Informe Final Ernesto Flores

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura INFORME FINAL Título: “PARQUE BOTANICO PARA EL VALLE DEL MANTARO” (San Agustín de Cajas – Patancoto) Programa : ARQUITECTURA Línea : ARQUITECTUIRA PAISAJISTA Subprograma : PAISAJISMO Fecha de Inicio : 30 de junio del 2002 Fecha de culminación : 10 de mayo del 2010 Ejecutor: : Apellidos y Nombres Condición Categoría Dedicación Firma Flores Castillo, Ernesto NOMBRADO PRINCIPAL EXCLUSIVA 1

Transcript of Informe Final Ernesto Flores

Page 1: Informe Final Ernesto Flores

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura

INFORME FINAL

Título: “PARQUE BOTANICO PARA EL VALLE DEL MANTARO” (San Agustín de Cajas – Patancoto)

Programa : ARQUITECTURA

Línea : ARQUITECTUIRA PAISAJISTA

Subprograma : PAISAJISMO

Fecha de Inicio : 30 de junio del 2002

Fecha de culminación : 10 de mayo del 2010

Ejecutor: :

Apellidos y Nombres

Condición Categoría Dedicación Firma

Flores Castillo, Ernesto

NOMBRADO PRINCIPAL EXCLUSIVA

Arq. Mg. Gustavo Concha Flores Dr. Aurelio N. Juárez Torres Director del Instituto de Investigación Director del Centro de Investigación De la Facultad de Arquitectura de la U.N.C.P.

Huancayo, 10 de mayo del 2011

1

Page 2: Informe Final Ernesto Flores

Titulo:

“JARDIN BOTANICO PARA EL VALLE DEL MANTARO” (San Agustín de Cajas - Patancoto)

CONTENIDOResumen 4Introducción 5

ÍndicePrimer CapituloASPECTOS PRELIMINARES1.1. Justificación del tema 6 1.2. Planteamiento del Problema 61.3. Objetivo General 71.4. Objetivos Específicos 7 1.5. Hipótesis 71.6. Marco Teórico 71.7. Metodología 14

Segundo CapituloEL JARDIN BOTANICO2.1. Antecedentes sobre los jardines botánicos 15 2.1.1. Historia de los jardines botánicos 2.1.2. Los jardines botánicos en el Perú 16 2.1.2.1. Jardín Botánico Andino de Pitunilla 16 2.1.2.2. Jardín Botánico Octavio Belardo Nuñez 17 2.1.2.3. Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Lima 18 2.1.2.4. Jardín Botánico de Tingo María 192.2. Generalidades sobre los jardines botánicos 19 2.2.1. Origen y concepto de los jardines botánicos 19 2.2.2. Objetivos de los jardines botánicos 20 2.2.3. Funciones de los jardines botánicos 21 2.2.4. Criterios de los jardines botánicos 22

Tercer CapituloDISEÑO ARQUITECTONICO Y PAISAJISTICO DEL JARDIN BOTANICO EN EL VALLE DEL MANTARO 3.1. Diseño del Jardín Botánico 24

3.1.1. Análisis formal del Jardín Botánico (Dondis y Hesselgren) 243.1.2. Concepto arquitectónico Abstracción del Ramo de Flores en la mano 29

3.2. Metodología de Alfredo Plazola 30 3.2.1. Planteamiento del problema arquitectónico - Análisis del sitio 30 3.2.1.1. Ubicación y Localización 30

3.2.1.2. División Política 32 3.2.1.3 .Entorno Físico 34

2

Page 3: Informe Final Ernesto Flores

3.2.1.4. Aspecto socio – demográfico 34 3.2.1.5. Viabilidad y transporte 35 3.2.1.6. Recursos 37 3.2.1.7. Suelo 38 3.2.1.8. Infraestructura 39 3.2.1.9. Turismo y comercio 39

3.2.2. Identificación de las necesidades 40 3.2.3. Restricciones 40 3.2.4. Zonificación 40 3.3. Método de Beatriz Winthuysen 41 3.3.1. Fase informativa 41 3.3.2. Análisis de las funciones 58 3.3.3. Proceso creativo 59 Cuarto CapituloProceso Creativo del Proyecto Arquitectónico y Paisajístico del Jardín Botánico Valle Del Mantaro (San Agustín de Cajas – Patancoto) 60

Resultados 64 Discusión 66Conclusiones 67Recomendaciones 68Referencias Bibliográficas 68Anexos.

3

Page 4: Informe Final Ernesto Flores

Resumen

El Jardín Botánico del Valle del Mantaro-San Agustín de Cajas (Patancoto), es un proyecto muy importante que fomenta el interés por el mundo vegetal, de tal modo que este trabajo de investigación se ha realizado y estudiado en forma ordenada, revisando bibliografía con respecto a los jardines botánicos del mundo y del Perú, de ahí surgió la necesidad de plantear uno para esta parte del país ya que a través de éste se puede estudiar la biodiversidad existente para documentarlo y comprender el rol de la flora nativa y exótica, también contribuir en la creación de conciencia sobre los valores de la biodiversidad y brindar la posibilidad a las personas la apreciación correspondiente. Los jardines botánicos desempeñan un papel preponderante para frenar la extinción de especies así como en la clasificación, conservación, evaluación y uso sostenido del patrimonio vegetal, además de participar activamente en programas de conservación y prevención de la degradación de los ambientes naturales incrementando la comprensión de la importancia ecológica.El presente proyecto diseñó arquitectónica y paisajísticamente un Jardín Botánico para el Valle del Mantaro, estableciendo un elemento abstracto, un “Ramo de Flores en la mano”, para ello utilizó las técnicas visuales de Dondis y las técnicas de evaluación para espacios urbanos de Hessegren, que ayudaron a desarrollar el concepto del diseño mencionado, luego para establecer las conclusiones funcionales del espacio arquitectónico nos apoyamos de la metodología de Alfredo Plazola Cisneros, que se conjugó con la metodología de Beatriz de Winthuysen que busca ubicar actividades o funciones en concordancia con el terreno para darle interés al paisaje urbano, de esa manera se determinó las especies vegetales a considerarse en este jardín botánico; y el resultado fue haber obtenido un complejo ordenado de cerramientos con diferentes especies nativas y exóticas que crearon espacios con una gama de contrastes tanto en forma como en tamaños, colores, volúmenes y textura que permiten al visitante sensaciones de placer recreativo y gozo espiritual.

4

Page 5: Informe Final Ernesto Flores

I. Introducción

El presente trabajo responde a la necesidad de mostrar e informar a la comunidad nacional y regional acerca de los recursos naturales de que se dispone y a la aplicación que ha estos se les puede dar.El objetivo general es la creación de un jardín botánico en el Valle del Mantaro basado en un diseño integral al que se desarrolle en un proyecto arquitectónico y paisajístico para la comunidad enmarcando las necesidades, funciones, espacios y requerimientos de un jardín botánico.Este trabajo comprende cuatro capítulos.

El Capítulo I comprende aspectos preliminares de la investigación, aquí se presenta la justificación del tema, donde se expone el porqué es necesario un proyecto con estas características y cuáles son los beneficios que se derivan de él, se presenta los problemas que se desean solucionar. Posteriormente se plantea una hipótesis a comprobar, para después analizar las maneras de referencia donde abarcan aspectos técnicos y por último se describe la metodología a utilizar.

El Capítulo II comprende los antecedentes históricos y generales del jardín botánico, una descripción de los jardines botánicos del Perú, finalmente los objetivos, funciones y criterios que debe cumplir un jardín botánico.

El Capítulo III, se establece el análisis del elemento a seleccionarse, para ello se perfila las técnicas visuales de Dondis y las técnicas de evaluación estética de Hesselgren, los mismos que ayudan a desarrollar el concepto del diseño para luego explicar la metodología de Alfredo Plazola con respecto a las conclusiones funcionales del espacio arquitectónico y la metodología de Beatriz de Winthuysen que busca ubicar actividades o funciones en concordancia con el terreno para darle interés al paisaje urbano y se muestra un listado de la vegetación (flora nativa y exótica).

El Capítulo IV, se determina e inicia el proceso creativo del diseño del Jardín Botánico del Valle del Mantaro (San Agustín de Cajas – Patancoto), donde se integran los requerimientos formales y funcionales del proyecto arquitectónico y paisajístico, se presenta el diseño de los espacios, se establecen las plantas a considerar traducidos en los diferentes planos del proyecto.

5

Page 6: Informe Final Ernesto Flores

Capítulo I

ASPECTOS PRELIMINARES

1.1. Justificación del tema

El Perú cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, lo que constituye una enorme riqueza para nosotros los peruanos, sin embargo, en estos últimos tiempos hay problemas serios en los ecosistemas debido a la deforestación, la contaminación y la erosión que va destruyendo las áreas.

Una de las principales causas del deterioro de la vegetación y del suelo es el hombre, por tal motivo se hace necesario crear conciencia en la población sobre la importancia de la flora y los cuidados que se deben tener con ella por constituir parte del ecosistema. Su aprovechamiento por lo tanto debe estar acompañado del interés y la necesidad de inventariar, estudiar y salvaguardar la flora con acciones que contribuyan a su conservación, de ahí la importancia que se tiene para crear un espacio para la investigación, la educación ambiental conducida a la conservación de la flora del Valle del Mantaro planeando programas adecuados de información y educación ambiental para persistir en la tarea de ir cambiando la mentalidad de los habitantes, desde la depredación de la naturaleza hasta su respeto y conservación con el fin de trasmitir su riqueza y variedad a próximas generaciones.

El Jardín Botánico del Valle del Mantaro (San Agustín de Cajas-Patancoto), será un espacio de participación para la población en general sobre todo para los niños y los jóvenes, lo que ayudará a tomar conciencia de lo importante que es la vegetación y aprendan a quererla, cuidarla y respetarla, permitiéndole al visitante introducirse en el mundo mágico de las plantas a través de un paisaje armonioso donde se enmarcan el paso de los años, las épocas de floración, cambios cromáticos de las flora en general y el rebrote de la vida vegetal y por supuesto el efecto positivo en sensaciones que transmite la diversa vegetación.

1.2. Planteamiento del ProblemaPara el proyecto del Jardín Botánico en el Valle del Mantaro (San Agustín de Cajas - Patancoto), es necesario desarrollar un diseño integral para la generación de espacios abiertos y cerrados.

6

Page 7: Informe Final Ernesto Flores

Se analizará el contexto físico del terreno para obtener información sobre los factores que condicionan a un jardín botánico. El concepto espacial será importante para establecer espacios definidos, jerarquizados, secuenciados y articulados que manifiesten carácter, orden, identidad y orientación dentro del jardín botánico.Se valorará los elementos más importantes del paisaje para manejarlos de una manera racional y manipular adecuadamente los elementos naturales, artificiales y adicionales.La zonificación juega un papel importante para el área del jardín, por eso se analizará la agrupación de la vegetación nativa y exótica; en esta área se establecerá un orden jerarquizado de movimiento y percepción a través del uso de estímulos, atracción, sugestión o curiosidad que atraigan al visitante a moverse por las diferentes áreas del jardín, esto se logrará con diseños funcionales y el uso de materiales apropiados propuestos para el lugar. El mobiliario urbano (glorietas, fuentes de agua, luminarias, esculturas, pérgolas y bancas) reforzará y contribuirá a dar identidad al lugar buscando hacer agradable la visita.El resultado final, será el diseño arquitectónico paisajístico que integre los elementos del jardín botánico para lograr una relación sensible y lógica de lo natural con lo artificial que permitirá un conjunto visual agradable y armonioso creando un ámbito propicio que despierte el interés y la admiración de las personas que lo visiten.

1.3. Objetivo General

Generar un proyecto arquitectónico y paisajístico enfocado a un jardín botánico en el Valle del Mantaro (San Agustín de Cajas- Patancoto).

1.4. Objetivos Específicos- Lograr unidad entre el diseño espacial y la arquitectura paisajística.- Desarrollar un concepto de Diseño fundamentado en el Diseño analógico

y canónico. - Recopilar información sobre la vegetación nativa y exótica del Valle del

Mantaro.- Aplicar el buen uso y manejo de la flora nativa y exótica.- Lograr identidad con el uso de materiales del lugar.

1.5. Hipótesis

El jardín botánico del Valle del Mantaro (San Agustín de Cajas - Patancoto) permitirá generar un lugar arquitectónico y paisajístico para el desarrollo de actividades como la investigación, propagación, conservación, educación y difusión de la vegetación nativa y exótica del valle.

1.6. Marco Teórico

*Dondis D.: La sintaxis de la imagen; Barcelona España: G. Gili, S.A. deC.V., 1976: 123-147.

7

Page 8: Informe Final Ernesto Flores

Dondis, D.A. expresa que el contenido y la forma son loscomponentes básicos e irreductibles de todos los elementos. Elcontenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa oindirectamente. En la comunicación visual el contenido nunca estáseparado de la forma.

El autor señala que el resultado final de toda experiencia visual, enla naturaleza y en el diseño, radica en la interacción de parejas deopuestas polaridades: en primer lugar, las fuerzas del contenido(mensaje y significado) y de la forma (diseño, medio y ordenación); y ensegundo lugar, el efecto recíproco del articulador y el receptor. En amboscasos el primero no puede separarse del segundo. La forma es aceptadapor el contenido; y el contenido es aceptado por la forma. El mensaje esemitido por el creador y modificado por el observador.

Los componentes de la forma, es decir la composición, sonaspectos concurrentes o paralelos de cada imagen, ya sea la estructuradesplazada por un detalle representacional, como ocurre en lainformación realista o dominada informativamente por palabras ysímbolos. Las técnicas visuales ofrecen una amplia paleta de medios para laexpresión visual del contenido. Existen en forma de dipolos sobre unespectro continuo, o como aproximaciones contrarias y disímiles alsignificado. Es posible combinar las técnicas visuales para que actúenunas sobre otras.

A continuación se enumeran algunas de las técnicas visuales. Lainterpretación personal es un factor muy importante para la definición de estos conceptos. Es posible definir cada técnica y su contrario en formade dipolo. Estas técnicas son sólo parte de los muchos modificadoresposibles de información con que se cuenta. Prácticamente todoformulador visual tiene su contrario, y cada uno de ellos está relacionadocon el control de elementos visuales que da lugar a la conformación delcontenido, a la construcción del mensaje. Los polos opuestos ofrecen alcompositor visual grandes oportunidades de agudizar el significado de laobra a la que se aplican mediante el recurso del contraste.

Equilibrio InestabilidadSimetría AsimetríaRegularidad IrregularidadSimplicidad ComplejidadUnidad FragmentaciónEconomía ProfusiónReticencia ExageraciónPredictibilidad EspontaneidadActividad PasividadSutileza AudaciaNeutralidad AcentoTransparencia OpacidadCoherencia VariaciónRealismo Distorsión

8

Page 9: Informe Final Ernesto Flores

Las técnicas visuales se superponen al significado y lo refuerzanen todos los esfuerzos compositivos; en conjunto suponen, tanto para elartista como para el que no lo es, el medio más efectivo de hacer ycomprender la comunicación visual expresiva, en la búsqueda de unlenguaje visual universal.

Hesselgren, Sven: Técnica de evaluación estética para espaciosurbanos: 219.

Esta técnica está basada en un estudio realizado a partir deentrevistas a diferentes personas, donde a los sujetos se les da una listade palabras en pares, además se muestra a las personas un dibujo dondese aprecia una plaza, una calle u otro espacio urbano, este dibujodestaca los elementos que conforman el espacio, por un lado semuestra una carga negativa y por el otro una carga positiva, sedisponen adjetivos como:

Apacible InquietanteSaludable InsalubreAdecuado InadecuadoRelajante IrritanteElegante HumildeBonito FeoPositivo NegativoCuidado DescuidadoÚtil InútilOrdenado DesordenadLigero PesadoFragante MalolienteSilencioso RuidosoHospitalario InhóspitoLimpio SucioProvocador DeprimenteCaliente FríoComprometedor IndiferenteTranquilo AgitadoActividad CalmantePersonal ImpersonalVigoroso IndolenteIdílicoRadicalAdecuadoCómodoFreso PreciadoInteresante

BroncoConservadorInadecuadoIncomodoAñejoInservibleFalto de interés

9

Page 10: Informe Final Ernesto Flores

Corral C: Lineamientos de diseño urbano; 2a. Edición; México D.F.;Trillas. 1995: 107-11.

La arquitectura paisajista es el arte y la ciencia de adaptar elpaisaje al uso humano. La función primordial es la de dar solucionesadecuadas a los proyectos desde el punto de vista de la adaptación deéstos a la naturaleza del lugar. La arquitectura del paisaje se puededividir en tres campos: la arquitectura paisajista regional, la arquitecturapaisajista urbanística y la arquitectura paisajista en jardinería.

Los objetivos de la arquitectura del paisaje son entre otros crear yfortalecer un ambiente para los habitantes de una comunidad, así comoestablecer un fuerte sentido de idealismo y atractivo en la imagenurbana.

