INFORME FINAL · En este apartado el CIE identificará la unidad ... relacionadas tradicionalmente...

30
PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES- PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Convocatoria 2005 INFORME FINAL TITULACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Lugar y fecha: Córdoba, 21 de diciembre de 2007

Transcript of INFORME FINAL · En este apartado el CIE identificará la unidad ... relacionadas tradicionalmente...

� �Ŕ

PLAN ANDALUZ DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES-

PLAN DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES Convocatoria 2005

INFORME FINAL

TITULACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Lugar y fecha: Córdoba, 21 de diciembre de 2007

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 2 -

Índice 1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación

2. El proceso de evaluación

2.1. La fase interna: Composición y nombramiento del CIE y plan de trabajo

2.2. La fase externa: Composición y nombramiento del CEE y plan de trabajo

3. Valoración de contraste entre los procesos de evaluación interno y externo 4. Resultados de la evaluación de las dimensiones

4.1. Planificación de la Titulación: objetivos

4.2. El Programa de Formación 4.3. Recursos 4.4. Desarrollo de la enseñanza 4.5. Calidad de los Resultados

5. Síntesis de la evaluación interna y externa: fortalezas y debilidades 6. Plan de Mejora

7. Valoración del proceso de evaluación 8. Anexo 1: Documentación utilizada en la evaluación.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 3 -

1. Introducción

1.1. Identificación de la titulación evaluada y de la convocatoria de evaluación En este apartado el CIE identificará la unidad evaluada, la decisión de evaluar, posibles experiencias previas de evaluación, existencia de un Plan Institucional de evaluación en la universidad, en la Comunidad Autónoma, en el Estado...

La Universidad de Córdoba fue creada en el año 1972 a través del decreto 2.566/72 de 18 de agosto, publicado en el Boletín Oficial del Estado del 30 de septiembre del mismo año. Abrió, pues, sus puertas el primero de octubre, contando en su campus con tres centros superiores: dos de ellos únicos en la comunidad autónoma andaluza: la Facultad de Veterinaria― ya por entonces con más de cien años de antigüedad (fundada en 1847)― y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, que aunque fundada en 1963, fue la tercera de sus características con la que contó la Universidad española (Decreto 3608/1963, de 12 de diciembre; B.O.E. de 2 de enero de 1964). Hasta entonces ambos centros habían dependido del distrito universitario de Sevilla y ellos marcaron, en buena medida, la vocación y especialización agroalimentaria que desde entonces no ha dejado de cultivar la Universidad cordobesa. El tercer centro superior, de nueva creación, que configuró este núcleo inicial fue la Facultad de Medicina. Con posterioridad irían adscribiéndose otros ya existentes, creándose varios más e incorporándose sucesivas titulaciones a sus aulas, junto con una ampliación y mejora de infraestructura de servicios. Esta nueva etapa culmina con la construcción del actual Campus Universitario de Rabanales, lo cual ha supuesto un cambio radical en la concepción de la propia Facultad como centro. Con este nuevo Campus Universitario, la Facultad de Veterinaria de Córdoba ha mejorado sensiblemente sus instalaciones, tanto en cantidad como calidad, disponiendo los departamentos de grandes posibilidades en edificaciones como en infraestructura y equipamiento.

En la actualidad la Universidad cordobesa cuenta con alrededor de 16000 estudiantes y destaca por su buen coeficiente de relación profesor/alumno y por un fuerte potencial investigador, así como por su alto nivel de informatización. Se estructura en tres áreas: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas y la Científico, Técnica y Agroalimentaria, ubicada en el complejo Rabanales, con un total de noventa y seis mil metros cuadrados de construcciones dedicadas a la docencia y a la investigación en estos terrenos, a las que hay que añadir una amplia infraestructura deportiva, rodeadas de una finca experimental de cuarenta y ocho hectáreas que también incorporará en breve un parque científico-tecnológico (Rabanales-21).

Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos proporcionan una formación científica y tecnológica en todas las cuestiones relacionadas con los alimentos, así como lo que respecta a las relaciones entre la alimentación y la salud pública, toda vez que el destino final de los alimentos es el consumidor humano; pretenden asegurar un adecuado conocimiento de los aspectos químicos, biológicos, tecnológicos y sanitarios relacionados con toda la cadena que va desde la producción hasta el consumo de alimentos; en consecuencia, la formación integral de un experto en el conocimiento de los alimentos y sus propiedades, incluyendo su utilización, transformación, control, análisis y su papel en la alimentación y la nutrición.

La Facultad de Veterinaria, además de los estudios de la licenciatura de Veterinaria, tutela las enseñanzas de la licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Esta licenciatura de segundo ciclo, comenzó a impartirse en la Facultad de Veterinaria como Título Propio de la Universidad de Córdoba en el año 1989. No cabe duda, que entre las razones de la implantación de la Licenciatura se encontrara, además de la importancia económica y social que tiene el sector alimentario en el conjunto de la Comunidad Autónoma Andaluza, también, el interés político por una titulación de reciente creación, que estaba implantándose en algunas universidades y que por ser de segundo ciclo, podía ser asumido a bajo coste. Además, al estar tutelada por la Facultad de Veterinaria contaba con una infraestructura material y humana, tanto en el ámbito de servicios e instalaciones generales como en el contexto específico de la titulación por la ubicación en esta Facultad de dos Áreas de peso en la misma, Nutrición y Bromatología y Tecnología de Alimentos. Por otro lado, las Facultades de Veterinaria no sólo se han encontrado relacionadas tradicionalmente con las cuestiones relativas a la inspección sanitaria de los alimentos e inspección del estado sanitario e higiénico de las plantas dedicadas a su obtención, sino también con la cuestión relativa a la obtención, conservación y transformación de la carne, leche y pescado en las grandes plantas industriales, en las que con frecuencia nuestros licenciados han actuado con éxito en la dirección técnica sin formación tecnológica especial, sino más bien gracias a su profundo conocimiento de los alimentos y de los principios en los que se basa su industrialización.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 4 -

Con posterioridad y por resolución de 4 de noviembre de 1992 (B.O.E. nº 291, de 4 de diciembre de 1992) se aprobaría el primer plan de estudios para posteriormente, según resolución de 20 de marzo de 1996 (BOE de 19 de abril de 1996), aprobarse uno nuevo, que se comenzó a impartir de forma conjunta con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. En el año 2001, este plan de estudios se modificó por Resolución de 20 de junio (BOE de 22 de agosto de 2001), impartiéndose igualmente de forma conjunta con la Facultad de Farmacia de la universidad granadina. El entorno de influencia de la Licenciatura de la Universidad de Córdoba se centra en toda la Comunidad Autónoma Andaluza, si bien, la impartición de forma conjunta con la Universidad de Granada unido a un menor desarrollo de la industria alimentaria en la región en comparación con otras, resta importancia al papel inductor que el sector productivo del entorno pueda ejercer, de forma cualitativa y cuantitativa, aunque el potencial desarrollo de la industria agroalimentaria en Andalucía es objetivamente importante y, en consecuencia, las expectativas de la titulación podrían mejorar. La titulación ha vivido varias etapas, la de su implantación como título propio (1989), la de la aprobación de su primer plan de estudios (1992) y posteriormente las dos modificaciones al mismo (1996 y 2001). Desde sus comienzos, hay una primera etapa destacable, con un elevado número de alumnos, si bien su evolución no ha mantenido paralelismo con el desarrollo de la Universidad. Un hecho relevante fue el traslado de la Facultad de Veterinaria al Campus de Rabanales (1995-2004), y que supuso la modificación de la estructura organizativa del Centro, pasándose a una relación de Departamentos interfacultativos, agrupados por afinidades en diferentes edificios. A continuación se relaciona la localización de los servicios y departamentos que imparten docencia en la Licenciatura, pertenecientes tanto a la Facultad de Veterinaria como a otros centros:

• Paraninfo: Decanato, Sala de Juntas, Sala de Comisiones, Salón de Grados y Secretaría.

• Biblioteca Universitaria Maimónides.

• Aulario Averroes: aulas y aulas de informática.

• Edificio Charles Darwin: Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos;

Departamento de Farmacología, Toxicología y Medicina Legal y Forense.

• Edificio Albert Einstein: Departamentos de Física y de Matemáticas.

• Edificio Marie Curie: Departamentos de Química Agrícola y Edafología, de Química

Analítica, de Química-Física y Termodinámica Aplicada, de Química Inorgánica e

Ingeniería Química y de Química Orgánica.

• Edificio Gregor Mendel: Departamento de Genética, de Estadística, Econometría,

Investigación Operativa y Organización de Empresas, de Economía, Sociología y Política

Agraria, de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales.

• Edificio Severo Ochoa: Departamentos de Bioquímica y Biología Molecular, de Biología

Celular, Fisiología e Inmunología y de Microbiología.

• Edificio de Sanidad Animal: Departamento de Sanidad Animal.

• Facultad de Derecho: Departamento de Derecho Público y Económico.

• Facultad de Medicina: Departamento Ciencias Socio-Sanitarias y Radiología y Medicina. Indudablemente, este cambio organizativo y estructural, unido al hecho de que varios de los departamentos de otros centros implicados en la docencia de la Licenciatura han sido trasladados recientemente al campus, ha conllevado una pérdida de identidad de Centro, en el que el contacto entre profesores y áreas, alumno-profesor, alumno-alumno, se ve dificultado y diluido. En cambio, se ganan, como ya ha sido señalado con anterioridad, espacios destinados a la docencia e investigación, estructuras departamentales, espacios deportivos y otras instalaciones. El segundo hecho destacable fue el acceso en fechas más recientes (2005), a fondos europeos (FEDER) para Mejora de Infraestructura en las instalaciones de la Planta Piloto de Tecnología de Alimentos. Como quiera que el diseño original, poco acertado y escaso, de las instalaciones propias de la Planta Piloto no se adecuaba a lo que se entiende de utilidad en este tipo de instalación, se ha tenido que invertir, fundamentalmente, en la remodelación de cámaras frigoríficas y espacios de la Planta Piloto. En consecuencia, según nuestro criterio, esta instalación adolece de equipamiento científico suficiente como para desarrollar la función para la que se encuentra destinada.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 5 -

El momento presente de la evaluación de la licenciatura y las posibles decisiones que conlleva la misma, puede considerarse un momento destacado en la evolución de la licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Córdoba. El Decano de la Facultad de Veterinaria solicitó a la Unidad Técnica para la Gestión de Calidad y Programas de Innovación de la Universidad de Córdoba, incluida en la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, la participación del Centro en la Convocatoria de 2005, al objeto de evaluar la titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Esta petición, se trasladó a Junta de Facultad, que accedió a someterse al proceso de evaluación, considerando que podía ser especialmente relevante, toda vez que la licenciatura nunca se había sometido a un proceso de este tipo y ofrecía la posibilidad de realizar un análisis profundo y meditado de la misma, tras más de doce años de andadura en la Universidad de Córdoba. Sólo se conoce un estudio parcial y que recoge algunos de los aspectos más relevantes en relación con la licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, realizado por representantes de universidades y centros de estudios superiores públicos y privados que imparten en España la titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, a través de un proyecto ANECA para el Diseño de Planes de Estudio y Títulos de Grado del Programa de Convergencia Europea (segunda convocatoria, noviembre de 2003), en el que participó el Centro y que se publicó en 2005 como Libro Blanco (ANECA, 2005). Finalmente conviene destacar que la Facultad de Veterinaria ha finalizado recientemente la evaluación de la titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos dentro del Plan Nacional de Evaluación de Calidad de la Universidades (ANECA), presentando el Plan de Mejoras. La evaluación se solicitó al detectarse una serie de problemas en la licenciatura, que pueden sintetizarse en los puntos siguientes:

• Escasa demanda de la titulación.

