Informe Final IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE … · De allí que el tema del trabajo, es...

98
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela PROYECTO GEF AMAZONAS – OTCA/PNUMA/OEA Actividad III. Pronóstico de los impactos hidrológicos de la variación climática y adaptación a los cambios climáticos Informe Final IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE INTERCAMBIO CIENTÍFICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y POBLACIONES HUMANAS A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS Quito - Ecuador i

Transcript of Informe Final IDENTIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE … · De allí que el tema del trabajo, es...

  • Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Departamento de Desarrollo SostenibleOrganizacin de los Estados Americanos

    PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RO AMAZONAS CONSIDERANDO LA

    VARIABILIDAD CLIMTICA Y EL CAMBIO CLIMTICO Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam,

    Venezuela PROYECTO GEF AMAZONAS OTCA/PNUMA/OEA

    Actividad III. Pronstico de los impactos hidrolgicos de la variacin

    climtica y adaptacin a los cambios climticos

    Informe Final

    IDENTIFICACIN E IMPLEMENTACIN DE

    PROYECTOS DE INTERCAMBIO CIENTFICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y POBLACIONES HUMANAS A LOS CAMBIOS

    CLIMTICOS DE LA CUENCA DEL RO AMAZONAS

    Quito - Ecuador

    i

  • PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RO AMAZONAS CONSIDERANDO LA

    VARIABILIDAD CLIMTICA Y EL CAMBIO CLIMTICO Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam,

    Venezuela PROYECTO GEF AMAZONAS OTCA/PNUMA/OEA

    Actividad III. Pronstico de los impactos hidrolgicos de la variacin climtica y adaptacin a los cambios climticos

    Informe Final

    IDENTIFICACIN E IMPLEMENTACIN DE PROYECTOS DE INTERCAMBIO CIENTFICO

    SOBRE LA VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y POBLACIONES HUMANAS A LOS CAMBIOS

    CLIMTICOS DE LA CUENCA DEL RO AMAZONAS

    Consultor Ing. Luis Cceres Silva

    Contrato CPR/OEA n 103437

    Enero de 2007

    ii

  • ACTIVIDAD III.4 IDENTIFICACIN E IMPLEMENTACIN DE

    PROYECTOS DE INTERCAMBIO CIENTFICO SOBRE LA VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y POBLACIONES HUMANAS

    A LOS CAMBIOS CLIMTICOS DE LA CUENCA DEL RO AMAZONAS

    RESUMEN EJECUTIVO

    INTRODUCCION

    El Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA/OEA tiene por objetivo fortalecer el marco institucional para planear y ejecutar, de forma coordinada, las actividades de proteccin y manejo sustentable del suelo y de los recursos hdricos en la cuenca del ro Amazonas, delante de los impactos decurrentes de los cambios climticos verificados en la Cuenca. El objetivo de la consultora es desarrollar la actividad III.4 del proyecto relacionada con la identificacin e implementacin de proyectos que promuevan el intercambio de informacin cientfica, conocimiento y experiencias de reduccin de la vulnerabilidad climtica entre las instituciones de la cuenca del ro Amazonas. Al iniciar esta consultora se parti con algunas presunciones que fueron confirmadas por el estudio:

    El intercambio cientfico en general en la regin es escaso o nulo, mas an con relacin a los temas centrales de la consultora

    Los esfuerzos e iniciativas sobre cambio climtico, recursos hdricos y ecosistemas son tratados de manera independiente, y concomitantemente, es real la existencia de comunidades cientficas sin relacin sistemtica

    Bajo esta realidad, el tiempo asignado para el estudio y la necesidad de cumplir con el objetivo plateado, se deline un plan de trabajo consistente en las siguientes etapas:

    Recopilacin de informacin Anlisis de la informacin Planteamiento de una Idea de Proyecto Elaboracin del informe

    Para la recopilacin se elabor un pequeo cuestionario remitido de manera separada a los puntos focales del proyecto (actores relacionados fundamentalmente con los recursos hdricos) y a los coordinadores nacionales de los programas de cambio climtico. Una mayor acogida, en trminos de respuesta, se logr de los coordinadores de cambio climtico. De manera paralela se identific informacin de cada uno de los pases a travs de un arduo trabajo de revisin a travs del Internet. El captulo 2 expone informacin que muestra las escasas iniciativas relacionadas de alguna manera con el intercambio cientfico en materia de cambio climtico. En el captulo 3, se destaca los Centros y Redes de Educacin Superior y de Intercambio Cientfico no relacionadas directamente con los temas centrales del estudio, pero que se desarrollan en el contexto regional. El captulo 4 se diferencia del anterior, al referirse a la situacin al interior de cada uno de los pases en materia de ciencia y tecnologa y centros y redes existentes. Las conclusiones se delinean en el captulo 5. La parte propositiva del estudio (captulos 6 y 7) se refiere al planteamiento de la Idea de Proyecto Intercambio y Fortalecimiento Cientfico en la Cuenca Amaznica con sus respectivos cronograma y presupuesto. La Idea de proyecto incluye tres grandes componentes: Red Amaznica de Intercambio

    i

    http://copacabana.dlsi.ua.es/insbil/index.php?lang=pt-es&palabra=GEFhttp://copacabana.dlsi.ua.es/insbil/index.php?lang=pt-es&palabra=baciahttp://copacabana.dlsi.ua.es/insbil/index.php?lang=pt-es&palabra=Baciahttp://copacabana.dlsi.ua.es/insbil/index.php?lang=pt-es&palabra=cuenca
  • Cientfico (RAIC), Capacitacin a Capacitadores y Estudiantes en la solucin de problemas prioritarios de la regin amaznica. Los resultados esperados ms relevantes al implementarse la propuesta pueden resumirse en:

    Intercambio cientfico y de experiencias, operativizado va red virtual mediante la creacin de un Sistema de Actualizacin en lnea a travs de una pagina Web de la RAIC

    Diecisis universidades de la regin por ao, participando en el Programa de Capacitacin de Capacitadores.

    Trescientos veinte profesores de la regin (40/pas) capacitados durante cuatro aos del Proyecto, ejerciendo su docencia con consideraciones de clima y cambio climtico.

    Currculas de seis carreras universitarias actualizadas con consideraciones de clima y cambio climtico.

    Ciento veinte y ocho tesis de grado (4/pas/ao) desarrollado en 4 aos de vida del proyecto

    Ciento veinte y ocho jvenes profesionales especializados en solucin de problemas reales de la regin

    1 CENTRO Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO

    El Cambio Climtico en los pases en desarrollo todava no alcanza el grado de sensibilizacin necesaria en los diferentes estratos de la sociedad que permita tomar las medidas pertinentes para enfrentar esta problemtica mundial, situacin que en Latinoamrica y especficamente en la Cuenca Amaznica es similar.

    En general, el desarrollo de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin (CTI) en los pases en desarrollo es muy escaso, el intercambio cientfico es deficitario y las prioridades no van hacia el desarrollo cientfico; as por ejemplo, en el caso de Bolivia el aporte del estado para la CTI es de apenas 0.26 % del PIB.

    Lo manifestado es an ms preocupante en relacin con el cambio climtico, pues a pesar de los avances que en la materia han tenido los pases en desarrollo, el nivel de concientizacin y de apropiamiento del tema no es el apropiado. En Amrica Latina y especficamente en la amazona el intercambio cientfico en materia de vulnerabilidad a los cambios climticos es escaso o nulo. Lo que si existen son varios procesos y programas nacionales destinados a mitigar las causas y enfrentar los efectos y lograr una adaptacin al cambio climtico. Bajo este panorama, tomando como base la revisin bibliogrfica, consultas con actores claves de los pases, los puntos focales de cambio climtico y los puntos focales del Proyecto, a continuacin se presenta informacin, de programas/proyectos/procesos enfocados con cambio climtico y otros que tienen relacin en general con la investigacin, el desarrollo tecnolgico y la cooperacin.

    2 CENTROS Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO SOBRE VULNERABILIDAD A LOS CAMBIOS CLIMATICOS

    Los principales avances en el tema de Cambio Climtico responden a los compromisos de los pases que forman parte de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico de preparar sus informes nacionales denominados Comunicaciones Nacionales. La

    ii

  • situacin descrita es ms alarmante cuando se trata de investigacin cientfica como un proceso sostenido, y peor an como intercambio entre los pases y actores claves de la regin. Por otro lado, es indudable y notorio que la existencia de comunidades cientficas responsables de los temas de cambio climtico, recursos hdricos, servicios meteorolgicos, biodiversidad han marcado un hito importante en el avance del tratamiento de esos temas pero de manera separada y aislada, cuando la fsica de los procesos implica enfoques conjuntos que permitan soluciones integrales. De all que el tema del trabajo, es decir, el intercambio cientfico en materia especfica de cambio climtico se desarrolla en un mbito de escaso nivel de sensibilidad, apoyo poltico e importante ausencia de interrelacin y coordinacin. En el siguiente captulo se describen algunas iniciativas de intercambio cientfico y redes relacionadas con otros temas, en la mayora ambientales, pero ninguna de estas iniciativas estn relacionadas con cambio climtico, recursos hdricos y ecosistemas. Sin embargo de lo expresado en este captulo, cabe destacar la relacin que mantienen los servicios/institutos responsables de la meteorologa e hidrologa en el marco de la Organizacin Meteorolgica Mundial, as como los puntos focales de cambio climtico en los pases, que sin ser en realidad redes de intercambio cientfico posibilitan, pero de manera aislada, algn tipo de avance en esos temas. La Organizacin Meteorolgica Mundial desarrolla su trabajo a travs de seis asociaciones regionales: frica, Asia, Europa, Amrica del Norte y Amrica Central, Amrica del Sur y Suroeste del Pacfico. La Asociacin Regional III para Amrica del Sur comprende trece pases incluidos los ocho de la cuenca amaznica, donde el Centro de Brasilia acta como Centro Meteorolgico Regional Especializado. En todo caso, si bien los servicios/institutos tienen relacin entre s, en realidad no es posible considerarlo como una red de intercambio cientfico. Los puntos focales sobre cambio climtico, al contar con similares objetivos definidos por las directrices adoptadas por la Convencin Marco sobre Cambio Climtico para preparar sus Comunicaciones Nacionales y participar en los procesos de negociacin internacional mantienen relacin interesante fortalecida por la existencia de fuentes de financiamiento similares. Es interesante notar que organismos regionales como la Comunidad Andina de Naciones y varios foros regionales e iberoamericanos han trabajado en los ltimos aos en introducir la temtica del cambio climtico en sus agendas de trabajo. Ejemplos de estos esfuerzos son la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climtico en funcionamiento desde el ao de 1994 y el Programa de Trabajo de las autoridades ambientales de la CAN.