Al mismo tiempo se busca crear perspectivas mediante el diseñourbano y exponer visual y físicamente panoramas naturales, respetar loselementos verdes existentes, así como establecer reservas forestales.Mediante este enfoque se persigue intensificar el interés de propios yextraños en el conjunto y por el conjunto, como morada de una comunidad organizada que se pueda canalizar hacia su desarrollo entodos sus aspectos.

La presencia masiva de pulmones verdes que rodeen alasentamiento humano y de manera que se dispersen dentro de ellos,indudablemente mejora la calidad del aire, y reduce al mismo tiempo lafuerza del viento, el polvo y los extremos en el microclima. A sus ventajasfísicas cabe agregar la revaloración inmediata de las propiedadesurbanas y que las áreas verdes producen los ambientes más adecuadospara la recreación masiva.

Compendio de Arquitectura Urbana. Primeros Conceptos de Arquitecturadel Paisaje. Spreiregen. (pp: 22-27).

Hubbard y Kimball se refieren a ella preponderantemente comobella arte, cuya función más importante es la de crear y preservar labelleza en torno a las moradas del hombre y en los paisajes naturalesmás extensos del país: también fomenta la comodidad, proximidad ybienestar de la población urbana, que padece de una accesibilidadinsuficiente al paisaje rural y que necesita con urgencia compensar lavida apresurada de los días de trabajo con la relajación y tranquilidadque proporcionan la belleza y suavidad de las vistas y murmullos que lanaturaleza.

Para Garret Eckbo la arquitectura del paisaje abarca aquella partedel paisaje que el hombre desarrolla y conforma, más allá deedificaciones, carreteras o servicios y hasta la misma naturaleza salvaje,que en primer término se diseña como un espacio para que viva elhombre (excluyendo las actuaciones agrícolas y forestales). La definiciónde Eckbo conecta con la idea expresada ya por otros de que laarquitectura del paisaje es una ampliación de la arquitectura por otrosmedios. Kassler recusa la idea de que el paisaje sea una forma dearquitectura e insinúa que sería preferible que la arquitectura del paisaje

10

Page 11: Informe Final Ernesto Flores

extrajera sus campos de la ecología y de las ciencias delcomportamiento, al tiempo que en la pintura, la escultura y laarquitectura.

Queda de manifiesto la variedad de definiciones que a lo largo delos años ha acompañado a esta actividad, en un intento de compaginarsus objetivos con las exigencias de la sociedad.

* El jardín: arte y técnica, escrito por José Antonio del Cañizo, dice:“Que, conviene dejar claro desde un principio que un buen diseño no solo consigue que el jardín resulte mucho más atractivo estéticamente, sino también que sea cómodo y funcional en cuanto a la distribución general, a los accesos y a los caminos interiores, a la ubicación de los distintos elementos vegetales y de las escaleras, terrazas, porches o cenadores, así como de sus zonas de sol y sombra, de actividad y reposo, de paseo y de contemplación, de verdor y decolorido.

Además, un jardín bien diseñado, que combine acertadamente los elementosvegetales con los otros, resultará bonito y lucirá poco tiempo después de quelas obras hayan terminado, y una vez que el césped y los arriates de florhayan dispuesto de unos meses para desarrollarse y tupirse, y gracias a ellosus usuarios esperarán con más tranquilidad y sin impacientarse a que crezcan los árboles. Con respecto al origen del jardín dice que nace en el mismo momento en que hay un primer atisbo de estética; pero nace también indisolublemente vinculado a la necesidad de protección, al cerramiento. No en vano las palabras que designan al jardín en español, francés, inglés, alemán, etc., tienen una raíz que significa cercado o cerrado, y la palabra paraíso es de origen persa y significaba también lo mismo, al igual que hortus o huerto en latín.

Posteriormente, junto con esa necesidad de protección irían poniéndose en marcha otros resortes psicológicos, como la añoranza del oasis o del fértil valle perdido (con todo lo que ello implica de considerar el propio jardín como un paraíso), y también eldeseo de recalcar la sensación de propiedad, haciendo que se diferencie lo más posible del entorno (lo cual se logra acentuando las formas geométricas que no seencuentran en la vegetación silvestre).Más adelante el jardín se fue vinculando cada vez más a la arquitectura y combinando los usos prácticos con la dimensión meramente estética en distintas proporciones.Por último, el agua, que desde un principio resultó obviamente imprescindible para asegurar la vida incluso de aquel primer tosco jardín embrionario, se fue utilizando no sólo para regar, sino también para embellecer el jardín mediante pozos, albercas, estanques, fuentes, surtidores, lagos, cascadas, etc.

El autor también menciona que se debe tener en cuenta:• El entorno, es decir, el tipo de zona (rural o urbana) en que se encuentra la parcela que se va a ajardinar; si tiene vistas buenas que se puedan recalcar e

11

Page 12: Informe Final Ernesto Flores

incluso enmarcar o, por el contrario, que convenga ocultar, o bien de las que queramos protegernos; y además si está cerca del mar o en plena sierra, etc.• El edificio o edificios incluidos en el jardín o vinculados a él, con su ubicación, estilo, finalidad y accesos, entradas, puertas, ventanas, porches, terrazas, garaje o plazas de aparcamiento al aire libre, etc.• La orientación de la parcela y de cada una de sus partes, los condicionamientos climatológicos del lugar, su exposición o no a vientos, las zonas de sol y sombra, etc.• El suelo y sus factores limitantes o condicionantes, y la orografía del terreno.• Los condicionamientos presupuestarios.• Y los usuarios concretos que van a vivir el jardín.

Para diseñar un jardín el autor dice que procuraremos que resulte variado en especies, rico en colores, vivo y original por el contrario, sencillo, austero, sobrio y resuelto con pocas especies botánicas e incluso con pocas plantas. Exuberante, minimalista o en un término medio, lo que queramos. Pero, sobre todo, conviene que tenga personalidad propia, que haya algo en él que lo distinga de los demás, que lo haga verdaderamente entrañable y acogedor, y que tenga algún detalle, algún atractivo, que llene a sus usuarios o visitantes y les ayude a pasar en él ratos estupendos”.

*El paisajismo del siglo XXI: entre la ecología, la técnica y la plástica escrito por Juan Carlos Rico, dice:

“Que las plantas no deben ser el resultado de un espacio sobrante.Conocer las características de las plantas en todas sus facetas es imprescindible para poder diseñar una determinada vegetación: su aspectoformal y tamaño, sus condiciones climáticas y de alimentación, su crecimiento y mantenimiento, su vida media.

Las plantas se clasifican según su tamaño en:

- Arboles, más de tres metros de altura. - Arbustos, entre noventa centímetros y tres metros de altura.

- Herbáceas, plantas florales y cubierta vegetal de menos de noventacentímetros.

- Otras plantas necesitan soportes determinados para crecer y desarrollarse, como por ejemplo las vides.

Para la elección hemos de conocer las condiciones ambientales y las dela especie vegetal:- Ciclos de supervivencia y sobre todo mantenimiento. Un césped necesitaser podado, por lo que sus accesos y dimensiones deben permitir esetrabajo sin dificultades.- Una planta crece a diferentes ritmos debido a la iluminación solar.

12

Page 13: Informe Final Ernesto Flores

En una misma zona puede, pues, una misma especie adquirir en su des-arrollo aspectos muy diferentes. Saberlo nos debe evitar sorpresas inesperadas. Perceptivamente, la vegetación cumple dentro del paisajismo y la jardinería un papel que, con una cierta reserva, podríamos llamar "moderador".

Es en muchos casos una especie de comodín de la escala y de los "trucos"visuales relacionados con su tamaño y forma:

-Las plantas pequeñas incrementan la sensación de lejanía.-Los arbustos y árboles pueden, en muchos casos, servir de referencia

a un cambio de escala en el paisaje.-Aplicando sabiamente la geometría, la vegetación puede manipular

perceptivamente las dimensiones de un espacio.- También se pueden diseñar pavimentos vegetales yuxtaponiendo

diferentes especies en una estructura previamente definida.- Por último, es importante su capacidad compositiva como formas y

masas de color.

EL AGUA Y LA VEGETACIÓN

Conforman un binomio en el que obligatoriamente han de combinarsecon coherencia para que los resultados, sobre todo en el jardín, sean eficaces En cada planteamiento la relación es diferente.

Ordenaciones geométricas. Como, por ejemplo, en muchos periodos delas antiguas civilizaciones orientales o, más cercano, en el renacimientoitaliano.

"Abierta". La búsqueda de perspectivas, las grandes superficies acuáticas la importancia de los efectos reflectantes, potencian una vegetaciónherbácea o baja, que no interfiera visualmente.

La relación natural. El afán de buscar un parecido con la naturalezapromueve un tipo de dialogo irregular que, de alguna manera, podríamosllamar "exuberante".

¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE?

Quizá sea el suelo el mayor bien que tenemos. Su conservación, pues,es fundamental; su planificación coherente, irrenunciable. El paisaje que noes más que el suelo descrito en términos formales y ambientales (climáticos, naturales y sociales) debe seguir, por tanto la misma pauta demanipulación racional. La arquitectura del paisaje intenta "planificar y diseñar" para obtener elmayor beneficio de explotación y plástico con el mínimo coste ecológico.Planificación y diseño que debemos entender como la faceta teórica y prácticadel mismo proceso. La definición de la expresión tal y como la conocemos en nuestros días,no surgió hasta 1858, ante el rápido deterioro producido por la incipientecapacidad tecnológica; pero es obvio que fue una preocupación históricadesde las antiguas civilizaciones de China, India, Oriente Medio y Egiptoen su manipulación agrícola y social.

13

Page 14: Informe Final Ernesto Flores

El paisaje es transformado por dos actitudes claramente diferenciadas:

- Suministro de recursos, explotación agrícola, aumento de necesidadesde superficie para diversos fines.

- Expresión filosófica, religiosa y artística del ser humano, en forma dedeterminadas "marcas" dejadas o realizadas en el terreno. Este segundoapartado es la base de nuestro estudio”.

1.7. Metodología

Los métodos generales utilizados fueron el cualitativo, descriptivo y analítico. Para conseguir los objetivos planteados se ha escogido el diseño analógico ya que busca que exista una analogía con algún elemento de la naturaleza y el diseño canónico, por el cual se logra encontrar una trama que fomente el orden y la regularidad dentro del proyecto.

*Método del Diseño Analógico: Esta forma de diseñar supone, que en vez deempezar a trabajar inmediatamente manejando los materialesreales de modo pragmático o ¡cónico, el diseñador deberápreparar dibujos para juzgar por adelantado sus propias ideas;llevando a cabo así sus experimentos pragmáticos, comosimulaciones, antes de comprometerse con una solucióndefinitiva. El diseñador empieza a interesarse por el dibujo comoobjeto capaz de proporcionar satisfacciones por sí mismo. Comose ve en esta metodología es posible adaptar a nuevos usosformas visuales ya conocidas, logrando un orden y unaregularidad que de otro modo quizá no habrían entrado en susconsideraciones. El diseño analógico, con o sin uso deprocedimientos especiales, es todavía la fuente más poderosa deideas creativas en el diseño de objetos tridimensionales.

* Método del Diseño Canónico: En este método el dibujo mismo se convierte enobjeto de una fascinación particular; empieza a crecer en eldiseñador un interés por la esquematización, el orden y laregularidad, que se expresa a menudo en forma de una tramaextendida uniformemente a todo el dibujo. Desde luego, unsistema proporcional procurará al diseñador una autoridad especial en las decisiones que hayan de tomar acerca de la formageneral de una figura.

Para obtener base funcionales del espacio arquitectónico se tomó en cuenta la metodología de Alfredo Plazola Cisneros y se conjugará con la metodología de Beatriz de Winthuysen Coffin para darle interés al paisaje urbano, buscando así ubicar actividades o funciones en concordancia al terreno del jardín botánico.

14

Page 15: Informe Final Ernesto Flores

Capítulo II

EL JARDIN BOTANICO

2.1. Antecedentes sobre los jardines botánicos

2.1.1. Historia de los jardines botánicos

El estudio de las plantas es un hecho relativamente reciente, seremonta a las culturas china, egipcia y asiría que hicieron algunoslistados de plantas medicinales, sin embargo tuvieron que transcurrirmiles de años desde las primeras manifestaciones para que surgieran en la cultura Griega los estudios reales de la ciencia Botánica, conAristóteles (384-322 a. de C.) y Teofrasto (370-287 A. de C.)considerando a este ultimo como padre de la Botánica.

Los Jardines Botánicos más antiguos de que se tiene noticiafueron los Jardines Reales de Tolomeo III en Egipto, planeadosalrededor del año 1500 a. de C. por Nekht, maestro jardinero del Templo de Karnak. En el año 350 a. de C. Aristóteles estableció un Jardín Botánico en Atenas. En roma en el siglo I a. de C., Anonius Castor cultivó un jardín de plantas medicinales. En la Europa Medieval proliferò en los monasterios los llamados"Horti Medici", que cultivaban plantas medicinales. Al evolucionar estosjardines se fueron transformando en lo que ahora llamamos JardinesBotánicos, y su desarrollo más notable se da en los siglos XVIII y XIX amedida que la Botánica comienza a enseñarse en las Universidades, los jardines empezaron a cobrar importancia como medios de educación, investigación y difusión.

Los primeros Jardines Botánicos que se crearon fueron los deltalia, en el siglo XII en el Vaticano. Pisa en 1543, Puda 1545, Leiden en Holanda en 1577, Leipzing en Alemania 1579, Montpellier, Francia 1593, en Gran Bretaña, Oxford 1621, Chelsea 1673, Edimburgo 1690 y uno de los más famosos, el Jardín Botánico Real de Kew, en Londres en 1759.Este último fue el principal centro de introducción y distribución deplantas tropicales.En el área tropical, posiblemente el Jardín Botánico más antiguoes el de Pamplemousses, en Mauricio, en el Océano Indico establecido

15

Page 16: Informe Final Ernesto Flores

en 1735, por los franceses. La primera función de este Jardín fue laintroducción de la casava Manihot esculenta en 1736 y la distribución de semillas de plantas con fines económicos. Este Jardín jugó un papelimportante en la formación de la Industria de la caña de azúcar.

Posteriormente se fundaron en el área del Caribe, los JardinesBotánicos de la Isla de San Vicente en 1764 y de Jamaica en 1774, en1787 se fundó en México el del Palacio Nacional.

2.1.2. Los jardines botánicos en el Perú

El Perú es uno de los países del mundo donde la biodiversidad es de las más ricas: 25000 especies de plantas, lo que representa un 10% de flora mundial. Sin embargo la geografía accidentada del país (desierto de la costa del Pacífico, Cordillera de los Andes, selva amazónica) a la larga dificulta su descubrimiento.

2.1.2.1. Jardín Botánico Andino Pitunilla

El Jardín Botánico Andino Pitunilla es un jardín botánico actualmente en proceso de realización (la inauguración está prevista en 2009), se sitúa en los Andes, precisamente en el distrito de Chumpi, Departamento de Ayacucho.

Pierre-Olivier Combelles y Katia Humala Tasso formaron el proyecto de reunir una parte de entre ellas - las plantas andinas de media altitud no amazónicas - en un mismo lugar accesible al público. Este proyecto que data de varios años atrás, se había emprendido inicialmente en Bolivia en Sorata la Carta de la Naturaleza N°188, noviembre-diciembre del 2000 pero debieron de abandonarse debido a la situación insurreccional que se vivía.

Pierre Olivier Combelles y Katia Humala Tasso encontraron en Pitunilla (2700-3000 msnm), en los Andes del sur de Perú, unas buenas condiciones para reiniciar, y el trabajo se reanudó de manera normal desde noviembre del 2004. La realización del proyecto se efectúa bajo la dirección de Pierre Olivier Combelles, con la participación del Institut Andin d’Études Ethnobiologiques (París) y del Instituto Andino de Estudios Etnobiológicos (Lima), dos asociaciones gemelas.

El jardín botánico Pitunilla, tal como sus creadores se lo imaginan, será un conservatorio a la vez que botánico y un parque donde se favorecerá el aspecto estético. El lugar elegido es el cercado Quirauniyocc ("la cuna"), situado en un extremo del valle de Pitunilla, sobre un promontorio dominando el vallejo del

16

Page 17: Informe Final Ernesto Flores

Tastamayo, que está flanqueado por el barranco del Saccayoc y el valle del río Acos a lo lejos. Extendiéndose sobre 5 hectáreas, incluye una parte superior con forma de lavabo (1,5 ha) y las cuestas más o menos empinadas donde se yerguen actualmente bonitos ejemplares de molle (Schinus molle), cactus columnares (Cereus) y de tasta (Escallonia angustifolia).

El lugar elegido, es un antiguo cementerio prehispánico, dado que estos, siempre se instalaron sobre alturas que dominaran un extenso panorama. Museo vivo, el jardín botánico agrupará las plantas más representativas de los Andes adaptables al clima y a la altitud de Pitunilla: árboles, arbustos, plantas cultivadas, medicinales, decorativas. Se hará hincapié en los árboles y arbustos de flores.