• Ausencia de definición de objetivos y perfiles propios de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

• Ausencia de definición de competencias genéricas y específicas asociadas a perfiles profesionales. Con esta evaluación se persiguen dos tipos de objetivos, unos generales:

• Facilitar a la Universidad el establecimiento de Planes de Mejora y Sistemas de Aseguramiento de la Calidad que contribuya a la mejora continuada de la calidad de las titulaciones impartidas en las Universidades Andaluzas.

• Facilitar a las Universidades el cumplimiento de los objetivos marcados en los contratos programa firmados con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía e incluidos en el modelo de financiación de las mismas.

• Situar a las titulaciones en posiciones favorables de cara a futuros procesos de acreditación.

Y otros específicos:

• Una implicación en los procesos de evaluación de cara a mejorar la posición de los Estudios de la licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

• Comprometerse con los cambios de estrategias docentes que permitan la implantación del sistema de créditos ECTS en los estudios de CyTA, de acuerdo a la Declaración de Bolonia y al concepto del EEES.

• Intentar transformar, como una primera experiencia, el plan docente de la Licenciatura al sistema de créditos ECTS.

Finalmente conviene destacar que la Facultad de Veterinaria ha finalizado recientemente la evaluación de la titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos dentro del Plan Nacional de Evaluación de Calidad de la Universidades (ANECA). Además, en la Reunión Plenaria de la Conferencia Estatal de Decanos y Directores de Centros que imparten la licenciatura, celebrada el pasado 3 de diciembre en la Facultad de Farmacia de la Universitat de Valencia, se acordó de forma unánime recomendar que el grado mantenga la misma denominación que la titulación actual, pasándose a llamar Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, recomendar la adscripción a la rama de Ciencias, si bien teniendo en cuenta las características que presenta el grado y por las materias básicas que se deben impartir podría adscribirse también a Ciencias de la Salud. De la misma forma se acordó que los proyectos de grado presentados por las universidades españolas deberían recoger unos contenidos mínimos relativos a los créditos que deben

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 6 -

cursarse en cada módulo o bloque de materias y que se distribuirían de la forma siguiente:

Ciencias básicas, mínimo de 60 créditos ECTS.

Ciencia de los Alimentos, mínimo de 27 créditos ECTS.

Tecnología de los Alimentos, mínimo de 33 créditos ECTS.

Seguridad Alimentaria, mínimo de 18 créditos ECTS.

Gestión y Calidad en la industria alimentaria, mínimo de 12 créditos ECTS.

Nutrición y Salud, mínimo de 15 créditos ECTS.

Prácticum y Trabajo Fin de Grado, mínimo de 15 créditos ECTS.

Optatividad, mínimo de 15 créditos ECTS. (adaptadas a la normativa de cada universidad).

Total troncales: 180 créditos ECTS. (75 % del grado)

Así, con las asignaturas troncales de esas materias quedaría configurado el 75 % del grado con los mínimos que la Conferencia recomienda, quedando un 25 % del proyecto de grado a decisión de cada una de las universidades; adaptándose así al marco normativo del RD 1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en lo concerniente al Capítulo III sobre enseñanzas universitarias oficiales de Grado, especialmente en lo concerniente al artículo 12 sobre directrices para el diseño de título de Grado.

2. El proceso de evaluación

2.1. La fase interna: Composición y nombramiento del CIE, plan de trabajo En este apartado se describirá a) la composición del CIE, su designación, posibles experiencias comunes ...b) la organización del trabajo del CEI, las herramientas utilizadas *

En sesión ordinaria de Junta de Facultad, celebrada el día 10 de octubre de 2005, se creó un Comité Interno de Autoevaluación de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, compuesto por cinco profesores, dos alumnos y un miembro del PAS.

D. Librado Carrasco Otero. (P.D.I. Decano). Preside el Comité como Decano.

D. Rafael Gómez Díaz. (P.D.I. Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Vicedecano de Ordenación Académica). Coordinador del Comité.

D. Jesús Díez Dapena. (P.D.I. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular).

D. Andrés García Román. (P.D.I. Departamento de Farmacología, Toxicología y Medicina Legal y

Forense).

D. Rafael Moreno Rojas. (P.D.I. Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos). Secretario del Comité.

D. Arturo Chica Pérez. (P.D.I. Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química).

D. Nicolás Nieto Muñoz. (P.A.S. Jefe de Negociado).

Dña. Inmaculada Aparicio Castanys. (Alumna de CyTA).

D. Unai Malo Noguera. (Alumno de CyTA).

Todos los miembros del Comité, con excepción de los alumnos han asistido con regularidad a las reuniones celebradas y todos han desempeñado un papel similar en la dinámica de trabajo, como se explica a continuación: El Comité se constituyó el día 19 de enero de 2006, si bien las actividades se iniciaron con una Jornada de Formación en Comités de Evaluación Interna celebrada el día 1 de marzo en la Escuela Politécnica Superior (Universidad de Córdoba); a dicha jornada asistieron varios de los miembros del Comité, junto a los de otras titulaciones que iniciaban de igual forma, el proceso de Autoevaluación. En esta sesión se nos suministró una Guía de Evaluación de las Titulaciones, elaborada por la UCUA y se trasladaron algunas cuestiones de carácter genérico sin abordar la aplicación concreta del procedimiento de autoevaluación. Consideramos que en dicha jornada apenas se obtuvo formación y se aportó muy poca información sobre cómo abordar este proceso. Teniendo en cuenta la falta de experiencia de la mayoría de los componentes de este Comité, consideramos que este debe ser un aspecto sujeto a revisión.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 7 -

La Unidad Técnica para la Gestión de Calidad y Programas de Innovación remitió al Centro una primera información en marzo (día 9), relativa a tablas para la realización del autoinforme y, el Comité se reunió nuevamente el día 13 de marzo. En esta reunión se revisó la información recibida relativa a datos generales de la Universidad, estructura, titulaciones, número de plazas ofertadas, etc., así como los específicos de la Titulación evaluada. Es en este momento cuando se inicia el proceso con el reparto de trabajo para la recopilación de información adicional que nos permitiera completar los datos de que disponíamos. A medida que fuimos recopilando información de evidencias y obteniendo de las tablas, estas se enviaban a los miembros del Comité para su reflexión. Desde esa fecha hemos realizado reuniones para la realización del informe, mediante la puesta en común, y discusiones a diferentes niveles de los miembros del Comité. Con la realización del informe, en una nueva sesión de Comité, se consensuaron las tablas de Valoración Semicuantitativa así como los capítulos de Fortalezas y Debilidades para formular las Propuestas de Mejora. Entendemos que el proceso de Evaluación no ha contado con la dedicación exhaustiva de los diferentes miembros del Comité debido a las circunstancias derivadas de los dos procesos electorales puestos en marcha durante el periodo de realización de mismo, uno la elección de Decano en el Centro, que se celebró durante el mes de mayo y el segundo, las elecciones a Rector, que concluyeron durante el mes de junio de 2006; estando varios de los miembros del Comité implicados en los mismos. También hay que señalar para este periodo, el hecho de la coincidencia en el tiempo para el diseño del Postrado, que con plazos previamente establecidos, hicieron que parte de nuestros esfuerzos se dedicaran a la puesta en marcha de los Programas y Master que ha ofertado la Universidad de Córdoba. La coincidencia con los exámenes finales y el inicio del periodo vacacional, supuso incidencia destacable en este proceso de evaluación. Además, la coincidencia en el tiempo de dos procesos de evaluación (ANECA y UCUA) retrasó la presentación del presente informe, toda vez que se prefirió finalizar un proceso antes de abordar el siguiente. Con posterioridad se abordaron las tareas necesarias para la elaboración del autoinforme correspondiente al procedimiento de evaluación institucional del Plan Nacional de Evaluación de Calidad de la Universidades (ANECA), visita del CEE, alegaciones al Informe Externo de Evaluación y elaboración del Plan de Mejoras, que hemos finalizado recientemente. Con fecha 10 de enero de 2007 se nos remite desde la Unidad Técnica de Calidad y Programas de Innovación una nueva información con datos correspondientes al curso académico 2005/2006, que debemos integrar a las tablas previamente confeccionadas. Se revisa la información y se incorpora a los datos disponibles previamente. Se han detectados algunos aspectos que, como se ha indicado con anterioridad, deben ser revisados con especial atención: La formación de los Comités de Autoevaluación es escasa y debería implementarse alguna medida adicional para la formación de los mismos, debido a la trascendencia que se supone a un proceso de evaluación. Se deberían programar algunas reuniones, por parte de los Responsables de la Unidad de Calidad, con los miembros del Comité, que pudieran aclarar dudas y conceptos que desconocemos. La Guía de Autoevaluación no es clara ni se adecua al sistema de organización del Centro. En muchos aspectos es reiterativa y su interpretación, de una forma un poco peculiar por parte de los miembros del Comité, fruto de su desconocimiento, supone un “handicap” a la hora de realizar el informe.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 8 -

2.2. La fase externa: Composición y nombramiento del CEE y plan de trabajo

En este apartado se describirá a) la composición del CEE, su designación, posibles experiencias comunes ... b) el programa de la visita, medios puestos a su disposición, audiencias consultadas, niveles de asistencias a las audiencias, incidencias ...

El CEE de esta Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria Universidad de Córdoba estuvo constituido por los siguientes miembros: Presidente: Prof. Dr. D. José Laencina Sánchez. Dpto. de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Técnico/Académico: Profa. Dra. Dña. Mª Concepción Cid Canda. Dpto. de Ciencia de la Alimentación, Fisiología y Toxicología. Facultad de Farmacia. Universidad de Navarra.

Profesional: Dr. D. José Julio Pedauyé Ruiz. Unidad de Política Científica. Dirección General de Universidades y Política Científica. Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia

Todos los componentes de este CEE habían tenido la oportunidad de participar en anteriores procesos de evaluación externa, siempre dentro de los Programas de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). En concreto el Dr. Laencina y la Dra. Cid han colaborado conjuntamente en la Evaluación Externa de esta misma Titulación de CYTA de las Universidades Autónoma de Madrid y Literaria de Valencia, mientras la Dra. Cid y el Dr. Pedauyé participaron en las Licenciaturas de Veterinaria y de CYTA de la Universidad de Murcia, lo que avala una experiencia previa muy positiva para esta labor.