    3 CENTROS Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO EN GENERAL. CONTEXTO REGIONAL

    3.1 Asociacin de Universidades Amaznicas

    La Asociacin de Universidades Amaznicas (UNAMAZ) es una sociedad civil no gubernamental sin fines de lucro que busca objetivos esencialmente educativos y culturales, a travs de la cooperacin cientfica, tecnolgica y cultural como un medio de integracin de

    iii

  • universidades e instituciones de los 8 pases amaznicos para el fortalecimiento de la solidaridad amaznica y como instrumento de promocin para el desarrollo en beneficio de las poblaciones humanas y de la ecologa amaznica, sin discriminacin de ninguna ndole. Al momento, la UNAMAZ incluye 77 universidades localizadas en Bolivia (7), Brasil (21), Canad (1), Colombia (10), Ecuador (9), Guyana (4), Per (13), Suriname (1) y Venezuela (11).

    3.2 Oficina Regional de Ciencia y Tecnologa de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe

    Durante la II Conferencia General de la UNESCO llevada a cabo en Montevideo en 1948 se convoco a una serie de expertos con el fin de asesorar a la Organizacin sobre la mejor manera de ayudar al progreso de la ciencia en Amrica Latina. Fruto de ella en 1949, se creo el Centro de Cooperacin Cientfica para Amrica Latina en Montevideo, que luego en 1975 pas a tomar el nombre de Oficina Regional de Ciencia y Tecnologa (ORCYT). La ORCYT tiene como objetivo el fortalecer la cooperacin tcnica multilateral en ciencia y tecnologa en Amrica Latina y el Caribe, como parte de la estrategia regional para estimular el desarrollo sustentable y una cultura de paz y tolerancia en los pases. En la actualidad la Oficina maneja seis reas con sus respectivos programas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura, Educacin, Comunicacin e Informacin y Temas Transversales.

    3.3 Cooperacin Latinoamericana de Redes Avanzadas

    La Red de Cooperacin Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) tiene como objetivos principales: Coordinacin entre las Redes Acadmicas Nacionales de Amrica Latina y con otros bloques, Cooperacin para la promocin del desarrollo cientfico y tecnolgico, Planificacin e implantacin de servicios de redes para la interconexin regional, y Desarrollo de una red regional para interconectar a las redes nacionales acadmicas y de investigacin que ser operadas por sus Asociados. La Red CLARA fue conformada con la participacin de 14 organismos nacionales, 4 de ellos de la Cuenca Amaznica (Rede Nacional de Ensino e Pesquisa, RNP, Brasil; Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa, FUNDACYT, Ecuador, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per; Centro Nacional de Tecnologas de Informacin, CNTI-REACCIUN, Venezuela).

    Por otro lado, la RED CLARA integra en la actualizad a 18 redes nacionales/regionales, entre las cuales se incluyen 6 localizadas en la Cuenca Amaznica: Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin en Bolivia; Red Nacional de Enseanza e Investigacin en Brasil; Red Nacional Acadmica de Tecnologa Avanzada en Colombia; Red Acadmica Peruana en Per; Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado en Ecuador y la Red Acadmica de Centros de Investigacin y Universidades Nacionales en Venezuela.

    3.4 Oficina de Ciencia y Tecnologa de la OEA

    La OECT, creada en enero del 2005, tiene como objetivo principal el apoyar los esfuerzos orientados a incrementar la capacidad del capital humano, as como la capacidad cientfica y

    iv

  • tecnolgica de los Estados Miembros, en un marco de mayor cohesin social y respeto por la diversidad cultural. Se organiza internamente en tres reas programticas: educacin y cultura; ciencia y tecnologa; y desarrollo social y trabajo. Actualmente, la OECT esta haciendo uso de dos mecanismos de comunicacin virtual con los representantes de ciencia y tecnologa en las Amricas.

    Saln Virtual de la Primera Reunin de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnologa en el mbito del CIDI. Es un sitio con modalidad restringida para Delegados de la COMCYT, Misiones Permanentes, Oficinas Nacionales y Expertos invitados que estuvieron ligados al proceso preparatorio de la Primera Reunin de Ministros de Ciencia y Tecnologa reunidos en noviembre del 2004 en Lima, Per.

    Foro Virtual Dilogo con la Sociedad Civil. Este foro mantiene una modalidad abierta, donde participan organizaciones e instituciones invitadas de la sociedad civil relacionadas con la Ciencia, Tecnologa, Ingeniera e Innovacin en las Amricas. Permite recoger las inquietudes de la sociedad civil para ser presentadas en la Reunin de Ministros de Ciencia y Tecnologa, en base a las iniciativas hemisfricas.

    3.4.1 INFOCYT

    El INFOCyT es un proyecto de la OECT creado como una red que aglomera informacin de ciencia y tecnologa en la regin. Su objetivo principal es ofrecer un sistema de informacin que priorice la informacin y le permita al usuario la realizacin de actividades con sus similares regionales. En su fase inicial fue implementado por la Red Cientfica Peruana (RCP) y actualmente se esta desarrollando la segunda fase a cargo de CONICYT- CHILE, quien deber completar la informacin que escapa al mbito de cada pas como informacin sobre redes de informacin o iniciativas regionales. Asimismo, puede colaborar con algunos pases para desarrollar este sistema. El ONCYT de cada pas debe responsabilizarse de completar la informacin que le compete en su territorio nacional. De los principales organismos parte de esta base de datos, 2 se encuentran en Argentina, 9 en Chile, 2 en Costa Rica, 1 en El Salvador, 1 en Guatemala, 1 en Guyana Francesa, 2 en Honduras, 5 en Mxico, 1 en Nicaragua, 2 en Panam y 1 en Uruguay, y en los pases de la cuenca amaznica podemos encontrar 2 en Bolivia, 5 en Brasil, 5 en Colombia, 1 en Ecuador, 6 en Per y 3 en Venezuela.

    3.5 Construyendo Conciencia Cvica para la Incidencia y la Conservacin de la Amazona Andina

    BICECA es un proyecto del Bank Information Center que apoya a las organizaciones de la sociedad civil a travs de varios componentes: Aumentar el conocimiento y mejorar el acceso a la informacin de los proyectos y polticas de los IFIs (especialmente sobre IIRSA) que afectan a la Amazona-Andina, el fortalecimiento del conocimiento y la base analtica de los mltiples impactos ecolgicos y sociales de estas operaciones, y Facilitar la incidencia poltica para influir sobre el diseo e implementacin de las inversiones de carcter problemtico de las IFIs.

    v

  • Figura 1. Delimitacin de la Iniciativa de la Amazona Andina.

    3.6 Facultad Latinoamrica de Ciencias Sociales

    La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), es un organismo internacional que surge en 1956 en la Conferencia General de la UNESCO. Su Sistema Internacional cuenta con sedes y programas acadmicos en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Mxico y Repblica Dominicana.

    La FLACSO ha desarrollado una amplia actividad que va mas all de la formacin acadmica incursionando en la conformacin y participacin en redes de intercambio cientfico y de cooperacin y, suscribiendo convenios que garantizan la ejecucin de proyectos en diversas reas de inters de los pases.

    3.7 Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologa)

    RICYT tiene como objetivo general promover el desarrollo de instrumentos para la medicin y el anlisis de la Ciencia y Tecnologa en Iberoamrica, en un marco de cooperacin internacional, con el fin de profundizar en su conocimiento y su utilizacin como instrumento para la toma de decisiones.

    3.8 Programa de Intercambio y Movilidad Acadmica

    El Programa de Intercambio y Movilidad Acadmica (PIMA) es un programa multilateral de movilidad acadmica estructurado en redes universitarias de al menos tres instituciones de pases diferentes en el contexto de la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI). Si bien el PIMA tiene un mbito iberoamericano, incluye a pases de la Cuenca Amaznica como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela.

    4 CENTROS Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO EN GENERAL. CONTEXTO NACIONAL

    4.1 Bolivia

    vi

  • 4.1.1 La Ciencia y la Tecnologa

    El organismo encargado de la Ciencia y Tecnologa es el Ministerio de Planificacin del Desarrollo a travs del Viceministro de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Por su lado, la sociedad civil participa a travs de la Academia Nacional de Ciencias Dentro del Plan de Desarrollo Nacional presentado en junio del 2006, el Estado defini la canalizacin del uso de centros cientficos-tecnolgicos como respuesta a problemas especficos, especialmente en el sector productivo. El Gobierno plante el Sistema Bolivariano de Innovacin (SBI), a partir del cual espera romper la estructura de dependencia tecnolgica y dar respuestas transformadoras a los problemas locales y regionales.

    4.1.2 Centros y Redes

    El Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (C.E.U.B.) es el Organismo Central del Sistema de la Universidad Boliviana. Planifica, programa, coordina y ejecuta las disposiciones del Congreso Nacional de Universidades y las Conferencias. Representa a la Universidad Boliviana ante los Poderes del Estado, as como ante organismos internacionales, universidades extranjeras y ante cualquier instancia con la que la Universidad Boliviana requiera relacionarse. El Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana est constituido por seis Secretaras Nacionales: Secretara Ejecutiva Nacional, Secretara Nacional de Planificacin Acadmica, Secretaria Nacional de Postgrado, Secretara Nacional de Investigacin, Ciencia y Tecnologa, Secretara Nacional de Evaluacin y Acreditacin y Secretara Nacional de Gestin y Cooperacin Internacional La Universidad Boliviana est compuesta por el CEUB y 12 Universidades que son: Universidad Mayor San Francisco Xavier; Universidad Mayor de San Andrs; Universidad Mayor de San Simn; Universidad Autnoma Toms Frias; Universidad Tcnica de Oruro; Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno; Universidad Autnoma Juan Misael Caracho; Universidad Tcnica del Beni; Universidad Nacional Siglo; Universidad Amaznica de Pando; Universidad Catlica Boliviana y Escuela Militar de Ingeniera Existen varias redes que manejan el sistema universitario a travs del CEUB y la red especfica es precisamente la de UNAMAZ. La red relacionada con el clima solamente es la que maneja el Servicio Meteorolgico, sin embargo el Programa Nacional de Cambio Climtico est impulsando la creacin de una red en el marco del sistema universitario para trabajar en temas de cambio climtico.

