INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO...

174
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS SEDE DEL ATLÁNTICO INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO DE TURRIALBA Febrero, 2008

Transcript of INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN · DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

SEDE DEL ATLÁNTICO

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO DE TURRIALBA

Febrero, 2008

ii

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinador General:

Rafael Arias R., Ph.D. Instituto de Investigaciones en Ciencias UCR-Sede del Atlántico

Económicas

Adriana Barquero Manuel González E. Ronald Aguilar Rudolf Lücke B. Patricia Cedeño María Lourdes Villalobos Yeimy R. Villalta M.

iii

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO DE TURRIALBA

INDICE

PRESENTACION .............................................................................................................................................................. I

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUD IO .................................................. IV

2 MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGIA.................... ............................................................................ VI

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE DESARROLLO REGIONAL Y ENDÓGENO. ...................................................................VI 2.2 LA METODOLOGÍA. ...........................................................................................................................................X

3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION SOCIOECONOMICA DEL CANT ON DE TURRIALBA .............XII

3.1 LA CRISIS ACTUAL DEL CANTÓN. ...................................................................................................................XII 3.2 MANIFESTACIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA CRISIS....................................................................................XIII 3.3 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR EMPRESARIAL..............................XVI

3.3.1 Principales Resultados de la Encuesta en el Cantón...............................................................................xviii

4 PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO DEL CANTÓN DE TURRIALBA ...............................................................................................................................................................XXII

4.1 DEL DIAGNÓSTICO A LA ACCIÓN ..................................................................................................................XXII 4.1.1 Red interinstitucional para el desarrollo local........................................................................................xxiii 4.1.2 Creación de un Consejo de Coordinación para el desarrollo de los núcleos endógenos de desarrollo . xxiv

4.2 PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN...........................................................................................XXVI 4.3 PROYECTOS A CONSIDERACIÓN: ENCADENAMIENTOS INSTITUCIONALES, ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y

NÚCLEOS ENDÓGENOS. ............................................................................................................................................XXVIII 4.3.1 Núcleo Agroindustria y Turismo............................................................................................................ xxviii 4.3.2 Núcleo Medio Ambiente y Energía ........................................................................................................... xxx 4.3.3 Núcleo Acuicultura y Agricultura Orgánica............................................................................................ xxxi 4.3.4 Núcleo Industria y Servicios ................................................................................................................... xxxii 4.3.5 Productos no Tradicionales (Hongos Ostra)......................................................................................... xxxiii 4.3.6 Clima Empresarial...................................................................................................................................xxxv

5 COMENTARIOS FINALES....................................................................................................................... XXXVII

REFERENCIAS.............................................................................................................................................................XLI

ANEXOS .....................................................................................................................................................................XLIII

ANEXO A. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DEL CANTÓN..................................................................................XLIII ANEXO B. I TALLER: PARTICIPATIVO CON LAS INSTITUCIONES DE DESARROLLO DEL CANTÓN DE TURRIALBA. MARZO, 2006 XLIII ANEXO C. II TALLER: CONDICIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS PYMES EN

TURRIALBA . OCTUBRE 2006......................................................................................................................................XLIII ANEXO D. III TALLER: PROGRAMA DE APOYO A LAS PYMES. ENERO 2007 ......................................................XLIII IV TALLER: METODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN. OCTUBRE 2007XLIII ANEXO E. INFORME DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SECTORIAL. ...........................................................XLIII

iv

Lista de cuadros Cuadro 1 Distribución del empleo en Turrialba años 2000 y 2005 según sector económico ....... xiii Cuadro 2 Incidencia de Pobreza y Pobreza Extrema para el cantón de Turrialba y sus distritos.. xiv Cuadro 3 IDH de los Cantones de la Provincia de Cartago............................................................ xv Cuadro 4 Instituciones dispuestas a involucrarse en el plan de acción ........................................ xxv

Lista de figuras Figura 1 Condiciones para el Desarrollo Local y Regional Endógeno. ....................................... viii Figura 2 Desarrollo Regional Endógeno y Economías de Aglomeración: Enfoque de

Competitividad Sistémica. ........................................................................................................... ix Figura 3 Turrialba: Evolución del Empleo (1996-2004).............................................................. xiii Figura 4 Porcentaje de empresas que consideran capacitación según área de capacitación

especifica.................................................................................................................................... xix Figura 5 Expectativas de producción y ventas. ............................................................................. xx Figura 6 Proporción de empresas que considera una mejoría en ventas y producción en un futuro

según sector económico. ............................................................................................................. xx Figura 7 Porcentaje de empresas que aportan parte de su presupuesto a capacitación, por sector.

xxi Figura 8 Plan de acción .............................................................................................................. xxvi

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO DE TURRIALBA

PRESENTACION

El diagnóstico de la situación socioeconómica de Turrialba, hecho por el proyecto, nos muestra una economía local en crisis, la cual se expresa claramente en el deterioro de los principales indicadores socioeconómicos. Esta situación no sólo afecta las expectativas de crecimiento económico para el cantón en los próximos años, sino que establece retos importantes para el gobierno local en materia de desempleo y otras problemáticas sociales asociadas con la contracción de oportunidades económicas y el empeoramiento de las condiciones de vida de importantes segmentos de la población local.

A través de la investigación se ha determinado que la situación de crisis que enfrenta el

cantón está estrechamente relacionada con una estructura productiva especializada y con escasos encadenamientos productivos, lo cual no permite dar respuesta a los requerimientos de una población en crecimiento y que ejerce presión sobre el mercado de trabajo y la oferta de bienes y servicios a nivel local. Para hacerle frente a esta situación, el proyecto considera que se deben hacer esfuerzos institucionales para promover cambios en la estructura productiva que posibiliten una mayor diversificación de la producción, con mayores encadenamientos productivos, capaz de reactivar la economía local. Para lograr lo anterior es crucial reconocer cuales son las fortalezas con las que se cuenta para así definir las políticas y acciones tendientes a potenciar y promover las actividades productivas que den salida a la crisis que se enfrenta.

Con el propósito de contribuir con la búsqueda de soluciones de mediano y largo plazo para

el desarrollo económico de Turrialba, el proyecto ha realizado una serie de actividades con las principales instituciones de desarrollo a nivel local y nacional, así como con organizaciones de productores de Turrialba, para diseñar una serie de medidas y recomendaciones para el diseño e implementación de un plan de acción para el desarrollo de Turrialba. Como parte de estas actividades, cabe destacar la presentación de los principales ejes del plan de acción por parte del proyecto ante el Consejo Municipal de Turrialba, y que se hizo con el propósito de que la Municipalidad contemplara dichos ejes dentro de su programa de desarrollo para el cantón.

Aparte de la identificación de los núcleos de desarrollo sobre los cuales se debe de definir

una estrategia de reestructuración y reconversión productiva, que aproveche los recursos endógenos del cantón, el proyecto ha recomendado aunar esfuerzo para la creación de redes y subredes interinstitucionales, con el propósito de aprovechar los recursos institucionales con los que cuenta el cantón. La recomendación del proyecto es definir una serie de proyectos clave para el desarrollo económico del cantón, en los cuales se pueda contar con una intervención interinstitucional que

ii

sume recursos y de viabilidad a la ejecución e implementación de los mismos. Para ello la Municipalidad de Turrialba está llamada a servir como el ente coordinador de la cooperación interinstitucional para el desarrollo local.

iii

El presente informe integra en forma sistematizada los informes parciales que comprenden a las diferentes etapas del proyecto. En el anexo se presentan otros informes así como estadísticas que agrupan fuentes primarias y secundarias, y que generan gran valor para las distintas instituciones y organizaciones del cantón de Turrialba. Se incluyen los informes de los talleres realizados con los distintos actores, y que han sido el resultado de un gran esfuerzo en términos de su diseño y en lo que respecta a la convocatoria a las instituciones y organizaciones de Turrialba para discutir temas relevantes para el desarrollo socioeconómico del cantón. Esta información servirá para la elaboración de un documento de investigación para ser publicado en los primeros meses del próximo año.

La primera sección contempla los aspectos más relevantes del diseño de investigación, a saber el problema de investigación y justificación, hipótesis, objetivos y metas, así como otros aspectos referentes a la ejecución del proyecto.

La segunda sección describe el marco referencial y metodológico que sustenta el trabajo de investigación.

La tercera sección corresponde al diagnóstico socioeconómico de Turrialba. En la cuarta sección se especifica el plan de acción recomendado en relación el desarrollo del

cantón de Turrialba y también se proponen algunos nuevos proyectos que podrían llevarse a cabo en el cantón.

La última sección de este documento corresponde a las conclusiones finales de la

investigación.

iv

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUD IO

El cantón de Turrialba ha venido enfrentando un proceso de reestructuración productiva que ha afectado sectores que han sido históricamente la base para la economía local y las condiciones socioeconómicas de su población. El deterioro que los precios internacionales del café y la caña de azúcar han sufrido en los últimos años ha resultado en una disminución de la rentabilidad de estas actividades con su consecuente impacto sobre el nivel de empleo e ingresos de la población. La disminución en los niveles de rentabilidad de estas actividades ha tenido un efecto de desaceleración de las demandas intersectoriales claramente dependientes de las actividades agrícolas tradicionales

La crisis de la economía local se puede asociar a factores coyunturales como la fluctuación en los precios de los principales productos primarios de la región y a factores estructurales como la escasa articulación intersectorial de estas actividades con el resto de la economía regional y sus bajos niveles de valor agregado que no potencian mayores niveles de productividad y empleo de los recursos productivos. Esta situación parece ser consistente con el proceso de reestructuración y transición productiva que otras regiones del país, con estructuras productivas similares, han venido experimentando, como resultado de la disminución en los niveles de rentabilidad de las actividades agrícolas tradicionales. Los niveles altos de vulnerabilidad de la economía local, los cambios en el mercado internacional, sobre los cuales no se tiene control alguno, así como la escasez de recursos e infraestructura locales para diversificar y diferenciar la producción, representan un desafío importante para el desarrollo de la región.

Un plan de acción para el desarrollo regional que se articule en torno a las ventajas competitivas territoriales de la región y a la creación de capacidades endógenas está llamado a jugar un papel clave en el desarrollo de una red ampliada de economías de aglomeración a escala local, regional y nacional. Dichas economías de aglomeración tendrán un efecto multiplicador importante sobre las demandas intersectoriales que se reflejarán en una economía regional más dinámica y competitiva.

Por lo tanto, el propósito de este estudio es evaluar las características productivas, socioeconómicas e institucionales de la región y así lograr identificar las fortalezas y debilidades sobre las cuales diseñar un plan de acción de desarrollo regional balanceado para Turrialba.

A nivel de objetivos específicos, en este estudio se realiza un diagnóstico de la situación socioeconómica y del comportamiento de la estructura productiva de la región en los últimos años. Lo que se quiere con este análisis, es lograr una mayor acercamiento a la identidad y ubicación regional y una mejor comprensión de los aspectos comunes y diversos que atraviesan las dinámicas socio económicas y político - culturales de esta zona.

Asimismo, se evalúa el papel que las instituciones de índole pública, privada, organizaciones no gubernamentales y académicas ubicadas en la región, para conocer su funcionamiento, objetivos, y proyectos, además de determinar que papel deben de jugar para contribuir con un desarrollo más balanceado y dinámico.

Todo esto con el objetivo inmediato de diseñar un Plan de Acción de Desarrollo Regional para Turrialba.

v

Con el propósito de evaluar estos objetivos, se empleó un marco referencial de economía regional, en particular, el de la teoría de desarrollo endógeno, que permitió plantear las siguientes hipótesis de trabajo.

Hipótesis 1 La recesión económica que enfrenta la región tiene su explicación en los límites estructurales de una estructura productiva poco diversificada y con insuficientes encadenamientos productivos incapaces de dinamizar los niveles de actividad económica y de potenciar el empleo de los recursos productivos endógenos Se entiende entonces que la crisis de la región puede ser interpretada, por un lado, como el

agotamiento de un esquema de desarrollo basado en el desarrollo de un número reducido de actividades primarias. Por otro lado, la crisis puede ser entendida como un momento de aprendizaje y transición hacia un proceso de reestructuración de las actividades productivas tradicionales en procura de ajustar y mejorar las economías de escala mediante la diversificación, la diferenciación, la articulación y la complementariedad de la producción.

Hipótesis 2 La región cuenta con ventajas competitivas territoriales para potenciar el desarrollo de núcleos endógenos de desarrollo que lideren una reconversión productiva caracterizada por encadenamientos productivos dinámicos, la diversificación de la estructura productiva y la promoción de un esquema de competitividad sistémica que articule el desarrollo de los distintos sectores productivos. Un buen diagnóstico de los factores causantes de la desaceleración económica del cantón

debe servir de base para la construcción de un plan de acción de desarrollo que represente los intereses y expectativas de los distintos sectores de la población. Diversas contribuciones teóricas y metodológicas sobre el desarrollo regional establecen que la cooperación entre las organizaciones e instituciones encargadas de la promoción e implementación de políticas en las áreas económicas, sociales, educativas y políticas, es crucial para el desarrollo y aprovechamiento colectivo de las ventajas competitivas locales en un contexto de la apertura económica (ver Vásquez 1988; Pyke, Becattini y Sengenberger 1990; Stohr 1990, Putnan 1993; Del Castillo et al, 1994 y Boisier 1997..

La estructuración de una red institucional capaz de articular recursos, conocimiento y

experiencias exitosas en función del desarrollo integral del cantón es una condición indispensable para promover una reconversión productiva estratégica y que responda a los intereses y bienestar de los distintos sectores de la población.

vi

2 MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGIA

Las economías locales y regionales dentro de los países no están exentas de experimentar cambios significativos en sus estructuras productivas e institucionales como producto del proceso de reestructuración y re-localización productiva que experimenta la economía internacional. Los mayores niveles de flexibilización del capital y del trabajo, resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías, han conducido a una mayor interdependencia de las relaciones económicas a todas las escalas. En el mundo globalizado de hoy las decisiones que se toman en el mercado internacional afectan directamente el comportamiento de las economías nacionales y locales. Esto es particularmente evidente en una economía como la costarricense, caracterizada por ser una economía pequeña y abierta al mercado mundial.

En un escenario de mayor apertura económica las actividades productivas nacionales son más

vulnerables a las fluctuaciones de precios, a los cambios en los gustos y preferencias de los consumidores y a las políticas competitivas de los demás países. Dentro de este contexto, las economías locales están expuestas a sufrir cambios en la rentabilidad y competitividad de sus principales actividades productivas con el consecuente impacto sobre sus poblaciones. Esta situación puede ser particularmente delicada cuando el crecimiento de estas economías gira en torno al comportamiento de los precios y la rentabilidad de unas pocas actividades, aumentando el nivel de vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado internacional.

Ante esta realidad insoslayable, las economías locales tienen que realizar los esfuerzos

necesarios para sacar provecho de las ventajas competitivas que ofrecen sus territorios y definir políticas de diversificación de su base productiva para hacer frente a los nuevos retos de la apertura y la globalización. Esto se puede lograr mediante mejoras del clima empresarial local que atraiga y potencie la inversión, tanto a escala local como nacional e internacional, la innovación tecnológica, la diferenciación de los productos locales y la ampliación de las cadenas de valor de las actividades productivas.

2.1 Conceptos Básicos de Desarrollo Regional y Endógeno.

El enfoque de desarrollo endógeno ha venido ganando importancia en la economía regional,

la cual ve a los territorios como nuevos actores en los procesos de re-localización y reestructuración productiva propios del nuevo contexto de la globalización y la acumulación flexible. El concepto de ventajas competitivas del territorio establece las nuevas condiciones bajo las cuales los territorios se preparan para mejorar el clima empresarial, la infraestructura física y social y la calificación del recurso humano; todos componentes claves para la atracción de nuevas inversiones.

Boisier (2005), citando a Garofili (1995), plantea el significado del desarrollo endógeno de la

siguiente forma: “Desarrollo endógeno significa la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social, y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a escala local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a escala local.”

vii

La teoría del desarrollo endógeno, por lo tanto, permite entender la importancia así como la identificación de potencial que, para el desarrollo de la región, tienen las ventajas competitivas territoriales, los sectores y actividades dentro de la región con las condiciones para desarrollar núcleos endógenos de desarrollo que generen encadenamientos productivos y el desarrollo de economías de aglomeración ampliadas y dinámicas.

Tomando lo anterior en cuenta, es crucial vincular las políticas de desarrollo local con las

políticas de desarrollo que a nivel del gobierno central se definan para enfrentar los retos de la globalización y aprovechar las oportunidades que la apertura también pueda ofrecer. En este sentido Silva-Lara (2005: 83) señala lo siguiente:

“Sobre todo en el plano territorial, es cada vez más importante diseñar instrumentos y

políticas públicas de gestión dirigidas a estimular el aprovechamiento de los recursos locales endógenos para impulsar nuevos estilos de desarrollo basados en las potencialidades de las economías locales, como complemento indispensable de las políticas nacionales de desarrollo.”

De tal manera que siendo el desarrollo local y regional un proceso que se fundamenta en el

aprovechamiento de los recursos endógenos naturales, humanos, institucionales y organizacionales, con y mediante los cuales se pueden desarrollar ventajas competitivas y núcleos endógenos de desarrollo, es que tienen sentido las políticas tendientes a transformar la base productiva local con el fin de mejorar los niveles de desarrollo humano y la calidad de vida de las comunidades locales.

Así pues, coincidimos con Silva-Lara (2005) que dentro de los objetivos de desarrollo local y

regional endógeno se deben contemplar los siguientes:

1. La transformación de los sistemas productivos locales. 2. El incremento de la producción. 3. La generación de empleo. 4. La mejora de la calidad de vida de la población

Sobre todo en el plano territorial, es cada vez más trascendental plantear instrumentos y

políticas públicas de gestión enfocadas a promover el aprovechamiento de los recursos locales endógenos y así alcanzar nuevos estilos de desarrollo, pero siempre basados en las potencialidades de las economía local, como complemento indispensable para las políticas nacionales de desarrollo.

En la siguiente figura se pueden apreciar los componentes principales a ser tomados en

cuenta para el diseño y promoción de una política de desarrollo local y regional que posibilite la creación de capacidades locales y el desarrollo de sinergias institucionales en función de una reestructuración productiva que mejore el nivel de equidad y bienestar de las comunidades.

viii

Figura 1 Condiciones para el Desarrollo Local y Regional Endógeno.

Fuente: Silva-Lara, 2005: 83 Dentro de los factores que se consideran clave en la promoción de núcleos endógenos de

desarrollo se encuentran la posición geográfica: el centro de aglomeración de fácil acceso; la riqueza natural, con una biodiversidad privilegiada y alto potencial para el desarrollo agrícola, forestal y turístico; la infraestructura social: educación, salud, calificación del recurso humano, servicios públicos) y el marco institucional y legal que promueva la creación de capacidades mediante el uso de los recursos locales (Osterlof 2004, 22).

Diversas contribuciones teóricas y metodológicas sobre el desarrollo regional establecen que

la cooperación entre las organizaciones e instituciones encargadas de la promoción e implementación de políticas en las áreas económicas, sociales, educativas y políticas, es crucial para el desarrollo y aprovechamiento colectivo de las ventajas competitivas locales en un contexto de la apertura económica.

De tal forma, los nuevos esquemas de desarrollo local y regional deben partir del desarrollo

de sinergias entre el quehacer de las instituciones locales de desarrollo y sus homólogas a escala nacional. Lo anterior por cuanto es clave aprovechar las ventajas que puedan tener algunos de los programas de desarrollo nacionales para el desarrollo de actividades productivas que a escala local y regional se puedan promover dentro de un plan de desarrollo que parta del concepto de la competitividad sistémica. Dentro de esta concepción se plantea que el desarrollo de estructuras productivas más dinámicas, con mayores encadenamientos productivos y economías de aglomeración; pasa por brindar condiciones que permitan a las empresas ubicadas en el territorio de no sólo competir, sino de asociarse, cooperar y articularse; con el propósito de mejorar las cadenas de valor de sus productos.

ix

En este entorno, las instituciones encargadas del desarrollo local y regional, ya sea que se trate de gobiernos municipales, consejos de desarrollo regional o empresas de desarrollo, éstas tienen que preocuparse por implementar una serie de arreglos institucionales, de forma en el sector productivo, los cambios y la innovación tecnológica para aumentar las posibilidades de desarrollo de aquellas actividades con alto potencial. Esto debe estar acompañado por un entorno que promueva la inversión y el empleo de los recursos endógenos.

Es así entonces como el crecimiento de un territorio depende de al menos seis factores: a) la

acumulación de capital, b) la acumulación del progreso técnico, c) la acumulación del capital humano, d) las ventajas competitivas del territorio, e) la atracción de inversiones y f) la articulación del territorio a las políticas de desarrollo del país. La siguiente figura nos amplía los factores a ser tomados en cuenta para lograr una interacción sistémica de los factores que mejoran el clima empresarial y el aprovechamiento de las ventajas competitivas del territorio.

Figura 2 Desarrollo Regional Endógeno y Economías de Aglomeración: Enfoque de

Competitividad Sistémica.

Fuente: Silva-Lara, 2005: 87. Es decir, en el nivel microeconómico, hace un esfuerzo por incorporar varios cambios

tecnológicos necesarios para impulsar la estructura productiva de la región por medio de distintos instrumentos e instituciones. Por otro lado, en la parte que se denomina mesoeconomía, se quiere y necesita promover todo un entorno de fomento a las empresas e instituciones para coordinar el desarrollo local de una determinada región. Todo esto es más factible con la ayuda del o los gobiernos locales, además de una buena y fuerte articulación pública-privada.

Siguiendo a Silva-Lara (2005), las condiciones para la generación de economías de

aglomeración y encadenamientos productivos dinámicos por lo tanto serían:

x

1. Mejoramiento del clima empresarial.

2. Potenciación de las ventajas competitivas territoriales y aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos.

3. Promoción de la pequeña y mediana empresa.

4. Promoción de un liderazgo local, capaz de activar y canalizar las fuerzas sociales en función de un proyecto de desarrollo común.

5. Creación de una Red interinstitucional articuladora de recursos públicos y privados para el desarrollo, y por ultimo,

La implementación de arreglos institucionales para el desarrollo de un esquema de competitividad.

2.2 La Metodología.

Los métodos de investigación son estrategias de procedimientos diseñadas para la obtención

de datos e información. Existen varias alternativas metodológicas para acercarse al objeto de estudio y dar cuenta del problema de investigación. Para los propósitos de esta investigación y dada la naturaleza del objeto de estudio se definieron dos aproximaciones metodológicas con fines bien definidos.

La primera tiene que ver con la investigación exploratoria, la cual se emplea con el propósito

de examinar los alcances y vacíos existentes sobre un problema de investigación escasamente estudiado, particularmente cuando se trata de un estudio de caso. La exploración bibliográfica, de fuentes de datos secundarias y terciarias y visitas periódicas al lugar de estudio; permiten obtener y sistematizar información cuantitativa relevante para una aproximación informada de la problemática que se pretende analizar y diagnosticar. De tal manera, esta fase de la investigación nos permitió conocer aspectos sobre el estudio de caso que contribuyeron para delimitar el problema de investigación y focalizar la misma en aquellos aspectos factibles de realizar tomando en cuenta las restricciones presupuestarias y de tiempo.

La segunda aproximación metodológica al problema de estudio fue la Investigación-Acción

Participativa, la cual dio las pautas para obtener información primaria, cualitativa y cuantitativa, de gran relevancia para los objetivos de la investigación. Mediante el diseño y aplicación de una serie de instrumentos fue posible no sólo el contacto con las instituciones, organizaciones y actores del desarrollo de Turrialba, sino que también se logró obtener información inexistente hasta el momento. Dicha información fue obtenida en un proceso que incluyó entrevistas con informantes claves, diversos talleres participativos con los principales sectores y actores del desarrollo local, talleres con el Concejo Municipal de Turrialba y una encuesta dirigida a pequeños y medianos empresarios del cantón.

Estas dos metodologías de investigación, permitieron realizar un diagnóstico detallado de la

situación socioeconómica del cantón, y así identificar los factores coyunturales y estructurales que explican la situación actual por la que atraviesa el cantón. Un análisis y evaluación exhaustivos de las fortalezas y debilidades que presenta la región fue crucial para el diseño y formulación de las políticas sectoriales y de desarrollo integral que el mismo requiere.

xi

De tal manera, que el presente proyecto de investigación se conformó fundamentalmente de dos etapas. Una primera etapa de diagnóstico como se señaló anteriormente, y una segunda etapa de formulación de los principales ejes del Plan de Acción para el Desarrollo Endógeno de Turrialba. El propósito entonces fue que un buen diagnóstico sirviera de base al Plan de Acción de forma tal que este contribuyera con una serie de recomendaciones para la toma de decisiones de las distintas instituciones de desarrollo, así como para la Municipalidad y las instituciones y organizaciones socioeconómicas del Cantón.

Con respecto a las estadísticas, la utilización de las fuentes secundarias y terciarias de

información relevante sobre la región sirvió de insumo base para tener una primera aproximación a la problemática socioeconómica del cantón. La obtención de información primaria, por parte parte, permitió un abordaje metodológico más integral que se logró a través de la aplicación de las siguientes herramientas metodológicas:

a) Reuniones y entrevistas con informantes clave, así como visitas exploratorias al lugar. b) Cinco talleres participativos, algunos de los cuales siguieron la metodología FODA para la

identificación, análisis y evaluación de las fortalezas y debilidades del cantón. Dos talleres con miembros del Concejo Municipal para la presentación del diseño de investigación y luego para la presentación de los Ejes del Plan de Acción. Un taller, aplicando la metodología FODA, con tomadores de decisiones de las principales instituciones de desarrollo de la región. Un taller con representantes (asociaciones de productores, cooperativas, MIPYMES, y sector empresarial en general) de los sectores productivos, con el propósito de definir políticas de acción para su desarrollo. Un último taller para la presentación de la programación y planificación del Plan de Acción para el Desarrollo Endógeno de Turrialba, con la participación de representantes del sector social y productivo del Cantón. De estos talleres no sólo se obtuvo información de primera mano sino también la comunicación entre distintas instituciones y sectores clave para iniciativas de desarrollo concertadas.

c) Entrevistas estructuradas a informantes clave en los sectores estratégicos, a partir de las

cuales se obtuvo información que sirvió para identificar los aspectos sobre los cuales habría que diseñar y promover políticas sectoriales que respondan a las necesidades y expectativas de los distintos sectores.

La segunda etapa del proyecto se concentró en el diseño e implementación del Plan de

Acción para el Desarrollo Endógeno de Turrialba. Sobre la base de los resultados del proceso de diagnóstico esta etapa tuvo como tareas fundamentales identificar y seleccionar (con criterios especializados) los sectores donde existieran capacidades para el impulso de núcleos endógenos de desarrollo. Sin embargo, un elemento importante que no pudo aplicarse y que se tenía contemplado en la propuesta inicial, fue la herramienta tecnológica, particularmente algunas aplicaciones de software especializadas en la planificación socio-productiva del territorio, según sus ventajas competitivas territoriales. Esta herramienta requería tanto de recursos económicos, como de personal especializado en su manejo, aplicación e interpretación de los resultados por lo que se dificultó en su ejecución.

xii

3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION SOCIOECONOMICA DEL CANT ON DE TURRIALBA 1

El cantón de Turrialba es una región intermedia localizada entre la Región Central y la

Región Atlántica del país, la cual a través de sus años ha presentado una infraestructura económica y social importante. La infraestructura pública ha aumentando considerablemente, contando con un hospital regional, centros de atención médica (EBAIS), acueductos, establecimientos educativos (incluyendo una sede regional de la Universidad de Costa Rica.), un Centro Agrícola Cantonal, un centro internacional de investigación agropecuaria y varias agencias bancarias y un sector privado comercial muy activo en todos los distritos del cantón Su red vial también constituye un aspecto importante, cuentas con 64 kilómetros pavimentados y 737 kilómetros de caminos vecinales no pavimentados.

Es así, y de de acuerdo a los datos del censo del 2000, que Turrialba tiene una extensión de 1.596.3 kilómetros cuadrados que le ubican entre los de mayor tamaño del país, con una población de 68.510 personas y una densidad de 43 personas por kilómetro cuadrado. La proyección de la población para el año 2010 es de 72.525 personas. Por otra parte, La división político administrativa está formada por los distritos de Turrialba (distrito central), la Suiza, Peralta, Santa Cruz, Santa Teresita, Pavones, Tuis, Tayutic, Santa Rosa y Tres Equis. La cabecera del cantón, agrupa el 47% de la población total, seguido por la Suiza con un 13%, que además es el de mayor extensión geográfica con 642.6 km2; Santa Teresita y Santa Rosa con un 7% respectivamente. El 26% restante de la población corresponde a los distritos de Peralta, Santa Cruz, Pavones, Tuis, Tayutic, Santa Rosa y Tres Equis.

3.1 La Crisis Actual del Cantón.

En los últimos 5 años la región de Turrialba ha entrado en una situación de recesión

económica asociada principalmente con la baja en la rentabilidad de dos de sus principales actividades productivas: la producción de café y caña de azúcar. A lo anterior hay que agregar que para prioridad de las últimas dos décadas ha producido una disminución significativa de la pequeña producción agropecuaria para el consumo doméstico (Aguilar 2003, 1).

Sin negar el impacto que los factores externos, sobre todo el deterioro en los precios relativos

internacionales, han tenido sobre la economía de la región, es importante no perder de vista los factores internos que determinan las limitaciones y vulnerabilidades de la estructura productiva y que explica la recesión de la región. Entre esos factores nos encontramos una excesiva especialización en actividades primarias con escasas articulaciones intersectoriales con el resto de la economía regional. Aunado a lo anterior, los bajos niveles de valor agregado en las cadenas de valor de los principales productos agrícolas no han potenciado mayores niveles de productividad y competitividad. Los efectos de esta situación se han reflejado en un deterioro importante del mercado laboral y de la condición socioeconómica de la población, lo cual está ocasionando un desplazamiento y re-localización de recursos humanos y productivos hacia otras regiones del país (Aguilar 2003, 1).

1 Un informe más detallado de indicadores socioeconómicos se puede encontrar en el anexo A.

xiii

3.2 Manifestaciones Socioeconómicas de la crisis El año 2000 representa un punto de inflexión en el desarrollo socioeconómico del cantón de

Turrialba, a partir del cual se da un deterioro significativo en los principales indicadores socioeconómicos de la región producto de la crisis (anteriormente descrita) que enfrenta la misma. Uno de los indicadores que mejor representa la caída en los niveles de actividad económica y, por tanto, en el bienestar de la población es el que se refiere al empleo.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, a partir del año 2000 la capacidad de absorción de mano de obra por parte del mercado de trabajo se reduce significativamente. Esta situación está estrechamente relacionada con la disminución en la rentabilidad de las actividades agrícolas tradicionales, la disminución en el empleo público y la falta de dinamismo del sector industrial y los servicios.

Figura 3 Turrialba: Evolución del Empleo (1996-2004)

Turrialba: Evolución del empleo. 1996-2004

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Pat

rono

s

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

Tra

baja

dore

s

Patronos TrabajadoresFuente: CCSS

Según la encuesta realizada en el cantón, el sector agrícola ha presentado una reducción del empleo en 12 puntos porcentuales, entre el año 2000 y el 2005, mientras que el aumento del empleo en el resto de los sectores ha sido pequeño e insuficiente como para recuperar la disminución en el sector agrícola.

Cuadro 1 Distribución del empleo en Turrialba años 2000 y 2005 según sector económico

Fuente: IICE. Encuesta Sectores Productivos de Turrialba

Sector 2000 2005Agricultura 30% 18%Manufactura 6% 7%Comercio 28% 36%Servicios 28% 30%Turismo 9% 10%

Año

xiv

En el cuadro anterior se observa claramente la notable disminución del nivel de empleo en agricultura, y el aumento en el empleo en comercio, entre el año 2000 y 2005. Esto nos indica no solo la crisis del sector agrícola, sino también el hecho de que Turrialba, por lo menos el Distrito Central, está experimentando una transición económica que se caracteriza por una importancia relativa cada vez mayor de los servicios y el turismo dentro de la economía local.

La reducción del empleo ha tenido una incidencia en el aumento de los niveles de pobreza en el cantón y en el deterioro del indicador de desarrollo humano para el período 2000-2004. En cuanto a la pobreza en Turrialba hay que señalar que el promedio de hogares pobres en el cantón (38,7%) se ubica muy por encima del promedio nacional (21,7%). Igualmente preocupante es la diferencia que se da en los hogares en pobreza extrema ya que el promedio para Turrialba (12,25%) más que duplica el promedio nacional (5,6%).

Si analizamos como se comporta la pobreza en los distintos distritos que conforman el cantón

nos encontramos con diferencias espaciales dramáticas en cuanto a los porcentajes de hogares viviendo en pobreza y extrema pobreza, tal y como se aprecia en el cuadro 1. Esto nos plantea el problema relacionado con las desigualdades espaciales existentes en la región en la distribución y acceso a los servicios públicos y en las oportunidades de empleo. La alta centralización de los servicios públicos y la concentración de la actividad económica en el distrito central de Turrialba son variables explicativas de diferencias importantes entre este distrito y el resto de distritos, especialmente respecto a los más alejados del centro de aglomeración económica, donde los hogares viviendo en condiciones de pobreza y pobreza extrema superan el 50,0% y el 20,0% respectivamente.

Cuadro 2 Incidencia de Pobreza y Pobreza Extrema para el cantón de Turrialba y sus distritos.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

INCIDENCIA %

POBREZA EXTREMA POBREZA

COSTA RICA 20.6 6.1 Cantón: Turrialba 38,37 12,25Turrialba 23,03 5.48Santa Rosa 33.08 7.17Santa Cruz 37.94 6.17Tuis 47.99 12.26Pavones 50.16 13.91La Suiza 50.23 23.11Tres Equis 62.64 21.48Santa Teresita 64.88 20.96Peralta 65.45 23.03Tayutic 68.59 31.66

xv

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH) para el cantón, nos encontramos con una disminución muy marcada en el periodo 2000-2004. Es así como mientras en el 2000 Turrialba ocupaba la posición número 20 de entre 81 cantones en cuanto a desarrollo humano, en el 2004 bajó hasta el número 40.2 La variable que explica esta caída de 20 posiciones es la que se refiere a la pérdida del poder adquisitivo (ingreso) dada la crisis de la economía local durante el período.

Comparando el IDH de Turrialba con el correspondiente a Costa Rica, Cartago y demás

cantones de la provincia de Cartago, nos encontramos con la realidad preocupante de que Turrialba no sólo está por debajo de los índices nacionales y provinciales, sino que comparado con los demás cantones de la provincia Turrialba es el cantón con el IDH más bajo de todos, tal y como se puede apreciar en el cuadro 2. Cuadro 3 IDH de los Cantones de la Provincia de Cartago.

Fuente: PNUD, 2005

El bienestar de la población del cantón de Turrialba después del año 2000 y por lo tanto la caída de los indicadores socioeconómicos, tiene correspondencia con una desaceleración de las principales actividades productivas de la región. Esto nos indica la importancia que los niveles de dinamismo económico tienen sobre las condiciones socioeconómicas de la población.

En el caso particular de la economía local de Turrialba nos encontramos con que, a pesar de las ventajas competitivas en áreas agroindustriales y turismo que el cantón tiene para desarrollar una estructura productiva más diversificada y articulada, esta sigue dependiendo de actividades agrícolas con escasos encadenamientos productivos y demandas intersectoriales que no le permiten un mayor dinamismo de la economía.

2 El índice de desarrollo humano cantonal está compuesto por tres variables: 1. índice de esperanza de vida, 2. índice de conocimiento y 3. índice de poder adquisitivo. El ordenamiento de los cantones va de 1 hasta el 81, siendo 1 el cantón más desarrollado y el 81 el más subdesarrollado.

IDH COSTA RICA 0,830 PROVINCIA DE CARTAGO

0,806

Cantón Central La Unión Oreamuno El Guarco Paraíso Alvarado Jiménez Turrialba

0,806 0,787 0,785 0,779 0,761 0,750 0,694 0,686

xvi

En la siguiente sección se analizan las potencialidades con las que cuenta Turrialba para promover el desarrollo de una estructura productiva con mayores encadenamientos productivos. La identificación y promoción de actividades productivas capaces de desarrollar economías de aglomeración y generar oportunidades de empleo es una tarea impostergable para la región. 3.3 Análisis de la Economía Local desde la Perspectiva del Sector Empresarial

Turrialba presenta una serie de condiciones para la implementación de un esquema de

desarrollo local que responda a las potencialidades y características de su economía territorial. Dentro de este esquema, las PYMES están llamadas a ser el eje dinamizador de aquellas actividades con capacidad para desarrollar encadenamientos productivos, dinámicas de integración económica y mercados diferenciados y competitivos que puedan generar economías de aglomeración. Asimismo, las PYMES pueden contribuir con la equidad, sostenibilidad y desarrollo de recursos locales y pueden ser utilizados para el desarrollo de núcleos endógenos de desarrollo.

De acuerdo con los participantes del Taller “Condiciones para el emprendimiento y

consolidación de las PYMES en Turrialba” (ver informe completo en el anexo), la economía territorial de Turrialba ofrece las condiciones para el desarrollo de la gestión empresarial y los mercados, especialmente para las PYMES, tal como la dotación de recursos naturales, de infraestructura, de desarrollo institucional, de conocimiento y capacitación, de capital social y humano.

Todos los elementos arriba mencionados fueron discutidos en este taller por parte de los

pequeños y medianos productores y las instituciones de apoyo a las PYMES en Turrialba. En los distintos grupos de discusión se coincidió en que el cantón tiene que hacerle frente a los problemas de infraestructura (particularmente vial), la escasa capacidad de gestionar y desarrollar organizaciones sólidas de productores, la falta de capacitación, asistencia financiera y gestión de mercados para mejorar la competitividad de las actividades productivas. Asimismo, se pone énfasis en la ausencia de un trabajo más coordinado entre instituciones y productores y que los esfuerzos para promover la coordinación han sido insuficientes y poco exitosos.

