Informe final de la evaluación de resultados de la ... · Informe final de la evaluación de...

94
1 Informe final de la evaluación de resultados de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social La Muralla Soy Yo (Período de implementación 2010 - 2012) Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar, Colombia. Octubre 2014 a Junio 2015 Equipo Evaluador (Universidad del Norte): Jair Vega-Casanova, M.A. Virginia Lacayo, Ph.D. Liliana Acevedo-Callejas, M.A. Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación Evaluación comisionada y supervisada por la Oficina en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF-.

Transcript of Informe final de la evaluación de resultados de la ... · Informe final de la evaluación de...

1

Informe final de la evaluación de resultados de la Estrategia de

Comunicación para el Cambio Social La Muralla Soy Yo

(Período de implementación 2010 - 2012)

Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar, Colombia.

Octubre 2014 a Junio 2015

Equipo Evaluador (Universidad del Norte):

Jair Vega-Casanova, M.A.

Virginia Lacayo, Ph.D.

Liliana Acevedo-Callejas, M.A.

Grupo de Investigación en Comunicación y Cultura PBX

Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación

Evaluación comisionada y supervisada por la Oficina en Colombia del

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-.

2

Tabla de contenido

Índice de figuras ........................................................................................................ 4

Índice de Tablas ........................................................................................................ 4

Listado de Siglas y acrónimos ................................................................................ 5

Resumen ejecutivo.................................................................................................... 6

Executive Summary .................................................................................................. 9

1. El Objeto de evaluación: ESTRATEGIA LA MURALLA SOY YO ............... 11

1.1. Descripción de la Estrategia La Muralla Soy Yo ...................................... 11

1.2. Situación de la problemática de Explotación Sexual de niños, niñas y

adolescentes en Colombia..................................................................................... 16

1.3. Contexto el que se desarrolla la Estrategia La Muralla Soy Yo ............ 19

1.3.1. Aprobación de las leyes 1329 y 1336 de 2009 ...................................... 20

1.3.2. Certificación de Cartagena como destino turístico ............................. 22

1.3 Actividades y procesos de la Estrategia .................................................. 23

1.3.1 El proceso de adopción de The Code y la norma técnica ........................ 23

1.3.2 Actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización .... 25

1.3.3 Acciones de divulgación de la Estrategia ............................................. 28

2 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA LMSY ................................................... 31

2.3 Objetivos de la Evaluación ......................................................................... 32

2.4 Alcance y criterios de la evaluación .......................................................... 33

2.5 Preguntas guías de la evaluación .............................................................. 36

2.6 Marco conceptual de la evaluación ........................................................... 38

2.6.2 ESCNNA desde la perspectiva del Modelo Socio-Ecológico ............. 39

2.6.3 LMSY desde el Modelo Socio-Ecológico .............................................. 42

2.6.4 Modelo CCSyC como referente para la evaluación ............................ 43

2.7 Metodología de la evaluación ..................................................................... 48

3 HALLAZGOS ..................................................................................................... 54

Percepción de efectividad en cuanto a cambios imaginarios sobre ESCNNA a

partir de la implementación de la Estrategia LMSY (pregunta 2) ..................... 55

3

3.3 Percepción sobre los factores que obstaculizaron la efectividad de la

estrategia .................................................................................................................. 67

3.4 Recomendaciones para UNICEF y otros organismos de Cooperación

Internacional ............................................................................................................ 78

3.5 Recomendaciones para organizaciones civiles impulsoras de este tipo

de estrategias .......................................................................................................... 79

3.6 Recomendaciones para entidades gubernamentales ............................. 80

4 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 82

ANEXOS .................................................................................................................... 85

Anexo 1 ..................................................................................................................... 85

1a. TdRs .................................................................................................................... 85

1b. Propuesta Técnica Aprobada .......................................................................... 85

2. Diseño metodológico ........................................................................................ 85

3. Documentos consultados .................................................................................. 89

4. Presentaciones .................................................................................................... 93

5. Equipo Investigador ............................................................................................ 93

Créditos .................................................................................................................... 94

4

Índice de figuras

Figura 1. Componentes de la Estrategia La Muralla Soy Yo ................................ 11

Figura 2. Modelo Socio-Ecológico de Bronfenbrenner ......................................... 27

Figura 3. LMSY desde el Modelo Socio-Ecológico ............................................... 32

Figura 4. CCSyC como proceso de planeación .................................................... 33

Figura 5. Uso del Modelo Socio-Ecológico en el Modelo CCSyC ........................ 34

Figura 6. Estrategias de comunicación utilizadas en el modelo CCSyC ............. 36

Índice de Tablas

Tabla 1. Participantes Clave de la Estrategia ....................................................... 22

Tabla 2. Criterios guías de la evaluación ............................................................. 22

5

Listado de Siglas y acrónimos

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

ASOTPRESCNNA Asociación Turística de Prevención de la Explotación

Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes

CCSyC Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento. En

inglés: Social and Behavior Change Communication - SBCC

CSEC Commercial Sexual Exploitation of Children

ECPAT End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children

for Sexual Purposes

ESCNNA Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

LMSY La Muralla Soy Yo

MSC Most Significant Change

ONGs Organizaciones No Gubernamentales

SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar

TdRs Términos de Referencia de la Evaluación

The Code The Code of Conduct for The Protection of Children from Sexual

Exploitation in Travel and Tourism

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

6

Resumen ejecutivo

El propósito general del presente estudio es evaluar desde un enfoque de Most

Significant Change -MSC- los resultados y las lecciones aprendidas de la Estrategia

La Muralla Soy Yo -LMSY- (Cartagena 2010 - 2012), para la prevención de la

Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el contexto de

viajes y turismo, de acuerdo a los objetivos y resultados esperados de la misma. La

Estrategia de LMSY se plantea como objetivo principal la promoción de un entorno

favorable para la protección de niños, niñas y adolescentes de prácticas de

explotación sexual comercial vinculadas al turismo y viajes en la ciudad de

Cartagena, a través de ejercicios de formación, comunicación y capacitación para

la prevención y denuncia de la ESCNNA de los actores vinculados al turismo en

Cartagena.

A nivel más específico, la evaluación se propuso: determinar la efectividad y

sostenibilidad de los procesos y los resultados alcanzados en el marco de la

Estrategia, de acuerdo a su contexto y el alcance esperado; identificar y evaluar las

percepciones de cambio (por parte de los actores claves de la Estrategia) en los

imaginarios (sobre ESCNNA; sobre niñas, niños y adolescentes) cuya

transformación es objetivo de la Estrategia; identificar las principales lecciones

aprendidas en el proceso de planificación, ejecución y seguimiento de la Estrategia

LMSY; y proporcionar recomendaciones técnicas y estratégicas para la aplicabilidad

de la Estrategia en otros destinos turísticos, en coherencia con las conclusiones y

las lecciones aprendidas de la evaluación.

La presente evaluación utiliza el enfoque de MSC (Dart & Davies, 2003; Davies &

Dart, 2005) como metodología base del proceso evaluativo. La recopilación de

datos se llevó a cabo utilizando métodos como: Talleres de Memoria, técnica del

World Café (Hurley & Brown, 2005), entrevistas a profundidad y revisión documental

de material de y sobre la estrategia LMSY. Se escogió este enfoque por ser

altamente participativo y por su característica de permitir evaluar la efectividad de

7

un programa cuando, como es el caso de esta evaluación, no se tiene acceso a una

línea de base previa ni a indicadores predeterminados de impacto. Los Talleres de

Memoria y el World Café son metodologías altamente participativas que permiten

reconstruir la evolución del programa, identificar colectivamente los principales

resultados de la intervención y hacer colectivamente un análisis preliminar de los

datos recogidos. Estas características de ambas metodologías son favorables al

enfoque del MSC.

Las otras técnicas utilizadas tales como entrevistas a profundidad con actores

claves y análisis documental, permitieron complementar y, en cierta forma,

triangular la información recogida en los Talleres de Memoria y el World Café y

proporcionar información sobre el contexto de la Estrategia, sus Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA-, así como información específica

sobre las distintas actividades y componentes de la Estrategia evaluada.

Entre los hallazgos principales se encuentran: percepciones de cambio en los

imaginarios sobre la ESCNNA. Por ejemplo, las que normalizan la objetificación

sexual de niñas, niños y adolescentes; y la percepción de la ESCNNA como una

forma de generación de ingresos para personas de estratos socio-económicos más

bajos. De igual manera, se observa desde una perspectiva institucional y de la

sociedad civil, un cambio en la atribución de responsabilidad, se deja de

responsabilizar a las víctimas y sus familias y, a partir de la estrategia, se empieza

a visibilizar y responsabilizar a los agresores directos e intermediarios en la

explotación sexual. Este cambio en la perspectiva le permite a los y las participantes

en la Estrategia comprender que la protección de la niñez frente a la explotación

sexual es una responsabilidad compartida entre todos los miembros del entorno

social y, a partir de la participación en actividades relacionadas con la Estrategia,

se observa en sus participantes la percepción de una mayor agencia individual y

colectiva para lograr este fin. Un elemento importante que se observa con

referencia directa a la estrategia fue la creación de identidad colectiva a partir del

nombre de La Muralla Soy Yo.

8

Los actores institucionales y del sector turístico identifican además elementos

contextuales como factores externos que fortalecieron el trabajo de la estrategia;

entre estos elementos que facilitan el desarrollo y el éxito de la estrategia, se

identifican principalmente la aprobación e implementación de las leyes 1329 y 1336

de 2009 y el proceso de certificación del centro de Cartagena como destino turístico

internacional. Como limitaciones se identifican los vacíos en la sistematización del

impacto de los procesos realizados en el contexto de la estrategia y las estrategias

de sostenibilidad del proyecto. Por otro lado se observa la persistencia en algunos

actores de imaginarios que contribuyen de manera negativa a la situación, por

ejemplo, la percepción de la pobreza como un causal inevitable de la ESCNNA y se

observa también, a partir de testimonios de participantes, una percepción sobre falta

de compromiso institucional identificada, e parte, en la falta de recursos económicos

asignados para la sostenibilidad de los logros alcanzados con la estrategia y la

atención de las víctimas.

A partir de estos hallazgos, se concluye el informe con recomendaciones para

potenciar la sostenibilidad de la estrategia en el contexto actual, y su adaptabilidad

a otros contextos a nivel local y general. Entre estas recomendaciones se incluyen

propuestas para organismos como UNICEF y Renacer, principalmente mayor

sistematización de procesos en adelante, y la potenciación del trabajo con pares.

Para las organizaciones gubernamentales, principalmente la Alcaldía Distrital, se

sugiere destinar un porcentaje consistente del presupuesto de desarrollo local a la

continuación de la estrategia en articulación con las demás entidades del Sistema

de Bienestar Familiar.Se recomiendadefinir y socializar los roles de las diferentes

entidades con respecto a la prevención de la ESCNNA. Finalmente, se propone

realizar campañas de sensibilización y movilización a nivel de la ciudad,

combinando el trabajo actual de creación de capacidad con mayor difusión

mediática.

9

Executive Summary

The overall purpose of this study is to evaluate the results and lessons learned

from "La Muralla Soy Yo (LMSY)" (I am The Wall; Cartagena 2010 to 2012) from

the perspective of Most Significant Change -MSC-. LMSY is a strategy for the

prevention of Commercial Sexual Exploitation of Children (CSEC) in the context

of travel and tourism, according to the objectives and expected results of the

same. LMSY’s main objective is the promotion of protective and environments

for children and adolescents in order to keep them from commercial sexual

exploitation practices related to travel and tourism in the city of Cartagena. The

strategy pursued the previous goal through communication and capacity building,

and mobilization for the prevention and reporting of CSEC actors related to

tourism in Cartagena.

More specifically, the evaluation aimed to: determine the effectiveness and

sustainability of the processes and the results achieved within the framework of

the strategy, according to its context and scope expected; identify and assess

perceptions of change (by key actors in the strategy) in social norms related to

the transformation of gender roles in promoting the strategy; identify key lessons

learned in the process of planning, implementation and monitoring of LMSY;

provide technical and strategic recommendations for the applicability of the

strategy in other tourist destinations, in line with the conclusions and lessons

learned from the evaluation.

This evaluation uses the approach of MSC (Dart & Davies, 2003; Davies & Dart,

2005) as its methodological framework. Data collection was conducted using

methods such as memory workshops, World Café technique (Hurley, T & Brown,

J. 2005), in- depth interviews and document review of material and the strategy.

This approach was chosen with the goal of conducting a participatory research

processes and because of its usefulness to evaluate processes when there is an

10

absence of, or lack of access to, baseline research, as is the case for this

evaluation or measurable indicators of impact.

Memory workshops and the World Café are highly participatory methodologies

which allow researcher to reconstruct the evolution of the program along with

participants. In this process, they can collectively identify the main results of the

intervention and collectively make a preliminary analysis of the data collected.

These characteristics make both methodologies very appropriate to work with the

MSC approach.

Other techniques used such as in-depth interviews with key stakeholders and

document analysis, allowed complement and, in some ways, triangulate the

information in memory workshops and the World Café and provide information

on the context of the strategy, its strengths, weaknesses, opportunities and

threats (SWOT) as well as specific information on the various activities and

strategy components evaluated. On the other hand we also note contextual

elements that facilitate the development and success of the strategy, namely the

implementation of laws 1329 and 1336 of 2009. In addition, we also note

limitations such as voids in the systematization of processes and budget

management in the development and implementation of the strategy. Prevailing

assumptions that impact the situation negatively, such as the assumption that

poverty is an inevitable cause for CSEC. Finally, testimonies showed that

participants perceive low involvement and investment on behalf of institutional

actors.

Based these findings, we conclude the report with recommendations for

enhancing the sustainability of the strategy in its current context, and their

adaptability to other contexts to general local level (e.g other neighborhoods in

Cartagena) and general contexts. We make recommendations for agencies such

as UNICEF and Renacer, mainly greater systematization of process moving

forward with the strategy; strengthening work with peers, especially in the context

of capacity building- training participants to train others.

11

For government organizations, mainly City Hall, we suggest allocating a steady

percentage of the budget local development to the continuation of the strategy. With

regard to other protection agencies and such as the district attorney´s office, the

people advocacy, and the anti-corruption department, we recommend defining and

socializing the role of these institutions in the prevention of CSEC. Finally, we

propose carrying out awareness campaigns covering the entire city- combining

existing capacity building work with mass media coverage.

1. El Objeto de evaluación: ESTRATEGIA LA MURALLA SOY YO

1.1. Descripción de la Estrategia La Muralla Soy Yo

La Muralla Soy Yo (en adelante, LMSY) es una Estrategia de Comunicación y

Movilización Social para la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños,

Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en el contexto de viajes y turismo en la ciudad de

Cartagena, Bolívar.

LMSY ha sido una estrategia cambiante, que se ha construido y desarrollado de

forma dinámica y que se ha ido ajustando a los cambios y oportunidades

presentados en el entorno, en la medida en que éstos han emergido.

La documentación existente define LMSY en dos vías; la primera relacionada al

nombre de la Estrategia y su propósito de convertirla en un slogan "que transmitiera

un mensaje en positivo, un mensaje de protección, un mensaje que sirviera para

empoderar a los adultos-as de su rol protector” (Pagina Web LMSY), y la segunda,

como una Estrategia orientada a identificar y transformar los imaginarios culturales

y los modos de hacer de los actores vinculados al turismo, a través de ejercicios de

formación, comunicación y movilización para la prevención y denuncia de la

ESCNNA en la ciudad de Cartagena. Hay que resaltar que la Estrategia está

orientada a fortalecer las capacidades de los portadores de obligaciones para la

12

protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual comercial.

Por lo anterior, su población objetivo o los “beneficiarios directos” de las

intervenciones, corresponden a las autoridades locales, los prestadores de servicios

turísticos y líderes comunitarios. El supuesto del que parte la estrategia LMSY es

que al mejorar los conocimientos y transformar los comportamientos de estos

actores, se mejorará la efectividad de los entornos protectores de los derechos de

todos los niños, niñas y adolescentes.

Desde el inicio, tanto la Fundación Renacer como UNICEF, estuvieron de acuerdo

sobre la importancia de abordar la ESCNNA como un problema sistémico, cuya

solución pasaba por identificar y abordar los diversos determinantes del problema y

sus distintos actores, factores y elementos y la interacción de éstos entre sí. Estaba

claro que en el caso de Cartagena, no bastaba con proteger a las víctimas de la

ESCNNA si no se abordaban simultáneamente los imaginarios culturales que

refuerzan y perpetúan las condiciones favorables para la ESCNNA.

Según el documento de sistematización de la Estrategia, se reconocen dos tipos de

imaginarios culturales identificados como factores causales y estructurantes de la

ESCNNA en el ámbito de viajes y turismo. El primero se fundamenta en la negación

social del problema lo cual invisibiliza la ESCNNA, y el segundo en la permisividad

del problema que la tolera e incluso la justifica. Dentro de esos imaginarios se

encuentran: el imaginario sobre la ESCNNA que la considera un “oficio” socialmente

tolerado, sin percibirlo tampoco como un delito; el imaginario sobre los niños, niñas

y adolescentes, que desde una postura machista invisibiliza a los varones como

víctimas y en general responsabiliza a las víctimas de la situación; los imaginarios

de los servidores turísticos que promueven la ESCNNA, los de quienes la

consideran inexistente en ese ámbito o como un problema de otros y sobre el cual

no se puede actuar; y, finalmente, el imaginario sobre las autoridades que se ven

con desconfianza y como ausentes de compromiso.

13

Estas conclusiones se basan en observaciones de la Fundación Renacer a partir de

su trabajo en prevención y atención de la ESCNNA (2006-2009) y, aunque se hace

mención a la existencia de una línea de base, no se cuenta- por lo menos para

propósitos de la evaluación- con la disponibilidad de la misma para realizar

contrastación. Respondiendo a lo anterior, La estrategia de LMSY se plantea como

objetivo principal la promoción de un entorno favorable para la protección de niños,

niñas y adolescentes de la explotación sexual comercial vinculada al turismo y

viajes en la ciudad de Cartagena, a través de ejercicios de formación, comunicación

y movilización para la prevención y denuncia de la ESCNNA desde los actores

vinculados al turismo en Cartagena.

FIGURA 1. Componentes de la Estrategia La Muralla Soy Yo. Fuente: Elaboración propia

14

De lo anteriormente expuesto se infiere que el modelo teórico que orienta la acción

en LMSY consiste en promover, desde un enfoque de derechos, un entorno

favorable a la protección de las niñas, niños y adolescentes, a través de la

movilización para la aplicación de la legislación existente y el cuestionamiento de

los imaginarios culturales que crean y refuerzan las barreras para su protección,

enfocando entonces las acciones principalmente en el sub-sistema compuesto por

operadores de servicios formales y complementarios de turismo, autoridades

locales, instituciones nacionales y locales y otros actores del exo-sistema -tomando

como referencia el modelo socio-ecológico-, más que en las víctimas o su entorno

inmediato.

