Informe Final Juancam12

92
AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ÁREA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN GRUPO MONOVALENTE “JOVENES INNOVANDO LA ARTESANIA EN CHACARILLA YAULI - HUANCAVELICA” (JIACH) INFORME FINAL EJECUTORES: ACEVEDO MATAMOROS, Juan Carlos ALARCON ESTEBAN, Salvador DE LA CRUZ CEDANO, Eusebio HUAMAN CAPANI, Víctor HUAMÁN ORÉ, César INCA HUILLCAS Fredy PÉREZ MONTOYA, Ever VALENCIA GONZALES, César ASESORES: Econ. Fredy, RIVERA TRUCIOS Mg. Edgar Augusto, SALINAS LOARTE MODALIDAD: Proyección Social “FORTALECIENDO E INNOVANDO LAS CAPACIDADES CREATIVAS A LOS ARTESANOS DEL CENTRO POBLADO DE CHACARILLA - YAULI“

Transcript of Informe Final Juancam12

Page 1: Informe Final Juancam12

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ÁREA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

GRUPO MONOVALENTE “JOVENES INNOVANDO LA ARTESANIA

EN CHACARILLA YAULI - HUANCAVELICA”

(JIACH)

INFORME FINAL

EJECUTORES:

ACEVEDO MATAMOROS, Juan Carlos

ALARCON ESTEBAN, Salvador DE LA CRUZ CEDANO, Eusebio HUAMAN CAPANI, Víctor

HUAMÁN ORÉ, César INCA HUILLCAS Fredy PÉREZ MONTOYA, Ever VALENCIA GONZALES,

César

ASESORES:

Econ. Fredy, RIVERA TRUCIOS Mg. Edgar Augusto, SALINAS LOARTE

MODALIDAD: Proyección Social

FECHA DE INICIO: ABRIL- 2009

FECHA DE TÉRMINO: JUNIO- 2010

HUANCAVELICA-PERÚ

“FORTALECIENDO E INNOVANDO LAS CAPACIDADES CREATIVAS A LOS

ARTESANOS DEL CENTRO POBLADO DE CHACARILLA - YAULI“

Page 2: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

2011

2 Informe Final – JIACH 2011

Page 3: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

PREAMBULO

1 Informe Final – JIACH 2011

A todos los alumnos emprendedores que con esfuerzo y dedicación tratamos de aportar con un granito de arena el progreso de las comunidades campesinas de nuestra Región Huancavelica

……JIACH

Page 4: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

El verdadero esfuerzo y la ganas de progresar de las comunidades

campesinas hacen posible que sobresalgan de las terribles

condiciones de subsistencia que se encuentran en lo económico,

social, político, etc. A pesar de sufrir embates de la violencia política

que fue un gran flagelo a nivel Mundial, Nacional y Regional, es así

que Huancavelica, no a sido ajeno a ello pues muestra de ello se

refleja en las comunidades campesinas que difícilmente están

saliendo adelante con verdadera ansiedad de olvidar el pasado, con

pequeños negocios en, Artesanía, Agricultura, Ganadería, Turismo,

etc. Que por el desconocimiento en gestión empresarial venden sus

productos a muy bajos precios que no reflejan el verdadero esfuerzo

que ocasiona producirlos, es así que el grupo de estudiantes de la

Facultad de Ciencia Empresariales de la Escuela Académico

Profesional de Administración mediante el grupo de Extensión y

Proyección Social, han identificado esta realidad en la “COMUNIDAD

CAMPESINA DE CHACARILLA – YAULI - HUANCAVELICA”

Entonces, nos trazamos objetivos que conlleven a mejorar el rubro de

artesanía, ya que esta comunidad campesina de Chacarilla cuenta

con una magnifica historia en el tejido artesanal como: gorros, fajas,

mantas, guantes, chalinas, medias, etc. Ya que es su principal

actividad donde están involucrados casi el 60% de las familias de

Chacarilla, en tal sentido se propuso una urgencia en la intervención

del grupo diseñando estrategias para alcanzar algunas metas que

pueda mejorar la situación económica a través de talleres de

capacitaciones, orientaciones a los artesanos que se encuentran en el

comunidad de Chacarilla a fin de que adquieran los conocimientos

básicos y desarrollen las habilidades y destrezas empresariales y que

ellos mismos puedan lograr su propio desarrollo.

El propósito del proyecto fue el de mejorar la calidad de vida. Este

propósito de alguna manera se propuso, mediante la realización de

talleres de capacitación, mejoramiento de nuevas formas de teñidos

artesanales, mejorando las técnicas de tejido, innovando nuevas

2 Informe Final – JIACH 2011

Page 5: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

formas de presentación del producto final con apoyo de expertos en

el rubro.

Dentro de este contexto la E.A.P. de Administración cumple un papel

protagónico, porque dentro de nuestra MISIÓN Y VISIÓN esta

contemplado la PROYECCIÓN SOCIAL, por lo cual cuenta con

factor fundamental el factor humano, con un gran nivel de

preparación. Entonces es importante que la E.A.P. de Administración

deba participar activamente a través del área de proyección social a

fin de alcanzar los objetivos comunes que ayuden a mejorar la calidad

de vida de las familias Huancavelicanas.

El presente informe de extensión y proyección social presentada por

el grupo:

“JOVENES INNOVANDO LA ARTESANIA DE CHACARILLA – YAULI

– HUANCAVELICA. (JIACH) Con el proyecto “FORTALECIENDO E

INNOVANDO LAS CAPACIDADES CREATIVAS A LOS ARTESANOS

DEL CENTRO POBLADO DE CHACARILLA” formulada en

cumplimiento al reglamento interno de la Facultad de Ciencia

Empresariales, Escuela Académico Profesional de Administración de la

Universidad Nacional de Huancavelica

Econ. Fredy, RIVERA TRUCIOS Mg. Edgar Augusto, SALINAS LOARTE

ASESOR ASESOR

3 Informe Final – JIACH 2011

Page 6: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

INDICE

DEDICATORIA

PREAMBULO

INTRODUCCION

I. GENERALIDADES

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD O PROBLEMA QUE

ORIGINO

EL PROYECTO

BREVE RESEÑA DEL LUGAR

1.2. O

BJETIVOS Y METAS LOGRADAS

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.3. METAS

1.3.

DIFICULTADES QUE SE ENCONTRARON

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. DESCRIPCION DE LA NECESIDAD O PROBLEMA QUE

ORIGINO EL PROYECTO

CAPITULO III

METODOLOGIA DEL TRABAJO

3.1. DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS

4 Informe Final – JIACH 2011

Page 7: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

3.2. DESCRIPCION DE METODOS Y TECNICAS DE

PROCEDIMIENTOS

3.3.

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La Extensión y Proyección Social es una META A CORTO PLAZO

inherente a todo estudiante de la E.A.P. de Administración, ya que

según la Ley Universitaria es un requisito para la obtención del

Bachiller, es por ello que el grupo de Extensión y Proyección de la

E.A.P. de Administración “JOVENES INNOVANDO LA ARTESANIA

EN CHACARILLA YAULI - HUANCAVELICA” (JIACH) a ejecutado el

proyecto titulado “FORTALECIENDO E INNOVANDO LAS

CAPACIDADES CREATIVAS A LOS ARTESANOS DEL CENTRO

POBLADO DE CHACARILLA - YAULI“

La intervención del grupo de Proyección y extensión universitaria en

la Comunidad Campesina De Chacarilla – Yauli - Huancavelica, fue a

través de un diagnostico situacional, en la que se encontró familias

artesanas que desconocían el manejo empresarial.

Se puso más énfasis en desarrollar estrategias que puedan aprender

fácilmente en manejo de perfeccionar toda su producción artesanal

con nuevas tendencias e innovaciones que generen mayores

posibilidades de ingresos económicos, es así que en familias

artesanas se ha observado cambios de conducta, además han

incrementado sus conocimientos pues estos resultados lo sabemos

porque se aplico un test en el cual han obtenido resultados

5 Informe Final – JIACH 2011

Page 8: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

prometedores.

Finalmente, hacemos llegar nuestros agradecimientos a nuestros

asesores por el apoyo que nos brindaron en el desarrollo de esta

labor de la proyección social, así mismo agradecemos a la comunidad

de Chacarilla, por su colaboración y la participación de cada uno de

las familias artesanas en las diferentes actividades realizadas por el

grupo.

….JIACH

1. GENERALIDADES1.1. TITULO DEL PROYECTO:

“fortaleciendo e innovando las capacidades creativas a los artesanos del Centro Poblado de Chacarilla”

1.2. DATOS INFORMATIVOS:1.2.1. FACULTAD: “Ciencias Empresariales”1.2.2. E. A. P: Administración.1.2.3. TIPO DE GRUPO: Monovalente1.2.4. NOMBRE DEL GRUPO DE EXTENCIÓN Y PROYECCIÓN

SOCIAL:

“jóvenes innovando la artesanía de Chacarilla – Yauli Huancavelica” (Jiach)

1.2.5. EJECUTORES:1.2.5.1. ASESORES:

Econ. Fredy, RIVERA TRUCIOS

CONDICIÓN: NombradoCATEGORÌA: AuxiliarDEDICACIÒN: Tiempo completo

Mg. Edgar Augusto, SALINAS LOARTE

CONDICIÓN: NombradoCATEGORIA: Asociado

DEDICACIÓN: Exclusiva

6 Informe Final – JIACH 2011

Page 9: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

1.2.5.2. ESTUDIANTES:

1.2.5.3. JUNTA DIRECTIVA:

PRESIDENTE : HUAMAN CAPANI, Víctor

SECRETARIO : HUAMÁN ORÉ, César

TESORERO : VALENCIA GONSALEZ, César

: ACEVEDO MATAMOROS, Juan Carlos

: ALARCON ESTEBAN, Salvador

: PÉREZ MONTOYA, Ever

: DE LA CRUZ CEDANO, Eusebio

: INCA HUILLCAS, Fredy

1.2.5.4. LUGAR DE EJECUCION

:

Centro poblado de Chacarilla

1.2.5.5. DISTRITO:

Yauli

1.2.5.6. PROVINCIA:

Huancavelica

1.2.5.7. DEPARTAMENTO :

Huancavelica

7 Informe Final – JIACH 2011

APELLIDOS Y NOMBRES SEMESTRE COD. MAT. CICLO

ACEVEDO MATAMOROS, Juan

Carlos

2011-I 2005411148 IX

ALARCON ESTEBAN, Salvador 2011-I 2007411002 IX

DE LA CRUZ CEDANO, Eusebio

HUAMAN CAPANI, Víctor

HUAMÁN ORÉ César

INCA HUILLCAS Fredy

PÉREZ MONTOYA, Ever

VALENCIA GONZALES, César

2011-I

2011-I

2011-I

2011-I

2011-I

2011-I

2006411014

2007411027

2007411029

2006411023

2007411044

2007411052

IX

IX

IX

IX

IX

IX

Page 10: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

1.3. MODALIDAD:

1.3.1. Proyección Social

1.4. DURACION DEL PROYECTO:

1.4.1. Fecha de inicio:Abril - 2009

1.4.2. Fecha de finalización: Junio - 2010

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8 Informe Final – JIACH 2011

Page 11: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMA QUE

ORIGINO EL PROYECTO.