La begonia octopetala,es una de las especies presentes en Pitunilla. También están la Cantua, Kageneckia, Chuquiragua, Barnadesia, Fuchsia, Delostoma, Bignoniaceae, Lupinus, y el cactus, encuadrando pisos de plantas herbáceas salvajes y cultivadas (Canna edulis, Salvia, etc.).

Las adaptaciones del terreno y las plantaciones comenzaron en diciembre de 2004:

Reparación de los canales de riego, limpieza del terreno. Labranza de algunas parcelas donde se sembraron algunos

cultivos andinos (patata, maíz, quina, kiwicha, cucurbitáceas), plantación de cierres de magüey (Agave americana) al borde de los precipicios, primeras plantaciones de especies locales informadas de excursiones botánicas.

Se establecerá un vivero durante la temporada de las lluvias 2005-2006 (diciembre a marzo).

A nivel científico, los creadores emprendieron el inventario de la flora local, que se extenderá a la región y a las regiones vecinas.

Publicaciones están en curso.

La apertura al público se ha establecido desde el 2009.

2.1.2.2. Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez

El Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez es un jardín botánico de unas 2 hectáreas de extensión, que se encuentra en Lima, Perú, y depende administrativamente de la Universidad Nacional Agraria La Molina, (UNALM). Se encuentra en el Campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Avenida La Universidad s/n, La Molina, Lima, Perú. El Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez de la Universidad Nacional Agraria La Molina se fundó en 1904.

17

Page 18: Informe Final Ernesto Flores

Posteriormente, en 1933, fue traslado de su ubicación inicial a unos terrenos de La M El jardín botánico cuenta con 7 familias de Gimnospermas y alrededor de 60 familias de Angiospermas.

Las especies vegetales que alberga este jardín botánico según su procedencia:

Plantas del Perú

Desde el punto de vista de sus biotopos el Perú se divide en 3 territorios:

o Costanero,o Andino,o Amazónico,

Teniendo presentes especies vegetales de cada uno de ellos.

El Cactario del Jardín Botánico Octavio Velarde Núñez es una colección de cactus iniciada el año 2001 con cactus de todo el país, sobre todo las especies endémicas siendo su objetivo la preservación de las especies amenazadas y constituir una reserva genética para trabajos de investigación, divulgación y reintroducción en sus medios naturales.

Plantas del resto del mundo.

En el Jardín Botánico se encuentran plantas procedentes de otros países, como las coníferas del Hemisferio Norte, el ombú (Phytolacca dioica), de Argentina, varias especies de árboles de África y de los bosques de China y las cycas de los bosques tropicales.

2.1.2.3. Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Lima

El Jardín Botánico de Plantas Medicinales es un jardín botánico dedicado a la difusión de la riqueza de las plantas medicinales en el Perú y permite al mismo tiempo que el público en general pueda observar a las principales plantas medicinales en su forma botánica original. Se encuentra junto al jardín lateral del local del MINSA; Av. Salaverry cuadra 8 s/n.( Distrito de Jesús María en la ciudad de Lima).

Este jardín botánico alberga una colección de 226 especies botánicas, la mayoría de ellas originarias del Perú, con una acción terapéutica científicamente testada y otras muy

18

Page 19: Informe Final Ernesto Flores

utilizadas en la medicina tradicional que aún no están comprobadas científicamente.

2.1.2.4. Jardín Botánico de Tingo María

El Jardín botánico de Tingo María es un jardín botánico de unas 5 hectáreas de extensión, que se encuentra en Tingo María (Departamento de Huánuco, Perú). Depende administrativamente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica es TMAP.

El Jardín Botánico de Tingo María se encuentra al pie de la cadena montañosa conocida como la Bella Durmiente. Es una institución dependiente administrativamente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; se fundó en 1978.

El jardín botánico cuenta con un bosque representativo con más de 1500 plantas del trópico amazónico, que alcanzan edades entre 30 a 40 años, así como plantas de la aledaña Cordillera Azul, tales como el cedro de altura (Cedrela lilloi), la quina azufre, el tulpay (Clarisia racemosa), la palmera Poma y el Huasaí (Euterpe olerácea).

2.2. Generalidades sobre los jardines botánicos

2.2.1. Concepto de los jardines botánicos

“Es un área donde se mantienen colecciones de plantas bajo cultivo, agrupadas de acuerdo a su hábitat, relaciones evolutivas y usos:  arregladas y etiquetadas de forma que pueden ser fácilmente observadas por el público”.

El Centro de Estudios Conservacionistas es una unidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

“Los jardines botánicos, desde sus inicios en Europa en el siglo XVI, han cumplido funciones de demostración y estudio de los recursos vegetales, teniendo una estrecha relación con la medicina y la farmacia. De hecho, los primeros jardines botánicos fueron fundaciones universitarias cuyo propósito primordial era abastecer de materia prima a los médicos y farmaceutas de la época”. Cecilia Gómez Miliani (Organización VITALIS).

“Son parques que conservan cultivos de árboles, plantas y flores, agrupados y relacionados progresivamente y acorde a su entorno: arreglados y etiquetados para que el público los pueda observar

19

Page 20: Informe Final Ernesto Flores

fácilmente . Es un área en donde se exhiben colecciones de flores y plantas minuciosamente ordenadas e identificadas de acuerdo a un criterio científico.Se entiende a un jardín botánico como un foco cultural de los ciudadanos, y por ende, corresponde que sea un área abierta al público en general. En donde se ejecuten actividades culturales, educativas y sociales.A partir de los jardines botánicos se divulga el amor, el cuidado del medio ambiente y se beneficia la socialización de la ciudadanía”.

Organización Mis Jardines

2.2.2. Objetivos de los jardines botánicos

Conservación

Uno de los principales objetivos del jardín botánico es la colección y conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en riesgo de extinción. En Francia existen unos jardines específicos denominados Conservatorios botánicos nacionales (CBN), como el Conservatorio botánico de Mascarin.

Investigación

Los trabajos científicos efectuados en el jardín botánico incluyen la Taxonomía, (el estudio de la botánica), así como la adaptación de las especies exóticas fuera de su hábitat de origen. Los famosos jardines botánicos reales del Real Jardín Botánico de Kew, cercanos a Londres, llevan publicando un periódico científico, ilustrado en color, de investigación botánica desde finales del siglo XVIII. Frecuentemente estas instituciones son, asimismo, la base de los herbarios. Los datos obtenidos y los estudios llevados a cabo acerca de las nuevas especies, permiten que éstos sean utilizados por la agricultura, la industria, o la investigación medicinal. Actualmente algunos jardines botánicos dedican sus investigaciones a la ecología y al estudio de la relación existente entre las plantas y los seres humanos.

Enseñanza

Un jardín botánico tiene, también, una función educativa. Se enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden). Los proyectos educativos abarcan desde presentaciones de plantas que prosperan en diferentes entornos hasta consejos prácticos para jardineros particulares. Muchos jardines botánicos tienen tiendas, donde se venden flores, hierbas y plantas en semilleros adecuadas para el trasplante. El jardín botánico de la universidad de Colombia, Jardín Botánico y Centro de Investigación de Plantas UBC, en la Colombia Británica (Canadá) y el

20

Page 21: Informe Final Ernesto Flores

Botánico de Chicago poseen programas de reproducción e introducen nuevas plantas en el mercado hortícola.

Educación

Es una faceta que los jardines botánicos contemplan en la actualidad. La protección de la biodiversidad y la transmisión del patrimonio natural pasan, obligatoriamente, por la educación y la sensibilización acerca de este tema. Queda mucho por hacer en el campo de la educación respecto a la naturaleza. Serían inútiles todas las investigaciones y los estudios realizados hasta el día de hoy si no se llevara a cabo una educación que condujera a la toma de conciencia de la importancia de su preservación y conservación por parte de la población. Es esencial que los jardines botánicos se conviertan en el motor de la difusión y el conocimiento de las plantas, el medio en el que viven y que comparten con los seres humanos.

Turismo

El turismo significa una aportación que interesa, generalmente, tanto a los financieros como a los políticos que son los encargados de apoyar y sostener las estructuras del jardín botánico. El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores patrimoniales.

2.2.3. Funciones de los jardines botánicos

 FUNCIÓN CULTURAL – EDUCATIVA:

Permite ver la heterogeneidad y diversidad de las plantas, para

lograr esta función es necesario que se elabore programas y

actividades de difusión y enseñanza con contenidos botánicos,

históricos y culturales para el uso racional y conservación de los

vegetales.

 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN:

Permiten salvaguardar y conservar el patrimonio vegetal de la flora

de una determinada región o conservación de determinadas

espacies de valores. Es un refugio, almacén de plantas y semillas.

21

Page 22: Informe Final Ernesto Flores

 FUNCIÓN CIENTIFICA:

En los jardines botánicos se desarrollan proyectos de investigación

botánica sobre flora en general o determinadas  especies.

 FUNCIÓN DOCUMENTAL:

Los jardines botánicos poseen unas instalaciones y una

documentación que permite conocer la flora actual y pasada (a

través del polen), mediante herbarios y polinotecas.

 FUNCIÓN DE ACONDICIONAMIENTO VEGETAL:

Esta función consiste en introducir nuevas especies vegetales. Para

ello existen los Jardines de Aclimatación. La introducción de nuevas

especies vegetales puede resultar interesante desde el punto de

vista ornamental, económico y  medicinal. Las plantas suelen

proceder de selvas y montañas y se llevan a estos botánicos para

que se adapten y puedan ser comercializadas.

 FUNCIÓN RECREATIVA:

En el jardín botánico se puede además disfrutar del ambiente

vegetal, pasear o leer.

2.2.4. Criterios de los jardines botánicos

Por otra parte los criterios básicos que deben cumplir las áreas que quieran ser clasificadas como jardines botánicos son los siguientes (BGCI, WWF y UICN, 1996).-        Permanencia en el tiempo.-       Mantenimiento de colecciones de plantas con una base

científica y con documentación apropiada.-        Monitoreo de las plantas mantenidas en colección.-        Contacto permanente con el público.

22

Page 23: Informe Final Ernesto Flores

-      Establecimiento y mantenimiento de comunicación e intercambio de material con otros jardines botánicos, arboretos e instituciones afines.

A la luz de los nuevos enfoques para la conservación el BGCI publicó en el año 2000 la Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos y allí define que la misión de estas organizaciones debe considerar:-         La detención de la pérdida de especies de plantas y su

diversidad genética.-          La prevención de la degradación de los ambientes naturales

del mundo.-         El incremento de la comprensión de la importancia de las

plantas para la vida humana.-          La promoción del uso sostenible de los recursos naturales

del mundo para las generaciones presentes y futuras.

 Esta misión requerirá que los jardines botánicos se comprometan con una extensa pero estrechamente coordinada estrategia en conservación que considere, entre otros, los siguientes aspectos:

-         Establecer rangos y niveles de conservación de la diversidad vegetal, haciendo énfasis en la flora local, integrando técnicas de conservación in situ y ex situ.

-        Prestar especial atención a la conservación de especies de plantas de importancia económica directa para las sociedades humanas.

-         Desarrollar e implementar mejores prácticas en conservación de plantas.

-        Asegurar la participación comunitaria e institucional en los programas desarrollados.

23

Page 24: Informe Final Ernesto Flores

Capítulo III

DISEÑO ARQUITECTONICO PAISAJISTICO DEL JARDIN BOTANICO DEL VALLE DEL MANTARO

3.1. Diseño del Jardín Botánico 3.1.1. Análisis Formal del Jardín Botánico del Valle del Mantaro

Un jardín botánico debe cumplir con cualidades formales y objetivos sensoriales para lo cual nos ayudamos del aporte de Dondis quien establece pautas del contenido y formas (expresión visual) a través de las técnicas visuales y el aporte de Hensselgren quien establece las técnicas de evaluación estética para los espacios urbanos.

TECNICAS VISUALES DE DONDIS

(CUALIDADES FORMALES)

Equilibrio: Es cuando hay un centro de gravedad entre dos pesos visuales, divide el plano y este obtiene así como resultado una diagramación de pesos equitativos.Simetría: Cuando está caracterizado por equilibrio equitativo pero con elementos diferentes en el plano, cuenta también con diferencias entre los pesos visuales de los elementos, pero logra al final la equidad de los pesos en ambos lados. Lo contrario es la ASIMETRIA.Simplicidad: Cuando no hay un mensaje directo y simple, sin distracciones y sin múltiples elementos.Unidad: Cuando los elementos armonizan entre si y conforman un todo.Reticencia: Es cuando se usa una composición con el mínimo de

24

Page 25: Informe Final Ernesto Flores

elementos visuales.Neutralidad: Es cuando en un diseño ningún elemento se destaca más que otro.Coherencia: es cuando predomina la temática de los elementos, de manera uniforme y constante.Profundidad: Cuando hace uso de la perspectiva.Secuencialidad: Cuando la diagramación de los objetos conlleva un orden lógico.Continuidad: Es cuando hay una secuencia de elementos que se ve interrumpida.

OBJETIVOS SENSORIALES PARA ESPACIOS URBANOS (Hesselgren)

Que sea agradableQue estimule al visitante al recorrerloQue sea un lugar apacibleQue sea un lugar donde uno se pueda relajarQue luzca atractivoQue luzca cuidadoQue trasmita la sensación de ser un espacio ligeroQue provoque sentimientos agradablesQue sea un lugar donde se encuentre tranquilidad y seguridadQue despierte el interés en el visitante

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN ESTÉTICA DE ESPACIOS URBANOS (HESSELGREN)

Agradable DesagradableEstimulante DeprimenteApacible InquietanteRelajante IrritanteBonito FeoCuidadoso DescuidadoLigero PesadoSilencioso RuinosoProvocador DeprimenteComprometedor IndiferenteTranquilo AgitadoInteresante Desinterés

25

Page 26: Informe Final Ernesto Flores

Estos conceptos aplicados al jardín botánico logran establecer unidad entre el espacio y la naturaleza, la misma que puede interactuar con el visitante.

Ha sido necesario elegir un elemento u objeto para que éste sea guía de los espacios arquitectónicos, donde el elemento primordial es la vegetación.Se seleccionó la abstracción de un “RAMO DE FLORES EN LA MANO” como base para desarrollar el jardín botánico del Valle del Mantaro, porque representa la diversidad de flora de esta parte del país, entre los principales se tiene por ejemplo: el quishuar, el aliso, el molle, la tara, el eucalipto (vegetal exótico), chinchilcoma, el jassi, la pluma chuncho, la guinda, la retama (exótico), el tanquis o mutuy, la chilca, la cantuta, las rosas , los claveles, las fucsias, las copas de oro y muchas más.

“RAMO DE FLORES EN LA MANO”

El Jardín Botánico del Valle del Mantaro-San Agustín de Cajas (Patancoto) presenta los siguientes criterios formales(Dondis)

1. Equilibrio.- Al observar el ramo de flores en la mano desde cualquier punto de vista es fácil percibir que sus ejes establecen un punto de equilibrio.

2. Asimetría.- Cada unidad situada a un lado de la línea central no corresponde exactamente a la del otro lado, visualmente el proyecto es más bien asimétrico y sinuoso, de ahí se configura la belleza y originalidad de su forma.

3. Regularidad.- Se contrastan las formas, colores, texturas y dimensiones de sus elementos en varias zonas o espacios.

4. Simplicidad.- Las formas que presenta en su conjunto son simples, está formado por conjuntos de quishuares, alamos, jassis, motuys, saucos de flor y de fruto, molles y otros.

5. Unidad.- Todos los elementos naturales y artificiales denotarán con fuerza una unidad de conjunto en toda su integridad.

6. Economía.- La utilización de los elementos en el ramo de flores presenta una ordenación visual mesurada y juiciosa.

7. Reticencia.- Los elementos transmiten un mensaje mínimo, es decir no hay exageración ni sobrecarga de plantas y no provocan una imagen saturada.

8. Neutralidad.- Porque todos los elementos entre sí conforman un todo.

9.Coherencia.- Los elementos presentan compatibilidad

26

Page 27: Informe Final Ernesto Flores

visual desarrollando una composición temática.

10. Profundidad.- Todos los elementos que se encuentran en el diseño producen sombras por los efectos de la luz y hay uso de perspectiva.

11. Secuencialidad .- Las plantas presentan un orden lógico y una disposición secuencial cuya respuesta compositiva responde a un plan de presentación.

12. Continuidad.- Los elementos y los vegetales presentan conexiones visuales ya sea en la forma de crecimiento, tonalidades en el color, volumen y la textura.

Valores de evaluación de las técnicas visuales.

1= Nulo 2= Media 3= Alta

Diseño de un “Ramo de

Flores en la mano”

Técnicas visuales de Dondis aplicadas al Jardín Botánico del Valle del Mantaro

Equilibrio 2Asimetría 3Regularidad 2Simplicidad 3Unidad 3Economía 2Reticencia 2Neutralidad 3Coherencia 3Profundidad 3Secuencialidad

3

Continuidad 3 Total 32

Técnicas de evaluación estética para espacios urbanos de Hessegren Sven aplicados al Jardín Botánico del Valle del Mantaro - San Agustín de Cajas (Patancoto).