En cuanto a las potencialidades y oportunidades que Turrialba ofrece para el desarrollo de actividades productivas, los participantes coinciden en que se cuentan con ventajas territoriales importantes como la ubicación geográfica, la existencia de mano de obra calificada, las riquezas naturales y arqueológicas y la infraestructura institucional. Dentro de las actividades productivas para ser promovidas en un proceso de reconversión productiva, se mencionan las siguientes: el turismo agro ecológico, la agricultura diversificada, la acuicultura, la producción de lácteos con mayor valor agregado, recurso hídrico y pago de servicios ambientales. También se menciona la necesidad de una estrategia de atracción de inversión nacional y extranjera que aumente el empleo de los recursos de la zona, particularmente el de la mano de obra con la que se cuenta.

Uno de los aspectos más importantes que se plantearon en el taller es el que tiene que ver con la necesidad de promover actividades productivas que promuevan el empleo en el cantón. Los mayores niveles de empleo van a generar un efecto multiplicador sobre los ingresos y el consumo, los que a su vez redundarán en mayores y más dinámicos niveles de actividad económica. Por lo

xvii

anterior es que sea tan necesario mejorar las condiciones para atraer inversión en los distintos sectores de la economía local (agrícola, industrial y servicios). Para mejorar el clima empresarial se requiere de un esfuerzo conjunto de coordinación entre las instituciones de desarrollo y el gobierno local en procura de mejorar la infraestructura, la capacitación de la mano de obra, la reducción de los costos de operación y de trámites burocráticos para la inversión y gestionar recursos del gobierno central y de la cooperación internacional para el desarrollo.

Sin embargo, a pesar de contar con estas condiciones, las PYMES en Turrialba han

enfrentado ciertos problemas que en muchas ocasiones han desincentivado el desarrollo de estas empresas. De acuerdo con los participantes del Taller “Condiciones para el emprendimiento y consolidación de las PYMES en Turrialba” (ver informe completo en el anexo), los principales problemas que enfrentan la organización empresarial en la región son:

1. Falta de capacitación. Se reconoce que existen personas emprendedoras en el grupo empresarial pero que la falta de capacitación limita sus accionar

2. Falta de Asociativita. Se hacen esfuerzos aislados de grupos de personas, los cuales serían mucho más efectivos dentro de un solo grupo.

3. Financiamiento. A pesar de que existen varios proyectos muchos de ellos no se pueden realizar debido a la carencia de financiamiento o en ciertos casos a la falta de agentes que den una capacitación completa al sujeto de crédito sobre el tipo de crédito más conveniente. Casi todos los bancos están estructurados de forma que dan poca información sobre las posibilidades del sujeto de crédito individual.

4. Carencia de una buena Infraestructura vial. El problema prioritario en infraestructura es la falta de caminos vecinales, lo generándole dificultades los habitantes turrialbeños que quieren sacar sus productos o llevar visitantes a distintas zonas.

De lo anterior queda claro que la solución para el emprendimiento y consolidación de un

sector empresarial en Turrialba va más allá del aspecto financiero o crediticio y que se deben estructurar programas de capacitación y comercialización, paralelos a la solución financiera. Así, para cada problema presentado anteriormente se deben buscar soluciones integrales con una intervención interinstitucional que aporten recursos en las distintas áreas que se requieren para que los emprendimientos tengan mayores posibilidades de éxito. Dentro de las soluciones se podrían proponer:

1. Dar capacitación a los grupos de emprendedores interesados por medio de charlas, talleres, y cursos, que les permitan a las personas aclarar sus dudas y obtener nueva información para iniciar y manejar sus negocios.

2. Brindar asesoría en las áreas de competitividad, mercadeo, comercialización, desarrollo agroindustrial y calidad agrícola. Promover proyectos productivos para los productores tales como cultivo de tilapias, cabras, plantación de madera, etc. El IMAS podría integrarse a los procesos de investigación, aportando algunos datos, introduciendo la población que se encuentra en las bases de datos del IMAS en el SIPO (población encontrada y beneficiara de IMAS del cantón) y podría coordinar proyectos productivos que apoyan la generación de empleo.

xviii

3. Mejorar las condiciones de infraestructura, sobre todo de caminos vecinales que permitan una mejor y mayor integración de las comunidades y distritos más alejados del centro de aglomeración en el distrito central. Mejorar la distribución de los recursos y la accesibilidad a los mercados y a las instituciones mejorara las condiciones de vida de la población del cantón.

4. Promover la asociatividad para la formación de cooperativas y asociaciones de productores. En este sentido, la participación de la Sede de la Universidad de Costa Rica, conjuntamente con el Instituto Tecnológico de Costa Rica y otras instituciones podrían articular un programa de incubadora de proyectos productivos en el cantón.

5. Coordinar acciones con las instituciones financieras para el financiamiento de PYMES en el cantón. Es importante coordinar acciones para sacar provecho de los programas institucionales existentes para la promoción de PYMES como el de Banca de Desarrollo del Banco Nacional y los programas de apoyo a la gestión de las PYMES del MEIC, los cuales participaron en el taller de PYMES organizado por el proyecto. Asimismo, el IMAS tiene un programa llamado Emprendimiento Productivo que consiste en otorgar beneficios para implementar proyectos productivos. También se trabaja con el Fideicomiso IMAS - Banco Nacional donde el IMAS selecciona a los posibles beneficiarios de un crédito con el Banco Nacional.

Entre otros esfuerzos que el proyecto ha venido gestionando, se puede mencionar el

compromiso del Canal 15 de la Universidad de Costa Rica para elaborar, con la ayuda del IICE, documentales sobre rutas turísticas en Turrialba. Por otra parte, se ha compartido información con la doctora Patricia Sánchez, del Centro de Investigaciones Agronómicas, para coordinar esfuerzos para promover la denominación de origen del queso Turrialba y rutas turísticas y alimenticias que puedan posicionar al cantón en segmentos diferenciados del turismo rural comunitario en el país.

La contribución del IICE y del proyecto con la identificación de las necesidades y

potencialidades de las PYMES en Turrialba, ha sido una constante durante la investigación. Por un lado, el proyecto ha generado un documento de investigación sobre la situación de las PYMES en Turrialba, realizada por el Investigador Luis Zarate. Asimismo, el proyecto aplico una encuesta para determinar las principales condiciones de las PYMES en Turrialba, la cual nos brinda información valiosa para la toma de decisiones para promover este importante sector.

3.3.1 Principales Resultados de la Encuesta en el Cantón3.

El análisis de la situación socioeconómica y empresarial del cantón de Turrialba, se realizó en función de una encuesta sectorial a 174 empresas de los distintos sectores de la economía de Turrialba, involucrando así al sector agrícola, comercial, de servicios, manufacturero y de turismo. Estos sectores se encuentran distribuidos en la encuesta de la siguiente manera: 3 empresas agrícolas, 79 empresas en el sector comercial, 71 en el sector servicios 6 en manufactura y 15 empresas en el sector turismo.

3 Una explicación más detallada de la encuesta se encontrará en el anexo D de este es documento.

xix

El levantamiento de la información conllevó un esfuerzo grande por parte del proyecto, y proporciona las bases para identificar las capacidades y limitaciones de los sectores, las empresas y las instituciones del Cantón. La encuesta consta de 35 preguntas, evaluando temas tales como inversión, capacitación, producción y procesos productivos (tecnología), ventas, niveles académicos, niveles de empleo, apoyos institucionales y ámbito empresarial de la zona. Esta encuesta resalta la posibilidad de identificar zonas donde son necesarias capacitaciones específicas dirigidas a ampliar el capital humano, también indica en cuales de los sectores se tienen ventajas competitivas, así como la estructura de las industrias en donde se encuentran las diferentes empresas.

Figura 4 Porcentaje de empresas que consideran capacitación según área de capacitación

especifica.

Fuente: IICE, con datos tomados de la encuesta realizada en la zona Central de Turrialba.

En la figura anterior se ve claramente que la mayoría de empresas de la zona consideran de gran importancia la capacitación en el área de inglés y eficiencia administrativa, seguido por informática y comercialización. En este sentido se deberían implementar convenios con instituciones que sean capaces de dar apoyo en estas áreas.

a) Comportamiento de las empresas en Turrialba según datos de la encuesta.

En relación con las expectativas que tienen las empresas de los sectores de agricultura, manufactura, comercio y servicios, podemos observar que un poco más del 80% opinan que estas podrían aumentar en un futuro.

29%

26%

17%

18%

7%3%

Ingles Administrativa ComercializaciónInformatica Proceso productivo Exportación

xx

Figura 5 Expectativas de producción y ventas.

Fuente: IICE, con datos tomados de la encuesta realizada en la zona Central de Turrialba.

Si analizamos más detenidamente como se conforma el grupo de empresas que considera que las ventas y producción van a aumentar en un futuro, observamos que más del 45% corresponde a comercio, seguido por servicios y turismo con valores de 39%, y 9% respectivamente.

Figura 6 Proporción de empresas que considera una mejoría en ventas y producción en un futuro según sector económico.

Fuente: IICE, con datos tomados de la encuesta realizada en la zona Central de Turrialba.

Es importante recalcar que si bien es cierto las expectativas de los diferentes sectores indican que su volumen de producción y ventas van a aumentar en un futuro.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Aumentará Disminuirá No variará NS/NR

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Comercio Turismo Agricultura Servicios Manufactura

xxi

Figura 7 Porcentaje de empresas que aportan parte de su presupuesto a capacitación, por sector.

Fuente: IICE, con datos tomados de la encuesta realizada en la zona Central de Turrialba.

En el gráfico anterior observamos el extraño contraste que existe entre las expectativas de producción y ventas de los diferentes sectores y la inversión en capacitación de cada uno de los sectores del cantón. En este sentido cabe mencionar que el sector Comercio es uno de los sectores en donde gran parte de las empresas consideraron que no aplicaba dedicar un porcentaje del presupuesto a la capacitación de los empleados. Este también es el sector que mayores expectativas de ventas presenta.

Entre las actividades de capacitación para mejorar la productividad se menciona el mejoramiento de las capacidades administrativas y productivas, en nuevas tecnologías informáticas, en inglés y en comercialización de productos, entre otras.

Dentro de estas posibles capacitaciones el inglés parece ser la más relevante en este momento para el sector empresarial del cantón.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Agricultura Comercio Servicios Turismo NA/NR

xxii

4 PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL ENDOGENO DEL CANTÓN DE TURRIALBA

4.1 Del Diagnóstico a la Acción

El apartado anterior nos ofrece un diagnóstico de la situación de crisis socioeconómica que

enfrenta el cantón de Turrialba. Este diagnóstico demostró que el cantón atraviesa, desde hace algunos años, una crisis provocada por varios factores externos e internos que están afectando no solamente la situación económica sino también la situación social del cantón.

Se entiende entonces que la crisis de la región puede ser interpretada, por un lado, como el

agotamiento de un esquema de desarrollo basado en el desarrollo de un número reducido de actividades primarias. Por otro lado, la crisis puede ser entendida como un momento de aprendizaje y transición hacia un proceso de reestructuración de las actividades productivas tradicionales en procura de ajustar y mejorar las economías de escala mediante la diversificación, la diferenciación, la articulación y la complementariedad de la producción. Aprovechar las potencialidades y ventajas competitivas que estas actividades tienen para generar mayor valor agregado y sinergias con otras actividades productivas conexas, depende en buena medida de la identificación de las ventajas competitivas territoriales con las que cuenta la región y su promoción y desarrollo a partir de políticas y acciones institucionales en esa dirección.

La teoría del desarrollo endógeno nos da las herramientas para evaluar los sectores y las

actividades donde se tienen las condiciones para desarrollar núcleos endógenos de desarrollo que generen encadenamientos productivos y la creación de economías de aglomeración ampliadas y dinámicas dentro de una región

En su diagnóstico sobre la Situación Actual y Perspectivas Futuras del Desarrollo de Turrialba el (Aguilar, 2003) se documenta la existencia de condiciones favorables (ventajas competitivas del territorio) para el desarrollo de núcleos endógenos de desarrollo que aprovechen los recursos abundantes de la región bajo una perspectiva de desarrollo regional balanceado y diversificado. Sobre la base de este análisis, se puede constatar empíricamente que el cantón cuenta con una serie de condiciones necesarias para la elaboración e implementación de un programa de reconversión productiva que promueva los encadenamientos productivos y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES). Para lograr este cometido es imprescindible fortalecer y hacer más eficiente la gestión de los recursos con los que se cuenta y en los cuales las instituciones de desarrollo local pueden y deben jugar un papel central. Dentro de este marco de análisis la cooperación entre las organizaciones e instituciones encargadas de la promoción e implementación de políticas en las áreas económicas, sociales, educativas y políticas, es crucial para el desarrollo y aprovechamiento colectivo de las ventajas competitivas locales en un contexto de la apertura económica.

De tal manera, los desafíos que impone el proceso de reestructuración productiva local, en un

contexto de mayor apertura comercial a escala nacional e internacional, establece la urgencia de trabajar conjuntamente en la identificación e implementación de los arreglos institucionales que preparen a la región para sacar provecho de los beneficios asociados con la reconversión productiva

xxiii

y la apertura comercial. En este sentido, es necesario evaluar las políticas de desarrollo y los mecanismos institucionales que puedan lograr sinergias e interacciones entre los actores, las instituciones y las políticas a nivel local y nacional que contribuyan al fortalecimiento y aprovechamiento de las ventajas competitivas del territorio.

4.1.1 Red interinstitucional para el desarrollo local

Después de más de un año de trabajo con los distintos actores y sectores del cantón de

Turrialba se han podido identificar los factores que explican la situación de estancamiento socioeconómico que afecta a la población turrialbeña. Esto ha sido complementado por el análisis de los principales indicadores socioeconómicos del cantón y por la realización de talleres y encuestas para arribar a un diagnóstico exhaustivo de las fortalezas y debilidades que presenta el cantón de cara a los nuevos desafíos del desarrollo local. Ante la situación de estancamiento productivo, deterioro de los indicadores socioeconómicos y la preocupación de los distintos sectores de la comunidad es que se considera impostergable el diseño e implementación de un plan de acción de desarrollo local para Turrialba.

En su etapa inicial, este plan de acción ha estado orientado a identificar los mecanismos

institucionales necesarios para dar respuesta a la problemática socioeconómica del cantón como también en promover núcleos endógenos de desarrollo existentes en la región y con alto potencial de encadenamientos productivos con el resto de la economía local, nacional e internacional.

De tal manera, el reto de posicionar estratégicamente a Turrialba en el marco de las nuevas

tendencias del desarrollo es un reto que involucra la gestión del Gobierno Local en coordinación con las instituciones del desarrollo existentes en el cantón. Los ejes para el desarrollo del plan de acción que el proyecto propone están llamados a jugar un papel clave en la reconversión y reactivación productivas del cantón, que a su vez dinamicen el mercado de trabajo, la generación de empleo y el aumento en los ingresos de los hogares. De esta forma es posible mejorar los niveles de bienestar y desarrollo humano de la población.

El Taller Institucional realizado con las instituciones de desarrollo del cantón y sus

tomadores de decisiones permitió al proyecto tener un acercamiento a los principales problemas con los que se enfrenta Turrialba para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico y humano.

De los resultados del taller se pudo llegar a una serie de conclusiones con respecto a las

fortalezas y debilidades del cantón de Turrialba para enfrentar los retos del desarrollo local. Dentro de los aspectos más relevantes, respecto a dichas fortalezas y debilidades, es que no obstante a que el cantón cuenta con una importante base institucional y recursos para el desarrollo; estos se encuentran dispersos y subutilizados. Tal y como lo expresan los mismos tomadores de decisiones de las distintas instituciones, la competencia entre los ámbitos de acción de las instituciones y el “individualismo” que reina en las mismas, no ha permitido una acción coordinada en función de mejorar la asignación de los recursos para la promoción del desarrollo socioeconómico, el mejoramiento de las capacidades locales y el aprovechamiento estratégico de los recursos productivos para el desarrollo endógeno.

xxiv

Complementando lo anterior, las opiniones de los participantes del taller, en torno a las ventajas competitivas que posee Turrialba, se ven claramente expresadas en las áreas social, económica y ambiental. Es así como en el área social, la abundante presencia de programas e instituciones sociales brinda una serie de oportunidades para articular esfuerzos y recursos institucionales en función de una política de intervención social más eficiente y eficaz. En este sentido, los participantes coinciden que el gobierno local debe definir una política que promueva la creación de una red interinstitucional que tenga como propósitos primordiales mejorar la infraestructura social, mejorar la distribución geográfica de los recursos sociales, mejorar el acceso a los servicios sociales y contribuir con la generación de fuentes de empleo. Para ello los participantes propusieron la creación de una red interinstitucional en donde la Municipalidad de Turrialba pudiera jugar el papel de institución coordinadora en dicho proceso.

En el área económica, se plantea que Turrialba cuenta con ventajas competitivas que deben

ser aprovechadas para promover el desarrollo de una estructura productiva más diversificada y con mayores encadenamientos productivos que potencien el uso de los recursos endógenos. Se plantea que la política del gobierno local y de las instituciones debe centrarse en promover las actividades productivas con mayor potencial de encadenamientos, diversificación y diferenciación.

En el área ambiental, el cantón cuenta con una gran cantidad de recursos agroforestales,

hídricos, belleza escénica, culturales y arqueológicos; los cuales podrían posicionar a Turrialba como un destino de interés ecológico y turístico con una oferta muy diversificada. Respecto a este punto se plantea la necesidad de una política de promoción turística y de atracción de nuevas inversiones que generen más oportunidades de empleo local.

De lo anterior se deriva que para enfrentar la problemática socioeconómica del cantón es

necesario mejorar la coordinación interinstitucional en los campos social, económico y ambiental. Esto se logra a través de la generación de redes interinstitucionales que involucren a las principales instituciones del desarrollo que se ubican en el territorio. Para ello se requiere de un liderazgo del gobierno local, como ente coordinador, capaz de convocar y concertar políticas en torno a un plan de acción de desarrollo que reúna recursos, conocimientos y capacidades institucionales para dar respuesta a las demandas de la población.

4.1.2 Creación de un Consejo de Coordinación para el desarrollo de los núcleos endógenos de desarrollo

Con el fin de facilitar y apoyar la implementación del plan de acción, el proyecto propone la

creación de un consejo coordinador, como el Consejo de Desarrollo Regional de Turrialba establecido a inicios del año 2001/2002. Sin embargo, dicha instancia, sólo tiene la responsabilidad de la coordinación y monitoreo del Plan de Acción para el cantón, pero a la vez debe de contar con el respaldo político del gobierno y de la Municipalidad del cantón. Las instituciones por su parte, están llamadas a participar para la creación de subredes interinstitucionales, mediante un compromiso, y así promover proyectos de desarrollo con la colaboración según fuera la naturaleza de los proyectos. En el siguiente cuadro se da un listado de las instituciones que están dispuestas a participar de este plan de acción.

xxv

Cuadro 4 Instituciones dispuestas a involucrarse en el plan de acción

Fuente: Elaboración propia con información de los talleres.

Y es que el proyecto ha identificado los núcleos endógenos de desarrollo existentes en la región y con alto potencial de encadenamientos productivos con el resto de la economía regional, nacional e internacional. Estos núcleos endógenos están llamados a promover un proceso de reestructuración productiva estratégico que conduzca a una mayor diversificación de la estructura productiva y a la recuperación de la producción agrícola tradicional mediante una mayor diferenciación del producto y articulación de la producción con otros sectores con dinamismo y potencial de crecimiento en la región.

INSTITUCIONES El Centro Agronómico Tropical y de Investigación y Enseñanza (CATIE).

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

El Consejo Nacional de Producción (CNP). Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). El Ministerio de Salud. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Economía Agrícola. El Ministerio de Trabajo La Cámara de Turismo (CATUR) El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). El Instituto del Café. El Centro Agrícola Cantonal de

Turrialba (CACTU). La Municipalidad

ENTIDADES FINANCIERAS Banco Nacional de Costa Rica Banco Crédito Agrícola de Cartago Banco de Costa Rica MUCAP

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ministerio de Educación Universidad Estatal a Distancia. Universidad de Costa Rica Universidad Florencio del Castillo

ASOCIACIONES Asociación Beneficio Grano de Oro Asociación de Agricultores de Atirro Asociación Femenina Agroindustrial Asociación para el Desarrollo Agrícola y

Pecuario Peralteño de Turrialba Asociación Productores Agropecuarios Santa Cruz (ASOPROA SC)

Asociación de pequeños productores de San Juan Norte

Asociación Agrícola Pacuare Tres Equis Asociación de Productores Unidos de San Martín

Asociación de Horticultores y Fruticultores de Turrialba

Asociación de Productores Agropecuarios LA FUENTE

ASOPROFOLAC

xxvi

Figura 8 Plan de acción

IDENTIFICAR

De esta forma, el plan de acción que se propone está llamado a jugar un papel clave en la

reconversión y reactivación productivas del cantón, que a su vez dinamicen el mercado de trabajo, la generación de empleo y el aumento en los ingresos de los hogares, mejorando así los niveles de bienestar y desarrollo humano de la población.

4.2 Principales Objetivos del Plan de Acción

Para cumplir con la implementación del plan de acción, las acciones y políticas más

importantes que este ente coordinador debería emprender son las siguientes:

1. Estructurar y coordinar una red institucional capaz de articular recursos, conocimiento y experiencias exitosas en función del desarrollo integral del cantón.

La estructuración de una red institucional es una condición indispensable para promover una

reconversión productiva estratégica y que responda a los intereses y bienestar de los distintos sectores de la población. En esta dirección es de gran importancia aprovechar los recursos institucionales con los que cuenta la región para impulsar programas orientados a mejorar las capacidades locales para el desarrollo en materia de capacitación productiva, mejoramiento de la infraestructura física y social, gestión e innovación y apoyo técnico y financiero a los sectores productivos tanto orientados al mercado nacional como internacional.

Dentro de las funciones primordiales de la red institucional se encuentra la de establecer vínculos entre los sectores educativo, de investigación-desarrollo y productivo necesarios para dinamizar el proceso de innovación y contribuir con un proceso de reconversión productiva basada en las potencialidades locales.

NÚCLEOS ENDÓGENOS

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

VENTAJAS COMPETITIVAS

REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA

xxvii

Asimismo, esta red institucional está llamada a generar alianzas estratégicas con otras redes institucionales, a nivel nacional e internacional, que promuevan la inversión, la producción, el intercambio comercial y la transferencia de conocimiento innovador en la región.

El ente tendrá la capacidad de convocar y crear consensos en torno al plan de acción de

desarrollo que reúna recursos, conocimientos y capacidades institucionales para dar respuesta a las demandas de sus representados.

2. Potenciar la ventajas competitivas, con las que cuenta el cantón para impulsar un proceso

de reestructuración productiva, sobre la base de los núcleos endógenos de desarrollo que el proyecto ha identificado y que tienen potencial para promover la formación de encadenamientos productivos El ente coordinador, a través de un buen liderazgo y la gestión estratégica de sus recursos,

puede aprovechar y potenciar las ventajas con las que cuenta el cantón para un mejoramiento de las distintas áreas del desarrollo local.

En el área económica, Turrialba cuenta con ventajas competitivas que deben ser aprovechadas para promover el desarrollo de una estructura productiva más diversificada y con mayores encadenamientos productivos que potencien el uso de los recursos endógenos. Una posición geográfica estratégica con una infraestructura vial y de servicios relativamente bien desarrollada, le dan a la región ventajas comparativas en términos de costos de transporte y transacción. Por otra parte, las condiciones climáticas y geomorfológicas ofrecen ventajas importantes para posicionar la producción agropecuaria en nichos de mercados nacionales e internacionales mediante la diversificación y diferenciación ambiental del producto. La riqueza de recursos biológicos ofrece enormes oportunidades para el desarrollo del turismo ecológico, arqueológico y rural. Todas estas condiciones se ven favorecidas por la existencia en el cantón de dos instituciones académicas de investigación de gran prestigio a nivel nacional e internacional: la Universidad de Costa Rica y el Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Educación (CATIE).

3. Contribuir con el mejoramiento del clima empresarial y la gestión y asignación de recursos

para la promoción de MIPYMES.

El aprovechamiento de los recursos endógenos para potenciar el desarrollo local es una condición que debe estar acompañada por mejoras en la infraestructura física, la calificación permanente del recurso humano y una política de ordenamiento territorial que contribuya con la planificación y zonificación del desarrollo. Todas estas son condiciones necesarias para propiciar un buen clima empresarial que contribuya con la atracción de un mayor volumen de inversión pública y privada en Turrialba y así generar el nivel de actividad económica capaz de responder a las necesidades de empleo productivo y mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

xxviii

4.3 Proyectos a Consideración: Encadenamientos Institucionales, Encadenamientos Productivos y Núcleos Endógenos.

Además de los objetivos generales, el ente coordinador deberá impulsar proyectos

contemplados dentro los núcleos endógenos identificados. A continuación se dan las pautas que orientarían la implementación del plan de acción para el desarrollo de proyectos productivos.

4.3.1 Núcleo Agroindustria y Turismo

El objetivo central de la coordinación institucional para la promoción de proyectos

contemplados en el núcleo agroindustria y turismo es: Crear estructuras asociativas entre los distintos sectores y una mayor diversificación de la producción.

• Las instituciones vinculadas son: 1. Entes Coordinadores (Municipalidad-MAG-Cámara de Turismo) 2. Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 4. Ministerio de Economía (MEIC) 5. Cooperativas y organizaciones de productores ligadas a la producción agrícola o ganadera 6. Banco Nacional y otras instituciones financieras 7. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 8. Sede del Atlántico de la UCR 9. Organizaciones de productores

• La Ejecución del proyecto:

En Turrialba existen dos áreas con un enorme potencial para el desarrollo de la gestión y las

capacidades locales, estas dos áreas son la agroindustria, especialmente en caña de azúcar, café, leche y sus derivados, y el turismo en sus modalidades de turismo ecológico, arqueológico, agroecológico y rural comunitario.

Dentro de este núcleo se pueden considerar proyectos que impulsen la consolidación de

actividades como la producción de derivados de la leche, sobre las bases de un nombre consolidado, tal y como es el del queso Turrialba, el cual puede ser aprovechado para impulsar estructuras asociativas que mejoren las economías de escala y diversificación de dichas actividades. Esto mismo puede ser aplicado a la caña de azúcar y al café, siempre dentro del concepto que se ha definido para la agroindustria rural (AIR), por parte del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR/IICA) y dentro del cual se establece que:

xxix

“Las concentraciones de AIR se han definido como un agrupamiento de empresas AIR en territorios cuyas condiciones climáticas, de suelos, socioeconómicas y culturales son favorables a su reproducción. Igualmente, se ha buscado la forma de considerar y fortalecer sistemas productivos conformados por redes locales de empresas apoyadas en dinámicas territoriales e institucionales con fuertes interacciones en términos de sus territorios y de la calidad e innovación de sus productos” (Requier-Desjardins, D. 1997).

Los vínculos intersectoriales y las complementariedades existentes entre la agroindustria y el turismo (en sus diferentes formas), se pueden convertir en elementos dinamizadores de cadenas de valor ampliadas basadas en núcleos endógenos de desarrollo. Estos se pueden desarrollar a través de proyectos agro turísticos, rutas turísticas y alimenticias, corredores biológicos y arqueológicos, turismo rural comunitario y ferias de productos locales.

En términos generales es de esperar que se cree una fuerte relación entre el sector agrícola y ganadero productivo con el sector turístico para promover el ecoturismo y el nuevo concepto de turismo rural y explotar en mayor medida los elementos propios del cantón.

En relación con lo anteriormente mencionado, la representante de la DIGEPYME del Ministerio de Economía, Licenciada Isabel Sandí, manifestó el interés del ministerio de promover el desarrollo de las PYMES en la zona de Turrialba donde indican existen condiciones muy favorables en el sector turismo y agroindustrial. Ya incluso el MEIC ha avanzado en este aspecto contactando a productores de queso y derivados de la leche para que estos reciban capacitación y recursos del programa de gestión de PYMES del MEIC.

A su vez, el representante del MAG, dijo que se podría aportar en la formulación y operacionalización de políticas agropecuarias, así como la emisión y aplicación de normas fito y zoo-sanitarias. Este ministerio representado por su delegado presidencial Juan Medina y sus compañeros de Turrialba Annie López y Gregory Fuentes, indicaron que la falta de organización es uno de los aspectos que más afecta la elaboración de proyectos, seguido por el alto nivel de concentración de la producción (caña y azúcar) que hace difícil para la institución implementar y consolidar programas de diversificación tales como el proyecto de “Producción y comercialización de plátano y banano para la industria y consumo fresco en el mercado nacional”

El aporte institucional enfocado a mejorar el entorno turístico del cantón de Turrialba se

encuentra en manos de La Cámara de Turismo de Turrialba, la cual, por medio de su representante Massi Devoto, manifestó encontrarse promoviendo diversos proyectos tales como la señalización turística de las carreteras, la capitación y certificación de empresas turísticas, la campaña de promoción de Turrialba como destino turístico y la puesta en marcha del plan de desarrollo turístico para el cantón.

xxx

4.3.2 Núcleo Medio Ambiente y Energía

Por otra parte, el objetivo central de la coordinación institucional para la promoción de

proyectos contemplados en el núcleo medio ambiente y energía es:

Aprovechar los recursos naturales con los que cuenta la zona de Turrialba, en especial el recurso hídrico, para posicionar el cantón como fuente importante de generación de energía renovable, promoviendo a su vez un ligamen con el turismo ecológico y de belleza escénica, enfocado en los beneficios de estos aspectos endógenos del cantón.

• Las instituciones vinculadas son:

1. Entes Coordinadores (Municipalidad-MINAE-CATIE) 2. Instituto Costarricense de Turismo 3. Cámara de Turismo de Turrialba 4. Sede del Atlántico de la UCR 5. Ministerio de Agricultura y Ganadería 6. Organizaciones ambientalistas del cantón

• La Ejecución del proyecto:

La riqueza en biodiversidad hace de Turrialba una zona con un gran potencial para

posicionarse nacional e internacionalmente no sólo como destino turístico, sino también como fuente de generación de energía no renovable y renovable. El cantón es rico en recursos hídricos para la dotación de agua potable y proyectos de energía hidroeléctrica de gran trascendencia para el futuro inmediato del país. La diversidad de climas y la abundancia de zonas boscosas le dan al cantón un gran potencial para la conservación y preservación de los recursos naturales mediante el pago por servicios ambientales y la incorporación del cantón dentro de los acuerdos internacionales que premian la generación de oxígeno.

Asimismo, las nuevas tendencias en torno a la búsqueda y promoción de fuentes de energía alternativa le ofrecen a Turrialba posibilidades de posicionarse a nivel nacional e internacional en este campo. La política anunciada por el gobierno central de promover la producción de etanol puede significar una reactivación de la producción de caña de azúcar y su procesamiento industrial. Aquí lo importante es aprovechar la infraestructura con la que se cuenta para promover cadenas de valor ampliadas en la producción de caña de azúcar. De lo que se trata es que la economía de Turrialba no se convierta en un monocultivo de caña de azúcar, sino que cumpla un rol importante en su procesamiento industrial dentro del marco de la producción de energías más limpias.

Este proyecto involucra analizar e investigar los proyectos hidroeléctricos de la zona y a su vez tratar de involucrar por medio del ente coordinador al Instituto Costarricense de Turismo en algún tipo de proyecto que se realice ligado a la producción de energía renovable y armonía con el medio ambiente. El programa interinstitucional que el CATIE coordina en materia de manejo de cuencas hidrográficas en el cantón, es de gran trascendencia para trazar políticas de intervención en este campo.

xxxi

Las relaciones institucionales vinculadas al proyecto claramente deben involucrar al Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE). Se considera que la comunicación entre el ICE y la Cámara de Turismo de Turrialba debe ser constante, pues estos dos últimos impulsarían el proyecto con el fin de utilizar el potencial del cantón para la generación de energía hidroeléctrica para atraer turismo ecológico a la zona. En este sentido los planteamientos del proyecto hacen que las instituciones interesadas sean en su mayoría turísticas o desarrolladoras de proyectos de esta envergadura, involucrando así a los pequeños y medianos empresarios de la zona que presenten interés en el sector turístico de Turrialba.

4.3.3 Núcleo Acuicultura y Agricultura Orgánica

En el caso, el objetivo central de la coordinación institucional para la promoción de proyectos

contemplados en el núcleo acuicultura y agricultura orgánica sería:

Desarrollar los convenios y alianzas respectivas entre instituciones de enseñanza e investigación, instituciones de producción e instituciones de apoyo logístico y financiero con el fin de poder desarrollar proyectos de producción agrícola orgánica y acuicultura. Este objetivo se enfoca en el hecho de que el desarrollo de recursos hidrobiológicos en ambientes físicos controlados se encuentra en auge por ser altamente ecológica y armónica con la naturaleza aspecto que se podría resaltar junto con el turismo ecológico y reconversión productiva.

• Las instituciones vinculadas y son:

1. Ente Coordinador (Municipalidad-CATIE-MAG) 2. Universidad de Costa Rica (CITA) 3. Sede del Atlántico UCR 4. Instituto Nacional de Aprendizaje 5. Instituciones Financieras 6. MEIC (DIGEPYME) 7. Organizaciones de productores

• La Ejecución del proyecto:

Turrialba posee condiciones favorables para el desarrollo de la acuicultura y de la agricultura orgánica. Además de las condiciones naturales el cantón cuenta con la presencia de importantes instituciones que pueden apoyar un proceso de promoción e inserción de estas actividades dentro de la economía nacional e internacional. El éxito de otras zonas del país con condiciones naturales similares a las de Turrialba indica que es posible lograr una reconversión productiva en actividades con una creciente aceptación en los mercados nacionales e internacionales.

xxxii

El papel que puede jugar instituciones como el CATIE, la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería en la promoción de estas actividades es crucial para garantizar los niveles de innovación tecnológica, productividad y competitividad que exigen los mercados para estos productos. Los esfuerzos que se hagan en conseguir recursos de la cooperación internacional para el desarrollo de este tipo de actividades también contribuirían en su consolidación.

El proyecto esperaría como punto culminante poder crear por medio del ente coordinador las capacitaciones respectivas en la producción orgánica, ecológica y en ambientes controlados por medio de los centros de enseñanza de la zona, con el fin de generar un ligamen entre estos, los productores, y el sector turístico de la zona. Además en este tipo de proyectos el financiamiento siempre es importante y se debería tener también programas de apoyo a la solicitud de préstamos para producción por parte del ente coordinador y las entidades financieras de la zona.

La combinación de turismo con producción es la ideal en los proyectos mencionados en este

informe, esto en el sentido de que a la hora de realizar la reconversión productiva con ayuda alternativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el caso de diversificar la producción y el Ministerio de Economía en caso de crear nuevas empresas que desean involucrarse con los proyectos, siempre debe tenerse en cuenta el boom que el turismo ecológico ha tenido n todo el mundo, situación que por si sola genera un encadenamiento productivo e institucional entre quienes producen y quienes venden la idea de que el solo hecho de producirlo podría generar ganancias alternativas a la venta del producto.

En este caso sencillo la acuicultura es un aporte importante a la reconversión productiva que se espera realizar en la zona de Turrialba, esto ligado al efecto intención en el turismo mencionado anteriormente podría genera el encadenamiento productivo que confeccione el núcleo endógeno esperado para desarrollar parte de la zona.

Las instituciones académicas tales como la Universidad de Costa Rica, UCR, y el Instituto nacional de Aprendizaje, INA, entre otros deben aportar facilidades a quienes se interesen por este tipo de producciones, ya sea facilidades logísticas como de enseñanza con el fin de que se convierta la acuicultura en una de las nuevas ramas de producción de la zona de Turrialba.

4.3.4 Núcleo Industria y Servicios

El objetivo central de la coordinación institucional para la promoción de proyectos

contemplados en el núcleo industria y servicios sería

Desarrollar convenios o alianzas con empresas industriales o instituciones de servicios que vean en la zona de Turrialba un foco de desarrollo importante, esto debido principalmente a su posicionamiento equidistante entre el Valle Central y el puerto de salida a la Cuenca del Caribe, de tal forma que se posicione a la región como centro de economías de aglomeración vinculadas con el circuito comercial Puerto Limón-Valle Central-Puerto Limón.

xxxiii

• Las instituciones vinculadas son: • Ente Coordinador (Municipalidad-MEIC) • Cámara de Comercio • INA • Ministerio de Trabajo • Ministerio de Salud • Sede del Atlántico de la UCR

• La Ejecución del proyecto:

La localización geográfica de Turrialba es una de sus ventajas competitivas más importantes

para su posicionamiento como lugar de atracción de inversiones en los sectores industrial y de servicios.

Para tener éxito en esta tarea es necesario mejorar las condiciones para el emprendimiento de

actividades productivas que generen mayores oportunidades de empleo y una dinamización de la economía local. Es necesario entonces mejorar la infraestructura, la calificación del recurso humano, la eficiencia de las instituciones en la reducción de tramites y costos de transacción para los emprendedores e inversionistas, el trabajo institucional coordinado mediante redes y subredes institucionales para el desarrollo, la gestión eficiente de los recursos municipales y de su inversión, el establecimiento de una política de promoción de las potencialidades de Turrialba para la inversión en distintos sectores y actividades y la promoción de una mayor relación con programas de desarrollo regional a nivel del gobierno central y organizaciones de cooperación internacional de los cuales se pueda sacar provecho.

4.3.5 Productos no Tradicionales (Hongos Ostra)

El objetivo central de este proyecto es:

Desarrollar la producción de hongos ostra en la zona de Turrialba, con el objetivo de aprovechar los desechos agroindustriales de la zona, y generar una nueva fuente de trabajo basada en un producto no tradicional con un alto mercado potencial.