Calendario de la VISITA Lunes 8 de octubre

17:00 – 20:00 Reunión preparatoria del Comité de Evaluación Externa

20:30 Encuentro con el Comité de Autoevaluación

Martes 9 de octubre

9:30 –10:30h Reunión con el Comité de Autoevaluación.

Recepción de fuentes/evidencias documentales

10:30 - 11:30 Reunión con el Equipo Directivo de la Titulación evaluada

11:30 – 12:00 Café

12:00 – 13:15 Reunión con los Directores de los Departamentos

implicados en la Titulación evaluada

13:15 – 14:30 Reunión con el PAS (Centro y Departamentos)

14:30 – 16:30 Comida

16:30 – 18:30 Reunión con el Profesorado

18:30 – 19:30 Visita a las instalaciones

19:30 – 20:30 Reunión interna del CEE. Valoración de las

fuentes/evidencias documentales

21:30 Cena institucional

Miércoles 10 de octubre

9:30 – 10:30 Reunión con alumnos de 1er curso de la Titulación

10:30 – 11:30 Reunión con alumnos de 2º curso de la Titulación

11:30 – 12:00 Café

12:00 - 13:30 Reunión con Graduados

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 9 -

14:00 – 17:00 Comida

17:00 – 18:00 Reunión con el Equipo Rectoral – Unidad de Calidad

18:00 – 19:00 Reunión interna del Comité de Evaluación Externa

(preparación informe y distribución de tareas)

19:00 - Presentación preliminar oral al CA – Despedida del CEE

Lugar de las audiencias: Campus de Rabanales (Sala de Comisiones del Decanato de la Facultad de Veterinaria; segunda Planta. Edificio Paraninfo).

Las audiencias se han desarrollado según el Calendario propuesto.

El CEE expresó su plena satisfacción por la tarea llevada a cabo durante todo el proceso de evaluación externa de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba, encontrando en todo momento un ambiente de gran colaboración y atención a todos sus requerimientos.

3. Valoración de contraste entre los procesos de evaluación interno y externo

En este apartado, se destacarán, a juicio del CIE, las principales coincidencias y discrepancias entre el Autoinforme y el Informe de Evaluación Externa, referidas a cada uno de los grandes apartados de la Guía.

Los dos comités, el CIE y el CEE se muestran coincidentes en que el Informe de Autoevaluación se encuentra bien estructurado y se ajusta a los distintos epígrafes contemplados en la guía facilitada por la UCUA para la realización de dicho informe; sin embargo, a juicio del CEE se hecha en falta un análisis más valorativo, a partir de los datos y evidencias, y menos descriptivo, lo que, por otra parte, aligeraría la redacción del documento y resultaría de mayor valor a la hora de realizar el posterior análisis DAFO. Como se ha especificado en el apartado 2.1., la formación de los Comités Internos de Autoevaluación es escasa y debería implementarse alguna medida adicional para la formación de los mismos, debido a la trascendencia que se supone a un proceso de evaluación. Sin embargo, la composición del CIE es adecuada y representativa de la Titulación que se evalúa, por lo que se le considera válida para la elaboración de Informe de Autoevaluación. La constitución y representatividad del Comité ha sido, por tanto, satisfactoria totalmente a juicio de los propios miembros, y también del Comité Externo.

Los representantes de la Unidad de Calidad de la UCO han manifestado las dificultades para obtener datos estadísticos de una manera sencilla y rápida.

En general, se muestra una coincidencia en todos los apartados recogidos en la Guía, destacando sobre todos aquellos referentes a definición de un perfil profesional por competencias, estudios de demanda social de titulados, inexistencia de Plan Estratégico de la Licenciatura, falta de dotación de material científico-técnico de la Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos, que redunda en la valoración de la dimensión práctica de la formación. Con respecto a los recursos, el CEE valora de forma menos positiva las diferentes dimensiones, que como lo ha hecho el CEI, sobre todo en cuanto al recambio generacional de profesores, derivado de la puesta en marcha del Plan de Jubilación Anticipada, que aboca al Departamento de Tecnología de los Alimentos de la UCO a una situación insostenible para impartir docencia de calidad. También es notable la falta de autonomía financiera de la licenciatura. En cuanto al desarrollo de la enseñanza ya se ha manifestado la inexistencia, por falta de dotación, de prácticas a nivel de Planta Piloto. Otro aspecto destacable, a juicio de CEE, es la necesidad de formación en Lengua Inglesa, con una mayor oferta por parte de la universidad. Con respecto a la calidad de los Resultados, los dos comités se muestran coincidentes en una falta de datos acerca del perfil de referencia y la necesidad de realizar algún estudio al respecto, al igual que para los niveles de satisfacción.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 10 -

4. Resultados de la evaluación de las dimensiones

Una vez integrados el Autoinforme y el Informe de Evaluación Externa, se mostrará el resultado de la evaluación para cada uno de los siguientes apartados, mediante una breve descripción valorativa:

4.1. Planificación de la Titulación: Objetivos

1.1. Objetivos

A juicio del CEE los objetivos se deben concretar en detalle salvadas ciertas insuficiencias en alguna instalación singular, como la Planta Piloto de Tecnología de Alimentos, para que así se adapten a la realidad. El CIE coincide en que si no se poseen este tipo de instalaciones con suficiente dotación de equipamiento científico-técnico aunque los objetivos se encuentran marcados de forma clara, no se corresponden con una situación real.

1.2. Perfil profesional

No se dispone de datos de demanda, ni de necesidades del contexto social así como de inserción laboral. Se tiene constancia de que el Consejo Social tiene un plan de seguimiento de sus graduados a partir de un programa de encuestas tanto a egresados como a empleadores. Sin embargo, la Facultad de Veterinaria desconoce su periodicidad y si considera a las titulaciones de segundo ciclo como esta que estamos evaluando, se encuentran incluidas. En consecuencia, los datos obtenidos no se estiman suficientes como para aconsejar una revisión de los programas formativos que conlleven un análisis profundo para tomar decisiones acerca de posibles modificaciones.

Se echa en falta la definición específica de competencias profesionales de los licenciados en CYTA. Definir el perfil profesional para adecuar los recursos a la consecución de profesionales más y mejor preparados. Los alumnos de segundo curso también se muestran muy preocupados por las competencias que, según ellos, representan las dobles licenciaturas (aquellos que cursan CyTA como segunda Licenciatura).

1.3. Dirección, planificación y mejora Tanto el CIE como el CEE consideran adecuada una revisión de actualización de las metas y objetivos considerando algunos de los aspectos que, o bien aparecen en el referido Informe de Autoevaluación, o han aflorado en las propias entrevistas mantenidas durante la estancia en la UCO. Además, los cambios producidos en los diez años de docencia así lo aconsejan, y la experiencia acumulada por el profesorado implicado constituye un aval para su positiva mejora. A este respecto la redacción de un Plan Estratégico concreto de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos podría constituir una herramienta de gran utilidad. El equipo de gobierno de la Facultad de Veterinaria directivo ha dado un impulso para promover la implicación de los profesores de la titulación, tanto en lo que se refiere a la elaboración de la Guía de Créditos ECTS, como en lo que al proceso de evaluación se refiere, con grados de respuesta diferentes. El que en la actualidad la Licenciatura se encuentra inmersa en Experiencia Piloto, se valora de forma positiva.

4.2. El Programa de Formación 4.2.1. Estructura del Plan de Estudios

El Plan de estudios vigente, sin especializaciones o intensificaciones señaladas, cumple con

las directrices específicas de la Titulación, aunque el análisis de las necesidades sociales, demandas laborales y establecimiento de competencias para los egresados, sin duda, permitiría la concreción de algunas modificaciones a tener en cuenta.

La docencia se imparte deforma multidisciplinar, que contribuye a enriquecer el intercambio de conocimientos y puntos de vista necesarios en la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, sin

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 11 -

embargo, puede adolecer de cierta coherencia doctrinal. Así, el CIE considera que los contenidos del plan de estudios son coherentes con los objetivos del programa formativo.

Las relaciones e intercambio de información de los diversos Departamentos con el Centro es satisfactoria, pero se señala un déficit por el hecho de que existen Departamentos que no están representados en la Junta de Facultad, lo que impide que se confronten opiniones y una mayor coordinación (recordemos que en la Junta la representación es por Profesores no por Departamentos). Respecto a las encuestas de Calidad de los Alumnos, por su bajo nivel de representatividad por su escaso número, resultan de escasa validez.

Con respecto al plan de estudios, el CIE ya manifestó el procedimiento seguido para su diseño, que consistió en la adaptación a a los objetivos que marcaban las directrices generales para la titulación. No existieron, en un principio, criterios específicos de asignación de créditos optativos y de libre configuración a las diferentes áreas de conocimiento implicadas, sino que las propias áreas, a través de sus consejos de departamento, propusieron y organizaron las materias, siempre que tuviesen relación con los objetivos de la licenciatura. Se reforzaron aquellas que cada área consideró insuficientemente representada en la troncalidad y las de especialización del profesorado integrante del área de conocimiento en la propia Universidad. Destaca la participación especial de las dos áreas del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos, que imparten un 20% del total de créditos, en el caso del área de Nutrición y Bromatología, y un 18 % del total de créditos el área de Tecnología de Alimentos. No se detectan evidencias que demuestren que existan sesgos en la distribución de los contenidos. 4.2.2. Programas de las asignaturas

Todos los Programas de las Asignaturas se encuentran publicados y son objeto de revisión anual adaptados a los fines de las asignaturas correspondientes, aunque coinciden el CIE y el CEE que no existe una adecuada coordinación de contenidos, al menos en aquellas materias o contenidos parciales en que resultaría más interesante esta coordinación. El grado de cumplimiento de los programas es elevado, así como el grado de satisfacción de los alumnos respecto a su desarrollo. 4.2.3. Dimensión práctica de la formación

Tanto el CEI como el CEE coinciden, que si bien los objetivos concretos de las actividades

prácticas son coherentes con los objetivos del programa formativo, existen carencias notables con respecto a calidad e intensidad de las mismas. En este sentido, se echan en falta actividades prácticas con materias primas de origen vegetal, inexistencia de prácticas en Planta Piloto y un corto periodo de prácticas en empresas (en algunos casos sólo una semana). El CIE entiende que este periodo tan corto viene determinado porque la asignatura obligatoria ESTANCIAS tiene asignada una carga lectiva de 5 créditos, por lo que, sería deseable una vez transformada al sistema de créditos ECTS, asignar más tiempo de permanencia en las industrias.

Así mismo el profesorado se muestra satisfecho con el programa de estancias tuteladas de los

alumnos en empresas y organismos oficiales (hospitales, centros de salud, mataderos, lonjas de alimentos, etc.) y con las infraestructuras y equipamientos de los laboratorios de prácticas, fundamentalmente de análisis físico-químicos e instrumentales.