    4.2 Brasil

    4.2.1 La Ciencia y la Tecnologa

    El Responsable de la formulacin e implementacin de la Poltica Nacional de la Ciencia y Tecnologa es el Ministerio de la Ciencia y Tecnologa (MCT). Es responsable de: el patrimonio cientfico y tecnolgico y su desarrollo, la poltica de cooperacin e intercambio de ese patrimonio, la definicin de la Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa, la coordinacin de polticas sectoriales, la poltica nacional de investigacin, desarrollo, produccin y aplicacin de nuevos materiales y servicios de alta tecnologa.

    vii

  • 4.2.1.1 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    Es el rgano de asesoramiento de la Presidencia del Brasil, su misin y competencia se relacionan con: Proponer la poltica de ciencia y tecnologa del pas; Proponer planes, metas y prioridades del Gobierno; Efectuar evaluaciones a la ejecucin de la poltica nacional y Opinar al respecto de propuestas o programas que puedan tener impacto en la poltica nacional de desarrollo cientfico y tecnolgico. La Secretaria de Polticas y Programas de Investigacin y Desarrollo (SEPED) es la responsable de la implementacin y administracin de polticas y programas para el desarrollo cientfico, tecnolgico e innovacin en las reas de ciencias exactas, ingeniera de la tierra y de la vida, especialmente en las reas de biotecnologa y salud, micro y nanotecnologa y nuevas fuentes de energa; y, en las reas de inters estratgico para el desarrollo sostenible del patrimonio nacional brasileo, especialmente, la biodiversidad, ecosistemas, meteorologa, climatologa e hidrologa, ciencias del mar, antrtica, cambio climtico y Mecanismo de Desarrollo Limpio. MCT cuenta tambin cuenta con 13 unidades de investigacin, entre las cuales se incluyen el Instituto Brasileo de Informacin en la Ciencia y Tecnologa (IBICT); el Instituto Nacional de Investigacin de la Amazonia (INPA); Instituto Nacional de Tecnologa (INT) y Instituto Nacional del Semi-rido Brasileo (INSA) que prestan especial atencin a la amazona. Otras entidades vinculadas al MCT son el Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico y la Financiadora de Estudios y Proyectos. A partir del ao de 2006, el programa Cambios Climticos Globales fue incorporado al Programa de Ciencia, Tecnologa e Innovacin para la Naturaleza y el Clima a quien se le asign la Investigacin y Desarrollo sobre el Cambio Global y se encuentra vinculado a la Secretaria de Polticas y Programas de Investigacin y Desarrollo (SEPED) del MCT.

    4.2.2 Centros y Redes

    Las Universidades brasileas situadas en la regin norte del brasil mantienen una relacin directa con la amazona, siendo las principales: la Universidad del Estado de Amazona; Universidad Federal del Amazonas; Universidad Federal del Par; Universidad de la Amazona; Universidad Federal del Amap; Universidad Federal de Roraima; Universidad Federal del Acre; Universidad Federal de Rondnia y la Universidad Federal de Tocantins. Adicionalmente Brasil est promoviendo y cooperando en investigaciones cientficas de programas mundiales de investigacin relacionados al cambio climtico, como el Sistema de Observacin del Clima Global - GCOS, el Sistema de Observacin Ocenica Global - GOOS, el Pirata - Pilot Research Moored Array in the Tropical Atlantic, entre otros. De entre las iniciativas de investigacin lideradas por Brasil, se destaca el Experimento de Gran Escala Bisfera-Atmsfera en la Amazona (LBA), que busca ampliar la comprensin del funcionamiento climatolgico, ecolgico, biogeoqumico e hidrolgico de la Amazona, del impacto de los cambios en el uso de la tierra y las interacciones entre la Amazona y el sistema biogeofsico global de la Tierra. Los proyectos realizados en el mbito del Programa Piloto para Proteccin de los Bosques Tropicales Hmedos en Brasil (PPG7) y la elaboracin de modelos regionales de cambio

    viii

  • climtico son otros ejemplos de investigaciones de gran relevancia que estn siendo desarrollados en el pas. Se destacan tambin, las investigaciones relacionando glaciologa y cambio climtico.

    4.2.2.1 Fundao de Amparo Pesquisa do Estado do Amazonas

    La Fundacin de Apoyo a la Investigacin del Estado del Amazonas del Brasil (FAPEAM) tienen como objetivo el apoyo a la investigacin cientfica bsica y aplicada y al desarrollo tecnolgico en las reas de ciencias agrarias, ciencias humanas, y sociales, ciencias de la tierra, ingenieras, entre otras. Con mas de 20 programas, FAPEAM busca apoyar al desarrollo de la zona amaznica Brasilera. Cabe desctacar algunos de los programas: Programa Jovem Cientista Amaznida, JDA - Jovem Doutor Amaznida, Jovem Pesquisador Amaznida, Programa de Apoio a Iniciao Cientfica do Amazonas, Programa de Gesto em Cincia e Tecnologia, Programa Integrado de Pesquisa e Inovao Tecnolgica y el Programa de Apoio a Ncleos de Excelncia em Cincia e Tecnologia La FAPEAM tambin tiene bajo su responsabilidad la ejecucin de la Rede Estadual de Ensino e Pesquisa de Amazonas (REPAM). La Red REPAM tiene como meta la construccin de una red de alta velocidad en la regin amaznica, con una sede central en Manaos, para integrar instituciones de enseanza e investigacin en el Estado de Amazonas.

    4.2.2.2 Red Nacional de Ensino e Pesquiza

    La Red Nacional de Enseanza e Investigacin del Brasil (RNP) se enfoca en la provisin de servicios de Internet, con alta tecnologa. Uno de los objetivos de FAPEAM es el intercambio de investigadores nacionales e internacionales mediante el apoyo financiero para sus estudios. Al menos 6 instituciones de la Amazona Brasilera son usuarias calificadas: Centro Federal de Educao Tecnolgica do Amazonas, Escola Agrotcnica Federal de Manaus, Escola Agrotcnica Federal de So Gabriel da Cachoeira, Instituto de Desenvolvimento Sustentvel Mamirau, Instituto Nacional de Pesquisas da Amaznia y la Universidade Federal do Amazonas

    4.3 Colombia

    4.3.1 La Ciencia y la Tecnologa

    El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa (SNCyT), fue creado mediante la expedicin de la Ley 29 de 1990 y los Decretos 393, 585 y 591 de 1991. Se encuentra integrado por todos los programas, actividades y estrategias del rea, y por todas las instituciones que realizan actividades cientficas y tecnolgicas. A finales de 1994, se aprob la Poltica Nacional de Ciencia y Tecnologa 1994-1998, que tuvo por objetivo el fomento del desarrollo cientfico y tecnolgico, como elemento clave de la poltica de internacionalizacin de la economa. La poltica de ciencia y tecnologa tiene tres objetivos generales: fortalecer la capacidad del SNCyT; orientar los esfuerzos de consolidacin de la capacidad de investigacin y generacin

    ix

    http://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_9.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_16.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_19.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_10.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_10.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_5.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_18.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_18.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_17.htmlhttp://www.fapeam.am.gov.br/programas/programa_17.html
  • de conocimiento y fomentar procesos de articulacin entre los sectores acadmico, pblico y privado, as como de apropiacin y uso del conocimiento generado. Para alcanzar los anteriores objetivos, la poltica de ciencia y tecnologa se propone adelantar estrategias complementarias de desarrollo cientfico-tecnolgico e institucional; entre las principales estn:

    Generacin de una mayor capacidad de innovacin tecnolgica. Articulacin y consolidacin de la investigacin en medio ambiente y hbitat Formacin de capital humano en Investigacin y Desarrollo (I&D) en reas

    estratgicas. Optimizacin de los mecanismos de informacin, seguimiento y evaluacin de las

    actividades en Ciencia y Tecnologa.

    4.3.1.1 Sistema Nacional de Innovacin.

    Del SNCyT se deriv en 1995 el Sistema Nacional de Innovacin, con el objeto de implementar una estrategia de desarrollo empresarial orientada a la generacin de nuevos productos y procesos, a la adaptacin tecnolgica, a la capacitacin avanzada de trabajadores y a la adopcin de cambios en la cultura empresarial.

    4.3.1.2 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    Es el rgano permanente de direccin y coordinacin del sistema de ciencia y tecnologa, actuando como principal asesor del gobierno en esta materia. Tiene como funciones principales:

    proponer estrategias para incorporar la ciencia y la tecnologa en los planes de desarrollo econmico y social;

    aprobar polticas y mecanismos de cooperacin internacional; crear nuevos programas nacionales y regionales de ciencia y fijar criterios para la

    asignacin de recursos; preparar proyectos de ley y de decretos para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa;

    4.3.1.3 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa Francisco Jos Caldas.

    COLCIENCIAS es el organismo central de fomento y desarrollo de las actividades de ciencia y tecnologa. Su objetivo es promover el adelanto cientfico y tecnolgico, incorporar la ciencia y la tecnologa a los planes y programas de desarrollo econmico y social del pas y formular planes de ciencia y tecnologa a mediano y largo plazo.

    4.3.1.4 Consejos de Programas Nacionales de Ciencia y Tecnologa.

    Son los rganos de direccin y coordinacin de cada uno de los programas en que se organiza el sistema nacional de ciencia y tecnologa. Los Consejos orientan la elaboracin de los planes de cada programa y aprueban sus polticas de investigacin, comunicacin, capacitacin, regionalizacin, promocin y financiacin. La secretara tcnica y administrativa de cada uno de ellos es ejercida por COLCIENCIAS y otra institucin designada. Los Consejos son asimismo responsables de la evaluacin de los proyectos, su financiacin y seguimiento.

    x

  • 4.3.1.5 Sistema Nacional Ambiental

    La investigacin cientfica en medio ambiente y hbitat cumple una funcin primordial, pues busca resolver graves problemas ambientales del pas, garantizando el conocimiento del patrimonio ecolgico y hbitat; conservacin; la recuperacin; manejo apropiado y utilizacin eficiente y sostenible por el hombre y dems seres vivos, con impacto ambiental benfico a nivel bio, fsico, social y econmico, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los colombianos.