• Las Instituciones vinculadas al proyecto son:

Ente Coordinador Municipalidad de Turrialba Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje Consejo Nacional de Producción Ministerio de Agricultura y Ganadería

xxxiv

• Ejecución del proyecto

Debido a la alta disponibilidad de materiales orgánicos de desecho producto de actividades agroindustriales como el beneficiado del café (broza) y la caña de azúcar (bagazo) en la zona de Turrialba, podría desarrollarse un proyecto productivo de hongos comestibles tipo ostra. Un proyecto de este tipo trae una serie de ventajas tales como:

• Ayuda a reducir los problemas de contaminación pues utiliza como sustrato los residuos

de la agroindustria (broza de café y bagazo) • Su producción no requiere el uso de agroquímicos, por lo que es amigable con el

ambiente • Los residuos del sustrato que quedan después de realizar la producción del hongo, se

pueden utilizar para la alimentación animal o la producción de abono orgánico, mediante un proceso de composteo lo cual ayuda a mejorar las cualidades nutricionales del suelo

• Propiedades nutricionales: se pueden utilizar como un sustituto de la carne, contiene proteínas 10.5%, carbohidratos 81.8%, fibra 7.5%, un aporte de energía del orden de 330 Kcal./100g, vitaminas como la riboflavina, niacina, ácido pantoténico, B1, B2 y B12, minerales (calcio, fósforo, hierro, cobre, selenio, sodio, potasio y cantidades menores de magnesio y zinc), aportan fibra y tienen un alto contenido de ácidos grasos oleico y linoleico, los cuales son importantes para la salud cardiovascular ya que aumentan los niveles de colesterol bueno4

• Propiedades medicinales: diversos estudios han demostrado que el consumo de hongos potencia el sistema inmune, reduce el colesterol, actúa sobre la presión alta, afecciones del hígado, gripes, resfriados, reduce la formación de tumores, baja el nivel de azúcar en la sangre y actúan sobre las hormonas que regulan el envejecimiento celular

• Su producción se puede realizar durante todo el año y se puede hacer en espacios reducidos, lo cual potencia el desarrollo de las micro empresas permitiendo además una diversificación de la producción que mejora el ingreso de las poblaciones rurales

Aparte de la disponibilidad de materiales que se podrían utilizar como sustrato en la zona se

debe de mencionar que el estudio “Estrategia para la comercialización de hongos (setas) orgánicos comestibles tipo ostra en el Gran Área metropolitana” determino que en el país existe una demanda insatisfecha por este producto, razón por la cual las cadenas de supermercados y comercializadoras de productos frescos como Interfrut y Hortifruti deben importar este producto de países como Colombia, Guatemala y Estados Unidos. No obstante se debe tener en cuenta que este mismo estudio demostró que los hongos tipo ostra frescos no son un alimento tradicional en la dieta de los costarricenses ya que predomina el consumo de productos enlatados.

Por las razones expuestas anteriormente se podría desarrollar un proyecto de producción de hongos comestibles tipo ostra que se acompañe de un adecuado proceso de producción y mercadeo de forma que permita posicionar este alimento no tradicional con excelentes propiedades nutricionales, medicinales y culinarias en la mente de los consumidores.

4 http://mushroominfo.com/nutrition/nutri.html

xxxv

De esta forma se estaría contribuyendo a hacer un mejor manejo de los desechos agroindustriales y se estarían produciendo una serie de beneficios a la población ya que se mejoraría su dieta y se generaría una nueva fuente de ingresos.

4.3.6 Clima Empresarial

El objetivo de este proyecto es:

Fomentar el desarrollo y la expansión de Pequeñas y Medianas Empresas en la región, de

manera que se puedan generar encadenamientos productivos y nuevas fuentes de empleo.

• Las Instituciones vinculadas son:

Ente Coordinador Universidad de Costa Rica Ministerio de Obras Públicas y Transportes Municipalidad de Turrialba Instituto Mixto de Ayuda Social Instituciones Financieras

• Ejecución del proyecto

Tal y como se expuso anteriormente, las PYMES podrían jugar un papel importante en la generación de encadenamientos productivos y empleo, lo que representa, en cierta forma, un importante medio para la salida de la crisis.

Para obtener información sobre las PYMES en Turrialba y su situación, se realizó el taller “Condiciones para el emprendimiento y consolidación de las PYMES en Turrialba”. De acuerdo con los integrantes del mismo, y como se mencionó anteriormente, algunos de los principales problemas que enfrentan los pequeños y medianos productores para el emprendimiento y consolidación de proyectos productivos en Turrialba son: la falta de capacitación, la carencia de una buena infraestructura vial, la falta de asociatividad y el financiamiento.

A pesar de que existen varios proyectos muchos de ellos no se pueden realizar debido a la

carencia de financiamiento o en ciertos casos a la falta de agentes que den una capacitación completa al sujeto de crédito sobre el tipo de crédito más conveniente. Casi todos los bancos están estructurados de forma que dan poca información sobre las posibilidades del sujeto de crédito individual.

Estos problemas hacen que en varios casos, a pesar de que existan personas dispuestas a conforman una pequeña empresa, no lo hagan. Así, se debe plantear un proyecto que de las herramientas necesarias para el surgimiento y fomento de las PYMES.

xxxvi

Así, para cada problema presentado anteriormente el ente coordinador podría buscarle una solución en conjunto con otras empresas e instituciones de la localidad. Dentro de las soluciones se podrían proponer:

1. Dar capacitación a los empresarios interesados por medio de charlas, talleres, y cursos, que les

permitan a las personas aclarar sus dudas y obtener nueva información para manejar sus negocios. Los talleres, cursos y charlas, serán coordinados por el ente de la municipalidad con las instituciones encargadas de impartirlos. Dentro de esas instituciones se pueden nombrar a la Universidad de Costa Rica y el Instituto Mixto de Ayuda Social. La Universidad de Costa Rica podría ofrecer cursos libres de distintas áreas que podrían ser de utilidad para los empresarios: contabilidad, administración, etc. Asimismo, podría brindar charlas de profesionales egresados o de profesores acerca de la situación económica actual de la región, sus ventajas competitivas y posibles proyectos de inversión. Brindar asesoría en las áreas de competitividad, mercadeo, comercialización, desarrollo agroindustrial y calidad agrícola. Promover proyectos productivos para los productores tales como cultivo de tilapias, cabras, plantación de madera, etc. El IMAS podría integrarse a los procesos de investigación, aportando algunos datos, introduciendo la población que se encuentra en las bases de datos del IMAS en el SIPO (población encontrada y beneficiara de IMAS del cantón) y podría coordinar proyectos productivos que apoyan la generación de empleo. La Municipalidad de Turrialba y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes son los encargados de velar por el buen estado de la infraestructura vial. De esta manera, la municipalidad del cantón deberá encargarse y comprometerse a cumplir con ese cometido.

2. Con respecto a la falta de asociación, el ente podría exponer, mediante las instituciones en la capacitación, la importancia de crear asociaciones y los beneficios y ventajas que ello conlleva. De esta forma, cada empresario podría evaluar la posibilidad de pertenecer a la misma. El mismo ente podría encargarse de crear la asociación luego de las charlas e incluir a las personas que quieran asociarse en el momento. Así, una vez formada la asociación, los mismos empresarios serán los encargados de dirigirla y programar las reuniones que sean necesarias cada vez que se quiera discutir algún asunto de importancia. Posibilidad de impulsar una coordinación interinstitucional a través de la Secretaria del Consejo Regional de Cartago.

3. El ente coordinará charlas con las empresas financieras que estén dispuestas a financiar PYMES.

Durante las charlas, los empresarios tendrán la oportunidad de resolver dudas referentes a los requisitos para solicitar el crédito, tasas de interés, programas, modalidades de pago y rangos de crédito. podría facilitar financiamiento de proyectos a través del programa de reconversión productiva. Asimismo, el IMAS tiene un programa llamado Emprendimiento Productivo que consiste en otorgar beneficios para implementar proyectos productivos. También se trabaja con el Fideicomiso IMAS - Banco Nacional donde el IMAS selecciona a los posibles beneficiarios de un crédito con el Banco Nacional.

xxxvii

5 COMENTARIOS FINALES

La presente investigación abre un área de investigación de suma importancia dentro del IICE,

así como para la Universidad de Costa Rica y el país en general. La investigación en desarrollo regional en el país hace una contribución significativa a las opciones de desarrollo que el país tiene para promover el aprovechamiento de los recursos que cada región o localidad tienen. Esto no sólo contribuirá con un mayor dinamismo y crecimiento económico a nivel regional y local, sino también fomentará el empleo y el mejoramiento de la infraestructura física y social, lo cual tendrá un impacto positivo sobre el bienestar de las poblaciones.

El hecho que esta investigación se haya basado en el estudio de caso del cantón de Turrialba

tiene particularidades de gran importancia para la investigación académica y el compromiso de la UCR de proyectarse a las comunidades con investigaciones que contribuyan con su desarrollo. Este estudio de caso sobre desarrollo regional endógeno es un trabajo pionero en su campo, en el cual se han empleado instrumentos metodológicos innovadores, como también un abordaje teórico que ha permitido facilitar el diagnóstico y el análisis de la problemática del desarrollo que presenta el cantón de Turrialba. Este ha sido un proceso en el cual la participación de los principales actores y sectores del cantón han jugado un papel participativo en la identificación de los problemas de la economía local, así como de las oportunidades y potencialidades con las que se cuenta para impulsar un esquema de desarrollo que genere más crecimiento económico y desarrollo humano.

Decimos que es un estudio pionero porque son muy pocos los trabajos de investigación que

se han realizado en el país con el nivel de profundidad teórico-metodológico con la que este proyecto lo ha hecho. Esto se confirma con la gran cantidad de información primaria que hemos obtenido mediante el desarrollo de herramientas metodológicas, que además nos han permitido un acercamiento al quehacer de las instituciones y organizaciones de desarrollo del lugar. Tenemos la certeza de que los espacios que hemos propiciado con el proyecto para la discusión de los problemas y soluciones de la situación socioeconómica de Turrialba, tendrá un impacto muy positivos en la definición e implementación de políticas, por parte de los actores locales, que promuevan el aprovechamiento de los abundantes recursos endógenos con los que cuenta el cantón. Estamos convencidos del enorme potencial que el cantón tiene para transformar su estructura productiva sobre la base de los núcleos endógenos de desarrollo que hemos identificado y que sin duda contribuirán con el desarrollo de una base productiva más diversificada, con mayores encadenamientos productivos e institucionales y cadenas de valor más ampliadas en beneficio de las comunidades locales.

Esta es una investigación que además tiene la importante característica que articula el trabajo

de investigación del IICE con proyectos de desarrollo local, impulsados por las sedes de la UCR. En este caso, la investigación ha servido de apoyo al proyecto de la Escuela de Administración de Negocios de la Sede del Atlántico, ubicada en Turrialba. Este vínculo con la Sede nos ha permitido coordinar la realización de una serie de actividades en las instalaciones de la misma. Por ejemplo, todos los talleres participativos con los principales actores del desarrollo del cantón los realizamos en la Sede con la colaboración de la señora directora Doctora Margarita Bolaños, y de nuestros colegas y contraparte del proyecto los señores Msc. Patricia Cedeño y Msc. Ronald Aguilar. Este trabajo inter-sedes es de enorme importancia porque permite aunar recursos y experiencias en

xxxviii

función del desarrollo de aquellas comunidades donde nuestra universidad tiene presencia. De esta forma la UCR en Turrialba se convierte en una institución para y por el territorio, y no simplemente en una institución en el territorio. La primera contribuye con el desarrollo socioeconómico, ambiental y humano del lugar; mientras la segunda simplemente se beneficia ella misma de su ubicación en el lugar sin contribuir significativamente con su desarrollo.

Después de más de año y medio de investigación, y pese a las limitaciones de recursos y

tiempo disponibles, creemos que hemos hecho un aporte al capital social de Turrialba. Esto por cuanto el proceso ha permitido la reflexión colectiva sobre los problemas y soluciones y, además, porque ha fortalecido la creación de capacidades locales mediante la organización, la asociatividad y la cooperación; tanto a nivel de las instituciones como de las organizaciones sociales y productivas. Asimismo, el diagnóstico realizado y el plan de acción recomendado se convertirán en insumos importantes para informar la toma de decisiones de las instituciones, especialmente del gobierno local.

Algunos de los hallazgos más importantes realizados por esta investigación son los

siguientes:

1. Producto de la vulnerabilidad de una estructura productiva muy especializada en unos cuantos bienes primarios, la economía del cantón enfrenta un problema de bajo dinamismo económico que se expresa en el deterioro de los principales indicadores socioeconómicos. En los últimos 5 años Turrialba ha entrado en una situación de recesión económica asociada principalmente con la baja en la rentabilidad de dos de sus principales actividades productivas: la producción de café y caña de azúcar. A lo anterior hay que agregar que la política agrícola de los últimos 15 años ha producido una disminución significativa de la pequeña producción agropecuaria para el consumo doméstico. Los efectos de esta situación se han reflejado en un deterioro importante del mercado laboral y de la condición socioeconómica de la población, lo cual está ocasionando un desplazamiento y relocalización de recursos humanos y productivos hacia otras regiones del país.

2. Sin negar el impacto que los factores externos, sobre todo el deterioro en los precios relativos internacionales, han tenido sobre la economía de la región, es importante no perder de vista los factores internos que determinan las limitaciones y vulnerabilidades de la estructura productiva. Entre esos factores nos encontramos una excesiva especialización en actividades primarias con escasas articulaciones intersectoriales con el resto de la economía regional. Aunado a lo anterior, los bajos niveles de valor agregado en las cadenas de valor de los principales productos agrícolas no han potenciado mayores niveles de productividad y competitividad y la ausencia de un liderazgo que promueva la cooperación interinstitucional para impulsar una estrategia de desarrollo que aproveche las ventajas competitivas del territorio.

3. Se entiende entonces que la crisis de la región puede ser interpretada, por un lado, como el agotamiento de un esquema de desarrollo basado en el desarrollo de un número reducido de actividades primarias. Por otro lado, la crisis puede ser entendida como un momento de aprendizaje y transición hacia un proceso de reestructuración de las actividades productivas tradicionales en procura de ajustar y mejorar las economías de escala mediante la

xxxix

diversificación, la diferenciación, la articulación y la complementariedad de la producción. Aprovechar las potencialidades y ventajas competitivas que estas actividades tienen para generar mayor valor agregado y sinergias con otras actividades productivas conexas, depende en buena medida de un diagnóstico exhaustivo acerca de las ventajas competitivas territoriales con las que cuenta la región. El diagnóstico de la economía territorial de Turrialba nos indica la existencia de condiciones favorables (ventajas competitivas del territorio) para el desarrollo de núcleos endógenos de desarrollo que aprovechen los recursos abundantes de la región bajo una perspectiva de desarrollo regional balanceado y diversificado. Sobre la base de lo encontrado se puede constatar empíricamente que la región cumple con una serie de condiciones necesarias para la elaboración e implementación de un programa de reconversión productiva que promueva los encadenamientos productivos y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 4. Una posición geográfica estratégica (equidistante de otros centros de aglomeración económica) con una infraestructura vial y de servicios relativamente bien desarrollada le dan a la región ventajas comparativas en términos de costos de transporte y transacción. Por otra parte, las condiciones climáticas ofrecen ventajas importantes para posicionar la producción agropecuaria en nichos de mercados nacionales e internacionales mediante la diversificación y diferenciación ambiental del producto. La riqueza de recursos biológicos ofrece enormes oportunidades para el desarrollo del turismo ecológico, arqueológico y rural. 5. Dentro de los aportes más importantes del proyecto se encuentra la elaboración de una propuesta de plan de acción para el desarrollo endógeno de Turrialba, el cual puede servir para orientar la política de desarrollo de las distintas instituciones del cantón y, por supuesto, del plan de desarrollo de la Municipalidad de Turrialba. Este plan de acción identifica núcleos endógenos de desarrollo existentes en la región y con alto potencial de encadenamientos productivos con el resto de la economía regional, nacional e internacional. La idea es aprovechar las ventajas competitivas territoriales que Turrialba posee para impulsar un proceso de reestructuración productiva estratégico dirigido a una mayor diversificación de la estructura productiva y a la recuperación de la producción agrícola tradicional mediante una mayor diferenciación del producto y articulación de la producción con otros sectores con dinamismo y potencial de crecimiento en la región. 6. Para tener éxito en esta tarea es necesario mejorar las condiciones para el emprendimiento de actividades productivas que generen mayores oportunidades de empleo y una dinamización de la economía local. Es necesario entonces mejorar la infraestructura, la calificación del recurso humano, la eficiencia de las instituciones en la reducción de trámites y costos de transacción para los emprendedores e inversionistas, el trabajo institucional coordinado mediante redes y subredes institucionales para el desarrollo, la gestión eficiente de los recursos municipales y de su inversión, el establecimiento de una política de promoción de las potencialidades de Turrialba para la inversión en distintos sectores y actividades y la promoción de una mayor relación con programas de desarrollo regional a nivel del gobierno central y organizaciones de cooperación internacional de los cuales se pueda sacar provecho. El reto de posicionar estratégicamente a Turrialba en el marco de las nuevas tendencias del desarrollo es un reto que involucra la gestión del Gobierno Local en coordinación con las instituciones del desarrollo existentes en el cantón.

xl

7. Las recomendaciones del proyecto para la implementación de un plan de acción para el desarrollo de Turrialba cuenta con el apoyo del Consejo Municipal de Turrialba. De acuerdo a las recomendaciones de los distintos sectores institucionales participantes en los talleres, organizados por el proyecto, la Municipalidad de Turrialba debería de convertirse en el ente coordinador para la creación de redes o subredes interinstitucionales para el desarrollo del cantón. Entendemos que para que la Municipalidad asuma esta tarea es necesario que su papel sea reconocida y legitimada mediante un decreto ejecutivo que le permita a la Municipalidad promover y gestionar recursos públicos para el desarrollo del cantón, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas. Esto implica que las distintas instituciones públicas ubicadas en el cantón asuman un compromiso con las políticas y medidas recomendadas en el plan de acción para el desarrollo de Turrialba. 8. Para lograr los compromisos mencionados en el punto anterior este Informe debe ser conocido y discutido en un Taller Interinstitucional de validación para lograr que dichos compromisos se institucionalicen, a la vez que se discuta la necesidad de impulsar el Decreto Ejecutivo de creación de la Instancia de Coordinación.

xli

REFERENCIAS Aguilar, Justo. (2003). La Situación Socioeconómica del Cantón de Turrialba. Documento

de Trabajo, IICE, UCR. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Appendini, Kirsten y Nuijten, Monique. (2002). El Papel de las Instituciones en Contextos

Locales. Revista de la CEPAL 76, abril (71-88). Boisier, Sergio. (2001). Desarrollo Local: ¿de que estamos hablando? En Transformaciones

Globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, Argentina, (1-22).

Boisier, Sergio. (2005). ¿Hay Espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Revista de la CEPAL 86, (47-62).

Boisier, Sergio. (2004). Desarrollo Territorial y descentralización. El Desarrollo en el

Lugar y en las Manos de la Gente. Revista eure (Vol. XXX, No. 90), Santiago de Chile, (27-40). Boisier, Sergio. (2006). Globalización, Integración Supranacional y Procesos Territoriales

Locales: ¿Hay Sincronía? Documento de Trabajo, Santiago de Chile. Boisier, Sergio. (2001). Sociedad del Conocimiento, Conocimiento Social y Gestión

Territorial. Documento de Trabajo, Santiago de Chile. Canzanelli, Giancarlo. (2004). Valorización del Capital Endógeno, Competitividad

Territorial y Lucha Contra la Pobreza. CIERLC, paper No. 1. Finot, Iván. (2005). Descentralización, Transferencias Territoriales y Desarrollo Local.

Revista de la CEPAL 86, (29-46). Moncayo, Edgard. (2003). Nuevas Teorías y Enfoques Conceptuales del Desarrollo

Regional: ¿Hacia un Nuevo Paradigma? Revista Economía Institucional, Vol.5 No. 8, (32-65). Osterlof, Doris. (2004). Competitividad Sistémica en Costa Rica: nuevo enfoque de análisis y

búsqueda de soluciones a los problemas socioeconómicos del país. En Competitividad Sistémica en América Central, Nehemias Obed (editor), primera edición, Fundación Friedrich Ebert, Managua, Nicaragua.

Sepúlveda, Sergio. Et al., (2003). Territorios Rurales, Estrategias y Políticas en América

Latina. Documento IICA, Fortaleza, Brasil, noviembre. Silva-Lara, Iván. (2005). Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial en

América Latina. Revista de la CEPAL 85, (81-100).

xlii

Vásquez, Antonio. (2002). Desarrollo Endógeno. En Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities. Routledge, Londres.

xliii

ANEXOS

En esta sección se encontrarán los principales resultados de los 4 talleres realizados en

Turrialba durante el 2006 y 2007, un informe más detallado de la situación económica encontrada,

así como los resultados de la encuesta aplicada al sector empresarial de Turrialba.

Anexo A. Diagnóstico Socioeconómico del Cantón.

Anexo B. I Taller: Participativo con las Instituciones de Desarrollo del Cantón de Turrialba. Marzo, 2006

Anexo C. II Taller: Condiciones para el Emprendimiento y Consolidación de las PYMES en Turrialba. Octubre 2006.

Anexo D. III Taller: Programa de Apoyo a las PYMES. Enero 2007 IV Taller: Metodología de Programación para la Formulación de un Plan de Acción. Octubre 2007

Anexo E. Informe de los Resultados de la Encuesta.

xliv

Diagnostico Socioeconómico Del Cantón De Turrialba

Equipo de Investigación IICE:

Rafael Arias R. Coordinador Adriana Barquero.

Manuel González E. Yeimy Villalta M.

Equipo de Investigación Sede del Atlántico:

Patricia Cedeño. Coordinadora Ronald Aguilar Coordinador.

xlv

DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DEL CANTÓN DE TURRIALBA

INDICE

1 INDICADORES DEMOGRÁFICOS...................................................................................................................... I

1.1.1 Población.......................................................................................................................................................i 1.1.2 Proyecciones de la Población..................................................................................................................... iii 1.1.3 Tasa de Alfabetización................................................................................................................................. iv 1.1.4 Relación de dependencia demográfica ......................................................................................................... v

2 INDICADORES SOCIECONOMICOS............................................................................................................... VI

2.1 EMPLEO............................................................................................................................................................ VI 2.2 POBREZA.......................................................................................................................................................... VI 2.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ..................................................................................................................VII

2.3.1 Desarrollo Social......................................................................................................................................... ix 2.4 ACCESO A SERVICIOS SOCIALES.......................................................................................................................XI

2.4.1 Vivienda .......................................................................................................................................................xi 2.4.2 Educación .................................................................................................................................................. xiv 2.4.3 Salud ......................................................................................................................................................... xvii 2.4.4 Electricidad y Teléfono............................................................................................................................... xx 2.4.5 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado................................................................................................ xxi 2.4.6 Matriz de Accesibilidad a Servicios Sociales ........................................................................................... xxii

xlvi

Lista de cuadros Cuadro 1 Población, Extensión y Densidad del Cantón y Distritos de Turrialba.............................. i Cuadro 2 Proyecciones para la población........................................................................................ iii Cuadro 3 Tasa de Alfabetismo de los distritos del cantón................................................................ v Cuadro 4 Relación de Dependencia demográfica............................................................................. v Cuadro 5 Incidencia de pobreza y extrema pobreza para el cantón y sus distritos. 2000. ............. vii Cuadro 6 IDH de Turrialba. Periodo 2000-2004. .......................................................................... viii Cuadro 7 IDH de los Cantones de la Provincia de Cartago. 2000-2004. ...................................... viii Cuadro 8 IDS Social Cantonal de la Provincia de Cartago. 2000. .................................................. ix Cuadro 9 Población del Cantón matriculada en escuelas y colegios. 2005................................... xvi Cuadro 10 Beneficios obtenidos por la población del cantón. 2004 y 2005. ............................ xvii Cuadro 11 Egresos hospitalarios por condición de Aseguramiento. Año 2005. ...................... xviii Cuadro 12 Estancia promedio por grupos. ................................................................................ xviii Cuadro 13 Egresos Hospitalarios por grupos de edad. Año 2005. ........................................... xviii Cuadro 14 Cobertura lograda en vacunas. Año 2005................................................................. xix Cuadro 15 Cobertura lograda en atención preventiva en Odontología ....................................... xix Cuadro 16 Cobertura y calidad lograda en diabéticos, hipertensos y adultos mayores............... xix Cuadro 17 Población en Atención Integral. Año 2005............................................................... xix Cuadro 18 Viviendas. ................................................................................................................. xxii

Lista de figuras Figura 1 Población Total del Cantón por Zona y Sexo.................................................................. iii Figura 2 Proyecciones para la población........................................................................................ iv Figura 3 Evolución del Empleo (1996-2004)................................................................................. vi Figura 4 Composición de la población por zona según los distintos censos.................................. xi Figura 5 Composición Porcentual de la Ubicación de las Viviendas. Año 2000.......................... xii Figura 6 Composición de las Viviendas Individuales Año 2000. ................................................. xii Figura 7 Composición Porcentual de la Propiedad de las Viviendas. Año 2000......................... xiii Figura 8 Estados de la Vivienda de acuerdo a los últimos censos. .............................................. xiii Figura 9 Asistencia a la Educación Regular de la población menor de 5 años y más. Año 2000 xiv Figura 10 Población de 5 años y más según asistencia a la educación formal. Año 2000........ xiv Figura 11 Nivel de instrucción de la población mayor de 5 años y más. Año 2000. .................. xv Figura 12 Condición de Alfabetismo de la población de 10 años y más. Año 2000 ................. xv Figura 13 Tenencia de Servicio y Teléfono ................................................................................ xx Figura 14 Proveedor del Servicio del Agua. Año 2000. ............................................................ xxi Figura 15 Manejo de Aguas Negras. Año 2000. ....................................................................... xxii

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

INSTITUTO DE INVESTIGA CIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DEL CANTON DE TURRIALBA

6 INDICADORES DEMOGRÁFICOS

6.1.1 Población.

El cantón de Turrialba tiene una extensión de 1.596.3 kilómetros cuadrados que le ubican entre los de mayor tamaño del país, con una población de 68.510 personas para una densidad de 43 personas por kilómetro cuadrado de acuerdo a los datos del censo del 2000. La división político administrativa está formada por los distritos de Turrialba (distrito central), la Suiza, Peralta, Santa Cruz, Santa Teresita, Pavones, Tuis, Tayutic, Santa Rosa y Tres Equis, tal y como se observa en el cuadro 1.

La cabecera del cantón, agrupa el 47% de la población total, seguido por la Suiza con un 13%, que además es el de mayor extensión geográfica con 642.6 km2;y Santa Teresita y Santa Rosa con un 7% respectivamente. El 26% restante de la población lo conforman los distritos de Peralta, Santa Cruz, Pavones, Tuis, Tayutic, Santa Rosa y Tres Equis.

Cuadro 5 Población, Extensión y Densidad del Cantón y Distritos de Turrialba.

Censo del año 2000

DISTRITO Población Ext Km2

Densidad Población

Total Cantón 68.510 1.596.3 43 Turrialba 32.004 76.3 419 La Suiza 9.202 642.6 14 Peralta 570 9.5 60 Santa Cruz 3.421 125.7 27 Santa Teresita 5.095 60.9 84 Pavones 4.431 42.1 105 Tuis 2.630 39.0 67 Tayutic 4.452 448.2 10 Santa Rosa 4.759 22.5 212 Tres Equis 1.946 129.5 15

ii

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

iii

a) Población por zona y sexo.

El 51% de la población total del cantón está compuesta hombres (34. 805 personas) y el 49% por mujeres (33.705 personas). Además, no se observa que exista una diferencia muy marcada de sexo por distrito, ya que para casi todos los distritos se mantiene la distribución 51% y 49%. Por otra parte se tiene que la mayor parte de la población se encuentra distribuida en la zona rural del cantón un 61% (41.617), mientras que un 39% se encuentra en las partes urbanas (26.869).

Figura 9 Población Total del Cantón por Zona y Sexo

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

6.1.2 Proyecciones de la Población

Cuadro 6 Proyecciones para la población.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

DISTRITO PROYECCIONES DE POBLACIÓN

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Cantón 72.264 72.401 72.508 72.542 72.550 72.525

Turrialba 33.537 33.575 33.582 33.571 33.544 33.518

La Suiza 9.867 9.912 9.952 9.985 10.010 10.026

Peralta 491 473 459 444 431 419

Santa Cruz 3.632 3.642 3.649 3.648 3.651 3.648

Santa Teresita 5.220 5.197 5.174 5.150 5.121 5.089

Pavones 4.830 4.870 4.916 4.946 4.979 5.008

Tuis 2.590 2.566 2.537 2.510 2.483 2.459

Tayutic 4.496 4.702 4.707 4.707 4.701 4.693

Santa Rosa 5.202 5.238 5.278 5.305 5.328 5.345

Tres Equis 2.199 2.226 2.254 2.276 2.302 2.320

Población del Cantón de Turrialba por sexo. 2000

49%

51%

Hombres Mujeres

Población del Cantón de Turrialba por según Zona. 2000

39%

61%

URBANO RURAL

iv

Figura 10 Proyecciones para la población.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

Aunque la población del cantón presenta un comportamiento creciente del periodo 2005 al 2009, a partir del año 2010 su población empieza a disminuir tal y como se observa en la figura 2. El comportamiento de la población en todos los distritos es muy similar, muestran periodos de dos años de incrementos, y luego disminuciones sustanciales.

6.1.3 Tasa de Alfabetización.

Una persona analfabeta no puede leer ni escribir, comprendiéndola, una oración simple y breve sobre su vida cotidiana. Por lo que la tasa de analfabetismo es un índice del nivel de la población que no sabe leer ni escribir que se obtiene del cociente de la población analfabeta de 10 años y más, entre el total de la población de 10 años y más. Por ejemplo, de acuerdo al censo del 2000, para el cantón de Turrialba, la tasa de analfabetismo era de 8.3%, esto quiere decir que el 8.3% de la población de 10 años y más en Turrialba para el año 2000 se considera como analfabeta. En la situación contraria, se puede decir que el 91.3% de la población de 10 años o más es alfabeto. Si se compara esta tasa con la de la Provincia (que es del 4.6%) se puede observar que es muy superior, caso similar sucede con el analfabetismo nacional, que es UN 4.8%7. superiores. Dichas tasas, así como el porcentaje de asistencia a educación y la escolaridad promedio se pueden observar de forma más detallada en el cuadro 3.

72.100

72.150

72.200

72.250

72.300

72.350

72.400

72.450

72.500

72.550

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Proyecciones de la Población para el Cantón de Turrialba

v

Cuadro 7 Tasa de Alfabetismo de los distritos del cantón.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

6.1.4 Relación de dependencia demográfica

Esta variable constituye una razón que permite determinar el número de personas en edades dependientes por cada persona en edad económicamente productiva. Su principal componente es la edad de la población, sin importar la estructura productiva; o sea, la relación no está en función de la actividad laboral o productiva sino únicamente de la edad. Los resultados del año 2000 indican que en general, por cada persona “independiente” – o en edad productiva -, hay 61.6 para Turrialba. En el cuadro 4 se puede apreciar la distribución de los distritos de este cantón.

Cuadro 8 Relación de Dependencia demográfica.

DISTRITOS % DE

ANALFABETISMO % DE

ALFABETISMO

TURRIALBA 8,3 91,7Turrialba 4,8 95,2La Suiza 14,5 85,5Peralta 15,4 84,6Santa Cruz 7 93Santa Teresita 9,4 90,6Pavones 9,6 90,4Tuis 7,7 92,3Tayutic 22 78Santa Rosa 4,7 95,3Tres Equis 16,4 83,6

CANTON Y DISTRITO

RELACION DEPENDENCIA DEMOGRAFICA

TURRIALBA 61.6Turrialba 55.7

La Suiza 68.2

Peralta 75.4

Santa Cruz 67.9

Santa Teresita 66.7

Pavones 62.4

Tuis 59.4

Tayutic 82.5

Santa Rosa 59.1

Tres Equis 70.3

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC

vi

7 INDICADORES SOCIECONOMICOS

El año 2000 representa un punto de inflexión en el desarrollo socioeconómico del cantón de Turrialba, a partir del cual se da un deterioro significativo en los principales indicadores socioeconómicos de la región. Uno de los indicadores que mejor representan la caída en los niveles de actividad económica y, por tanto, en el bienestar de la población es el que se refiere al empleo. Como se puede observar en el siguiente gráfico a partir del año 2000 la capacidad de absorción de mano de obra por parte del mercado de trabajo se reduce significativamente. Esta situación está estrechamente relacionada con la disminución en la rentabilidad de las actividades agrícolas tradicionales, la disminución en el empleo público y la falta de dinamismo del sector industrial y los servicios.

7.1 Empleo

Figura 11 Evolución del Empleo (1996-2004)

En cuanto a la pobreza en Turrialba hay que señalar que el promedio de hogares pobres en el cantón (38,7%) se ubica muy por encima del promedio nacional (21,7%). Igualmente preocupante es la diferencia que se da en los hogares en pobreza extrema ya que el promedio para Turrialba (12,25%) más que duplica el promedio nacional (5,6%).

7.2 Pobreza

Si analizamos como se comporta la pobreza en los distintos distritos que conforman el cantón nos encontramos con diferencias espaciales dramáticas en cuanto a los porcentajes de hogares

Turrialba: Evolución del empleo. 1996-2004

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Pat

rono

s

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

Tra

baja

dore

s

Patronos TrabajadoresFuente: CCSS

vii

viviendo en pobreza y extrema pobreza, tal y como se aprecia en el cuadro 5. Esto permite observar las grandes desigualdades espaciales existentes en el cantón en cuanto a la distribución y acceso a los servicios públicos y a las oportunidades de empleo. Variables como la alta centralización de los servicios públicos y la concentración de la actividad económica en el distrito central de Turrialba permiten determinar las diferencias entre este distrito y el resto de distritos, especialmente respecto a los más alejados del centro de aglomeración económica, donde los hogares viviendo en condiciones de pobreza y pobreza extrema superan el 50,0% y el 20,0% respectivamente.

Cuadro 9 Incidencia de pobreza y extrema pobreza para el cantón y sus distritos. 2000.

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC.

7.3 Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano, (IDH) se calcula tomando un promedio simple de los tres índices, gracias a que los mismos comparten una misma escala de medición. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano se centra en cuatro capacidades importantes: (a) vivir una vida sana y saludable, (b) disponer de educación, (c) tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno y saludable y (d) participar en la vida de la comunidad

INCIDENCIA %

POBREZA EXTREMA POBREZA

COSTA RICA 20.6 6.1 Cantón: Turrialba 38,37 12,25Turrialba 23,03 5.48

Santa Rosa 33.08 7.17

Santa Cruz 37.94 6.17Tuis 47.99 12.26

Pavones 50.16 13.91

La Suiza 50.23 23.11

Tres Equis 62.64 21.48Santa Teresita 64.88 20.96

Peralta 65.45 23.03

Tayutic 68.59 31.66

viii

Cuadro 10 IDH de Turrialba. Periodo 2000-2004.

1/ Ordenamiento del cantón según el IDH, así el 1 es el cantón más desarrollado y 81 el de menos desarrollo. Nota: Los valores de los índices varían entre 0 y 1. Mientras más cercano al 1 este, mejor es su condición

Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005

El cantón de Turrialba ocupa una posición no muy buena respecto al IDH, ya que entre el año 2000 y el 2004 ha ocupado las posición 52 y 58 de los 81 cantones., tal y como se aprecia el en cuadro 6. Y si se compara con los demás cantones, sólo Jiménez ha llegado a ocupar una posición similar y tan baja.

Cuadro 11 IDH de los Cantones de la Provincia de Cartago. 2000-2004.

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005

Indicador 2000 2001 2002 2003 2004

Índice de esperanza de vida

Índice de conocimiento

Índice de poder adquisitivo

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0.666 0.674 0.686 0.682 0.686 Posición en el Año 1/ 52 53 52 53 58

IDH 2000 2001 2002 2003 2004 COSTA RICA 0,797 0,745 0,82 0.83 0.83 Posición en el Año1 48 41 43 47 47 CANTONES Cartago 0.7801 0.789 0.807 0.804 0.806 Posición en el Año 11 9 9 9 10 La Unión 0.753 0.751 0.757 0.768 0.787 Posición en el Año 20 21 23 21 18 Oreamuno 0.771 0.762 0.768 0.787 0.785 Posición en el Año 14 18 19 15 21 El Guarco 0.750 0.762 0.779 0.785 0.779 Posición en el Año 21 19 17 16 22 Paraíso 0.737 0.736 0.741 0.725 0.761 Posición en el Año 22 23 27 25 25 Alvarado 0.765 0.762 0.760 0.776 0.750 Posición en el Año 17 20 21 19 27 Jiménez 0.553 0.651 0.658 0.702 0.694 Posición en el Año 54 57 59 43 54 Turrialba 0.666 0.674 0.686 0.682 0.686 Posición en el Año 52 53 52 53 58

ix

La caída de en este indicador y en parte del bienestar de la población del cantón de Turrialba a partir del año 2000, tiene correspondencia en cuanto a la desaceleración de las principales actividades productivas de la región, tal y como se menciona el informe. Lo que nos indica la importancia que los niveles de dinamismo económico tienen sobre las condiciones socioeconómicas de la población.

7.3.1 Desarrollo Social

Primero que todo, es importante definir que se entiendo por desarrollo social, así siguiendo al Ministerio de Planificación Nacional, el desarrollo social es proceso mediante el cual se procura alcanzar una sociedad más igualitaria, que garantice una reducción significativa entre la brecha que existe en los niveles de bienestar que presentan los diversos grupos sociales, para lograr una integración de toda la población a la vida económica, social, política y cultural del país. Así, mediante el índice de desarrollo Social (IDS), se pretende medir las diferencias socioeconómicas entre los diferentes cantones del país. Se clasifica los cantones según nivel de desarrollo, de acuerdo con una escala continua de 0 a 100 donde el valor más bajo indica menor desarrollo y el más alto mayor desarrollo. De acuerdo al estudio de MIDEPLAN, dicho índice está compuesto por 7 indicadores referentes a:

• Infraestructura escolar

• Acceso a programas educativos especiales.

