Informe Final de Yabare 2013

61
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MRENO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CARRERA ZOOTECNIA “EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL BOVINO CRIOLLO YACUMEÑO” (Propiedad Yabaré) NOMBRE: YAMIL OTILIO CONDORI QUISPE TUTOR: Dr. ISIDRO BRUNO GARCIA

Transcript of Informe Final de Yabare 2013

Page 1: Informe Final de Yabare 2013

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MRENOFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CARRERA ZOOTECNIA

“EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL BOVINO CRIOLLO YACUMEÑO”(Propiedad Yabaré)

NOMBRE: YAMIL OTILIO CONDORI QUISPE

TUTOR: Dr. ISIDRO BRUNO GARCIA

GUIA: Dr. TITO MAMANI GARCIA

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2013

Page 2: Informe Final de Yabare 2013

“EXPERIENCIA EN MANEJO TÉCNICO DE GANADO BOVINO

CRIOLLO”

(Yabare-UAGRM. Provincia Chiquitos, Departamento de Santa Cruz)

Carrera Zootecnia, FCV-UAGRM.

I. RESUMEN

La práctica realizada fue en el Centro Pecuario “Yabare”, UAGRM. Bajo los

objetivos de desarrollar actividades en ganado bovino Criollo Yacumeño y

mestizo productores de carne, desde el 12 de julio 2012 a 14 enero del

2013. Las actividades se enmarcaron: En el Manejo del hato; se realizo el

inventario, Categorización (Toros, Vacas, vaquillas, terneros de destete);

Identificación (Tatuaje, piquete, marcado a fuego); Alimentación. La

alimentación está basada netamente en sistema silvopastoril en época seca

y con pasturas introducidas una pequeña cantidad que se maneja realizando

rotación de potreros en época de lluvia y también se suplemento a las

vaquillas con eno molido. Sanidad. En la propiedad de yabare se maneja un

calendario sanitario (manejo reproductivo y sanidad preventiva) el cual se lo

tiene que aplicar de acuerdo al calendario en las vacunaciones podemos

citar (Rabia, carbunco sintomático, IVB/DVB y fiebre aftosa) y

desparasitaciones (internas y externas), y tratamientos realizados

(papilomatosis, retención de placenta, miasis, Diarrea en terneros,

queratoconjuntivitis y intoxicaciones). Reproducción. La primera

reproducción se realizo con 44 vacas que se sincronizaron a tiempo fijo no

teniendo las pajuelas en la propiedad se juntaron a las 44 vacas con tres

reproductores y se sincronizaron a 161 vaquillas a tiempo fijo y fueron

inseminadas con pajuelas de los toros reproductores de la propiedad que

son elaborados en el (CNMGB). Infraestructura. Se auxilio en el

mejoramiento de las alambradas y el control de las pasturas de las malezas.

2

Page 3: Informe Final de Yabare 2013

II. INTRODUCCION

El bovino Criollo desciende directamente de los animales que trajeron los

españoles durante la época de la colonia. La primera introducción data de

1493, cuando Colon los desembarca en su segundo viaje, en la población

que había establecido en la costa española de Santo Domingo (Asocriollo,

1986) Esto implica que el bovino criollo ha pasado por un proceso de

adaptación de más de 500 años al medio grafico donde se encuentra.

Las razas bovinas Criollas se caracterizan por su valor genético, insustituible

para la producción ganadera en nuestros climas cálidos y húmedos y como

tal aportan con genes para mejorar la fertilidad y resistencia, importantes

en el proceso de adaptación de bovinos sensibles a las duras condiciones

tropicales, e inclusive, en los que no lo son. Su aporte para producir el vigor

hibrido ha representado importantes incrementos en la producción

individual de carne y leche, además de los aumentos en las tasas de

fertilidad, sobrevivencia y resistencia a enfermedades.

El ganado criollo se adapto con facilidad en los valles y en el occidente del

altiplano por la rusticidad que presenta esta raza y la facilidad del ramoneo.

Entre sus objetivos y metas del centro demostrativo de ganado de carne

Yabare, está introduciendo el ganado criollo Yacumeño con la finalidad de

conservar esta raza y poder adaptarse al ambiente y utilizando al ganado

bovino mestizo que tiene, para el apareamiento y así tener un cruce de

absorción para lograr el objetivo.

En las prácticas realizadas lo que se hizo fue realizar un seguimiento en el

manejo, sanidad, alimentación, genética, reproducción y producción del

ganado criollo yacumeño en yabare.

3

Page 4: Informe Final de Yabare 2013

2.1. Antecedentes.

En el año 2000 se trasladó de la propiedad Remanso UAGRM un plantel de

229 vaquillas a la propiedad Yabare UAGRM con la finalidad de bajar la

carga animal en El Remanso, y asimismo ampliar la producción de ganado

con la posterior implementación de un programa de cría de ganado criollo,

originario del chaco, y otro plantel de criollos Yacumeños para la

conservación y mejoramiento proveniente del Beni.

2.2 Justificación.

El papel importante que juega la ganadería criolla desde el punto de vista

socioeconómico y cultural en Bolivia, especialmente en el oriente boliviano, y

al existir la voluntad y capacidad técnica por parte del Centro de

Capacitación y Producción Pecuaria (CICPPE, programa ganadero Yabaré),

así como del apoyo de sectores afines a la producción bovina criolla, se

pretende realizar las practicas, el cual a través de programas y el uso de

técnicas basadas en la genética, permitirán aumentar la producción de carne

y la fertilidad en ganado criollo Yacumeño.

Y al mismo tiempo poder consolidar en las prácticas los conocimientos

adquiridos en aulas, además de tener y adquirir destrezas en las temáticas

de manejo, sanidad, genético y nutrición.

2.3 Objetivos.

2.3.1 Objetivos generales.

Adquirir conocimiento dentro de la propiedad y poner en práctica todos los

conocimientos adquiridos en la universidad.

4

Page 5: Informe Final de Yabare 2013

2.3.2 Objetivos específicos.

Adquirir conocimiento de los registros que se manejan dentro de la

propiedad.

Fortalecer la propiedad a base de reproducción y producción y

conservar el criollo yacumeño.

Producir bovinos de corte a través de la etapa cría y recría del ganado

bovino criollo yacumeño.

Adquirir conocimientos del manejo de sincronización e inseminación

artificial.

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. EL BOVINO CRIOLLO YACUMEÑO.