La Región de Huancavelica es considerada, como una de las

regiones de extrema pobreza, con niveles porcentuales

elevados de analfabetismo y escasos recursos económicos, el

problema se encuentra en la comunidad de Chacarilla

comprensión del Distrito de Yauli. En dicha comunidad se

observa que existen infraestructuras consideradas como

capacidad instalada ociosa e improductiva, por falta de

conocimiento de los artesanos textiles en el manejo de la

gestión empresarial; donde predomina el como factor de riesgo

el individualismo, desconfianza y el conformismo, razones por el

cual desconocen de las ventajas, bondades de la Asociatividad

y trabajos de calidad para un mercado local cada vez más

exigente.

1.2. BREVE RESEÑA DEL LUGAR.

1.2.1. RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA

DE CHACARILLA - YAULI – HUANCAVELICA

La reseña histórica de Chacarilla empieza desde el

hombre primitivo hasta la actualidad, los primeros

pobladores huancavelicanos tienen una antigüedad de

10000 a 5000 años Ac. En principios los pobladores eran

cazadores de auquénidos (alpaca, llama, guanacos,

vicuñas).con herramientas de caza tales como piedras

como forma de cuchillo, punta de flecha, y raspadores.

El personaje Félix matamoros de 65 años

aproximadamente, es un líder antiguo de la comunidad de

Chacarilla.

Entonces el señor nos comento una breve reseña

(CHARILLA EN TIEMPOS DE HACIENDA), cuando era

niño el señor Félix Matamoros cuenta que el dueño de la

hacienda eran CONCEPCION PRIÑA Y MORY LORDIGEZ

que para estos señores trabajaba con el cuidado de

9 Informe Final – JIACH 2011

Page 12: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

animales tales como vacas, cuyes, conejos y porcinos

¿Cómo se separo Chacarilla de la hacienda?

Las haciendas como regímenes terminaron en el periodo

del presidente JUAN VELASCO ALVARADO en 1969 que

como política se implanto de reforma agraria en

consecuencia Yauli Y Huancavelica se organizan con el

señor ISAC TELLO MORA a luchar en contra de los

terratenientes y recuperar los terrenos ocasionándose

peleas, juicios y muertes entre pobladores en tanto el

señor PASCUAL GAVILAN luchaban juntamente y

aproximadamente 1970 a 1972 terminaron con la

hacienda.

Chacarilla antes era hacienda, ahora actualmente es

centro poblado de Chacarilla, como nacimiento al nombre

del la comunidad antes existía en la parte derecha del

riachuelo un puente de piedra que en quechua se le llama

CHACA RUMI. De este nombre RILLA pasadizo por

donde se camina es así que se convierte en CAMINO

HACIA EL PUENTE DE PIEDRA QUE EN QUECHUA

SIGNIFICA CHACA RUMI RILLA PERO MAS ENFASIS

SE DIO CON EL NOMBRE DE CHACARILLA,

Posteriormente realizan gestiones para la anexacion al

distrito de Yauli y surge como centro poblado de

Chacarilla en 1994 aproximadamente, actualmente tiene

16 años de ser centro poblado menor y cuanta con

institución inicial, primaria y secundaria moderna con dos

vías de acceso , desde Yauli sube pasando por Atalla

hasta llegar a la comunidad otra vía de acceso es por la

carretera central rumbo a Huancayo bajando en Sachapite

hasta llegar al a comunidad su principal actividad es la

Artesanía con clima templado y donde quien lo preside la

alcaldía es el señor PAULINO CLEMENTE ARAUJO.

10 Informe Final – JIACH 2011

Page 13: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

1.3. OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS.

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES:

Promover y fortalecer la capacidad productiva de los

Artesanos con enfoque de la Asociatividad en la

comunidad de Chacarilla - Yauli.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Formar dinámica de grupo para la producción y

elaboración de productos en artesanía en el centro

poblado de CHACARILLA

Capacitar y asesorar sobre los sistemas de producción de

la artesanía textil

Promover la identidad cultural, a través de la valoración

de sus productos textiles de la zona.

Fortalecer la organización empresarial comunal,

desarrollando nuevas dinámicas de producción textil,

aplicando tecnologías nuevas adaptadas a la realidad del

contexto.

1.3.3. METAS:

1.3.3.1. METAS CUALITATIVAS:

Lograr una adecuada organización de artesanos

para una mejor orientación y capacitación, para

disminuir esa tasa de desconocimiento en temas

empresariales en la continuidad de CHACARILLA.

Para una mejor calidad de vida.

1.3.3.2. METAS CUANTITATIVAS:

Lograr las once (11) capacitaciones a los artesanos

de CHACARILLA.

Lograr un 100% que sus productos de los artesanos

de CHACARILLA comercialicen en las ferias de la

ciudad de Huancavelica.

Lograr maximizar un 50% en las ventas de los

productos con una adecuada promoción.

1.4. DIFICULTADES QUE SE ENCONTRARON.

11 Informe Final – JIACH 2011

Page 14: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Al inicio de las actividades que se realizaron hubo

inconvenientes en cuanto a la organización del tiempo

disponible de las familias artesanas, para participar en las

actividades, como el cruce de sus actividades agrícolas.

Al inicio también los artesanos no asistieron en su totalidad a

las sesiones de charlas programadas, esto por falta de

interés.

También hubo poca participación de los artesanos por que se

presento un cruce de horarios en recibir su pequeño incentivo

del programa juntos

12 Informe Final – JIACH 2011

Page 15: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. SUSTENTO TEÓRICO DE LA LABOR REALIZADA POR LAS

SIETE CAPACITACIONES REALIZADAS POR EL GRUPO:

Contexto General de los artesanos de cómo superar los

problemas desde el primer momento que se inicio esta

proyección con temas de capacitación mencionados.

2.1.1. PRIMER TALLER DE CAPACITACIÓN – LIDERAZGO

El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para

que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos

comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la

Iniciativa, Gestionar, Convocar, Promover, Incentivar,

Motivar y Evaluar a un grupo o equipo.

2.1.2. LIDER:

Es el cabecilla de un movimiento de una acción

reivindicatoria. Se presenta como una solución de un

grupo de hombres que debe resolver un problema de

índole Política, Social, Cultural o Religioso.

2.1.3. TIPOS DE LIDERAZGO:

Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de

autoridad:

2.1.3.1. LÍDER TRADICIONAL.

Es aquél que hereda el poder por costumbre o por un

13 Informe Final – JIACH 2011

Page 16: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar

de élite que ha tenido el poder desde hace

generaciones.

2.1.3.2. LÍDER LEGAL:

Es aquél que obtiene el poder mediante una persona o

un grupo de personas, con capacidad,

conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.

El término legal se refiere a las leyes o normas

jurídicas. Un líder legal es simplemente aquél que

cumple con la ley. Para ser un líder, es requisito

inevitable que cumpla con ella.

2.1.3.3. LÍDER LEGÍTIMO:

El término líder legal está mal empleado. Podríamos

pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El

primero es aquella persona que adquiere el poder

mediante procedimientos autorizados en las

normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el

que adquiere su autoridad a través del uso de la

ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede

considerar líder, puesto que una de las características

del liderazgo es precisamente la capacidad de

convocar y convencer.

2.1.4. TIPOLOGÍA DE LIDERAZGO.

Clasificaciones más frecuentes

2.1.4.1. SEGÚN LA FORMALIDAD EN SU ELECCIÓN:

2.1.4.1.1. LIDERAZGO FORMAL: preestablecido por la

organización.

2.1.4.1.2. LIDERAZGO INFORMAL: emergente en el

14 Informe Final – JIACH 2011

Page 17: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

grupo.

2.1.4.2. SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE EL LÍDER Y SUS

SEGUIDORES:

2.1.4.2.1. LIDERAZGO AUTOCRÁTICO:

El líder es el único en el grupo que toma las

decisiones acerca del trabajo y la organización del

grupo, sin tener que justificarlas en ningún

momento.

Los criterios de evaluación utilizados por el líder no

son conocidos por el resto del grupo. La

comunicación es unidireccional: del líder al

subordinado.

2.1.4.2.2. LIDERAZGO DEMOCRÁTICO:

El líder toma decisiones tras potenciar la discusión

del grupo, agradeciendo las opiniones de sus

seguidores.

Los criterios de evaluación y las normas son

explícitas y claras.

Cuando hay que resolver un problema, el líder

ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo

tiene que elegir.

2.1.4.2.3. LIDERAZGO LIBERAL LAISSEZ FAIRE:

El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder

en manos del grupo.

En ningún momento juzga ni evalúa las

aportaciones de los demás miembros del grupo.

Los miembros del grupo gozan de total libertad, y

cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan.

2.1.4.3. SEGÚN EL TIPO DE INFLUENCIA EN LA REGION.

15 Informe Final – JIACH 2011

Page 18: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

2.1.4.3.1. LIDERAZGO TRANSACCIONAL:

Los miembros del grupo reconocen al líder como

autoridad y como líder.

El líder proporciona los recursos considerados

válidos para el grupo.

2.1.4.3.2. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL O

CARISMÁTICO

El líder tiene la capacidad de modificar la escala de

valores, las actitudes y las creencias de los

seguidores.

Las principales acciones de un líder carismático son:

discrepancias con lo establecido y deseos de

cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con

capacidad de ilusionar y convencer a sus

seguidores, y el uso de medios no convencionales e

innovadores para conseguir el cambio y ser capaz

de asumir riesgos personales. Es el que tiene la

capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como

líder por su manera de dar entusiasmo a sus

seguidores

2.1.4.3.3. LIDERAZGO LATERAL

Tipo de liderazgo que se realiza entre personas del

mismo rango dentro de una organización u

organigrama o también se puede definir como el

proceso de influir en las personas del mismo nivel

organizacional para lograr objetivos en común con

la organización

2.1.4.3.4. LIDERAZGO EN EL TRABAJO

16 Informe Final – JIACH 2011

Page 19: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

En los negocios se evalúan dos características

importantes en los ejecutivos, con la intención de

verificar su capacidad de dirección: por un lado,

la aptitud y, por otro, la actitud.

La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos

métodos y procedimientos; por ejemplo, la

capacidad de construir un balance, un flujo de caja,

distribución de planta o un plan de marketing. Pero

en muchos casos estos conocimientos no son

aplicables, porque los gerentes carecen de una

buena actitud, es decir, de un comportamiento

adecuado que intente implementar dichos métodos.

Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está

la habilidad de liderazgo, la misma que puede

cultivarse pero que, según muchos autores, es parte

de la personalidad individual. ¿Cómo saber si

nosotros estamos configurados como líderes y, en

caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades

en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y

estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo

de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a

cabalidad.

