen con la promoción del desarrollo social en asunto como educación, innovación y emprendimiento.

    - La educación es aspecto clave para la competitividad, se debe trabajar en pro de la inclusión y la equidad, haciendo especial énfasis en la formalización empresarial.

    - Una fortaleza que tiene la ciudad y que lo hace competitivo es el trabajo en equipo entre actores del desarrollo, se deben fortalecer las alianzas público – privadas.

  • 19

    - SURA entiende la cooperación como el trabajo en red, la suma de conocimientos y voluntades, tienen experiencia de trabajo en redes latinoamericanas y europeas.

    - La herramienta de cooperación internacional se debería implementar en el fomento del desarrollo de ciencia y tecnología para favorecer los entornos de la innovación y empresarial.

    5. Entrevista 5: Alejandro Echeverri

    Cargo: Director Centro de Estudios Urbanos y Ambientales URBAM Universidad EAFIT - Como centro de investigación y consultoría son actores del desarrollo

    metropolitano pues ayudan a promover procesos de equidad en la ciudad y con su quehacer aportan al desarrollo de políticas públicas y al desarrollo de proyectos urbanísticos de carácter privado que inciden en el desarrollo de la ciudad.

    - El área metropolitana cuanta con un elemento muy importante que lo hace competitivo, es el ecosistema de alianza, colaboración y confianza entre instituciones y actores de los sectores públicos y privados, que han trabajado, entre otros aspectos, en la reducción de la inequidad.

    - Los asuntos que se deben atender para ser un territorio más competitivo son la inseguridad (existe una cultura de la delincuencia), la inequidad y en términos territoriales los elementos ambientales y el aprovechamiento adecuado del suelo.

    - Los procesos exitosos que han aportado al desarrollo de la región han sido liderados por personas e instituciones instalados en el territorio, este éxito ha abierto la puerta para la cooperación internacional.

    - Los procesos de cooperación debe ser liderado por actores locales y encaminados, en el marco de una corporación local, en pro de la disminución del desequilibrio regional.

    - Las herramientas de cooperación deben estar orientadas en una agenda de inclusión multidimensional, aspectos como el territorial, económico, cultural y de educación, aprovechando la capacidad de gestión local.

  • 20

    2.5 ANEXOS

    2.5.1 ANEXO 1: Acta de reunión de inicio Proyecto de “Consultas multiactores realizadas en el marco del proyecto AL LAS”

    3. ACTA DE REUNIÓ DATOS DE LA REUNIÓN

    Fecha 13 de Noviembre de 2014 Lugar Sala de reuniones ACI Hora inicio 2:00 Hora terminación 4:40

    ASISTENTES

    Equipo EAFIT

    Juliana Raigosa Carolina González Ángela M. Cadavid Camilo Franco Mauricio Correa

    Equipo ACI

    Juan Esteban Sosa Juan Camilo Montoya Sara Valencia Ana María Villa Anny Múnera María Luisa Zapata

    TEMA CENTRAL

  • 21

    Presentación de la propuesta del proyecto de investigación de mercados cualitativa

    en el marco del proyecto AL-Las. Definición de la metodología a aplicar en el proceso de investigación. Aprobación de la propuesta por parte del grupo de trabajo ACI, lo que implica tener

    presente aportes, comentarios y observaciones.

    DESARROLLO Inicialmente se da la presentación de los equipos de trabajo tanto de la Universidad EAFIT, como de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana - ACI. Se comunica el objetivo principal del proyecto a presentar, el cual se constituye en:

    “Prestar los servicios de consultoría para realizar un levantamiento metodológico de consultas con multi-actores en Medellín y el Área Metropolitana”.

    Se da a conocer la estructura del proyecto, el cual consta de 3 etapas, cada una con un objetivo definido. 1. Planeación 2. Ejecución 3. Análisis Se establece que el entregable final, será un “brief”, en el cual quedaran definidos todos los aspectos del proyecto planteados inicialmente producto de la reunión actual y en general de la etapa de planeación; Dicho documento será validado por ambas aportes con el fin de asegurar en la ejecución un resultado óptimo, como consecuencia de utilizar la metodología definida. Se discute la importancia y los cuidados a tener en cuenta para el proceso de reclutamiento. Temas como: la cantidad de la información manejada y los trámites que se deben de llevar a cabo para dicho proceso y las personas que harán parte del proceso Se comunica el objetivo de utilizar como metodología los Focus Group y las entrevistas a profundidad. Se propone como metodología:

    Cuatro (4) Focus Group. Cinco (5) Entrevistas a profundidad.

    NOTA: Es importante aclarar que las consultas establecidas están dentro del Marco del proyecto AL-Las, sin embargo, las mesas metropolitanas es un tema independiente, llevado a

  • 22

    cabo por la ACI y el Área Metropolitana. El diagnostico producto del actual proceso de investigación planteado hará parte del proyecto AL – Las, mientras que, las mesas metropolitanas, será un asunto con un manejo diferente. Posteriormente se exponen en detalle las características, condiciones y objetivos correspondientes a cada una de las metodologías tanto Focus Group como Entrevistas a profundidad. Nuevamente, se hace especial énfasis en la absoluta relevancia del proceso de reclutamiento, el cual será base para el desarrollo del resto de proceso de investigación. Se concluye que las sesiones de Focus Group toman gran validez si se tiene homogeneidad en aspectos como:

    Las características encontradas en los actores o personas a participar de las sesiones. En la cantidad de personas por municipio que van a asistir a cada sesión, esto con el

    fin de evitar sesgos de percepciones y/u opiniones. De las dos propuestas presentadas en cuanto a la forma de desarrollar la metodología, se define y selecciona una propuesta, la cual comprende los siguientes elementos: PROPUESTA DEFINIDA Dos (2) sesiones Focus Group con municipios del norte del Valle de Aburrá – Medellín, Bello, Coopacabana, Girardota y Barbosa – La primera sesión con actores privados mientras la segunda sesión con actores públicos. Dos (2) sesiones Focus Group con municipios del sur del Valle de Aburrá – Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Caldas y La Estrella, con el objetivo de mantener homogeneidad a nivel territorial, conservando las diferencias en las necesidades tenidas por parte del sur como del norte del área metropolitana. Para las sesiones se espera integrar como actores públicos, entes gubernamentales como:

    Secretarios de planeación, líderes o funcionarios, universidades, Fundaciones y ONG’s.

    Y por otra parte a actores privados como:

    Cámaras de comercio. Universidades. Fundaciones y ONG’s.

    La propuesta definida tiene un criterio territorial, lo que permite tener una mirada localizada de lo que reflejan los territorios. Esta propuesta conlleva a tener una visión transversal. Dicha propuesta permite crear puntos de conexión de la información de una manera más concisa.