3.1.1. Antecedentes

El bovino Criollo desciende directamente de los animales que trajeron los

españoles durante la época de la colonia. La primera introducción data de

1493, cuando Colon los desembarca en su segundo viaje en la población

que había establecido en la costa de Santo Domingo (La Hispaniola)

(ASOCRIOLLO, 1986).

3.1.2. Origen en Bolivia

El ganado Criollo Yacumeño tiene su origen en la Estancia Espíritu, situada

a orillas del rio Yacuma en las llanuras del Beni, cuando en el año 1964 la

empresa Estancias Elsner Hermanos decide formar un rebaño de Criollo

Seleccionado para la producción de toros que serian utilizados en un

programa de cruzamiento alterno con Cebú. (Bauer, 1984).

5

Page 6: Informe Final de Yabare 2013

3.1.3. Difusión

La ganadería bovina Criolla hoy en día esta expandida en todo el territorio

boliviano, en su extensión cubre las más variadas ecologías que

comprenden desde las regiones Alto Andinas, sobre 4000msnm. de altura,

hasta la región Sub tropical de los llanos orientales a poca altura sobre el

nivel del mar. En las tres regiones de Bolivia el ganado bovino criollo esta

expandido de la siguiente manera:

Llanos tropicales (67%)

Valles Meso térmicos (22,1%)

Altiplano Alto Andina (10,7)

La población de bovinos Criollos en Bolivia es de 1,100.000 cabezas que

equivalen al 19.36% del total nacional (Cardozo, 1993).

3.1.4. Características del bovino criollo

3.1.4.1. Adaptabilidad

Las aptitudes del ganado criollo son su rusticidad y resistencia a las

condiciones adversas, con una calidad de respuesta muy aceptable.

El alto grado de adaptación del bovino criollo a las condiciones ambientales

constituye el merito para competir con las razas introducidas de bovinos, el

bovino criollo se mantiene como el único recurso de las áreas donde las

condiciones ambientales son extremas, tales son los casos de la región

chaqueña y alto andina en estas dos regiones el bovino criollo difícilmente es

remplazado. (Armando Cardozo G.)

6

Page 7: Informe Final de Yabare 2013

3.1.4.2. Rusticidad

La rusticidad es una cualidad que permite vivir al animal normalmente en su

habitad natural sin sufrir por condiciones desfavorables y por esto se

distingue la raza criolla, como una propiedad fisiológica heredable y

generalmente se manifiesta en el aspecto externo del animal, en su

comportamiento fisiológico y en su conducta habitual; la tosquedad de su

conformación es reflejo de su habitad, por lo tanto no presenta la

conformación de armonía y la finura propia de las razas selectas bien

alimentadas (Rojas y col., 1990).

3.1.4.3. Resistencia

Como resultado de la rusticidad, el criollo presenta resistencia a variados

factores adversos, que ofrece el medio tropical, como la tolerancia a

parásitos, enfermedades infecciosas, sequía, etc. Esta resistencia no es

completa ni implica inmunidad pero cuando el animal las adquiere, la

enfermedad generalmente no se manifiesta con la misma agresividad que en

los animales provenientes de zonas templadas (Pinzon, 1984).

3.1.4.4. Docilidad

El bovino Criollo Yacumeño es un animal dócil, de fácil manejo tanto en el

campo como en el corral. Su instinto gregario no es muy pronunciado,

esparciéndose en todo el campo en pequeños grupos, pastea con

preferencia en la cercanía del monte y evita las praderas rasas. Tolera la

irradiación solar intensa y prolongada, buscando la sombra solamente en

hora de calor extremo. Está habituado a pastorear por periodos 13

prolongados de tiempo, que puede abarcar hasta 120 días, en praderas

7

Page 8: Informe Final de Yabare 2013

inundadas con niveles de agua que pueden llegar hasta una altura de 1,20

m. (Bauer, 1983)

3.1.4.5. Fertilidad

El rendimiento del Criollo Yacumeño es 87% superior cuando comparado al

Criollo tradicional de los años 1960 en el Beni, lo cual demuestra que la raza

Criollo responde muy bien a métodos mejorados de manejo y selección,

desvirtuando aquellos criterios que identifican al bovino Criollo como un

animal de producción deficiente, pensando sin duda en el Criollo de “antes",

criado sin manejo ni selección. En un modelo comparativo de 100 vacas

Criollo tradicionales y mejorados/Yacumeño, la parición fue 50% en el hato

tradicional y 80% en el hato mejorado Yacumeño (Bauer, 1998)

3.1.4.6. Habilidad Materna

Las vacas tienen un instinto materno bien desarrollado, demuestran una

buena actividad lechera y tienden a amamantar su ternero por un periodo

prolongado, que puede durar hasta 12 meses. La vida productiva de las

vacas se extiende hasta los 15 años de edad (Bauer, 1984).

3.1.4.7. Longevidad

Otra de las cualidades fisiológicas notables del Criollo Yacumeño es su

longevidad. Esta se manifiesta en forma destacada en esta raza criolla y es

consecuencia del ajuste fisiológico del animal con el medio que lo rodea.

Una raza adaptada necesariamente es resistente y sana, lo cual se refleja en

una notoria longevidad. Según Hernández (1981),

3.1.5. Características Morfológicas

8

Page 9: Informe Final de Yabare 2013

El criollo Yacumeño tiene color castaño desde claro hasta oscuro, es de

pelaje corto y sedoso, muchos tienen pelo negro alrededor de los ojos, en la

cabeza y en las extremidades. Son de mediana estatura, buena aptitud

lechera, alta fertilidad y buena habilidad materna. Son fenotípicamente

idénticos a los criollos argentinos En el proyecto con criollo Yacumeño se

evaluaron diversos sistemas de cruzamiento con cebú (Rabasa, C. 1976).

La vaca Criolla es de tamaño mediano (400 – 500kg.,) de conformación

angulosa caracterizada por una inserción de cola alta y adelantada lo que le

otorga una mayor amplitud del canal del parto; buena implantación de la

ubre, regular desarrollo y con buena disposición de sus cuartos cuya

producción media resulta suficiente para alimentar adecuadamente a su cría.

El toro es de mayor tamaño que la hembra y con mejores características

carniceras en sentido comercial, su peso varía entre 600-800kg., a edad

adulta.