Una clasificación de la tipología del liderazgo es la

formal, que representa la dirección de un grupo de

trabajo de forma oficial o designada; otra menos

evidente es el reconocimiento por los miembros de

la institución de una manera informal de que tiene

gran influencia, pero de una manera libre, sin

ánimo retributivo y de forma carismática. En

los estudios sociológicos de desarrollo comunitario

por observación participativa, estas personas

son claves para el trabajo de campo. En la década

de 1970, varios sociólogos españoles estudiaron el

17 Informe Final – JIACH 2011

Page 20: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

tema del papel de los 'líderes informales', como un

tema relevante de la sociología de la organización.

Se quedo conforme con dicha comunidad para volver el 1

de agosto con la siguiente capacitación con tema

motivación y trabajo en equipo

2.2. SEGUNDO TALLER DE CAPACITACION - MOTIVACIÓN

2.2.1. DEFINICION:

La motivación no es un concepto sencillo, para los

psicólogos es difícil describir el impulso que existe detrás de

un comportamiento. La motivación de cualquier organismo,

incluso del más sencillo, sólo se comprende parcialmente;

implica Necesidades, Deseos, Tensiones, Incomodidades y

Expectativas. El comportamiento subyacente es

movimiento: un presionar o jalar hacia la acción. Esto

implica que existe algún desequilibrio o insatisfacción dentro

de la relación existente entre el individuo y su medio:

identifica las metas y siente la necesidad de llevar a cabo

determinado comportamiento que los llevará hacia el logro

de esas metas.

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MOTIVACIONES

la motivación se clasifica de distintas formas, puede nacer

de una necesidad que se genera de forma espontánea

(motivación interna) o bien puede ser inducida de forma

externa (motivación externa). La primera, surge sin motivo

aparente, es la más intensa y duradera. Por ejemplo, la

primera vez que observamos una actividad deportiva y

quedamos tan impresionados que sentimos la necesidad de

integrarla en nuestras vidas. A partir de ese instante, todo

gira alrededor de dicha actividad y poniéndola en práctica

sentimos un placer que nos empuja a realizarla, hasta que

18 Informe Final – JIACH 2011

Page 21: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

momentáneamente, queda satisfecha la necesidad de

llevarla a cabo. Si, además, obtenemos un resultado

apetecible (éxito, reconocimiento, dinero, etc.), ello

reforzará, aún más, nuestra conducta de repetir dicha

práctica. Pensemos que no todo el que lleva a cabo una

actividad lo hace con el ánimo de destacar, ganar o ser el

mejor. Es más, si el único objetivo fuera ganar y la

continuidad de la acción dependiera del triunfo,

posiblemente solo unos pocos seguirían practicando,

evidentemente, los ganadores.

Existe otro tipo de motivación interna que no surge de forma

espontánea, sino, más bien, es inducida por nosotros

mismos. Es aquella que nos auto imponemos por algún

motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de

resultados. Se trata de una motivación vacía que

difícilmente se sostiene a menos que se consigan

resultados apetecibles. Muchos estudiantes renuncian a

cursar una carrera que les gusta porque piensan que una

vez convertidos en profesionales no ganarán el dinero que

desean y se plantean cursar otra carrera porque confían en

alcanzar un elevado nivel de vida. Su motivación responde a

una necesidad ajena a los estudios y que se basa en un

supuesto imprevisible, por depender del siempre cambiante

mercado laboral. No sienten la necesidad de aprender para

colmar un deseo de conocimiento, sino que DEBEN estudiar

para terminar la carrera y poder ganar dinero. Cuando las

largas noches de estudio comienzan a hacerse

insoportables, cuando llegan los primeros suspensos,

cuando llegan las primeras dudas, es entonces cuando

comienzan a recapacitar y posiblemente, a arrepentirse de

la decisión adoptada. En otros campos, puede suceder lo

mismo. Tomemos el ejemplo de la persona que sufre un

19 Informe Final – JIACH 2011

Page 22: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

accidente y debe iniciar un proceso de recuperación. Se

inscribe en un gimnasio y se pone en manos de un

profesional que le confecciona un programa de ejercicios.

El alumno acude regularmente a realizar el programa

pero no porque sienta la necesidad de entrenarse, sino,

porque sé auto impone él deber de hacerlo esperando una

pronta recuperación. Una vez completada dicha

recuperación, abandona el centro deportivo y sigue con su

rutina de vida habitual.

2.2.2.1. MOTIVACIÓN POSITIVA:

Es el deseo constante de superación, guiado siempre

por un espíritu positivo. Mattos dice que esta

motivación puede ser intrínseca y extrínseca.

2.2.2.2. MOTIVACIÓN NEGATIVA:

20 Informe Final – JIACH 2011

Page 23: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Es la obligación que hace cumplir a la persona a través

de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la

sociedad.

Evidencias de la Capacitación realizada de liderazgo y motivación

Fuente: Equipo JIACH 2009

2.3. TERCERA CAPACITACION - TRABAJO EN EQUIPO

2.3.1. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO:

Al tratarse de personas diferentes, cada uno entrega un

aporte en particular al equipo. Habrá quienes tengan más

habilidades manuales, mientras otros le darán un mayor uso

a su intelecto. Habrá líderes y otros seguidores. En

definitiva, la diversidad hará el enriquecimiento mutuo.

2.3.2. LIMITACIONES:

Es difícil coordinar las labores de un grupo humano, por la

diversidad en las formas de pensar, capacidades, disposición

21 Informe Final – JIACH 2011

Page 24: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

para trabajar, responsabilidad, entre otros factores y luego

orientarlos hacia un mismo objetivo.

Muchas diferencias en las formas de pensar, puede llevar a

discusiones que dividan al grupo.

Entendiéndose que el trabajar en equipo implica asumir

responsabilidades como tal, es posible que al cometer

errores nadie quiera asumirlos en forma particular.

2.3.3. CARACTERISTICAS:

Trabajar en equipo implica integrar a personas con sus

diferencias.

La influencia de un líder debe provocar resultados positivos.

El objetivo central de la empresa debe representar lo que

cada uno de sus integrantes debe y desea alcanzar.

Se enfatiza el conocido lema: "todos para uno y uno para

todos."

2.3.4. REQUISITOS PARA TRABAJAR EN EQUIPO:

2.3.4.1. PLANIFICACIÓN.

Si el liderazgo es de tipo participativo, entonces en

conjunto delimitarán cuál será el plan de acción para la

empresa.

2.3.4.2. ORGANIZACIÓN:

La entidad requiere delimitar qué tareas le

corresponden según habilidades a cada cual, los cargos

y responsabilidades, es decir, cómo lo van a hacer para

lograr los objetivos.

2.3.4.3. DIRECCIÓN:

Es necesario orientar a los recursos del organismo:

humanos, financieros, materiales y tecnológicos. Darle

22 Informe Final – JIACH 2011

Page 25: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

un mismo sentido a las metas específicas para alcanzar

el objetivo central.

2.3.4.4. CONTROL:

Hay que evaluar el rendimiento tanto parcial como

global, definiendo de ante mano reglas claras, por lo

que el liderazgo juega aquí un papel fundamental.

2.3.4.5. EXIGENTE:

Siendo alguien inteligente, se auto exige más y lo hace

también con sus semejantes. Es muy perfeccionista y

perseverante.

En síntesis, se ha debido pasar de un trabajo

individualista a uno en equipo.

Resulta importante agregar además, que al vivir en un

mundo más globalizado, las empresas, por tanto, abren

sucursales no sólo en sus países de origen, sino que se

expanden a nivel internacional y es aquí donde las

comunicaciones tienen un rol fundamental. Ya el

trabajo en equipo no es directo, surge el uso de la

tecnología como es la computación, específicamente.

El refrán que dice: "Dos cabezas piensan más que una",

es otro de los condicionantes para que en la actualidad,

las compañías prefieran trabajar en equipo. Al trabajar

con personas de otras culturas, con otras necesidades,

intereses, gustos, tradiciones, hay que ser muy creativo

para lograr su satisfacción. Es frecuente ver, cómo los

gerentes o administradores, citan a su personal para

que en conjunto piensen en nuevas estrategias y

nuevas formas de solucionar problemas.

23 Informe Final – JIACH 2011

Page 26: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

En el resto de esta exposición hemos destacado la

importancia de las comunicaciones al trabajar en

equipo y para quienes lo lideran, también hemos hecho

mención de algunas herramientas al momento de hacer

partícipe al personal a fin de intercambiar ideas. Ahora

daremos a conocer otras, más bien denominadas

técnicas de creatividad, para luego profundizar en la

importancia de las ya enunciadas comunicaciones.

2.4. CUARTA CAPACITACION RELACIONES HUMANAS –

PUBLICAS

2.4.1. RELACIONES HUMANAS RELACIONES PÚBLICAS:

Es la función gerencial que evalúa actitudes públicas

identifica las políticas y procedimientos de un

individuo o una organización con el interés público, y

lleva a cabo un programa de acción para conseguir la

aceptación y entendimientos públicos.

Relaciones Humanas Relaciones Públicas

En ella interviene la

comunicación e

Interrelación

personal.

Interviene la intercomunicación

en la empresa / organización a

nivel público.

Relaciones Humanas

son vinculaciones

entre los seres

humanos o personas

En las Relaciones Públicas se

establecen relaciones entre las

personas (individuo) o una

organización (grupo).

Posee hábitos y

normas.

Es una relación de respeto

integral y total.

Tiene como fin

compartir ideas y

diferencias.

Busca crear actitud favorable a

la institución (Una buena

imagen institucional)

24 Informe Final – JIACH 2011

Page 27: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Las Relaciones

Humanas son las

enderezadas a crear

y mantener entre los

individuos relaciones

cordiales, vínculos

amistosos, basados

en ciertas reglas

aceptadas por todos

y,

fundamentalmente,

en el reconocimiento

y respeto de la

personalidad

humana.

Las Relaciones Públicas por su

parte, buscan insertar a la

organización dentro de la

comunidad, haciéndose

comprender, tanto por sus

públicos internos como

externos, de sus objetivos y

procedimientos a fin de crear

vinculaciones provechosas para

ambas partes mediante la

concordancia de sus respectivos

intereses.

Evidencias de la Capacitación realizada de Relaciones Humanas y Públicas

Fuente: Equipo JIACH 2009

25 Informe Final – JIACH 2011

Page 28: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los

extremos de la relación es siempre un grupo. Mientras

que en el caso de las Relaciones Humanas, en ambos

extremos de la relación existe una persona individual.

Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso

primeramente pasar por las Relaciones Humanas, en

efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de

la organización si esta no conforma un grupo

homogéneo, en el que impera un sentimiento de

simpatía, colaboración y entendimiento entre sus

miembros

2.4.2. RELACIONES HUMANAS EN EL AMBIENTE COMUNAL

Es un fenómeno más de lo que parece. Es la integración de

actividades de una situación de trabajo / comunal, de

manera de que la población y el empleado se motiven en

forma productiva, de manera que ellos cooperen con

satisfacciones psicológicas, sociales y pedagógicas (en el

caso del estudiante).