  • 23

    En la discusión, se propone la importancia de tener ese factor integrador entre el sector privado y el público, y de asegurar un balance entre número de entidades públicas y privadas en cada sesión. Frente al planteamiento de los temas específicos propuestos por la ACI, esta institución espera conocer y con este proyecto, como realmente los municipios se pueden sumar (vincular) y esto como les puede agregar valor a través de una estrategia de atracción de inversión, y una gestión articulada de cooperación internacional. La anterior estrategia se potencializa en el momento de empezar a preparar esos territorios, para que la inversión extranjera, la cual requiere de un personal específico (con determinados conocimientos), genere competitividad a nivel local. La mirada de internacionalización ACI, tiene un fin de desarrollo local, es decir, cualquier acción que se ejecute desde la ACI, debe llevar un objetivo de desarrollo a nivel nacional y fundamentalmente de Área Metropolitana. Se discute la importancia de establecer un enfoque sobre la competitividad para el proyecto, el cual busque y conlleve a respuestas partiendo desde qué necesitan los municipios para ser más competitivos y cómo los instrumentos de atracción de inversión y cooperación fomentan esa competitividad. Sin embargo, se comunica que esta premisa es aplicable en los casos en los que determinados municipios no tengan claridad en su apuesta a determinado sector para generar competitividad. Finalmente se abordan en detalle los temas de reclutamiento, los cuales quedan presentados como compromisos.

    COMPROMISOS RESPONSABLE FECHA COMPROMISO

    Grupo de trabajo Universidad EAFIT

    Semana siguiente a la reunión actual.

    Se establecen como posibles fechas para las dos primeras sesiones el próximo jueves y viernes de la semana inmediatamente siguiente a la reunión actual, aunque, las fechas de los Focus Group posiblemente varían dependiendo de los tiempos del proceso de reclutamiento.

    Grupo de trabajo ACI

    Semana siguiente a la reunión actual.

    Obtención de material para las sesiones (por ejemplo, pendones) que permitan comunicar el mensaje y que los participantes de las sesiones grupales, reciban dicho mensaje de forma óptima.

  • 24

    Grupo de Trabajo ACI

    Noviembre 18 de 2014

    Enviar el listado de los actores (personas) que La ACI considera importantes para ser contactados e invitados a las sesiones.

    Acta elaborada por: ANDRÉS FELIPE MARÍN ARANGO

    2.5.2 ANEXO 2: Transcripciones de las sesiones de grupo y las entrevistas a profundidad

    Transcripciones de las sesiones de grupo

  • 25

    Sesión 1: Sur público Martes 25 de noviembre de 2014. 2:00 – 4:00 p.m.

    PREGUNTA 1. ¿Se consideran ustedes, como institución, actores metropolitanos o actores del desarrollo económico metropolitano? ¿Cuáles son los mecanismos o herramientas o aportes para ser actores del desarrollo económico a nivel metropolitano?

    KELVIN ALVAREZ - IDEA

    “Nosotros por misión somos parte por del tema del desarrollo, nosotros incidimos y tenemos que ver mucho con el tema desde dos frentes que trabajamos básicamente, el tema financiero, para los municipio y entidades públicas del departamento, y el otro tema es el tema de inversiones, que generan desarrollo y bienestar en la comunidad, a través de los indicadores medimos que tengan impacto social y ambiental. El área metropolitana ha logrado algunas cosas pero creo que el trabajo como área metropolitana es muy limitado, el tema político pesa mucho, además tenemos unas grandes disparidades, Medellín es una potencia económica, mientras en otros municipios no hay una planeación en área metropolitana”.

    JUAN GUILLERMO LONDOÑO - Municipio de la Estrella

    “Ha cambiado mucho la estructura, esa forma de pensar individualista de municipios, logramos tener un enlace muy bueno con el área metropolitana con el director que había, creo que este señor hizo cosas grandes, logro encontrar una unidad social en toda el área metropolitana y totalmente, tenemos que trabajar transversal, venimos trabajando mucho con la cámara de comercio y venimos cambiando esa forma de ser tan individualista, estamos empezando a aprender a engranar toda esa sinergia que debimos haber tenido hace mucho años, por eso los municipios han logrado medio surgir, porque la gobernación impide muchas cosas, pero el área logró ponerle un pare a la gobernación”.

    JOSE ALEJANDRO TAMAYO – Cámara de Comercio Aburrá Sur

    “Desde el punto de vista de parificación, estamos de acuerdo de que el Valle del Aburrá es una integración de diez municipios. Ya debemos pensar en un horizonte más amplio que el de los 10 municipios, entendido de que en algún momento nos lleve a compartir un lugar en común, que logre desconcentrar el capital económico. Algo que hemos discutido es el tema de la saturación tan grande del territorio que lo que debemos pensar es en organizar lo que tenemos, porque la capacidad de expansión está casi limitada”.

    PREGUNTA 2.

  • 26

    Como estamos en el contexto metropolitano, Medellín es el centro de la metrópoli, y de alguna manera ordena o perturba las dinámicas entorno a los demás municipios, ¿Cómo se ven ustedes en ese contexto metropolitano en términos de desarrollo?

    KELVIN ALVAREZ - IDEA

    “El interés nuestro inclusive ha sido explícito en beneficiar principalmente a los municipios por fuera del área metropolitana, porque el interés es crear condiciones en las subregiones, crear mecanismos de retención, porque hay servicios buenos, porque hay empleo, para que la gente se quede en el territorio, nuestro interés es para que las subregiones no terminen volcándose en el centro, es importante crear condiciones en las subregiones para evitar que las áreas metropolitanas se conviertan en los polos de atracción, porque acá es atractivo pero no es la solución. El tema político tiene que trascender un poco, nosotros intentamos sobrepasar el tema político y lo vemos con mucho más facilidad en un tema que toque más actores. Nosotros tratamos de que se articulen o por lo menos se conozcan”.

    CARLOS ORTIZ - Metro de Medellín

    “Nosotros somos metropolitanos porque era la unidad de varios municipios y no solamente es un sistema sino que todo el trasporte se ve articulado para que funcione como un sistema, el sistema de transporte debe ser una red y en ese sentido lo que aporta el metro es movilidad sostenible, un ejemplo es la reducción de tiempo, y ese tiempo que ahorramos es tiempo de competitividad, tiempo para desarrollar trabajos, estudiar, hacer hobbies y el otro es el tema ambiental y social, es un tema que lo tenemos trasversal porque estamos acordando que se unan comunidades y que transportarse en transporte masivo tiene grandes beneficios”. JOSE ALEJANDRO TAMAYO – Cámara de Comercio Aburrá Sur

    “Hay unas problemáticas en lo político administrativo porque falta legislación que el de más musculo al área metropolitana que le dé más herramientas a esa figura que hoy es integradora para el Valle del Aburrá, no solo para los temas de planificación sino también para los temas de ejecución, realmente hoy en día falta para la figura metropolitana, algunos temas del tema de distrito, para que hay amas posibilidad de se puedan gestionar proyecto de colectivización de intereses en temas de seguridad., medio ambiente, movilidad, hay que modernizar la legislación para darle más herramientas a los entes aglutinantes del desarrollo”.

    PREGUNTA 3. Somos actores y tenemos impacto en la metrópoli y muchos en la región y en el país, como actores del desarrollo económico que cada uno desde su quehacer está aportando constantemente, que condiciones en estos momentos ustedes

  • 27

    encuentran para que ese desarrollo se dé, las condiciones están adecuadas o no, nuestro territorio esta adecuado para llevar una línea de desarrollo o es competitivo en ese sentido o definitivamente falta algo. ¿Hay que trabajar fuerte en qué, según su visión?, ¿ustedes qué problemas encuentran para ser unos actores más efectivos en ese sentido?