1. Zona Administrativa (Recepción, administración, correo y telecomunicaciones, locales comerciales)

2. Zona Cultural(Museo, auditorio, invernaderos, biblioteca)3. Zona Social Restaurante turístico y Fuente de soda)

27

Page 28: Informe Final Ernesto Flores

4. Zona Hospedaje (Bungalows)5. Zona de Servicios Complementarios(mantenimiento y guardianía)6. Zona Recreativa Paisajística (Mirador turístico y aparcamiento)7. Espacio Público-tratamiento de áreas (Pick Nick, losas de uso

múltiple, juegos infantiles, mantos de flores al aire libre, cerramientos con bosques)

Valores de evaluación van de forma ascendente de evitable a forzoso.0= Nulo 1=Baja 2= Media 3=Alta

Técnicas de evaluación estética de espacios urbanos (Hesselgren), aplicados al diseño del “Ramo de Flores en la mano”

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7

Agradable 3 3 3 3 2 3 3Estimulante 3 3 3 3 2 3 3Apacible 1 0 0 3 2 3 0Relajante 0 1 2 3 2 3 2Bonito 3 3 3 3 2 3 3Cuidadoso 2 3 3 3 3 3 3Ligero 2 2 1 2 3 2 1Silencioso 1 1 0 3 2 1 0Provocador 2 2 3 3 1 3 2Comprometedor 3 2 3 3 2 3 3Tranquilo 0 1 1 3 2 2 0Interesante 2 3 3 3 2 3 3Total 22 24 25 35 25 32 23

Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales están relacionados a la versatibilidad (espacios que permitan desarrollar diversas actividades), la resistencia (que resista las diversas funciones que se desarrollan en el espacio) y el acabado (que se pueda usar materiales de la zona).

Requerimientos funcionales para el Jardín Botánico del Valle del MantaroVersatibilidad Los diferentes espacios en el proyecto del jardín botánico

permitirán desarrollar actividades como: Recepción de visitantes y comercio por la existencia de stands de souvenir y venta de plantones, semillas y todo tipo de herbáceas, actividad de comunicaciones ya que cuenta con correo y telecomunicaciones, la actividad cultural puesto que se ha considerado un museo, una sala de

28

Page 29: Informe Final Ernesto Flores

exposiciones, un auditorio y una biblioteca, también se puede desarrollar la actividad de investigación ya que se han establecido un laboratorio y una biblioteca, la actividad de cuidado y propagación de plantas a través de los invernaderos y viveros, también actividades sociales ya que se ha determinado incluir un restaurante turístico y una fuente de soda, igualmente la actividad de descanso porque se incluye varios bungalows y finalmente actividades recreativas ya que se ha establecido un mirador paisajístico, juegos infantiles y otras áreas libres que se especificarán en los planos correspondientes.

Resistencia El proyecto mostrará un diseño de tal manera que el espacio brindará las diversas funciones del jardín botánico. La función cultural, educativa, de protección, científica, documental, acondicionamiento vegetal, recreativa y turística.

Acabado y mobiliario urbano o equipos.

Para la infraestructura y ornamento, incluyendo el mobiliario del jardín botánico se tomará en cuenta materiales propios del valle, como: Piedra (canto rodado), lajas, ladrillos, tejas, madera, ocres en varios colores, arena, hormigón, tierra negra y otros.

Mobiliario urbano y equipo: Contará con bancas, mesas, sillas, estantes, armarios, cajones, escritorios, libreros, archiveros, vitrinas, equipo de audio y de cómputo. Cámara frigorífica, microscopios, basureros, señalamientos, luminarias, pajareras, carretillas, regadoras, serruchos, picos, lampas, carretillas, tijeras, azadones, rastrillos, además de pérgolas, glorietas, rampas, parapetos, sardineles, parterres, graderías, macetones, parrillas de fierro fundido y otros.

3.1.2. Concepto arquitectónico - Abstracción del “Ramo de Flores en la mano”

Ya seleccionados los elementos formales más sobresalientes del “Ramo de Flores en la mano” se determinó los conceptos sensoriales por medio de la técnica de evaluación estética para espacios urbanos, que deberán regir el espacio arquitectónico.La abstracción consiste en reducir los elementos que integran el “Ramo de Flores en la mano” a elementos visuales básicos, sirviendo éste para la comprensión y estructuración de los mensajes visuales. Cuando más abstracta es más general y abarcadora. Visualmente la abstracción es una simplificación tendiente a un significado con carácter e identidad intensos. La abstracción ofrece opciones tanto en estilo como de medios para la solución de los problemas visuales.

29

Page 30: Informe Final Ernesto Flores

En la abstracción de la imagen del “Ramo de Flores en la mano” se puede detectar el equilibrio, la asimetría, la simplicidad, la unidad, la reticencia, la coherencia, la secuencialidad y la continuidad.

3.2. Metodología de Alfredo Plazola Cisneros Aporte para obtener conclusiones funcionales del espacio arquitectónico.

3.2.1. Planteamiento del problema arquitectónico - Análisis del sitio

3.2.1.1. Ubicación y Localización

El distrito de San Agustín de Cajas es uno de los 28 que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín. El territorio del distrito se encuentra ubicado, en pleno Valle del Mantaro, tiene una altitud de 3.275 msnm. En el distrito se encuentra el pueblo de San Agustín de Cajas, capital del distrito, El distrito parte del cual es residencial también es eminentemente agrícola, comercial y turístico.

Tomando como referencia la división transversal del territorio peruano, que hiciera Javier Pulgar Vidal, el distrito de San Agustín de Cajas, se extiende geográficamente en dos regiones: la primera denominada "Quechua", cuyo significado es: "Tierras templadas", y que se encuentra entre los 2,300 a 3500 m.s.n.m., zona en la cual se encuentran ubicados los valles interandino, que conforman las áreas geográficas más propicias para la agricultura, como es el caso del Valle del Mantaro y la región Suni que se encuentra entre los 3300 a 4000 m.s.n.m. y que posee un clima frio y ventoso, la agricultura aquí ocupa una reducida extensión. En el Distrito de San Agustín de Cajas, la principal actividad es la agricultura y representa aproximadamente al 80% de los ingresos de los jefes de familia de la población total y al 20% de los ingresos del resto de la familia. Los principales productos agrícolas que mueven la economía del distrito y de la Provincia en general son los producto de pan llevar y productos agropecuarios.

Hasta hoy las técnicas utilizadas han limitado la evolución de la agricultura que es predominantemente de subsistencia. Los productos no entran al proceso de comercialización por lo que no dejan un valor agregado significativo; el nivel tecnológico desarrollado es semi técnico, puesto que el uso de semillas, variedad de plantas no garantizadas, abonos y pesticidas, así como las técnicas durante y post cosecha no tienen una dirección técnica adecuada por lo que los rendimientos de producción no son los mejores. En todo el distrito predomina la actividad comercial y de servicios a nivel local e inter distrital, entre los cuales prevalecen los servicios de ventas de abarrotes, bares, restaurantes, así como se servicios de transporte que se concentran a lo largo de la carretera central

PATANCOTO, está ubicada a unos 500 metros lineales del distrito San Agustín de Cajas, cruzando la carretera central, es un terreno que se encuentra en una lomada de poca altitud, que actúa como un gran mirador de la belleza del apacible Valle del Mantaro, desde donde se puede apreciar el paisaje con sus

30

Page 31: Informe Final Ernesto Flores

pueblos aledaños, a su vez este lugar también es muy apreciado desde una distancia de 2 kilómetros como hito o centro focal muy vistoso, constituyéndose como una gran protuberancia focal. Este terreno es considerado como patrimonio cultural, la ciudadela Pre Inca de Patancoto, sin embargo, por su abandono y muy lejana restauración podría ser un terreno apropiado para la ejecución del Jardín Botánico, gestionando el cambio de uso.

CIUDADELA PRE INCA DE PATAN COTOConstituye el principal resto arqueológico del distrito aunque se encuentra abandonada. Está constituida por dos grandes zonas, Urin Coto y Anan Coto.Urin Coto fue establecida en cuatro grupos de construcciones circulares y cuadrangulares de piedra bruta sin labrar unidas con barro y revestidos interiormente con barro cocido, cada grupo forma una manzana cuadrada teniendo al centro una plazoleta, las construcciones circulares tienen una altura de 1.30 cm. Así mismo existen construcciones amplias con habitaciones cuadrangulares, las calles tienen un ancho de 1.27 cm. Las construcciones pequeñas y circulares fueron cuarteles o depósitos de material de guerra, cuenta también con una plazoleta de 100.00 x 50.00 metros. Anan Coto está conformada por construcciones masa amplias, hay calles estrechas, también construcciones circulares, cónicas y pequeñas que fueron chullpas o graneros.

Limites

Limita al norte con el distrito de San Jerónimo de Tunan, al este con el distrito de Saño, al oeste con el distrito de Orcotuna y al sur con el distrito de El Tambo.

Extensión

El área territorial que ocupa el distrito de San Agustín de Cajas, es de 23.09 km2, ocupando el 0.05% del total del territorio que comprende el departamento de Junín.

 AMBITO GEOGRAFICO SUPERFICIE KM2 PORCENTAJE %

DEPARTAMENTO DE JUNIN  44,409.67  100%

PROVINCIA DE HUANCAYO  4,711.15  11%

DISTRITO DE SAN AGUSTIN DE CAJAS

 23.09  0.05%

Latitud y longitudSan Agustín se encuentra a: 11°59'11" latitud sur.La Longitud para San Agustín: 75°14 39" longitud oeste.

Linderos

31

Page 32: Informe Final Ernesto Flores

El distrito tiene como linderos: por el Norte: la Av. Confraternidad, por el sur con Quebrada Honda, por el este, con la zona altina y por el oeste, con el anexo de Coyllor.

3.2.1.2. División PolíticaEl distrito de San Agustín de Cajas, está dividido políticamente en 6 barrios y 3 anexos:

BARRIOS:

-  Barrio Ayhuan o Barrio Primero-  Barrio Chaupi 1 o Barrio Segundo-  Barrio Chaupi 2 o Barrio tercero-  Barrio Centra oBarrio Cuarto-  Barrio Yauli o Barrio Quinto-  Barrio Porvenir o Barrio Sexto

ANEXOS:- Anexo de Bellavista - Anexos de Vista Alegre- Anexo Coyllor

LIMITES DE LOS BARRIOS

BARRIO AYHUAN:

Este barrio limita por el norte con el distrito de Hualhuas; por el sur limita con el barrio segundo o Chaupi (riachuelo de la Huaya), por el este con la zona altina el distrito (ceros Huajarumi, santa Cruz) y por el oeste con el barrio porvenir (ferrocarril central).

BARRIO CHAUPI 1:

Limita por el norte con el barrio Hayhuan, siendo el riachuelo de la Huaya el límite natural entre ambos barrios, por el sur limitada con el barrio cuarto o centro, (calle Tupac Amaru), por el este con la zona altina (cerros Santa Cruz y Pulca) y por el oeste con el barrio tercero o chaupi 2.

BARRIO CHAUPI 2:

Limita por el norte con el barrio Ayhuan (riachuelo de la Huaya), por el sur con el barrio centro (riachuelo de Chicche), por el este colinda con el barrio segundo (Jr. Huancayo), por el oeste limita con el barrio El Porvenir (ferrocarril central).

BARRIO CENTRO:Es en este barrio donde se encuentra concentrado las instituciones del Estado como son: la Municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas, al igual que la Gobernación y la Iglesia matriz.

32

Page 33: Informe Final Ernesto Flores

Por el norte colinda con los barrios segundo o Chaupi 1 (calle Tupac Amaru) y el barrio tercero o Chaupi 2, (riachuelo de Chicche), por el sur con el barrio Yauli o quinto (Jr. San Martin), por el este con la zona altina (cerros Santa Cruz, Pulca), por el oeste con el barrio porvenir.

BARRIO YAULI:

En este barrio se encuentran dos cementerios antiguos, hoy en día uno de ellos es ocupado por la Comunidad Campesina del distrito.

Limita por el norte con el barrio cuarto o centro (Jr. San Martin), por el sur con el anexo de Bellavista (circuito turístico) por el este, con la zona altina (cerros de Pulca y Chihuacoto), por el oeste, con el barrio El Porvenir (Ferrocarril central). Este barrio es el único que posee su propio reservorio de agua potable construido en 1960.

BARRIO El PORVENIR:

Por el norte limita con el distrito de Hualhuas (Av. Confraternidad)n, por el sur con el anexo de Bellavista (Calle Daniel Alcides Carrión y Circuito Turístico), por el este con los barrios primero, tercero, cuarto y quinto, por el oeste con el anexo de Coyllor.

LIMITES DE LOS ANEXOS:

BELLAVISTA:

Limita por el norte con el barrio El Porvenir (Calle Daniel A, Carrión), por el sur con el anexo de Vista Alegre (calle La Unión), por el este limita con la zona altina (cerros Pulca y Chihuacoto) y por el oeste con el anexo de Coyllor. (borde del barranco)

VISTA ALEGRE:

Limita por el norte con el anexo de Bellavista, (calle La Unión), por el sur con el distrito de El Tambo (quebrada honda), por el este con el distrito de El Tambo por el oeste con el anexo de Coyllor.

COYLLOR:

Limita por el norte con el distrito de Hualhuas, por el sur con el distrito del El Tambo, por el este con el barrio El Porvenir, anexo de Bellavista y anexo de Vista Alegre y por el oeste con el límite natural con el Rio Mantaro.

3.2.1.3. Entorno físico

Clima

33

Page 34: Informe Final Ernesto Flores

El clima en San Agustín de Cajas es muy variado(templado, seco, frio con días de intenso calor), ya que la Cordillera de los Andes atraviesa su territorio, haciendo que esta posea diversos climas según la altitud de 2500 m.s.n.m. hasta los 3000 m.s.n.m., otro motivo de su variabilidad se da a razón de que desde enero a marzo se presentan lluvias las mismas que son aprovechadas para la agricultura con sembríos de maíz, papas, frijoles, arvejas, habas y linaza, asi como una variedad de hortalizas, entre otros productos, después las heladas y otra vez las lluvias a partir de setiembre a diciembre. Las granizadas son frecuentes y también los vientos en el mes de agosto.

TemperaturaEn tiempos de helada : T ° mínima -3º T ° máxima 10º En tiempo de lluvia : T ° mínima 6º T ° máxima 25º En tiempo de sequia : T ° mínima 15 º T ° máxima 26º

Humedad Atmosférica

Se presenta con frecuencia en las orillas del no Mantaro y en el riachuelo llamado ayhuan, sobre todo en los meses de febrero y noviembre, fechas correspondientes a la estación lluviosa, llegando a registrarse una humedad atmosférica mínima de 59.6% y una máxima de 70%.

Hidrografía

Por el distrito de San Agustín de Cajas discurren los riachuelos: Santa Cruz, Huaya, y Chicchis que bajan de las alturas del distrito. Existe también el riachuelo principal llamado Jatun Sequia que nace de los manantiales de Enhuayo Grande en los linderos de Acopalca juntándose luego con los manantiales de Asaepati.

3.2.1.4. Aspecto socio-demográfico

Debido a un relativo repliegue político y económico de la región y a una desigualdad en la distribución del poder de la autoridad, la estructura social del distrito de San Agustín de Cajas ha presentado un desequilibrio entre pobladores y autoridades ya que son estos últimos los que han hecho del distrito una ciudad con grandes problemas de ordenamiento urbano y la configuración urbana sea totalmente desordenada. Siendo la participación ciudadana un instrumento de gestión de reciente incorporación, se pondrá en manos de la población este instrumento de trabajo para su fiscalización y control en la ciudad. La estructura de las actividades económicas, del distrito de San Agustín de Cajas por el mismo proceso de su evolución, se ha observado como una constante progresiva las actividades al comercio dando lugar a la intensificación a las relaciones CAMPO – CIUDAD y a la aparición de nuevos grupos cuyo status está íntimamente ligado a este tipo de actividades económicas, compuesta en mayor proporción por una

34

Page 35: Informe Final Ernesto Flores

población urbana debido al mayor desarrollo y central mismo del área metropolitana en desmedro de la población rural.

 El incremento en la densidad de una población está determinado de manera principal por los nacimientos, sin embargo, una disminución en el número de muertes resalta la importancia de la natalidadad, tambien la migración a otras ciudades en busca de mejores oportunidades.

 ProvinciaDistrito

SuperficieKm2

Densidad Hab/Km2.1981 1993 2005 2007

Huancayo 3558.10 90.37 122.93 126.0 129.56

San Agustín de Cajas

23.09 211.52 333.87 404.37 428.15

Equipo Técnico Fuente: INEI 

 POBLACION DEL DISTRITO DE SAN AGUSTíN

DE CAJAS - 2005

TOTAL

 

URBANO

Hombres 3,947  

8,026Mujeres 4.079

 

RURAL

Hombres 645  

1,311Mujeres 666

 

TOTAL

Hombres 4,592  

9,337Mujeres 4,745

Equipo Técnico: Fuente INEI 

3.2.1.5. Viabilidad y transporte

De enlace urbano e inter-urbano :

Se realiza a través de la Carretera Central y las vías principales El servicio urbano e interurbano de pasajeros, se realiza entre San Agustín de Cajas y la ciudad de Huancayo, los paraderos del transporte están ubicados en el área central de la ciudad de San Agustín de Cajas.