Es preciso recordar que cada persona es diferente y que

esas diferencias es el producto de diversas culturas y

ambientes familiares, que cada persona posee diferentes

personalidades, habilidades, gustos actitudes cuando se

convive con otra. En estos factores se encuentra la edad, el

sexo, la apariencia física, la educación, la religión, la política,

etc.

"La Relaciones Humanas es un gran valor para

nuestra sociedad en general ya que es el estudio de

la Naturaleza Humana"

2.5. 5º CAPACITACIÓN (LA IMPORTANCIA DE LA ARTESANIÍA

EN HVCA)

2.5.1. DE ARTESANÍA EN HUANCAVELICA

26 Informe Final – JIACH 2011

Page 29: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

El Grupo importante de productores, especialistas y

promotores de la artesanía Huancavelicana promocionan los

tejidos a nivel Nacional los cuales son unidades micro

empresariales cuyos artesanos tienen amplia experiencia en

este tipo de tejido, los cuales son una verdadera fuente de

ingreso para los artesanos que los elaboran, el

difundimiento permitirá visualizar las potencialidades de la

cultura e idiosincrasia andina reflejada en los trabajos de

cada artesano, donde los Artesanos muestran su

originalidad, naturalidad y autenticidad de sus tejidos.

Evidencias de la Capacitación realizada de Relaciones Humanas y Públicas

Fuente: Equipo JIACH 2009

2.5.2. ARTESANÍA EN HUANCAVELICA CAMBIA DE RUMBO

Son consientes que la pobreza y pobreza extrema solo

puede ser erradicado con trabajo y dedicación, no piden

dinero solo apoyo. son varones, mujeres y niños, que con

amor al arte supieron emprender sus pequeños talleres. Nos

referimos a los artesanos del distrito de Yauli, quienes hoy,

con apoyo de grupos impulsores de la UNH, muestran una

satisfacción en el rostro por el apoyo que se les viene

brindando. Son más de 20 familias artesanas que se dedican

27 Informe Final – JIACH 2011

Page 30: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

a tejer chompas, chales, chalina, guantes, gorros. Lo hacen

porque es su fuente de ingreso, lo único para poder

solventar sus gastos y traer un pan para sus hijos, pues

muchos de ellos se encuentran estudiando o son muy

pequeños para la responsabilidad en casa. Hoy la vida

cambió para muchos de ellos, pues ya no se preocupan

cuánto venderán el día de hoy sino que se permitió el

difundimiento de sus productos ancestrales que el mercado

local nacional y extranjero los solicita más.

Los más emocionados fueron los artesanos de las zonas alto

andinas de Yauli, principalmente de la comunidad de

Chacarilla, quienes dieron su agradecimiento a los grupos

impulsores, toda vez que es la primera vez que un grupo de

estudiantes brinda este tipo de actividades que mejoren su

calidad de vida pues son conscientes que sus vidas de hoy

para adelante cambiará. Mencionan que mientras tengan

este tipo de apoyo comerán mejor, se vestirán bien, y sobre

todo, podrán darle a sus seres queridos lo que más anhelan,

bienestar.

2.6. SEXTA CAPACITACION (ORGANIZACIÓN)

Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para

lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o

de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están

compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen

funciones especializadas. También se definen como un convenio

sistemático entre personas para lograr algún propósito

específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la

Ciencia de la Administración de Empresas, y a su vez de algunas

áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la

Economía y la Psicología.

2.6.1. DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN:

28 Informe Final – JIACH 2011

Page 31: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Una Organización es un grupo social compuesto por

personas, tareas y administración, que forman una

estructura sistemática de relaciones de interacción,

tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las

necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así

poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Organización: Es un sistema de actividades coordinadas

formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas

es esencial para la existencia de la organización. Una

organización solo existe cuando hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente

para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos

con reglas y normas de comportamiento que han de

respetar todos sus miembros, y así generar el medio que

permite la acción de una empresa. La organización es el

acto de disponer y coordinar los recursos disponibles

(materiales, humanos y financieros). Funciona mediante

normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos

propósitos.

2.6.2. CARACTERÍSTICAS

Caso particular de grupo

Reglas explícitas

La organización se da en un espacio, tiempo y cultura

Presenta conductas recurrentes.

La organización es básicamente orden

2.6.3. SE ORIENTAN A UNA FINALIDAD

Generan consecuencias en el ambiente

Creados en un punto temporal: inicio de actividad.

29 Informe Final – JIACH 2011

Page 32: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Orden jerárquico establecido, normas y reglas que cumplir.

Producen o venden bienes y servicios (empresa).

Dan y generan trabajo (empresa).

En la organización se da cierta cultura.

Generan, transmiten y poseen poder.

Crean, imágenes, símbolos, prestigios, etc.

Son indicadores de la sociedad actual.

Producen y transmiten tecnología.

Son medios para crear, conservar, y transmitir

conocimientos.

2.6.4. CLASIFICACIÓN

2.6.4.1. FINALIDAD: (Con fin de lucro, Sin fin de lucro)

2.6.4.2. ESTRUCTURA: (Formales, Informales).

2.6.4.3. TAMAÑO: (Grande, Mediana, Pequeña, Micro

emprendimiento)

2.6.4.4. LOCALIZACIÓN: Internacional, Nacional, Local o

regional)

2.6.4.5. PRODUCCIÓN: (Bienes, Servicios)

2.6.4.6. PROPIEDAD: (Publica, Privada, Mixta).

2.6.4.7. GRADO DE INTEGRACIÓN: (Totalmente integrada,

Parcialmente

integrada)

2.6.4.8. ACTITUD FRENTE A LOS CAMBIOS: (Rígido.

Flexible)

2.6.5. RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES

Son los necesarios para desarrollar sus actividades al llevar a

cabo su fin, difieren según sus actividades.

2.6.5.1. RECURSOS MATERIALES:

Dinero para adquirir los recursos.

30 Informe Final – JIACH 2011

Page 33: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Materias primas o insumos que se transforman en un

proceso y se convierte en productos denominados

bienes o servicios.

Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios para

llevar a cabo el proceso productivo y las actividades.

Maquinaria y herramientas utilizadas en el proceso

productivo.

Recursos humanos es el elemento activo (dueños,

accionistas, socios, trabajadores).

Recursos naturales, tierra, agua, aire, gas, y energía

en todas sus formas (electricidad, solar, hídrica,

combustible).

Recursos tecnológicos, medios para lograr un objetivo,

son los modos de obrar, hacer o producir (métodos,

técnicas y procedimientos utilizados en la

organización).

Recursos cognitivos, ideas conocimientos, información

originadas en el intelecto humano y en el avance

tecnológico y científico.

Recursos intangibles, marcas, nombres y prestigio,

para acceder y posicionarse en el mercado.

2.6.5.2. FORMAS ORGANIZACIONALES

Aplicar la administración más adecuada a la realidad y

a las necesidades específicas de cada organización es

función básica de todo administrador. Se presentan 3

criterios básicos:

Actividad o giro. Industriales, comerciales,

servicios.

Origen del Capital. Públicas, privadas.

Magnitud de la empresa. Grandes, medianas,

micro o pequeñas empresas.

31 Informe Final – JIACH 2011

Page 34: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Actualmente se destacan nuevas Formas

Organizacionales como:

El modelo matricial o de red. Surgen como

respuesta a los cambios, sirven para resolver

consecuencias disfuncionales de la organización

tradicional en base jerárquica y al mismo tiempo

menos burocrática, cooperativas, laterales y

basadas en el trabajo en equipo.

2.6.6. AMBIENTES ORGANIZACIONALES

Están moldeados por los componentes de su ambiente, no

se pueden ni deben ignorar, además, deben de reconocer y

responder en forma rentable ante las necesidades y

tendencias que demande.

2.6.6.1. Ambiente Externo. Son instituciones o fuerzas fuera

de la organización, relevantes para sus operaciones,

afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias

primas, dinero, mano de obra y energía), los

transforman, después los regresan en forma de

Productos o Servicios para la sociedad a la que

atienden. Son de dos tipos:

2.6.6.1.1. Elementos de acción Indirecta (Macro

entorno), afectan al clima en el que se desarrolla la

actividad organizacional. No tienen una influencia

directa pero si potencial para convertirse en

elementos de acción directa.

2.6.6.1.2. Elementos de acción Directa (Micro

entorno), (Grupos de Interés Externo). Ejercen

influencia directa en las actividades de la

organización. Son afectados, directa o

indirectamente, por la forma en que la organización

busca lograr sus objetivos.

32 Informe Final – JIACH 2011

Page 35: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

2.6.6.2. Ambiente Interno, llamado Clima Organizacional.

Grupos o Elementos de Interés Interno, que ejercen

influencia directa en las actividades de la organización,

y caen dentro del ámbito y responsabilidad de un

director o sus gerentes. Además esto hace más amena

la influencia del orden y organización.

2.7. SEPTIMA CAPACITACION (CONSTITUCION Y FORMALIZACION DE UNA PYPE)

2.7.1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SER FORMAL O

INFORMAL? ¿QUÉ BENEFICIOS PUEDO OBTENER DE LA

FORMALIZACIÓN?

El informal no tiene su negocio debidamente establecido ni

lo ha registrado como tal ante las autoridades competentes.

No aparece en el mercado como alguien que actúa

ordenada y cotidianamente, no tiene registrada la propiedad

de su tienda o establecimiento, ni la de sus equipos e

incluso sus productos, por la forma de venta informal,

pueden ser decomisados por la policía. El informal puede

tener problemas respecto a la venta de forma ambulatoria,

no puede acceder a créditos, las instituciones financieras no

lo atienden. En otras palabras, ser informal termina siendo

una limitante para su operación económica y para su

desarrollo como persona. Sin embargo ser formal en el Perú

puede ser complicado, pues los procedimientos son largos y

costosos, lo que es una barrera para que uno se convierta

en formal. Ahí es donde se requiere la intervención del

Estado para simplificar, abaratar y hacer más rápidos los

procedimientos para ser formal, pues al Estado le debe

importar que todos se formalicen ya que con eso vamos a

lograr una economía más sólida y vamos a ser como país

más competitivos. A pesar de esas dificultades, ser formal le

da varias ventajas al pequeño empresario pues tendrá

claramente definidos los derechos de propiedad sobre su

33 Informe Final – JIACH 2011

Page 36: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

tienda, productos, equipos y sobre sus marcas. Teniendo

claramente definida la propiedad de su negocio, equipos y

demás, los va a poder utilizar como medio de

apalancamiento para obtener financiamiento y con ello

podrá tener acceso a otros mercados para un mayor

desarrollo de su negocio. Siendo formal incluso podría tener

nuevos contactos, podría llegar a un gran establecimiento al

que antes no podía llegar y utilizarlo como un canal de

distribución de sus productos. Ser formal permite además

competir con otros y, eventualmente en un mundo

globalizado como éste, podría apuntar también a tener una

participación de otro orden en el ámbito global, ya sea

actuando solo o asociándose con otros.