    4.3.2 Centros y Redes

    4.3.2.1 Red de Investigadores Amaznicos de Colombia

    La Red de Investigadores Amaznicos de Colombia (RIA) se conform en el 2003 con el objetivo de contribuir colectivamente a la construccin de un sistema regional de ciencia y tecnologa que desarrolle y promueva identidad y poder regional en la Amazonia, en dilogo con la nacin y el mundo, mediante la creacin de la red regional de ciencia y tecnologa. Sus objetivos especficos se refieren a:

    Crear y fortalecer Redes Subregionales y Departamentales de Ciencia y Tecnologa Crear la red regional amaznica de ciencia y tecnologa Desarrollar la primera etapa del sistema regional de ciencia y tecnologa amaznica. Identificar y proponer proyectos interinstitucionales

    4.3.2.2 Universidad de la Amazona en Florencia

    La Universidad de la Amazona en Florencia, de carcter oficial, tiene como misin, visin, objetivos y polticas enfocadas a contribuir al desarrollo sostenible de la Regin Amaznica. Cuenta con las Facultades de Educacin, Contables, econmicas y Activa, Agropecuaria, Ciencias Bsicas e Ingeniera.:

    4.3.2.3 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa

    Es un centro de investigacin que tiene por objeto de estudio las actividades de ciencia y tecnologa del pas. Produce indicadores para el rea de ciencia, tecnologa e innovacin, trabaja con COLCIENCIAS en la constitucin de bases de datos e ndices nacionales y participa en la vinculacin de Colombia al Sistema ScienTi y otros sistemas internacionales de manejo de informacin cientfica. El Observatorio est formado por un sinnmero de actores de diferentes ramas, desde la gubernamental, universidades e institutos de investigacin, as:

    Colciencias Departamento Nacional de Planeacin Pontificia Universidad Javeriana Universidad de Antioquia Universidad de los Andes Universidad El Bosque Universidad del Cauca Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogota)

    xi

  • Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia Universidad Industrial de Santander (INNOTEC) Universidad Industrial de Santander (INNOTEC) Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia Universidad del Norte Universidad Francisco de Paula Santander de Cucut Convenio Andrs Bello - SECAB Gobernacin de Risaralda Universidad Autnoma de Bucaramanga

    Universidad Externado de Colombia Universidad Pedaggica Nacional Universidad Pedaggica Nacional Universidad del Rosario Universidad del Quind Universidad de la Sabana

    presa de Caldas

    sco Jos de Caldas

    4.4 Ecuador

    4.4.1 La Ciencia y la Tecnologa

    El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa fue reestructurado en el ao 1994 por Decreto

    Fundacin Universidad Em Universidad Santo Tomas Universidad de Pamplona Universidad Distrital Franci Instituto tecnolgico de Medelln - ITM

    Oficial y actualmente se encuentra liderado por la Presidencia y Vicepresidencia de la Repblica como entes rectores, y la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnologa como ente poltico rector. La Secretara cuenta con un Consejo Asesor. En esta estructura se incluye FUNDACYT que acta como ente tcnico, operativo y promotor del sistema.

    Figura 2. Organigrama del Sistema de Ciencia y Tecnologa en el Ecuador

    xii

  • 4.4.1.1 Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnologa

    La SENACYT es el ente poltico rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, adscrita a la Vicepresidencia de la Repblica y a cargo de un Secretario Nacional de Ciencia y

    nal de Ciencia y Tecnologa Coordinar acciones estratgicas y dotar de financiamiento al Sistema

    sin y popularizacin de la CyT

    4.4.1.2

    e la formulacin de polticas y diseo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologa. Se rene dos veces al ao, y est integrado por:

    na entidad de derecho privado, sin fines de lucro, que se desempea en coordinacin con la SENACYT, actuando como ente tcnico,

    , existen otras instituciones del sector pblico, privado, educacin perior y organizaciones no gubernamentales que se encuentran ligados al tema de ciencia y

    s

    na Simn Bolvar

    a institucin acadmica, establecida en Quito, sede del Ecuador en el ao de 1992. Desde su sede en Sucre, realiz un Proyecto de

    nte a la formacin o robustecimiento de redes nacionales de informacin en todos nuestros pases. Ha puesto en

    la Escuela Politcnica Nacional, la FUNDACYT, el CONUEP y algunas universidades. Se han realizado cursos de

    Tecnologa, que tiene como funciones principales:

    Dictar polticas y elaborar el Programa Nacio

    Negociar la cooperacin tcnica y financiera Presidir la Fundacin de Ciencia y Tecnologa; Fomentar los mecanismos de vinculacin, difu

    Consejo Asesor de Ciencia y Tecnologa

    Es un rgano consultivo de alto nivel encargado d

    el Secretario Nacional de CyT, los Subsecretarios de Educacin, Agricultura, Salud, Pesca Industrias y Energa, el Presidente del CONESUP y un Presidente de las Cmaras de Industrias y Agricultura, elegido por y entre sus pares.

    4.4.1.3 Fundacin para la Ciencia y Tecnologa

    La Fundacin para la Ciencia y la Tecnologa es u

    operativo y promotor del sistema. Sus principales lneas de accin incluyen proyectos de investigacin, capacitacin de recursos humanos, innovacin tecnolgica; propiedad intelectual, entre otras. Adems de FUNDACYTsutecnologa en el pas.

    4.4.2 Centros y Rede

    4.4.2.1 Universidad Andi

    La Universidad Andina Simn Bolvar es un

    Monitoreo de Nuevas Tecnologas que ha funcionado con el auspicio de la Unin Europea. Este proyecto ha sido el eje del trabajo subregional de la universidad.

    Con este proyecto la universidad ha logrado contribuir decisivame

    marcha la red Andina de Servicios de Informacin (RASI).

    En el Ecuador este proyecto se ha ejecutado en coordinacin con

    alto nivel y entregado equipo y bases de datos a la sede Nacional de la universidad y a algunas de las instituciones mencionadas.

    xiii

  • 4.4.2.2 Universidad Estatal Amaznica del Ecuador

    La Universidad Estatal Amaznica fue creada el 18 de Octubre del 2002 con el objetivo de a, formacin profesional y tcnica en

    los sectores populares.

    y tecnolgica, a la recoleccin de informacin ambiental, humana, ancestral y de recursos de la regin para el desarrollo de proyectos que enriquezcan el

    La Red Ecuatoriana de Informacin Cientfica y Tecnolgica (REICYT) esta conformada por in, entre los cuales se

    incluyen:

    uela Politcnica Nacional - EPN Escuela Superior Militar - ESMIL

    borazo - ESPOCH toral - ESPOL

    ciales - FLACSO

    mbato - PUCESA

    or - UCE uil - UCSG

    UDLA

    - UIDE

    a - UPS

    - UTEQ

    L

    afrontar los desafos en temas de investigacin cientfic

    En razn de las caractersticas singulares que la constituyen y rodean, propende a la investigacin cientfica

    patrimonio nacional y universal. La Universidad actualmente funciona con aulas y laboratorios provisionales para los cursos propedutico y de las carreras de Ingenieras Ambiental, Agropecuaria, Agroindustrial y de Turismo.

    4.4.2.3 Red Ecuatoriana de Informacin Cientfica y Tecnolgica

    varias universidades, centros de investigacin, centros de informac

    Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas - CENAIM Esc

    Escuela Politcnica del Ejrcito - ESPE Escuela Superior Politcnica de Chim Escuela Superior Politcnica del Li Facultad Latinoamericana de Ciencias So Instituto Ecuatoriano de Normalizacin - INEN Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede A Universidad del Azuay - UA Universidad Agraria del Ecuador - UAE Universidad de Cuenca - UC Universidad Central del Ecuad Universidad Catlica Santiago de Guayaq Universidad de las Amricas - Universidad Estatal de Bolvar - UEB Universidad Espritu Santo - UEES Universidad de Guayaquil - UG Universidad Internacional del Ecuador Universidad Nacional de Loja - UNL Universidad Politcnica Salesian Universidad San Francisco de Quito - USFQ Universidad Tcnica de Ambato - UTA Universidad Tcnica de Cotopaxi - UTC Universidad Tecnolgica Equinoccial - UTE Universidad Tcnica Estatal de Quevedo Universidad Tcnica del Norte - UTN Universidad Tcnica Particular de Loja UTP

    xiv

  • 4.5 Guyana

    4.5.1 La Ciencia y la Tecnologa

    La Ley de Ciencia y Tecnologa fue decretada en el ao 1999 con el objeto de normar todo el a ecializados. El NSRC es el organismo responsable de la

    temtica, que cuenta con el apoyo de institutos especializados como el IAST y se apoya

    El NSRC fue creado en 1974, con el objetivo de establecer un organismo responsable del la poltica del pas en materia de ciencia y

    tecnologa. Sus principales atribuciones y responsabilidades se enfocan en:

    oga y el sector empresarial;

    ados con informacin cientfica y

    mas de investigacin bsica en todos los niveles;

    rales; ecnologa;

    4.5.1.2

    El IAST es un organismo de investigacin industrial es el encargado de desarrollar y adaptar rales del pas. Acta bajo el

    paraguas del NSRC.

    El SIN est integrado por aquellas organizaciones tanto pblicas como privadas que de una u ehacer cientfico, tecnolgico y de innovacin.

    Est conformado a su vez, por tres subsistemas: Gobierno-Universidades-Industria, los cuales

    transferencia e tecnologas, medio ambiente, ingeniera de diseo, estandarizacin, salud, educacin y

    sistem y establecer organismos esp

    adems en el Sistema Nacional de Innovacin.

    4.5.1.1 National Science and Research Council

    fomento, la coordinacin y la implementacin de

    formular el plan nacional de ciencia y tecnologa, desarrollar vnculos entre las instituciones de ciencia y tecnol

    proveer a los organismos gubernamentales y privtecnolgica; apoyar progra

    estimular la investigacin en reas de inters nacional, mejorando la utilizacin de los recursos natu

    promover la educacin y la capacitacin en el rea de ciencia y t promover vnculos regionales e internacionales con organizaciones de ciencia y

    tecnologa.

    Institute of Applied Science and Technology IAST

    tecnologas para optimizar la utilizacin de los recursos natu

    4.5.1.3 Sistema Nacional de Innovacin

    otra forma estn involucradas con el qu

    deben articularse para interactuar entre s, teniendo un entorno comn de actuacin, la investigacin, la ciencia, la tecnologa, los entes financieros y el microentorno Las reas prioritarias en materia de I+D son: desarrollo de la minera, desarrollo forestal, manufacturas, tecnologas de la informacin, telecomunicaciones, agricultura,dcapacitacin.

    xv

  • 4.5.2 Centros y Redes

    4.5.2.1 Red de Educacin Superior de la Regin Guayana

    La RESGUA tiene por objetivo central el articular los procesos acadmicos de las la mayora de las universidades

    pblicas y privadas que tienen sede en los Estados Amazonas, Bolvar y Delta Amacuro

    tiles a la comunidad universitaria para lo cual se crearon mesas de abajo con cinco temas especficos: Educacin y Turismo; Ingeniera y Tecnologa;

    4.6.1 La Ciencia y la Tecnologa

    La Ciencia y Tecnologa en el Per cuenta con un Plan Nacional que articula los Planes c ientfica y Tecnolgica, define los objetivos, reas

    prioritarias, estrategias, polticas de apoyo, programas de repatriacin de cientficos,

    stigacin en las reas de iencias Bsicas, Biodiversidad, Biotecnologa, Tecnologas Limpias, y Tecnologas de

    Coordinar los esfuerzos de investigacin fundamental y aplicada, creando y apoyando

    oyectos de investigacin

    cin internacional,

    4.6.1.1

    Es un rgano dependiente del Ministerio de Educacin que busca contribuir al desarrollo ciones orientadas a lograr el

    cuidado de los recursos naturales de la regin y su desarrollo sostenible.

    El CONAM es un organismo pblico descentralizado, dependiente de la Presidencia del or y rector de la gestin ambiental. En el se incluye

    el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del

    instituciones de educacin superior de la regin Guayana. As,

    compaginan las actividades a desarrollarse en los campos de la docencia, la investigacin y la extensin universitaria. Entre las tareas que se traza la RESGUA se encuentran la cooperacin entre sus miembros ofreciendo actividades trOrganizacin y Gerencia; Ambiente y Cultura.

