Informe final de práctica docente1

download Informe final de práctica docente1

of 10

Transcript of Informe final de práctica docente1

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    1/10

    InformeGRUPO SCOUT

    01/11/2010I.S.F.D. N991 AO Profesorado de Educacin Primaria

    VERONICA PROLANOELIA PAZ

    LORENA TUFFNERYESICA VALLEGLADYS MARTINEZ

    LA INFORMACIN Y EL CONOCIMIENTO NO VIENEEXCLUSIVAMENTE DEL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL, SINODE LOS DISTINTOS ESPACIOS Y AGENTES DE LA SOCIEDAD.

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    2/10

    1

    NUESTRO INFORME ES REALIZADO A PARTIR DE UNAINVESTIGACIN REALIZADA FUERA DEL MBITO ESCOLAR,MS PRECISAMENTE AL GRUPO SCOUT N 2 SAN ANTONIO DE

    PADUA, CITO EN LA CALLE RACCONE N 152 (1864) DE LACIUDAD DE ALEJANDRO KORN, PROV. BUENOS AIRES,REPBLICA ARGENTINA.

    DURANTE LAS DIFERENTES JORNADAS DEDICADAS A LAEXPLORACIN DE DICHA ORGANIZACIN, NOSENCONTRAMOS ANTE UN CLIDO GRUPO HUMANO QUETRABAJA CON ESMERO Y DEDICACIN EN LA FORMACIN DENIOS/AS Y JVENES, INSTRUYNDOLOS EN VALORES DEBIEN, VERDAD Y JUSTICIA, ABRINDOLES POSIBILIDADES DECREACIN E INTEGRACIN CULTURAL DENTRO DE LASOCIEDAD EN QUE VIVIMOS.

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    3/10

    2

    RELACIN ENTRE LA ORGANIZACIN DEL GRUPO SCOUT YALGUNAS REFLEXIONES TERICAS DE LOS RECURSOSCONCEPTUALES TRABAJADOS DURANTE EL AO LECTIVOEN EL PROFESORADO DE EDUCACIN PRIMARIA.

    La ciudad es educativa por s misma. Es decir, todo lo que sucede en la ciudadinfluye en sus habitantes, les hace mejores o peores en sta condicin. Lasactividades de ocio, culturales y deportivas, el urbanismo y su planificacin, lascuestiones medioambientales, la salud, la seguridad y la movilidad, los mediosde comunicacin, todos y cada uno de los servicios que genera y ofrece laciudad tienen su incidencia en los ciudadanos y les concede diversas formas deeducacin.

    Ahora bien, la ciudad puede convertirse en educadora cuando se le imprime elpropsito de educar, cuando las actividades que en ella se desarrollan, lasacciones y polticas que en ella se ejecutan y la forma en que se muestran a losciudadanos persigue conscientemente crear nuevas y mejores formas deconvivencia que se traduzcan en nuevos y mejores valores, conocimientos yaptitudes.

    En definitiva, mejorar la calidad y las formas de vida de los ciudadanos es elobjetivo de toda ciudad educadora.

    la ciudad, sobre todo cuando sabe mantenerse a escala humana, contiene, con sus centrosde produccin, sus estructuras sociales y administrativas y sus redes culturales, un inmensopotencial educativo, no slo por la intensidad de los intercambios de conocimientos que all serealizan sino por la escuela de civismo y de solidaridad que ella construye texto de SandraCarli. EDI

    Concebir la ciudad como un ente educativo implica tener un sentido ampliodel concepto de educacin. Reducir sta a la formacin que se recibe en lafamilia y en la escuela implica limitarla en tiempo y espacio. La educacin no

    es solo la que ejercen la familia dentro de las paredes del hogar, ni la escueladentro de sus aulas, ni las que ambas proporcionan durante un tiempolimitado de la vida. La educacin es la que recibimos en el entorno en el quevivimos y durante todos los aos de nuestra vida. Y la ciudad es posiblementeel elemento que mejor cumple estas dos condiciones: es nuestro espacio vital ynos acompaa desde el principio hasta el final de la historia personal de cadauno.