2.7.2. ¿POR QUÉ FORMALIZARNOS?

2.7.2.1. Formalizarnos es clave, pues la informalidad

genera a toda empresa las siguientes

desventajas:

No tener acceso al crédito formal, lo que impide la

realización de mayores inversiones.

Intranquilidad por posibles decomisos de las

mercaderías y la consecuente pérdida del capital

invertido.

No poder entablar relaciones de mediano o largo plazo

con nuestros clientes, lo que restringe la posibilidad de

un crecimiento más rápido.

2.7.2.2. La formalización, en cambio, produce los

siguientes beneficios:

Nos permite solicitar créditos en el sistema financiero

formal.

Podemos participar en concursos públicos para ser

proveedores de bienes o servicios al Estado.

34 Informe Final – JIACH 2011

Page 37: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Hace posible que diseñemos, fabriquemos y

comercialicemos productos propios.

(marca registrada, procesos patentados), apostando

por la calidad y, por ende, incrementando los precios

de venta.

Nos abre las puertas de la participación en programas

de apoyo a las microempresas y pequeñas empresas.

Nos abre la posibilidad de exportar.

Nos permite asociarnos para competir con las grandes

empresas.

Hace posible que recibamos información periódica y,

así, nos mantengamos actualizados respecto de la

legislación, ofertas, precios, mercados y productos.

Nos permite mejorar la atención a nuestros clientes e

incrementar el número de estos.

Hace posible que ofrezcamos productos de mejor

calidad.

Por último, nos permite acceder a la vía judicial en

caso se presentasen conflictos en algunos de los

contratos que firmemos con nuestros clientes.

2.7.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MYPE

Las MYPES pueden ser constituidas por personas naturales

o jurídicas (empresas), bajo cualquier forma de

organización empresarial. Según la ley, para poder

acogerse a los beneficios de los que gozan las MYPES en el

Perú, éstas deben cumplir con ciertos requisitos

concernientes a su número de trabajadores y sus

volúmenes de ventas.

35 Informe Final – JIACH 2011

Page 38: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

2.7.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE NEGOCIOS O

EMPRESAS

Aquí se consideran dos modalidades: como personas

naturales y como personas jurídicas.

2.7.4.1. COMO PERSONAS NATURALES

Las personas naturales pueden adquirir derechos y

obligaciones, es decir, tienen plena capacidad de

decisión y ejecución para celebrar contratos, asumir

compromisos y efectuar el pago que les corresponda

por los impuestos a los que estuvieran afectas y por

las deudas contraídas.

Cuando las personas naturales realizan actividades

económicas lucrativas o negocios sin haber

establecido una empresa, se las denomina «Personas

Naturales con Negocio». Si, en cambio, las personas

naturales desearan establecer una empresa, pueden

constituir una

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

2.7.4.1.1. EJEMPLO DE PERSONAS NATURALES CON

NEGOCIO

Son aquellas personas naturales que perciben

rentas de tercera categoría y no se han constituido

como Empresas Individuales de Responsabilidad

Limitada. Por ejemplo, la señora FRANCISCA

PAITAN Y SU HIJO FRANCISCO han iniciado, en la

parte delantera de su casa, la venta de frutas. A los

ingresos que obtienen por las ventas se les llama

«rentas de tercera categoría. Para emprender este

negocio, la señora y su hijo deberá obtener su

36 Informe Final – JIACH 2011

Page 39: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Registro Único del Contribuyente (RUC) y declarar

ante la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria (SUNAT) que percibirán

las referidas rentas. En este caso sus propietarios no

han constituido una empresa para realizar su

negocio, y por ello se las denomina

2.7.4.1.2. Personas Naturales con Negocio.

Asimismo, deberán establecer a qué régimen

tributario desean acogerse. Pueden optar por:

Régimen Único Simplificado» - RUS (para ingresos

brutos de hasta S/. 360 000).

Régimen Especial del Impuesto a la Renta» - RER

(para ingresos brutos de hasta S/. 240 000).

Régimen General del Impuesto a la Renta».

Los requisitos aplicables a cada caso se detallan en

la parte correspondiente al Régimen Tributario.

2.7.4.1.3. VENTAJAS:

Su creación y su liquidación son sencillas.

El control y administración del negocio dependen

única y exclusivamente de la persona natural.

Las normas regulatorias a las que se encuentra

sometida son mínimas.

2.7.4.1.4. DESVENTAJAS

La responsabilidad es ilimitada, lo que quiere decir

que si existen obligaciones pendientes y si los

recursos del negocio no son suficientes para

cubrirlas, responde la persona natural con todo su

patrimonio. Si esta persona es casada, el patrimonio

de la sociedad es conyugal, es decir, pertenece al

esposo y la esposa.

37 Informe Final – JIACH 2011

Page 40: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

El capital de la empresa se encuentra limitado a las

disponibilidades de la persona natural.

Consecuentemente, el crecimiento y las

posibilidades de obtener créditos resultan

restringidos.

Cualquier impedimento de la persona natural afecta

directamente al negocio, y puede incluso

interrumpir sus operaciones.

2.7.5. COMO PERSONAS JURÍDICAS

Las personas jurídicas (empresas) están constituidas por una

o varias personas naturales o jurídicas que desean realizar

negocios formalmente.

2.7.5.1. LAS VENTAJAS DE SER UNA PERSONA JURÍDICA

SON LAS SIGUIENTES:

Su responsabilidad ante terceros se encuentra

limitada a la sociedad, es decir, a la empresa.

Pueden participar en concursos públicos y

adjudicaciones como proveedores de bienes y

servicios.

Pueden realizar negocios con otras personas jurídicas

del país y del extranjero.

Tienen mayor facilidad para obtener créditos y pueden

ampliar su negocio incrementando su capital, abriendo

locales comerciales o realizando exportaciones.

2.7.6. TIPOS DE SOCIEDADES

La Ley General de Sociedades establece los diferentes tipos

de sociedades que se pueden constituir en el Perú. Las

formas más utilizadas son:

La sociedad anónima.

La sociedad anónima cerrada.

La sociedad comercial de responsabilidad limitada.

38 Informe Final – JIACH 2011

Page 41: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Para el pago de impuestos (ámbito tributario), todas las

sociedades antes mencionadas son consideradas como

personas jurídicas. La diferencia radica básicamente en sus

volúmenes de ventas y en el número de sus trabajadores,

aunque existen otras características inherentes a cada

régimen. Dependerá de cada sociedad reunir los requisitos

necesarios para optar por uno u otro régimen.

Las diferencias entre las sociedades se refieren al número de

accionistas (para el caso de sociedades anónimas o

sociedades anónimas cerradas) o participacioncitas (para el

caso de sociedades comerciales de responsabilidad limitada)

que aportan capital, a su denominación, a los órganos que la

integran y al tipo de capital social aportado

2.7.7. PASOS A SEGUIR PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

SOCIEDADES Y EMPRESAS

Si queremos constituir una empresa debemos cumplir los

siguientes pasos:

Elaborar la Minuta de Constitución Social, autorizada por un

abogado.7 Tiempo aproximado para la elaboración: 2 días.

Elevar la minuta a Escritura Pública ante notario público.8

Tiempo aproximado para la elaboración: 3 días.

Inscribir la sociedad ante la Sunarp.9 Tiempo aproximado de

duración: de 15 a 35 días.

Inscribir el nombramiento de directores, gerentes y

apoderados, según corresponda, ante la Sunarp.9 Tiempo

aproximado de duración: de 15 a 35 días.

Obtener el Registro Único del Contribuyente (RUC) ante la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

(SUNAT).10 Tiempo aproximado de duración: 1 día (su

aprobación es automática).

Obtener las autorizaciones y registros especiales (solo serán

necesarios si la actividad que vamos a desarrollar se

39 Informe Final – JIACH 2011

Page 42: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

encuentra detallada en la nota a pie de página número

11 de este capítulo). Estos registros son otorgados por el

sector que corresponde a la actividad que vamos a

emprender.11 Tiempo aproximado de duración: de 1 a 30

días.

Conseguir la Licencia Municipal de Funcionamiento ante la

Municipalidad del Distrito donde se va a establecer la

empresa. Para acelerar el trámite de funcionamiento del

local comercial, industrial o profesional podemos tramitar,

previamente, la Licencia de Funcionamiento

Provisional.12 Tiempo que toma conseguir la

provisional, 7 días; la definitiva, 30 días.

Legalizar los libros contables13 que vamos a utilizar de

acuerdo con el régimen tributario al que nos acojamos. Esta

legalización se realiza ante notario público.14 Tiempo

aproximado de duración: 2 días.

Obtener la autorización del Libro de Planillas15 ante el

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Se

puede legalizar los libros o las hojas sueltas elaboradas para

tal efecto. En los lugares donde no exista Autoridad de

Trabajo, los libros serán legalizados por los jueces de paz

letrados. Tiempo aproximado de duración: 5 días.

Legalizar los libros societarios ante notario público, según

corresponda (Libro de Actas de Junta General de

Accionistas, Matrícula de Acciones, Libro de Actas de

Acuerdos del Directorio, etc.). Tiempo aproximado de

duración: 2 días.

40 Informe Final – JIACH 2011

Page 43: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

AQUÍ SE ENCUENTRAN LOS PASOS PARA REALIZAR LOS

PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA COMO PERSONA

NATURAL.

41 Informe Final – JIACH 2011

Page 44: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

DESARROLLO DE LOS PASOS PARA LA FORMALIZACION DE

LAS EMPRESAS TANTO PUBLICAS CON TODOS LOS

PROCESOS NESESARIOS PARA UNA ADECUADA

CONSTITUCION DE EMPRESAS

42 Informe Final – JIACH 2011

Page 45: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

CAPITULO III

METODOLOGIA DEL TRABAJO

3.1.DESCRIPCCION DETALLADA DEL CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES REALIZADAS.

Mes de Abril 2009 – Junio 2010

3.2.DESCRIPCCION DE METODOS Y TECNICAS DE

PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS.

Descripción detallada de las técnicas, procedimientos y

actividades que se intenta aplicar.

La metodología que se aplico en el presente proyecto será:

PARTICIPATIVO: Para despertar el interés de los artesanos del

centro poblado de CHACARILLA.

EXPOSITIVO: Las capacitaciones y orientaciones se darán de

manera directa por parte del grupo.

43 Informe Final – JIACH 2011

Page 46: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ACTUALIZADOR Y ORIENTADOR: Innovar el diseño y calidad

en los productos artesanales.

3.3.PRESENTACION, ANALISIS Y DESCRIPCCION DETALLADA

DE CADA ACTIVIDADES REALIZADA CON RESULTADOS

OBTENIDOS.