La principal carencia se puede concretar en la falta de equipamiento de la Planta Piloto que impide

su aprovechamiento didáctico y la escasa relación de la Titulación con el sector socioeconómico de Andalucía, por lo que se reconoce la necesidad de mejorar la carga práctica en empresas aprovechando la progresiva incorporación de los ECTS y fomentar las prácticas desde el primer año de docencia. Se considera que se debe incrementar la presencia de CyTA en el conjunto de la sociedad externa a la Universidad y proyectarse al mundo empresarial en particular; en este sentido se destaca la labor que pueden y deben desarrollar los propios profesores de la Licenciatura.

4.2.4. Planificación docente

El CEE considera que la Planificación Docente es, en general, adecuada. El CIE coincide en esta afirmación, no habiendo evidencias que muestren que el número total de créditos y asignaturas del plan docente no se adecuan el periodo lectivo. La distribución secuencial de las asignaturas es coherente con la distribución de asignaturas troncales y obligatorias, que vienen impuestas por los planes de estudios, si bien los alumnos manifiestan una mayor carga en el primer cuatrimestre debido, fundamentalmente, a los complementos de formación.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 12 -

4.3. Recursos 4.3.1. Humanos: Alumnado

Aunque puede apreciarse un descenso continuado de la demanda de la titulación por parte del alumnado, situación general para todas las universidades que imparten la licenciatura, tanto el CIE como el CEE destacan el interés general por la titulación de los alumnos implicados en la misma. Ambos comités señalan la falta de un plan de promoción de la titulación, que contando con recursos y medios técnicos y humanos adecuados, así como una aceptación del egresado en el entorno empresarial, no consigue captar al alumnado de primer ciclo. Por otro lado, el CEE manifiesta como posible circunstancia, la puesta en marcha del Master de Agroalimentación de la UCO, con 60 ECTS, que está dirigido al mismo colectivo titulados y profesionales de CyTA, y cuyas enseñanzas, por la información recabada, están enfocadas primordialmente desde un punto de vista práctico; esta circunstancia supone, sin duda, una concurrencia en la captación de alumnos, toda vez que los alumnos graduados, que suponen más del cincuenta por ciento del total en la Licenciatura , pueden acceder a una formación similar en la mitad del tiempo y con el plus del título de Master, que goza de una cierta mayor valoración en el aspecto laboral actualmente. Si bien no existe un programa de acogida al alumnado de nuevo ingreso específico de la Licenciatura, En esta sesión se ofrece, por parte del Vicedecano ligado a Ciencia y Tecnología de los Alimentos, alguna información sobre la licenciatura. De forma específica, a los alumnos de CyTA sí se les entrega en el acto de matrícula la Guía Docente con toda la información institucional, del centro y de la licenciatura. No existe servicio de orientación específico durante la carrera, aunque la labor de orientación es asumida por algunos de los profesores implicados en la licenciatura, ya que, en muchos casos y con el reducido número de ellos, se puede realizar un seguimiento efectivo en cuestiones relacionadas con las posibles dificultades académicas, intercambios, etc. En la página Web del centro (http://www.uco.es/organiza/centros/veterinaria/) aparece recogida información específica para los alumnos de la licenciatura. En el centro existe una Oficina de Orientación Laboral que apoya en la gestión de becas y de prácticas de empresas, informa sobre las salidas profesionales y ayuda al alumno a preparar entrevistas de trabajo y a redactar sus curriculum vitae. Si bien, no se tiene constancia del uso de este servicio por parte de los alumnos de CYTA. La Titulación no cuenta con ningún procedimiento que recaben la opinión, evalúen la satisfacción ni recojan sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicio de orientación ofrecidos. 4.3.2. Humanos: Profesorado

Según el CIE y el CEE, la adecuación del profesorado que imparte la formación teórica y práctica en la Titulación es muy adecuada. Sin embargo, y en este momento concreto se resalta la situación producida por la ausencia de actuaciones en el recambio generacional de profesores. En este sentido se señalan dos evidencias concretas: la primera que de veinte profesores ocho se han acogido en los últimos meses a distintos tipos de jubilaciones y la segunda que tres profesores Catedráticos del Área de Tecnología de Alimentos han sido sustituidos por un Profesor Ayudante. Esta circunstancia que, por supuesto se ajustará a la correspondiente normativa, no puede dejar de considerarse con atención, ya que aquellos profesores con más experiencia, que normalmente atesoran mayores conocimientos docentes e investigadores, su reposición resulta extremadamente costosa en tiempo y economía. En general, los alumnos manifiestan “sentirse a gusto” con el profesorado. 4.3.3. Humanos: Personal de Administración y Servicios

El Personal de Administración y Servicios está adscrito a los Departamentos de la Facultad de Veterinaria o al Campus de Rabanales, lo que no es óbice para el desempeño pleno y satisfactorio de sus funciones, ni plantea ningún tipo de agravio comparativo. Sin embargo, el personal de laboratorios es escaso, a la vez que se hecha de menos una mayor coordinación para repartir más uniformemente las tareas a lo largo del tiempo. La Planta Piloto debería contar con un PAS específico, que atendiera las tareas de mantenimiento y apoyo, cuando esta esté dotada.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 13 -

Existen programas de formación para este personal que se consideran adecuadas; sin embargo se deberían realizar dentro de su horario laboral, aunque existe la compensación horaria cuando se trata de cursos específicos. 4.3.4. Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo

En general, las instalaciones destinadas a la Titulación son muy adecuadas y son, en gran parte, compartidas con otras titulaciones o estudios. Infraestructuras generales como biblioteca, comedores, salas informáticas... son amplias y están bien dotadas de mobiliario y medios. El transporte hasta el campus por ffcc resulta muy adecuado y cómodo.

Ambos comités señalan la notoria falta de equipamientos de la Planta Piloto, tan fundamental para la docencia práctica de estos estudios. Bien concebida en cuanto a su diseño básico, sólo dispone de cámaras frigoríficas y de unos pocos equipos de elaboraciones cárnicas y un taller almacén anexo. La Planta Piloto de Tecnología de Alimentos, como su propia definición lo expresa, debería estar adscrita específicamente al Área de Tecnología de Alimentos, constituyendo una Unidad abierta a las colaboraciones docentes necesarias del resto de la Titulación.

El Comité Externo indica que existe alguna incomodidad material que supone en las gestiones

ordinarias de Secretaría con el equipo decanal dada la distante ubicación de ambos entes lo que supone un cierto desacomodo y falta de agilidad en la resolución de diferentes asuntos con los alumnos, a pesar de tener establecida una conexión interna de periodicidad diaria dentro del propio Campus. 4.3.5. Financieros

La titulación, tutelada por la Facultad de Veterinaria, no dispone ni de autonomía presupuestaria ni de gestión económica alguna, si bien el equipo de gobierno dedica una concreta atención a su desenvolvimiento, dentro de las limitadas funciones que en estos aspectos, en general, suelen desempeñar los Centros académicos en las Universidades públicas españolas.

4.4. Desarrollo de la Enseñanza 4.4.1. Metodología docente

En la docencia teórica se recurre frecuentemente a medios audiovisuales en lecciones magistrales La docencia práctica se lleva a cabo fundamentalmente en laboratorio y diseño experimental, como de problemas en asignaturas complementos de formación. Tanto el CIE como el CEE señalan que las prácticas a nivel de Planta Piloto son inexistentes dada la escasez de equipamiento.

En el Centro existe creada una Comisión de Docencia entre cuyas funciones no se encuentra la orientación metodológica de la enseñanza. Como quiera que las competencias genéricas, transversales y específicas, no se encuentren definidas con anterioridad al actual plan de estudios, no se tiene constancia de que los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares aporten beneficios específicos para la consecución de estas competencias. Se tiene constancia de la utilización, cada vez más frecuente, de medios audiovisuales e informáticos en la docencia. Con la dotación de medios de proyección en todas las aulas, el profesorado los utiliza con mayor frecuencia, y hay quienes publican material docente en la red a través de distintas plataformas, con aplicaciones multimedia, videos, etc. Recientemente se ha puesto a disposición de los profesores la plataforma Ucomoodle, que en opinión del CEI, facilitará la utilización de técnicas docentes novedosas.

Aunque ya se ha especificado en el apartado anterior, las técnicas de innovación didáctica se espera que se apliquen y se extiendan con el uso de las nuevas plataformas, si bien, no existen materias que se impartan en la modalidad de teleformación. Con la adaptación de los programas de las asignaturas al sistema ECTS, el CIE estima que se dará el primer paso para la utilización de estrategias innovadoras que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 14 -

4.4.2. Trabajo del alumnado

No se tiene cuantificado el volumen de trabajo personal del estudiante, expresado en horas, ya que hasta el momento no se encuentra adaptado al ECTS. Como en las restantes asignaturas de los diferentes planes de estudio, el CIE opina que la asistencia a las clases se puede cifrar entre un 40-60 %, proporción que aumenta en la docencia práctica. Evidentemente, la asistencia a clase influye positivamente en los resultados de la evaluación de los estudiantes. Se aprecia un descenso importante de asistencia con la coincidencia del periodo de exámenes de convocatorias extraordinarias. 4.4.3. Evaluación de los aprendizajes

No existen evidencias que muestren falta de correspondencia entre lo que se evalúa y lo que se ha enseñado, ni hay evidencias que muestren falta de congruencia entre el modo en que se evalúa el aprendizaje de los alumnos y la forma en que se enseña. Ambos comités consideran adecuada la evaluación de los procesos de aprendizaje. 4.4.4. Atención tutorial

En la titulación, el uso de las tutorías por parte de los alumnos es baja y tan sólo aumenta su utilización con la finalidad de revisión de exámenes. No existen programas de tutorías institucionales. Las tutorías existentes son las propias de las asignaturas que cursan en el programa formativo. No existen en la titulación procedimientos específicos para motivar a los estudiantes hacia las ocupaciones relacionadas con la misma. No obstante, en el Centro se organizan con frecuencia Jornadas, Charlas y visitas a diferentes establecimientos, que de algún modo orientan sobre la actividad profesional. El CIE desconoce el grado de utilización de tutorías por Internet, si bien es práctica muy común entre los alumnos la comunicación con los profesores a través del correo electrónico. No existe un programa específico de orientación laboral para la licenciatura, sin embargo, el Consejo Social de la Universidad tiene establecido un programa general para el alumnado, con organización de actividades de esta naturaleza. En el Campus de Rabanales existe una Oficina de Orientación Laboral, que atiende las necesidades de todos los alumnos, con becas de orientador laboral que se distribuyen por centros y que tiene un programa específico coordinado por el Director de la Oficina de Orientación Laboral. Recientemente ha iniciado la celebración de una Feria Anual del empleo con la colaboración de instituciones y empresas, que está empezando a tener aceptación, en donde, durante varios días, los estudiantes pueden realizar entrevista de trabajo y entregar sus curriculos. La participación de los alumnos en este tipo de actividades es, en principio, escasa ya que se puso en marcha hace apenas dos años. Como quiera que las acciones de orientación las coordine y desarrolla el Consejo Social de la Universidad, a través de las Oficinas de Orientación Laboral de los centros (en nuestro caso en la del Campus), entendemos que los procedimientos para recabar esta información dependen de estas instancias. En cualquier caso, si se tiene constancia de la realización de encuestas llevadas a cabo por la Unidad Técnica del Comisionado para la Gestión de Calidad, pero sobre todo en relación con el profesorado, la calidad de la enseñanza que reciben, instalaciones, satisfacción con el sistema, etc.; estas encuestas se remiten a los profesores como parte del proceso de evaluación de su docencia. 4.4.5. Coordinación de la enseñanza

El CEE considera adecuada la organización general de CyTA, que recae en la figura de un Vicedecano de la Facultad de Veterinaria y un Coordinador de Licenciatura, que se corresponde con el profesor con mayor carga docente de esta Licenciatura.