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    4/10

    3

    El concepto de Ciudad Educadora acoge e interrelaciona procesos educativos formales, noformales e informales. La ciudad educativa es un entramado de instituciones y lugareseducativos. Los nudos ms estables y obvios de esta trama estn constituidos por lasinstituciones formales de educacin (escuelas, universidades, etc.). Pero coexisten con ellas,por un lado, todo el conjunto de intervenciones educativas no formales (organizados a partirde objetivos explcitos de formacin o enseanza pero fuera del sistema de enseanza reglada:educacin en el tiempo libre, auto-escuelas, etc.), y, por otro lado, el difuso y penetranteconjunto de vivencias educativas informales (espectculos, publicidad, relaciones de amistad,etc., etc.). Quizs el medio urbano sea precisamente el mejor ejemplo de las constantesinterrelaciones entre estos modos de educacin Jaume Trilla Bernet. Texto de EDI

    Dentro de la ciudad educadora existen y conviven diferentes propuestaseducativas una de ellas es el Grupo Scout N 2 San Antonio De Padua, y esmuy importante su intervencin formativa, ya que el lugar de la educacinsobrepasa la escuela misma y la desborda, y en particular con relacin a lasnuevas entidades culturales, qu como en ste caso tambin educan ysocializan, siendo determinantes en la configuracin de las culturas urbanascontemporneas.

    Como agente de educacin no formal, el Grupo Scout es un emisor deinformacin y de cultura, una gran red de relaciones humanas resulta productode su intervencin, la cual como ya hemos dicho es socializadora y educativa,

    resultado de la relacin entre personas y elementos culturales, como elescultismo entre otros, que facilitan las colisiones comunicativas, lacreatividad y la adquisicin de informacin. Algunas de estas dinmicas sepromueven desde los marcos educativos institucionalizados. Es evidentetambin que como contenido educativo, la ciudad facilita aprender de ella;pero resulta que este conocimiento no formal o informal nos resulta tilpara la vida ciudadana.

    Dentro del Grupo Scout se trabaja a partir de juegos y relatos con imgenes yobjetos, e intentan hacerlos partcipes de la historia del Libro de la selva apartir de pensar su propia historia.

    Proponen temas para posibilitar la reflexin y el dilogo sobre los mismos,para propiciar la problematizacin de las situaciones, e intentan que los chicos

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    5/10

    4

    se asuman como productores de conocimiento a partir de sus propios saberespartiendo del inters propio grupo.

    La tarea del docente entonces no es slo ensear los contenidos, sinotambin ensear a pensar correctamente Paulo Freire

    Educar implica por lo tanto un cambio constante, el aprender produce ennosotros otra mirada de la realidad, e incluso ayuda a sorprendernos.

    Nuestro ideal instructivo no es imponer conocimientos y que los alumnos losaprendanNuestro ideal es conseguir que los conocimientos broten de unamanera activa Joan Bardina y Castar.

    En el ejercicio de la participacin se genera una relacin educativa entre losindividuos, dado el carcter pedaggico de ir aprendiendo en ese dilogo

    constante sobre quienes participan. Es un proceso social en el que cada actorpasa de la penumbra al reconocimiento, a poseer un valor adicional en cuntopersona y ciudadano: yo aprendo de ellos, ellos aprenden de m, ambosactuamos libremente, surgiendo as ideas para hacer proyectos concretos enfavor de nuestra sociedad.

    Si uno se identifica como ciudadano y es libre de tomar decisiones, vaconsolidando su sentido de pertenencia social. Si este entendimiento existeplenamente, nos sentiremos parte de una comunidad, tanto social comopoltica, y as podremos ejercer nuestros deberes y derechos, asumiendo

    compromisos de convivencia.

    "Educacin como prctica no circunscripta al espacio de la escuela, sino como unacontecimiento que debe llevarse adelante en mltiples lugares localizados en la ciudad".Sandra Carli

    Cabe considerar que la educacin de los nios, jvenes y ciudadanos engeneral no es slo responsabilidad de los estamentos tradicionales (estado,

    familia y escuela) sino que tambin lo es del municipio, de las asociaciones, delas industrias culturales, de las empresas con voluntad educadora y de todas lasinstancias de la sociedad. Por ello hay que potenciar la formacin de losagentes educativos no escolares y el fortalecimiento del entramadosocial.Como lo seala Alonso Hoyos:

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    6/10

    5

    Esta educacin institucionalizada, o reducida nicamente a su forma institucional, es laque hace tambin que los tiempos de la educacin se separen de los tiempos de la vida, de lostiempos del trabajo, de los tiempos de la realizacin personal; por eso en la medida en que elsistema educativo se ubica o plantea como el espacio prioritario de la educacin, el espacioescolar, el tiempo de la educacin parece que quedara reducido al tiempo en el que elestudiante habita la escuela. Eso es lo que ha llevado a responsabilizar al maestro y a laescuela de la mala educacin de los ciudadanos, porque se vive la ilusin de que la educacinse reduce a los espacios y los tiempo institucionalizados, pero no solamente desde el punto devista de la forma del sistema, sino desde el punto de vista de los contenidos.