    CARLOS ORTIZ - Metro de Medellín

    “Como somos trasversales y también dependemos del área metropolitana como entidad de gestión, pensamos que el área metropolitana puede ser mucho más técnica. Lo que hay que hacer es fortalecer las entidades que hacen esa gestión, pero que planeen y que ejecuten también”.

    JUAN GUILLERMO LONDOÑO - Municipio de la Estrella

    “Nosotros le venimos apostando a esa parte de ese tejido social, en no dejar que la gente migre a la cabecera, entonces estamos fortaleciendo esa parte agrícola, a recuperar ese tejido de las raíces que eran los campesinos, que era la chispa que tenían los antioqueños en el sentido de ser creativos y volver a recuperar ese sentido de pertenencia y de productividad. Hemos logrado cosas con el apoyo del área metropolitana y de la cámara de comercio. Yo creo que venimos muchos anos construyendo un mayor territorio, pero llevamos muchos años en que no hemos empezado a sacar un producto, la gente está saturada de capacitación, de formación y llevamos muchos años tratando de llevar un producto final”.

    JOSE ALEJANDRO TAMAYO – Cámara de Comercio Aburrá Sur

    “Hay una herramienta ponderosa pero desperdiciada al extremeño y es el plan de ordenamiento, que tiene musculo pero la decisión del gobernante es la que esta definiendo que tan positiva o negativa puede ser esta herramienta. Hay una cantidad de instrumentos y elementos que no van a funcionar nunca planificadamente si desde la gobernanza misma de los municipios no se resuelve como tal. La cooperación como factores de financiación, como factor de ejecución de los planes de desarrollo de los municipios es prácticamente inexistente, porque la gente ve que eso es lento, lo ven como algo engorroso, como algo lento, quizás porque no tienen la capacidad de gestionarlo”.

    PREGUNTA 5. Estamos de acuerdo en la línea de desarrollo, en las condiciones que debe de tener el territorio, somos actores, cada uno aporta desde lo que hace y en ese sentido vamos acotando la discusión con la siguiente pregunta. ¿Reconocen ustedes desde su posición como instituciones los mecanismos y las herramientas de cooperación

  • 28

    internacional y atracción de inversión extranjera como elementos, o herramientas para el desarrollo económico, en este caso entendiendo el desarrollo económico haciendo énfasis en desarrollo? ¿Las han implementado en algún momento?, ¿Cómo las han utilizado? ¿Y qué experiencia tienen en ese sentido?

    KELVIN ALVAREZ - IDEA

    “La mayoría de los municipios en realidad no tiene la idea de hacer Buenos proyectos, no saben formular Buenos proyectos. El tema de la cooperación como es un tema de largo plazo, que muchas veces sobre pasa la administración de turno, entonces no tiene la importancia y el impacto requerido. Los municipios no ven los temas de cooperación técnica, únicamente ven los recursos económicos”.

    CARLOS ORTIZ - Metro de Medellín

    “A nivel internacional, yo he buscado con la ACI, el tema de la cooperación, entonces yo pienso que debe de haber una línea más directa entre identificar esos fondos de cooperación, nacional e internacional y los retos que tiene la región, sería mejor tener como esa ruta para aprovechar esos recursos, habiendo hecho una pre gestión para que las entidades, las instituciones puedan aprovechar eso”.

    JUAN GUILLERMO LONDOÑO - Municipio de la Estrella

    “El tema se centra en algo, la parte cultural, educativa, aquí la gente no sabe presentar proyectos. Nosotros no sabemos dónde está la plata, la gente cree que el municipio o el gobierno deben ser muy paternalistas, pero cuando tú vas y miras hay cualquier cantidad de plata que se quiere invertir en el tema social. Es importante clasificar esa seria de necesidades, segmentar a los inversionistas, mirar el tipo de necesidades específicas que pueden tener los municipios. Otro punto que tiene que revisar el área metropolitana es el empleo, nosotros hemos buscado y hemos encontrado con la ayuda de la cámara, inversionistas y hemos logrado cosas muy interesantes con ayudas internacionales, hay que segmentarlas para poder dirigir eso como debe ser.

    Es importante primero definir que es lo necesitamos, proyectos definidos, para ahí enfocarnos en ellos, en investigación, en cooperación, en innovación”.

    JOSE ALEJANDRO TAMAYO – Cámara de Comercio Aburrá Sur

    “Como institución el 70% de nuestra gestión es con cooperación, yo trabajo con ministerios, agencias, universidades, gremios, centro de investigación, etc. Estamos trabajando con Créame en función del bando de desarrollo de la estrella. La ruta crítica que sugerimos en el 2006, es clara, primero, hay que enseñarles a los

  • 29

    municipios que es cooperación que sea representativo para el municipio, segundo, entrenar al personal en formulación de proyectos y hay que saber muy claramente como están las condiciones, y donde se puede llevar a cabo la cooperación. La verdad es que hemos mejorado, algunos procesos de cooperación, pero seguimos en un faltante”.

    PREGUNTA 7. Hablaban de unas líneas, en el sentido de que cada uno trabaja y utiliza los mecanismos para conseguir y desarrollar las actividades, pero hablaban de unas líneas gruesas en donde se podía encontrar un elemento conjunto donde todos los actores podrían colaborar haciendo lo que pueden hacer. ¿Cuáles serían esas líneas estratégicas de las cuales se podría orientar la acción para generar ese flujo de los cuales todos los actores podrían pegarse? Yo sé que la problemática es muy amplia y son muchas cosas que se deben atender, pero cuales serían esas líneas.

    JUAN GUILLERMO LONDOÑO - Municipio de la Estrella

    “Es importante concientizar a los dirigentes de eliminar barreras como impuestos, como medida para generar empleo”.

    PREGUNTA 8. Vamos a plasmar y a concluir acá porque cuando uno piensa en una perspectiva de construcción de territorio y el territorio también tiene unas formas de expresión y porque esto (mapa) ayuda a entender las dimensiones. En ese sentido a mí me gustaría que un poco diéramos el paso y lo plasmáramos acá en líneas, puntos, todo lo que ustedes se imagines. Como hacemos este territorio, que nos falta por hacer, donde están los problemas o donde están los potenciales, donde están los principales puntos de acción.

    KELVIN ALVAREZ - IDEA

    “Nos falta definir una oferta de servicios clara, hay una oferta de servicio ambiental pero que falta, desarrollar una ciudad dormitorio, realizar una oferta de servicios en torno a la región, porque ahí es donde el inversionista sabe a qué viene. Hay que articular las ofertas. La industria se va a ir, entonces es que servicios vamos a desarrollar, como definimos los servicios para el área el punto es yo como los atraigo para que esta ciudad obtenga inversión de servicios”.

    JUAN GUILLERMO LONDOÑO - Municipio de la Estrella

    “Es importante ver que la gente de la zona rural no se desplace a las zonas urbanas, fomentando los aspectos agrícolas, tratando formar una cadena alimenticia. Tenemos que fortalecer el emprendimiento desde el colegio”.