En este apartado ambos comités se reiteran en la necesidad la necesidad de una mejora de la coordinación entre asignaturas, así como la necesidad de una revisión periódica de contenidos.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 15 -

4.5. Calidad de los resultados 4.5.1. Resultados del programa formativo

No existe una definición concreta del perfil de egreso en el programa formativo. Sin embargo, el estudio realizado en el Proyecto de la II Convocatoria de Ayudas para el diseño de Planes de Estudio y Títulos de Grado del Programa de Convergencia Europea de ANECA, para el diseño del título de Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Grado de Nutrición Humana y Dietética, se podría tomar como referencia para establecer la competencias profesionales y los conocimientos que deben reunir los egresados. A este respecto, uno de los inconvenientes de mayor envergadura, como ya hemos señalado con anterioridad, es la falta de competencias laborales propias de carácter oficial asignadas por las administraciones para un perfil propio en ciencia y Tecnología de los Alimentos. Además, la inexistencia de un Colegio Profesional agrava más esta situación. Se han llevado a cabo intentos de la Asociación de Licenciados y Doctores en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA), de establecer contacto con otras asociaciones, sin resultados relevantes por el momento. No existen pruebas terminales para graduados de adquisición de competencias. En este sentido, el CEE señala que no se dispone de perfil de referencia para valorar estos resultados ni de datos, ya que no se realizan estudios con este objetivo. La estimación media para la finalización de los estudios es de 3 años, similar a la obtenida en otros centros españoles que imparten la titulación. En los últimos cuatro años el valor medio del indicador duración media de los estudios se situó en 3, dato muy acorde con el periodo previsto. La tasa de graduación se sitúa en 0,31, con un rendimiento del 69,43 % y una tasa de éxito de 93,17 %. El indicador tasa de abandono es de 0, para los datos globales de la titulación. La titulación no dispone de análisis periódicos de los resultados y, en consecuencia, no toma decisiones para la mejora de los mismos. 4.5.2. Resultados por asignatura

En primera convocatoria la tasa de éxito en todas las asignaturas supera el 85%. Como quiera que la titulación no tiene fijados objetivos en relación a la tasa de aprobados. La titulación no analiza anualmente los resultados de las asignaturas ni sus posibles causas. Por tanto, tampoco se tomas decisiones para mejorar estos resultados. 4.5.3. Resultados de los egresados

Ambos comités destacan la ausencia de datos relativos a los resultados de los egresados, si bien el equipo decanal nos apuntan que, “hasta donde ellos llegan”, todos los egresados están trabajando, si bien, la mayoría por cuenta del título universitario previo a la licenciatura en CYTA (Veterinaria, Ingeniero Agrónomo, etc.). Los que sólo tienen CYTA están fundamentalmente desempeñando su labor en las áreas de control de calidad de las empresas alimentarias. El CIE y el CEE creen que sería interesante que existiese una asociación-colegio profesional que representase y defendiese los interese de los egresados pero ponen de relieve las dificultades que han existido para llevar a buen puerto una iniciativa de este tipo (fundamentalmente el escaso número de licenciados). 4.5.4. Satisfacción con los resultados

Según los comités, no hay datos que nos permitan valorar este aspecto. No existen evidencias.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 16 -

5. Síntesis de la evaluación in terna y externa: Fortalezas y debilidades En este apartado, se resumirán las fortalezas y debilidades, resultado de la evaluación. Si son necesarias más filas, sitúe el cursor en el margen exterior izquierdo de la última fila del apartado oportuno y pulse “enter”.

SINTESIS DE EVALUACIÓN

Titulación de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Universidad de Córdoba

Convocatoria de 2005

PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

1. Planificación de la Titulación: Objetivos

1.1. Objetivos

1.1.1 La titulación tiene establecidos de forma concreta y pública sus objetivos

1.1.3. La titulación no cuenta con obstáculos internos o externos insalvables para el logro de sus objetivos.

1.2. Perfil profesional

1.2.3. La titulación revisa periódicamente el programa formativo y los perfiles profesionales.

1.2.1 La titulación no tiene definido el perfil o perfiles profesionales del egresado especificando claramente las competencias genéricas, transversales y específicas que debe poner de manifiesto.

1.2.2 El perfil profesional del titulado no ha sido definido teniendo en cuenta las demandas y necesidades del contexto social.

1.3. Dirección y Planificación

1.3.1. Los responsables tienen definidos los principios y políticas para la gestión del programa formativo. Esta información es accesible y pública.

1.3.2 La titulación no cuenta con una planificación estratégica o un plan de calidad.

1.3.3 El equipo directivo está comprometido en la ejecución de planes estratégicos de mejora de la titulación.

1.3.4 Los diferentes agentes internos y externos implicados en la titulación no participan en los procesos de planificación, evaluación y mejora.

2. El programa de formación

2.1 Estructura del Plan de Estudios

2.1.3 La estructura del plan de estudios está bien definida en cuanto a la relación entre créditos troncales, obligatorios y optativos.

2.1.1 No existe perfil de egreso.

2.1.5 La ordenación temporal de las asignaturas y los prerrequisitos y requisitos establecidos en el plan están justificados y permiten la movilidad de los estudiantes.

2.1.2 No se ha adaptado al EEES.

2.1.6 La ordenación temporal de las asignaturas y los prerrequisitos y requisitos establecidos en el plan están justificados y permiten la movilidad de los estudiantes.

2.1.4 El tiempo de aprendizaje del alumno no está previsto en el plan de estudios.

2.2 Programas de las asignaturas

2.2.1 Las materias, asignaturas o equivalentes que constituyen el plan de estudios cuentan programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

2.2.2 Los objetivos concretos de cada una de las asignaturas son públicos, pero no están vinculados a las metas y objetivos generales de la titulación.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 17 -

2.2.5 Los programas de las asignaturas se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

2.2.3 Los contenidos de cada una de las asignaturas no están vinculados a las metas y objetivos generales de la Titulación y están actualizados desde el punto de vista científico y profesional.

2.2.4 Los programas de las asignaturas no están coordinados entre sí para ofrecer una visión global que permita alcanzar progresivamente los objetivos y metas de la Titulación.

2.2.6 Los contenidos del plan de estudios no cuentan con estudios de percepción de profesionales en ejercicio.

2.3 Dimensión práctica de la formación

2.3.1 Las actividades prácticas de cada una de las asignaturas cuentan con programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

2.3.2 Ausencia prácticas en Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos

2.3.3 Prácticas de laboratorio adecuadas. Las actividades prácticas de cada una de las asignaturas cuentan con programas accesibles y públicos que cumplen los requisitos técnicos básicos.

2.3.3 Escasa duración de prácticas externas. (Referida a la asignatura obligatoria Estancias).

2.3.4 Los programas prácticos se cumplen, al menos, en un 85% de lo programado.

2.4 Planificación docente

2.4.1 El número total de créditos y asignaturas del plan docente se adecua al periodo lectivo previsto

2.4.5 La distribución de grupos no es planificada con anterioridad a los procesos de matriculación y conocidos por los implicados.

2.4.2 La distribución temporal de los periodos lectivos es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.3 estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos. 2.4.3 La distribución secuencial de las asignaturas/actividades según su naturaleza teórica o práctica es coherente y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.4 La distribución temporal de los horarios lectivos semanales es coherente con la estructura del plan de estudios y se adapta a las necesidades de los alumnos.

2.4.6 El tamaño de los grupos en función de los ciclos, cursos, tipo de asignatura o naturaleza de las actividades es adecuado y respeta los requerimientos normativos.

2.4.7 Los periodos de exámenes se planifican con suficiente anterioridad y son conocidos por los estudiantes.

2.4.8 La titulación y los departamentos implicados tienen establecidos normas y procedimientos para la planificación docente, así como para su revisión

3. RECURSOS

3.1 Humanos: Alumnado

3.1.1 La relación entre la oferta y la demanda de plazas es adecuada.

3.1.3La titulación tiene establecido procedimientos para la evaluación periódica de la evolución de la demanda de los estudios, así como de la pertinencia en la selección de la oferta

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 18 -

3.1.2 El alumnado que accede a la titulación está motivado y tiene una buena formación académica.

3.1.4 La titulación tiene establecido un programa de orientación al alumnado de nuevo ingreso que facilite su integración en la titulación y en la vida universitaria.

3.1.5 La titulación a lo largo de la carrera, proporciona servicios, actividades y apoyos para atender las necesidades académicas y personales del alumnado.

3.1.6 La titulación tiene establecidos programas de orientación profesional para el alumnado.

3.1.7 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

3.2 Humanos: Profesorado

3.2.1 La estructura de la plantilla de profesorado es adecuada a los objetivos del programa formativo.

3.2.5 La titulación/universidad tiene establecidos programas comprensivos y regulares en el tiempo de formación e innovación docente y el profesorado participa activamente en ellos.

3.2.2 La asignación de docencia aprovecha al máximo el potencial de calidad del profesorado de las áreas implicadas

3.2.6 Existen procedimientos que aseguran el cumplimiento formal de de las obligaciones docentes del profesorado.

3.2.3 Las políticas de selección y adscripción del profesorado son acordes a las necesidades de la Titulación.

3.2.7 Existe una política de promoción e incentivos del profesorado vinculado a la evaluación docente.

3.2.4 El perfil de formación del profesorado es adecuado a los objetivos y al programa formativo de la titulación.

3.2.8 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado sobre la política de profesorado y los programas de formación e innovación.

3.3 Humanos: Personal de Administración y Servicios (PAS)

3.3.1 La organización de los servicios y áreas de gestión administrativa son adecuada y eficiente y satisface las necesidades de los usuarios.

3.3.3 Existe una política de promoción e incentivos del PAS vinculada al desarrollo de sus funciones.

3.3.2 Existen planes de formación para el PAS adecuados a las necesidades del servicio y el PAS participa activamente en ellos.

3.3.4 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

3.4 Físicos: Instalaciones e Infraestructuras para el proceso formativo

3.4.1 Las aulas destinadas al proceso formativo y su equipamiento audiovisual se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

3.4.4 El equipamiento y uso de los laboratorios, talleres, salas de prácticas y otros espacios propios se ajustan al número de alumnos y a las necesidades académicas de la dimensión práctica de la Titulación. Dotación Extraordinaria de Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos.