    HOYOS, Alonso, Modernidad, posmodernidad y educacin: Un debate actual, en:Corporacin Regin, Penca de Sbila y Colegio Colombo Francs (editores). Tiempos yespacios. Maestros gestores de nuevos caminos. Medelln, 1996, p. 14.

    Descripcin del proyecto del Grupo Scout a partir de la observacinrealizada en el lugar.

    Se trata de un proyecto formativo, el cual est dedicado a un grupo deindividuos como son los nios y adolescentes a fin de que sea un componentefundamental para fomentar la participacin en bsqueda del mejoramiento dela calidad de vida de la sociedad. Dicho proyecto est diseado, no slo paraque sea un medio de animacin sociocultural, sino tambin un generador de

    experiencias y propuestas de proyectos prcticos, basndose en un enfoqueparticipativo, por lo que gira en torno a temas como, el escultismo paramuchachos, la salud, el medio ambiente, la paz, el folklore, la msica, el ocio,la educacin, el deporte, etc. Algunos de los objetivos que se persiguen coneste innovador proyecto son:

    1.- Promover principios y valores, transmitiendo conceptos como la familia,respeto al prjimo, solidaridad, amistad, aspectos fundamentales de la vida,etc.

    2.- Promover en los nios y jvenes, su sentido de responsabilidad moral ysocial para desarrollar a travs de acciones concretas, su compromiso en latransformacin de s mismos.

    3.- Fomentar el conocimiento y disfrute del patrimonio cultural y la valoracinpositiva de sus races culturales.

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    7/10

    6

    4.- Generar opciones para la expresin creativa de los nios y adolescentescon el fin de detectar en ellos su talento en las diferentes reas artsticas paraimpulsar su vocacin, iniciacin y desarrollo profesional.

    El grupo Scout es una organizacin, sin fines de lucro que tiene contenidos a

    ensear y transmitir, como conocimientos y valores, que dependen delmomento y la situacin de los educandos y del contexto donde se lleve a cabola actividad educadora. La funcin de la institucin Scout es transmitir yformar Escultismo.

    Los contenidos que ensea la institucin comprende todos los saberes que losalumnos deben alcanzar en cada etapa, como por ejemplo: informaciones,tcnicas, actitudes, hbitos, habilidades, valores, conducta, etc.

    Planificar tambin forma parte de la actividad del scout, y a la hora de hacerlo

    se piensa primero en los educandos, en el perfil que desean que alcancen yqu conductas pretenden cambiar o alcanzar. Al hacerlo se estn planteandoobjetivos, que una vez explicitados darn una idea de que temas o situaciones(contenidos) pueden alcanzar para desarrollarlos y qu actividades harn conellos.

    son los objetivos los que direccionan las actividades y polarizan los contenidos ZaratustraLobato del Grupo 2001 San Tito

    El tipo de educacin transmitida dentro de la organizacin Scout, distabastante de la transmitida dentro de la institucin escuela, aunque enciertos aspectos podramos encontrar coincidencias, como por ejemplo,formacin continua de los educadores, formacin inicial de cuatro aos paradirigir al grupo de alumnos, en caso del maestro de escuela, y cuatro aos parala formacin del dirigente Scout; el sistema meritocrtico, se da tanto a niveleducativo formal para adelantar en ao escolar, como en el grupo Scout paraavanzar a los diferentes niveles de rama, aunque con metodologa diferente; el

    maestro de escuela debe preparar su proyecto ulico, el dirigente Scout debepresentar el proyecto a llevar a cabo en la rama que dirige, sea cual sea laactividad que vaya a realizar, por ejemplo campamento Rovers desupervivencia, la cual deber presentar con anterioridad a sus superiores, parasu aprobacin o no.El Grupo Scout, cuenta con preparacin psicolgica,psicopedaggica, etc., e interacta y se relaciona con los padres y otras

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    8/10

    7

    instituciones, con el fin de ayudar y mejorar las capacidades y habilidadescognitivas, afectivas y psicomotoras de los nios a su cargo.