Para alcanzar este objetivo general, LMSY define las siguientes acciones que

establece como objetivos específicos (Renacer, 2010a y Renacer, 2011a):

1. Promover un sentido de pertenencia por parte de los operadores de servicios

turísticos formales y complementarios, al igual que de las instituciones participantes,

y finalmente de la sociedad civil, a un proyecto conjunto de prevención de la

ESCNNA en Cartagena (a través de la Estrategia de marca/imagen de LMSY).

2. Socializar las leyes 1329 y 1336 de 2009, tanto para potenciales agresores,

especialmente turistas, como para operadores del sector turístico que podrían

facilitar estas prácticas, al igual que con autoridades judiciales y policivas

responsables de su aplicación.

3. Promover la coordinación y colaboración entre actores del sector turístico formal

y complementario para la ejecución de actividades y medidas de prevención de la

ESCNNA en el contexto de turismo y viajes en Cartagena.

4. Fortalecer las capacidades individuales, colectivas e institucionales y promover

cambios de actitudes y comportamientos de los y las participantes de la Estrategia

15

en relación a las normas de género relacionadas a la ESCNNA y promover prácticas

individuales e institucionales dirigidas a la prevención de la ESCNNA.

5. Promover la colaboración entre el sector turístico y otros actores sociales

incluyendo instituciones públicas como la Policía Nacional, Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, Fiscalía, instituciones educativas, las familias, comunidades,

adolescentes y jóvenes participantes.

6. Posicionar a niñas, niños y jóvenes como sujetos de derecho y promover alianzas

entre ellos y ellas que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta ante la

ESCNNA.

7. En alianza con los medios masivos de comunicación y a través de sus propios

materiales promocionales y de sensibilización, socializar la normatividad y el

compromiso para su cumplimiento con el doble objetivo de proteger y a la vez evitar

la sanción, así como modificar el abordaje periodístico de la problemática, de tal

forma que se envíe el mensaje a los posibles explotadores de que allí no se tolera

ni se permite la ESCNNA.

Hacia el logro de estos objetivos se desarrollan los distintos componentes de la

Estrategia LMSY, dirigidos al fortalecimiento de capacidades, sensibilización,

movilización social y coordinación de los actores individuales e institucionales

participantes de la Estrategia. La apuesta de LMSY se sustenta en el

aprovechamiento de algunos elementos del contexto, bien fuese por medio de

apelaciones a los intereses de diferentes actores, como fue el caso del proceso de

certificación de la ciudad como destino turístico y para algunos prestadores la

adopción del Código de Conducta Internacional; The Code. Ambos procesos se

describen a continuación en las secciones 1.2 y 1.3 (Actividades). Por otro lado,

también se trabajó por medio de la implementación de requerimientos y medidas

coercitivas- como la implementación de las leyes 1336 y 1329 del 2009, ambas

descritas a continuación en la sección 1.2 (Contexto).

16

En tal perspectiva, los procesos de capacitación y de comunicación apuntan a la

socialización tanto de la ley como de las ventajas de los dos procesos de

certificación que marcaron la coyuntura de implementación de la estrategia.

De igual manera, LMSY trabajó en generar capacidades de acción en los distintos

actores, y finalmente a la transformación de imaginarios relacionados con la

ESCNNA. La creación de espacios colectivos y participativos de coordinación y

colaboración inter-institucional e inter-sectorial, sumados al desarrollo de agencia

individual y colectiva -a través de procesos de sensibilización y fortalecimiento de

capacidades-, se orientaron a crear un entorno en el cual los principales actores de

la industria de turismo y de viajes -contexto clave para la prevención de la ESCNNA-

tengan la disponibilidad, capacidad y herramientas para enfrentar y prevenir

situaciones de ESCNNA en la ciudad de Cartagena.

En la delimitación de la Estrategia, se encuentra que el esquema de monitoreo y

evaluación que debería acompañar la estructura de insumos, actividades,

productos, resultados y objetivos, era muy limitado. Los indicadores de seguimiento

que se habían definido para los objetivos específicos de la Estrategia se limitaban

a la realización de acciones puntuales y no incluían mediciones más sistemáticas

sobre cambios de conocimientos o de comportamiento. Esto implicó, además, que

no se contara con una única teoría de cambio que orientara de forma explícita todas

las iniciativas que contenía la Estrategia. Por lo anterior, el proceso de evaluación

que se emprendió, debió acudir a metodologías alternativas, como la de Most

Significant Change, para compensar estos vacíos de información sobre el progreso

real de LMSY (ver metodología).

1.2. Situación de la problemática de Explotación Sexual de niños, niñas y

adolescentes en Colombia

17

El 34% de la población colombiana (15.600.000) son niñas, niños y adolescentes

de los cuales el 16% son adolescentes (entre 13 y 18 años). A pesar de ser un país

de ingreso medio, Colombia continúa siendo uno de los países más inequitativos

de la región y del mundo. La pobreza, la desigualdad y la exclusión social tienen un

efecto marcado en la población menor de 18 años, especialmente las/os que viven

en las zonas rurales y/o que pertenecen a grupos de minorías indígenas y

afrocolombianas y a poblaciones afectadas por el conflicto armado interno- que data

de más de 50 años-, así como por el desplazamiento forzado.

Igualmente son las personas menores de 18 años las más afectadas por diferentes

tipos de violencia sexual. Durante el año 2012 se realizaron 18.431 exámenes

médico legales a niños, niñas y adolescentes por presunto delito sexual,

representando el 85.7% del total de exámenes realizados1. Estos datos dan cuenta

sólo de los casos reportados sobre los que se ordenó un examen médico-legal y no

desagregan la información sobre casos específicos de explotación sexual, razón por

la cual esta forma de violencia sexual es aún más invisible y altamente sub-

registrada. No se cuenta con estadísticas sobre la explotación sexual, pero según

estimaciones de la red internacional ECPAT2, afecta al menos a unos 2 millones de

niños, niñas y adolescentes en el mundo. En Colombia existen muchos indicios de

la gravedad del problema. Se da especialmente en contextos de viajes y turismo

tanto de colombianos como de extranjeros y en lugares donde hay proyectos

extractivos y/o fuerte presencia de actores armados. A partir de los estimativos de

los programas de atención existentes, se puede afirmar que alrededor del 70% de

las víctimas son niñas y 30% niños.

La Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA) es un

crimen condenado por diferentes instrumentos internacionales ratificados por

Colombia y es un delito en el sistema penal colombiano. Atenta contra la integridad,

dignidad y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. Las víctimas sufren graves

1 Datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2012. 2 End child prostitution, child pornography and trafficking of children for sexual purposes

18

y duraderos daños: infecciones de transmisión sexual, lesiones por violencia, daños

psicológicos, pérdida de autoestima, desconfianza, culpa y tristeza. Muchas de ellas

tienen problemas para la comunicación verbal y escrita y en general problemas de

aprendizaje. Sufren también la humillación y la marginación social. A esto se suma

con frecuencia el embarazo temprano y no deseado, que no solo las afecta en el

plano individual sino familiar. En muchos casos, estas víctimas son inducidas por

sus propias familias, vecinos o amigos. La permisividad de la sociedad se constituye

en factor facilitador de esta vulneración de derechos. En la mayoría de casos su

situación les impide verse a sí mismas como víctimas. Adicionalmente existe una

debilidad por parte de las autoridades para dar respuestas efectivas al problema por

falta de conocimiento y creencias erróneas, lo cual frecuentemente genera una

mayor violencia hacia las víctimas. Esto también hace que las personas pierdan

interés en denunciar los casos que conocen.

Con el apoyo técnico y financiero de UNICEF, el Estado Colombiano formuló el Plan

Nacional de Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de

Niños, Niñas y Adolescentes (2006-2011). En desarrollo del mismo, en el año 2009

se promulgaron dos leyes sobre Explotación Sexual, con un énfasis en la

explotación sexual asociada a viajes y turismo, que penalizaron adecuadamente

este delito y proporcionaron herramientas para prevenirlo y sancionarlo. En los

últimos años UNICEF ha concentrado sus esfuerzos en los procesos de difusión de

esta normatividad y en el fortalecimiento institucional y el empoderamiento

comunitario para su efectiva implementación. Ha realizado intervenciones en lo

local, con la Fundación Renacer, desde 2009

UNICEF trabaja el tema, desde las siguientes líneas de acción: (i) Asistencia

técnica a entidades del Estado, del nivel local y nacional, para que realicen la

efectiva prevención, detección y atención de los casos y para que tengan capacidad

de investigarlos y adelantar los procesos judiciales correspondientes., (ii)

Información y sensibilización a la opinión pública para aumentar la conciencia

ciudadana sobre el impacto de la explotación sexual en las niñas, los niños y las/os

19

adolescentes y romper la tolerancia social hacia la misma, (iii) Sensibilización y

fortalecimiento del sector turístico complementario (vendedores ambulantes,

cocheros, taxistas, guías de turismo) para proteger a los niños, las niñas y

adolescentes frente a la explotación sexual comercial asociada al contexto de viajes

y turismo. Este fortalecimiento se hace fundamentalmente a través de procesos de

formación, capacitación, promoción y acompañamiento del trabajo en red para la

prevención, identificación y denuncia de casos y (iv) promoción de la

responsabilidad social empresarial enfocada a la protección de niños, niñas y

adolescentes frente a la explotación sexual comercial asociada al contexto de viajes

y turismo en las empresas operadoras de servicios turísticos a través de la

certificación The Code3.

1.3. Contexto el que se desarrolla la Estrategia La Muralla Soy Yo

La estrategia LMSY inicia su diseño a mediados del año 2009 a partir de un

acercamiento entre la Fundación Renacer, con amplia trayectoria en prevención de

la ESCNNA a nivel nacional en Colombia, y la Corporación de Turismo de

Cartagena, la cual adelantaba acciones orientadas al logro de la certificación como

destino turístico sostenible del Distrito de Cartagena, de acuerdo con la Norma

Técnica Sectorial NTS-TS-001, para lo cual se requerían acciones de sostenibilidad

social, incluyendo medidas para la prevención de la ESCNNA en el contexto de

turismo y viajes. Para el desarrollo de esta iniciativa se consigue la cooperación de

la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional -ACDI- y posteriormente de

UNICEF, que en el marco de la estrategia de recaudación de fondos Huésped de

Corazón ya trabajaba con operadores formales de turismo en el tema de dotación

de escuelas.

Esta alianza inter-institucional se propone los siguientes resultados:

3 The Code es una certificación internacional entregada por la Organización Mundial del Turismo, UNICEF y ECPAT internacional a las empresas turísticas que se comprometen con la prevención y erradicación de la ESCNNA.

20

a) Al menos 20 empresas de turismo adoptan el Código de Conducta The Code,

como una estrategia de prevención de la ESCNNA en la industria de viajes y

turismo;

b) Una red de prevención de la ESCNNA de servidores informales fortalecida

en la ciudad de Cartagena;

c) Los gobiernos locales y las agencias de protección de la niñez (protección,

justicia, atención integral) mejoran las herramientas y mecanismos de

implementación de políticas públicas para garantizar los derechos de los

niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial;

d) Un plan local articulado para la prevención de la ESCNNA en la ciudad y una

Estrategia de Comunicación para la sensibilización y prevención de la

ESCNNA asociada a viajes y turismo implementada en Cartagena.

El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- de

la Estrategia, que esta evaluación desarrolló a través de las entrevistas y el análisis

documental, revelaron cómo condiciones preexistentes a la Estrategia facilitaron el

logro de algunos de sus resultados. Estas incluyen, a nivel nacional, la aprobación

de las leyes 1329 y 1336 de 2009 que establecían un marco normativo y coercitivo

en relación con la ESCNNA; y en el contexto local de Cartagena, la decisión de la

Corporación de Turismo de conseguir la certificación de Cartagena como un destino

turístico sostenible, que ya había sido incorporada en el Plan de Desarrollo Distrital

y para lo cual era necesario avanzar en temas como la prevención de la ESCNNA.

A continuación, se describen cada uno de estos elementos facilitadores del

contexto.

1.3.1. Aprobación de las leyes 1329 y 1336 de 2009

La Mesa Jurídica del Comité Nacional para la Prevención y Erradicación de la

ESCNNA, de la que tanto UNICEF como la Fundación Renacer hicieron parte, en

cooperación con entidades gubernamentales, fue una de las instancias que impulsó

la aprobación de las leyes 1329 y 1336 de 2009 que penalizan, de manera armónica

21

con los tratados internacionales suscritos por Colombia, la Explotación Sexual

Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, asociada a viajes y turismo.

De acuerdo con UNICEF, a partir de estas leyes, se contó con un sustento que

pudiera contribuir a modificar las percepciones sobre las niñas, niños y adolescentes

que son víctimas de explotación sexual, de tal forma que se pudiera empezar a re-

enfocar la responsabilidad que es atribuida a las víctimas, esta vez hacia diferentes

tipos de victimarios tradicionalmente invisibilizados. Antes de la aprobación y

socialización de estas leyes, el abordaje tradicional de estos casos consistía en

“realizar operativos en establecimientos de lenocinio, en dónde les pedían a los mal

llamados “clientes” que se retiraran del establecimiento, mientras se llevaban a las

niñas en las patrullas”. De manera adicional, estas leyes, principalmente la 1329/09,

podrían ser significativas para ampliar las percepciones sobre lo que constituye un

victimario. Más allá de los dueños o administradores de establecimientos donde

niñas y niños fueran explotados sexualmente, esta ley permitió finalmente la

judicialización de los explotadores directos o “clientes abusadores” a través de la

inclusión del delito de “demanda de explotación sexual” en el código penal, la Ley

1329 también permitió identificar como victimarios a quienes contribuyen de

maneras indirectas como intermediarios en la explotación sexual, a través del delito

de proxenetismo con persona menor de edad, que castiga no solamente al que se

lucra, sino también al que participa de cualquier forma en la explotación sexual de

una niña, niño o adolescente, por ejemplo: el botones que brinda información sobre

dónde encontrar niñas o el taxista que transporta a los victimarios a sitios asociados

con este delito, entre otros.

La estipulación de esta ley de castigar a quienes participen en cualquier actividad

que facilite la explotación sexual en esta definición de proxenetismo, así como otras

penalidades como la extinción de dominio de bienes inmuebles utilizados para su

comisión, fueron más adelante un punto clave para el trabajo con el sector turístico,

22

desde los operadores formales como hoteles hasta los operadores de servicios

complementarios (Directora de Prevención de la Fundación Renacer)4.

1.3.2. Certificación de Cartagena como destino turístico

Para el año 2009, La Corporación de Turismo de Cartagena tenía dentro de sus

objetivos a corto plazo la certificación de este municipio como destino turístico. El

proceso de certificación requería que dentro del sector turístico de Cartagena, se

crearan buenas prácticas para lograr la sostenibilidad en varios ámbitos, entre ellos

el social. Para la sostenibilidad del ámbito social se abordan varios aspectos, dentro

de los cuales se encuentra la prevención de la ESCNNA. Siguiendo los requisitos

de la Norma Técnica Sectorial NTS-TS-001, la Corporación de Turismo se propuso

trabajar, entonces, con una ONG que tuviese experiencia en prevención de la

ESCNNA: la Fundación Renacer. (Directora de Competitividad de la Corporación de

Turismo de Cartagena).

En los primeros tres años de trabajo de la Fundación Renacer en Cartagena (2006-

2009), se había intentado con éxito relativo involucrar al sector turístico en esfuerzos

de prevención. Existía en ese momento convenios de cooperación entre UNICEF y

el sector hotelero a través del programa Huésped de Corazón, sin embargo se

presentaban fuertes dificultades al intentar lograr un compromiso mayor por parte

del sector turístico. Por ejemplo, de acuerdo con la entonces Directora de

Competitividad de la Corporación de Turismo de Cartagena, los gerentes de hoteles

se rehusaban a conversar con la Fundación Renacer- y en algunos casos con los

mismos representantes de UNICEF (Oficial de Comunicaciones-UNICEF)- . De

igual manera, existía un fuerte temor por parte del sector turístico con respecto a las

consecuencias negativas de divulgar el tema de manera más amplia y de

implementar las medidas requeridas para la prevención de estas prácticas.

4 Las citas corresponden a conversaciones, entrevistas y participaciones en los talleres realizados durante el proceso de evaluación. Por no considerar que los nombres realicen aporte alguno a la comprensión del informe, se utilizarán solo los cargos que las personas tenían en sus respectivas instituciones durante el periodo de evaluación del proyecto.

23

Previamente a los procesos de divulgación y sensibilización realizados en el marco

de LMSY, existía una actitud de defensa a los turistas y de querer preservar el

influjo por encima de la calidad de turistas. Más aún, varios operadores del sector

turístico afirmaron que el trabajo de Renacer iba contra los intereses de la ciudad,

ya que la visibilización de la ESCNNA podría afectar su reputación como destino

turístico. (Directora de Prevención de la Fundación Renacer). Esta afirmación es

compartida por funcionarias de la Corporación de Turismo, que argumentan que

previamente a la Estrategia, la capacidad de interlocución de las ONGs, que

trabajaban el tema, incluyendo a La Fundación Renacer, así como la de UNICEF,

con los operadores turísticos era muy baja.

1.3 Actividades y procesos de la Estrategia

Con el fin de lograr su objetivo general de generar entornos protectores y

considerando los objetivos específicos descritos en la sección de contexto (1.3)

LMSY integra actividades de sensibilización y creación de capacidad con los

actores objetivo de la estrategia (el sector turístico, las instituciones, las

comunidades) con esfuerzos de movilización social, incluyendo trabajo con los

medios de comunicación, a su vez aprovechando los elementos favorables del

contexto como la aprobación de las leyes 1329 y 1336, y el interés de la Corporación

de turismo de Cartagena en obtener una certificación de la ciudad como destino

turístico seguro.

1.3.1 El proceso de adopción de The Code y la norma técnica

Uno de los aspectos que es destacado como significativo, dentro del proceso de

prevención de la ESCNNA en Cartagena, por parte tanto del grupo promotor de

24

LMSY como del sector de operadores turísticos formales es el proceso de

certificación con The Code. Este es un Código de Conducta Internacional de

responsabilidad social empresarial para la protección de las niñas, niños y

adolescentes frente a la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo,

que es avalado por la OMT UNICEF y ECPAT internacional. Al ser adoptado por un

prestador de servicios turísticos, le compromete a desarrollar un plan de acción

orientado a la prevención de la ESCNNA que incluye: una política corporativa para

tal fin, la capacitación de sus funcionarios, la generación de procesos de información

orientados a turistas, el control de proveedores y el seguimiento y evaluación, entre

otras estrategias5.