3.4.2 Los espacios y equipamientos de la Titulación reúnen las condiciones técnicas requeridas (accesibilidad, seguridad, salubridad, etc.) y facilitan un entorno que promueve el bienestar social.

3.4.3 Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas se adecuan en cantidad y calidad al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo

3.4.5 Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

3.4.6 La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 19 -

3.5 Financieros

3.5.1 El presupuesto y gasto corriente por alumno se adecua a las necesidades de la Titulación

3.5.3 La captación y gestión de los recursos económicos de la titulación y la captación de recursos externos se llevan a cabo con transparencia y participación de las partes implicadas

3.5.2 La estructura del presupuesto por capítulos y criterios se ajusta a las necesidades y prioridades establecidas para la titulación.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

4.1 Metodología docente

4.1.1 Los métodos de enseñanza son acordes con la naturaleza teórica, práctica o instrumental de los créditos de las asignaturas y facilitan el logro de las metas y objetivos de la Titulación.

4.1.4 Los profesores de la Titulación no utilizan estrategias didácticas innovadoras que mejoran el proceso de enseñanza y facilitan el aprendizaje de los alumnos.

4.1.2 La infraestructura disponible favorece la utilización de estrategias didácticas adecuadas.

4.1.3 Los métodos de enseñanza y los materiales auxiliares utilizados favorecen la adquisición de competencias genéricas, transversales y específicas.

4.1.5 La titulación tiene establecidos procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza recibida.

4.2 Trabajo del alumnado

4.2.1 El volumen de trabajo que realiza el no estudiante se ajusta a lo establecido en el ECTS.

4.2.2 La titulación no cuenta con un número relevante de asignaturas que incorporan métodos de enseñanza no presencial.

4.2.3 El alumnado no asiste regularmente a las clases y demás actividades de formación programadas.

4.3 Evaluación de los aprendizajes

4.3.1 La metodología de evaluación utilizada es coherente con los objetivos, los contenidos y la metodología de enseñanza de la asignatura, considera las características de los alumnos y permite determinar su progreso en el aprendizaje.

4.3.2 Los criterios de evaluación del aprendizaje son públicos y tienen en cuenta los componentes teóricos y prácticos de las asignaturas, las actividades complementarias y el trabajo de los alumnos.

4.3.3 La titulación cumple la normativa que regula la evaluación de los aprendizajes.

4.4 Orientación y atención tutorial

4.4.1 La acción tutorial ayuda a los estudiantes a desarrollarse de forma autónoma, a planificar su carrera, a mejorar su motivación y modificar sus actitudes personales y profesionales.

4.4.3 En la Titulación no se desarrollan experiencias innovadoras en la organización y desarrollo de la acción tutorial.

4.4.2 Las tutorías se utilizan de forma regular e individualizada por los estudiantes.

4.4.4 Las tutorías se desarrollan según la normativa establecida.

Plan Andaluz de Calidad de las Universidades. Protocolo para la redacción del Informe Final

- 20 -

4.5 Coordinación de la Enseñanza

4.5.1 El desarrollo de la docencia teórica y práctica de cada asignatura responde a un mismo programa, plan de actividades y sistema de evaluación.

4.5.2 Los profesores que imparten asignaturas de un mismo curso no desarrollan sus actuaciones docentes de forma coordinada.

4.5.3 No existen procesos de coordinación entre asignaturas de diferentes cursos.

5. Calidad de los resultados

5.1 Resultado del programa formativo

5.1.5 La duración media de los estudios es similar o inferior a la de titulaciones homólogas de otras Universidades.

5.1.1 No existe definición del perfil profesional fijado por la Titulación y/ o demandado por el mercado laboral.

5.1.6 La titulación no tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados del programa formativo.

5.2 Resultados por asignaturas

5.2.2 La tasa de éxito (aptos/total presentados) se sitúa entre 70% y el 80% en todas las asignaturas.

5.2.1 La tasa de presentados (presentados/matriculados) no se sitúa entre el 70% y el 90% en todas las asignaturas

5.2.3 La tasa de rendimiento (aptos/total matriculados) se sitúa entre el 50% y el 70% en todas las asignaturas.

5.2.4 La titulación no tiene establecidos sistemas regulares de análisis de los resultados por asignaturas.

5.3 Resultado de los egresados

5.3.4 No existen estudios periódicos y sistemáticos que analizan el plan de estudios para su adaptación a las demandas profesionales

5.4 Satisfacción con los resultados

No evidencia No evidencias

� �Ŕ 6. Plan de Mejora En este apartado, se resumirá el Plan de Mejora, consecuencia de la evaluación. El Plan debe incluir necesariamente acciones para mejorar las debilidades identificadas durante la evaluación, así como el perfil de suficiencia de la titulación que, como documento confidencial, debe haber elaborado el CIE. Dicho Plan podrá presentarse en este formato al Plan de Apoyo a los Planes de Mejora de la UCUA. Si son necesarias más filas, sitúe el cursor en el margen exterior izquierdo de la última fila del apartado oportuno y pulse “enter”.

CO�VOCATORIA 2005

ÁMBITO:

�º

ACCIO�ES DE MEJORA SEGÚ� I�FORME FI�AL (1)

PLAZO (2)

(corto (C ), medio (M), largo (L)

RESPO�SABLES

DE LA EJECUCIÓ� DE LA ACCIÓ�

(3)

I�DICADORES DE

SEGUIMIE�TO DE LA ACCIÓ� (4)

(a definir de acuerdo con la Comisión de Calidad de la Universidad)

META A CO�SEGUIR

(a definir de acuerdo con la Comisión de

Calidad de la Universidad) (5)

FECHA MÁXIMA DE EJECUCIÓ�

(6) dd/mm/aa

1. Planificación de la Titulación: Objetivos

1.2.1.

Definir perfil de la Titulación. Definición clara de las competencias (transversales, específicas y profesionales).

M Rectorado, Consejo Social, Equipo Decanal Junta de Facultad Comisión de Planes de Estudio

SI/NO Publicación del perfil de egresado en el Plan de Estudios

Mejorar el conocimiento que los alumnos tienen de su titulación mediante la publicación del perfil del egresado

2010

1.2.21.3.4

La Universidad debería definir el perfil profesional de la titulación teniendo en cuenta las demandas y necesidades del contexto social, contando con todos los agentes implicados.

M Rectorado, Consejo Social, Junta de Facultad, Equipo Decanal.

SI/NO Publicación de estudios del Consejo Social de demandas y necesidades del contexto social.

Realizar encuestas periódicas por curso académico a posibles empleadores

2009

1.3.2 La administración debe facilitar la financiación necesaria para la puesta en marcha de acciones incluidas en la planificación estratégica de la universidad

M Ministerio de Educación y Ciencia. Consejería de Educación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía) Rectorado. Consejo de Gobierno. O

SI/NO Publicación de estudios del Consejo Social

Realizar acciones concretas dentro del Plan Estratégico de la Universidad

2010

- 22 -

2. El programa de formación

2.1.2 Revisar el Plan de Estudios para que se adapte a los criterios propios del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (Elaboración previa de Guías Docentes)

M Decano y Equipo de Gobierno. Junta de Centro Coordinación de titulación Comisión de Planes de Estudio Consejo de Gobierno

SI/NO Elaboración de las Guías Docentes de Titulación conforme a criterios EEES Publicación del Plan de Estudios en el BOE

Adaptar los estudios al Nuevo modelo de EEES

2008

2.1.4 Reestructurar el programa formativo realizando un estudio previo de las necesidades previstas para el tiempo de aprendizaje del alumno

M Decano y Equipo de Gobierno. Comisión de Docencia. Coordinador de Titulación y de cursos. Comisión de Planes de Estudio. Junta de Centro.

SI/NO Guías Docentes

Que el trabajo del alumno se adapte a lo las directrices del ECTS y EEES

2008-2009

2.2.4 Desarrollar un procedimiento para coordinar los programas de las asignaturas. Intra e interdepartamental.

C Rectorado, Junta de Facultad, Comisión de Docencia, Departamentos

Nº de coordinador de titulación Nº de coordinadores de cursos Actas Comisión de Docencia

Mejorar, racionalizar y coordinar los programas de las asignaturas.

2008

2.2.6 Solicitar estudios de percepción del entorno profesional de proyección de los egresados (local, provincial, autonómico, nacional e, incluso, internacional) acerca de los contenidos del plan de estudios y que contemplen sugerencias sobre las que basar las revisiones de los planes de estudio.

M Rectorado, Consejo Social Nº de profesionales participantes Realizar estudios de percepción con ocasión de cada modificación del plan de estudios

2009

2.3.2 Incentivar la organización de prácticas en Planta Piloto C Decanato, Junta de Facultad, Departamentos

SI/NO Nº de profesores participantes

Incrementar la realización de prácticas en planta piloto un 50 %

2009

2.3.3 Ampliar el número de horas de prácticas externas M Decano, Equipo de Gobierno. Junta de Centro Coordinación de titulación. Coordinador de Estancias

Nº de horas asignadas a asignatura Estancias (adaptación a ECTS)

Incrementar el tiempo de permanencia de los estudiantes en empresas, industrias, un 50 %

2009

2.4.5 Planificar grupos de prácticas con antelación para evitar incompatibilidades horarias (entre cursos) que ayude en la elección de asignaturas en las que matricularse.

C Coordinadores de curso. Comisión de Docencia. Junta de Centro.

SI/NO PAOEs y PDDs de los Departamentos de los cursos afectados

Mejorar, racionalizar y coordinar los horarios de las asignaturas.

2008

3. Recursos

3.1.3 Analizar la evolución de la demanda de los estudios. L Rectorado, Consejo Social Nº análisis realizados Realizar estudios anuales de la evolución de la demanda

2010

- 23 -

3.1.4 3.1.5

Establecer un programa de orientación al alumnado de nuevo ingreso que facilite su integración en la titulación y en la vida universitaria y de tención a necesidades académicas y personales

C Rectorado, Decanato, Equipo de Gobierno, Coordinador de Licenciatura

SI/NO Jornada para alumnos de Nuevo ingreso. Horarios de tutorías Nº de asesores académicos Nº Grupos docentes

Conseguir una mayor (50%) participación de los alumnos en las actividades de orientación. 50 % del profesorado implicado en grupos docentes 25 % profesorado como asesores académicos

2008

3.1.6 Se debe establecer un programa de orientación profesional para el alumnado

C Decano/Equipo de Gobierno Unidad de Calidad

SI/NO Jornada anual para alumnos del último curso, sobre salidas profesionales

Si/NO 2008

3.1.7 Se deben establecer procedimientos que permitan recabar opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del alumnado sobre la calidad de los servicios de orientación ofrecidos por la titulación.

M Unidad de Calidad de la Universidad. Decano/Equipo de Gobierno

SI/NO Nº encuestas a alumnos con respecto servicios de orientación Evaluación calidad servicio

Conseguir que el 50 % alumnos evalúen servicios

2009

3.2.5 Motivar la formación del profesorado con programas atractivos a las actuales necesidades docentes e investigadoras

C Vicerrectorado de Postgrado y Formación Continua

SI/NO Existencia de cursos específicos de formación del profesorado Nº de solicitudes realizadas

Fomentar y valorar la formación docente del profesorado.