• Mortalidad infantil.

• Relación mortalidad menos de 5 años con mortalidad general

• Retardo en talla de la población de primer grado de escuela

• Consumo promedio mensual de electricidad residencial.

• Nacimientos de niños de madres solas.

Cuadro 12 IDS Social Cantonal de la Provincia de Cartago. 2000.

IDS VALOR POSICIÓN* Cartago 66.7 21Paraíso 62.0 32La Unión 62.7 31Jiménez 59.3 37

Turrialba 53.6 45Alvarado 76.8 5Oreamuno 64.4 24El Guarco 61.8 33

x

Fuente: X Informe del Estado de la Nación./ *Total de cantones = 81

xi

En el cuadro 8, se presenta el valor del IDS de los cantones de la provincia de Cartago, y la posición respecto a los 81 cantones del país. Tal y como se observa, el cantón de Turrialba se encuentra en la posición 45 respecto a todos los demás cantones del país, mientras que comparados con los de la provincia de Cartago, este cantón ocupa la última posición, y muy por detrás de cantones como Jiménez y El Guarco. Por lo tanto, se puede decir que este índice pone de manifiesto que en el cantón de Turrialba se encuentran en una muy mala posición social respecto a los otros cantones de la provincia.

7.4 Acceso a Servicios Sociales

7.4.1 Vivienda

El cantón de Turrialba ha tenido un crecimiento de casi un 60% en la cantidad de viviendas

ubicadas en el valle, pasando de tener 7643 viviendas individuales según el censo de vivienda de 1976 a tener 16979 viviendas en el año 2000. Esta tasa de crecimiento es menor en comparación con las tasa de crecimiento a nivel nacional y a nivel provincial que se dan para el mismo periodo, a saber 65% y 66% respectivamente.

Si bien el número de viviendas individuales en el cantón de Turrialba ha crecido desde 1973, podemos apreciar que ha crecido principalmente en las viviendas que se localizan en las partes más rurales del cantón. Un aspecto importante a destacar es como la tasa de crecimiento de las viviendas ubicadas en la zona urbana del cantón ha sido mucho mayor que la tasa de crecimiento de las viviendas ubicadas en las zonas rurales del mismo. Lo cual puede apreciarse bien en la figura 4. De forma que tenemos que la tasa de crecimiento de las viviendas rurales es solo de un 47% mientras que el crecimiento de las viviendas urbanas es de un 67%.

Figura 12 Composición de la población por zona según los distintos censos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2000 – INEC

Composición de la población por zona según los distintos censos para el cantón de Turrialba

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1973 1984 2000

Fuente: Censos 1973, 1984 & 2000 INEC Urbano Rural

xii

La zona urbana del cantón comprende principalmente el distrito de Turrialba, el cual es el centro social y económico del cantón, a pesar de que Turrialba es un cantón con grandes extensiones de terreno, incluso es el cantón más grande en extensión geográfica de la provincia de Cartago. El distrito de Turrialba es el centro económico social del cantón, concentrando el 49% de las viviendas del cantón, tal como puede apreciarse claramente en la figura 5.

Figura 13 Composición Porcentual de la Ubicación de las Viviendas. Año 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2000 – INEC

De la composición de las viviendas en el cantón de Turrialba, en su mayoría éstas son casas independientes representando el 99% del total de las viviendas para el censo del 2000, mientras que solo un 1% de las viviendas se clasifica como Tugurios, mientras ni el 0,5% de las viviendas se encuentra en edificios, tal como se puede observar en la figura 6. Estos porcentajes son ligeramente distintos de los nacionales donde el 96% de las viviendas si casas independientes, y tanto las viviendas en edificios como los tugurios constituyen el 1,615 cada uno.

Figura 14 Composición de las Viviendas Individuales Año 2000.

Composión Porcentual de las Viviendas Individuales

Casa independiente 98,14%

En edificio 0,42%

Tugurio 1,01%

Otros 0,43%

Composición Porcentual de la ubicación de las viviendas por distrito para el cantón de Turrialba para

el censo 2000

Turrialba49%

La Suiza12%

Peralta1%

Santa Cruz5%

Santa Teresita7%

Pavones6%

Tuis4%

Tayutic6%

Santa Rosa7%

Tres Equis3%

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2000 – INEC

xiii

Del total de las viviendas ubicadas en el cantón la gran mayoría son viviendas propia siendo estando el 50% de las mismas pagadas completamente mientras el 14% de las mismas se encontraba pagándose a plazos para el año 2000. Estas cifras nos muestran la importancia que tiene aun para la población de cantón la tenencia de una vivienda propia. Además, el porcentaje de viviendas ubicadas en precarios en el cantón es muy bajo significando únicamente un 2%. Otra forma de propiedad importante en el cantón son las viviendas alquiladas las cuales significan el 11% mientras un 14% del total de las viviendas fueron clasificadas bajo otras formas de propiedad en el cenco del año 2000. Esto puede apreciarse claramente en la figura 7

Figura 15 Composición Porcentual de la Propiedad de las Viviendas. Año 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2000 – INEC

Es fundamental apuntar que la mayoría de las viviendas son clasificadas como viviendas en buen estado, significando el 64% del total de las viviendas, el porcentaje de las viviendas en buen estado ha ido creciendo considerablemente pasando de del 48% en el censo de 1973 a ser el 64% en el censo del 2000, sin embargo este porcentaje es menor que el que se logro en el censo de 1984. Esto puede apreciarse en la figura 8.

Figura 16 Estados de la Vivienda de acuerdo a los últimos censos.

Composición Porcentual de la propiedad de las vivie ndas en el cantón de Turrialba

Propia pagada completamente

59%

Alquilada11%

Precario2%

OTRA14%

Propia pagando a plazos14%

Estado de las viviendas en el canton de Turrialba

Mala; 14,46%

Mala; 10,20%

Mala; 10,93%

Regular; 37,47%

Regular; 27,11%

Regular; 25,07%

Buena; 64,00%

Buena; 67,65%

Buena; 48,07%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2000

1984

1973

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC

xiv

7.4.2 Educación

El cantón de Turrialba cumple 104 años de existencia en el año 2007. En los umbrales de los tiempos que se avecinan uno de los aspectos mas importantes para el desarrollo de la región lo constituye la educación. Esto es de suma importancia dado que el cantón cuenta con una red educativa importante donde existen desde escuelas y colegios académicos y técnicos, hasta centros de formación como el INA y universidades tanto estatales como privadas. Es en este contexto donde es importante destacar de manera negativa como según el censo del 2000 el 68% de la población mayor de 5 años no asiste a la educación regular como puede apreciarse en el la figura 9, así como que la composición por género de la población que sí asiste a la educación regular es más equitativa con un 50% para cada género, mientras que en la población que no asiste el porcentaje de hombres es mayor con un 51% mientras las mujeres representa el restante 49%, como puede verse la figura 10.

Figura 17 Asistencia a la Educación Regular de la población menor de 5 años y más. Año 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del INEC

Figura 18 Población de 5 años y más según asistencia a la educación formal. Año 2000

El mismo censo también nos da la información

Porcentajes de Asistencia a la Educación Regular de la poblacion de al menos 5 años y mas

Asiste; 31,72%

No Asiste; 68,28%

Poblacion de 5 años y mas segun asistencia a la edu cacion formal

Asiste, Hombes, 50%

Asiste, Mujeres, 50%

No Asiste, Mujeres, 49%

No Asiste, Hombes, 51%

xv

pertinente acerca del nivel de instrucción que tiene la población mayor de 5 años que asiste a la educación regular. Donde vemos que mucho más de la mitad de la población tiene un nivel de instrucción a nivel de primaria significando el 58% del total, siguiendo en importancia la población tiene un nivel de instrucción de secundaria académica, mientras la educación universitaria apenas alcanza el 7%, y la población con educación técnica o para-universitaria el 1,5% y el 0,9% respectivamente: figura 11.

Figura 19 Nivel de instrucción de la población mayor de 5 años y más. Año 2000.

Fuente: Censo 2000 - INEC

Alrededor de un 11% de la población mayor de 5 años destaca por no tener ningún nivel de instrucción, lo cual es un porcentaje importante que supera a la población con una instrucción técnica. Es importante destacar este elemento evidente dado que el cantón de Turrialba es un cantón con una gran variedad de oportunidades económicas, entre las que se destacan la gran cantidad de atractivos naturales con que cuenta el valle que ofrece una gran variedad de opciones para el desarrollo de la actividad turística, actividad que hace uso fuertemente de la población local como fuerza de trabajo y necesita que la misma sea una población capacitada en las diferentes habilidades que requiere la actividad turística.

La composición de la población según su condición de alfabetismo indica que la mayor parte de la población que es analfabeta son principalmente hombres siendo un total del 52% de la población que no sabe leer ni escribir, mientras que por otro lado entre la población que sabe leer y escribir el porcentaje de hombres es menor con respecto al de mujeres. La figura 12 muestra esta composición.

Figura 20 Condición de Alfabetismo de la población de 10 años y más. Año 2000

Nivel de Instrucción de la población mayor de 5 año s

Ninguno; 10,98%

Prep; 2,85%

Primaria; 58,78%

Sec Ac; 17,54%

Sec Tec; 1,58%

Parauniv; 0,85%

Univer; 7,43%

xvi

Fuente: Censo 2000 - INEC

El cantón de Turrialba cuenta con un porcentaje de escuelas que imparten un segundo idioma menor del que se da a nivel nacional pero mayor que el que se da a nivel provincial. Donde tenemos que el 69,9% de las escuelas en el cantón imparten una segunda lengua mientras que a nivel nacional es del 71,5%, tal como se puede ver en la tabla 1. En los cuadros 8 y 9 se pueden apreciar algunas cifras con respecto a la situación de la educación en el cantón para el año 2005.

Del cuadro 8, se destaca el aspecto que la matricula total en primaria es mucho bastante mayor a la matricula total en secundaria. Este aspecto es importante porque como se veía en el grafico 8 el porcentaje de la población con un nivel de instrucción de secundaria era bastante bajo. Sin embargo es importante destacar como el porcentaje de deserción en secundaria 3,6% es mucho menor que el porcentaje a nivel tanto nacional como provincial, 12,4% y 11,3% respectivamente. Este es un aspecto positivo debido a que la población estudiantil en secundaria se encuentra próxima a la conclusión de los estudios básicos necesarios para la formación de los estudiantes en el mundo altamente competitivo de hoy en día.

Cuadro 13 Población del Cantón matriculada en escuelas y colegios. 2005

Población matriculada en

educación formal

Matrícula total en primaria

Matrícula total en secundaria

Matrícula en escuelas con

segundo idioma (%)

Matrícula en escuelas

marginales (%)

Matrícula en escuelas

unidocentes (%)

Deserción en secundaria (%)

2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005Costa Rica 964.575 521.421 330.562 71,5 16,0 7,9 12,4Cartago 107.319 57.378 36.185 66,4 11,8 5,2 11,3Turrialba 15.754 8.385 5.526 69,9 4,5 26,5 3,6

Fuente: Ministerio de Educación Pública

Población de 10 años y mas segun condición de alfabetismo

Alfabetismo; Hombres; 49%

Alfabetismo; Mujeres; 51%

Analfabetismo; Mujeres; 48%

Analfabetismo; Hombres; 52%

xvii

Hay un porcentaje considerable de la población del cantón que es beneficiaría de los beneficios que asigna el gobierno con respecto a la asignación de becas. De forma que un 22% de la población se vio beneficiada del bono escolar durante el año 2005, mientras que el porcentaje de población beneficaza con becas fue mayor que el porcentaje nacional, así como el porcentaje de la población beneficiada de transporte. Este factor es importante porque señala una considerable conexión de la población con los distintos servicios ofrecidos por el Estado, lo cual puede verse en el cuadro 9. También es importante destacar el hecho de que un 40% de la población escolar se encontraba matriculada para el 2005 en escuelas que contaban con informática educativa, este es un aspecto muy importante pues pone a los estudiantes de cerca de los avances mas actuales en tecnología, pero es importante destacar que aun no es suficiente en estos avances. Un aspecto muy importante y que tiene que ver con el acontecer diario de la vida de los estudiantes es que el es el 98% de la población escolar del cantón cuenta con acceso al servicio de los comedores escolares, beneficio de suma importancia para familias que ven en el mismo la posibilidad de asegurar a sus hijos una buena alimentación en el tiempo escolar.

Cuadro 14 Beneficios obtenidos por la población del cantón. 2004 y 2005.

PAIS, PROVINCIA Y CANTON

Población beneficiada en bono escolar

(%)

Población beneficiada con

becas (%)

Población beneficiada con

transporte (%)

Población beneficiada en

comedores escolares

(%)

Matrícula en escuelas con informática

educativa. (%)

2004 2004 2004 2005 2005 COSTA RICA 11.4 5.5 18.0 80.2 59.9Cartago 13.3 4.6 8.8 81.3 68.1Turrialba 22.7 9.0 25.4 98.6 40.0

Fuente: Consejo de Gobierno y Ministerio de Educación Pública

7.4.3 Salud

Con respecto a las variables de salud en el cantón, es importante destacar que el cantón cuenta con un hospital de importancia y varias clínicas de la C.C.S.S donde la población turrialbeña tiene acceso a servicios de medicina, odontología y trabajo social entre otros. De forma que tenemos que para el año 2005 el 48% de los egresos del Hospital William Allen de Turrialba fueron por gastos realizados en asegurados por medio de la Caja, siendo un total del 31% por medio del seguro de algún familiar, mientras que el 24% de los egresos fue por asegurados por cuenta del estado y un 12% por el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Un aspecto a destacar es que el porcentaje de egresos realizados en extranjeros no asegurados es muy bajo siendo solo del 0,31%, lo cual es muy importante debido a que en el cantón de Turrialba tiene una gran afluencia de trabajadores nicaragüenses durante las épocas de zafra y de las cogidas del café en el cantón, lo cual indica que estos trabajadores no se convierten en carga alguna para el sistema de seguridad social del cantón, tal como puede verse en el cuadro 10.

xviii

Cuadro 15 Egresos hospitalarios por condición de Aseguramiento. Año 2005.

De la población que hace uso de los servicios médicos del Hospital William Allen de Turrialba es importante destacar que la estancia promedio de estadía en el hospital es de al menos 4 días, siendo el grupo de adultos mayores el que permanece por mas tiempo en el hospital, pero un aspecto importante a destacar es que este grupo no es el grupo que presenta el mayor porcentaje de egresos por parte de la institución, SINDO el la población entre los 20 y los 44 años la población que presenta el mayor rubro de egresos, significando un egreso del 45% con una estadía de al menos 3 días, mientras que el grupo de adultos mayores apenas representa el 16% de los egresos de la institución, como puede apreciarse en los cuadros 10 y 11.

Cuadro 16 Estancia promedio por grupos.

Cuadro 17 Egresos Hospitalarios por grupos de edad. Año 2005.

Otro aspecto importante a destacar es la cobertura en vacunas lograda por las autoridades de salud pública, de forma que vemos como lamentablemente la cobertura de vacunas en el área de salud de Turrialba es menor que en el total del país, es decir en el total de áreas de salud determinadas por la CCSS. Pero aun así vemos que la cobertura en vacunas siempre supera el 80% de la población del área de salud, lo que puede apreciarse a continuación.

Enfermedad y Maternidad

TOTAL Directo FamiliaresTotal 337.072 54,19 21,71 32,49 8,46 18,82 1,52 12,68 4,62 3,87 0,56 11,64 2,44H. William Allen 6.549 48 16,6 31,29 12,05 24,78 0,95 16,08 7,76 1,13 0,23 13,62 0,31

Fuente: C.C.S.S., Departamento Estadística de Salud

Total de Egresos

Cuenta del Estado

totalExtranj

Egresos Hospitalarios por condicion de Aseguramient o para el 2005

C.C.S.S

I.V.MLeyes espec

INS NacionalR.N.C

Aseg. Por

Estado

Pens Gob

No asegurados

Total menos 1 01 a 09 10 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 110TOTAL 6,05 5,83 4 3,52 3,91 9,83 12,83Dr. William Allen 4 3,25 4,47 3,33 3,08 4,78 7,34

Fuente: C.C.S.S., Departamento Estadística de Salud

Grupos de edad

Estancias Promedio POR GRUPOS

Total menos 1 01 a 09 10 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 110TOTAL 337.072 6,5 8,18 11,91 44,21 15,58 13,62H. William Allen 6.549 4,95 3,97 12,72 45,75 16,06 16,55

Fuente: C.C.S.S., Departamento Estadística de Salud

Egresos Hospitalarios por grupos de edad para el 20 05

Grupos de edad

xix

Cuadro 18 Cobertura lograda en vacunas. Año 2005

Con respecto a otros servicios que provee la CCSS, vemos que la cobertura preventiva en

odontología para el área de salud es casi total, lo que puede apreciarse claramente en el cuadro 14. Además con respecto a la atención de la población que sufre de diabetes e hipertensión se ha logrado una cobertura amplia pero no con la calidad suficiente, de igual forma que sucede en la atención al adulto mayor, lo cual se puede apreciar en el cuadro 15

.

Cuadro 19 Cobertura lograda en atención preventiva en Odontología .

Cuadro 20 Cobertura y calidad lograda en diabéticos, hipertensos y adultos mayores.

Cuadro 21 Población en Atención Integral. Año 2005

DPT Polio Hepatitis Influenza SRPTotal 90,3 142,8 90,2 90,1 90,1Turrialba 84,7 83,5 81,9 83,4 83,4

Cobertura lograda en Vacunas para el 2005

FUENTE: Evaluación de los Compromisos de Gestión, 2005

Embarazadas0 a 9 años 10 a 19 años

Total 51 46,4 42,1Turrialba 36,6 36,7 33,6

Cobertura lograda en atencion preventiva en Odontologia según grupos de edad y embarazadas

Grupos de edad

FUENTE: Evaluación de los Compromisos de Gestión, 2005Dirección, Compra de Servicios de Salud. C.C.S.S

Cobertura lograda

Calidad cobertura

Cobertura lograda

Calidad cobertura

Cobertura lograda

Calidad cobertura

Total 84 66,8 70,5 67 57,5 49,1Turrialba 83,9 57,4 65,7 65,7 60,7 57

Diabeticos Hipertensos Adulto mayor

Cobertura y calidad lograda con diabeticoa, hiperte nsos y adultos mayores

FUENTE: Evaluación de los Compromisos de Gestión, 2005Dirección, Compra de Servicios de Salud. C.C.S.S

Población en atención integral del

CEN-CINAI

Población preescolar con desnutrición

moderada y severaTotal de atenciones a niños y adolescentes

2004Costa Rica 16.980 6.499 39.073Cartago 2.271 596 1.707Turrialba 508 151 440

Fuente: Patronato Nacional de la Infancia

Fuente: Ministerio de Salud/CEN-CINAI

2005

xx

7.4.4 Electricidad y Teléfono

Uno de los grandes aportes de instituciones como el ICE es la posibilidad de lograr que el acceso a servicios como la electricidad en los hogares sea toda una realidad para los costarricenses. Es importante señalar como para el cantón de Turrialba para el censo del 2000 el acceso al servicio eléctrico era posible ya par un 96% de la población del cantón, lo que puede verse en la figura 13, donde además podemos apreciar como del mismo total de viviendas a diferencia del acceso a la electricidad vemos que solo el 37% tiene para el año 2000 acceso al servicio telefónico.

Es importante destacar este desfase, ya que en el mundo altamente integrado de hoy en día el acceso a medios de comunicación rápidos y efectivos es de suma importancia para la integración de las distintas regiones a los procesos productivos de la economía nacional, así como para posibilitar una rápida y ágil conexión de la población de la región con el mundo.

Es importante destacar este faltante de conexión con la red telefónica del país, debido entre otras razones a que en el censo lo que se midió para el año 2000 es el acceso a telefonía fija y hoy en día en nuestro país vivimos un proceso de expansión de las redes de comunicación donde una gran mayoría de la población tiene acceso a los servicios de telefonía celular pero aun así sus residencias no cuentan con telefonía fija lo que puede significar la existencia de ciertas particularidades en los sistemas de comunicación en la región. Otro aspecto importante es que en la actualidad se vive un proceso de rápida integración a las redes de información mundiales tales como la Internet con sistemas como el que impulsa el propio ICE con conexiones vía ADSL por medio de un módem que hace uso de la línea telefónica o la posibilidad que ofrecen compañas privadas del servicio cable módem, pero sin embargo la posibilidad de acceder a servicios como el Internet Acelera del ICE se ven imposibilitados ante la carencia de líneas telefónicas fijas en las residencias.

Figura 21 Tenencia de Servicio y Teléfono

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2000 – INEC.

Tenecia de servicio eléctrico y Teléfono en el cant ón de Turrialba

Telefono; No tiene; 63%

Telefono; Tiene; 37%

Electricidad; Tiene; 96%

Electricidad; No tiene; 4%

xxi

7.4.5 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

Turrialba es una región que cuenta con múltiples cuencas hidrográficas, entre las que destacan las de los ríos Turrialba, Pacuare, Tuis y Reventazón. Es por esto que es de esperar que la población que resida en el valle tenga acceso fácilmente a fuentes directas de agua potable debido a que los ríos en el valle todavía gozan de gran vitalidad y pureza. Es importante señalar como el 85% de las viviendas del valle gozan del servicio de agua potable gracias a la existencia de una acueducto municipal por lo que no se cuenta con la presencia en el cantón de instituciones como A&A, mientras un 14% de las viviendas no cuenta con el servicio de agua por medio de una acueducto publico, donde un 13% de las viviendas acceden directamente al agua por medio de los ríos y tan solo un 0,9% accede al agua potable a través de un pozo instalado en la propiedad de la vivienda o cercano a la misma., lo cual puede observarse gráficamente en la figura 14.

Figura 22 Proveedor del Servicio del Agua. Año 2000.

Fuente: Censo 2000 – INEC

También es importante destacar que un 9,9% del total de las viviendas del cantón de Turrialba cuentan con inadecuados sistemas de eliminación de excretas o aguas negras, mientras un 90% del total de las viviendas cuentan con un sistema adecuado de manejo de aguas negras entre los que existen la conexión con el sistema publico de alcantarillado o la existencia en la vivienda de un tanque séptico, siendo un 19% y un 71% del total de viviendas respectivamente, como puede apreciarse en el grafico 15. los datos de viviendas sin conexión al acueducto publico y sin un manejo adecuado de las aguas negras puede verse en el cuadro 17 tanto para a nivel cantonal, provincial y nacional, donde vemos que el porcentaje de viviendas con inadecuados sistemas de manejo de aguas negras se mantiene cercano al porcentaje nacional que es del 10,6% y mayor que el nivel para la provincia de Cartago que es un 6,1%.

Proveedor del servicio de AguaAcueducto rural o

municipal85,13%

Pozo0,91%

Río quebrada o naciente13,68%

Lluvia u otros0,29%

xxii

Figura 23 Manejo de Aguas Negras. Año 2000.

Fuente: Censo 2000 - INEC

Cuadro 22 Viviendas.

7.4.6 Matriz de Accesibilidad a Servicios Sociales

A continuación se resumen en una matriz, la accesibilidad a los servicios sociales para los habitantes del cantón y distritos de Turrialba. En esta se observa que los servicios sociales se encuentran ubicados espacialmente en el distrito de Turrialba, es decir, en la ciudad principal del cantón, mientras que en los demás distritos del cantón, se presentan los menores porcentajes de acceso a los servicios sociales, la es el caso del distrito de Peralta.

Porcentaje sin cobertura de

agua

Costa Rica 10,6Cartago 6,3

Turrialba 14,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Viviendas en el año 2000

Porcentaje con inadecuada eliminación de excretas

10,66,1

9,9

Manejo de Aguas Negras

ALCANTARILLA PUBLICA

19%

TANQUE SEPTICO71%

CON OTRO SISTEMA2%

NO TIENE2% POZO NEGRO O

LETRINA6%

xxiii

xxiv

I: TALLER :

PARTICIPATIVO CON LAS INSTITUCIONES DE DESARROLLO D EL CANTÓN DE TURRIALBA

Equipo de Investigación IICE:

Rafael Arias R. Coordinador Luis Zarate

Adriana Barquero Manuel González

Elí Sancho (CICAP)

Equipo de Investigación Sede del Atlántico:

Patricia Cedeño. Coordinadora Ronald Aguilar Coordinador.

Marzo del 2006

xxv

I TALLER

Participativo con las Instituciones de Desarrollo d el Cantón de Turrialba

INDICE

1 INTRODUCCION .................................................................................................................................................... I

1.1 AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................................................................I 1.2 PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................II

1.2.1 Presentación de los participantes................................................................................................................ iv

2 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TALLER ................. ........................................................................ VIII

2.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................................VIII 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................................................VIII 2.3 M ETODOLOGÍA UTILIZADA ..........................................................................................................................VIII

3 PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EN EL DESARROLLO DE TURR IALBA..............................................X

4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS.. .......................................................XII

4.1 PRIMER I NSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN GRUPOS ..............................................................................XII 4.2 SEGUNDO INSTRUMENTO PARA EL TRABAJO EN GRUPOS.........................................................................XVIII 4.3 RESULTADOS DEL EJERCICIO FODA ..........................................................................................................XIX

4.3.1 Información Adicional Resumida como Complemento a la Matriz FODA................................................. xx 4.3.2 Plenarios de Discusión del Trabajo en Grupos......................................................................................... xxi 4.3.3 Recomendaciones para el Seguimiento a las Fortalezas Institucionales con las qu cuenta Turrialba .... xxii

5 ANEXOS............................................................................................................................................................XXIV

5.1 L ISTA DE PARTICIPANTES ..........................................................................................................................XXIV 5.2 PROGRAMA DEL TALLER .............................................................................................................................XXV

Lista de cuadros Cuadro 1 Matriz FODA ............................................................................................................... xxv Cuadro 2 Participantes en el Segundo Taller ........................................................................ xxiv

xxvi

LISTA DE ABREVIACIONES ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. ASODES Asociación de Desarrollo Integral La Verbena de Santa Rosa de Turrialba. ASOPRO Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz. CATIE Centro Agrícola Tropical para la Investigación y la Enseñanza CICAP Centro de Investigación y Capacitación para la Administración Pública CNP Consejo Nacional de Producción COOPEMEP Cooperativa de Empleados del Ministerio de Educación Pública COREC Consejo Regional de Cartago FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas ICE Instituto Costarricense de Electricidad IDA Instituto de Desarrollo Agrario IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEP Ministerio de Educación Pública MIDEPLAN Ministerio de Planificación MINAE Ministerio de Ambiente y Energía MIPYMES Micro Pequeña y Mediana Empresas MUCAP Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo OEA Organización de Estados Americanos ONU Organización de las Naciones Unidas

xxvii

SAF Sistema Agrícola Forestal SENARA Sistema Nacional de Riego y Avenamiento SIPO Sistema de Información de Población TLC Tratado de Libre Comercio UCR Universidad de Costa Rica UFC Universidad Florencio del Castillo

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

INSTITUTO DE INVESTI GACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

I TALLER

PARTICIPATIVO CON LAS INSTITUCIONES DE DESARROLLO D EL CANTÓN DE TURRIALBA

1 INTRODUCCION

Este documento presenta los resultados obtenidos del Primer Taller Institucional realizado dentro del marco del proyecto de investigación Diagnóstico y Plan de Acción para el Desarrollo Regional Endógeno de Turrialba, que implementa el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) en apoyo al proyecto Situación del Mercado Laboral en el Cantón de Turrialba, de responsabilidad de la Sede del Atlántico de la UCR. Dicho taller se llevó a cabo el viernes 3 de marzo del 2006 en las instalaciones de la Sede Regional del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, con la participación de tomadores de decisiones de las principales instituciones de desarrollo del cantón. De tal manera, la información que aquí se presenta en forma sistematizada es el producto de la discusión colectiva, desde la perspectiva de diferentes instituciones públicas y privadas, respecto a los principales problemas y retos que enfrenta Turrialba para su futuro desarrollo socioeconómico y el papel que las instituciones del cantón están llamadas a jugar en el proceso. La nutrida concurrencia a este primer taller, conjuntamente con los valiosos aportes de los participantes, han permitido dar un primer paso en la construcción de puentes de comunicación entre las distintas instituciones de desarrollo existentes en el cantón, las cuales representan un recurso de gran importancia para la implementación y ejecución de un plan de desarrollo para la región. Para los siguientes talleres esperamos contar con la participación y colaboración de algunas instituciones clave para el desarrollo local y que, sin embargo, estuvieron ausentes en este primer taller como, por ejemplo, la Municipalidad, la Alcaldía, los bancos estatales y la Cámara de Turismo.

1.1 Agradecimientos

La coordinación del proyecto agradece la dedicación de todos los funcionarios del IICE que contribuyeron para que este primer evento haya tenido el éxito que tuvo. Se agradece al Msc. Ronald Aguilar y a la Msc. Patricia Cedeño, coordinadores del proyecto “Situación del Mercado Laboral en Turrialba”, por su apoyo para que el Taller se llevara a cabo en las instalaciones de la Sede del Atlántico en Turrialba. Asimismo, se hace extensivo el más sincero agradecimiento y reconocimiento al Lic. Elí Sancho del Centro de Investigación y Capacitación para la Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, por su excelente trabajo como facilitador del evento. Se extiende un agradecimiento

ii

especial a todos los participantes en el Taller y a las instituciones que tan dignamente representaron, quienes con su presencia y aportes le dieron sentido al evento. Los resultados que en este documento se presentan son el fruto de sus valiosas contribuciones en la discusión y análisis de los principales retos que enfrenta Turrialba para su desarrollo futuro. Esperamos que este primer encuentro siente las bases para establecer mecanismos de comunicación entre las instituciones y sus tomadores de decisiones, los cuales sirvan para aunar esfuerzos, recursos y conocimientos en procura de mejorar los niveles de desarrollo humano y económico del cantón.

1.2 Presentación

Al taller asistieron un total de 22 funcionarios de las instituciones públicas y privadas del cantón de Turrialba. El conjunto de profesionales que participaron en este primer taller pertenecen a las siguientes instituciones: CATIE, MEP, ICE, MIDEPLAN, MINAE, CNP; COOPEMEC, MUCAP, MAG, IDA, IMAS, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica, ASODES, Universidad Florencio del Castillo, Asociación de productores de Santa Cruz, Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico y el IICE.

El taller inicia a las 8:55 horas, con las palabras de bienvenida de la Sra. Directora de la Sede del Atlántico, Dra. Margarita Bolaños, quien explica que este Taller es un proyecto en el que participan los investigadores Ronald Aguilar y Patricia Cedeño de la Sede del Atlántico en coordinación con el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE). Afirma que es la concreción de un sueño de articular las sedes regionales y de hacer una lectura nacional desde las regiones, sobre lo que acontece en el país. Indica que los participantes de este taller darán su aporte para la construcción de una agenda para el desarrollo del cantón de Turrialba.

A continuación el Dr. Justo Aguilar, Director del IICE, informa que en un primer estudio del cantón de Turrialba, realizado por el IICE, se observó que este tiene un enorme potencial de desarrollo que no está siendo utilizado. Advierte que la región ha entrado en una franca recesión económica y que expulsa su fuerza laboral hacia San José, generando este último aspecto, serios problemas de tipo social.

El Dr. Rafael Arias, coordinador del proyecto por parte del IICE, agradece la asistencia a este taller. Comenta acerca de las ventajas competitivas del cantón, entre ellas: la dotación de recursos agrícolas y forestales, la riqueza en biodiversidad, la ubicación geográfica del cantón y la existencia de una sólida infraestructura institucional. Se refiere a la importancia de establecer alianzas institucionales para buscar mecanismos de vinculación de los esfuerzos para desarrollar las capacidades locales. Indica que el diagnóstico de la situación de Turrialba surgirá de los actores del taller y que el personal del IICE ayudará con la facilitación de la actividad. Agradece la presencia de Canal 15 y el Semanario Universidad.

iii

iv

1.2.1 Presentación de los participantes

El Sr. Elí Sancho se presenta e insta a los participantes a presentarse y a externar las expectativas que tienen sobre este taller. Además explica la dinámica que se utilizará en esta actividad.

1. Óscar Víquez, MIDEPLAN: Se puede coincidir en objetivos e intercambiar información y esfuerzos.

2. Juan Carlos Santa Cruz, MEP, Sistema de Educación Indígena: Afirma que Turrialba tiene una gran riqueza histórica, natural y social. Se generan inquietudes sobre cómo conjugar todos estos factores para lograr un desarrollo real, que debe ser la política general de las regiones. La zona indígena es una de las más olvidadas, más pobre y marginada en este país, a pesar de su potencial natural de cobertura forestal y riqueza biológica más grande, quizá de todo el país. La educación en las poblaciones indígenas no es la mejor.

3. Mildred Jiménez, CATIE (Proyecto Bosque Modelo Reventazón): Conocer un poco más de otros sectores que puedan colaborar con el proceso que estamos potenciando y lógicamente ponerse a disposición de este proceso de diagnóstico que le interesa bastante.

4. Róger Villalobos, Representante Dirección del CATIE: El CATIE está tratando de abordar una política de mayor colaboración con su vecindario y es de gran interés apoyar este tipo de iniciativas. Después de las universidades estatales, el CATIE ofrece también una capacidad relevante de generación de información a través de proyectos de investigación y de tesis. Uno de los procesos grandes que se tienen que revertir para promover el desarrollo de Turrialba y Cartago en general, es una cultura de cierto individualismo institucional. El potencial de desarrollo pasa por desarrollar la capacidad de integrarnos y de concertar, de juntar nuestras capacidades.

5. Viviana Salazar, MEP: Como funcionaria del MEP, una de las preocupaciones es observar que los jóvenes terminan la secundaria y se tienen que trasladar a diferentes universidades en San José, teniendo acá a la UCR. Asimismo, preocupa la situación de la educación en la zona indígena. Informa sobre la situación de los estudiantes que están en tele secundaria los cuales para el próximo año se enfrentan a una prueba nacional, en la cual son medidos como los demás estudiantes de la región central.

6. Luis Calvo, ICE: Resalta la importancia de que los participantes tengan permanencia en el cantón. Se debe dar una integración del grupo para poder aportar verdaderamente el panorama que tiene cada institución, porque en muchos años se han dado diversos talleres o foros, pero al final estas expectativas se caen, se requiere un gran compromiso, si es que en realidad se quiere aportar algo y no quede en mera participación.

7. Lilliana Fonseca, IMAS, Cartago: El IMAS dice presente en este proceso de diagnóstico y sabe realmente cuál es la problemática de Turrialba, se han hecho muchos intentos de integración interinstitucional, pero al final quedan dos o tres instituciones cargando con los procesos. Sin embargo, creo enormemente en la coordinación interinstitucional, lo importante es crear conciencia en todas las instituciones de un proceso

v

que no es fácil, pero que se puede hacer. Ya existe una experiencia que es el Consejo Social Regional en Cartago (COREC) que integra a casi todas las instituciones del sector y está dando resultados. Aquí en Turrialba también hay un Consejo Local que lleva la carga de lo que se puede hacer. Solicita apoyo a la UCR y demás instituciones porque ya hay proyectos en camino. Por ejemplo, en la zona indígena existe un centro de acopio que está subutilizado, que se puede empezar ya a trabajar. El IMAS tiene recursos para trabajar en los rendimientos productivos y para trabajar en infraestructura comunal. Sin embargo, es muy difícil trabajar solos, si el IMAS no tiene ingenieros agrónomos y se está trabajando con proyectos productivos, necesariamente se debe coordinar con el Ministerio de Agricultura y constituir alianzas estratégicas. Sin importar si se ha fracasado en el pasado en estos procesos hay que seguir con una actitud positiva y entender que entre todos sí se puede

8. Emilce Fuentes, Centro Agrícola para el Desarrollo de Turrialba: Informa que ya ha participado en otras iniciativas como ésta. Felicita a la UCR por la iniciativa y piensa que es la institución que puede ayudar con la situación que atraviesa el cantón. En esta actividad lo más importante es lograr la concienciación de la enorme responsabilidad que se tiene como representantes de cada institución, para lograr no a nivel de Turrialba, si no de la región, desarrollar el potencial de la región en bien de nuestros semejantes.

9. Eddy Romero, Director Regional del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA): También representa al Consejo de Desarrollo Regional como coordinador y forma parte del directorio del Proyecto Bosque Modelo del Reventazón, una iniciativa que busca lograr una efectiva y formal integración de los principales actores que pueden aportar al proceso de desarrollo de los diferentes cantones de la provincia de Cartago. En Turrialba existe un gran problema, la visión centralista del Estado nos engloba, desde el punto de vista estadístico y de asignación de recursos, junto con Alajuela, San José, Heredia, Cartago centro, como parte de la gran región central, lo cual en términos estadísticos refleja un nivel de desarrollo que no es real, que no es el que se ve diariamente, desde aquí inicia una distorsión que incide en el proceso de asignación de recursos a las instituciones. Desde el Consejo se ha tratado desde lo que es el objetivo del Desarrollo del Milenio, hacer un trabajo a nivel cantonal para diferenciar a cada cantón con sus posibilidades y oportunidades. Sin embargo, lamentablemente los datos estadísticos y la forma de organización de las instituciones no permitieron legalizar ese nivel de decisión que queríamos a nivel cantonal, para que lo que el país presenta a nivel de la ONU y la OEA sea un reflejo de lo que se quiere implementar a nivel de cada lugar. El esquema de la educación en la región debe ayudar a formar el recurso humano, el cual es la base de cualquier modelo de desarrollo, este esquema debe responder no a la oferta sino a la demanda que realmente ese modelo requiere.