La Fundación Renacer, como representante de ECPAT en Colombia, , adaptó el

proceso de certificación para que tuviera mayor pertinencia en el contexto local,

estableciendo mínimos de horas de capacitación presencial para el personal de las

empresas certificadas. Tal como fue expresado por quien ese momento se

desempeñó como Oficial de Comunicaciones de UNICEF: el proceso de

acompañamiento a la adopción de The Code incluyó visitas de información y

movilización, llevados a cabo por La Fundación Renacer con

el respaldo de UNICEF y un apoyo clave de funcionarios de las asociaciones del

sector hotelero (Cotelco-Asotelca).

Según la Directora de Prevención de la Fundación Renacer, The Code se convierte

en un referente importante para el sector hotelero y es así como comienzan a

ofrecer The Code a los hoteles, bares y restaurantes de la ciudad. Entre 2010- 2011

se logró certificar a 53 de estos operadores, entre Hoteles y Restaurantes. Según

reporta el informe entregado a UNICEF, para 2014 se sumaban 192 operadores

capacitados en el proceso de adopción de The Code (hoteles, restaurantes,

agencias de viaje y asociaciones).

5 Página web de La Fundación Renacer- ¿Qué es The Code?)

25

En general, se reconoce que en principio hubo reticencia por parte de gran parte del

sector hotelero en relacionarse con cualquier asunto que tuviese que ver con la

ESCNNA pues consideraban que eso iría en detrimento de la imagen de la ciudad

y podría afectarla como destino turístico. Sin embargo, las gestiones de la

Corporación de Turismo, y más específicamente de algunas personas líderes

gremiales del sector turístico contribuyeron de manera significativa a la convocatoria

y al compromiso de los hoteleros con el proceso.

Es así como los mismos funcionarios del sector hotelero reconocen la formación de

empleados en el marco de The Code como un factor que fortaleció su relación y

compromiso con LMSY. Adicionalmente, se perciben estos procesos como un

elemento importante de formación de una identidad organizacional con relación al

tipo de turistas a los que considera sirven los hoteles y establecimientos y como

esto se refleja en sus imágenes corporativas (Taller con operadores de servicios

turísticos formales). Dicho de otra forma, se percibe un beneficio a nivel reputación

y, en consecuencia, económico, en el hecho de lograr la certificación, pues esta

contribuye a la identidad de marca del hotel o establecimiento como socialmente

responsable (Operadora de servicios turísticos formales).

1.3.2 Actividades de fortalecimiento de capacidades y sensibilización

LMSY buscó empoderar y articular a diferentes actores clave para el contexto de

Cartagena como ciudad y como destino turístico. Con dicho propósito, la Estrategia

emprendió procesos de sensibilización, capacitación, y movilización: entre

operadores turísticos formales y complementarios, al igual que entre el sector

turístico y otros actores, principalmente las autoridades, el sector público, el sector

educativo y las familias.

Con respecto a los operadores turísticos complementarios (carperos, masajistas,

vendedores, taxistas), LMSY promovió su participación y cooperación desde

procesos de capacitación, diplomados y talleres que les brindaron habilidades

26

relacionadas a su campo de trabajo y a su vez les brindaron conocimientos claves

para la detección, respuesta, y prevención frente a casos de ESCNNA.

El diplomado fue organizado de manera modular, de acuerdo con los intereses y

necesidades de formación de las personas participantes y en cumplimiento de los

objetivos señalados. Dentro de los módulos se incluyó: 1) Turismo y calidad

turística; 2) Servicio al cliente; 3) Historia de Cartagena asociada al turismo y la

ESCNNA; 4) La ESCNNA en el contexto de viajes y turismo; 5) Familia y la

ESCNNA; 6) Cultura de Cartagena y la ESCNNA; 7) Marco Normativo de la

ESCNNA y trata de personas, denuncia y rutas de atención; 8) Diseño de

estrategias de comunicación; 9) Trabajo de campo de sensibilización a turistas; 10)

Inglés básico asociado al turismo y derechos de niñas, niños y adolescentes.

(Renacer, 2011c)

Como resultado del proceso, se crea y se consolida una Asociación Turística de

Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes

(ASOTPRESCNNA), donde se asocian los prestadores de servicios

complementarios, que formaron parte de los procesos de capacitación y participaron

de la construcción de imagen y materiales comunicativos de LMSY.

Tal como se indica en el Informe de Sistematización (Renacer, 2011c), esta red

desarrolló actividades tales como jornadas de sensibilización y marchas

informativas dirigidas a turistas. Igualmente, por solicitud de la red, sus familias y

comunidades recibieron charlas con el propósito de reducir los factores de riesgo y

construir entornos protectores para la niñez. Desde la percepción de los miembros

de la red, los procesos de capacitación, tanto el diplomado como los

talleres, proporcionaron conocimientos que facilitaron la capacidad de respuesta

frente a casos donde se sospecha o existe el riesgo de que niñas, niños y

adolescentes estén siendo explotados. El éxito principal que se le atribuye a estos

procesos de capacitación es que proveen información sobre los mecanismos y

27

procedimientos de denuncia y prevención de casos (Taller con operadores de

servicios turísticos complementarios).

Para el caso de las autoridades locales; la Policía Nacional, Policías de Turismo,

Infancia y Adolescencia, Fiscalía General de la Nación, Cuerpo Técnico de

Investigación, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ICBF, Casa

de Justicia de la Localidad Dos, Secretaría de Educación de la Localidad Dos

(UNALDE), Ediles del Distrito, entre otros, se realizaron procesos de capacitación

para combatir efectivamente la ESCNNA, haciendo énfasis en el cumplimiento de

las leyes de 2009. Adicionalmente, se proporcionaron materiales de la Estrategia

Comunicativa. Lo anterior con el fin de lograr la efectiva aplicación de las leyes 1336

y 1329, con los conocimientos adquiridos (Renacer, 2010b). En el taller con

funcionarios y funcionarias, se destacaba la flexibilidad y adaptabilidad de los

procesos de formación, de tal forma que se adaptaran a las dinámicas y tiempos de

trabajo, por ejemplo. En ese sentido, un agente de la Policía Nacional ejemplificaba

con el hecho de que los horarios para ellos se programaron muy temprano en la

mañana, de tal forma que no se cruzara con su programación de trabajo.

Una participante en el taller con funcionarios y funcionarias expresa, como

conclusión de su grupo, que la estrategia más valorada fue el proceso de formación

y de manera específica el Diplomado, porque permitió que esta propuesta llegara a

diferentes sectores-actores.

Con niñas, niños, adolescentes, y jóvenes, y con el propósito de generar

empoderamiento, se trabajó la capacitación para el reconocimiento de los derechos

propios y el desarrollo de herramientas de protección entre pares contra la

explotación sexual. Para miembros de la población previamente víctimas/afectados,

se trabajaron procesos de restitución de derechos, incluyendo tratamiento médico y

psicológico.

28

1.3.3 Acciones de divulgación de la Estrategia

La Muralla Soy Yo, incorporó procesos de difusión de la Estrategia, tanto a nivel

interno como en los medios masivos locales y nacionales. Dentro de los procesos

mediáticos internos se encuentran el periódico Noti-Renacer y el informativo Noti-

Flash. En la parte externa se buscó dar a conocer la problemática de la ESCNNA y

el proyecto de LMSY, así como la Estrategia general de prevención por medio del

acompañamiento a medios de comunicación, locales y nacionales, que generaran

cobertura y mantuvieran el tema en la agenda pública.

En los procesos de incidencia con medios se buscaba que éstos trascendieran el

mero hecho de cubrir las noticias sobre la ESCNNA, cuyo cubrimiento tendía a

reforzar imaginarios en los que se responsabilizaba a las víctimas o se

promocionaba indirectamente la explotación sexual. Las acciones de incidencia se

enfocaron en lograr que los medios se acercaran a estas noticias de una forma

adecuada y con un enfoque de derechos de la niñez, aportando en el proceso de

prevención, evidenciando las acciones que se estaban realizando en la ciudad para

proteger a la niñez de la explotación sexual. . La Directora de Competitividad de la

Corporación de Turismo de Cartagena pone el ejemplo de la forma como, desde

esta perspectiva, en una oportunidad cambiaron el discurso con el que CNN

pretendía manejar una noticia sobre ESCNNA en la ciudad, lo cual reitera cuando

afirma en una entrevista: “esa era la muralla que se quería constituir, poder contar

las cosas como verdaderamente son, sí, hay una problemática, pero también es

necesario mostrar como nos convertimos todos en defensores, de esta forma se

logró minimizar el impacto negativo de algunos programas de televisión”.

En este sentido, en el Informe de Sistematización #1 (Renacer, 2010), a la Agencia

Canadiense para el Desarrollo Internacional -ACDI- se evidencia que son

recurrentes las visitas a salas de redacción de periódicos, emisoras y noticieros de

televisión, locales, regionales y nacionales; se mantiene un contacto e interacción

con los periodistas y se elaboran noticias y boletines, acompañados de fotografías

29

y audios, de tal forma que la Fundación Renacer se constituye en fuente de

información respecto a las dinámicas que involucran a los niños y niñas en la

explotación sexual. Todo con el propósito de que las noticias fuesen

adecuadamente direccionadas y suficientemente documentadas.

Para fortalecer su rol en la prevención de la ESCNNA, los procesos de capacitación

se extendieron hacia los medios de comunicación en eventos como talleres de

formación y diplomados para periodistas locales orientados a “comprender los

criterios y la importancia social y ética de producir las noticias respetando la

perspectiva de derechos” (Renacer, 2011c).

Adicionalmente, se implementaron procesos de divulgación y movilización social,

incluyendo la creación de un grupo en Facebook denominado “Unidos protegemos

a los niños y niñas de la explotación sexual”, conformado por una red de más de

700 personas que opinaban sobre este tema a partir del acceso a las noticias

producidas y enviadas a los medios de comunicación.

Se desarrollaron materiales comunicativos con la imagen de “LMSY” con dos

finalidades específicas: brindar información sobre las leyes 1329 y 1336, y en

segundo lugar sensibilizar y movilizar a miembros del sector turístico, institucional,

y de la sociedad civil. “Son mensajes que animan la protección hacia los niños y

niñas, por ejemplo, la muralla soy yo promueve un lenguaje positivo: “aquí

protegemos a nuestras niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual”; pero

al mismo tiempo están informando y sensibilizando a los turistas sobre la

normativida existente. ” (Renacer, 2010a).

Las piezas comunicativas se distribuyeron entre los diferentes actores de la red de

la siguiente manera: Se instalaron pendones en sitios como: Corporación de

Turismo, Muelle Turístico de la Bodeguita, Llegada Nacional e Internacional del

Aeropuerto; se distribuyen guías de trabajo a los operadores informales (taxistas,

vendedores); un mapa de la ruta de atención a operadores de servicios turísticos

30

formales y complementarios y actores institucionales; una lista de derechos del

capturado en varios idiomas a la Policía, además de una libreta de bolsillo con las

recomendaciones básicas para el actuar de la policía frente a casos de explotación

sexual; otros materiales promocionales como lapiceros, bolsos, postales,

adhesivos, son entregados a operadores formales e informales (Renacer, 2010c).

ASOTPRESCNNA formó parte de los procesos de construcción de la imagen de la

Estrategia y de los materiales promocionales de la misma. El diseño y producción

de los materiales comunicativos se llevó a cabo por medio de un proceso

participativo en el cual los participantes fueron involucrados en la toma de

decisiones sobre qué tipo de materiales tendrían mayor funcionalidad y atractivo

(Directora de Prevención de la Fundación Renacer; Oficial de Comunicaciones de

UNICEF). Los miembros de ASOTPRESCNNA pudieron retroalimentar y tomar

decisiones sobre qué materiales eran útiles para su trabajo, o cuáles les gustaría

utilizar (Oficial de Comunicaciones, UNICEF). Se utilizaron materiales de la

campaña comunicativa dentro de establecimientos y portados por sus participantes,

por ejemplo; paraguas, canguros, gorras, habladores, botones, imanes de nevera,

lapiceros, postales, entre otros.

Las piezas comunicativas generaron un sentido de identificación por parte de los

operadores de servicios turísticos formales y complementarios, que participaron de

la Estrategia (Líder de Red de Seguridad Turística). En el taller de operadores de

servicios turísticos complementarios, una integrante de ASOTPRESCNNA hace

referencia al hecho de haber conocido la Estrategia al ver a un vendedor utilizando

una de las piezas comunicativas (Taller con operadores de servicios turísticos

complementarios).

31

2 EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA LMSY

De acuerdo con los TdRs es necesario generar un conocimiento exacto y objetivo

sobre la relevancia y efectividad de la Estrategia LMSY, así como unas

recomendaciones concretas, basadas en evidencias, sobre cómo hacerla sostenible

y replicable en otros lugares. Para tal fin, y teniendo en cuenta que no existe la

disponibilidad de una línea de base como referente, la presente evaluación utiliza el

enfoque de MSC (Dart & Davies, 2003; Davies & Dart, 2005) como metodología, la

cual posibilita hacer una reconstrucción de los cambios más significativos desde la

perspectiva de los actores participantes en el proceso. La recopilación de datos se

llevó a cabo utilizando métodos como: Talleres de Memoria, técnica del World Café,

entrevistas a profundidad y revisión documental de material de y sobre la Estrategia

LMSY.

Tal como se detalla a continuación, el marco teórico de la evaluación está

compuesto por el Modelo Socio-Ecológico de Bronfenbrenner (1981), que sirvió

para explicar el fenómeno de ESCNNA y contextualizarlo a la realidad de

Cartagena; y el Modelo de Comunicación para el Cambio Social y de

Comportamiento CCSyC, desarrollado por C-Change, el cual sirvió de referente

evaluativo de los distintos componentes la Estrategia.

La presente sección describe, en primer lugar, los objetivos generales y específicos

de la evaluación, los alcances y criterios de la misma y las preguntas que guiaron la

recopilación y análisis de los datos. En segundo lugar se desarrolla el marco

conceptual, comenzando por una descripción de la ESCNNA desde la perspectiva

del Modelo Socio-Ecológico y su adaptación al contexto específico de Cartagena y

concluyendo con la descripción del Modelo C-Change que sirvió de referencia para

la evaluación y la descripción del enfoque metodológico del MSC, en el cual se basa

esta evaluación y de los métodos y técnicas utilizados para la recopilación y el

análisis de los datos.

32

2.1 Objetivos de la Evaluación

El propósito general del presente estudio es evaluar desde un enfoque de MSC los

resultados y las lecciones aprendidas de la Estrategia La Muralla Soy Yo (Cartagena

2010 - 2012) para la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas

y Adolescentes en el contexto de viajes y turismo, de acuerdo a los objetivos y

resultados esperados de la misma.

Para fines de la presente evaluación se entenderá como Estrategia de

Comunicación La Muralla Soy Yo al conjunto de componentes y actividades de las

intervenciones señaladas en la Gráfica No. 1 y no solamente los materiales o

productos comunicacionales generados y financiados de forma directa con fondos

de UNICEF. Esto se debe a que, según el modelo de CCSyC utilizado como

referente conceptual de esta evaluación, la mayoría de los componentes de la

Estrategia son componentes de comunicación y por tanto contribuyen a los

resultados obtenidos por el proyecto.

A nivel más específico, la evaluación se propuso lo siguiente:

Determinar la efectividad y sostenibilidad de los procesos y los resultados

alcanzados en el marco de la Estrategia, de acuerdo a su contexto y el

alcance esperado.

Identificar y evaluar las percepciones de cambio (por parte de los actores

claves de la Estrategia) en los imaginarios relacionados con la transformación

en los roles de género que promueve la estrategia.

Identificar las principales lecciones aprendidas en el proceso de planificación,

ejecución y seguimiento de la Estrategia La Muralla Soy Yo.

Proporcionar recomendaciones técnicas y estratégicas para la aplicabilidad

de la Estrategia en otros destinos turísticos, en coherencia con las

conclusiones y las lecciones aprendidas de la evaluación.

33

Es importante aclarar que el componente relacionado con los recursos financieros

que se usaron para la implementación de la estrategia, no fue considerado dentro

de los objetivos de la presente evaluación, razón por la cual no se indagaron y no

se incluyen ni aún en la descripción de la misma.

2.2 Alcance y criterios de la evaluación

En relación a los alcances de la evaluación, hacemos énfasis en lo siguiente:

La evaluación se concentró en las acciones y resultados observados en la

ciudad de Cartagena del departamento de Bolívar, en el marco del proyecto

de La Muralla Soy Yo durante el período 2010-2012.

Documentos oficiales de la Estrategia y los TdRs de la presente evaluación

aclaran que, dada la gran capacidad hotelera de la ciudad de Cartagena, la

cobertura de la Estrategia de prevención de la ESCNNA asociada a viajes y

turismo La Muralla Soy Yo de la ciudad de Cartagena no representa sino un

20% de la industria de turismo registrada (TdRs). Esta limitación será tomada

en consideración al momento de analizar los hallazgos y las

recomendaciones propuestas por los y las participantes.

La evaluación examinó y analizó la posible atribución y/o contribución de la

Estrategia en relación a los procesos y cambios observados entre los actores

participantes de la misma (enfoque de MSC) y

Dado que no se pudo acceder a una línea de base realizada con anterioridad

al inicio de la Estrategia, los resultados se analizaron a partir de ejercicios de

memoria colectiva que permitan reconstruir la Estrategia y desde la

percepción de los actores clave de acuerdo al enfoque de MSC.

Para fines de la recopilación de información y evidencias de efectividad y

sostenibilidad de la Estrategia, se trabajó con los participantes clave de la Estrategia

descritos a continuación:

34

TABLA 1. Participantes Clave de la Estrategia LMSY

Fuente: Elaboración propia.

Los criterios que guiaron la evaluación de los resultados y procesos de la Estrategia

La Muralla Soy Yo son:

TABLA 2.

Criterios guías de la evaluación

•Operadores turísticos certificados con The Code

•Operadores turísticos complementarios

Operadores turísticos

•Policía Nacional

•Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

•Fiscalía General de la Nación

Servidores y servidoras públicas

•Corporación Turismo Cartagena de Indias

•Miembros del Comité Consultivo de la 1146 de 2007

•Fundación Renacer

•Integrantes de la Red ECPAT Juvenil

Representantes de las siguientes organizaciones clave

35

Fuente: Elaboración propia.