  La problemática referida a este flujo, se manifiesta en los paraderos informales que ocasionan conflictos urbanos por la concentración vehicular y comercio ambulatorio.

35

Page 36: Informe Final Ernesto Flores

  De enlace Inter-provincial : Se da a través de la Carretera Central, entre la ciudad de San

Agustín de Cajas y el resto de distritos, en el ovalo de la carretera central se puede tomar todo tipo de vehículos que circulan a lo largo de Jauja a Huancayo y hasta la ciudad de Lima.

Respecto al mantenimiento de las vías urbanas, algunas vías de la zona céntrica de San Agustín de Cajas se encuentran parcialmente pavimentadas, con pavimento rígido y asfalto, siendo este último el tradicional de la ciudad, sumamente versátil. La gran mayoría de las vías se encuentran afirmadas y muchas calles se encuentran con el trazado urbano.

SISTEMA VIALA nivel regional y micro regional, la Carretera Central se constituye en el soporte de la estructura vial de la zona, integrando a la ciudad de San Agustín de Cajas con otros distritos de la margen izquierda del rió Mantaro y principalmente con otras provincias y la capital del país. La carretera sirve de paso entre la ciudad de San Agustín de Cajas con los centros urbanos del valle del Mantaro,

 A nivel interurbano, la propia ciudad ha estructurado su respectiva red urbana, en función a las características de la trama urbana y a su patrón de asentamiento. La ubicación de la carretera central y transversalmente la Av. Leoncio Prado, la Av. San Martín y Huancayo, así como la calle los Ángeles, definen el sistema vial urbano de la ciudad de San Agustín de Cajas articulando la ciudad en forma parcial con el resto de vías secundarias y locales que completan el sistema vial.Cabe recalcar que la Carretera Central merece de un tratamiento de seguridad física para el asentamiento, ya que por su deliberada condición de carretera de alta velocidad provoca una serie de accidentes en todo el largo que cruza la ciudad de San Agustín de Cajas.El principal problema vial lo constituye la falta de anillos viales adecuados o de una planificación a nivel de parrillas viales, el problema se agudiza por la falta de una adecuada jerarquización de vías de acuerdo a las demandas del transporte pesado, del transporte interprovincial e interdistrital y finalmente, del transporte urbano o interurbano.

  TRANSPORTE

Dentro del sistema de transportes se distinguen tres modalidades, el transporte de productos de pan llevar y materiales diversos que se da mediante camiones y camionetas; el transporte de pasajeros a nivel interprovincial, mediante ómnibuses, el transporte de pasajeros a nivel urbano e inter-urbano que es mediante camionetas rurales y el transporte dentro de la ciudad a nivel urbano mediante moto car.

36

Page 37: Informe Final Ernesto Flores

Existen 2 empresas de transporte  La Empresa Municipal Cajas, con camionetas rurales (combis) con

36 unidades y servicio dentro de la ciudad con rutas A y B hacia la ciudad de Huancayo

  La Empresa de Transportes Tambo Azapampa – ETASA con 63 unidades pero funcionan 30 por día también hacia la ciudad de Huancayo y con una antigüedad aproximada de 40 años de servicio. Existen 3 empresas de transportes de Moto Car.

  EMSA  Brisas del Mantaro  AMOVAN

Cuentan en total entre las tres empresas aproximadamente 120 unidades la cual brindan servicio por todas partes del distrito, estas unidades son las que causan desorden y malestar, pero es necesaria su presencia por no existir otro tipo de movilidad. Es urgente su reglamentación de este servicio ya que en muchas ocasiones son conducidos por menores de 14 y hasta 12 años de edad y su reglamentación vial para un mejor servicio.

3.2.1.6. Recursos  FLORA

Los recursos de la tierra de San Agustín de Cajas y los productos agrícolas identificados son diversos, destacando la producción agrícola de maíz, papa, habas, arvejas; así mismo, es poseedora de otros grupos de productos agrícolas y plantas nativas que son utilizadas para la alimentación, medicina , y ornamentación como flores en pequeñas cantidades, las más importantes son:

NombreComún

Nombre Científico Familia Disponibilidad

       

Maíz

     Papa

      Haba

Zea Mays

Solanum Tuberosum

Vicia Fasa

Gramináceas

Solanáceas

Leguminosas

Regular

Regular

Poca

 Así mismo produce en pequeñas cantidades, trigo, cebada, arveja, oca, mashua, y olluco básicamente para el autoconsumo. PLANTAS MEDICINALESEn los huertos familiares y en los bordes de las correntias de agua en cantidades poco significativas crece una serie de plantas de corte medicinal destacando: la muña, la verbena,

37

Page 38: Informe Final Ernesto Flores

hinojo, anís, borraja, cedrón, toronjil, orégano, hierba buena, llantén, matico, ortiga y ruda entre otros.

 FLORESEn las casas aunque con prácticas muy restringidas se identifican algunas plantaciones de flores como: margaritas, cartuchos, hortensias, dalias, claveles, alelíes, rosas, lirios y geranios. Existen también gramináceas, leguminosas y juncáceas en las partes altinas que mayormente son utilizados como pastos naturales para el poco ganado que existen en estas zonas. Las juncáceas (champas) son usadas como leña.Así mismo destacan las plantas de retama y maguey que son utilizadas como cerco natural en las áreas rurales y la existencia de otros arbustos como la ramilla, tanquish y malco para diferentes usos.

RECURSOS FORESTALESEl principal recurso forestal del distrito está representado por el eucalipto, aunque con volúmenes menos significativos que sus vecinos del distrito de Hualhuas, Cochas.En pocas cantidades existen otros árboles como el aliso, quishuar, saúco, ciprés, sauce y molle, también algunos frutales como la guinda, el tumbo, capulí y manzana, que están sembradas mayormente en sus pequeños huertos familiares.

3.2.1.7. Suelo USO RESIDENCIALEl uso residencial ocupa 267.60 hectáreas, de las cuales 157.15 hás. Corresponden a la zona de densidad baja R1, seguidos por la zona de densidad baja R2 con 110.45 hás. la mayor parte surgidos en base al manzaneo original en terrenos de la MDSAC. Y a partir de ocupaciones clandestinas por ventas sin habilitaciones e informales de terreno.  USO COMERCIALEl uso comercial ocupa un total de 69.76 hectáreas, que representan el 18% del total del área urbana. A nivel general, se han identificado dos tipos de comercio:

A. Comercio Distrital

 Localizado a lo largo de la carretera central en la cual se localiza el comercio que es utilizado por el distrito de San Agustín de Cajas y por la población de Huancayo, sobre todo los días sábados y domingos en los restaurant y

38

Page 39: Informe Final Ernesto Flores

recreos y en las mecánicas y locales de servicios ubicados a lo largo de la carretera central, ocupa el 52% del área comercial total.

 B. Comercio Vecinal

 Corresponde al comercio localizado en el interior de la ciudad de San Agustín de Cajas especialmente alrededor de la Plaza Principal y en las Av. San Martín , Av. Huancayo y Leoncio Prado, este comercio ocupa un total de 33.72 hectáreas, que representan el 48.0% del área comercial.

3.2.1.8. Infraestructura

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

JARDINES:

         Jardín De Niños Barrio Yauli         Jardín De Niños Barrio El Provernir         Jardín De Niños Godofredo Arce. Barrio Cuarto         Jardín De Niños Anexo De Coyllor.

CENTROS EDUCATIVOS:

         Centro Educativo Reynaldo Arce.         Centro Educativo Anexo Coyllor.         Centro Educativo Andrés Avelino Cáceres.         Centro Educativo Trilce.         Centro Educativo Sagrada Familia.         Centro Educativo Independencia.         Centro Educativo Ricardo Palma.         Centro Educativo Ernest Ruthenford. Colegio Industrial San Agustín De Cajas

INSTITUCION SUPERIOR:

         I.S.T.P. "Andrés Avelino Cáceres Dorregaray"

  CENTROS DE SALUD

Centro de Salud (barrio cuarto). Posta Médica (anexo Coyllor).

  3.2.1.9. Turismo y comercio

39

Page 40: Informe Final Ernesto Flores

Sus principales atractivos turísticos es el "Wajay Rumi" que es una representación de la pasión de Cristo y también posee el parque ecológico Hatun Cajas. También cabe resaltar que en este lugar vivió uno de los héroes nacionales de la guerra con el Ecuador de 1941 (Campaña Militar 1941) "Sgto 2º. Calixto Veli Veliz", quién falleció a los 90 años de edad el 08 de agosto de 2009, siendo enterrado con honores militares el 11 de agosto.

3.2.2. Identificación de las necesidades generales del jardín botánico.

Las necesidades generales que debe satisfacer un jardín botánico concorde con la investigación, análisis y evaluación son:

1. Exhibir la vegetación.2. Propiciar el nacimiento de la vegetación.3. Investigar la vegetación.4. Informar a la comunidad acerca de la vegetación.5. Propiciar esparcimiento a los visitantes.6. Recibir al público.7. Dirigir y administrar las actividades propias del lugar.8. Fomentar la recreación y descanso.

3.2.3. Restricciones

El jardín botánico deberá cubrir los objetivos y criterios planteados anteriormente (2.2.2 y 2.2.4), pues si no se cumple con estos aspectos no podrá ser considerado como un jardín botánico.

3.2.4. Zonificación

De acuerdo a las necesidades planteadas ya mencionadas (3.2.2) se establece zonas específicas para el jardín botánico del Valle del Mantaro.Por lo tanto, de acuerdo al análisis de los objetivos, funciones y criterios que debe cumplir un jardín botánico, se concluye que los espacios para el Jardín Botánico del Valle del Mantaro –San Agustín de Cajas (Patancoto), están clasificados en conformidad a las necesidades que se desea cubrir.

NECESIDADES GENERALES ZONAS ESPECIFICAS PARA EL JARDIN BOTANICO DEL VALLE DEL MANTARO – SAN AGUSTIN DE CAJAS (PATANCOTO)

Exhibir la vegetación. Jardín, boulevar, miradores, mantos de flores, sala de exposición, cerramientos con árboles y arbustos, invernaderos, jardinería en general.

40

Page 41: Informe Final Ernesto Flores

Propiciar el nacimiento de la vegetación

Viveros, invernaderos, espacios libres para plantaciones en general.

Investigar la vegetación Laboratorios, biblioteca.

Informar a la comunidad acerca de la vegetación

Biblioteca, Auditorio, Museo.

Propiciar esparcimiento a los visitantes

Fuente de soda, restaurante, pick nick, juegos infantiles, mantos de flores al aire libre, cerramientos con bosques, boulevar.

Recibir al público. Recepción vehicular y peatonal, hall vestíbulo.

Dirigir y administrar las actividades propias del lugar.

Administración

Fomentar la recreación y descanso Herbario, stand de souvenir, stand de venta de plantas, miradores paisajísticos, juegos infantiles, bungalows (hospedaje para investigadores y turistas).

3.3. Método de Beatriz de Winthuysen Para realizar el proyecto, Beatriz de Winthuysen propone un proceso dinámico y creativo, para lo cual se requiere tres pasos: La Fase Informativa, el análisis de las funciones y el proceso creativo de síntesis.

3.3.1. Fase informativa A través de la fase informativa se obtiene datos importantes para

completar y consolidar el proyecto y se toma en cuenta lo siguiente:1. Análisis del sitio2. Estudio del entorno humano3. Estudio sensorial 4. Investigación de la vegetación para el jardín botánico

El tema 1 ya se trató en el apartado ( 3.2.1.)

2. Estudio del entorno humano Población Urbana y Rural

La población total del distrito al año 2007, de acuerdo a las proyecciones del Censo Nacional del 2005, es de 9,887 habitantes, de los cuales 8,498 personas (85.96%) se encuentran viviendo en la ciudad.   

Composición por Edad y SexoLa población del distrito de San Agustín de Cajas al año 2007, de acuerdo al Censo Nacional de 2005 se compone de 4,862 hombres y

41

Page 42: Informe Final Ernesto Flores

5.024 mujeres, representando el 49.18 % y 50.82% del total en el área distrital, respectivamente. Se muestra una diferencia entre la población masculina y la femenina, esta diferencia es adecuada ya que la calidad de vida en el distrito referente a lo social se considera como buena y muy aceptable como se puede apreciar también en la pirámide mostrando una población con base y con crecimiento estable. 3. Estudio sensorialEsta parte incluye el estudio de las vistas y ejes visuales desde y hacia el predio donde se proyecta el jardín botánico, así como los volúmenes, las formas, las texturas y el relieve del terreno y su entorno.

El proyecto del Jardín Botánico del Valle del Mantaro-San Agustín de Cajas (Patancoto) presenta el siguiente análisis:

*Volúmenes.- El sitio donde se propone llevar a cabo el jardín botánico del Valle del Mantaro-San Agustín de Cajas-Patancoto, es en lo alto de una loma, este terreno presenta accidentes topográficos y pequeñas planicies que se distinguen a varios kilómetros del lugar constituyéndose un atractivo visual.

*Formas.- Son variadas, porque hay formas piramidales representadas por los sauces machos, los álamos, pinos y cipreses; achaparradas o pendulares como el sauce llorón; globulares como el álamo carolino, álamo euro americanos y los jassis.

*Texturas.- Al contemplar el paisaje se podrá percibir diversas texturas como: finas como las hojas del sauce macho, llorón; gruesa como la que ofrecen las tunas, el higo, el quishuar; medias como el caso del huaranguay, la pluma chuncho, las acasias farnesiana y la acasia cyanophylla.

*Colores.- Los colores que más destacan serán los verdes lechugas como el caso del sauco de fruto, los sauces llorones, álamos euro americanos; verde oscuro como en el caso del pino, ciprés, eucalipto y aliso. Color guindo en el caso del ciruelo japonés; el color blanco representado por las flores del ciruelo y cerezos; el amarillo en el caso del tanquish o motuy, huaranguay, huacatay; los rojos en el caso de los rododendros japoneses y otros.

4.Investigación de la vegetación para el jardín botánico

Relación de plantas ornamentales nativas y exóticas que podrían plantarse en el jardín botánico.(

1.- ÁRBOLES

* Acacia cyanophylla

42

Page 43: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Botánico: Acacia cyanophylla Familia: Fabaceae (Leguminosae) Nombre Común: mimosa Origen: Australia

Acacia farnesiana

Nombre Botánico: Acacia farmesiana Familia: Fabaceae (Legunimosae)Nombre Común: aromo pashaco Origen: América Subtropical

Acacia macracantha

Nombre Botánico: Acacia macracantha Familia: Fabaceae (Leguminosae)Nombre Común: Huarango, faique, espino

Origen: Ecuador Perú

Albricia Julibrisin

Nombre Botánico: Albizia Julibrisin Familia: Fabaceae Leguminosae)Nombre Común: acacia de Constantinopla, de seda

Origen: Asia subtropical

Albizia Lebbeck

Nombre Botánico: Albizia Lebbeck Familia: Fabaceae(Leguminosae)Nombre Común: albizia Origen: Asia

Bauhinia aculeata syn

B. Grandiflora

Nombre Botánico: Bahuinia aculeata Familia: CaesalpinaceaeNombre Común: árbol de la orquidia, pata de vaca

Origen: América del Sur – Perú

Caesalpina spinosa, C.tinctoria

Nombre Botánico: Caesalpina spinosa Familia: Fabaceae Leguminosae)Nombre Común: tara, espino, taya Origen: Perú

Callistemon sp.