3.3.1. PRIMERA VISITA DE COORDINACIÓN.

El día 6 de junio del año 2009 viajaron los integrantes del

Grupo Monovalente “Jóvenes Innovando La Artesanía en

Chacarilla” (JIACH) de Extensión y Proyección Social de la

E.A.P. de Administración de la Facultad de Ciencias

Empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica,

para realizar la coordinación con el Alcalde del Centro

Poblado de Chacarilla señor Paulino Clemente Araujo para

implantar un proyecto de extensión y proyección social,

dirigido a los artesanos del referido centro poblado, la

misma que esta integrado por la Comunidad

3.3.2. SEGUNDA VISITA A LA COMUNIDAD:

El día sábado 18 de julio del presente año, el Grupo

Monovalente “Jóvenes Innovando La Artesanía en Chacarilla”

(JIACH) de Extensión y Proyección Social de la E.A.P. de

Administración, Facultad de Ciencias Empresariales de la

Universidad Nacional de Huancavelica se visitó por segunda

vez a la comunidad, para continuar con las actividades

establecidas en el cronograma, en tanto los artesanos

estaban en la hora prefijada, esperando a los integrantes del

Grupo Jóvenes Innovando la Artesanía de Chacarilla (JIACH),

el Presidente del Grupo de Extensión y Proyección Social

comienza a dirigir la reunión, pasando a conformar la Junta

Directiva de los Artesanos de Chacarilla para desarrollar las

actividades conjuntamente con el grupo (JIACH), donde

asistieron catorce artesanos 3 varones y 11 mujeres, todas

seleccionadas en base a una entrevista, por lo que se

44 Informe Final – JIACH 2011

Page 47: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

comprometieron de manera voluntaria de trabajar todos en

equipo, la Junta Directiva de Artesanos de Chacarilla, quedo

conformado de la siguiente manera

PRESIDENTA : Teodocia, Mayhua

Clemente

SECRETARIO : Esteban, Araujo Mayhua

TESORERA : Rita Analí, Salvatierra

Arotoma

VOCAL : Carlos, Juscamayta

Huarcaya

VOCAL : Elisa, Capani Condori

Una vez concluida el acto formal de la conformación de la

Junta Directiva, se pasó seguidamente a desarrolla el primer

taller de capacitación, dirigido por el JIACH

PRIMER TALLER DE CAPACITACION SOBRE LIDERAZGO

Se dio inicio con el primer taller de capacitación dirigido a

los artesanos de Chacarilla, pasando a registrar los

asistentes a dicho evento, donde se les entregó su

respectiva carpeta y su distintivo.

La realización del taller estuvo dirigido en función a un

programa de trabajo del referido día, pasando a desarrollar

el primer tema sobre liderazgo, la misma que estuvo bajo la

responsabilidad de Víctor Huamán Capani, quien ha

disertado el tema, utilizando metodologías y estrategias

adaptativas al contexto rural andino, cabe manifestar que

los beneficiarios en su mayoría son quechua hablantes. El

tema ha sido de bastante interés, como liderazgo, líder,

tipos de líder, caracterización de liderazgo … por cuanto los

beneficiarios por vez primera participan en este tipo de

organizaciones; para garantizar el aprendizaje de los

beneficiarios se desarrollo utilizando estrategias , papelotes,

dinámicas grupales, entre otros, el liderazgo se torna

45 Informe Final – JIACH 2011

Page 48: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

actualmente en un concepto competitivo a fin de ser parte

del mercado global, por consiguiente todos los participantes

deben conocer mínimamente que es ser líder, tanto a nivel

personal como a nivel del grupo conformado, así mismo se

ha fortalecido dicha enseñanza dejándoles carpetas de

lectura para que pudieran consolidar sus conocimientos

básicos, para enfilar en el mercado productivo, básicamente

en el área de artesanía textil.

Se concluyó con desarrollar su pequeño test de los objetivos

logrados en el taller de capacitación, pasando a clausurar el

Presidente de (JIACH)

RESULTADO ALCANZADOS

A nivel de las comunidades andinas, el tema de liderazgo ha

sido poco tratado, por consiguiente las organizaciones micro

empresariales, son carentes de esta herramienta, para que

puedan abarcar los mercados mas próximos, de tal manera

que con el taller realizado, los participantes, se encuentra

plenamente convencido que enfilarse en el mercado,

requiere de habilidades y destreza personales o grupales

para desarrollar adecuadamente la actividad económica y

de tal manera garantizar mecanismos de producción como

de comercialización en las esferas económica a diferentes

niveles.

3.3.3. TERCERA VISITA PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA

REALIDAD SITUACIONAL DE PRODUCCIÓN DE LOS

ARTESANOS Y LAS CAPACITACIONES.

El día uno de agosto se realizo el análisis situacional de los

artesanos de la comunidad de Chacarilla, en donde

46 Informe Final – JIACH 2011

Page 49: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

asistieron dieciocho participantes con la finalidad de obtener

el levantamiento de la información para conocer las

debilidades y fortalezas que tenían los artesanos, para lo

cual se realizo los procedimientos para obtener resultados

de la encuesta es como se sigue:

Elaboración de la encuesta con la participación de todo el

grupo

Levantamiento de información es para conocer las

variedades y cantidades que producen las personas.

RESULTADO ALCANZADOS

Siete mujeres tejen guantes

Cinco mujeres tejen chalinas

Tres mujeres tejen gorras

Dos varones tejen fajas.

Al obtener los resultados de las encuestas realizadas

tomaron la decisión en el mejoramiento de su artesanía

textil de los artesanos de Chacarilla. Por los integrantes del

grupo de extensión y proyección social.

SEGUNDO TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE

MOTIVACIÓN

Por consiguiente se paso a realizar los talleres de

capacitación programados como primer tema se trato la

Motivación, Clasificación de las Motivaciones, motivación

positiva y motivación negativa, el cual fue disertado por

Alarcón Esteban Salvador, durante la exposición se utilizo

estrategias y metodologías adaptativas al contexto rural

andino, como es el caso de videos sobre motivación,

dinámicas de grupo y técnicas de motivación. Cabe

manifestar que los beneficiarios en su mayoría son quechua

hablantes. El tema de motivación fue de interés para todo el

asistente a la capacitación, los artesanos se motivaron y de

47 Informe Final – JIACH 2011

Page 50: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

esta manera persistir en la competitividad del mercado

nacional para luego difundir los productos que se elaboran

en esta localidad. En tal sentido los artesanos de dicha

comunidad quedaron sumamente motivados por

consiguiente realizar las actividades ya programadas.

RESULTADOS ALCANZADOS

La realización de este tema a sido sumamente importante

con el único fin que las personas de la localidad estén

entusiasmado en la labor que lo realiza diariamente,

asumiendo esta responsabilidad como un reto hacia el

futuro y de esta manera tener las oportunidades de mejores

ingresos económicos y una mejor calidad de vida.

TERCER CAPACITACION SOBRE TRABAJO EN EQUIPO

Prosiguiendo con la capacitación se realizo el tema trabajo

en equipo, ventajas del trabajo en equipo, limitaciones,

características y requisitos para trabajar en equipo. El cual

fue disertado por VALENCIA GONZALEZ Cesar en

donde se dio de una manera adecuada a la realidad de la

población con diferentes técnicas que se utilizo como es

la dinámica de grupos ,participación activa de los

artesanos. De esta manera mostramos que el tema

tratado es muy importante para el desarrollo de las

organizaciones ,ya que el trabajo en equipo hace que

nosotros trabajemos en forma coordinada lo cual nos

hará afrontar las exigencias del mercado competitivo.

Por consiguiente los artesanos deben conocer los

beneficios de trabajar en equipo a fin de lograr la

Asociatividad de los artesanos Chacarilla.

RESULTADOS ALCANZADOS

Se logro capacitar en su gran mayoría a los artesanos y

de esa manera se vio que los artesanos comenzaron a

trabajar en grupo para así alcanzar los objetivos y metas

48 Informe Final – JIACH 2011

Page 51: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

establecidas.

3.3.4. CUARTA VISITA PARA LA ENSEÑANZA SOBRE TEÑIDO

DE LANA DE ALPACA CON HIERBAS NATURALES:

El día 15 de agosto del 2009 los estudiantes del Grupo

Monovalente (JIACH), realizo el cuarto viaje conjuntamente

con el Tec. Agrop. Joel, ENRIQUEZ ESPINOZA actual

trabajador de la Cite Textil Huancavelica, para lo cual se dio

la entrega de las carpetas a los 16 asistentes (2 varones y

14 mujeres) iniciando con la disertación y para el mejor

entendimiento en el proceso del teñido con el responsable el

Tec. Agrop Joel, ENRIQUEZ ESPINOZA quien diserto y

puso en práctica los temas siguientes: selección de plantas

naturales (hoja de eucalipto, maichi, chilca, tallo de airampo

y cochinilla) y colorantes químicos (piedra alumbre, sulfato

de cobre), proceso de transformación, procedimiento, teñido

mordiente, material y utensilios para el teñido que se utilizo.

RESULTADOS ALCANZADOS

Saben esta experiencia es sensacional porque mejoramos

conjuntamente con esta comunidad el proceso artesanal

que conocían con nuevas ideas de teñido con plantas que

ellos posen en su localidad, realmente se quedo satisfecha

con la demostración ya que resolvieron diversas inquietudes

de los artesanos por el experto conductor del CITE TEXTIL

HUANCAVELICA.

49 Informe Final – JIACH 2011

Page 52: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

3.3.5.

QUINTA VISITA A LA COMUNIDAD (ENTREGA DE MATERIA

PRIMA)

El día sábado 29 de agosto el Grupo Monovalente “Jóvenes

Innovando La Artesanía en Chacarilla” (JIACH) de Extensión

y Proyección Social de la E.A.P. de Administración, Facultad

de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de

Huancavelica realizo la quinta visita a la comunidad donde

se hizo la entrega de materias primas (lana de alpaca

procesada para el tejido de los productos), se adquirió 14

madejas de lana de alpaca procesada llamadas (Alpacril)

que contenían cada madeja 1k con 20 gramos a 200

gramos aproximadamente en los colores Amarillo,

Anaranjado, Verde (claro, agua, pasto), Blanco, Negro,

Fucsia, Turquesa, Azul Oscuro, etc. Y para repartir

equitativamente nos pusimos a ovillar para repartir con el

peso respectivo a los 15 artesanos asistentes (2 varones y

13 mujeres), gustosos recibieron el material para la

50 Informe Final – JIACH 2011

Page 53: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

realización de los tejidos de Guantes, Chalina, Medias, etc.

3.3.6. SEXTA VISITA A LA COMUNIDAD (CAPACITACION

SOBRE ENSEÑANZA DE TEJIDOS EN PUNTOS)

Continuando con las actividades programadas con los

artesanos de Chacarilla-Yauli el día 12 de setiembre siendo a

horas dos de la tarde del año dos mil nueve continuamos

con la siguiente capacitación que teníamos que realizar.