  • 30

    JOSE ALEJANDRO TAMAYO – Cámara de Comercio Aburrá Sur

    “El 85% de envigado es más oriente antioqueño y es zona rural, lo que es urbano en los 5 municipios del sur está saturado, tenemos que poner una apuesta clara sobre qué hacer con las zonas rurales. Es importante revisar de nuevo los POT. Hemos tratado de venderle a los 5 municipios que desarrolle un plan maestro de turismo en las zonas de reserva que se tienen, cada eje temático de turismo se puede integrar a un plan de turismo integrador (San Miguel, Romeral, la romera, el pico de manzanillo). Ya se tiene claro que los centros logísticos son Caldas y Barbosa. Es importante manejar el tema de retención y mantenimiento de las industrias de los municipios del SUR.

    Tenemos que cualificar el emprendimiento que se da en estos municipios, brindando adecuada asistencia técnica y buen apalancamiento, a través de la educación. Es un reto educativo, es un reto de recambio del territorio, es un reto con una nueva vocación que estaría alrededor de un tema ambiental, es un reto de integración, es un reto de infraestructura”.

    Sesión 2: Sur privado Martes 25 de noviembre de 2014. 4:00 – 6:00 p.m.

    PREGUNTA 1.

    ¿Se consideran ustedes, como institución, actores metropolitanos o actores del desarrollo económico metropolitano? ¿Cuáles son los mecanismos o herramientas o aportes para ser actores del desarrollo económico a nivel metropolitano?

    ALEJANDRA PEREZ – SOFASA

    “Yo creo que SOFASA sí impacta el desarrollo metropolitano, obviamente en cuanto a la búsqueda de acercamiento de proveedores, en generar más empleo, no solo en envigado sino en el área metropolitana, yo creo que esta también buscando impactar de forma social todas las personas alrededor”.

    SARA AGUILAR - Institución Universitaria de Envigado

    “Como institución municipal, nosotros impactamos demasiado porque nosotros empezamos des de la formación y sensibilización del desarrollo económico, principalmente desde el área en la que yo trabajo, nosotros ahí manejamos, tenemos un centro de desarrollo empresarial donde trabajamos con todos los empresarios, sobre todo en envigado se ve mucho de subsistencia, entonces, ¿cómo generamos ese impacto? Formando la gente, capacitándola en ciertas cosas que los empresarios no saben, desde temas de un consultorio contable y financiero, y se

  • 31

    imagina uno tantas cosas y ve tantas cosas que así tienen éxito, como tenemos empresas de innovación total, que están catalogadas en emprendimiento a nivel nacional, entonces sí, desde la parte de la institución si impactamos”.

    ANA MARIA VELASQUEZ - Proantioquia

    “Nosotros también. Somos una fundación privada empresarial, nuestro reto misional es apoyar el desarrollo territorial con equidad y para esto hay que generar capacidades en temas en la medida de eso, Proantioquia, las iniciativas que han nacido para apoyar el desarrollo de la región en todas las dimensiones son una lista por lado y lado de la hoja, porque en Proantioquia hicieron el Planea, la visión Antioquia siglo XXI, toda la planeación estratégica, llevan 15 años trabajando con los gobiernos para todo el tema de planes de desarrollo, políticas públicas, articulación entre lo público y lo privado, nació buen comienzo, ruta n, Medellín solidaria, la promotora de proyectos entonces es como sí”.

    CRISTINA URREGO - Fundación Social

    “La fundación social tiene una misión muy particular, contribuir a afectar las causas sociales estructurales de la pobreza en el país, vía lo económico, vía lo social, vía los proceso de desarrollo territorial, entonces en ese sentido la fundación escogió trabajar en el Valle del Aburrá y hace alrededor de 8 años liderando la formulación del plan estratégico del Valle del Aburrá, que tiene todos estos temas, económico, gobernabilidad, conectividad, participación ciudadana, entonces por esto creemos que somos un actor un actor muy importante en el Valle del Aburrá”.

    RICARDO MEDINA - Mitsubishi Electric

    “Sí. Desde todo punto de vista, el sector privados y el sector público estando ubicados en el área metropolitana, tenemos una responsabilidad social no solamente con el medio que nos rodea sino con todas las políticas que el gobierno desarrolla para el área metropolitana, para bien o para mal somos actores principales”.

    FRANCISCO URIBE - Mitsubishi Electric

    “Totalmente, como empresa y como persona porque como persona también influenciamos a nuestros familiares, amigos, socios y la empresa total, creo que todos hacemos parte del desarrollo o no desarrollo de la sociedad”.

    PREGUNTA 4. Un territorio competitivo, que genera condiciones para el desarrollo, es un territorio que debe tener ciertas condiciones, con una institucionalidad clara, con unas reglas de juego para que estén todos los actores. ¿Cuáles son esas variables que no hemos

  • 32

    tocado que son transversales y metropolitanas que debe tener un territorio competitivo?

    ALEJANDRA PEREZ – SOFASA

    “Hablando como territorio físico, SOFASA se ve demasiado impactada con la infraestructura vial, por ejemplo hace poco teníamos la visita de un proveedor de latino américa que quiere implantarse acá en Medellín, está ubicado en cuatro países, y está muy interesado uno lo lleva a ruta n y claro ruta le vende la ciudad, una inflación bajita, un crecimiento económico entonces ellos ven en Medellín una oportunidad grande y si para nosotros es importante que ellos se vayan con esa idea y quieran estar acá pero obviamente en cuanto a SOFASA las necesidades que todavía tiene es la parte de infraestructura, la logística es carísima para producir un vehículo, todas piezas, los puertos están muy lejos, obviamente el apoyo por parte del gobierno, y básicamente es eso, ¿qué tenemos? que muchos proveedores tienen la tecnología muy incipiente entonces no ha permitido que desarrollemos muchas piezas, pero básicamente es eso”.

    ANA MARIA VELASQUEZ - Proantioquia

    “Todo lo que están diciendo es verdad. Competitividad es la capacidad que tiene una región o un país para ofrecer a las empresas las condiciones necesarias para poder competir en términos iguales y justos con sus pares en los mercados y ofrecer condiciones a las instituciones, a las empresas y a los ciudadanos. Yo creo que es un error ver el área metropolitana como una sola porque los niveles de desarrollo son distintos, de la misma manera que es difícil atender a todas las empresas igualmente, porque hay unas necesidades más grandes que otras y yo siento que a veces hemos formulado los planes de desarrollo y de innovación n sin tener en cuenta el sector privado, entonces lo que decía francisco, me parece que, nosotros también hemos trabajado con la red de ensamble y la conocemos y muchos de los empresarios afiliados o de los grupos de discusión que tenemos lo dice, si Medellín es lo que es por la industria, porque la fuimos dejando a un lado, y porque en que un momento definimos, que lo más importante no era hacer competitiva la industria, con el cariño profundo que uno le tiene a las instituciones en la ciudad, tampoco pueden negar que hay cosas, por ejemplo, yo a veces siento que ruta n está logrando un divorcio entre el entendimiento y la innovación, y que a nivel de instituciones educativa para algunos rectores el emprendimiento es de pobres y la innovación es de ricos, y no puede ir una sin la mano de otra, o a la industria no le han dicho, venga fijémonos que vamos a hacer de emprendimiento dentro de la industria misma, es que ser emprendedor no es hacer empresa, es más como una actitud frente a muchas cosas. Sí tenemos mucho de innovadores pero también nos falta consolidarnos, y que hablar de