    Como pudimos aprender en el transcurso del ao, no existe una cultura, sinogran cantidad de culturas y subculturas.Ciertas capas o clases sociales tienden apresentar rasgos o prcticas culturales parecidas.

    La funcin social de la escuela segn Prez GmezEs atender y profundizar elproceso de socializacin, introduce a los alumnos/as las ideas de conocimiento, valores,disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad, para lograr as el autocontrol, laincorporacin al mundo del trabajo, incorporarse a la vida adulta y pblica para mantenerseen la dinmica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen eltejido social de la comunidad

    Dentro del Grupo Scout el proceso de socializacin se da en los participantesde la siguiente manera:

    Crecen, se miden, compiten y se ayudan.

    Ensayan su relacin e integracin con el contexto social adulto.

    Comparten angustias y frustraciones.

    Exponen sus deseos y proyectos.

    Practican y aprenden a ser adultos.

    Construyen una pequea sociedad copiando o rechazando parcialmenteestructuras y jerarquas, valores y desvalores.

    JUGANDO SE PREPARAN PARA LA VIDA

    Dime y lo olvido, ensame y lo recuerdo, involcrame y lo aprendo BENJAMNFRANKLIN

    Concientizacin y reflexin final.

    Lo que distingue al hombre del animal es que l es un serinconcluso y es el nico serque toma conciencia de su actividad y del mundo, persigue finalidades, toma decisiones, puedetransformar el mundo. Por ello los hombresno solamente viven sino que existen y suexistencia es histrica Paulo Freire

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    9/10

    8

    La tarea de los lideres o dirigentes de la organizacin Scout Catlica, se lleva acabo en un espacio fsico determinado (aire libre, habitacin, etc.), concaractersticas muy distintas a las de un edificio escolar, que fundamentan suidentidad en la idea de su fundador o creador Baden Powell y ajustndose a laideologa de la religin Catlica Apostlica Romana (entindase ideologacomo, leyes, normas, estatutos, doctrina, etc., que rigen dicha religin)transmitiendo los bienes culturales que sus dirigentes creen necesarios,variando sus formas, la cual podramos denominar abierta, flexible y creativa.Por lo tanto es una institucin social con contenido pedaggico cuya finalidades formar ciudadanos con principios religiosos de verdad, bien, pureza, etc. yescultismo que sus representantes y dirigentes creen convenientes transmitir.Podramos afirmar entonces, que dentro de la sociedad conviven granvariedad de individuos, cada uno de los cuales poseen diferentes saberes obienes culturales, los cuales se van transmitiendo de generacin en generacin,y van sufriendo recortes o modificaciones. Algunos de estos conocimientosperduran a lo largo del tiempo ya sea porque han quedado plasmados endistintas literaturas, porque han pasado a travs del lenguaje oral a travs deindividuos o por haber quedado impresos a travs del arte, etc., es por eso quetodo lo que hace o crea el hombre forma parte de un bien cultural y a esto selo denomina cultura. Podramos reafirmar entonces que la organizacin Scoutes un bien cultural, con fines de escultismo con lema religioso y bienessociales.

    Como trabajadores de la cultura, reconocemos lo valioso de este trabajo decampo, que nos ha colmado de riqueza para nuestra preparacin comofuturos docentes, destacamos lo valiosa que es la educacin tanto dentrocomo fuera de la escuela, pues como hemos podido observar existennumerosas organizaciones como stas, que colaboran en mayor o en menorgrado al mejoramiento de la sociedad, ya sea conteniendo, alimentando,educando, incluyendo, etc., a los miles de ciudadanos habitantes de estemundo, que con su grano de arena logran hacer de ste un lugar mejor.

    DEBEMOS CENTRAR LA ATENCIN EN NUESTRO FUTURO,QUE SON NUESTROS NIOS, PARA QUE ELLOS SEAN LOSMOTORES DE LOS CAMBIOS SOCIALES. LA INTEGRACINSOCIAL ES UNMOVIMIENTO QUE DEBE SACUDIR TODOS LOS

  • 8/7/2019 Informe final de prctica docente1

    10/10

    9

    ESTAMENTOS DE LA PIRAMIDE SOCIAL, PERO EST CLAROQUE DONDE MS EFECTO TENDR ES EN LA JUVENTUD, PORESO DEVEMOS VALORAR Y APOYAR INICIATIVAS COMO STA,QUE FOCALIZAN TODOS SUS ESFUERZOS EN LA EDUCACININFANTIL. Jaume Trilla Bernet.