Sus bovinos originales provinieron de diferentes recursos de Bos taurus

introducidos por misioneros jesuitas en el siglo XVII que constituyeron el

único recurso genético bovino hasta la introducción del Cebú de diferente

origen, principalmente de Brasil, que absorbió al Criollo a partir de los años

40 del siglo pasado. Hoy se puede considerar por terminado este proceso de

absorción, el cual ha dejado solo algunos recursos genéticos puros de

Criollo, de los cuales el rebaño de Criollo Yacumeño es el más resaltante

(Bauer et al 1992; Verde et al 1993).

3.2. PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

3.2.1. Practica de manejo.

Bajo manejo se entiende la suma de prácticas aplicadas por el ganadero y

que influencia la producción de su ganado. Estas prácticas pueden ser

buenas o malas y por lo tanto aumentar o disminuir el rendimiento del

9

Page 10: Informe Final de Yabare 2013

ganado. El productor interesado en mejorar la productividad de su rebaño

deberá ofrecer a los animales condiciones que les permitan desarrollar todo

su potencial productivo, en el aspecto de la reproducción esto significa que

se debe procurar establecer condiciones adecuadas para que las vacas

puedan crías la mayor cantidad de terneros durante su vida. (Bauer, 1980).

3.2.2. Desplazamiento del ganado

Mantener un papel dominante con el animal, pero trabajar con calma y

Gentileza. Su capacidad auditiva es mayor que la nuestra, por lo tanto se

Debe tratar de no hacer ruidos fuertes que asusten a los animales.

Durante las labores de manejo del ganado bovino es necesario llevar a los

animales de un lado a otro. El desplazamiento de los bovinos, más que una

ciencia es un arte, ya que demanda conocimiento y planificación para

hacerlo con rapidez, el mínimo esfuerzo y sin lesión para los animales.

Siempre se debe considerar la seguridad de las personas y de los

animales (Battaglia y Mayrose, 1990).

3.2.3. Estandarización o categorización del ganado.

La separación del ganado es el proceso que consiste en dividir en grupos

homogéneos según la edad, sexo, la etapa de producción, el destino

económico, salud, peso vivo o raza que se selecciona, según la técnica que

se va aplicar (Battaglia y Mayrose 1990).

3.2.4. Programa Sanitario

Hay que destacar que esta actividad debe ser considerada como negocio, y

como tal, sino se hace un buen manejo sanitario, pueden verse afectadas

algunas o todas las explotaciones, haciendo que el negocio fracase.

10

Page 11: Informe Final de Yabare 2013

Que contemple un estricto calendario sanitario de vacunación contra todas

las enfermedades plagas endémicas de la región es la base fundamental

para disminuir las perdidas y aumentar la productividad en el ganado.

Solamente una vaca sana podrá concebir, gestar y crear un ternero por lo

tanto habrá que aplicar la sanidad preventiva y curativa (Bauer, 1980).

3.2.5. Monta estacionada

Consiste en que los toros y las hembras andan libres pero durante un

período determinado del año (4-6 meses). Está de acuerdo a las condiciones

climáticas de las zonas, a la época del año y a la parición estacional. (Leonel

Barrera)

El estacionamiento de la monta es un periodo donde los toros puedan cubrir

a todas las vacas que entran en reproducción el cual posee ventajas,

estacionamiento de la parición, realizar un diagnostico de preñez en la vaca,

aproximadamente 60 días después de terminar la monta.

3.2.6. Potreros de parición.

Los vientres próximos al parto (una vez se inicia el llenado de la ubre) deben

ser llevados a un potrero de maternidad. Este deberá ser un lote

preferiblemente plano, sin zanjas, huecos o pozos desprotegidos y sin

acceso a bosque, para evitar la pérdida de terneros. Con agua permanente,

abundante y limpia, con un cobertizo pequeño o árboles de sombra. Debe

estar contiguo a una vivienda de la finca, con el fin de poder ser revisado dos

veces al día por el personal, para ayudar oportunamente a las vacas durante

el parto, en caso necesario. El potrero de maternidad no debe ser utilizado

para mantener animales enfermos, animales de otras especies o animales

ajenos a la empresa. (Botero y Kass, 1985).

11

Page 12: Informe Final de Yabare 2013

Se selecciona un potrero cerca de la vivienda con bastante alimento, la vaca

de estar en este unos 15 días antes del parto para poder hacer un

seguimiento hasta el parto, con esto se puede evitar muerte de los terneros

durante los primeros días de vida, debido a miasis, enfermedades

infecciosas (Bauer).

3.2.7. Destete controlado.

Una práctica que se puede utilizar para estimular la presentación del celo

fértil en las vacas con ovarios no funcionales, es el destete temporal (De

Alba, 1985).

El ternero necesita de la madre alimentarse hasta los 7 a 8 meses de edad.

Después de haber sido separado de su hijo la vaca debe recuperarse para

poder tener otra cría, o si está vacía para entrar en buenas condiciones a

la próxima temporada de monta y tener la oportunidad de concebir

temprano. Es así que para fortalecer a la vaca y mejorar su eficiencia

reproductiva, es necesario destetar el ternero a la edad de 7 a 8 meses,

puesto que de lo contrario el ternero seguirá estimulando la producción de

Leche de la vaca y la debilidad en tal forma que disminuirá el rendimiento

reproductivo (Bauer, 1980).

3.2.8. Selección

La selección genética es una herramienta de conocimiento, disponible para

el productor comercial, que le facilita seleccionar reproductores acordes a

sus propios objetivos, su medio ambiente, su sistema de trabajo y su

mercado; permitiéndole obtener avances permanentes y acumulativos. La

selección genética posibilita acrecentarlos niveles de producción, mejorar

sus precios de venta, reducir la competencia de compra sobre un núcleo

chico de toros a una amplia gama, dentro de la cual, mediante un

12

Page 13: Informe Final de Yabare 2013

conocimiento previo, cada productor puede individualizar los reproductores

que satisfagan sus requerimientos. www.produccion-animal.com.ar

Seleccionar quiere decir retener lo superior y eliminar lo inferior, en toda

población bovina hay animales de rendimiento pésimo, malo, regular, bueno

y excelente. Si se quiere mejorar el hato de ganado bovino se debe eliminar

animales pésimo y malos; y utilizar para la cría solamente los animales de

excelente condiciones (Bauer, 1980).