Nombre Botánico: Callistemon sp Familia: MyrtaceaeNombre Común: Escobillón de botella Origen: Australia

Casuarina equisetifolia

Nombre Botánico: Casuarina equisetifolia Familia: CasuarinaceaeNombre Común: Casuarinaceae, pino de Australia

Origen: Australia

Cedrela odorata

Nombre Botánico: Cedrela adorata Familia: MeliaceaeNombre Común: Cedro colorado, cedro de olor

Origen: América del Sur

43

Page 44: Informe Final Ernesto Flores

Ceratonia siliqua

Nombre Botánico: Ceratonia siliqua Familia: Fabaceae LeguminosaeNombre Común: Algarrobo europeo, ceratonia

Origen: Región del Maditerráneo

Chorisia speciosa

Nombre Botánico: Choricia speciosa Familia: BombacaceaeNombre Común: ceibo, palo borracho Origen: Argentina, Brasil

Coccoloba uvifera

Nombre Botánico: Coccoloba uvifera Familia: PolygonaceaeNombre Común: uva de mar, uva de playa Origen: sur de Florida,

Bahamas,Antillas

Delonix regia

Nombre Botánico: Delonix regia Familia: Fabaceae (Luminosae)Nombre Común: poinciana real, flamboyant Origen: Caribe, Africa, Madagascar

Eucalyptus camaldulensis

Nombre Botánico: Eucalystus camaldulensis

Familia: Myrtaceae

Nombre Común: eucalipto rojo Origen: Australia

Ficus benjamina

Nombre Botánico: Ficus benjamina Familia: MoraceaeNombre Común: ficus Origen: Asia, India

Grevillea robusta

Nombre Botánico: Grevillea robusta Familia: ProteaceaeNombre Común: grevilea, roble plateado Origen: Australia

Harpullia arborea

Nombre botánico: Harpullia arbórea Familia: SapindaceaeNombre Común: falso boliche, jabonaria Origen: Filipinas

Jacaranda acutifolia

Nombre Botánico: Jacaranda acutifolia Familia: BignonaceaeNombre Común: jacarandá Origen: Argentina, Bolivia, Brasil,

Perú

Koelreuteria paniculata

Nombre Botánico: Koelreuteria paniculata Familia:SapindaceaeNombre Común: coelreuteria, papelillo Origen: China, Corea, Japón

44

Page 45: Informe Final Ernesto Flores

Lagertroemia indica

Nombre Botánico: Lagertroemia indica Familia: LythraceaeNombre Común: árbol de Jupiter, mirto crespo

Origen: China

Magnolia grandiflora

Nombre Botánico: Magnolia grandiflora Familia: MagnoliaceaeNombre Común: Magnolia Origen: Estados Unidos, de Texas a

florida

Melaleuca sp.

Nombre Botánico: Melaleuca sp. Familia: MyrtaceaeNombre Común: melaleuca, árbol blanco Origen: Australia

Melia azedarach

Nombre Botánico: Melia azedarach Familia: MeliaceaeNombre Común: melia, flor del paraíso, cinamomo

Origen: Asia meridional y Australia

Myrsianthes ferreyrae

Nombre Botánico: Myrsianthes ferreyrae Familia: MyrtaceaeNombre Común: arrayán Origen: Perú

Olea europaea

Nombre Botánico: Olea europea Familia: OleaceaeNombre Común: olivo Origen: Región del Mediterráneo

Parkinsonia aculeata

Nombre Botánico: Parkinsonia aculeata Familia: Fabaceae (Leguminosae)Nombre Común: palo verde, azote de Cristo Origen: América tropical

Prosopis pallida

Nombre Botánico:Prosopis pallida. Familia: (Leguminaceae)Nombre Común: algarrobo, mesquite Origen: Perú y América tropical

Sambucus Peruviana

Nombre Botánico: Sambucus peruviana Familia: CaprifoliaceaeNombre Común: saúco o sabugo, saúco negro

Origen: América, valles interandinos del Perú

Sapindus saponaria

45

Page 46: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Botánico: Sapindus saponaria Familia: SapindaceaNombre Común: boliche, jabonaría, sulluco Origen: Perú, América Tropical

Schinus molle

Nombre Botánico: Schinus molle Familia: AnacardiaceaeNombre Común: molle serrano Origen: Perú, Ecuador y Bolivia

Schinus terebinthifolius

Nombre Botánico: Schinus terebinthifolius Familia: AnacardiaceaeNombre común: molle, hawaiano, falso terebinto

Origen: Brasil

Tamarix aphylla

Nombre Botánico: Tamarix aphylla Familia: TamaricaceaeNombre Común: tamarix Origen: norte de Äfrica, oeste de

Asia

Tecoma stans

Nombre Botánico: Tecoma stans Familia: BignoneaceaeNombre Común: tecoma, huaranguay Origen: México, Ämerica del sur

Tipuana tipu

Nombre Botánico: Tipuana tipu Familia: Fabaceae (Leguminosae)Nombre Común: tipa, tipuana Origen: Brasil, Argentina

2.- PALMERAS, CYCAS Y CONÍFERAS

Archontophoenix cunnighamiana

Nombre Botánico: Archontophoenix Cunnighamiana

Familia: Arecaceae (Palmae)

Nombre Común: falsa palma real, areca. Origen: Australia

Arecastrum romanzoffianum

Nombre Botánico: Arecastrum romanzoffianum

Familia: Arecaceae (Palmae)

Nombre Común: cocos plumosa, palmera bruja

Origen: sur de Brasil y Argentina

Cycas revoluta|

Nombre Botánico: Cycas revoluta Familia: CycadaceaeNombre Común: cyca, palma del sagú Origen: China, Japón, Java

Phoemix canariensis

Nombre Botánico: Phoenix canariensis Familia: Arecaceae (palmae)

46

Page 47: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Común: palmera de Canarias Origen: Islas Canarias Phoenix dactylifera

Nombre Botánico: Phoenix dactylifera Familia:Arecaceae (palmae)Nombre Común: palmera datilera, dátil Origen: norte de Äfrica y oeste de

Asia

Phoenix roebelinii

Nombre Botánico: Phoenix roebelinii Familia: Arecaceae (Palmae)Nombre Común: palmera robelini Origen: India, Laos, Vietnam

Roystonea regia

Nombre Botánico: Roystonea regia Familia: Arecaceae (Palmae)Nombre Común: palmera real, Palmera real de Cuba

Origen: Cuba y Antillas

Washingtonia robusta

Nombre Botánico: Washingtonia robusta Familia: Arecaceae (Palmae)Nombre Común: palmera abanico Origen: Baja California, México

Araucaria excelsa

Nombre Botánico: Araucaria excelsa Familia: AraucariaceaeNombre Común: pino de navidad, pino Origen: Isla Norfolk (Australia)

Cupressus sempervirens

Nombre Botánico: Cupresus sempervirens

Familia: Cupressaceae

Nombre Común: ciprés Origen: oeste de Asia y sur de Europa

Juniperus horizontalis “wittonii o J. prostrata

Nombre Botánico: Juniperus horozontalis “wittonii” o J. prostrata

Familia: Cupressaceae

Nombre Común: ciprés rastrero o junípero

Origen: Hemisferio Norte

Pinus halepensis

Nombre Botánico: Pinus halepensis Familia: PinaceaeNonbre Común: pino de jerusalén, pino Aleppo

Origen: región del Mediterráneo

Podocarpus macrophyllus

Nombre Botánico: Podocarpus macrphyllus

Familia: Podocaroaceae

47

Page 48: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Común: podocarpus Origen: Japón3.- ARBUSTOS Beaucarnea recurvata

Nombre Botánico: Beaucarnea recurvata Familia: AgavaceaeNombre Común: Pony tail, pie de elefante Origen: México

Caesalpina pulcherrima

Nombre Botánico: Caesalpina pulcherrima Familia: Fabaceae (Leguminosae)Nombre Común: orgullo de barbados Origen: Méxicio y América tropical

Calliandra haematocephala

Nombre Botánico: Calliandra haematocephala

Familia: Fabaceae (Leguminosae)

Nombre Común: caliandra, pompón rojo Origen: México y América del Sur

Carissa grandiflora

Nombre Botánico: Carsissa grandiflora Familia: ApocynaceaeNombre Común: ciruela de Natal Origen: sur de África y África tropical

Cassia didimobotrya

Nombre Botánico: Cassia didimobotrya Familia: Fabaceae (Leguminosae)Nombre Común: casia, retamilla Origen: Äfrica

Cassia sp. Senna

Nombre Botánico: Cassiasp., Senna Familia: CaesalpinaceaeNombre Común: mutuy, pakte, tantar Origen: nativa de los Andes,

cordilleras de América Central Clusia sp.

Nombre Botánico: Clusia sp. Familia: GuttiferaceaeNombre Común: Clusia Origen: India Panamá, Venezuela

Coprosma repens (baueri)

Nombre Botánico: Coprosma repens (baueri)

Familia: Rubiceae

Nombre Común: coprosma Origen: Australia, Nueva Zelandia

Cotoneaster sp.

Nombre Botánico: Cotoneaster sp. Familia: RosaceaeNombre Común: Cotoneaster Origen: China, Corea

Dracaena fragans (Massangeana)

Nombre Botánico: Dracaena fragans (Massangeana)

Familia: Agavaceae

Nombre Común: dracaena Origen: Äfrica tropical, América

48

Page 49: Informe Final Ernesto Flores

Duranta repens

Nombre Botánico: Duranta repens Familia: VerbenaceaeNombre Común: Duranta Origen: Florida, Mexico y Brasil

Euonymus sp.

Nombre Botánico: Euonymus sp. Familia: CelastraceaeNombre Común: Evonimus Origen: China, Japón y Corea

Heliotropium arborescens

Nombre Botánico: Heliotropium arborescens

Familia: Boraginaceae

Nombre Común: heliotropo, carayaca Origen: Perú

Hibiscus rosa sinensis

Nombre Botánico: Hibiscus rosa sinensis Familia: MalvaceaeNombre Común: cucarda, rosa de China Origen: China

Lantana camara

Nombre Botánico: Lantana camara Familia: VerbenaceaeNombre Común: lantana, bandera española

Origen: América tropical

Ligustrum sp.

Nombre Botánico: Ligustrum sp. Familia: OleaceaeNombre Común: ligustrum, aligustre, privet

Origen: China, Corea, Japón

Myoporum laetum

Nombre Botánico: Myoporum laetum Familia: MyoporaceaeNombre Común: mioporo Origen: Australia, Nueva Zelandia

Myrtus communis

Nombre Botánico: Myrtus communis Familia: MyrtaceaeNombre Común: mirto, arrayan de Castilla

Origen: región del Mediterráneo

Nandina domestica

Nombre Botánico: Nandina domestica Familia: BerberidaceaeNombre Común: arbolito de la felicidad Origen: China, Japón

Nerium oleander

Nombre Botánico: Nerium oleander Familia: ApocynaceaeNombre Común: laurel, adelfa, laurel cerezo

Origen: región del Mediterráneo

Pittosporum tobira

49

Page 50: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Botánico: Pittosporum tobira Familia: PittosporaceaeNombre Común: Falso azahar, azahar de la China

Origen: China, Japón

Punica granatum

Nombre Botánico: Punica granatum Familia: PunicaceaeNombre Común: granado Origen: Asia

Ricinus communis

Nombre Botánico: Ricinus communis Familia: EuphorbiaceaeNombre Común: higuerilla, ricino Origen: Äfrica tropical

Rosa rugosa

Nombre Botánico: Rosa rugosa Familia: RosaceaeNombre Común: rosa, tomate marino Origen: China

Rosmarinus officinalis

Nombre Botánico: Rosmarinus officinalis Familia: Lamiaceae (Labiatae)Nombre Común: romero Origen: región del Mediterráneo

Schefflera arboricola

Nombre Botánico: Schefflera arborícola Familia: AraliaceaeNombre Común: scheflera enana Origen: Asia

Tecomaria capensis

Nombre Botánico: Tecomaria capensis Familia: BignoniaceaeNombre Común: tecomaria Origen: sur de Äfrica

Thevetia peruviana

Nombre Botánico: Thevetia peruviana Familia: ApocynaceaeNombre Común: tevetia, laurel amarillo, maichil

Origen: desde México hasta Perú

Westringia rosmariniformis

Nombre Botánico: Westringia rosmariniformis

Familia: Lamiaceae (Labiatae)

Nombre Común: westringia Origen: Australia

Yucca gloriosa|

Nombre Botánico: Yucca gloriosa Familia: AgavaceaeNombre Común: yuca Origen: Centro América, Estados

Unidos

4.- ENREDADERAS Aloysia gratissima

50

Page 51: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Botánico: Aloysia gratissima Familia: VerbenaceaeNombre Común: llang-llang, canango Origen: Asia

Antigonon leptopus

Nombre Botánico: Antiginon leptopus Familia: PolygonaceaeNombre Común: bellísima, amor enredado

Origen: México

Bougainvillea glabra

Nombre Botánico: B glabra, B. peruviana, B.

Familia : Nyctaginaceae

Nombre Común: buganvilla, papelito rosado

Origen: Brasil, Perú

Jasminum sp.

Nombre Botánico: Jasminum sp. Familia: OleaceaeNombre Común: jazmín Origen: Asia

Lonicera japonica

Nombre Botánico: Lonicera japonica Familia: CaprifoliaceaeNombre Común: madreselva Origen: Hemisferio Norte, Asia Central

Plumbago auriculata

Nombre Botánico: Plumbago auriculata Familia: PlumbaginaceaeNombre Común: plumbago, plomiza, jazmín azul

Origen: sur de Äfrica

Pyrostegia venusta

Nombre Botánico: Pyrostegia venusta Familia: BignonaceaeNombre Común: lluvia de oro Origen: sur de Brasil, norte de

Argentina,

Quisqualis indica

Nombre Bot{anico: Quisgualis indica Familia: CombretaceaeNombre Común: peruanita Origen: Äfrica tropical y el sur asiático

5.- HERBÁCEAS

Acanthus mollis

Nombre Botánico : Acanthus mollis Familia: AcanthaceaeNombre Común: acanto, o nazareno Origen: sur de Europa

Agapanthus africanus

Nombre Botánico: Agapanthus africanus Familia: Liliaceae

51

Page 52: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Común: agapanto, lirio del Nilo Origen: Cabo de Buena Esperanza, Äfrica

Catharanthus roseus

Nombre Botánico: Catharantus roseaus Familia: ApocynaceaeNombre Común: Isabelita Origen: regiones tropicales

Chrysanthemun frutescens

Nombre Botánico: Chrysanthemun frutescens

Familia: Asteraceae (Compositae)

Nombre Común: Margarita amarilla Origen: Islas Canarias

Cleome spinosa

Nombre Botánico: Cleome spinosa Familia: CapparidaceaeNombre Común: Cleome, flor araña Origen: América del Sur, África

Coreopsis sp.

Nombre Botánico: Coreopsis sp. Familia: Asteraceae Compositae)Nombre Común: Coreopsis Origen: regiones tropicales de Äfrica y

América

Cosmos bipinnatus

Nombre Botánico: Cosmos bipinnatus Familia: Asteraceae (Compositae)Nombre Común: cosmos Origen: México

Crocosmia sp.

Nombre Botánico: Crocosmia sp. Familia: IridaceaeNombre Común: gladiolina Origen: sur de Äfrica

Gaillardia pulchella

Nombre Botánico: Gaillardia pulchella Familia: Asteraceae (Compositae)Nombre Común: gallarda, rueda de fuego

Origen: América del Norte

Gerbera jamesonii

Nombre Botánico: Gerbera jamesonii Familia: Astaraceae (Compositae)Nombre Común: Yerbera Origen: sur de Äfrica

Gypsophila paniculata

Nombre Botánico: Gypsophila paniculata Familia: CoryphillaceaeNombre Común: gipsophila, lluvia Origen: norte de Asia, Europa

52

Page 53: Informe Final Ernesto Flores

arequipeña

Helicrysun bracteatun

Nombre Botánico Helycrysun bracteatun Familia: Asteraceae Compositae)Nombre Común: siempre viva, papelillo Origen: Australia

Hemerocallis flava

Nombre Botánico: Hermerocallis flava Familia: Asteraceae (Compositae)Nombre Común: hemerocalis, flor de un día

Origen: América del Norte

Hippeastrum sp.

Nombre Botánico: Hippeastrum sp. Familia: AmaryllidaceaeNombre Común: amarilis Origen: Ämerica, México, Brasil, Perú

Kochia scoparia

Nombre Botánico: Kochia scoparia Familia: ChenopodiaceaNombre Común: coquia, ciprés de verano

Origen: Europa

Knipholia uvaria

Nombre Botánico:Knipholia uvaria Familia: LiliaceaeNombre Común: Knifolia Origen: sur de Äfrica

Liatris spicata:

Nombre Botánico: Liatris spicata Familia: Asteraceae (Compositae)Nombre Común: liatris, pincel de poeta Origen: América del Norte

Limonium vulgare

Nombre Botánico: Limonium vulgare Familia: PlumbaginaceaeNombre Común: “statice”, papelillo Origen : región del Mediterráneo, Asia

Mirabílis jalapa

Nombre Botánico: Mirabilis jalapa Familia: NyctaginaceaeNombre Común: buenas tardes, maravilla del Perú

Origen: México, Perú

Osteospermun ecklonis

Nombre Botánico: Osteospermun ecklonis

Familia: Asteraceae (Compositae)

53

Page 54: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Común: Margarita africana Origen: Sudáfrica

Pelargonium x horturum

Nombre Botánico: Pelergonium x horturum

Familia: Geraniaceae

Nombre Común: Geranio Origen: sur de África Peperomia obtusifolia

Nombre Botánico: Peperomia obtusifolia Familia: PiperaceaeNombre Común: peperomia Origen: América del Sur, tropical

Petunia hybrida

Nombre Botánico: Petunia hybrida Familia: SolanaceaeNombre Común: petunia Origen: América del Sur, Argentina

Physalis peruvianum

Nombre Botánico: Physalis peruvianum Familia: SolanaceaeNombre Común: aguaymanto, capulí Origen: desde Venezuela hasta Chile

Ruellia sp.