    4.6 Per

    Institu ionales de Investigacin C

    programas de articulacin entre el Estado, empresas y universidades. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC) es el mximo organismo estatal en el rea de ciencia y tecnologa. Promueve prioritariamente la inveCInformacin y Comunicacin. Sus principales funciones son:

    Conducir el planeamiento de la CyT, articulando Planes Institucionales de Investigacin Cientfica y Tecnolgica

    programas relacionados con las reas prioritarias nacionales; Financiar y estimular las actividades y pr

    Fomentar y coordinar la creatividad cientfica y tecnolgica en todos los niveles y modalidades educativas y sociales;

    Orientar, coordinar y evaluar las gestiones y programas de cooperaentre otras.

    Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana.

    socio-econmico de la poblacin amaznica, realizando investiga

    4.6.1.2 Consejo Nacional del Ambiente

    Consejo de Ministros; es el rgano promot

    xvi

  • Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire (PROCLIM), en cuyo marco se desarroll en consulta con investigadores y centros especializados, la propuesta de una agenda de investigacin cientfica sobre cambio climtico.

    4.6.2 Centros y Redes

    4.6.2.1 Asamblea Nacional de Rectores

    La Asamblea Nacional de Rectores (ANR), es un organismo pblico constitucionalmente e todas las Universidades Pblicas y Privadas del

    Per. Para su funcionamiento cuenta con 5 Consejos Regionales: CRI-Norte, CRI-Centro,

    El Consejo Regional Interuniversitario Amaznico del Per consta de las siguientes 7 ersidad Nacional Agraria

    de la Selva; Universidad Nacional de San Martn; Universidad Nacional de Ucayali;

    a, tecnolgica y proyeccin social, con nfasis en el desarrollo sustentable de la Amazona.

    El Centro Nacional de Informacin y Documentacin en Ciencia y Tecnologa promueve y

    El Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) es un organismo autnomo de o de la cuenca amaznica del

    Per, que abarca una extensin aproximada de 760,000 km equivalente al 60% del territorio

    co gica y econmica, evaluacin de impacto ambiental, esarrollo tecnolgico, estudios socio-econmicos, capacitacin, transferencia tecnologa,

    ciencia y tecnologa, grupos universitarios asociados y organismos internacionales de ciencia

    autnomo, constituido por los Rectores d

    CRI-Sur y CRI-Amaznico. .

    4.6.2.2 Consejo Regional Interuniversitario Amaznico del Per

    universidades: Universidad Nacional de la Amazona Peruana; Univ

    Universidad Privada de Iquitos; Universidad Nacional Intercultural de la Amazona y Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza Tiene como misin formar profesionales con calidad y excelencia, enmarcados en sus principios y fines de enseanza, investigacin cientfic

    4.6.2.3 Centro Nacional de Informacin y Documentacin en Ciencia y Tecnologa

    difunde la sistematizacin de la informacin cientfica y tecnolgica a nivel nacional.

    4.6.2.4 Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana

    derecho pblico interno, con jurisdiccin en el mbito geogrfic2

    nacional. Su misin es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos amaznicos a travs de la investigacin dirigida al desarrollo sostenible y la conservacin de los recursos naturales de la regin amaznica. Entre los servicios que presta el IIAP se encuentran estudios de inventario y evaluacin de recursos naturales, zonificacin e ldturismo cientfico y ecolgico, entre otros.

    4.6.2.5 Red Internacional de Fuentes de Informacin y Conocimiento para la Gestin del CTeI

    La Red SCienTI es el resultado del esfuerzo colaborativo entre organismos nacionales de

    xvii

    http://www.conam.gob.pe/proclim/##
  • y tecnologa, mismos que tienen por objetivo la investigacin, desarrollo, implantacin y operacin del sistema de informacin en ciencia y tecnologa. Fue implementado para facilitar los enlaces entre investigadores, grupos, centros de

    vestigacin y desarrollo tecnolgico de los pases latinoamericanos y se constituye el nexo

    ada por tres ncleos, clasificados segn la naturaleza institucional, derechos y eberes de las entidades participantes. Ellos son:

    s), Ncleo de los Grupos Universitarios Asociados (GUA)

    )

    4.6.2.6

    iones regionales que pueden asistir el Consejo Consultivo de la RIRH en la distribucin de informacin y coordinacin de actividades de la

    y rene informacin de todos los ases que estn en la Cuenca Hidrogrfica del Ro Amazonas y en las Cuencas del Pacfico

    la Tecnologa

    7 entre los pases ms ricos del mundo en cuanto a potencial de desarrollo. Al mismo tiempo, la gran mayora de la poblacin vive por debajo de

    Situacin Actual

    incon las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica SINACYT. Est conformd

    Ncleo de las Organizaciones Nacionales de Ciencia y Tecnologa (ONCT'

    Ncleo de las Organizaciones Internacionales de Ciencia y Tecnologa (OICT's

    Nodo Pacifico Sur y Amazona

    Los Nodos Regionales son organizac

    RIRH con organizaciones del agua en su rea geogrfica. El nodo del Pacfico Sur y Amazona tiene su base en PerpSur: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela.

    4.7 Surinam

    4.7.1 La Ciencia y

    Suriname ocupa el lugar nmero 1

    la lnea de pobreza, y la desigualdad econmica prcticamente se duplic en los ltimos 30 aos.

    Seguridad alimentaria Educacin Informacin, ciencia y tecnologa Medio ambiente Salud Inmunizacin infantil Salud reproductiva femenina Gnero y educacin

    y la Brecha de gnero en el ingreso participacin econmica

    Empoderamiento de las mujeres lwatch.org

    Fuente: www.socia

    xviii

  • Como se puede apreciar el en grfico anterior, el rea de informacin, ciencia y tecnologa es

    Avances y Retrocesos

    la nica que se encuentra en estado crtico, pese a que en los ltimos aos ha generado un proceso de avance significativo como lo muestra el siguiente grfico.

    Seguridad alimentaria Educacin Informacin, ciencia y tecnologa Gasto pblico Gnero y educacin Brecha de gnero en el ingreso y la

    participacin econmica Empoderamiento de las mujeres

    4.7.2 Centros y Redes

    La Antn de Kom University of Suriname es la nica en el pas y funciona desde 1968, con

    Center for Agricultural Research in Suriname

    g and Management

    a Foundation for Nature Conservation in Suriname (STINASU) es una organizacin

    4.8 Venezuela

    4.8.1 La Ciencia y la Tecnologa

    El Ministerio de Ciencia y Tecnologa fue creado por el Estado Venezolano en 1999 con el fin

    n este marco se han formulado nueve programas: Petrleo, gas y energas alternas;

    l MCT tiene un conjunto de organizaciones adscritas con las cuales se desarrollan iniciativas para la generacin de conocimiento que apunta hacia la mejora de la calidad de vida de los

    las Facultades de Ciencias Mdicas, Ciencias Sociales y Ciencias Tecnolgicas. Dispone de 5 Centros de Investigacin:

    Institute for Applied Technology Bio- Medical Research Institute Institute for Development Plannin Institute for Social Science Research

    Lambientalista creada en junio de 1969, con el objetivo de brindar una contribucin en el proceso de proteccin de la riqueza natural de Surinam y apoyar la investigacin cientfica. En otro mbito de su gestin, proporciona materiales de educacin a las escuelas, al pblico en general y a los turistas.

    de desarrollar un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Es la organizacin coordinadora y articuladora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. El MCT cuenta con dos viceministerios: uno de Planificacin y Desarrollo en Ciencia y Tecnologa, y el otro de Investigacin e Innovacin. ESeguridad alimentaria; Tecnologas de la informacin y comunicacin; Salud pblica; Calidad de la educacin; Gestin pblica; Ciencia y tecnologa para la seguridad y defensa nacional; Hbitat y desarrollo y Cooperacin en ciencia y tecnologa. E

    xix

  • venezolanos, en un estado de paz, equidad e inclusin social. Entre las principales se encuentran:

    Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Fundacin Venezolana de Promocin del Investigador

    nolgico

    4.8.1.1

    53 laboratorios. Se dedica, opilacin de informacin

    en contribuir al

    umana, animal y vegetal, ambiente y

    investigacin y control de enfermedades tropicales del Amazonas. Conduce investigacin

    y Tecnolgicas (CONICIT). as y proyectos

    cencia, investigacin y desarrollo ros de I+D.

    Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas Fundacin Instituto de Ingeniera para el Desarrollo Tec Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnolgicas Quimbiotec

    Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas

    Lleva a cabo investigacin bsica, orientada y aplicada enasimismo, a la formacin de recursos humanos de alto nivel y la reccientfico-tecnolgica. Acta en las reas agrcola, ambiental, sociocultural, educacin, energa y minas, salud, industria, matemticas y computacin, servicios y asesoras.

    4.8.1.2 Fundacin Instituto de Ingeniera para el Desarrollo Tecnolgico

    Es el centro de I+D del MCT para el rea de ingeniera. Su misin consiste fortalecimiento industrial del pas, a travs del desarrollo y transferencia de tecnologa y la formacin de recursos humanos.

    4.8.1.3 Fundacin Instituto de Estudios Avanzados

    Realiza investigaciones en el campo de la biologa hrecursos naturales, educacin y ciencias sociales.

    4.8.1.4 Centro Amaznico para la Investigacin de Enfermedades Tropicales "Simn Bolvar"

    Adscrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, es un centro de referencia para la

    interdisciplinaria en el tema y ofrece servicios especializados de control y tratamiento de estas enfermedades.

    4.8.1.5 Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    Es el antiguo Consejo Nacional de Investigaciones CientficasTiene por misin prestar apoyo financiero para la ejecucin de los programdefinidos por el MCT.

    4.8.1.6 Centro Nacional de Tecnologas de Informacin

    Est orientado a promover y respaldar las actividades de docientfico y tecnolgico entre instituciones, academias y cent

    xx

  • 4.8.1.7 Fundacin Venezolana de Promocin del Investigador

    ctividades de los cientficos y tecnlogos, incentivando la alta calidad en la productividad de la investigacin cientfica y

    el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa

    ordinacin y gestin de las actividades cientficas y tecnolgicas en diez de los estados del pas.

    rofesionales asociados, cuya misin se orienta a propiciar el progreso de la investigacin cientfica venezolana. La

    y Museo de los Nios.

    prensin y percepcin del pblico hacia las ciencias, as como incrementar el conocimiento cientfico y la preservacin

    dedicada a promover el inters de los nios por la ciencia y la tecnologa.