Donde asistieron 17 artesanos en la que se les enseño

diversos tipos de puntos con la experta Artesana de

Huancavelica la señora Nilda López Vergara a base de

tejido a palito y crochet en la que los beneficiarios fueron los

asistentes a la capacitación ya que quedaron sin ninguna

duda acerca de la enseñanza que se lo brindó la señora. Así

con la decisión de todos los presentes; tanto como los

artesanos de Chacarilla y el Grupo Monovalente de

Extensión y Proyección Social quedando en un acuerdo con

todos para poder llevar a la feria de Expo Agro de

Huancavelica que se realizaría desde el 23 hasta el 27 de

setiembre del presente año para su exposición y venta de

los tejidos artesanales durante los 4 días, de esta manera

llevamos a la feria para hacernos conocer como

productores de diversos tipos de artesanía textil en

Chacarilla como: Chalina, Guantes, Gorras, Faja, Medias ,etc.

de esa manera todos quedando satisfechos con la decisión

de los asistentes para poder llevar a dicha feria. Así

culminamos con la capacitación (taller) que teníamos

pendiente por realizar siendo a horas 5:30 de la tarde del

mismo día.

RESULTADOS OBTENIDOS

Con el fin de propiciar una mejor enseñanza a las artesanas

se logro concretizar un mejor desarrollo en la forma de tejer

51 Informe Final – JIACH 2011

Page 54: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

con nuevas técnicas que mejoro la calidad del tejido

3.3.7. SÉPTIMA VISITA A LA COMUNIDAD (ACABADO DE LOS

TEJIDOS)

El 19 de setiembre siendo exactamente las dos y ocho de la

tarde. Los integrantes del Grupo Monovalente de Extensión

y Proyección Social “JIACH” estuvimos en la comunidad de

Chacarilla juntamente con la señora López Vergara, Nilda.

Quien el presidente del Grupo (JIACH), Huamán Capani,

Víctor tomo la palabra para aperturar la actividad que

teníamos previsto por realizar, en la que se dio la

presentación a la señora artesana de Huancavelica quien es

experta en tejidos artesanales, En donde se les enseñó el

acabado de tejidos a los dieciséis artesanos quienes

asistieron y fueron beneficiarios de la capacitación en la

enseñanza sobre acabados de tejidos con su exclusividad

de diseños propios y  originales de sus creaciones. Ya

que los artesanos tenían ciertas debilidades en el

acabado que ellos tradicionalmente tejían para su

venta.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se determino que la mejor opción hacia lograr un mejor

tejido fue enseñarles el acabado respectivo a cada artesana

de Chacarilla consiguiendo que aprendan como terminar el

tejido en su mejor presentación.

3.3.8. OCTAVA VISITA A LA COMUNIDAD

(COMERCIALAZACIÓN DE TEJIDOS TERMINADOS)

Del 23 al 27 de setiembre se participó en la feria de Expo

Agro Huancavelica 2009 para la exhibición y venta de los

tejidos artesanales, lo cual estuvo bajo la responsabilidad

de la señora Teodocia Mayhua Clemente y los integrantes

de grupo monovalente de Extensión y Proyección Social

52 Informe Final – JIACH 2011

Page 55: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

(JIACH). En donde se realizo de manera estratégica las

ventas e se dio a conocer los diferentes modelos,

variedades de los tejidos como (guantes, chalina, gorra y

fajas, etc.). De esta manera se dio a conocer que tenemos

el recurso humano que practica la cultura artesanal en la

comunidad de Chacarilla, por consiguiente el producto será

insertado con mayor facilidad al mercado local , regional y

nacional de tal forma que los artesanos tengan mayores

oportunidades , beneficios y una mejor calidad de vida.

RESULTADOS ALCANZADOS

En este evento se pudo ver resultados positivos, que la

comunidad de Chacarilla produce artesanía textil de calidad.

Visto por la población Huancavelicana debido a que los

tejidos son elaborados con tendencias de un mejor acabado

en el producto, que contribuyó en sus ingresos económicos

de las familias y como grupo promovedor de innovadoras

ideas visualizamos verdaderos equipos de trabajo que

desarrollan eficientemente destrezas en su labor.

Considero que el principal aporte que podemos ofrecerle

como grupo de proyección es precisamente formar

artesanos capaces de romper con el conformismo y el

asistencialismo del estado.

53 Informe Final – JIACH 2011

Page 56: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

3.3.9. NOVENA VISITA A LA COMUNIDAD (CAPACITACION

SOBRE RELACIONES HUMANAS Y PÚBLICAS)

Continuando con el rol de capacitaciones establecidos en el

cronograma el día diecisiete del mes de Octubre del año

2009 el Grupo Monovalente de Extensión y Proyección Social

(JIACH), visito a la comunidad con la siguiente capacitación.

Se considero que el compañero Alarcón Esteban, Salvador

disertara la capacitación de las Relaciones Humanas y

Públicas a 16 participantes (2 varones y 14 mujeres)

desarrollando temas de importancia como se mencionan

(importancia, ventajas, características, y casos prácticos,

etc.) orientados a los artesanos con el fin de mejorar las

relaciones interpersonales con metodologías de

participación activa de los asistentes, de esta manera se

prosiguió a clausurar la capacitación por el presidente del

grupo de proyección.

LOGROS ALCANZADOS

Se desarrollo la visualización objetiva en el cambio de

54 Informe Final – JIACH 2011

Page 57: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

conducta de los artesanos con el desarrollo de mayor

confianza entre ellos y la buena comunicación para el mejor

desarrollo de sus actividades en el cambio de una sociedad.

3.3.10. DÉCIMA VISITA A LA COMUNIDAD (LA

IMPORTANCIA DE LA ARTESANIÍA EN HUANCAVELICA)

El 7 de noviembre del año 2009 el grupo monovalente de

extensión y proyección social (JIACH) visito a la comunidad

de Chacarilla e indiscutiblemente logramos encontrar los

artesanos (2 varones y 14 mujeres) asistentes a la

capacitación, en donde se puso énfasis de cuales son las

posibilidades que tiene sus productos en el mercado local

así concertando en buenas estrategias de venta y mejores

manejos de cómo vender, así como incrementar sus

conocimientos.

LOGROS ALCANZADOS

Que ellos fueron beneficiarios por el saber que se transmitió

a las asistentes, así quedaron satisfechas con lo que se les

brindó por parte de dos integrantes del grupo de proyección

55 Informe Final – JIACH 2011

Page 58: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

y extensión social para de esa manera fomentar y cultivar

con nuevos modelos y diseños para la exportación, luego a

ferias grandes que se realizan en diferentes puntos de país y

a continuación se detalla sobre el tema que disertó los

compañeros.

3.3.11.ONCEAVA VISITA A LA COMUNIDAD (CAPACITACION

SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y EL REPARTO DE

CHOCOLATADA CON PANETON)

El sábado 19 de diciembre del año 2009 el grupo

monovalente de extensión y proyección social (JIACH), se

visito a la comunidad de Chacarilla con la finalidad de

realizar la penúltima capacitación sobre la organización

empresarial con una gran Chocolatada organizada por el

grupo de extensión y proyección social, en donde asistieron

toda la comunidad Chacarilla.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se logro concretizar una amena reunión donde se permitió

realizar la importancia que tiene la organización

empresarial en la comunidad de esta manera las artesanas

asimilaron los conocimientos fortaleciendo los lazos

fraternos con toda la comunidad de Chacarilla con una gran

Chocolatada con su Panetón que se ofreció a todos los

pobladores que disfrutaron en una amena reunión fraternal.

3.3.12.DOCEAVA VISITA A LA COMUNIDAD (CAPACITACION

SOBRE CONSTITUCION Y FORMALIZACION DE

EMPRESAS).

El día sábado 23 de enero del año 2010 el grupo

monovalente de extensión y proyección social (JIACH), se

56 Informe Final – JIACH 2011

Page 59: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

visito a la comunidad de Chacarilla con la finalidad de

realizar la última capacitación sobre formalización de

empresas a las artesanos asistentes (13 mujeres 2 varones

artesanos), donde se precisaron aspectos positivos de la

constitución de empresas.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se logro concientizar a todos los artesanos de Chacarilla

para poder realizar su constitución de los artesanos en

donde se permitió realizar la nueva junta de accionistas para

realizar su formalización en los registros públicos de

Huancavelica, en tanto los artesanos nos permitieron

designar para poder realizar su formalización.

3.3.13.TRECEAVA VISITA ALA COMUNIDAD DE CHACARILLA

(RECOJO DE DNI DE LOS ASOCIADOS PARA SU

FORMALIZACION EN LOS REGISTROS PUBLICOS)

El día 12 de Abril del año 2010 el grupo monovalente de

extensión y proyección social (JIACH), se visito a la

comunidad de Chacarilla con la finalidad de realizar la

recoger información de los DNI de cada socio que iba a ser

registrado en la notaria MARÍA MORALES TORRES lo cual es

requisito indispensable para realizar la minuta

correspondiente.

RESULTADOS ALCANZADOS

Se consiguió obtener 7 DNI y la conformación de junta de

57 Informe Final – JIACH 2011

Page 60: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

asociados, con el nombre de “asociación la nueva

Chacarilla”, en donde asumió la presidencia la señora

Carmen Vargas castillo, vicepresidente Elena Capani

Mayhua, Secretaría Olinda Chávez Quispe, Tesorera Isabel

Paitan Matamoros, Fiscal Lidia Soto Crispín, Vocal Rita Anali

Salvatierra Arotoma y posteriormente se visito a al notaria

María Morales Torres en donde se constituyó la minuta y el

respectivo registro electrónico de la presidenta para los

registros públicos.

3.3.14.CATORCEAVA VISITA A LA COMUNIDAD (ENTREGA DE

LA CONSTITUCION DE LA EMPRESA)

El 21 de junio del 2010 el grupo monovalente de

extensión y proyección social (JIACH), se visito a la

comunidad de Chacarilla para entregar de la minuta y la

legalización de los registros públicos a la presidenta de la

asociación la nueva Chacarilla en presencia del asesor Fredy

Rivera Trucios.

LOGROS ALCANZADOS

Se logro entregar la constitución de la empresa a la

presidenta de La ASOCIACIÓN LA NUEVA CHACARILLA

juntamente con su junta, en donde en una pequeña

ceremonia logramos clausurar toda la proyección social.

58 Informe Final – JIACH 2011

Page 61: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

CONCLUSIONES

Los temas sobre motivación, liderazgo, trabajo en equipo y

relaciones humanas son imprescindibles para el

emprendimiento empresarial, ya que les permitirá ser

competitivos en mercado local y nacional.

Los temas impartidos fueron de mucha importancia para los

artesanos de Chacarilla ya que con esto se logro obtener

una ventaja competitiva.