  • 33

    innovación es fácil porque el papel aguanta con todo, pero hay que pagar la nómina, impuestos, importar insumos y entonces la corrupción, las condiciones sistémicas, la institucionalidad y para no ir más lejos, hace unos años la ACI fue la abanderada de traer a Kimberly para su centro de innovación y desarrollo, se movilizó gobernador, alcalde, todo el mundo en función de que Kimberly se estableciera acá, y está pensando en irse porque no le cumplieron, que va a pasar con los otros, entonces hay unas fallas muy grandes que es necesario movilizarnos en conjunto. Yo creo que lo empresarios si han estado presente en muchas cosas pero cuando empezaron a hablar de innovación y de otros temas, no los metieron tanto como se había debido, porque tampoco podemos decir que los empresarios no se han metido, Antioquia y Medellín la han construido los empresarios y su participación con el sector público a través de las alianzas público-privadas. También pienso que tenemos que pensar en la innovación a lo que nosotros hacemos y las vocaciones del territorio, y eso nos ha costado un poquito entenderlo. Una ciudad donde el nivel de bilingüismo es muy bajo y el nombre de la iniciativa es “Medellinnovation”, entonces desde ahí ya estamos siendo excluyentes y no incluyentes”.

    CRISTINA URREGO - Fundación Social

    “Yo creo que Medellín puede ser competitiva en muchas cosas, pero creo que nosotros mismos nos estamos diciendo muchas mentiras, tenemos muchas dificultades para ser realmente competitivos y creo que esto está generando amenazas o riesgos que posiblemente hoy no los valoremos lo suficiente pero que en algún momento nos van a afectar. Yo coincido con Ana María, para mi es una crisis institucional y es una crisis de gobernabilidad, creo que nosotros hemos crecido en muchas cosas pero no trabajamos sobre principios y valores que realmente trabajen por lo público, por lo social, y por lo colectivo por la equidad y por la inclusión, por ejemplo una ciudad para la vida, pero uno dice, la vida en qué condiciones, yo también pienso que no solamente en Medellín industrial sino también en Medellín la tacita de plata y yo también digo y como la tacita de plata en el desorden que hoy tiene la ciudad, desorden en lo ambiental, en densificación, en que no nos articulamos como actores, no quisiera volver esto un escenario de quejas pero debemos ser proactivos, en trabajar en alianzas, en articular lo público con lo privado, pero realmente yo sí creo que nosotros somos oídos sordos a lo importante y a la esencia, los habitantes, el POT es para los habitantes, o sea , cuales son las condiciones, cuáles son sus características como mejoramos su entorno para que el disfrute la vida y creo que son los que menos participamos de este proceso, o sea los factores reales inclusive el empresario, entonces realmente todos estos ejercicios se vuelven alejados de las reales necesidades de los territorios, entonces se nos ha olvidado que necesita el territorio inclusive estamos llenos de investigaciones y de

  • 34

    diagnósticos y no conocemos quienes habitan nuestro territorio y que necesidades tienen los campesinos o las necesidades que tienen las mismas industrias, o los jóvenes de la ciudad. Entonces me parece que ese tema del ejercicio de la planeación se ha pensado mucho en el tema económico, en un tema deslumbrante con grandes procesos de infraestructura, de grandes inversiones pero que no es integral, habría que hacer un pare, la región Valle del Aburrá para realmente hacer estos balances y realmente escucharnos todos”.

    RICARDO MEDINA - Mitsubishi Electric

    “Mirar al interior de cada uno de nosotros, como industria, como sector público y mirar cual es el granito de arena que realmente estamos aportando, es muy fácil decir: no es que el gobierno no ha cumplido, no financia, etc., pero donde está la innovación es nuestra función volvernos mucho más competitivos, mirar a otras industrias y ver que es lo que están haciendo y nosotros que es lo que podemos aprender”.

    PREGUNTA 5. Estamos de acuerdo en la línea de desarrollo, en las condiciones que debe de tener el territorio, somos actores, cada uno aporta desde lo que hace y en ese sentido vamos acotando la discusión con la siguiente pregunta. ¿Reconocen ustedes desde su posición como instituciones los mecanismos y las herramientas de cooperación internacional y atracción de inversión extranjera como elementos, o herramientas para el desarrollo económico, en este caso entendiendo el desarrollo económico haciendo énfasis en desarrollo? ¿Las han implementado en algún momento?, ¿Cómo las han utilizado? ¿Y qué experiencia tienen en ese sentido?

    ALEJANDRA PEREZ – SOFASA

    “En el caso de SOFASA al ser una multinacional, ver que la inversión que hace la casa matriz es considerable, al ser una planta pequeña para la casa matriz, no somos su prioridad, entonces a nivel interno tampoco somos una prioridad, entonces ver que ya cerró Mazda, el riesgo es latente, es todo el tiempo y ver que el presidente siempre hable de competitividad, tenemos que ser competitivos sino pues contaremos la misma historia de Mazda. Entonces en cuanto a la atracción internacional, ese es el pan de cada día en SOFASA, sí hemos logrado atraer proveedores, por ejemplo, en estos momentos tenemos un proveedor mexicano que se va a instalar acá y vamos a desarrollar con ellos radiadores, hay proveedores acá que los hemos logrado desarrollar y que ya están exportando piezas a otros países, pero la atracción internacional es diaria, si SOFASA no logra integrar piezas acá en Colombia, no vamos a ser competitivos”.

    SARA AGUILAR - Institución Universitaria de Envigado

  • 35

    “En la universidad tenemos una oficina encargada de eso, nosotros en la parte de emprendimiento con ellos, es a nivel de pasantía, el tema de cooperación internacional es más bien escaso, estamos abiertos a todo este tipo de oportunidades que se nos pueda presentar, porque si hay una oficina, se hace cooperación, convenios, pero a la hora de que uno diga, estamos haciendo inversión en la universidad, no, es más como un tema de asociatividad con otras instituciones de afuera, donde traemos docentes de afuera o hacemos pasantías pero de ahí no pasa”.

    CRISTINA URREGO - Fundación Social

    “Yo quería plantear el tema de la cooperación, nosotros venimos trabajando con un concepto de emprendimiento social, a partir de lo que le están apuntando las oportunidades del territorio, entonces tenemos emprendimiento en turismo, en agroturismo, en audiovisuales, en el tema cultural, y parte de lo que nosotros hacemos es un ejercicio de formación para cualificar lo económico, lo empresarial pero con la sostenibilidad de que el grupo también fortalezca el territorio de donde procede. No solamente los emprendimientos los fortalecemos en la parte de ser productivos, de vender servicios con calidad, sino que también se garantice el tema de buscar recursos competitivamente, allá por ejemplo la cooperación internacional juega un papel muy importante. El sello que si le hemos querido dar no es solo la cooperación por la cooperación, sino que tratemos de fortalecer ese concepto que se viene dando en el país de emprendimiento social, hay un tema de emprendimiento cultural que es bastante importante”.