En relación al primer criterio, el proceso de evaluación buscó identificar la

percepción, por parte de los y las participantes de la Estrategia, de cambios de

comportamientos individuales e institucionales que favorecieran un entorno

protector de niñas, niños y adolescentes (v. gr. aplicación de la legislación existente

y transformación de imaginarios culturales) contra actos de explotación sexual de

niños, niñas, adolescentes en los ámbitos relacionados al turismo y viajes. Es

importante destacar que la presente evaluación no pretendió juzgar niveles de

impacto a largo plazo, sino de resultados post-intervención, de acuerdo a los

objetivos propuestos por la Estrategia y desde la percepción de los cambios más

significativos identificados por los y las participantes de la misma.

En relación al segundo criterio, la evaluación buscó evidencias de apropiación de la

Estrategia por parte de los participantes de la misma y de la población en general

(es decir, evidencias de que la Estrategia ya forma parte del imaginario colectivo de

la ciudad y que hay un sentido de apropiación e identidad asociado a sus

propósitos). Con relación a este criterio es importante aclarar que la presente

evaluación no determinó los niveles de sostenibilidad financiera de la estrategia sino

únicamente los niveles de sostenibilidad relacionados a la apropiación de la misma

por parte de sus actores clave. Lo anterior también fue identificado y evaluado desde

EfectividadSe evaluará el nivel en que la Estrategia ha conseguido los objetivos ypropósitos inicialmente establecidos para la prevención de laExplotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes encontexto de viajes y turismo de Cartagena.

Sostenibilidad y adaptabilidad a otros contextos

Se evaluará el nivel de apropiación de la Estrategia por parte de lasinstituciones, personas y sectores participantes de la Estrategia quepermitan la continuidad. El potencial de adaptabilidad de LMSY seevaluó con base en las lecciones aprendidas y recomendacionesproporcionadas por los participantes durante el proceso deevaluación así como observaciones hechas por el equipo evaluador.

36

la percepción de los y las participantes de la Estrategia que fueron convocados y

consultados para la presente evaluación.

En términos de la adaptabilidad a otros contextos, la presente evaluación buscó

identificar elementos y principios claves que pudieran permitir la adaptación exitosa

de la Estrategia en otros contextos de turismo en los que esté presente la

problemática de la ESCNNA y que compartan características similares a Cartagena.

Dado que en sistemas complejos como los humanos las experiencias son altamente

dependientes del contexto y de su historia, la presente evaluación se enfocará en

identificar principios y elementos que fueron claves en el éxito de la Estrategia y que

puedan ser adaptados a otros contextos más que en pasos o prácticas específicas.

Esto último es resultado de una combinación entre la percepción y análisis colectivo

de los y las participantes de la Estrategia y los conocimientos y experiencias previas

del equipo evaluador.

Por último, la presente evaluación incluyó un proceso de análisis colectivo de los

esfuerzos de coordinación entre los actores institucionales, privados y comunitarios

desarrollados como parte de la Estrategia y de revisión de las percepciones

pasadas y actuales sobre los roles de género de adolescentes hombres y mujeres

en el contexto del turismo en la ciudad de Cartagena para identificar posibles

transformaciones de las mismas a partir de la intervención.

2.3 Preguntas guías de la evaluación

Las siguientes preguntas sirvieron de guía general para el diseño de los protocolos

de entrevistas, discusiones grupales y talleres. Las respuestas a estas preguntas

de investigación se encuentran distribuidas entre la sección de hallazgos y la

sección de análisis y discusión del presente informe de evaluación.

Sobre efectividad:

37

1. ¿Cuáles serían los principales factores de éxito de la Estrategia de

Comunicación de La Muralla Soy Yo?

2. ¿En qué medida los prestadores de servicios turísticos formales y

complementarios identifican transformación en los imaginarios relacionados

con ESCNNA en el contexto de viajes y turismo y cuáles son los factores que

incidieron en estos cambios?

3. ¿Qué factores (si es el caso) estimularon y facilitaron la participación de la

sociedad civil en la Estrategia La Muralla Soy Yo?

4. ¿Cuáles son los factores que estimulan y facilitan los procesos de

coordinación entre los actores participantes en la Estrategia y el trabajo de

estos en la red? ¿Cuál fue el rol de estos procesos de coordinación (si los

hubo) en los resultados positivos de la Estrategia? ¿Cómo se desarrollaron?

5. ¿Cuáles son las estrategias mejor valoradas (diplomados, seminarios, foros,

etc…) para la realización de los procesos de formación y de esta manera

potenciar el impacto deseado en materia de prevención de la ESCNNA? ¿Y

las lecciones aprendidas de estos procesos de formación?

Sobre sostenibilidad y adaptabilidad a otros contextos:

6. ¿Qué factores incidieron en que la Estrategia fuera asumida por los

prestadores de servicios turísticos formales y complementarios? ¿En qué

medida estos factores facilitaron que estos actores continuaran su

involucramiento en la Estrategia aun después de la terminación del convenio

entre UNICEF y la Fundación Renacer (si es el caso)?

7. ¿En qué medida y cómo La Muralla Soy Yo se convirtió en una Estrategia de

ciudad? ¿Qué factores contribuyeron?

8. ¿Cuáles son las principales recomendaciones técnicas, políticas,

administrativas y operativas tanto para la implementación como para la

sostenibilidad de una Estrategia de prevención de la ESCNNA asociada a

viajes y turismo, en cada una de sus diferentes etapas o fases?

9. ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas y recomendaciones de

orden técnico, político, administrativo y operativo, a tener en cuenta en el

38

proceso de adaptación de la Estrategia La Muralla Soy Yo en otros destinos

turísticos del país?

2.4 Marco conceptual de la evaluación

Para poder responder a las preguntas guías de la presente evaluación

consideramos esencial tener un referente conceptual que informe el diseño de la

metodología de la evaluación, tanto en la recopilación de la información como para

el análisis de los datos encontrados.

En este sentido la presente evaluación utiliza, por un lado, el Modelo Socio-

Ecológico (Bronfenbrenner, 1981; Bronfenbrenner & Morris, 1998) como referente

teórico para comprender y explicar el fenómeno la ESCNNA, y en particular la

ESCNNA en el contexto de la ciudad de Cartagena, y por el otro, el modelo C-

Change: Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC) (C-

Change, 2011), como referente teórico-estratégico para comprender el modelo de

comunicación implícito en LMSY, al momento de observar y evaluar su efectividad,

sostenibilidad y potencial replicabilidad o adaptabilidad. Se tiene en cuenta para la

evaluación el modelo C-Change, porque en su concepción, en una de sus

características hace explícito el uso del Modelo Socio-Ecológico para el análisis de

las situaciones o problemáticas que aborda.

Esta sección se encuentra dividida en tres partes. Primero se hace una revisión de

la literatura existente sobre la ESCNNA descrita desde la perspectiva del Modelo

Socio-Ecológico, seguida de una adaptación de dicha descripción al contexto

específico de la ciudad de Cartagena y finalmente se explica el modelo C-Change

que servirá de referencia para la evaluación de la Estrategia de Comunicación de

LMSY.

39

2.4.2 ESCNNA desde la perspectiva del Modelo Socio-Ecológico

Uno de los teóricos más reconocidos en el marco de la ecología humana es Urie

Bronfenbrenner (1981), autor del Modelo Socio-Ecológico, quién reconoce que en

el abordaje de una situación, el investigador no sólo debe entender las entidades en

aislamiento, sino también la relación entre ellas. En este sentido, Bronfenbrenner

propone la conceptualización de cualquier situación o fenómeno social desde una

perspectiva sistémica, la cual está compuesta por una serie de sub-sistemas

interactuando entre sí y por tanto afectando y siendo afectados por el

comportamiento del otro. Este enfoque nos permite abordar el rol de cada actor,

factor, dimensión y componente de una problemática social o de una intervención y

su ubicación dentro de la ecología de dicha problemática.

El Modelo Socio-Ecológico de Bronfenbrenner ha demostrado ser efectivo para

abordar fenómenos como la ESCNNA, ya que permite incorporar en el

análisismúltiples determinantes. De hecho, algunos estudios han trabajado bien sea

en el análisis de factores de riesgo (Greenbaum, Kellogg & Reena, 2013), las

determinantes (Harper, 2013; y Murphy, s.f.) o las intervenciones que se han

realizado en diferentes contextos en relación con la ESCNNA (Hodge & Lietz, 2007),

clasificándolas en los ámbitos individual, microsistema, mesosistema/ exosistema

y macrosistema.

Autores como Murphy (s.f.) clasifican dentro de la historia personal los típicos

"factores de riesgo", el microsistema como el contexto inmediato donde se puede

presentar la explotación, esto es, el sistema del que la víctima es un miembro

inmediato y directo (por ejemplo, la familia, el barrio, o el aula); el exosistema como

aquel en el que inciden factores del nivel comunitario y el macrosistema como las

fuerzas culturales de toda la sociedad. Desde esta perspectiva, es importante no

caer en el equívoco de enfatizar exclusivamente en los factores individuales, en

tanto es posible terminar culpando a la víctima, y entendiendo la situación como

eventos y no como una dinámica, frente a la cual se plantea el imperativo ético de

40

cuestionar la forma en la que se presenta esta vulneración a través de una sociedad,

considerándola como una responsabilidad colectiva que requiere a su vez

participación del conjunto Estado-Sociedad-Comunidad-Familia.

En cuanto al microsistema, se incluyen factores como naturaleza de la relación

explotador / víctima (seducción, fuerza, engaño o coerción), aislamiento social,

necesidades económicas, abuso de sustancias en contextos de explotación

(Murphy, s.f.). Harper (2013), incluye baja participación de los padres en el

acompañamiento escolar, la existencia de explotación sexual de personas adultas

y la presencia de grupos que promueven la explotación sexual. En estos

microcosmos se expresan también conocimientos, actitudes e imaginarios en

relación con la ESCNNA.

En el exosistema, que constituye el foco central de la intervención de LMSY, Murphy

(s.f.) incluye factores protectores como la existencia de servicios de apoyo, que

incluyen servicios sociales, cumplimiento de la ley, el cuidado de la salud o la

atención a nivel comunitario o la oferta de empleo, y por el otro, factores de riesgo

como la delincuencia, existencia de un mercado sexual para adultos o la presencia

transitoria de hombres, como en el caso de turismo o contingentes de hombres solos

asentados. En este sistema, para el caso de LMSY, se incluyen entonces, por una

parte, el rol de las instituciones y los funcionarios o funcionarias cuya competencia

puede contribuir a la prevención de la ESCNNA, tales como la escuela, los centros

de salud, las entidades de protección, la Policía Nacional, el ICBF, elsector turismo,

las ONG´s, entre otras.

Finalmente, en el macrosistema Murphy incluye, entre los factores que facilitan la

ESCNNA, la invisibilidad y discriminación de las personas más vulnerables, la

prostitución, el sexismo, el heterosexismo y las políticas públicas. Harper (2013)

incluye por su parte las actitudes y normas culturales que pueden contribuir a la

ESCNNA o bloquear los esfuerzos de prevención, actitudes de la sociedad hacia

las niñas, niños y adolescentes y sus derechos y la objetivación sexual de las

41

mujeres y las niñas. Otras actitudes y normas que pueden contribuir a la ESCNNA

incluyen la tendencia cultural a culpar a las víctimas, las imágenes de la buena y la

mala chica en las construcciones de la feminidad, así como la falta de conciencia

pública sobre el abuso sexual y las estrategias de prevención y reducción de riesgos

primarios de explotación. Dentro del macrosistema se incluye también la existencia

de legislación en relación con la ESCNNA.

Ahora bien, las variables del sistema macro pueden influir en las variables y los

resultados en otros sistemas ecológicos (Harper, 2013). Por ejemplo, un

representante de la autoridad policial puede no intervenir ante una situación de

explotación, si ha interiorizado actitudes de culpabilización de las víctimas. En

relación con las intervenciones relacionadas con la prevención de la ESCNNA,

Hodge & Lietz (2007), plantean que dentro de las implementadas en el

macrosistema están la formulación de políticas estatales, nacionales e

internacionales, así como el impulso de aprobación y cumplimiento de leyes

orientadas a la judicialización y sanción de las personas responsables o cómplices

de la explotación sexual, y en general de la violencia sexual. Este tipo de

intervenciones son las que se han dado en el caso colombiano y que constituyen un

contexto previo y favorable para el diseño e implementación de LMSY.

En el mesosistema, los mismos autores destacan las intervenciones comunitarias

orientadas a identificar, educar y responder a la explotación sexual. Consideran que

las campañas de educación pública pueden ser útiles para abordar la invisibilidad

del problema, así como la socialización de la información que explicite lo que es la

explotación sexual, y todos los procesos que confluyen en ella , contribuye a su

prevención. Destacan los esfuerzos que se desarrollen a nivel local en la articulación

de distintas organizaciones con competencias pertinentes en la prevención de la

explotación sexual. Esto permitirá, por ejemplo, trabajar con actores como la policía

para que cambien su percepción sobre la explotación sexual, de tal forma que dejen

de culpabilizar a las víctimas y con conocimiento de ley, lo hagan con los

victimarios (Toon & Hart, 2005). Lo mismo sucede con los profesionales de salud,

42

trabajadores sociales, funcionarios de entidades de cuidado y protección, de tal

forma que puedan, a la vez que se siguen los protocolos de atención, seguir las

rutas de denuncia y judicialización de los responsables de los casos de explotación.

Toda esta evidencia previa contribuye a darle un sustento a las acciones de LMSY

al intervenir en el mesosistema.

2.4.3 LMSY desde el Modelo Socio-Ecológico

Para el caso de la LMSY es posible hacer una adaptación de algunas de las

variables de estos subsistemas de tal forma que se pueda construir una

aproximación a la comprensión de la Estrategia en el marco del Modelo Socio-

Ecológico. Para esta adaptación, es necesario en primer lugar, partir de que

LMSY es una Estrategia que está orientada a la prevención de la ESCNNA

específicamente en contextos de viajes y turismo, y apunta a algunas variables

específicas en ese contexto.

En segundo lugar, si bien es cierto, algunos de los componentes de la Estrategia

están orientados a niñas, niños y adolescentes de la Red ECPAT, que harían

parte de los individuos afectados o potencialmente afectados; el eje de la

estrategia está orientado al exosistema del cual hacen parte por un lado los

operadores turísticos formales y complementarios, y por el otro, servidores y

servidoras públicas de las siguientes instituciones: Policía Nacional, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fiscalía General de la Nación,

Corporación de Turismo Cartagena, Miembros del Comité Consultivo de la Ley

1146 de 2007, entidades de protección, profesores y profesoras, entre otros.

Finalmente, la lógica con la que se crea LMSY es la de capitalizar algunos

elementos del macrosistema que potencian la intervención en el exosistema, y

que están representados en la aprobación de una legislación en Colombia en

contra de la ESCNNA, así como el proceso de Certificación del sector hotelero

43

y de la ciudad como destino turístico, los cuales permitirían contribuir a la

transformación de imaginarios en relación con La ESCNNA.

En consecuencia, LMSY vista desde el Modelo Socio-Ecológico se observaría

de la siguiente manera:

FIGURA 3. LMSY desde el Modelo Socio-Ecológico. Fuente: Elaboración propia

2.4.4 Modelo CCSyC como referente para la evaluación

Dadas las características de la Estrategia LMSY, se considera que para su

evaluación es posible establecer como marco el “Social and Behavior Change

Communication Model” -SBCC - Modelo de Comunicación para el Cambio Social

y de Comportamiento -CCSyC- (C-Change, 2011), por las siguientes razones:

44

a. En el Modelo CCSyC se entiende una Estrategia de Comunicación como un

proceso de planeación sistemático.

FIGURA 4. CCSyC como proceso de planeación. Fuente: (C-Change, 2011)

El Modelo CCSyC concibe una Estrategia de Comunicación como un proceso

interactivo, basado en la investigación y la planificación que busca incidir tanto

en los comportamientos individuales de distintos actores, así como en las

condiciones sociales que los posibilitan, para lo cual define 5 pasos: 1)

Comprensión de la situación, 2) Enfoque y diseño de la Estrategia, 3) Creación

de procesos y materiales, 4) Implementación y Monitoreo y 5) Evaluación y

Nueva Planificación.

Ahora, si bien es cierto esta evaluación de LMSY no se centra ni en procesos ni

en materiales, la forma en la cual se estructura el modelo a partir de pasos

sistemáticos puede constituir un referente al momento de formular las

45

recomendaciones sobre los pasos a seguir o sobre estrategias a futuro en las

cuales se hagan adaptaciones de la LMSY.

b. En el modelo CCSyC se utiliza el Modelo Socio-Ecológico como marco de

análisis de la situación - el cual se usó en el apartado anterior como referente

explicativo la ESCNNA en el marco de LMSY - y factores transversales comunes

para todos los niveles.

FIGURA 5. Uso del Modelo Socio-Ecológico en el Modelo CCSyC. Fuente: (C-Change, 2011)

El Modelo Socio-Ecológico (Bronfenbrenner, 1981; Bronfenbrenner & Morris, 1998)

permite examinar varios niveles de influencia para encontrar el “momento clave”

para el cambio. En el anillo central se encuentra el “ser” individual que se ve más

afectado por el problema. En los siguientes dos anillos están representadas la

personas que ejercen influencia. Uno que incluye a las parejas, familia y pares y

46

otro que incluye a la comunidad local (miembros y líderes), servicios, productos y

proveedores asociados con ellos. En el anillo externo se encuentran las influencias

indirectas que forman el ambiente favorable externo.

A partir de este modelo es posible analizar la especificidad del nivel en el cual se

ubica la intervención de LMSY, lo cual permite comprender el énfasis de la

Estrategia en tanto actores y variables, y dimensionar sus logros. En este caso, la

intervención de LMSY está orientada al exosistema -dentro del cual en el Modelo

de CCSyC se encuentran líderes, proveedores, comunidad local y servicios-

incluyendo de manera específica los actores que se describen en la figura No. 3

para ese nivel. El modelo permite visibilizar en qué medida se capitalizan o se incide

sobre los elementos del ambiente favorable -macrosistema-, de tal forma que

redunden en los logros de la Estrategia.

En cuanto a los factores comunes que trabaja el Modelo de CCSyC -esto es:

información, motivaciones, capacidad de actuar y normas sociales e imaginarios-,

también son coincidentes con los elementos a los cuales apunta LMSY, de tal forma

que se pueda establecer en qué medida se reconocen cambios en conocimientos

sobre la legislación contra la ESCNNA, las motivaciones individuales, que incluyen

las actitudes y creencias, en la capacidad de actuar en contra de la ESCNNA, así

como los imaginarios relacionados con ésta.

c. El Modelo de CCSyC funciona a través de tres estrategias clave que se refuerzan

unas a otras:

47

FIGURA 6. Estrategias de comunicación utilizadas en el modelo CCSyC. Fuente: (C-Change,

2011)

Dependiendo del tipo de cambios que se propongan, el Modelo CCSyC trabaja con

tres tipos de estrategias de: 1) Comunicación para el cambio del comportamiento,

orientadas a cambios individuales, la cuales enfatizan en conocimiento, actitudes y

prácticas de la población participante, aspecto en el cual puede coincidir con LMSY;

2) Movilización social y creación de coaliciones para una participación más amplia,

estrategia central en LMSY; y 3) Promoción y defensa orientada a crear condiciones

bien sea legislativas o institucionales para que los cambios sean posibles o

sostenibles.