10. Representante de la Iglesia Católica: La iglesia está conformada por todos. Si de esta experiencia se logra sacar una concienciación activa y no solamente pasiva, se pueden lograr muchas cosas. Menciona una frase que pronunció el dos de agosto, el desaparecido Obispo Arrieta: “O nos unimos o nos hundimos”. Si el esfuerzo es consciente, las cosas no se quedarán en el papel ni en posibles planes de trabajo.

11. Ma. Isabel Martínez Badilla, Directora Regional de Educación: Comparte la preocupación de la disparidad entre el título que obtiene un muchacho y el mercado laboral. Le preocupa también la zona indígena. Los niños indígenas duran tres años

vi

castellanizándose, aprendiendo a hablar el español, estos niños en sexto grado son sometidos a una prueba estandarizada, y cuentan con solo tres años para prepararse para ella. Espera conocer un poco más sobre lo que es la problemática en cuanto al desarrollo de los cantones de Turrialba y Jiménez. Le preocupa la salida de personas a buscar trabajo fuera de estos cantones. Consulta cuál va a ser el papel, el compromiso y las acciones a tomar por parte de los participantes, después de este taller.

12. jorge Aguilar, Sector Privado (Proyecto Turístico Volcán Turrialba) y Vicepresidente de Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz: Menciona tres proyectos: 1.reconversión productiva con el Consejo Nacional de la Producción (CNP). 2. Convenios de Asesoría Técnica con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la empresa privada (específicamente El Colono) 3. Proyectos de turismo rural comunitario, la idea consiste en que cada productor a parte de sus ingresos por ventas de queso y leche, tienen sus espacios donde atiende y muestra las actividades que desarrolla a los turistas, recibiendo un ingreso adicional.

13. Jorge Madrigal Muñoz, Pástor de jóvenes en la Iglesia Centroamericana de Turrialba: Le interesa ser parte de la problemática y de las alianzas estratégicas para el desarrollo integral socioeconómico del cantón. Además, indica que una de las cosas que ha llegado a ser parte del turrialbeño es la falta de aspiración y de ambición a nivel regional. Afirma que los jóvenes de la región se van fuera de la zona en busca de trabajo. Espera que se logre un desarrollo integral de la región.

14. Jorge Vargas Torres, MUCAP Turrialba: Espera que se generen las bases para buscar los mecanismos que permitan desarrollar al cantón de Turrialba.

15. Juan Carlos Camacho, MAG: La Universidad de Costa Rica es la que tiene el recurso técnico, moral, económico y de especialistas para resolver el problema del cantón. Existe un desfase de la realidad y el entorno del agricultor, que afecta a los empleados públicos y a los agricultores. Se deben utilizar alianzas importantes a ejecutar con el IMAS, el ICE, y Misiones de Cooperación Internacional y que estas alianzas se amplíen para poder integrar a más productores. No se es inconsciente de las potencialidades del cantón y de la subutilización de las riquezas de la zona.

16. Juan Carlos Cubero, IDA Turrialba, Jiménez: Las alianzas entre instituciones para el aprovechamiento de recurso humano, tecnológico, económico, social y natural que se tiene en el cantón, deben concretarse para poder salir adelante. Informa sobre la variación del modelo de Compra de fincas. La última compra de finca no fue para parcelarla y venderla en quince años, sino que se adquirió la finca de Atirro para formar una cooperativa que ha dado un respiro a la economía turrialbeña y al cantón de Jiménez. Se le debe dar valor agregado a la materia prima que se produce. Destaca la importancia de los recursos del conocimiento y la información.

17. Margarita Bolaños, UCR: Espera lograr una propuesta que guíe a cada una de las instituciones en lo que hay que hacer y le compete. La Universidad ha asumido muchas de las funciones que le corresponden a las instituciones públicas. Se debe retomar la educación en la zona para que ésta sea y tenga las mismas condiciones. Señala la pérdida de voz de las organizaciones comunales y populares.

vii

18. Olga Lizano, Coordinadora Carrera de Antropología, UCR: Informa que está trabajando en un proyecto sobre el desarrollo cultural de la región para revalorizar y preservar los procesos artísticos y de oficios y las tradiciones. Espera adquirir toda la información posible y establecer los vínculos con las instituciones como el IMAS, INA, MEP.

19. Lorena Brenes, Asociación de Desarrollo Integral La Verbena (Convenio CR – Canadá para la Vivienda): Indica que Turrialba no cuenta con fuentes de trabajo, menciona la caída del café y la falta de recursos en la ganadería.

20. Carlos Molina Coto, Vicario de Turrialba y Jiménez: Espera que las soluciones de los problemas del cantón no queden en el papel. Menciona que se hizo un taller como éste con el Alcalde y otras instituciones, se conformó un equipo de trabajo del cual desconoce su paradero. La iglesia hace un llamado para que se ponga todo el empeño y unión para lograr los objetivos.

21. Leda Alvarado, sector público y privado (Directora de la Escuela de Juan Viñas y Directora de la Universidad Florencio del Castillo): Menciona que muchos turrialbeños piensan que el paso del tren por Turrialba era la economía del cantón. Se ha subsistido a pesar de una gran problemática de desempleo y necesidades. Espera lograr un plan de acción realizable, explotando las potencialidades que se tienen y que no se ha logrado aprovechar. Insta a trabajar en equipo.

22. Jessenia Artavia COOPEMEP R.L.: Confiesa que su expectativa en un principio era de información, pero que conforme escucha a los compañeros siente un gran compromiso como persona de raíces indígenas y como profesional. Externa su preocupación por la falta de empleo en Turrialba. La cooperativa está muy interesada en formar parte de este equipo.

23. Fernando Mata, MINAE: Espera, primero, cambiar la mentalidad de que se estudió para ser empleados y no empresarios, se debe dar una revolución mental. Segundo, que se planteen programas específicos para promover la actividad productiva en Turrialba. Turrialba tiene un gran potencial en la producción de agua y posee cuatro tipos de bosque.

24. Marisol Díaz, CNP: Espera que esta actividad pueda enmarcarse dentro de los cargos institucionales que cada uno tiene, ya que cada uno trabaja con base en una planificación y sería importante que lo que se genere pueda integrarse en lo que ya tenemos planificado. En el CNP existen experiencias satisfactorias en lo que son proyectos de reconversión productiva. También resalta, sobre los demás recursos de la zona, la importancia del recurso humano que se tiene. Se necesita una instancia que aglutine los profesionales que están en las instituciones del Estado y que tienen gran interés en el desarrollo del cantón. Espera que el taller sea muy productivo y que el resultado de los cuatro talleres se aplique a la gente que lo necesita.

25. Eugenio Campos, Iglesia Centroamericana: Piensa que no se ha hecho todo lo necesario y se pone a disposición para lograr el bien del cantón.

viii

2 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL TALLER

2.1 Objetivo General

Evaluar el papel que las instituciones de índole pública, privada, organizaciones políticas, religiosas, no gubernamentales y académicas ubicadas en la región pueden jugar para contribuir con un desarrollo más balanceado y dinámico de la región.

2.2 Objetivos Específicos

1. Informar e involucrar a un amplio grupo de tomadores de decisiones respecto a la propuesta del proyecto con el propósito de encontrar apoyo institucional para la elaboración e implementación de un plan de acción para el desarrollo endógeno de Turrialba.

2. Mejorar la comunicación y colaboración entre las distintas instituciones y actores interesados en la promoción e implementación de políticas de desarrollo para el cantón.

3. Discutir sobre las fortalezas y debilidades que la región tiene para enfrentar los retos de un desarrollo más sostenible y balanceado.

4. Obtener información relevante que sirva de insumo para mejorar y retroalimentar el diagnóstico sobre la situación socioeconómica e institucional del cantón.

5. Iniciar la articular una red institucional para el desarrollo regional de Turrialba con participación de las instituciones de desarrollo existentes en la región.

6. Potenciar esfuerzos de las instituciones y de las comunidades locales para la identificación y creación de proyectos de desarrollo que aprovechen los recursos locales.

2.3 Metodología Utilizada

En este primer taller se utilizó una metodología enfocada a determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del cantón de Turrialba desde el quehacer de distintas instituciones que participan, con sus recursos y funciones, en diferentes ámbitos del desarrollo local. Esta metodología fue aplicada por el Lic. Elí Sancho, funcionario del Centro para la Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica, quien fungió como facilitador del evento. Con el propósito de propiciar una participación efectiva y de obtener información relevante,

ix

se diseñaron una serie de instrumentos que fueron desarrollados por los participantes (ver anexos).

El análisis FODA es una herramienta esencial que provee de insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando información relevante para la implementación de acciones, medidas correctivas y la generación de iniciativas conjuntas para la creación y desarrollo de capacidades que, a su vez, potencien el desarrollo. El análisis deriva su nombre de las iniciales que representan a su vez una forma de modelar la situación de una institución o una región y su ambiente; FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas El análisis FODA está enfocado hacia los factores claves para el éxito. Debe resaltar y contraponer las fortalezas y las debilidades existentes dentro de un esquema de organización socioeconómica, lo cual permita hacer un balance de situación, que ayude a establecer, en una forma objetiva y basada en la realidad, las medidas correctivas que sean pertinentes y necesarias. Asimismo, la determinación de las oportunidades y amenazas que se puedan derivar del entorno son clave para dimensionar el impacto que variaciones en el entorno puedan tener sobre los niveles de organización y para determinar los grados de vulnerabilidad y dependencia de variables internas al comportamiento de variables externas. Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

� La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la organización social y económica de la región, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control. Por lo tanto, esta metodología permite identificar los factores que pueden generar ya sea procesos de consolidación y mejoramiento de la organización, como también procesos de debilitamiento o agotamiento de la misma.

� La parte externa observa las oportunidades que ofrece el contexto en el cual se desenvuelve la organización y las amenazas que debe enfrentar. Aquí se tienen que desarrollar capacidades y habilidades para aprovechar las oportunidades y para minimizar o anular las amenazas del entorno, circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo.

Como resultado de este análisis, se clasifican las respuestas y se dictamina cual es la estrategia más conveniente. El proceso de planeación estratégica se considera efectivo cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la misión y visión de la organización. Es importante mencionar que para la convocatoria a los participantes en el Taller se elaboró una matriz de instituciones públicas y privadas con incidencia en el desarrollo local. El objetivo de la elaboración de dicha matriz fue el de organizar la convocatoria de una forma que contemplara los principios de representatividad, diversidad e inclusión de las instituciones existentes. De tal manera, se hizo una convocatoria representativa a instituciones académicas públicas y privadas, instituciones de fomento al desarrollo públicas y privadas, cámaras empresariales, asociaciones de desarrollo, cooperativas, instituciones financieras públicas y privadas, organizaciones políticas, instituciones religiosas y organizaciones no gubernamentales.

x

3 PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EN EL DESARROLLO DE TURR IALBA

A las 11:00 horas inicia la Primera Sesión de Discusión. El Sr. Elí Sancho informa que la tercera parte sobre, del programa (sobre MIPYMES) se pospondrá para el próximo taller. De seguido se pregunta a los participantes sobre las posibilidades de lograr mayores niveles de coordinación interinstitucional en el cantón. A continuación se presentan las opiniones expresadas al respecto por parte de los participantes.

Juan Carlos Santa Cruz, MEP, Sistema de Educación I ndígena: Cuando se habla de que si existe nivel de coordinación interinstitucional pienso que es muy poco lo que se conoce en el campo de la educación. Se debe buscar y promover la coordinación a nivel regional, así como legitimar al ente coordinador de estas iniciativas o proyectos. No existe el respaldo necesario para las iniciativas en educación porque prevalecen los intereses políticos o politiqueros y personales.

Juan Carlos Camacho, MAG: Es un poco engorroso que una iniciativa prospere, por las regulaciones del Estado. Cuando proliferan una serie de ideas con bases bien afianzadas normalmente se genera algo importante. No se puede pretender que en un foro que está empezando se pueda realizar todo, intentar regular cuando no se ha dado una acción que no se ha ejecutado puede ser peligroso.

Luis Calvo, ICE: Consulta si ya se han preguntado la posibilidad de éxito de estas actividades, ya que en otras ocasiones es muy poco lo que se logra, porque no siempre es la misma persona participante la que representa a cada institución. Existen infinidad de recursos en las diferentes instancias, pero se necesita un líder que a manera, casi personal, logre que se le dé el interés que estas actividades requieren.

Juan Carlos Camacho, MAG: Respalda la observación del Sr. Calvo e indica que en este momento están funcionando comisiones interinstitucionales en Turrialba: la liderada por el Ministerio de Salud, y la de seguridad alimentaria y la Comisión de Nutrición. Indica que la mayoría de las personas de este taller no tienen la posibilidad de estar permanentemente impulsando este proceso, propone a la UCR para que asuma el liderazgo de esta iniciativa.

Luis Calvo, ICE: Se debe tener claro el papel del Estado y de las instituciones del mismo. Un principio ético de toda regla es respetar las capacidades de las competencias que cada uno de los actores tienen en este proceso. Es importante tener claro que el actor civil quiere participar, pero que son las instituciones del Estado las que tienen la obligación legal y moral de participar en este proceso. El gobierno central debe legitimar y reconocer este proceso, al reconocerlo como tal obliga al funcionario público a que en su plan de trabajo anual y normal tenga que incluir este proceso como tal. Al hacerlo así el funcionario debe participar en este proceso para lograr algún producto.

Marisol Díaz, CNP: Los sectores sociales están deprimidos. No ha habido una distribución adecuada de la riqueza. Se tiene la posibilidad de que con base en las potencialidades de cada uno se pueda establecer una estrategia de desarrollo con la cual se dé una mejor distribución de la riqueza.

xi

Margarita Bolaños, UCR: Se debe dar un planteamiento a largo plazo en dos sentidos: primero, dónde están los focos de pobreza y qué se hace en términos de la pobreza. Segundo, cuáles son los sectores con potencial de empleo y cómo hacemos para que despeguen.

Rafael Arias, coordinador del proyecto, IICE: La UCR tiene gran interés en apoyar el desarrollo local y regional. Asimismo, el IICE tiene interés de apoyar y ampliar los esfuerzos que la Sede del Atlántico realiza con su proyecto para evaluar la situación del mercado laboral de Turrialba. El proyecto está programado para un año, tiempo en el que se espera tener un diagnóstico científicamente validado, que primero responda a las necesidades de los actores y que sea participativo. En segundo lugar, los talleres por realizarse serán complementados con la aplicación de otros instrumentos y herramientas metodológicas para obtener información que también es relevante y que va a servir para determinar cuál es la situación y las causas que explican el porqué Turrialba está en la situación actual y que, además, nos ayude a determinar cuáles son las potencialidades para, sobre la base de la crisis, buscar soluciones. Lo que se quiere es romper con el síndrome del experto que viene de afuera a decir cuáles son los mecanismos y las políticas para la solución de los problemas locales.

xii

4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPOS

4.1 Primer Instrumento para el Trabajo en Grupos

A continuación se presentan los resultados de la aplicación del primer instrumento sobre el papel de las instituciones en Turrialba. Este instrumento se compone de cuatro preguntas motivadoras para la discusión en grupos conformados por participantes de diferentes instituciones.

A. ¿Cuál considera usted es la contribución que la institución o el sector que usted representa puede hacer para mejorar los nivel es de desarrollo socioeconómico?

1. Asesoría en las áreas de competitividad, mercadeo, comercialización, desarrollo agroindustrial y calidad agrícola. Financiamiento de proyectos a través del programa de reconversión productiva.

2. Justicia y equidad social en la redistribución rural de la tierra. El IDA como ente del desarrollo rural de las comunidades que involucra ordenamiento agrario de los asentamientos campesinos, adquisición de tierras, desarrollo de infraestructura rural (caminos, acueductos, riego, electrificación, proyectos productivos, etc.)

3. Participar en el diagnóstico de los problemas de la región y con la participación de nuestros asociados buscar soluciones.

4. Formar a los jóvenes con los parámetros de calidad para el aprendizaje y la enseñanza exigidos o propuestos por el MEP.

5. Promover proyectos productivos para los productores tales como cultivo de tilapias, cabras, plantación de madera, etc

6. Dotar de servicios eléctrico a las posibles futuras empresas o microempresas que se inicien.

7. Orientación a los jóvenes sobre carreras que necesita la región y que les recompense la inversión que hagan en estudio. También, unir esfuerzos para que la UCR pueda brindar más carreras optativas a la región para que los jóvenes tengan más opciones y posibilidad de optar por un empleo en la región.

8. Posibilidad de impulsar una coordinación interinstitucional a través de la Secretaria del Consejo Regional de Cartago.

9. Tener más ayuda de empresas privadas y gubernamentales para así poder ayudar a las comunidades y poder surgir y levantarnos del hueco en el que estamos.

10. Aportar profesionales que puedan desempeñarse en distintos campos del mercado laboral.

xiii

11. Brindar alternativas de financiamiento enfocados en el desarrollo socioeconómico de los educadores y participar activamente en programas enfocados en el crecimiento del sector.

12. Transferencia y adaptación tecnológica agropecuaria. Organización de grupos de productores e implementación de estrategias. Información de organizaciones de productores rurales. Coordinación del sector agropecuario.

13. Satisfacer necesidades financieras para la vivienda, desarrollo personal, desarrollo de negocios. Impulsar inversiones de los clientes.

14. Concienciar a toda la comunidad de las grandes potencialidades con que contamos para que buscando un trabajo en equipo podamos superar todas las deficiencias que hemos venido arrastrando. La iglesia católica cuenta con la posibilidad de agrupar grandes masas en las que se pueda dar inicio a ésta labor de concienciar y de darnos cuenta de la posibilidad con que contamos.

15. Promover y facilitar procesos de concertación interinstitucional. Abrir espacios de participación comunal en búsqueda de resolución de problemas ambientales. Facilitar información generada en investigaciones y promover esas investigaciones.

16. Creemos que nosotros contribuimos estimulando a las familias a la superación integral de las mismas.

17. Generación de información (investigación), capacitación, asistencia técnica, promoción de foros de concertación de intereses.

18. Desarrollo integral de la juventud que manejamos. Ser un catalizador para la activación de un plan de trabajo que busca el surgimiento de la región

19. La diversificación productiva, la tecnificación de la agricultura. Incremento de las capacidades de acceso a mercados. Establecimiento de procesos de integración de actores y la legitimación del proceso de desarrollo ante el gobierno central.

20. Integrarse a los procesos de investigación, aportando algunos datos, introduciendo la población que se encuentra en las bases de datos del IMAS en el SIPO (población encontrada y beneficiara de IMAS del cantón). Coordinar proyectos productivos que apoyan la generación de empleo. El IMAS tiene un programa llamado Emprendimiento Productivo que consiste en otorgar beneficios para implementar proyectos productivos. También se trabaja con el Fideicomiso IMAS - Banco Nacional donde el IMAS selecciona a los posibles beneficiarios de un crédito con el Banco Nacional.

21. Enfoques de formación y educación curricular en todos los niveles para formar la atención educativa de los pobladores. Abundante y suficiente información y experiencia en estos procesos para viabilizar y culminar con resultados tangibles.

22. Fomento a la reforestación y manejo de SAF (Sistema Agrícola Forestal). Fomento del pago de servicios ambientales. Fomento y resguardo de las áreas silvestres protegidas para el turismo. Fomento industrial forestal y vida silvestre.

xiv

B. Desde la perspectiva de la institución o sector que usted representa. ¿Cuáles son los problemas más importantes que enfre nta el cantón? ¿Qué tipo de políticas es las que habría que priorizar para la s uperación de dichos problemas?

1. Deficiente capacidad organizacional y falta de coordinación intersectorial e intrasectorial; falta de competitividad, no poder acceder los recursos institucionales. Querer que los problemas los resuelvan otros. Las personas que toman las decisiones en los niveles jerárquicos no están capacitados para el manejo gerencial, ya que son puestos políticos. Se necesita de la elaboración de un proyecto como cantón, hacia dónde vamos y cuál va a ser nuestra estrategia de desarrollo, qué queremos como personas, como cantón y como país.

2. Falta un plan de desarrollo cantonal que integre todos los actores institucionales, empresa privada y sociedad civil. Falta capacidad organizativa. Falta generación de oportunidades de empleo.

3. Falta de capacitación, fuentes de trabajo y de financiamiento a actividades agropecuarias y turísticas. Es necesario buscar un acercamiento a las instituciones en el campo y hacer propuestas.

4. El problema de desempleo a causa de la disparidad entre la formación académica que recibe el usuario y mercado laboral en la zona. Ausencia de políticas de desarrollo.

5. Necesidad de mercados permanentes para cultivos no tradicionales, el mejoramiento de la red vial y fomentar el desarrollo de proyectos agrícolas.

6. Falta de mano de obra especializada. Preparar al sector privado para que se prepare.

7. Falta de lugares de trabajo, lo que implica emigración del recurso humano especializado. Se necesita crear fuentes de trabajo para la juventud, lo cual contribuya con prevenir el problema de desintegración de las familias por ausencias muy prolongadas en el núcleo familiar que provoca la no existencia de fuentes de trabajo.

8. Más que problema es la falta de aprovechamiento de oportunidades o potencialidades, como por ejemplo el desarrollo turístico.

9. Es importante la ayuda y promoción de los medianos y pequeños productores. También, el apoyo al sector estudiantil.

10. El desempleo y la drogadicción. Las políticas deben estar orientadas hacia un mayor crecimiento económico y oportunidades laborales.

11. El principal problema es la desorganización entre los grupos más afectados y la falta de integración de las instituciones con potencial de soluciones. Se debería procurar principalmente la participación masiva y activa de productores vulnerables.

xv

12. Un problema grave con el que se enfrenta el cantón son las fuentes de trabajo, no hay fuentes de trabajo. Además existe un gran desinterés a hacer, de crear y de tener iniciativa. Otro problema grave con el que contamos es la gran desintegración familiar que existe en las familias, lo cual conlleva grandes dificultades dentro de la familia y la estructura social.

13. El problema es la pasividad, los paternalismos y la dependencia. Es necesario el fortalecimiento de los mecanismos de participación comunitaria y sectorial. Fortalecer la Municipalidad en función de su papel de gobierno local y su toma de acción frente a los problemas en que pueda incidir para una mejor coordinación interinstitucional.

14. Generación de fuentes de empleo: debe mejorarse la educación y el entrenamiento en destrezas. Deben fomentarse las pequeñas y medianas empresas. Debe prevenirse los riesgos naturales y de abastecimiento de servicios a través de manejo de las cuencas hídricas.

15. Desintegración familiar, drogadicción y tráfico de drogas. Falta de planificación para el desarrollo socioeconómico. Se deben dar políticas de prevención y planificación estratégica para el desarrollo.

16. Un problema importante es el desarrollo de actividades productivas con predominio de los monocultivos del café y la caña de azúcar. Técnicas de producción deficientes. Acción atomizada y aislada, ausente de procesos y sin visión de proyectos. Las políticas que se deben impulsar son: la creación de una instancia de planificación y coordinación, la definición de un plan de desarrollo interno ordenado por programa y proyecto, la promoción del desarrollo de proyectos que incluyan la identificación y acceso a mercados. También se debe promover una transformación agroindustrial y el desarrollo del turismo rural comunitario.

17. Falta de oportunidades de empleo. Escasa capacitación para el desarrollo del sector turístico como fuente de empleo. Deserción del sistema educativo por falta de recursos económicos. Falta de capacidad organizativa de la comunidad. Poco acceso a créditos a los pequeños y micro empresarios.

18. Modelos educativos inadecuados, impertinentes, descontextualizados e inoperantes, por tanto ineficaces. Se necesitan políticas educativas coherentes y afines con las necesidades y expectativas regionales. También, se requieren entes y funcionarios conscientes y dispuestos a emprender las políticas necesarias para el mejoramiento de la educación.

19. Falta de organización productiva y de fomentar capacidades empresariales que mejoren el clima empresarial rural y la planificación del uso del suelo

C. ¿Considera usted que existe algún nivel de coord inación interinstitucional en el cantón para promover proyectos o programas se ctoriales de desarrollo (sociales, económicos, productivos)?

xvi

1. Existen las instancias como el Comité Sectorial Agropecuario Local y el Comité Social Local, pero estas deben tener planes de trabajo y ejecutarlos, porque sólo existen en el papel y no las conforman las personas idóneas.

2. Hay mucha materia prima de coordinación en los distintos sectores: sector agropecuario, sector salud, sector social, turismo, asociación desarrollo, iglesia, etc.; pero se requiere de una coordinación efectiva.

3. La coordinación se hace ocasionalmente. Existen esfuerzos pero muy tenues y sin verdadero compromiso.

4. Se están realizando grandes esfuerzos por lograr esa coordinación que tan necesaria para el desarrollo del cantón.

5. Existe coordinación interinstitucional y los resultados son muy buenos, pero se debe lograr más. Por ejemplo, el ICE ha logrado buenos resultados con la reforestación. Se Necesita una mayor participación de la Municipalidad en estos procesos.

6. Falta niveles de coordinación sectorial. Cada sector hace por separado lo que puede.

7. Existe una Comisión Social que trabaja con ciertas trayectorias, pero podrían impulsarse otras figuras

8. No existe coordinación, ya que de ser así el cantón no estuviera tan mal económicamente.

9. Existen algunos en el cantón en el sector salud, educación y agrícola.

10. Existen esfuerzos, aunque insuficientes, o talvez sin el liderazgo necesario. Se necesita un compromiso serio, basado en un deseo real de promover progreso más que el protagonismo personal o institucional.

11. Existen esfuerzos muy valiosos pero no son permanentes o continuos. Algunos no han tenido la proyección ideal, quizás por la falta de compromiso institucional, por el individualismo comunal y la falta de autoridad local y regional.

12. Existen varios foros de coordinación que deben integrarse y crear sinergia, evitando duplicar esfuerzos.

13. Hay instituciones de coordinación, pero con falta de compromiso real de los actores, no se genera el impacto esperado. Por ejemplo, en el sector agropecuario estos no han podido consolidarse en el ámbito regional y local.

14. Existe el Consejo Social Local, trabajando desde al año 2002 y han coordinado proyectos con algunas dificultades pero se han obtenido logros importantes, como la Construcción del Acueducto Rural para Noche Buena de Turrialba en coordinación entre IMAS, IICA, ICAA y las comunidades de San Juan Norte y Noche Buena.

15. En educación los esfuerzos han sido muy pocos y aislados.

16. La coordinación es escasa y no se enfoca en actividades concretas con resultados productivos. No se observan acciones que mejoren el nivel de vida de los pequeños y medianos empresarios.

xvii

D. ¿Qué posibilidades encontraría usted para la cre ación de una red interinstitucional que promueva el desarrollo socio económico del cantón?

1. Muy variable, lo que se requiere es una voluntad personal e institucional para implementarla.

2. Cien por ciento de posibilidades, siempre que se de el cumplimiento de metas y presupuestos institucionales integrados. Es importante que a Turrialba se le vea no desde San José-Cartago, sino como un polo de desarrollo con grandes recursos naturales, económicos, humanos y capacidad de organización. Tener un centro local técnico (UCR) y un centro local político (institucional) para coordinar el desarrollo sostenible del cantón

3. Las posibilidades son muchas, si existe voluntad de los funcionarios y las políticas institucionales. Debe buscarse recursos y formular el plan de desarrollo para el cantón y luego ejecutar lo formulado, pero aplicando la evaluación correspondiente antes y posterior al proceso.

4. No sólo es importante sino que ahí radica la solución al gran problema de desarrollo. Crear un ente coordinador regional. Los recursos existen, lo que se requiere es disponibilidad para trabajar en equipo y la constancia y liderazgo de quién guía.

5. Creo que sería una idea provechosa, pero que los resultados serían de mediano plazo ya que no hay cultura de trabajo en RED, solamente algunos destellos con algunas comisiones. Hay que recordar que hay una cultura institucionalizada en donde privan primordialmente los objetivos de la institución ya que se mide según la consecución de sus resultados. Es fundamental que la UCR mantenga acciones de seguimiento de la información con las instituciones participantes.

6. En este momento es óptimo para promover una red institucional por los problemas económicos, políticos, sociales que imperan en este momento a nivel nacional y a nivel regional.

7. Existe un sentimiento general entre las instituciones que se debe hacer algo. Sin embargo la manera de cómo y qué hacer no siempre es clara. Es importante una visión estrictamente técnica de las causas del problema para resolverlo y a partir de ahí mejorarlas o cambiarlas. En términos generales, el MAG, posee un recurso técnico humano muy valioso, pero sin humanistas para ejecutar ideas o proyectos. En la mayoría de los casos el problema no está referido a las técnicas de producción sino a la capacidad de comercialización. No existe en el cantón una infraestructura de comercialización que permita una venta fluida de productos tradicionales o la promoción de productos nuevos.

8. La responsabilidad, honestidad, esfuerzo, generosidad y solidaridad son necesarias para el trabajo en equipo.

9. Es viable e importante, pero las acciones y estrategias deben ser muy prácticas y concretas, con definición de las responsabilidades individuales y la conformación de las responsabilidades de diferentes grupos de trabajo.

10. Las posibilidades son altas si logramos despertar el espíritu de los diferentes sectores presentes en nuestro cantón. Se debe trabajar fuertemente el aspecto psicológico y motivacional de las diferentes instituciones. Se ha impregnado en el ser del turrialbeño la idea de que no se puede prosperar en un cantón que para muchos está muerto.

xviii

11. Muchas posibilidades, pero debe incluirse el establecimiento de un mecanismo de rendición de cuentas con base en responsabilidades concretas por proyecto

12. Me parece que no se deben crear nuevas estructuras sino reforzar las existentes. No es creando nuevas porque somos los mismos técnicos que ya nos conocemos lo que vamos a realizar el trabajo. Para reforzar esta red interinstitucional hace falta un ente que llene el liderazgo, el seguimiento, la evaluación de los planes y proyectos que se ejecuten. Darle legitimidad mediante el reconocimiento interinstitucional y regional de esos entes coordinadores y rectores de las políticas regionales.

4.2 Segundo Instrumento para el Trabajo en Grupos

A continuación se presentan los resultados condensados de las opiniones de los participantes respecto a la importancia de la implementación de un plan de desarrollo integral para el cantón. Los aspectos que se mencionan son los que con mayor frecuencia aparecen en las opiniones de los participantes.

A. ¿Cómo visualizaría usted a Turrialba en los próx imos 10 años si no se pusiera en práctica ningún plan de desarrollo integ ral para la región?

1. Un cantón con lento crecimiento, con posible deterioro en las áreas productivas e inestabilidad en el empleo. La pauta del desarrollo la marcarían factores externos.

2. Mayor inversión de extranjeros y compra masiva de tierras por parte de extranjeros. Proliferación urbana desordenada por no tener planes reguladores para el desarrollo urbano en la zona.

3. Arruinado, sin fuentes de trabajo y con un incremento en la pobreza con todo lo que acarrea (drogadicción, tráfico, desintegración familiar). Una economía dependiente al vaivén de políticas y mercados nacionales y una población dormitorio, donde todos tiene que irse a trabajar a otros lugares.

4. Desempleo, desintegración familiar, migración, problemas sociales, sociedad enferma, concentración de la riqueza. Los recursos se fugan hacia otros lugares. Estructura de la propiedad basada en minifundios: la gente se quedará con pequeños terrenos y nada más.

B. ¿Cómo visualizaría a Turrialba en los próximos 1 0 años si se pusiera en práctica un plan de desarrollo integral para la reg ión?

xix

1. Un mayor crecimiento en el área socioeconómica, mayores alternativas productivas basadas en las microempresas y mayor estabilidad en el empleo. Mayor control sobre los factores que influyen en la economía regional.

2. Dar mayor impulso a trabajos no convencionales. Mayor crecimiento económico gracias a la colaboración de todos los entes económicos de la región, con mayor participación de las iglesias y la comunidad civil que conduzcan a una despolitización en la toma de decisiones.

3. Comunidades auto gestoras y proponentes, con programas interinstitucionales hechos a la medida de las necesidades locales y con coordinación permanente. Turrialba contaría con un Plan Regulador para el cantón que haya sido consultado, participativo y puesto en ejecución coordinadamente. Se promovería el desarrollo de empresarios locales, turrialbeños y regionales, para la reactivación de la economía local y el mejoramiento de los servicios sociales en la zona.

4. Tomar una identidad como región (¿Qué tenemos?, ¿Dónde vamos?). Promover políticas sectoriales regionales. Es importante par tener claro el rumbo en lo educativo, agropecuario y en infraestructura. Se contaría con un plan de desarrollo descentralizado con presupuesto local. Plan de ordenamiento territorial con base en un plan regulador. Un sector social altamente participativo que incida sobre la municipalidad y no a la inversa. Formación técnica y profesional basada en las necesidades regionales.

5. Un nivel de vida digno para el cantón. Aumento de valores.

4.3 Resultados del Ejercicio FODA

F ortalezas

O portunidades

D ebilidades

A menazas

Para el análisis FODA se organizó a los participantes en grupos de trabajo interinstitucionales y se les facilito un instrumento guía para la identificación, en orden de prioridad, de al menos cinco fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que consideraran de mayor relevancia. Del análisis del diagnóstico institucional, resultaron unas listas planas, como se presentan en el siguiente cuadro de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen sobre el cantón derivadas del entorno interno y externo. Esta matriz se presenta a continuación:

xx

Cuadro 23 Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Debilidades Amenazas Extenso territorio con diversidad de recursos naturales para explotación turística

Bajos índices de criminalidad

Dependencia de los cultivos de café y caña de azúcar

Dependencia de los cultivos de café y caña de azúcar

Presencia problemas sociales como drogadicción y vicios

Recursos naturales con diversidad de microambientes para explotación agropecuaria.

Agenda complementaria TLC

Falta de visión empresarial para explotar el turismo rural

Falta de visión empresarial para explotar el turismo rural

Dependencia del gobierno central, sujeta a políticas gubernamentales.

Buena ubicación geográfica, vías de acceso e infraestructura institucional

La creciente necesidad por crecimiento poblacional y urbanístico

Falta de coordinación Institucional. Carencia de planificación y proyección.

Falta de coordinación Institucional. Carencia de planificación y proyección.

Ubicación estratégica para el desarrollo de proyectos productivos y la posibilidad de relaciones comerciales a distintas escalas

Existencia de políticas de apoyo gubernamental e institucional

Poco acceso a créditos bancarios para impulsar el desarrollo regional.

Poco acceso a créditos bancarios para impulsar el desarrollo regional.

Disponibilidad de recurso humano, de mano de obra con calificación vocacional y profesional

Cultura del no se puede y mentalidad individualista. Falta de identidad, formación y capacitación pertinente en arraigo y sentido de pertenencia

Cultura del no se puede y mentalidad individualista. Falta de identidad, formación y capacitación pertinente en arraigo y sentido de pertenencia

Presencia de la mayoría de los entes gubernamentales y/ o instituciones privadas

Falta de fuentes de empleo

Falta de fuentes de empleo

Acceso a la Educación Gobierno local ineficaz Gobierno local ineficaz

Buenos servicios de salud y transporte

Dependencias del individuo y la comunidad del asistencialismo y las regalías

Dependencias del individuo y la comunidad del asistencialismo y las regalías

Fuente: Elaboración propia con respuestas del taller

4.3.1 Información Adicional Resumida como Complemento a la Matriz FODA

A continuación se muestran algunos de los aspectos en los que hay una mayor coincidencia en las opiniones de los participantes y que, a su criterio, deben dársele una mayor atención.

A. ¿Cuáles son los problemas más importantes que en frenta el cantón de Turrialba?

xxi

1. Deficiente capacidad organizacional.

2. Falta de coordinación intersectorial e intrasectorial.

3. Querer que los problemas los resuelvan otros, falta de visión para la superación.

4. Las personas que toman las decisiones en los niveles jerárquicos no están capacitados para el manejo gerencial, ya que son puestos políticos.

5. Falta de fuentes de trabajo.

6. Financiamiento y fomento de las actividades agropecuarias y turísticas. Técnicas de producción deficientes.

7. Emigración del recurso humano especializado.

8. Desintegración de las familias por ausencias muy prolongadas en el núcleo familiar que provoca la no-existencia de fuentes de trabajo

B. ¿Qué tipo de políticas es las que habría que pri orizar para la superación de dichos problemas?

1. Elaboración de un proyecto como cantón, hacia dónde vamos y cuál va a ser nuestra estrategia

de desarrollo, que queremos como persona, como cantón y como país.

2. Las políticas deben ser un mayor crecimiento en el desarrollo y una mayor oportunidad laboral.

3. Se deben dar políticas de prevención y planificación estratégica para el desarrollo.

4. Creación de una instancia de planificación y coordinación.

5. Definición de un plan de desarrollo interno ordenado por programa y proyecto.

6. Promoción del desarrollo de proyectos que incluyan la identificación y acceso a mercados.

7. Transformación agroindustrial y desarrollo del turismo rural comunitario.

8. Políticas educativas coherentes y afines a las necesidades y expectativas regionales. Entes y funcionarios conscientes y dispuestos a emprender tales políticas.

4.3.2 Plenarios de Discusión del Trabajo en Grupos

A continuación se presentan los aspectos más relevantes que los participantes mencionaron en los plenarios de discusión del trabajo en grupos respecto a los principales retos del cantón.

xxii

� Promover los mecanismos y políticas necesarias para mejorar índices socioeconómicos.

� Promover mayores incentivos para el desarrollo de los sectores productivos.

� Diversificar la producción para la creación de nuevas fuentes de empleo.

� Poner al ser humano como centro de la estrategia de desarrollo

� Trabajar en la definición de un plan regulador que mejore la planificación urbana.

� Promover un cambio en las actitudes y valores individualistas por la solidaridad y el trabajo comunitario (cambio cultural).

� Fomentar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones y en la propuesta de proyectos de desarrollo.

� Fomentar un espíritu emprendedor en las comunidades con el propósito de avanzar hacia esquemas de comunidades autogestoras y con liderazgo propio.