2008

3.2.7 Se deben establecer políticas de promoción e incentivos incentivos a la labor docente del profesorado.

L

Rectorado Nº de solicitudes realizadas Nº de reuniones realizadas donde se incluya este tema

Fomentar y valorar la actividad docente del profesorado, de forma similar a la labor investigadora.

2010

3.2.8 Establecer procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del Profesor sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad de los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

M Vicerrectorado Planificación y Calidad

SI/NO Resultados de la opinión de los profesores sobre políticas del profesorado y programas de formación e innovación.

Mejorar acciones sobre condiciones en las que se desarrolla el trabajo del profesor

2009

3.3.4 Establecer procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad de los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza.

M Vicerrectorado Planificación y Calidad

SI/NO Existencia de un procedimiento anual

Mejorar acciones sobre condiciones en las que se desarrolla el trabajo del PAS

2009

3.4.4.

Dotar con equipamiento científico-técnico la Planta Piloto de Tecnología de Alimentos

M Rectorado Equipo de Gobierno

SI/NO Adaptar el equipamiento de la Planta Piloto a las necesidades del programa formativo

2009

- 24 -

3.5.3 Diseñar un plan de captación de recursos externos adicionales para la titulación L Rectorado Gerencia Decano y Equipo de Gobierno

SI/NO Aumento de dotación para la licenciatura en presupuesto de Universidad.

Mejorar la dotación económica de la titulación

2010

4. Desarrollo de la Enseñanza

4.1.4 Incentivar la utilización de estrategias docentes innovadoras que mejoren el proceso de enseñanza, facilitando el aprendizaje de los alumnos

C Decano y Equipo de Gobierno. Coordinación de la licenciatura. Coordinación de cursos.

Nº de proyectos de Innovación y Mejora de la calidad docente presentados

Aumentar en un 25 % los proyectos de innovación y mejora de calidad presentados.

2008

4.2.1 Ajustar el volumen de trabajo a lo establecido en el ECTS. Revisar la metodología, adecuándola al nº de alumnos.

M Decano y Equipo de Gobierno. Coordinación de la licenciatura. Junta de Facultad. Departamentos.

Nº de asignaturas adaptadas a metodología ECTS

Lograr un 75 % de asignaturas adaptadas a la metodología ECTS.

2009

4.2.2 Incorporar métodos de enseñanza no presencial al programa formativo M Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Decano y Equipo de Gobierno. Profesores

Nº de asiganturas con actividades de enseñanza no presencial. % de asignaturas que utilizan plataforma virtual de la universidad.

Lograr un 50 % de asignaturas con enseñanza no presencial.

2009

4.2.3 Facilitar y motivar la asistencia a clases C Decano y Equipo de Gobierno. Junta de Facultad. Coordinación licenciatura Profesores

SI/NO Estadísticas de asistencia a clases.

Lograr una mayor asistencia a clases por los alumnos

2008

4.4.3 Intensificar el programa de tutorías, fomentando su utilización por los alumnos. C Equipo decanal. Departamentos. Coordinación de Titulación Profesores

Nº de reuniones realizadas Nº de veces que se propone el Plan a la Junta de Facultad Nº de veces que e propone el Plan a los Departamentos implicados en laTitulación % de incremento del uso de las tutorías por el alumnado

Aumentar en un 20% el uso de las tutorías por el alumnado

2008

4.5.2 Implantar coordinadores de cursos en todos los cursos de la titulación

C Decano y Equipo de Gobierno. Junta de Facultad. Comisión de Docencia

Informe Coordinador de la titulación. Actas de reuniones de Comisión de Docencia y de coordinación de cursos y titulación.

Mejorar la coordinación docente por cursos, en la Titulación

2008

4.5.3 Desarrollar un procedimiento para coordinar los programas de las asignaturas.

C Comisión de docencia Coordinadores de titulación y de cursos. Vicerrector de Profesorado y Organización Académica

SI/NO Nº de reuniones realizadas Actas reuniones Comisión de Docencia y de Coordinadores titulación y cursos

Mejorar la coordinación docente en la Titulación mediante, al menos, 3 reuniones anuales.

2008

- 25 -

5. Calidad de los Resultados

5.1.1 Definir el perfil profesional de la Titulación y /o demandado por el mercado laboral.

L Decanato y Equipo de Gobierno Vicerrectorado de Planificación y Calidad

SI/NO Perfil profesional aprobado por órgano competente

Existencia de un perfil profesional conocido y aceptado

2010

5.1.6 Establecer sistemas regulares de obtención de datos, análisis y difusión de los resultados del programa formativo

L Rectorado, Junta de Facultad

SI/NO Existencia de un procedimiento anual

Realizar estudios anuales sobre los resultados del programa formativo

2010

5.2.4 Establecer sistemas regulares de análisis de los resultados por asignaturas

L Junta de Facultad, Comisión de Docencia, Coordinador de Licenciatura, Consejos de Departamento

SI/NO Nº de asignaturas analizadas

Realizar estudios anuales sobre los resultados por asignaturas al menos las troncales.

2010

5.3.4 Realizar estudios periódicos y sistemáticos que analicen el plan de estudios para su adaptación a las demandas profesionales.

L Rectorado, Consejo Social, Junta de Facultad

SI/NO Existencia de un procedimiento anual

Medir la adaptación del programa formativo a los requerimientos profesionales

2010

5.4.n Realizar estudios de satisfacción de los resultados académicos, estadísticas de inserción laboral, satisfacción con el título de los graduados y empleadores, como estudios de percepción profesional del plan de estudios Establecer procedimientos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del PAS sobre su trabajo, la infraestructura administrativa, la calidad de los procesos y el funcionamiento de los servicios relacionados con la enseñanza. Establecer procedimientos específicos para recabar la opinión, evaluar la satisfacción y recoger sugerencias del profesorado y el alumnado sobre la calidad y cantidad de las instalaciones y de los servicios ofrecidos en las mismas.

L Rectorado, Consejo Social, Junta de Facultad

SI/NO Existencia de la evaluación de resultados Tasa de satisfacción de los alumnos Tasa de satisfacción de los profesores Tasa resatisfacción de egresados Tasa de satisfacción de empleadores Tasa de satisfacción del PAS

Medir el nivel de satisfacción de todos los agentes implicados con los resultados

2010

(1) Las acciones de mejora estarán descritas de forma concisa, concreta y realista. En el caso de que se requieran fases diferentes para su desarrollo, indíquense numeradas en orden creciente. (2) Indíquese el plazo en el que se prevé acometer y desarrollar la acción. Corto: 6 meses; Medio: un año; Largo: dos años. (3) Indicar con concreción la/s persona/s o cargo/s que se responsabilizará/n de la acción. (4) Se señalara el indicador que se utilizará para comprobar el nivel de ejecución de la acción. El indicador no debe ser una propuesta, ni un estudio, ni un deseo, sino un resultado o una evidencia contrastable, preferentemente de tipo binario, SI/NO, o de tipo cuantitativo (nº de fondos bibliográficos adquiridos, porcentaje de reducción de grupos de práctica, porcentaje de graduados con trabajo, nº o % de profesorado participantes en proyectos de innovación, relación de asignaturas optativas suprimidas/añadidas, nº de ordenadores adquiridos, U.). Siempre deberá tenerse como referencia la situación de la titulación al finalizar la evaluación. El indicador debe poder mostrar el progreso conseguido mediante el desarrollo de la acción. (5) Se entiende como meta a conseguir el valor que se propone alcance el indicador propuesto en el plazo indicado. Debe tener en cuenta la situación de partida encontrada tras la evaluación. (6) Se indicará la fecha prevista para la terminación de la acción. Debe ser coherente con el plazo propuesto.

�Ŕ7؛. Valoración del proceso de evaluación En este apartado se valorará cualquier aspecto relacionado con el propio proceso de evaluación; la idoneidad de los Comités, la organización, el grado de satisfacción del CIE y CEE,..., así como, las sugerencias de mejora que se consideren oportunas.

El CEE expresó su plena satisfacción por la tarea llevada a cabo durante todo el proceso de evaluación externa de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba. No obstante, expresó la escasez de tiempo disponible en la visita para completar con cierta profundidad todos los aspectos contemplados en la elaboración minuciosa del informe de evaluación externa que se propone, pues a menudo la concreción de todos los epígrafes previstos con los diversos estamentos participantes resulta dificultosa de recoger de forma sucinta, es decir, que se pueda traducir en propuestas de acciones concretas de interés. Por otro lado, en el trasfondo de esta Titulación -cuya revisión a nivel general tiene que ser muy reconsiderada en sus diferentes aspectos: grado y/o ciclo de formación más acorde (acercamiento a los planes europeos), perfil o perfiles profesionales..., entre los más significados- está subyacente en la mente de este Comité -y resulta difícil de soslayar- como raíz de los muy variados epígrafes de los que se plantea su contestación en los informes de evaluación.

El CEE se constituyó en el encuentro de la reunión preparatoria de los expertos externos a la llegada a la ciudad de Córdoba, tratando a continuación del análisis previo y valoración personal del documento de IA recibido y abordando la preparación previa para el desenvolvimiento de las audiencias a llevar a cabo, tal como fueron acordadas con anterioridad por todos los miembros del Comité y con la adopción de las sugerencias de la Unidad de Calidad de la UCO y el Decanato de la Facultad de Veterinaria junto al Comité de Evaluación Interna (CEI).

A partir del segundo día, martes 9 de octubre, se inicia la visita al Centro con las diferentes audiencias dedicadas a los colectivos de miembros de los diversos estamentos vinculados a esta Titulación, para el análisis comparativo del IA emitido por el respectivo Comité, petición de informaciones complementarias y aclaraciones, junto con el previamente realizado por el CEE de los diferentes apartados de la evaluación. Las audiencias y visitas fueron mantenidas con los diversos grupos dentro de la apretada agenda programada, y el CEE solicitó la suspensión de la Cena Institucional prevista para la noche de ese martes día 9, para poder dedicar este tiempo a tratar sobre el abundante material recibido y la información acopiada hasta ese momento, así como la revisión de la continuación de la visita correspondiente al segundo día, miércoles 10.

Además de las audiencias indicadas se visitaron diversas instalaciones como Biblioteca, Departamentos, Laboratorios de prácticas, Secretaría..., pertenecientes al conjunto de la UCO y ubicados en los propios edificios del Campus de Rabanales, con diferente grado de dedicación a la Titulación de CYTA. Asimismo, se cursó una visita a la Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos –de especial interés por su significado papel en las actividades docentes experimentales- situada en el propio Departamento y que será objeto de un tratamiento más detallado en este Informe.

Se realiza finalmente una audiencia pública, con escasa concurrencia, que se centra en diferentes aspectos tratados en anteriores reuniones. Una última reunión se lleva a cabo entre los miembros de los Comités Externo y de Autoevaluación, repasando y contrastando del conjunto de la visita los asuntos más destacados y comentando oralmente por parte del CEE las consideraciones previas entresacadas en base a toda la documentación e información que este Comité disponía, considerando finalmente innecesario plantear ninguna otra cuestión.