3.2.9. Registros ganaderos

En la actualidad los productores de ganado bovino deben ser más que

simples ganaderos.  En otras palabras, ellos necesitan ser astutos hombres

de negocios con los ojos bien puestos en los detalles importantes de la

operación.  Para tener éxito, es necesario colectar y usar la información que

se produce en el rancho para tomar acertadas decisiones.

Las empresas ganaderas necesitan dos tipos de registros en sus

operaciones: Registro de datos de costos de producción y registros de datos

por vaca del hato reproductor.  Los costos de producción le dicen al

ganadero el nivel de rentabilidad de su rancho, usualmente, este es el factor

más importante que determina el éxito de la operación en el largo plazo.  Los

registros de costos de producción pueden responder preguntas como ¿Soy

competitivo? y ¿Qué áreas de la operación necesita ser cambiadas? Ph. D.

Homero Hernández Amaro

3.2.9.1. Ventajas del registro.

Poseer todo los registro de producción

Identificación de cada uno de los animales muy fácilmente.

Identidad genética única del bovino.

Permite evaluar la capacidad reproductiva

13

Page 14: Informe Final de Yabare 2013

3.2.9.2. Desventaja del registro

Ocupa tiempo el realizarlo

La necesidad de utilizar un lector que solo funciona a corta distancia

La imposibilidad de identificar a los animales a simple vista en el

potrero o en un corral a cierta distancia

3.2.10. Identificación del animal

Hay dos razones principales para tener un sistema de identificación del

ganado son tener prueba de propiedad del animal y facilitar la rastreabilidad

o manejo.

En este contexto, surge un nuevo concepto de identificación animal, en el

que lo importante es que cada animal sea identificado individualmente y de

forma fiable y permanente. En la actualidad existen diversos sistemas de

identificación en el mercado que van desde el tatuaje, arete, piquete,

marcación a fuego y lo último en tecnología (CHIPS) electrónicos

recomendados para ganaderías intensivas, ya que permite el manejo casi

personalizado de los animales. (Maxpega, 2008).

3.2.11. Castración

La castración consiste en la eliminación de las gónadas con el objeto de

anular las facultades de la reproducción y la acción de las hormonas

sexuales, los terneros son castrados entre los 6 y 8 meses de edad. (Jessica

Bermeo)

La castración es la eliminación de las glándulas sexuales, operación que en

el chaco se denomina castración o “capado” de los machos es preferible

14

Page 15: Informe Final de Yabare 2013

realizar antes del destete cuando el ternero esta todavía amamantándose

(Goodwin, 1977).

3.2.12 Marcación

Es la operación de manejo que permite acreditar la propiedad sobre el

ganado y consiste en “marcar” con un hierro caliente un determinado dibujo

o diseño (marca) sobre el cuero del animal. Este hierro al rojo quema la piel,

produciendo una marca o cicatriz indeleble.

La marcación es uno de los método de identificación al animal. Existen

diferentes métodos de marcación en la piel: por calor, por congelamiento.

Una marcación por calor bien efectuada es muy fácil de leer, pues destruye

los folículos pilosos que se encuentran por debajo de varias capas de la

piel, lo que se traduce en una cicatriz calva y permanente en el cuero del

animal. La marcación por congelamiento consiste en la aplicación de

marcadores extremadamente fríos sobre la piel del animal, donde los

melanocitos (células productoras de pigmentos) quedan destruidos y el pelo

comienza a salir blanco, la prolongación intencional del tiempo de marcación

mata los folículos pilosos y genera calva semejante a la del método por calor

(Batglia, Mayrose, 1987).

3.2.13. Tatuaje

Tatuajes Consiste en depositar tinta por medio de punciones con pinzas

especiales en la dermis o mucosas del animal, estampando números, letras

o logotipos.

El tatuaje es otro método de identificación al animal en la ganadería, ya que

el tatuaje es el corte de la piel donde se introduce tinta y que jamás se borra,

es esencial para determinar quién es el dueño en caso de animales

extraviados. (Virieux, 1991).

15

Page 16: Informe Final de Yabare 2013

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANIFICADAS

Programa De Trabajo

Actividades

Meses De Años 12 de julio 2012 – 14 de enero 2013

julio Agosto

Septiembre octubre noviembre diciembre

Manejo técnico del hato

Identificación y registro

X X X X

Manejo del recién nacido

X X X X

Inventario de todo el hato

X

Destete X

Manejo Alimenticio

Pastoreo y mantenimiento de potreros

X X X X X X

Suplemento con heno molido

X X X X X

Genética Formación de

Grupos de vacas criollas genéticamente-te similar.

X

Sanidad

vacunaciones X X

Desparasitación interna y externa

x

Vitamina y minerales

x X X

Reproducción

Selección de vientres y descarte

X

Inseminación Artificial

X X X

Monta natural x

Pariciones X X X X

Producción Análisis de índices zootécnicos

X

16

Page 17: Informe Final de Yabare 2013

V. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS.

5.1. Localización y Dimensión del Centro de Trabajo.

La Propiedad Ganadera “Yabare”, la cual se encuentra en el área de

expansión agrícola, cantón Cerro Concepción, municipio de Pailón,

provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz La propiedad Yabare

es una dependencia del Centro de Investigación, Capacitación, y

Producción pecuaria (CICPPE Prado-Remanso-Yabare) dependiente de la

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René

moreno La zona tiene una precipitación fluvial de 700mm/año, una

temperatura media de 23oC, con extremos de 40oC y 5oC., con una humedad

relativa de 60% La propiedad Yabare se encuentra a 140Km de la ciudad de

Santa Cruz de la Sierra, en dirección este con coordenadas 17o31´13,23” S /

62o03´06.92” O.(anexo N°1, 2)

5.2. Caracterización técnica productiva del centro

La propiedad tiene una superficie de 4800ha. De las cuales 470 se

encuentra encadenadas para ramoneo. Actualmente existen 430ha de

pastos cultivados de.

PASTURAS CULTIVADAS CANTIDAD EN HECTAREAS

P. máximum {Aruana} 10

B. decumbens 30

P. máximum {Tanzania} 160

P. maximum {Gatton} 230

17

Page 18: Informe Final de Yabare 2013

TOTAL 430 ha.

Las pasturas cultivadas están divididos en 47 potreros cada tablón cuenta

con 10ha. Para el manejo del ganado en estos potreros se hace con

alambradas internas convencionales y bajo cerca eléctricas cuando hay

batería disponible para este trabajo

A los animales en época seca se los introduce al monte (pasturas naturales)

que está dividido en tres cuadrantes; se hace rotación de monte; es decir

que todos los animales primeramente entran en un cuadrante a ramonear,

terminan el ramoneo en el primer cuadrante y luego entran hasta dejar en

recuperación el primero a si sucesivamente.