    FRANCISCO URIBE - Mitsubishi Electric

    “Hace unos dos años vino una misión de japoneses, para invertir en proyectos productivos, pero para esa cantidad de inversión no estábamos preparados, entonces falta estar preparados. Tanto la región, el gobernó y la industria debemos tener propuestas claras para ofrecer, del otro lado si hay unas buenas noticias y es que cuando se hace ese trabajo bien vemos resultados, como SOFASA, Haceb, Yamaha, en Haceb vemos que en los últimos 5 años se ha invertido más de 100 millones de USD y vemos que sigue creciendo, entonces si hay problemas pero si hay inversión. No tenemos proyectos serios, organizados para decirle a multinacionales venga invierta en este producto y vamos a ser competitivos”.

    PREGUNTA 8. Vamos a plasmar y a concluir acá porque cuando uno piensa en una perspectiva de construcción de territorio y el territorio también tiene unas formas de expresión y porque esto (mapa) ayuda a entender las dimensiones. En ese sentido a mí me gustaría que un poco diéramos el paso y lo plasmáramos acá en líneas, puntos, todo

  • 36

    lo que ustedes se imagines. Como hacemos este territorio, que nos falta por hacer, donde están los problemas o donde están los potenciales, donde están los principales puntos de acción.

    ANA MARIA VELASQUEZ - Proantioquia

    “Es muy diferente la situación económica, que no la sé, de Bello a la de Caldas, es muy distintas las necesidades del señor de Caldas a las de la señora de Bello. Aquí hay unos fenómenos macro que nos marcan más allá de las necesidades puntuales de la industria o las instituciones sociales y es que pasa con el talento humano, la educación es clave, los muchachos de hoy no quieren ser campesinos, pero tampoco quieren la construcción, tampoco quieren ensamblar, todos quieren ser doctores, a todos les vendimos la oferta de que tienen que ser profesionales que deben de tener especialización, que van a ser gerentes, y se les olvidó que en una cadena productiva hay diferentes puestos de trabajo, todos dignos, entonces el talento humano es grave, hay gente que no consigue gente para trabaja en manufactura. El tema de la corrupción, todos tenemos unos planes de desarrollo divinos y después a los cuatro años todo cambia, y no se cumplieron las cosas y no pasó nada; Entonces yo creo que hay cosas más allá de las buenas intenciones, el tema de la corrupción es un tema muy complicado. Llegamos a un punto donde nos parece bueno el que se roba poquito. Es muy triste. Si a las empresas les interesa el desarrollo productivo, debemos crear un ambiente donde los proveedores crezcan de la mano de la industria, que tan bueno sería empezar a trabajar de la mano de la industria a decir, usted que proveedores necesita, entonces venga se los formamos, venga los entrenamos, y venga señor que a usted le van a comprar porque va a ser el mejor proveedor de lo que produce, va a ser competitivo. Como entre todos nos empezamos a idear la forma de que esas ofertas de valor que están saliendo, esas propuestas, se encadenen competitivamente a las grandes empresas y las jalonen pero sin que sea existencialista y ahí la cooperación internacional es importante, porque hay formación, transferencia de conocimiento, modelos de educación, yo por ejemplo creo que para la industria de ustedes el tema de educación dual, es un modelo espectacular”.

    CRISTINA URREGO - Fundación Social

    “Yo lo que creo es que parte de las propuestas planteadas hay que trabajarlas, y es como potencializar adecuadamente los diferentes sectores y lograr un ordenamiento del territorio, es definir, donde está el suelo para la industria, donde está el suelo para habitar y que no compitan esos suelos el uno con el otro, sino que realmente para que eso pase tiene que haber mucha capacidad de las administraciones municipales y creo que ese gobierno metropolitano si hace falta, que es el área metropolitana y

  • 37

    todas las posibilidades que le da la nueva ley y es que tengamos un solo plan de ordenamiento territorial, que sea obligatorio para las administraciones locales porque los que tenemos cerca a otro municipio, podemos ver que un municipio no se integra realmente con otro municipio, se integra en la medida de que necesita cosas ya pues en la medida de que hayan temas ya de fuerza mayor, las vías, la basura, temas más estructurales. Entonces es como garantizar que el POT si sea un pacto y la norma si garantice que este se cumpla. Y yo creo que el otro elemento claro si es el tema de la formación, una formación que sea en base a la industria y a todos los sectores económicos. El tema de vías terciarias es importante, en estos momentos se hace una vía terciaria y después de unas lluvias, la carretera se daña, entonces es hacer de esas inversiones un tema de mediano y largo plazo”.

    RICARDO MEDINA - Mitsubishi Electric

    “Es importante ver el tema de la movilidad, porque estamos viendo las industrias en el sur y en el norte, pero es bueno ver cómo las personas que vivimos en Medellín nos desplazamos hacia esas zonas industriales. Como el tema de seguridad, el uso de recursos renovables se integra a todo este sistema”.

    FRANCISCO URIBE - Mitsubishi Electric

    “Parte de lo que necesitamos nosotros es buscar la solución de lo que vivimos todos los días, hemos tratado de que se logre una gestión, por ejemplo nosotros hicimos un ejemplo bastante bueno con 15 proveedores donde finalmente quedaron como 5 proveedores nacionales pero que les vamos a ofrecer como ciudad, la industria sigue siendo fundamental en el desarrollo económico de la región; Entonces que le podríamos ofrecer a las cosas, en la parte a industrial le podríamos ofrecer zonas que sean viables para la industria, tenemos que ofrecerle a estos proveedores que queremos localizar, un medio ambiente competitivo, servicios públicos, servicios de todo tipo y el asesoramiento para crear empresa.

    Deberíamos de establecer una zona donde podamos establecer proveedores, con zonas de acceso, con flujo. Si establecemos un acceso al mar con vías de la prosperidad de dos o tres horas”.

    Sesión de Grupo 3 Norte - Público Miércoles 26 de noviembre de 2014. 8:00 – 10:00 a.m.

    PREGUNTA 1

  • 38

    ¿Se consideran ustedes, como institución, actores metropolitanos o actores del desarrollo económico metropolitano? ¿Cuáles son los mecanismos o herramientas o aportes para ser actores del desarrollo económico a nivel metropolitano?

    AMILCAR URIBE VEGA - Empresas Públicas de Medellín

    “Hablar de EPM parece muy obvio pero si, no solamente nos sentimos actores sino que somos de la ciudadanía, cuando nosotros discutimos en el grupo de interés dueño para la organización nos pasamos en la discusión que si los dueños eran el alcalde, el Consejo de Medellín o los ciudadanos, y para nosotros los tres (3) son los dueños, los (tres) 3 se tienen que poner de acuerdo para dar el rumbo a la organización, entonces nosotros nos sentimos actores importantes del desarrollo, no los únicos, pero estamos comprometidos con el desarrollo no solamente de la ciudad sino al departamento y de la región. Nosotros en la prestación de servicios públicos pensamos que aportamos al desarrollo del milenio, una región que ha tenido muchos recursos naturales, sin embargo, la población no ha podido acceder a ellos, los esfuerzos que la gobernación ha hecho, a pesar de que tiene gran poderío económico, y ustedes conocen más de eso, sin embargo hay unos esfuerzos regulatorios, acceso a ciertos territorios donde no hay gobernabilidad y consideramos que eso es un aporte de responsabilidad social en el territorio donde estamos y queremos estar.