No se han producido incidencias internas que destacar en el desarrollo de las diferentes reuniones específicas que el CEE ha mantenido, así como en las habidas con los diferentes conjuntos o miembros de la comunidad universitaria, llevadas todas a cabo en los tiempos previstos. Las reuniones, en todo momento, discurrieron de forma muy abierta, sin situaciones de tensión, aunque a veces con una participación desigual de número de las personas asistentes, pero siempre dentro de un ambiente constructivo y cordial. Se puede señalar, por ejemplo, el escaso número de asistentes a la entrevista con Directores de Departamento (sólo un Director del Dpto. de Química Analítica y dos representantes de los de Fisiología y Tecnología de Alimentos) si bien muy diversos Departamentos participantes en la Titulación evaluada tienen un bajo porcentaje de participación en su carga docente. Por otro lado no

- 27 -

asiste ningún representante del equipo rectoral a la reunión correspondiente. Igualmente, sólo asisten a la reunión dos egresados, que además corresponden a un mismo patrón: investigadores en formación adscritos a Proyectos de investigación en la UCO.

Así mismo, el CEE destaca una falta muy generalizada de atención sobre el IA, pues a pesar de que consta y se reconoce que ha sido distribuido y recibido en los distintos grupos, no lo habían leído con detenimiento.

El CEE deseó dejar constancia escrita de que la organización de las entrevistas, y su propio

desarrollo se han desenvuelto en todo momento con un carácter constructivo; se han llevado a

cabo en un ambiente de trabajo -a la vez que distendido y grato- representativo del clima

universitario que predomina en el Centro, más concretamente presente en los miembros del

Comité de Autoevaluación y Equipo Decanal. Por todo ello, expresaron su sincero agradecimiento

a todas las personas de la Universidad de Córdoba, que a título institucional y/o personal han

participado durante la visita, por su buena disposición colaboradora y el apoyo concedido.

8. Anexo 1: Documentación utilizada en la evaluación.

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

Actas de coordinación de la docencia. X NO Actas de las elecciones a representantes en los diferentes órganos de representación y de las reuniones de los diferentes órganos de presentación y memorias de las actividades realizadas por los alumnos.

X NO

Actas de las reuniones de los órganos de revisión y seguimiento de los objetivos de la Titulación.

X NO

Actas de reuniones (o informes) de análisis los resultados. X NO Actas de reuniones de análisis de la inserción laboral y de la satisfacción con el título de graduados y empleadores.

X NO

Actividad docente, en número y tipo de créditos impartidos y por categoría profesional y Departamento del profesorado implicado en la Titulación (Tabla 9).

X SI

Actividades académicas y complementarias dedicadas a la inmersión del estudiante en la cultura de la profesión.

X NO

Actividades desarrolladas por la Comisión de Docencia para detectar y corregir desajustes de coordinación en las asignaturas.

X NO

Atención al alumnado: Programa de Captación de Alumnos, Programa de Acogida a los Nuevos Alumnos y Servicios de atención y de apoyo académico-profesional para el alumno.

X SI

Calendario académico oficial y normativa académica de la Universidad.

X SI

Catálogo de publicaciones periódicas, catálogo general de la biblioteca y boletín de adquisiciones y novedades, y catálogo de software disponible.

X NO

Convenios con entidades externas para la realización de prácticas.

X SI

Datos de oferta, demanda y matrícula de primer curso (Tabla 7).

X SI

Datos Generales de la Titulación (Tabla 2) X SI Datos de los Departamentos y áreas de conocimiento implicados en la Titulación (Tabla 8).

X SI

Datos de la plantilla de PAS implicada en la titulación (Tabla 8.1).

X SI

Datos Generales de la Universidad (Tabla 1) X SI Datos sobre Biblioteca (Tablas 11.1 y 11.2) X SI Datos sobre financiación para proyectos de innovación docente (Tabla 8).

X NO

Datos sobre la infraestructura y dotación del Centro (Tabla 11). X SI Directrices sobre Planes de Estudio: normativa de la Universidad, directrices propias de la Titulación

X SI

Documento de metas, objetivos y perfil profesional del titulado. X SI Documento sobre la política de la Universidad para la formación, evaluación e incentivos del profesorado y resultados la misma.

X NO

Documentos e informes en los que se explicite el perfil profesional de la Titulación.

X SI

Documentos e informes en los que se expliciten los objetivos de la Titulación.

X SI

Documentos en los que se recojan las obligaciones docentes. X SI Duración media de los estudios (Tabla 13). X SI Encuestas para recabar la opinión de alumnado, egresados y profesorado sobre el desarrollo de las tutorías y la orientación académica y profesional.

X X SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de cumplimiento de los programas.

X SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre el nivel de satisfacción con los periodos lectivos, los horarios, el tamaño de los grupos, los periodos de exámenes.

X SI

Encuestas para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre la coherencia entre el programa, el desarrollo de las asignaturas, los criterios y procedimientos de evaluación utilizados y los recursos disponibles para la docencia.

X SI

Encuestas para recabar la opinión de profesores, alumnos, X NO

- 29 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

egresados y empleadores. Encuestas para recabar la opinión sobre la coordinación docente en las asignaturas que se imparten en varios grupos, entre los profesores que comparten una misma asignatura y grupo y entre asignaturas afines.

X NO

Estadísticas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria.

X NO

Estadísticas de participación del PAS en los programas o cursos de formación.

X NO

Estadísticas de participación del profesorado de la titulación en actividades de formación y en proyectos de innovación.

X NO

Estadísticas de utilización de las tutorías y de sus motivos. X NO Estadísticas o estudios sobre la participación del profesorado de la Titulación en proyectos de innovación docente.

X NO

Estadísticas sobre dichas tasas de organismos oficiales y del Consejo de Coordinación Universitaria.

X NO

Estadísticas sobre la utilización de modelos de evaluación de aprendizajes en las asignaturas de la titulación (Tabla 6.2)

X SI

Estadísticas sobre porcentaje de asignaturas que incluyen actividades en grupo, exposiciones orales y trabajos o proyectos escritos por parte del alumnado (Tabla 6.1).

X NO

Estatutos de la Universidad. X SI Estatutos del Centro/titulación. X SI Estudios de percepción profesional del plan de estudios. X SI Estudios sobre la evolución de la oferta y la demanda de estudios y acuerdos adoptados consecuencia de ellos.

X SI

Estudios sobre la utilización de recursos multimedia en la Titulación.

X NO

Estudios sobre las características formativas y socioeconómicas del alumno de nuevo ingreso.

X NO

Estudios socio-económicos sobre el tejido productivo y empresarial vinculado a la Titulación y sobre la inserción laboral de los graduados en el mundo laboral.

X X NO

Guía Docente del Centro. X SI Guías Académicas de la Universidad y de la Titulación y otros documentos de información (folletos, agenda, página web, etc.).

X X SI

Horarios de tutorías. X NO Indicadores de éxito y rendimiento de las asignaturas por ciclo, tipo ... (Tabla 14).

X SI

Indicadores de graduación, retraso y abandono (Tabla 12). X SI Indicadores del plan de estudios (Tabla 4) y de distribución de la docencia (Tabla 5).

X X SI/NO

Información general sobre programas de las asignaturas (Tabla 6).

X X SI

Información sobre la estimación de tiempo de estudio semanal del alumnado (Tabla 6, última columna).

X SI

Información sobre metodologías de enseñanza-aprendizaje (Tabla 6.1).

X NO

Informes de los profesores y tutores de prácticas, resultados de las encuestas realizadas a responsables externos de prácticas y de las realizadas a alumnos y profesores, informes del profesorado.

X NO

Informes sobre el desarrollo de la acción tutorial y las experiencias innovadoras llevadas a cabo sobre la misma.

X NO

Informes y estadísticas de los servicios de empleo e inserción. X NO Manuales de Procedimiento. X NO Memorias de investigación de los Departamentos implicados en la Titulación.

X NO

Modelos de exámenes, trabajos, etc... del curso actual o de cursos anteriores.

X SI

Normas reguladoras de los procesos de evaluación al nivel de Universidad y de la Titulación.

X SI

Normas y procedimientos para la planificación docente. X SI Normativa para asegurar la coordinación en el desarrollo de la docencia.

X NO

Normativa para el control del cumplimiento de obligaciones docentes.

X NO

Normativa sobre criterios de contratación, adscripción y gestión X SI

- 30 -

DIMENSIONES UTILIZACIÓN

FUENTE 1 2 3 4 5 SÍ / NO

del profesorado (Universidad y Departamentos). Normativa y acuerdos para el desarrollo del Plan Estratégico o de Mejora.

X SI

Normativas reguladoras de la acción tutorial y sistema de control del cumplimiento de dichas normativas.

X SI

Número de tramos de investigación /PDI. X SI PLanes de estudio de la Titulación en otras Universidades. X SI Pautas para la planificación, desarrollo y evaluación del Practicum.

X NO

Perfil investigador de la plantilla de PDI vinculada a la titulación (resultados y financiación (Tabla 8).

X NO

Plan de estudios publicado en el Boletín Oficial del Estado. X X SI Plan Docente Anual o Plan de Ordenación Docente y normativa de elaboración del mismo.

X SI

Plan Estratégico o de Mejora de la Titulación y estado de su desarrollo.

X NO

Porcentaje de asignaturas con materiales didácticos en red. X NO Presupuestos de los últimos tres años de la titulación. X SI Procedimientos y criterios utilizados para la selección de alumnos.

X NO

Programas de las asignaturas. X SI Programas de orientación profesional para el alumno. X NO Programas oficiales de prácticas. X SI Recopilación o Guías con materiales didácticos. X NO Reglamento de salas de informática o de Centro, reglamento de seguridad de los laboratorios y plan de emergencia de los edificios y normativa de uso de los espacios.

X SI

Reglamento sobre actividades prácticas o Guía de Prácticas. X SI Relación de actividades institucionales de formación e innovación docente del profesorado.

X SI

Relación de programas o cursos de formación del PAS. X SI Resultados de encuesta para recabar la opinión de alumnos y profesores sobre las instalaciones y los servicios ofrecidos en ellas.

X SI

Resultados de encuestas para recabar la opinión de alumnos y egresados sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje.

X NO

Resultados de encuestas para recabar la opinión del profesorado sobre la política de profesorado y de formación e innovación y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de los resultados de las mismas.

X NO

Resultados de encuestas para recabar la opinión del PAS y documentos que recojan las acciones concretas derivadas de dichos sondeos.

X NO

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de presentados, de éxito y de rendimiento.

X NO

Resultados de encuestas y estudios para recabar la satisfacción de profesores, alumnos, egresados con las tasas de graduación, retraso, abandono, y duración media de los estudios.

X NO

Sistemas de análisis de resultados. X NO Tipología del profesorado que imparte primer curso (Tabla 10). X SI

APARTADOS FUENTES EVIDENCIAS