� Desarrollar programas institucionales orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la población en todos los ordenes (educación, salud, vivienda, esparcimiento, cultura, medio ambiente).

� Ajustar los programas educativos y de capacitación del recurso humano local a las necesidades del mercado laboral. En este sentido se necesita avanzar en una mayor pertinencia en los planes educativos en los niveles vocacionales y profesionales.

4.3.3 Recomendaciones para el Seguimiento a las Fortalezas Institucionales con las qu cuenta Turrialba

Con base en la información recopilada en este taller se desprende que hay una opinión bastante generalizada respecto a la importancia de aprovechar los recursos institucionales con los que cuenta Turrialba. El cantón cuenta con una infraestructura institucional muy desarrollada que bien aprovechada puede generar efectos multiplicadores importantes en cuanto a la mejora del bienestar de la población en general y en la creación de capacidades locales para un desarrollo socioeconómico más sostenido y equitativo. Asimismo, la articulación interinstitucional es una necesidad urgente para mejorar los niveles de gestión e impacto social, económico y ambiental de las instituciones existentes en la región.

Las siguientes son algunas de las recomendaciones que los integrantes del proyecto hacen con el propósito de darle seguimiento a la propuesta de avanzar hacia la conformación de una red interinstitucional para el desarrollo integrado del cantón de Turrialba.

1. Realizar una evaluación general de la situación institucional en la región y cómo se podrían articular esfuerzos en función de mejorar la situación socioeconómica de la misma.

xxiii

2. Evaluar los programas de desarrollo que están siendo ejecutadas o implementadas por distintas instituciones. Esta evaluación incluye la identificación de la capacidad de cobertura, las áreas de impacto prioritarias, los recursos financieros con los que se cuentan y sus respectivas fuentes de financiamiento.

3. Evaluar la capacidad local existente en cuanto a investigación y desarrollo de ciencia y tecnología y su vínculo con el desarrollo de actividades productivas con potencial de competitividad.

4. Identificar las instituciones que manejan información relevante sobre las condiciones y oportunidades de mercado para la promoción de los negocios y el mejoramiento del clima empresarial en la región.

5. Identificar proyectos productivos que puedan ser exitosos y generar encadenamientos con otras actividades. Destacar lecciones aprendidas que sean relevantes a tener en cuenta en la promoción de potenciales proyectos piloto.

6. Identificar las diferentes fuentes y áreas potenciales de financiamiento regional, nacional e internacional para desarrollar el Plan de Acción.

xxiv

5 ANEXOS

5.1 Lista de Participantes

Cuadro 24 Participantes en el Segundo Taller

Nombre Institución que Representa 1 Sra. Mildred Jiménez CATIE 2 Sr. Róger Villalobos Representante Dirección del CATIE 3 Sra. Viviana Salazar Ministerio de Educación 4 Sr. Jorge Madrigal Iglesia Evangélica Centroamericana 5 Sr. Jorge Aguilar Representante Sector Turismo 6 Sr. Óscar Víquez MIDEPLAN 7 Sr. Luis Fdo. Mata Ministerio del Ambiente 8 Sra. Emilce Fuentes Centro Agrícola Cantonal de Turrialba 9 Sra. Marisol Díaz Consejo Nacional de Producción - Turrialba 10 Presbítero Carlos Molina Iglesia Católica de Turrialba 11 Ing. Eddy Romero Consejo Regional de Cartago - MIDEPLAN 12 Master. Leda Ma. Alvarado Universidad Florencio del Castillo 13 Sra. Yesenia Artavia COOPEMEP 14 Sra. Maria Isabel Martínez Ministerio de Educación Publica 15 Sra. Lorena Brenes Asociación de Desarrollo La Verbena - ASODES 16 Sr. Juan Carlos Santacruz MEP – Departamento de Educación Indígena 17 Lic. Jorge Vargas MUCAP 18 Pastor Eugenio Campos Iglesia Centroamericana - Turrialba 19 Ing. Juan Carlos Camacho Ministerio Agricultura y Ganadería – Turrialba 20 Ing. Juan Carlos Cubero Instituto Desarrollo Agrario - Regional Turrialba 21 Sra. Lilliana Fonseca Instituto Mixto Ayuda Social –Turrialba 22 Ing. Luis Calvo Instituto Costarricense de Electricidad-Turrialba 23 Msc. Patricia Cedeño Sede Atlántico-UCR 24 Msc. Ronald Aguilar Sede Atlántico-UCR 25 Marcela Bonilla Sede Atlántico-UCR 26 Dra. Margarita Bolaños Directora, Sede Atlántico-UCR 27 Msc. Olga Lizano Depto. Antropología Sede Atlántico

xxv

5.2 Programa del Taller

I TALLER Participativo con las Instituciones de Desarrollo d el Cantón de Turrialba

Hora: Actividad 8:30-8:45 a.m . Bienvenida 8:45-9:15 a.m . Presentación de los participantes y Dinámica de expectativas 9:15-9:45 a.m. Primera Sesión de Discusión en grupos 9:45-10:00 a.m . Café / refrigerio 10:00-10:30 m . Discusión en plenario de la primera sesión 10:30-11:15 m . Segunda Sesión de Discusión en Grupos: Fortalezas, Debilidades y

Oportunidades del Cantón para Enfrentar los Desafíos del Desarrollo. 11:15-12:00 m .d. Discusión en plenario de la segunda sesión 12:00-1:00 p.m . Almuerzo. 1:00-2:00 p.m. Tercera Sesión de Discusión: Clima Empresarial y Fomento de las

MIPYMES en Turrialba 2:00-2:45 p.m . Discusión en plenario de la tercera sesión. 2:45-3:00 p.m. Agradecimiento y Cierre del taller

xxvi

II: TALLER :

CONDICIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS PYMES EN TURRIALBA

Equipo de Investigación IICE:

Rafael Arias R. Coordinador Luis Zarate (Coordinador)

Adriana Barquero Manuel González

Equipo de Investigación Sede del Atlántico:

Patricia Cedeño. Coordinadora Ronald Aguilar Coordinador.

18 de octubre de 2006

xxvii

II TALLER

Condiciones para el emprendimiento y Consolidación de las PYMES en Turrialba

INDICE

1 PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS........................................................................................................ I

2 OBJETIVOS DEL TALLER ..................................................................................................................................II

2.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................................XIX 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................................II

3 INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS PYMES EN EL DESARROLL O DE TURRIALBA..................... III

4 PRESENTACION DEL EVENTO.........................................................................................................................V

4.1 PARTICIPANTES ...............................................................................................................................................V

5 PLENARIO: RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPO ......................................................................... VIII

5.1 EXPOSICIÓN EN PLENARIO DE LA DISCUSIÓN EN GRUPOS ...........................................................................VIII 5.1.1 Exposiciones de los grupos.......................................................................................................................... ix

6 CONCLUSIONES............................................................................................................................................... XIX

7 ANEXOS.............................................................................................................................................................. XXI

7.1 L ISTA DE PARTICIPANTES ............................................................................................................................XXI 7.2 PROGRAMA DEL TALLER .............................................................................................................................XXII 7.3 EVENTO EN FOTOGRAFÍAS ......................................................................¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO .

Lista de cuadros Cuadro 1 Lista de Recomendaciones........................................................................................... xviii Cuadro 2 Participantes en el Segundo Taller................................................................................. xxi

xxviii

LISTA DE ABREVIACIONES ADAP Asociación para el Desarrollo Agrícola y Pecuario AGRIATIRRO Asociación de Agricultores de Atirro ASOPROA Asociación de Productores Agrícolas de Santa Cruz ASOPROFOLAC Asociación de Productores Lácteos de Santa Cruz APOT Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba CANATUR Cámara Nacional de Turismo CATIE Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Educación CATUR Cámara de Turismo de Turrialba CNP Consejo Nacional de la Producción DIGEPYME-MEIC Dirección de Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio

de Economía, Industria y Comercio EARTH Escuela Agronómica de la Región del Trópico Húmedo IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas INA Instituto Nacional de Aprendizaje MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MUCAP Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo PYME Pequeña y Mediana Empresa UCR Universidad de Costa Rica UFC Universidad Florencio del Castillo

1

2 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

II TALLER: CONDICIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE

LAS PYMES EN TURRIALBA

6 PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Con el presente taller se completa una serie de talleres participativos contemplados en la metodología del proyecto Diagnóstico y Plan de Acción para el Desarrollo Endógeno de Turrialba. Dichos talleres han sido de vital importancia para la recolección de información directamente de los distintos actores sociales y sectores de desarrollo del cantón de Turrialba. A partir de esta información hemos podido acercarnos a los principales problemas, potencialidades y desafíos que enfrenta la economía local desde la perspectiva y necesidades de sus propios actores.

Este informe presenta la información sistematizada y ordenada que se obtuvo del taller de evaluación de las condiciones para el emprendimiento y consolidación de las PYMES en Turrialba. Esta información se usará como insumo para la elaboración del diagnóstico de la situación socioeconómica, como también para la propuesta programática (plan de acción) para el desarrollo endógeno del cantón.

Con la elaboración de estos talleres participativos hemos logrado reunir a los distintos sectores institucionales, políticos, sociales y académicos ubicados en la región. Con ellos se han podido construir puentes de comunicación para discutir y buscar soluciones a los problemas más apremiantes por los que atraviesa Turrialba. Desde el IICE creemos que Turrialba presenta condiciones favorables para el desarrollo de capacidades locales que redunden en mayores niveles de desarrollo humano y bienestar para su población. El desafío más importante está en la implementación de un plan de acción de desarrollo en el que las distintas instituciones y actores se involucren y aporten sus recursos y conocimiento.

En esta presentación queremos dejar patente nuestro agradecimiento a todos y todas los (as) representantes de las PYMES de Turrialba, como también a las instituciones de apoyo a las PYMES locales que con su asistencia y participación enriquecieron la discusión sobre la problemática productiva del cantón. El agradecimiento se extiende a la Sede del Atlántico, especialmente en la persona de su señora directora Msc. Margarita Bolaños por su colaboración e interés para que estos eventos hayan tenido el éxito deseado. Asimismo, se agradece la coordinación de la Msc. Patricia Cedeño y del Msc. Ronald Aguilar, quienes son parte de este proyecto y han colaborado muy de cerca en la organización de los talleres realizados en la Sede del Atlántico.

En este taller contamos con la valiosa participación de personeros de la Dirección de Gestión de las PYMES (DIGEPYME) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio

ii

(MEIC). En especial queremos agradecer a la Lic. Isabel Sandí por su charla sobre las políticas de promoción para el emprendimiento de PYMES por parte de DIGEPYME-MEIC.

Por último, agradecer en todo lo que vale el trabajo de apoyo y logística por parte del personal administrativo y técnico del IICE, el cual ha sido determinante en el éxito de los tres talleres realizados.

7 OBJETIVOS DEL TALLER

7.1 Objetivo General

Definir un plan de acción para el fomento y consolidación de PYMES en proyectos productivos con potencial de encadenamientos productivos y generación de valor agregado aprovechando los recursos locales.

7.2 Objetivos Específicos

7. Informar a los distintos sectores participantes de las políticas y programas oficiales para el fomento y desarrollo de PYMES a nivel regional.

8. Determinar cuáles son las necesidades más importantes que enfrentan las PYMES en Turrialba para su consolidación.

9. Identificar las actividades productivas con potencial para generar nuevos emprendimientos de proyectos y consolidar los que están en funcionamiento.

iii

8 INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS PYMES EN EL DESARROLL O DE TURRIALBA

Turrialba presenta una serie de condiciones para la implementación de un esquema de desarrollo local que responda a las potencialidades y características de su economía territorial. Dentro de este esquema, las PYMES están llamadas a ser el eje dinamizador de aquellas actividades con capacidad para desarrollar encadenamientos productivos, dinámicas de integración económica y mercados diferenciados y competitivos que puedan generar economías de aglomeración.

Desde nuestro punto de vista, la economía territorial de Turrialba ofrece las condiciones para el desarrollo de la gestión empresarial y los mercados, especialmente para las PYMES. La dotación de recursos naturales, de infraestructura, de desarrollo institucional, de conocimiento y capacitación, de capital social y humano; son todas condiciones para el desarrollo de una competitividad sistémica para la economía local. El aprovechamiento de todos estos recursos, muchas veces dispersos, es una condición ineludible para la implementación y consolidación de una economía basada en cadenas de producción con encadenamientos de valor agregado y sistemas de especialización y localización productiva.

En Turrialba encontramos, sin que esto sea excluyente de otras actividades, dos áreas con un enorme potencial para el desarrollo de la gestión y las capacidades locales, basados en estructuras asociativas locales y en la cooperación de agencias e instituciones nacionales e internacionales. Estas dos áreas son la agroindustria (leche y derivados de la leche, caña de azúcar y café) y el turismo (ecológico, arqueológico, agro ecológico y rural comunitario). El posicionamiento en los mercados locales y nacionales que tienen algunos productos como el queso Turrialba puede ser aprovechado para impulsar estructuras asociativas que mejoren las economías de escala y diversificación, aunadas a las economías de diferenciación existentes. Esto mismo puede ser aplicado a la caña de azúcar y al café, siempre dentro del concepto que se ha definido para la agroindustria rural (AIR), por parte del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR/IICA) y dentro del cual se establece que:

“Las concentraciones de AIR se han definido como un agrupamiento de empresas AIR en territorios cuyas condiciones climáticas, de suelos, socioeconómicas y culturales son favorables a su reproducción. Igualmente, se ha buscado la forma de considerar y fortalecer sistemas productivos conformados por redes locales de empresas apoyadas en dinámicas territoriales e institucionales con fuertes interacciones en términos de sus territorios y de la calidad e innovación de sus productos” (Requier-Desjardins, D. 1997).

Los vínculos intersectoriales y las complementariedades existentes entre la agroindustria y el turismo (en sus diferentes formas), se pueden convertir en elementos dinamizadores de cadenas de valor ampliadas basadas en núcleos endógenos de desarrollo. Estos se pueden desarrollar a través de proyectos agroturísticos, rutas alimenticias, corredores biológicos y arqueológicos, turismo rural comunitario y ferias de productos locales.

iv

En su diagnóstico sobre la Situación Actual y Perspectivas Futuras del Desarrollo de Turrialba el Dr. Aguilar (2003) documenta la existencia de condiciones favorables (ventajas competitivas del territorio) para el desarrollo de núcleos endógenos de desarrollo que aprovechen los recursos abundantes de la región bajo una perspectiva de desarrollo regional balanceado y diversificado. Sobre la base del análisis del Dr. Aguilar, se puede constatar empíricamente que la región cumple con una serie de condiciones necesarias para la elaboración e implementación de un programa de reconversión productiva que promueva los encadenamientos productivos y el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES

v

9 PRESENTACION DEL EVENTO

9.1 Participantes

D. Justo Aguilar, Director IICE

Dr. Rafael Arias, IICE

M.Sc. Luis H. Zárate, IICE

M.Sc. Margarita Bolaños, Directora Sede del Atlántico

M.Sc. Patricia Cedeño, Sede del Atlántico

Sra. Isabel Sandí, Representante DIGEPYME - MEIC

Microempresarios de Turrialba

Representantes de instituciones de apoyo a las PYMES de la zona.

El taller inicia a las 9:45 a.m. M.Sc. Luis Zárate da la bienvenida a los participantes y explica la dinámica del taller. Por su parte, e Dr. Arias da la bienvenida al evento, agradece a la MSc. Margarita Bolaños y MSc. Patricia Cedeño el apoyo brindado por la Sede del Atlántico.

Se hace mención que el taller con PYMES es la continuación de los talleres realizados en Turrialba con las instituciones de desarrollo (Taller institucional) y el taller con el gobierno local (Taller político). La información obtenida y los contactos realizados en estos talleres son de gran importancia para el proyecto ya que los mismos se convertirán en insumos primarios en la elaboración de los documentos “Diagnóstico de la Situación Socioeconómica de Turrialba” y “Plan de Acción para el Desarrollo Endógeno de Turrialba.”

Asimismo, se hace énfasis en la importancia que tiene la participación de los actores en la identificación y definición de las políticas que contribuyan con un mayor desarrollo de las comunidades. De tal manera, los talleres no sólo responden a una herramienta metodológica de obtención de información cualitativa y primaria de los actores sociales mismos, sino que también contribuyen a la creación de espacios de encuentro y discusión en torno a las soluciones de los problemas locales. Tal y como fue señalado en las conclusiones del primer taller institucional: si Turrialba cuenta con una ventaja importante en la dotación de instituciones de desarrollo, entonces por qué no aunar y coordinar los recursos mediante la creación de redes interinstitucionales para el desarrollo local.

A continuación se pasa a la presentación de los exponentes de la sesión de la mañana. Esta sesión tuvo como objetivo principal informar a los participantes de la importancia del desarrollo de PYMES en el cantón y de las condiciones de apoyo existentes a nivel del Ministerio de Economía y Comercio. La primera charla motivadora estuvo a cargo de la señora directora de la Sede del Atlántico, Msc. Margarita Bolaños. La

vi

segunda charla, a cargo del señor Director del IICE-UCR, Dr. Justo Aguilar, la cual se refirió a la importancia de mejorar el clima empresarial para el desarrollo de las PYMES en la región. La sesión de la mañana cerró con la charla a cargo de la representante de DIGEPYME-MEIC, Lic. Isabel Sandí, en torno a las posibilidades de apoyo a las PYMES por parte del MEIC.

La MSc. Bolaños presenta la “Propuesta de Desarrollo Sede del Atlántico – UCR. 2004-2008”. Se comenta que con este tipo de actividades y proyectos la Sede se acerca cada vez más a los problemas más importantes de la región y que demandan una acción social de la Universidad de Costa Rica comprometida con un desarrollo más equitativo e incluyente y que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad. En este sentido las señora directora expone los ejes que definen la acción social de la Sede del Atlántico, los cuales responden a las necesidades de las comunidades y del desarrollo regional y local.

El Dr. Justo Aguilar realiza la presentación “Clima Empresarial y PYMES en Turrialba” . El Dr. Aguilar se refiere a los principales factores que determinan el éxito o el fracaso en el impulso de esquemas de desarrollo local en el marco de un mundo más competitivo y exigente. Las economías regionales enfrentan el desafío de la diversificación productiva acompañada por aumentos en la productividad y la competitividad. Para tener éxito en esta tarea es necesario mejorar las condiciones para el emprendimiento de actividades productivas que generen mayores oportunidades de empleo y una dinamización de la economía local. Es necesario entonces mejorar la infraestructura, la calificación del recurso humano, la eficiencia de las instituciones en la reducción de tramites y costos de transacción para los emprendedores e inversionistas, el trabajo institucional coordinado mediante redes y subredes institucionales para el desarrollo, la gestión eficiente de los recursos municipales y de su inversión, el establecimiento de una política de promoción de las potencialidades de Turrialba para la inversión en distintos sectores y actividades y la promoción de una mayor relación con programas de desarrollo regional a nivel del gobierno central y organizaciones de cooperación internacional de los cuales se pueda sacar provecho.

El Dr. Aguilar menciona que la Municipalidad y la Alcaldía tienen la responsabilidad de que los recursos con los que cuenta el gobierno local sean destinados a mejorar la infraestructura física y social necesaria para mejorar los niveles de desarrollo humano. El Dr. Aguilar hace referencia a la caída en el indicador de desarrollo humano cantonal que enfrenta Turrialba: mientras en el año 2000 Turrialba se encontraba en el puesto 20 en el ranking cantonal de 81 cantones, en el año 2004 bajó al puesto número 43, lo que indica un deterioro marcado de las condiciones de vida de su población. Si a esto le agregamos la situación de pobreza por distrito, nos damos cuenta que las desigualdades sociales que enfrentan algunos distritos son, bajo cualquier circunstancia que se les mire, de gran preocupación. Sobre todo cuando la mayoría de los distritos presentan niveles de pobreza por encima del 50 por ciento.

La Lic. Isabel Sandí agradece la invitación y expone sobre el tema “Turrialba: Potencialidades de Apoyo a las PYMES ”, además entrega a los microempresarios los cuestionarios para el registro de los mismos, en la base de datos de la DIGEPYME – MEIC, y evacua consultas de los participantes. La Lic. Sandi se refiere a los esfuerzos que el MEIC está haciendo para promover el desarrollo de emprendimientos de PYMES en

vii

distintas regiones del país. Señala que el interés del MEIC es mejorar las condiciones de emprendimiento y consolidación de PYMES en Turrialba, donde encuentran condiciones muy favorables en el sector turismo y agroindustrial. De hecho ya se han hecho algunos contactos con productores de queso y derivados de la leche para que estos reciban capacitación y recursos del programa de gestión de PYMES del MEIC. La Lic. Sandí hace referencia a la presentación Turrialba Compite que tuvo lugar en Turrialba en el mes de Septiembre y que reunió a una cantidad significativa de productores y otros actores del cantón. Según la Lic. Sandí el compromiso de DIGEPYME-MEIC es apoyar iniciativas con potencial competitivo en Turrialba y en ese sentido encuentra muy pertinente el trabajo que el IICE está haciendo en la identificación de actividades productivas con alto potencial de encadenamientos productivos.

viii

10 PLENARIO: RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPO

La sesión de la tarde se estructuró sobre la base de trabajo en grupos. A cada grupo se le suministró un cuestionario con preguntas sobre las necesidades y potencialidades para el desarrollo del emprendimiento y consolidación de PYMES en Turrialba. Los resultados de la discusión se expusieron en un plenario de donde se obtuvo información de gran relevancia para los objetivos del proyecto.

Con este ejercicio se persigue motivar una reflexión colectiva sobre las medidas o políticas que desde la perspectiva de los pequeños y medianos productores y de las instituciones de apoyo deben de tomarse para promover un sector de PYMES más diversificado, consolidado y exitoso en el cantón de Turrialba.

Los grupos de discusión se dividieron por productores y representantes de instituciones de apoyo a las PYMES.

El siguiente es el cuestionario que motivó la discusión en grupos:

1. ¿Cuáles son los problemas y/u obstáculos más importantes que enfrentan los pequeños y medianos productores para el emprendimiento y consolidación de proyectos productivos en Turrialba? En orden de prioridades determine 5 problemas puntuales.

2. ¿Cuáles son las oportunidades y/o potencialidades más importantes que ofrece Turrialba para el desarrollo de una economía local basada en un sector de PYMES más diversificado y dinámico. En orden de prioridades determine al menos 5 condiciones favorables para el desarrollo de las PYMES en el cantón.

3. ¿Cuáles son las actividades productivas estratégicas para el desarrollo económico y social de Turrialba en el mediano plazo? En orden de prioridades defina al menos 5 de esas actividades.

4. ¿Cómo evaluaría la capacidad organizativa de los pequeños y medianos productores del cantón de Turrialba en los distintos sectores productivos? ¿Cómo se puede mejorar la capacidad de organización de las PYMES en Turrialba? Refiérase al menos a 5 medidas puntuales para lograrlo.

5. ¿Cómo evaluaría el papel que las instituciones de apoyo (instituciones financieras, de capacitación y mercadeo) a las PYMES han jugado en el cantón de Turrialba?

6. ¿Cuáles casos de organización y/o asociación productiva han sido exitosos en el cantón? Refiérase a 5 razones que expliquen dicho éxito.

7. Si ustedes tuvieran que hacer cinco recomendaciones puntuales para mejorar el desarrollo de las PYMES en Turrialba. ¿Cuáles serían dichas recomendaciones?

10.1 Exposición en plenario de la discusión en grupos

ix

Con la exposición en plenario del trabajo en grupos se busca identificar los principales obstáculos y potencialidades para el desarrollo de las PYMES en Turrialba. Es de gran importancia para los objetivos del taller conocer los puntos de vista que tanto los productores como las instituciones de apoyo a las PYMES tienen con respecto a las condiciones que determinan el éxito o fracaso de distintos proyectos productivos. Un resultado importante que se derivará del plenario es la definición de una serie de recomendaciones y medidas para mejorar las posibilidades para el emprendimiento y consolidación de las PYMES en el cantón.

En la sesión de plenario se procedió de la siguiente manera:

1. Cada grupo contó con 15 minutos para exponer sus resultados.

2. Una vez finalizada la ronda de exposiciones se realizó una síntesis de los resultados del taller (15 minutos) por parte de los coordinadores (Luis Zarate y Rafael Arias).

3. Se procedió al cierre del taller a cargo del Dr. Justo Aguilar (10 minutos).

10.1.1 Exposiciones de los grupos

a). Grupo 1:

PREGUNTA No. 1:

1. Falta de capacitación. Existen personas emprendedoras pero poca capacitación para crear un negocio exitoso.

2. Infraestructura vial. Es un problema para las personas que quieren sacar sus productos o llevar visitantes a distintas zonas.

3. Falta de Asociatividad.: Se hacen esfuerzos aislados de grupos de personas, los cuales serían mucho más efectivos dentro de un grupo.

4. Garantía comercial. De acuerdo con los productores agrícolas, uno de los mayores problemas que ellos tienen es la falta de garantía en el precio de venta, cuando realizan sus proyectos y hacen su siembra, el precio de venta es muy diferente al precio que ellos esperaban.

MICROEMPRESARIOS Vilma Quirós López. El progreso Suiza Planta Guayaba David Ramírez Calderón

El progreso Suiza Planta Guayaba

Jorge Valerio Brenes Horticultores Santa Rita Óscar Gamboa P ASOPROA – ASOPROFOLAC Manuel Vesalio Pereira

ASOPROA

Massi Devoto CATUR

x

5. Falta de información en cuanto a financiamiento se refiere. El financiamiento está, uno de los problemas es que faltan agentes que den una capacitación completa al sujeto de crédito, sobre el tipo de crédito más conveniente. Casi todos los bancos están estructurados de forma que dan poca información sobre las posibilidades del sujeto de crédito individual.

PREGUNTA No. 2:

1. Buena actitud. Muchas ganas de trabajar y existe una buena actitud hacia el trabajo.

2. Visión de proyecto a futuro.

3. Distancia del Valle Central. La cercanía con el Valle Central.

4. Mano de Obra. Que siempre se exporta y que se podría recuperar.

5. Financiamiento. Existencia del financiamiento.

PREGUNTA No. 3:

1. Productos lácteos. Turrialba se puede desarrollar grandemente con base en los productos lácteos.

2. Turismo. El turismo está asociado a cada una de las actividades aquí descritas, es el dólar más democrático, es la mejor manera de llevar el dinero a todo el mundo, cuando un turista viene a una zona éste beneficia al que lo trae, al restaurante, al salonero, al taxista, al bar, y todas estas actividades se pueden relacionar con el turismo: los productos lácteos se pueden vender mucho mejor si usted le enseña a los turistas cómo se hace y tener un valor agregado en todo lo que se hace.

3. Agricultura diversificada. No solo producción de papa, tomate, chile, si no buscar un valor agregado de estos productos y una diversificación de productos.

4. Acuicultura.

5. Comercio interno. Turrialba tiene un faltante grande de éste, todos sabemos que para comprar en un supermercado hay que ir a tres, cada uno de ellos tiene un producto diferente, no se trata de exportar los productos que nosotros mismos producimos en la zona y gastar nuestro dinero en la zona.

PREGUNTA No. 4:

“Deficiente”. Uno de los problemas es la falta de asociatividad, se tiene un alto grado de desconfianza y sentimiento de que solos se puede salir adelante. Para mejorar esto se debe hacer:

1. Campaña de concienciación.

2. Formación de líderes. Estuvo en ciertas actividades del Bancoco. Nacional. en la zona de los Santos, Sarapiquí y Pérez Zeledón, en las cuales lo que se buscaba es la formación de líderes.

xi

3. Consolidación de agrupaciones para fortalecer las empresas existentes o de inicio.

PREGUNTA No. 5:

En lo financiero es bueno . Pero el tiempo de trabajo en esto ha sido muy corto, se debe esperar para ver si seguirá siendo bueno en el futuro, todavía hay muy pocos logros, pero sí sentimos que sobre todo el Banco Nacional y el Banco Popular tienen por lo menos estrategias dirigidas hacia el desarrollo.

Como recomendación los bancos, en general, deberían tener una mayor divulgación sobre esa capacitación y ese apoyo que se está dando.

PREGUNTA No. 6:

La experiencia de ASOPROA ha sido exitosa.

1. Intentos anteriores fallidos. Lo que ayudó a tener un logro al final, persitencia.

2. Necesidad de solucionar una crisis importante. Cuando el cambio es gradual, nos acostumbramos al cambio, las cosas van desmejorando paulatinamente y simplemente empezamos a decir que ésta es la manera en que es. En cambio lo que le pasó a los productores lácteos en Santa Cruz fue que debieron hacer algo para no morir, ésta fue una crisis muy importante que los hizo cambiar.

3. Trabajo de unos pocos por el bien común. Aún cuando la Asociación son muchas personas, son los mismos los que están trabajando todo el tiempo, estos nunca perdieron la visión de que están trabajando por todos y no han perdido las ganas de trabajo, aún cuando los han dejado un poco solos.

4. Conversión de una desventaja en ventaja. Históricamente se tenía la “pega” del queso que es una época del año en la cual hay queso en todo el país, hay sobreproducción y ellos idearon la Feria del Queso, la cual fue volcar una desventaja que era la pega del queso en una ventaja que es la Feria del Queso.

5. Actitud positiva para el cambio.

PREGUNTA No. 7:

1. Interés y motivación para emprender un proyecto. Aún cuando hay muchas ganas de trabajar, se necesita motivar el interés de realmente iniciar el proyecto.

2. Capacitación. Es muy importante.

3. Más información de parte de las instituciones financieras.

*Lograr una buena relación entre los distintos grupos comunales y empresariales para trabajar en conjunto y buscar el desarrollo del Cantón de Turrialba.

b). GRUPO 2:

xii

PREGUNTA No. 1:

1. Financiero. Es el principal problema, se tienen varios proyectos, pero el problema del financiamiento es lo que los echa abajo o están en suspenso.

2. Trámites y trabas burocráticas. Ejemplo: Se solicitó financiamiento para un proyecto y duraron dos años para entregar el dinero, cuando hubo el financiamiento ya no se necesitaba todo el dinero. No hay capacitación en mercadeo, cada productor va con su producto a San José sin orientación.

3. Estructura vial.

4. Estructura organizacional. En las instituciones hay problemas de estructura organizacional.

PREGUNTA No. 2:

1. Riquezas naturales para turismo y explotación de las tierras. El valor agregado del turismo es el potencial de la región.

2. Diversidad de clima. El efecto es que Turrialba puede tener una diversidad de productos.

3. Mano de obra calificada. Con el apoyo de Universidades, CATIE y la influencia indirecta de la EARTH.

4. Presencia de variedad de instituciones en la zona. Casi todas las instituciones estatales tienen representación en Turrialba. En Sta. Cruz, se recibe apoyo del MAG, INA, CNP, Ministerio de Salud, entre otras.

5. Información para mejorar el sector agrícola. Existe mucha información en lo que es agrícola, a través de la biblioteca de la UCR y CATIE, la cual se debe utilizar.

PREGUNTA No. 3:

MICROEMPRESARIOS Emilce Fuentes ASOPROA Norma Álvarez Lácteos Santa Lucia Alfonso Álvarez Regidor Municipal Ricardo Martínez Froilán Brenes R. Cámara de Productores de Caña Jorge Aguilar M. ASOPROA Rachel Fuchs ASOPROA-Cuerpo de Paz Ana Liz Pereira Red Agroturismo Griselda Gómez ASOPROFOLAC Luz Marina Hidalgo ASOPROA

xiii

1. Dar valor agregado a las actividades agrícolas, a través del turismo. La actividad agrícola por sí sola es importante, pero si se le da un valor agregado como turismo, entonces va a hacer mejor.

2. Desarrollo del turismo, capacitación. Infraestructura, mercadeo de la actividad.

3. Reactivación de actividades tradicionales. Considera que algo que les daría bastante recursos es volver a reactivar las actividades tradicionales como: café y la caña; el café por su forma de distribución de los recursos donde todos se benefician desde el cogedor hasta el pulpero, esta actividad debe mantenerse.

4. Dar facilidad a empresas foráneas para incentivar empleo. (Empresas Nacionales o transnacionales) para crear fuentes de empleo.

5. Búsqueda de nuevas alternativas productivas.

PREGUNTA No. 4:

1. Organización en grupos. Cooperativas. Asociaciones y más. La unión hace la fuerza, la organización en grupo es más fuerte en caso de una eventual aprobación del TLC, o independientemente de eso, la unión va a ayudar.

2. Capacitación, conocimiento, relaciones humanas, liderazgo. Se necesita más capacitación. Las relaciones humanas son muy importantes, además se necesitan líderes para que el resto de compañeros crean en ellos y le den apoyo a la organización.

3. Asistencia técnica. Falta de recursos ya que las organizaciones estatales han bajado la asistencia técnica.

4. Préstamos ágiles y accesibles. Debe haber préstamos y su gestión debe ser más ágil.

5. Concienciación de que la unión es la fuerza.

PREGUNTA No. 5:

En mercadeo no se ha recibido ninguna ayuda y el resto es regular.

PREGUNTA No. 6:

Se duró bastante tiempo en definir los grupos que han sido realmente exitosos, por lo menos se puede hablar de los siguientes:

1. Asoproa. El CNP y MAG podrían hablar más sobre esta organización.

2. Fomento Cooperativo Atirro. Sector carnero: aporte económico estatal.

3. Caproa. Sector bananero.

La segunda parte de la pregunta no se contestó por falta de tiempo.

xiv

PREGUNTA No. 7:

1. Centros de acopio. Si existieran centros de acopio donde todos se unieran y salieran a distribuir todos en un solo medio, los costos bajarían considerablemente, aparte de que habría unión y se podría luchar por mejores precios.

2. Organización. Se debe mejorar la forma de organización, se hacen promesas de participación en grupos y al final terminan trabajando dos o tres personas.

3. Capacitación y seguimiento. En este tipo de talleres, se da la información, se la llevan y no se le da seguimiento, después no se vuelva a saber. Esperan que éste siga.

4. Financiamiento. El capital de trabajo es indispensable y que sea fácil y barato.

5. Asesoría Técnica.

c). GRUPO 3:

PREGUNTA No. 1:

1. Falta de visión (mínimo esfuerzo).

2. Falta de organización y gestión.

3. Miedo al cambio.

4. Falta de interés.

5. Falta de políticas adecuadas por parte del gobierno.

PREGUNTA No. 2:

1. Cercanía a la urbe y a medios de exportación.

2. Turismo. Es el auge en este momento.

3. Presencia gubernamental y educativa.

4. Recurso humano capacitado. El que todas las mañanas viaja fuera de Turrialba.

5. Potencial en los suelos y variabilidad climática.

INSTITUCONES DE APOYO Ruth Junkin CATIE Deily Sánchez UCA Angie Camacho UCA Ronald Bolaños BNCR Annie López. MAG Ana Isabel Gamboa UCR

xv

PREGUNTA No. 3:

1. Turismo agro ecológico : desarrollar infraestructura.

2. Agroindustria.

3. Diversificación. En actividades agrícolas y ganaderas.

4. Ambiente controlado. Se puede trabajar en un ambiente controlado.

5. Agua y pago servicios ambientales. Se menciona el agua como una fuente de exportación a futuro.

PREGUNTA No. 4:

1. Deficiente por falta de interés y no sentido de pertenencia.

2. Capacitación para gestión, como un instrumento de información.

3. 4.3 Falta de visión de mercadeo.

PREGUNTA No. 5:

1. Desorganización. Todas las organizaciones deberíamos trabajar en conjunto hacia una misma visión, por ejemplo nosotros el Banco, el MAG, el CNP, todos trabajan por aparte y el esfuerzo se hace un poco más difícil.

2. Lo que está en papel no se aplica.

3. Normativas internas inflexibles.

4. Tramitología.

PREGUNTA No. 6:

Los Grupos exitosos son: APOT Asociación de Productores Orgánicos (exporta café orgánico); ADAP Planta Peralta (Queso) por su capacidad instalada (Persistencia); Coopecañita por su capacidad de adaptarse al cambio y Centro de Diversificación Agrícola.

Las razones son: persistencia, cohesión, adaptación al cambio.

PREGUNTA No. 7:

1. Visualización que se tiene y hacia dónde se quiere llegar. Cada sector defina que es lo que quiere, porque las opciones existen pero que se defina realmente hacia donde quieren llegar para poderles ayudar.

2. Que están dispuestos a arriesgar.

3. Realizar alianzas estratégicas con proveedores de servicios.

xvi

4. Identificar emprendedores que sí quieren avanzar.

c). GRUPO 3:

PREGUNTA No. 1:

Problemas y obstáculos: capacitación, planes estratégicos, financiamiento (sin dinero no se puede); visión y actitud empresarial por parte de todas las personas de tomar el riesgo y pensar en grande para poder lograr los proyectos; infraestructura; mercadotecnia; la comunicación y promoción de los proyectos, las garantías reales (de entidades financieras, miedo al riesgo); el apoyo a las empresas y convenios, entre otras.

PREGUNTA No. 2:

1. Ubicación estratégica. Está cerca de la capital y relativamente cerca de la costa.

2. Diversidad de productos turísticos y otros. Turísticos, arquitectónico, arqueológico, de aventura, naturalista; además del agro ecológico.

3. Centros de capacitación, enseñanza o investigación. Es una de las mejores características con las que cuenta Turrialba, es gente trabajadora, hospitalaria, emprendedora y con perspectiva de desarrollo.

4. Condiciones agro ecológicas.

5. Elemento humano. Con actitud para el desarrollo, trabajadora y hospitalaria).

PREGUNTA No. 3:

1. Turismo: Existe muchísimo potencial en este punto, ya que hay muchas variedades de turismo, el cual se combina con todo el resto de actividades de la zona.