    Yo retomaría la cultura metro, en la búsqueda de expandirla a todos los espacios públicos de la ciudad, llega la hora pico y veo la gente ordenada subiéndose al metro, entonces es un aporte valioso”.

    SANDRA NOVAR - Fundación EPM

    “Nosotros de desde la fundación EPM, aportamos y somos actores de las transformación social del territorio, en consonancia con el objeto social de EPM, nosotros trabajamos desde diferentes áreas, desde educación y cultura y desde el tema de medio ambiente, entonces nosotros estamos constantemente trabajando con la transformación social de los territorios brindando oportunidades y acceso a la educación superior, a procesos de formación, también en el tema de recursos, el agua potable y no solamente lo hacemos en Medellín sino que lo hacemos a nivel departamental”

    GLADYS CECILIA MADRID - Corporación empresarial Pro Aburrá Norte.

    “Indiscutiblemente, cuando un grupo de empresarios hace 39 años, decidieron que sus esfuerzos en su momento filantrópicos, pero ahora es responsabilidad integral,

  • 39

    y no querían hacerlo de forma aislada hacia una zona, sino que querían incidir de una forma organizada y coherente con el desarrollo.

    Consideramos que hacemos parte de un gran engranaje, si coordinamos estrechamente con todos los otros actores, para que todas esas sinergias constituyan una red de respuestas a la gestión del desarrollo”

    LUIS FERNANDO GONZALEZ - Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional

    “Obviamente como academia desde el conocimiento, un conocimiento formal, que tiene que ver desde el pregrado hasta la maestría, una maestría por ejemplo, en hábitat que tiene que ver precisamente con el conocimiento del territorio, eso desde la educación formal, pero hay otra educación que es lo que llamamos construcción social del hábitat que implica directamente el trabajo con las comunidades, con líderes, se trabaja desde la misma educación, pero también desde una acción directa, y a la vez está la incidencia en políticas públicas, los convenios que hacemos nosotros con diferentes instituciones a nivel municipal, por ejemplo nosotros fuimos los responsables de hacer el plan estratégico habitacional de Medellín y somos los responsables y estamos en estos momentos terminando el informe de política pública para inquilinatos Medellín y aparte de eso está el análisis crítico que a veces no es tomado como una manera de aportar al desarrollo sino como una manera de entorpecer el desarrollo, porque hay actores que no les gusta el análisis crítico en esta sociedad, cuando es un elemento determinante”.

    MAURICIO PALACIO - Metro de Medellín

    “El metro de Medellín es una empresa social, comercial e industrial del estado, dentro de sus funciones principales está garantizar la movilidad a nivel público masivo, pero ya ha empezado a buscar conectividad, la inclusión y como nos incluye pues la ley, sostenibilidad, como todos estos proyectos tienen que ver con ciudad región, pero ya se habla de sur, centro y norte, nosotros queremos participar dando oportunidades con proyectos de movilidad y el objetivo general de la empresa es estar sincronizado con los proyectos de ciudad, siendo muy alineados con nuestros dueños que son el municipio y el departamento y todo nuestro trabajo tanto en pre diseño, en diseño buscan alternativas y soluciones de transporte, buscan es crear integración de la gente desde el punto de vista del ciudadano de a pie, fuera de eso buscamos participar en proyectos con entidades que busquen los aportes económicos para proyectos de gran envergadura como son los proyectos de transporte, somos

  • 40

    conscientes que son proyectos de alto costo pero que la retribución social es muy alta, entonces hacia allá es a donde apuntar y el objetivo de la empresa es aportar a que la ciudad región se desarrolle como debe ser una verdadera ciudad región en todos los aspectos, con otros actores y sin vulnerar la participación de otros así hayan momentos en que parezca que somos más los que perjudicamos pero en el fondo si vemos la historia que siempre se ha buscado desde que se creó la empresa, es que hay unión e integración de comunidades”.

    NATASHA MORENO - Municipio de Bello

    “De todas maneras Bello hace parte del área metropolitana, como ente puede significar algo para el desarrollo metropolitana, nosotros desde la secretaría de emprendimiento, productividad y competitividad, siempre estamos formulando proyectos para que la comunidad salga adelante por sus propios méritos, sin embargo, buscamos alianzas para que puedan generar estos aportes, en estos momentos estamos en varios proyectos con vocación económica y turismo que no solamente están formulados desde el municipio de bello sino a través del área metropolitana para que podamos fomentar ese turismo en el área, entonces es de una manera muy dinámica, no estamos simplemente buscando un desarrollo puntual sino entrelazarnos con todos porque solos no podemos hacer nada”.

    PREGUNTA 2

    Somos actores y tenemos impacto en la metrópoli y muchos en la región y en el país, como actores del desarrollo económico que cada uno desde su quehacer está aportando constantemente, que condiciones en estos momentos ustedes encuentran para que ese desarrollo se dé, las condiciones están adecuadas o no, nuestro territorio esta adecuado para llevar una línea de desarrollo o es competitivo en ese sentido o definitivamente falta algo. ¿Hay que trabajar fuerte en qué, según su visión?, ¿ustedes qué problemas encuentran para ser unos actores más efectivos en ese sentido?

    AMILCAR URIBE VEGA - Empresas Públicas de Medellín

    “Hay una diferencia en el concepto de desarrollo que tenemos, mucha gente piensa que desarrollo es tener plata, es tener recursos económicos y eso finalmente no es desarrollo de una sociedad, es desarrollo de un sector de la sociedad. La empresa ha transcendido en las administraciones de las gerencias y de las alcaldías en el concepto de sostenibilidad entendido como el eje de desarrollo ambiental, económico y social, si uno de los tres falla fallamos como sociedad y como territorio competitivo que queremos ser, con ese concepto a través de la fundación hacemos mucha gestión en el lado social, a nosotros nos parece increíble que en el territorio de municipio de Medellín hayan escuelas sin agua potable, entonces en ese concepto

  • 41

    de territorio competitivo, metemos todo lo que nos permite hacer nuestro objeto social, podemos invertir en educación, también tenemos unos problemas que pueden generar en cuanto a nosotros promovemos educación superior en todo nivel, ahora replicado en el gobierno nacional. La sociedad tiene que pensar metropolitana en el desarrollo de capacidades mentales, de pensamiento y de crecimiento de las personas. Uno no tiene calidad de vida cuando tiene que andar con guardaespaldas. La paz es una parte fundamental del desarrollo, la organización en el concepto de responsabilidad social empresarial y en el de construir territorios competitivos y sostenibles le apuntan a esas variables”.

    SANDRA NOVAR - Fundación EPM

    “Desde la fundación EPM, trabajamos mucho en la disminución de esas brechas de inequidad que hay, tratando de incentivar la inclusión en temas sociales que permitan la participación de diferentes personas de toda la comunidad, comunidad refiriéndome al departamento en general, porque no solamente debemos enfocarnos en el desarrollo económico sino un desarrollo integral que permita la participación en diferentes escenarios de toda la comunidad que nos ayude a disminuir esas brechas mediante la participación en diferentes eventos y procesos de desarrollo, entonces cuando brindamos educación, acceso a la cultura , cuando pensamos en construir espacios que permitan la participación ciudadana, eso apoya el desarrollo, no solo el económico, sino el integral.