Cuando se acerca la época de parición se separan del grupo todas las

hembras prontas al parto al potrero de parición y se hace el sistema

rotacional en los potreros ya que estos se encuentran cerca del corral para

así tenerlas cerca a las vacas paridas y a las que van a parir así evitar

problemas de parto y como miasis en los recién nacidos.

Los animales salen de los potreros todos los días a tomar agua al bebedero

que está en el corral además a consumir sal mineralizada y en ese

momento se aprovecha para hacer una revisión del hato si hay problema de

sanidad, si existe se le debe hacer el tratamiento correspondiente.(ANEXO

N°3)

Todos los días se revisa el alambrado periférico del cuadrante para evitar

que los animales se salgan y evitar pérdidas de animales.

Tambien se cuenta con una vivienda y otra que ya terminaron de coonstruir y

solo falta realizar la entrega de dicha construccion que es para albergar a

18

Page 19: Informe Final de Yabare 2013

estudiante y todo el personal del centro, hay un tractor, corrales, comederos,

bebederos saleros, alambradas internas y un pozo sumergente perforado.

En el programa se viene trabajando bajo el sistema de producción a

pastoreo rotacional en pasturas cultivadas y otro sistema de pastoreo

extensivo a pasturas nativas, por otra parte se realizan controles

reproductivos, mortalidad, natalidad, calendario sanitario, para ejecutar de

manera técnica todas las actividades, en el manejo se hace el seguimiento

con registros.

5.3. Descripción, evaluación y análisis del trabajo realizado

5.3.1 descripción de las actividades realizadas.

5.3.1.1. Manejo del bovino criollo yacumeño

La propiedad tiene una superficie de 4800ha. De las cuales 470 se

encuentra encadenadas para ramoneo. Actualmente existen 430ha de

pastos cultivados.

Las pasturas cultivadas están divididos en 47 potreros cada tablón cuenta

con 10ha. Para el manejo del ganado en estos potreros se hace con

alambradas internas convencionales y bajo cerca eléctricas cuando hay

batería disponible para este trabajo.

A los animales en época seca se los introduce al monte (pasturas naturales)

que está dividido en tres cuadrantes; se hace rotación de monte; es decir

que todos los animales primeramente entran en un cuadrante a ramonear,

terminan el ramoneo en el primer cuadrante y luego entran hasta dejar en

recuperación el primero a si sucesivamente.

Cuando se acerca la época de parición se separan del grupo todas las

19

Page 20: Informe Final de Yabare 2013

hembras prontas al parto al potrero de parición y se hace el sistema

rotacional en los potreros ya que estos se encuentran cerca del corral para

así tenerlas cerca a las vacas paridas y a las que van a parir así evitar

problemas de parto y como miasis en los recién nacidos.

Los animales salen de los potreros todos los días a tomar agua al bebedero

que está en el corral además a consumir sal mineralizada y en ese

momento se aprovecha para hacer una revisión del hato si hay problema de

sanidad, si existe se le debe hacer el tratamiento correspondiente.

Todos los días se revisa el alambrado periférico del cuadrante para evitar

que los animales se salgan y evitar pérdidas de animales.

Tambien se cuenta con una vivienda y otra que ya terminaron de coonstruir y

solo falta realizar la entrega de dicha construccion que es para albergar a

estudiante y todo el personal del centro, hay un tractor, corrales, comederos,

bebederos saleros, alambradas internas y un pozo sumergente perforado.

En el programa se viene trabajando bajo el sistema de producción a

pastoreo rotacional en pasturas cultivadas y otro sistema de pastoreo

extensivo a pasturas nativas, por otra parte se realizan controles

reproductivos, mortalidad, natalidad, calendario sanitario, para ejecutar de

manera técnica todas las actividades, en el manejo se hace el seguimiento

con registros

5.3.1.2. Actividades rutinarias.

Suministrarles agua todos los días.

Moler heno y mesclar con gallinaza cascarilla de soya urea y sal

mineral para luego suministrarles en sus comederos.

Suministrarles sal mineralizada.

Velar por la sanidad animal

20

Page 21: Informe Final de Yabare 2013

5.3.1.3. Mejoramiento de alambradas.

Colabore también en el mejoramiento de las alambradas que fue mas de 8

hectáreas los postes estaban muy distanciados y tuvimos que colocarle más

postes con el fin de que los animales no se pasen al otro lado del tablón que

esta el pasto en recuperación.

En varias oportunidades mi persona colaboro en el mejoramiento de las

alambradas lamentablemente yabare cuenta con alambradas deficientes en

su mayoría. (ANEXO N°4)

5.3.1. 4. Construcción de comederos de concreto.

Lo primero que se hizo fue realizar una división dentro del corral con alambre

liso con el fin de que el ganado bovino pueda consumir el alimento sin

problema de ambos lados y así evitar peleas entre ellos.

Realizando la pequeña división se procedió a construir comederos de

concreto con una medida de.

19 metros de largo.

1,20 metros de ancho.

4 divisiones dentro de los 19 metros.

También se está construyendo otro comedero ya que el otro comedero no es

suficiente para todos los bovinos, el otro comedero que está en etapa de

construcción tiene las siguientes medidas:

33 metros de largo.

70 cm de ancho.

9 divisiones dentro de los 33 metros.

21

Page 22: Informe Final de Yabare 2013

El comedero que está en construcción tiene de ancho 70 cm por el motivo de

que el bovino solo consumirá el alimento de un lado. (ANEXO N°5)

Comederos de madera.

También se han construido comederos de madera para que el bovino tenga

más lugares donde consumir su alimento con las siguientes medidas:

3,5 metros de largo.

50 cm de ancho.

28 cm de alto.

Se construyeron más de 7 comederos con estas medidas en beneficio de la

propiedad.

5.3.1.5. Alimentación.

Lo más importante fue suplementar a más de 250 cabezas de ganado

bobino tanto criollos y mestizos dándoles heno molido que fue un trabajo de

todos los días con el objetivo de:

Hacer Llegar a las vaquillas al primer servicio con un peso ideal

Disminuir el descarte que se hacía anteriormente por que las vaquillas

no llegaban al primer servicio con un peso ideal.