    Superior de la Regin Guayana (RESGUA) se conform con universidades e institutos universitarios del sur de Venezuela como una iniciativa de

    NCLUSIONES

    llo de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, as como en el intercambio cientfico en la cuenca amaznica todava son insuficientes

    ez mas evidentes, los planes y programas

    tros de Educacin, es una opcin

    Tiene como misin el fortalecimiento, desarrollo y apoyo de las a

    el desarrollo tecnolgico.

    4.8.1.8 Fundaciones para

    Son organismos responsables de la promocin, apoyo, fortalecimiento, co

    4.8.1.9 Asociacin Venezolana para el Avance de la Ciencia

    Es una organizacin integrada principalmente por cientficos y p

    AsoVAC se ha fijado como tarea, difundir los conocimientos cientficos producidos en el pas y aquellos originados internacionalmente.

    4.8.1.10 Fundaciones Museo de Ciencias

    Institucin oficial cuya misin radica en contribuir a mejorar la com

    y salvaguarda del patrimonio cientfico y cultural del pas.

    La Fundacin Museo de los Nios es una Entidad privada

    4.8.2 Centros y Redes

    La Red de Educacin

    Ministerio de Educacin Superior. La RESGUA considera como temas especficos, la Educacin y Turismo, Ingeniera y Tecnologa, Organizacin y Gerencia, Ambiente y Cultura.

    5 CO

    Los avances en el desarro

    Los centros de investigacin carecen de recursos para la ciencia, la tecnologa y la innovacin y el intercambio cientfico

    A pesar que los impactos socioeconmicos de las variaciones climticas de origen natural y antropognico son cada vgubernamentales no consideran al cambio climtico como una prioridad y como un elemento importante para el desarrollo de los pases La inclusin adecuada de elementos del clima y sus variaciones naturales y antropognicas en los pnsums de estudios de los Cenque puede favorecer la formacin de profesionales con claros entendimientos de las implicaciones sociales, econmicas y ambientales de la temtica

    xxi

  • er las capacidades de

    6

    a de proyecto Intercambio y Fortalecimiento Cientfico en la Cuenca Amaznica

    La capacitacin a capacitadores en consideraciones de variabilidad y cambio climtico, aparece como un elemento clave para inducir y fortaleclos Centros de Educacin a fin de viabilizar la formacin acadmica de los alumnos. Las tesis de grado a nivel de maestras y doctorados pueden convertirse en elementos claves para solucionar problemas prioritarios de la cuenca amaznica

    RECOMENDACION

    Disear e implementar la Ide

    xxii

  • 7 IDEA DE PROYECTO: INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO CIENTFICO EN LA CUENCA AMAZNICA

    La investigacin y tratamiento del cambio climtico en general en los pases en desarrollo todava no alcanza los niveles que la problemtica requiere. La regin amaznica se inserta en ese contexto, con esfuerzos puntuales de los gobiernos en desarrollar proyectos que giran en torno a la preparacin de las Comunicaciones Nacionales ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.

    En este contexto, la propuesta no se enfoca en solucionar la situacin expuesta, sino en plantear alternativas para solucionar parte de ella en el contexto del intercambio cientfico en materia de cambio climtico. Por facilidad, en adelante el Proyecto GEF Amazonas OTCA/PNUMA/OEA ser referido como Proyecto y, la presente propuesta, como Idea de Proyecto (IP).

    7.1 Justificacin

    El intercambio cientfico en general, y especficamente sobre cambio climtico (escaso o nulo al momento), surge como una opcin que puede apoyar a unificar personas e instituciones interesadas en solucionar los problemas prioritarios. En este contexto, existen redes de intercambio por Internet que pueden servir como ejemplos a seguir. La regin requiere profesionales con formacin de alto nivel en cambio climtico y sus aplicaciones en los diferentes sectores relacionados. Este objetivo en si, escapa de la real capacidad y objetivos del Proyecto. Sin embargo, la Capacitacin a Capacitadores es una opcin posible que puede apoyar en este esfuerzo unido con la inclusin de la variable cambio climtico en las currculas actuales de profesiones afines.

    La regin enfrenta problemas comunes para cuya solucin pueden apoyar estudiantes seleccionados mediante el desarrollo de tesis de grado en temas que los pases consideran prioritarios La Idea de Proyecto es plausible en un marco de participacin de todos los pases a travs de sus principales Centros de Educacin que debern ser previamente seleccionados, tomando siempre como parmetro bsico el aprovechar las fortalezas que puedan existir en la regin. Finalmente, la justificacin de la Idea de Proyecto se enmarca en realidades. El Proyecto en su ejecucin tendr recursos limitados para todos sus cinco grandes componentes, donde uno de los mltiples subcomponentes se refiere al intercambio cientfico. Esta IP es parte de una corta consultora para el subcomponente III.4 del Proyecto.

    7.2 Objetivo

    Promover el intercambio de informacin cientfica, conocimiento y experiencias de reduccin de la vulnerabilidad climtica entre las instituciones de la cuenca del ro Amazonas.

    xxiii

    http://copacabana.dlsi.ua.es/insbil/index.php?lang=pt-es&palabra=cuenca
  • Para el efecto se propone tres componentes (C), que en su conjunto apoyan al objetivo planteado, se interrelacionan entre si, pero mantienen su independencia para su diseo, implementacin y operativizacin.

    Red Amaznica de Intercambio cientfico sobre CC. Fortalecimiento de los Centros de Educacin e Investigacin a travs de la

    capacitacin de capacitadores Inclusin de consideraciones climticas en las currculas de estudios en los

    diferentes niveles de educacin de los pases Solucin de problemas prioritarios de la regin amaznica, a travs del desarrollo de

    tesis de maestras y doctorados en los centros nacionales de educacin buscando el intercambio cientfico y tecnolgico entre esos centros.

    7.3 C.1: Red Amaznica de Intercambio Cientfico sobre Cambio Climtico

    El componente 1 de la Idea de Proyecto Red Amaznica de Intercambio Cientfico sobre Cambio Climtico (RAIC) tiende a cubrir la necesidad de intercambio cientfico y experiencias en la regin amaznica en general. Si bien se propone en el marco del cambio climtico, en realidad debera servir para la regin y ser el referente de la amazona hacia el mundo.

    La Red Amaznica de Intercambio Cientfico (RAIC), uno de cuyos componentes sera el de cambio climtico, puede ser una realidad si existe inters y decisin poltica de los actores claves de los pases.

    7.3.1 Resultados esperados:

    Actores claves, identificados e involucrados en la RAIC Temas de la Agenda, tratados en reuniones peridicas de los actores y/o va virtual Intercambio cientfico y de experiencias, operativizado va red virtual mediante la

    creacin de un Sistema de Actualizacin en lnea a travs de una pagina Web de la RAIC

    Retos y oportunidades de la Cuenca Amaznica, visualizada a su interior como al mundo en general

    7.3.2 Actores claves

    La RAIC es por concepto abierta. Las particularidades propias de una Red debern ser establecidas en su respectivo Reglamento. Se podra visualizar varios tipos de actores/miembros: Miembros fundadores, Miembros aceptados y Miembros invitados Estos actores pueden ser personas e instituciones. Un ncleo base podra ser la semilla para el proceso y podra ser conformada, en calidad de miembros fundadores por:

    Organismos responsables de la Ciencia y Tecnologa de los pases de la amazona Universidades importantes de cada uno de los pases de la Amazona ( una alternativa

    es la UNAMAZ) Los puntos focales nacionales de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre

    Cambio Climtico

    xxiv

  • Los Puntos focales del Proyecto, que fundamentalmente estn relacionados con la gestin de los recursos hdricos

    Las Institutos/Servicios de Meteorologa e Hidrologa La OTCA podra asumir la responsabilidad inicial de su operacin.

    7.3.3 La Agenda.

    Los actores claves, es decir los miembros de la RAIC son los responsables de definir la Agenda, entendida como los problemas/temas/actividades sobre los cuales desean enfocar su atencin. Para una fase de arranque, durante el diseo del Proyecto puede definirse una Agenda Preliminar destinada, entre otros aspectos, a institucionalizar la RAIC, reunir a las comunidades cientficas sobre el cambio climtico, los recursos hdricos, los ecosistemas, la ciencia y la tecnologa, servicios meteorolgicos e hidrolgicos, las universidades, entre otras, que al momento actan independientemente.

    7.3.4 La Red Virtual

    La Red Virtual implica la creacin de un Sistema de Actualizacin en lnea a travs de una pgina Web, lo cual implica fundamentalmente lo siguiente:

    La compra de un dominio (mnimo por un ao), es decir el nombre que tendra esta pagina Web (p.e. www.raic.org).

    El alquiler de un Hosting (mnimo por un ao), que es el espacio dentro del Internet

    para la publicacin del dominio. Se recomienda por facilidad de trabajo con la aplicacin, que el hosting sea contratado con alguna plataforma compatible (p/e: www.godaddy.com)

    Desarrollo y Diseo de un Portal de Actualizaciones Automticas. Para el efecto se

    recomienda el uso de una aplicacin que permita una customizacion completa de acuerdo al requerimiento. Este Portal tendr dos partes principales:

    FRONTEND: es la parte que vern los usuarios la red y el pblico en general,

    para lo cual no necesitaran acceder ninguna clave, es decir es la parte pblica del portal.

    BACKEND: es la parte de Administracin del Portal donde podrn acceder

    solamente las personas autorizadas para hacerlo, como son el Administrador General del Portal y los usuarios privilegiados

    Los usuarios privilegiados sern aquellos que pueden acceder a determinados privilegios que se los conceder el Administrador. Al ser el proyecto una red, se puede crear usuarios privilegiados que puedan acceder al envo de informacin que se actualizar automticamente en cualquier momento y a cualquier hora. Para este proceso se necesita nicamente que estos usuarios tengan algn conocimiento bsico en el envo de correos electrnicos (p.e. Outlook Express, Microsoft Outlook)

    xxv

    http://www.raic.org/http://www.godaddy.com/
  • Contratacin de un mdulo de Capacitacin para la persona que se encargar de la Administracin del Portal, o contratar el Soporte Tcnico de la empresa desarrolladora para que se haga cargo de esta funcin.

    Esta red virtual de Actualizaciones Automticas permite que la informacin fluya dinmicamente con lo que los usuarios visitantes del Portal van a tener un constante flujo de informacin. El sitio debe incluir estadsticas de visita, nmeros de usuarios por da, encuestas, foros, sitios privados, agendas y calendarios. Es posible que los usuarios frecuentes se registren y tengan acceso a informacin privilegiada y tambin a correos masivos enviados por el Administrador del Portal. Como opciones para satisfacer las necesidades del usuario se puede contar con mdulos adicionales como chat y otro tipo de aplicaciones.