Este encuadre será útil para establecer los alcances de cada uno de los procesos y

acciones de comunicación desarrollados en el marco de la Estrategia LMSY para

alcanzar sus objetivos.

48

2.5 Metodología de la evaluación

La presente evaluación utiliza el enfoque de MSC (Dart & Davies, 2003; Davies &

Dart, 2005) como metodología base del proceso evaluativo. La recopilación de

datos se llevó a cabo utilizando los siguientes métodos: Talleres de Memoria,

técnica del World Café (Hurley& Brown, 2005), entrevistas a profundidad y revisión

documental de material referido la estrategia La Muralla Soy Yo.

El criterio principal que se aplicó para seleccionar a las personas participantes en

estas actividades fue su previo involucramiento en el proyecto, tanto en su rol de

actores clave en la formulación e implementación, como en su condición de

beneficiarios de la estrategia. Vale la pena aclarar que las personas convocadas

no sólo fueron fuentes de información sobre aspectos de gestión de la Estrategia

sino que contribuyeron a partir de sus propias experiencias de participación y

cambio en el proceso de LMSY.

Para los talleres de memoria y de World Café, se convocaron 69 personas entre

operadores turísticos, funcionarios(as) de instituciones locales, líderes de la

comunidad y jóvenes pertenecientes a la Red ECPAT. Las entrevistas a

profundidad se realizaron a 9 personas que incluyeron una funcionaria y una

consultora de UNICEF, tres operadores turísticos formales, un operador

complementario, una funcionaria municipal, un integrante de la Red Juvenil ECPAT,

y una funcionaria de Renacer (socio implementador de la estrategia).

Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos y las metodologías

consideradas para la evaluación. Su involucramiento en las actividades y

entrevistas de la evaluación fue voluntario e informado. En el desarrollo de los

talleres y entrevistas, no se abordaron situaciones o casos individuales sino que se

indagaron las percepciones y opiniones que había sobre los temas generales de la

estrategia, como su enfoque, oportunidad, modo de implementación, etc. El

proceso de recolección de información no anticipó ningún riesgo a amenaza

49

especial para las personas convocadas y de hecho no hubo evidencia de impactos

negativos para las personas que contribuyeron con información y análisis en el

desarrollo de los talleres y entrevistas6.

Las técnicas de investigación se desarrollaron así:

Para la realización de los Talleres de Memoria y Café del Mundo se dividió una

jornada completa en dos sesiones (para facilitar la asistencia de personas claves).

En la primera sesión, se implementaron de forma simultánea 4 “Talleres de

Memoria”:

Operadores turísticos formales y complementarios,

Participantes de instituciones ejecutoras,

Miembros de la comunidad que han participado en alguno de los procesos

del proyecto, y

Niños y niñas de la Red Juvenil ECPAT

Estos talleres buscaron reconstruir los procesos y las motivaciones de las personas

para involucrarse en la estrategia; identificar cambios significativos a nivel individual

e institucional y reconocer elementos claves que facilitaron su involucramiento y

apropiación de la estrategia.

La primera parte de estos talleres fue un ejercicio individual donde cada persona

identificó momentos significativos de su participación en la experiencia a partir de

tres momentos: un antes, un durante y un después de su participación y los cambios

ocurridos en cada etapa. Luego estas experiencias fueron socializadas en el grupo

para identificar conjuntamente patrones.

En la segunda sesión (por la tarde), se llevó a cabo un taller de meta-análisis

colectivo de la información recopilada en la primera sesión, esta vez en grupos

6 El involucramiento de estas personas no se ha limitado a la recolección de información. Estos actores clave serán nuevamente convocados para revisar, de forma conjunta, los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la evaluación, de manera que se puedan identificar eventuales líneas de acción futuras en la temática de protección de la niñez y la adolescencia contra la explotación sexual.

50

mixtos para favorecer la diversidad y complementariedad de perspectivas. Esta

sesión se enfocó en identificar los cambios de percepción, de comportamiento, y

relacionados a normas sociales más importantes en la comunidad a partir de la

implementación del proyecto.

Para esta segunda sesión se combinaron las metodologías del "Cambio Más

Significativo" -Most Significant Change- (Dart & Davies, 2003; Davies & Dart, 2005).

y del World Café -Café del Mundo- (Hurley, T & Brown, J. 2005). Las preguntas

utilizadas para el Café del Mundo corresponden con las preguntas guías de la

presente evaluación las cuales fueron discutidas, de forma rotativa, por todos los

participantes. Al final, las conclusiones de cada mesa en relación a cada una de las

preguntas, fueron socializadas en plenaria. Este proceso de socialización permitió

a su vez validar con los participantes claves de la estrategia los resultados

encontrados y las conclusiones alcanzadas en el análisis colectivo.

La metodología utilizada en el proceso de recopilación y análisis preliminar de los

datos, no sólo contribuyó a un análisis más rico y profundo de los datos encontrados,

sino que también contribuyó al proceso de apropiación, integración, visón global y

coordinación de los participantes de la estrategia como parte del enfoque

participativo y de empoderamiento de la evaluación, tal y como lo manifestaron

algunos participantes al final de la jornada.

Considerando las limitaciones que hubo para contar con información inicial objetiva

que permitiera medir los avances de la Estrategia (v. gr. la no disponibilidad de

suficientes datos de indicadores de resultado o impacto de la Estrategia), fue

necesario ajustar la metodología de forma que aprovechara el conocimiento y las

experiencias de sus promotores y participantes directos. Con el fin de reducir el

posible sesgo que estos actores pudieran tener a la hora de valorar su experiencia

en la Estrategia, se optó por incluir a la mayor diversidad de sectores, de forma que

se pudieran contrastar o cruzar sus percepciones de éxito o fracaso de la iniciativa.

Dichos contrastes fueron realizados en los propios talleres y grupos de discusión,

51

en lugar de comparar los resultados de encuestas individuales, de forma que el

equipo evaluador contara con información cualitativa más completa sobre la

percepción colectiva que se tenía de los resultados alcanzados por LMSY.

2.5.2 Codificación y Análisis de los datos

En la primera etapa se analizaron los documentos como informes técnicos que

daban cuenta de la línea de tiempo y el proceso de la estrategia. Dichos documentos

fueron procesados por medio del software Atlas TI. Utilizando el software se realizó

una codificación de los documentos y datos generados, teniendo como ejes

temáticos:

1) Información de contexto

2) cambios generados por la estrategia

3) preguntas específicas de la evaluación.

La primera categoría, información de contexto, hace referencia a datos que puedan

dar cuenta de los pasos tomados y la progresión de la estrategia. A su vez, esta

categoría se divide en dos tipos de contexto: el contexto político y socio-cultural y el

contexto de la estrategia como tal.

El contexto político y socio-cultural hace referencia a las circunstancias sociales y

legales asociadas a la ESCNNA antes, durante, y a partir de la estrategia. Lo

anterior puede tratarse de circunstancias que promuevan la ESCNNA o afecten de

manera negativa su prevención, o por otro lado de elementos coyunturales que

hayan facilitado o influenciado de manera positiva los procesos que buscaban

combatir y erradicar este problema social.

52

Los datos de contexto de la estrategia hacen referencia a los diferentes actores y

actividades involucradas en el desarrollo de esta misma. Por ejemplo, operadores

que participaron en el proceso de certificación o actividades de capacitación

realizadas con diferentes actores empresariales (hoteles, restaurantes),

institucionales (policía, docentes), o civiles (padres y miembros de la comunidad).

La información obtenida por medio de análisis documental se evidencia sirviendo

tres propósitos: 1) Reconstrucción y mapeo del objeto de estudio (la estrategia); 2)

identificación de vacíos a ser trabajados por medio de entrevistas y talleres; 3) como

fuente de información relevante de resultados obtenidos por evaluaciones

anteriores.

Las entrevistas con personas que jugaron un papel central en el desarrollo e

implementación de la estrategia fueron codificadas en vivo durante el proceso de

transcripción y analizadas con relación a los vacíos identificados en la información

documental. También se codificó información de las entrevistas que brindara

profundidad a la información encontrada en los documentos y le diera una

perspectiva humana a la recolección y reconstrucción de los datos.

Los talleres de memoria fueron grabados en audio y el World Café en video y se

registraron notas tomadas por participantes (en carteleras) y co-facilitadores (en

Microsoft Word). Los diferentes materiales fueron sistematizados por medio de una

matriz de informacion desarrollada en Microsoft Excel e ingresados a Atlas Ti para

codificación. Se codifico de manera separada los materiales de carteleras, notas,

audio, y video. Cada grupo de materiales fue codificado, sin embargo, según: 1) las

preguntas claves de la evaluación; 2) identificación de fortalezas y debilidades en el

desarrollo, implementación, y sostenibilidad de la estrategia; 3) identificación de

cambios significativos a partir de la estrategia.

Una vez levantada la matriz de información se puso en diálogo los distintos

elementos y se inició el análisis. El análisis de datos tuvo 3 niveles. El primero fue

53

de ubicar información que respondiera de forma directa las preguntas de la

evaluación. Un segundo nivel fue analizar los resultados encontrados a partir de los

componentes y características de la CCSyC (Comunicación para el cambio social y

del comportamiento) y del modelo Socio-ecológico.

Se escogió este enfoque por ser altamente participativo y por su característica de

permitir evaluar la efectividad de un programa cuando no se cuenta o, como es el

caso de esta evaluación, no se tiene acceso a una línea de base previa ni a

indicadores predeterminados de impacto.

El anexo 2.1a describe en detalle las técnicas y métodos de recopilación de la

información, los métodos de codificación y análisis de los datos y los procedimientos

empleados en cada etapa.

54

3 HALLAZGOS

Este capítulo está dividido en cuatro secciones la primera sección describe las

percepciones de cambio en imaginarios sobre la ESCNNA expresadas por

participantes durante entrevistas, talleres, y la actividad del World Café. La segunda

sección hace referencia a las percepciones, de agencia individual y colectiva, que

los participantes identificaron como emergentes a partir de su participación en la

estrategia. La tercera sección reseña los factores que, desde la percepción de

cambio significativo de los participantes, llevaron al éxito de la Estrategia. Los

factores de éxito son divididos entre factores internos, es decir aquellos

desarrollados directamente en el marco de la Estrategia, y factores externos que

hacen referencia a elementos del contexto que potenciaron los procesos y

actividades de la Estrategia. Entre los factores de éxito, tanto internos como

externos, se incluyen aquellos factores que promovieron la participación de la

sociedad civil y aquellos que facilitaron la apropiación de la estrategia por parte de

operadores formales y complementarios. En la cuarta sección se observan, desde

las percepciones expresadas por participantes, los factores que limitaron el

desarrollo de los procesos y actividades, y/o el alcance de la estrategia en general.

La metodología escogida para esta evaluación no pretende construir

generalizaciones a partir de las percepciones y opiniones de los actores

convocados. Busca, más bien, destacar los aspectos específicos que ellos resaltan

de sus propias experiencias para así identificar los factores que pudieran explicar el

éxito o el fracaso de la iniciativa. Los hallazgos que a continuación se presentan,

son el producto del análisis y la contrastación de distintas fuentes de información,

además de las declaraciones particulares de unos u otros participantes de la

Estrategia. Aquí se incluyen las valoraciones que el equipo evaluador ha hecho de

los materiales documentales de LMSY, las entrevistas a profundidad con distintos

individuos y los balances conjuntos realizados con el personal de UNICEF.

55

3.1 Percepción de efectividad en cuanto a cambios en los imaginarios

sobre ESCNNA a partir de la implementación de la Estrategia LMSY

(pregunta 2)

Considerando el Modelo Socio-Ecológico como referente, en esta sección se

abordan cambios a nivel del macrosistema, que para este caso incluye los cambios

más significativos identificados por los participantes en las concepciones que

sustentan los imaginarios colectivos sobre la ESCNNA y sus víctimas (Niñas, niños

y adolescentes). A partir del Modelo Socio-Ecológico y abordando la problemática

desde una perspectiva transversal, la Estrategia se propuso transformar imaginarios

culturales acerca diferentes actores en varios niveles del sistema, principalmente se

buscó trabajar en la transformación de imaginarios sobre los diferentes actores

afectados por la ESCNNA (los niñas, niños y adolescentes) al igual que aquellos

que inciden -o podrían incidir- en la perpetuación o prevención de las prácticas

asociadas a la ESCNNA, principalmente: operadores turísticos, autoridades,

comunidades y padres de familia (Renacer, 2010a).

LMSY se propuso abordar los imaginarios sobre ESCNNA que invisibilizan la

victimización de niñas, niños y adolescentes sometidos a explotación sexual y a la

vez la criminalidad de estas prácticas. Cuando se habla del cambio en actitudes

hacia la ESCNNA, se utiliza un lenguaje que indica una percepción anterior de

culpabilización de las víctimas, especialmente de aquellas de sexo femenino

(Policía de Turismo).

En relación a los imaginarios y actitudes relacionados con la ESCNNA, se percibió

consenso entre los participantes de cambios de actitudes e imaginarios

relacionados con la problemática. Aunque a nivel de la comunidad en general,

muchos de estos imaginarios persisten, entre los y las participantes de la Estrategia,

los cambios han sido notorios.

Se reconoce, por ejemplo, que las percepciones sobre la relación víctima/victimario

en procesos de explotación sexual comienzan a cambiar en términos de dirigir la

56

culpabilidad hacia aquellos que explotan directamente al ofrecer o aceptar pagar

por sexo y quienes se lo facilitan, en lugar de responsabilizar a las víctimas de su

propia explotación como se hacía tradicionalmente. Adicionalmente, se percibe una

mayor comprensión de la victimización a la que son sometidas niñas, niños y

adolescentes, y mayor conocimiento de los mecanismos de apoyo a los cuales

pueden recurrir (Taller con representantes de instituciones).

Durante las actividades iniciales de capacitación, algunos operadores de servicios

turísticos complementarios protestaban al sentirse etiquetados como proxenetas o

delincuentes. Esta reacción se presenta incluso en personas que hacían parte de

redes de explotación. Cuando comienza a hacer efecto la ley 1329 ““La explotación

sexual se entiende como un delito… cuando comienzan a verse las condenas

(cárcel, expropiación de bienes) es que se dan cuenta de la gravedad del delito.””

(Directora de Prevención de la Fundación Renacer). Anteriormente, cuando se

reportaba un caso de turistas adultos pagando por tener relaciones sexuales con

Niñas, niños y adolescentes, la policía se llevaba a las víctimas, mientras que los

agresores eran dejados libres con una disculpa. Adicionalmente, la comunidad

consideraba a las víctimas como culpables de su explotación y de la problemática

social que éstas presentaban (Operador de servicios turísticos complementarios).

Desde las interacciones con los prestadores de servicios turísticos en la Estrategia,

se observó la forma como justificaban sus acciones argumentando que pensaban

que estaban ayudando a las víctimas, a la vez que ganaban algo de dinero

(Directora de Prevención de la Fundación Renacer).

En la medida en que en la ESCNNA, pasó de ser vista como una fuente de ingresos

(un trabajo, un oficio o un servicio) para las niñas, niños y adolescentes (y en

algunos casos, también sus familias) a percibirse como un delito y una vulneración

de derechos humanos, se va desarrollando una actitud menos tolerante y más

enfocada a la comprensión de la criminalidad de los agresores (Oficial de

Comunicaciones de UNICEF). Anteriormente no existían penalidades para los

explotadores sexuales directos mal llamados “clientes”, sin embargo, a partir de la

57

creación de las leyes y los procesos de capacitación se logró generar un

reconocimiento de la criminalidad de esta práctica (Consultora en temas de

ESCNNA – UNICEF - Policía de Turismo en Taller con representantes de

instituciones).

Con relación a transformaciones en imaginarios, se evidencia en los argumentos

planteados por los participantes un claro manejo del discurso de la igualdad de

género y la convicción de la necesidad de apostar a una cultura de igualdad. Sin

embargo, continúa cierta persistencia del imaginario de la utilización del cuerpo

femenino como un bien comercial y la elección de comerciar con este bien como

resultado de una actitud materialista por parte de las víctimas, en lugar de como una

violación a sus derechos. Un operador formal de turismo explica que una de las

causas del problema, en relación con víctimas, es que son mujeres, migrantes, que

vienen a Cartagena de pueblos aledaños a ganar dinero, o jóvenes que recurren al

comercio sexual para obtener productos codiciados como un IPhone (Líder de Red

de Seguridad). A pesar de ser una opinión individual, cabe resaltar que esta

percepción es expresada por un operador que manifiesta haber tenido una relación

de trabajo sostenida con la estrategia y un interés en la creación de entornos

seguros en su sector de trabajo y también en Cartagena como ciudad. Por lo cual

es importante traerlo a colación.

A partir de LMSY, se comenzó a discutir sobre la necesidad de trabajar con víctimas

del sexo masculino: "es necesario no solo sensibilizar a los hombres, sino también

involucrarse en programas de prevención y atención si existe el riesgo o la

posibilidad de que sean víctimas de ESCNNA o abuso" (Policía de Turismo en Taller

con representantes de instituciones). Estos comentarios emergen durante el taller

al preguntar a los participantes como habían cambiado sus percepciones de género

a partir de su participación de la estrategia. Esta perspectiva es compartida por un

operador formal, quien expresa en una entrevista individual la importancia de prestar

atención a posibles amenazas a niños “varones” en el contexto hotelero (Líder Red

de Seguridad). Un miembro de la red juvenil hace énfasis en la importancia de

58

visibilizar la victimización de niños y jóvenes del sexo masculino (Taller jóvenes).

Este último comentario emerge dentro de una comparación de su experiencia

personal y su entorno social antes y después de la estrategia.

3.2 Percepción de efectividad de la Estrategia en el fortalecimiento de

capacidades y de sentido de auto-eficacia individual y colectiva

(pregunta de evaluación #1)

Adicional a los cambios en las normas e imaginarios relacionados con la ESCNNA,

también se evidencian percepciones de cambios en el sentido de agencia para

actuar frente a estos casos y, eventualmente, prevenir cuando se detectan

situaciones de peligro.