Las vaquillas tendrían que llegar a su peso ideal que es de 280 a 300 kilos

para sincronizar y luego proceder con la IATF.

A continuación veremos cómo se mescla el alimento antes de dar el

suplemento nutritivo a más de 250 cabezas de vaquillas y vacas.

Se suplementa con heno molido asociado con sorgo y pasturas.

Un rollo de heno con un peso de 450 kg contiene los siguientes

ingredientes:

22

Page 23: Informe Final de Yabare 2013

900 kg de heno picado ---- 3,6 kg.

300 kg de gallinaza --------- 1,2 kg.

240 kg de cascarilla -------- 0,96 kg.

6 kg de urea ------------------ 0,024 kg.

8 kg de sal mineral --------- 0,032 kg.

Total ---------------------------- 5,8 kg.

Todos los días las 250 vacas vaquillas consumes 2 rollos de heno que está

asociado con sorgo, el heno pesa más de 450 kilos sacando los resultados

cada unidad animal estaría consumiendo 5,8 kg/día. (ANEXO N°6)

5.3.1.6. Pesaje de las vaquillas.

Se pesaron a todas las vaquillas y se aprovecho para poder aplicarles

vitamina a todas las hembras bovinas, la vitamina que se utilizo fue:

Selevit ADE plus (suplemento preventivo – terapéutico vitamínico –

minerales) selenio, fosforo, vitaminas A, D, E, y Cobre.

Por vía subcutánea 2ml/50mg de peso.

Magnezinc Mineralizante (Hipomagnecemia, desbalances metabólicos

producidos por deficiencia de minerales en bovinos)

Once 7 + 4 con selenio (vitamínico Mineralizante)

En el siguiente cuadro y grafico se demuestra el peso de vaquillas del 2010

se está trabajando con 171 vaquillas nacidas en el 2010 de todo el monto un

98,5% son mestizas y 1,5% son criollas.

CANTIDAD COLORFECHA DE PESAJE P/P/ DEL TOTAL G.P/ KG G./P EN Gr

171 CASTAÑA 10/10/2012 254,54 k 171 CASTAÑA 10/11/2012 266,15 k 19 k 0,633 gr

23

Page 24: Informe Final de Yabare 2013

171 CASTAÑA 10/12/2012 282,40 k 15,85 k 0,528 gr

5.3.1.7. Pesaje de los toros reproductores.

Se pesan los toros reproductores todos los meses cada 25 del mes con el fin

de llevar un registro riguroso de los toros reproductores.

24

Page 25: Informe Final de Yabare 2013

En el subsiguiente cuadro y grafico se demuestra la diferencia de ganancia

de peso que existe en los diferentes meses.

FECHA DE PESAJE CANTIDAD RAZA COLOR

GANANCIA DIARIA EN GRAMOS

25/09/2012 46 CRIOLLO CASTAÑO 0,57625/10/2012 46 CRIOLLO CASTAÑO 0,63925/11/2012 51 CRIOLLO CASTAÑO 0,61015/12/2012 51 CRIOLLO CASTAÑO 0,554

5.3.1.8. Sanidad.

Basada en un calendario sanitario preventivo, considerando todas las

enfermedades de importancia en nuestro medio, especialmente las infecto

contagiosas como es la rabia, fiebre aftosa, carbunclo sintomático, carbunclo

hemático.

Además de una desparasitación estratégica con intervalos de no más de 4

meses y su respectiva aplicación de vitaminas y minerales. El control de

ectoparásitos se la realizo de manera también estratégica y dependiendo del

25

Page 26: Informe Final de Yabare 2013

grado de infestación.

CALENDARIO SANITARIO Y DE MANEJO DE YABARE GESTION 2012.

MANEJO REPRODUCTIVO

E F M A M J J A S O N D

SERVICIO DE VACAS                        SERVICIO DE VAQUILLAS  

                     

PALPACION                      

NACIMIENTOS                        PARICION DE VAQUILLAS  

          

       

CASTRACION                        DESTETE Y MARCADO  

    

  

           

PASTOREO EN PASTURAS

          

           

RAMONEO EN MONTE  

    

  

           

INVENTARIO                      SANIDAD

PREVENTIVAE F M A M J J A S O N D

FIEBRE AFTOSA         X              RABIA   X   X                CARBUNCO HEMATICO              

      

ANTI CLOSTRIDIAL                      BRUCELOSIS                      IBR/DVB                CONTROL ENDOPARASITOS

                       

CONTROL ECTOPARASITOS PREVIA EVALUACION TECNICASANIDAD ASISTIDA SEGÚN ESTADO DEL ANIMAL

El 5 de octubre se vacuno a todas las vaquillas con una vacuna indicada

para la prevención de enfermedades que provocan infertilidad y abortos en

bovinos ocasionados por los microorganismos presentes se lo realiza antes

de la sincronización.

26

Page 27: Informe Final de Yabare 2013

Bioabortogen H SINDROME REPRODUCTIVO para bovinos

La dosis fue de 5ml por vía sc. en la tabla del cuello o detrás de la

paleta.

El 5 de diciembre se vacuno a todas las vaquillas sobre aftoso y rabia

Enfermedades

Vacunas Indicaciones Dosis y vía de administración

Rabia Vacuna inactivada contra rabia contenido 50ml 25 dosis laboratorio vencofarma

Vacunar a los 2 a 4 meses de edad agitar antes y durante el uso. Conservar 2º C a 8º C

Bovino 2ml SC

Fiebre Aftosa Aftosan Vacuna anti aftosa oleosa laboratorio contenido 50ml con 10 dosis

Para prevenir fiebre aftosa la inmunidad conferida es un año en animales revacunados

Bovino 5ml SC o IM

En el mes de enero del 2013 se vacuno a todas las vacas contra rabia y

aftosa fueron 350 cabezas

5.3.1.9. Sanidad asistida.

En la propiedad de yabare se hizo tratamiento de las siguientes

enfermedades.

Tratamiento contra Papilomatosis

Tratamiento contra Queratoconjuntivitis

Tratamiento contra miasis

Tratamiento de retención placentaria

27

Page 28: Informe Final de Yabare 2013

Tratamiento de intoxicación (ANEXO N°7)

5.3.1.10. Participación en el examen de trichonomas.

En fecha 09 de diciembre del presente año tuvimos una visita de parte de la

doctora Paola Espinoza y dos estudiantes que están plasmando su tesis, se

trabajo con todos los toros reproductores existes de la propiedad se realizo

el examen individualmente a todos los toros para luego llevar al laboratorio

provetsur ya que la respuesta seria dentro de 7 días, a continuación detallo

paso a paso para realizar el examen sobre trichonomas, Se trabajo con 52

toros.