    7.4 C.2: Capacitacin a Capacitadores

    Al momento la regin requiere de profesionales con alto nivel de preparacin en cambio climtico, pero este objetivo, prioritario para la regin, puede rebasar el objetivo del Proyecto. En este sentido, se plantea como semilla para el objetivo mencionado y en el marco real de posibilidades del Proyecto, la capacitacin de capacitadores y la inclusin de la variable clima en la currcula de las carreras profesionales que ofrecen nuestros centros universitarios. Las universidades cuentan con escuelas y facultades en los campos agrcola, ambiental, econmico, social, salud, planificacin, etc., La variable clima en general, y el cambio climtico en particular, es por lo general ausente de la currcula de esas carreras. Esta Idea de Proyecto propone capacitar a los capacitadores actuales en conceptos y metodologas sobre cambio climtico a fin de complementar su formacin y conocimiento. Los profesores capacitados, tendrn entonces las herramientas necesarias para que su docencia sea completa con consideraciones de cambio climtico. Por otro lado, y de manera paralela se deber acordar con los Centros de Educacin la actualizacin de las currculas de carreras relacionadas para incluir de manera oficial las consideraciones de cambio climtico. Para el efecto, los capacitadores capacitados tendran un rol fundamental. El impacto de este componente ser notable en trminos de jvenes profesionales apoyando al desarrollo sostenible con consideraciones adecuadas de clima y cambio climtico en el ejercicio de sus respectivas profesiones.

    7.4.1 Resultados esperados:

    Programa Capacitacin de Capacitadores, diseado y operativo. Diecisis universidades de la regin por ao, participando en el Programa de

    Capacitacin de Capacitadores. Trescientos veinte profesores de la regin (40/pas) capacitados durante cuatro aos

    del Proyecto, ejerciendo su docencia con consideraciones de clima y cambio climtico. Currculas de seis carreras universitarias actualizadas con consideraciones de clima y

    cambio climtico. Aproximadamente, 40 nuevos profesionales por pas/ao de seis carreras

    universitarias, formados con consideraciones de clima y cambio climtico

    xxvi

  • 7.4.2 El Programa

    El programa podra ser diseado como una corta especializacin, en la cual los profesores reciban herramientas y conocimientos sobre clima y cambio climtico. La elaboracin de su contenido puede ser encomendado a Centro (s) de Educacin de la regin, seleccionado (s) bajo trminos de referencia definidos. De igual manera, bajo procesos de seleccin debern identificarse el o los centros que impartirn esta capacitacin. Al momento se puede identificar algunos potenciales temas del Programa:

    La ciencia del Cambio Climtico Uso de escenarios de cambio climtico Metodologas para evaluacin de vulnerabilidad y adaptacin al cambio climtico en

    sectores priorizados (recursos hdricos, agricultura, salud, biodiversidad, etc.) Metodologas para elaboracin de Inventarios de Emisiones de Gases del Efecto de

    Invernadero Metodologas para identificacin de medidas tendientes a reducir las emisiones netas

    de gases del efecto de invernadero, especialmente en el sector uso del suelo, cambio en el uso del suelo y silvicultura.

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Marco de las negociaciones internacionales sobre cambio climtico

    Es de esperarse que la profundidad y detalle de cada tema vare. Entre las herramientas a ser dotadas a los profesores deben incluirse referencias para el acceso a las fuentes de informacin existentes al interior y exterior de la regin, sitios Web de los puntos focales nacionales ante la CMNUCC, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC), Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, etc.

    7.4.3 Actualizacin de currculas

    Como punto inicial debe identificarse las carreras a ser consideradas en este Programa. Se propone para el anlisis las siguientes carreras tpicas en la regin: Ingenieras ambiental, agrcola, civil, hidrulica, forestal y qumica; medicina, biologa, oceanografa, economa, planificacin, arquitectura, antropologa, sociologa, entre otras. La actualizacin de las seis currculas priorizadas se encargara a un Centro Universitario de la regin seleccionado bajo trminos de referencia previamente definidos.

    7.5 C.4: Estudiantes en la solucin de problemas prioritarios de la regin

    Este componente se enfoca en aprovechar el trabajo y conocimiento de los estudiantes que se encuentran en etapas finales de sus estudios para solucionar problemas prioritarios de la regin previamente identificados, a travs de sus tesis de pregrado / maestra / doctorado. En este contexto, se lograr insertar desde su inicio a los jvenes profesionales en la solucin de los problemas de la sociedad que la rodea y posiblemente en el mercado laboral que podra encontrar en estos profesionales apoyo para sus fines especficos. El estudiante, por su lado, recibir soporte del proyecto, facilidades de la Universidad y reconocimiento de la sociedad, adems que su tesis de grado no quedar bajo los linderos de una bodega de la Universidad, como sucede en la mayora de los casos.

    xxvii

  • xxviii

    7.5.1 Resultados esperados:

    Problemas /temas prioritarios identificados para la regin y para el pas Ciento veinte y ocho tesis de grado (4/pas/ao) desarrollado en 4 aos de vida del

    proyecto Ciento veinte y ocho jvenes profesionales especializados en solucin de problemas

    reales de la regin Ciento veinte y ocho jvenes profesionales con posibilidades de insertarse en el

    mercado laboral Universidad ligada al desarrollo de la sociedad.

  • 7.6 Actividades / Cronograma

    AOS

    1 ACTIVIDADES I II III IV

    2 3 4 RESPONSABLE

    C.1: RED AMAZONICA DE INTERCAMBIO CIENTIFICO C.1.1 Diseo preliminar de la RAIC . Elaborar trminos de referencia consultora que incluya, reglamento, agenda X Proyecto- OTCA

    . Desarrollar consultora X

    . Difundir propuesta RAIC X C.1.2 Conformacin de la RAIC . Invitar participacin a miembros fundadores X . Confirmar participacin miembros fundadores X . Recibir comentarios propuesta RAIC X . Convocar primera reunin miembros fundadores X

    Proyecto- OTCA

    . Desarrollar reunin de miembros fundadores X . Aprobar Reglamento X . Aprobar Agenda X . Declarar conformada la RAIC X . Difundir conformacin RAIC X X X X X X C.1.3 Disear Web RAIC . Desarrollar trminos de referencia consultora X Proyecto- OTCA . Contratar consultora X . Ejecutar consultora X . Aprobar consultora X C.1.4 Implementar Web RAIC . Identificar centro responsable Proyecto-OTCA

    xxix

  • . Poner en operacin Web X Centro responsable

    . Actualizar peridicamente contenido X X X X X C.1.4 Encuentros de intercambio cientfico . Convocar primer encuentro de intercambio cientfico X . Desarrollar primer encuentro X Proyecto-OTCA . Desarrollar encuentros semestrales con rotacin de sede entre pases X XX XX XX Pas sede

    AOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 RESPONSABLE

    C.2 CAPACITACION CAPACITADORES C.2.1 Diseo Programa Capacitacin a Capacitadores . Elaborar trminos de referencia, que incluya Reglamento para seleccin de participantes X Proyecto-OTCA

    . Seleccionar y contratar consultora entre centros de educacin de la regin X

    . Presentar propuesta los Miembros Fundadores y otros actores X

    . Aprobar Programa X RAIC, si ya est conformada C.2.2 Seleccin de participantes iniciales . Convocar a seleccin de acuerdo a Reglamento X . Seleccionar Universidades Capacitadoras X . Seleccin de universidades participantes X . Suscribir acuerdos con Universidades participantes X

    Proyecto - OTCA

    C.2.3 Capacitacin Capacitadores . Suscribir acuerdos con profesores Universidades . Desarrollar capacitacin 1 X . Desarrollar similar proceso ao 2 X . Desarrollar similar proceso ao 3 X . Desarrollar similar proceso ao 4 X

    xxx

  • C.2.4 Actualizacin de currculas . Elaborar trminos referencia para consultora X . Seleccionar y contratar consultora entre centros de educacin de la regin X X

    . Presentar propuesta los Miembros Fundadores y otros actores X X

    Proyecto-OTCA

    . Establecer acuerdos con Universidades interesadas X X RAIC

    . Introducir curriculas en universidades y desarrollarlas X X X Universidades

    AOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 RESPONSABLE

    C.3 UNIVERSIDAD LIGADA AL DESARROLLO . Identificacin de temas/problemas prioritarios de la regin y de los pases X X X X X X X

    . Elaborar Reglamento para seleccin de estudiantes que incluya obligaciones de las partes (Proyecto, Universidades, estudiantes) X

    Proyecto-OTCA-RAIC

    . Concretar acuerdos con universidades para el Programa X X Proyecto-OTCA

    . Seleccionar en cada universidad participantes estudiantes X X X X X X Universidades

    . Desarrollar tesis de grado (4/pas/ao) X X X X X

    xxxi

  • 7.7 Presupuesto

    Presupuesto C.1: Red Amaznica de Intercambio Cientfico sobre Cambio Climtico

    Componentes / actividades Varios/ equipos Personal/

    consultoraViticos /apoyo Movilizacin Logstica Total

    C.1: RED AMAZONICA DE INTERCAMBIO CIENTIFICO SOBRE CAMBIO CLIMATICO

    C.1.1 Diseo preliminar de la RAIC . Consultora diseo RAIC 10000 10000 . Difusin propuesta RAIC 500 500 C.1.2 Conformacin de la RAIC . Invitacin, confirmacin, difusin 500 500 . Desarrollo reunin y financiamiento participacin de 48 miembros fundadores: 2 das, 55 participantes 14400 38400 3300 56100 C.1.3 Disear Red Virtual RAIC . Desarrollo T/R, proceso contratacin, seguimiento 500 500 . Consultora diseo Red Virtual, incluido compra del Dominio y el alquiler del Hosting por 4 aos 12000 12000 C.1.4 Implementar Red Virtual . Operacin permanente (1 operador/48meses) 48000 48000 . Equipos 4000 4000 C.1.4 Encuentros de intercambio cientfico . Invitacin, confirmacin, difusin de 7 Encuentros 3500 3500 . Desarrollo 7 encuentros y financiamiento participacin 280 delegados de la regin. Con invitados 100 participantes por Encuentro de 3 das

    126000 224000 9000 359000

    Total C:1 9000 70000 140000 262400 12300 494100

    xxxii

  • Presupuesto C.2 Capacitacin Capacitadores

    Componentes / actividades Varios Personal/consultora Viticos /apoyo Movilizacin Logstica Total

    C.2 CAPACITACION CAPACITADORES C.2.1 Diseo Programa Capacitacin a Capacitadores . Desarrollo T/R, proceso contratacin, seguimiento 500 500 . Consultora Diseo Programa Capacitacin 15000 15000 C.2.2 Seleccin de participantes iniciales . Procesos seleccin universidades, suscripcin acuerdos etc. 1000 1000 C.2.3 Capacitacin Capacitadores .Varios trmites 2000 2000 .Servicios de capacitacin (4 capacitaciones) 80000 . Apoyo a 320 profesores a ser capacitados (10 / 8 pases/4 aos; total 320). La capacitacin dura 1 mes en promedio 320000 256000 576000