Se ha desarrollado también un sentido de agencia individual en la medida en que

los y las participantes sienten que pueden intervenir de alguna forma: "Yo no soy

investigador privado, pero estoy haciendo investigación por mi cuenta, y se la paso

a la Policía. Yo como ciudadano le puedo decir aquí pasa, esto" (Operador de

servicios turísticos complementarios). Este sentimiento se incrementa y fortalece a

partir de las capacitaciones llevadas a cabo en el marco de la Estrategia, que

facilitan la detección y acción frente a estos casos.

A partir de esta percepción de agencia individual se percibe una agencia colectiva

apoyada en la responsabilidad que sienten como miembros de una comunidad. A

partir del empoderamiento de individuos y la formación de redes como

ASOTPRESCNNA, al igual que el trabajo con redes existentes como la Red de

Seguridad Hotelera, se han formado dinámicas colaborativas por medio de las

cuales miembros del sector privado y la sociedad civil trabajan juntos para detectar

posibles casos y alertar a las autoridades (Operador de servicios turísticos

complementarios). De igual manera, algunas de estas redes tienen contacto directo

con los miembros de la Policía local, lo cual permite generar un proceso de reporte

y respuesta más rápido (Líder de Red de Seguridad). Se percibe que los procesos

59

de sensibilización no alcanzaron solamente a individuos desde una perspectiva de

cambios de actitud y comportamiento, sino que también sensibilizaron a

comunidades (Taller con representantes de instituciones).

Finalmente, se observa un sentido de agencia colectiva en la confianza en pares y

también en otros actores institucionales y de la sociedad civil. Un operador

complementario hace alusión al símbolo de la Muralla, afirmando que se percibe a

sí mismo y a los miembros de su red como una muralla que protege a las niñas,

niños y adolescentes, a la vez que percibe a instituciones como la Policía local y

demás autoridades y organizaciones de la sociedad civil como su muralla (“Yo soy

la Muralla, pero yo también tengo mi Muralla”) (Taller con operadores de servicios

turísticos complementarios).

En el caso de los operadores de servicios complementarios se percibe que las

capacitaciones empoderan a los participantes para brindar esta misma información

a sus pares, potenciando la expansión y sostenibilidad de la Estrategia (Oficial de

Comunicaciones de UNICEF). Finalmente, hay un acuerdo en que los procesos de

capacitación pueden potenciar la expansión de la Estrategia a comunidades en

varios sectores de la ciudad, ya que los integrantes de estas redes pueden

comunicar los conocimientos y lecciones aprendidas a sus familias y comunidades

(Operador de servicios turísticos complementarios en el World Café). Un oficial de

la Policía de Turismo de Cartagena agrega al respecto, que el proceso de

capacitación contribuyó a que hoy tengan una entidad con una estrategia definida,

con un serio compromiso, valores humanos y rigor educativo. En general, se

perciben los procesos de capacitación como elementos potenciadores del

empoderamiento y conducidos a la acción, ya que brindan las herramientas para

actuar sobre el deseo de prevenir y detener esta problemática (Consultora en temas

de ESCNNA-UNICEF; Operador de servicios turísticos complementarios).

Por su parte, los jóvenes de la red perciben las actividades de formación como

oportunidades de creación de capacidad, más allá de la prevención de ESCNNA y

60

restitución de derechos. Estas actividades son concebidas como procesos de

interpelación, de emprendimiento y de creación y fortalecimiento de liderazgos,

trabajando sobre las habilidades e intereses de sus participantes (Líder de la Red

Juvenil). Como expresó un miembro de la red de jóvenes: la autoeficacia comienza

desde la percepción de su agencia como sujetos, de comprender que "somos

sujetos y no objetos de derecho".

3.3 Percepción sobre los factores internos que facilitaron el éxito

El diseño de la Estrategia de divulgación e imagen de LMSY así como el diseño de

los materiales promocionales de la misma fue un proceso participativo que facilitó,

no sólo la eficacia de los materiales que se validaron por los participantes en el

proceso mismo de diseño, sino también la creación de un sentido de apropiación y

construcción de una identidad colectiva.

La creación y el manejo de la imagen que representa la estrategia permitieron

generar procesos de identificación y pertenencia por parte de las personas

participantes en ella. Más aún, los procesos participativos que se emprendieron en

el desarrollo de la imagen de la estrategia son percibidos por sus participantes como

un elemento que refuerza el nivel de compromiso. El nombre de “La Muralla” es

percibido por operadores complementarios y actores institucionales como un

elemento clave para la evocación de un sentido de responsabilidad hacia la

protección de niñas, niños y jóvenes. Operadores de servicios turísticos

complementarios se perciben “como piedra en la muralla, unidad para crear una

barrera protectora que impida a los explotadores llegar a las niñas, niños y

adolescentes” (Taller con operadores de servicios turísticos complementarios).

Operadores turísticos formales y complementarios reconocen los diferentes

productos comunicativos como elementos de identificación de los hoteles como

miembros de la campaña y como apoyos en la creación de lazos entre actores

interesados en la temática. Esto lo expresó claramente el jefe de seguridad de uno

61

de los hoteles importantes de la ciudad cuando dice: "el otro día me llegaron los

materiales [de la Estrategia] para el hotel, y la nota decía que eran de un aliado en

la lucha contra La ESCNNA, me parece que los que estamos en el proceso nos

identificamos por medio de estos materiales”. Fue muy recurrente en el proceso de

evaluación escuchar afirmaciones como que "en Cartagena nos identifica la

'Muralla" (Oficial de Comunicaciones de UNICEF). Los materiales también facilitaron

la creación de vínculos y el acercamiento a personas que no participaron en la

Estrategia desde el inicio, como manifiesta uno de los operadores complementarios

de la Estrategia “yo conocí de la Estrategia por primera vez cuando vi a un joven

con una camiseta, y le pregunté de qué se trataba” (Operador de servicios turísticos

complementarios).

Tal y como se explicó en la sección sobre la contextualización de la Estrategia, el

liderazgo de la Corporación de Turismo fue un impulso clave para el re-

direccionamiento de percepciones y resistencias iniciales del sector de operadores

formales, al plantear que los agresores sexuales no eran el tipo de turistas que

servirían a los intereses de Cartagena, y que estaba en el mejor interés de la ciudad

como destino turístico hacer frente y poner un alto a la situación (Directora de

Prevención de la Fundación Renacer; Consultora en temas de ESCNNA-UNICEF).

De igual manera, hubo líderes de opinión, particularmente identificados entre los

operadores formales, quienes apoyaron el establecimiento de conexiones entre

Renacer y sus colegas del sector turístico y promovieron la adopción del código de

conducta (Operadora de servicios turísticos formales).

Esto está muy relacionado con la promoción del trabajo entre pares como un

segundo factor de éxito percibido por los participantes de la Estrategia. En la puesta

en común del World Café se trajo a colación la metáfora de un semillero, donde

cada miembro que crece como una planta se encarga de plantar otras semillas. En

el caso de LMSY, el trabajo con pares demuestra, no solo ser una forma clave de

traer a operadores turísticos y personas de otros sectores involucrados a bordo de

62

la Estrategia, sino también demuestra tener una gran capacidad como elemento

multiplicador de esfuerzos y capacidad que puede potenciar la expansión y el

sostenimiento de los procesos en el tiempo.

Aún cuando el trabajo con pares no sea suficiente para crear capacidades entre

ellos, numerosos testimonios de participantes del taller confirman que sí funciona

como un efectivo elemento de motivación para el involucramiento de otras personas

a la Estrategia. De igual manera, el trabajo con pares puede permitir la expansión

más allá de los confines de un barrio o gremio particular, especialmente teniendo

en cuenta que, como explica un operador de servicios turísticos complementarios,

miembro de la red, "los diferentes gremios están conformados por padres de

familias, que le llevan la Estrategia a otros padres y a las comunidades”.

Una de las herramientas de capacitación más valoradas por los operadores de

servicios complementarios, y percibida por la mayoría de los participantes como un

factor de éxito de la Estrategia, fue el diplomado realizado en cooperación con la

Universidad de Cartagena. Estos operadores perciben que el diplomado generó

capacidad en términos de capacitación de pares. Es decir, a partir de los

conocimientos aprendidos en el diplomado, los operadores de servicios turísticos

complementarios han comenzado esfuerzos para formar e involucrar a otros

miembros de sus gremios y comunidades (Operador de servicios turísticos

complementarios). Desde lo institucional se percibe que el diplomado tuvo como

valor agregado el respaldo institucional de una entidad académica como la

Universidad de Cartagena, lo cual le dio un sentido de formalidad que resultó

atractivo para los prestadores de servicios complementarios (Directora de

Prevención de la Fundación Renacer).

3.4 Percepción sobre los factores externos que facilitaron el éxito

63

Entre los factores externos identificados por la evaluación se encuentra: 1) La

existencia de una legislación contra la ESCNNA y 2) el proceso de certificación de

Cartagena como un destino turístico sostenible que permitió articular los intereses

institucionales con los del sector privado. El tercer y el cuarto factor de éxito externo

también son identificados como los principales factores que promueve la

participación de la sociedad civil en la estrategia (Pregunta # 3): 3) las

características individuales e intereses personales de quienes se vincularon a

LMSY. 4) La percepción de beneficios de estar vinculados a la estrategia por parte

de diferentes actores del sector privado y la sociedad civil. Por su parte, el quinto y

sexto externo factor de éxito, también corresponden a los factores que facilitaron la

apropiación de la estrategia por parte de sus participantes: 5) La existencia de

líderes de opinión comprometidos con el tema que de una u otra forma lideraron y

motivaron el involucramiento de varios participantes y le daban sentido de dirección

a las acciones conjuntas; y 6) el rol de redes sociales previas e independientes de

la Estrategia así como de redes formadas a partir de la Estrategia en el proceso de

articulación da un sentido de pertenencia y de movilización colectiva.

La aprobación de las leyes 1329 y 1336 de 2009 constituyó un factor clave, sino el

más importante, para el desarrollo y efectividad de la Estrategia. Además de

criminalizar las acciones de quienes pagan, ofrecen o aceptan pagar por tener

contacto sexual con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, las leyes

permitieron enfrentar otros elementos claves de las redes que facilitan este tipo de

actividad. La ley 1329 hace referencia a las cadenas de explotadores, castigando

más allá de aquellos que se lucren directamente, y abarcando a quienes faciliten

cualquier tipo de explotación, desde los operadores que faciliten la localización de

niñas, niños y adolescentes para propósitos de explotación sexual, hasta aquellos

que permitan este tipo de prácticas en sus locales de trabajo (Directora de

Prevención de la Fundación Renacer). La divulgación de la ley y de los mecanismos

de aplicación facilitó la toma de conciencia y motivación por parte de los operadores

de servicios turísticos formales y complementarios a involucrarse en la Estrategia y

capacitarse alrededor del tema de la ESCNNA.

64

De manera complementaria, los procesos de certificación de Cartagena como un

destino turístico sostenible, impulsados por entidades a nivel nacional e

internacional y que afectan de manera significativa el desarrollo del sector turístico

de Cartagena, fueron otro aliciente para que los operadores formales tomaran más

en serio el tema y se involucraron en la Estrategia. Bajo esta coyuntura, la

Corporación de Turismo tomó el papel de aliado en el lanzamiento de La Muralla

Soy Yo y facilitó el establecimiento de líneas de comunicación con el grupo de

operadores complementarios de turismo y la integración de éstos en el

proceso (Renacer, 2011).

Con relación a las características e intereses particulares de los participantes

podemos afirmar que, con excepción de los operadores formales que llegaron a la

Estrategia mediante el proceso de certificación, la mayoría de las personas que se

involucraron en la Estrategia expresaron que al momento de hacerlo, ya tenían

cierto nivel de convicción y motivación hacia la protección de los derechos de la

infancia y/o alguna experiencia con el tema, ya fuera por experiencias personales o

por intereses laborales o extracurriculares, en el caso de los estudiantes. Por

ejemplo, los integrantes de la Red Juvenil comentan que sus motivaciones para

participar en los talleres surgieron a partir de experiencias personales (como

víctimas de abuso y/o explotación sexual o por conocer a una víctima o victimario),

o a partir de su experiencia en actividades organizativas en sus escuelas o

comunidades, algunas de estas actividades organizadas por la Fundación Renacer.

Un ejemplo de este tipo de vinculaciones a partir de intenciones ya previas es el de

una Integrante de la Red Juvenil que expresa que se unió por sugerencia de su

mamá y su tía, en la medida en que ellas querían que aprendiera a cuidarse y a

protegerse, y consideraban que los talleres eran una buena forma (Taller de

jóvenes).

La motivación de estos participantes los lleva a asumir la protección de manera

personal. La Consultora en temas de ESCNNA-UNICEF, resalta la importancia de

65

contar con este tipo de personas: “Agentes de protección, personas como Víctor

(Integrante de ASOTPRESCNNA) y Jorge (Gerente del primer hotel certificado con

The Code), ya tienen un interés personal en ayudar a proteger y uno lo que les da

son herramientas para lograr esos fines, y ellos logran hacer muchos cambios en

sus entornos. Si no hay un interés personal, por más que la persona pase por un

diplomado no va tener esa influencia que tienen estos destacados agentes de

protección” (Consultora en temas de ESCNNA-UNICEF).

Sin embargo, llama la atención el caso particular de un agente de Policía que generó

un debate en el taller con instituciones en la medida en que expresó que su

participación en el proyecto, más que por un interés previo por buena voluntad hacia

los niños y niñas, tiene que ver específicamente con el hecho de que la protección

de niños, niñas y adolescentes en simplemente lo que le demanda el cumplimiento

del deber. Si bien esta fue una postura minoritaria del grupo, esefectivamente muy

interesante porque los temas de derechos de niñez no son un tema de “buena

voluntad” sino de exigibilidad de derechos.

La percepción de beneficios relacionados a la vinculación a la Estrategia fue otro de

los factores que facilitaron la participación. Por ejemplo, para los operadores de

servicios de turismo formales uno de los mayores beneficios percibidos fue el

acompañamiento por parte de la Estrategia en los procesos de certificación con The

Code, tanto en el trámite como en la capacitación de sus funcionarios. Reconocen

cómo el proceso contribuyó en la definición de una identidad de marca desde la

responsabilidad social. Un operador formal, por ejemplo, comenta que el seguir

lineamientos como exigir identificación permite la creación de una reputación

favorable que luego se refleja en el tipo de clientes que utilizan los servicios del

hotel.

Con respecto a los beneficios a nivel de reputación que podría generar la

certificación The Code, la Consultora en temas de ESCNNA-UNICEF cita al dueño

hotel El Campín, el primer hotel certificado con The Code en Bogotá, el País,

66

explicando: “él explicó el beneficio económico del proceso de la siguiente forma:

“todos vendemos dormidas, pero la sostenibilidad y mi compromiso y

responsabilidad sociales son el plus que yo ofrezco, lo que me diferencia de los

demás", mostrándolo también como una forma de obtener publicidad voz a voz". De

igual manera, una alta funcionaria hotelera comenta: “esto nos da un buen nombre,

no solo a mi hotel, sino al sector turístico y a Cartagena como destino” (Operadora

de servicios turísticos formales).

La protección de la infancia como factor que favorece la reputación del destino o el

operador, también juega parte en este aspecto. Nuevamente, la percepción de

beneficios no se limita solo al sector formal, como ejemplifica un miembro de la red

de seguridad: “yo trabajo con los dueños de un quiosco en la playita de al lado, y a

ellos les interesa el tema porque ellos quieren que su playa sea una playa limpia,

donde puedan andar niños” (Operador de servicios turísticos formales).

Finalmente, otro de los argumentos de los beneficios a nivel de reputación que se

traducen en beneficios económicos, de acuerdo con las percepciones de algunos

operadores, tiene que ver con el hecho de que la reputación de ser protectores de

la infancia puede llegar a otro tipo de clientes. Por ejemplo, la misma persona afirma:

“de pronto, al exigir documentación o al sacar a este tipo de personas, se esté

perdiendo clientes, pero así como estoy perdiendo esos tres me estoy ganando

otros treinta, porque saben que aquí sus niños están seguros" (Operador de

servicios turísticos formales).

Los operadores de servicios de turismo complementarios, reconocen como

importante la formalidad y el prestigio que caracterizó los procesos de capacitación

desarrollados por instituciones de educación superior, lo cual incrementa su

atractivo. Según la Directora de Prevención de la Fundación Renacer, esta

valoración fue muy importante para el empoderamiento de los operadores de

turismo complementario en torno a la Estrategia.

67

Por último, la existencia de redes sociales creadas a partir de la Estrategia (como la

red de la Asociación Turística de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de

Niñas, Niños y Adolescentes, ASOTPRESCNNA y la Red Juvenil ECPAT, la cual ya

estaba funcionando en la Fundación Renacer- ECPAT Colombia, pero que se

intensificó después del proyecto) así como redes creadas de forma previa e

independiente a la Estrategia (como la red de seguridad creada entre jefes de

seguridad de varios hoteles, la cual a partir de la Estrategia, modificó su

aproximación y pasó de “proteger a los turistas de las víctimas”, a proteger las

víctimas de los turistas), permitieron fortalecer las alianzas entre los y las

participantes de la Estrategia, crear mecanismos de supervisión, denuncia y control

y reforzar el sentido de compromiso y pertenencia de sus miembros.

3.5 Percepción sobre los factores que obstaculizaron la efectividad de la

estrategia

La mayor parte de los factores que obstaculizaron la efectividad de la Estrategia

están relacionados con imaginarios vinculados a la ESCNNA. Esto representa un

reto para la Estrategia al exponer que, aún entre los y las participantes y a pesar de

las capacitaciones y actividades de sensibilización desarrollados, todavía falta por

superar varios de dichos imaginarios. Uno de los imaginarios persistentes es la

percepción de la pobreza como causal de la ESCNNA. Este imaginario se observó

al preguntar a participantes cuáles son los factores que obstaculizan la efectividad

de la estrategia y su sostenibilidad a futuro. Uno de los líderes de la red de seguridad

hotelera confirma esta percepción: “aquí es difícil la situación económica. Y cuando

hay flagelo económico, la prostitución va a ganar” (Jefe de seguridad del Hotel

Almirante). La percepción de la pobreza como factor que obstaculiza el trabajo de

prevención de ESCNNA es compartida también en algunas afirmaciones por parte

de funcionarios de las instituciones que están trabajando en protección y

restablecimiento de derechos, quienes advierten que en un contexto donde existe

una taza de pobreza del 63% es difícil erradicar estas prácticas.