Se realiza el corte de pelo alrededor del prepucio con una tijera.

Se lava con agua limpia el prepucio.

Se seca con papel higiénico alrededor del prepucio.

Se utiliza un antiséptico alrededor del prepucio algodón que

contiene alcohol.

Por la entrada del prepucio se introduce el raspador y se raspa

suavemente.

El contenido obtenido con el raspador se introduce en un tubo y es

llevado al laboratorio para su examen correspondiente.

El 7 de diciembre del presente año se realizo el examen andrológico a todos

los toros reproductores de la propiedad de yabare con la presencia de dos

doctores del ciavo (CNMGB).

Después de realizar el examen andrológico se complemento con vitamina a

todos los toros con Once 7 + 4 con selenio vitamínico Mineralizante.

5.3.1.11. Potreros de parición.

28

Page 29: Informe Final de Yabare 2013

A partir del mes de noviembre las vacas empezaron a parir se realiza un

riguroso manejo con vacas gestantes lo primero que hicimos es seleccionar

un potrero cerca de la vivienda con bastante alimento, a las vacas que están

en sus últimas semanas de gestación se lleva al potrero de parición para

poder hacer un seguimiento hasta el parto, con esto se puede evitar muerte

de los terneros durante los primeros días de vida, debido a miasis,

enfermedades infecciosas.

A Las vacas que están en el monte se está suplementando con rollos de

heno que están asociados con sorgo cerca de los bebederos un personal

indicado realiza manejo importante con todas que están en el monte vacas

que están en sus últimos días de gestación son traídos al potrero de parición

para poder hacer un seguimiento hasta el parto.

5.3.1.12. Manejo del recién nacido.

Las actividades en el manejo del recién nacido se enmarcan en actividades

relacionadas en:

Control de nacimientos

Consumo de calostro

Desinfección de ombligo

Desparasitación

Al día de nacido se procede a registrar a los terneros en un registro

ganadero de nacimiento para llevar el control necesario:

Fecha de nacimiento

Pesaje

Identificación

Sexo

Raza

29

Page 30: Informe Final de Yabare 2013

Color

Al mismo tiempo se le asigna su número de registro tatuándolo en la oreja

izquierda y haciéndole las muescas en la misma oreja.

5.3.1.13. Inventario de ganado bovino criollo yacumeño y mestizo en

yabare - 2012

La propiedad de yabare cuenta con 831 cabezas de ganado bovino de los

cuales 566 son mestizas y 265 son criollos.

CATEGORIAS AÑOCRIOLLOS YACUMEÑOS MESTISOS

Toros   22  toros 2009 21  toros nacidos 2010 7  vacas nacidas 2000 5  vacas nacidas 2001 17  vacas nacidas 2002 7  vacas nacidas 2003 12  vacas nacidas 2004 14  vacas nacidas 2005 13  vacas nacidas 2006 11  vacas nacidas 2007 16  vacas nacidas 2008 15  vacas nacidas 2009 18  vacas nacidas 2010 41  

vacas nacidas 96 – 2000   7

vacas nacidas 2001   3vacas nacidas 2002   7vacas nacidas 2003   5vacas nacidas 2004   15vacas nacidas 2005   27vacas nacidas 2006   29vacas nacidas 2007   57vacas nacidas 2008   23vacas nacidas 2009   52terneras nacidas 2010 3 190terneros nacidos 2010   1terneras nacidos 2011 36 135terneros nacidos 2011 7 15

30

Page 31: Informe Final de Yabare 2013

TOTAL   265 566

5.3.1.14. Nacimientos de criollos yacumeños y mestizos de octubre a

enero – 2013 (YABARE – UAGRM)

HATO MACHOS HEMBRAS TOTAL

CRIOLLO YACUMEÑO 23 21 44MESTIZO 39 41 80

124

5.3.1.15. Parición de criollos yacumeños y mestizos de octubre a enero

– 2013 (YABARE – UAGRM)

HATO

VACAS EN TERNEROS PORCENTAJE

PRODUCCION NACIDOS PARICION

CRIOLLO YACUMEÑO 46 45 98,80%MESTIZO 129 79 61,20%TOTAL 175 124 80%

5.3.1.15. Recuperación de pasturas y control de malezas.

En el mes de noviembre se hizo recuperación de pasturas y control de

malezas más de 8 hectáreas ya que la maleza es muy perjudicial para el

rebrote de las pasturas.

31

Page 32: Informe Final de Yabare 2013

5.3.1.16. Comercialización.

Durante este periodo se comercializaron por medio de mataderos y el CAU.

262 bovinos entre vacas, vaquillas de descarte, las principales causas de

descarte en hembra son: reproductivas, mala habilidad materna, ovarios

inactivo y anomalía anatómicas en el sistema reproductivo.

5.3.1.17. Movimiento de bovino a remanso.

Se trasladaron de Yabaré 163 terneros de destete a Remanso y 26 vacas y

vaquillas al Prado.

5.3.1.18. Mortalidad.

La mortalidad fueron 4 bovinos entre ellos 2 terneros, 2 vacas. La

mortalidad en esta ganadería se debió a diversos factores, ya sea por

enfermedades infecciosas, intoxicación severa y accidentes.

5.3.1.19. Manejo reproductivo.

En él mes de agosto de 2013 se palparon el 70% de las hembras y se

seleccionaron 44 vacas para IATF se sincronizo a las 44 vacas y se utilizo el

protocolo de 0 a 10 días colocándole (DIV) después del retiro del dispositivo

pasado las 54 horas se tendría que proceder a la IATF, las pajuelas no

habían llegado todavía para ese momento y se tuvo que juntar a las vacas

con tres reproductores.

El 5 de diciembre del presente año se sincronizo a 20 vacas, para luego ser

inseminadas se utilizo este protocolo.

32

Page 33: Informe Final de Yabare 2013

El día 15 de diciembre se insemino a las 20 vacas, y el día 10 de diciembre

se sincronizo al resto de las vaquillas que son 80 se utilizo el mismo

protocolo estas vaquillas fueron inseminadas el 20 de diciembre.