2. Desarrollo agroindustrial. con miras a algo más grande, no solo subsistencia.

3. Demanda de servicios profesionales. Ésta se va a dar en consecuencia de las dos anteriores.

INSTITUCONES DE APOYO Marisol Díaz CNP Roxana Angulo UNED Jorge Vargas MUCAP Alberto Arguedas BNCR Randy Zúñiga CATUR Juan Medina Casa presidencial

xvii

4. Uso del suelo: de la manera más adecuada.

PREGUNTA No. 4:

A manera general sería deficiente, porque en Turrialba a pesar de que las personas son emprendedoras, son individualistas, no se promueve la asociación. Cuando se dan los primeros pasos para formar una asociación, las personas cuestionan los beneficios de asociarse.

Se caracteriza por el individualismo y falta de toma de riesgos, además que solo se busca recibir y no apoyar el progreso de las actividades y organizaciones. Se debe:

1. Capacitar, para cambiar la perspectiva de muchas cosas.

2. Cambiar la actitud: para lograr un giro en la actitud de las personas, que no sean tan individualistas, sino que busquen el crecimiento de las organizaciones para beneficio de ellos.

3. Divulgación, motivacional y educativa: que las personas tengan conocimiento de lo que ya se ha hecho

4. Red interinstitucional. Realización de un plan común, completo, no solo de las organizaciones pequeñas como tal, sino en conjunto con las instituciones y el gobierno.

PREGUNTA No. 5:

Se ha dado apoyo individualizado.

PREGUNTA No. 6:

Grupos exitosos: Agriatirro, APOT, ASOPROA, CATUR, ASOPROA (Red de turismo, feria del queso-ASOPROFOLAC).

a. Producto vendible, diversificado: queso, la ganadería, agroturismo, etc. b. Apoyo institucional y financiero. El apoyo de las instituciones en esta zona ha

sido muy bueno, pero esto obviamente es gracias al trabajo conjunto de la comunidad.

c. Organización comunal. d. La crisis provocó organización y movimiento. e. Innovación (mayor diversificación). Seguir la diversificación. f. Denominación de origen.

CATUR: está resurgiendo, trabaja en conjunto con todas las comunidades, para retroalimentarse; además, se trabaja en conjunto con el gobierno local, con CANAECO, CATIE, Cámara Nacional de Turismo y otras)

� TIES Cumbre mundial de ecoturismo. � Plan estratégico.

xviii

� Trabajo en conjunto que incluya al gobierno, comunidades locales,CANAECOy CANATUR, entre otros.

PREGUNTA No. 7:

La recomendaciones en general serían:

Cuadro 25 Lista de Recomendaciones

Capacitación. En todo sentido Diagnóstico de necesidades y potencialidades de la zona

Red interinstitucional (coordinación). Retroalimentación. Cuánto y cómo se ha avanzado hasta el momento

Concepto de desarrollo endógeno. Que lo que salga sea por, para y en Turrialba

Uniones estratégicas (integración). Que sean más y con mayor importancia

Evaluación de las necesidades. Generación de grupos e ideas relacionadas a las necesidades

Asesoría adecuada al tipo de actividad económica que se esté trabajando ((mercadotecnia, administración, entre otras).)

Dar a conocer lo que se ha hecho, para unir fuerzas.

Sectorizar la organización Mejorar las condiciones del financiamiento Cambio de actitud hacia la acción y hacia la capacidad asociativa

xix

11 CONCLUSIONES

La estrategia metodológica seguida en este taller, como en los anteriores, es la de propiciar espacios de participación activa de los distintos actores y sectores sociales relacionados con el desarrollo de la economía local de Turrialba. El objetivo de este ejercicio es el de obtener información primaria que nos permita identificar las fortalezas y debilidades que presenta el cantón en cuanto a su desarrollo socioeconómico. Asimismo, esta metodología nos permite definir, desde las perspectivas y necesidades de los actores involucrados, las potencialidades y oportunidades para la formulación e implementación de un plan de acción que conduzca a alcanzar mayores niveles de desarrollo humano para la región.

El éxito de un plan de acción de desarrollo para el emprendimiento y consolidación de las PYMES de Turrialba dependerá del nivel de conciencia que los distintos actores tengan de su problemática y de las acciones necesarias para enfrentar conjuntamente los desafíos de una reconversión productiva que mejore la productividad, la generación de mayor valor agregado y los encadenamientos productivos, tanto a escala local como nacional.

Este taller con PYMES e instituciones de apoyo a las PYMES en Turrialba ha generado información muy valiosa en cuanto a los principales aspectos a tomar en cuenta para el desarrollo de actividades productivas con potencial de desarrollo. Aprovechar las ventajas que Turrialba posee dependerá del esfuerzo que se haga para definir una estrategia de desarrollo local que se base en la creación de capacidades locales, el aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos, la promoción de la organización de las PYMES y la creación de redes y subredes institucionales y productivas para aumentar la eficiencia y la productividad.

Todos los elementos arriba mencionados han sido discutidos en este taller por parte de los pequeños y medianos productores y las instituciones de apoyo a las PYMES en Turrialba. Es así como en los distintos grupos de discusión se coincide en que el cantón tiene que hacerle frente a los problemas de infraestructura (particularmente vial), la escasa capacidad de gestionar y desarrollar organizaciones sólidas de productores, la falta de capacitación, asistencia financiera y gestión de mercados para mejorar la competitividad de las actividades productivas. Asimismo, se pone énfasis en la ausencia de un trabajo más coordinado entre instituciones y productores por medio de la creación de redes interinstitucionales para el desarrollo.

En cuanto a las potencialidades y oportunidades que Turrialba ofrece para el desarrollo de actividades productivas, los participantes coinciden en que se cuentan con ventajas territoriales importantes como la ubicación geográfica, la existencia de mano de obra calificada, las riquezas naturales y arqueológicas y la infraestructura institucional. Dentro de las actividades productivas para ser promovidas en un proceso de reconversión productiva, se mencionan las siguientes: el turismo agro ecológico, la agricultura diversificada, la acuicultura, la producción de lácteos con mayor valor agregado, recurso hídrico y pago de servicios ambientales. También se menciona la necesidad de una

xx

estrategia de atracción de inversión nacional y extranjera que aumente el empleo de los recursos de la zona, particularmente el de la mano de obra con la que se cuenta.

Sin duda alguna uno de los factores más determinantes en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población local es el que tiene que ver con el aumento de las oportunidades de empleo. Los mayores niveles de empleo van a generar un efecto multiplicador sobre los ingresos y el consumo, los que a su vez redundarán en mayores y más dinámicos niveles de actividad económica. Por lo anterior es que sea tan necesario mejorar las condiciones para atraer inversión en los distintos sectores de la economía local (agrícola, industrial y servicios). Para mejorar el clima empresarial se requiere de un esfuerzo conjunto de coordinación entre las instituciones de desarrollo y el gobierno local en procura de mejorar la infraestructura, la capacitación de la mano de obra, la reducción de los costos de operación y de trámites burocráticos para la inversión y gestionar recursos del gobierno central y de la cooperación internacional para el desarrollo.

xxi

12 ANEXOS

12.1 Lista de Participantes

Cuadro 26 Participantes en el Segundo Taller

Nombre Institución que Representa Vilma Quirós López El progreso Suiza Planta Guayaba David Ramírez Calderón El progreso Suiza Planta Guayaba Jorge Valerio Brenes Horticultores Santa Rita Óscar Gamboa P. ASOPROA – ASOPROFOLAC Manuel Vesalio Pereira ASOPROA Massi Devoto CATUR Emilce Fuentes ASOPROA Norma Álvarez Lácteos Santa Lucia Alfonso Álvarez Regidor Municipal Ricardo Martínez Froilán Brenes R Cámara de Productores de Caña Jorge Aguilar M. ASOPROA Rachel Fuchs ASOPROA-Cuerpo de Paz Ana Liz Pereira Red Agroturismo Griselda Gómez ASOPROFOLAC Luz Marina Hidalgo ASOPROA Ruth Junkin CATIE Deily Sanchez UCA Angie Camacho UCA Ronald Bolaños BNCR Annie López MAG Ana Isabel Gamboa UCR Marisol Díaz CNP Marvin Oruco Alcalde Roxana Angulo UNED Jorge Vargas MUCAP Alberto Arguedas BNCR Juan Medina Casa Presidencial Randy Zúñiga CATUR

xxii

12.2 Programa del Taller

II TALLER CONDICIONES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE

LAS PYMES EN Turrialba

Hora: Actividad 9:00-9:30 a.m . Bienvenida y presentación de los participantes 9:30-10:00 a.m . Presentación de los objetivos del proyecto y del taller (a cargo de Rafael Arias y Luis Zárate) (a las 10:00 se servirá café a los participantes) 10:00-10:30 a.m. Presentación sobre Clima Empresarial y PYMES en Turrialba (a cargo

del Dr. Justo Aguilar). 10:30-11:30 a.m . Presentación a cargo de representantes de la DIGEPYME del MEIC

(¿Cómo puede Turrialba Beneficiarse de las Políticas para el Fomento y Desarrollo de las PYMES Establecidas por el MEIC?)

11:30-12:00 m . Período de preguntas y respuestas. 12:00-1:30 p.m . Almuerzo 1:30-2:30 p.m . Trabajo en grupos para discutir los criterios para determinar las

necesidades que enfrenta el desarrollo de las PYMES en Turrialba e identificar proyectos con potencial para ser apoyados (a las 2:30 se servirá café a los participantes).

2:30-4:00 p.m. Plenario: definición de un plan operativo para aprovechar los recursos

y programas existentes para el fomento y desarrollo de PYMES en Turrialba.

4:00 p.m . Clausura del taller.

xxiii

TALLERES

III: Programa de Apoyo a las PYMES IV: Metodología de Programación para la Formulación de

un Plan de Acción

Equipo de Investigación IICE:

Rafael Arias R. Coordinador Yeimy R. Villalta M. Investigadora

Elí Sancho (CICAP)

Equipo de Investigación Sede del Atlántico:

Patricia Cedeño. Coordinadora Ronald Aguilar Coordinador.

31 de Enero y 18 de octubre de 2007

xxiv

TALLERES

III: Programa de Apoyo a las PYMES IV: Metodología de Programación para la Formulación de un Plan de Acción

INDICE

1 III TALLER: INTRODUCCION ........................... ................................................................................................. I

1.1 AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................................................................I 1.2 PRESENTACIÓN Y PARTICIPANTES ..................................................................................................................III

2 OBJETIVOS DEL III TALLER........................................................................................................................... IV

2.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................IV 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................IV

3 PRESENTACION DE TRABAJOS .......................................................................................................................V

3.1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IICE): ...............................................................................V 3.2 BANCO NACIONAL : BN-PYMEX: .................................................................................................................VI 3.3 M INISTERIO DE ECONOMÍA , INDUSTRIA Y COMERCIO (MEIC): ..................................................................VI 3.4 PRIMEROS RESULTADOS DE LA ENCUESTA: UCR-SEDE DEL ATLÁNTICO : ................................................VII

4 IV TALLER: INTRODUCCION ...................................................................................................................... VIII

4.1 AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................................VIII 4.2 PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................VIII

5 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL IV TALLER.............. ......................................................................... IX

5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................................IX 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................................IX 5.3 M ETODOLOGÍA UTILIZADA ............................................................................................................................IX

6 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE L TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPOS...........................XII

6.1 PRIMEROS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO I MPLEMENTADOS ......................................XII 6.1.1 El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). ......................................................................xiii 6.1.2 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).....................................................................................xiii 6.1.3 El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) .................................................................................................. xiv 6.1.4 El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). ............................................................................................... xv 6.1.5 La Cámara de Turismo............................................................................................................................... xv 6.1.6 El Ministerio de Salud ............................................................................................................................... xvi 6.1.7 Patronato Nacional de la Infancia (PANI) ................................................................................................ xvi 6.1.8 Centro Agrícola Cantonal para el Desarrollo de Turrialba (C.A.C.T.U) ................................................ xvii 6.1.9 Las Entidades Financieras ....................................................................................................................... xvii 6.1.10 Los Centros Educativos ....................................................................................................................... xvii

7 CONCLUSIONES PARA AMBOS TALLERES............................................................................................. XIX

8 ANEXOS................................................................................................................................................................XX

8.1 L ISTAS DE PARTICIPANTES ............................................................................................................................XX 8.2 PROGRAMA DE LOS TALLERES ...................................................................................................................XXIII

xxv

Lista de cuadros Cuadro 1 Matrices Operacionales para la Estrategia de Desarrollo para Turrialba. ............ x Cuadro 2 Listado de Instituciones y Asociaciones de la localidad. ....................................... xii Cuadro 3 Participantes en el Tercer Taller................................................................................ xx Cuadro 4 Participantes en el Cuarto Taller ............................................................................. xxii

xxvi

LISTA DE ABREVIACIONES ASOPROA Asociación de Productores Agrícolas de Santa Cruz ASOPROFOLAC Asociación de Productores Lácteos de Santa Cruz BNCR Banco Nacional de Costa Rica. CATUR Cámara de Turismo de Turrialba C.A.C.T.U. Centro Agrícola Cantonal de Turrialba CICAP Centro de Investigación y Capacitación de Administración Pública-UCR CNP Consejo Nacional de la Producción DIGEPYME-MEIC Dirección de Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio

de Economía, Industria y Comercio IICE Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas INA Instituto Nacional de Aprendizaje IDA Instituto de Desarrollo Agrario MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MUCAP Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo PANI Patronato Nacional de la Infancia PYME Pequeña y Mediana Empresa UCR Universidad de Costa Rica UCA Universidad Florencio del Castillo UNED Universidad Estatal a Distancia

4

5 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

6 SEDE DEL ATLÁNTICO

III TALLER: PROGRAMA DE APOYO A LAS PYMES

13 III TALLER: INTRODUCCION

Este documento presenta los resultados obtenidos del tercer y cuarto taller realizados dentro del marco del proyecto de investigación Diagnóstico y Plan de Acción para el Desarrollo Regional Endógeno de Turrialba, y que forman parte de los instrumentos utilizados por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE) en apoyo al proyecto Situación del Mercado Laboral en el Cantón de Turrialba, de responsabilidad de la Sede del Atlántico de la UCR.

Dichos talleres se llevaron a cabo el miércoles 31 de enero y jueves 18 de octubre del 2007, ambos en las instalaciones de la Sede Regional del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, y con la participación de importantes tomadores de decisiones de las principales instituciones de desarrollo del cantón.

La información que aquí se presenta, sintetizada, por lo tanto, es el producto de presentaciones, discusiones, comentarios; y desde la perspectiva de diferentes las instituciones públicas y privadas, asociaciones, organizaciones del cantón respecto a los principales problemas y retos que enfrenta Turrialba para mejorar su desarrollo socioeconómico.

13.1 Agradecimientos

La coordinación del proyecto la contribución y apoyo brindado por parte de la UCR Sede del Atlántico, así como a los coordinadores del proyecto “Situación del Mercado Laboral en Turrialba”, Ronald Aguilar y Patricia Cedeño, por su trabajo.

Asimismo, se hace extensivo el más sincero agradecimiento y reconocimiento al Lic. Elí Sancho del Centro de Investigación y Capacitación para la Administración Pública (CICAP) de la UCR, por su excelente trabajo como facilitador del evento.

Se extiende un agradecimiento muy especial a los participantes de ambos talleres, a las instituciones, a los representantes de las PYMES de Turrialba e instituciones de apoyo a las PYMES locales, que tan amable y cordialmente representaron, quienes con su presencia y aportes le dieron vida al evento. Los resultados que en este documento se presentan son el producto de estas valiosas contribuciones en la discusión y análisis de los principales retos que enfrenta Turrialba para su desarrollo futuro.

En el tercer taller, además se contó con la participación de personeros de la Dirección de Gestión de las PYMES (DIGEPYME) del Ministerio de Economía, Industria y

ii

Comercio (MEIC)., por lo que se le agradece en especial a la Lic. Isabel Sandí y al señor Massimo Manzi, de la DIGEPYME-MEIC, por su charla sobre las políticas de promoción para el emprendimiento de PYMES, así como el proyecto a incursionar en la región.

iii

Por último, es de agradecer el trabajo de apoyo y logística por parte del personal administrativo y técnico del IICE, el cual ha sido determinante en el éxito de los cuatros talleres realizados.

Con la elaboración de estos dos últimos talleres, se logró sentar las bases para el establecimiento de los adecuados mecanismos de comunicación entre las instituciones y sus tomadores de decisiones, así como un mejor comprensión de la situación actual que tiene la región

13.2 Presentación y participantes

Al tercer taller asistieron un total de 40 personas, funcionarios de las instituciones públicas y privadas del cantón de Turrialba, asociaciones de pequeños y medianos productores, personal de las entidades financieras, personal de la UCR-Sede del Atlántico, y personal del IICE.

El taller inició a las 8:15 a.m. El subdirector de la UCR-Sede del Pacífico, dio la bienvenida a los participantes, el Dr. Arias da la bienvenida al evento, agradece a los participantes y el apoyo brindado por la Sede del Atlántico. A continuación se pasa a la presentación de los exponentes de la sesión de la mañana.

En primer lugar, procede para la exposición de su trabajo, el Dr. Arias donde explica el avance tenido en materia de diagnóstico. Luego, la señora Kattya Rodríguez del BNCR, se presenta, y hace una charla motivacional al sector empresario de la zona con el objetivo de incentivar sus proyectos y tratar de proveerles los instrumentos necesarios. Esta sesión de la mañana tuvo como objetivo principal informar a los participantes del estado del cantón y el papel del BNCR vinculado con el desarrollo de PYMES.

Posteriormente, le tocó el turno e presentarse y exponer el material a la gente del MEIC y su proyecto de Gestión empresarial que tenia como objetivo escoger a pequeños productores para capacitarlos.

iv

14 OBJETIVOS DEL III TALLER

14.1 Objetivo General

Informar de los avances en el diagnostico del cantón a las instituciones y sectores productivos del cantón de Turrialba, así como introducir un programa de apoyo a las PYMES de este cantón.

14.2 Objetivos Específicos

Los objetivo específicos de este taller es presentar 4 trabajos:

� El avance del Diagnostico del cantón y los resultados obtenidos del II Taller Pymes realizado en Octubre del año pasado. IICE, UCR.

� El programa BN DESARROLLO del Banco Nacional de Costa Rica para las PYMEX.

� El programa de REGIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTION EMPRESARIAL PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME) por parte del MEIC.Y un avance de los resultados de la encuesta realizada a las PYMES de la Región el año pasado.

v

15 PRESENTACION DE TRABAJOS

La actividad se dividió en dos partes. En la primer parte se expusieron los trabajos del IICE y del BNCR, mientras que en la segunda parte les correspondió al MEIC y a la Sede del Atlántico presentar sus trabajos.

15.1 Instituto de Investigaciones Económicas (IICE):

En cuento a la exposición del IICE a cargo del Dr. Rafael Arias, primeramente expuso los factores explicativos de la crisis que ha sufrido el cantón y los cuales se dividen en dos principalmente: los factores coyunturales, que se refieren a la vulnerabilidad de las principales actividades productivas y los factores estructurales, los cuales se refieren a la estructura de la producción, especializada en actividades primarias y con pocos vínculos entre los sectores interinstitucionales. Las manifestaciones de la crisis se reflejan en 3 áreas principalmente:

• El desempleo • La pobreza. • En el índice de desarrollo Humano.

Siguiendo al Dr. Arias, la crisis puede ser vista también como una oportunidad para iniciar una nueva etapa de desarrollo, y en el cantón de Turrialba se pueden identificar ciertas fortalezas como:

**Un amplio territorio con variedad de recursos naturales. **Buena ubicación geográfica y con vías de acceso e infraestructura institucional **Una ubicación estratégica para el desarrollo de proyectos productivos. **La presencia de la mayoría de los entes gubernamentales e instituciones públicas y privadas de desarrollo.

Sin embargo, se han identificado ciertos elementos que perjudican este desarrollo:

***Un extenso territorio con elevada dispersión espacial y desigualdad socioeconómica. ***Una estructura productiva especializada pero basada en bienes primarios y pocos encadenamientos productivos ***Falta de coordinación institucional. ***Limitado acceso a créditos bancarios para impulsar el emprendimiento productivo. ***Problema cultural: no se puede y mentalidad individualista. ***Gobierno local ineficaz

vi

Una vez identificados las fortalezas y las debilidades del cantón, siguiendo al Dr. Arias, las PYMES en Turrialba pueden jugar un papel fundamental en el desarrollo, ya que éstas pueden:

� Ser un eje dinamizador de actividades para desarrollar encadenamientos productivos.

� Contribuir con la equidad, sostenibilidad y desarrollo de recursos locales.

� Ser utilizados para el desarrollo de núcleos endógenos de desarrollo.

Y es que en el último Taller PYMES, realizado el pasado 18 de Octubre, se lograron obtener una serie de conclusiones que pueden ser utilizadas para mejorar las posibilidades de desarrollo del cantón, entre estas se pueden citar algunas de las explicadas por el Dr. Rafael Arias:

� Mejorar la infraestructura.

� Mejorar el acceso, distribución y cobertura de los servicios sociales básicos.

� Gestionar y desarrollar organizaciones sólidas de productores

� Mejorar la capacitación, asistencia financiera y gestión de mercados para

� Mejorar el clima empresarial mediante la reducción de los costos de operación y de trámites burocráticos para la inversión

Gestionar recursos del gobierno central y de la cooperación internacional para el desarrollo local

15.2 Banco Nacional: BN-PYMEX:

Posteriormente, continuo la conferencia con la exposición de Kattya Rodríguez, directora de Apoyo Empresarial para la exportación del Banco Nacional, quien tenía a su cargo explicar el programa de BN PYMEX, sin embargo decidió más bien realizar durante su media hora de exposición una charla motivacional para los pequeños empresarios presentes y explicar las experiencias del programa en las otras regiones del país

15.3 Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC):

La tercera parte le correspondió al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) exponer su proyecto: Regionalización del programa de gestión empresarial para la pequeña y mediana empresa PYME. Primero el señor Massimo Manzi presentó un panorama general del cantón, de las exportaciones, empresas, limitaciones al desarrollo, entre otras. Posteriormente, Isabel Sandí explicó el funcionamiento del programa en sí.

vii

Este proyecto consiste en atender los programas de gestión empresarial (PGE) a 10 regiones fuera del área central del país: Limón, Pérez Zeledón, San Carlos, San Ramón, Puntarenas, Turrialba, Alajuela, Zona Sur (San Vito), Orosi y Guanacaste, y se tiene como meta atender alrededor de 200 PYMES en el periodo comprendido entre agosto de 2006 y julio de 2007, para tratar de crear encadenamientos regionales que sirvan para el desarrollo para la región. Los entes involucrados en este proyecto son:

� Ente Ejecutor: MEIC, DIGEPYME.

� Financiamiento: Fundación para la Cooperación Costa Rica – Estados Unidos (CR-USA).

� Apoyo Logístico: BN Desarrollo del Banco Nacional de Costa Rica.

� Gestión Financiera: Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO).

Además, son 4 las áreas que cubre este programa: servicios, agroindustria, manufactura e industria química, y se divide en 4 módulos, cada uno requiere 12 horas de capacitación:

**MÓDULO I: Gestión Empresarial mediante el uso de herramientas administrativas

**MÓDULO II: Gestión de la calidad y la productividad.

**MÓDULO III: Gestión de Mercadeo y Diseño

**MÓDULO IV: Talleres de capacitación específicas

15.4 Primeros Resultados de la Encuesta: UCR-Sede del Atlántico:

Por último, se presentaron los principales resultados obtenidos de la encuesta realizada por parte de la Sede del Atlántico. Primero el señor Ronald Aguilar y la señora Patricia Cedeño explicaron de forma rápida los objetivos y metodología del proyecto y luego presentaron ciertos datos que son importantes de señalar:

� Las empresas encuestadas por sector fueron: 44% de Comercio, 41% de Servicios y en tercer lugar un 9% de Turismo.

� Poca vinculación entre las entidades de la región.

� Un 46 % de las empresas realizan labores manuales, mientras que un 31% realiza labores manuales.

� Disminución del numero de empleados en todos los sectores en un periodo de 5 años.

� Un 75% de los encuestados corresponden a personal no calificado.

viii

IV TALLER: METODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE UN

PLAN DE ACCIÓN

16 IV TALLER: INTRODUCCION

Como parte del cierre del proyecto de Diagnostico y Plan de Acción para el cantón de Turrialba, se realizó el jueves 18 de octubre del 2007, en las instalaciones de la sede en Turrialba, el último de los talleres con el propósito de obtener la ultima información necesaria para plantear un plan de acción para el cantón.

Anteriormente a este taller, se trabajó en una metodología de programación para la formulación del Plan de Desarrollo de Turrialba, 2008-2012, fundamentada en un diagnóstico que incluyó información socioeconómica del cantón de Turrialba así como los resultados de tres talleres participativos con representantes institucionales del sector público y de las fuerzas organizadas de la sociedad civil turrialbeña.

16.1 Agradecimientos

Para la realización de este último taller agradece nuevamente el apoyo y asistencia por parte de la UCR-Sede del Pacífico por el apoyo y facilitación para que los talleres se llevaran a cabo en estas instalaciones. A la señora directora, Margarita Bolaños por su colaboración e interés para que estos eventos hayan tenido el éxito deseado, así como a la señora Patricia Cedeño y el señor Ronald Aguilar por su trabajo en la encuesta que se implementó en el cantón sobre el mercado laboral.

También, se agradece la participación activa en este y los otros talleres por parte de las instituciones del cantón, de las asociaciones de pequeños productores, entidades financieras, la municipalidad de Turrialba, las instituciones de desarrollo y de educación.

Por último, se le agradece también el apoyo, organización y coordinación de este y todos los otros talleres al personal del IICE, así como al equipo de trabajo su tiempo y análisis de la información obtenida en éstos.

16.2 Presentación

Al taller asistieron un total de 25 funcionarios, principalmente de las instituciones públicas del cantón de Turrialba. El conjunto de profesionales que participaron en este primer taller pertenecen a: la Municipalidad de Turrialba, CNP, MUCAP, MAG, IDA, PANI, INA, Cámara de Turismo, Ministerio de Salud, UNED, CACTU, ASPROA, ASOPROFOLAC, Asociación Femenina Agroindustrial, UCR, UCR-Sede del Atlántico, vicerrectoría de investigación y el IICE.

ix

17 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL IV TALLER

17.1 Objetivo General

Presentar los resultados del trabajo de programación y planificación del Plan de Acción de Desarrollo para Turrialba, preparado por el equipo de investigación del proyecto Diagnóstico y Plan de Acción para el Desarrollo Endógeno de Turrialba del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

17.2 Objetivos Específicos

1. Informar e involucrar a un amplio grupo de tomadores de decisiones respecto a las políticas que las instituciones de desarrollo del cantón deberían priorizar de acuerdo con las ventajas competitivas y los recursos endógenos con los que cuenta el cantón.

2. Propiciar la comunicación y colaboración entre las distintas instituciones y actores interesados en la promoción e implementación de un plan de acción para el desarrollo de Turrialba.

3. Articular encadenamientos institucionales para el desarrollo de los sectores estratégicos del cantón con participación de las instituciones de desarrollo existentes en la región.

17.3 Metodología Utilizada

Para este taller, y para lograr definir los ejes del desarrollo y la estrategia de intervención institucional, las principales instituciones de desarrollo del cantón participantes en este taller, contestaron unas preguntas desarrolladas en una matriz, denominadas matrices operacionales, y contemplados en cuatro sectores prioritarios, a saber: sector productivo, sector de educación-capacitación-innovación, sector social y sector infraestructura

x

Cuadro 27 Matrices Operacionales para la Estrategia de Desar rollo para

Turrialba.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE LA ESTRATEGIA DE DE SARROLLO PARA TURRIALBA

SECTORES

ACTIVIDADES

PRODUCTIVO SOCIAL EDUCACION-CAPACITACION -INNOVACION INFRAESTRUCTURA

COMENTARIOS

INSTITUCION

PROGRAMA

PROYECTO

Objetivo:

El objetivo de esta matriz es obtener información suficiente acerca de 5 proyectos o

programas que estén desarrollando, el impacto y los principales obstáculos o limitantes para su desarrollo (máximo 3) Nombre:

Institución:

PROGRAMA/PROYECTO IMPACTO EN EL CANTÓN FACTORES CRÍTICOS

xi

xii

18 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE L TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPOS

A continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos dada la aplicación de los instrumentos antes mencionados.

18.1 Primeros resultados de los instrumentos de trabajo implementados

Turrialba cuenta con una serie de instituciones que ayudan, colaboran para mejorar el desarrollo en una cantón, tanto en los sectores productivos como en el sector educativo y social. Las asociaciones también forman parte importante del funcionamiento de este cantón Entre éstas se pueden señalar:

Cuadro 28 Listado de Instituciones y Asociaciones de la loca lidad.

INSTITUCIONES El Centro Agronómico Tropical y de Investigación y Enseñanza (CATIE).

El Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

El Consejo Nacional de Producción (CNP). Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). El Ministerio de Salud. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Economía Agrícola. El Ministerio de Trabajo La Cámara de Turismo (CATUR) El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). El Instituto del Café. El Centro Agrícola Cantonal de Turrialba

(CACTU). La Municipalidad

Entidades Financieras: Banco Nacional de Costa Rica Banco de Costa Rica Banco Crédito Agrícola de Cartago MUCAP

Instituciones Educativas: Ministerio de Educación Universidad de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia. Universidad Florencio del Castillo

ASOCIACIONES Asociación Beneficio Grano de Oro Asociación de Agricultores de Atirro Asociación Femenina Agroindustrial Asociación para el Desarrollo Agrícola y

Pecuario Peralteño de Turrialba Asociación Productores Agropecuarios Santa Cruz (ASOPROA SC)

Asociación de pequeños productores de San Juan Norte

Asociación Agrícola Pacuare Tres Equis Asociación de Productores Unidos de San Martín

Asociación de Horticultores y Fruticultores de Turrialba

Asociación de Productores Agropecuarios LA FUENTE

ASOPROFOLAC

xiii

18.1.1 El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

El MEIC con el propósito de mejorar la atención, y brindar toda la información necesaria a personas y pequeñas empresas de las distintas regiones del país creó en hace cuatro años la Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) y ofrecerle este apoyo a los comunidades. Parte de sus trabajos se desarrollan áreas como la capacitación y asistencia técnica, la comercialización, la educación formal, la innovación y desarrollo tecnológico, el financiamiento, la información, los encadenamientos productivos, entre otros.

En enero del 2007 se inició con la ejecución uno de los proyectos para la localidad de Turrialba, el Programa de gestión empresarial para la pequeña y mediana empresa PYME. Este proyecto estuvo cubrió 4 áreas: servicios, agroindustria, manufactura e industria química, y se dividió en 4 módulos, cada uno requirió de 12 horas de capacitación:

18.1.2 El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, tiene como objetivo principal el desarrollo agropecuario y rural para mejorar las áreas económicas y sociales del país. Esto por medio de la formulación y operacionalización de políticas agropecuarias, así como la emisión y aplicación de normas fito y zoo-sanitarias.

El MAG en Turrialba específicamente, posee una serie de programas a seguir, pero el que sobresale el siguiente proyecto:

� Producción y comercialización de plátano y banano para la industria y consumo fresco: mercado nacional.

Este proyecto llega a 40 productores, 40 familias, y salen beneficiados alrededor de 200 miembros, y tiene un alcance aproximado de 80 hectáreas. Sin embargo, se enfrenta a varios problemas, entre ellos:

1. La falta de organización.

2. El escaso conocimiento en musáceos.

3. La dependencia de los productores de otras empresas para sus ingresos y así mantener sus respectivas familias.

4. No hay diversificación de la producción, se sigue con los cultivos de café y caña.

xiv

18.1.3 El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA)

El Instituto de Desarrollo Agrario, es una institución que busca de la mejor manera posible el suministro de servicios básicos para el fortalecimiento de los asentamientos campesinos y el uso de los recursos naturales por medio de la distribución de la tierra. Así se provee a la población rural de los medios que faciliten el desarrollo de sus procesos productivos.

El IDA cuenta con diversas sedes regionales, una de ellas es la que se encuentra en Turrialba, y en donde se están realizando una serie de proyectos para ayudar la región. Esta institución tiene un plan como eje central de su desarrollo para Turrialba:

� Reactivación agraria o fiscalización agraria en asentamientos IDA sobre el uso y tenencia legal de la tierra en parcelas, lotes, franjas familiares, áreas de reserva forestal. Dentro de la estrategia de atención, desarrollo y consolidación de asentamientos campesinos 2006-2010 y ejes de política del plan nacional de desarrollo se involucra:

� Mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales

� Fomento de proyectos productivos con visión de empresa rural.

� El impacto de este programa será de 12.164 hectáreas aproximadamente en los cantones de Turrialba-Jiménez con 2057 familias, 1830 personas, 43 granjas familiares, 483 lotes los cuales están se están fiscalizando (30 asentamientos).

Asimismo, con la adquisición de tierras con base a proyectos productivos vinculados se quiere establecer importantes cadenas como las de:

� Agro cadenas productivas con el sector agropecuario: brindando servicios de infraestructura rural como lo son los caminos, acueductos, vivienda, riego, crédito.

� Agro cadenas con el sector productivo: MAG-IDA-CNP-SENARA: cadenas de leche y carne en Jiménez con ASPROA SC, Coopejibaye, ASOPROFOLAC en Jiménez con reconversión productiva.

� Agro cadenas de caña con Coopecañita R.L. en Atirro

� Agro cadena de plátano-banano en YAMA.

� Proyectos de Riego en varios asentamientos: Yama, el Triunfo, la Unión, Río Guayabo, la Flor, Miravalles.

Sin embargo, todo proyecto o programa encuentra con obstáculos para su realización, también con información suministrada de el IV taller se decidieron los principales factores críticos para llevar a cabo este programa:

1. Falta de Recurso y apoyo legal eficiente y eficaz para recuperar las tierras de las personas que hayan infringido la ley IDA.

xv

2. Falta de capacitación a los productores en organizaciones con aspectos productivos y gestión empresarial.

3. Lentitud de procesos o estudios de reconversión productiva.

4. La transformación IDA-IDER (Instituto de Desarrollo Rural.)

18.1.4 El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

El Instituto Nacional de Aprendizaje se encarga de preparar las personas en materia de capacitación y formación profesional para que se produzca un trabajo productivo y motiva para que se formen nuevas empresas con calidad y competitividad. Durante este periodo administrativo, el INA se enfoca en 5 áreas prioritarias: inglés, reconversión productiva, turismo, informática, turismo y MIPYMES.

A nivel cantonal, en Turrialba, en este momento en materia de capacitación a las personas, se está enfocando principalmente en inglés e informática, y en poco tiempo se da el inicio del proyecto de agricultura orgánica.

En cuanto al turismo se está con la adquisición de el equipo necesario para el subsector de gastronomía y el de alimentos y bebidas.

Para las MIPYMES por otra parte, se está trabajando en un programa de gestión empresarial para brindar una mejor visión y manejo de las pequeñas empresas que se forman en la región. Asimismo, se trabaja para brindar talleres de capacitación en áreas como soldadura y mecánica, electricidad, entre otras.

Con este tipo de objetivos y trabajos se tiene el objetivo de preparar a la población de la mejor manera, brindar un personal calificado para las oportunidades empresariales que se ofrecen y poder concursar por los puestos en igualdad de condiciones.

Sin embargo, los obstáculos que se pueden encontrar para llevar a cabo estos proyectos p programas son varios: la visión de las personas en cuanto a la capacitación que se proporciona, ya que algunos tienen la idea de que es más un gasto que una inversión para el futuro profesional, es necesario considerar la capacitación como parte del desarrollo empresarial También está la escasez de recursos económicos y la falta de seguimiento por parte las personas son problemas que dificultan el progreso de estos eventos.

18.1.5 La Cámara de Turismo

La Cámara de Turismo de Turrialba por su parte se concentra en 4 proyectos en estos momentos:

1. La señalización turística de las carreteras.

2. La capacitación y certificación de empresas turísticas

xvi

3. Un plan de promoción de destino Turrialba, y

4. Una puesta en marcha del plan de desarrollo turístico del valle central, sector Cartago.

Esto organización en particular enfrentar un problema: la falta de coordinación con las demás instituciones, de los otros sectores, y del propio sector de turismo, ya que para llevar a cabo sus proyectos necesita la colaboración de algunos.

18.1.6 El Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud, sede en Turrialba, tiene como objetivos cinco proyectos:

1. Un mejor desarrollo organizacional que permita una mejor atención de la salud a la población.

2. La implementación de la ventanilla única.

3. El establecimiento de una comisión interinstitucional de atención al territorio indígena Cabécar.

4. Un programa en conjunto del BID y este Ministerio para la capacitación técnica del personal, la infraestructura, el equipo, entre otros.

5. Y por último, la vigilancia de la salud para así poder atender oportunamente brotes de enfermedades por ejemplo.

¿Qué dificultades se presentan?. Primero que todo, la actitud para el cambio tanto por parte de los funcionarios como de los clientes. También, problemas de corrupción, la falta de apoyo de otras instituciones, falta de personal en algunas áreas, y en el caso del programa para la población indígena desconocimiento de este tipo de cultura.

18.1.7 Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

Son cuatro los proyectos que impulsa el PANI en Turrialba actualmente:

1. La “escuela para padres y madres” : esta tiene como objetivo lograr ambientes familiares para el desarrollo de los menores de edad.

2. El proyecto de masculinidad: uno de los primeros espacios sociales que existen para que los hombres puedan involucrarse con su propia masculinidad y paternidad.

3. Atención constante con la red local de atención y prevención de la violencia: para concienciar el problema de a violencia.

4. Proyecto manos invisibles: análisis y discusión sobre el flagelo de la explotación sexual en centros educativos y el poder judicial.

xvii

La falta de valoración de los proyectos es el factor crítico que enfrenta esta institución. Se necesita una mayor recepción y conciencia por parte de la población para que estos proyectos den un resultado esperado.