68

Un segundo obstáculo que, a juicio de algunos de los participantes, limitó el alcance

y efectividad de la Estrategia fue la "falta de compromiso y corresponsabilidad de

algunas instituciones” (Taller con representantes de instituciones). Aunque otras

personas entrevistadas, especialmente de UNICEF y Renacer argumentan un alto

compromiso y nivel de involucramiento de las instituciones públicas, dentro de las

percepciones de algunos de los participantes en los talleres, ha faltado mayor

compromiso y continuidad por parte de instituciones como el gobierno local y

nacional y la Policía. Algunos participantes del World Café consideran que hay

policías comprometidos, pero no se podría decir lo mismo de la Policía en conjunto

como institución- ni del ICBF, lo cual ha desmotivado y se considera como posible

causa por la cual la Estrategia no haya tenido una mayor cobertura en la ciudad, tal

como estos participantes hubieran deseado o esperado.

El compromiso de la alcaldía es cuestionado por la sociedad civil, como afirma un

miembro de la red juvenil, y se percibe necesaria una contribución económica y

logística a la implementación y el sostenimiento de la estrategia (Directora de

competitividad-Corporación de Turismo de Cartagena). En el Word Café se hace

mención de la personería distrital de Cartagena de Indias como una de las

instituciones de las cuales se requiere mayor compromiso (Asesora psicosocial-

Corporación de infancia y desarrollo). Por su parte, la Fiscalía General de la Nación

es percibida a nivel institucional, principalmente UNICEF, como un apoyo

significativo a los procesos iniciales en prevención y penalización de la ESCNNA

(Consultora en temas de ESCNNA-UNICEF). Sin embargo, no se hace mención de

la fiscalía por parte participantes sector privado y la sociedad civil.

En tercer lugar, se encontró que había una percepción de falta de conciencia social

de la población alrededor del problema de la ESCNNA. En el World Café fue

evidente la percepción por parte de los operadores de servicios complementarios

de que el número de personas sensibilizadas y orientadas al cambio es mucho

menor que el de aquellos que continúan percibiendo las prácticas asociadas a la

ESCNNA como aceptables y, por ende, facilitándolas. Tanto en las entrevistas como

69

en los talleres se expresó que en gran parte de la ciudad, culturalmente estas

prácticas se siguen viendo como normales y se siguen desarrollando situaciones en

las que la objetivación sexual del cuerpo de los niños y niñas es incentivada por la

cultura local, por ejemplo, tal y como lo indica la Oficial de comunicaciones de

UNICEF de la época: “aquí uno ve que ponen a los niños a bailar champeta para

ganarse unos pesitos y ahí es fácil que los identifique un potencial agresor”, no hay

consciencia de la exposición al riesgo en la que se encuentran niñas, niños y

adolescentes en esas circunstancias.

En este sentido, la falta de sensibilización y concientización a la población en

general y en especial de los entornos familiares y educativos, es percibida como un

factor que limita la efectividad de la Estrategia ya que los esfuerzos realizados por

el sector turístico y las autoridades de proteger a las niñas, niños y adolescentes,

se ven obstaculizados por actitudes y comportamientos de la familia y el entorno

educativo que continúan percibiendo la explotación sexual como algo social y

culturalmente aceptado.

Por último, una gran parte de los participantes del World Café perciben los esfuerzos

de capacitación y divulgación de la Estrategia y de la ley como muy efectivos, sin

embargo, consideran que es necesario ampliar su cobertura pues no son suficientes

para cubrir a la cantidad de operadores de servicios complementarios, funcionarios

-maestros, policías, etc.- y comunidades requeridas para que la Estrategia tenga un

impacto en toda la ciudad.

El equipo evaluador también pudo evidenciar que la falta de un esquema de

monitoreo y evaluación, unificado y robusto, generó dificultades para verificar el

cumplimiento de todos los resultados esperados de la Estrategia, sobre todo en lo

relacionado con transformaciones medibles en los conocimientos y las prácticas de

actores críticos en la protección de niños, niñas y adolescente contra la explotación

sexual comercial.

70

4 Conclusiones

El propósito general del presente estudio era evaluar desde un enfoque de Most

Significant Change los resultados y las lecciones aprendidas de la Estrategia La

Muralla Soy Yo (Cartagena 2010 - 2012) para la prevención de la Explotación

Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes -ESCNNA- en el contexto de

viajes y turismo, de acuerdo a los objetivos y resultados esperados de la misma.

La estrategia de LMSY se plantea como objetivo principal la promoción de un

entorno favorable para la protección de niños, niñas y adolescentes de prácticas de

explotación sexual comercial vinculadas al turismo y viajes en la ciudad de

Cartagena, a través de ejercicios de formación, comunicación y movilización para la

prevención y denuncia de la ESCNNA, de los actores vinculados al turismo en

Cartagena.

A nivel más específico, la evaluación se propuso: 1) Determinar la efectividad y

sostenibilidad de los procesos y los resultados alcanzados en el marco de la

Estrategia, de acuerdo a su contexto y el alcance esperado; 2) Identificar y evaluar

las percepciones de cambio (por parte de los actores claves de la Estrategia) en las

normas sociales relacionadas con la transformación en los roles de género que

promueve la Estrategia; 3) Identificar las principales lecciones aprendidas en el

proceso de planificación, ejecución y seguimiento de la Estrategia La Muralla Soy

Yo; y 4) Proporcionar recomendaciones técnicas y estratégicas para la aplicabilidad

de la Estrategia en otros destinos turísticos, en coherencia con las conclusiones y

las lecciones aprendidas de la evaluación.

Para la evaluación se ha definido efectividad como: la medida en la que se percibe

que la Estrategia logró los objetivos que se planteó respecto a la prevención de la

ESCNNA en contextos de viajes y turismo.

71

La sostenibilidad se evaluó, por su parte, con base en el nivel de apropiación de la

LMSY por parte de las instituciones, personas y sectores participantes de la

Estrategia que permitan la continuidad.

El potencial de adaptabilidad de LMSY se evaluó con base en las lecciones

aprendidas y recomendaciones proporcionadas por los participantes durante el

proceso de evaluación así como observaciones hechas por el equipo evaluador.

Respondiendo a los objetivos de la evaluación, el presente capítulo de conclusiones

está dividido en tres secciones: a) conclusiones sobre la efectividad de la Estrategia

en base al cumplimiento de los objetivos planteados por la misma, incluyendo los

cambios percibidos en las normas sociales y de género así como imaginarios

vinculados a la ESCNNA; b) conclusiones sobre sostenibilidad y c) conclusiones

sobre la adaptabilidad de LMSY a otros contextos.

Las lecciones aprendidas a partir de la experiencia fueron abordadas en la sección

de discusión que antecede a este capítulo y las recomendaciones del estudio serán

presentadas en el capítulo siguiente.

4.1 Sobre la efectividad de la Estrategia:

Si evaluamos la efectividad de LMSY en base al cumplimiento de sus objetivos,

podemos afirmar un alto nivel de efectividad en relación al logro de la mayoría de

los objetivos propuestos en la Estrategia.

En relación al objetivo #1: Promover un sentido de pertenencia por parte de los

operadores de servicios turísticos formales y complementarios, al igual que de las

instituciones participantes, y finalmente la sociedad civil, a un proyecto conjunto de

prevención de la ESCNNA en Cartagena (a través de la Estrategia de marca/imagen

72

de LMSY); podemos afirmar que se percibe un alto nivel de apropiación de la

Estrategia y sentido de pertenencia por parte de los actores participantes.

Los hallazgos evidencian que el proceso participativo desarrollado permitió que

cada uno de los grupos señalados pudiese incorporar sus intereses y motivaciones

en el marco de la Estrategia, lo cual finalmente llevó a que la consideraran como

suya. La Estrategia generó un sentido de identidad colectiva a partir de la

identificación con el proyecto, con la marca y la iconografía que la representa: La

Muralla como un elemento protector, los niños como tesoros, diferentes miembros

de la comunidad como piedras que unidos conforman la fortaleza protectora; y con

los materiales comunicativos que representan la Estrategia. Sin embargo, los

hallazgos apuntan también a que siguen existiendo retos en materia de vinculación

de actores institucionales clave como los gubernamentales, así como también en la

expansión de la cobertura hacia una mayor escala con las poblaciones con las que

ya se ha venido trabajando y hacia el resto de la comunidad.

En relación al objetivo #2: Socializar las leyes 1329 y 1336 de 2009, tanto para

potenciales agresores, especialmente turistas, como para operadores del sector

turístico que podrían facilitar estas prácticas; también podemos afirmar que existe

una percepción de éxito.

La discusión por parte de operadores formales y de servicios turísticos

complementarios, y de actores institucionales, tanto en los Talleres de Memoria

como en el World Café, demuestra que más allá del conocimiento sobre las leyes,

existe un sentido de apropiación de éstas. Aquí también incide que los materiales

informativos y promocionales de la Estrategia fueron diseñados participativamente,

y los y las participantes, sobre todo operadores de turismo formal, se encargaban

de divulgarlos y reforzarlos abiertamente.

El conocimiento de las leyes y el proceso de certificación The Code son factores

que se reforzaron mutuamente. Finalmente, la socialización de las leyes ayudó a

73

definir los roles de víctima y victimario, poniendo la culpa sobre los abusadores y

generando una cultura de protección hacia los y las niñas, niños y adolescentes

La percepción del cumplimiento del objetivo #3 relacionado a promoción de

esfuerzos de coordinación y colaboración entre actores del sector turístico formal y

complementario es percibida como limitada.

Aunque la creación de las redes de operadores de servicios turísticos

complementarios y de jóvenes facilitó la coordinación de esfuerzos conjuntos y los

procesos de capacitación e implementación de The Code promovieron una mayor

coordinación entre instituciones como la Policía Nacional y el sector turístico; con

respecto a la colaboración y coordinación entre los sectores turísticos formal y

complementario, no se encontró mayor evidencia de su existencia o de la

percepción de ésta, más allá de un caso citado por un operador formal. En otras

palabras, se percibe mayor nivel de coordinación dentro de sectores específicos

(intrasectorial) que a nivel intersectorial.

El objetivo #4 fortalecer las capacidades individuales, colectivas e institucionales y

promover cambios de actitudes y comportamientos de los y las participantes de la

Estrategia en relación a las normas de género relacionadas a la ESCNNA y

promover prácticas individuales e institucionales dirigidas a la prevención de la

ESCNNA fue también percibido por los participantes y por el equipo evaluador como

con resultados mixtos.

Con relación a este objetivo, se percibe que la estrategia fue efectiva en cuanto a la

generación de un sentido de agencia individual y colectiva. Una percepción

observada en talleres, entrevistas y en el World Café es que LMSY ha empoderado

a sus participantes para apropiarse de los procesos de prevención y eliminación de

la ESCNNA y para actuar en respuesta frente a casos donde se detecta o se

sospecha existen estas actividades.

74

El cumplimiento del objetivo #5 que se refiere a promover la colaboración entre el

sector turístico y otros actores sociales incluyendo instituciones públicas como la

Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, la personería

distrital de Cartagena, la Alcaldía, entre otras, con instituciones educativas, familias,

comunidades, adolescentes y jóvenes participantes, es también percibido por los

participantes como no alcanzado en su totalidad.

En relación a esto, se percibe una colaboración inicial que impulsó el proceso de

desarrollo de la Estrategia desde el trabajo de La Fundación Renacer con la

Corporación de Turismo de Cartagena. A nivel de coordinación y colaboración se

encontró una mayor percepción de ésta en términos del trabajo articulado de

operadores turísticos, formales y complementarios, en detección y denuncia de

casos y de la Policía en respuesta a estos casos. Sin embargo, los operadores de

servicios turísticos complementarios perciben a algunas instituciones como

negligentes y poco cooperativas con el trabajo de la Estrategia.

Vale la pena destacar que las menciones a instituciones como fiscalía, judicatura,

defensoría y personería, entre otras, no aparecieron en las intervenciones de las

personas participantes en la evaluación. Si bien no se hicieron preguntas

específicas sobre su rol, éste no apareció dentro de las acciones significativas de la

Estrategia para los participantes.

El objetivo #6 está dirigido a posicionar a los niños, niñas y jóvenes como sujetos

de derecho y promover alianzas entre ellos y ellas que les permitan fortalecer su

capacidad de respuesta ante la ESCNNA.

Varios participantes de la red juvenil atribuyen a la Estrategia la generación de una

percepción sobre sí mismos y sus pares como sujetos y no objetos de derecho. Los

jóvenes participantes de la Estrategia expresan un sentido mayor de agencia y un

fortalecimiento de sus capacidades para prevenir ser víctimas de la explotación

sexual y responder ante agresiones sexuales. Adicionalmente, se observan

75

percepciones de beneficios a nivel de desarrollo personal por medio de actividades

lúdicas y creativas llevadas a cabo en el contexto de jornadas de sensibilización y

capacitación. Igualmente, se considera un beneficio añadido de participar en la

Estrategia, la oportunidad de desarrollar capacidades e intereses personales,

especialmente de utilizarlos para potenciar otros esfuerzos de sensibilización,

movilización, y capacitación en el tema de prevención de la ESCNNA. Los jóvenes

reconocen una potenciación en su capacidad de trabajar con otros jóvenes que

pueden ser o estar en riesgo de ser víctimas de la explotación sexual y de capacitar

a sus pares en las mismas temáticas en que ellos fueron capacitados.

Finalmente, el objetivo #7 se plantea, en alianza con los medios masivos de

comunicación y a través de sus propios materiales promocionales y de

sensibilización, socializar la normatividad y el compromiso para su cumplimiento;

modificar el abordaje periodístico de la problemática, de tal forma que se envíe el

mensaje a los posibles explotadores de que la ciudad protege y que en ella no se

tolera ni se permite la ESCNNA.

Se reconoce el trabajo que la Estrategia ha realizado con varios medios de

comunicación para lograr un manejo más responsable de la información sobre el

tema. Los participantes reconocen la pertinencia de los materiales comunicativos,

al igual que la importancia del proceso participativo de diseño de los materiales, en

la generación de un sentido de pertenencia.

4.2 Sobre el fortalecimiento de los procesos de articulación y apropiación

local

Tal como se ha señalado con anterioridad, se requiere por un lado un trabajo más

sistemático orientado a la apropiación y al compromiso con la Estrategia por parte

de actores gubernamentales, de tal forma que efectivamente LMSY se convierta en

una estrategia de ciudad, con mayor grado de sostenibilidad. En este proceso se

76

sugiere además el tejer puentes de articulación con otras estrategias en la ciudad,

dirigidas bien sea hacia el mismo fin, o hacia propósitos similares, lo cual permitiría

potenciar la intervención y por ende el impacto. Finalmente se considera igualmente

pertinente, para lograr una mayor cobertura, continuar con el trabajo de pares que

ha sido exitoso, así como la ampliación de acciones comunicativas que puedan

tener un gran impacto en los contextos locales.

5 Lecciones aprendidas

Tal como se ha evidenciado a lo largo de la presentación de los hallazgos, uno de

los factores determinantes para el éxito de una estrategia de comunicación está en

la capacidad de movilizar a favor los elementos de contexto. En el caso de LMSY

es evidente cómo se logra potencializar en primer lugar, como un momento previo,

la aprobación de la legislación que regula la ESCNNA en el país. La misma

constituye un marco de obligatoriedad para generar transformaciones en actores

claves, sin embargo, si el proceso de apoyo para conseguir estas transformaciones

no se lleva de manera adecuada, en lugar de generar avances y sinergias, puede

contribuir a consolidar resistencias.

La combinación de retos en materia de legislación, puestos en perspectiva de un

imaginario común, es lo que hace deseable la transformación. En esta perspectiva

la complementariedad de un enfoque basado en la coerción que implica la

implementación de una ley que establece controles y castigos, con un enfoque

basado en los estímulos es lo que hace que se estructure con solidez este

imaginario común. En este caso los estímulos se presentaron a través de las

certificaciones, tanto de los operadores turísticos formales, como de la ciudad, de

tal forma que fuesen un aliciente para introducir los cambios deseados.

En este mismo sentido, se puede considerar clave la forma de articular a los distintos

actores, tanto institucionales como individuales, de manera que se genere un

77

compromiso tal que pongan al servicio de los objetivos del proyecto, no solo las

capacidades institucionales, sino también el capital social y relacional individual con

que cuentan.

Ahora bien, llama la atención que en los hallazgos no aparezcan sinergias con otros

procesos locales orientados a la prevención de la ESCNNA, liderados por otras

instituciones, pues pese a que puedan existir diferencias bien sea de objetivos

específicos, poblaciones, enfoques o donantes, esta articulación se considera

estratégica si efectivamente se apunta a que LMSY se constituya en una estrategia

de ciudad.

Otra de la potencialidades que vale la pena destacar del ejercicio de evaluación, es

que, en este caso, y al menos para el ejercicio final de evaluación de LMSY, se

desarrolla una articulación entre las áreas de Protección, Comunicación para el

Desarrollo y Monitoreo de Evaluación de UNICEF. Esta interacción permitió por un

lado la definición de los términos de referencia para la evaluación, así como la

interacción, y supervisión de la misma. Los debates y retroalimentaciones

desarrolladas con el equipo evaluador conformado por la Universidad del Norte,

permitieron a su vez una actuación en conjunto de las áreas, una construcción

conceptual y metodológica pertinente que articulaba las tres áreas, un mutuo

aprendizaje que involucraba aspectos relacionados con conocimientos específicos

del área de protección relacionados con el ESCNNA; de los enfoques, modelos y

estrategias de comunicación para el desarrollo y de los métodos y técnicas para la

evaluación.

78

6 Recomendaciones

A continuación se presentan las recomendaciones técnicas, políticas,

administrativas y operativas más relevantes tanto para la implementación como para

la sostenibilidad de la Estrategia de La Muralla Soy Yo. Estas líneas de acción

propuestas, son el resultado del análisis de los hallazgos, que incluye la valoración

técnica del equipo evaluador así como la revisión crítica de UNICEF y su socio

implementador (Fundación Renacer).

6.1 Recomendaciones para UNICEF y otros organismos de Cooperación

Internacional

a. Continuar apoyando los procesos de fortalecimiento de capacidades

implementados por la Estrategia, en particular el fortalecimiento de las

capacidades de sectores públicos encargados de aplicar la legislación vigente

(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Policía Nacional y Fiscalía General

de la Nación).

b. Socializar los resultados de la presente evaluación y propiciar su discusión entre

los y las participantes de la Estrategia.

c. Apoyar el fortalecimiento de capacidades teóricas y metodológicas de

contrapartes y otros actores claves en temas de planificación y evaluación desde

el enfoque de derechos y desde el Modelo Socio-Ecológico y el Modelo C-

Change.

d. Apoyar estrategias de comunicación masivas y comunitarias dirigidas a

promover un entorno local favorable a la prevención de la ESCNNA, en

particular, en el cuestionamiento de imaginarios colectivos que obstaculizan el

éxito de las estrategias de prevención: la normalización de la “prostitución”, la

asociación de la ESCNNA con los niveles de pobreza y otros imaginarios

relacionados con la ESCNNA.

e. Establecer como un ejercicio consistente a lo largo de todo el proceso de gestión

de las estrategias de intervención una articulación al menos entre las áreas de

programas, comunicación para el desarrollo y monitoreo y evaluación, de tal

79

forma que los aportes conceptuales y metodológicos de las tres áreas puedan

reflejarse desde la mimas concepción de las intervenciones, tanto en sus

diseños, como en su implementación, monitoreo y evaluación. Esto posibilitará

a su vez construir parámetros para el monitoreo y evaluación, de manera

conjunta con las contrapartes, desde el inicio de los proyectos.