CANTIDAD RAZASEMEN EN PAJUELA IATF OBSERVACION

12CRIOLLO YACUMEÑO CNMGB CR - 6503 SI CON IMPLANTE

 MESTIZO

CNMGB CR - 009SI CON IMPLANTE 88 CNMGB CR - 6569

100 TOTAL      

En total se sincronizaron a 100 vacas como lo muestra este cuadro y todas

fueron inseminadas a tiempo fijas. (ANEXO N°8)

En el mes de enero de 2013 se sincronizaron 61 vaquillas (DIV) ya que esta

cantidad será inseminada (IATF) el 19 de enero de 2013 se utilizara el

mismo protocolo anterior.

33

Page 34: Informe Final de Yabare 2013

5.3.1.20. Siembra.

La siembra empezó a fines de diciembre ya que el suelo estaba preparado

para este cometido se sembró 5 tablones de sorgo asociado con Gatton

Panicum siembra mixta a una profundidad de 2cm y 1 tablón de maíz que

será de gran benefició para teste centro y otros centros.

5.3.2.1. Evaluación.

Las prácticas realizadas en la propiedad de yabare dependiente de la

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fueron de gran importancia

dentro de mi formación profesional ya que obtuve experiencias

extraordinarias en el manejo del bovino y el manejo reproductivo donde pude

desplazar mis conocimientos adquiridos en la universidad en el campo de las

practicas.

5.3.3.1. Análisis.

La alimentación de los bovinos de la propiedad de yabare no lo es suficiente

el forraje introducido no es suficiente para el ganado existente de esta

propiedad es por esta razón se lo maneja en sistema silvopastoril un gran

porcentaje de bovinos el cual nos dificulta a realizar el control de bovinos

introducidos al monte.

5.4. Desarrollo de propuestas.

buscar estrategias para la implementación de maquinarias.

Buscar estrategias para que el personal cuente con ropa para lluvia

ya que en los potreros cuando llueve la tierra empieza a hundirse y el

animal podría caer y seria una perdida.

34

Page 35: Informe Final de Yabare 2013

VI. RECOMENDACIONES

Alimentación.

La propiedad cuenta con grandes cantidades de monte lo que tendría

que hacerse es desmontar para seguir introduciendo mas forraje para

mejorar la producción.

Seguir realizando la suplementacion con eno molido asociado con

sorgo a las vaquillas para que lleguen con un peso adecuado al

primer servicio.

Manejo.

Realizar la categorización de criollos yacumeños y mestizos para un

mejor control.

Sanidad.

Llevar el calendario sanitario con mucha eficiencia dentro de la

propiedad.

Realizar un inventario de los productos existentes y comprar lo que

falta.

Reproducción.

Continuar con la inseminación artificial para que tengamos la parición

en un tiempo fijo.

Realizar el examen andrológico para poder seleccionar a los mejores

reproductores.

35

Page 36: Informe Final de Yabare 2013

Infraestructura.

Realizar mejoras de las alambradas continuamente para así evitar

que las vacas se pasen a un potrero que está en descanso.

VI I. CONCLUCIONES

Alimentación.

Se realizo un buen manejo con las vacas que estaban en el monte a

medida que se acercaba el momento del parto eran sacados del

monte y llevados a un potrero designado para vacas gestantes con

forraje de buena calidad.

La suplementacion fue de gran ayuda porque pudieron llegar con un

peso ideal al primer servicio todas las vaquillas.

Manejo.

Se realizo la categorización de los criollos yacumeños y mestizos y

subir la producción.

Se realizo un buen manejo con los recién nacidos y así evitamos la

mortalidad de los neonatos.

Sanidad.

se hizo cumplir el calendario sanitario con eficiencia.

Se realizo con eficiencia en la sanidad asistida con resultados

favorables.

36

Page 37: Informe Final de Yabare 2013

Reproducción.

se sincronizo 161 vaquillas y fueron inseminadas a tiempo fijo y

también hubo monta natural con 44 vacas

Infraestructura.

La infraestructura esta con deficiencias y necesita mejorarlas para

mejorar la producción.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BAUER, B: ZAMORA, R. Y GALDO, E. 1993. Criollo Yacumeño, In: Dialogo sobre “Conservación y mejoramiento del Ganado Criollo”, Santa Cruz-Bolivia. II CAR/PROCISUR. Montevideo, Uruguay. Pp. 49-51.

BAUER B, 1995. La importancia del Bovino Criollo en la ganadería de Bolivia Estancia Espíritu Beni-Bolivia.

BAUER, B. 1980. Practicas de manejo para incrementar la Reproducción del ganado de carne en la Zona Tropical de Bolivia. Estancias Elsner. Beni – Bolivia.

Jorge Alejandro De la Vega Lozano Agro-Proyectos Sustentables

MEXPEGA – JICA. 2008. Uso de Registros Zootécnicos. Santa Cruz – Bolivia.

www.produccion-animal.com.ar/...produccion_bovina_de_carne/00-

www.fcv.uagrm.edu.bo/.../OSORIO%20BENITO-20110513-153848.

www.buenastareas.com › Inicio › Ciencia

37

Page 38: Informe Final de Yabare 2013

(http://www.produccion-animal.com.)

www.produccion-animal.com.ar

38

Page 39: Informe Final de Yabare 2013

IX. ANEXOS

ANEXO N° 1 y 2

ÁREA DE TRABAJO PROVINCIA CHIQUITOS

39

Page 40: Informe Final de Yabare 2013

UBICACIÓN DE LA PROPIEDAD DE YABARE - UAGRM

YABARE - UAGRM

ANEXO N° 3

CRIOLLOS YACUMEÑOS Y MESTIZOS TAMANDO AGUA FRESCA DESPUES DE SALIR DEL LOS POTRERO

40

Page 41: Informe Final de Yabare 2013

ANEXO N° 4

MEJORAMIENTO DE ALMBRADAS

41

Page 42: Informe Final de Yabare 2013

ANEXO N° 5

CONSTRUCCION DE COMEDEROS DE MADERA Y CONCRETO

42

Page 43: Informe Final de Yabare 2013

ANEXO N° 6

PREPARACION DE ALIMENTO

43

Page 44: Informe Final de Yabare 2013

ANEXO N° 7

SANIDAD ASISTIDA

44

Page 45: Informe Final de Yabare 2013

ANEXO N° 8

INSEMINACION ARTIFICIAL

45

Page 46: Informe Final de Yabare 2013

46