18.1.8 Centro Agrícola Cantonal para el Desarrollo de Turrialba (C.A.C.T.U)

El C.A.C.T.U., se concentra en dos acciones prioritarias:

1. Turrialba Verde: que consiste en la producción de más de 30.000 pinos por año para distribuirlos y plantarlos por toda la regio.

2. Centro cívico y campo ferial: consiste en la construcción de este espacio para la el desarrollo adecuado de los diferentes servicios públicos y recreativos del cantón.

Son dos los problemas que afronta este centro: la financiación y el abandono institucional para a finalizar un proyecto de más de 10 años que ha recibido más de 80 millones de colones en partidas específicas. El terreno donó el terreno, pero el departamento legal es el que presenta las restricciones legales

18.1.9 Las Entidades Financieras

Las entidades financieras que se encuentran en Turrialba son varias: el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco Crédito Agrícola de Cartago, el Banco de Costa Rica y la MUCAP. Todos ellos tratando de brindarle los mejores servicios a las personas de la región.

Parte de los programas que tienen por ejemplo, está el BN Desarrollo del Banco Nacional, el cual brinda el apoyo necesario a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES) para ayudar a las personas y empresas a desarrollarse en sus objetivos, así como prepararlos ante la competencia.

En el caso de la MUCAP, éste se enfoca en dos aspectos principales: servicio al cliente y la vivienda. En cuanto al primero, la atención especializada al cliente para cualquier servicio financiero que necesite resulta vital. Segundo, un financiamiento para la compra de vivienda, así como el trámite de recursos del BANHVI a través del bono de la vivienda.

Un mejor y rápido financiamiento para sus actividades, es el instrumento de las entidades financieras de la región.

18.1.10Los Centros Educativos

xviii

En el caso de los centros de educativos, por ejemplo está el de la Universidad de Costa Rica, la Sede del Atlántico allá en Turrialba los programas divididos por ejes, tal y como lo manifestó la directora de la UCR de Turrialba Margarita Bolaños, son:

1. Eje Agroambiental: Sistema de Producción Sostenible: uso sostenible de cuencas, ríos, recursos hídricos y la biodiversidad

2. Eje Educación: para el desarrollo cultural de la región; un programa de desarrollo para las comunidades rurales de la región y así mejor su calidad de vida.

3. Eje de Patrimonio Cultural: ejercer el valor de la biodiversidad cultural, étnica y lingüística de todas las comunidades para la formulación de estrategias en la inserción en los procesos de globalización.

Por su parte, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y por medio de la directora de la sede en Turrialba, señala, que ellos están trabajando específicamente en:

1. La capacitación a comunidades indígenas para que concluyan sus estudios de secundaria.

2. Programas de becas para facilitar el acceso a los estudios.

3. Cursos libres de cómputo e inglés.

4. La implementación del Colegio Nacional a Distancia (CONED), administrado por la UNED.

5. Programas de becas para facilitar el acceso a los estudios

Tanto la UCR-SA como la UNED, tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los habitantes del cantón, tanto de los que se ubican en la zona central como el de las zonas más alejadas al centro, los indígenas especialmente. La capacitación parte como eje fundamental de sus programas.

Pero también existen una serie de dificultades que se deben de vencer paras poder implementar estos programas: uno de ellos es la falta de compromiso de la población por aprender y terminar el proceso. Los recursos escasos, la falta de coordinación, así como en ciertas ocasiones más apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP) son factores por mejorar para ayudar a que estos proyectos se implementen y funcionen ben.

xix

19 CONCLUSIONES PARA AMBOS TALLERES

La estrategia metodológica seguida en este taller, como en los anteriores, es la de propiciar espacios de participación activa de los distintos actores y sectores sociales relacionados con el desarrollo de la economía local de Turrialba. El objetivo de este ejercicio es el de obtener información primaria que nos permita identificar las fortalezas y debilidades que presenta el cantón en cuanto a su desarrollo socioeconómico. Asimismo, esta metodología nos permite definir, desde las perspectivas y necesidades de los actores involucrados, las potencialidades y oportunidades para la formulación e implementación de un plan de acción que conduzca a alcanzar mayores niveles de desarrollo humano para la región.

En cuanto a las potencialidades y oportunidades que Turrialba ofrece para el desarrollo de actividades productivas, los participantes coinciden en que se cuentan con ventajas territoriales importantes como la ubicación geográfica, la existencia de mano de obra calificada, las riquezas naturales y arqueológicas y la infraestructura institucional. Dentro de las actividades productivas para ser promovidas en un proceso de reconversión productiva, se mencionan las siguientes: el turismo agro ecológico, la agricultura diversificada, la acuicultura, la producción de lácteos con mayor valor agregado, recurso hídrico y pago de servicios ambientales. También se menciona la necesidad de una estrategia de atracción de inversión nacional y extranjera que aumente el empleo de los recursos de la zona, particularmente el de la mano de obra con la que se cuenta.

Sin duda alguna uno de los factores más determinantes en el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población local es el que tiene que ver con el aumento de las oportunidades de empleo. Los mayores niveles de empleo van a generar un efecto multiplicador sobre los ingresos y el consumo, los que a su vez redundarán en mayores y más dinámicos niveles de actividad económica. Por lo anterior es que sea tan necesario mejorar las condiciones para atraer inversión en los distintos sectores de la economía local (agrícola, industrial y servicios). Para mejorar el clima empresarial se requiere de un esfuerzo conjunto de coordinación entre las instituciones de desarrollo y el gobierno local en procura de mejorar la infraestructura, la capacitación de la mano de obra, la reducción de los costos de operación y de trámites burocráticos para la inversión y gestionar recursos del gobierno central y de la cooperación internacional para el desarrollo.

xx

20 ANEXOS

20.1 Listas de Participantes

Cuadro 29 Participantes en el Tercer Taller

xxi

Nombre Institución que Representa Alfonso Pérez Alcalde-MUNICIPALIDAD TURRIALBA Alexis Solano Ramírez HOSPITAL WILLIAM ALLEN Alfonso Álvarez. MUNICIP. TURRIALBA Alfonso García MINISTERIO SALLUD Alfonso Rojas Acosta ASOC.BENEFICIO GRANO DE ORO Alfred Arguedas Coto BN Annie López MAG-TURRIALBA Armando Morales ASESOR ALCALDE Arturo Rodríguez M Regidor-MUNICIPALIDAD DE TURRIALBA Bolivar Solano S. BANCREDITO Carmen Aguilar BANCREDITO Rolando Pacheco ASOC. PRODUCT. AGROP.STA. CRUZ Federico Rowe BNCR- BCA.DESARROLLO Hernán Soto I. INSTITUTO DEL CAFÉ Isabel Isandi DIGEPYME Joaquín Aguilar PANI-TURRIALBA Jorge Aguilar ASOC. PROD. AGROP.STA. CRUZ Jorge Cutie D. ASOC. BENEFICIO GRANO DE ORO Jorge Valerio ASOC HORTIC Y FRUTI Jorge Vargas T. GERENTE MUCAP Juan A. Medina MAG DELEGADO PRESIDENCIAL Kattya Rodríguez BN-PIMEX Luis Maria Ramírez M. ASOC AGRICOLA PACUARE 3 X Maria Zapata ASOC AGRICOLA PACUARE 3 X Maria Luisa Astúa ASOC FEMENINA AGROINDUSTRIAL Massi Devoto CAMARA DE TURISMO Massimo Manzi DIGEPYME Pastor García Zapata ASOC AGRICOLA PACUARE 3 X Patricia Sánchez AGROALIMENTARIA UCR Rachel Finchs ASOPROA SC Rafael Brenes INA Rocío Espinoza ASOC FEMENINA AGROINDUSTRIAL Gerardo Ducca IDA TURRIALBA Roberto Chávez GTE. BNCR-TURRIALBA Ronald Aguilar SEDE DEL ATLANTICO Patricia Cedeño SEDE DEL ATLANTICO Ronald Bolaños BNCR- BCA.DESARROLLO Roxana Angulo DIERCTORA UNED Victoria Jiménez ASOC HORTIC Y FURTICUL Viviana Salazar Jiménez MINISTERIO DE EDUC. PUB Walter Hernández P. HOSPITAL WILLIAM ALLEN Representante (Ivannia) CANAL 15 Representante CANAL 15 Eunice Báez SEMANARIO UNIVERSIAD Jorge Barteles V. SEDE DEL PACIFICO Oriester Abarca H. SEDE DEL PACIFICO Darío Hernández VICE INVESTIGACION Julieta Carranza VICE INVESTIGACION Elí Sancho. CICAP

xxii

Cuadro 30 Participantes en el Cuarto Taller

Nombre Institución que Representa Xinia Aguilar ALCALDÍA-MUNICIPALIDAD DE TURRIALBA Alfonso García MINISTERIO SALUD Gregory Fuentes MAG-TURRIALBA Fidel Sotela Vargas Regidor-MUNICIPALIDAD DE TURRIALBA Manuel González CAMARA DE TURISMO Juan Carlos Cubero H. Jefe IDA Turrialba Emilce Fuentes Centro Agrícola Cantonal de Turrialba Joaquín Aguilar PANI-TURRIALBA Ana Lorena Salazar S. Coordinadora PANI-Turrialba Jorge Aguilar ASOC. PROD. AGROP.STA. CRUZ Manuel Vesalio P. ASOC. PROD. AGROP.STA. CRUZ Elizabeth Castillo Profesora CUR Jorge Vargas T. GERENTE MUCAP Juan A. Medina MAG DELEGADO PRESIDENCIAL Massi Devoto CAMARA DE TURISMO Rachel Finchs ASOPROA SC Rafael Brenes INA Rocío Espinoza ASOC FEMENINA AGROINDUSTRIAL Maria Eugenia González P. ASOC FEMENINA AGROINDUSTRIAL Maribel Araya Segura ASOC FEMENINA AGROINDUSTRIAL Roxana Angulo DIERCTORA UNED Walter Acuña CNP-Jefe Subregión Turrialba Gerardo Ducca IDA TURRIALBA Margarita Bolaños UCR-SEDE DEL ATLANTICO Patricia Cedeño UCR-SEDE DEL ATLANTICO Darío Hernández VICE INVESTIGACION Elí Sancho. CICAP Rafael Arias R. IICE Rudolf Lucke B. IICE Peggy A. Rivers IICE Yeimy R. Villalta M. IICE

xxiii

20.2 Programa de los Talleres

III TALLER Programa de Apoyo a las PYMES

Hora: Actividad 8:00-8:15 a.m . Bienvenida a cargo de la Dra. Margarita Bolaños 8:15-8:45 a.m . Presentación de los Resultados del Taller PYMES a cargo del Dr.

Rafael Arias R. 8:45-9:30 a.m. Programa de Apoyo Empresarial PYMEX a carago de Kattya

Rodríguez. 9:30-10:15 a.m . Café / refrigerio. 10:15-11:00 a.m . Presentación del Proyecto Gestión Empresarial PYME a cargo de

Isabel Isandi. Introducción a carago de Massimo Manzi. 11:00-11:30 a.m. Presentación de los primeros resultados de la encuesta a cargo de

Ronald Aguilar y Patricia Cedeño, UCR-Sede del Atlántico. 11:30-12:00. Sesión de preguntas y respuestas. 12:00 m.d. Cierre del taller a cargo del Dr. Justo Aguilar F.

xxiv

IV TALLER Metodología de Programación para la Formulación de un Plan de Acción

Actividades en la Mañana: 8:30-9:00 a.m . Apertura de la actividad y presentación de participantes. 9:00-9:30 a.m . Presentación de principales resultados de la encuesta a cargo de

Rudolf Lucke B, investigador del IICE. 9:30-9:45 a.m . Café / Refrigerio. 9:45-10:45 a.m . Presentación de los principales resultados del documento Metodología

de Programación para la Formulación del Plan de Acción para el Desarrollo de Turrialba: 2008-2012, a cargo del Dr. Rafael Arias y Rudolf Lucke.

10:45-11:30 a.m. Primer cuestionario, para trabajo individual. 11:30-12:30 Segundo trabajo, en Grupos. 12:30-1:30 p.m. Almuerzo 1:30-2:30 p.m. Presentación en plenario del trabajo en grupos. 2:30 p.m. Cierre del taller.

xxv

ENCUESTA:

Resultados Relevantes de la Encuesta Sectorial en la Zona Central de Turrialba

Equipo de Investigación IICE:

Rafael Arias R. Coordinador Rudolf Lucke B.

Equipo de Investigación Sede del Atlántico:

Patricia Cedeño. Coordinadora

Ronald Aguilar Coordinador.

2006 y 2007

xxvi

ENCUESTA

Resultados relevantes de la Encuesta Sectorial en la Zona Central de Turrialba

INDICE

1 INTRODUCCION ....................................................................................................................................................1

2 RESULTADOS RELEVANTES..............................................................................................................................2

2.1 NÚMERO DE FIRMAS SEGÚN SECTORES............................................................................................................2 2.2 EL EMPLEO SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA ..................................................................................2 2.3 ESTRUCTURA DE LAS FIRMAS : COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS EN TURRIALBA SEGÚN DATOS DE LA ENCUESTA ........................................................................................................................................................................4

2.3.1 Expectativas de Producción y ventas............................................................................................................5 2.3.2 Capacitación de las empresas. .....................................................................................................................7

3 EL SECTOR TURISMO........................................................................................................................................12

xxvii

Lista de cuadros Cuadro 1 Distribución del empleo en Turrialba años 2000 y 2005 según sector

económico. .................................................................................................................................. 3 Cuadro 2 Expectativas de producción y ventas de las empresas. .......................................... 5 Cuadro 3 Proporción de Empresas con necesidad de capacitación....................................... 7 Cuadro 4 Proporción de Empresas con trabajadores calificados según sector y numero

de empleados ............................................................................................................................. 8 Cuadro 5 Proporción de Capacitación Personal proporcionada por las empresas. ............. 8 Cuadro 6 Proporción de producción y ventas de las empresas que aumentará ................ 11 Cuadro 7 Calificación del Grado Tecnológico........................................................................... 13 Cuadro 8 Calificación del Grado Tecnológico........................................................................... 16

Lista de figuras Figura 1 Distribución del empleo en Turrialba años 2000 y 2005 según sector

económico. .................................................................................................................................. 3 Figura 2 Expectativas de producción y ventas. ........................................................................ 6 Figura 3 Expectativas de producción y ventas por sector económico. ................................. 6 Figura 4 Porcentaje de las empresas encuestadas que aportan parte de su presupuesto a

capacitación según sector económico. (Año 2006)..................................................................... 10 Figura 5 Porcentaje de empresas que consideran capacitación según área de

capacitación especifica. .......................................................................................................... 10 Figura 6 Empresas en el sector Turismo. ................................................................................ 12 Figura 7 Tipo de Capacitación necesaria en las empresas del sector................................ 13 Figura 8 Servicios de Consultoría a las empresas del sector turismo ................................ 13 Figura 9 Empresas de turismo que realizan adaptaciones tecnológicas y mejoras. ........ 14 Figura 10 ¿ Tienen las empresas de turismo alguna política para su capacitación?. .... 14 Figura 11 Tipo de capacitación de las empresas de turismo. ............................................ 15 Figura 12 Formas de atracción de conocimiento utilizadas por las empresas de turismo.

15

1

ENCUESTA REALIZADA EN LA ZONA CENTRAL DE TURRIALBA:

21 INTRODUCCION

El análisis de la situación socioeconómica y empresarial del cantón de Turrialba, se realizó en función de una encuesta sectorial a 174 empresas de los distintos sectores de la economía de Turrialba, involucrando así al sector agrícola, comercial, de servicios, manufacturero y de turismo. Estos sectores se encuentran distribuidos en la encuesta de la siguiente manera: 3 empresas agrícolas, 79 empresas en el sector comercial, 71 en el sector servicios 6 en manufactura y 15 empresas en el sector turismo. Se consideraron las empresas ubicadas en la zona central de Turrialba, específicamente las empresas que se encontraban en la siguiente delimitación: al este con el Barrio Cedros y Finca la Isabel, al oeste con el Hospital de Turrialba, al norte con el distrito Santa Rosa y al sur con la sede de la Universidad de Costa Rica.

El levantamiento de la información conllevó un esfuerzo grande por parte de la institución, y proporciona las bases para identificar las capacidades y limitaciones de los sectores, las empresas y las instituciones del Cantón. La encuesta consta de 35 preguntas, evaluando temas tales como inversión, capacitación, producción y procesos productivos (tecnología), ventas, niveles académicos, niveles de empleo, apoyos institucionales y ámbito empresarial de la zona.

Esta encuesta resalta la posibilidad de identificar zonas donde son necesarias capacitaciones específicas dirigidas a ampliar el capital humano. También indica en cuales de los sectores se tienen ventajas competitivas, así como la estructura de las industrias en donde se encuentran las diferentes empresas. Esto último es importante con el fin de poder evaluar hacia donde podría diseccionarse el apoyo de las instituciones públicas y privadas en la zona con el propósito de mejorar los niveles de actividad económica en el cantón. En una segunda instancia se utilizará la información proveniente de los censos, encuesta de hogares, Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Planificación, con el fin de darle un sustento más general a la información creada por la encuesta en el cantón. La información obtenida por la encuesta y por las diferentes fuentes mencionadas, serviría como base para definirle un rumbo a la activación de la economía turrialbeña.

2

22 Resultados relevantes

22.1 Número de firmas según sectores.

A continuación se señalan las características de los sectores entrevistas en la encuesta realizada en la zona central de Turrialba:

Agricultura. En el sector agrícola se entrevistaron 3 empresas, estas tres empresas se especializan en la producción de caña, café y ganadería. Estas empresas compran sus insumos en un mercado competitivo por lo que pagan según la teoría económica lo más cercano a precios de eficiencia. No obstante, los precios a los cuales se venden sus productos son determinados en el merado internacional, haciendo que las empresas dedicadas a la agricultura sean tomadoras de precios y altamente dependientes de las fluctuaciones de estos en el mercado internacional.

Comercio. En el caso del comercio, se entrevistó a 79 empresas, de las cuales las principales corresponden a tiendas de abarrotes, ventas de productos varios como bazares, regalos, fotocopias, y carnicerías.

Manufactura. Se trabajo con 6 empresas, entre estas las principales son costura, producción de pan, y sastrería. Al parecer las empresas de manufactura a excepción de la preparación de comida, no presentan condiciones de competencia, ya que sólo existe una empresa dedicada a a la producción manufacturera.

Servicios. En este sector se entrevistaron 71 empresas y se encontró que lo más relevante son los servicios de abogados, seguros, internet, salones de belleza, alquiler de películas y principalmente ventas de comidas. En este sector existe un mercado más competitivito debido a la presencia de varias empresas que ofrecen bienes sustitutos, como es el caso de las ventas de comida en donde estas superan las 6 empresas, o en servicios de abogados donde existen también varios establecimientos.

Turismo. En el caso del turismo, se entrevistaron 15 empresas, de las cuales resaltan servicios de alojamiento, como hoteles y cabinas, así como restaurantes y tiendas de souvenirs. Este sector presenta un ambiente competitivo al existir varias empresas ofreciendo servicios similares.

22.2 El empleo según los resultados de la encuesta

El empleo en el cantón de Turrialba, ha presentado cambios que resultan de la recesión económica, la cual es un resultado de la crisis cafetalera, la disminución de la producción cañera y el cierre de los ingenios azucareros, así como de las políticas macroeconómicas que han desincentivado la producción agropecuaria para el consumo doméstico. En este sentido se observa que según la información obtenida de la encuesta en el sector agrícola entrevistado ha ocurrido entre el año 2000 y 2005 una

3

reducción del empleo en 12 puntos porcentuales. Mientras que el aumento del empleo en el resto de los sectores ha sido pequeño e insuficiente como para recuperar la disminución en el sector agrícola. Cabe resaltar el aumento del empleo en el sector comercio, el cual pasó de absorber el 28% de la mano de obra en el año 2000 para absorber el 36% en el año 2005.

Cuadro 31 Distribución del empleo en Turrialba años 2000 y 20 05 según sector económico.

Fuente: IICE. Encuesta Sectores Productivos de Turrialba

Figura 24 Distribución del empleo en Turrialba años 2000 y 20 05 según sector económico.

Fuente: Elaboración propia

En el grafico anterior se observa claramente como ha existido entre el año 2000 y el año 2005, una notable disminución del nivel de empleo en agricultura (verde), y una aumento en el empleo en comercio (azul). Esto nos indica no solo la crisis del sector agrícola, sino también el hecho de que Turrialba, por lo menos el Distrito Central, esta experimentando una transición económica que se caracteriza por una cada vez mayor importancia relativa de los servicios y el turismo dentro de la economía local.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2005

Agricultura Manufactura Comercio Servicios Turismo

Sector 2000 2005Agricultura 30% 18%Manufactura 6% 7%Comercio 28% 36%Servicios 28% 30%Turismo 9% 10%

Año

4

22.3 Estructura de las firmas: comportamiento de las empresas en Turrialba según datos de la encuesta

La estructura empresarial de Turrialba se conforma en gran parte por pequeñas y medianas empresas, las cuales se encuentran en un mercado que funciona con pocos actores y además presenta una alta diferenciación de productos y por lo tanto se observa cierto poder de mercado en algunas empresas de comercio y servicios. No obstante, en la agricultura la situación es distinta ya que lo que existe es un mercado competitivo y tomador de precios. Estas características lo hacen muy vulnerable a las fluctuaciones de estos en el mercado internacional.

22.3.1 Tecnología

En este apartado se procedió a indagar aspectos relacionados con el grado de tecnología, las inversiones en este campo y como realizan las empresas sus adaptaciones o mejoras tecnológicas.

De las empresas entrevistadas, un 62% consideran que su tecnología es la apropiada para sus necesidades actuales en una puntuación superior a 7 de 10. Esto quiere decir que más de la mitad de las empresas del centro de Turrialba consideran estar utilizando la tecnología apropiada.

Si se analiza este dato pero por sector económico, se observa que el 70% de las empresas de servicios opinan que su tecnología es apropiada. Seguido por el 62% de empresas dedicadas al comercio, y un 50% de empresas manufactureras que también opinan contar con una tecnología apropiada dado su sistema de producción, , tal y como se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro 32 Opinión de las empresas encuestadas sobre el grado tecnológico.

Calificación del grado de tecnología de 1 a 10,

donde 10 es la puntuación máxima Calificación Número de

empresas Porcentajes

Menos de 7 17 9,77% Más de 7 inclusive 108 62,07% No aplica 42 24,14% No sabe no responde 7 4,02% Total 174 100%

Fuente: Elaboración Propia.

5

Entre las empresas que tienen una opinión desfavorable sobre su propio nivel tecnológico, solo se encuentran el 9.7% de las mismas, lo que indica que en el centro de Turrialba una mayor cantidad de las empresas instaladas opinan tener un nivel satisfactorio de tecnología.

Dado que las empresas analizadas en el centro de Turrialba consideraron que su tecnología es óptima, se analizó en que aspecto han realizado cambios importantes, con el fin de determinar si esto se debe a cambios importantes realizados años atrás.

Como se puede observar en el cuadro No. 3, los sectores de agricultura y manufactura hacen mayor énfasis de inversión en las actividades de producción y gerencia, en contraposición de los otros sectores que sí realizan inversión en todos los aspectos evaluados, pero en menor proporción.

Cuadro 33 Proporción de las empresas encuestadas que han realizado mejoras tecnológicas, por mejora y sector económico (Año2006)

Adaptación Tecnológica

Agricultura Manufactura Comercio Servicios Turismo

A nivel del proceso de producción

50% 25% 8,08% 17,65% 6,25%

Para el desarrollo de nuevos productos

0% 50% 7,07% 11,76% 18,75%

El proceso gerencial administrativo

100% 25% 18,18% 19,6% 12,50%

Ninguna 0% 50% 60,60% 52,94% 50% NS / NR 0% 0% 9,09% 5,88% 18,75%

Fuente: Elaboración Propia.

22.3.2 Expectativas de Producción y ventas

Con relación a las expectativas que tienen las empresas sobre producción y ventas, el panorama se presenta positivo según la información de la encuesta, ya que el 81.6% señala que éstas aumentarán. En el cuadro 2 se detalla esta información.

Cuadro 34 Expectativas de producción y ventas de las empresas .

Sector PorcentajeAumentará 81.6%Disminuirá 3.4%No variará 14.4%NS/NR 0.1%

Expectativas de las empresas en relacion a la producción y ventas en el futuro

6

Fuente: Elaboración propia

En relación con las expectativas que tienen las empresas de los sectores de agricultura, manufactura, comercio y servicios, la figura 2 muestra que un poco más del 80% opinan que su producción y ventas podrían aumentar en un futuro.

Figura 25 Expectativas de producción y ventas.

Fuente: Elaboración propia

Si analizamos más detenidamente como se conforma el grupo de empresas que considera que las ventas y producción van a aumentar en un futuro, observamos que más del 45% corresponde a comercio, seguido por servicios y turismo con valores de 27%, y 10% respectivamente.

Figura 26 Expectativas de producción y ventas por sector econ ómico.

Fuente: Elaboración propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Aumentará Disminuirá No variará NS/NR

Porcentaje de empresas con expectativas de aumento en su producción y ventas según sector

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Comercio Servicios Agricultura Manufactura Turismo

7

Es importante señalar que si bien es cierto las expectativas de los diferentes sectores indican que su volumen de producción y ventas van a aumentar en un futuro, el hecho de que en el caso de comercio y servicio la proporción sea mayor, podría deberse a que la muestra de empresas tomada en dichos sectores es relativamente mayor a la de los demás sectores por tener mayor presencia en la zona central de Turrialba.

En el gráfico siguiente se observa el contraste que existe entre las expectativas de producción y ventas de los diferentes sectores y la inversión en capacitación de cada uno de los sectores del cantón. En este sentido cabe mencionar que el sector Comercio es uno de los sectores en donde gran parte de las empresas consideraron que no aplicaba dedicar un porcentaje del presupuesto a la capacitación de los empleados. Este también es el sector que mayores expectativas de ventas presenta.

22.3.3 Capacitación de las empresas.

Las empresas de este cantón, según datos de la encuesta, tienen la posibilidad de acudir a instituciones de relevancia en los campos de investigación y consultaría. En este sentido, se deseó involucrar a la academia con el fin de ver cual es la perspectiva de las empresas sobre este apoyo institucional y cual es el uso que las empresas

Cuadro 35 Proporción de Empresas con necesidad de capacitació n.

Fuente: Elaboración propia

La capacitación es en elemento importante del desarrollo, por lo que según el cuadro anterior, esta capacitación debería de enfocarse especialmente en lo que demandan las mismas empresas. Un 52% de las empresas encuestadas consideran que necesitan capacitación en ingles, seguido por un 46% que dicen necesitar capacitaciones en administración. El hecho que la encuesta arrojara estos resultados es bastante normal pues estas necesidades también se encuentran a nivel nacional, el conocimiento del ingles y de las capacidades administrativas y gerenciales es de gran importancia para la atracción y establecimiento de empresas en las diferentes regiones.

Area PorcentajeIngles 52.3%Administrativa 46.6%Comercialización 29.9%Informatica 32.2%Proceso productivo 12.1%Exportación 5.2%

Proporción de empresas que consideraron tener neceesidad de capacitarse según area

de capacitación

8

Cuadro 36 Proporción de Empresas con trabajadores calificados según sector y numero de empleados

Fuente: Elaboración propia

Como vimos anteriormente, existe un faltante en algunas capacitaciones, en especial en el sector administrativo y en el aprendizaje y manejo del ingles, esto se encuentra altamente ligado con lo que se observa en el cuadro anterior pues es claro como la mayoría de empresas en la zona central de turrialba y sin importar el sector posee una gran parte de sus trabajadores no calificados. La proporción de empresas con menos de 5 empleados calificados en los sectores de servicios, comercio, turismo, y manifactura supera el 50%, situación que no se da en el sector agrícola pues parece ser un sector con un apto grado de capacitación de sus empleados dadas las labores que realizan.

Cuadro 37 Proporción de Capacitación Personal proporcionada p or las empresas.

Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior nos muestra que en términos generales existe un bajo porcentaje de las empresas según sector que dedican parte de su presupuesto a capacitar a su personal, situación que claramente va en contra del crecimiento de los

# Trabajadores Agricultura Servicios Comercio Turismo Ma nufacturaDe 1 a 5 0% 66% 59.5% 60% 50%De 6 a 10 33% 8.4% 5.1% 13.3% 0%De 11 a 20 33% 2.8% 3.8% 0% 0%De 21 a 30 33% 1.4% 1.3% 13.3% 0%De 31 a 65 0% 1.4% 0% 13.3% 0%NA/NS/NR 0% 19.7% 30.4% 0% 50%Total 100% 100% 100% 100% 100%

Proporción de las empresas que cuentan con trabajad ores calificados según sector y numero de trabajadores.

Sector PorcentajeAgricultura 33%Servicios 13%Comercio 6%Turismo 20%Manufactura 0%

Proporción de las empresas que dedico parte de su presupuesto a la capacitación de

personal

9

mismos sectores, pues la continúa capitación e inversión en capital humano es uno de los motores del desarrollo.

El porcentaje observado en el sector de manufactura es bastante preocupante ya que nos revela que este sector es uno de los que menos invierte en capital humano, a pesar de que el mismo es intensivo en mano de obra. Por otro lado sobresale el sector turismo el cual pareciera mostrar una baja pero razonable proporción de empresas que dedica parte de su presupuesto a capacitar a su propio personal.

Y es que de las empresas encuestadas, solamente un 26% dice tener políticas establecidas para la capacitación del personal, mientras que un 73% dicen no tener ningún tipo de estas políticas.

10

Figura 27 Porcentaje de las empresas encuestadas que aportan parte de su presupuesto a capacitación según sector económico. (Año 2006)

Fuente: Elaboración propia

De este 26%, la gran mayoría de empresas que tienen las políticas establecidas de capacitación corresponden a servicios y comercio, mientras que las empresas de manufactura dicen no contar con este tipo de políticas.

Dentro de las actividades de capacitación para mejorar la productividad se menciona el mejoramiento de las capacidades administrativas y productivas, en nuevas tecnologías informáticas, en inglés y en comercialización de productos, entre otras. Y dentro de estas posibles capacitaciones el inglés parece ser la más relevante en este momento para el sector empresarial del cantón.

Figura 28 Porcentaje de empresas que consideran capacitación según área de capacitación especifica.

Agricu

ltura

Manufa

ctura

Comer

cio

Servic

ios

Turism

o

No apli

ca

NS/NR

Sectores0%10%20%30%40%50%

60%70%

29%

26%

17%

18%

7%3%

Ingles Administrativa ComercializaciónInformatica Proceso productivo Exportación

11

Fuente: Elaboración propia

En la figura 5 se ve claramente que la mayoría de empresas de la zona consideran de gran importancia la capacitación en el área de inglés y eficiencia administrativa, seguido por informática y comercialización. En este sentido se deberían implementar convenios con instituciones que sean capaces de dar apoyo en estas áreas.

En el caso del cuadro anterior se observa como la mayoría de las empresas tienen positivas expectativas sobre el futuro, situación que es altamente contradictoria con las respuestas observadas en el cuadro tras anterior. No obstante también vale la pena resaltar que parte de esta mejora en las expectativas de los empresarios de la zona se debe a que existe un esfuerzo por parte de las instituciones de la zona por reactivar la economía y mejorar la calidad de vida del cantón, situación que impulsaría las ventas y producción y el mediano plazo.

Cuadro 38 Proporción de producción y ventas de las empresas q ue aumentará

Fuente: Elaboración propia

Uno de los rubros más llamativos de esta encuesta es el de comercio y turismo del cuadro anterior, pues se observa como de las empresas que consideran que sus ventas van a aumentar, el comercio y turismo son la gran mayoría, lo cual nos muestra el grado de confianza de estos dos sectores.

En los últimos años ha existido un interés por incentivar el sector turístico y enfocar a Costa Rica como un centro de atracción turístico, situación que probablemente a llevado a este sector en especial a poseer expectativas positivas sobre el futuro.

Sector PorcentajeAgricultura 66%Servicios 79%Comercio 81%Turismo 93%Manufactura 100%

Proporcion de las empresas que consideran que sus ventas y produccion van a aumentar en el futuro según sector.

12

23 EL SECTOR TURISMO

La zona central de Turrialba cuenta con aproximadamente 16 empresas, las cuales corresponden al barrido realizado por los encuestadores en la zona. El personal ocupado en Turismo, corresponde aproximadamente a un 10% del total de ocupados en la zona central de Turrialba. Las áreas de servicios corresponden en su mayoría a las actividades recreativas relacionadas con el Turismo.

El comportamiento de las empresas en este sector, a pesar de no enfrentar una competencia directa del extranjero, si existe un alto nivel competitivo con otras regiones del país que han se han fuertemente posicionado como destinos turísticos. La competencia más importante para el sector turismo en Turrialba son aquellos territorios cercanos al Valle Central que ofrecen paquetes turísticos caracterizados por la riqueza en biodiversidad, paisaje rural, turismo agro ecológico y de aventura y belleza escénica natural. El factor clave para el turismo en Turrialba es trabajar en el posicionamiento de un paquete turístico diversificado y accesible para los turistas nacionales e internacionales. Dentro de las actividades que actualmente se realizan las empresas de turismo están: el rafting, alojamiento, tours, servicios de restaurante, charlas de ofidismo, hospedaje, operadores de turismo, pesca, servicios de tienda venta de souvenirs.

Si bien es cierto en estos cinco años ha habido un crecimiento de la proporción de ocupados dedicados al sector turismo de un poco más de un punto porcentual, este valor debería ser mayor considerando el crecimiento en el sector turístico nacional. El empleo total en este sector, correspondía en el año 2000 a un 9.28%, pero el año 2005 dicha proporción correspondió a un 10.34%.

Figura 29 Empresas en el sector Turismo.

Fuente: Elaboración propia

Proporción de empleados de la zona central de Turri alba que se encuentran en el sector Turismo

8.75%

9.00%

9.25%

9.50%

9.75%

10.00%

10.25%

10.50%

2000 2005Años

Pro

porc

ión

de e

mpl

eo

13

Figura 30 Tipo de Capacitación necesaria en las empresas del sector

Fuente: Elaboración propia

Figura 31 Servicios de Consultoría a las empresas del sector turismo

Fuente: Elaboración propia

Han contratado estos servicios de consultoría el 31% de las empresas. De este 31% de empresas, un 6% realiza dichas consultarías con instituciones del sector privado, mientras que alrededor de un 40% las realiza con instituciones publicas como la UCR, el ITCR. la UNA.

Cuadro 39 Calificación del Grado Tecnológico.

Fuente: Elaboración propia.

87%

73%

53%47%

33%

20%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ingl

és

Adm

inis

trat

iva

Com

erci

aliz

ació

n

Info

rmát

ica

Pro

ceso

prod

uctiv

o

Exp

orta

ción

Tec

nolo

gía

deal

imen

tos

Inglés

Administrativa

Comercialización

Informática

Proceso productivo

Exportación

Tecnología de alimentos

Instituciones que han dado servicios de consultoría a las empresas de turismo según institución

68% 31%

13%

19%

No UCR, ITC, UNA, Universidades privadas Otras Instituciones

Calificación del grado tecnológico Sector Turismo

Menos de 7 18.8%Más de 7 inclusive 50.0%No aplica 31.3%

14

Figura 32 Empresas de turismo que realizan adaptaciones tecno lógicas y mejoras.

Fuente: Elaboración propia.

Un 44% de las empresas de turismo realizan adaptaciones y mejoras tecnológicas, y de este 44% las maneras se realizan de la siguiente:

• 71.4% contratando a consultores de forma ocasional.

• 14.3% por medio de la adquisición de nueva maquinaria

• 14.3% restante por medio de la compra directa de tecnología.

Se resalta que más de la mitad de las empresas de Turismo de la zona central de Turrialba, dicen no tener políticas de capacitación para sus empleados

Figura 33 ¿ Tienen las empresas de turismo alguna política pa ra su capacitación?.

Empresas de turismo que realizan adaptaciones y mejores tecnológicas

57% 44%31%

6%

6%

No

Contratanconsultores deforma ocasional

Por medio deadquisición denuevo equipo

Por medio de lacompra directa deTecnología

Tiene la empresa alguna política para su capacitaci ón

38%

56%

6%

Si

No

NS/NR

15

Fuente: Elaboración propia.

Del 38% de las empresas que realizan capacitaciones para su personal, se encontró que el 26% va dirigido hacia gerentes y directivos seguidos por un 16% que capacitan a los mandos medios.

Figura 34 Tipo de capacitación de las empresas de turismo.

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, un 75% de las empresas dedicadas al turismo en la zona central de Turrialba, dicen adquirir conocimiento por medio de la experimentación, seguido por un 50% por medio de la capacitación

Figura 35 Formas de atracción de conocimiento utilizadas por las empresas de turismo.

Empresas que realizan capacitaciones según personal que recibe dicha capacitación

16%

11%

26%

47%

Mandos medios

Personal de Planta

Gerentes y directivos

No apoya estos eventos, norealiza capacitaciones o norespondió

Formas de atracción de conocimiento utilizadas por las empresas de turismo de la zona central de Turrialba

0

2

4

6

8

10

12

14

Capacitándose Experimentando Imitando Observando NS/NR

Forma de aprendisaje

Num

ero

de e

mpr

esas

16

Fuente: Elaboración propia.

El 94% de las empresas consideran que sus ventas aumentarán en un futuro, lo que indica claramente las expectativas del sector para los próximos años. Por otra parte, las inversiones en el año 2006, de acuerdo a la encuesta, planean realizarlas principalmente en el área de construcciones adicionales y mejoras (56.3%), seguido por las inversiones en maquinaria y equipo (43.8%).

Cuadro 40 Calificación del Grado Tecnológico.

Inversión TurismoMaquinaria y equipo 43.8%

Herramientas 18.8%

Nuevas construcciones, adiciones y mejoras 56.3%

Terrenos 0.0%

Capacitación 12.5%

Ninguno 18.8%

NS/NR 0.0%