6.2 Recomendaciones para organizaciones civiles impulsoras de este tipo

de estrategias

a. Expandir el alcance de la Estrategia a otros actores del sector turístico formal y

complementario, así como el de instituciones públicas involucradas, a través de

procesos de certificación y capacitación, de tal forma que se amplíe la cobertura

de la LMSY en el Distrito de Cartagena.

b. Diseñar e implementar campañas de sensibilización y concientización masiva

dirigida a padres y madres de familia y demás adultos responsables de la

garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes; a los centros de educación

formal y a la comunidad en general con el fin de desarrollar un sentido de eficacia

individual y colectiva en la comunidad y promover un entorno favorable para la

prevención y futura erradicación de la ESCNNA en la ciudad de Cartagena.

c. Propiciar espacios de intercambio y construcción/fortalecimiento de alianzas

entre actores/sectores participantes de LMSY con el fin de fortalecer el sentido

de apropiación de la Estrategia y la capacidad de autogestión de sus

participantes. Esto implica promover y apoyar técnicamente la gestión de

iniciativas auto-organizadas surgidas a partir de esos espacios.

d. Continuar trabajando el enfoque de derechos entre los actores participantes de

la Estrategia. Este aspecto es clave para superar algunas concepciones en la

intervención con niños, niñas y adolescentes que parten de un presupuesto de

la existencia de una "buena voluntad" por parte de las personas o funcionarios

que ejecutan las acciones y no de la responsabilidad que se tiene como garantes

de derechos, lo cual es una exigibilidad. Esta recomendación es también válida

para el trabajo interno con los funcionarios de las entidades gubernamentales.

80

e. Desarrollar estrategias que continúen cuestionando algunos imaginarios

colectivos, sobre todo los relacionados a la asociación de la ESCNNA a

condiciones de pobreza.

f. Realizar informes de avances y finales de los proyectos, que den cuenta de los

procesos que se lleven a cabo, incluyendo los presupuestos ejecutados, con el

fin de brindar una base más concreta para evaluaciones y diseños de estrategias

a futuro.

g. Para futuras adaptaciones de la Estrategia se sugiere establecer diagnósticos

basados en informaciones y evidencias más confiables y objetivas -

investigaciones formativas, líneas de base- y no tanto en apreciaciones o

saberes convencionales.

6.3 Recomendaciones para entidades gubernamentales

a. Implementar procesos de sensibilización y capacitación en el tema de la

ESCNNA desde un enfoque de derechos a lo interno de la institución, en

particular, en las oficinas y dependencias ubicadas en contextos de viaje y

turismo.

b. Designar un porcentaje fijo del presupuesto local a la continuación de procesos

de sensibilización y creación de capacidad.

c. Continuar desarrollando un trabajo sistemático orientado a la apropiación y al

compromiso con la Estrategia por parte de los distintos actores

gubernamentales, de tal forma que efectivamente LMSY se convierta en una

estrategia de ciudad, que haga parte de manera formal y en la práctica de los

planes de acción de las distintas instituciones, lo cual contribuiría con un mayor

grado de sostenibilidad. Esto permitiría a su vez que se garantice la presencia al

interior de la Estrategia de todas las instituciones que tienen competencia en

ella, al menos las del SNBF.

81

82

7 BIBLIOGRAFÍA

Bronfenbrenner, U. (1981). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press. Bronfenbrenner, U. & Morris, P. (1998). The Ecology of developmental process. En: W. Damon & R. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology, Theoretical Models of Human Development (p. 993-1028). New York: Wiley. C-Change [Communication for Change]. (2011). C-Modules: A learning package for social and behavior change communication. Washington, DC: FHI 360/C-Change. Dart, J. & Davies, R. (2003). A self-help guide for implementing the Most Significant Change technique (MSC). Retreived from: http://www.clearhorizon.com.au/wp-content/uploads/2008/12/dd-2003-msc_quickstart.pdf Davies, R & Dart, J. (2005). The ‘Most Significant Change’ (MSC) technique: A guide to its use. Retreived from: http://www.mande.co.uk/docs/MSCGuide.pdf ECPAT Colombia, Fundación Renacer, y Corporación Turismo Cartagena de Indias. (s.f.) Proyecto para prevenir la explotación sexual de niños, niñas , y adolescentes en el contexto de viajes y turismo. Presentado a: Fondo de Gobernabilidad, Derechos y Protección de la Niñez -Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI – Programa Colombia Fundación Renacer. (2010a). Sistematización “La Muralla Soy Yo”. Cartagena, Colombia Fundación Renacer. (2010b). Informe de Avance de Programa “La Muralla Soy Yo” (Marzo – Junio de 2010). Cartagena, Colombia. Fundación Renacer. (2010c). Informe de Avance No# 3 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Julio-Agosto de 2010). Cartagena, Colombia. Fundación Renacer. (2010d). Informe de Avance No# 4 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Septiembre- Octubre de 2010). Cartagena, Colombia. Fundación Renacer. (2011a). Informe de Avance No# 5 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Enero 2011- Marzo de 2011 . Cartagena, Colombia. Fundación Renacer. (2011b). Informe de Avance No# 7 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Marzo-Julio 2012). Cartagena, Colombia.

83

Fundación Renacer (2011c). Sistematización del proyecto para prevenir la explotación sexual de niñas, niños, y adolescentes en el contexto de viajes y turismo en la ciudad de Cartagena. Cartagena, Colombia Fundación Renacer. (2011). Que es The Code? https://fundacionrenacer.org/?p=165 Fundación Renacer. (2013). Protecting the rights of conflict-affected and vulnerable children in Colombia. Annual Progress Report (April 2012 to March 31st 2013 - Year 3). Submitted to: Department of Foreign Affairs, Trade and Development - DFATD. Cartagena, Colombia. Fundación Renacer. (2014). Protecting the rights of conflict-affected and vulnerable children in Colombia. Annual Progress Report (Year 4 - April 2013 – March 2014). Submitted to: Canadian International Development Agency - CIDA. Cartagena, Colombia. Greenbaum, J., Kellogg, N., & Reena, I. (2013). APSAC Practice Guidelines: the commercial sexual exploitation of children: the medical provider's role in identification, assessment, and treatment. Harper, E. (2013). School-based Prevention of Commercial Sexual Exploitation: A Special Focus on the Needs of and Effective Services for At-Risk Urban African American Girls. Hodge, D. R., & Lietz, C. A. (2007). The International Sexual Trafficking of Women and Children A Review of the Literature. Affilia, 22(2), 163-174. Hurley, T. & Brown, J. (2010). Conversational leadership: Thinking together for a change. Oxford Leadership Journal, 1 (2), 1-9. Recuperado de: http://www.oxfordleadership.com/journal/vol1_issue2/brown_hurley.pdf La Muralla Soy Yo. (2013). Cómo surgió. Retrieved from http://www.lamurallasoyyo.org/como-surgio.php?la=eshttp://www.lamurallasoyyo.org/la-muralla-soy-yo.php?la=en, Murphy, M. (s.f.) Commercial Sexual Exploitation of Children: Clinicians´ Opportunities for Intervention [diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de: https://www.arhp.org/uploadDocs/RH10_Murphy.pdf Toon, R., & Hart, B. (2005). Layers of meaning: Domestic violence and law enforcement attitudes in AZ. Phoenix: Arizona State University, Morrison Institute for Public Policy. Retrieved from http://www.asu.edu/copp/morrison/whatsnew Quintero, J. (2010, Marzo 28). Renacer y Corporación de Turismo lanzan S.O.S. por

84

niños de Cartagena para evitar abusos. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7494607

85

ANEXOS

ANEXOS

Anexo 1

Descripción Ubicación en Carpeta

Enlace

1a. TdRs

https://www.luminpdf.com/viewer/yG9xzW4R23t3Gjdcv

1b.

Propuesta

Técnica

Aprobada

https://drive.google.com/drive/recent

2. Diseño metodológico

2.1a Técnicas de recolección y análisis de Datos

Se describen las técnicas utilizadas y el proceso de recolección de datos.

https://docs.google.com/document/d/1CURfes3ylbKegX9oi2JiEVOMxQriUIaSpUVMXr-ZS0o/edit?usp=sharing

2.1b Instrumentos

Contiene las guías de preguntas para actores claves en entrevistas. Igualmente contiene la agenda de trabajo y

https://docs.google.com/document/d/11t06ocV0pca25cIlwxCOK56jfpCRjkxrebwEQx8IY_4/edit?usp=sharing

86

preguntas guía de los talleres y el World Café.

2.2 Participantes

Aquí se anexa información sobre las personas entrevistadas, así como los asistentes a la jornada del 2 de Diciembre de 2014. Adicionalmente, se anexa el material de convocatoria y las personas convocadas a esta jornada.

https://docs.google.com/document/d/1EQH47Xws2FLXuHs7htKKA6vVS0fikP8-viYkn1ZPXA4/edit?usp=sharing

2.3 Evidencias

2. Audios

2.3.1a Entrevistas

https://drive.google.com/file/d/0B231eX0BgnphaDdDMmE1ZGRKbWJVMmFYZ0ZLQlpmZms1eE9j/view?usp=sharing

Entrevista Luz Estela Cárdenas

Directora de Prevención de la Fundación Renacer.

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

87

Entrevista Liliana Forero

Consultora en temas de ESCNNA-UNICEF

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

Entrevista Paola Mercado Afanador

Paola era la directora de calidad de la Corporación, conoce la génesis y desarrollo del proyecto

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

Entrevista Carlos Paz

Carlos Paz-Subgerente del hotel Almirante Responsable de la implementación The Code en el hotel

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

Entrevista Carlos Sánchez

Propietario y gerente del restaurante- bar Café del Mar Primer Restaurante

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgn

88

Bar Certificado con The Code

phflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

Entrevista Kevin Sambrano

Miembro de la red juvenil

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

Entrevista Joan McMasters

Joan fue la primera hotelera convencida que había que hacer este proceso de sensibilización en Cartagena, es una mujer comprometida con la estrategia y se encargó de difundirla. Ella era la gerente de los hoteles Royal (La Merced y Urban) y además era miembro de la junta directiva de COTELCO.

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

89

Entrevista Sara Franky

Especialista en Comunicaciones- UNICEF Acompañó el desarrollo de LMSY desde sus inicios

Evidencias: Audios: Entrevistas

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphflo5UEdES2xOWnMyNmUxR2s3Z0ZiWmxNOC0weEYzZHhzcnBtNmZvWTlkVDQ/0B231eX0Bgnphfm0yZzkxR3pFZTVkcl9XSEM0TG9tUEJNTkRrNVFoY2pOVnl2YU81OWFXUTA

Entrevista Víctor Padilla

Miembro de ASOTPRESCNNA

Evidencias: Audios: Entrevistas

2.3.1b Talleres

https://drive.google.com/open?id=0B231eX0BgnphflV0czRrd0cyX3VGNXlPV2VEaVBSMm5Vak1MSnp0Z2ViTGRPSFNyRm5Qblk&authuser=0

2.3.2 Videos: World Café

YouTube playlist: World Café (unlisted)

https://www.youtube.com/playlist?list=PLoLcFSDx4vDj1XFQeevjz0tbnX_Dv_uFI

2.4 Matriz de Codificación

Representa el mapa de relaciones entre códigos en Atlas Ti

Anexos Informe

https://docs.google.com/document/d/1JzkqcR1JZZfXS1HBeougO9B43gPMRwxSQcEWm-36vMU/edit?usp=sharing

3. Documentos consultados

3.1a Proyecto para Prevenir la Explotación Sexual de Niños, Niñas , y Adolescente

Presentado a: Fondo de Gobernabilidad, Derechos y Protección de la Niñez -Agencia Canadiense para el

Documentos Recibidos: Sistematizaciones

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZU

90

s en el Contexto de Viajes y Turismo.

Desarrollo Internacional ACDI – Programa Colombia

aDA/0B231eX0Bgnphfnh2UkgxTjhiYkMya3k0WHc1UHZXLWJIWEpuSTg0ZlZHbjdpT2NEcnpDWFk

3.1 Informes de avance de la estrategia

https://drive.google.com/folderview?id=0B231eX0BgnphfnV6MVdfaXFVaC12M20wWjVmcEdyYkZNYVJDVS1odno5NHJ3anNCelFWdzQ&usp=sharing

Informe de Avance de Programa “La Muralla Soy Yo” (Marzo – Junio de 2010)

Documentos Recolectados: Informes

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0Bgnphfnh2UkgxTjhiYkMya3k0WHc1UHZXLWJIWEpuSTg0ZlZHbjdpT2NEcnpDWFk

Informe de Avance No# 3 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Julio-Agosto de 2010).

Documentos Recolectados: Informes

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0Bgnphfnh2UkgxTjhiYkMya3k0WHc1UHZXLWJIWEpuSTg0ZlZHbjdpT2NEcnpDWFk

Informe de Avance No# 4 de Programa “La Muralla

Documentos Recolectados: Informes

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFp

91

Soy Yo” (Septiembre- Octubre de 2010).

BeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0Bgnphfnh2UkgxTjhiYkMya3k0WHc1UHZXLWJIWEpuSTg0ZlZHbjdpT2NEcnpDWFk

Informe de Avance No# 5 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Enero 2011- Marzo de 2011

Documentos Recolectados: Informes

Informe de Avance No# 7 de Programa “La Muralla Soy Yo” (Marzo-Julio 2012).

Documentos Recolectados: Informes

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0Bgnphfnh2UkgxTjhiYkMya3k0WHc1UHZXLWJIWEpuSTg0ZlZHbjdpT2NEcnpDWFk

Protecting the rights of conflict-affected and vulnerable children in Colombia. Annual Progress Report (April 2012 to March 31st 2013 - Year 3).

Submitted to: Department of Foreign Affairs, Trade and Development - DFATD. Cartagena, Colombia.

Documentos Recolectados: Informes

https://docs.google.com/document/d/1hvBibUQdnjimMVSID2fY4wpLJQWLjawH2h6GsLqzBG0/edit

92

Protecting the rights of conflict-affected and vulnerable children in Colombia. Annual Progress Report (Year 4 - April 2013 – March 2014).

Submitted to: Canadian International Development Agency - CIDA. Cartagena, Colombia.

Documentos Recolectados: Informes

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0Bgnphfnh2UkgxTjhiYkMya3k0WHc1UHZXLWJIWEpuSTg0ZlZHbjdpT2NEcnpDWFk

3.2 Sistematizaciones de la estrategia

https://drive.google.com/file/d/0B231eX0BgnphRTVJQTM2SWcxZTg/view?usp=sharing

Sistematización “La Muralla Soy Yo”. Cartagena, Colombia

Documentos Recolectados: Sistematizaciones

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0BgnphfnVlc05zMjdvazhsaUIxazN6U0xQMEFGYjdlYUhGYzExZ3ExbjNyLXAycDA

Sistematización del proyecto para prevenir la explotación sexual de niñas, niños, y adolescentes en el

Documentos Recolectados: Sistematizaciones

https://drive.google.com/drive/folders/0B231eX0BgnphOE5YT3lob2VoeVE/0B231eX0BgnphVWQ1SVVMeEpXUm8/0B231eX0BgnphODlRWF9KWS1aYkU/0B231eX0BgnphfmZZWUJJNlNMRFpBeW9WbVh4UThwSlZzcVNyRXJZQmd0d1NDZkUwcThESTA/0B231eX0Bgnphfms1NXJ6Q0c5Vk9RZWxnalgyci15WW5xTHBVUUJFNUo2UlloZzlCWkZUaDA/0B231eX0BgnphfnVlc05zMjdvazh

93

contexto de viajes y turismo en la ciudad de Cartagena. Cartagena, Colombia

saUIxazN6U0xQMEFGYjdlYUhGYzExZ3ExbjNyLXAycDA

3.3 Otros

Renacer y Corporación de Turismo lanzan S.O.S. por niños de Cartagena para evitar abusos. El Tiempo.

Artículo de Prensa

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7494607

3.4 FODA Anexos Informe

https://docs.google.com/document/d/1h1DnLoS152FM5n1Cf8_5iVFtucNdRH98LOcnN5x9RNk/edit#

4. Presentaciones

5. Equipo Investigador

Jair Vega-Casanova, M.A. CvLac Virginia Lacayo, Ph.D. CvLac Liliana Acevedo-Callejas, M.A. CvLac

94

Créditos

Este documento contiene el Informe final de la evaluación de resultados de la

Estrategia de Comunicación para el Cambio Social La Muralla Soy Yo,

implementada en Cartagena de Indias, Departamento de Bolívar, Colombia, durante

el periodo de implementación comprendido entre los años 2010 - 2012).

La investigación para la evaluación fue desarrollada por el Grupo de Investigación

en Comunicación y Cultura PBX, adscrito al Departamento de Comunicación Social

y la División de Humanidades y Ciencias Sociales, con el soporte de la Dirección de

Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Norte, y fue

comisionada y supervisada por la Oficina en Colombia del Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia –UNICEF-, bajo el contrato No. 43165130.

El proyecto de investigación estuvo coordinado por Jair Vega Casanova y Virginia

Lacayo, con la asistencia técnica de Liliana Acevedo Callejas, por parte de la

Universidad del Norte, y contó con la retroalimentación de Sergio Riaga, Rocío

Mojica y Liliana Forero por parte de UNICEF. Dentro del equipo de investigación de

la Universidad del Norte participaron también por parte de la Universidad del Norte

en procesos de recolección de información el profesor Daniel Aguilar, las

investigadoras Estefany Acuña y Laura Posso y las estudiantes Carolina Solano y

Daniela Paternina. Así mismo, en la revisión de la redacción de los informes

contribuyeron María Ángel Orjuela y Gisella Arroyo.

Un agradecimiento especial a Luz Estela Cárdenas, Mayerlin Vergara y Humberto

Padilla de la Fundación Renacer por toda su disposición y colaboración el desarrollo

de la evaluación, así como a todo el grupo de personas de las distintas instituciones

y agremiaciones que participaron en las actividades realizadas para la evaluación

de LMSY.