Las actividades realizadas por los integrantes del grupo de

proyección social “JOVENES INNOVANDO LA ARTESANIA

EN CHACARILLA YAULI - HUANCAVELICA” (JIACH) “se

realizaron en un 90 %.

Las actividades realizadas en este tipo de lugares para

apoyar a los artesanos de las diferentes comunidades

campesinas de nuestra región Huancavelica se debe

realizar con mayor frecuencia, de esta manera

59 Informe Final – JIACH 2011

Page 62: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

contribuiremos en el desarrollo económico y cultural. Si

continuamos con este tipo de trabajo nos permitirá mejorar

la calidad de vida de la población de las comunidades

andinas.

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

A la Universidad Nacional de Huancavelica: promover

y potenciar las actividades artesanales y desarrollar

proyectos de inversión en el enfoque de gestión

empresarial en las comunidades andinas.

A la E.A.P de Administración: Se sugiere que en las

asignaturas de administración de empresas comunales y

proyectos, intervengan mediante prácticas con la finalidad

de contribuir en el desarrollo comunal.

A la institución de Cite Textil: Se sugiere brindar

asesoramiento constante a los artesanos de las diferentes

comunidades de nuestra región Huancavelica.

60 Informe Final – JIACH 2011

Page 63: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Debe de existir un centro de apoyo encargada en la

formalización de las micro y pequeñas empresas y facilidad

de tramites y un costo módico para las personas que

tengan la capacidad de crear una pequeña empresa.

Asimismo, es necesario crear centros de apoyo y brindar

trabajos a los jóvenes para que aprendan a solventarse sus

gastos y mantener el tiempo ocupado para evitar vicios que

posterior dañaría su salud.

ANEXO61 Informe Final – JIACH 2011

Page 64: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 01

COPIA DE RESOLUCION DE APROBACION DEL PROYECTO

62 Informe Final – JIACH 2011

Page 65: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 02

REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO

63 Informe Final – JIACH 2011

Page 66: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creado por ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

E. A. P. DE ADMINISTRACION

REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO

MONOVALENTE DE PROYECCION Y

EXTENSION SOCIAL

“JIACH”

64 Informe Final – JIACH 2011

Page 67: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

CAPITULO I

GENERALIDADES

INSTITUCIÓN : Universidad Nacional de Huancavelica.

FACULTAD : Ciencias Empresariales.

E .A. P. : Administración

NOMBRE DEL GRUPO : “JOVENES INNOVANDO LA

ARTESANIA EN CHACARILLA - YAULI -

HUANCAVELICA (JIACH)

CAPITULO II

Art. 1º Constituye los sustentos legales del presente

reglamento, los siguientes:

Constitución Política del Perú

Ley Universitaria Nº 23733

Ley de Creación de UNH

Estatuto de la UNH.

Reglamento del Centro de Extensión y Proyección Social

de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Reglamento de la E. A. P. Administración:

Art. 2º La presente Norma tiene su alcance a los siguientes

miembros:

Alumnos del Grupo MONOVALENTE “JIACH”

Los asesores del grupo.

CAPITULO III

NATURALEZA Y FINALIDAD

65 Informe Final – JIACH 2011

Page 68: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Art. 3º El presente reglamento tiene por finalidad normar el

desarrollo de las actividades de extensión social realizado por

los alumnos del grupo “JIACH”, así mismo normar las

funciones de los miembros integrantes del grupo.

CAPITULO IV

DE LOS OBJETIVOS

Art. 4º Los objetivos

Normar y delegar funciones que deben cumplir la junta

directiva y los integrantes para la buena ejecución del

proyecto.

Llevar las cuentas de organización de las actividades.

Tiene a su cargo el libro que presenta el movimiento de

dinero.

CAPITULO V

DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

DE LOS DERECHOS

Art. 5º A la libre expresión.

Art. 6º Ser informados de las actividades a realizar.

Art. 7º Todo miembro del grupo tiene a una tolerancia de 10

minutos.

Art. 8º A no ser separados del grupo sin previo proceso y dictamen

correspondiente.

DE LOS DEBERES

Art. 9º Participar activamente en las reuniones de coordinación con

iniciativa y disciplina.

Art. 10º Asistir puntualmente a los trabajos de grupo y

66 Informe Final – JIACH 2011

Page 69: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

cumplir sus responsabilidades.

Art. 11º Aportación acordada de $ 1.00 semanal para

cubrir gastos de proyección social.

Art.12ºObtendrán como estímulo por la labor realizada los

certificados correspondientes de la oficina de extensión y

proyección social.

Art.13º Son consideradas faltas:

Incumplimiento de los contenidos del presente

reglamento.

Inasistencia a las tareas.

Art.14ºLas sanciones son decididas en Asamblea del Grupo y estos

pueden ser.

Llamadas de atención

Retiro definitivo del Grupo.

Las faltas serán sancionadas por un valor de s/. 10.00

Las tardanzas serán sancionados por un valor de S/. 2.00

Las faltas a actividades serán sancionados con un valor

de S/. 15.00

Serán retirados del grupo cuando acumula cuatro faltas

consecutivas.

Las faltas y tardanzas son justificadas previo documento.

Art. 15º Los integrantes que serán retirados

definitivamente no tienen derecho a reclamos de los bienes

que hayan sido aportados por él mismo de igual manera los

que se retiren por voluntad propia.

CAPITULO VI

DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art. 16º La junta directiva de la institución se

compondrá del siguiente personal. Presidente.

Vicepresidente, Fiscal, Tesorero, Secretario y tres vocales.

Art. 17º La junta directiva elegida se instalara el mismo día de haber

67 Informe Final – JIACH 2011

Page 70: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

sido elegido.

Art. 18º Son atribuciones de la junta directiva:

Propender al mejor desarrollo de las actividades de la

Organización.

Nombrar las comisiones que ella decida.

Celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias cuando el

grupo lo requiera

Art. 19º Son atribuciones del presidente:

Ejercer la representación oficial de la organización.

Presidir las reuniones y firmar cuando esta se inicia y

culmina.

Hacer ejecutar los acuerdos tomados en reuniones.

Art. 20º Son obligaciones del Tesorero:

Recaudar las cuotas semanales establecidas en el Art.

12” de este reglamento.

Llevar el libro de caja correspondiente.

Presentar las cuentas bimestralmente a la organización.

Art. 21º Son obligaciones del secretario:

Redactar las citaciones para las sesiones de reunión de la

organización.

Redactar las actas de sesiones dela organización.

Art. 22º Del Fiscal:

Fiscalizar el perfecto orden de la organización.

Art. 23º De los vocales.

Los vocales deben intervenir en todas las gestiones y

gastos económicos,

Teniendo la obligación de poner “es conforme”

DE LOS ASESORES

DERECHOS DE LOS ASESORES

Art. 24º Los asesores serán informados oportunamente de las

actividades que realizan los integrantes durante el desarrollo

68 Informe Final – JIACH 2011

Page 71: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

del proyecto.

Art. 25º Sancionar las faltas que cometan los alumnos

siempre en cuando las faltas sean de suma consideración.

Art. 26º Participar en las sesiones y/o actividades que

realiza el grupo, si ello lo considere necesario.

DE LOS DEBERES DE LOS ASESORES

Art. 27º Orientar a los alumnos para la planificación y

elaboración del proyecto.

Art. 28º Implementar y/o coordinar con el grupo la ejecución del

proyecto.

Art. 29º Capacitar, supervisar y hacer el seguimiento

de la ejecución del proyecto.

Art. 30º Conduce la ejecución de las actividades

programadas hasta su culminación.

Art. 31º Evaluar cualitativamente y cuantitativamente

el cumplimiento de las actividades.

CAPÌTULO VII

DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Art. 32º El proyecto de “FORTALECIENDO E INNOVANDO LAS

CAPACIDADES CREATIVAS A LOS ARTESANOS DEL

CENTRO POBLADO DE CHACARILLA “es realizado por

los integrantes del grupo monovalente sin excepción

alguna.

Art.33º El horario de trabajo se realiza de la siguiente

manera los días sábados de 2:00 pm hasta las 5:00 pm.

CAPITULO VIII

69 Informe Final – JIACH 2011

Page 72: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

DE CONTROL Y EVALUACIÓN

Art. 34º Los asesores son los personajes principales de control del

grupo de proyección social.

Art. 35º El grupo está en la obligación en presentar tres informes

parciales, antecediendo el avance de cada uno de ellos y un

informe final.

Art. 36º El informe deberá presentar con el visto bueno del asesor de

la oficina de extensión y Proyección Social de la Facultad de

Ciencias Empresariales de la UNH.

CAPITULO IX

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERO:

Todo integrante del grupo se someterá íntegramente al presente

reglamento.

SEGUNDO:

Lo no previsto en el presente reglamento será resuelto por el

comité directivo e integrante de la reunión y/o asamblea del grupo

juntamente con el asesor y puesto en conocimiento en la Oficina

de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Ciencias

Empresariales.

JUNTA DIRECTIVA

Víctor, HUAMAN CAPANI Cesar, HUAMAN ORE

Presidente Secretario

70 Informe Final – JIACH 2011

Page 73: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Cesar, VALENCIA GONZALES Fredy, INCA HUILLCAS Tesorero

Juan Carlos, ACEVEDO MATAMOROS Salvador, ALARCON ESTEBAN

Ever, PEREZ MONTOYA Eusebio, DE LA CRUZ CEDANO

71 Informe Final – JIACH 2011

Page 74: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 03

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO

72 Informe Final – JIACH 2011

Page 75: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 04

DOCUMENTOS EMITIDOS DEL GRUPO

73 Informe Final – JIACH 2011

Page 76: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 05

DOCUMENTACION DEL BALANCE ECONOMICO

74 Informe Final – JIACH 2011

Page 77: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 06

REGISTRO DE IMÁGENES

75 Informe Final – JIACH 2011

Page 78: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Primera llegada a la comunidad de Chacarilla

Primera capacitación del grupo

76 Informe Final – JIACH 2011

Page 79: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Taller de relaciones públicas y humanas

Taller de trabajo en equipo

77 Informe Final – JIACH 2011

Page 80: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Proceso del teñido de fibra de alpaca

Capacitación del teñido de la fibra de alpaca

78 Informe Final – JIACH 2011

Page 81: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Taller de aprendizaje de puntos

Venta de los tejidos en feria artesanal de Huancavelica

79 Informe Final – JIACH 2011

Page 82: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Taller De Organización En Chacarilla

Chocolatada por el día de la navidad en Chacarilla

80 Informe Final – JIACH 2011

Page 83: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

Recogiendo DNI e información para la consticion de una pymes en Chacarilla

Entrega de documentación de los registros públicos

81 Informe Final – JIACH 2011

Page 84: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 07

COPIA DE LIBRO DEL ACTAS

82 Informe Final – JIACH 2011

Page 85: Informe Final Juancam12

E.A.P. ADMINISTRACION - 2010

ANEXO Nº 08

COPIA DE LIBRO DEL CAJA

83 Informe Final – JIACH 2011