Nombre Botánico: Ruellia sp. Familia: AcanthaceaeNombre Común: ruelia Origen: Baja California y México

Russelia equisetiformis

Nombre Botánico: Russelia equisetiformis

Familia: Scrophulariceae

Nombre Común: cohetecillo, lágrimas de amor

Origen: México

Salvia leucantha

Nombre Botánico: Salvia leucantha Familia: Lamiaceae (Labiatae)Nombre común: salvia, salvia azul Origen: México

Salvia splendens

Nombre Botánico: Salvia splendens Familia: Lamiaceae (Labiatae)Nombre Común: salvia roja Origen: Brasil

Santolina chamaecyparissus

Nombre Botánico: Santolina chamaecyparissus

Familia: Asteraceae (Compositae)

Nombre Común: Santolina Origen: región del mediterráneo

Strelitzia reginae

Nombre Botánico: Strelitzia reginae Familia: MusaceaeNombre Común: ave del paraíso Origen: sur de África

6.- GRAMINEAS

54

Page 55: Informe Final Ernesto Flores

Cortaderia selloanaNombre Botánico: Cortaderia selloana Familia: Poaceae (Gramineae)Nobre Común: cortadera, sacuara, pampa grass

Origen: praderas de Norteamérica

Festuca ovina var. glauca

Nombre Botánico: Festuca ovina var glauca

Familia: Poaceae (Gramineae)

Nombre Común: festuca azul Origen: praderas de Norteamérica

Pennisetum setaceum “rubrum”

Nombre Botánico: Pennisetum setaceum “rubrum”

Familia: Poaceae (Gramineae)

Nombre Común: cola de zorro Origen: Äfrica

7.- CACTUS Y SUCULENTAS Aeonium arboreum

Nombre Botánico: Aeonium arboreum Familia: CrassulaceaeNombre Común: aeonium Origen: Islas Canarias

Agave americana

Nombre Botánico: Agave americana Familia: AgavaceaeNombre Común: Agave, pita, cabuya, maguey

Origen: México

Agave attenuata

Nombre Botánico: Agave attenuata Familia: AgavaceaeNombre Común: agave Origen: México

Agave angustifolia “marginata”

Nombre Botánico: Agave angustifolia “marginata”

Familia: Amaryllidaceae

Nombre Común: agave marginata, espadín

Origen: México

Aloe barbadensis, syn. A. vera

Nombre Botánico: Aloe barbadensis, syn. A. vera

Familia: Liliaceae

Nombre Común: sábila, áloe Origen: región del Mediterráneo Cereus peruvianus “Monstrosus”

Nombre Botánico: Cereus peruvianus”monstrosus”

Familia: Cactaceae

Nombre Común: cereus mostruoso Origen: Perú

55

Page 56: Informe Final Ernesto Flores

Crassula argentea syn. C. ovata

Nombre Botánico: Crassula argéntea syn. C. ovata

Familia: Crassulaceae

Nombre Común: Crásula, jade, rosa verde

Origen: sur de Äfrica

Echeveria elegans

Nombre Botánico: Echeveria elegans Familia: CrassuceaeNombre Común: echeveria, chenile Origen: México

Echinocactus grusonii

Nombre Botánico: Echinocactus grusonii Familia: CactaceaeNombre Común: asiento de suegra, bola de oro

Origen: México, Sur de Estados Unidos

Euphorbia candelabrum

Nombre Botánico:Euphorbia candelabrum Familia: EuphorbiaceaeNombre Común: candelabro Origen: México, Sudán, Uganda

Euphorbia millii

Nombre Botánico: Euphobia millii Familia: EuphorbiaceaeNombre Común: corona de Cristo, espina de Cristo

Origen: Madagascar

Glottiphylum nelli

Nombre Botánico: Glottiphylum nelli Familia: AizoaceaeNombre Común: glotifilo, lengua de vaca Origen: sur de África

Kalanchoe blossfeldiana

Nombre Botánico: Kalonchoe blossfeldiana

Familia: Crassulaceae

Nombre Común: Calanchoe Origen: Madagascar

Opuntia ficus-indica

Nombre Botánico: Opuntia ficus- indica Familia: CactaceaeNombre Común: Tuna, chumbera Origen: América del Norte y del Sur

Sansevieria trifasciata-Laurenti

Nombre Botánico: Sansevieria trifasciata-Laurenti

Familia: Liliaceae

Nombre Común: lengua de suegra Origen: Äfrica Tropical

Sedum morganianum

56

Page 57: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Botánico: Sedum morganianum Familia: CrassuleaceaeNombre Común: cola de burro Origen: México

Trichocereus pachanoi-trichocereus peruvianus

Nombre Botánico: Trichocereus pachanoi Trichocereus peruvianus

Familia: Cactaceae

Nombre Común: san Pedro-sntorcha peruana Huachuma, aguacolla

Origen: región andina

8.-CUBRESUELOS Aptenia cordifolia

Nombre Botánico: Aptenia cordifolia Familia: AizoaceaeNombre Común: planta del rocío Origen: sur de África

Asparagus sprengeri

Nombre Botánico: Asparagus sprengeri Familia: LiliaceaeNombre Común: espárrago, esparraguera Origen: Asia y Sudáfrica

Carpobrotus edulis

Nombre Botánico: Carpobrutis edulis Familia: AizoaceaeNombre Común: Clavel Chino, mesembriantemo

Origen: sur de Äfrica

Gazania rigens

Nombre Botánico: Gazania rigens Familia: Asteraceae (Compositae)Nombre Común: Gazania Origen: sur de África

Lantana montevidensis

Nombre Botánico: Lantana montevidensis Familia: VerbenaceaeNombre Común: lantana rastrera Origen: Uruguay

Lobularia martima

Nombre Botánico: Lobularia marítima Familia: BrassicaceaNombre Común: allysum, lágrima de la virgen

Origen: región del Mediterráneo

Oenothera missouriensis

Nombre Botánico: Oenothera missouriensis

Familia: Onagraceae

Nombre Común: oenotera, choclillo, ipomea

Origen: Estados Unidos, Texas

Pelarginium peltatum

57

Page 58: Informe Final Ernesto Flores

Nombre Botánico: Pelargonium peltatum Familia: GerniaceaeNombre Común: hiedra Origen: sur de Äfrica

Portulaca grandiflora

Nombre Botánico: Portulaca grandiflora Familia: PortulacaceaeNombre Común: portulaca, verdolaga, flor de seda

Origen: Argentina, Brasil

Rhoeo spathacea

Nombre Botánico: Rhoeo spathacea Familia: CommelinaceaeNombre Común: Roeo, cuna de Moisés Origen: México

Senecio cineraria

Nombre Botánico: Senecio cineraria Familia: Asteraceae (Compositae)Nombre Común: Senecio, dusty Miller, argentea

Origen: región del Mediterráneo

Setcreasea purpurea

Nombre Botánico: Setcreasea purpurea Familia: CommelinaceaeNombre Común: Tradescantia, corazón morado

Origen: México

Verbena peruviana

Nombre Botánico: Verbena peruviana Familia: VerbenaceaeNombre Común: verbena Origen: Perú

Wedelia trilobata

Nombre Botánico: Wedelia trilobata Familia: Asteraceae (CompositaeNombre Común: Wedelia, botoncillo, margarita

Origen: América, India Oriental

3.3.2. Análisis de las funciones Después de analizar los factores físicos, humanos y sensoriales se valoró la idoneidad del lugar y se llegó a la conclusión de que se deberán cumplir con las siguientes funciones:

- Manejo de las alturas, anchuras, profundidad, textura, forma y color.- Plantación de especies naturales y exóticas acentuando la forma

natural del sitio e incrementar su efecto visual.- Manejo con cuidado e intencionalidad de la vegetación de acuerdo a

sus tamaños y volúmenes.- Ubicación de actividades o funciones (educación, recreación,

difusión, investigación, turismo) en concordancia con la topografía del terreno.

- Evitar la monotonía.

58

Page 59: Informe Final Ernesto Flores

- Dar variedad en el contraste.- Lograr secuencia y continuidad en la percepción de los diferentes

espacios.- Buscar articulación entre los diferentes zonas y espacios.

3.3.3. Análisis creativo (se desarrolla en el siguiente capítulo)

Capítulo IV

59

Page 60: Informe Final Ernesto Flores

PROCESO CREATIVO DEL JARDIN BOTANICO EN EL VALLE DEL MANTARO - SAN AGUSTIN DE CAJAS (PATANCOTO)

4.1. Proceso creativo del proyecto arquitectónico paisajístico del Jardín Botánico del Valle del Mantaro-Patancoto (San Agustín de Cajas)

Después de haber analizado el terreno teniendo en cuenta la revisión de técnicas y conceptos en el ámbito del diseño, la arquitectura y el urbanismo descritas en el capítulo anterior se ha dado coherencia y consistencia a los principios de este proyecto, por eso se han determinado para el diseño las cualidades formales del complejo estableciendo los requerimientos de uso y de funciones, es decir la versatibilidad (espacios que permitan desarrollar diferentes actividades), la resistencia(que el lugar resista las diversas funciones que se puedan desarrollar en todo el proyecto) y el acabado(que se pueda usar materiales de la zona), los volúmenes, las formas, las texturas y los cambios cromáticos de las plantas en las diferentes estaciones del año.

El diseño arquitectónico obedece a una abstracción analógica en forma de un “RAMO DE FLORES EN LA MANO”, considerando las diferentes zonas del proyecto señaladas en la programación arquitectónica.

El terreno elegido cuenta 115,433.20 metros cuadrados como área bruta, de los cuales serán utilizados 2,318.00 M2. en áreas techadas y el resto en áreas de tratamiento paisajístico de las áreas verdes.La lomada de Patancoto tiene la característica de poseer tierras secanos y que para el proyecto se plantea la extracción de las aguas subterráneas originadas en los puquiales o manantiales a través de dos tanques elevados que almacenarán y distribuirán el agua requerida para todo el complejo.(Fotos-anexo 02)

Las características del Jardín Botánico del Valle del Mantaro- San Agustín de Cajas (Patancoto), determinaron las necesidades arquitectónicas las cuales fueron distribuidas en diferentes espacios como: Zona Administrativa(Recepción, Administración, Correo y Telecomunicaciones, locales comerciales), Zona Cultural(Museo Cultural, Auditorio, Invernaderos, Biblioteca), Zona Social (Restaurante turístico, Fuente de Soda), Zona Hospedaje (Bumgalows, Administración y Servicios), Zona de Servicios Complementarios (Mantenimiento y guardianía) Zona Recreativa Paisajística (Mirador y Aparcamiento) y tratamientos de áreas libres.

PROGRAMACION ARQUITECTONICA “JARDIN BOTANICO PARA EL VALLE DEL MANTARO”

1. ZONA ADMINISTRATIVA

1.1 RECEPCION:

60

Page 61: Informe Final Ernesto Flores

Sala de espera 30.00 m2

Informes 6.00 m2

S.H. público 12.00 m2 48.00 m2

I.2 ADMINISTRACIONGerencia + S.H. 24.00 m2

Secretaría + espera 20.00 m2

S.H. 4.00 m2

Sala de contabilidad 20.00 m2

Sala RR.PP. 30.00 m2

S.H. público 12.00 m2 110.00 m2

1.3 CORREO TELECOMUNICACIONES Y PROMOCION TURISTICAHall de recepción 24.00 m2.

Cabinas telefónicas (05) 8.00 m2.

Cabinas Internet (08) 8.00 m2

Cabina operadora (01) 4.00 m2.

S.H. público 12.00 m2. 56.00 m2.

1.4 LOCALES COMERCIALESStand de souvenir 40.00 m2.

Stand de venta de flores 40.00 m2.

Stand de ventas de Plantas 60.00 m2.

S.H. público 16.00 m2. 156.00 m2.

SUB TOTAL 376.00 m2.

2. ZONA SOCIO CULTURAL

2.1 MUSEO NATURAL Y TURÍSTICOSala de exposiciones 100.00 m2.

Depósito 60.00 m2.

S.H. público 16.00 m2. 176.00 m2.

2.2 AUDITORIOAuditorio 240.00 m2

Hall de recepción 30.00 m2

Foyer 60.00 m2

Cabina de proyección 8.00 m2

Vestuarios 8.00 m2

Depósito 20.00 m2

S.H. público 16.00 m2 382.00 m2.2.3 INVERNADEROS

Hall de distribución 30.00 m2

Salas de invernaderos (02) 72.00 m2

S.H. público 20.00 m2

Laboratorio 30.00 m2. 152.00 m2.

2.4 BIBLIOTECA Hall público 10.00 m2.

61

Page 62: Informe Final Ernesto Flores

Sala de lectura 24.00 m2. Depósito de libros 12.00 m2. S.H. público 8.00 m2. 54.00 m2.

SUB TOTAL 484.00 m2

3. ZONA SOCIAL

3.1 RESTAURANTE TURISTICO

Sala comedor 120.00 m2

Comedor terraza 80.00 m2

Bar 40.00 m2

Cocina 60.00 m2

Despensa 30.00 m2

Cámara frigorífica (03) 60.00 m2

Almacén general 30.00 m2

Patio de servicio 30.00 m2

S.H. personal 10.00 m2

S.H. público 16.00 m2

Caja 4.00 m2 480.00 m2

3.2 FUENTE DE SODASalón 60.00 m2

Barra 20.00 m2

Preparado y servicio 20.00 m2

S.H. público 12.00 m2 112.00 m2

Sub total 592.00 m2

4. ZONA HOSPEDAJE4.1 BUNGALOWS

Bungalows simples (5) 250.00 m2.Bungalows familiares (5) 350.00 m2. 600.00 m2.

4.2 ADMINISTRACIÓN Administración 20.00 m2

Tópico 15.00 m2

S.H. 4.00 m2

Lavandería y planchado 30.00 m2

S.H. 6.00 m2 75.00 m2

TOTAL 675.00 m2

5. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

5.1 MANTENIMIENTOControl general 12.00 m2

Talleres 40.00 m2

Almacén general 40.00 m2

Vestuarios 12.00 m2

62

Page 63: Informe Final Ernesto Flores

Duchas y S.H. 15.00 m2

Sub estación eléctrica 15.00 m2

Tanque de agua 30.00 m2 164.00 m2

5.2 GUARDIANIAOficina + habitación 24.00 m2

S.H. 3.00 m2 27.00 m2

SUB TOTAL 191.00 M2.TOTAL DE AREAS TECHADAS 2,318.00 M2.

6. ZONA DE TRATAMIENTO DE AREAS LIBRES

Estacionamiento 15 Autos 180.00 m2.03 Ómnibus 84.00 m2.

Pick Nick 400.00 m2

Losa de usos múltiples 600.00 m2

Senderos a campo abierto 900.00 m2.Boulevard paisajístico 1,200.00 m2.Miradores al paisaje 2,000.00 m2.Juegos infantiles 800.00 m2.

Losas deportivas (estimado) 3,000.00 m2.Mantos de flores al aire libre 3, 000.00 m2

Cerramientos con bosques 8, 000.00 m2

Carreteras, vías y otros 112,419.80 M2.RESUMEN:

1. AREAS TECHADAS 2,318.00 M2. + 30 % DE MUROS Y CIRCULACIÓN 695.40 M2.TOTAL 3,013.40 M2.

AREA BRUTA DEL TERRENO 115,433.20 M2. TRATAMIENTO DE AREAS LIBRES Y CARRETERA 112,419.80 M2.

El terreno se encuentra localizado en una loma, llamada Patancoto y ofrece una topografía ligeramente accidentada, esto ayudará a una mejor fisonomía del paisaje, se ha buscado el carácter paisajístico agradable tomando en cuenta las especies vegetales propias y exóticas.

El terreno tiene cierto grado de pendientes visible a muchos kilómetros del lugar, característica que se aprovecha para el diseño del complejo, de acuerdo a esto se plantarán árboles, arbustos y herbáceas en distintos niveles que favorecerá la visualización a cortas y largas distancias del paisaje en general, combinando los elementos naturales, artificiales y adicionales.

El proyecto cuenta con los siguientes planos:- Plano de ubicación, localización y topográfico.- Esquema de zonificación general.

63

Page 64: Informe Final Ernesto Flores

- Plan general de distribución.- Plot plan.- Planos de elevaciones y cortes en escala mayor de todas las zonas y

ambientes.

Resultados

Las técnicas visuales ofrecieron una amplia paleta de medios para la expresión visual del contenido y el resultado escogido para el diseño fue una abstracción de un “Ramo de Flores en la mano”, donde la forma es aceptada por el contenido y viceversa; estas técnicas se manifiestan a través de dipolos, es decir polos opuestos que ofrecen al compositor visual grandes oportunidades de agudizar el significado de la obra a la que se aplican mediante el recurso del contraste.