    GLADYS CECILIA MADRID - Corporación empresarial Pro Aburrá Norte

    “Desde el POT no hay pensamiento metropolitanos, hay temas metropolitanos, de movilidad, de infraestructura pero tampoco hay una definición de una vocación metropolitana y basada en un concepto muy importante que es el desarrollo humano, porque el desarrollo económico no es el desarrollo que trae desarrollo humano, entonces lo que hemos visto es el mucha desigualdad, el solo hecho de examinar los POT del municipio de Medellín y el resto de los municipios, uno siente que no hay unidad conceptual, ósea no hay pensamiento metropolitano. Tiene que ser pensamiento metropolitano con los entornos, estamos trabajando muy de la mano con la corporación empresarial de oriente. Cada uno es autónomo para establecer el POT, pero no vemos una directriz general por parte del área metropolitana.

    Analicemos el corredor de carga nacional, la autopista no es una troncal, entonces, ahí digamos que falta, un pensamiento de competitividad, de sostenibilidad no solo de los empresarios, sino para los habitantes que están a los lados de estas vías”.

    LUIS FERNANDO GONZALEZ - Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional

  • 42

    “Uno de los grandes problemas, que han dicho muchas instituciones hace mucho tiempo y es que Medellín y el área metropolitana se han casado con un desarrollo fundamentalmente infraestructural, nosotros hemos hecho la crítica de que grandes recursos se han invertido en infraestructuras, unas benéficas, otras no tanto y que la multi causalidad nunca se ha mirado sino que se han mirado de forma muy parcelada, por ejemplo, es válido cuando se plantea el metro, dejar de lado y obviar todo lo que significó la mala planeación y la intervención en el centro de Medellín y lo que se implicó en términos de corrupción el proceso de construcción del metro, en los sobre costos de suelos y por la corrupción entonces ese problema de desarrollo poco se ha analizado lo que implicó el endeudamiento regional, que ha hecho la pignoración de recursos que impidieron el desarrollo posterior de otros proyectos de orden social ahí hay un retraso de orden social producto de intervención de sobrecostos por corrupción y planeación que pocas veces se tiene en cuenta. En otro sentido se ha dicho, cómo es posible que los sistemas viables haya predominado en la planeación territorial de Medellín y el área metropolitana y el Valle de Aburrá porque? Sabemos que una cosa es hablar de escala metropolitana y otra es hablar de escala del Valle de Aburrá, en tanto los planes viales se han planteado desde hace mucho tiempo entonces el plan de los grandes puentes, y seguimos en la lógica de los grandes puentes que son inversiones multimillonarias, hechas desde hace mucho tiempo en beneficio a nombre del desarrollo pero que terminan siendo simplemente muy puntuales y que han beneficiado el automóvil y hoy estamos en el caos del automóvil y en la inmovilidad del automóvil producto del incentivo de esa idea de desarrollo, nosotros siempre hemos dicho que se tiene una percepción equivocada del desarrollo. Entonces nosotros decimos ¿Por qué razón Medellín, es una ciudad que tiene uno de los peores indicadores de Gini? Entonces esto indica esa inequidad de la distribución del ingreso, nunca se toca en términos del desarrollo territorial, entonces pro que el POT para mejorar la inequidad social, la inequidad de distribución de recursos y de generar justicia socio-espacial, y no pasó nada, el POT va acentuar la inversión de plusvalía y de demás en los entornos de mejores condiciones, por ejemplo el macro proyecto del parque del río y el proyecto piloto que va a hacer EPM, ISA y de pronto algún municipio en alianzas público privadas en donde volvemos a las rentas del suelo urbano en beneficio del capitalismo libre entonces hay un problema muy grave de fondo que no ha generado porque si Medellín y en ese caso el área metropolitana y en ese caso Bello por ejemplo, está generando una gran riqueza producto del suelo a raíz de la inversión pública esas plusvalías no se está redistribuyendo, entonces debe haber una política redistributiva a partir de las plusvalías y las rentas del suelo mucho más fuertes para generar proceso territoriales que disminuyan esas condiciones de inequidad en tanto por decir algo, lo decíamos en el POT. Por qué no hay más recursos destinados de plusvalía a mejoramiento integral barrial y menos a renovación urbana. Polígonos de renovación urbana son nuevas rentas de capital invertido a actores privados, mejoramiento integral barrial

  • 43

    son rentas para sectores mejorados y son los propios habitantes, hay cosas que hemos planteado y se deberían tener en cuenta, en tanto que no debe seguirse pensando el desarrollo económico solo a nivel de infraestructura y debe de ir desde la inversión territorial para que esto tenga beneficios sociales reales. Hablar de una concepción de desarrollo metropolitana tiene que ir mucho más allá, como es posible que la planeación del desarrollo en Colombia que sigue enfocada en Cali, Medellín y Bogotá, cuando hay una equidad territorial y ambiental, en donde de manera absurda nos gastamos miles de millones en infraestructura cuando en las zonas de puerto no hay esos intentos de desarrollo.

    Un proyecto de desarrollo a futuro, de desarrollo metropolitano, implica acabar las autonomías municipales. Los municipios son cortos de casas de empresas políticas que están en lindes con la ilegalidad y lo sabemos todos y lo han demostrado quienes estudian ciencias políticas porque esas autonomías municipales son en beneficios de empresas electorales que han cortado los recursos públicos en las empresas políticas”.

    MAURICIO PALACIO - Metro de Medellín

    “¿La ciudad que está buscando? ¿Desplazamientos puntuales discretos o quiere desplazamientos colectivos? Si queremos desplazamientos discretos puntuales ya habría un plan de vías, pero si queremos lo contrario, para una buena calidad de vida, tenemos que pensar en cómo hacer el desarrollo orientado al transporte, a la movilidad, entonces tenemos que mirar la región como formas de desarrollo, entonces van a haber lugares como centros de integración, de actividades turísticas, actividades logísticas, actividades comerciales. Por ejemplo ya muchos centros comerciales tienen vocaciones, punto clave, etc. Entonces se va viendo cómo se van desarrollando los sectores y como las comunidades van viendo que hacer largos desplazamientos implican mucho tiempo y costos elevados, entonces debemos pensar en que la ciudad necesita movilidad con inclusión, que es lo que nosotros hacemos, entonces dedicamos el presupuesto de la empresa para que las comunidades de difícil acceso puedan llegar al centro con un poco de inversión y movilidad para masas, entonces nos debemos preguntar, que quiere la ciudad. Debemos planear a futuro, tenemos que mirar en la lista de ciudades que hay ahí, por ejemplo quito, quito es líder en nuestra región en su planeación más allá de la movilidad., como queremos que crezca la ciudad hacía futuro”.

    JULIANA – IDEA

    “Me parece muy importante el tema de la infraestructura, el tema de la visión metropolitana, porque parte de la planeación es como esta región se está desarrollando para recibir el flujo de las personas, en la medida en