    C.2.4 Actualizacin de currculas

    . Desarrollo T/R, proceso contratacin, suscripcin acuerdos, seguimiento,etc 1500 1500 . Consultora actualizacin curricula de 6 carreras universitarias 54000 54000

    Total C.2 5000 149000 320000 256000 0 650000

    xxxiii

  • Presupuesto C.3 Universidad ligada al desarrollo

    Componentes / actividades Varios Personal/ consultoraViticos/

    apoyo Movilizacin Logstica Total

    C.3 UNIVERSIDAD LIGADA AL DESARROLLO

    .Consultoria: Reglamento seleccin y participacin estudiantes 4000 4000

    . Suscripcin de acuerdos, procesos de seleccin, etc. 3000 3000

    . Apoyo 112 estudiantes en desarrollo tesis (4 estudiantes/ 4 aos/8 paises) 384000 384000

    Total C.3 3000 0 336000 0 0 387000

    Idea de Proyecto: Intercambio y Fortalecimiento Cientfico en la Cuenca Amaznica Presupuesto general para 4 aos

    Componentes / actividades Varios Personal/ consultoraViticos /apoyo Movilizacin Logstica Total

    C.1: RED AMAZONICA DE INTERCAMBIO CIENTIFICO SOBRE CAMBIO CLIMATICO 9000 70000 140400 262400 12300 494100

    C.2 CAPACITACION CAPACITADORES 5000 149000 320000 256000 0 730000

    C.3 UNIVERSIDAD LIGADA AL DESARROLLO 3000 0 384000 0 0 387000

    Gran total 17000 219000 844400 518400 12300 1611100

    xxxiv

  • xxxv

    Los valores utilizados para el clculo del presupuesto son:

    Viticos: $. 150/da Pasaje: $. 800 Logstica reuniones (local, almuerzo, caf): $. 30/persona/da

    Apoyo capacitacin capacitadores: $. 1000/persona/mes

    Apoyo estudiantes desarrollo tesis grado: $. 3000 por tesis (promedio)

  • ACTIVIDAD III.4 IDENTIFICACIN E IMPLEMENTACIN DE PROYECTOS DE INTERCAMBIO CIENTFICO SOBRE LA

    VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS Y POBLACIONES HUMANAS A LOS CAMBIOS CLIMTICOS DE LA CUENCA DEL RO

    AMAZONAS

    SUMARIO

    INTRODUCCION 7

    1 CENTROS Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO 8

    2 CENTROS Y REDES DE INTERCAMBIO CIENTIFICO SOBRE VULNERABILIDAD A LOS CAMBIOS CLIMATICOS 8

    3 CENTROS Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO EN GENERAL. CONTEXTO REGIONAL 9

    3.1 Asociacin de Universidades Amaznicas 9 3.2 Oficina Regional de Ciencia y Tecnologa de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe 12 3.3 Cooperacin Latinoamericana de Redes Avanzadas 12 3.4 Oficina de Ciencia y Tecnologa de la OEA 13

    3.4.1 INFOCYT 15 3.5 Construyendo Conciencia Cvica para la Incidencia y la Conservacin de la Amazona Andina 16 3.6 Facultad Latinoamrica de Ciencias Sociales 17 3.7 Red Iberoamericana de Indicadores de de Ciencia y Tecnologa 17 3.8 Programa de Intercambio y Movilidad Acadmica 17

    4 CENTROS Y REDES DE EDUCACION SUPERIOR Y DE INTERCAMBIO CIENTIFICO EN GENERAL. CONTEXTO NACIONAL 18

    4.1 Bolivia 18 4.1.1 La Ciencia y la Tecnologa 18 4.1.2 Centros y Redes 18

    4.2 Brasil 19 4.2.1 La Ciencia y la Tecnologa 19 4.2.2 Centros y Redes 21

    4.3 Colombia 22 4.3.1 La Ciencia y la Tecnologa 22 4.3.2 Centros y Redes 25

    4.4 Ecuador 26 4.4.1 La Ciencia y la Tecnologa 26 4.4.2 Centros y Redes 29

    4.5 Guyana 31 4.5.1 La Ciencia y la Tecnologa 31 4.5.2 Centros y Redes 33

    4.6 Per 33 4.6.1 La Ciencia y la Tecnologa 33 Cuadro 1. Actividades de la Segunda Comunicacin del Per 35

    i

  • 4.6.2 Centros y Redes 35 4.7 Surinam 38

    4.7.1 La Ciencia y la Tecnologa 38 4.7.2 Centros y Redes 39

    4.8 Venezuela 40 4.8.1 La Ciencia y la Tecnologa 40 4.8.2 Centros y Redes 42

    5 CONCLUSIONES 43

    6 RECOMENDACIONES 43

    7 IDEA DE PROYECTO: INTERCAMBIO Y FORTALECIMIENTO CIENTFICO EN LA CUENCA AMAZNICA 44

    7.1 Justificacin 44 7.2 Objetivo 44 7.3 C.1: Red Amaznica de Intercambio Cientfico sobre Cambio Climtico 45

    7.3.1 Resultados esperados: 45 7.3.2 Actores claves 45 7.3.3 La Agenda. 46 7.3.4 La Red Virtual 46

    7.4 C.2: Capacitacin a Capacitadores 47 7.4.1 Resultados esperados: 47 7.4.2 El Programa 48 7.4.3 Actualizacin de currculas 48

    7.5 C.4: Estudiantes en la solucin de problemas prioritarios de la regin 48 7.5.1 Resultados esperados: 49

    7.6 Actividades / Cronograma 50 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 57

    9 PRINCIPALES ACTORES 60 LISTA DE FIGURAS 1. Delimitacin de la Iniciativa de la Amazona Andina 17 2. Organigrama del Sistema de Ciencia y Tecnologa en el Ecuador 27 LISTA DE CUADROS 1. Actividades de la Segunda Comunicacin del Per 35 2. Situacin Actual Surinam 39 3. Avances y Retrocesos 39 SIGLAS Y ABREVIATURAS AEB Agencia Espacial Brasilea ADSIB Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Informacin en Bolivia ANR Asamblea Nacional de Rectores ASOVAC Asociacin Venezolana para el Avance de la Ciencia CAICET Centro Amaznico para la Investigacin de Enfermedades Tropicales

    Simn Bolvar CBPF Centro Brasileo de Investigacin Cientfica

    ii

  • CDA Corporacin para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amaznico

    CEDIA Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado CEFET Centro Federal de Educacin Tecnolgica CEUB Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana CENAIM Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas CENDICYT Centro Nacional de Informacin y Documentacin en Ciencia y

    Tecnologa CETAM Centro de Educacao Tecnolgico do Amazonas CETEM Centro de Tecnologa Mineral CGMG Coordinacin General de Cambio Climtico CIDA Centro de Investigaciones de Astronoma CIEPE Centro de Investigaciones del Estado para la Produccin Experimental

    Agroindustrial CLARA Red de Cooperacin Latinoamericana de Redes Avanzadas CNCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CNEM Comisin Nacional de Energa Nuclear CNPQ Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico CNTI Centro Nacional de tecnologas de Informacin CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico COICA Coordinadora de las Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica CONAM Consejo Nacional del Ambiente CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONESUP Consejo Nacional de Educacin Superior CTI Ciencia, Tecnologa e Innovacin EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria EPN Escuela Politcnica Nacional ESMIL Escuela Superior Militar ESPOL Escuela Superior Politcnica del Litoral ESPOCH Escuela Superior Politcnica de Chimborazo FAPEAM Fundacao de Amparo Pesquisa do Estado do Amazonas FIDETEL Fondo de Investigacin y Desarrollo de las telecomunicaciones FIIDT Fundacin Instituto de Ingeniera para el Desarrollo Tecnolgico FINEP Financiadota reestudios FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FONACIT Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin FUNDACITE Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa FUNDACYT Fundacin para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnologa FUNVISIS Fundacin Venezolana de Investigaciones Sismolgicas FVPI Fundacin Venezolana de Promocin del Investigador GEF Global Environment Facility IAST Instituto of Applied Science and Technology IBICT Instituto Brasileo de Informacin de Ciencia y Tecnologa IDEA Fundacin Instituto de Estudios Avanzados IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana INEN Instituto Ecuatoriano de Normalizacin INIA Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP Instituto de Investigaciones Agropecuarias INPA Instituto Nacional de Investigacin de la Amazona INPE Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales

    iii

  • INT Instituto Nacional de Tecnologa INSA Instituto Nacional del Semi-rido Brasileo INZIT Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnolgicas ITM Instituto Tecnolgico de Medelln IUTDM Instituto Universitario de tecnologa Dr. Delfn Mendoza IUTEB Instituto Universitario Tecnolgico del Estado Bolvar IUTEMAR Instituto Universitario del Mar IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas JCA Programa Jovem Cuentista Amazonica JDA Jovem Doctor Amazonica JPA Jovem Pesquisador Amazonia LNA Laboratorio Nacional de Astrofsica LNCC Laboratorio Nacional de Computacin Cientfica MAST Museo de Astronoma y Ciencias MCT Ministerio de Ciencia y Tecnologa MPEG Museo Paraense Emilio Goeldi NSRC National Science and Research Council OCYT Observatorio colombiano de Ciencia y Tecnologa OEA Organizacin de Estados Americanos OEI Organizacin de Estados Iberoamericanos OICT Organizacin Internacional de Ciencia y Tecnologa ON Observatorio Nacional ONCT Organizacin Nacional de Ciencia y Tecnologa ORCYT Oficina Regional de Ciencia y Tecnologa OTCA Organizacin del tratado de Cooperacin Amaznica PAIC Programa de Apoio A Iniciacao Cientifica Do Amazonas PGCT Programa de Gestao em Ciencia e Tecnologa PIB Producto Interno Bruto PIMA Programa de Intercambio y Movilidad acadmica PIPT Programa Integrado de Pesquisa e Inovacao Tecnolgica PK Protocolo de Kyoto PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar

    el Impacto del Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire PRODAM Processamento do Estado Amazonas PRONEX Programa de Apoio a Ncleos de Excelencia em Ciencia e Tecnologa. PUCESA Pontificia Universidad Catlica del Ecuador Sede Ambato RAAP Red Acadmica Peruana RAIC Red Amaznica de Intercambio Cientfico sobre Cambio Climtico REACCIUN Red Acadmica de Centros de Investigacin y Universidades

    Nacionales REDCYT Fundacin Red Cientfica y Tecnolgica de Centros de Investigacin y

    Universidades RED RIA Red de investigadores Amaznicos de Colombia REICYT Red Ecuatoriana de Informacin Cientfica y Tecnolgica RENATA Red Nacional Acadmica de Tecnologa Avanzada RESGUA Red de Educacin Superior de la Regin Guayana RETIN