Técnicas visuales que se usaron para el Jardín Botánico de Patancoto

(Denis Dondis)

Equilibrio DesequilibrioAsimetría SimetríaRegularidad IrregularidadSimplicidad ComplejidadUnidad FragmentaciónEconomía ProfusiónReticencia ExageraciónNeutralidad AcentoCoherencia VariaciónProfundidad SuperficialidadSecuencialidad AleatoriedadContinuidad Episodicidad

Las técnicas de evaluación estética para los espacios urbanos sirvieron para determinar los requerimientos estéticos del jardín botánico, es decir para establecer las características sensoriales de los espacios que se diseñaron, esta técnica se determina a través de palabras en pares de carga positiva y negativa.

Técnicas de evaluación estética para espacios urbanos utilizados para el Jardín Botánico de Patancoto

(Hessengren Sven)

Agradable DesagradableEstimulante DeprimenteApacible InquietanteRelajante IrritanteBonito FeoCuidadoso DescuidadoLigero PesadoSilencioso BulliciosoProvocador DeprimenteComprometedor IndiferenteTranquilo AgitadoInteresante Desinterés

64

Page 65: Informe Final Ernesto Flores

* Valores de evaluación de las técnicas visuales. ( Dondis)

1= Nulo 2= Media 3= Alta

Técnicas visuales de Dondis aplicadas al Jardín Botánico del Valle del Mantaro

Cualidades formales

Diseño de un “Ramo de

Flores en la mano”

Equilibrio 2Asimetría 3Regularidad 2Simplicidad 3Unidad 3Economía 2Reticencia 2Neutralidad 3Coherencia 3Profundidad 3Secuencialidad 3Continuidad 3

Total 32

Los resultados de la evaluación estética para los espacios urbanos (zonas) se establecieron de la siguiente manera:

1. Zona Administrativa (Recepción, administración, correo y telecomunicaciones, locales comerciales)

2. Zona Cultural(Museo, auditorio, invernaderos, biblioteca)3. Zona Social (Restaurante turístico y Fuente de soda)4. Zona Hospedaje (Bungalows)5. Zona de Servicios Complementarios(mantenimiento y guardianía)6. Zona Recreativa Paisajística (Mirador turístico y aparcamiento)7. Espacio Público-tratamiento de áreas (Pick Nick, losas de uso múltiple,

juegos infantiles, mantos de flores al aire libre, cerramientos con bosques)

Valores de evaluación van de forma ascendente de evitable a forzoso.0= Nulo 1=Baja 2= Media 3=Alta

Técnicas de evaluación estética de espacios urbanos (Hesselgren)

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

Zona 6

Zona 7

Agradable 3 3 3 3 1 3 3Estimulante 3 3 3 3 2 3 3Apacible 1 2 1 3 2 3 0Relajante 0 2 2 3 2 3 2Bonito 3 3 3 3 2 3 3Cuidadoso 2 3 3 3 3 3 3

65

Page 66: Informe Final Ernesto Flores

Ligero 2 2 1 2 3 2 1Silencioso 2 1 0 3 2 2 1Provocador 2 2 3 3 1 3 3Comprometedor 3 2 3 3 2 3 3Tranquilo 1 1 1 3 2 2 0Interesante 2 3 3 2 2 3 3Total 24 27 26 34 24 33 25

Discusión

De los datos obtenidos para este trabajo de investigación podemos decir que los jardines botánicos contribuyen a la importante misión de preservar el patrimonio del hombre, las plantas, así como la educación ambiental. Zedan(2002), informa que aunque mucho trabajo queda por realizar para evaluar el status de las plantas del mundo, está claro que entre 60,000 a 100,000 especies de plantas están amenazadas en el planeta. Wyse Jackson (1999) plantea que los jardines botánicos son instituciones que poseen documentadas colecciones de plantas vivas con los propósitos de investigar, conservar, exhibir y educar.Como bien plantea la Agenda Internacional para la Conservación (Wyse Jackson and Sutherland, 2000), los jardines botánicos representan una de las únicas oportunidades que tienen los habitantes urbanos para visitar escenarios naturales o semi-naturales en su región, por eso deducimos que el Jardín Botánico de Patancoto como espacio arquitectónico paisajístico puede contribuir en el desarrollo de actividades como la investigación, propagación, conservación, educación y difusión de las plantas nativas y exóticas encajando con lo establecido en el Convenio de Diversidad Biológica y la Agenda 21, resultantes de la Cumbre de la Tierra(Río de Janeiro,1992) que resaltaron la importancia del papel que juega la educación, la concientización del cuidado del entorno y el desarrollo sostenible.Un jardín botánico debe ser muy atractivo visualmente y también funcionable, por ello, se hizo un análisis formal del elemento abstracto seleccionado (Ramo de Flores en la mano) con el aporte de Dondis (La Sintaxis de la Imagen- 1976) y un análisis de los requerimientos estéticos con el aporte de Hesselgren Sven (Técnica de evaluación estética para espacios urbanos 219), una vez desarrollado el concepto del diseño arquitectónico, se planteó el problema arquitectónico, identificando las necesidades, restricciones, zonificación y el análisis del área, esto siguiendo el método de Alfredo Plazola Cisneros(Enciclopedia de Arquitectura de Plazola-2001), para luego combinarla con la fase informativa, el análisis de las funciones - actividades en el terreno y el proceso creativo del jardín botánico, todo este esfuerzo da como resultado el proyecto arquitectónico y paisajístico del Jardín Botánico del Valle del Mantaro (San Agustín de Cajas – Patancoto). Conjeturamos que con esta iniciativa pueden surgir mas proyectos similares ya que en nuestro país hay muy pocos jardines botánicos (Pinulla en Ayacucho, Octavio Velarde Nuñez en Lima, de Plantas Medicinales en Lima y el de Tingo María en Huanuco). De esa manera especulamos que la educación ecológica de los nuestros pobladores contribuirá a la conservación y protección de la vegetación que poseemos evitando reducir la degradación y maltrato a nuestros ecosistemas.

66

Page 67: Informe Final Ernesto Flores

Conclusiones

1. El estudio de los jardines botánicos permitió proponer uno para el Valle del Mantaro, por medio del cual se pueda desarrollar actividades como la investigación, propagación, conservación, educación y difusión de la vegetación nativa y exótica.

2. Para plantear el concepto arquitectónico para este proyecto se ha realizado la abstracción de la imagen que traduce un “Ramo de Flores en la mano” para plantear el diseño del jardín botánico del Valle del Mantaro.

3. El proyecto arquitectónico provoca diversas sensaciones entre los que se destacan: el ser un lugar apacible, tranquilo, agradable que estimule al visitante recorrer las diversas áreas que lo forman, esto se logró a través del equilibrio de las formas y niveles, de la asimetría en la que fueron distribuidas cada zona, la unidad al encontrarse entrelazado cada una de ellas, la coherencia en la funcionalidad del lugar y la secuencialidad en el trazo del recorrido por el jardín.

4. Siguiendo con la metodología de Alfredo Plazola Cisneros se establecieron los espacios arquitectónicos, luego se conjugaron con la metodología de Beatriz de Winthuysen diseñando la arquitectura paisajística, dando como resultado un análisis de las necesidades formales y funcionales que se interrelacionaron con las características físicas del lugar siendo posible proponer los espacios funcionales de todo el complejo.

5. El establecimiento de cerramientos con diferentes especies arbóreas y arbustivas crearon espacios con una gama de contrastes, tanto en forma como en tamaño, color, textura y volumen que permitirán al visitante sensaciones de placer visual y gozo espiritual.

6. Los materiales que se escogieron para la estructura física del jardín botánico logran identidad ya que todos son obtenidos de la localidad de San Agustín de Cajas – Valle del Mantaro.

Recomendaciones

1. Elaborar y aplicar programas de sensibilización y concientización de los espacios donde albergan vida vegetal dirigida a la población del Valle del Mantaro, especialmente a los niños y jóvenes estudiantes para desarrollar la cultura ambiental e identidad paisajística.

2. Incentivar y exigir a las autoridades distritales, provinciales y regionales propicien y ejecuten obras relacionadas a áreas verdes como los jardines botánicos para así ganar espacios públicos ecológicos y ambientales para el futuro y su respectiva difusión de la flora nativa y exótica que embellecen nuestros campos.

Referencias Bibliográficas

67

Page 68: Informe Final Ernesto Flores

Laurie Michael- -Editorial Gustavo Gili – 1983

“INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE”

Mueller, Conrand G. – Editorial Time – Nueva York – 1969

“ARQUITECTURA DE JARDINES”

Piquer Robles, Eduardo – Editorial Escala

“ARQUITECTURA PAISAJISTA”

Clif Tandy “PAISAJE URBANO”Francesco Fariello – Editorial REVERTÉ – S.A .- Barcelona

“EL JARDÍN EN LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX”

Francesco Fariello – Editorial REVERTÉ – 1985

“LA ARQUITECTURA DE LOS JARDINES DE LA ANTIGÜEDAD”

Cabeza Pérez – Editorial Trillas S.A. – 1993

“ELEMENTOS DEL PAISAJE”

Grichener, Silvio – Editorial Nueva Visión – 1970

“EL DISEÑO DEL ENTORNO”

Gastelumendi, Ernesto – Publica VIVERO ITALIANO – 1997

“ARQUITECTURA PAISAJISTA”

Rasmusen Oteen, Eiler – Biblioteca Universitaria

“EXPERIENCIA DE LA ARQUITECTURA”

Spreiregen, Paul D. – Editorial Gili – 1971

“COMPENDIO DE ARQUITECTURA URBANA”

Del Cañizo José Antonio.Ediciones Mundi-Prensa-España.2006

“EL JARDIN:ARTE Y TECNICA”

Rico Nieto,Juan CarlosMadrid-Silex.2004

EL PAISAJISMO DEL SIGLO XXI: ENTRE LA ECOLOGÍA, LA TÉCNICA Y LA PLÁSTICA.

Plazola Cisneros, Alfredo. Plazola Editores. Mexico.1983.

ARQUITECTURA HABITACIONAL

Plazola Cisneros, Alfredo. Plazola Editores. México. 1998.

ENCICLOPEDIA DE ARQUITECTURA-VOLUMEN I,II,III,IV,V,VI,VII.

Gordon Cullen. Edit. Blume. 1981 PAISAJE URBANO:TRATADO DE ESTETICA URBANISTICA

Beatriz de Winthuysen Coffin. Municipalidad de Quito. 1991-238 páginas.

ARQUITECTURA PAISAJISTA:QUITO, CONCEPTOS Y DISEÑO.

Linares Edelmira. Plumeria Nro 5- 1991

LOS JARDINES BOTANICOS Y EDUCACION AMBIENTAL

Dondis D; Barcelona España: G. Gili, S.A. deC.V., 1976: 123-147.

LA SINTAXIS DE LA IMAGEN

Corral C. 2a. Edición; México D.F.;Trillas. 1995: 107-11.

LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO

Hesselgren Sven.Editorial Buenos LOS MEDIOS DE LA EXPRESION DE LA ARQUITECTURA

68

Page 69: Informe Final Ernesto Flores

Aires.1964. Fuente: Plan de

(Municipalidad Distrital de San Agustín de Cajas)

Ordenamiento Urbano 2000 - 2005

Rodriguez M. Mexico.D.F.Gili.S.A.Manual del diseñador industrial

Club de Jardines del Perú

Wust Ediciones 2010

PAISAJES VERDES CON POCO AGUA(jardines para Lima y ciudades de regiones secas)

ANEXO 01

GLOSARIO

1. JARDIN.- Lugar donde se exhiben plantas, puede dividirse por zonas que representen lo más real posible, las condiciones en las plantas se desarrollan en su hábitat natural.

2. INVERNADERO.- Construcción con paredes y cubiertas de vidrio o plástico translucido empleado para el cultivo y conservación de plantas delicadas o para forzar su crecimiento fuera de temporada. Están ideadas para transformar la temperatura, humedad y luz exteriores y conseguir así condiciones ambientales similares a las de otros climas.

69

Page 70: Informe Final Ernesto Flores

3. HERBARIO.- Colección de plantas o partes de plantas secas organizadas sistemáticamente por orden geográfico o alfabético con fines de consulta.

4. VIVERO.- Es un lugar donde se reproduce una o varias especies de plantas de manera sexual o asexual, proporcionándoles el cuidado necesario hasta que la planta alcance las condiciones apropiadas para su trasplante o plantación a los lugares definidos.

5. LAVORATORIO.- Espacio equipado para efectuar investigación y experimentos científicos, su campo de acción es muy variado, los más comunes son de tipo: biológico, químico, clínico, fotográfico, industriales y de investigación científica, entre otros.

6. BIBLIOTECA.- Parte de un centro educativo destinado a la difusión del conocimiento entre sus miembros. La finalidad que persiguen es la difusión de la cultura a través de los libros.

7. VESTIBULO.- Es el acceso principal al que llegan visitantes ya sean estudiantes, turistas u otros. Debe ser un lugar agradable y apropiado para exhortar al visitante a recorrer en interior del jardín botánico.

8. ESTACIONAMIENTO.- Lugar destinado para recibir vehículos de motor en forma temporal.

9. BUNGALOWS.- Es una casa simple a un piso; es un hospedaje que cuenta con todos los servicios para que una persona o personas (familia) pasen unas vacaciones agradable.

10.AUDITORIO.- Es una sala destinada a conciertos, recitales, conferencias, coloquios, lecturas públicas y otras actividades similares.

11. AREA DE CUARENTENA Y FUMIGACION.- Lugar destinado para la eliminación de plagas de las plantas.

12.TEXTURA.- Estructura de un cuerpo. La característica principal de la textura es la repetición sucesiva de un elemento como pueden ser puntos, líneas, círculos, etc. Los mismos que pueden ser percibidos visual o táctilmente lo que llamaríamos como textura visual, se aprecia con mayor detalle con la incidencia de rayos lumínicos (luz). (Pisos sardineles, etc.). Son perceptibles por los sentidos.

13.FORMA.- la representación gráfica de un objeto. Figura exterior de los cuerpos, configuración, aspecto de algo. Y pueden ser:

70

Page 71: Informe Final Ernesto Flores

Formas orgánicas o naturalesFormas artificiales

Formas básicas

14.COLOR.- El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimento frente a la escena o motivo original; usando el color con buen conocimiento de su naturaleza y efectos y adecuadamente será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado, etc.

15.ESCALA.- Sucesión ordenada, línea recta dividida en cierto número de partes iguales en proporción con las unidades de medida.

16.CERRAMIENTOS.- Según Paúl Spreiregen en su obra Compendio de Arquitectura Urbana dice: Es el ángulo visual apropiado para que el espacio encerrado logre tener el espacio adecuado, para encontrar confort, abrigo, proporción y estética.

ANEX0 2

Fotos del terreno (San Agustín de Cajas – Patancoto.Las presentes fotos dan una visualización clara de la pendiente del terreno, que hace posible ver este paisaje a una distancia de varios kilómetros que es una de las particularidades excelentes para dicha visualización lo cual se pretende aprovechar.

Vista de las aguas que vienen de puquiales que hacen manantiales en la parte baja, que nos permitirá abastecer a los dos Tanques Elevados de agua planteados para este Jardín Botánico.

71

Page 72: Informe Final Ernesto Flores

Vista de la carretera existente bajando hacia la parte posterior de la lomada, hacia el rio Mantaro.

Vista que nos permite apreciar la lomada que no es muy pronunciada, pero si muy importante para el proyecto trazado.

72

Page 73: Informe Final Ernesto Flores

Vista que nos permite apreciar el maguey o cabuya que crece y se desarrolla es este terreno secano.

Vista de la flora nativa como el molle, el motuy o tanquich, cactus como la pataquiska y el gigantón, todo en una perspectiva en ladera.

73

Page 74: Informe Final Ernesto Flores

Vista hacia el Oeste, donde se ubica el río Mantaro, y también la zona boscosa de Sicaya, Orcotuna, Mito mostrando su paisaje de belleza apacible.

74

Page 75: Informe Final Ernesto Flores

Fotografía, que nos permite apreciar los pocos rasgos de antiguas construcciones que fueron de viviendas Huancas y que no queda ninguno en pie, de este patrimonio (Ruinas Arqueológicas).

75

Page 76: Informe Final Ernesto Flores

Vista de una fracción de cerramiento natural, aprovechado para una agricultura incipiente sólo, en épocas de lluvia.

76

Page 77: Informe Final Ernesto Flores

Fotografía de algunas construcciones en adobe y ladrillo, al Oeste del distrito de San Agustín de Cajas, lugar donde aprovechan estas tierras para la agricultura.

77

Page 78: Informe Final Ernesto Flores

Vista de algunas terrazas de uso del terreno, subiendo a Patancoto.

78

Page 79: Informe Final Ernesto Flores

Crianza de ganado vacuno y lanar, en poca escala, es también el paisaje peculiar de este lugar.

Vista hacia el Este de la salida de Patancoto del distrito de San Agustín de Cajas, a los costados las áreas que dedican para la agricultura.

ANEXO 3

“Efectos Gráficos de Árboles y Arbustos Nativos y Exóticos que se desarrollan en el Valle del Mantaro” Autor: Ernesto Flores Castillo – Centro de Investigación UNCP - 1994) – 20 láminas.

79

Page 80: Informe Final Ernesto Flores

80